2 minute read

Colombia necesita un gran plan estratégico en materia energética y minera a largo plazo

Así lo indicó el presidente de la Asociación, Bruce Mac Master, en el marco de Colombia Genera 2023.

El pasado 16 y 17 de marzo se realizó la decimosegunda versión de Colombia Genera, el evento más importante del sector minero-energético en el país, en el cual participaron más de 50 expositores, entre conferencistas y panelistas, y 500 asistentes, en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias.

Advertisement

Durante el encuentro, en el panel “Perspectivas del sector minero-energético”, Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, junto a otros representantes de los principales gremios de este renglón de la economía, hablaron sobre los avances de la transición energética y los retos relacionados con este proceso.

El presidente de la ANDI señaló que “a Colombia le hace falta diseñar un gran plan estratégico que indique cómo se comportará en materia energética y minera a largo plazo, en el que se diga, por ejemplo, qué se hará con la producción, exploración y reservas, y qué se prevé en términos macroeconómicos, de regalías, impacto en las regiones, entre otros factores que están interrelacionados; entendiendo que más del 60% de lo que se exporta son productos minero- energéticos, que el 21% de las inversiones que llegan al país provienen de este sector, que se producen $15 billones de regalías, y que representa el 5,5% del PIB. Con estas dimensiones, lo que se espera es que detrás de cualquier decisión haya un inmenso estudio y planificación. Así mismo, consideramos que el sector no debe ser visto como un culpable, sino como un constructor de oportunidades”.

De otro lado, Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, manifestó que la transición energética debe ser equilibrada para tener una economía sostenible a largo plazo e indicó que contar con señales claras sobre los planes que tiene el país para las próximas décadas es clave para generar confianza en el sector.

Por su parte, Fransciso Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), celebró que el gobierno nacional haya unificado criterios sobre la transición energética. “Sin embargo, consideramos que el ausente en el Plan Nacional de Desarrollo es la transición energética. Es importante tener un seguimiento a los determinantes de la transición energética, con tiempos, metas e indicadores claros”, aseveró.

Así mismo, Juan Camilo Nariño, Presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), indicó que “los grandes cambios, como el de la transición energética, deben tener orden, liderazgo y espacios de diálogo efectivos para convocar a todos los colombianos a hacer parte de las decisiones”.

Una de las intervenciones más concurridas fue la de Mario Alejandro Valencia, director técnico de la Dirección de Productividad y Competitividad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, quien señaló que la transición energética implica reindustrializar a Colombia, pues considera que esta es la base material del crecimiento y la estabilidad económica, pero, además, es el camino para el cumplimiento de las demandas a nivel social.

“Se necesita de una política de reindustrialización con enfoque de transición energética, entendida como una gran oportunidad para transformar la matriz productiva con transferencias tecnológicas, fortalecimiento de las capacidades humanas, para que esto se convierta en un proceso de agregación de valor y un vehículo de generación de riqueza para atender necesidades de la población”, dijo Valencia.

En la jornada también participó Blanca Patiño, Coordinadora país (e) de la oficina Organización Internacional del Trabajo para Países Andinos en Colombia, quien habló sobre los desafíos de la transición energética, haciendo hincapié en que se deben “acelerar los procesos productivos y su mejora, y así ver la generación de empleo; generar políticas macroeconómicas y tomar medidas para el cambio climático”.

Advirtió que, según cálculos de la OIT, habrá 216 millones de desplazados en el mundo si no se adelantan acciones frente al cambio climático, por lo que las discusiones de este tipo que se están dando actualmente son clave, y subrayó que incluir a todos los actores es vital en el proceso de transición.

Al cierre del evento se realizó un sentido homenaje a Felipe Bayón, quien se desempeñó como presidente de Ecopetrol entre 2017 y 2023, y llevó a la compañía a convertirse en la segunda empresa petrolera más grande de América Latina y la más importante de su clase en Colombia.

This article is from: