6 minute read

El Premio a la Mujer Sobresaliente en el Sector Marítimo y Portuario, una iniciativa hacia la equidad, diversidad e inclusión de género

La iniciativa surge para visibilizar y destacar el rol de ellas en la sociedad, el desarrollo empresarial y la competitividad del país.

CAROLINA HERRERA FONSECA, Directora Ejecutiva de la Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI

Advertisement

Las cifras de la última encuesta de Equidad de Género de la ANDI evidencian que aún hay un importante camino que recorrer para que se abran más espacios de participación de mujeres en posiciones de liderazgo y en sectores que tradicionalmente son masculinos. Los resultados más destacados de la encuesta de 2022 son:

• Hay un avance en el cierre de brechas de género al interior de las organizaciones, pero aún tenemos retos.

• Aún se percibe una brecha significativa en cuanto a la participación de mujeres en juntas directivas o consejos directivos al interior de las organizaciones.

• En los cargos operativos, a nivel nacional se observa una participación del 36,4 %.

• También es relevante resaltar que el 61% de las empresas encuestadas señalan que aumentaron la contratación de mujeres con respecto al año anterior.

• Por último, entre 2021 y 2022 se observa un avance significativo en el diseño e implementación de políticas de equidad de género en las empresas.

En línea con este objetivo y en desarrollo del trabajo sectorial que realiza la ANDI, la Cámara Marítima y Portuaria, con apoyo de su junta directiva, decidió crear el Premio a la Mujer Sobresaliente en el Sector Portuario y Marítimo. El objetivo es visibilizar el trabajo de las mujeres en este sector, en el que, de acuerdo con las estimaciones realizadas por la Cámara, en términos de empleabilidad por sexo, cerca del 73% de los trabajadores son hombres.

La primera versión de este reconocimiento se realizó en octubre de 2022, en el marco del Congreso de Logística, Zonas Francas y Puertos. Se estructuró para cuatro categorías: Operación Portuaria - Interfase Buque-Puerto, Operación Portuaria - Manipulación de Carga, Responsabilidad Social Empresarial y Trabajo para el Logro de los Objetivo de Desarrollo Sostenible. Se postularon 24 candidatas, cada una de las cuales fue evaluada por un jurado conformado por cinco miembros (academia, empresarios y prensa), quienes, con criterios predefinidos, calificaron la trayectoria en el sector, resiliencia y capacidad de innovación.

Este premio es un paso que da el sector para resaltar el aporte femenino que se desenvuelve en un ambiente tradicionalmente masculino y que permanentemente rompe paradigmas y barreras con su labor. Esperamos que con este premio se impulse a otros sectores a avanzar en iniciativas para promover la equidad de género y valorar el aporte femenino en las organizaciones, así como que contribuya a visibilizar mujeres líderes y el cierre de brechas de género en las organizaciones.A través de los testimonios y experiencia de las ganadoras queremos darles a conocer lo que ha significado este premio, qué hemos logrado y qué retos tenemos hacia el futuro en el sector.

María Fernanda Morales es Gerente de Operaciones de la Sociedad Portuaria Buenavista y lleva catorce años trabajando esta instalación portuaria en Cartagena. Le preguntamos qué barreras había tenido que superar como mujer para lograr el éxito en su trabajo y quién ha sido su apoyo en este proceso. Esto fue lo que le contestó a la Revista A.

Hay dos barreras a resaltar. La primera es la dificultad para ganar credibilidad y confianza en este gremio, que ha sido tradicionalmente masculino, pues generalmente se tiende a dudar de nuestras capacidades por ser mujeres, aunque a medida que pasa el tiempo, esto ha venido disminuyendo. Aquí ha sido fundamental el apoyo de mi equipo de trabajo para demostrar la excelente gestión que se puede lograr desde mi rol como responsable de las operaciones indistintamente de mi género.Otra gran barrera ha sido el tiempo, pues para nadie es un misterio que las mujeres tenemos un rol muy demandante dentro de nuestros hogares, y en un cargo 24/7 como lo es la logística portuaria, se tiende a sacrificar mucho tiempo de la familia. Para afrontar esta barrera, mi apoyo ha sido mi esposo, quien me ha apoyado en el manejo de muchas cosas de nuestra casa y nuestras hijas, y con su comprensión ante muchas situaciones propias de mi trabajo, como ausencias a horas no habituales o trabajo desde la casa.También estuvimos con Rubiela Riascos, quien trabaja para la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura como Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente. Ella fue la ganadora de la categoría de Trabajo para el Logro de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Le preguntamos cómo ha manejado trabajar en un ambiente masculino. Esta es su respuesta:

Trabajar en un ambiente masculino siempre ha sido un reto para toda mujer. El demostrar a los demás que las capacidades van mucho más allá que la definición de género ha significado en nuestra gestión un desafío permanente en cualquier área de trabajo. Sin embargo, debo reconocer que mis compañeros de género masculino hacen de nuestra jornada laboral un trabajo igualitario, pues no existen preferencias por género, lo que hace nuestro trabajo placentero y con incentivos mutuos como parte de un equipo de trabajo.

Entrevistamos a Liliana Fernández Teatín, Directora de Servicio al Cliente de la Sociedad Portuaria de Buenaventura y ganadora en la categoría de Operación Portuaria - Interfase Buque-Puerto. Le preguntamos cuáles considera que son los principales aportes que pueden hacer las mujeres en el sector portuario, y respondió lo siguiente:Las cualidades especiales que las mujeres aportan en el sector portuario son la transparencia e integridad personal; la responsabilidad y meticulosidad en el control, seguimiento y evaluación de las operaciones y resultados; la interlocución y afabilidad con los clientes externos y autoridades; la mayor comprensión de las normas y obligaciones contraídas con el Estado; y la comprensión de la transversalidad de los procesos y cómo la insatisfacción de los clientes afecta la competitividad y estabilidad económica de cada organización empresarial.Finalmente le preguntamos a Adriana Patricia Barreto, Directora Técnica de la Fundación Sociedad Portuaria Regional Buenaventura y ganadora en la categoría de Responsabilidad Social Empresarial, cómo considera que contribuye desde su cargo al desarrollo del país. Esto nos dijo:

Desde mi cargo realizo un gran aporte al desarrollo del país, teniendo en cuenta que formulo y gestiono programas y proyectos sociales que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades focalizadas con las que estamos trabajando.

Este ejercicio permite que los niños, niñas y jóvenes de Buenaventura puedan acceder a programas de la Cuarta Revolución, como lo son las ciencias de la computación, robótica, diseño e impresión 3D; que cuenten con espacios donde puedan poner a volar su imaginación para crear prototipos de proyectos de acuerdo a sus gustos, competencias o necesidades; que cuenten con espacios para la mejor utilización del tiempo libre con actividades para su crecimiento personal y profesional; y aún más importante, que puedan relacionarse con otros y desarrollar trabajos colaborativos, conocer diferentes experiencias, divertirse sanamente y contar con un acompañamiento psicosocial que les impulse en los cambios que se requieren a nivel personal y familiar.

Les preguntamos a todas si consideran que este reconocimiento es un avance en el cierre de brechas de género en el sector marítimo y portuario, y coincidieron en que es un paso positivo en la medida en que evidencia la labor que hacen las mujeres en empresas del sector portuario, con el que aportan al desarrollo empresarial y al progreso del país.

María Fernanda Morales nos manifestó que en relación con los retos que tiene el sector y el país para seguir reduciendo brechas, cree que uno de los principales es lograr que más mujeres hagan parte del sector. Para esto es fundamental que nuestra sociedad tenga entornos más sanos, de manera que el cuidado de la familia no signifique una limitación para el desarrollo profesional en este o en otro sector.

Por su parte Rubiela Riascos destaca que este reconocimiento contribuye al logro del Objetivo de Desarrollo

Sostenible n.º 8, que busca: “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.Liliana Fernández Teatín enfatiza en que las empresas del sector marítimo y portuario han identificado tareas en las que la labor física no es relevante, abriéndose estos espacios para ser ocupados por mujeres que pueden aportar otro tipo de habilidades.Para Adriana Patricia Barreto, el premio llega como un incentivo a la labor que realizan las mujeres con empuje, determinación y amor por esa transformación social que tanto necesitamos.

Un último reto para resaltar consiste en la importancia de seguir avanzando en la formación y capacitación, ya que los logros y reconocimiento de estas mujeres están soportados en resultados y aporte al crecimiento de las organizaciones en las que trabajan, para lo que ha sido determinante su preparación profesional y desarrollo de habilidades duras y blandas.

Esperamos poder avanzar con otras iniciativas que visibilicen la labor de las mujeres en el sector marítimo y portuario, que aporten a su formación y que motiven a quienes quieran vincularse con este sector y puedan hacerlo cada vez más competitivo e inclusivo.

This article is from: