PERIÓDICO N° 124

Page 1

ESPECIAL PERIÓDICO N124 JULIO 2020 SANTIAGO DE CHILE

Especial

Crear con lo digital Reportaje

El espectáculo debe continuar Entrevista

Gastón Soublette Perfil

De qué hablamos cuando hablamos de teatro virtual


Dirección Ana María Matthei Dirección comercial Ricardo Duch Edición Elisa Massardo Diseño José Tomás Mozó Periodista Camilo Cáceres Corrección de textos Catalina Evans Representante legal Orlando Calderón Informaciones info@arteallimite.com Ventas y suscripciones marketing@arteallimite.com Teléfonos (56 2) 29553261 (56 9) 99911933 Facebook facebook.com/arteallimite2 Twitter @arteallimite Instagram @arteallimite Youtube youtube.com/arteallimiterevista Portada Sebastián Mahaluf

PUBLICACIONES ARTE AL LIMITE LTDA. no se responsabiliza de los avisos publicitarios y el editor no se hace cargo de las opiniones vertidas en este número, siendo estas responsabilidad de quienes las emiten. Prohibida la reproducción total o parcial del material publicado en esta edición. ARTE AL LÍMITE ES UNA MARCA REGISTRADA.

2


04.

Perfil Lluis Barba: Inquietante diálogo entre lo clásico y lo contemporáneo por Petra Harmat

12.

Mirar la historia "La Fuente" Marcel Duchamp por Karla Siguelnitzky

14.

Reportaje El espectáculo debe continuar por Elisa Massardo

26.

Para no olvidar Vicente Huidobro por Ernesto Muñoz

28.

Entrevista Gastón Soublette: “El poder no conoce límites, cuando ha alcanzado un alto grado está obligado a seguir incrementándose” por Elisa Massardo

40.

Recomendaciones Reseñas de libros por Elisa Massardo

44.

Reportaje ¿Venta digital o libro digital? Las editoriales responden por Camilo Cáceres

54.

En Vitrina De qué hablamos cuando hablamos de teatro virtual por Camilo Cáceres

64.

Especial Crear con lo digital

98.

Columna Nostalgia, melancolía y distancia por Ricardo Rojas Behm

104.

Panoramas Recomendaciones para niños


Perfil

Lluis Barba: Inquietante diรกlogo entre lo clรกsico y lo contemporรกneo por Petra Harmat


Travellers in time (dĂ­ptico), 2019, Saint John the Baptist in the desert Hieronymus Boch.


Julio 2020

Santiago de Chile

acido y radicado en Barcelona, el artista multidisciplinario Lluis Barba Cantos (1952), ha desarrollado sus obras de arte a partir del reconocimiento de figuras pictóricas inolvidables en la memoria: las obras clásicas de los maestros occidentales. Utilizadas como soporte o base, interactúan con personajes de la sociedad actual, entrelazando estos mundos para crear un relato complejo y saturado de simbolismo, naciendo así un denso imaginario propio.

N

tran facetas contradictorias de la sociedad postmoderna, donde sucede este diálogo entre lo clásico y el presente. “Mi crítica siempre ha sido a la sociedad. Pienso que viendo los artistas del pasado, que es en lo que normalmente estoy, te das cuenta que hay cosas que no han cambiado. Continúan habiendo problemas sociales, en épocas anteriores y en la nuestra. A mí me revientan mucho las injusticias y hablo mucho sobre ellas”, declara el artista.

Trabaja con una amplia gama de materiales que incluyen aluminio, fotografías, videos, diversas documentaciones, realizando espectaculares y complejos montajes que, al agudizar la vista, van revelando distintas y pequeñas escenas que transportan a un imaginario vibrante por la infinidad de símbolos e íconos presentes: códigos de barra, armamentos, celebridades, agrupaciones culturales y religiosas, persona sin hogar, actrices y actores de la cultura popular, políticos, entre muchos otros.

Este 2020 sin duda han cambiado las circunstancias a todo nivel y Lluis trata de adaptarse a ellas. No deja de preguntarse y de recordar que, en décadas pasadas, virus han atacado a minorías olvidadas, como lo fue el VIH o el ébola en El Congo, África. “Y ahora, el virus es global pero ataca a personas no contributivas como las personas mayores, más débiles. Si uno mira y echa la vista atrás, en los años ’80 había 4 mil millones de habitantes en este planeta, ahora hay 7 mil quinientos millones, la diferencia en tan poco tiempo es muy fuerte. Creo que hicieron un genocidio, lo que me parece muy bestial”, reflexiona. En el plano artístico, durante el confinamiento, ha trabajado con grabados de Goya. “Me he divertido mucho. Lo he hecho para sobrevivir de alguna forma, psicológicamente”, comenta.

En sus obras busca representar y hacer evidentes las contradicciones y desigualdades del mundo, la cultura, la exuberancia y la gente común; también la pérdida de identidad, aislamiento, serialización y consumo masivo; la desmitificación de las cosas negativas, la violencia y la noción de “positivarlas” como por ejemplo, soldados que en lugar de empuñar pistolas empuñan helados, o una central nuclear estampada de flores. Una multitud de detalles y pequeños relatos van apareciendo e inquietando al espectador. Sus obras mues-

En contexto de pandemia, donde las acciones humanas giran en torno a descifrar este virus que ha transformado al mundo, el artista catalán propondrá un recorrido sensorial y visual por distintas experiencias que buscan retratar el horror y cuestionamientos humanos frente a un ser peligroso, invisible, que se multiplica a una velocidad inconcebible para nosotros y no desaparece.


De la serie Los Caprichos, "Las rinde el sueĂąo", 2019. Goya.


De la serie Los Desastres de la guerra, "Caridad de muger", 2019. Goya.



Julio 2020

Santiago de Chile

De esto trata su próxima exposición Las antiguas amenazas y los nuevos ejércitos en la galería Contras, Barcelona, que además coincidirá con la Gallery Weekend que se celebrará en la misma ciudad, en septiembre de este año. Al inicio será una instalación en la que los virus serán representados como bolas con balas clavadas, que estarán colgadas del techo a nivel del corazón de los espectadores. Una alfombra roja bañará el piso con fotografías en el suelo de otras pandemias calladas; el ébola, VIH e imágenes de ciudades vacías; también, los sanitarios y médicos y, al otro lado, los políticos. En este escenario, Lluis puntualiza, “están los buenos, los malos, están todos. Cada uno va a pisar el que le dé la gana”. Luego habrá una proyección sobre las bolas o los virus que se dirigirá hacia la pared, donde un vídeo hablará de todo lo que ha sucedido en el confinamiento en estos tiempos, todo lo que hemos vivido como humanidad. “Debajo de esta proyección habrá teletipos antiguos que mostrarán todos los muertos por el covid. Después unas pistolas color rosa que salen de las paredes, que apuntan directamente a los virus, que muestran palabras claves como genocidio. Saliendo de toda esta instalación, te encuentras con El Juicio final”, cuenta el artista. Esta última obra corresponde a la serie Viajeros en el tiempo de Lluis, e invita a adentrarse en los mundillos de culturas y subculturas, grupos religiosos, actrices y actores, líderes políticos, modelos; todos juntos, conviviendo en una misma materialidad y tiempo. “Por 10

ejemplo, el desfile de Lagerfeld con todas las celebridades y la gente que está mirando ese desfile son jóvenes que están mirando a ver si les cae algo, pidiendo. Son personas de la calle -comenta y añade-, me parece que ese contraste es muy interesante, pues toman protagonismo tanto unos como los otros en mis obras, todo este cruce me parece interesante”. Un tema que le preocupa actualmente, en relación a la pandemia, es la obsesión humana por cuantificar y reducir a datos las tragedias humanas, presente en el manejo político que han dado los países respecto a sus cifras. “Todo esto tenemos que plasmarlo en las obras, no podemos evitarlo, de alguna manera el artista es un reflejo de la sociedad, tiene una responsabilidad social con eso”, sostiene Lluis. “Tenemos que poner ganas todos, no pasarnos como nos habíamos pasado, estábamos viajando para todos lados, esto se tiene que acabar porque el planeta no va a aguantar este ritmo”, agrega. A propósito del rol del arte como una voz para denunciar la realidad y hablar de ella en estos tiempos, rescata que los artistas tienen ese privilegio de poder manifestarse libremente, a diferencia de otros actores sociales. “La ventaja que tiene, el arte y el artista, es que tenemos una plataforma privilegiada, podemos decir lo que nos da la gana. Tenemos esa especie de liberta de expresión que no tienen los políticos ni los religiosos. Nosotros tenemos que ser capaces de dar al mundo nuestra opinión sincera, ya que los otros colectivos no lo van a hacer. El arte tiene que servir en parte para eso, para esgrimir un poco la verdad de las cosas, o una cierta verdad”, concluye.


11

De la serie Los Desastres de la guerra, "Porque esconderlos", 2019. Goya.


Mirar la historia

"La Fuente" Marcel Duchamp por Karla Siguelnitzky

E

l 9 de abril de 1917, se celebró la exposición de la Sociedad de Artistas Independientes en Estados Unidos, la cual marcó un antes y un después en la historia del arte. En medio de la exposición un objeto yacía en el centro del espacio, era una pieza blanca de porcelana titulada “Fuente”; un urinario, perteneciente a la marca Bedfordshire y firmado bajo el seudónimo R. Mutt. Con espectadores atónitos esta obra logró plantear una discusión y reflexión acerca del arte de ese entonces. Diversos exponentes del campo artísticos la rechazaron, logrando que el objeto fuera retirado de la exposición anual, sin embargo, el hecho ya había constituido el inicio de un cambio sustantivo en la historia del arte. La descontextualización de objetos y su inserción en espacios artísticos, ajenos a sus utilidades y facultades iniciales, fue lo que se denominó ready made. Estos fueron clave en el desarrollo de la obra de su creado, Marcel Duchamp, uno de los precursores en este ámbito. Sus trabajos lograron elevar o reformular al objeto de uso cotidiano con facultades que no tenían relación alguna con el campo artístico, e insertarlo como una obra de arte. Con esto les brinda una mirada estética y así desplaza la utilidad o antiguo significado que representaba. Otras obras que juegan con los mismos conceptos y facultades son Bicycle Wheel (1913) y Bottle rack (1914) La historia de este artista se caracteriza por su constante evolución y búsqueda de su visión del arte. De joven fue parte de diversas corrientes artísticas, entre las cuales se destacan el impresionismo, postimpresionismo, fauvismo y cubismo. Siendo la última la más significativa en la etapa pictórica del artista. Sin embargo, siguió de

forma persistente su indagación en el desarrollo artístico de su obra, llegando a los ready made. Además, logró desplazar el foco de la pintura basada en la función retiniana, por una obra desarrollada en base al pensamiento, es decir, la mente es el nuevo mirar. Duchamp logró cuestionar mediante la provocación los límites del arte, ampliando el espectro no solo en la importancia del objeto u obra, sino también el rol del espectador como protagonista y la importancia de su apreciación y reflexión sobre la obra. Parte clave de la historia de Duchamp fue su paso por el movimiento dadaísta. Esta corriente se distinguía por su rechazo al sistema convencional del mundo del arte. Sus ideales iban en contra de la academia y de los cánones dictados que fijaban los parámetros en el desarrollo creativo del artista y su obra. Para este movimiento la rebeldía era su base y la expresividad su motor. Abarcó diversos ámbitos, desde las artes visuales hasta la literatura y música. El sinsentido fue central en el desarrollo de las obras, los significados que se podía apreciar eran múltiples o ninguno, y sólo los podía interpretar el espectador. Es así como la obra “la fuente” o también conocida como el urinario, marcó un punto sin retorno en la historia del arte. Brindó un nuevo espacio a la reflexión de la obra por parte del quien la mira. Duchamp abrió una puerta al arte conceptual, desplazando al positivismo, al arte burgués y al académico. Nace un nuevo tipo de artista, pero también un espectador que es parte de la obra a través de su reflexión e interpretación.


Marcel Duchamp, La Fuente, 1917. Foto: Alfred Stieglitz.


Reportaje

El espectรกculo debe continuar

por Elisa Massardo


Ballet Raymonda, 2019. Foto: Patricio Melo


L

La digitalización como herramienta

Nuestro país es diverso, pero centralizado. “Todo pasa en Santiago”, es un dicho frecuente en el mundo de las artes y las culturas de este país, pues solo en la capital hay teatros que presentan óperas, ballet y conciertos con cuerpos estables; varios centros culturales se hacen cargo del teatro, danza contemporánea y circo; e incluso, hay espacio para traer a compañías internacionales de gran presupuesto. Mientras que en regiones pocas ciudades cuentan con teatros de calidad para presentar las obras del Teatro Municipal de Santiago o del Teatro Universidad de Chile que itineran durante el año, por lo que la variedad programática es, mejor dicho, era escasa.

“Creemos que las artes son más necesarias que nunca, ya que nos inspiran, nos ayudan a reflexionar y a encontrarnos con otros a pesar de la distancia física, incluso hemos visto que son beneficiosas para la salud mental y para el bienestar de todos”, señala Francisca Florenzano, directora ejecutiva de Fundación CorpArtes. Para lograrlo han usado la tecnología con el objetivo de llegar a nuevas audiencias y ampliar su alcance a través, por ejemplo, de las exposiciones virtuales de Anish Kapoor y Ai Weiwei, que ya tenían en formato digital desde que se presentaron en vivo en 2018 y 2019 respectivamente; han realizado conversatorios, cuentos animados y diversas actividades para público de todas las edades. Ade-

a presencialidad, “el hecho de estar presente” según la RAE, implica que el individuo se encuentre en un determinado espacio corporal y mentalmente. Sin embargo, esta no es una posibilidad para todo el mundo. La cuarentena ha hecho que la forma de “presencia” que conocíamos se vea anulada como tal para existir solo de manera mental a través de una cámara, un micrófono y parlantes. “Vivo de la presencialidad, mi trabajo requiere de ella y no sé comunicarme de otra manera”, manifestaba un actor hace pocos días atrás, en una videollamada grupal ¿Cómo pueden las artes escénicas realizarse vía streaming?, ¿Qué pasa con la programación y las obras de diversos teatros en Chile?

El Teatro Municipal, Teatro Universidad de Chile, el Centro GAM y CorpArtes, son algunas de las instituciones culturales que se vieron en la obligación de cerrar sus puertas desde marzo de este año. El Coronavirus no ha dado tregua, y es difícil ver una pronta reapertura. Como estrategia, los cuatro icónicos espacios capitalinos ya mencionados se han refugiado en la digitalización de contenidos para realizar streamings y charlas, han ocupado diversas herramientas para apoyar tanto a los artistas que tenían en cartelera como a la audiencia que se encuentra en confinamiento en su hogares.


“La creatividad se ha disparado y es por ello que a pesar de todo, el Teatro Municipal sigue vivo y presente. Y ese compromiso y proactividad, ya ha sido reconocida y relevada por medios internacionales. Siento un enorme orgullo” Carmen Gloria Larenas Directora del Teatro Municipal de Santiago

más, de manera exclusiva para sus abonados, tienen una 1° Temporada Digital de Grandes Conciertos que incluye a grandes artistas como Lang Lang, Sir Simon Rattle y Gustavo Dudamel. Y entre las novedades más impresionantes que tienen es que, por primera vez, el festival de cine SANFIC se realizará para todo el país y con el contenido liberado vía online. En un formato similar, desde el Teatro Municipal de Santiago, Carmen Gloria Larenas, directora general, señala que: “en diciembre del año pasado habíamos comenzado un trabajo para fortalecer la comunicación y llegada a los distintos públicos. En este sentido, teníamos claridad respecto de qué queríamos comunicar en esta nueva etapa y transformamos ese contenido en digital, aprovechando grabaciones de alta calidad de espectáculos que se habían hecho en años anteriores. También activamos alianzas internacionales para incorporar más contenido y compartir el nuestro”. Al respecto crearon el “Municipal Delivery”, haciendo alusión a los servicios de entrega rápida y a domicilio que en este momento parecen apoderarse de las calles de diversas ciudades alrededor del mundo. Mediante este título han potenciado tanto la música como la danza y el canto mediante la difusión de contenidos con obras clásicas con interpretaciones para público adulto e infantil; charlas y clases magistrales de perfeccionamiento artístico; e incluso

han incluido actividades diversas como talleres de maquillaje teatral, canto e iniciación al ballet. El Teatro Universidad de Chile es también parte de este proceso de digitalización mediante la creación de Ceactv.cl, una plataforma propia del centro para contenido streaming de video y audio, al que prontamente agregaran una radio. “En ella entregamos programas de nuestros elencos, como también contenidos complementarios, documentales, ópera, ballet, películas y entrevistas que enriquecen la oferta para el público”, señala Diego Matte, director del Director del Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC) de la Universidad de Chile. Como parte de los servicios que desean entregar a la comunidad, hace un tiempo han estado mejorando el equipamiento correspondiente al registro de vídeos y audios de mayor calidad y fidelidad para así retener mejor a la audiencia frente a una pantalla. Sin embargo, una fuerte diferencia –necesaria de recordar– es que el CEAC está trabajando desde octubre de 2019 con una metodología diferente pues “las intensas manifestaciones en Plaza Italia nos obligaban a cerrar las oficinas a la hora de almuerzo o, incluso, antes”, señala Matte. Más allá de las charlas y los streaming encontramos al Centro Gam que se ha atrevido a innovar con la creación de obras en directo por Zoom, como “Mentes Sal17


Julio 2020

Santiago de Chile

“La tecnología nos ofrece la oportunidad de seguir trabajando en torno a nuestra misión de llevar “lo mejor del arte para todos”, ya que nos permite llegar con nuestros contenidos a todas las regiones del país” Francisca Florezcano Directora Ejecutiva en Fundación CorpArtes

vajes”, una producción con funciones en vivo de jueves a domingo, en la que los actores hablan a la cámara con audífonos y micrófonos haciendo alusión a esa pérdida presencialidad de la ya hablamos. Dirigida por Víctor Carrasco, la obra fue escrita a partir de testimonios recogidos por Skype y cuenta con un excepcional elenco que incluye a Paulina Urrutia, Héctor Noguera, Natalia Valdebenito, Francisca Gavilán y Gabriel Cañas. El teatro y las artes escénicas parecieran adaptarse a este nuevo formato de comunicación, pues los actores ensayan diariamente y realizan funciones en vivo cada noche, tal como si pudieran ver y sentir los aplausos y la respiración de sus espectadores. Además realizaron el mes de la danza online, en alianza con Centro Nave, realizando variadas clases con bailarines urbanos y contemporáneos, vía Facebook y ofrecieron obras para ver por Youtube. Cuentan con una oferta permanente de talleres en plataformas digitales para distintos grupos etarios, con videos descargables, cápsulas audiovisuales y sesiones en vivo. Respecto a la música, realizaron un ciclo de micro-conciertos en formato acústico con artistas desde sus casas. “De todas las obras programadas que tuvimos que suspender, hemos hecho un seguimiento con los más de 600 artistas que fueron seleccio-

nados en nuestra convocatoria 2020 para ver alternativas de reprogramación digital o física”, señala Felipe Mella, director ejecutivo del Centro GAM. “Además, lanzamos un archivo digital de arte y arquitectura sobre la construcción de nuestro edificio en los años 70. Un precioso sitio de consulta pública que contiene más de 600 archivos patrimoniales y que reúne por primera vez fondos documentales que estaban físicamente en diversas instituciones”. Los teatros no se quedan atrás, avanzan cotidianamente para acompañar a sus espectadores, porque las artes y las culturas son esenciales en momentos de estrés, de ansiedad y de pánico colectivo; generan momentos de distensión, distraen la mente y permiten imaginar realidades diversas. Permiten hacer una pausa a la cotidianidad. Ahora bien, estos teatros no solo han llegado a su audiencia habitual, sino que han aumentado sus cifras de manera radical, porque si es que hay algo que facilita la digitalización de contenidos, es la masificación. Al respecto, Diego Matte analiza sobre la audiencia: “muchos se han abierto a acercarse a otros contenidos y descubrir la belleza y fuerza de la música clásica. Sin duda, hay más tiempo para eso y una necesidad de conectarse con expresiones más profundas, reflexivas y espirituales, que nos permitan procesar todo lo que


Concierto de Boleros, La Flor del Recuerdo junto a la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, enero de 2018. Director Camerata Vocal: Juan Pablo Villarroel. Foto: Patricio Melo.

Concierto de Boleros, La Flor del Recuerdo junto a la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, enero de 2018. Director Camerata Vocal: Juan Pablo Villarroel. Foto: Patricio Melo.


Julio 2020

20

Santiago de Chile


Laurie Anderson en CorpArtes. Foto: Ebru Yildiz

21


Julio 2020

Santiago de Chile

“Hemos avanzado en llegar a un público que no podía ir físicamente a GAM, desde otras comunas, de otras regiones e incluso del extranjero” Felipe Mella Director Ejecutivo del Centro GAM

ha sucedido. Incluso me atrevo a decir que puede haber cierto cansancio de los medios habituales como Netflix. En todo caso, creo que se trata de públicos complementarios. Tengo la convicción de que una vez que se retome la actividad el público irá en masa a los teatros, a recobrar la sensación que solo los espectáculos presenciales entregan, es una experiencia formativa en lo emocional, espiritual e intelectual”.

Las artes apoyan la regionalización En algo coinciden los cuatro entrevistados para este reportaje y es que, justamente, ahora pueden llegar a regiones, a personas con movilidad reducida y a quienes no tenían forma de financiar su entrada a algún espectáculo. Democratización y regionalización; el primer concepto a nivel país pareciera estar cayendo en un pozo sin fondo, en crisis desde hace casi un año y no hemos visto luces que indiquen criterios de estabilidad ni a nivel político ni económico; la regionalización pareciera ser una ficción en nuestro país, pues la capital sigue concentrando a más del 50% de la población del país y a pesar de los “esfuerzos” que se han hecho para potenciar al resto del territorio. El dicho popular “Santiago no es Chile” es real, pero parece ser un mito para las artes y culturas. 22

Existen espacios como la Pinacoteca de Concepción para artes visuales; el Teatro Municipal de Temuco para conciertos, ballet y teatro; el Teatro del Lago en Frutillar o el Centro Cultural Diego Rivera de Puerto Montt. Sin embargo, no cuentan con cuerpos estables, no hay compañías de danza profesionales con bailarines contratados; sí hay producción regional, en teatro sobretodo, pero ante la precariedad de los espacios generalmente cuentan con el sueño de presentarse en Santiago, como bien comentó Freddy Araya en conversatorio vía Instagram Live por Arte Al Límite. Ahora bien, ¿existen audiencias? “Hemos tenido un alcance de más de 7.7 millones de personas. La mayor parte de nuestro público proviene de Chile y sabemos que nos han visto desde Arica y Parinacota hasta la región de Magallanes, incluyendo también Isla de Pascua”, señala Carmen Gloria Larenas. A lo anterior se suma la audiencia de las funciones y diferentes actividades en vivo del Teatro Municipal de Santiago, junto a otros contenidos digitales del Municipal Delivery, sitio web, redes sociales y mailing, desde marzo a la fecha. “En promedio recibimos 800 visitas diarias -señala Diego Matte, para agregar-. Hemos tenido audiencias de 3.000 personas en ciertos eventos. Nosotros apostamos por un público menos masivo tal vez, pero que sea habitual, que genere una audiencia estable. Asimismo, hemos hecho alianzas con EMOL


“Ingresar al mundo del streaming es algo que debiera soñarse, más allá del tema económico, sino que, para entregar experiencias estéticas significativas para las personas, que se conmuevan viendo un ballet o escuchando una gran sinfonía, tal como lo pueden hacer viendo un documental o una serie” Diego Matte Director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile

TV en que nuestros conciertos han alcanzado hasta 75 mil visitas o 46 mil para ballet”. Sin lugar a dudas estos números son inconmensurablemente más altos que los logrados con venta de entradas para las funciones. ¿Es este un momento álgido? ¿Debería el formato digital mantenerse pos-pandemia? Las artes y culturas son un reflejo de la sociedad, son manifestaciones de las personas que habitamos este mundo, de las reflexiones y problemáticas que nos acontecen. La comunicación, con ciertos matices, se ha visto afectada por la pandemia así como las relaciones y la necesidad de verse. Los teatros y centros culturales se manifiestan conscientes de esta realidad generando aportes diversos, desde el Centro Gam, por ejemplo, realizaron una consulta pública sobre hábitos de consumo en contexto de cuarentena. Respondieron más de 2.000 personas. Un 84% nunca había visto una obra de teatro por streaming, el 56% ve la obra acompañado (lo que entraría a aumentar en un 50% la audiencia de los teatros mencionados anteriormente) y un 22% de los espectadores es de regiones distintas a la metropolitana. “Hemos avanzado en llegar a un público que no podía ir físicamente a GAM, desde otras comunas, de otras regiones e incluso del extranjero. Es una gran oportunidad para llegar a una audiencia con la que hemos tra-

bajado constantemente: las personas con movilidad reducida”, señala Mella. En cuanto a sus cifras, este espacio ubicado en el centro de la capital, cuenta con más de 7.000 espectadores que ya han visto “Mentes salvajes”, más de 600 de ellas son de regiones y algunos del extranjero. En los contenidos digitales tienen un promedio mensual de 78.000 reproducciones y el canal de YouTube aumentó sus suscriptores en un 156%. Por su parte, CorpArtes presenta cifras similares que superan los miles de espectadores, ya sea a través de los conversatorios (más de 2.000 participantes), en cuanto a la 1° Temporada Digital de Grandes Conciertos Internacionales han registrado más de 560 visitas. Ahora bien, ¿qué pueden hacer los teatros con estas alucinantes cifras? Probablemente es el mejor momento para que los encargados de mediación puedan formar audiencia, crear nuevas instancias de participación, evaluar los contenidos y así generar -a futuro- una programación que se vincule de mejor forma a los espectadores. Muchas veces hay críticas sobre la audiencia, sobre la falta de preparación para leer o analizar los contenidos que se presentan. Ahora, con miles de espectadores detrás de una pantalla, pareciera ser el momento idóneo para educar. 23


Coro a voces presentado digitalmente por GAM 2020.



Para no olvidar

Vicente Huidobro por Ernesto Muñoz

E

n los años en que transcurre y posteriormente a su término, la Primera Guerra Mundial, surgirá el movimiento Dadá, como una reacción en primera instancia hacia la expresión artística convencional. Pero, este movimiento no es más que la reacción de la gente frente a las consecuencias sociales impuestas por la denominada Revolución Industrial. El Dadaísmo incorporó a sus filas a numerosos artistas de una generación representativa de este estallido social, surgido como una reacción frente a la afectación de la revolución industrial y los conflictos bélicos provocados por esta. El Dadaísmo hacia uso de actos y gestos muy propios, destinados a provocar lo que ellos denominaban la negación dadaísta, era lo que se puede denominar antiarte. Su espíritu de rebeldía era una provocación al orden establecido, en todo orden de cosas. Dadaísmo crea una especie de anti arte moderno, por lo que se trata de una provocación abierta al orden establecido. En los albores del siglo XX, estos movimientos intelectuales surgidos en París, destinados a cambiar nuestra cultura, en especial el arte, se hicieron presentes en Chile, y sería el poeta Vicente Huidobro quien daría impulso a esta tendencia entre los artistas jóvenes de nuestro país. Los caligramas, es la manera de utilizar palabras formando imágenes, un complemento, de lo que el artista desea manifestar. De esta técnica se valió el poeta Vicente Huidobro, al escribir el Triángulo Armónico, iniciando con ello, una etapa importante de su obra. Considerado como el primer poeta de vanguardia en lengua castellana, nació en Santiago de Chile, en 1893 y falleció en la localidad de Cartagena, Chile, el año 1948. Huidobro no solo es el creador de los caligramas, sino que en su vida su dedicación principal fue la de

liderar un pensamiento de cambio, destinado a modificar la cultura reinante en los inicios del siglo XX. El creacionismo en 1916, considerado uno de los principales movimientos poéticos de la época, fue fundado por Huidobro en París. Luego este se introduciría en España influyendo en la obra de los integrantes de la Generación del 27 y, más concretamente, en Federico García Lorca. Huidobro perteneció al grupo selecto de intelectuales de su época entre los que se cuentan artistas como: Juan Gris, Pablo Picasso, Tristan Tzara, Robert Delaunay o Jacques Lipchitz; y escritores de la talla de Guillaume Apollinaire, Ramón Gómez de la Serna, Max Jacob, Rafael Cansinos-Asséns, Pierre Albert-Birot, Paul Dermée o Pierre Revendy. En 1912, en el sexto número de “Musa joven”, revista fundada por Vicente Huidobro, presenta en la página 43, el Triángulo Armónico, conocido como Japonería, obra inaugural de la poética de corte singular, según Rosa Sarabia. El denominado Triángulo Armónico, apareció nuevamente publicado en “Canciones de la Noche”, el año siguiente. Sin duda que Huidobro fue el precursor del arte geométrico. A través de sus poemas fue creando esta nueva forma de ver y entender el arte, además como veremos posteriormente, esta saga artística se desarrollará en años posteriores y sus seguidores lograrán obtener una visión local, distinta de pensar el arte. El 16 de mayo de 1922, en el Theatre Edouard VII de París, Vicente Huidobro inauguró la exposición, en la Sala XIV, de sus trece poemas pintados, la cual fue fugaz y única. Esta aventura del artista fue mostrada en conjuntamente y en facsímil, con el Museo Reina Sofia de Madrid. Este es uno de los hitos del arte geométrico, luego vendrán otros que a continuación se detallan.


Vicente Huidobro. Fuente: Wikimedia Commons.


Entrevista

Gastón Soublette: "El poder no conoce límites, cuando ha alcanzado un alto grado está obligado a seguir incrementándose” por Elisa Massardo

Gastón Soublette. Cortesía Ediciones UC



Julio 2020

Santiago de Chile

E

ntre las protestas sociales ocurridas en Chile a fines de 2019 y la pandemia mundial producto del coronavirus, Gastón Soublette decidió escribir “Manifiesto”. Según la RAE un manifiesto es una “declaración de doctrinas, propósitos o programas” y es eso lo que este filósofo, musicólogo y esteta chileno realiza en el libro editado por Ediciones UC. Su declaración establece que estamos viviendo una megacrisis que cubre al mundo entero y que se viene gestando hace ya varias décadas, producto del término de la cultura occidental en la que se han perdido los valores esenciales a raíz del mito del progreso, de la globalización y, entre otros, de la falta de un referente trascendente que sustente la conciencia del homo sapiens, lo que “hace imposible mantener un orden ético, pues ya no existen las motivaciones superiores para amar a nuestro prójimo y obrar rectamente por principio”. A su vez, establece que “el crecimiento ilimitado es inseparable de la violencia”. Vivir el fin de una cultura tan masiva y potente como ha sido la occidental, nos sitúa en un punto de muerte, pero también de renacer. En la siguiente entrevista, Gastón Soublette hace referencia a ambas instancias; a la importancia de una educación formativa y lo necesario que es ver y acercarse a las culturas aún vivas, como la de los pueblos originarios, quienes aún conservan sus valores esenciales. En “Manifiesto” afirmas que la cultura ya no existe producto de la globalización. Al respecto estableces la importancia de ciertas minorías sociales, ¿cómo o de qué forma son importantes? El nacimiento de una cultura es un acontecimiento espiritual, esa fue la vocación de Mahoma para el Islam; 30

de Confucio para la China clásica; de Jesús para el mundo occidental. Ellos cambiaron el paradigma cultural que había antes en la sociedad, a través de sus enseñanzas. Fueron procesos que duraron muchos siglos, hasta que esas enseñanzas se instalaron. ¿Qué es lo que nos interesa? Ese nuevo orden que se forma basado en valores espirituales resumidos en las palabras: virtud y sabiduría. Con la virtud el hombre ama y respeta a su prójimo, obra rectamente en cualquier circunstancia. Con sabiduría el hombre entiende el sentido de la vida, no lo puede inventar él, pues está en la vida misma. Estos valores son comunes a todas las culturas, pero, qué pasa a través de los siglos, las grandes culturas, sobretodo, hacen grandes obras que se van acumulando a través de los años. Se adquiere cada vez más poder mediante la ciencia y la tecnología, la política; se empiezan a formar grandes imperios donde lo que prima es el poder y su hegemonía. Esto, en la vida humana, tiene la particularidad de abolir completamente los valores originarios de la cultura. La sabiduría y la virtud van desapareciendo lentamente, sin que la gente se de cuenta mientras que el poder se va haciendo cada vez más grande. El poder, entonces, transforma a las sociedades en sociedades dominadoras. Cuando esas sociedades son muy talentosas, como ocurrió con Gran Bretaña, se siente una obligación de conquistar el mundo, ocurrió también con los romanos. Sienten el impulso del poder para dominar a los demás pueblos e imponer su cultura, eso acaba con los valores; eso ha pasado en la cultura occidental cristiana. El hecho de que la constitución de la Unión Europea, por ejemplo, haya hecho mención del origen cristiano


“Estas minorías están trabajando intensamente por conservar los valores perdidos de esa cultura, esas personas no son necesariamente cristianas pero coinciden en los valores que contiene el evangelio de Jesucristo”

de la cultura y que esa parte haya sido borrada con el consenso de todos los representantes de las naciones, es algo muy revelador. No quieren recordar que el cristianismo ha sido la base de la cultura europea, porque para sus planes futuros no sirve que los valores del evangelio de Jesucristo sigan pesando sobre el hombre moderno. Eso es tremendamente peligroso porque, ¿qué están rechazando? Están rechazando el amor al prójimo, el respeto, la justicia. Esto de las minorías en el acontecer general, que siempre es binario, existe una tendencia que puede ser hegemónica hacia el poder, la generación de riquezas, el dominio; pero al mismo tiempo existe otro polo, el de las minorías lúcidas que se dan cuenta de la gravedad de haber perdido estos valores, sintetizados en sabiduría y virtud, que fueron sustituidos por el cálculo y la exigencia, respectivamente. Las dos guerras mundiales son una prueba de la catástrofe espiritual que implica la abolición de los valores de la cultura cristiana. Ahora estas minorías están trabajando intensamente por conservar los valores perdidos de esa cultura, esas personas no son necesariamente cristianas pero coinciden en los valores que contiene el evangelio de Jesucristo. El amor al prójimo, la mansedumbre, la sabiduría, el respeto, la solidaridad, coinciden con esos valores. Se hizo una investigación que demoró mucho tiempo a través de todos los continentes, sobre cuántas son las personas que no aceptan la abolición de esos valores y que tratan de afirmarse en ellos. Se calcula que es cerca del 15% de la humanidad. Esa es una gran esperanza porque ellos están trabajando intensamente, convenciendo a otras personas, creando escuelas, comunidades, editando libros, artículos, congresos, encuentros.

Asumiendo que, los valores cristianos se vinculan a Jesucristo y la Iglesia Católica a una institución ¿Cómo observas las diferencias entre ambos? ...está muy bien como tú lo dices (ríe). Originariamente existe una sola iglesia cristiana, la iglesia apostólica, fundada por los apóstoles y en la cual contribuyó más que ninguno el apóstol Pablo, quien fundó comunidades en Europa durante el Imperio Romano. Esa iglesia estaba separada de todo poder, de la racionalidad que gobernaba el imperio y proponían valores radicalmente distintos. Esa iglesia finalmente se hizo mayoritaria y eso fue un milagro. En un imperio poderoso, en una sociedad esencialmente dominadora donde imperaba la ley del más fuerte, donde la vida no valía nada, ¿cómo te explicas que esas pequeñas comunidades donde imperaba el amor, la fe, la sabiduría, la esperanza, donde se compartía fraternalmente, llegaran a ser mayoritarios hasta el punto en que los emperadores tuvieron que convertirse? Y finalmente tuvieron que convertirse los bárbaros germanos, que destruyeron a ese imperio. Después, esa iglesia optó por una organización que la transformó en una institución. Una jerárquica, con una cabeza, a imitación del imperio. Entonces entró el poder en esta comunidad en la que originariamente se compartía todo y que era, esencialmente, igualitaria. Esto comenzó con el emperador Constantino, quien llegó a la conclusión de que la verdadera estructura espiritual de su imperio era el cristianismo y no los dioses, nadie creía en los dioses. Él dio los pasos para que se declarara la religión oficial, organizó el Concilio de Nicea e invitó a los obispos que eran jefes de comunidades cristianas. Ahí les dio poder político sobre la región donde estaban las diócesis, los obispos no se dieron cuenta y aceptaron. Ahí empezó a institucionalizarse la iglesia. 31


“El poder es así, es antinatural, se incrementa y se justifica por sí mismo”

Defender la institución empezó a ser tan importante como cumplir la misión, pero esa defensa en algún momento fue más importante que cumplir la misión que les encargó Jesucristo. Ahí está la distinción que estás diciendo. De todas las instituciones cristianas del mundo, la única que conserva esta organización jerárquica con una cabeza que ejerce el poder, es la Católica. No digo que no cumplan con la misión, dentro de la iglesia hay diferentes movimientos, hay gente santa, buena, movimientos de renovación que buscan cumplir lo más puramente la misión que nos encargó Jesucristo. Afortunadamente este Papa, como también Benedicto XVI se han dado cuenta del problema, creo que están procediendo a que la iglesia valorice más la misión que la conservación o progreso de la institución. Europa, siendo una cultura cristiana, ha dado muy mal ejemplo al mundo con sus guerras y colonialismo explotador. Todas las guerras, el historial de los reyes, no dan la impresión de ser una cultura cristiana, sino una cultura de dominio, de sociedades dominadoras. Europa ha sido una coalición de comunidades dominadoras, por eso cuando se enfrentaron con el Mahatma Gandhi, que era realmente un hombre santo en la India, él les dijo: “Si ustedes quieren entender cómo es el espíritu de la civilización europea-occidental basta que le pongan un “no” delante a cada una de las bienaventuranzas del sermón de la montaña de Jesús” (recita de memoria), el sermón de la montaña dice: “Bienaventurados los pobres del espíritu, bienaventurados los mansos, bienaventurados los puros de corazón, los pacificadores…” ¿El aumento de poder conlleva inevitablemente a la pérdida de los valores? Claro, inevitablemente. El poder no conoce límites, 32

cuando ha alcanzado un alto grado está obligado a seguir incrementándose cada vez más. Piensa tú cuando subió Hitler al poder. Primero en el interior de Alemania acabó con todos sus enemigos, después conquistó a Polonia, Checoslovaquia, hizo estallar la guerra con la seguridad de ganarla e invadió Rusia. El poder es así, es antinatural, se incrementa y se justifica por sí mismo. Ese es el problema del poder. Por eso existe el dicho popular: “El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”. Es la peor de las plagas de la especie humana. El poder ha creado todos los desastres de la historia. Luis XIV de Francia decía, “el estado soy yo”, y organizaba diferentes guerras para demostrar su poder, guerras inútiles e innecesarias que lo prestigiaron. Estados Unidos pudo hacer un acuerdo con Japón para no lanzar la bomba atómica, pero para demostrar su poder ante el mundo las lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki, para que todo el mundo temiera de este tremendo poder. Normalmente toda concentración de poder en una nación, en un estado, en un imperio, se hace en desmedro de otras naciones, de otros estamentos de la sociedad. La concentración de poder succiona la vida a otras comunidades. Al abordar el poder lo explicas como si fuera algo que está ajeno al ser humano y no es intrínseco, ¿de dónde surge o de dónde viene? Cuando se pierden los valores se pierde la consistencia interior del ser humano y al perder esa consistencia interior, que es espiritual, el hombre tiene que agregar cosas a su persona para sentirse vivo, porque lo esencial lo perdió. Los grandes poderosos del mundo están vacíos interiormente, como no tienen desarrollo interior, no tienen con-


Portada de Manifiesto, Gastรณn Soublette. Ediciones UC, 2020.


Julio 2020

Santiago de Chile

sistencia interior y necesitan agregarse cosas para sentirse vivos, importantes, necesitan dominar a otros. Es el caso de Napoleón, Hitler, Alejandro Magno, Julio César. Julio César, cuando formó el imperio, primero dominando todo Italia, se preguntó, siendo bastante joven todavía: Alejandro de Macedonia, el gran emperador griego, a los 25 años había conquistado medio mundo y yo a la misma edad, ¿qué es lo que yo he conquistado? Se sentía en la obligación de conquistar y decidió hacerlo, dominar a la gala y hacerle la vida imposible, nada más que para satisfacer su ansia de poder. Por eso el poder viene de afuera, no es intrínseco de la naturaleza humana, se da solamente cuando el hombre está vaciado de los verdaderos valores, ahí se inclina en la búsqueda del poder. No tiene otro camino porque no tiene un camino interior que le dé consistencia. Lo busca afuera. Lo que no ocurre dentro, ocurre afuera. Fama, poder, riqueza, prestigio, es lo mismo, son formas del poder. Ahora, si un hombre es poderoso y tiene carisma, puede arrastrar al mundo a los peores desastres, como fue el caso de Napoléon, y ¿qué logró finalmente? Nada, Francia quedó más chica después de su muerte, ¿cuál fue el saldo? Matar a la flor y nata de la juventud francesa en batallas, por el prestigio de él y su familia. Eso es el poder, es demoníaco. En el libro mencionas al amor como un centro de lo que carece la humanidad, ¿podrías definir el amor, cómo se entiende? Según la doctrina cristiana, el amor está antes que la sabiduría incluso. El amor es el nexo que crea la armonía entre el ser humano, sus semejantes y el mundo entero. Un nexo interior, es como la esencia de lo espiritual. Cuando un hombre está inspirado por el espíritu, vive 34

en el amor y espontáneamente se inclina a sentirse igual con su prójimo, lo trata como se trataría a sí mismo y siente también una armonía con todo lo que existe, con todas las formas de vida. Ese es el nexo que permite crear armonía entre el hombre y la creación, entre el hombre y sus semejantes. Ahora, ese nexo es el que mantiene la vida, si desaparece el amor se desintegra la vida. Por supuesto que el verdadero amor va siempre unido a la sabiduría, sin sabiduría es inconcebible. El amor trae por sí mismo su sabiduría para el sentido de la vida, entender el verdadero valor de las cosas, saber qué es más importante, saber qué es derivado y menos importante, saber qué es superior y que es inferior, lo sabe por instinto. “Tratar al prójimo como a uno mismo”, en esa idea hay un claro guiño al cristianismo, pero también recuerda al imperativo categórico de Kant... El imperativo categórico de Kant es una convención, él no le da el fundamento trascendente real que tiene. El imperativo categórico viene del pacto social en el fondo, que es una visión mecánica de la sociedad. El pacto social de Rousseau, hasta cierto punto es real, las comunidades de la prehistoria, los recolectores cazadores que tenían pequeñas tribus de no más de 200 personas, tenían que tener un pacto entre ellos para la sobrevivencia de la tribu. Un pacto tácito para no dañarse. En cierta medida lo que dice Rosseau es verdad, pero cuando se lleva a una civilización como la de Europa, no se puede hablar del pacto social, el pacto quedó muy atrás. El imperativo categórico es motivado por el pacto, supone al pacto, pero es una manera mecánica de describir a la virtud en el fondo, porque la virtud supone el amor. O sea el imperativo categórico es el amor, pero


“Nosotros no tenemos una cultura, solo tenemos un constructo económico y tecnológico, exigencias, rendimiento y cifras de macro-economía”

Kant que es un filósofo no insiste en ello. No hay un real imperativo categórico sin el amor. El amor exige respetar a tu prójimo como a tí mismo, ahora, no te lo exige compulsivamente. La persona que tiene amor, actúa así en forma espontánea, no le resulta difícil. Por eso yo veo que en el imperativo categórico y en el pacto social de Rosseau una cierta visión mecánica de la épica social. En “Manifiesto” se plantea que estamos viviendo un proceso similar al término de la cultura grecorromana… Sí, cuando toda gran cultura termina se producen los mismos fenómenos, ya sea hace dos mil años o ahora. Las culturas como organismos son similares, su forma de morir es la misma, es como la muerte de los elefantes. Los elefantes entre sí son todos distintos, porque son individuos, pero todos nacen, viven y mueren de la misma manera. Todas las grandes culturas nacen, se desarrollan y mueren de la misma manera. Unas con más poder, otras con menos. En todas se pierden los valores originarios, el humano se apega a las cosas, busca poder, riqueza, fama, se cae hacia afuera. El tipo de persona que se genera en los tiempos decadentes tiene una personalidad que se cae hacia afuera, queda atrapado en la problemática exterior de las cosas. Ese tipo de hombre se produjo tanto en el imperio romano decadente como ahora. El fenómeno es el mismo. Ahora el hecho de que nosotros estemos en la faz terminal de nuestra cultura es más grave que la decadencia del imperio romano, porque tenemos la tecnología capaz de acabar con toda forma de vida. El colapso de nuestra civilización es lo más peligroso que ha existido en la historia, pensando solamente en lo que es el arsenal atómico, eso es lo peligroso del colapso de esta civilización, de que venga algún loco, como ya hay tantos gobernando en los países poderosos, que por hacer grande a su país declare una guerra. No se atre-

ven a hacerlo porque saben que sería el fin de todo. Los romanos no tenían eso. La naturaleza, por así decirlo, estaba intacta todavía, los bosques de Italia, de Francia, de Inglaterra, la fertilidad de la tierra, los regímenes de lluvia. Claro que había una intervención depredadora, pero a muy pequeña escala, el orden natural se mantenía. Hoy día hemos acabado con casi todo, hemos cortado prácticamente todos los bosques. Tenemos una naturaleza en retirada y al mismo tiempo una amenaza nuclear. En el colapso de nuestra civilización se da una situación espiritual parecida a la del final del imperio romano, está la gente que busca mantener los valores fundamentales de la cultura, que sintetizo en virtud y sabiduría, agreguemos fe si tú quieres: fe, virtud y sabiduría. Esa gente está como el germen del mundo que va a venir. Si me preguntas, ¿usted es optimista o pesimista? Soy pesimista respecto del sistema, pero optimista respecto del hombre. Creo que el 15% de la humanidad que no quiere esta situación, en que desaparecen los valores, tiene un futuro. Los más poderosos no tienen ningún futuro porque ellos representan el final, lo que venía desde antes, la civilización industrial que empezó en el siglo XIX. Las personas que quieren restablecer los valores fundamentales, ellos sí tienen un futuro. Si en tiempos del apóstol Pablo, alguien, un observador, hubiera conocido las comunidades que fundó, no hubiera apostado ni un peso por esa gente. No tenían poder, pertenecían a la clase baja, no tenían incidencia en el imperio, no tenían motivos para preocuparse por ellos. 400 años después, sin embargo, Constantino se dio cuenta de que esa fe ya era mayoritaria; ahora, ese 15% de la humanidad representa a esas comunidades fundadas por el apóstol Pablo, y yo, como observador del otro 35


Julio 2020

Santiago de Chile

lado, diría que esa gente no tiene ninguna incidencia en el mundo tal como hace dos mil años atrás. Esa gente, no se sabe cómo, llegará finalmente a poblar el mundo. Porque el desastre ecológico, social, la rebelión de la ciudadanía a nivel mundial, no nos permite a nosotros augurar un final feliz a esto. Los problemas se han agravado, no se han solucionado. Donald Trump ha dicho que está dispuesto a hacer cualquier cosa por devolver la grandeza a Estados Unidos, ¿qué se la va a devolver si siempre ha sido grande, siempre ha sido poderoso? No se puede augurar un final feliz a este sistema que se está desarmando solo, solamente la gente que tiene valores, que tiene integridad, tiene un futuro en el fondo. En eso se parece el final de la cultura grecolatina al de la sociedad industrial moderna. ¿La educación puede ayudar a ese proceso? Puede ayudar, claro, pero en la medida en que los educadores se den cuenta de que el hombre necesita una educación formativa como persona. Miremos lo que hace la educación superior, prepara personas profesionales que contribuyen al progreso. Generalmente, los rectores dicen que las universidades están al servicio del país. Ahora yo preguntaría, ¿qué es el país? El país, ¿somos nosotros? Nosotros somos la nación. El país es un constructo económico-tecnológico y político, entonces cuando alguien dice que las universidades están al servicio del país, no necesariamente está diciendo que están al servicio de la población y la prueba es que dan, por ejemplo, preferencia a la inversión extranjera aún contra el buen vivir de la gente. Da la impresión de que el hombre es un elemento derivado aquí, la cuestión principal es el crecimiento, el desarrollo del mundo empresarial. 36

El problema es que el desarrollo económico lo controlan muy pocas personas. La educación superior, antes que estar al servicio del país, tiene que estar al servicio de la nación, del chilenx en este caso. Y de eso hay muy poco en las universidades, hay muy poca actividad formativa. Hay universidades que tienen el prestigio de formar excelentes profesionales, pero si no han pasado por un proceso educativo formativo, no dan ninguna garantía de que va a obrar en forma ética. No son conscientes del sentido de la vida, de la verdadera proporción de las cosas, de que tiene que amar a su prójimo y respetarlo como a sí mismo. ¿Eso quién lo enseña, quién le enseña a ser persona a la gente? En general, la educación adolece de ese tremendo vacío. Ahora hay que darse cuenta de que ese vacío ha adolecido a la educación superior a través de las generaciones. Tengo entendido que en la Pontificia Universidad Católica y en la Universidad de Chile hay varios cursos de carácter formativo. En ese sentido, la educación, si lo quiere, podría contribuir mucho a la formación de un nuevo tipo de humano, a través de un nuevo humanismo, que nos forme para darnos consistencia ética a las personas. Todo ser humano nace con un gran potencial psíquico que debe ser ordenado, guiado, desarrollado armónicamente y eso no lo puede hacer la ciencia. No lo pueden hacer las enseñanzas que conducen a profesiones liberales, entonces ¿dónde están los educadores que imparten una educación formativa de la persona? Mahatma Gandhi definió la educación como el arte de desarrollar o sacar de las personas lo mejor que tienen dentro. Y eso mejor que tienen dentro es el espíritu, del cual procede el amor y la sabiduría.


"El poder viene de afuera no es intrínseco de la naturaleza humana se da solamente cuando el hombre está vaciado de los verdaderos valores, ahí se inclina en la búsqueda del poder"


Julio 2020

Santiago de Chile

“El mapudungún, por ejemplo, porque es un monumento de sabiduría por sí mismo”

Sobre lo que se ha llamado, “el despertar de los pueblos originarios” y los procesos de reencuentro o reconexión con las raíces ancestrales, ¿cuál es la vinculación entre estos procesos y lo que se postula en “Manifiesto”? Eso es muy importante y ha pasado a nivel mundial. Las personas se han dado cuenta de la pérdida de los valores y de que solo tenemos cálculos y exigencias, con eso se acaba el mundo. Al ver eso muchas personas se han volcado hacia el ejemplo que nos dan los pueblos originarios. Ahora, cuando los pueblos originarios no han sido transculturados, claro, cuando todavía conservan su cultura se transforman en una especie de ejemplo para nosotros. Piensa que en la encíclica que el Papa publicó sobre el medio ambiente, puso como ejemplo para nosotros a los indígenas, como diciendo, antes nosotros pensábamos que teníamos que evangelizar a los indígenas y enseñarles a ser personas decentes; ahora se ha dado vuelta la tortilla, son ellos los que nos enseñarán sobre la relación del hombre con la naturaleza que no sea puramente económica, porque para ellos la naturaleza es un don de Dios y no pueden tratarla de cualquiera manera. Son las palabras del Papa Francisco, el ejemplo que él ve en la forma en que los pueblos originarios se relacionan con la creación divina, con la naturaleza. El hecho de que algunos pueblos indígenas conserven su cultura viva es para nosotros interesante porque nosotros no tenemos una cultura, solo tenemos un constructo económico y tecnológico, exigencias, rendimiento y cifras de macro-economía. Eso es el infierno, eso no es una cultura. Es admirable que un pueblo haya tenido el coraje, la fe y la fidelidad de conservar todavía su cultura, como es el caso del pueblo Mapuche, por eso me he hecho 38

tan amigo de ellos. Me interesa tremendamente su cultura. Hay un fenómeno de transculturación entre ellos, pero todavía el fondo de su cultura está viva. Me da un poco de pena cuando veo un documental sobre los Mapuches y ver que nadie está vestido de la manera tradicional, sino solo para una ceremonia, ahí se ponen su poncho, su trarilonco, su kultrún, pero en la vida normal tienen una polera que dice New York, por ejemplo, y no se dan cuenta de que eso es transculturación, lo mismo cuando ingresan a nuestro lenguaje o a la racionalidad mecánica que usamos para razonar, para enfrentar problemas de la vida. Son signos, síntomas de aculturación, de las influencias de la sociedad mayoritariamente chilena, que se traspasan sin que ellos se den cuenta. Creo que los más inteligentes entre ellos, los que tienen más autoridad, se dan cuenta que tienen que defenderse de esas influencias, porque no le van a aportar nada bueno, y que no pierdan el mapudungún, por ejemplo, porque es un monumento de sabiduría por sí mismo. El hecho de que esas culturas indígenas están vivas todavía, ese es el fenómeno interesante y toda cultura viva tiene valores reales. … o sea que son un lugar para mirar, para reconocer y recuperar valores. Claro, las veces que he ido para allá y he estado con ellos, incluso he dormido en las rucas, me he sentido admirado de la solidaridad entre ellos, del sentido de comunidad que nosotros no tenemos. He aprendido mucho de ellos, cómo relacionan todo lo que hay, todo lo que hacen con el mundo invisible, porque en el mundo invisible están las verdaderas energías creadoras. Cómo ellos lo tienen presente permanentemente. Cuando ven la naturaleza no solo ven recursos naturales, sino que ven la obra de Dios. Eso es lo que le impresionó al Papa Francisco, por eso lo puso en la encíclica.


39

Atribución-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-ND 2.0). Modificación de color a blanco y negro. Wikimedia Commons


Julio 2020

Santiago de Chile

Recomendaciones

Reseñas de libros por Elisa Massardo

La performance de volverse humano Daniel Borzutzky

Editorial Cuneta | Traducción Galo Ghigliotto El poeta estadounidense, de padres chilenos, presenta una poesía limpia, irónica y absolutamente vinculada a su contexto, al acontecer de su país y del mundo. Entre sus mejores hazañas está la creación de conceptos, no olvidemos que para Gilles Deleuze el objetivo de la filosofía era justamente este. Y es, quizás, una de las razones del porqué la poesía ha estado siempre vinculada a la filosofía, más allá de su capacidad de hacer metáforas, de argumentar y de especular. En “La performance de volverse humano”, Borzutzky crea conceptos a través de la noción de authorative body, traducido valientemente como “organismo autorizado”; o unitedstatesians, utilizada para nombrar a sus compatriotas estadou-

40

nidenses, excluyendo a los demás miembros del continente; junto a un toque irónico que caracteriza a sus escritos. En sus páginas, encontramos ciertos símiles entre su nación de origen y la de sus padres, como ocurre con marcas empresariales que se tradujeron al “chileno”: CVS en EE.UU. y Farmacia Ahumada en Chile; Target y Copec; Target y el Líder. Además de esto podemos ver referencias directas hacia el abuso de la policía en el país del norte y al respaldo político con el que cuentan como institución. “En el último verso cantamos una canción sobre la Estatua de la Libertad, la mujer más rápida de todo México”.


Expropiación Malú González Cortés Imbunche Ediciones | 2018

Han pasado casi 30 años desde el fin de la dictadura militar en Chile. Muchas de las historias que ocurrieron durante esos 17 años son contadas por la literatura chilena de diversas formas: crónicas urbanas, relatos históricos y, sobretodo, novelas. En esta primera novela de Malú González, se cuenta la historia de un par de amigas que se olvidaron, que anularon la existencia la una de la otra luego de que a la más pobre, sí, la más marginal de ellas, fuera tomada detenida en dictadura mientras la otra, con buena situación económica, logró seguir con su vida cargando una culpa que le impedía la calma. Se conocieron cuando eran muy jóvenes. Irene, la más adinerada, ganó un auto en la lotería pero jamás tendría el permiso de sus padres para

usarlo. Se encontraron porque la más pobre, Victoria, se ganó una caja de té y ambas fueron a reclamar el premio. Irene le pidió que le guardara el auto y ante su extendida ausencia Victoria decidió ir a verla a su casa en el barrio alto. La locomoción colectiva se acabó antes del toque de queda, no logró volver, no la dejaron entrar a la casa y tuvo que caminar a casa en un horario en que estaba prohibido hacerlo. La detención fue inminente. Esta historia circular, que juega con los tiempos en la narración, se presenta ante el lector como un recordatorio de que todavía no han pasado tantos años; aún hay historias que viven en el recuerdo de generaciones que siguen vivas y que se cruzan en distintos momentos de su vida.

La Revuelta Sonia Montecino

Editorial USACH | 1 ed. 1989; 2da ed. 2019 Ingresar a los márgenes de la sociedad para escribir desde ahí. Desde aquellas historias poco leídas, poco vistas, poco conocidas. La connotada antropóloga Sonia Montecino, ubica su novela en esta esfera para desarrollar “La Revuelta”. Cuenta la historia de las mujeres de una población. Mujeres que por pobreza llegaron a practicar box, logrando ganar unos pesos a través de las apuestas de la gente del barrio. De los hombres que desaparecieron en dictadura dejando una familia que los recuerda. Lo que se vivió con la migración campo ciudad que hicieron muchas personas durante el siglo XX, entre ellos, mapuches. La historia de una mujer mapuche que se reencuentra con sus raíces tras fallidos intentos por sobrevivir a la capital. De una mujer que es Sandro cuando puede cantar. De una vida que se

hizo en base al azar y a decisiones que pueden ser erráticas o afortunadas. Noemí, la protagonista de esta historia, fue trasladada a Santiago cuando era muy pequeña. Creció en una población marginal y durante años se dedicó a imitar a Sandro, fue en uno de sus espectáculos donde conoció al padre de su hija que luego aumentaría las cifras de detenidos desaparecidos. Una vida de incesante pobreza la llevó a aceptar un contrato como boxeadora, rol que lidiaba con sus imitaciones al cantante argentino. En una de sus giras “deportivas” por la V región, de manera inesperada se enfrenta a su raíces al conocer a una machi que ahí habitaba. Acompañada de su hija emprende una aventura vinculada a los orígenes, a la identidad y a la historia de un Chile que se encontraba asediado por las fuerzas militares.

41


Julio 2020

Santiago de Chile

Libros de artistas

A Land of Discoveries – A Decade of Works Marisa Caichiolo "El lector se embarcará en un viaje para aprender sobre mi carrera y metamorfosis artística en los últimos años, una transformación que me ha llevado de explorar los conceptos de agua, piel y vacío" Instagram: @marisacaichiolo 42

Sitio oficial: www.marisacaichiolo.com

DESCARGA

AQUI


Manifiesto Descolonizado Entes “Desde el recorrido en el graffiti por más de 20 años nace Manifiesto Descolonizado” Instagram: @entes93

DESCARGA

AQUI 43


Xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx

Ediciones Montacerdos. Foto Gerty Oyarce


Reportaje

¿Libro digital o venta digital? Las editoriales responden por Camilo Cáceres

L

a cuarentena se convirtió en una razón para volcarse a la lectura, pero no todos tienen una biblioteca en su casa ni muchos volúmenes en sus librerías; entonces deben recurrir a las compras. Se podría pensar que la venta de libros digitales (a un tercio o incluso menos del valor de un ejemplar impreso) estallaría con la restricción de movimiento, pero lo cierto es que las editoriales acusan otra tendencia relativa al tradicional libro físico. También podría pensarse que las medianas y pequeñas editoriales detendrían sus lanzamientos de novedades al no poder reunir público, o que verían serios problemas para hacer llegar sus libros a los compradores, pero Simón Ergas, editor de La Pollera ediciones, Carolina Ruiz, editora en Editorial De Cuneta, Guido Arroyo, editor en Alquimia ediciones y Luis López Aliaga, editor en Montacerdos; tienen una experiencia muy diferente durante la pandemia.

Estrategias para digitalizar el catálogo editorial Aunque damos por hecho que la mayoría tiene acceso a internet, no podemos saber qué está disponible en la red, y en el ámbito de las editoriales hay más de una

forma de estar en línea. Puede ser con una página amigable que además se haga cargo del despacho, redes sociales actualizadas, venta de libros en formatos digitales, o enlaces a las distribuidoras de libros que llegan a otros territorios. Desde La Pollera, Simón Ergas comenta que la editorial tiene su catálogo digitalizado hace algún tiempo, en ebook y para Kindle, en lo que para ellos fue un proceso casi accidental, pues Ergas sabe programar html y “básicamente ese conocimiento es el que se necesita para hacer ebooks”. Gracias al contacto con Paolo Primavera, editor de la chileno italiana Edícola, los ebooks con su información y metadata se distribuyen por Amazon, Gandhi, Fnac y otras plataformas. Las estrategias en torno al formato digital son explicadas de esta forma: “Desde siempre hemos tenido los ebooks circulando, no les hacemos mucha difusión porque nos interesa el libro en papel, pero lo tenemos ahí. Se mueven un poco, sobre todo los autores más conocidos”, en esos autores más conocidos entra la nobel chilena Gabriela Mistral, cuyo costo de envío al exterior


Julio 2020

Santiago de Chile

Marcelo Vera, Solo. La Pollera Ediciones. Roberto Arlt, La química de los acontecimientos La Pollera Ediciones.

J.M. Barrie Peter Pan y Wendy. La Pollera Ediciones.

Extractos de entrevistas a María Luisa Bombal. Alquimia ediciones. Portada: Nicolás Sagredo.

Hugo Forno, La historia no era así. Alquimia ediciones. Portada: Nicolás Sagredo.

46

Gertrude Stein, Poesía antipatriarcal. Alquimia ediciones. Portada: Nicolás Sagredo.


“Hemos liberado de forma digital algún contenido de nuestro catálogo” Luis López Aliaga

muchas veces supera el doble del valor de venta del libro, pero en formato digital vale menos que un impreso. Casi las mismas plataformas de distribución tiene editorial De Cuneta, como señala Carolina Ruiz: “este año empezamos a digitalizar gran parte del catálogo para las plataformas digitales de Amazon, Bookmate, Scribd y la Biblioteca Pública Digital”; una respuesta similar manifiesta Guido Arroyo, de Alquimia ediciones, destacando que: “nosotros hicimos una digitalización de todo el catálogo que teníamos activo, aproximadamente 60 títulos, todos ya convertidos en distintas plataformas”. Para Luis López Aliaga, de Montacerdos, la cuarentena se enfrenta mezclando la venta física y digital: “todo nuestro catálogo está siendo digitalizado y las próximas novedades saldrán simultáneamente en papel y digital. Aunque siempre lo tuvimos como un objetivo de mediano plazo, la coyuntura supuso apurar los procesos”. Además señala que una estrategia implementada fue liberar de forma digital algunos contenidos de su catálogo, con el fin de “apoyar el confinamiento de nuestros lectores y volverlo un poco más amigable”.

López Aliaga responde señalando el importante rol de las distribuidoras en esta parte del proceso, manifestando que en Montacerdos “hemos alcanzado un acuerdo con E-book Patagonia y esperamos que ellos, con su experiencia, nos ayuden a llegar a más lectores”, todo parte de un proceso que ellos apoyan desde sus redes sociales.

Formas de acercar la oferta digital al público

Los ebooks más leídos

Para que una dirección no se pierda en el infinito espacio de internet es necesario acercar su contenido a las audiencias, con esto en mente consultamos a los editores por las maneras en que ocurre esta búsqueda del público.

Una vez que el producto llega a los consumidores, se pueden obtener datos interesantes de la composición del público o sus intereses, revelando tendencias de consumo que dan indicios de los nuevos gustos literarios de los chilenos, inclinado hacia la compra de autoras nacionales.

Para Carolina Ruiz este acercamiento tiene que ver con “ofertar nuestros ebooks en las plataformas de lectura digital más importantes del mercado”, mientras que Simón Ergas explica que aumentó su consideración de los ebooks desde el comienzo del cierre de las librerías producto de la cuarentena. A pesar de que se han “movido” un poco más los formatos digitales, la experiencia que él ha tenido como editor es que: “la gente sigue haciendo el esfuerzo de un delivery, de desinfectar las bolsitas que reciben. Nos gusta leer libros. El ebook hasta ahora funciona cuando alguien viaja o los libros son muy gordos o inalcanzables, en mi experiencia cuando alguien tiene la oportunidad de acceder a un libro físico, prefiere el libro físico”.

47


Julio 2020

Santiago de Chile

CortesĂ­a De Cuneta Ediciones

48


“La gente sigue haciendo el esfuerzo de un delivery” Simón Ergas

“Había una vez un pájaro”, de Alejandra Costamagna es uno de los libros más leídos dentro de la coelcción de De Cuneta. En la misma línea, pero en ventas, se ubican libros de Gabriela Mistral en La Pollera y las novelas de Nona Fernández en Alquimia ediciones, al respecto Guido Arroyo señala que “lo que más se vende don, en este orden, materias tipo: novela romántica erótica, libros de autoayuda y libros de religión”, según la consultura española 451 en base al 20% de las ventas globales que participaron del formato digital. Es decir, un tipo de público muy diferente de los consumidores de narrativa, ensayo, revisiones de poesía y libros de arte que publica Alquimia.

La postura de los autores Las y los autores también tienen algo que decir respecto a la digitalización de sus contenidos, pues parte de las ventas por formato ebook también les llega como remuneración por su esfuerzo. Además, los costos de operación de los libros digitales son diferentes al no haber impresión, almacenamiento ni distribución y muchas veces cambian los porcentajes que se les paga por su derecho de autoría. Según Luis López Aliaga de Montacerdos, más que reticentes sus autores “se han mostrado curiosos y expectantes. Los resultados y consecuencias de este proceso aún en curso marcarán una postura más definida”,

aunque reconoce que la digitalización es un proceso incierto, pero inevitable. Desde Alquimia, Guido Arroyo declara que: “los autores no tienen ningún problema en la conversión al ebook”, según dice muchas veces ha sido de gran utilidad tener el catálogo en ese formato, sobre todo cuando a través de sus redes o en su sitio web les solicitan un libro desde países donde no tienen distribución, o que tiene otra lengua, en ese caso “pueden acceder rápidamente a un título nuestro mediante plataformas como Amazon”, señala. A su vez, Ruiz expresa que a los autores de editorial De Cuneta la digitalización “les interesa bastante y sobre todo en estos momentos donde los ebooks son un gran soporte para promover la lectura en pandemia”. En tanto, para el editor de La Pollera, Simón Ergas, los autores sí están dispuestos a que sus libros se vendan en formato ebooks, y además “lo tenemos como una cláusula en el contrato, porque el precio es distinto. El porcentaje que se les paga por derecho de autor es otro, ya que el precio y el costo de producción son más bajos se les paga más”. También explica que para los autores contemporáneos no es un problema la conversión a digital, pero que hay situaciones donde sí han existido reticencias sobre todo al tratar con fundaciones o herederos la conversión a ebook: “cuando trabajamos con autores ´patrimoniales´, por llamarlos de alguna manera, porque generalmente ahí uno se relaciona con gente mayor, entonces no cachan o no les interesa”. 49


Julio 2020

Santiago de Chile

“Las cuarentenas han mermado las ventas en librerías y, por tanto, la producción de libros en las editoriales” Carolina Ruiz

Imprentas y distribuidoras en tiempos de pandemia No solo por editar un libro este ya puede ser leído, antes tiene que pasar por pruebas de diseño e impresión, revisiones, imprentas, hilado, almacenado y además tiene que llegar a las librerías que harán la venta final. Pero, la restricción de movimiento con fines sanitarios afecta a la industria, en tanto no se considera que ciertos eslabones de la “cadena del libro” son actividades esenciales y las empresas ligadas a esas funciones no pueden funcionar. Resulta que se puede elaborar un libro pero la distribución se ve más mermada. Durante la pandemia, las imprentas y distribuidoras “han sido muy cómplices” para Alquimia ediciones, para su editor, “en la cadena del libro todo se trata de cercanías y de gente que, en el fondo, está apasionada por el oficio, es gente que ama hacer libros”. Sin embargo, la imprenta más estable de la editorial está totalmente frenada, por lo que han tenido que utilizar otras opciones de impresión. Así mismo han tenido que trabajar con La Komuna, su distribuidora nueva y con Big Sur, la actual, y según expresa, “hemos tenido un vínculo excelente, apoyándonos, se nos ocurren ideas entre todos. La síntesis en gran parte del sector es salir de esto en conjunto”. Para la editorial Montacerdos, también ha sido un proceso de adaptación, que ha requerido la búsqueda de formas de trabajo distintas: “el trabajo con la imprenta 50

tiene un porcentaje que se realiza de forma virtual o por medio de servicios de reparto, la revisión de las maquetas, los detalles de diseño. El despacho y bodegaje es lo más complicado, pero hemos encontrado formas de adaptarnos a las circunstancias”, señala López Aliaga y agrega que la distribuidora Big Sur mantiene las entregas a las librerías que venden on-line. Carolina Ruiz, de De Cuneta, por otra parte, sostiene que imprentas y distribuidoras siguen funcionando con dificultades y grandes esfuerzos debido a que “las cuarentenas han mermado las ventas en librerías y, por tanto, la producción de libros en las editoriales lo que afecta también a las imprentas”. Profundizando en los cambios que han debido efectuarse, Simón Ergas sostiene que: “Las imprentas están trabajando como si nada. El único problema es que no hemos podido ir a dar vistos buenos de color, íbamos a las máquinas a dar el visto bueno de las portadas. Nos han dado la facilidad de hacer eso por Whatsapp y no es lo mismo. Nuestro diseñador ha tenido que adaptarse a algunas formas de trabajo, por ejemplo, en vez de usar cuatricromía en algunas tapas está usando colores especiales que no se puedan des-ecualizar en la máquina, para facilitar el nuevo modo de trabajo”. Agrega que la permanencia en una imprenta tiene que ver con la responsabilidad ante los errores, pues hay algunas que no responden por errores de los que nadie está libre. Sobre la distribución menciona que ellos cambiaron de distribuidora en el último verano, y que el cierre de librerías alentó el


“Los autores no tienen ningún problema en la conversión al ebook” Guido Arroyo

proceso, “con la distribuidora hemos estado trabajando bien. Ahora estamos con un descuento por todo el mes en Buscalibre, estamos tratando de hacer trabajos con ellos, de acercarnos a las librerías, hacer promociones”.

Las ventas en línea de libros Las ventas en línea de todo tipo de productos aumentaron desde el inicio del confinamiento, así lo confirmó de manera temprana la Cámara de Comercio de Santiago, que a principios de abril cifraba en un 119% el aumento de ventas en línea del comercio minorista, pero como hemos visto en aspectos anteriores, no necesariamente se traduce en que también los libros sean parte de este auge del e-commerce. Luis López Aliaga aterriza el panorama de la siguiente forma: “la coyuntura de cuarentena nos ha demostrado que para nuestros lectores el libro físico es insustituible y hemos afinado todos nuestros procedimientos para, a través de nuestra tienda online, llegar a ellos de forma rápida y eficiente”. A esto agrega que más allá del aumento de las ventas directas, la experiencia “ha sido un fortalecimiento del vínculo con nuestra comunidad lectora y eso nos resulta muy gratificante”. En una línea similar se expresa Guido Arroyo: “nos han comprado muchos libros por redes sociales y de manera directa, nos manifiestan su cariño haciendo su compra de ´lo que les faltaba a Alquimia´ -y agrega, sobre la distribución-, para hacer las entregas usan varios sistemas de despacho, entre ellos “estamos despachando en bicicleta

a las comunas más cercanas a nuestra bodega, por vehículo al resto de las comunas de Santiago y por Cordillera a todo Chile”. Es que para la editorial las ventas online han “aumentado muchísimo con la cuarentena”, contra el pronóstico oscuro que se podría haber imaginado frente a la anunciada crisis económica y a los límites en los desplazamientos. Incluso las dificultades de instalar plataformas e-commerce han sido superadas. Según Arroyo “las ventas en físico han disminuido, te diría que, un 30% en promedio, pero creo que es una pelea que se va a revertir”. En tanto, su colega editor Simón Ergas, manifiesta que en La Pollera hay “un carrito de compras para la página de la editorial. Hemos tratado de darle vuelo, porque nos convienen las ventas directas pero el público prefiere las librerías, confía en las librerías”. En relación al período anterior a la cuarentena precisa: “las ventas de nuestra página eran bajísimas y con lo que está pasando han aumentado. Semanalmente unos 10 a 15 pedidos, si salimos en prensa llegamos a unos 25 pedidos y cuando salimos en la portada de Artes y Letras con el libro nuevo de Gabriela Mistral, que salió en mayo, llegamos a tener 140 pedidos. No estábamos preparados para eso, fue una pesadilla”. Cambios realmente favorables con trato más directo al lector, que han generado nuevas formas de afrontar los despachos, es más en La Pollera incluso han buscado formas más seguras de empaquetar los libros y, también, de embellecer el embalaje a través stickers y sobres, “eso nos ha llevado a tomar en cuenta la venta online, verla más que como solo una venta y un despacho”. 51


Julio 2020

Santiago de Chile

Próximos lanzamientos

Editorial De Cuneta Balneario José Fliman

Editorial La Pollera La química de los acontecimientos Roberto Arlt

El Faro Felipe González

Peter Pan y Wendy James M. Barrie

Montacerdos Debimos ser felices Rafaela Lahore

Alquimia El manifiesto del dibujo Sofía Garavito

52


Ediciones Montacerdos. Foto Gerty Oyarce


Reportaje

Xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx por xxxxxxxxxxxxxxxx Cortesía de "Branko", 2020.


En Vitrina

De quĂŠ hablamos cuando hablamos de teatro virtual por Camilo CĂĄceres


CortesĂ­a de Teatro La Peste, "Hacha", 2020.


“Me llamaba su muñequita y jugaba conmigo como yo lo hacía con mis muñecas, ¡odio a mi padre!” "Hacha"

Cuando algunos pronosticaban el fin del teatro, llega una pandemia a demostrar que el género puede reinventarse y disfrutarse desde las nuevas tecnologías. Internet permite formas de interactuar que antes hubieran sido impensadas y es, precisamente, en esa inter-actuación donde cabe la dramatización de los diálogos, la creación de guiones en base a obras que estuvieron hace poco en cartelera.

Hacha, esto no es teatro

Los grandes teatros cerraron pero se abrieron las pantallas de miles de notebooks. Unas horas antes de la función llega el enlace al mail, a la hora señalada comienza la función. Pero, parafraseando a Raymond Carver, ¿de qué hablamos cuando hablamos de teatro virtual? Para dar una buena respuesta vi cuatro obras presentadas en este formato, en ellas -rápidamentese advierte una diferencia entre la cápsula de video y la trasmisión en directo de una obra. El streaming de teatro en vivo genera una sensación de realidad, mientras que el registro de las actuaciones transmitido por streaming potencia los textos.

Nora recibe una llamada de Torbaldo tras dejar el hogar. Este es el motor de la acción, del diálogo de una pareja rota por la intención de manipular los hechos para simular ser una familia normal. “Norma actúa como una esposa obediente”, es una frase que nadie puede decir al ver Hacha. Este spin-off del clásico de Ibsen muestra a una Norma que rompió la imposición de ser como alguien más y comenzó a ser auténtica, a desarrollarse como ella misma. Es ella quien le dice a su ahora ex marido: “Ante todo soy un ser humano con los mismos títulos que tú, o por lo menos trato de serlo”. Antes de los roles socialmente impuestos, antes de ser marido y mujer, son Nora y Torbaldo y esa identidad tanto tiempo desplazada toma ahora relevancia en una demostración de integridad que necesita del distanciamiento.

En otra arista del asunto, el público queda fuera del streaming; no se genera el convivio que menciona Jorge Dubatti; no hay cuerpos presentes compartiendo una experiencia física; la presentación se hace más fría al no escuchar las risas ni suspiros, ni el llanto que provocan algunas obras. Sin embargo, el encuentro con el público también tiene lugar en algunas presentaciones, ocurre tras la función cuando se abre la sala de zoom para conversar sobre el espectáculo. Más que intentar definir un género, éste se está improvisando a sí mismo, veamos algunas de las las obras que se presentan bajo la etiqueta de teatro virtual.

Hacha, esto no es teatro tiene una duración estimada de 25 minutos, se transmite por Zoom en vivo y en directo. Es definida como teatro experimental en base a la última escena de Casa de muñecas, de Henrik Ibsen. La obra transcurre después de que Nora abandona a Torbaldo.

En un departamento, Norma habla por celular, la cámara la capta ir y venir, sentarse y levantarse de la comodidad del sillón, armar maletas, mirar la fotografía que reproduce un paisaje de árboles frondosos. “Te dejé un mensaje de audio. Esta será la última vez que escucharás mi voz”, dice la protagonista. Luego la cámara se ubica en el suelo, a la altura de las ruedas de las maletas y los zapatos. Desde ahí comienza un vuelo de los 57


Julio 2020

Santiago de Chile

“Hemos pasado todos estos años, uno encima del otro y creo que nos está haciendo anquilosarnos un poco, que dejemos de movernos, que dejemos de caminar por esta vida, ¿se entiende? Tú mejor que nadie sabes la importancia del movimiento, ¿verdad?” "Branko" aviones que hasta aquí parecían ornamentales, pero que ahora surcan el departamento para visitar la naturaleza, y este traslado es acompañado por la cámara, transportando la acción, el viaje, a un ambiente distinto lleno de verdor, un espacio para partir de nuevo la construcción de roles que elija Norma para su incipiente vida. Tras la función Katty López se toma un momento para dejar el personaje de Nora y entra en cámara Danilo Llanos, director de la obra. Juntos conversan con los espectadores, escuchando dudas y comentando apreciaciones que surgen del público. “Hay una fascinación por las experiencias y desde las experiencias nuevas”, dicen comentando la experimentación del nuevo género del teatro que posibilita la digitalización de la vida. Para el centro de experimentación, Teatro La Peste, esta es una oportunidad de abrirse a nuevos espectadores. Cuentan, por ejemplo, que en una de las primeras funciones se quedó abierta la cámara de alguien del público, que tomó un colectivo desde su trabajo a su casa mientras veía la obra. Los comentarios tras esa función eran sobre Hacha y sobre este otro relato del espectador pasajero. Una pregunta a Llanos llama mi atención, si es que después de la pandemia dejará de existir el streaming de teatro, a lo que responde: “creo que es un espacio a seguir investigando y no me parecería dejarlo como un parche, Hacha es una obra más de la compañía, con el mismo nivel”, luego, siempre desde Valparaíso y mediado por una pantalla, señala que digitalizar es “subvertir y transformar (al teatro) en una dimensión creativa, es incorporar un dispositivo híbrido que suma elementos para prolongar el teatro”. 58

Gracias a la temporada escena en línea de Teatro Puerto pudimos ver Hacha, parte del proyecto Escenas encerradas de Teatro La Peste.

Branko Un hombre con movilidad reducida despierta en su cumpleaños 32. Sara, su pareja, le ha dejado un juego de cartas dispuestas como pistas en distintos lugares de su casa, tras el hallazgo de cada carta ocurre una llamada de algún miembro de la familia. La soledad, sin embargo, crece en el rostro de Branko. La obra de teatro en formato audiovisual protagonizada por Diego Ruiz continúa el personaje de Branko que el público conoció en Mi hijo solo camina un poco más lento, del dramaturgo croata Ivor Martinic. El spin-off que dirige Jaime Amunátegui es un registro de unos 25 minutos, grabado en el departamento del protagonista y puesto a disposición del público a través de streaming por la plataforma Escenix.cl, con alta calidad de imagen y sonido. Moviéndose en su silla de ruedas Branko experimenta un cumpleaños regido por el aislamiento social como medida sanitaria. Soledad impuesta que se refleja en el hecho de que su pareja no estaba al despertar ni al tomar desayuno, ni apareció tras la llamada de su madre para felicitarlo por cumplir otro año más de vida. Al igual que en Hacha, esto no es teatro, la mujer abandona el hogar. Entonces una nueva forma de aislamiento alcanza a Branko, ahora es aislado de la pareja. El teléfono vuelve a sonar, otra vez poner voz alegre e inventar una excusa para que no hable Sara. Para el


CortesĂ­a de "Branko", 2020.


CortesĂ­a de Centro GAM, "Mentes Salvajes", 2020.


“Yo quiero pararme, yo quiero vivir en la realidad” "Mentes Salvajes"

protagonista Diego Ruiz, Sara es percibida como una “santa” al hacerse cargo de “este cacho”. No es fácil para ella dejar a un hombre de movilidad reducida, por eso el diálogo se genera de a poco, mediado por misivas distribuidas como pistas por la casa.

Zoom, del centro GAM presentando Mentes Salvajes en línea y en vivo, vendiendo casi 7 mil entradas para la obra. Bajo la dirección de Víctor Carrasco tiene presentaciones hasta el 26 de julio.

“Creo que estos son tiempos violentos, pero tremendamente productivos”, dice Ruiz en la conversación de Zoom posterior al streaming de Branko. “Nosotros buscamos registrar un personaje, no competir con un corto o largometraje”, es una aventura sobre el formato en que se registra y transmite la obra. Consultado sobre la teatralidad de este teatro virtual, dice: “Aprendería mucho de la lógica del streaming y vería la posibilidad de que mis cien butacas se conviertan, quizás, en 300 si tengo la posibilidad de transmitirlo en línea. Una cosa soy yo, que me gusta ir al teatro a ver a los actores actuando y transpirando cerca mío, vivir esa experiencia, el diálogo y lo que ocurre ahí, pero también puedo entender que hay una gran masa de gente a la que se le abrió una posibilidad de ir al teatro, de consumir nuestros contenidos desde la placentera dicha de su hogar, ¿quién soy yo para quitarles esa posibilidad?”.

A pesar de sentirse como personas comunes y corrientes, los personajes están reunidos porque comparten un diagnóstico médico, un término científico para un aspecto relevante de sus jornadas. “Ensoñación compulsiva, es una condición poco conocida”, dice una de las tres mujeres que componen el elenco de Mentes Salvajes. Paulina Urrutia es Ana, una mujer que disfruta investigando aspectos históricos o de decoración para tener vívidas ensoñaciones, relatos con poderosa arquitectura, donde la construcción de mundo aporta a mantener el interés en la misma historia durante años de la vida de Ana. Un sueño perfecto al detalle es una recompensa al esfuerzo en planificación y vivencia de los sueños. Otra soñadora es Francisca Gavilán, quien da vida a Deborah, una mujer que lleva una vida tranquila, marcada por una jornada laboral que, en más de una oportunidad, ha intentado dejar las ensoñaciones que la distraen de involucrarse más en las cosas que realmente están pasando en su vida, o al menos a su alrededor. Pero no puede. No resiste al impulso de soñar con la historia de Kevin el narcotraficante, un hombre que vive el lujo y la violencia como pan de cada día, que siempre tiene el corazón bombeado de adrenalina porque su intensa vida parece sacada de una serie de acción y mafia. En ella la compulsión es como un vicio, busca ponerle un final pero inventa arcos argumentativos que continúan la historia. Sufre y disfruta por eso.

Mentes Salvajes Soñadores compulsivos reunidos en una conversación que dura casi una hora. Un espacio para decir en voz alta el nombre de un padecimiento que les genera también entretención, consuelo y que, muchas veces, les parece más valioso y real que la vida misma. Hablamos del campo onírico extendiéndose más allá de las horas de descanso habitual, de exploración de conciencia vívida durante la ensoñación o incluso de soñar despiertos. Hablamos de teatro virtual, del llamado teatro

61


CortesĂ­a de Centro GAM, "Mentes Salvajes", 2020.

CortesĂ­a de Centro GAM, "Mentes Salvajes", 2020.


“Yo creo que soy normal… en todo sentido” "Mentes Salvajes"

Natalia Valdebenito es Sandra, una soñadora de mundos fantásticos, provenientes del anime y la fantasía medieval. Sus 17 protagonistas tienen sufridas historias y poderosos dones con los que libran batallas del bien contra el mal. Es más entretenido que cualquier serie de televisión, más real y con mayor albedrío que cualquier videojuego en el mercado. ¿Cómo no pasar horas y horas en esos mundos que puede alcanzar cerrando los ojos? Héctor Noguera interpreta a Andrés, un hombre de avanzada edad que permanece en silencio toda la introducción de la obra mientras sus interlocutores se presentan y explican sus acercamientos a la ensoñación compulsiva. Andrés se escucha con pocos gestos y en silencio hasta que Ana menciona la edad del hombre con el que sueña -90- y ahí suelta un único ¡ja! Oye mientras adquiere la confianza para compartir sueños que no ha compartido ni siquiera con su esposa, junto a quien envejeció sin que la pareja tuviera hijos. Dice Andrés: “Tengo sueños bastante normales, me despierto, trabajo, vuelvo. La única diferencia es que, en mis sueños, yo tengo una hija”. El último personaje, aunque en realidad es el primero en contar de qué se tratan sus sueños, es Nelson, interpretado por Gabriel Cañas, quien se sueña a sí mismo siendo entrevistado después de adquirir fama y fortuna. Convertido en una celebridad responde preguntas sobre su exitosa carrera y los proyectos futuros que deleitarán a la audiencia. ¿A quién podría contarle algo así dentro de su casa? Soñar es una actividad solitaria que además se convierte en un secreto, un aislamiento que se prolonga mientras las visitas a programas de espectáculos tienen lugar una y otra vez.

“Una película sin público”, es la expresión usada para definir el sueño, el teatro de la mente.

Segismundo en tiempos de pandemia Segismundo crece en una torre, encerrado para que no llegue a convertirse en un tirano al heredar el reinado. Segismundo vive la pandemia preguntándose si la vida es sueño. El alcance con el contexto actual de aislamiento generalizado, le da potencia a este trabajo de los alumnos de segundo año de Teatro en la Pontificia Universidad Católica. Registrado con celulares desde las casas de los alumnos, Segismundo en tiempos de pandemia puede verse en YouTube, en el canal de la escuela. Son numerosos clips de video que retornan al texto clásico de Calderón de la Barca, con Segismundo cuestionando las causas del castigo que obliga a permanecer aislado, cuestionando lo onírico de la vida. Con dos videos participan en la primera versión del Festival Internacional en Cuarentena, organizado por la compañía Os Satyros de São Paulo. Es que para la cuarentena el paralelo con Segismundo es tan fácil de alcanzar, basta con decir que ha vivido su existencia completa haciendo cuarentena en esa torre. De ahí en adelante son 23 estudiantes repasando los mismos fragmentos de la obra, actualizando definiciones de la vida y los sueños, generando movimiento con Stop Motion o interviniendo dramatizaciones con filtros de imagen para celulares… la experimentación del teatro en línea no deja de lado ningún ámbito del soporte digital de la escena, generando un sueño colectivo llamado teatro virtual que se parece al sueño de la vida misma. 63


Especial

Crear con lo digital

L

a pandemia ha acelerado el uso de la tecnología y la digitalización. No solamente las ventas online han subido, sino también el uso de internet ha aumentado a nivel mundial. Los artistas visuales estaban consciente de esto desde hace décadas, en esta edición creada pensando en temas digitales hemos realizado una selección de obras que, para crearse, necesitan utilizar lo digital en sus procesos de creación, edición o post producción.


Sebastiรกn Mahaluf, "Compresiรณn".


Cecilia AvendaĂąo De la serie "Enfermedades preciosas" EP11 Chile


67


Julio 2020

Santiago de Chile

Julia Romano Paisajes culturales Argentina 68


69


Philip Klawitter BiogĂŠnesis.D3.2019 Chile


71


Alemania

Alice, Lockdown Day 76

Julia Fullerton–Batten


Foto: Rachel Berkowitz.

73


Mariana VillafaĂąe Chromoritmo - 54 Argentina



Muu Blanco Covid19 Comic 3D #8 Venezuela



Eugenia Vargas Pereira Sin TĂ­tulo Chile


79


Achraf Baznani Happiness is on its Way Marruecos



Jacques Custer Marco triangular 2 PerĂş



Andrea Wolf Caladium 01 Chile


85


PerĂş

MemoriasDeAislamiento

Ana de Orbegoso


87


Argentina

PEAK I from Iceberg Series (Pico I de la Serie Icebergs)

Luciana Abait


89


Allan Banford Eyes Colombia - Inglaterra



Levi van Veluw 003 Het Hem PaĂ­ses Bajos



Colombia

De la serie Sobre Meditaciones - Color 01 (Detalle)

Diana Medina



Julio 2020

Santiago de Chile

Arte Al Límite continúa innovando con sus publicaciones, desde ahora podrás publicar en nuestro periódico online con una fuerte estrategia en redes sociales

@arteallimite @arteallimite Arte Al Límite www.arteallimite.com Contacto: marketing@arteallimite.com 96


ยกAAL, Mร S FUERTE QUE NUNCA!

97


Miles Johnston, Abrigo (2020).


Columna

Nostalgia, melancolía y distancia por Ricardo Rojas Behm

“Toma distancia y trata de mantener la sonrisa” – Stephen King

E

n estos momentos asistimos a un estado de nostalgia, en el que la añoranza se instala como un mecanismo defensa frente a una pandemia en el cual la lejanía física y psicológica es un síntoma del que debemos cuidarnos o, como decía Nabokov, aislarnos en la casa de nuestro propio pasado. Trance hacia lo más profundo de la melancolía o hacia ese insondable “lugar no lugar”, en el cual Edward Hopper (1882-1967) se movía con la soltura de quien vio en la soledad una forma de interpretar la realidad americana, y que hoy adquiere una singular relevancia al ver las calles vacías. Un rito de iniciación para el que ciertamente no estamos preparados, al igual que Una mujer en el sol (1960) que se enfrenta desnuda al desamparo como un sentir que si bien se percibe a lo largo de toda su obra, en Mañana soleada (1952) y en Oficina en una pequeña ciudad (1953), es cuando Hopper deja entrever su lado más intimista, mismo que rescata Nigel

Van Wieck (Reino Unido, 1947) en El primer piso del soldador, Sin mirar siquiera y en Q Tren, dando cuenta de la incomunicación y aislamiento en el que la gran ciudad nos deja. Lugar común que también remarca, pero desde la penumbra con sus metafóricas pinceladas de luz Arturo Aguiar (Argentina 1963), evidenciando esa tremenda indefensión en la que se encuentra el enigmático protagonista de Martirio, junto a esa no menos retraída Cenicienta. Dos seres desprendidos de la cotidianeidad y envueltos por un aura de poético realismo. Momento propicio para abandonarse a esos Nuevos horizontes (2017) y dejarse llevar por la expresividad cromática de Jacqueline Paredes (1974), quien esboza una línea imaginaria en la cual se equilibra nuestra infancia aferrada a los últimos visos de inocencia. Algo que igualmente recrea Jeffrey T. Larson (1962) evocando a esas mujeres tendiendo ropa, entregándose a la tangencial transparencia del ocaso. Un viaje sin retorno en el que Nikoleta Sekulovic redefine la tradicional imagen de la odalisca al apostar por una figura femenina tan contemplativa como nostálgica y despojada de toda expectativa sexista.


Nikoleta Sekulovic, Otrera (2020).


Jacqueline Paredes, Nuevos Horizontes (2017).


Julio 2020

Santiago de Chile

Así es como en un plano muy distinto resurge la figura de René Magritte (1898 -1967) con Los amantes (1928) y ese beso envuelto en el desencanto de no sentirse. Una realidad con mordaza que se expresa además en La astucia simétrica (1927) y La invención de la vida (1928) y que nos hace añorar con nostalgia nuestra acostumbrada cercanía. Algo que también sugiere, en una suerte de premonición, el artista alemán Paul Pretzer (1981), en Tan lejos como nunca antes (2015).

Tung Ming-Chin (1980), devela ese mundo interior que lucha por liberarse de un espacio físico, fiel reflejo de su espacio psicológico, y que se aprecia tanto en Aliento (2013), en El nacimiento un nuevo héroe (2008) y en Confusión Interna (2009) donde desde la madera una persona empuja hacia afuera, como una inquietante metáfora encerrada o un silente grito que forcejea por escapar de esta realidad en la que la melancolía lo ha hecho su presa predilecta.

Aun cuando, Andrew Wyeth (1917 -2009) hizo del realismo rural americano el gran protagonista, fue quien al observar El mundo de Cristina (1948), una vecina del artista que sufría un trastorno hereditario incurable que le impedía llegar a su casa de la colina, que dio forma a esa clásica obra que retenemos en nuestra retina como un ejemplo de cruel melancolía, al retratar la indiferencia de una sociedad egocéntrica en la cual Mario Irarrázabal (1940), tiene mucho que decir con su escultura Hombres isla (2007), quienes a la distancia dan cuenta del feroz aislamiento en el que nos va dejando no sólo esta pandemia, sino la sociedad entera. Por otra parte, el artista taiwanés

Lo más curioso es que todo concluye en una paradoja, en la que al traer de vuelta cientos de instantes, rememoramos las ocasiones en que anhelábamos pasar más tiempo juntos, y resulta que ahora estamos enclaustrados, cumpliendo una especie de arresto domiciliario, que en última instancia nos insta a explorar nuestro mundo el interior, en consonancia con esos enigmáticos dibujos a grafito del ilustrador sueco Miles Johnston, quien a través de una estética surreal y monocromática, intenta sumirnos en una honda Introspección (2016), pero al mismo tiempo entregarnos la contención y Abrigo (2018) de un interminable abrazo.

102


Andrew Wyeth, El mundo de Cristina (1948).

Edward Hopper, Una mujer al sol (1960).


Panoramas

Recomendaciones para niños 1.

2.

3.

CCPLM: Ciclo online de cine inclusivo infantil

MNBA: Taller Fanzine en Cuarentena

MSSA: La Huertoescuela

A través de la Cineteca Nacional, el CCPLM está realizando un Ciclo de Cine Inclusivo Infantil desarrollado por la Corporación de Actores de Chile, Chileactores a través de Fundación Gestionarte. A través de lengua de señas chilena, subtítulos descriptivos y diálogos de audiodescripción, buscan entregarán un acceso universal a los niñxs a películas infantiles nacionales. Entre los largometrajes cuentan con 31 minutos, la película; Ogú y Mampato en Rapa Nui; y Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe, una coproducción chilena/uruguaya/argentina.

En el sitio web del museo podrás encontrar diversas láminas para descargar y colorear, además de un entretenido Taller de Fanzine en Cuarentena, que enseña a los niñxs a crear sus propias publicaciones para contar sus experiencias durante la pandemia.

Desde los talleres realizados por Huertoescuela, se realiza esta nueva publicación que enseña a procesar hierbas medicinales para crear remedios caseros y mantener el llamado de unidad de lxs vecinxs. Esta publicación corresponde al Manual 3 de la Huertoescuela e incluye detalles de infusiones, conocimientos y sus aplicaciones, sobre el proceso para hacer cataplasmas y ungüentos; qué son los oleatos, las tinturas madres y cómo usarlas.

Disponible en ccplm.cl

104

¿Cómo hacer un fanzine?, les permite a lxs niñxs, a través de un formato muy sencillo que solo requiere de una hoja de papel, unos cuantos pliegues y una tijera, crear cuadernillos y expresarse con las técnicas que ellos deseen sus vivencias.

Disponible en mnba.cl

Disponible en mssa.cl


es el mes del crudo invierno pero también de las J ulio esperadas vacaciones para lxs niñxs. Este año, sin

embargo, es diferente, más no por eso dejaremos de hacer recomendaciones, porque esta vez podemos presentar actividades en línea. La distancia física ya no es un condicionante ante las plataformas y nuevas maneras que se han encontrado para mantener el interés cultural en casa. Esta es nuestra selección gratuita.

4.

5.

6.

GAM: Escuela de invierno 2020

CORPARTES: Ciclo de cuentos animados

Ondamedia: Cortos de animación

Este mes tienen una Escuela de Invierno, junto a una Guía de Mediación y Animación Lectora para fomentar hábitos de lectura y promover las actividades en familia. Además los días sábado tienen Cuentos de Invierno a través de videos guiados por mediadores de BiblioGAM con diferentes actividades. La última semana del mes y hasta mediados de agosto tendrán “El increíble traductómetro de la Dra. Melina Melinao”, dirigida por la compañía Los Contadores Auditores, una obra familiar que se realiza por Zoom para contar una historia sencilla, basada en la visualidad. La obra presenta pequeños sets y muñecos que son manipulados en vivo por actores y actrices desde sus hogares, para hacer realidad el sueño de muchos niñxs, entender qué dicen las mascotas.

La Fundación Corpartes cuenta con un ciclo de cuentos animados en los que se aborda la historia de grandes artistas visuales animadas para niños y niñas. Entre los protagonistas de los cuentos se encuentran los chilenos Roberto Matta y Federico Assler; el chino Ai Weiwei y la japonesa Yayoi Kusama, todos artistas que han expuesto en las salas de esta institución. Los cuentos son animados e ilustrados por Paula Baccelliere a través de técnicas como Paper Motion y Clay Motion.

Este sitio web fue creado para difundir el cine chileno de manera gratuita, por lo que cuenta con películas, documentales y cortometrajes categorizados según temática. En la sección Cortos de Animación se encuentra material audiovisual para niñxs de diversas edades, cuyas temáticas abordan la migración, la biografía de Violeta Parra, cuentos mapuches, entre otros. Como revista de origen nacional, reconocemos y valoramos la calidad y continua mejora que las producciones chilenas han ido adquiriendo, ¿qué mejor que entusiasmar a lxs pequeñxs del hogar con este contenido?

Disponible en gam.cl

Disponible en corpartes.cl

Disponible en ondamedia.cl

105


Julio 2020

Santiago de Chile

juntos

CONTRA EL CORONAVIRUS

#UnidosParaInformarMejor

Asociaciรณn Nacional de la Prensa 106


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.