REVISTA "MUSEO CARAFFA"

Page 1

Malena La Serna – Terrenos de Expresión

Detenerse frente a las pinturas de Malena La Serna (1947 – 2021) es un ejercicio incómodo que nos enfrenta a cuestiones existenciales como la finitud de todo lo que compone nuestro universo: los vínculos afectivos, los tiempos políticos, la juventud, los objetos, las creencias, los significados y todo lo vivo. Requiere ponerse en sus zapatos, colocarse sus anteojos y mirar desde su perspectiva. Y emprender esta tarea es valioso porque su obra, aunque de narrativa particular, permite contemplar nuestro mundo cercano como lo experimentaba una mujer, una artista perteneciente a una generación bisagra de la historia reciente, formada en esa zona intermedia de sentidos, entre el sostenimiento de las tradiciones estéticas locales y la renovación de los lenguajes en la posdictadura. Estas obras, pequeñas secciones de su mundo, son recortes de la percepción íntima de lo que la rodeaba. Amores, amistades, familiares, territorios desolados y sombríos e interiores penosamente habitados esbozan aspectos profundos de quien estaba detrás de los pinceles, componiendo con anhelo de hallar una belleza que aparece como brotando entre las rendijas de la pena, es mar de fondo que tiñe toda su producción. De carácter expresionista, pincelada gestual y una paleta más cercana a su emocionalidad que a lo representado, su pintura es testimonio de una sensibilidad que se conmovía tanto por los desafortunados acontecimientos sociales de nuestro país como por la gracia y la frescura en la mirada de los niños, los graciosos gestos animales y la residencia de plantas que viven dándose sitio en la aridez, o en ruidosas y sucias ciudades. El halo melancólico que recorre sus obras deja entrever, sin embargo, cierto gozo por representar lugares y objetos aparentemente banales. Y digo aparentemente porque cuando se reúnen los retazos de sus memorias se instruye una permanente búsqueda, una necesidad de arrancarle a su mundo un atisbo de sentido..

Florencia Ferreyra

Área de Investigación - MEC

PARTE NUEVA DEL MUSEO

Malena La Serna – Terrenos de Expresión

S/t 2004

Acrílico sobre tela 70x66 cm

Dos pumas 1990

Acrílico sobre tela y madera

180x140 cm

Colección CAC/MEC

Inundación (Homenaje a Nicasio) 1997

Técnica mixta

150x150 cm

Malena La Serna – Terrenos de Expresión

S/t 2005 Acrílico sobre tela 60 x 60 cm Silla S/D Acrílico sobre tela 80x70 cm S/t 2006 Acrílico sobre tela 115x91 cm

Malena La Serna – Terrenos de Expresión

S/t 2000

Acrílico sobre tela 68x86 cm

S/t Ca.2016

Acrílico sobre tela 100x70cm

S/t 2007

Acrílico sobre tela 53x70 cm

S/t Ca.2004

Acrílico sobre tela 60x50cm

S/t S/D

Acrílico sobre tela 65x70cm

Mujer con encaje (vestido)

Ca. 2016

Acrílico sobre tela 60x40 cm

ANTONIO PEDONE

Un artista moderno, un museo moderno

La figura de Antonio Pedone resulta clave para comprender una serie de acontecimientos y procesos que modelaron la escena cordobesa de la primera mitad del siglo XX. La centralidad de la academia provincial como espacio de formación, los viajes de artistas a Europa posibilitados por un mecanismo de becas oficiales, la relevancia concedida a los salones realizados en Bs. As. Y en otra ciudades como espacio de visibilidad y consagración, los vínculos estrechados entre artistas e intelectuales a partir de esa movilidad, la alimentación de un incipiente mercado, las variables políticas públicas en relación a la cultura, son alguna de las marcas que se ven reflejadas en la propia trayectoria individual de Pedone. Recorrer algunos de sus momentos nos permite así comprender los elementos que se conjugaron para que en 1930, al crearse el cargo de director del Museo Provincial de Bella Artes (hoy Museo Caraffa), su nombre surgiera como opción casi ineludible. En su rol como director (que se prolongó hasta 1946), Pedone se propuso perfilar una institución artística moderna, lo que implicaba acrecentar su colección en determinadas líneas, tanto como activarla en términos de público. Puso entonces en marcha un programa que intento articular en fina sintonía ideas y acciones en un contexto no siempre favorable. Sus logros, así como las dificultades que enfrento como director (indisociables en muchos sentidos de los que atravesó como artista) pueden seguirse a tevés del conjunto de obras y documentos que reúne esta exposición, ofreciéndonos la posibilidad de dimensionar su tarea y proyectar, incluso, algunas preguntas sobre el espacio

contemporáneo.

PARTE VIEJA DEL MUSEO

Antonio Pedone – Alguna de sus obras

Pedone, Antonio

San Nicolás de Ávila / Parroquia de Santiago

Oleo s/tela 1924

100x120 cm

Col. MEC (Envío obligatorio por beca

Concedida a A. Pedone, 1923 – 1926)

Participo en el Salón Nac. De Bellas Artes, 1924

Pedone, Antonio

San Gimignano 1925

Óleo s/tela

99x120 cm

Col. MEC (Envío obligatorio por beca concedida a A. Pedone, 1923 – 1926)

Pedone, Antonio

El abrojal 1938

Óleo s/tela

145x145 cm

Col. Museo Genaro Pérez

Pedone, Antonio

Los burritos 1931

Óleo s/tela

130,5x141 cm

Col. MEC (Donac. Pablo Mirizzi, 1965)

Premio “Laura Barbará de Díaz”

Salón Nac. de Bellas Artes, 1931

Colecciones que consigió

Aun cuando Pedone hable de “eclecticismo” en relación a lo que debería coleccionar y exhibir el museo, las incorporaciones que concreta indican que su afinidad con ciertas líneas estéticas tiene un peso considerable sobre ellas. No es difícil identificar en muchas de esas obras la gravitación de movimientos europeos de entreguerras que han recodificado la tradición figurativa impactando con fuerza en numerosos artistas argentinos, incluido el propio Pedone. Además de esto, las limitaciones que representa el no disponer de un presupuesto para adquisiciones hacen de sus vínculos personales con ciertos artistas (l. Spilimbergo, H. Butler, A. Bigatti, entre otros) y con figuras de la elite local (como Jaime Roca) un capital fundamental que le permite, a través del mecanismo de donaciones, sumar piezas relevantes en esas nuevas sintonías de lo moderno. Existe, asimismo, una decisión explicita de incluir en la colección disciplinas hasta entonces ignoradas como el grabado y el dibujo y no son pocos los esfuerzos que encamina esa dirección.

Colecciones que consigió

SPILIMBERGO, LINO ENEA

Retrato 1931

Óleo s/madera

113x58 cm

Col. MEC ( Compra en el marco de la «Exposición de Pintura y Escultura», Museo Prov. De Bellas Artes, 1931-1932)

VIOLA, ROBERTO

Mujeres en la ventana 1939 Óleo s/tela 89,5x75 cm

Col. MEC (Compra en el marco de la II Exposición Rodante de Artes Plásticas, 1939-1940)

FIORAVANTI, OCTAVIO

Naturaleza muerta S/f

Óleo s/madera

80,5x59,5 cm

Col. MEC (Donac. Del artista, 1931)

GIGLI, LORENZO

Paisaje de Umbría S/f

Óleo s/madera

81x130 cm

Col. MEC (Donac. Del artista, 1931)

Colecciones que consigió

Pedone asume en 1930 la dirección de un espacio que, por su ubicación geográfica y su debilidad institucional, resulta desconocido para la mayoría de los habitantes de la ciudad. Inaugurado en 1914 como ”Salas de Pintura”, puesto en 1922 bajo la órbita de la Academia, queda reducido a un lugar insignificante en la estructura estatal. D hecho, es la creación del cargo de Director la que viene a corroborar su entidad como “Museo Provincial de Bellas Artes”. Los desafíos para Pedone son inmensos y para atenderlos traza un plan cuyos núcleos prioritarios se orientan a acrecentar la colección (sin volver a “museo deposito”, estableciendo criterios y prioridades), atraer al público (diversificando la oferta de actividades) y ampliar el edificio (objetivo no logrado y, finalmente, condicionante de los anteriores). A lo largo del periodo, la materialidad del museo se resume en una sala tabicada para exposiciones, un subsuelo que sirve de depósito, 3 empleados (director, conservador y ordenanza) y presupuestos magros (o inexistentes).

Karina el Azem

Procedimientos y formulas, practicas y protocolos. Conceptos que se repiten forman parte de sus líneas temáticas. Uno de ellos es la reproducción de iconos históricos y populares de la identidad Argentina, así como de las influencias de sus genealogía árabeespañola, que a producido piezas inspiradas en esos orígenes. Otro tópico se relaciona con la delincuencia y violencias urbanas. Balas y municiones utilizadas como materiales entran en concordancia con el sentido de lo que representan; en otras obras aparecen en antagonismo, irónicamente embellecidos. La reflexión sobre lo estético es parte constitutiva de su trabajo. La exhibición ofrece un recorte antológico que recorre su trayectoria con énfasis en lo mas resiente de su reproducción, en la que a puesto el enfoque sobre distintos esquemas arquitectónicos. La multiplicación iconográfica, la proliferación de un motivo original en infinito y en la insistencia en la repetición, operan como herramientas enfáticas. Como mantras ceremoniales, los ejes de su practica regresan a los mismo ordenamientos, los que han formado su vocabulario artístico.

16 hizo formas calibre 22 2012

Impresión digital y objeto revestido de Capsulas percutadas calibre 22

16 piezas de 60x60cm y Objeto de 15x15cm

Mapa de robos 2007

Perlas de plástico Nº4 y acrílico

7 piezas de 50x50cm c/u

Sillón de Leopardo 2001

Sillón e impresión digital sobre tela. 75x52x47cm

BNP 2012

Impresión digital sobre acrílico y perlas de plástico 90x65cm

Santa Fe 569 1994

Maqueta de cartón tomada de modelo real 14x25x32cm

Santiago del Estero 254 1994

Maqueta de cartón tomada de modelo real 12x20x26cm

Colombia 854 1994

Maqueta de cartón tomada de modelo real 21x28x33cm

Salvados por ADN 2009-2011 Fotografía 15 piezas de 40x60cm c/u

CR M 2022

Técnica mixta. Animación.

Motiongraphics

Carola Zech

Ingrávida

¿Cómo se exhibe el proceso creativo de un artista? ¿Con textos? ¿ O como una estela que avanza, retrocede y puede, de pronto, estallar inesperadamente? En el caso de esta exposición interesa pensar las salas que reúnen los trabajos de Carola Zech como un diagrama arbóreo de rastros que permitan acceder a la complejidad de su obra. Así, la sala 6 ofrece aspectos de la investigación previa a la realización de sus obras. En este caso, literalmente, un catalogo de materiales y colores susceptibles de ser usados desde las posibilidades que ofrecen. Zech realiza y muestra un relevamiento de productos contemporáneos industriales y su potencial en el campo artístico. Cada pieza de ese catalogo es, al mismo tiempo, una obra en si donde la artista ejercita su trabajo. La sala 7 se despliega en la serie Cuerpo, en la que subyace la voluntad de poner en cuestión la arbitrariedad de las formas geométricas de las reglas de arquitectos y humanizarlas, otorgándoles proporciones humanas. Y en otra serie de oras en la que la artista trabaja sobre el uso de los colores y las posibilidades de convivencia (o no) entre ellos. Finalmente la sala 5 acoge la instalación ingrávida, que da titulo a esta exposición. Allí, sus volúmenes orbitan en un organismo espacial envolvente en levitación ingrávida. Si Carola Zech construye por peso, color y formas, en esta sala, definitivamente, modela el espacio, mas aun, el espacio es su soporte material (¿quizás no ya el continente de sus obras?).

María Te esa Constantin

Catalogo de Procedimientos 2022

Vinilo sobre acrílico 37x30cm c/u

Cuerpo 2018

Acrílico sobre papel 42x32cm c/u

Catalogo de colores 2022

Vinilo sobre acrílico 30x37cm c/u

Guillermo Fernández Toledo

No vengas a buscarme.

“El mundo debe ser romantizado”, escribía el poeta alemán Novalis. El mundo estará romantizado cuando, en palabras del filosofo Friedrich Schelling, todas sus apariencias se conviertan en experiencia personal, y los objetos se tornen sujetos. Asir el destino, espiar la existencia… La pintura de Guillermo Fernández Toledo nos mantiene cautivos. Cuanto mas nos rendimos a su contemplación, mas nos acecha.

En su afán figurativo, la pintura lleva al espectador a una visibilidad aumentada, en la que el mundo es escenografía; el afecto, lo que en la obra nos motiva y nos detiene al mismo tiempo, activa el principio dionisiaco de perdida de los limites y nos abandona en lo liminal. El artista demarca un territorio incierto: es el reconocimiento de un lugar posible donde todo (la narración, las formas, el color no contaminado) es puesto en entredicho por un elemento visual que, en la escena, augura el acontecimiento. Un acorde dramático, discretamente irónico, asoma en el relato alterado. Formas bellas cargadas de búsqueda, formas bellas en el juego de los desacuerdo, formas evocadas estas, quizá, las verdaderas e improbables. Un pacto de incertidumbre parece conformar una alianza reflexiva entre los elementos manifiestos de la pintura, por un lado, y los pensamientos, por el otro, es decir, entre las imágenes y su sentido, entre las imágenes y el tiempo. De manera inmediata algo parece resistir nuestra idea natural de las cosas; en esta imposibilidad de reducir lo visibles a términos lógicos, su pintura silenciosa y poética encuentra su pertenencia. Toda certeza se desmorona. Algo latente fluctúa en la obra del artista; en nosotros esta dejar de lado la primera mirada que apela a su virtuosismo técnico, e intentar, como un acto de fe, asir el destino.

Dante Montich
Fuimos felices 2022 Oleo sobre tela 160x140cm La estación 2022 Oleo sobre tela 160x140cm

“Los museos desempeñan un rol determinante en la generación de espacios para la reflexión y producción de conocimiento sobre el patrimonio y la cultura. Desde esta perspectiva, contribuyen a la integración del potencial económico, social y humano de las comunidades locales y de los grupos más vulnerables.

Con sus exposiciones, los museos sensibilizan al público sobre el desarrollo de las sociedades, los intercambios culturales, el entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos”

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.