Periódico Arte Al Límite | Edición 119, septiembre 2015

Page 1

PERIÓDICO N° 119 Septiembre 2015 Santiago de Chile

22. HUESOS, SANGRE Y TROZOS

36. MAQUIAMELO UNA SIMBIOSIS CULTURAL

La feria de arte más importante del país se lleva a cabo entre el 23 y 27 de septiembre. Conoce en detalle su enfoque y nuevas propuestas.

¿Qué motiva a los artistas a trabajar con la muerte, los animales y sus partes? Algo que a diario vemos en el mercado, pero que aterra en una galería.

De lo geométrico a la escultura figurativa, el artista colombiano realiza provocativas series sobre Presidentes y bellezas hollywoodenses.

www.arteallimite.com

/arteallimite

2 2 . HU ES OS, SAN GR E Y TR OZO S

/arteallimite2

/arte_allimite

06. Ch.ACO - DONDE CONFLUYE EL ARTE

D I S T R I B U C I Ó N G R AT U I TA


CONOCE TAMBIÉN

NUESTR A REVISTA DE LUJO SUSCRÍBETE EDICIÓN BILINGÜE Y DE COLECCIÓN REVISTA BIMESTRAL TODO EL ARTE INTERNACIONAL EN UN SÓLO LUGAR.

Valor anual $60.000 Renovación y estudiantes $45.000 *Envío a regiones $18.0 0 0

suscripciones@arteallimite.com

|

(56.2) 2955 3261

|


SUMARIO

SU M A R I O 0 5. EDI TO R I A L

3 0. DESTACA DO DEL M ES

Bite Your Tongue, Leon Golub 12. EN E L TAL L E R

Julio Bittencourt 14 . M I RAR L A HI STO RI A

La Ronda Nocturna, de Rembrandt Van Rijn 16 . ART E J OV E N

Celine Reymond 18 . PANO RAM AS

06. REP O RTA JE

Ch.ACO Donde Confluye el Arte

3 2 . FERI AS

Caminos Diferentes Y Un Objetivo Común 3 4. ENT REV I STA

Barry Bergdoll 3 6. A RT I STA DESTACA DO

Maquiamelo 3 8 . L I B RO S A A L

22. R E P O RTA J E

Huesos, Sangre y Trozos 29. ACT UAL I DA D

Páginas de Arte

REPRESENTANTE LEGAL Orlando Calderón F. | INFORMACIONES info@arteallimite.com SUSCRIPCIÓN suscripciones@arteallimite.com | FONO-FAX (56-2) 2955 3261 (56-9) 84195009 | VENTAS marketing@arteallimite.com WEB www.arteallimite.com | FACEBOOK facebook.com/arteallimite2 | TWITTER @arteallimite | INSTAGRAM @arte_allimite | YOUTUBE www.youtube.com/allimiterevista PORTADA Nathalia Edenmont, detalle de Mask , 2004, C-print montado en vidrio, medidas variables. IMPRENTA Maval Editora e Imprenta, Santiago, Chile.

3



E D I TO R I A L

¿p

uede el ser humano ser un objeto o un soporte artístico? El arte del siglo XX respondería que sí inmediatamente, pero ¿puede serlo después de la muerte? Y ¿qué pasa con los animales? ¿Con los fetos? ¿Con el cuerpo? Diversos artistas a nivel mundial trabajan con estos lineamientos y cuestionamientos. Todos, evitando el morbo o buscando saciar de ello a los espectadores para que se pregunten y reflexionen más allá de lo que observan visualmente. En esta edición el reportaje Huesos, sangre y trozos presenta una serie de obras que trabajan el tema, cuestionando los resultados y mostrando la opinión de diversos artistas sobre las creaciones que han realizado.

DIRECTOR Ricardo Duch ASESOR COMERCIAL Cristóbal Duch DIRECTORA DE ARTE Catalina Papic PROYECTOS CULTURALES Camila Duch EDITORA GENERAL Kristell Pfeifer EDITORA Elisa Massardo DISEÑADORAS Javiera de la Fuente Lía Alvarado PERIODISTA Daniela Sánchez Moncada

PRÁCTICA Lía Alvear Iván Henríquez CRÍTICO Ernesto Muñoz ASESORES Leo Prieto Benjamín Duch Julio Sapollnik COLABORADORES Lucía Rey Pía Cordero Francesco Scagliola Leticia Abramec Francisca Castillo Daleysi Moya

Lo grotesco ha sido un tema a trabajar de manera constante en la sociedad y, tal como plantea Umberto Eco, la fealdad es algo que muta con el tiempo, algo que antiguamente podía ser horroroso, hoy puede ser una gran obra de arte. Y es quizás lo que plantea Zaide González, de modo inverso: los famosos angelitos, niños muertos con los que su familia se sacaba fotos, fueron la base de una obra donde los fetos tomaban el rol de estos bebés. Algo que era usual y socialmente aceptado hace años, es ahora una gran obra de arte que plantea temas tan controversiales como el aborto, la religión, la moral y las formas de vida que llevamos. Y luego está la obra de Maquiamelo, artista que juega con la farándula y la política, que aborda a la belleza desde el paso del tiempo y la mirada reacia que tiene Hollywood hacia ella; un artista que tomando las prácticas Tzantza de los indios Jíbaros del Amazonas, reduce la cabeza de los presidentes, de Hitler y de Marilyn Monroe. Artista que triunfó en la venta española de Zona Maco y que pretende volver a hacerlo la semana del arte en Colombia. Pero es septiembre, el mes de la patria, y con ello del arte en Chile. Nuestro reportaje principal aborda justamente la combinación entre ambos: Ch.ACO, la semana del Arte Contemporáneo en Chile, que se realizará entre el 23 y 27 de este mes, en el Centro Cultural Estación Mapocho. En su séptima versión la feria invita a más de 13 galerías de siete países diferentes, además presenta diversas colecciones de arte, un Pop_Up para nuevos proyectos (como nuevas galerías o colectivos), una sección especial para editoriales, y una invitación permanente para todos los amantes del arte visual a disfrutar de la gran cantidad de obras y artistas que llenarán las calles de Santiago por cinco días.

Ana María Matthei Directora

5


6

R E P O R TA J E

DONDE CONFLUYE EL ARTE Chile Arte Contemporáneo se ha consolidado, año tras año, como un panorama y una fiesta imperdible, en la que se celebra el arte sin fronteras. En esta ocasión, siete países serán representados a través de galerías que traen a artistas emergentes y consolidados, y que se podrán visitar desde el 25 al 27 de septiembre. Por Daniela Sánchez M. / Chile. Imágenes cortesía de Ch.ACO

s

eptiembre es el mes tricolor por excelencia, pero esto no sólo se debe a la celebración de las Fiestas Patrias, sino también, por la realización de Ch.ACO, la feria de arte contemporáneo que más personas trae a Chile. Desde 2009, se ha ubicado en medio de la escena artística nacional, convirtiéndose en la fiesta del arte chileno. A través de espacios para galerías y propuestas artísticas innovadoras, junto con editoriales, concursos y colecciones, Ch.ACO ha ido, poco a poco, posicionándose como un evento latinoamericano al cual no se puede faltar. Para Elodie Fulton, directora de la feria, este año el énfasis estará puesto en el coleccionismo como motor del mercado del arte. “Se estarán exponiendo cuatro colecciones que muestran el ímpetu de Ch.ACO en promover el coleccionismo público y privado, en atraer cada vez a más coleccionistas nacionales e internacionales”, explica Fulton, quien señala que la campaña para este año es “Ch.ACO para todos”, y

que da cuenta tanto del público que asiste a la feria, –transversal y masivo–, como de las personas individuales, los coleccionistas y su rol en esta ocasión.

“Creemos que traer artistas tan distintos y de diferentes generaciones dará un ejemplo de la escena contemporánea argentina”. Mora Bacal, directora de la galería de arte Ruth Benzacar.

“En estos siete años hemos logrado estimular relaciones entre cada componente del sector artístico y es tiempo de consolidarlo. Hemos roto las barreras para hablar del mercado. Partimos un poco de forma pionera en este tema y hoy se ven estos resultados, porque han nacido otras iniciativas relacionadas al mercado y coleccionismo”, afirma Fulton.

ENTRE AMÉRICA Y EUROPA Son trece galerías las que mostrarán lo mejor de cada uno: Argentina, Perú, Brasil, Cuba, Estados Unidos, España, Inglaterra y Holanda apostarán por mostrar tanto a artistas emergentes como consagrados, y así entregar una panorámica de la producción artística de cada nación. Mora Bacal, directora de la galería de arte Ruth Benzacar, de Buenos Aires, señala que esta es la primera vez que participan de la feria. “Nos interesa llegar a conocer a fondo la escena del arte en Chile, sus actores, mercado y sus coleccionistas”, explica, y para eso presentarán a tres artistas argentinos: la más importante de ellos será Liliana Porter, quien tiene una gran trayectoria internacional, ya que está presente en colecciones como la del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) o la Tate Modern, en Londres.



8

R E P O R TA J E

Además, dos aristas jóvenes –Carlos Huffmann y Eduardo Basualdo, éste último estuvo presente en la Bienal de Venecia– presentarán parte de su obra, que consiste en dibujos, fotografías, esculturas e instalaciones. “Creemos que tener tres artistas tan distintos y de tan diferentes generaciones podrá dar un ejemplo de la escena contemporánea en Argentina”, finaliza Bacal. Por otro lado se encuentra la galería Mite, que también cruzará la cordillera para estar presente en la feria, y que probará suerte en Ch.ACO para insertarse en el mercado del arte latinoamericano. “No muchas galerías jóvenes argentinas son conocidas en Chile y esperamos representar bien a esta parte de nuestro mercado”, explica Marina Alessio. Es por esto que su propuesta incluye las obras de tres artistas jóvenes: Paula Catro, Elías Santis y Marcela Sinclair. Subiendo por el mapa, encontraremos a la galería Vermelho, representando a Brasil: “Queremos seguir conociendo la escena artística chilena la cual, año tras año, es más interesante y está en pleno crecimiento. Buscamos derribar las fronteras del lenguaje y del aparente aislamiento histórico de Brasil, a través de trabajos con la identidad latinoamericana”, afirma Juan Eyheremendy. De esta manera, podremos ver el trabajo de tres artistas jóvenes brasileños que viajarán desde el país carioca para potenciar sus carreras en Chile. Todas las miradas estarán puestas sobre Cuba, otro de los países que se integra a esta feria, debido a la reciente apertura de su mercado. “Nuestra nómina resulta esencialmente múltiple, reflejo del panorama plástico actual de la isla”, puntualiza Rigoberto Otaño, asistente de NG Art & Gallery, y agrega: “Tratamos de abarcar y mostrar el espectro de producción artística de la isla; por eso las diversas manifestaciones y el amplio diapasón generacional”. Así, se podrán ver las pinturas y dibujos de los maestros Manuel Mendive y Roberto Fabelo,

quienes estarán en diálogo con los jóvenes Niels Reyes, Frank Martínez y Jorge Dáger. Desde el otro lado del charco, la galería holandesa Tagenboschvanvreden –quien representa a artistas jóvenes internacionales como Fernando Sánchez, de España y Ana Navas, de Venezuela– presentará un solo show dedicado a la artista española Cristina Lucas, quien trabaja pintura y video arte. “Hemos participado varias veces en ArcoMadrid y nos hemos dado cuenta que nuestro programa artístico tiene un

“La característica de los Pop Up de este año es el espíritu de unión, el trabajo colectivo”.

quien presentará un solo show de Livia Marin, una artista joven que ocupará la totalidad del stand para presentar una nueva propuesta. Pero, además, tendrá en el espacio dedicado a “los consagrados” obras de Alfredo Jaar, Alicia Villarreal y Francisca Sutil. Por su parte, Isabel Croxatto cuenta que Ch.ACO ha sido un punto clave en su carrera como galerista, especialmente para entrar al mercado del arte, ya que fue la primera feria internacional en la que participó, en 2013. “No solo fue una experiencia exitosa en lo comercial sino que a nivel de redes se me abrieron muchas puertas”, explica. Para este año, Isabel espera continuar ampliando el diálogo que ha establecido con los circuitos internacionales, desde hace ya dos años.

Carolina Castro, curadora de Pop_Up Spaces.

vínculo importante con el mercado sudamericano. Esperamos extender la plataforma tanto para la galería como para estos artistas que, creemos, son muy interesantes para los visitantes chilenos y sudamericanos”, señala Pietje, representante de la galería. LA GRAN ESCENA LOCAL Las galerías chilenas serán las protagonistas en esta versión de Ch.ACO, con un total de 17 espacios representando lo mejor de nuestros artistas. Esto, sin contar los Pop_Up Spaces, compuestos por diez colectivos artísticos, tres de las cuales son de Concepción, Algarrobo y Atacama. “Espero que este año la feria reciba galerías de excelente nivel de distintos países, así como curadores y coleccionistas, de manera que sirva como plataforma para nuestra escena artística. Y también espero que se sigan abriendo espacios a jóvenes y estudiantes, para que se acerque el mundo del arte contemporáneo a las nuevas generaciones”, afirma Patricia Ready,

Para las directoras de la galería Artespacio, María Elena Comandari y Rosita Lira, las ferias también son una oportunidad para que el público se familiarice con propuestas nuevas y, así, lograr abrir la mirada al entorno del arte del siglo XXI. Para esta versión de Ch.ACO, la galería llevará seis artistas entre 30 y 45 años, quienes realizarán proyectos específicos para la feria, dentro de su línea de trabajo y que incluye escultura, fotografía, pintura y collage. Por otro lado, Lucía Cintas de Co galería –un espacio en donde se conjugan chilenos y cubanos– explica que una de sus mayores expectativas es poder incorporar a los artistas que representan en importantes colecciones, nacionales e internacionales. De esta manera, tendrán un solo show del artista cubano Humberto Díaz, quien presentará dibujos y maquetas de algunos de sus proyectos más importantes, ya que es reconocido por sus instalaciones y performances. También tendrán trabajos fotográficos de cinco chilenos, y presentarán obras de Diana Fonseca, artista joven cubana, que “abarca varias manifestaciones –como explica Cintas– pero siempre a partir de la posibilidad


9

Rolf Art - Argentina | Graciela Sacco, de la serie Esperando a los bárbaros, "Entre nosotros", 1996, heliografía sobre papel y fragmentos de madera, medidas variables. Prima Galería - Chile | Tomás Munita, Calcuta, 2007, fotografía, 90 x 60 cm.


10

R E P O R TA J E

que tiene el arte contemporáneo de utilizar cualquier medio para su materialización”. En el caso de los Pop_Up Spaces –un programa que incluye nuevas iniciativas y modelos de autogestión artística– fue la curadora Carolina Castro quien estuvo a cargo de la selección y coordinación de los diez espacios que conforman esta sección. Castro explica que, si bien no hubo un criterio curatorial propiamente tal detrás de la selección de estos espacios, sí se consideraron algunos aspectos importantes, como su actividad en la actualidad, que se priorizaran espacios de regiones, que fueran colectivos de artistas, entre otros. “La característica de los Pop Up de este año es el espíritu de unión, el trabajo colectivo”, puntualiza la curadora. “Los espacios seleccionados son muy diversos en cuanto a sus dinámicas de trabajo. Por ejemplo, está Totoral Lab, que tienen un laboratorio de proyectos y residencias en Algarrobo, y que para la feria van a hacer un road trip desde allí hasta Estación Mapocho. Además durante la feria dispondrán de buses que vayan a Algarrobo para que la gente conozca el laboratorio”, explica la curadora. Y agrega: “Otro proyecto bien diferente es Zaguán, de Concepción, quienes montaron una galería de arte en su departamento y ese espacio se ha transformado en una base donde realizan proyectos editoriales, exposiciones, etc.”. Y al momento de preguntarle por los artistas que destacaría para este año, la curadora hace sus apuestas: “Ángela Wilson, del Colectivo Ars Factus; Magdalena Atria, de Espacio Hace; Marco Bizarri, de Defacto; Carlos Rojas Montaña, del Colectivo Atacama; y Lars Lauman, de Kandor13”. NO TODO ES EXPOSICIÓN Los concursos y colecciones también son parte de esta versión de Ch.ACO. Durante los días previos a

la realización de la feria, se estará llevando a cabo la 26° versión de Arte en Vivo, un espacio que busca difundir y apoyar el trabajo de las nuevas generaciones artísticas. “El concurso consiste en crear un vínculo entre los artistas y el público llevando las problemáticas del espacio privado del taller a lo colectivo”, señala Jorge González, comisario de Arte en Vivo. Al comienzo del concurso, se escogían a estudiantes de último año de cada escuela de arte; luego se ex-

“El ímpetu de Ch.ACO en promover el coleccionismo público y privado, en atraer cada vez a más coleccionistas nacionales e internacionales”. Elodie Fulton, directora Ch.ACO.

tendió a todo los artistas a través de una postulación que permitía incluir otras disciplinas y técnicas; pero, desde el año pasado, la participación se supedita a una invitación personalizada. De esta manera se escogieron a ocho artistas que trabajarán durante siete días –hasta el 6 de septiembre– en el Palacio Consistorial de Santiago, y cuyas obras serán expuestas posteriormente en la feria. “Este concurso genera una dinámica más cercana a la residencia artística, lo que facilita no sólo la creación, sino que el contacto entre pares y con la comunidad”, explica González. Otra muestra que tiene su origen en un concurso es Entre Ch.ACO & Finlandia, convocatoria a la que participaron 150 artistas y cuya deliberación demoró cerca de un mes. La condición para este año fue que los artistas trabajaran bajo la noción de realidad, contingencia y cuerpo social chileno, ante lo cual se seleccionaron tres obras ganadoras: Umbra, una instalación que utiliza escoria de cobre molida en diferentes espesores, de Catalina González; El patrón de las cerámicas, instalación que utilizó objetos

cerámicos recompuestos, de Patricia Domínguez; y Palas Comunitarias, instalación de diez palas en una estructura de fierro, de Camila Ramírez. Transparentarte, por su parte, es una iniciativa que tiene como objetivo formar una colección pública de obras de arte contemporáneo –y que ha sido impulsada desde 2013 por Fundación Artes Visuales Asociados (FAVA)–, para lo cual se realiza este concurso abierto a todos los artistas nacionales, sin restricción alguna. En su tercera versión, la ganadora fue Amalia Valdés, quien tendrá la posibilidad de asistir a la inauguración de la 10° Bienal del Mercosur, en Porto Alegre, Brasil, como parte del premio. Las tres obras ganadoras serán exhibidas en Ch.ACO y pasarán a formar parte de la colección de arte contemporáneo que está generando el Consejo para la Transparencia, y que ya cuenta con seis piezas que son exhibidas permanentemente en sus dependencias. De esta manera, Elodie Fulton destaca las “siete maravillas” que podrán encontrarse en Ch.ACO: gran asistencia de público; la exposición de más de mil obras de arte; la exhibición de cuatro colecciones –Finlandia, Nacional, TransparentArte y FAVA; conversatorios que girarán en torno a la figura del artista; un programa educativo con visitas guiadas; un programa VIP First Choice, dedicado a los coleccionistas; y performances, música, e incluso una ópera de bolsillo, actividades que permitirá que todos disfruten de esta fiesta nacional del arte.

Ch.ACO FECHA: Del 25 al 27 de septiembre LUGAR: Centro Cultural Estación Mapocho DIRECCIÓN: Plaza de la Cultura s/n , ex Estación de Trenes HORARIO: Vie. 14:00 a 21:00 hrs. | Sáb. y Dom. 12:00 a 21 hrs. ENTRADA: $6.000 general | $3.000 estudiantes y tercera edad


11

Madhaus - Chile | VĂ­ctor Espinoza, Madre e hija, 2015, Bordado sobre tela, 67 x 96 cm. Factoria - Chile | Felipe Santander, Dos figuras, 2015, tĂŠcnica mixta en vinilo, 100 x 100 cm.


12

E N E L TA L L E R | brasil

JULIO BITTENCOURT La intimidad pública y el recorrido de una pregunta infinita Por Lucía Rey / Chile. Imágenes cortesía del artista.

e

l taller de Bittencuort existe en diversos espacios y tiempos. No es azaroso, ya que tras diez años de tener un taller tradicional, se dio cuenta que su espacio de creación no se encontraba en un cuarto, sino que los espacios urbanos eran un taller. Julio vive en São Paulo (Brasil) y sus coordenadas creativas están trazadas adonde su ojo obtura, dentro de un cotidiano estético que otorga un lugar contemplativo a lo invisibilizado. Su trabajo, como su taller, presenta una bio-estética en la que, congelando microhistorias ajenas, hurga en su propia intimidad, en relación a un contexto urbano que penetra y modifica el cotidiano masivo, expuesto en espacios públicos, que se transforma en espacios privados abiertos. El clic fotográfico obtura el signo de interrogación, que se materializa de distintas formas en cada proyecto. Así, su obra funciona como un sistema de traducción estética que pretende abrir caminos sensibles para una comprensión de sí mismo en los cuerpos de los otros. Este cuestionamiento es elaborado desde su infancia, en


13

medio de libros heredados, cuyas narraciones son percibidas como fotografías sin fin. Los libros, entonces, siguen siendo parte estructural del taller de Julio, quien propicia el enfoque de la obturación fotográfica como si el lente de la cámara estuviera dado desde el recuerdo poético de la propia vida almacenada en las lecturas íntimas. UN TALLER ABIERTO Bittancourt sitúa su espacio en la perspectiva social de la exhibición de verdades que no buscan un placer visual, sino que exigen del observador una voluntad de dislocación estética. Así abarca temas como la ocupación masiva de espacios públicos y la carencia de espacios para un cotidiano popular expedito. En Ramos (2009 2012), realizado en la conocida playa artificial carioca, queda en evidencia el trabajo del artista en la observación de la carne y la crudeza de una realidad, tal como se presenta. Y la realidad en este espacio puede ser vista como algo grotesco, si se mira desde un lugar cómodo de belleza, o bien, puede desplegarse como una verdad que va mostrando los propios enfoques de vida.

Su trabajo tiene dos rendimientos, uno social que sería evidenciar problemáticas concretas del pueblo que habita, y uno de auto-observación descarnada, donde el sudor de los cuerpos de los otros, en una playa artificial saturada de pieles acaloradas, dan cuenta no solo de una narración social, sino también de una profunda obturación silenciosa y personal, que a su vez es exhibida por sí misma. En Some Things y en Kamado, la articulación de la pregunta se da entre objetos olvidados, esbozando una estética del abandono, objetos y espacios amplios y deteriorados deshabitados en desuso, que podrían suscitar un silencio melancólico de microhistorias nunca escritas, ni observadas. En Cidadao X trabaja la estética del Movimento dos Trabalhadores Sem Teto (MTST) desde las claves del claro-oscuro carvaggiano, pero en quietud. No pretende insinuar movimiento, sino la intimidad de un estado meditativo. Pieles que con su retrato aseguran una dignidad inquietante. En In a Windows, compone desde el movimiento micro historias que aparecen como un guiño estético y voluntario de un sujeto social ensombrecido por cemento, cartón y hacinamiento.

Este “dejar(se) en evidencia” encuentra también una coherencia con un modo de vivir ilustrado en la intensidad de la vida del barroco Carvaggio, quien pintaba en cualquier composición visual una parte de sí mismo, llevaba su propia vida a la representación de la vida del otro, y ese ejercicio dentro de una estética realista encuentra un espacio de verdad artística. En especial esta pintura portada siempre por nuestro fotógrafo paulista La captura de Cristo (1602), que representa un momento importante en el imaginario simbólico de nuestra herencia histórica religiosa, en donde el Cristo es capturado para ser crucificado. Esta representación adquiere valor artístico en la verdad del observador que aparentemente sería el personaje con la linterna, quien alumbra la escena para su observación, es quien construye un relato interior verdadero, subjetivo y fino, creador de nuevas verdades. Esta intensidad de aparecer en medio de muchedumbres, sacrificios y colapsos, alumbrando las escenas con un gran y silencioso signo de interrogación interno es la vivida por Julio.


14

M I R A R L A H I S TO R I A

LA RONDA NOCTURNA, de Rembrandt Van Rijn

REALIDAD DE LUCES Y SOMBRAS Rembrandt es posiblemente el artista holandés más popular, y su Ronda Nocturna una de las obras más reconocidas en la Historia del Arte. Esta obra se presenta como una pintura de técnica innovadora y de temática retratista. Por Francisca Castillo / Chile. Imagen cortesía de Wikimedia Commons.

r

embrandt Van Rijn nació en Leiden en 1606, en pleno apogeo de la Reforma Protestante de Lutero y de una serie de cambios sociales, culturales, guerras y un nuevo estilo artístico que moldearon su carácter como artista. Es considerado como uno de los exponentes más importantes del Barroco, estilo artístico que vino a remecer las bases del arte europeo, hasta ese momento aún dominado por el Renacimiento y el Manierismo. Si bien este movimiento tuvo varias vertientes – disimiles entre sí– encontró, entre sus principales exponentes, puntos en común: el interés por el naturalismo, el juego entre luces y sombras, la teatralidad de sus composiciones y una mentalidad de unidad plástica entre las partes de la obra. Las influencias de Rembrandt pueden rastrearse desde sus años de formación en los trabajos de Caravaggio y otros artistas italianos, flamencos y franceses que formaron parte de su educación visual, basada en el trabajo de los personajes, atmósfera y la experimentación con la iluminación. En aquella época, la tradición en los Países Bajos estaba concentrada en los preceptos del luteranismo protestante, dejando de lado aquellas temáticas de corte católico piadoso, concentrándose en temas naturalistas ligados a los nuevos descubrimientos científicos y en la representación de la nueva burguesía, nacida gracias a la bullente actividad económica que les permitió retratarse por primera vez de forma abierta para mostrar su nuevo estatus.

Es en este escenario en el que La Ronda Nocturna se gesta, como una comisión ordenada por la milicia del capitán Frans Banning Cocq, parte de la Corporación de Arcabuceros de Ámsterdam. En ella se retrata a la compañía de forma magistral, captando no sólo sus características físicas sino que también algunos rasgos de personalidad. En primer plano se encuentra el Capitán Banning Cocq y el teniente Willem van Ruytenburgh en el momento en el que ponen en marcha a la compañía. Este tipo de milicias ciudadanas eran comunes en Holanda, y eran vista como protectores del bienestar y la libertad de los ciudadanos, por lo que no es casualidad que se exaltara esta cualidad tan apreciada por la gente.

En sus pinturas, Rembrandt, no busca darle sentido a los elementos por sí mismos, esto quiere decir que la unidad es más trascendental que el detalle. El artista se acerca con una visión unitaria a su objeto y en esta visión se funde todo lo particular e individual con lo general. Las composiciones son más ricas y complicadas, a diferencia de lo que se hacía previamente, representando una unidad profunda e ininterrumpida. El realismo era un tema ya explorado en el Renacimiento, pero el contexto del siglo XVII trajo consigo adelantos tecnológicos y científicos de avanzada que aportaron a las creaciones de los artistas de la época, tanto en el sector protestante como en el católico.

Representando un momento de plena acción todos los personajes se encuentran en movimiento, ordenados de forma naturalista y capturando un momento en específico. La composición es muy original, Rembrandt organiza a los personajes no por jerarquía sino por intereses plásticos. Se reafirma esta concepción estética con los efectos logrados tomados del trabajo de Caravaggio y su innovación con el Tenebrismo. Esta técnica utiliza el claroscuro como un medio para conseguir una atmósfera específica: sombras, luces y penumbras que envuelven a los personajes. El juego de colores es también importante, destacando las tonalidades oscuras y ocres, contraponiéndolas a colores más llamativos como el uniforme del teniente, por otro lado, algunos estandartes rojos que le otorgan un contraste que apoya la composición de la iluminación creada por el artista neerlandés.

La Ronda Nocturna es sin lugar a dudas la obra más representativa de Rembrandt y del Barroco holandés, debido a las novedades tanto compositivas así como de la técnica que utiliza, aunando en ella la tradición pictórica así como los nuevos adelantos estéticos y temáticos de su época. Esta obra no sólo aporta una visión plástica novedosa, sino también incluye un tratamiento de personajes revolucionarios, generando hasta el día de hoy un sin número de especulaciones sobre los integrantes de la composición. Luego de su creación, la obra no fue bien acogida por la crítica y los mandantes, por lo que el artista vivió un período de escasez económica y un revés en su carrera artística que sólo pudo recuperar al final de su vida. Sin embargo, la influencia de Rembrandt y esta obra han trascendido la fría recepción de su comienzo, para transformarse en un referente en la Historia del Arte universal.


15

Rembrandt, La ronda nocturna, 1642, テウleo sobre lienzo, 359 x 438 cm. Rijksmuseum, テ[sterdam, Paテュses Bajos.


16

Psichique Motel, 2015, collage digital, 30Ă—20 cm.


A R T E J OV E N

CELINE REYMOND ILUSTRANDO CULTURAS ANCESTRALES Si el artista nace o se hace es una disyuntiva que no aplica a Celine Reymond quien, tras empezar a pintar con su hija –como pasatiempo–, encontró en el collage digital el complemento ideal para su música y proyectos audiovisuales. Solo en la búsqueda de sí misma y lo que le apasiona Celine ha conseguido desarrollar una obra ecléctica, coherente y, por sobre todo, auténtica. Por Lía Alvear / Chile. Imágenes cortesía de la artista.

s

in pretensiones y lejana a cualquier encasillamiento, Celine Reymond ha decidido explorar de forma autodidacta, pero no menos intensa, su potencial en las artes visuales, disciplina que no siente como propia, pero que recientemente la ha llevado a exponer y vender sus obras en las galerías Oops! y Madhaus, ubicadas en Barrio Italia. Aunque su faceta más conocida es la actuación, en donde ha destacado por producciones como la película Mandrill (2009) y la teleserie Primera Dama (2010), Celine posee un gitano alter ego que explora su pasión por la música. Se trata de Kali Mutsa (Gata Negra en romané), una apuesta musical única para la escena nacional, que se ha presentado en países como EE.UU, Alemania, Holanda, Argentina, Panamá y Colombia. Pero todas las historias tienen un inicio, y en el caso de Celine todo comenzó como un hobby, razón por la cual aún no se plantea a sí misma como una artista visual, sino como alguien que intenta que cada parte de su trabajo sea un complemento de otra faceta. “De esta forma cada uno de mis collages corresponde a una de las canciones de Kali Mutsa, por lo que cuentan con su relato y fuerza”, señala la artista.

Una de las características inconfundibles en la música y collages de la artista es el encuentro de las más diversas referencias culturales en una misma composición. Por ejemplo, actualmente, Celine ha encontrado inspiración en las películas de Pier Paolo Pasolini, Medea (1969) y Las mil y una noches (1974), y también en Satyricon (1969) de Federico Fellini. “Creo que mi trabajo se está orientando a la estética de Versace, el dorado y lo romano. De hecho, estoy trabajando con buckets históricos de personas muy malas, entre ellas, Agripina, la madre de Calígula, una de las mujeres que despiertan gran curiosidad en mí, porque no logro comprender su nivel de crueldad”. Sin embargo, la inspiración en estas mujeres contrasta radicalmente con el tipo de mujer que Celine admira: Leonora Carrington, con quien incluso habló por teléfono una vez; Malala Yousafzai, la joven que con solo 17 años fue reconocida con el Nobel de la Paz por su lucha en los derechos del niño y de las mujeres en Pakistán; y también, la poetisa iraní Forugh Farrojzad, que escribió y dirigió The house is black (1963), documental sobre la vida de los enfermos de lepra en Irán. SER ARTISTA EN CHILE Para Celine, en Chile hay mucho prejuicio si uno se considera artista. “El arte no se toma en serio, todo

se subestima, todo se chaquetea”, afirma. “En la música y en las artes visuales hay una corriente increíblemente creativa pero, por ejemplo, hay gente que te llama para tocar gratis y lo único que te ofrecen es el espacio”. De acuerdo a la artista, el arte no se ve como algo serio, como ser abogado o doctor, sino que se ve como algo inferior. “Chile debería volver a ‘afrancesarse’, y con esto no digo que haya que imitar a Europa, sino que debemos aprender a valorar lo propio y no estar pensando en la cultura ajena. Ser ilustrados tiene que ver con incluir, valorar, respetar y honrar a nuestras culturas ancestrales”, sostiene Celine. En coherencia con esto, la música de Kali Mutsa tuvo una fuerte influencia andina en sus comienzos, sin embargo, desde que se separó de su banda, sus canciones y arte están en pleno proceso de cambio: hacia un sonido mucho más electrónico y experimental. “La idea es hacer algo que cree atmosferas bajo mi propio sello”, señala la artista. La fuerza creativa de Celine parece no detenerse, ya que además de este nuevo álbum y la nueva serie de collages, pronto estrenará el thriller Wagyu, otro proyecto en el que la multifacética artista volcará todo su talento y pasión por las cosas.

17


18

PA N O R A M A S

EXPOSICIONES SANTIAGO Una exposición antológica del artista chileno Hugo Marín (1929), integrada por medio centenar de esmaltes, pinturas, collages, dibujos y esculturas, desde los años 50. Esta muestra reúne esmaltes en cobre de su primera época; collages realizados en los años 60; y dibujos, pinturas y esculturas de los 70 y 80, hasta su obra entre 1990 y 2011.

Hugo Marín de colección. Re-Visión antológica Hugo Marín

Centro Cultural Las Condes Hasta el 4 de octubre Apoquindo 6570, Las Condes www.culturallascondes.cl

MAC PARQUE FORESTAL

Galería de Arte La Sala

Mirada Nocturna Rodrigo Casanova

VORÁGINE Varios Artistas

Hasta el 4 de octubre

Hasta 29 de septiembre

Rodrigo Casanova presenta una retrospectiva de su fotografía, que recorre la obra

La muestra despliega con talento y frescura las variadas propuestas de Jose Bacarreza, Felipe

nocturna que ha realizado en gran parte en Valparaíso, Chiloé y Santiago, lugares en

Achondo, Martín “Cucho” Avendaño y Cristián Elizalde, en torno a la representación de lo

que ha retrato un imaginario colectivo nocturno pocas veces visto.

humano y lo animal, para situarlos en un mismo peldaño sin más que el otro.

Sede Parque Forestal s/n frente a calle Mosqueto, Metro Bellas Artes www.mac.uchile.cl

Alonso de Córdova 2700. Piso 1. Vitacura www.galerialasala.cl


19

Galería Metales Pesados Visual

GALERÍA ARTESPACIO

La tragedia de los Comunes Claudio Correa

La tierra caerá con su sol en la noche eterna Varios Artistas

Del 22 de septiembre al 18 de noviembre

Hasta el 30 de septiembre

El dinero es el protagonista de la exposición, en donde se pueden encontrar trabajos

Siete artistas jóvenes chilenos compondrán esta muestra de fotografía, pintura y

bidimensionales hechos a partir de billetes de distintos países, cuyos valores dan cuenta

escultura, quienes trabajan con nociones de oscuridad y luz, en relación a la materia,

de la hiperinflación, y esculturas a gran escala de resina, entre otros.

la intimidad, la sociedad y residuos, entre otros materiales.

Merced 316, Santiago www.metalespesadosvisual.cl

Alonso de Córdova 2.600, Pisos 1 y 2, Vitacura www.galeriaartespacio.com

GALERÍA OOPS

Galería Macchina

Cosmos Varios Artistas

Las dos Eugenio Dittborn

Del 24 al 29 de septiembre

Hasta el 30 de septiembre

Esta exposición colectiva reúne obras de 28 artistas contemporáneos, que utilizan distintas

Este reconocido artista llega a este espacio para acercar su obra a la Escuela de Arte UC, con

técnicas, como fotografía, escultura, pintura, grabado e ilustración. Es de tema libre, lo que

cuatro trabajos: tres pinturas aeropostales, una obra anterior y radicalmente diferente –por

permite que los artistas presenten su propuesta conceptual con mayor libertad.

sus materiales, procedimientos e iconografía– que fue enviada a la Bienal de Sydney en 1984.

Av. Italia #1194, Barrio Italia, Providencia www. oopsbarrioitalia.cl

Campus Oriente de la Universidad Católica www. galeriamacchina.uc.cl

El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.


20

PA N O R A M A S

EXPOSICIONES REGIONES Parque Cultural Huanchaca

Galería Bosque Nativo

Entre la forma y el molde Varios Artistas

Serie Acuario Alejandra Bendel

Hasta el 15 de septiembre

Hasta el 30 de septiembre

Los resultados de los talleres impartidos por los docentes-artistas de Ecuador, Cuba, México,

Esta exposición es el resultado de un proceso de investigación en torno a la

Paraguay, Perú, Uruguay y Chile se presentarán en esta exposición en los domos que

recuperación de la historia personal de un acuario y sus contenidos, que cuenta

intervienen el lugar, una antigua refinería de plata y actual Monumento Histórico Nacional.

con grabados en técnica mixta.

Av. Angamos 01606, Antofagasta www.proyectosaco.cl

Av. Vicente Pérez Rosales 1305, Puerto Chico, Puerto Varas www.galeriabosquenativo.cl

Casa Errazuriz

Pinacoteca Universidad de Concepción

Sabores de nuestro mar y tierra Varios Artistas

El último bosque Luis Rojas Quijada Hasta el 27 de septiembre

Hasta el 30 de septiembre

Esta exposición muestra el trabajo de 19 artistas en torno al mar y los frutos del mar,

El artista procura abarcar, con composiciones aún tradicionales, el bosque, parte

haciendo honor a nuestra costa chilena, a través de obras en técnica mixta que exploran

relevante de su preocupación estética, y presenta lo mejor de las pinturas de las series

los diferentes colores de acuerdo a las profundidades del océano.

Mi paisaje y El último bosque.

Edmundo Eluchans 595, Reñaca

Sala 3 de Pinacoteca UdeC www.extensionudec.cl/pinacoteca


21

TALLERES / WEB AAL Taller de Teresa Montero

Atelier 4

Taller de Colagrafía TERESA MONTERO

Simbiosis Mauricio Paz Viola y Guillermo Grebe

2, 9, 23 y 30 de septiembre

Hasta el 25 de septiembre

Teresa Montero, quien tiene formación en colagrafía en La Habana, realizará clases

Dos artistas visuales: Mauricio Paz Viola, uruguayo, y Guillermo Grebe Larrain, chileno,

de grabado por adición de materiales sobre cartón. No se necesitan conocimientos

se unen para mostrarnos sus diferentes trabajos plásticos, y dejarnos huellas de historias

previos. Inscripciones: teresa.monterob@gmail.com. Cel: 87331007.

y encuentros donde convergen múltiples lenguajes, colores y objetos.

Francisco Bulnes Correa 699, Las Condes www.arteallimite.com/galeria/artistas/teresa-montero-252

Av. Las Condes 14102, Santiago www.arteallimite.com/galeria/artistas/mauricio-paz-viola-562 www.arteallimite.com/galeria/artistas/guillermo-grebe-1134

Agora Gallery Inc.

Corporación Cultural de Viña del mar

Masters of the Imagination Varios Artistas

Aglomeraciones Yuki Yamamoto

Del 16 de septiembre al 6 de octubre

Hasta el 24 de septiembre

Las obras presentes en esta exposición rebosan de vida y pasión, en la que participan

Es una exposición donde se muestra el trabajo de sus últimos dos años de producción, con

talentosos artistas, entre ellos Roxana Werner y Trinidad Urzúa, que aportan su propia

30 cuadros de óleo sobre tela y sobre madera, además 8 esculturas de gres con aplicaciones

marca de la artesanía de América Latina a Nueva York e invitar a los espectadores.

en bronce y pequeños fundidos del mismo material con piedra de playa, o madera de lago.

530 W. 25th St. New York, NY 10001 www.arteallimite.com/galeria/artistas/roxana-werner-831

Arlegui 683, Viña del Mar www.arteallimite.com/galeria/artistas/yuki-yamamoto

El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.


22

R E P O R TA J E

HUESOS, SANGRE Y TROZOS Aunque el consumo de cadáveres es algo habitual en forma de alimentos, muebles, vestuario y objetos, utilizar trozos de carne, sangre, huesos u órganos de animales con un propósito artístico puede resultar un tanto repulsivo para las personas más susceptibles ya que, sin duda, la muerte y sus implicancias no dejan a nadie indiferente. Por Lía Alvear / Chile. Imágenes cortesía de Nathalia Edenmont, Heide Hatry y Zaida González.

T

al como un pintor elige con cuidado los pinceles y óleos con los que realizará su cuadro, la artista chilena Gabriela Rivera acude al Matadero, en el Barrio Franklin, en búsqueda de desperdicios: pieles, vísceras, cueros y entrañas reservadas especialmente por su casero, un hombre al que –tal vez como a muchos– le causa curiosidad si acaso se puede realizar arte con estos materiales.

escudados bajo el mismo argumento, se preguntan: ¿Acaso matar animales por el arte, no es igual de válido que utilizarlos para comer, vestir o experimentar?

Si bien en la actualidad es posible encontrar un amplio registro de acciones, fotografías y objetos con fragmentos de animales o derechamente cadáveres, su presencia en galerías o museos de arte sigue provocando curiosidad, reproche, incomprensión y absoluto rechazo por parte de ciertas personas, que incluso en algunos casos –como cuando se utilizan piezas humanas– cuestionan o niegan su calidad artística.

“Uno de los temas que más me fascina es cómo el conocimiento afecta a nuestra percepción de belleza, u otros atributos complejos”.

Al ser increpados, varios de los artistas que utilizan estos materiales aseguraron que no mataron a ningún animal en el proceso y que, de hecho, cuestionar su uso en el arte es una hipocresía para una sociedad que consume carne, usa zapatos de cuero, abrigos con pieles y experimenta con animales para cosméticos. No obstante, también existen otros artistas que,

TRANSGRESIÓN Y VISCERALIDAD El surgimiento del arte contemporáneo en la época de la posguerra no sólo transgredió los límites del academicis-

Heide Hatry, artista alemana.

mo y las convenciones burguesas acerca de lo que debía ser el arte para la vida de las personas, sino que además infringió las fronteras entre lo artístico y lo cotidiano. La provocación y desacralización de las Bellas Artes abrió paso a la noción de artes plásticas, que además incluyó performances, body art, happenings e instalaciones. No es posible definir el inicio específico en que se comenzaron a usar restos animales en el arte, pero sí es

posible identificar una serie de eventos artísticos en los cuales la destrucción, los cuerpos corrompidos y las acciones movilizadoras abrieron paso para que los cadáveres se tomen la escena. Por ejemplo, cuando en Londres, 1966, se desarrolló el primer Simposio de la Destrucción en el Arte, el cual representa el encuentro oficial entre dos grupos de la vanguardia del momento: el estadounidense-europeo Fluxus y el Accionismo Vienés de Austria. Este último colectivo fue de gran importancia al identificar composiciones que incluyen cadáveres como parte del todo. El Accionismo Vienés fue un breve movimiento que se caracterizó por las obras viscerales y transgresivas de sus integrantes, quienes no temían intervenir en el cotidiano con rituales escatológicos, sangrientos y sexuales. Entre sus rituales era habitual encontrar acciones ultrajantes y blasfemas como orinar y defecar sobre la bandera de su nación. Sin embargo, por lo general éstas intentaban impugnar la liberación de las mujeres y la sexualidad. En Austria, específicamente, las reivindicaciones más violentas intentaban rechazar los resabios fascistas que quedaron después de la caída del Führer.


Heide Hatry, detalle de Spisulae solidissimae, cilia cervorum, oesophagus capreae, 2011, impresi贸n Silver Halide, 51 x 76 cm.


24

R E P O R TA J E

Otro de los ejemplos más drásticos del uso de animales en el arte fue Sessions de treball (1979), del artista español Jordi Benito (1951-2008), en la Fundación Miró. Una performance que pese a que no comenzaba con un animal muerto, sí terminó con uno. En el registro de la acción se muestra al artista dando martillazos a un toro que luego es apuñalado en la garganta para coger su sangre en una copa, esto mientras el buey aún seguía con vida. Posterior a eso, mataron al animal con el arma reglamentaria utilizada por los mataderos, cortaron sus partes y lo desollaron para que, finalmente, el artista se cubriera con él, mientras una pareja copulaba junto a ellos. Cuando esta performance fue exhibida en 2005 en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, la Amnistía Animal presentó una denuncia acusando que el video incitaba el maltrato de los animales, mismo país en el que las corridas de toros son consideradas una fiesta tradicional.

seres humanos para una exposición de arte, entonces debería ser inaceptable matar a los animales también”.

En 1964, la artista estadounidense Carole Schneemann (1939) presentó Meat Joy, un happening en el que ocho personas, parcialmente desnudas, improvisaban juegos con pescados crudos, embutidos y animales desollados. Una alegre celebración de la carne, como material para el arte, que fácilmente podía interpretarse como una celebración de la vida y que asumía la destrucción con tranquilidad.

–previamente diseñadas por ella– a partir de penes de cabra y vaginas de ovejas, entre otros materiales. Las imágenes, que a primera vista parecen flores reales, terminan impactando a quienes descubren de qué están hechas. “Uno de los temas que más me fascina es cómo el conocimiento afecta a nuestra percepción de belleza, u otros atributos complejos”, señala Hatry. De acuerdo a la artista, cuando las personas son conscientes de la verdad de una obra, “se someten a una serie de sutiles transformaciones y establecen una especie de tregua intelectual y emocional con el objeto, creando un estado de tensión que puede, en cierta medida, ser modulada sobre el artista con una gran variedad de respuestas de repugnancia, terror, malestar o incluso deleite”. Además, agrega: “La intención de mi trabajo es crear conciencia sobre los aspectos de la vida que a las personas usualmente no les gusta pensar. Pero mi trabajo es esencialmente conceptual, por lo que el valor de shock inicial es

La artista alemana Heide Hatry (1965) buscó rendir homenaje a este evento mediante la exposición Meat After Meat Joy (2008) en la que, 44 años después, diversos artistas se reunieron en Massachusetts, Estados Unidos, para presentar sus objetos, fotografías y performances hechas de carne. La exhibición tuvo una cantidad significativa de detractores, entre ellos la organización Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA), quienes emitieron un comunicado de prensa en el cual señalaban: "Si es inaceptable matar a los

En la actualidad, la incursión de los cadáveres en las piezas de arte, es más común de lo que se piensa. Por medio de videos, fotografías de performances, u objetos hechos con materiales que en algún momento respiraron. Ejemplo de esto, es el trabajo Not a Rose (2008-2012) de Heide Hatry, en el que fotografía una serie de flores

“Hay algunas máscaras que tengo que botar porque se descomponen. Es súper triste para mí, porque igual me duele trabajar con estos materiales”. Gabriela Rivera.

un elemento en extremo muy pequeño, ya que estoy tratando de transmitir ideas y experiencia a través de un nada convencional léxico visual y material”. La ucraniana Nathalia Edenmont (1970) es de aquellas artistas que ha afirmado abiertamente matar a las criaturas necesarias para sus fotografías. En su serie Still Life (2003), por ejemplo, es posible encontrar partes de conejos, gatos, ratones y gallinas, armoniosamente dispuestas para el retrato. Edenmont, que se encuentra próxima a inaugurar una nueva serie fotográfica en Suecia, explica: “La gente tiende a reaccionar de una manera muy oscura cuando se trata de cadáveres de animales utilizados en algunos contextos, pero no en otros. El valor de la vida tiene gran diferencia, dependiendo de a quién pertenece. La muerte de un conejo como mascota es casi considerada como la de un familiar, cuando al mismo tiempo, comemos carne asada sin pensarlo dos veces”. Respecto de las reacciones negativas que genera su trabajo, Edenmont señala: “A la gente le gustaría olvidarse de los grandes problemas del mundo, como la guerra, el hambre, las enfermedades, la pobreza. Es más fácil reaccionar en un solo evento, con una víctima evidente y un delincuente claro, en lugar de lo que está fuera de su alcance”. LÍMITES EN DESCOMPOSICIÓN En su búsqueda por aprender a conservar los restos animales para que éstos alcancen a ser fotografiados o exhibidos, muchos de los artistas que escogen este material han debido aprender distintas técnicas de preservación que les permita lograr su cometido. Así, por ejemplo, la artista Gabriela Rivera utilizó distintos


Natalia Edenmont, Star, 2002, C-print montada en vidrio, medidas variables.


26

ACT U A L I DA D

restos animales de consumo alimenticio para crear su proyecto fotográfico Bestiario (2012-2015), en el cual crea máscaras a partir de restos animales que compra en una carnicería. Todo para abordar la violencia con la que el lenguaje cotidiano denigra a las mujeres: zorra, víbora, mosca muerta, perra. Rivera, quien se reconoce vegetariana, cuenta que fue el artista Antonio Becerro quien la contactó, con un taxidermista del Museo de Historia Natural. “Él me enseñó algunos procesos y me dijo que hay algunos materiales, como los interiores, que no se preservaban con nada que no afecte su color, y yo necesito que tengan un color fuerte que aluda a la muerte o putrefacción. Hay algunas máscaras que, con el paso del tiempo, tengo que botar porque se descomponen. Es súper triste para mí, porque igual me duele trabajar con estos materiales, pero uno de los motivos para hacerlo es dignificar estos cuerpos”, señala. Distinta es la técnica que utiliza la obra de Damien Hirst (1965), quien ha hecho una fortuna por medio de sus animales conservados en formalina. Vacas, tiburones, ovejas y cerdos despedazados o cortados en dos, dispuestos como piezas distinguidas. Obras que para el crítico de arte Marc Jiménez, en su libro La querella del arte contemporáneo (2005), resultaron insignificantes o gratuitamente provocadoras. En la década de los noventa, el alemán Gunther von Hagens (1945) desarrolló la plastinación –técnica que consiste en extraer los líquidos corporales, como el agua y los lípidos, por medio de solventes como acetona fría y tibia, para sustituirlos por resinas elásticas de silicona– la cual lo ha llevado a crear una colección de hombres, mujeres, niños y animales que ha recorrido el mundo con la exposición Los mundos del cuerpo. En este caso particular, el límite entre el arte y la ciencia es difuso ya

que, aunque Von Hagens no se reconoce como artista, sí define su obra como una especie de “arte anatómico”.

zonas rurales de Chile, donde las familias se fotografiaban con los bebés muertos, representando angelitos.

ARTE POST MORTEM

Para la artista no sólo consiste en trabajar con la muerte, sino que también con lo diferente, con bebés con malformaciones que nunca tuvieron la posibilidad de un funeral, criaturas que fueron abandonados y que actualmente se encuentran en el Museo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sumergidos en formol.

No solo despojos de animales han sido utilizado para crear arte, la presencia de partes humanas también ha suscitado el interés de algunos artistas. En Misa para un cuerpo (1969), el artista francés Michel Journiac (1935-1995) ofreció una hostia cocinada con 90

“Las malas críticas se dieron principalmente por los medios de comunicación, que descontextualizaron la obra”. Zaida González.

cm³ de su propia sangre, en un intento por establecer una comunicación drástica e irreversible con aquellos que comulgaran en su ritual. Otro de los casos más polémicos en el uso de cadáveres es la propuesta del artista chino Zhu Yu (1970) quien, en la bienal de Shanghái de 2000, se devoró con tenedor y cuchillo un feto previamente cocinado a la parrilla. Aunque algunos ponen en duda la autenticidad del cuerpo, el artista aseguró a distintos medios que el feto de seis semanas lo consiguió en un colegio médico, y que éste había sido abortado. No menos controversial es la muestra de la fotógrafa chilena Zaída González (1977), que también ha trabajado con pequeños infantes en sus piezas artísticas. Se trata de las series Conservatorio Celestial (2004) y Recuérdame al morir con mi último latido (2010), trabajos en los que recrea el antiguo rito mortuorio que se realizaba en algunas

“He visto algunas reacciones de personas a las que les produce repugnancia, lo ven como algo muy extraño. Tal vez si hubiesen sido bebés normales hubiese generado mucho más ternura y una visión más maternal respecto de la serie, pero chocan con muchas personas porque los consideran monstruosos”, afirma la artista. Además, señala que muchas personas del mundo del arte sí entendieron su obra y tuvo buenas críticas, pero que también existieron otras personas que juzgaron sus intenciones y desvirtuaron su trabajo. “Las malas críticas se dieron principalmente por los medios de comunicación, que descontextualizaron la obra. Desde ahí llegaron diputados u organizaciones que no tienen nada que ver con el arte y que no terminaron de entender el trabajo. De repente hacen notas y van copiando palabras como ‘transgresión’ y ‘provocación’ pero no se detienen a entenderlo más allá”, afirma. No obstante, aunque los argumentos de los artistas acerca del doble estándar que existe en torno al consumo de cuerpos puedan ser comprobados en la práctica, la pregunta es si acaso sus obras logran traspasar la barrera del morbo y conseguir transmitir las ideas tras sus creaciones: ya sea transgredir, despertar las conciencias en cuanto a la violencia que padecen los cuerpos, o redimir a aquellas criaturas que pasan inadvertidas antes de morir por el arte.


Zaida González, de la serie Recuérdame al morir con tu último latido, detalle de "Virgen de la polaridad", 2010, fotografía intervenida manualmente.

Zaida González, de la serie Recuérdame al morir con tu último latido, detalle de "Zaida y su hijo", 2012, fotografía intervenida manualmente.


TODO EL ARTE EN UN MISMO LUGAR Venta de obras online / Revista de colecci贸n Peri贸dico mensual / Libros de arte / Galer铆a de artistas Ranking de artistas latinoamericanos

www.arteallimite.com


ACT U A L I DA D

EDITORIAL AAL

PÁGINAS DE ARTE Editorial AAL cumple su tercer año y lo celebra con una serie de libros que exploran las principales tendencias del arte contemporáneo. Empresas, instituciones y galerías están tras los libros que próximamente darán que hablar y marcarán referentes en el ámbito de la plástica. Por Equipo AAL.

l

o que partió hace tres años como una idea, hoy se ha convertido en una editorial reconocida en el ámbito de la producción de libros de arte. Cada vez sumando más y novedosos proyectos, AAL avanza a paso firme para convertir sus publicaciones en una fuente de referencia a nivel latinoamericano. Aquí una muestra de algunos de los proyectos que actualmente desarrolla la creciente editorial. PERÚ ARTE CONTEMPORÁNEO Recopilación de lujo de 25 destacados artistas peruanos. Financiado por Entel y curado por Gustavo Buntinx,

incluye artistas de la talla de Fernando Bryce, Miguel Aguirre, Sandra Gamarra, Carmen Reátegui y Claudia Coca, entre otros. Próximamente será lanzado en Santiago y Lima. CHILE ARTE JOVEN Libro financiado por Coca-Cola que reúne las principales tendencias del arte joven nacional. 35 artistas sub 40 dan vida a este tomo de más de 250 páginas, donde podrá verse la obra de José Pedro Godoy, Guillermo Lorca, Margarita Dittborn, Nicolás Radic y Cecilia Avendaño, por mencionar algunos. ARTISTAS CHILENAS SIGLO XXI Este libro reúne en un solo tomo a más de 50 artistas nacionales, quienes configuran el actual escenario de las artes femeninas en nuestro país. Curador por Ernesto Muñoz, el libro reúne disciplinas que van desde la pintura a la performance, en un tomo de lujo que será lanzado en septiembre en la feria Barcu, Colombia, y en noviembre en el Museo Nacional de Bellas Artes. PERÚ AL LÍMITE ¿Cuáles son las principales tendencias que por estos días marcan el escenario de las artes en el país

Catalina Papic, directora de arte, y Kristell Pfeifer, editora general de Arte Al Límite.

vecino? A través de una excelente curaduría, el libro reúne distintas disciplinas con artistas destacados que hoy marcan pauta en Perú, como José Luis Carranza, Felipe Llona, Silvana Pestana, Michelle Magot y Claudia Martínez, entre muchos otros. 20 AÑOS, 20 ARTISTAS Libro financiado por Compass Group que reúne a representantes consolidados del arte latinoamericano como Vik Muniz, Beatriz Milhazes, Julio Le Parc, Fernando de Szyszlo, Ramiro Llona, Jorge Tacla y Elías Crespín, entre otros. PUERTOS DE CHILE Un atractivo recorrido de norte a sur por los puertos de nuestro país. Libro financiado por Naviera MSC que contará con fotografías de los destacados fotógrafos, Pablo Valenzuela y Diego Elgueta.

Más información sobre nuestra editorial, proyectos y modo de contacto en:

www.arteallimite.com/libros

29


xxxxxxxxxxx Leon Golub trabajando en su estudio. Foto: Š Jack Jaffe y Kartemquin Films.


destacado del mes

Leon Golub

MUÉRDETE LA LENGUA O LA PESADILLA DE LA HISTORIA En el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo, en ciudad de México, en colaboración con Serpertine Galleries de Londres, se realiza la retrospectiva Bite your tongue sobre el artista norteamericano Leon Golub. La muestra contempla los hitos de la producción artística del pintor figurativo norteamericano desde la década de 1950 hasta el año 2004, fecha en la que el artista falleció. Por Pía Cordero / Chile. Imágenes cortesía del Museo Tamayo de Arte Contemporáneo.

e

n Ciudad de México, el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo destaca en Latinoamérica por exposiciones de alta factura con lo más destacado del arte contemporáneo mundial. En el mes de septiembre inaugura la exhibición Bite your tongue, retrospectiva sobre la obra del artista norteamericano Leon Golub (1922-2004). La muestra está a cargo de la curadora Emma Enderby, quien propone como título de su curatoría “La pesadilla de la historia no tiene principio ni fin”. El título repara en el carácter contingente de la historia, marcado por las experiencias que desde lo público determinan el acontecer individual. En este sentido, la obra de Leon Golub, sin renunciar a la pintura histórica ni al retrato, se encarga de sondear lo aterrador, como diría Hannah Arendt, de la banalidad del mal que caracteriza las turbulencias del siglo XX: el fin de la segunda guerra mundial, la segregación racial en Sudáfrica, la guerra de Vietnam, las dictaduras en Latinoamérica, entre otras. Bite your tongue incluye las primeras pinturas de Leon Golub, las cuales, según Emma Enderby, “representan imágenes universales del hombre y hacen referencia a la figura humana de la antigüedad clásica”. A esto se suma la exhibición de la serie de

pinturas que van desde los años setenta a los ochenta, paisajes y retratos de acontecimientos políticos tales como “la guerra de Vietnam y el incremento de la participación paramilitar de Estados Unidos en algunos lugares como Latinoamérica”, comenta la curadora. Cabe destacar que, en este cuerpo de obras, el artista emplea material fotográfico de noticias sobre acontecimientos para dar cuenta de los desastres políticos que aquejan al mundo contemporáneo. Además, la exhibición incluye sus últimos trabajos, desde los años noventa hasta el año dos mil, que en palabras de Enderby se caracterizan por la fragmentación “incorporando consignas, textos y símbolos en escenas distópicas de la existencia urbana. Finalmente hay también una selección de dibujos mitológicos y alegóricos de menor tamaño, realizados durante los últimos años de su vida”. Para Emma Enderby, la vida de Leon Golub está marcada por la hecatombe de la posguerra. En efecto, durante la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1943 y 1946, sirvió al ejército norteamericano, sufriendo los embates de la guerra. Por este motivo su quehacer pictórico caracterizado por un realismo crítico refiere a “su realidad social y política y a las atrocidades cometidas en contra de la humanidad”, comenta la curadora. En este senti-

do no es casual su marginación del expresionismo abstracto cuando, al titularse en Bellas Artes en el Art Institute de Chicago, formó junto a otros artistas –Karl Wirsum, Gladys Nilsson, Jim Nutt, Suellen Rocca, Ed Paschke, Roger Brown y Ray Yoshida– el grupo Monster Roster. Desde figuras extravagantes, monstruosas y surrealistas el grupo de artistas, lejos de intentar coincidir con la escuela de Nueva York, entre cuyos representantes destacan Jackson Pollock, Franz Kline y Willem de Kooning, problematiza de manera brutal la contingencia del siglo XX. En estos lineamientos, Leon Golun realiza la serie de pinturas Napalm en los años sesenta, la serie de retratos de dictadores, entre los que destaca el de Augusto Pinochet; las pinturas de los años ochenta Mercenaries e Interrogations, que refieren a la política norteamericana; para decantar en un formalismo de dibujos coloquiales, suerte de street art en pequeño formato. BITE YOUR TONGUE FECHA: Del 12 de septiembre 2015 al 07 de febrero 2016 LUGAR: Museo Tamayo de Arte Contemporáneo DIRECCIÓN: Paseo de la Reforma No. 51 / esq. Gandhi, Ciudad de México, México.

31


32

FERIAS

Zona Maco Foto | Local - Josef Hoflehner Bondi Baths, 2011, fotografía, 54 x 67 cm.

CAMINOS DIFERENTES Y UN OBJETIVO COMÚN En el panorama ferial para septiembre, destaca una preponderante aura latinoamericana. Un dúo de ferias internacionales tendrán lugar, precisamente, en dos de las ciudades más simbólicas, según concierne al imaginario cultural de Sudamérica: México DF y Rio de Janeiro. Por Francesco Scagliola / Italia. Imágenes cortesía de Zona Maco Foto y Art Río.

P

ese a una aparente unificación dentro de un marco continental, Zona Maco Foto y ArtRio recorrerán dos caminos distintos. Aunque aquí con la palabra “distintos” no se haga referencia a la meta final que los dos eventos quieren alcanzar –incrementar el mercado del arte a partir de un amplio y fructífero proceso de difusión cultural–, sino que con este término se entiende la manera en que pretenden lograr su objetivo en común.

De hecho, Zona Maco Foto (24-27 de septiembre) se configura como un acontecimiento totalmente dedicado al arte fotográfico y audiovisual, que tendrá en esta edición su estreno como “hijo legítimo” de la ya célebre y afirmada feria mexicana Zona Maco. En cambio, bajando hacia la más sureña costa atlántica, ArtRio (10-13 de septiembre) festeja, este 2015, su quinto cumpleaños, y una vez más la senda por recorrer será la del arte figurativo en todos sus aspectos.

ARTRIO 2015 Pues, como suele subrayar con orgullo Brenda Valansi –directora y partner de ArtRio– la feria nació en 2011 más que como un simple hecho expositivo, como una novedosa propuesta multifacética para el desarrollo de un vínculo profundo entre arte y público. Obviamente, sin olvidarse del privilegiado entorno artístico y creativo que la ciudad carioca otorga. “Más que una feria –explica Brenda– somos una plataforma


Zona Maco Foto | Slowtrack - Karen Knorr Amrita's Message, fotografía, 122 x 152 cm.

con muchos y diferentes proyectos, con el objetivo de sembrar el concepto de arte. Es, de hecho, algo único, dado que ofrece una conexión entre arte y audiencia en diferentes niveles que permiten estimular interacciones, crecimiento e identificación”. Así, con más de 2.000 artistas procedentes de once países; 80 expositores y decenas de eventos paralelos, ArtRio 2015 se dispone para consolidarse como referente, latinoamericano y mundial, de este segmento ferial. Y es que la misión contempla un valor moral –por así definirlo– superior, buscando la creación y formación de un nuevo público consciente del valor intrínseco del arte, además de una obvia ampliación de la red de negocios. Pues, básicamente, se trata de promover el arte solidificando el mercado sin dejar a un lado la importancia del concepto de “acceso a la cultura”. Y en este sentido procede también la política, más directamente, relacionada con los artistas

ArtRio | David Zwirner - Yayoi Kusama Pumpkin, 2015, acero inoxidable y pintura de uretano, 173 x 182,2 x 167,6 cm.

y las galerías que expondrán. Existen, de hecho, tres programas que proporcionarán diferentes miradas curatoriales: Panorama, que acoge renombradas galerías nacionales e internacionales (arte moderno y contemporáneo); Vista, que se dedica de forma más experimental a las nuevas galerías (arte emergente contemporáneo); y Prisma, la novedad de esta edición, que unificará de una manera sin precedentes obras de artistas locales y extranjeros. ZONA MACO FOTO 2015 Por otro lado, en aquel conglomerado urbano que es Ciudad de México –metrópoli que también goza de envidiables riquezas creativas– nacerá Zona Maco Foto 2015. “Nacerá” porque, además de ser la primera edición de la feria, el evento se considerara un fruto, una derivación natural de la feria “madre” Zona Maco (febrero de 2016). Pues los organizadores, como consecuencia de la

necesidad de dotar el panorama ferial mexicano de un acontecimiento especifico para la fotografía, han aplicado el conocido formato de excelencia, que caracteriza desde ya a Zona Maco a su recién nacida rama fotográfica. Así 26 galerías internacionales participarán en el lanzamiento de Zona Maco Foto, que –como ya se explicó– apunta a convertirse en la primera feria en México especializada en fotografía y video; y en donde se abarcará esta peculiar forma de expresión artística en todos sus aspectos y matices; se trate de una producción antigua, moderna, contemporánea o audiovisual. En última instancia, Zona Maco Foto va en búsqueda del mismo objetivo de la feria brasilera Art Rio. Ambas, de hecho, están enfocadas tanto en impulsar el coleccionismo, cuanto en aproximar el arte al público en general, mejor dicho, lo que anhelan es, difundir cultura.


34

E N T R E V I S TA | E E . U U .

Barry Bergdoll, CURADOR DEL Moma

“HAY UN AGUJERO NEGRO SOBRE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA EN LOS PAÍSES DE HABLA INGLESA” Barry Bergdoll aterrizó en Chile después de haber realizado una gran exposición sobre la historia de la arquitectura latinoamericana en Nueva York, para seguir hablando de la muestra y el impacto que ha tenido en el resto del mundo. Por Daniela Sánchez M / Chile.

f

ueron siete años de arduo trabajo que dieron vida a América Latina en construcción: Arquitectura 1955 – 1980, realizada por Barry Bergdoll, curador del Departamento de Arquitectura y Diseño del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). En esta se abordan 25 años de construcción y diseño en nuestro continente, a través de más de 500 piezas, entre las que se encontraba el edificio de la Cepal en Santiago, el Banco de Londres en Buenos Aires, el campus de la UNAM en México, entre muchos otros. “Quería hacer una exposición con materiales y modelos originales, y fotografías y videos del período. Fue una gran misión de investigación, en ambos sentidos de la palabra: estudiar algo y buscar exhaustivamente”, cuenta Bergdoll. Desde la facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales –donde realizó una charla a estudiantes y profesores– el curador reconoce la creatividad de la arquitectura chilena, la cual describe como “vibrante”, y habló sobre la incorporación de la historia de la arquitectura de nuestro continente en el legendario museo estadounidense y sobre la falta de conocimiento de éste en las escuelas de habla inglesa.

¿Por qué es importante que un museo como el MoMA mire el panorama de la arquitectura latinoamericana? El MoMA ha tenido una increíble influencia en cómo las personas entienden el desarrollo de la historia del arte y la arquitectura moderna, particularmente en pintura y escultura, porque hay una especie de ‘el mundo bajo el punto de vista del MoMA’. Así que tratamos de corregir con esta exposición, el hecho de que, históricamente, el museo no haya tomado la historia de la arquitectura latinoamericana en su colección permanente. Latinoamérica no estaba suficientemente presente, celebrada e integrada, y eso muestra que podemos equilibrar esa historia poniendo a América Latina en diálogo con otros actores de Europa y Norteamérica, y corregir la historia del MoMA. ¿Esta exposición generó alguna contribución al conocimiento de la arquitectura latinoamericana en Estados Unidos? Es posible decir que tuvimos una recepción increíble de la exhibición, cada día recibo un email diciendo que ha sido una de las exposiciones más estimulantes que han

visto en años sobre arquitectura, o que la exposición fue inspiradora. Creo que es justo decir que muchos arquitectos vieron muy emocionados la exhibición y eso va a cambiar lo que saben, lo que piensan, y en el futuro abrirá todo un nuevo mundo de interés para muchas personas que vieron el material. ¿Cuál es la crítica que hace sobre la falta de conocimiento de arquitectura latinoamericana en otros países? Primero diría que la verdadera razón por la que quería hacer la exposición fue porque no sabía nada sobre esto, y pensé que era reflejo de un agujero negro en el conocimiento de arquitectura latinoamericana en los países de habla inglesa. Conocía algunas figuras como Niemeyer, y Juan O'Gorman, pero esto era sólo la punta del iceberg y no sabía cómo se veía el iceberg en su totalidad. Así que quería ver si podía cambiar esa historia y descubrir qué tipo de ideas, formas, experimentaciones se originaron en varios países latinoamericanos, y decidí que, ya que trabajo en un museo, podía atacar mi ignorancia como un proyecto público. Segundo, una de las cosas más interesantes que aprendí fue que los países latinoa-


35

mericanos no se conocen el uno al otro muy bien: por ejemplo, los especialistas venezolanos pueden conocer la arquitectura de Venezuela, pero no conocen la de Colombia, sin mencionar la de Chile. Esta es una situación paradójica ya que, por un lado, había una especie de conciencia original que reúnen a los países Latinoamericanos pero, por otro lado, no hay una esencia y las personas no sienten una identidad latinoamericana, entonces tuvimos que trabajar con esta paradoja. ¿Qué opina de que Alejandro Aravena haya sido elegido como curador de la Bienal de Venecia 2016? Fantástico, Alejando Aravena es uno de los arquitectos más interesantes, comprometidos, optimistas y al mismo tiempo realista. Es alguien a quien le presto mucha atención y creo que es una gran elección. Tener el punto de vista de Aravena sobre la escena contemporánea será increíblemente beneficioso para el debate público sobre arquitectura. Así que estoy muy emocionado por esto y creo que probablemente sólo alguien con la energía de Alejandro podría llevar esto a cabo en 10 meses, porque obviamente no tiene miedo de nada.


36

A R T I S TA D E S TACA D O | colombia

MAQUIAMELO UNA SIMBIOSIS CULTURAL De bellezas a presidentes, la obra de Maquiamelo revive lo figurativo a través de la escultura, y causa estragos en redes sociales, mientras la crítica aplaude sus atrevidas y diversas series. Por Ernesto Muñoz / Chile. Imágenes cortesía del artista. Fotos de Oscar Monsalve.

a

rco Madrid recibió este año a Colombia como país invitado, por tener un arte que se muestra como un punto de conocimiento, lleno de convulsiones y búsquedas que forman parte de esta historia. La feria hermana de Arco, sección Just Madrid recibió lo más beligerante y, aquí destacó notablemente Maquiamelo, artista colombiano, que con su obra resume la simbiosis de culturas que son los soportes de nuestro arte en América. El artista, nacido en Bogotá y con estudios en Diseño en Florida, EE.UU., inició su carrera con una pintura de corte geométrico de encendidos colores, para dar un vuelco a las raíces antropológicas, donde se une a las tribus indígenas que, con un uso ancestral, reducen las cabezas de sus enemigos. Con la ayuda de logros técnicos, trabaja la piel animal y modela cabezas con esos materiales, usando una estrategia que permea la cultura contemporánea, desde personajes míticos como Marilyn Monroe y María Félix, conformando la serie Divas, que este año presentó en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. Una de las salidas más contundentes del arte de Maquiamelo es su cuestionamiento a la idea de belleza pura, que al introducir la noción del tiempo –en el caso de la belleza hierática– el artista produce un seguimiento de las fases que dan a la vejez un resultado patético, donde toda la serie Divas se estremece. Pero el artista va aún por más, aparece entonces la cabeza de Hugo Chávez, serie realizada en base a diversos mandatarios que produjo un trending topic en las redes sociales y diversos reclamos diplomáticos.

Es más, el crítico Álvaro Medina –figura señera del arte colombiano– señaló su aprecio por la obra, que afecta a estos diversos personajes, quienes se agrupan en divas, tiranos, matadores y tribus urbanas. El mundo del artista lleva a las consideraciones de Eduardo Serrano, crítico de arte, quien observa cómo la libertad expresiva y creadora del arte contemporáneo se ve vaciada de lo bello, y reaparece donde la decrepitud conversa con el tiempo. Otro factor interesante es ver cómo hace reaparecer lo figurativo en la escultura. Estos trabajos producen cambios en el desarrollo del arte colombiano en sus últimas entregas y, no olvidemos, el éxito de la recepción del trabajo de los matadores de la feria de Madrid, donde diversos coleccionistas adquirieron las piezas llenas de horror de estos hombres, que se juegan la vida en las tardes de toro. La fuerte presencia del artista en el espacio del arte latinoamericano se reprodujo en la Bienal de Arte de Santa Cruz, Bolivia, en una edición dedicada a la crueldad, en la que Maquiamelo ganó uno de los primeros premios y el reconocimiento de diversos expertos de arte, como Cecilia Baya y Roberto Valcarcel, quienes se refirieron al artista como alguien que se arriesga con la dimensión de la obra, otorgando un clima de sospecha y horror a esas figuras de personajes tan controvertidos como Hitler. Maquiamelo se ve implicado en la crisis ideológicopolítica, social y ecológica, donde el debate se nutre sobre el fin de la historia, como en el texto de Fuku-

yama, en el cual se ve que el cambio es necesario, pero la manera en que viene no la conocemos. Son esas poéticas a las cuales el artista se enrola con un proyecto de orden abierto, reflexionando en el paisaje político, para dar nuevas lecturas. Su rol como artista se conforma con un sedimento de sucesos, que arman un discurso en el que lo cotidiano eleva a íconos que van desde ámbitos tan diversos como el cine –ese cine de antaño– donde las estrellas eran encapsuladas en el star system, la lectura del deseo. Así, también, la serie de caudillos plantea cambios de sistemas estructurales, que alteran la vida de miles de personas. Las tribus urbanas, compuestas de seres anónimos, exaltan ese mirar donde el artista va desarrollando este confuso mundo contemporáneo con cabezas reducidas, realizadas para apoderarnos de sus almas. Que se ordenan para buscar un público que vea a sus ídolos en tamaños reducidos, carentes de dimensiones que nos alteran. La escena residual del arte colombiano, que se expande en ámbitos donde aparece esa idea de lo efímero, conquista voces para la performance, en la que destaca Fernando Pertuz, con sus protestas ecológicas; Manu Mojito, con sus actuaciones llenas de sabiduría; Ricardo Villegas, escultor que juega con nuestro deseo de juegos. Con estas miradas, el artista Maquiamelo se emparenta con el deseo de producir cambios en el mirar y producir una nueva concepción del arte y la sociedad. Los logros de este artista se vislumbran en el deseo de una sociedad mayor y ojalá que se logre.


1.

2.

3.

4. 1. y 2. Audrey Hepburn Anatomical y Bette Davis Eyes, 2015, 12,6cm x 13cm x 13 cm. 3. Marilyn Forever, 2013, 12,5cm x 14cm x 14 cm. | 4. Marilyn Monroe, 2014, 12,5 cm x 14 cm x 14 cm.


38

LIBROS AL LÍMITE

RECOMENDADOS AAL Este libro retrata de forma única la geografía y las personas que habitan nuestro país; a través de una mirada minimalista pero sin alejarse de la realidad de la imagen. Pablo Valenzuela es un fotógrafo que durante su carrera se ha especializado en paisajes, pero con este libro no sólo busca captar la multiplicidad de escenarios que abundan en Chile, sino también mostrar un paisaje en movimiento y la huella del hombre que habita estos territorios y sus vidas. Es sin lugar a dudas un libro que, desde una mirada personal y minimalista, retrata la diversidad de un territorio único como es el de Chile: el desierto y altiplano, que cubre enormes extensiones pero que aún así logra vestirse de colores y generar un espíritu de vida y festividad a un territorio muchas veces catalogado de árido. La enorme multiplicidad de paisajes y estilos de vida que se genera de la relación entre cordillera y el mar en el valle central con sus ciudades y la producción agrícola que la rodea. El territorio insular de

En Pérdida, se aborda la obra de la fotógrafa chilena Ros Boisier, quien explora a través de cada fotografía un mundo íntimo y cotidiano. De esta forma presenta los recuerdos del álbum familiar, en la presencia y la ausencia.

Como si nos devolviéramos en el tiempo para apreciar la sensatez que la fotografía tenía hace 10 o 20 años, cuando mirar una pantalla para ver una imagen no era una realidad instantánea.

Ros Boisier utiliza diversos registros para indagar en lo propio, desde la apropiación de las imágenes domésticas a las que recurrió mientras su madre estaba enferma. Una forma de comprender realidades y consolar la comprensión del dolor. Así, a través de combinaciones poéticas arriesgadas, pone al servicio distintas miradas con una misma intención narrativa. Con alrededor de 20 fotografías, la fotógrafa chilena muestra escenas cotidianas de una infancia marcada por el ambiente familiar, por el paisaje de Temuco, rodeada de árboles y viejos recuerdos. Una fotografía algo olvidada de aquellos novatos que practicaban con cámaras análogas sin importar el encuadre, la calidad o la luz con la que cada imagen se realiza.

Este libro de la editorial FLUQ, es uno de los primeros de una serie que realizarán junto a diversos fotógrafos nacionales, a través de publicaciones limitadas, numeradas y firmadas por los artistas. Elisa Massardo / Chile.

PÉRDIDA AUTOR: Ros Boisier EDITORIAL: FLUQ AÑO: 2015 PRECIO: $ 13.000

la Isla de Pascua y Juan Fernández y su belleza cultural y natural únicas. La fertilidad y colorido de escenarios que se vive en las regiones de los volcanes, ríos y lagos, que se mueve orgánicamente entre los diferentes hitos geográficos siempre cruzados por la abundante vida natural. Y que culmina finalmente con los paisajes únicos de la Patagonia nacional, que a pesar de sus extremas condiciones se baña de una belleza que contrapone las indómitas islas de los fiordos con las infinitas extensiones de hielo y nieve. Francisca Castillo / Chile.

CHILE PROFUNDO AUTOR: Pablo Valenzuela Vaillant AÑO: 2013 PRECIO: $ 50.000


What makes this an object of value?

Presenta este aviso en cualquiera de nuestras clínicas y obtén

Promo Implantes $583.881 Diagnostico costo+ Higiene + Instrucción de Higiene + Promo 1 implante Call Center 600 707 1010 Desde celulares (02) 2763 8900 contacto@unosalud.cl Nuestras clínicas:

• Vitacura 5250, Vitacura. • Manquehue Sur 430, Las Condes. • Coyancura 2229, Providencia. • La Concepción 201, Providencia. • Santa Rosa 12, Santiago. • Moneda 953, Santiago Centro. • Teatinos 333, Santiago.

• Paseo Arauco Estación, Estación Central. • Av. Concha y Toro 625, Puente Alto. • Av. 5 de Abril 33, Maipu. • Llano Subercaseaux 3811, San Miguel. • Eyzaguirre 650, Mall Paseo San Bernardo. • Froilán Roa 894, La Florida. • 13 Norte 798, Viña del Mar.

• Calle Blanco 1297, Valparaíso. • Javiera Carrera 957, Rancagua. • Cochrane 635, Concepción. • Illapel 10, Puerto Montt. • Manuel Antonio Matta 2001, Antofagasta. • Andrés Bello 850, Temuco. • 1 Norte #1601, Talca.

Válido hasta el 30 de septiembre del 2015 en todas nuestras sucursales.

Visita nuestra web y conócenos en www.unosalud.cl

CREA TU GALERÍA VIRTUAL EN

www.arteallimite.com X $10,000 mensual ($120.000 anual)

Contacto: marketing@arteallimite.com | (56 2) 29553261 CONSTANZA RAGAL - CHILE.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.