3 minute read

Unidos contra el comercio ilícito

Pocos temas suscitan tantos impactos negativos en la sociedad como los que genera el comercio ilícito. Conscientes de ello, desde la ANDI se ha venido buscado de manera estratégica mitigar estos impactos y construir un diálogo permanente con las autoridades y la sociedad civil. Así podremos reducir las consecuencias negativas que este fenómeno representa en el erario, la salud y vida de los consumidores, las finanzas y buen nombre de las empresas, la reputación de sus marcas y la seguridad nacional. Cada victoria en este frente significará un aumento del bienestar de ciudadanos, empresarios y nuestro país.

Efectos en el erario y el crecimiento económico

Advertisement

El comercio ilícito nada en las aguas de la economía informal. Los efectos de esta dinámica conllevan una mayor evasión fiscal y una competencia desleal frente a los empresarios formales, pues lastra la productividad de los sectores afectados y acaba por tener un efecto indirecto en la protección social de los ciudadanos.La evasión fiscal es evidente al comerciar los productos implicados bajo entornos que no cumplen con las normativas tributarias ni técnicas. La DIAN estima que, en 2020, el Gobierno nacional dejó de recaudar 4,6 billones de pesos por culpa del contrabando abierto y técnico.El estudio realizado por Euromonitor Internacional (2019) reveló que, en Colombia, el 22,4% del mercado total de bebidas alcohólicas eran ilegales. En este sentido, nuestro país perdió cerca de 678 millones de dólares en recaudo de impuestos, teniendo en cuenta que 1 de cada 5 botellas de licor que se consumían en el país para ese año era ilegal. Así mismo, el contrabando ha sido una de las principales barreras para el éxito de las medidas que buscan aumentar la competitividad del país y la formalización del sector productivo, como se ha evidenciado en los estudios de la académica Stephanie Majerowicz sobre el impacto de las políticas públicas en este ámbito1

1 https://dev.focoeconomico.org/2022/11/24/esa-ley-aca-no-pego-la-brecha-entre-la-teoria-y-la-practica-en-la-competitividadempresarial-en-colombia/

Riesgos a la salud

Las noticias recientes sobre las víctimas mortales por consumo de bebidas alcohólicas adulteradas son un trágico ejemplo de los efectos que tienen estos productos en la salud y en la vida de los consumidores. Estos efectos del comercio ilícito también se perciben en situaciones igual de riesgosas, como ocurre con los medicamentos, suplementos dietarios, insumos para la protección y nutrición de cultivos, alimentos y productos de aseo. Estos productos afectan a las personas y pueden generar desde daños menores en la salud hasta llevar a la muerte, como es el caso específico de los medicamentos falsificados.El comercio ilícito es una mecha encendida que no se sabe cuándo explotará. Las gestiones para reducir este fenómeno son, por ende, una garantía ante cualquier medicamento que podamos usar, las vacunas que nos apliquen o los materiales que pueda tener nuestra casa. El concepto del comercio ilícito escapa a los imaginarios usuales del contrabando en medicamentos, bebidas alcohólicas, alimentos y cigarrillos, ya que no reconoce fronteras entre sectores y países.

Financiamiento del terrorismo

Las dinámicas del narcotráfico se confunden con las del financiamiento de los grupos terroristas y las bandas criminales trasnacionales, pues navegan en las mismas aguas de la economía sumergida 2 . Sin embargo, entre las principales conexiones de estos actores está el comercio ilícito, ya que permite una triangulación en los ingresos de las actividades ilegales mediante el lavado de activos3 .Con el comercio ilícito, las bandas criminales pueden acabar por multiplicar su margen de ganancia, convirtiéndolo en una pieza clave para su subsistencia. Por ello, al igual que sucede con la falsificación y alteración de productos del sector salud, cualquier mitigación de estas dinámicas incide en menor financiamiento por parte de los grupos terroristas, contribuyendo para una mayor seguridad de la vida humana.

Así mismo, las manifestaciones del comercio ilícito a nivel mundial han evolucionado conforme al paso del tiempo, generando nuevas formas de penetración de productos ilegales en el mercado. Un ejemplo de esto es la presencia de productos falsificados, adulterados y de contrabando en las plataformas de comercio electrónico. A través de estas, y bajo condiciones de anonimidad y escasa trazabilidad del producto entregado, se realiza un permanente intercambio de bienes de procedencia ilegal. Por lo anterior, es necesario fortalecer, entre otras acciones, el marco regulatorio del comercio electrónico en nuestro país.

La Alianza Latinoamericana Anticontrabando y la ANDI

El desafío que representa el comercio ilícito es de tal magnitud, que se necesita de la coordinación de todos los actores involucrados. En efecto, ante un problema trasnacional, la respuesta debe también ser internacional. En este contexto y buscando hacerle frente al flagelo trasnacional, en 2016 se crea la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC)4, con la Secretaría Técnica por parte de la ANDI. Desde entonces, se reúne a 14 países de Centro y Suramérica para aumentar la cooperación, sensibilización y buenas prácticas frente al comercio ilícito.

Hasta la fecha, la ALAC ha convocado ocho encuentros distintos, en los que se ha avanzado en pro de consolidar una agenda común entre el sector público y privado en la lucha contra el comercio ilícito.

Así pues, la lucha contra el comercio ilícito sigue uniendo a la región y, entre todos, podremos conseguir más legalidad y más país.

4 https://www.andi.com.co/Home/Pagina/26

This article is from: