3 minute read

Nació la Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI A

Este sector, que es el número 34 agremiado en la Asociación, aporta el 8% del empleo en el país y $30.000 millones al PIB.

CAROLINA MARÍA MONCADA ZAPATA, Directora de la Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI

Advertisement

lgo hay de cierto en la frase “De las crisis nacen grandes oportunidades” y el sector gastronómico es un claro reflejo de ello. Luego de haber sido uno de los sectores más golpeados por el cierre de casi 50.000 establecimientos durante la pandemia y de sumar negativamente al crecimiento de varios puntos porcentuales en la tasa de desempleo nacional por esa misma situación, la recuperación se ha evidenciado y ya se registran ventas iguales a las de la prepandemia.

Y es que el actuar de las personas en las mismas circunstancias es determinante a la hora de encontrar una solución. Algunos, acostumbrados al normal flujo de las variantes económicas y sociales, se paralizan y declinan sus apuestas; mientras que otros se engrandecen y enfrentan las dinámicas con el miedo normal que la incertidumbre genera. Aun con miedo, tienen una motivación mayor para continuar jugando en la cancha y proponiendo nuevos tipos de servicio, cartas, temáticas, transformación digital e implementación de domicilios, entre otras novedosas soluciones.

Estas motivaciones no siempre obedecen a intereses individuales. Podemos afirmar que detrás de los grandes capitanes de la industria existe un valor mayor que las rentabilidades, un compromiso social que les impide hacer cálculos de pros y contras, y tomar la decisión de “tirar la toalla”. Ese móvil no es otro que la responsabilidad social que yace en la misma condición humana de preocuparse por los demás, de entender que el suyo además es un trabajo de equipo.El crecimiento económico y bienestar social que surge de la expansión de aquellos ideales de negocios que un día fueron el sueño de una persona con espíritu empresarial, y que emergieron no obstante los obstáculos, la competencia y las complejidades del sistema legal y regulatorio de nuestro país, que hay que saber sortear para convertirse en un jugador representativo, es la gran virtud que ha mantenido vigente el sector gastronómico.

Y es que este sector representa el 8% del empleo en Colombia, cifra nada despreciable. Y lo más importante, se caracteriza por emplear en su mayoría mujeres, aportando al cierre de brechas de género, lo cual contribuye positivamente a la construcción de una sociedad con mejores oportunidades para ellas.

De igual manera, la industria de restaurantes emplea un gran porcentaje de jóvenes en edad productiva, otorgándoles la posibilidad de tener una experiencia profesional a través de una ruta de acceso al trabajo para emplearse por primera vez de manera formal, y generando para ellos escenarios laborales favorables que les permiten flexibilidad. Vale la pena anotar que en la gran mayoría de los casos, los jóvenes mantienen una doble condición de estudiantes y aportantes de ingresos de sus hogares.El ecosistema de restaurantes es, sin duda, un gran puente entre el campo y las grandes ciudades, procurando la conexión y creación de encadenamientos productivos que reconocen el valor y conocimiento agrícola de las manos campesinas, así como la importancia de su transformación como pilar de una economía productiva.

Nuestro propósito

Teniendo en cuenta el gran valor que para el crecimiento económico, social y ambiental de Colombia representa el sector gastronómico, surgió la Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI. Tiene el fin de promover alternativas que permitan mantener en el tiempo las condiciones de inversión y empleabilidad, y continuar el impulso del sector agro. Este objetivo se logrará a través de la construcción de un diálogo público-privado que involucre la experiencia y fortaleza de esta resiliente industria, que ha logrado sostenerse no obstante las adversidades, apuntando además a fortalecer un sector sostenible y competitivo como motor de iniciativas de carácter nacional y territorial.Desde la Cámara impulsaremos la vocería y representación de los afiliados del sector, especialmente en temas coyunturales como estrategias e instrumentos para enfrentar el impacto inflacionario y el aumento de costos operacionales que han venido afectando los márgenes de los restaurantes. Esto, además del grado de informalidad que afronta el sector y que desincentiva el camino a la formalidad por quienes asumen los costos que otros prefieren no reconocer. También promoveremos el apoyo al trámite de proyectos legislativos que impacten el sector, a la búsqueda de consensos en la interpretación e implementación de normatividades relacionadas con sostenibilidad y reglamentaciones de calidad, al impulso en la transferencia de buenas prácticas y a la participación en distintas iniciativas que busquen fomentar la actividad económica, entre otras.

Todas estas estrategias y tácticas están enfocadas a garantizar que los empresarios del sector continúen jugando en el mercado con mejores condiciones y fortalezcan su oferta de valor para los consumidores, y para que, a su vez, continúen dándole juego a otros sectores articulados e impulsando el crecimiento de nuestro país.

This article is from: