Boletín Salesiano Uruguay - Junio 2016

Page 1

URUGUAY / Segunda época / Año XXXVIII / Nº 4 / Junio 2016 / www.issuu.com/bsuru

esLa búsqueda inevitable de sentidos en la vida hoy

AXOLOTE Donde la escuela pública y el carisma salesiano se dan la mano

“PAMPA”

Un encuentro que resignificó su vida


SUMARIO 4

3

3

CARTA DEL DIRECTOR ¿Quién soy? ¿Hacia dónde voy? ¿Con qué misión?

4

¡SÍ, HAY ALGO NUEVO BAJO EL SOL! Cuando la fe salva vidas

8

FAMILIA EN OBRA P. Juan Algorta sdb Falta de sentido y vacío existencial en los jóvenes

9

SINTONIZANDO CON DON BOSCO D. Ángel Fernández Artime sdb La misericordia es la cédula de identidad de nuestro Dios

8 9 10

16 12

10

HACIENDO HISTORIA Proyecto Axolote

12

VALE LA PENA VIVIR ASÍ Repensando problemáticas juveniles

16

CON NOMBRE Y APELLIDO Gerardo Nieto “Me han salvado los valores que me inculcó mi familia”

22

GALERÍA DE FACEBOOK Y TWITTER

23

ME GUSTA, COMENTO, COMPARTO P. Francisco Lezama sdb Jesús, cara dura

24

AQUÍ Y AHORA Adicciones: un salto desde el “vacío”

28

SINTONIZANDO CON DON BOSCO Sor Yvonne Reoungoat fma Con María, custodios de la creación

29

SABOR A BUENAS NOCHES P. Adrián García sdb Trabajando con sentido

31

DEL ÁRBOL SALESIANO Cuando la Virgen llama personalmente

32

PUZZLE, LO QUE HEMOS VISTO Y OÍDO TE LO CONTAMOS P. Sebastián Ferreyra sdb La vida es llamado

35

GALERÍA DE INSTAGRAM

22

23 24 28

29 31 32

35


CARTA DEL DIRECTOR

P. Sergio Álvarez sdb

¿QUIÉN SOY? ¿HACIA ADÓNDE VOY? ¿CON QUÉ MISIÓN? Hace un tiempo me dijo un joven: Soy una persona que vive en el “pude haber sido... pude haber hecho...” Con tantas posibilidades que se transforman en opciones posibles, nuestra vida está reclamando referencias para tomar decisiones. Nos habitan preguntas que nos tienen desacomodados con una insatisfacción difusa. En especial los jóvenes se encuentran con las preguntas: ¿qué sentido tiene la vida?, ¿dónde vivir mi propia vida?, ¿para qué vivir? Mi madre me dejaba hacer, dice Don Bosco refiriéndose a Mamá Margarita. Esto señala la capacidad de la madre de comprender el desafío de su hijo joven de definir su persona y su vocación en las cosas que cotidianamente le acontecían. Sabemos que esto no fue despreocupación y desentenderse de su hijo. Sabemos que fue un amor exigente que acompaña y tiene fe en que Dios providente camina a nuestro lado.

En esa escuela, Don Bosco hizo su primera experiencia de lo que llamará “Sistema Preventivo”, una relación que nace en un corazón que ama, con un amor razonable, amable y lleno de fe. Como el joven rico, muchos vamos al encuentro de Jesús desde nuestras búsquedas y preocupaciones, a veces cargadas de desazón, de tristezas, por una felicidad que no logramos alcanzar.

Él es la relación fundamental por la que encuentra sentido la vida de todo hombre. En este Boletín Salesiano hemos convocado a quienes podían compartir sus preguntas, sus búsquedas y sus hallazgos, lo que van descubriendo y construyendo. En sus narraciones te propongo hacer una lectura buscando percibir el paso de Dios por sus vidas, la presencia de Jesucristo no siempre explícita en sus historias. Así que tendrás que meditarlas y contemplarlas. En nombre del Equipo del Boletín Salesiano te sugiero algo... ¡Léelo, te vas a encontrar!

Boletín Salesiano Revista de información sobre la Familia Salesiana y de cultura religiosa Director: P. Sergio Álvarez sdb Redactora Jefe: Adriana Porteiro Coordinador: Eduardo Martínez Columnistas: P. Juan Algorta sdb, P. Francisco Lezama sdb y P. José Adrián García sdb Equipo de redacción y responsables de secciones: Lic. Emiliano Del Puerto, P. Sebastián Ferreyra sdb, Gianfranco Brandi sdb y Hna. María Baffundo hma Fotografía: Leonardo Pagliari, Juan Pablo Puletto

Corrección: Graciela Rodríguez Diseño: gustavo@tanganika.com.uy Impresión: Mastergraf

Comunicación Salesiana - Uruguay @salesianos_Uru

Dirección, redacción y administración: Av. Agraciada 3181 CP 11800, Montevideo; tel. 2209 4521 Sitio web: www.issuu.com/bsuru Email: comunicacion@salesianosuruguay.com.uy Afiliado a la Cámara Uruguaya del Libro Depósito Legal: 366.191

3


¡SÍ, HAY ALGO NUEVO BAJO EL SOL!

Cuando la fe salva vidas Para Juan Pablo Reyes, colaborar en la “Fazenda de la Esperanza” fue de sus experiencias de fe más intensas. En su encuentro con los internos de este centro de rehabilitación, constató que Dios nunca abandona y que puede salvar vidas. Esta proximidad con Él, hoy lo impulsa en sus tareas cotidianas como misionero en Angola.

El “Pampa”, como lo llaman sus conocidos, pisó por primera vez la “Fazenda de la Esperanza” en 2014, cuando se sortearon las instituciones de Cerro Chato donde el Voluntariado Misionero Salesiano (VMS) iría a colaborar durante 15 días de misión. En los años siguientes, él mismo pediría para acudir al lugar. Su misión en la Fazenda consistía en alegrar con juegos y canciones a la comunidad de recuperandos y voluntarios que habitan el centro de rehabilitación pero, principalmente, en conversar y compartir la vida con ellos.

salí de mi casa porque me echó mi madre'. Eso me shockeó, porque mi mamá siempre estuvo a mi lado, siempre sentí la presencia de María y que a tu propia madre no le interese verte más, porque estás tan 'pasado' de droga que la estás robando, ¡es muy fuerte! Pero él fue a rehabilitarse y me decía 'ahora quiero volver y abrazar a mi vieja, quedarme con ella, ayudarla'”. A partir de ese momento, aseguró que Cristo estaba presente en el lugar y que volvería a visitar la Fazenda. Y lo hizo los dos años siguientes. ESPIRITUALIDAD, TRABAJO Y VIDA COMUNITARIA

Juan Pablo contó al Boletín Salesiano su sorpresa por la apertura y confianza de los internos, que después de apenas una hora de diálogo “abrían el corazón” y le contaban toda su vida. “Una de las frases que más me llegó de la experiencia, fue la de un muchacho que me dijo 'yo 4

Una de las características distintivas de la Fazenda de la Esperanza como comunidad terapéutica, son los tres pilares fundamentales en que basa todo su funcionamiento: espiritualidad, trabajo y vida comu-


nitaria. Por medio de este método “se salvan vidas. Los recuperandos salen al año trabajando, volviendo a conectarse con la familia, ellos también hacen grandes sacrificios para estar allí”, comenta Reyes. La institución también se caracteriza por no brindar a los internos ayuda psicológica ni medicación psiquiátrica y por la libertad que tienen para abandonar el proceso de rehabilitación cuando lo deseen. Para el “Pampa”, la fe es el componente primordial, el elemento clave para la salvación de vidas que allí se realiza. Antes de ingresar a la Fazenda “depositaban la confianza en personas que se les borraban, como el que les vendía la droga, la propia familia que les cerraba las puertas, o en sus compañeros de la calle que los invitaron a drogarse y a robar”. “¿Cuál es la clave de esto? Se trata de apostar por Jesús y María, que no fallan, no te defraudan. Hay que enseñar a ofrecer la vida a Dios, que Él nos va a cuidar y a acompañar hasta el final, no importa cuál sea el final”, destaca el misionero. TOMAR LA CRUZ Y CARGARLA AL HOMBRO En la Fazenda de la Esperanza, el perdón es una práctica imprescindible para la recuperación. Cuando el interno egresa del centro, la misericordia debe ser recíproca entre él y su familia. “La Fazenda los hace volver atrás, mostrar, sanar y después retomar su vida, que no es una nueva, sino la misma que ha cambiado”, subraya Reyes.

Otro de los encuentros intensos con Dios que tuvo el “Pampa” al visitar la institución, fue en la llamada “comunión de almas”, una experiencia tomada de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares. Se trata de una reunión en ronda, en una capilla, donde se lee la Palabra o se comparte una oración con un incentivo. Luego cada interno comparte con los demás lo que surge en su corazón. “El año pasado me tocó compartir que me iba de misión a Angola y ellos me decían 'te felicito, me impresiona la decisión que tomaste' y yo por dentro decía '¿a vos te impresiona que yo me vaya un año? A mí me impresiona que vos hayas decidido salvar tu vida'”, cuenta. Para el joven misionero, el mensaje más importante que se les puede dar a los recuperandos es que “no todo está perdido, que siempre hay segundas oportunidades, que hay que 'pelearla a muerte' y que se aferren a Dios”. “Me quedo con una frase de Don Bosco que conocí en Angola, que dice 'no basta tomar la cruz en la mano, es necesario saber cargarla'. Esos muchachos toman la cruz y la cargan. A veces no se vislumbra para dónde se va, pero si se marcha con Jesús y María como pilares, se llega siempre”, asegura. DE CERRO CHATO A ANGOLA En la actualidad, Juan Pablo tiene 22 años y está en Angola, haciendo una experiencia de misión en la zona rural de Cabiri, cerca de Luanda, la

“Quo vadis”: ¿A dónde vas? “Nelson Giovanelli se aproximó a un grupo de jóvenes que consumían y vendían drogas cerca de su casa”. Así comenzó en 1983 la historia de La Fazenda de la Esperanza, en la ciudad de Guaratinguetá, ubicada en el estado brasileño de São Paulo. En Uruguay, el centro masculino se llama “Quo Vadis” y se encuentra en Cerro Chato. Recibe personas de entre 15 y 45 años “que desean liberarse de las drogas y del alcohol, pero también aquellos que desean descubrir su voca-

ción”, según consigna su página web. El centro femenino está situado en Melo. “La Fazenda” se sustenta con el trabajo de los propios internos en tareas que tienen que ver con la huerta, granja y artesanías, cuyos productos son vendidos por sus familias fuera del recinto. En los primeros tres meses los recuperandos no tienen comunicación con el exterior, pero luego de ese lapso pueden recibir visitas. 5


"¿A vos te impresiona que yo me vaya un año? A mí me impresiona que vos hayas decidido salvar tu vida'”

capital del país. El centro educativo donde reside y trabaja, funciona como internado pero también recibe estudiantes que viven en sus hogares. Allí se encarga de la parte de ganadería, panadería y de una de las “barracas” donde duermen los chicos.

chico que en la escuela le va horrible pero en panadería 'vuela' y él me dice que cuando salga de acá quiere poner un pequeño negocio. Veo que hay cosas al estilo de 'La Fazenda' y los chicos también acá se salvan”, comparte.

Más allá de las distancias geográficas y culturales, Reyes encuentra similitudes entre la obra en que está con la Fazenda de la Esperanza de Cerro Chato.

Juan Pablo explica que los pilares de la Fazenda también están presentes en la obra salesiana mencionada. “Acá vivimos como una familia, rezamos todos los días el Rosario, tenemos oraciones en la mañana y en la noche, se labura a azada y se suda bajo una temperatura de 35° todos los días”, comenta.

“Muchos gurises están acá porque la familia los trae porque quiere salvarlos, andaban en la calle robando. Hay uno que siempre estaba borracho y ahora te dice 'acá estoy sobrio, no me quiero ir'. Hay un 6


ESPIRITUALIDAD JUVENIL

ADMA Jóvenes te invita a un momento de oración con María

24 de julio / 19.30 h Colegio "Divina Providencia" de La Teja

7


FAMILIA EN OBRA

Falta de sentido y vacío existencial en los jóvenes

M

Me resulta muy difícil quitarme de la mente la imagen de Jonás, un jovencito de 18 años que fue atrapado por la pasta base. Lo veía todos los días acercarse al comedor público para que le dieran unos mendrugos de pan. Pero cada día lo veía más desaliñado, más sucio y más triste. Alguna vez, sin mucha experiencia, procuré conversar con él. Pero me respondía con un gruñido y salía corriendo. Huía de mí y de todos. No tenía la más m í n i m a autoestima. Todo lo había perdido. Le perdí la pista. P. Juan Algorta sdb ¿Qué habrá sido de él? Y conozco la historia de tantos chicos y chicas que no habiendo encontrado un sentido para vivir, se dan al alcohol y a la droga de manera desenfrenada. Durante la semana son espectaculares, pero los fines de semana acaban hechos una piltrafa humana. Manipulan a sus padres y a sus familiares, mienten, disimulan y viven para “eso” que los deja peor que antes. Hay en ellos “un vacío existencial” insoportable. No es mi intención culpar a nadie, pero sí me 8

parece importante gritar una seria advertencia a todos y preguntarles qué estamos haciendo. ¿Qué generación estamos formando? Sé que no puedo ni debo generalizar. Hay muchos padres y educadores que procuran el crecimiento de sus muchachos en libertad responsable, que son amorosamente exigentes con ellos, que saben poner límites, inculcar valores y dar razones sobre cómo debemos obrar en la vida. ¡Ojalá todos aprendiéramos a obrar así! Los padres y educadores no pueden renunciar a acompañar y guiar a sus chicos con ternura y vigor. Necesitan plantearse qué están proponiendo a sus hijos. Para ello, no deben dejar de preguntarse quiénes entran en sus habitaciones a través de las pantallas, a quiénes los entregan para que los guíen en su tiempo libre. Para construir la familia necesitamos dedicación y ejemplo. Dedicarles tiempo, hablarles con sencillez y cariño de las cosas importantes. Crearles posibilidades sanas para que ellos ocupen su tiempo. El abandono nunca es sano. Sin dejarse dominar por la obsesión, los padres deben orientar y prevenir a los niños y adolescentes para que sepan enfrentar, con valentía y responsabilidad, situaciones donde pueda haber riesgos, por ejemplo, de agresiones, de abuso o de drogadicción. Es la ocasión de sugerir la lectura de la Exhortación Apostólica del Papa Francisco titulada “Amoris Laetitia”. Es una larga reflexión sobre

la situación del matrimonio y la familia en el mundo de hoy. No es aconsejable leerla todo de corrido. El mismo Papa en la carta sugiere que se vaya leyendo por partes conforme a los intereses que se tienen. Quizás podemos regalarnos algún párrafo del capítulo séptimo, en el que Francisco habla sobre la educación de los hijos. La familia se construye proponiendo muchas y diversas actividades: una sana disciplina doméstica, la apertura a la diversidad de las personas, la solidaridad moral y material hacia las otras familias, sobre todo hacia las más necesitadas, el compromiso con la promoción del bien común, la práctica de las obras de misericordia corporal y espiritual, sobre todo mediante la transformación de las estructuras sociales injustas. Todos deberíamos ser capaces de decir, a partir de lo vivido en nuestras familias: “Hemos conocido el amor que Dios nos tiene” (1 Jn 4,16). Solo a partir de esta experiencia, la familia podrá ser iglesia doméstica y fermento en la sociedad” (Cf Amoris Laetitia, n. 290).


SINTONIZANDO CON DON BOSCO

P. Ángel Fernández Artime Rector Mayor de los SDB

LA MISERICORDIA ES LA CÉDULA DE IDENTIDAD DE NUESTRO DIOS

Queridos hijos y amigos de Don Bosco: El Papa Francisco nos ha recordado que La Misericordia es la cédula de identidad de Dios. Esta expresión, que se atribuye al mismo Sumo Pontífice, es una forma muy bella de ponernos ante el misterio divino. “La misericordia de Dios no es una idea abstracta sino una realidad concreta con la que Él revela su amor como el de un padre o de una madre que se conmueven hasta las entrañas por su propio hijo. Éste es el caso de decir que es un amor 'visceral'. Nace de lo íntimo, como un sentimiento profundo, natural, hecho de ternura, compasión, indulgencia y perdón”.1 Reconozcamos que muchas veces nuestro corazón se endurece. Creíamos que la paz universal se acercaba pero la violencia se ha generalizado, hoy cerramos fronteras a quienes viven un auténtico éxodo. Nos hemos olvidado que nuestros pueblos también han sido migrantes; quizás nuestros abuelos… Así es nuestro corazón: maravilloso y capaz de amar, pero también mezquino y cerrado. Ante esta realidad, solo nos queda elevar las manos hacia el Padre, mirar al Resucitado y pedir que el Espíritu Santo nos conceda el Don de la Misericordia, haciéndonos participar de su identidad. Escribe el Papa Francisco: (el amor de Dios) “se ha hecho visible y tangible en la persona de Jesús. Su persona no es otra cosa que amor, un amor que se entrega gratuitamente. Sus relaciones con las personas que lo rodean manifiestan algo único e irrepetible. Los signos que realiza, sobre todo en su relación con los pecadores, los pobres, los excluidos, los enfermos y los que

1 2

sufen, son gestos de misericordia. Todo en Él habla de misericordia”.2 Crecer en misericordia nos hace más humanos; crecer en misericordia produce paz en el corazón, fundamento base para ser felices. Con palabras del profeta Ezequiel pidamos que nuestro corazón no sea un corazón de piedra sino que se convierta en un corazón de carne. El Papa nos invita a conmovernos ante esta cédula de identidad divina: la Misericordia, una misericordia dirigida a cada uno de nosotros, pero que exige, como primera condición, que nosotros la hagamos vida en la relación con nuestros hermanos. Misericordia, Compasión, Ternura, Bondad... Sin duda, son caras del mismo rostro poliédrico… ¿Cuál de ellas necesitamos más en este momento cada uno de nosotros al escuchar los latidos de nuestro corazón y las páginas de vida que escribimos a diario? Que María Auxiliadora nos sostenga con lo que le es más propio: su Amor de Madre.

Papa Francisco, Bula de convocación al Jubileo Extraordinario de la Misericordia nº 6, Roma 11 de abril de 2015. Papa Francisco, Bula… nº 8.

9


HACIENDO HISTORIA

Un Apostolado

en la escuela pública que apuesta a crecer

El Proyecto “Axolote" nació a partir de la inquietud de un grupo de animadores del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS), de aportar una propuesta educativa con carisma salesiano a niños que no acceden a la educación privada. Sus integrantes tuvieron que adaptarse a las normas de la escuela pública y aseguran que lo más gratificante es ver crecer a los chicos y aportar al “cambio”. La propuesta busca expandirse y ansían contar con más animadores cuyas únicas condiciones deben ser: estar motivados y el compromiso.

L

a experiencia se está desarrollando en la escuela N° 54 del Cerro y consiste en “talleres que hacemos con los gurises de primero a sexto año. Trabajamos en módulos sobre diferentes temas como los valores, la familia, la amistad o el futuro y a raíz de eso armamos dinámicas para aportar al crecimiento del niño”, narra Nicolás Vilche, uno de los fundadores del proyecto.

10

La actividad se desarrolla los lunes, en perío-

dos de 50 minutos, y se realiza en el salón de clase o en el patio si el clima es favorable. Más allá de ese tiempo en el “aula”, estos jóvenes comparten otros momentos con la comunidad educativa, como los recreos o la fiesta de fin de cursos. Al final de cada semestre, se promueve que cada clase desarrolle un gesto. Juan Pablo Puletto, que se integró a “Axolote" este año, explica que se trata de “algo que los niños le quieren dejar a la escuela, con un significado.

Por ejemplo, plasmar sus manos en una pared para demostrar su pertenencia al establecimiento”. El año pasado dibujaron juegos en el patio, como un “ta te ti”, una “rayuela” o el “twister”. ¿“AXOLOTE”? El proyecto surge en 2014, por la inquietud de algunos jóvenes de migrar a otro ámbito una propuesta basada en el carisma salesiano. Como las escuelas sin extensión horaria no suelen brindar talleres extracurriculares,


pensaron en ese tipo de centros para aterrizar su propuesta. Los jóvenes concibieron, entonces, “un proyecto educativo, lúdico, que forme en valores y que sea laico”. “Eso nos suponía un gran esfuerzo, porque estamos acostumbrados a animar un oratorio. Era un desafío mantener la motivación más allá de lo religioso”, confiesa Vilche. En cuanto al nombre de la propuesta, comenta que surgió como una broma, pero que luego se encontró una identidad con respecto al mismo. “El axolote es un bicho que puede vivir tanto dentro, como fuera del agua, tiene esa capacidad de adaptarse. Nosotros también tuvimos esa facultad de adecuarnos a un contexto al cual no estábamos acostumbrados. También queremos decirle eso a los niños, que pueden amoldarse a un lugar sin dejar de ser ellos mismos”, explica. ADAPTARSE A OTRA REALIDAD Un apostolado en la educación pública laica, obligatoria y gratuita, debe funcionar contemplando sus reglas y a sus autoridades. Vilche señala que “hay ciertas formalidades que tenés que respetar. Por ejemplo, si hay un problema con un chico, no lo podés resolver vos sino que lo hace la maestra o lo llevás a la Dirección”.

La valoración de una maestra

“Consideramos que las maestras son un apoyo. Además, si nos ven en el taller con los gurises, perciben cómo es el niño, cómo se relaciona y eso es un aporte para ellas a la hora de enseñar”, asevera. Si bien la actividad forma parte del horario escolar, los alumnos no están obligados a ser parte del taller. “En el oratorio hay una voluntad del niño en participar. En este caso, nosotros tenemos que hacer que ellos quieran estar y se involucren”, señala el animador. APOSTAR A VERLOS CRECER En dos años el proyecto generó una identidad propia y hoy se visualizan sus logros. Vilche afirma que desde que llegaron a la escuela “el cambio lo fuimos generando también en nosotros. Al principio no sabíamos en qué terreno estábamos caminando, era difícil que ellos se sintieran cómodos en el taller. Eso lo fuimos generando con el tiempo, con nuestra seguridad y confianza”. Vilche y Puletto coinciden en que lo más gratificante de esta actividad es, año a año, ver crecer a los chicos y acompañarlos en ese proceso. “Si bien no estás siempre con ellos, eso es lo que me lleva a decir 'quiero apostar a estas cosas'. También quiero demostrarle a los gurises que esta es una instancia que tienen que aprovechar”, comenta Vilche.

Por su parte, Puletto comparte su propia vivencia como alumno en la educación pública: “Yo fui a una escuela pública y no tuve estas experiencias. Me gusta ver cómo se relaciona toda la clase en el taller porque en el recreo se juntan solo con los que se llevan mejor. Además está bueno formar parte de algo diferente, donde se puede hacer cambios que ayudan mucho”. UNA INSPIRACIÓN PARA OTROS A los integrantes de “Axolote" les gustaría contar con más animadores para estar más tiempo con cada clase o abarcar más escuelas. Para ser parte de la propuesta, no hace falta estar formado en educación o integrar el MJS, lo más importante son las ganas de ayudar y de trabajar con los alumnos. “Lo importante es la motivación y el compromiso. Tiene que haber ganas de hacer un cambio y de aportar a los gurises de alguna manera. Esto es un apostolado cristiano; si bien es laico, mi motivación viene por ese lado”, expresa Vilche. Este joven de 21 años no tiene reparos en explicitar su deseo de que el proyecto inspire a quienes deseen ser agentes de cambio: “Tenemos la idea de que esta iniciativa, que no precisó nada jurídico, también movilice a otros. Cuando tenés buena intención y se lo demostrás a los demás, no te van a decir que no”.

María Laura de Dios, una de las maestras de la escuela N° 54, asegura que lo más apreciado del Proyecto “Axolote" es el impacto que genera en toda la comunidad educativa. “Es valiosísimo ver el trabajo de estos jóvenes, su dedicación, los vínculos que crean, no solo entre ellos y los chiquilines, sino entre los mismos gurises, despertando valores muy sanos”, puntualiza. “El servicio a los demás no es un don que lo tengamos todos, pero estos muchachos lo tienen y lo brindan con el corazón, dejando actividades personales para regalarle a un grupo de niños, ganas y buena onda para encarar la vida. Deberían existir más proyectos como este”, enfatizó. 11


VALE LA PENA VIVIR ASÍ

Repensando problemáticas juveniles

“LOS JÓVENES HACEN SUS BÚSQUEDAS, A VECES SE DAN CONTRA LA PARED Y OTRAS PUEDEN ACERTAR” Matías Bordenave tiene 23 años, trabaja en el equipo pastoral del Colegio Domingo Savio, anima el oratorio los sábados y estudia educación social. Entrevistado por el BS bucea, sin tapujos, en el mar de desafíos, problemáticas, sueños e incertidumbres que configuran su propia experiencia de vida y la de muchos jóvenes uruguayos interpelados por las adicciones, el sexo, la fe, la vocación y el futuro.

¿Cómo se encarnan los caminos vivenciales del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) en tu vida? Respecto a la propuesta de “educar la interioridad”, estuve un tiempo en conflicto con lo sacramental, sabía que era importante ir los domingos a Misa para transmitirles a los gurises algo que nosotros vivíamos, pero no lo estaba haciendo. Me fui planteando metas, rezando y confiando para crecer y poder vivir la Eucaristía. En eso está también la “resignificación de la experiencia de lo cotidiano”. Si hoy trabajo en el colegio, siento que fue por escuchar a Jesús proponiéndome que “este es el camino correcto”. En ocasiones me pasa que en el encuentro con los gurises, siento como si estuviera descubriendo a Dios. Con la mirada de un niño que se te acerca, te abraza y te pregunta “¿cómo estás?”, siento que Él está presente. El “discernimiento espiritual”, otro camino que ayuda a esta búsqueda, pasa por entender y descifrar tu relación con Dios, en comunidad. Me estoy preparando para la Confirmación debido a que formo parte de un grupo, acompañado por Isabel, Julio y el Padre “Fito”. Se trata de crecer espiritualmente como sujetos individuales pero también a nivel grupal, que es lo más lindo. ¿Existe un concepto generalizado en los jóvenes de que para divertirse hay que consumir drogas o alcohol? Algunos tienen esa mentalidad. En el viaje de egresados del liceo nos fuimos a Camboriú y la primera noche en el boliche tomé demasiado y en 12

un momento caí. Luego me enteré de que el baile estuvo excelente y no lo pude disfrutar, además dos amigos tuvieron que hacerse cargo de ayudarme y llevarme. A partir de allí me di cuenta de que eso fue una estupidez. Está bueno ir a bailar y tomar una cerveza pero también es importante conocer tus límites. En el caso del porro, yo no fumo. Conozco mucha gente que lo hace pero siento que me estaría haciendo un daño, más allá de lo físico. ¿La juventud tiene dificultades para diseñar su proyecto de vida? El referente es fundamental, es un elemento clave en la proyección de los jóvenes. Algunos niños pasan más tiempo conmigo que con su familia, llegan al colegio a las 8 de la mañana y se van a las 17 horas. Hay cantidad de padres que trabajan muchas horas y a veces ni siquiera vienen a buscarlos. Después que los recoge la “bañadera” tienen otras actividades. Hubo un tiempo en que los niños de sexto año le hacían bromas pesadas a los compañeros.


Descubrimos que uno de ellos tenía el libro de “Elrubius”, que les proponía ciertos desafíos. Pero esas pruebas que hacían, eran para reírse de los otros. Y ese libro se lo regalaron los padres, que ni siquiera leyeron de qué se trataba. Si mi “viejo” está todo el tiempo acostado, no quiere ir a laburar y me pide que vaya a “manguear”, no voy a ser capaz de ver que se pueden elegir otros caminos. ¿Cómo te proyectás en 5 años? Me gustaría recibirme de lo que estoy estudiando. A Belén, mi novia, la conocí en Domingo Savio. Ella estudiaba en el Instituto Juan XXIII y llegó a colaborar en la animación. Quisiera seguir junto a ella y, más adelante, formar una familia. Se complica un poco porque quiere 7 hijos, ¡vamos a tener que trabajar bastante! ¿Qué es ser feliz? Soy feliz estando con las personas que aprecio y haciendo lo que quiero, que en este momento es acompañar, estar con los gurises, trabajar en la educación, poder generar cambios y ser parte de ellos. En este camino, que Dios esté presente me da felicidad. Soy animador de oratorio porque creo en eso, siento que es un llamado de Dios y realmente me hace feliz. Estar con los demás y poder ayudar es algo que me hace mucho bien.

La santidad "es un desafío que implica entregar todo lo que soy a los demás y tener siempre a Dios como centro"

¿Considerás que muchos jóvenes experimentan un vacío existencial? No lo creo, aunque capaz que el sentido que algunos le dan a su vida, no es el mejor y muchas veces está determinado por lo que viven cotidianamente y por las personas que los rodean. En el primer encuentro de animadores del MJS al que fui, me sorprendió ver tantos jóvenes que estaban en la misma que yo, que dedicaban parte de su tiempo, ganas y energía a los gurises. Los jóvenes hacen sus búsquedas, a veces se “dan contra la pared” y otras pueden acertar. ¿Creés que los jóvenes viven su sexualidad de forma responsable? Estamos en una etapa de “sacarlo todo afuera”, de llamar la atención, de decir “yo estoy acá, teneme en cuenta”. A mí me gustan las mujeres y no ando con un cartel gritándolo. Algunos adolescentes me han contado que están con la idea de experimentarlo todo. No 13


¿Cómo perciben los jóvenes la vocación religiosa? Muchos lo ven como algo ilógico. La vocación religiosa no es popular, ser cristiano tampoco lo es. En los lugares públicos decir “yo creo en Dios”, puede generar que algunas personas te “hagan la cruz”. En algún momento me planteé ser sacerdote, pero no lo descarté porque no fuera popular, sino porque debe tener como origen un llamado de Dios. Puedo ser muy simpático y tener buena relación con todos pero va mucho más allá de eso. Desde mi punto de vista, a veces los referentes religiosos no son los mejores. Entonces, los animadores cuyo grupo es acompañado por un sacerdote, no lo ven como un referente porque no lo sienten cercano. Eso afecta la posible vocación de los jóvenes, al no tener alguien que realmente les “mueva la estantería”, para que digan "yo quiero ser igual a él". ¿Es alcanzable la santidad? Estoy 100% seguro, incluso se lo decimos a los gurises en la catequesis y los motivamos en eso. Santo Domingo Savio lo logró siendo niño, ¿por qué ellos no lo pueden hacer? Es un desafío que implica entregar todo lo que soy a los demás y tener siempre a Dios como centro. Está bueno planteárselos como una meta, que los gurises sepan que la santidad “es estar siempre alegres”.

siento que tengan un vacío sino que en algunos casos hay una búsqueda por todos lados. Eso también lo expresan en su sexualidad, en su forma de ser y de vestirse. Las redes sociales son, a tu parecer, ¿una herramienta o una distracción? Son como un arma de doble filo. El hecho de puedas comunicarte con una persona que está a miles de kilómetros, las convierte en una gran herramienta. En mi cumpleaños me saludó una tía que vive en Australia, mi padre se está hablando por Whatsapp con un amigo que está en España y es gratis. En las redes sociales también hay cierta exposición, gurises que muestran su cuerpo, que quieren tener la atención del otro y las redes les dan esa facilidad. Si tuviera que ponerlo en una balanza, diría que es una herramienta, pero hay que saber usarla y eso también se aprende. 14


Te invitamos a compartir un campamento típicamente donde abundará la

salesiano fraternidad, la espontaneidad, la alegría y podrás descubrir cómo Dios actúa en ti y entrar a preguntarte por tu vocación. 29 al 31 de Julio en Aguas Blancas Para varones de más de 15 años, vinculados al MJS Contacto e inscripciomes: P. Alfonso Bauer / alfonsobauer@yahoo.es

15


CON NOMBRE Y APELLIDO

Gerardo Nieto, cantante

Me han salvado los valores que me inculcó mi familia Gerardo Nieto (47) es un reconocido cantautor de música tropical para quien “la noche es un disfraz” con el que “la gente psicológicamente cambia”. Supo lo que es probar la droga y cayó en tentaciones. Afirma que lo salvaron los valores que le inculcó la familia. “El ser humano se va perfeccionando con las cosas que le pasan”, parece ser su lema. Está casado y tiene tres hijas a las que tiene que “educar, prevenir y conversar”. Dos de ellas van al colegio salesiano Divina Providencia porque le “gustan los valores que enseñan los salesianos”. “La vida es maravillosa, solo hay que saber vivirla y tomar las cosas que uno tiene para ser feliz”, sentencia.

16


Cuando sos gurí no querés estudiar

porque

no entendés que es tu futuro y que es un arma para independizarte ¿Dónde naciste? ¿Cómo está constituida tu familia? Nací sobre la calle Etiopía que es la principal del barrio Casabó. Me independicé recién hace unos 12 años. Mis hermanos son todos casados y tienen sus casas. Mi mamá había perdido a mi papá, quedó muy sola y siempre fue muy “agarrada” a sus hijos. Entonces decidí quedarme a vivir con ella junto a mi familia, un poco por eso y también por como‐ didad. La convivencia no fue muy buena. La prueba está en que hoy vivimos aparte (risas). La convivencia entre seres humanos es compli‐ cada. Lo ideal es que cada familia tenga su casa porque cada cual tiene sus pautas de cómo vivir. Una persona tiene los valores que le enseñaron sus padres y se suman a los de su pareja, que se crió en otra familia, con valores diferentes y ahí empiezan los choques. ¿Cómo fue tu niñez? Mi niñez fue sencilla, con una riqueza muy grande de valores y de educación a nivel familiar. A pesar de que económicamente los Nieto no eran una familia pudiente, nunca me faltó nada pero tampoco me sobró. Tuve la suerte de que este barrio, hace 40 años, era diferente, más seguro. Vivía en la ciudad pero, a la vez, en el campo, porque en la parte de atrás de las casas tenías verde, la cancha de golf, playa; para un gurí era “tocar el cielo con las manos”; tenías todo lo que podías pedir. ¿Dónde estudiaste? Estudié en la escuela del barrio, la 147, que

ahora cambió de número. Hice hasta segundo de liceo nomás, de lo cual me arrepiento, pero siempre estuve muy ligado a la música y me la “jugué” por ese lado. En parte fue por vago, porque cuando sos gurí no querés estudiar, siempre te obligan porque no entendés que es tu futuro y que es un arma para independi‐ zarte. Es difícil lidiar con la rebeldía propia del adolescente, que busca sus caminos y, a veces, no son los mejores. Siempre estuve muy ligado a la música y muy distraído con eso, no quería hacer más nada. A mí me salió bien porque tuve la suerte de estar en “Karibe con K” y hubo un antes y un después de eso. ¿Qué edad tenías cuando empezaste en “Karibe”? Tenía 18 o 19 años, pero antes había hecho carnaval. El Cerro es un semillero de artistas, no me preguntes por qué, pero hay por todos lados. Me gustaba investigar todo lo que fuera música y cantar cualquier estilo. Tuve suerte de que un vecino me enseñó a guitarrear. Con él hicimos canto popular en tiempos de dictadura. Era un tipo de izquierda y me enseñó la problemática que había en el país en aquel tiempo; cosas que ignoraba un poco porque no se podía hablar de eso. Me acuerdo claramente de una pregunta que le hice a mi padre: “¿qué es ser tupamaro?” "¡Shhh! Callate la boca, no hablés de esto" me dijo, y eso me marcó, era algo muy censurado. También viví algunos coletazos de la dictadu‐ ra, como estar en la esquina y que me lleven “en cana” por no tener encima la cédula o cosas del estilo.

Tus comienzos con la música popular y la murga, ¿qué influencia tienen en el cantante que sos hoy? Todo influye. Tu educación y entorno inciden en tu personalidad y en tu sensibilidad como artista, entonces buscás un camino de acuer‐ do a cómo te criás, a cómo sos. ¿Cuántos años estuviste en “Karibe”? No soy muy bueno para las fechas. Fue muy vertiginoso “Karibe”. Hubo mucho laburo y mucha grabación. Me acuerdo de la fecha del comienzo profesional del grupo, que fue en mayo del 89', cuando tuvimos los primeros toques. Desde el 89' al 95' fue un furor. Después quise armar una banda con dos cantantes más, que no tuvo mucha suerte. Ahí “Karibe con K” fue un obstáculo para noso‐ tros, porque nos “ponía palos en la rueda”. Éramos competencia y no es un medio fácil. El mercado es chico y todo el mundo cuida su laburo. Después de eso me fui para “NG La Banda”, donde siempre quisieron tenerme y me pagaban muy bien. No era una banda que me encantara pero la vi por el lado comercial, yo ya vivía del canto y estuve un añito ahí. Hasta que volví a “Karibe con K” un par de años más. Cerca del 2000 se formó “L'Autentika” y fue un lindo tiempo. Tenía un nombre medio peleador porque era con la "K", éramos los mismos de “Karibe” y eso es lo que queríamos decir. Tuvimos años de bastante éxito hasta que me formé como solista, hace 12 años. Me la “jugué”, con otra madurez, mirando más hacia el lado empresarial, mi familia y mi porvenir. Más allá de que te encante esto, tenés que ver el lado comercial y entonces te manejás entre lo que te gusta y lo que vende. El gusto de un músico se va afinando y con el tiempo va mejorando. Los años te van dando 17


más calidad, más oído. Eso te pone muy musical y te olvidás un poco de lo comercial. Ya veces el mercado no va para el lado que querés. En el mercado hay gente que entiende de música tropical, que son músicos de salsa. Pero también hay empresarios que tienen bandas y no les importa lo musical, lo ven como un negocio pura y exclusivamente económico. Son mentalidades totalmente opuestas y eso tira la calidad musical para abajo. LAS TENTACIONES DE LA NOCHE ¿Qué cosas buenas le trajo a tu vida tu paso por “Karibe”? y ¿qué cosas malas? Cosas malas ninguna. Son todas experiencias. En una banda pasa de todo. Pasás por un gran éxito, después no tanto. Porque ningún producto puede durar en los primeros puestos toda la vida. Ahí está el secreto de saber mantenerse, que es lo más difícil. Considero que para estar vigente se precisa un poco de visión de lo que requiere el mercado, trabajar en eso, no quedarse en el nombre que generaste, tener el factor suerte y acompañarlo con talento. Hay artistas que no tienen talento y a la larga se caen. Yo los comparo con globos. Tenés que “inflarlos” permanentemente con publicidad. Cuando los dejas de vender se “pinchan”. Son artistas sin fundamento, sin algo de talento. ¿Qué valores o aprendizajes te ayudaron a moverte en la noche, donde siempre hay tentaciones? La noche tiene muchos peligros, ofrece muchos excesos, es la madre de las tentaciones. En la noche psicológicamente la gente cambia. La noche es un disfraz. Cuando uno va a un baile quiere ganar, seducir, ser una cosa que de repente no es durante el día. Hay gente que dice “me voy a liberar de todas las presiones, voy a conquistar, voy a ser el rey de Fotografía: Pablo Nogueira

18

la noche”. También está el artista que dice “voy a cantarle a 10.000 mujeres y voy a seducir a un montón de público” o el más bandido, que piensa “tengo muchas chicas, voy a tomar droga porque me siento bien y porque si no comprás droga sos un gil”. También hay gente que dice “me voy a divertir, paso bien, me tomo unos tragos y me voy tranquilamente a mi casa”, pero son la minoría. Me han salvado los valores que me inculcó mi familia; eso es funda‐ mental. Soy humano y caí en tentaciones, supe lo que es probar la droga. En una entrevista que di mis hijas se enteraron de eso, me recriminaron y se ofendieron porque pensaban que su papá era perfecto. No existe el ser humano perfecto. Les expliqué que yo también tenía mis defectos. Lo bueno es saber salirse de ese camino. Nada me ató con algo que yo no pudiera manejar. Me gusta tomar alcohol socialmente. Nunca me gustó algo de lo que tuviera que depender para cantar bien. Si yo me drogo, voy a perder la voz, voy a estar mal, no voy a poder grabar y eso no me gusta. Lo importante era sentirme bien y cuidar una de las cosas que más amo y que es el canto. ¿Sentís que se discrimina a la música tropical en nuestro país? Sí, claro, siempre se discriminó. No sé de dónde partió todo eso. Siempre se apuntó a la clase media y de ahí para abajo. La música tropical es muy rítmica. Tiene percusión, que es lo que rige la pauta musical. Antiguamente, la música de una orquesta era solo para bailar. Entonces las letras no eran muy profundas. “Karibe” cambió un poco eso. Al ser popular, se empezó a vender más hacia el este de Av. Agraciada. Con “Karibe con K”, cambiamos esos paradigmas. Porque sin llegar a ser Shakespeare, hacíamos letras que tenían un principio, un desarro‐ llo y un final. Hacíamos temas románticos, le cantábamos a la mujer. El principal mercado musical es el femenino. Por eso, en los bailes hay entradas “free” para las mujeres y los clubes de fans. Como la mujer por naturaleza es más romántica que el hombre, trabajábamos con ese estilo y nos dio grandes resultados. Otro debe que tenían las orques‐ tas tropicales antiguamente, era que sonaban muy bien pero no se movían, “no bailamos porque somos machos”. “Karibe con K” ro m p i ó e s o s p a ra d i g m a s . Hicimos un vestuario acorde a lo que es un escenario, con brillo para llamar la atención y con coreografías. Hasta hoy sigue ese prejuicio, muy solapado, de que la música tropical es “terraja”. Siempre se bailó y se escuchó pero nadie quiere ser asociado con esta música. Hay mucha hipocresía. La gente tiene miedo de decir "me


La gente tiene miedo de decir `me gusta la plena´

gusta la plena”. ¿Cómo es un fin de semana tuyo hoy? Es muy movido, aunque año a año va cayendo un poco y nos preocupa‐ mos, pero siempre hay trabajo. Cuando empecé en la música, mi familia se resistió un poco, 27 años después yo vivo de esto. He visto gente que trabajaba en una gran empresa y decía "esto no va a morir nunca" y terminó en la calle. Dedicarme a la música, que parecía una utopía, se terminó convirtiendo en un laburo. Es muy sacrificado, no hay licencia, te la generás vos cuando querés parar. Cuando tratás de ser fiel a tus principios como saludar a todo el mundo, sacarte fotos con todos, tratar de dar el mejor show, te hacés de seguidores y a veces te perdonan cosas como las llegadas tarde al boliche, que un día no tengas la mejor cara o que estés algo disfónico. La semana pasada, por ejemplo, tocamos desde el miércoles hasta el sábado. Mañana me voy a Argentina, toco el martes de noche allá. Hicimos mucho campo fértil con “Karibe” yendo a un baile de urugua‐ yos que se llenaba. Aunque parezca mentira, allá tenemos un auge bárbaro porque toda esa generación que nos vio, hoy tienen hijos que se criaron con esos temas y los gurises los ponen de ringtone. Ha trascendido la música. UN ENTORNO QUE CONTIENE ¿Qué valores te inspiran en tu trabajo? La vida es maravillosa, solo hay que saber vivirla y tomar las cosas que uno tiene para ser feliz. Está bueno aspirar a cosas grandes pero no que te maree tratar de tener cosas materiales. Me gustan las cosas simples como comer un asado, compartir, charlar y tener amigos. Me gusta festejar mi cumpleaños “a full”. Soy medio chiquilín en ese sentido. Generalmente, hago buseca para 200 personas o un buen asado. Desde hace 2 años contrato a alguien para que me trabaje la parrilla, porque viene mucha gente y me gusta atenderla. También disfruto mucho de mis hijas. Trato de aprovechar cada momentito.

Ser padre, ¿qué cambios trajo a tu vida? Hay un antes y un después de ser papá. En tu relación con tu pareja, los problemas que antes eran primarios pasan a ser secundarios porque lo principal es ese tesorito que los tiene embobados a los dos. Eso nunca cambia, porque van creciendo y te babeás todo el tiempo. Cuando son chiquitos porque son chiquitos, cuando son medianos por las ocurrencias que tienen, o les va cambiando el cuerpito y decís “parece un fideo largo”. También está el cumpleaños de 15…Hay un montón de cosas que son lindas de disfrutar. ¿Qué te caracteriza como padre?, ¿qué les decís a tus hijas respecto a las salidas de noche? , ¿qué les aconsejás? Somos muy abiertos con mi señora y habla‐ mos de todos los temas con nuestros hijos. El ser humano se va perfeccionando con todas las cosas que le pasan. Me crié en un mundo muy machista: mi madre me cuidó más que mi padre. Entonces aprendí que cuando yo tuviera hijos no iba a hacer lo mismo que mi “viejo”. Les iba a prestar atención. Mi padre fue alcohólico y le daba vergüenza admitir sus errores en la familia y quedar expuesto con los hijos. Él te enseñaba mil cosas. Era un tipo con facilidad para las manualidades, aprendió de todo por corres‐ pondencia. El barrio lo adoraba porque les hacía tareas de plomería y albañilería gratis. Entonces aprendí que mi padre tenía una enfermedad. Todo eso lo absorbí y lo usé para no caer en lo mismo. Uno puede tomar 19


tranquilamente sin ser alcohólico. La comunicación con mis hijas es buena porque siempre traté de estar con ellas. Cuando vamos al médico sé lo que tengo que decirle. No preciso que me lo diga mi mujer. Como padre tenés que educar, prevenir y conversar. ¿Qué más se puede hacer? Tenés que dar información y valores, eso es lo fundamental. Después, la vida los va llevando por donde ellos quieran transitar. Porque uno no puede dirigir la vida de los hijos. A veces tenés suerte y cosechás y a veces no. Tengo un familiar que se ha metido en la pasta base. Estuvimos años luchando con él y hasta ahora siempre estamos con “el corazón en la boca” de que no tenga una recaída. Anduve buscándolo en el auto por todas las “bocas”. Mi hermano casi pierde el trabajo porque salía a bus‐ carlo a cualquier hora. Al principio no nos dimos cuenta. No supimos olfatear ese problema. Ahora está viviendo con la madre, laburando y está entretenido también porque canta y está armando una orquestita.

¿Por qué enviás a tus hijas a un colegio salesiano? El barrio fue cambiando y la escuela pública no es ya aquella en la que yo me crié. Les han pegado a las maestras y hay otros factores que en otro tiempo no había, como las “bocas”. Hay un salvajismo tremendo en la calle. Entonces tenés que criar a tus hijos en un entorno que los contenga de otra manera. Me gustan los valores que enseñan los salesianos y por eso mis hijas van a un colegio salesiano. Antes los padres éramos socios de la maestra porque te hacía “el aguante”, te ayudaba a criar a tu hijo en el horario escolar, trabajaba contigo, no contra vos. Hay una falta de educación total. Es un bache que tiene este país desde hace mucho tiempo y ahora estamos pagan‐ do unas consecuencias tremendas. También hay falta de valores y una mala influencia que se abrió paso con internet. Hay gente que se la agarra con el gobierno de turno y

¿Qué opinión tenés de los jóvenes de hoy? No dejan de ser jóvenes como fuimos nosotros. Solo cambió el entorno, la velocidad que hay en la sociedad, todo se aprende más rápido. Son distintos porque están en un mundo diferente, pero son los mismos, con otras armas y otra velocidad; con un Windows mejorado (risas). ¿Creés en Dios? No tengo una política muy definida sobre eso. La religión todavía no me cierra del todo. Hay gente que dice "yo vi a Dios, tengo un testimonio" y no sé si es una necesidad de creer, porque estamos en un caos tan grande que hay que agarrarse de algo o es que realmente existe. Hay cosas que parecen ser milagrosas y hay hechos en los que decís "si hay un Dios, ¿por qué no ve estas co‐ sas?". Cuando te pasa algo medio grave, como tener un hijo enfermo o una situación límite, ahí te acordás de Dios. Entonces, ¿te acordás porque te está llamando de alguna manera? En mi vida trato de obrar como un cristiano: no le hago mal a nadie, trato de poner la otra mejilla y sigo adelante. Siempre trato de ayudar desde mi posición. Si hay algún lugar para ir después de esta vida, creo que voy por buen camino (sonríe). No creo mucho en las instituciones; en estas iglesias que meten miles de personas y donde hay que dejar “plata”. Hay gente mala y buena en todos lados. No me gustan los fanatismos, creer ciegamente en algo. Siempre tengo que desconfiar un poco. Hay muchos músicos que se han metido en iglesias y digo “algo pasa, porque se meten de lleno”. ¿Será que es gente que tocó fondo? La música te lleva a ciertos excesos y hay gente que no tiene la contención de una familia y entonces Dios, o lo que sea, te salva de algo. Hay gente que ha estado tan mal que cuando ve un caminito se agarra de él con uñas y dientes. 20

piensa que hay que bajar la edad de imputabilidad. No es por ese camino. Es por la educación. El problema no se da solo a nivel país, también a nivel mundial. Las drogas son un flagelo que ha invadido al mundo. Eso es lo que está destruyendo todo: esa mentalidad de que la mafia es lo mejor. Conozco gurises que se visten como “planchas” y son bien de bien, pero por la forma de vestirse se los confunden con delincuentes. ¿Qué planes tenés para el futuro? Dedicarme a algo que tenga que ver con la música y seguir cantando pero no por una obligación sino seguir cantando algo que quiera. Hay estilos que me gustaría investigar sin necesidad de tener que vender; si le quiero meter a Beethoven o lo que sea, poder hacerlo.



Me gusta

Dicen que el mundo

Comento

Comparto s en sociedad.

grĂ­a. AquĂ­ lo vivimo

se mueve por ale


Me gusta

Comento

Comparto

Jesús,

cara dura

Esta página se refiere a la lectura del Evangelio según San Lucas (9, 51‐62) proclamado en la Misa del domingo 26 de junio. Según el diccionario, tener la cara dura significa ser un sinvergüenza, un desfachatado o descarado. Por otra parte, cuando hablamos de un “rostro duro”, nos referimos más bien a alguien impasible, al que nada le mueve un pelo. ¡Difícilmente podría‐ mos aplicarle esto a Jesús! Sin embargo, el evangelio que estamos leyendo hoy utiliza esta expresión de una manera un tanto enigmática referida a Jesús. Lucas, al igual que Marcos y Mateo, hace aquí P. Francisco Lezama sdb un quiebre en su Evangelio, luego de la profesión de fe de Pedro (9,18‐21) y de la Transfiguración (9,28‐36). Entonces nos dice el texto: “Cuando estaba por cumplirse el tiempo de su elevación al cielo, Jesús endureció el rostro para ir a Jerusalén”. Claro, ésta es una traducción literal: las versiones modernas de la Biblia, como la que usamos en la Misa, traducen la expresión con otras palabras, que se aproximan bastante bien a su significa‐ do: “se encaminó decididamente hacia Jerusalén”. Jesús es consciente de que debe “endurecer el rostro”, prepararse a enfrentar lo que venga para cumplir su misión. Seguramente recordó la profecía de Isaías, que nosotros leemos cada Semana Santa: “El Señor me ayuda, por eso no me acobardaba; por eso endurecí el rostro como piedra, sabiendo que no quedaría defraudado” (Is 50,7). De hecho vemos que estas dificultades pronto aparecerán para él y sus discípulos: ya en el primer pueblo por el que debían pasar no serían recibidos porque tenían “el rostro hacia Jerusalén” (Lc 9,53)… Y esto no será más que un aviso de las muchas adversi‐ dades que se vendrían, que tendrán su expresión más clara en la Ciudad Santa, cuando bofetadas y escupidas caerían sin piedad sobre su santo rostro.

Con esta perspectiva, el evangelio de este domingo es mucho más que una simple anécdota de la vida del Señor y sus discípulos: es la descripción de un momento clave en la existencia de Jesús, una situación que nos podemos imaginar que no debe haber sido fácil. ¡Venía todo bastante bien en Galilea! Multitudes lo seguían, era reconocido como profeta, prestaba un servicio cercano a los sencillos y los pequeños, realizaba signos prodigiosos para los enfermos y los afligidos… Pero, sin embargo, Él reconoce que no se encuentra allí el sentido último de su existencia. Sabe que el viaje de su vida alcanza su plenitud en Jerusalén, es decir, en la entrega por amor hasta el final en la cruz. Parecería que en el camino de realización de cualquier vocación aparecen estos momentos en los que hay que animarse a dar pasos arriesgados, dejar zonas de confort, fijar la vista en el gran sentido de nuestra vida, y poner la “cara dura” para seguir ese camino. Lo supieron Don Bosco, Madre Mazzarello y todos los santos; lo sabe cada cristiano que quiera seguir tras las huellas de su maestro, con los pasos seguros y con el rostro firme.

23


AQUÍ Y AHORA

Adicciones: un salto desde el vacío La muerte de un joven uruguayo en una fiesta electrónica en Argentina como consecuencia de haber ingerido “pastis” desnudó la realidad de que el consumo de pastillas es algo bastante más habitual en nuestro medio de lo que se supone. Otra realidad más conocida es que decenas de jovencitos llegan cada fin de semana, luego de sus salidas nocturnas, a distintos centros asistenciales en estado de coma etílico.

24


Los expertos señalan que las vivencias de vacío son parte del desarrollo del ser humano y que, en muchas ocasiones, las drogas son la alternati‐ va que eligen los jóvenes para sortear esos momentos. ¿Cuáles son los factores que favorecen las adicciones? ¿De qué buscan escapar los jóvenes? ¿Cambia algo en sus vidas cuando recurren a Dios? ¿Qué podemos hacer para ayudarlos? Para comenzar a entender la problemática, es importante diferenciar entre los distintos tipos de consumo de sustancias psicoactivas. La guía “Más información, menos riegos” de la Junta Nacional de Drogas (JND), define al “uso” como “aquel tipo de consumo de drogas en el que no se evidencian consecuencias en la persona ni en su entorno”. El “uso problemático” sería aquel que “compromete alguna de las áreas vitales: la salud individual, física y/o psicológica, las relaciones con el trabajo y la familia”, en tanto la “dependen‐ cia” se define como la “pauta de comportamiento en la que el consumo de una sustancia psicoactiva pasa a ser una conducta en torno a la cual se organiza la vida”. Hay una línea difusa entre los dos primeros tipos de consumo puesto que no es suficiente con considerar la frecuencia o cantidad. En este sentido, la Dra. Susana Grunbaum, coordinadora del Área de Reducción de la Demanda de la JND explicó que “si una persona consume una vez en el mes pero se emborracha, ya de por sí es un riesgo. Esta tiene un consumo problemático pero no es una adicta, se le pueden generar dificultades al otro día para enfocarse y encarar las activida‐ des educativas o laborales”. 25


Trabajando desde el encuentro La guía mencionada, establece que “todo consumo de sustancias –sean legales o ilegales‐ conlleva riesgos, diferenciados según edad, sexo, formas y frecuencias de uso, contextos y circunstancias personales”. Aquí entran a jugar los llamados factores de riesgo y de protección. El Psic. Alejandro Vera, integrante del Movi‐ miento Tacurú, comenta que “no existe una sola variable que determine si una persona se volverá adicta a las drogas. En general, cuan‐ tos más factores de riesgo tenga una persona, mayor es la probabilidad de que el consumo se torne abusivo. Por otra parte, los factores de protección reducen el peligro de desarro‐ llar una adicción”. Vera expresa que las características de dichos elementos “pueden ser ambientales (como la situación del hogar, la escuela y el vecindario) o biológicos (como los genes de la persona, su estado de desarrollo e incluso su origen étnico)”. CONSUMO JUVENIL Frecuentemente, la adolescencia es la etapa de la vida en que se inicia el consumo de drogas. La publicación “Más información, menos riesgos” señala entre las variables que favorecen este proceso, la curiosidad por experimentar, la presión del grupo de pares, la búsqueda de placer o de llenar los tiempos de ocio. Más allá de esto, los jóvenes no son los principales consumidores de drogas en nuestro país, aunque preocupa cómo lo hacen. Grunbaum expresa que “la adicción no se da tanto en la adolescencia, la mayoría son consumidores que experimentan o tienen un consumo ocasional. Consideramos que en menores de 18 años, todo consumo es proble‐ mático, inclusive aquel que no genera toleran‐ cia ni dependencia”. El Dr. Juan Carlos Paullier, conductor del programa televisivo “Calidad de Vida”, comentó al Boletín Salesiano su preocupación por el abuso en la ingesta de alcohol, la droga más consumida en Uruguay por parte de los jóvenes. “Algunos entran en un coma alcohó‐ lico: empiezan a tomar a las 20 horas, en la famosa 'previa', van a bailar a las 2 de la madrugada y siguen tomando hasta las 7 de la mañana. ¡Una locura! No hay organismo que 26

Los Equipos Territoriales de Atención Familiar (ETAF), son grupos multi‐ disciplinarios que trabajan con las 40 familias más vulnerables de un territorio, directamente en sus hogares. Son parte del programa de Cercanías, desarrollado por varios organismos estatales, con el MIDES a la cabeza. El Psic. Alejandro Vera, del ETAF que tiene base en Tacurú, explicó que los objetivos del programa son el fortalecimiento familiar y la reinserción de sus componentes en el tejido social. “Te encontrás con familias con consumo, con abuso sexual infantil, con violencia doméstica, con hechos ilícitos. En ese encuentro, vamos hilando movimientos significantes, que hacen que en algún momento ellos se puedan ordenar y se promueva cierto tipo de línea a seguir”, acotó. Refiriéndose a su experiencia de trabajo con familias que tienen un adicto, el Psicólogo señaló que “a veces su respuesta es 'no, ya le di oportunidades', 'si él entró, que él mismo salga'”. Sin embargo, “un adicto es el resultado de un proceso, es un emergente que denuncia un sistema familiar. Por lo tanto, en este hito están representados absoluta‐ mente todos los integrantes”, subrayó.

soporte 10 o 12 horas de estar tomando alcohol”. LAS VIVENCIAS DE VACÍO Para Vera, otro de los factores de riesgo tiene que ver con las vivencias de vacío que despier‐ tan en el joven “falta de motivación, soledad y una sensación desagradable, que persiste y se potencia si no se recibe la ayuda necesaria. Naturalmente, en un joven con dificultades de adaptación, serán más intensas que en uno con habilidades sociales desarrolladas”. El Psicólogo expresa que estos vacíos respon‐ den a una etapa evolutiva del adolescente y que “el encuentro con recursos internos, con alternativas, permite poder trascenderlas de una forma más saludable. Cuando las alterna‐ tivas que ofrece el medio familiar o la red de sostén secundaria (vecinos, amigos) no son beneficiosas, el vacío se profundiza, empieza a doler y promueve la búsqueda de soluciones para que no duela tanto”. Camila Cardarello, animadora del Oratorio Mamá Margarita, opina que, en ocasiones, los jóvenes buscan llenar sus vacíos con placeres fugaces, “consumiendo diferentes cosas, comprándose ropa todo el tiempo, tratando de estar a la moda, consumiendo drogas, alcohol o vínculos efímeros”.

Sin embargo, opina que también hay una necesidad espiritual que “van buscando por todos lados y cuando no 'dan en el clavo' siguen probando diferentes cosas. Otros también están buscando a Dios, hay muchos jóvenes que están en ese camino”. LEVANTANDO LA CABEZA AL CIELO Entre todas las alternativas que existen para llenar esas vivencias de vacío, hay personas que se hundieron en las drogas, pero que encontraron en la fe un camino para salir de ese infierno. Es el caso de Miguel Ángel Vera, que cayó en la adicción a los 11 años, en su Asunción natal. Estuvo años sumido en un gran vacío y un descuido personal, incluso llegó a estar preso durante 6 años. Comenzó probando marihua‐ na y siguió con cocaína, alentado por sus amigos de la calle. Durante su infancia, su hogar era numeroso y humilde, su padre estaba largas horas fuera de su casa, buscando el sustento para mante‐ ner a la familia y Miguel no se sentía parte de ella. “En este período que usaba drogas nunca estaba pleno. Quería encontrar algo en un lugar donde no existía. Era el último en sentarme en la mesa, siempre comía solo, no conseguía mirar a los ojos a mis padres. Hubo un tiempo en que andaba con la cabeza gacha, me sentía fracasado”.


Hace 11 años, un sacerdote visitó a su familia durante un mes con una propuesta concreta: llevarlo a la comunidad terapéutica de “La Fazen‐ da de la Esperanza”, en el interior de Paraguay. Después de evadir la invitación por un tiempo, Vera aceptó ir a ese lugar, que cambiaría su vida por completo. Actualmente tiene 35 años y consagró su vida a Dios, es el coordinador de “La Fazenda de la Esperanza” en Cerro Chato. Miguel sostiene que cultivar su relación con Cristo es lo que lo ayudó a mantenerse libre de drogas. “En primer lugar, por querer dar una respuesta a Dios cada día, cuando me levanto y digo 'por ti mi Dios, un día más'. Pero no basta con decir eso, sino dar ese 'sí' a través de los actos, de nuestras actitudes cotidianas con las personas que nos rodean, que nos llevan a profundizar cada vez más el encuentro con Jesús”, señaló.

En nuestro país, desde hace unos años se aplica esa nueva perspectiva. “Cuando uno se centra en la sustancia, las políticas van dirigidas a enfocarse en la droga pero ella no tiene patitas, es la gente que la hace circular. Entonces, centrarse en las personas tiene más sentido porque tiene que ver con cuáles son sus necesidades, qué les pasa, pensar en sus derechos”, comentó Grunbaum. Por otro lado, hay una comisión multisectorial en el Poder Ejecutivo, que está buscando mecanismos para reducir el consumo de alcohol. El Dr. Paullier se pregunta si no sería prudente imitar las medidas toma‐ das con el tabaco de “aumentar considerablemente su precio y colocar advertencias sanitarias en la etiqueta de las botellas y cajas. Finalmen‐ te, como se hizo con el cigarrillo, prohibir la publicidad en todos los medios de comunicación”.

UNA CATAPULTA ESPIRITUAL Desde otra perspectiva y con otro camino personal, Camila, del Oratorio Mamá Margarita, también eligió a Dios para llenar un espacio de su vida. Desde 2012, cuando comenzó “Hay algo más”, participa de este espacio de oración y reflexión para jóvenes, que se desarrolla en la capilla del Colegio Maturana el segundo jueves de cada mes. La joven, de 24 años, expresa que con el tiempo fue madurando el objetivo de su participación. “Al principio me nutría mucho del encuentro con los otros, de reflexionar con los que compar‐ tíamos el grupo. Luego fui valorando más la posibilidad de tener un tiempo para rezar y encon‐ trarme yo con Dios, en un marco de tranquilidad, donde ayuda la ambientación y la música”, compartió. Cardarello afirmó que lo que más le atrae de “Hay algo más” es que en este espacio “te descubrís a ti mismo y lo que Dios quiere para vos. La vida cobra sentido mientras estamos a la escucha de lo que Él quiere para nosotros. Mi relación con Jesús se hizo más íntima por lo que empezó a generar en mí, en mis decisiones. Es una catapulta mensual”. POLÍTICAS GUBERNAMENTALES En abril, se celebró en Nueva York, una sesión especial de la Asamblea General de Naciones Unidas, sobre el problema mundial de las drogas. Según consigna la web de Control de Drogas de dicho organismo, allí se renovó el debate entre los países propensos a mantener el status quo, en cuanto a la política represiva y aquellos que buscan otras formas de combatir este flagelo, que en algunos casos supone la legalización de sustancias.

POLÍTICAS FAMILIARES En cuanto a la familia, hay estudios que demuestran que el involucra‐ miento de los padres es un factor de protección para el consumo de drogas. La Dra. Grunbaum invita a “acompañar el crecimiento y conversar del tema. A los adolescentes, en general, no les gusta escuchar recomendaciones de los adultos, entonces hay que empezar a hablarles cuando son más chicos. Es importante hacerlo con un lenguaje que no sea exclusivamente prohibicionista porque el tema está, les va a pasar, no se puede vivir aislado”. “Hay muchos padres que les dicen a sus hijos directamente, 'no te emborraches'. Pero sucede que se dan otros fenómenos como familias desestructuradas, donde la jefatura es femenina o con el padre ausen‐ te, los chiquilines se pasan todo el día fuera de la casa y no hay transmi‐ sión de valores. Falta educación en cuanto a los riesgos que provoca la marihuana, insisto mucho con esto porque es una droga que se ha legalizado y que provoca daño”, comentó Paullier al respecto. 27


SINTONIZANDO CON DON BOSCO

DE OTROS LARES

ARGENTINA: “Afrazados"en el Don Bosco de Rawson

CON MARÍA, CUSTODIOS DE LA CREACIÓN Queridos amigos: Mientras por todo el mundo continúan los ecos de la fiesta de nuestra Madre, quisiera invitarlos a caminar anunciando la novedad de Jesús, que este mes nos invita a mirar la creación. La tierra que habitamos es una y estamos llamados a respetarla, custodiarla y entregarla a las nuevas generaciones como un ambiente vital, en una renovada alianza con la persona humana. Una alianza que en los últimos años ha sufrido al punto de llegar a puntos mínimos. El Papa Francisco, de mil maneras distintas, y de forma más solemne en su Encíclica “Laudato Si'”, ha invitado a escuchar el grito de la madre tierra que protesta por el daño que le causamos y que se une al de los pobres, interpelando nuestra conciencia e "invitándonos a reconocer los pecados contra la creación" (LS 8). El universo nos revela el amor de Dios: “El Dios que libera y salva es el mismo Dios que ha creado el universo” (LS 73). Lo ha creado por amor y con amor continuamente lo sostiene. Creando al hombre ve que era algo muy bueno (cf Gn 1,31). Él ha confiado el mundo al ser humano para que lo custodie y se haga cargo. Nosotros somos custodios de la creación, no dueños. Seres humanos, naturaleza, medioambiente y socie‐ dad están relacionados: ecología humana y ecología ambiental caminan juntas. En la visión antropológica que el Papa Francisco expresa en “Laudato Si'”, el hombre y la mujer, creados por Dios, inteligentes y libres, son colaboradores de la obra creadora, llamados a ser voz del creador y responsables de sus acciones, para que el universo alcance la armo‐ nía original, cuando todo era bueno. Como seres humanos, compartimos con todas las creaturas el don de la existencia. El hombre y la mujer son enviados a cultivar y custodiar el jardín del mundo. “Cultivar significa arar, traba‐ 28

Sor Yvonne Reoungoat Superiora General de las FMA

jar el terreno; custodiar quiere decir cuidar, preservar, conservar, vigilar. Esto implica una relación de reciprocidad entre ser humano y naturaleza” (LS 67).

La capital de la provincia argentina de Chubut, Rawson, está a orillas del océano Atlántico. El colegio Don Bosco de la ciudad realizó la 6ª edición de “Afrazados". Esta iniciativa solidaria, en la que también participan las familias, consiste en confeccionar frazadas para las familias de Lagunita Salada y Chacay Oeste. Estas son dos zonas alejadas de la provincia que son visitadas por grupos misioneros. Este año, además, fabricaron ladrillos de papel reciclado para utilizar como combustible en las estufas. De esta forma, mientras los jóvenes se forman en el servicio al prójimo, sus familias también comparten la actividad.

Y nosotros, educadores salesianos, aquí tene‐ mos un desafío. ¿Qué mundo queremos dejar a quienes vienen después? ¿Cómo ayudamos a cuidar el ambien‐ te, nuestra casa común, respetando la armonía de la naturaleza? ¿Qué caminos recorrer para reconocer la creación como explosión de un maravilloso gesto de amor de Dios? El estilo de Dios en la historia es el de la colabora‐ ción. Él nos pide que asumamos este desafío de mantener y llevar a plenitud la armonía de la creación, lugar privilegiado de encuentro entre Dios y la creatura, donde el descubrimiento de la belleza ayuda a salir del pragmatismo utilitario y favorece el gusto de una sagrada intimidad con la naturaleza. Don Bosco nos anima a formar buenos cristianos y honestos ciudadanos. Esto hoy es más urgente: debemos educar a la ciudadanía que es, tam‐ bién, educar al respeto del medioambiente en su totalidad. Educar a los jóvenes a ser honestos ciudadanos significa educarlos a la ciudadanía ecológica que abraza todo lo creado, donde ellos están llamados a ser artesanos de comunión y de paz, a sentirse integrantes de una única familia humana, responsable de sus acciones y, tam‐ bién, finalmente, voz de la creación. Pidámosle a María el don de saber transmitir a los jóvenes, con esperanza y alegría, el compro‐ miso común de conservar la belleza de la crea‐ ción y favorecer su pleno desarrollo. “¡Alabado seas, mi Señor, por nuestra Madre Tierra. Amén!”.

JUEGOS DEPORTIVOS EUROPEOS La ciudad eslovaca de Bratislava y Viena, capital de Austria, fueron las sedes de los Primeros Juegos Deportivos Salesianos de Europa, en los que compitieron más de 1300 jóvenes de casas salesianas. Los participantes llegaron de Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Hungría, Italia, Portugal, República Checa y Ucrania. El evento fue una manifestación de valores culturales y deportivos, con gran participación de adolescentes y jóvenes comprometidos en la construcción de una Europa abierta a todos. La competencia se realizó en las siguientes disciplinas: básquetbol, voleibol, fútbol, fútbol de salón y tenis de mesa.


SABOR A BUENAS NOCHES

TRABAJANDO

CON SENTIDO Hace unos días atrás con todos los gurises de Paiva, al comenzar las “Buenas Noches”, el salesiano encargado ese día, le pregunta sorpresi‐ vamente a Nicolás: “¿Qué hiciste hoy durante el tiempo de trabajo?”. Nico, un tanto asustado por la pregunta en público, le responde: “Estuve barriendo los cuartos”. “¡Muy bien!”, responde el salesiano, “¿y por qué te parece que habrá que limpiar los cuartos todos los días?” Ya un poco más espontáneo, Nico contesta: “Porque de lo contrario andaríamos entre la mugre y el desorden”. A continuación una nueva pregunta: “¿Cuál te parece la forma más segura y eficiente de barrer? Nicolás ya más suelto, “como estribo de chambón”, le responde: “Cierro las ventanas para que el viento no me vuele la basura, levanto los calzados de abajo de las camas y voy haciendo montoncitos cada tanto”. El salesiano agradece a Nicolás y dirige su mirada al otro extremo de la capilla: “Víctor, decime…”, este baja la mirada y sonríe pícaramente. “¿Dónde y qué anduviste haciendo hoy en el trabajo?”. Víctor: “Estuvi‐ mos haciendo piques en el aserradero de carpintería”. “¿Por qué están haciendo piques?”; con cara de bandido, responde: “Yo qué sé, pregúntele al encargado”, a lo cual Arseno se ríe con todos a la misma vez. “¿Lo hiciste sin saber para qué? ¿Cuál será la razón? ¿Cuál será la forma más segura y eficien‐ te de hacer piques?”, le pregunta de nuevo. Ya pasada la broma, Víctor contesta P. Adrián de forma excelente explicando sobre la García sdb posibilidad de aprovechar los árboles secos para elaborar madera y varias normas de seguridad del aserradero enseña‐ das por Arseno. Continuaron varios contestando las mismas preguntas, como Fabricio, explicando el motivo y la manera eficiente de plantar zanahoria. También Oscar, de forma muy graciosa, explica la razón de haber ido con su equipo a un monte de eucaliptus en el campo, trayendo leña seca del piso para la estufa y mejorar el lugar de sombra y abrigo para que el ganado se resguarde. Este último hizo muy amena la charla al contestar al toque “¿Pa qué me pregunta si usted fue con nosotros?”, provocando un extendido momento de risas. Al haber logrado nuevamente el silencio, el orador les cuenta una historia: había un estanciero que necesitaba pasar un par de tractores y cosechadoras por el medio de un monte tupido que dividía el estableci‐ miento. Por lo tanto, debía abrir una pasada en el monte. Contrató a dos monteadores, uno recomendado como el más guapo de la zona y al otro sin conocerlo mucho.

El primer monteador era imparable, agachaba la cabeza dándole con el machete hasta un rato antes de terminar el día. Mandaba machete sin descansar, ni para fijarse mucho como iba quedando la picada o para afilar la herramienta. Solo comenzó a alzar la mirada cuando vio el proceder del otro monteador a su costado. Tanto fue su asombró que se decía: “Este es un chambón, pasa parando a cada rato pa mirar el monte o pa afilar el machete; se la pasa haciendo cebo, qué hombre jodido…”. El resultado del trabajo fue el siguiente: el “más guapo” por agachar la cabeza le erró al rumbo, se perdió en el monte y fue a dar al campo del vecino, demorando muchísimo más por no parar a observar ni para afilar ese machete todo mocho que tenía. En cambio, el otro, que se detenía para mirar de lejos su trabajo, pensar por donde sería mejor continuar monteando, ubicándose en la orientación correcta y afilan‐ do el machete, llegó a realizar una picada más demorada pero logrando un camino seguro y a destino. El salesiano luego de relacionar las correctas respuestas de los mucha‐ chos con la actitud del monteador que llegó a destino, más lento pero seguro, dejó picando la pregunta: ¿No será conveniente cada tanto parar lo que estoy haciendo, preguntándome por el sentido de esa labor y por la forma en la que procedo, y así en todo los ámbitos de la vida?

29


EN EL ABRAZO MISERICORDIOSO DE DIOS

Raúl Lombardo Montevideo, 8 de diciembre de 2015 Hermano de sor Beatriz fma

Hilda Arenas Colonia, 22 de diciembre de 2015 Hermana de sor Carmen fma

Roberto Bernardoni Montevideo, 27 de enero de 2016 Papá del P. Daniel Bernardoni sdb

Cecilia Reyes Montevideo, 3 de marzo de 2015 Mamá del P. Julio González sdb

P. José Diperna sdb Montevideo, 5 de mayo de 2016

P. Francisco Furtado sdb Mercedes, 10 de mayo de 2016


DEL ÁRBOL SALESIANO

CUANDO LA VIRGEN

LLAMA PERSONALMENTE

“ESCUCHO AL SEÑOR”

Apenas un año después de la consagración de la basílica de Valdocco, el 18 de abril de 1869, Don Bosco fundó la Asociación de Devotos de María Auxiliadora (ADMA), con un vínculo directo con el templo. La presentó como un camino de santificación y de apostolado, para fortalecer la vida cristiana, promover el culto a la Eucaristía y difundir la devoción a la Madre de Dios. Aseguró que María quiere que se la llame de esa forma, “pues estos son tiempos difíciles y tristes, y solamente Ella puede alcanzarnos la protección del Señor”. Pasados los años, la iniciativa se esparció por todas las casas de los salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora, y los nuevos grupos se fueron incorporando a la primera asociación. En la actualidad, en Uruguay existen 7 grupos activos: Colón, La Tablada, Maturana, Villa Colón, Las Piedras, Libertad y Mercedes. Todos coordinan en un Consejo Inspectorial y están acompañados por un Animador Espiritual designado por el provincial de los SDB. El origen de cada integrante de ADMA es personal. Alguno reconoce que su devoción a la Virgen nació en el seno de su familia, y otros la han descubierto más adelante. A veces fue la invitación de un cura para integrarse a un grupo y, en otras, fue la misma Auxiliadora la que se abrió lugar. “Yo integraba la Legión de María en una parroquia donde a la Auxiliadora solo la conocían de nombre. Cuando me mudé aquí, la Virgen de Don Bosco me conquistó”, afirmó Tonny D'Andrea. “La Asociación me permite sentir que soy integrante de la Familia Salesiana, porque la relación entre los diversos grupos es muy fuerte”, aseguró, por su parte, Susana Alonso. “Durante 2014, en preparación al año Bicentenario de Don Bosco, peregrinamos a varios santuarios marianos de nuestro país”, recordó Ivonne Bazzano. Una actividad que ADMA realiza desde hace años, es un retiro espiritual de una semana, abierto a otros integrantes de la Familia Salesiana.

Jueves 14 de julio / 20 h Iglesia Maturana

Para nuestro próximo encuentro te invitamos a escuchar al Señor. En ocasiones nos pasa como a Marta cuando recibe a Jesús en su hogar, preocupados por el servicio a los demás descuidamos lo esencial: contemplar a Jesús para acogerlo en nuestro corazón. Por eso, el jueves 14 de julio, te brindamos un espacio para dejar todo lo que estás haciendo y durante una hora y media privilegiar tu encuentro con Él.

Reflexionaremos en torno al Evangelio del domingo siguiente:

Jesús visita a Marta y María (Lc 10,38-42) 31


PUZZLE

LA VIDA ES LLAMADO (video: la mejor foto del año)

Entender que la vida es vocación es sumergirnos en la certeza de que nuestra vida entra en diálogo con el deseo de Dios, con el proyecto de amor que Dios pone en nuestras manos. Me gusta definir la vocación como el “lugar” desde el cual se despliega toda nuestra existencia. Nuestro hacer profesional y cotidiano, nuestro pensar, nuestro sentir, nuestras decisiones, etc. tienen como elemento unificante y generador la vocación. Está en el orden de nuestro ser, allí donde se tejen las inclinaciones más profundas del corazón con el llamado de Dios. Decir algo sobre la vocación puede ser muy extenso, simplemente quiero compartir algunas intuiciones al respecto. Una de ellas es que el contexto interviene activamente en la “estructura decisional” del sujeto, ya que si esto no es posible, no tiene sentido pensar cómo se puede dar una relación entre las opciones de un sujeto y su entorno. ¿Podemos decir que el contexto induce decisiones y al mismo tiempo posibilita la libertad para decidir? Partiremos del supuesto de que es así. Por otra parte, entendemos que la capacidad de dar respuesta al sentido de la vida se construye históricamente, por lo tanto, es necesario identificar los procesos que posibilitan la elaboración de un proyecto de vida orientado a la felicidad del sujeto y en función del cual realiza opciones concretas.

LO CULTURAL Y LO VOCACIONAL Por lo antes expuesto, considero que es bueno pensar un proyecto de pastoral vocacional de modo que sea capaz de entrar en el diálogo concreto de la historia. El punto de partida de la animación de una pastoral vocacional es advertir, con buen tino, los elementos de la cultura y el momento histórico en que se desarrollan y viven adolescentes y jóvenes. Sin estos elementos será imposible construir una cultura vocacional real que resulte significativa para la persona, no porque se podrían “fabricar vocaciones”, sino porque allí la vida se abre a la única realidad que puede dar sentido y plenitud, es decir, a Jesucristo. Para movernos a pensar en aquellos aspectos que pueden estar entrando en juego en nuestra cultura te invito a que veas el siguiente video.

La mejor foto del año: https://www.youtube.com/watch?v=hSTClsKseX8

32


Podrías preguntarte: ¿Qué me impactó de la película? ¿Qué pudo haber hecho que esta mujer actuara de este modo? ¿Cuáles serían sus motivaciones, su objetivo? ¿Qué buscaba con este modo de actuar? ¿Cómo estaba armada su escala de valores? ¿Qué le faltó en la formación de su vocación? ¿Qué significado le das al llanto al final de la película? ¿Hay algunos aspectos que reflejan las características del mundo de hoy, cuáles?

LA CULTURA LÍQUIDA, LA ANGUSTIA Y EL VACÍO Por ser un país que ha crecido mirando hacia el occidente europeo, es posible que nos describan mejor categorías de algunos sociólogos y filósofos del viejo continente. Las corrientes sociológicas actuales, que podemos groseramente resumir en la metáfora de Bauman de la modernidad líquida, son también confirmación del grito existencialista que escuchamos ya desde el siglo XIX. Estas descripciones del mundo contemporáneo nos hablan de un mundo deshumanizante, donde el hombre es recluido en la agonía de la soledad y de lo no‐humano, donde el individuo se cosifica y las relaciones “humanas” son meramente instrumentales y accidentales. Los planteos esencialistas y el desarrollo de la ciencia y de la técnica moderna, desencadenaron un proceso de objetivación del individuo donde la persona se convirtió en “cosa”. Este fenómeno existencial sumerge al sujeto en el absurdo, la angustia y la desesperación de la nada y el vacío, en otras palabras, en el sin sentido.

UNA CULTURA QUE SEA APERTURA A DIOS La clave en esta cultura líquida del sinsentido implica ser capaz de reconocer la paradoja y descubrir lo “llamado por Dios” en lo “no‐humano”, el “amigo” y “hermano” en la “cosa”. Los cristianos, y sobre todo aquellos que nos sentimos sensibles a la realidad vocacional, debemos buscar valorar la persona y restablecer el vínculo humano y humanizante de la amistad. Se trata de construir una nueva relación humanizante, capaz de descubrir la maravilla sin ocultar los límites. Ser aceptado significa que la persona puede ser como es y que no es obligada a cambiar, si bien está invitada a hacerlo en diálogo con el llamado de Dios. En este punto son más que elocuentes las palabras del Papa emérito Benedicto XVI: “Ciertamente, el testimonio personal y comunitario de una vida de amistad e intimidad con Cristo, de total y gozosa entrega a Dios, ocupa un lugar de primer orden en la labor de promoción vocacional. El testimonio fiel y alegre de la propia vocación ha sido y es un medio privilegiado para despertar en muchos jóvenes el deseo de ir tras los pasos de Cristo. Y, junto a eso, la valentía de proponerles con delicadeza y respeto la posibilidad de que Dios los llame también a ellos. Con frecuencia, la vocación divina se abre paso a través de una palabra humana, o gracias a un ambiente en el que se experimenta una fe viva. Hoy, como siempre, los jóvenes «son sensibles a la llamada de Cristo que les invita a seguirle”. 33


Extendiéndolo a toda vocación y no solo a las de especial consagración, queda manifiesta la necesaria mediación humana que, con el testimonio de una vida apasionada por la vocación recibida de Dios, es ofrecida a los niños, adolescentes y jóvenes como expresión de una nueva relacionalidad. Es decir, un nuevo modo de vincularnos que supone la aceptación como un acto de amor que es liberador, en el que el individuo puede ser verdadero, ser él mismo; que supone, por lo tanto, la plenitud de lo que se es, que solo se consigue en la relación sana y constructiva con el otro, pero que alcanza su plenitud en la relación con Dios. La experiencia de la misericordia de Dios es fundamental en esta cultura vocacional. La tarea del pastor‐animador será, en este sentido, ayudar a los jóvenes a comprenderse amados, aceptados, perdonados por Dios, piedra fundamental de un proyecto de vida en Cristo. La clave de la confianza y la familiaridad de Don Bosco con sus muchachos está hoy más vigente que nunca. Pero no solo es oportunidad para la construcción sólida y sana de la persona en un proyecto integrador, es contexto que favorece una respuesta en fidelidad que es siempre nueva y dinámica y una experiencia que abre al joven al encuentro con Cristo, que lo ama personalmente, que acepta, perdona y que, sobre todo, llama a un proyecto de felicidad en la construcción de una vida de discípulos y misioneros.

34

P. Sebastián Ferreyra sdb


INSTAGRAM

nicvilche Y si vos me preguntás hoy qué carajo es el amor, yo te contesto “¡miralos a todos ellos!”. flopozzi Trabajando en equipo con 6to!!! A pura pala…

josealvare13.a ¡Gracias a Don Bosco por regalarnos ese lugar tan especial del ORATORIO! Y, ¡qué mejor que poderlo disfrutar una tarde, con los gurises!

martincordoba7 Inauguración de la Gruta María Virgen de los 33. Tupambaé.

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.