Revista Andesco No 34

Page 1


Una publicación de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones

Consejo Editorial Mauricio López González Vicepresidente técnico

REVISTA ANDESCO N° 34, JULIO de 2018 Gustavo Galvis Hernández Presidente Mauricio López González Vicepresidente Técnico Yulder Jiménez Clavijo Editor General

Alberto Solano Vanegas Director de la cámara sectorial de TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) Juan José Fuentes Secretario General y Jurídico Juan Pablo Fonseca Director de las cámaras sectoriales de acueducto, alcantarillado y residuos sólidos Kathrine Simancas Directora de las cámaras Sectoriales de energía y gas natural Yulder Jiménez Clavijo

Andesco Calle 93 N° 13 – 24. Bogotá, Colombia PBX: (1) 6167611 andesco@andesco.org.co - www.andesco.org.co Los artículos firmados no necesariamente reflejan el pensamiento de Andesco. Los avisos publicitarios son de exclusiva responsabilidad de los anunciantes Diseño y diagramación: Mauricio Ballén Fotografía: Yulder Jiménez Clavijo

2


Jefe de comunicaciones y sostenibilidad JUNTA DIRECTIVA Presidencia: INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. ISA Vicepresidencia: EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI EMCALI E.I.C.E. – E.S.P. PRINCIPALES

SUPLENTES

EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI E.I.C.E. – E.S.P. -EMCALI-

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A. E.S.P. -ENERTOLIMA-

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN S.A. E.S.P. -EPM-

ISAGEN S.A. E.S.P.

ZONA FRANCA CELSIA S.A. E.S.P. -CELSIA-

SOCIEDAD DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BARRANQUILLA S.A. -TRIPLE A-

EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ S.A. E.S.P. -E.E.B.-

EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ S.A. E.S.P. -E.T.B.-

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ E.S.P. -E.A.B.-

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. -ACUACAR-

ASEO URBANO S.A.S. E.S.P. -GRUPO SALA-

INTERASEO S.A. E.S.P. -INTERASEO-

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. -ISA-

CODENSA S.A. E.S.P.

GAS NATURAL S.A. E.S.P.

TRANSPORTADORA DE GAS INTERNACIONAL S.A. E.S.P. -T.G.I.-

SECTOR TIC y TV

COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. -TELEFÓNICA MOVISTAR-

UNE EPM TELECOMUNICACIONES S.A. -TIGO UNE-

ASAMBLEA

CENTRALES ELÉCTRICAS DEL NORTE DE SANTANDER S.A. E.S.P. -CENS-

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DE OCCIDENTE S.A.S. E.S.P. -C.E.O.-

AGUAS DE MANIZALES S.A. E.S.P.

METROPOLITANA DE TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. -METROTEL-

ELEGIDOS POR: ZONA 1: Valle, Risaralda, Cauca, Tolima, Nariño, Huila, Caquetá y Putumayo ZONA 2: Antioquia, Caldas, Quindío y Chocó ZONA 3: Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar, Guajira, Córdoba, Sucre, y San Andrés y Providencia ZONA 4: Bogotá, Cundinamarca, Santanderes, Boyacá, Meta, Casanare, Arauca, Vichada, Guainía, Vaupés, Guaviare y Amazonas. SECTOR ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SECTOR ASEO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA

SECTOR GAS NATURAL

ASAMBLEA

3


índice Editorial

4

8

Sector de servicios públicos y comunicaciones retos y oportunidades

10

Invitado especial

14

Llamados a trasformar.

16

TIC - Tecnologías de información y Comunicación

20

La responsabilidad es de todos

22

Aguas

25

Agua potable, un servicio público ambientalmente responsable.

26

ELABORACION DEL CENSO DE USUARIOS Y CATASTRO GEO REFERENCIADO DE SUSCRIPTORES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE EMPODUITAMA S.A. E.S.P.

30

El amor, esencia de un proyecto que implica servir.

34

PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA.

38


Aseo y gestión de residuos

43

TEMAS ESTRATÉGICOS PARA EL SECTOR DE ASEO Y GESTIÓN DE RESIDUOS 44 La economía circular y los residuos EMCALI Y UNIVALLE LIDERAN PROYECTO PARA TRATAMIENTO DE DESECHOS TÓXICOS EN REDES ELÉCTRICAS

50 56

Enviaseo E.S.P. 20 años de Gestión Ambiental Sostenible

58

Energía

64

Cinco hitos con los que ISA hace de la innovación un valor vivo dentro de la organización

66

Nuevo impulso a la diversificación de la matriz energética colombiana

70

ENEL CONSTRUYE LA PLANTA SOLAR MÁS GRANDE DE COLOMBIA

72

EMCALI ARRECIA OPERATIVOS CONTRA EL FRAUDE

76

Plan de Expansión para el Sistema de Transmisión Regional ESSA: De la necesidad al reto de hacerlo realidad

78

Visión Futura Energía & Tecnología

86

5


6

EMGESA apoya el fortalecimiento y crecimiento de los emprendedores del Huila

90

Medidor avanzado de energía eléctrica: Habilitador para la participación activa de la demanda

93

Enertolima implementa la primera estación de carga para vehículos eléctricos en la ciudad de Ibagué

96

Gas Natural

99

TRAS RESULTADOS POSITIVOS EN REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y AUDITIVA, COMENZÓ A RODAR EN TRANSMILENIO EL PRIMER BUS BIARTICULADO A GAS NATURAL EURO 6 DEL MUNDO

100

Retos y prospectiva para energía eléctrica y gas natural: visión global y de las empresas afiliadas a Andesco

104

Actualidad jurídica

108

LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL LEGISLADOR EN LA EXPEDICIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS

110

Innovación

119

ISA y sus empresas, están “En la Movida” con su Programa de Movilidad Sostenible

120


EMPRESAS ORGÁNICAS

126

Retos para empresas de servicios públicos y telecomunicaciones en el escenario de la OCDE

130

Medio ambiente

134

EPM recibe premio por su aporte al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 con su práctica “Gestión del Recurso Hídrico y la Biodiversidad Protección hídrica” 136 Deforestación acelerada Barrancabermeja: Zona Crítica

140

Sostenibilidad

143

LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN ISAGEN, Más allá de los resultados

144

ODS y Derechos Humanos - oportunidades para la generación de valor sostenible

148

La direccion de una organización desde el amor

148

Un evento para promover la protección animal en Colombia

156

La Sostenibilidad del planeta y el papel de cada individuo.

160

Más de 205 mil personas en la Región Caribe beneficiadas con programas sociales de Electricaribe

164

7


Editorial


l


Sector de servicios públicos y comunicaciones retos y oportunidades El sector de los servicios públicos y comunicaciones se ha afianzado en Colombia como uno de los motores efectivos de la economía, al punto que su filosofía de sostenibilidad lo proyecta como un jugador indiscutible en un escenario de posconflicto y otros temas de este renglón económico, que es el de mayor alcance y cobertura para la comunidad colombiana.

Gustavo Gálvis Hernándea, Presidente de Andesco

10

Revista Andesco No. 34 - Editorial


Andesco le apuesta al crecimiento verde y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en línea con su propósito superior, que está centrado en además de representar los intereses comunes de las empresas afiliadas, en la promoción de la sostenibilidad, entendida como el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental, en los ámbitos nacional e internacional, fomentando la creación de valor compartido para las comunidades y demás grupos de interés en el marco de la equidad y la competitividad para alcanzar un desarrollo sostenible.

conocimiento como parte de la estrategia de generar la cultura de la sostenibilidad en el país, son sin duda los elementos esenciales para continuar con la apuesta de la Asociación y del sector en tener un país más justo, equitativo, sostenible y en paz.

Estas actividades, hoy refrendadas en el Congreso que Andesco realiza este año en Medellín en su versión 20ª, se ven reflejadas con la presentación y discusión de los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscan permear activa y positivamente a las distintas instancias de Los Objetivos de Desarrollo Sostenible- decisión, formación y participación para ODS-, promulgados por las Naciones Uni- que no se vea a la sostenibilidad como das en septiembre de 2015, constituyen la una barrera, sino que por el contrario, se nueva agenda global de desarrollo para el potencie como una gran oportunidad de 2030. El Pacto Global de las Naciones Uni- desarrollo para el país. das con sus temas de promoción de derechos humanos, trabajo digno, protección Nuestro sector siempre está presente en ambiental y transparencia, ha acogido el desarrollo del país. La cobertura de los como propios estos ODS, como instru- servicios públicos y comunicaciones está mentos esenciales para alcanzar el pro- muy por encima del promedio de Latipósito de integrar al empresariado y or- noamérica. Prácticamente tenemos coganizaciones gremiales, profesionales, de bertura universal en energía eléctrica; en trabajadores, ambientales, académicas acueducto, en las zonas urbanas la coy sociales, a los postulados universales de bertura es superior al 90% y en alcantapaz, desarrollo sostenible y equidad. rillado tenermos cifras superiores al 80%; en residuos sólidos, más del 90% de las En ese contexto, afirmamos que el sec- toneladas producidas se disponen adetor de los servicios públicos y comunica- cuadamente; en gas natural y gas licuaciones es uno de los líderes más repre- do de petróleo se han alcanzado niveles sentativos en esta apuesta global con muy importantes superiores al 80% y en alcances locales. Nuestra interacción di- telecomunicaciones, la cobertura móvil recta con los demás sectores producti- es total y la penetración de la banda anvos a través de la Red del Pacto Global en cha en el país, a través de las redes fijas Colombia; el diálogo permanente con el principalmente, es cercana 12 millones de Gobierno Nacional en todas sus instan- conexiones; la televisión por suscripción cias; la presencia constante del sector ofrece una variada oferta de entretenien todos los ámbitos locales; la interac- miento a más de 5 millones de hogares. ción con las Naciones Unidas para generar la cultura de la sostenibilidad en las instancias del desarrollo; la gestión del

Revista Andesco No. 34 - Editorial

11


No sobra ratificar que nuestros esfuerzos están encaminados, además de la prestación de estos servicios al mayor número de colombianos, con la mejor calidad y al mejor precio posible, a la promoción de la investigación e implementación de tecnologías innovadoras que requiere el desarrollo sostenible; a la producción de energías limpias y renovables que aporten a la prevención y reducción de emisiones de carbono; al almacenamiento y eficiencia energética; al uso eficiente del agua para el consumo humano y como energético; a la gestión integral de los residuos sólidos, incluyendo el reciclaje y su aprovechamiento; al uso adecuado de los recursos naturales, resaltando la conservación de páramos, manglares, bosques, humedales, ciénagas y cuencas protectoras, así como a la lucha frontal

12

contra la desforestación, promoviendo la cosecha del agua; al tratamiento de las aguas residuales; al desarrollo de infraestructura de redes, comunicaciones y movilidad para ciudades inteligentes y sostenibles, entre otros. Un punto clave para el fortalecimiento sectorial tiene que ver con la posibilidad de tener un marco regulatorio estable. Los cambios constantes de las condiciones y la normatividad en los servicios públicos y comunicaciones, generan un entorno de inseguridad jurídica, que no solamente afecta el desempeño de las empresas sino que además envía un mensaje negativo a los inversionistas nacionales e internacionales que ven en nuestro país una alternativa interesante para sus portafolios. Cabe anotar que esta inversión


debe pensarse en función del fortalecimiento y crecimiento de las empresas, siempre en perspectiva de un mejor servicio para todos los colombianos. El sector eléctrico, ha demostrado su efectividad en cuanto a proporcionar al país la disponibilidad de los recursos de generación necesarios para su normal funcionamiento, además de la lógica evaluación de los esquemas regulatorios para hacer los ajustes razonables a que haya lugar, es indispensable insistir en que uno de los problemas principales, tanto para el sector eléctrico, como para el de acueducto, es la desforestación de cuencas, páramos, manglares, desecamientos de humedales y ciénagas. Los fenómenos climáticos son cada día más continuos y extremos. No podemos tole-

rar que entre los dos últimos fenómenos de El Niño se hayan desforestados casi un millón de hectáreas. La lucha contra la desforestación, producto de explotación ilegal de madera, minería ilegal, ampliación de la frontera agrícola ya sea para usos lícitos e ilícitos, la potrerización del país, entre otros, debe ser política de estado y propósito nacional. El agua se cosecha.

13


Invitado especial


o l


Leonor Esguerra, Directora de sostenibilidad y valor compartido, Cámara de Comercio de Bogotá

Llamados a trasformar. La sociedad demanda proponer formas innovadoras de relación entre las empresas y sus entornos. La productividad precisa de cambios que no afecten temas tan susceptibles como la generación de beneficios pero si amplíen el concepto de riqueza hacia una visión en la que todas las partes tengan ganancias no solamente económicas, sino sociales y para el medio ambiente. Se supera así la mirada -ya antigua- de que estas ganancias sean únicamente en dinero. Entre las nuevas concepciones nos refererimos a la que Porter y Kramer 1 bautizaron como “Valor Compartido” o “Shared Value”2 nacida en la Universidad de Harvard, que habla de compaginar las ganancias empresariales con los beneficios sociales y ambientales. Propone incorporar la solución de problemas de las comunidades y del medio ambiente al “core” del negocio, en vez de dejarla en la periferia. Supera así la concepción meramente filantrópica y busca en la innovación nuevas oportunidades de éxito. Esta estrategia es una forma distinta de concebir las transacciones para que sean relaciones ganar – ganar entre las 1 2

16

empresas y su entorno y propone marcos de asociación virtuosa entre el sector productivo y la comunidad. La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) define el Valor Compartido (VC) como las prácticas empresariales que desde su concepción tienen el doble propósito de dar utilidades para la organización y mejorar las condiciones sociales, ambientales o económicas de una población específica relacionada con la empresa. Para alcanzar este objetivo se precisa una reelaboración que vaya desde el diseño de los nuevos o renovados productos y servicios o la intervención en la cadena de valor, hasta la organización productiva en torno a conglomerados o “clúster” locales que fortalezcan las capacidades en las empresas, convirtiéndolas en actores decisivos capaces de mejorar la prosperidad y la participación activa y constante en la solución de problemas concretos. La búsqueda ha de comenzar generando relaciones de asociación productiva. Si las buenas intervenciones de la em-

Michael E. Porter • Mark R. Kramer, Creating Shared Value http://www.nuovavista.com/SharedValuePorterHarvardBusinessReview.PDF

Revista Andesco No. 34 - Invitado especial


presa en la sociedad se dejan exclusivamente en los terrenos de la filantropía o de la responsabilidad social, corremos el riesgo de no trasformar los modelos económicos hacia el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo. La innovación debe concretarse en soluciones aplicables, no en teorías por sorprendentes que puedan resultar. Han de ser recursos que modifiquen al interior de la empresa las cadenas de producción y/o la distribució, y la innovación inclusiva, capaces de aportar soluciones eficaces para los afectados en forma directa o indirecta. Para estas innovaciones es imprescindible repensar la capacidad de incidencia del mundo universitario. Especialmente dando respuesta a los anhelos de los jóvenes por cambiar la sociedad de forma orgánica. Muchas han sido las propuestas recientes que contemplan el enfoque de valor compartido dentro de las estrategias de crecimiento. Una de las más conocidas ha sido la denominada economía verde o economía ecológica, que se ocupa de la gestión de la productividad desde una visión que favorezca la sostenibilidad ambiental, creando los denominados “empleos verdes”3, resultado de miradas diferentes en los estudiantes que en breve ocuparan diversos puestos de trabajo. Bajo este enfoque el profesor Gunter Pauli4 lanzó por su parte, la propuesta de la Economía Azul, presentando una perspectiva que posibilita equilibrar los procesos de globalización, aprovechando

lo que ya había estudiado la economía verde, y llevando esta mirada a mares y océanos. Propone hacer “uso de los conocimientos que se tienen sobre la forma en cómo la naturaleza soluciona sus problemas para sostenerse y aprovechar de la mejor forma, los productos e insumos que resultan de cada proceso” 5 Las propuestas que estamos viendo empiezan a ver la economía como un sistema abierto en el que ocurre un intercambio permanente de materia y energía entre las diferentes organizaciones sociales y culturas con los sistemas naturales. Reafirma el principio (de la energía) de que nada se crea ni se destruye, sino que todo se trasforma y se piensa seriamente en imitar la eficiencia en la utilización de los residuos de los ecosistemas, “pues, con seguridad, como plantea Gunter Pauli (2011), muchos de los problemas de sostenibilidad a los que se enfrenta la humanidad ya los ha resuelto el mundo natural. De tal forma que estudiar los ecosistemas nos puede permitir aprender otras maneras de ver los sistemas de producción y consumo, eliminando, el concepto de desecho e imitando el ciclado de nutrientes y energía tal como sucede en la naturaleza”6. Entramos en una era de grandes preguntas que deben ser respondidas y con ello construir las nuevas formas de abordar la economía: ¿cuál es y cuál debe ser la duración de los bienes? ¿qué modelos de reutilización de la materia prima se

https://www.dinero.com/economia/articulo/los-empleos-verdes-que-facilitaran-la-transicion-al-desarrollo-sostenible/223956 4 https://es.wikipedia.org/wiki/Gunter_Pauli 5 http://www.epe.edu.co/economia-azul.html 6 Id. 3

Revista Andesco No. 34 - Invitado especial

17


deben implementar? ¿cómo lograr que estas modificaciones no afecten los estándares de generación de empleo? Para todo esto se construye un modelo denominado “economía circular” que se utilizó por primera vez en la literatura occidental en 1980 (Pearce y Turner 1990) “para describir un sistema cerrado de las interacciones entre economía y medio ambiente. La economía circular es parte del estudio de retroalimentación de sistemas no lineales, sistemas vivos”7 . Según nos sigue contando Wikipedia la idea fuerza es la de optimizar sistemas más que componentes, un ‘diseño a medida’. Según Linder y Williander, un modelo de negocio circular es “un modelo de negocio en el que la lógica conceptual para la creación de valor se basa en la utilización del valor económico retenido en los productos después del uso en la producción de nuevas ofertas”8. Se instala ya en esta mirada una nueva forma de aplicar el concepto de valor compartido que precisa de estudios y análisis que abran nuevas puertas a los procesos de producción que sean capaces de continuar generando riqueza y estabilidad económica de manera más amplia e inclusiva socialmente hablando.

tar una estrategia de economía circular a partir del proceso de caracterización de la dinámica productiva actual. Entender el camino que están recorriendo las empresas actualmente y tras la elaboración de un informe de la situación, proponer los ajustes pertinentes, desde el trabajo en el interior de las empresas hasta la formulación de aquellas políticas que puedan coadyuvar a mejorar la sostenibilidad, el crecimiento y el desarrollo armónico de las empresas y sus entornos sociales y medioambientales. Teniendo en cuenta los principios fundacionales de ANDESCO: “Andesco representa los intereses comunes de las empresas afiliadas y promueve la Sostenibilidad, entendida como el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental, en los ámbitos nacional e internacional, fomentando la creación de valor compartido para las comunidades y demás grupos de interés en el marco de la equidad y la competitividad”9.

queremos compartir con todos los afiliados la puesta en marcha de este trabajo para el que sin duda alguna, vamos a necesitar de la participación de quienes La Red Académica de Valor Compartido apuestan por el cambio organizado, sis(RAVC) http://redvalorcompartido.com/ témico y capaz de hacer realidad la obliquiere elaborar un diagnóstico previo gatoria transformación que precisa el de la situación de los procesos relacio- modelo económico actual. nados con la economía circular en Bogotá-Cundinamarca. El objetivo de este Red Académica de Valor Compartido. trabajo es buscar el modo de implemen-

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_circular Linder, Marcus; Williander, Mats (1 de enero de 2015). «Circular Business Model Innovation: Inherent Uncertainties». Business Strategy and the Environment (en inglés): n/a-n/a. ISSN 1099-0836. 9 http://www.andesco.org.co/andesco/quienes-somos.html 7

8

18

Revista Andesco No. 34 - Invitado especial



TIC

Tecnologías de información y Comunicación



La responsabilidad es de todos En la actualidad los consumidores y la sociedad demandan de las empresas valores y actitudes sensibles a los retos de la modernidad, en ese orden de ideas las organizaciones deben tener una posiciรณn pro activa que incorpore hรกbitos que minimicen los impactos que se puedan generar al medio ambiente e incentiven su compromiso con las comunidades mรกs necesitadas.

22

Revista Andesco No. 34 - TIC


Por lo general tendemos a pensar que el desarrollo de la sociedad es una tarea que solo le compete a los gobiernos, desconociendo el verdadero valor del sector empresarial y sobre todo de cada uno nosotros como ciudadanos.

De la mano con el Ministerio de Educación Nacional implementa ESCUELA+, donde a través del satélite, lleva contenidos pedagógicos que acompañan la labor de docentes y estudiantes en miles de colegios públicos, muchos de ellos ubicados en la periferia de las ciudades y zonas rurales. De este modo, la experiencia de las compa- Adicionalmente con su programa de voñías ha demostrado que el sector privado luntariado “Piedra, Papel, Tijera” involucra cumple un rol fundamental en el desarrollo al sector público, fundaciones, comunisostenible y armónico de las sociedades, dades y desde el año 2016 a personas en y sobre todo de las comunidades que tie- proceso de reintegración, enviando un nen menos oportunidades, entendiendo mensaje de reconciliación y paz al país, que la empresa es parte de un sistema en transformando decenas de escuelas, el que su compromiso social, puede acti- parques y escenarios deportivos, benefivar iniciativas que permitan mejorar la ca- ciando a niños y jóvenes de todas las relidad de vida de poblaciones en condición giones que han sabido aprovechar estos de vulnerabilidad, el desafío es gestionar espacios para su desarrollo, vinculando a la cadena de valor incorporando el talen- voluntarios que cumplen sus sueños de to de estas comunidades, dejando capa- ayudar a los más necesitados. cidad instalada y sobre todo propiciando sostenibilidad a futuro. La invitación al sector empresarial del país es a gestionar su responsabilidad Es así como DIRECTV contribuye a la co- social acompañando el despliegue de munidad otorgando apoyo enfocado en sus empresas, implementando proyeceducación, voluntariado e influencia po- tos de inversión que faciliten el relaciositiva en su aire de programación. Gracias namiento y la inclusión de diferentes a su tecnología, el servicio y a la fuerza de grupos de interés, generando valor en sus colaboradores, genera cambios posi- las comunidades que más los necesitan. tivos en zonas necesitadas y poblaciones en condición de vulnerabilidad.

Revista Andesco No. 34 - TIC

23



Aguas


Agua potable, un servicio público ambientalmente responsable. Manizales, es una ciudad que se caracteriza por ser un buen sitio para vivir. Escenario privilegiado que cuenta con gran dotación de recursos naturales como el agua, el suelo y la biodiversidad. Sus habitantes, que son alrededor de 400.000 ubicados 93% en la zona urbana y 7% en la zona rural, gozan de calidad de vida; entre otros aspectos, por la adecuada operación y administración de los servicios públicos domiciliarios.

del sistema de acueducto y alcantarillado, y le entregó para su administración y cuidado 3.616 hectáreas de bosque, para la captación del agua y posterior tratamiento y distribución.

Desde entonces, Aguas de Manizales S.A. E.S.P., se ha ocupado de satisfacer las necesidades de sus usuarios y clientes relacionadas con el agua potable en términos de calidad y oportunidad. Llegamos a más de 100 mil hogares manizaleños, En 1996, la ciudad se vio impactada por tenemos coberturas de 99% en acueduclas reformas propuestas por el Estado en to, 98% en alcantarillado; garantizamos materia de reestructuración en la pres- una continuidad del servicio del 100%, tación de los servicios públicos domici- con un Índice de Riesgo de Calidad del liarios; y gracias a la visión y responsabili- Agua - IRCA del 0%; y lo más importante, dad con la población y con el patrimonio protegemos el patrimonio ambiental del natural del municipio, la administración municipio, a través de la administración de ese momento, tomó la decisión de de las cuencas hidrográficas. crear Aguas de Manizales S.A. E.S.P. como la empresa encargada de la operación


Hoy, tenemos claro que preservar el patrimonio natural, en particular el agua, como materia prima de la vida, garantiza la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y la sostenibilidad de la empresa, tenemos la convicción de que el adecuado manejo de los recursos naturales utilizados para la operación, son la base para su sostenimiento y que una gestión integral es la que nos permitirá seguir aportando en la construcción de una sociedad en paz, justa y equitativa; además, se hace necesaria la implementación de una agenda interinstitucional que integre y comparta la necesidad de seguir avanzando hacia la conservación, preservación, protección, restauración y uso del patrimonio hídrico con una visión y misión de sostenibilidad, actuando localmente y pensando globalmente . En razón de lo anterior, desde la organización acogimos lo establecido en la agenda de desarrollo global, Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, como engranajes de gestión de acuerdo con lo definido en los objetivos No 6. Agua limpia y saneamiento, No 12. Producción y consumo responsable, No 13. Acción por el clima y No 15. Vida de ecosistemas terrestres, buscando mantener el equilibrio entre el consumo de agua y el cuidado

de las fuentes hídricas, reto primordial para el bienestar de todos. Dando continuidad a la gestión integrada del agua, como empresa responsable del impacto de nuestras actuaciones en la sociedad y el entorno, durante el año 2017, enfocamos nuestros esfuerzos en la implementación de iniciativas respetuosas y ambientalmente responsables sobre la cadena de valor en la prestación del servicio, buenas prácticas, que ratifican el compromiso con el cuidado del ambiente, y nos acercamos más a nuestros grupos de interés. Éstas son algunas de las buenas prácticas implementadas que vale la pena mencionar: a. La participación directa, como corporado constituyente de la CORPORACIÓN CUENCA RÍO CHINCHINÁ -VivoCuenca, junto con la Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC, la Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS y la Empresa Metropolitana de aseo EMAS, busca articular sus estrategias, políticas y acciones para velar por la conservación y restauración de los ecosistemas estratégicos como tarea esencial, contribuyendo al aseguramiento de bienes y servicios ecosistémicos


que el territorio requiere, procurando S.A. E.S.P., como parte del programa de mantener el patrimonio hídrico en térhidrometeorología, el cual permite la minos de calidad y cantidad; además obtención de información climática de contribuir a la reducción del camrelacionada con precipitación, caubio climático y adaptarse a sus efecdales y variables climáticas en tiemtos. El Fondo de Agua, VivoCuenca es po real. Información que le permite a la herramienta financiera y jurídica de la organización tomar acciones y delargo plazo, que permitirá unir esfuercisiones oportunas, así como avanzar zos y recursos en función de la conen la implementación de estrategias servación, protección y recuperación enfocadas en mejorar la eficiendel patrimonio hídrico de la Cuenca cia y la sostenibilidad del sistema; y del Rio Chinchiná, fundamentados en un proceso de intervención plani- c. La generación de energía para autoficado sobre la cuenca para lograr la consumo en la Planta de Tratamiento sostenibilidad en el uso de los recurde Agua Potable NIZA, limpia, accesisos naturales, mejorar los medios de ble y no contaminante. Proyecto de vida de la población y fortalecer los fuentes No convencionales de enerprocesos participativos y de toma de gías renovables, que aprovecha la indecisiones en la gestión de la cuenca. fraestructura existente de la empresa de acueducto y alcantarillado local, b. La Implementación de Telemetría en para darle doble uso al agua potable las fuentes abastecedoras del sistema tanto para consumo humano como de acueducto de Aguas de Manizales en la generación de energía para

28

Revista Andesco No. 34 - Aguas


autoconsumo, así como aportar a la disminución de las emisiones contaminantes contribuyendo a la conservación de los recursos naturales y del entorno. Las acciones mencionadas, son oportunidades que nos permiten asegurar la sostenibilidad de la empresa, mediante la gestión apropiada y adecuada de los recursos, el fortalecimiento de los productos y servicios, en alianzas de mutuo beneficio para ampliar capacidades y conocimiento en condiciones justas y transparentes con nuestros grupos de interés, dando prioridad a la protección de la diversidad biológica y a la provisión de los servicios eco sistémicos que sustentan y contribuyen al bienestar de las personas y soportan los procesos de desarrollo y crecimiento económico del municipio y de la región.

JORGE HERNÁN MESA BOTERO Es Economista de la Universidad Católica de Bogotá. Inició su vida pública a los 18 años, como Concejal de Samaná – Caldas, municipio del cual es oriundo y del que posteriormente fue Alcalde. Cuenta con una amplia experiencia en instituciones del orden departamental y nacional desde escenarios de Dirección en el Ministerio de Agricultura, el Fondo de Desarrollo Rural Integral - DRI y el INCORA, la Red de Solidaridad Social en Caldas, Director Regional de Telecom y Gerente de la Caja de la Vivienda Popular. Ha integrado las Juntas Directivas de la Dirección Territorial de Caldas y la Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC; en el año 2010 fue elegido como Representante a la Cámara por Caldas. Ha complementado su trayectoria empresarial con otra labor que le apasiona: la ganadería; por lo que también ha integrado las Juntas Directivas del Comité Departamental de Ganaderos de Caldas y La Central de Sacrificios FRIGOCENTRO S.A. Actualmente el Doctor, Jorge Hernán Mesa Botero, se desempeña por segunda ocasión como Gerente de la empresa Aguas de Manizales S.A. E.S.P. ampliando el portafolio de servicios de la misma y posicionándola a nivel regional y nacional. Contacto: gerencia@aguasdemanizales.com.co Teléfono: (6) 8879770

Revista Andesco No. 34 - Aguas

29


ELABORACION DEL CENSO DE USUARIOS Y CATASTRO GEO REFERENCIADO DE SUSCRIPTORES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE EMPODUITAMA S.A. E.S.P.

30

Revista Andesco No. 34 - Aguas


Empoduitama en el año 2017 realizo el censo de usuarios y catastro georeferenciado de suscriptores de acueducto y alcantarillado cumpliendo con el decreto 302 del año 2000, esta se realizó por medio de nuevas tecnologías en la toma de datos con PDA, asistente digital personal, con un sistema de reconocimiento de escritura y registro fotográfico, que permitió la captura de datos a una base de datos donde se concentró toda la información y en línea para verificación y control en la toma de la información.

Revista Andesco No. 34 - Aguas

Con los nuevos sistemas en la toma de información se utilizó un Dron que capturo imágenes de toda la ciudad de Duitama para después ser enviados a una base de datos y ser utilizadas por la herramienta ArcGIS que es para el manejo de Sistemas de Información Geográfica o SIG. Con el cual se logró la captura, edición, análisis, tratamiento, diseño, publicación e impresión de información geográfica..

31


32

Revista Andesco No. 34 - Aguas


Con este nuevo catastro de usuario georefenciado se logro: Una base Urbana actualizada georeferenciado y en tiempo real la información de usuarios e infraestructura de acuerdo con las necesidades comerciales y técnicas, para asi poder generar Informes sobre el estado de medidores para poder generar a través de Programas de Eficiencia Empresarial, las campañas de renovación parque medidores, con base a las evidencias objetivas encontradas del mal estado del parque medidor, su edad y marca. Además se detectó el estado de las tapas para poder efectuar campañas de, Cambio y adición de Tapas de Cajillas, buscando la protección de los medidores y de los transeúntes. Realizar convenios con la Alcaldía Municipal, a fin de garantizar que la base Urbana esté actualizada dado que es el insumo más importante en los procesos de georreferenciación de usuarios e infraestructura

Comenzar a realizar los estudios de Perfiles de Consumo, que le permitan a la Empresa tener los argumentos necesarios técnicos a fin de utilizar una clase metrológica de Medidor, que le permita ser eficiente en cuanto a la micro medición. Además Utilizar la información de consumos promedios de los usuarios para calibrar los modelos hidráulicos y sanitarios de la Ciudad.

ING. RAMON ANSELMO VARGAS LÓPEZ Gerente general de Empoduitama S.A ESP Ingeniero Geólogo, gerencia@empoduitama.com tel.7602711-7604400

Revista Andesco No. 34 - Aguas

33


El amor, esencia de un proyecto que implica servir. Definirnos por una responsabilidad contractual a la cual correspondemos con fidelidad, no nos caracteriza tanto como manifestar lo que somos a través de nuestra sustancia que nace en medio de frailejones y se convierte en el líquido vital para el ser humano y los ecosistemas. Somos agua, una mezcla pura de colores, melodías, vida y naturaleza que compone el 70 % del cuerpo humano, una descripción intangible que adscribe a nuestra expresión la importancia del servicio

34

que prestamos y la fuerza empática que muestra nuestro valor organizacional induciendo el comportamiento del amor, nuestra esencia, fruto de la confianza, honestidad y solidaridad, un conjunto de cualidades de asociación compartidas que fortalece nuestra organización y se refleja en cada uno de nuestros colaboradores que decididamente con pasión y orgullo sirven a la perla del norte: Cúcuta, capital nortesantandereana.


Emprender en esta ciudad de progreso ha sido una gran historia que reúne maravillosas experiencias, 12 años de mucho trabajo y grandes logros. En el 2006 iniciamos labores con el deseo más inmediato de suplir las necesidades que afligían a nuestra ciudad, en un escenario de mucho descontento fue necesario contar con el empeño de más de mil cucuteños capaces de trabajar con amor, pasión y orgullo por una ciudad ideal un compromiso que tiempo después le dio a nuestro sueño el color de la alegría y la satisfacción del deber cumplido en medio de la realización del proyecto y la apropiación de los objetivos de desarrollo sostenible en cumplimiento al pacto global de las naciones unidas.

maestro de acueducto y alcantarillado, garantizando el cumplimiento de nuestros objetivos organizacionales y cada una de nuestras metas contractuales.

El amor hacia nuestra ciudad no nos limita y actúa con justicia, en la búsqueda de la igualdad y con el objetivo de garantizar que el líquido vital llegue a todos los cucuteños, nuestra empresa ha orientado sus esfuerzos a través de la Fundación V&C, logrando que los sectores subnormales o zonas de alto riesgo también cuenten con el servicio de agua potable, vinculando aproximadamente 13.300 familias como beneficiarios del plan conéctate - pila publica, aportándole posteriormente al desarrollo y progreso de las comunidades más necesiA través de una inversión significativa de tadas de nuestra ciudad. más de $320.000 millones de pesos en infraestructura, responsabilidad social em- El servicio es nuestra prioridad aún por presarial, gestión comercial y de soporte encima de cualquier dificultad, un proadministrativo, hemos dado cumplimien- pósito fiel que nos ha permitido el logro to a los requerimientos técnicos del plan de nuestros indicadores de servicio: Indicadores de servicio Cobertura acueducto Cobertura alcantarillado Continuidad del acueducto

2006: 86,5% 2006: 83% 2006: 37%

Revista Andesco No. 34 - Aguas

2018: 99,6% 2018: 96,5 % 2018: 92,5 %

35


A través de nuestro laboratorio de ensayos de agua y calibración de medidores acreditados por la ONAC, hemos garantizado un servicio de agua 100% potable con una calificación de 0,34 sin riesgo certificada por el IRCA y una medida justa con un indicador del 99,1% (antes 2006 44%) de usuarios bien medidos. Este amor es correspondido, hoy queremos resaltar que el reconocimiento de la comunidad a la labor de Aguas Kpital Cúcuta, se ha reflejado en su comportamiento de pago oportuno que está en el 89,4% (antes 2006 79%). El amor nos ha unido, somos una empresa de puertas abiertas a la comunidad, por eso hemos afianzado nuestro trabajo y compromiso con los dignatarios representantes de las comunidades, a quienes atendemos todos los miércoles en nuestro consultorio comunal y con quienes programamos los días sábados una gran feria de aguas al barrio para facilitar la atención de nuestros usuarios, su conciliación de cartera e integración con las familias en una gran jornada lúdico recreativa. El sueño de una ciudad ideal nos ha integrado al trabajo incansable de la administración municipal, nuestra empresa contratante EIS Cúcuta, otras entidades y las fuerzas vivas de la ciudad, con esto logramos incorporar recursos del estado por más de $11.400 millones de pesos para la ejecución de grandes proyectos de saneamiento básico y mitigación de riesgo (apoyo técnico para la gestión de los recursos), la estructuración de una línea base para la construcción de tres plantas de tratamiento de aguas residuales que permitirá avanzar en el saneamiento de las cuencas que surten nuestros sistemas de acueducto.

36

Revista Andesco No. 34 - Aguas


Por amor a nuestra ciudad y al planeta, nuestro corazón se viste de verde, pedaleando vamos en bici al trabajo con nuestro programa en Bicikpital por mi ciudad, aportamos a su embellecimiento con el mantenimiento de la redoma Arnulfo Briceño (icono turístico de la ciudad), a través de nuestro evento anual Pijamada Tierra trabajamos con el apoyo de expertos ambientalistas gestionando proyectos que contribuyen al desarrollo sostenible de nuestra región, protección y conservación de los recursos naturales.

Creemos en nuestra gente, por eso fortalecemos el valor de la confianza con un supermercado donde no hay cajeros ni vigilancia y todos pagan, practicamos la solidaridad con nuestra caja solidaria, ayudando voluntariamente a quien más lo necesite.

Por todo lo anterior y el indispensable respaldo de los cucuteños, hemos logrado grandes reconocimientos internacionales como THE BIZZ en el 2012 y 2013, y a nivel nacional al ser reconocidos como la mejor empresa mediana de servicios Los colores y las melodías del agua se públicos del país en responsabilidad soconvierten para nosotros en arte y músi- cial empresarial año 2013 y en 2017 al ser ca, la razón por la que sin ningún reparo declarados fuera de concurso por supecreemos y apoyamos el talento de nues- rar los parámetros de calificación estatra región, somos cultura y arte, impulsa- blecidos por la Asociación Nacional de mos a nuestros artistas por medio de la Servicios Públicos y de las Comunicacioferia FARO, el salón del agua, y con las ve- nes, Andesco. ladas culturales todos los viernes al lado del puente de guadua integrando a las fa- Finalmente, no pretendemos demostrar milias cucuteñas como también en época haberlo alcanzado todo, somos un ciclo decembrina con nuestro pesebre en vivo. de mejora continua que mantiene vigente nuestra certificación en calidad, pero sobre lo fundamental podemos concluir y aducir que el servicio eficiente se ha sincronizado al ritmo de nuestro corazón, que no ha necesitado nada más que el amor para mantener toda la estructura de nuestra organización.

Revista Andesco No. 34 - Aguas

37


PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA. NECESIDAD NORMATIVA O UN MODELO DE GESTIÓN

38


Por medio de la Ley 1523 de 2012, en Colombia se adoptó la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se estableció el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres siendo establecida como una política de desarrollo nacional que consiste en un proceso social y de sostenibilidad encaminado “(…) a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo para el manejo de desastres (…)”1 que tiene como finalidad específica contribuir en el bienestar, la seguridad y la calidad de vida de las personas además del desarrollo sostenible a la sociedad. Para el desarrollo y ejecución de los procesos de gestión de riesgos, la Ley 1523 ha establecido como responsables de éstos a todas las entidades públicas y privadas. En el artículo 42 de la ley 1523 se establece como un deber de las Entidades Prestadoras de Servicios Públicos, la realización de un análisis específico de riesgos que con¬sidere los posibles efectos de los eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y de aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia, derivados de su operación. Adicionalmente, se establece que con base en ese análisis se deberán diseñar e implementar las medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de obligatorio cumplimiento.

1 2

En desarrollo del artículo 42 de la Ley 1523, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio expidió el 19 de marzo de 2014, la Resolución 0154 por medio de la cual se adoptan los lineamientos para la formulación de los Planes de Emergen¬cia y Contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, aplicable a todas las empresas prestadoras de dichos servicios en territorio nacional. Como complemento de lo anterior, El Ministerio de Salud y Protección Social, junto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, mediante la resolución 549 del 01 de marzo de 2017, incorporaron los criterios y actividades mínimas de los estudios de riesgo, programas de reducción del riesgo y planes de contingencia de los sistemas de suministro de agua para el consumo humano2. Por último, mediante Decreto 2157 del 20 de Diciembre de 2017 se adoptaron las directrices generales para la elaboración del Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la Ley 1523 de 2012. El panorama de cumplimiento normativo para las empresas de servicios públicos domiciliarios es muy complejo, especialmente para las empresas del sector de acueducto y alcantarillado, quienes deben cumplir además de los dispuesto en la Ley 1523 de 2012 y el decreto 2157 de

Artículo 1 de la Ley 1523 de 2012 Ámbito de aplicación: Prestadores de servicios públicos de acueducto - Resolución 549 de 2017

Revista Andesco No. 34 - Aguas

39


2017, los lineamientos de las resoluciones 0154 de 2014 y 549 de 2017. Adicionalmente a los reportes periódicos solicitados por los entes de control y vigilancia. Lo anterior ha generado en las empresas una cultura de cumplimiento normativo en los tiempos establecidos para su implementación y reporte, redundando esto, en planes poco útiles e ineficientes al momento de presentarse una emergencia que afecte la continuidad de las funciones críticas de la empresa. El panorama es aún más preocupante si el evento que ocasiona la interrupción, es un evento de tipo catastrófico.

de causas y consecuencias, el análisis del riesgo de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia y posibles efectos; y la evaluación del riesgo que contempla la verificación de los controles y estrategias de tratamiento vigentes, que permiten determinar el riesgo residual y los planes de acción requeridos para su adecuada administración.

El pilar de manejo de desastres, básicamente se refiere a la preparación de las empresas para la atención de emergencias y contingencias, lo cual se logra mediante la elaboración de protocolos de actuación para los eventos definidos en El cumplimiento normativo aunque es la fase de conocimiento del riesgo. muy importante, es una manera muy limitada de gestionar los riesgos en una Para la estructuración adecuada de los organización. Las normas son guías y el protocolos de actuación, es importanéxito de su implementación se encuen- te que las empresas realicen un Análisis tra en la cultura de gestión que permita de Impactos al Negocio (BIA, por sus siel entendimiento del riesgo y su adecua- glas en inglés – Business Impact Analyda interpretación. sis), que incluye entre otras la definición de las actividades críticas del negocio, Es por esto que la elaboración de los pla- el análisis de los impactos sociales, amnes de emergencia y contingencia, deben bientales, reputacionales y económicos, ser el resultado de la gestión permanente para cada uno de los escenarios definiy sistemática de los riesgos corporativos, dos y el establecimiento de los requisitos alineada a los tres pilares fundamentales mínimos necesarios para la recuperade la gestión del riesgo de desastres: co- ción, esto es, la definición de inventarios nocimiento, reducción y manejo. de recursos humanos, físicos, tecnológicos y logísticos requeridos para la atenLos pilares de conocimiento y reducción ción de las emergencias. del riesgo son de fácil alineación cuando se desarrolla la metodología de gestión Luego de haberse estructurado los probajo la norma (ISO 31000:2018) o simila- tocolos de actuación, cobra gran imporres, toda vez que al definir el contexto tancia la realización de pruebas, toda vez externo e interno de la organización, se que en éstas se pueden detectar errores identifican las amenazas, vulnerabili- o imprecisiones ya formuladas, verifidades, factores de riesgo y los posibles cando si los mismos, son eficaces y efiescenarios de indisponibilidad y pérdi- cientes de acuerdo con la estrategia de da. Posteriormente y de acuerdo con la recuperación estructurada, la situación metodología, se realiza la valoración de actual de la empresa y los requerimienlos riesgos incluyendo la identificación tos de los demás grupos de interés. Estas

40

Revista Andesco No. 34 - Aguas


pruebas permiten ajustar los protocolos antes de su aprobación y socialización, obteniendo un producto final de calidad, que le permite a la empresa estar preparada para la atención de emergencias y responder de manera adecuada y organizada en el momento de ocurrencia de un evento desfavorable. Dicho lo anterior, podemos concluir que la adecuada construcción de un plan de emergencia y contingencia no se debe realizar partiendo del cumplimiento de los requisitos de una ley, norma o resolución, sino de la estructuración de un modelo de gestión integral de riesgos que genere valor para las organizaciones como una herramienta poderosa para administrar los riesgos adecuadamente, que permita gestionar las emergencias con oportunidad y sin improvisación. Adoptando así, un modelo de gestión basado en riesgos y no en el simple cumplimiento normativo que deberá estar siempre vigente. Un modelo de gestión basado en riesgos, prepara mejor a las empresas a partir de los riesgos y no a partir de las normas, siempre y cuando se realice de manera consciente, objetiva, técnicamente soportada, mediante el uso de una metodología amigable y de fácil entendimiento para todas las partes involucradas en el proceso y el apoyo irrestricto de la Alta Dirección, alineado con la estrategia y el debe ser de la organización.

Revista Andesco No. 34 - Aguas

Reinaldo Sandoval Silva Director de Consultoría Inversiones y Consultorías Rueda y Barrera S.A. Ingeniero Civil – Universidad Industrial de Santander. Máster en Continuidad de Negocios MBCP Nº41546 Disaster Recovery Institute International – DRII. Especialista en Gerencia y Administración de Sistemas de Gestión de la Calidad – Universidad Santo Tomás ICONTEC.

41


Aseo y gestiรณn de residuo


os


TEMAS ESTRATÉGICOS PARA EL SECTOR DE ASEO Y GESTIÓN DE RESIDUOS “La ruta a la transformación y sostenibilidad de las empresas de aseo y su integración al mejoramiento de las ciudades”. Juan Pablo Fonseca. Director sectorial de acueducto, alcantariilado y aseo de Andesco La evolución del sector: Teniendo en cuenta el nuevo panorama político del país, con la entrada de un nuevo gobierno, es de vital importancia avanzar en una agenda de po-

44

lítica pública que permita afrontar los retos empresariales del sector de aseo y de gestión de residuos, basados en su transformación y sostenibilidad para el mejoramiento de las ciudades y el medio ambiente. Al respecto, el programa

Revista Andesco No. 34 - Aseo


de Planes Departamentales de Agua – PDAS es un instrumento importante, al cual se le debe dar continuidad, con el ánimo de fortalecer su labor para mejorar la prestación del servicio en municipios medianos y pequeños.

generación el concepto de “área limpia”, más y actividades para el mejoramiento y embellecimiento de las ciudades.

Hoy por hoy, el sector de aseo y de gestión de residuos cuenta con una fuerza laboral de más de 29.000 trabajadores Históricamente el sector de aseo y de directos en las actividades previstas por gestión de residuos le ha respondido de la ley y hasta el doble de personas que manera adecuada al país, siempre con indirectamente se relacionan con las un enfoque hacia la transformación. Es necesidades de bienes y servicios para de resaltar que por más de 15 años se lo- cumplir los objetos misionales de las gró cumplir con las metas previstas del empresas de aseo. programa de cierre de botaderos a cielo abierto, teniendo en cuenta que en el Según los datos estadísticos disponibles, 2001 la mayoría de los residuos eran dis- actualmente el sector de aseo represenpuestos de forma inadecuada, con ex- tado en ANDESCO ejecuta en promedio cepción de varias ciudades importantes al mes más de 1.3 millones de kilómetros del país, donde actualmente más del 97% de cuneta de barrido y limpieza de vías y de las toneladas dispuestas se efectúan áreas públicas, se transportan más de 5 en rellenos sanitarios. millones de toneladas al año de residuos que se han recolectado en todos los peA su vez se han consolidado los esque- rímetros de las ciudades atendidas, en mas empresariales a través de mode- más de 80 municipios se tiene autorilos de empresas eficientes que atien- zado un total de 12 millones de metros den cada vez más mercados, donde el cuadrados para intervención de corte énfasis ha sido la captura de eficiencias de césped, se estima que se cuentan de escala y de alcance en operación de con más de 800 mil árboles autorizados carácter regional; lo anterior ha hecho para su ejecución de poda de árboles y que los grupos empresariales se conso- se puede considerar que el sistema de liden, brindando bienestar y mejoras en aseo administra y controla un inventario la calidad de vida a más de 20 millones superior a 60 mil cestas públicas. Todo de personas. lo anterior, demuestra que los programas de prestación del servicio público De igual forma, se ha generado una de aseo son bastante integrales y que transformación empresarial brindando vienen generando año tras año un megarantías de gobernanza para que las joramiento en la percepción de calidad decisiones relacionadas con la mejora de los habitantes. de los servicios de aseo se tomen bajo criterios de eficiencia, aumento de la co- De igual forma, el sector empresarial de bertura y continuidad; en este pilar han aseo ha buscado en diferentes ocasiosido fundamentales las acciones regula- nes la transformación del negocio, partorias económicas y de servicios que se tiendo de las acciones mundiales para han expedido en los últimos 20 años, que el mejoramiento del medio ambiente, es han permitido introducir en su última por esto que hace más de una década

Revista Andesco No. 34 - Aseo

45


el sector respondió de manera adecuada a la iniciativa de tomar acciones para mitigar el cambio climático. Fue así más de 18 proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL se desarrollaron a través de la quema de BIOGAS, 10 de los cuales lograron registro ante la ONU y 2 alcanzaron ventas de certificados CERs, con inversiones que superaron los US 30 millones de dólares. Lamentablemente por las condiciones económicas del mundo, en especial el continente europeo y la terminación de la convención de Kyoto, estos proyectos no fueron sostenibles económicamente en el tiempo; por lo cual actualmente en su gran mayoría de estas plantas de quema de biogás están cerradas. Desde la perspectiva de la gestión de residuos, en los últimos 8 años se ha venido imponiendo la visión de la INTEGRALIDAD de los servicios, donde los portafolios y estructuras empresariales han comenzado a migrar bajo el ofrecimiento de servicios integrales (manejo de residuos ordinarios, especiales y peligrosos); ha venido aumentando la demanda del servicio de gestión de residuos de construcción donde se ha consolidado la utilización de escombreras para su disposición. Por el impulso que le han dado algunas normas del sector constructor al tema de aprovechamiento se ve una tendencia creciente a implementar, en asocio con grupos del sector de la construcción, esquemas de triturado de RCDs y aprovechamiento del mismo para re uso en las grandes obras de infraestructura. En materia de residuos peligrosos la evolución es más fuerte, actualmente el país cuenta con 3 grandes conglomerados empresariales que son gestores de esta actividad donde capturan más del 70%

46

de la gestión de residuos peligrosos y hay más de una decena de empresas de aseo que han ampliado su visión a esta integralidad en su portafolio; principalmente la tecnología usada para el manejo de residuos peligrosos es la incineración, el tratamiento de los residuos y la disposición final en celdas de seguridad. En el año 2015 la generación de residuos peligrosos fue de más 406 mil toneladas, cifra inferior al del año 2014 En materia de aprovechamiento, las nuevas disposiciones normativas y de mercado, han hecho que el sector empresarial se especialice en el manejo de todos los residuos o se consoliden gestores particulares para cada residuo. Con la entrada del nuevo esquema de aprovechamiento se refleja una iniciativa de mejora de la formalización de las actividades de recicladores y se comienza a visualizar la gestión de esta actividad. Según reportes de la Superintendencia de Servicios Públicos – SSPD durante el primer año de aplicación del marco normativo de aprovechamiento, desde abril a diciembre del 2016 se reportaron más de 98 mil toneladas, en el año 2017 se certificaron más de 632 mil toneladas y para el 2018 en solo 5 meses se han certificado más de 1.027 mil toneladas de residuos aprovechados, lo cual podría indicar que se alcanzará al cierre del año más de 2 millones de toneladas aprovechadas. El mercado de la gestión integral de residuos ha hecho que nuevamente el sector empresarial esté en proceso de cambio, buscando facilitar soluciones de forma integral. Por todo lo anterior, la evolución de los niveles de percepción de calidad del servicio son muy buenos en la mayoría de las ciudades, según los datos arrojados en las encuestas de Ciudad como Vamos,

Revista Andesco No. 34 - Aseo


el servicio de aseo en su gran mayoría mantiene niveles de percepción por encima del 80% de favorecimiento, siendo el segundo servicio público domiciliario reconocido por su calidad, después del sector de gas natural, en ciudades como Manizales, Barranquilla, Medellín y Pereira mantiene resultados por encima del 85%

ven con aspecto positivo la ardua labor de este sector, que al final promueve la competitividad de las ciudades.

Es por esto, que consideramos necesario plantear al nuevo gobierno ciertas acciones que permitan desarrollar la ruta de la transformación y consolidación empresarial hacia la integración del meLo anterior, confirma que el sector em- joramiento de las ciudades. A continuapresarial de aseo y de gestión de resi- ción presentaremos una serie de iniciaduos viene adelantando cada vez más tivas que el sector empresarial asociado acciones para su consolidación en tér- a ANDESCO desea discutir y promover: minos de cobertura, portafolio, calidad y continuidad, donde más ciudadanos

Revista Andesco No. 34 - Aseo

47


De la gestión Empresarial y su Transformación: • Consolidar el marco legal para la transformación empresarial hacia los esquemas de aprovechamiento de materiales y residuos orgánicos, con enfoque hacia la valoración energética: es necesario revisar las actuales condiciones normativas que prevén un esquema operativo de aprovechamiento donde claramente deben darse señales de mejora para que esta actividad se vaya consolidando en modelos empresariales, asociativos o societarios, que permitan desarrollar los mercados necesarios para impulsar la economía circular; en el caso de los residuos orgánicos, que es más del 60% de los residuos que se disponen en los rellenos sanitarios es necesario crear los incentivos necesario para impulsar la transformación empresarial de rellenos sanitarios a plantas de generación de energía (eléctrica o de gas), donde los incentivos que se desarrollen se enfoquen a este propósito. A su vez, es necesario que el marco regulatorio tarifario del servicio de aseo se complemente con las señales de costos eficientes, con el fin de incorporar los costos asociados al tren de

48

captura de extracción de gases activo a través de plantas de quema de biogás y de los esquemas de tratamiento señalados en el decreto 1784/17. • Revisión y modificación del modelo y reglamento operativo del esquema de aprovechamiento de materiales, donde se priorice la sinergia entre los diferentes agentes del mercado Buscando en primera instancia estandarizar los modelos de separación en la fuente, modelos de recolección y transporte de materiales, mejoras en las estaciones de clasificación – ECAS y el modelo de verificación de las cantidades aprovechadas compradas o adquiridas por el sector industrial para consumo nacional o internacional; para ello se prevé que la certificación debe validarse con reportes que haga los compradores asociados al material aprovechado ante la DIAN. • Consolidar el modelo de prestación de área limpia en las ciudades, incluyendo el mejoramiento del amoblamiento urbano, para ello se debe impulsar la masificación de los esquemas de recolección mecanizada en todas las zonas urbanas y rurales especiales, implementación de un esquema de recolección de


residuos a través de estaciones de De la gestión Ambiental: contenerización subterráneas en zonas céntricas y turísticas dentro • Promover los esquemas transitorios del casco urbano, implementación adecuados para la reconversión tecde tecnologías que generen eficiennológica en el tratamiento de lixiviacias en la automatización de rutas dos; a su vez, se hace necesario imde recolección por demanda; conplementar modificación al marco solidar las nuevas actividades intarifario vigente para que incluya los corporadas como corte de césped, costos ambientales asociados a la poda de árboles y lavado de áreas actividad de disposición final para ir públicas, entre otros. adecuado la transformación de esta actividad a un esquema de econo• Fortalecer los esquemas de control mía circular. y vigilancia de la gestión de residuos especiales y peligrosos en el país, debido a que se considera baja la cobertura de registro de los generadores en el país y su generación es muy baja frente a otros países de similares condiciones de producción. Actualmente, el país cuenta con una red de gestores muy fuertes que pueden ofrecer diferentes alternativas para el manejo adecuado de estos residuos. Se considera bajo el accionar de las autoridades ambientales en el ejercicio de vigilancia y control, para dar cumplimiento al marco normativo vigente. Adicionalmente, se deberá buscar promover la industria del aprovechamiento de RCDs en el país, utilizando el producto terminado en las diferentes obras de infraestructura.

49


La economía circular y los residuos Por: José Alejandro Martínez S. Director del Departamento de Sostenibilidad, Instituto para el Emprendimiento Sostenible de la Universidad EAN y CEC Mentor El concepto de economía circular (EC) es tendencia en los últimos años y, como otros conceptos que son usados continuamente por vía de “tendencias”, su significado se puede difuminar o volverse borroso. En un acto natural de evolución, se podría observar como la gestión ambiental de hace unos años (muy enfocada a la ingeniería sanitaria), se convirtió en un tema más vinculado con la Producción Más Limpia (sistema de prevención continuo que aporta productividad y competitividad), para luego migrar a la sostenibilidad (sistemas de producción que mantienen un equilibrio entre las dimensiones ambiental, social y económica). Sin embargo, en los últimos años se observa como la Economía Circular emerge como una forma de permitir alcanzar la sostenibilidad, afinando aún más ese equilibrio entre las tres dimensiones de la sostenibilidad, pero en un marco en el cual el ¿cómo hacerlo? obtiene mayores respuestas para los sectores productivos.

del sistema mediante la gestión de stocks finitos y flujos renovables en todas las escalas. Como muchos conceptos, la EC ha evolucionado a lo largo del tiempo, si bien algunos de sus elementos se han mantenido constantes: mientras para el año 2007 la EC se podía definir como “una economía ecológica que sigue los principios de Reducir el uso de recursos, la reutilización y el reciclaje” (Zhijun y Nailing 2007)”, para los últimos años se habla de la EC como “ un flujo de materiales en ciclo cerrado en todo el sistema productivo y económico, minimizando el uso no regenerativo de materia y energía pero sin restringir el crecimiento económico” (Lieder y Rashid, 2016). Lo que sí ha sido común a lo largo de estos años es su relación con un concepto que cada vez más está desapareciendo: los residuos.

Los residuos sólidos se definen en el Decreto 2981 de 2013 como “cualquier objeto, material, sustancia o elemento princiSegún Ellen MacArthur Foundation, una palmente sólido resultante del consumo Economía Circular (EC) es restaurativa o uso de un bien en actividades domésy regenerativa por diseño, y tiene como ticas, industriales, comerciales, instituobjetivo mantener los productos, com- cionales o de servicios, que el generador ponentes y materiales en su máxima uti- presenta para su recolección por parlidad y valor en todo momento. La EC dis- te de la persona prestadora del servitingue entre ciclos técnicos y biológicos cio público de aseo”; además el decrey genera un ciclo de desarrollo continuo to dice que “los residuos sólidos que no y positivo, donde se conserva y mejora tienen características de peligrosidad se el capital natural, optimiza el rendimien- dividen en aprovechables y no aproveto de los recursos y minimiza los riesgos chables”. Sin embargo, en el documento

50

Revista Andesco No. 34 - Aseo


CONPES 3874 de 2016 se menciona como los residuos sólidos han sido gestionados por el servicio público de aseo bajo un modelo de economía lineal, en el cual la materia prima se extrae de la natura-

leza, se utiliza para fabricar bienes aplicando energía, se vende dicho producto al consumidor final y finalmente se descarta y se dispone, cuando ya no sirve al propósito del usuario (ver gráfico No.1). Gráfico No. 1. Economía lineal

Fuente: Adaptado de Ellen MacArthur

Foundation (2013). Ahora bien, al contrario del modelo de economía lineal, según el CONPES de residuos, la economía circular tiene como objetivo lograr que el valor de los productos y materiales se mantenga durante el mayor tiempo posible en el ciclo productivo, buscando que los residuos se reduzcan al mínimo y se conviertan en recursos, de forma que se conserven dentro de la economía cuando un producto ha llegado al final de su vida útil, con el fin de volverlos a utilizar repetidamente y seguir creando valor; de otra forma, esto es pasar de los residuos a los recursos, observando el valor que dichos materiales tuvieron dentro del Capital Natural, tienen como producto terminado y tendrán como nutrientes para nuevos ciclos biológicos y técnicos que hacen parte activa de los sectores productivos (ver gráfica No. 2).

reflexionar sobre los sistemas de gestión de residuos sólidos en Colombia, tal y como se contemplaban anteriormente; en primera medida, la jerarquía que existía estaba enfocada claramente en lograr que los residuos no fueran dispuestos de forma que generaran impactos ambientales negativos, esto es, en botaderos a cielo abierto, en los ríos o quemados de forma no controlada. Por ello, el mayor esfuerzo realizado fue el de generar una tecnificación de la disposición final de los residuos a través de rellenos sanitarios, bien para cada población o bien para regiones (o grupos de poblaciones), para llegar al 95% de cobertura en 2017 según cifras de Minvivienda.   Gráfico No. 2. Economía Circular

Estos elementos mencionados hacen

Revista Andesco No. 34 - Aseo

51


Fuente: Adaptado de Ellen MacArthur Foundation (2013). El segundo esfuerzo que se realizó incluso desde antes del año 2002 fue viabilizar opciones de aprovechamiento de la fracción de residuos sólidos comercializables: proyectos que promovían los procesos de separación en la fuente o antes del sitio de disposición final, para que a través de equipos (bandas transportadoras, cribas, compactadoras, etc.) se hicieran procesos de agregación de valor beneficiosos para la industria y a nivel social. Si a las fracciones “reciclables” se les agrega la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU) como potencialmente tratable a través de sistemas de compostaje y lombricultivo (como procesos básicos), se observó que antes de disponer, era factible aprovechar y tratar, y ambos procesos permitían una mayor vida útil de los rellenos sanitarios. De allí que resulte lógico que

52

la jerarquía de la gestión de los residuos resulte una pirámide invertida en donde se beneficie la priorice la prevención antes que la disposición final, como se puede ver en el gráfico No.3. Ahora bien, en el nuevo marco de la Economía Circular, es necesario repensar esa jerarquía de gestión de residuos por una condición que es mandatoria: al igual que en la naturaleza, en la EC no existen los residuos sino los recursos y por ello, la gestión de recursos obliga a hacer mayores esfuerzos en lo que se denomina en la pirámide de jerarquía como Prevención: la base de la EC es el diseño que busca generar condiciones para la recuperación del valor de los materiales, así como para el planteamiento de innovadores modelos de negocio y por ello en el Gráfico No.3 se observa

Revista Andesco No. 34 - Aseo


como la eco-concepción, la ecología industrial, la economía de la funcionalidad y el segundo uso amplían el espectro de lo que podría considerarse solo como

“una disminución en el consumo de bienes” o “una disminución en los residuos generados por el consumo”, definiciones básicas de la prevención.

Gráfico No. 3. Jerarquía de la gestión de los residuos y su relación con la Economía circular

Fuente: Adaptado del DNP y del CONPES 3874 de 2016 Por otra parte, en general se reconoce que las políticas de reducción, reutilización y reciclaje (3R) de residuos forman la base del desarrollo de una estrategia de manejo de residuos que busca los ciclos materiales, sin embargo, las políticas de 3R y gestión de residuos difieren entre países debido a las circunstancias particulares o estrategias políticas (Sakai et al, 2011). En Colombia las 3R han sido parte de programas de educación ambiental que buscan hacer conciencia del uso de los recursos naturales y así mismo, dar manejo adecuado a los residuos generados. Pero, así como entre la jerarquía para la gestión de residuos y los principios de la economía circular hay puntos de encuentro, también hay niveles de especialización; es importante

Revista Andesco No. 34 - Aseo

definir que las 3R (y en particular el Reciclaje) no son exactamente lo mismo que la Economía Circular, aunque si pueden ser considerada como una base (por ejemplo, ese marco teórico es usado por la ley de Promoción de la Economía Circular de 2008 en la República Popular de China). La Economía Circular busca ante todo la conservación y maximización del valor de los recursos naturales, tal y como ocurre en la naturaleza con los materiales que se convierten en nutrientes sin importar el número de ciclos que hayan pasado; de esta forma, según Ellen MacArthur Foundation:

53


• Preserva y mejora el capital natural a través de controlar las cantidades finitas y balancear los flujos de renovación de recursos • Optimiza el rendimiento de los recursos por la circulación de productos, componentes y materiales en uso a la máxima utilidad en todo momento, tanto en el ciclo biológico como en el ciclo técnico • Fomentar la efectividad de los sistemas mediante el diseño y la revelación de las externalidades negativas

De esta forma se observa que Reciclar es una actividad más cerca de la economía lineal tradicional que la Economía Circular que se quiere implementar y que en las directrices colombianas se busca desde el año 2016. El reto que se tiene en la actualidad es cómo, efectivamente y desde la etapa de diseño, las empresas del sector productivo incorporan de forma real y cierta la economía circular a sus procesos y cómo, en este nuevo marco, se debe ajustar adecuadamente la forma como se concibe el manejo de residuos en el país (generación, recolecPor ello, es claro que las 3R no son sufi- ción, tratamiento, disposición), que ahocientes y por lo tanto se hace necesario ra pasará a ser un manejo de recursos otra serie de etapas conducentes a lo- con nuevos actores, nuevas cadenas de grar los ciclos (o loops) biológicos y téc- valor y nuevas posibilidades para agrenicos de esos recursos que fueron na- gar valor, generar crecimiento económiturales, pero que en algunos casos ya co y crear condiciones de trabajo dignas no son biodisponibles por cuenta de las para las personas vinculadas al aprovetransformaciones realizadas por los pro- chamiento informal de residuos (Martícesos productivos humanos; un marco nez & Montoya, 2013). referencial de 9R se presenta en el gráfico No. 4. Gráfico No.4. El marco teórico de las 9R.

Fuente: Adaptado y traducido de Kirchherr et al. (2017) y Potting et al. (2017, p.5)

54

Revista Andesco No. 34 - Aseo


Los cambios anteriores no solo son de forma: son cambios estructurales porque harán reevaluar y repensar los esquemas tarifarios, los sistemas de concesión de actividades vinculadas al manejo de residuos, la relación con las asociaciones de recuperadores/recicladores, las políticas de inclusión dentro de la actividad (Martínez & Uribe, 2014), la oferta de servicios para la evaluación y análisis de materiales, entre muchas otras actividades que el día de hoy se realizan de forma diferente y vinculada a la economía lineal. Los cambios no serán inmediatos, deberán ser graduales, pero es necesario que todos los actores (Estado, generadores, consumidores, empresas de aseo, empresas de servicios públicos, inversionis-

tas, emprendedores y sociedad en general) tengan claro el punto al cual se quiere llegar, la meta que se quiere alcanzar. La Economía Circular llegó para quedarse, y con ella, una óptica debe forjarse para empezar a entender que no es reciclar más (el indicador Colombiano del año 2017 está en 16%), sino es concebir mejor las interacciones Entorno - Recursos – Actividad productiva – Consumidor – Estado, de forma tal que efectivamente se pueda apuntar a un desarrollo sostenido y sostenible, de cara al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el año 2030, pero más importante, de cara a la verdadera generación de abundancia para la sociedad.

Bibliografía Ellen MacArthur Foundation, 2012. Towards the Circular Economy: Economic and Business Rationale for an Accelerated Transition. Available at. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/ downloads/publications/Ellen-MacArthur-Foundation-Towards-the-Circular-Economy-vol.1.pdf. Ellen MacArthur Foundation, 2013a. Circular Economy Overview. Available at. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/circular-economy/ overview/concept. Ellen MacArthur Foundation, 2013b. Towards the circular economy. J. Ind. Ecol. 1 (1), 4–8. Kirchherr, Julian; Reike, Denise; Hekkert, Marko. (2017). Conceptualizing the circular economy: An analysis of 114 definitions. Resources, Conservation & Recycling 127 (2017) 221–232 Lieder, M., Rashid, A., 2016. Towards circular economy implementation: a comprehensive review in context of manufacturing industry. J. Clean. Prod. 115, 36–51.

Revista Andesco No. 34 - Aseo

Martínez Sepúlveda, J. A., & Montoya Gómez, N. J. (2013). Análisis preliminar de la viabilidad de obtención de bioetanol a partir de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos. Disponible en: http://hdl.handle.net/10567/1259 Martínez Sepúlveda, J. A., & Uribe Jongbloed, A. (2014). Evaluación de la implementación de un parque tecnológico de reciclaje en Bogotá. Disponible en: http://hdl.handle.net/10882/7164 Potting, J., et al., 2017. Circular Economy: Measuring Innovation in the Product Chain. Disponible en: http://www.pbl.nl/sites/default/files/cms/publicaties/pbl-2016-circular-economy-measuring-innovation-in-product-chains-2544.pdf Sakai, S., Yoshida, H., Hirai, Y. et al. J Mater Cycles Waste Manag (2011) 13: 86. https://doi.org/10.1007/ s10163-011-0009-x Zhijun, F., Nailing, Y., 2007. Putting a circular economy into practice in China. Sustainability Sci. 2 (1), 95–101. Available at: http://link.springer. com/10.1007/s11625-006-0018-1 [Accesado en Octubre 21, 2017].

55


EMCALI Y UNIVALLE LIDERAN PROYECTO PARA TRATAMIENTO DE DESECHOS TÓXICOS EN REDES ELÉCTRICAS EMCALI y la universidad del Valle adelantan un proyecto para la destrucción de elementos tóxicos presentes en equipos eléctricos, que plantean una solución tanto para la ciudad, como para la región y Latinoamérica e impactan positivamente en el medio ambiente y la calidad de vida de los seres humanos.

56

Revista Andesco No. 34 - Aseo


Con la participación en un proyecto liderado por la universidad del Valle que tiene como fin la eliminación de desechos tóxicos presentes en algunos equipos eléctricos en uso o por fuera de servicio (almacenados), EMCALI refuerza acciones concretas en su compromiso con la ciudad, el país y hasta Latinoamérica en el desarrollo de mejores prácticas para el cuidado del medio ambiente, así como el impulso a la ciencia local con soluciones de impacto en Colombia y la región. Con el acompañamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el ministerio del Medio Ambiente y la CVC, la universidad del Valle y EMCALI realizan el proyecto piloto para la destrucción del compuesto químico PCB (Policloruro de Bifenilo), una sustancia aceitosa, usada en equipos como los transformadores de energía e interruptores de potencia, para mantener la temperatura y evitar que la electricidad ocasione algún corto.

con los diseños y estudio de detalle por parte de la Univalle hasta que, durante el 2017 se realizó la instalación de la Planta a escala semi-industrial en el antiguo Centro de Atención de EMCALI para la Industria, ubicado en Arroyohondo.

La etapa de pruebas piloto para ajustar el proceso a gran escala es la que atraviesa el proyecto en la actualidad. Los expertos continuarán hasta mediados del año haciendo diferentes pruebas que permitan Este componente requiere de protocohacer los últimos ajustes y luego empezar los de sumo cuidado para su manejo y con la eliminación en prueba de estos redestrucción, perjudiciales para la salud siduos tóxicos. y para su eliminación, los desechos son actualmente exportados a Finlandia y El Convenio de Estocolmo sobre contamiEspaña. Con el proyecto de destrucción nantes en 2002, estableció un cronograde PCB que desarrollan la universidad del ma para la eliminación total de este tipo Valle y EMCALI, eso ya no será necesario. de desechos tóxicos (PCB) y fijó el año De acuerdo con el gerente general de las 2028 como fecha límite para su erradicaEmpresas Municipales, Gustavo Jaramillo, ción. Colombia avanza en la ejecución de “con el trabajo conjunto de la universidad estos acuerdos y con el desarrollo de este del Valle y los expertos de EMCALI, tendreproyecto, ahora ofrece una alternativa mos una planta que permita la eliminapara su cumplimiento tanto en el país, ción de estos residuos de manera local, como en otros de la región y Latinoamélo que minimiza los riesgos en el cargue, rica. descargue y transporte de los equipos contaminados”. Este tipo de proyectos demuestra la capacidad de EMCALI para participar y En 2015, las dos entidades públicas del triunfar en grandes iniciativas que se deValle del Cauca firmaron un convenio insarrollan no solo con el fin de responder teradministrativo con el objetivo de reaa la ciudad y sus necesidades actuales, lizar actividades académicas, proyectos sino que también mira hacia el futuro y especiales y proyectos de investigación, proyecta soluciones que influyen en las de desarrollo científico, tecnológico y de generaciones futuras y su calidad de vida. innovación. Un año después, avanzaron

Revista Andesco No. 34 - Aseo

57


Enviaseo E.S.P. 20 años de Gestión Ambiental Sostenible La gestión de Enviaseo E.S.P. durante estos 20 años de funcionamiento hace de Envigado una ciudad sostenible, siendo ejemplo en el manejo integral de sus residuos sólidos, elevando exponencialmente la calidad de vida de los Envigadeños y garantizando constantemente la habitabilidad de nuestro territorio para futuras generaciones. En el desarrollo histórico de la prestación del servicio público de aseo en el Municipio de Envigado, se ha evidenciado el avance progresivo de este, en un inicio los recursos para la prestación del servicio eran limitados y obedecían al cumplimiento legal de la recolección, transporte y disposición final de desechos para el sector residencial del municipio. Es así, como en 1998 con el inicio de las labores Enviaseo E.S.P. se dio cabida a la implementación de un programa de expansión y fortalecimiento del servicio público de aseo complementándose con programas educativos y la generación de nuevos servicios para la comunidad. Durante este tiempo se han legitimado cada una de las labores en las disposi-

58

ciones normativas que el Estado Colombiano imprime, consolidando de esta manera una empresa financieramente estable y operativamente eficiente. En este progreso paulatino, de la prestación del servicio público de aseo se han desarrollado diferentes esfuerzos entorno a la implementación de nuevos servicios, el avance tecnológico, la adquisición de nuevos vehículos, la incursión en nuevos mercados, la consolidación y reconocimiento de Enviaseo E.S.P. a nivel municipal, regional y nacional. Dentro de nuestra labor y responsabilidad social empresarial, Enviaseo E.S.P. le apuesta a grandes proyectos ambientales como:

Revista Andesco No. 34 - Aseo


NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: Con una inversión de 242 millones de pesos, la PTAR permite reutilizar las aguas residuales para el lavado del parque automotor de Enviaseo y la ejecución de actividades complementarias como el lavado de vías y áreas públicas del municipio de Envigado. Enviaseo E.S.P. encaminado a la implementación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) bajo la norma ISO 14001:2015, en el año 2017 inició con este proyecto de gran importancia para el uso inteligente del agua, que buscan armonizar sus actividades con eficiencia, respeto y cuidado por el medio ambiente. De acuerdo con las estimaciones que se han hecho, esta planta espera lograr un ahorro significativo del 45% en el consumo de metros cúbicos de agua; también se da cumplimiento a la Resolución 631 de 2015 que busca prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental en cuanto a los vertimientos que se depositan al alcantarillado público.

59


CONSTRUCIÓN DEL AULA AMBIENTAL: Como un aporte de Enviaseo E.S.P. a la comunidad Envigadeña, esta magna obra de 500 mts2, ubicada en el Parque Ecológico el Salado, será un espacio para el desarrollo de programas formativos que le permitan a la comunidad el descubrimiento de valores ambientales y actitudes responsables frente al entorno natural y social. Fecha de inauguración: mes de julio de 2018. Inversión: $1.344.000.000 Población Impactada: Toda la Comunidad del municipio de Envigado.

60

Revista Andesco No. 34 - Aseo


CAMPAÑA “DALE VIDA A TUS RESIDUOS”: Dando cumplimiento a uno de los proyectos priorizados en el PGIRS Municipal (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos) La Secretaría de Medio Ambiente del municipio de Envigado, Enviaseo E.S.P y la Cooperativa Preambiental, dieron inicio a la implementación de las rutas de recolección selectiva de material reciclable en el municipio de Envigado.

Revista Andesco No. 34 - Aseo

61


62

Concurso de reciclaje en Unidades Residenciales:

Concurso de reciclaje en las Instituciones Educativas:

N° de Unidades residenciales sensibilizadas: 300 N° de Unidades residenciales que participaron: 52 Toneladas recolectadas: 35.14 toneladas Unidades residenciales ganadoras: 5

N° de Instituciones Educativas: 30 N° de niños sensibilizados: 12.680 alumnos N° de Instituciones que participaron: 22 N° de niños que participaron: 10.990 alumnos Toneladas recolectadas: 2.8 toneladas

Revista Andesco No. 34 - Aseo


PROGRAMA AMIGOS DEL BARRIO: Con una inversión de $566.200.000 Enviaseo aporta el 100% del presupuesto del programa que tiene como objetivo la promoción ambiental de factores que propendan por el respeto de los recursos naturales, la sana convivencia y el buen uso del espacio público en el municipio de Envigado. Son 27 personas las encargadas de realizar los recorridos por los diferentes sectores del municipio, vigilando y monitoreando las situaciones inadecuadas en la gestión ambiental y convivencia ciudadana.

Revista Andesco No. 34 - Aseo

63


EnergĂ­a



Cinco hitos con los que ISA hace de la innovación un valor vivo dentro de la organización

Bernardo Vargas Presidente ISA

66

Revista Andesco No. 34 - Energía


Desde que ISA se planteó su estrategia al 2020, el grupo empresarial hizo inherente en su propósito un término que tiene gran significado para desarrollar capacidades y convertir ideas y conocimientos en nuevas formas de hacer las cosas. Innovación; con este valor corporativo la compañía que conecta a millones de personas en Latinoamérica con los ecosistemas de Energía Eléctrica, Vías y Telecomunicaciones, ha logrado en los últimos años establecer un modelo que le ha permitido, entre otras cosas, planear, organizar y controlar el proceso de I+D+i de manera deliberada; hacer alianzas estratégicas con la academia y ser considerada por Colciencias como una Empresa Altamente Innovadora.

ISA con la protección de hábitat del felino más grande de América, la ecoeficiencia, el almacenamiento de energía y la alianza con una de las mejores universidades del mundo; iniciativas que demuestran el compromiso de Interconexión Eléctrica S.A (ISA) con la generación de valor bajo una poderosa combinación: conocimiento, capacidad de innovación y desarrollo sostenible. Almacenamiento y ecoeficiencia: dos apuestas clave para el negocio de energía

En la última versión del IEEE PES T&D Conference & Exposition, la muestra comercial y académica más grande del sector eléctrico en el mundo, ISA presentó su visión Para el grupo empresarial la sostenibi- sobre implementación, retos y beneficios lidad y la innovación se conjugan para del almacenamiento de energía eléctrihacer posible importantes proyectos ca, ¿almacenamiento de energía? ¿Nueque más allá de viabilizar los negocios, vos servicios para el sistema eléctrico? aportan de manera efectiva al cuidado Aunque el camino es largo, (porque hace del planeta y el desarrollo de las comu- necesario que la reglamentación de los nidades. En esta edición de la Revista An- mercados de energía de la región recodesco, les contamos sobre la apuesta de nozca las características de las soluciones

Revista Andesco No. 34 - Energía

67


de almacenamiento y sus usos potenciales), la compañía plantea como propósito promocionar el desarrollo del almacenamiento de electricidad, usando baterías a nivel de transmisión y sub-transmisión, como un nuevo servicio de la red en la cadena de la energía, para luego posicionarse como un actor relevante en proveer este servicio en Latinoamérica.

Conexión Jaguar: tan novedoso como ambicioso

ISA llegó a su medio siglo y le apostó a un legado que hoy se traduce en el programa bandera de sostenibilidad de la compañía, para proteger a la biodiversidad asociada al hábitat jaguar, contribuir a la mitigación del cambio climático y generar beneficios en las comunidaEntre otras iniciativas importantes, el ca- des rurales con el mejoramiento de la pítulo de negocio de energía también calidad de vida, el desarrollo de capacituvo en los últimos dos años un desa- dades y competencias para el empleo rrollo sustancial aplicado en nuevos digno. diseños de las obras civiles. Bajo la metodología Design to value, ISA trabajó En alianza técnica con South Pole y la para optimizar el costo y el impacto am- Fundación Panthera, desarrollaron un biental de los proyectos de transmisión novedoso modelo que hace que el prode energía. En este ejercicio participa- grama sea autosostenible. Para 2030, ron proveedores de equipos y servicios y Conexión Jaguar se trazó una meta personal experto. La ecoeficiencia cobra de seleccionar los mejores 20 proyecvalor y se reducen excavaciones, llenos, tos de recuperación y preservación de cemento, agua, explosivos y se facilita bosques en Latinoamérica en los países también el transporte de materiales que donde ISA tiene presencia. Asimismo, el disminuyen significativamente los im- programa brindará apoyo técnico y fipactos ambientales. nanciero para que los proyectos selec-

68

Revista Andesco No. 34 - Energía


cionados puedan emitir y comercializar bonos de carbono certificados con los más altos estándares internacionales, este es precisamente uno de los objetivos clave para que parte de los recursos obtenidos sean reinvertirtidos en nuevas iniciativas. Desde la academia: en Estados Unidos y Colombia En 2016 ISA firma una alianza estratégica con la que es considerada una de las mejores universidades del mundo, Massachusetts Institute of Technology (MIT por sus siglas en inglés). Actualmente la alianza se encuentra en avances con el planteamiento de proyectos conjuntos. Colaboradores del grupo, profesores del MIT y algunas Startups del ecosistema de innovación de esta universidad,

Revista Andesco No. 34 - Energía

identificaron líneas de trabajo en telecomunicaciones, analítica avanzada e inteligencia artificial, simulación dinámica de sistemas de potencia, ciberseguridad, drones de gran alcance, materiales para construcción, entre otros. Un año más tarde y luego de evaluar calidad, pertinencia e impacto, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias, publicó el listado con 138 proyectos colombianos, que generan conocimiento científico, estimulan la capacidad innovadora del sector productivo, orientan la selección de tecnología e incentivan la creatividad en el mejoramiento de la vida y la cultura. Siete proyectos de la multilatina fueron seleccionados. En cifras: así estuvo el proceso de innovación en ISA en 2017.

69


Nuevo impulso a la diversificación de la matriz energética colombiana Con la adjudicación del proyecto Colectora al Grupo Energía Bogotá (GEB), el país da un gran paso en su apuesta por las energías renovables no convencionales El mundo se encuentra en un momento de gran transformación energética. Ante los efectos negativos del cambio climático y en la búsqueda de energías más limpias, muchos países le están apostando a las energías renovables no convencionales (solar, eólica, biomasa), que se han convertido en un gran aliado para el desarrollo. Por eso en los últimos años se ha dado un gran cambio hacia una matriz energéti-

70

ca más sostenible. El Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA) de los Estados Unidos, en su informe “Transición de la industria de la energía, aquí y ahora”, destaca cómo nueve países y regiones líderes se han adaptado al mercado con mayor participación de la energía eólica y solar. Estos tipos de energía cuentan con una cuota de mercado que oscila entre el 14% y el 53% de la generación total de electricidad, en comparación con un promedio global del 5%.


Los estudios destacan los casos de Dinamarca (52,8%); Sur de Australia (48,4%); Uruguay (32,2%); Alemania (26%); Irlanda (24,6%); España (23,2%); Texas (18%); California (15%); y el estado de Tamil Nadu, India (14,3%). En América Latina países como Brasil y México son pioneros. La inversión en estas energías aumentó el año pasado 73% frente al 2016. Además, los precios ofertados mediante el mecanismo de subastas en estos países se encuentran entre los más bajos a nivel mundial. En este contexto, Colombia dio un gran paso con la adjudicación del proyecto Colectora al Grupo Energía Bogotá (GEB), con lo cual despega la apuesta del país en energías renovables no convencionales. Los alcances del proyecto Colectora

de la demanda de energía eléctrica en el mediano y largo plazo. Este proyecto consiste en la construcción de la Subestación Colectora 500 kV – Cuestecitas – La Loma 500 kV, que consiste en la construcción de la Subestación Colectora 500 kV y dos líneas de transmisión a 500 kV de aproximadamente 110 kilómetros cada una desde la Subestación Colectora hasta la Subestación Cuestecitas y una línea de transmisión de 250 kilómetros desde la Subestación Cuestecitas hasta la subestación La Loma.

Para Astrid Álvarez, presidente del Grupo Energía Bogotá “la adjudicación de este nuevo proyecto de transmisión es una evidencia clara de la amplia experiencia que tiene el grupo en el desarrollo de proyectos de transmisión de energía de Este proyecto es de gran importancia gran magnitud, que impactan directapara el país porque permitirá transportar mente la calidad de vida de las persola energía que se generará en los nuevos nas, por lo que el Grupo continuará comparques eólicos, que se desarrollan en el prometido con el desarrollo y progreso departamento de La Guajira, con el Sis- de Colombia”. tema Interconectado Nacional (SIN). Con el proyecto Subestación Colectora De esta manera se promoverá el uso de 500 kV y sus líneas de transmisión asoenergías renovables no convencionales, ciadas, el GEB se consolida como uno de un sector con grandes perspectivas de los líderes en Colombia en el desarrollo y expansión ante el uso de tecnologías más ejecución de los nuevos proyectos de exlimpias para hacerle frente al cambio cli- pansión en transmisión de energía elécmático. Ante la UPME se han presentado trica con mayor crecimiento en los últipropuestas para desarrollar nuevos pro- mos años en el Sistema Interconectado yectos de generación de energía eólica Nacional y reafirma su compromiso con en La Guajira, unos de los departamentos el desarrollo económico del país a través que tienen las mejores condiciones para de una matriz energética más sostenible el desarrollo de este tipo de tecnologías. gracias a su experiencia como Grupo La Guajira tiene el mayor potencial eólico pionero en el negocio de generación en del país gracias a la potencia de sus vien- Colombia. tos. El 50% de su territorio es tiene un potencial de 15.000 megavatios de energía, Además, el GEB sigue fortaleciendo su preque equivale al 90% de toda la capacidad sencia en la Costa Caribe donde inauguró instalada del país. recientemente dos proyectos de transmisión de energía eléctrica Río Córdoba STR Colectora hace parte del Plan de Expan- y STN, que fueron adjudicados por la UPME sión de Referencia Generación y Trans- y hacen parte del plan 5 Caribe. misión 2015 – 2029 elaborado por la UPME, entidad adscrita al Ministerio de Minas y Con Colectora, el país entra con pie firEnergía, encargada de definir y convo- me en el desarrollo de las energías renocar las obras de expansión en el Sistema vables no convencionales, un sector que de Transmisión Nacional (STN), necesa- tiene un futuro muy promisorio. rias para la atención confiable y segura

Revista Andesco No. 34 - Energía

71


ENEL CONSTRUYE LA PLANTA SOLAR MÁS GRANDE DE COLOMBIA

72


• El parque solar El Paso, que está ubicado en el departamento de Cesar, en el norte de Colombia, tendrá una capacidad instalada de 86,2 MW y podrá generar alrededor de 176 GWh por año, una vez que esté en pleno funcionamiento.

truye la planta, la cual es la instalación solar más grande de Colombia actualmente en construcción y el primer proyecto solar del Grupo Enel en el país.

• El grupo Enel invertirá alrededor de 70 millones de dólares en la construcción de la planta que se espera entre en ope• Antonio Cammisecra, Director de ración en el segundo semestre de 2018. la división global de Energías Renovables de Enel, visitó hoy la zona donde se cons-

73


Roma y Bogotá, 23 de mayo de 2018. Enel, a través de su filial de energía renovable Enel Green Power Colombia (“EGPC”), está construyendo la planta de energía solar El Paso de 86,2 MW, su primer proyecto en Colombia, y el más grande de este tipo que actualmente se construye en el país.

nuestra experiencia para construir la primera planta de energía solar a gran escala en Colombia, la cual tendrá despacho de energía centralizado, lo que significa un compromiso diario de entrega de energía a la red, tal y como lo hace cualquier otra planta de energía convencional a gran escala. Colombia presenta interesantes oportunidades de crecimiento para Enel Green Power ya que cuenta con una gran cantidad de recursos renovables, y es por eso que nos comprometemos a desarrollar un portafolio diversificado de proyectos solares y eólicos en el país”, concluyó.

Con el fin de presentar este proyecto y su avance al Gobernador del Cesar, Francisco Ovalle, así como autoridades nacionales, regionales y locales, se llevó a cabo el día de hoy una visita a la zona que contó con la presencia de Antonio Cammisecra, Director de la división global de Energías Renovables de Enel, Enel Este proyecto, que se espera entre en Green Power (“EGP”) y Lucio Rubio, direc- operación el segundo semestre de 2018, tor general de Enel en Colombia. contará con una inversión aproximada de 70 millones de dólares. La planta esta“La construcción de El Paso es un hito rá compuesta por alrededor de 250.000 clave en el desarrollo de la huella reno- paneles solares y una vez que esté en vable del Grupo Enel en Colombia y tam- pleno funcionamiento generará 176 GWh bién marca un paso importante hacia por año. El Paso estará conectado al Sisla diversificación del mix de generación tema Nacional de Transmisión de Enerdel país, mostrando lo que las energías gía a través de la Subestación El Paso. renovables son capaces de hacer”, dijo Antonio Cammisecra, Director de Enel En línea con el modelo de Creación de Green Power. “Estamos aprovechando Valor Compartido (CSV) adoptado por el

74


Grupo Enel, que busca combinar las necesidades de las comunidades locales y el desarrollo comercial necesario, EGPC está llevando a cabo diversas iniciativas en la zona, dentro de las que se destacan talleres para la comunidad en temas de gestión empresarial, educación en eficiencia energética y proyectos de electrificación rural dirigidos a algunas escuelas en el área, así como proyectos ambientales para conservar los ecosistemas locales.

desarrollo y operación de energías renovables alrededor el mundo, con presencia en Europa, América, Asia, África y Oceanía. Enel Green Power es líder global en el sector de energía verde con una capacidad administrada cercana a 42 GW en una combinación de generación que incluye energía eólica, solar, geotérmica, biomasa e hidroeléctrica, y está a la vanguardia de la integración de tecnologías innovadoras en plantas de energía renovable.

Además, la construcción de El Paso se basa en el modelo de “sitio de construcción sostenible” de Enel, que incorpora el uso racional de los recursos, como los sistemas de ahorro de agua y los procesos de reciclaje. Adicionalmente, se ha planeado que El Paso se integre con el entorno y las comunidades y su diseño incluye un corredor ambiental que permitirá que la vida silvestre pase por el sitio del proyecto. Enel en Colombia es el mayor inversor privado en el sector energético. Emgesa, filial de generación del grupo, tiene una capacidad instalada total de más de 3.5 GW, equivalente a una participación de mercado de 21% que incluye fuentes térmicas e hidroeléctricas. Por su parte, Codensa es la compañía distribuidora y comercializadora de energía eléctrica del Grupo Enel en Colombia, desarrolla sus actividades en Bogotá y 103 municipios en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Tolima, atendiendo alrededor de 3,3 millones de clientes, lo que le representa una participación de mercado cercana al 25%.

Si requiere información adicional, favor contactar a: ANDREA DELGADO C. e-mail: andrea.delgado@enel.com cel.316 7409418

Enel Green Power, la división de energías renovables del Grupo Enel, se dedica al

Revista Andesco No. 34 - Energía

75


Santiago de Cali, 25 de febrero de 2018

EMCALI ARRECIA OPERATIVOS CONTRA EL FRAUDE El Grupo Élite contra el Fraude creado por la Gerencia General de EMCALI logró durante el 2017 recuperar para la empresa cerca de $17.000 millones en un total de 465 predios a los que se les había suspendido la prestación de los servicios públicos domiciliarios por falta de pago, pero que continuaban abasteciendo de manera irregular mediante conexiones fraudulentas. Del total de predios intervenidos 324 pagaron la totalidad de la deuda o hicieron acuerdos de pago por $7.758 millones, a

76

los cuales se les normalizó el suministro previa verificación del cumplimiento del acuerdo financiero. A otros 62 usuarios, que acumulan una cartera de $264 millones, les fueron retirados los medidores y acometidas de acueducto y energía, al no lograrse pactar acuerdo alguno para la normalización de su relación comercial con EMCALI. Estos predios son objeto de seguimiento y monitoreo permanente.


Asimismo, los abogados de la Dirección Jurídica, que integran el Grupo Élite Contra el Fraude, iniciaron los procesos de embargo y remate de bienes en contra de 79 suscriptores que acumulan una cartera de $6.625 millones y quienes han sido renuentes a atender los llamados de EMCALI a ponerse al día y por el contrario han reincidido en el fraude. Durante los operativos adelantados por el Grupo Élite (ya van seis este año) se han evidenciado diferentes métodos que utilizan los usuarios para defraudar a la empresa, tales como parar el medidor o conexiones paralelas, pero también hay otros más ingeniosos, como el utilizado por una empresa de avisos publicitarios que tendió un cable en un tramo de más de dos cuadras para obtener energía de manera irregular.

En algunos de estos casos, además de la imposición por parte de la Policía de los comparendos por manipulación de la infraestructura de servicios públicos, se interpusieron las denuncias penales correspondientes ante la Fiscalía General de la Nación por el delito de defraudación de fluidos. El Bloque de Búsqueda de Fraudes fue creado por la Gerencia General para erradicar esa práctica de defraudación a la empresa en el año 2016 y en él participan funcionarios de las áreas operativas de Energía, Acueducto y Alcantarillado y Telecomunicaciones, las gerencias Comercial y Financiera, el departamento de Seguridad, la Secretaría General y el departamento Jurídico.

O el de un colegio del oriente de la ciudad que funciona en dos edificaciones contiguas en una de las cuales fueron retirados los equipos de media por falta de pago, pero cuyo propietario tendió redes internas paralelas para abastecerse desde el otro predio. También en el oriente, se encontró un predio de dos pisos que está registrado como vivienda, como efectivamente ocurre en el primer piso, pero en segundo opera varios cuartos de refrigeración que obtienen la energía de manera clandestina tomándola del alumbrado público. En el barrio Versalles se encontró que todos los apartamentos de un edificio incautado por las autoridades por ser de procedencia ilícita obtenían los servicios públicos de manera fraudulenta.

77


Plan de Expansión para el Sistema de Transmisión Regional ESSA De la necesidad al reto de hacerlo realidad Los Antecedentes

En agosto de 2013, ESSA presentó formalmente ante la UPME el plan de expansión La Empresa Electrificadora de Santan- 2013-2026, el cual es adoptado en eneder - ESSA, empresa líder en la presta- ro de 2015, a través de la publicación del ción del servicio de energía eléctrica en Plan de Expansión de referencia Generael nororiente Colombiano, cuya área de ción Transmisión 2014 – 2028. cobertura incluye el departamento de Santander y algunas zonas en los límites Las cifras de los departamentos de Boyacá, Norte de Santander, Cesar y Bolívar; en el 2015 A partir de julio de 2015, ESSA inició la tenía más de 728 mil clientes, atendidos etapa de ejecución del Plan de Expancon una infraestructura conformada sión para el STR, la cual consiste en la por 76 subestaciones eléctricas, 4 co- ejecución de diseños, compras, obras rresponden a puntos de conexión con el civiles y electromecánicas, pruebas y fiSistema Interconectado Nacional – SIN, nalmente la entrada en servicio de de11 más corresponden a puntos de cone- sarrollos tendientes a la reconfiguración, xión del Sistema de Transmisión Regional ampliación de la capacidad instalada y - STR, y 742 km en líneas de transmisión construcción de nuevas subestaciones de 230 y 115 kV, 19.094 km en circuitos de eléctricas, así como de nuevas líneas de 34,5, 13,8 kV. transmisión de energía en algunos municipios de Santander, Cesar y Norte de La Necesidad Santander, con lo cual se obtienen beneficios orientados a mejorar las condicioDerivado de un ejercicio efectuado por nes normales de operación, aumentar la ESSA Grupo EPM, se originó la estructura- seguridad, flexibilidad y especialmente ción de un conjunto de proyectos deno- una mayor confiabilidad en el Sistema minado Plan de Expansión para el STR, que, Eléctrico de Potencia de ESSA, ante poside forma consistente con los ejercicios de bles contingencias que se puedan preplaneación, son realizados periódicamen- sentar, durante la prestación del servicio te por la UPME, arrojaron como resultado de energía. un conjunto de 9 proyectos distribuidos en 2 grandes áreas de influencia, Plan de Expansión para el STR Norte y Sur.

78

Revista Andesco No. 34 - Energía


No

Característica

Antes del Plan de Expansión

Después del Plan de Expansión

Variación

1

Puntos de conexión al Sistema de Transmisión Nacional (STN)

4 (Bucaramanga, Los Palos, Termobarranca, Piedecuesta)

5 (Bucaramanga, Los Palos, Nueva Barranca, Piedecuesta, Palenque)

20,00% Ý

2

Puntos de conexión al Sistema de Transmisión Regional (STR)

15 (4 del SIN, 11 del STR)

20 (5 del SIN, 15 del STR)

25,00% Ý

3

Capacidad de Transformación 230kV

720 MVA (Bucaramanga 3x50, Los Palos 3x50, Termobarranca 3x90, Piedecuesta 3x50)

1260 MVA (Bucaramanga 6x50, Los Palos 3x50, Termobarranca 4x90, Piedecuesta 3x50, Palenque 6x50)

42,86% Ý

4

Capacidad de Transformación 115kV

797,3 MVA

1077.3

25,99% Ý

5

Bahías hibridas compactas 115kV

4 (Piedecuesta)

13 (Piedecuesta 4, Palenque 2, Conuco 4, Principal 3)

69,23% Ý

6

Subestaciones en configuración barra principal + transferencia 115kV

1 (Los Palos)

3 (Los Palos, Buenavista y Río Frío)

66,67% Ý

7

Líneas de transmisión de 115 kV

533 km

638km

16,45% Ý

8

Transformación directa 115/ 13,8kV

0 MVA

120 MVA (Conuco 2x40, Principal 1x40)

-

9

Subestaciones en configuración interruptor y medio 230kV

0

1 (Barranca)

-

10

Subestaciones GIS

0

1 (Barranca)

-

Los proyectos que conforman el Plan de Expansión del STR traen grandes beneficios para los clientes y usuarios de ESSA, pues garantizan el cubrimiento de la nueva demanda de energía en la región, incrementan la capacidad, calidad y confiabilidad del servicio de energía e impulsan el desarrollo sostenible de su área de influencia, promoviendo la generación de empleo y motivando la activación de bienes y servicios regionales.

Revista Andesco No. 34 - Energía

Estas obras contienen una inversión histórica de la empresa, que está en el orden de los 430 mil millones de pesos, los cuales aumentarán la capacidad de transporte de energía y fortalecerán el sistema eléctrico en la región nororiental del país.

79


Lo Técnico El Plan de Expansión para el STR de ESSA, desde la óptica técnica, ha proyectado la ampliación y refuerzo de su Sistema Eléctrico de Potencia mediante los siguientes retos: 1. Ampliación en la capacidad de transformación: a. Incremento de la infraestructura existente, en un punto de conexión adicional al SIN, a través de la implementación de 300 MVA nuevos, con el proyecto Expansión Subestación Palenque.

80

b. Implementación de un banco de autotransformadores nuevo en el punto de conexión al SIN denominado Subestación Bucaramanga. c. Implementación de un transformador trifásico nuevo en el punto de conexión al STR denominado Subestación Real de Minas. 2. Reconfiguración de las subestaciones Conuco y Principal, como nuevos puntos de conexión al STR. 3. Reconfiguración de la subestación Termobarranca para construir una nueva y mejorada subestación Barranca GIS – 230/ 115Kv.

Revista Andesco No. 34 - Energía


ción, corrección, y/o compensación de los impactos, que surgen a raíz de este tipo de planes sobre los componentes físico, biótico y socioeconómico; identificando impactos significativos como la modificación a la cobertura vegetal, la 5. Reconfiguración de las subestacio- alteración paisajística, la generación de nes Florida, Puerto Wilches y San Alber- expectativas a la comunidad, el fomento to, con el fin de recibir nuevas líneas de de empleo temporal y el aumento en la transmisión de energía a 115kV. demanda de bienes y servicios locales. 6. Expansión de la red de transmisión de energía eléctrica a 115kV en aproxi- Por este motivo, se han diseñado e immadamente 105 km. plementado estrategias en las diferen4. Construcción de los nuevos puntos de conexión al STR denominados subestación Buenavista y subestación Rio Frío.

tes etapas de los proyectos, enfocadas en la generación del menor impacto ambiental y en pro de la conservación y ESSA ejecuta un conjunto de acciones preservación de los recursos naturales, encaminadas a la prevención, mitiga- entre ellas: Lo Social, Ambiental y Predial

Revista Andesco No. 34 - Energía

81


• Priorización en el uso de zonas desprovistas de vegetación, durante los diseños para el trazado de las líneas de transmisión de 115kV. • Diseño de torres de mayor altura, con el fin de disminuir las áreas de intervención. • Implementación de planes de manejo ambiental a la medida de cada proyecto. • Izado y tendido de cables mediante dron. Desde la perspectiva socio-política, la ejecución de una estrategia enfocada hacia los grupos de interés, basada en procesos constantes de información y comunicación con administraciones locales, líderes y juntas de acción comunal de 57 unidades territoriales (51 veredas y 6 barrios) ubicadas en Bucaramanga, Barrancabermeja, Floridablanca, Puerto Wilches, San Alberto, La Esperanza, Ocaña y Abrego, permitiendo asegurar la cercanía y calidez con las comunidades, para dar atención directa y oportuna a las inquietudes que se puedan presentar, en desarrollo del Plan de Expansión para el STR. Conscientes de la importancia de contribuir con el desarrollo de territorios sostenibles, se han adelantado gestiones catastrales y jurídicas ,para viabilizar las obras de instalación de la nueva infraestructura eléctrica en 271 predios, distribuidos a lo largo de la zonas de influencia de los proyectos, para lo cual se ha hecho uso de mecanismos como: acuerdos para negociación directa de servidumbre, procesos de imposición, trámites ante la Agencia Nacional de Tierras (predios baldíos) y consultas a la Unidad de Restitución de Tierras, garantizando así los derechos de los propie-

82

tarios, poseedores, ocupantes y demás interesados; con lo cual se refuerza la estrategia de relacionamiento asertivo con los grupos de interés. Los logros alcanzados A la fecha se han cumplido los siguientes hitos: • Entrada en operación de la nueva subestación Buenavista (115/ 34,5kV – 40MVA). • Entrada en operación de las obras asociadas a la subestación Bucaramanga (230/ 115kV – 3x50MVA). • Finalización de las obras asociadas a la subestación Palenque (230/ 115kV – 6x50MVA). Se espera la construcción de una nueva subestación de 230Kv, asignada a un tercero, vía convocatoria UPME, la cual será el punto de conexión al SIN de los dos nuevos bancos de autotransformadores. • Entrada en operación de las obras asociadas a la subestación Real de Minas (115/ 34,5kV – 40MVA). • Finalización de los diseños asociados a la nueva subestación Rio Frío (115/ 34,5/ 13,8kV – 2x40MVA) y a las líneas de 115kV. Lo Innovador para ESSA Se han implementado nuevos puntos de conexión en las subestaciones Palenque, Conuco y Principal, a través del uso de bahías híbridas compactas, con lo cual se ha logrado un ahorro en el espacio físico y en los tiempos de ejecución de las obras. Asociado al proyecto de ampliación de la subestación Bucaramanga, se ejecutó la construcción de un sistema de co-

Revista Andesco No. 34 - Energía


nexión provisional, haciendo uso de un recursivo método basado en el montaje de 27 aisladores poliméricos tipo poste, de 1,9 metros de altura y 210 metros de cable ACSR marigold, con un diámetro aproximado de 30,9mm; que al estar fijados sobre platinas en las vigas y estructuras del patio de la subestación permitieron mantener el anillo de 230kV cerrado, para minimizar los riesgos de la operación y permitir el avance de las obras.

rada subestación Barranca 230/ 115kV, a través de la implementación de una subestación GIS (Gas Insulated Substation) con la configuración de un interruptor en 230kV y barra principal más transferencia en 115kV. Con este cambio tecnológico se hace un ahorro de 4 meses en los tiempos de ejecución del proyecto, aproximadamente. Otros aspectos que muestran elementos innovadores para ESSA son:

Un aspecto importante asociado a los • Vinculación de un grupo de trabaproyectos de este Plan de Expansión es jo especializado en equipos y líneas la reconfiguración de la nueva y mejoenergizadas, denominado Línea Viva.

83


Su vinculación permitió adelantar actividades sin afectar la prestación del servicio. Usos de bahías móviles para conexión de líneas y transformadores a 230 y/o 115kV, así como una bahía móvil de transformación, para minimizar los impactos generados por la necesidad de intervenir equipos. La incorporación de un sistema de monitoreo en línea, para el análisis del aceite en los transformadores y autotransformadores, para conocer variables como temperatura, niveles, presión, entre otros; así como la posibilidad de contar con la información para el mantenimiento de los equipos. La aplicación de la técnica denominada retrofit a 2 trenes de celdas, cuya instalación y puesta en servicio es reciente, con el fin de actualizar, mejorar y repotenciar dichas celdas, posibilitando su integración a la expansión de la subestación Conuco. El uso de 2.100 metros de cable aislado, para la construcción de redes de 115 kV, en tramos subterráneos asociados a las obras de expansión y reconfiguración de las subestaciones Principal y Conuco, con lo cual se minimiza la afectación ambiental y se orienta la ejecución con el Plan de Ordenamiento Territorial. El uso de micro pilotes, como método constructivo, para las cimentaciones de las bases asociadas a las torres diseñadas, para las líneas y sus variantes en la zona Magdalena Medio.

riencia del Grupo EPM, el compromiso del equipo interdisciplinario que lidera desde la compañía la ejecución y el aporte de aliados estratégicos; después de una esmerada “cocción a fuego lento” ha generado el “menú” adecuado, para alimentar el crecimiento no solo de toda una región, sino también la promoción del desarrollo de un país. Bibliografía • h t t p : / / w w w . e s s a . c o m . c o / s i t e / Portals/0/Docs/Informedesostenibilidad2015.pdf • Sistema Interconectado Nacional (SIN). Es el sistema compuesto por los siguientes elementos conectados entre sí: las plantas y equipos de generación, la red de intercone­xión nacional, las redes regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución, y las cargas eléctricas de los Usuarios. Resolución CREG 070 / 1998 • Información aproximada, tomada del Sistema de Información Técnica Georreferenciada de ESSA. • http://www.upme.gov.co/docs/ plan_expansion/2015/plan_gt_20142028.pdf

ESSA basa la estructuración, planeación y ejecución del Plan de Expansión del STR en los pilares técnico, ambiental, social y predial, a través de una delicada y exquisita “receta” que combina la expe-

84

Revista Andesco No. 34 - Energía



Visión Futura Energía & Tecnología: 86

Revista Andesco No. 34 - Energía


Los avances tecnológicos son más rápidos que los ajustes regulatorios, razón por la cual debemos poner nuestra mirada al frente para visualizar de manera más acertada el futuro y crear una ruta lógica que oriente los aspectos normativos y determine las rutas alternas que contemplen una variedad de escenarios posibles, los cuales resultarán de la realidad, del momento y sus proyecciones posibles, de manera que la regulación no se convierta en un freno a los avances tecnológicos, sino más bien que los incentive y proyecte. Partimos de una oferta energética en el país, a mayo de 2018 de 16.000 MW. De los cuales 10.000 son de origen hidráulico y el resto térmico; pero en operación normal tenemos 8.000 de origen hidráulico y 2.000 de origen térmico. Gran parte de los térmicos que permanecen de reserva, no son rentables en su operación, bien por obsolescencia tecnológica o bien por ineficiencia operativa (combustibles líquidos); por otra parte el mercado de gas crece a cuentagotas, nos demoramos 20 años para desarrollar el mercado de gas, ampliando el domiciliario, el industrial y el vehicular, que presentan una demanda continua y sostenida, en detrimento de la demanda “ocasional” del sistema termoeléctrico, motivo por el cual nos devolvimos a los combustibles líquidos para resolver el problema temporal de escasez, situación que es tentadora de mantener porque los sobrecostos los asume el sistema, en detrimento del bolsillo de los usuarios y del medio ambiente, y hoy nos muestra sus signos de toxicidad. El gran sobrecosto temporal y estacional de la energía eléctrica y la amenaza cíclica de apagón, han acelerado la

Revista Andesco No. 34 - Energía

entrada de la generación con nuevas tecnologías, a menor costo, no solo con las de nuevas fuentes renovables, sino también con aplicaciones de eficiencia energética. Situación que impacta la demanda y su crecimiento, por debajo de lo esperado, lo que con seguridad llevará a aplicaciones de la energía en nuevos campos de la actividad humana por su eficiencia y bajo costo. En aquella época, cuando el desarrollo del país crecía de manera sostenida por encima del 5%, nos asustábamos porque no tendríamos como abastecer ese crecimiento continuo por 10 años; hoy el crecimiento de la oferta va más adelante que la demanda como efecto de la eficiencia y nuevas tecnologías. Se presenta la mejor oportunidad para adoptar nuevas tecnologías de uso, como son los refrigeradores y aires acondicionados” inverter”, que ahorran hasta el 60% de la energía que emplean los electrodomésticos actuales. La movilidad eléctrica impactará y desplazará la demanda horaria, al igual que las nuevas estufas eléctricas de “inducción” más eficientes y amigables con el medio ambiente que el actual gas domiciliario, los calentadores solares para uso residencial e industrial, la automatización de procesos, el trasporte de carga, trenes eléctricos, teleféricos, centros de recreación, hostales, hoteles, puestos de salud, mayor confort con nuevos aires acondicionados, reemplazando los ventiladores y una gran cantidad de usos para la agro industria, procesadoras de alimentos, cuartos fríos, terminales de carga, nuevos acueductos, plantas de tratamiento, bombeos, electrificación rural y alumbrados públicos en vías intermunicipales y veredales y no siendo poco, la interconexión con Centro y Sur América, tanto

87


en energía eléctrica como en gas, es el Bienvenida entonces las nuevas Tecnofuturo que se vislumbra, con eficiencia, logías, la Eficiencia Energética y la Sosseguridad y confort. tenibilidad que nos compete a todos, desde nuestras casas (hogares), hasta Para todo esto, la energía actual será cada una de nuestras Empresas. Es una insuficiente y por ello se debe recurrir obligación moral y social de nuestros rea fuentes alternas localizadas, combi- guladores, que esos beneficios de mejor nadas con una demanda inteligente y nivel de vida, eficiencia energética y foracondicionada para que pueda respon- mas amigables con el medio ambiente, der, no solo desde lo macro si no tam- sean también patrimonio de los usuarios bién desde lo micro y para ello debemos con menores recursos. permitir la medición horaria (medición inteligente con mando remoto para conexión y desconexión), pero hay que agotar un paso intermedio, concerniente en la agrupación de pequeños usuarios, pues en principio no alcanzan ellos solos, en forma independiente, a sufragar los costos para proveerse de la tecnología requerida, ni de producción, ni de medición; por consiguiente la forma de llegar a esa gran masa de usuarios en por agrupación, conservando su medición individual que también puede ser horaria, centralizada y de reporte mensual. En 10 años ya tendremos gran parte de nuestros techos con Paneles solares fotovoltaicos y térmicos para el apro- Ingeniero Juan David Aguilar Gómez vechamiento de la energía solar, alter- Gerente Mercado Mayorista DICEL S.A. E.S.P. nativamente (futuro próximo) con posibilidades de almacenamiento, lo cual permitirá un intercambio mayor entre consumidores, prosumidores y productores y de esta manera, poder abastecer la alta demanda causada por la movilidad eléctrica, la climatización, automatización, motorización de vías peatonales, la agroindustria más desarrollada, vías inteligentes, señalización, monitoreo, telemetría, centros de recarga, minería para abastecer la tecnología, equipos de calidad del aire y todo cuanto la innovación y desarrollo nos traiga en las próximas décadas.

88

Revista Andesco No. 34 - Energía



EMGESA apoya el fortalecimiento y crecimiento de los emprendedores del Huila Achiras Giganteñas La Mejor S.A., es una empresa oriunda del municipio de Gigante que elabora el producto insignia por excelencia de los huilenses: la achira, bajo la marca Pazión. Esta empresa familiar que nació en los años 50 actualmente es administrada por Luis Humberto Manrique, un hombre que le ha entregado los últimos 20 años de su vida a fortalecer su producto y lograr su mayor sueño, conquistar paladares en el mundo.

90

Aunque el señor Luis Humberto contaba con muchos factores favorables para lograr un posicionamiento importante en el mercado, como estar certificado por el INVIMA en un segmento que es altamente informal y artesanal, poseer código de barras, tener una fábrica con la respectiva infraestructura necesaria para producir en masa y ser la primera empresa productora de achiras, con sello de denominación de origen protegido


(algo que en Colombia se viene gestando desde 2013 y que garantiza la calidad y originalidad de los productos nacionales haciendo de ellos un producto único), aún no había logrado que su negocio fuera sostenible. Además, sobre sus hombros recaía toda la responsabilidad del manejo administrativo, contable y operacional, pues se encargaba de producir la achira, venderla y hasta llevar las cuentas del negocio. Sus canales de distribución eran cortos y no tenía una estrategia de mercadeo clara aunque su producto tuviera una excelente presentación.

de la Central Hidroeléctrica El Quimbo. Esta metodología, que fue elaborada por Ernesto Sirolli, brinda acompañamiento a más de 300 personas en los municipios de Garzón, Gigante y El Agrado, impulsando el emprendimiento y la creación de empresas en la región.

A través de esta estrategia, en la que EMGESA ha invertido más de 600 millones de pesos, las personas que tienen una idea de negocio o uno ya establecido, reciben un proceso de facilitación gratuito, personal y confidencial que les permite hacer un diagnóstico de su estado actual. A partir de esto, se crean conexiones entre el emprendedor y otras personas caLuis Humberto nunca vio esto como un pacitadas en temas específicos –según problema, por el contrario, pensó que era las necesidades identificadas-, para así lo mejor para reducir costos y potencia- conformar equipos de trabajo que perlizar procesos, sin dimensionar el efecto mitan potencializar el mercadeo, el proque estaba teniendo en el crecimiento y ducto o la estrategia financiera de los fortalecimiento de su negocio. negocios; todo esto apoyado en un plan En junio de 2017, Luis Humberto fue invita- definido para cada emprendimiento. do por un amigo a una reunión y le dijo que allí podría conocer personas que lo A través de las asesorías, se busca aproasesorarían. Con un poco de descon- vechar las habilidades, pasión e interefianza decidió asistir y, como el mismo lo ses de las personas para convertirlas en afirma, jamás pensó que allí encontraría oportunidades de crecimiento. En el prolas soluciones que su empresa requería. ceso no se entregan recursos económiDe esta manera, empezó a recibir acom- cos a los beneficiarios, sino que se hace pañamiento por parte de una de las tres un acompañamiento integral en el que profesionales con las que cuenta la es- se incluyen reuniones mensuales para trategia de Facilitación de Empresas que conformar equipos con diferentes habiadelanta EMGESA en los municipios del lidades en mercadeo, manejo financiero, centro del Huila. compras, ventas, diseño, articulaciones en la demanda y oferta de un producto, Sobre la Facilitación de Empresas así como también se logran asesorías personalizadas para evaluar el avance EMGESA, compañía del Grupo Enel en Co- de los negocios. lombia, comenzó a desarrollar la estrategia Facilitación de Empresas, a finales Haciendo un balance sobre lo que ha de 2016, con el propósito de promover el significado la estrategia a nivel personal, desarrollo y el crecimiento económico Luis Humberto afirma que lo primero que en los municipios del área de influencia tuvo que hacer fue depositar toda su

Revista Andesco No. 34 - Energía

91


confianza en el grupo que lo acompañaría, comprender que no podía sacar adelante el negocio solo y que debía delegar funciones a través de la conformación de equipos de trabajo. En segundo lugar, él hizo una estructuración financiera de su empresa, el costeo real del producto, buscando un punto de equilibrio económico, y designó a una persona que lo apoyara en este proceso. Después de tener este panorama claro y resuelto, se enfocó en potenciar las ventas y en buscar un profesional apasionado en la materia para que le ayudara a crear estrategias de mercado. De esta manera lograría incrementar las ventas y abrir nuevos nichos de mercado que se acomodaran a las condiciones de su producto. La Facilitación de Empresas le permitió conocer a las personas idóneas para asesorarlo y acompañarlo, siendo juicioso y receptivo frente a las recomendaciones y observaciones hechas, cumpliendo las tareas encomendadas.Todo esto le permite a Luis Humberto Manrique decir, con gran orgullo, que su negocio ha tenido un crecimiento en ventas cercano

92

al 300%, ha generado cinco puestos de trabajo permanentes, ha ampliado sus canales de comercialización e incluso se está materializando el sueño de exportar, ya que en los próximos meses hará su primer despacho a Canadá. Datos • Durante 2017, 16 negocios asesorados por EMGESA a través de la estrategia Facilitación de Empresas se convirtieron en financieramente sostenibles. Para 2018 se espera duplicar este número. • Facilitación de Empresas es una estrategia que ha asesorado e impulsado proyectos de emprendimiento en más de 350 comunidades alrededor del mundo, en las cuales se han establecido 55 mil emprendimientos. • Del total de emprendimientos que han hecho parte de esta estrategia, 80% se mantienen cinco años después de haber recibido el asesoramiento de la Facilitación de Empresas.

Revista Andesco No. 34 - Energía


Medidor avanzado de energía eléctrica: Habilitador para la participación activa de la demanda

Autores: Juan David Molina, Lider de Gestión de Colombia Inteligente Kathrine Simancas, Directora de Energía y Gas de Andesco Colombia le apuesta a las nuevas tendencias tecnológicas para lograr una mayor y más activa participación de los usuarios de energía eléctrica en este sector. Además de haber logrado avances de política y regulación en materia de autogeneración a pequeña escala y generación distribuida, en enero de 2018 el país dio un paso firme para que los usuarios del servicio de energía eléctrica puedan utilizar y aprovechar los beneficios de los medidores avanzados; tales como, poder conocer sus consumos cuando lo deseen y controlar el uso que hacen de la electricidad, por mencionar algunos. En la Resolución 4 0072 del Ministerio de Minas y Energía se establecieron metas a 2030 para la implementación de la

Revista Andesco No. 34 - Energía

Infraestructura de Medición Avanzada (AMI por sus siglas en ingles), que incluye el medidor de consumos de energía eléctrica, al 95% de los usuarios urbanos y el 50% de los usuarios rurales y centros poblados. El medidor va a dejar de ser un equipo pasivo, comúnmente ubicado afuera de las casas, almacenes e industrias o en el sótano de los edificios, para convertirse en una herramienta que pone a disposición información útil que permitirá a todo tipo de usuarios tomar decisiones más inteligentes de sus consumos de electricidad, es decir un usuario más activo que hará parte de la transformación a nuevas tecnologías. Actualmente existen alrededor de 14,5 millones de suscriptores en el servicio de energía eléctrica , el 91% de los cuales co-

93


rresponde a usuarios residenciales; y de estos, el 88% se encuentran ubicados en estratos 1, 2 y 3, con una distribución geográfica diferenciada por departamento como se muestra en la siguiente gráfica.

Fuente: Datos SUI, elaboración propia Ahora bien, lograr la implementación del AMI trae consigo importantes retos, no solo los asociados a su reglamentación técnica, criterios de remuneración, ciberseguridad, acceso, uso y protección de los datos, sino también a la inserción masiva de los medidores avanzados a los usuarios del servicio de energía eléctrica. Esto último requerirá una transformación tanto por parte de los operadores de red como de los usuarios del servicio. En cuanto a los operadores, ya se observan avances en proyectos de modernización e instalación de medidores inteligentes. Las implementaciones de empresas como EMCALI, CELSIA, CODENSA-ENEL, ELECTRICARIBE, EPM y SOPESA, junto con los avances en telemetría del IPSE (Centro Nacional de Monitoreo), suman alrededor de 500.000 medidores, más un conjunto de lecciones aprendidas que proporciona esta experiencia.

94

Teniendo en cuenta la tasa de crecimiento anual de suscriptores del servicio de energía eléctrica de los últimos 10 años, para 2030 el total de usuarios se ubicaría en 21,4 millones. Bajo el supuesto de que 250.000 medidores de los hoy instalados cumplen las funcionalidades establecidas por el gobierno en la resolución mencionada, se requerirá una tasa acelerada de instalación para llegar a la meta de 18,4 millones de medidores inteligentes en el país.

Revista Andesco No. 34 - Energía


Crecimiento real de usuarios y proyección de usuarios y de medidores

Fuente: Datos reales del SUI, proyección con cálculos propios Para cumplir esta meta, se requiere el avance en la reglamentación de las condiciones para la implementación AMI, que deberán adelantar los operadores de red. Así mismo, la definición de programas para fomentar el cambio tecnológico, que evidencien los beneficios para los usuarios y faciliten su empoderamiento. Entre los principales beneficios se encuentran: controlar el uso de la electricidad, controlar el gasto, conocer los consumos cuando lo desee y verificar la calidad del servicio, entre otros. También se deben despejar inquietudes respecto al valor de los medidores, los criterios y cuidados para su uso, y sobre la seguridad y gobernanza de la información.

Revista Andesco No. 34 - Energía

Por otra parte, es importante definir criterios mínimos de interoperabilidad para armonizar los requerimientos para todo el país, disminuyendo la dependencia tecnológica y posibles barreras para la prestación óptima del servicio; así mismo, la armonización con los servicios de telecomunicaciones, como el uso del espectro radioeléctrico. Todo lo anterior, requiere un trabajo conjunto de construcción entre los diferentes actores, desde las autoridades de reglamentación hasta los prestadores de servicio de energía y los mismos usuarios. En esto se encuentran trabajando de manera permanente Colombia Inteligente y Andesco, en la búsqueda de coadyuvar a que el país transite adecuadamente a estos cambios tecnológicos, que le permitan una participación más activa de la demanda y una atención del servicio de energía eléctrica bajo el uso cada vez más eficiente de los recursos disponibles.

95


Enertolima implementa la primera estación de carga para vehículos eléctricos en la ciudad de Ibagué • A partir de julio, los vehículos eléctricos podrán recargarse en La Estación Centro Comercial. • El primer punto de recarga eléctrica, de la empresa Enertolima, será totalmente gratuito durante el primer mes. Enertolima a la vanguardia de los nuevos desarrollos tecnológicos en eficiencia

96

energética que se adelantan en las principales capitales del país, implementa y lanza la primera estación de carga para vehículos eléctricos en la ciudad de Ibagué, la cual contó con una inversión de más de 70 millones de pesos. Esta estación se encuentra ubicada en el centro comercial La Estación y funciona con cargadores semirapidos, donde los ibaguereños y visitantes que cuenten

Revista Andesco No. 34 - Energía


con vehículo eléctrico, podrán recargarlo Esta es una iniciativa más del proyecto en un tiempo aproximado de 3 a 6 horas. de movilidad sostenible de Enertolima, que en sus 15 años le entrega a la ciudad Este punto de carga, ayudará a promo- esta estación, con el fin de promover en ver la adquisición y uso de vehículos los ibaguereños estos medios de transeléctricos en la ciudad y atraerá la llega- porte alternativo y que la capital musical da de usuarios de este tipo de autos pro- del Colombia sea una muestra de convenientes de otros lugares de Colombia, ciencia ambiental para el país. al contar ahora con una estación más, la de Ibagué, en la red de interconexión entre ciudades del centro del país que ofrece este servicio. Los vehículos eléctricos, cada vez más se convierten en la mejor alternativa de transporte no solo en el país, sino en nuestra ciudad, por ser una tecnología amigable con el medio ambiente, que remplaza los combustibles fósiles y además cuenta con grandes ventajas como: • Cero emisiones de CO2 • Disminución en la generación de ruido • El costo del consumo de energía es un 50% menor al costo del combustible de un vehículo convencional. • Exención en la restricción del Pico y Placa ciudades como Bogotá y Medellín. • Reducción de aranceles de importación e IVA.

Revista Andesco No. 34 - Energía

97


Gas Natural



TRAS RESULTADOS POSITIVOS EN REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y AUDITIVA, COMENZÓ A RODAR EN TRANSMILENIO EL PRIMER BUS BIARTICULADO A GAS NATURAL EURO 6 DEL MUNDO La transformación de la flota de transporte público con nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente representa un reto de innovación para Bogotá, además de convertirse en una de las estrategias más efectivas para disminuir la contaminación del aire en la ciudad y reducir los riesgos de enfermedad sobre todo respiratorias.

100

Por esto, Transmilenio, Ecopetrol, TGI (filial del Grupo de Energía de Bogotá), Gas Natural Fenosa y Scania pusieron a rodar el primer Biarticulado a gas natural del mundo Euro 6 (normativa vigente en Europa y Estados Unidos sobre el límite de emisiones contaminantes que deben tener los vehículos, la cual busca que el aire de las ciudades sea más limpio),

Revista Andesco No. 34 - Gas Natural


después de una serie de pruebas que inicia una nueva era para el transpordemostraron que además de cumplir te en la capital. con la normatividad Euro 6, su emisión 3. El bus superó las condiciones topográde material particulado y óxidos de nificas y operativas más exigentes del trógeno es casi inexistente. sistema Transmilenio, demostrando que esta tecnología está preparada Los beneficios otorgados por este bus, a para la geografía no solo de Bogotá los que se suman los resultados de otros sino de otras ciudades de Colombia. tres buses padrones a gas natural vehicu- 4. El desempeño de este tipo de vehícular, con más de tres años de operación en los es el mismo de aquellos que opela capital, son la razón para que esta tecran con otros combustibles. nología sea parte de la nueva flota que se 5. La emisión de ruido del bus biarticulado pondrá en marcha a partir de la licitación es muy baja, casi que imperceptible. de la Alcaldía de Bogotá y Transmilenio. 6. El uso del Gas Natural Vehicular (GNV), genera un ahorro de más del 25% El bus biarticulado fue probado en el sisfrente a otros combustibles. tema de transporte masivo de Bogotá y los resultados de las pruebas realizadas El bus biarticulado tiene una capacidad por la Universidad Nacional arrojaron ci- hasta de 250 pasajeros, equivalente a fras positivas, entre las que se destacan: la de 125 automóviles con dos pasajeros en su interior. Es de alto rendimiento 1. Las emisiones de este tipo de vehícu- y económico, tanto en el consumo de los son un 70% menos contaminantes combustible, como en el mantenimiento de lo exigido por la normativa Euro 6. optimizado. Su chasis a gas natural, pre2. Además de no contaminar, el bus senta un nuevo concepto de bus urbaayuda a limpiar el aire, con lo que se no que fortalece la oferta completa para

Revista Andesco No. 34 - Gas Natural

101


sistemas de transporte, desarrollado para superar todas las expectativas de seguridad, comodidad, potencia y movilidad, tanto de los pasajeros como también para el conductor.

riables de operación como velocidad, número de frenadas, conducción por inercia, consumo de combustible por conductor, frenadas bruscas, emisiones de contaminantes, entre otras, logrando un seguimiento total del vehículo y la coEste tipo de vehículos tiene dos ventajas rrecta operación del mismo. técnicas muy importantes. Primero, está preparado para trabajar en altitud, sien- Esta iniciativa tiene con el respaldo de do una excelente opción para el plan de la cadena del gas natural (producción, ascenso tecnológico de Bogotá y para transporte y distribución) por medio del ciudades como Medellín. Segundo, tie- compromiso de Ecopetrol, TGI y Gas Nane una gran tolerancia a variaciones en tural Fenosa, que cuentan con la capala especificación del combustible, razón cidad y la experiencia para proveer su por la cual puede trabajar con distin- infraestructura y servicio de acuerdo a tas calidades de gas natural sin requerir los requerimientos del Sistema. Además ajustes en el motor. la regulación, las condiciones de oferta y demanda del gas natural en Colombia Además, el uso del Gas Natural Vehicular aseguran la disponibilidad del combusti(GNV), genera un ahorro de más del 25% ble a largo plazo para el sistema de transfrente a otros combustibles. Así mismo, porte masivo de pasajeros, Transmilenio. los buses a gas, que son usados para operar el sistema de transporte público Es así como el biarticulado inició operaen las ciudades, aportan a la desconta- ción en los primeros días de marzo en las minación ambiental, tienen emisiones rutas B16, K16, G43, K43, D22, G22, H54, K54, sonoras diez veces inferiores a los pro- L10, K10, F23, J23. El automotor completó pulsados con diésel y además sus bajos 3.000 km en el sistema de Transmilenio, costos generan ahorros operativos para con un promedio de peso en ruta de 33,5 el sistema integrado de transporte. toneladas, siendo manejado por ocho conductores diferentes que han expreAdicional a estos parámetros el bus sado la buena visibilidad, el bajo ruido, la cuenta con un sistema de información fácil maniobrabilidad y el buen desemabordo que recolecta en tiempo real va- peño del vehículo. El consumo de combustible ha estado entre 1,45 a 1,7 km/m3 (comparable con 5,8- 6,5 km/galón equivalente de diésel), haciendo rutas hasta de 448 km antes de realizar el siguiente tanqueo de combustible, lo que demuestra la autonomía del biarticulado frente a la operación de Transmilenio.

102

Revista Andesco No. 34 - Gas Natural


Conclusiones: • Los resultados prueban que el gas • Los bajos costos del biarticulado con Gas Natural Vehicular (GNV) generan natural vehicular (GNV) es una opción ahorros operativos de más del 25% para muy competitiva económica y amel sistema integrado de transporte. biental para ser tenida en cuenta en • Los buses a gas natural vehicular la licitación de Provisión de los buses cuentan con toda la capacidad e iny operación y mantenimiento de la fraestructura necesaria para su opeflota y patio talleres de Transmilenio. ración gracias al respaldo de Ecope• El primer bus biarticulado del mundo trol, TGI y Gas Natural Fenosa, quienes a gas natural cuenta con motor Euro firmaron un convenio para impulsar 6, el estándar más exigente a nivel inla entrada de una flota de biarticulaternacional para sistemas limpios de dos a Transmilenio. combustión en vehículos. • Es el primer bus que, además de re- • Con la llegada de buses biarticulados operados a gas natural al Sistema de ducir significativamente las emisioTransporte Masivo de Bogotá, no solo nes contaminantes, ayuda a limpiar se benefician con una mejor calidad el aire por donde pasa y tiene emisiodel aire los usuarios de Transmilenio nes sonoras diez veces inferiores a los sino la población en general que está propulsados con otros combustibles. expuesta a la contaminación que se produce por otros combustibles.

Revista Andesco No. 34 - Gas Natural

103


Retos y prospectiva para energía eléctrica y gas natural: visión global y de las empresas afiliadas a Andesco

104

Revista Andesco No. 34 - Gas Natural


El informe del World Energy Council – WEC –, World Energy Issues Monitor 2018, Perspectives on the Grand Energy Transition1, muestra que a nivel global la innovación es el área de mayor incertidumbre para los líderes de energía. Asuntos como la digitalización, el almacenamiento eléctrico, el diseño de mercados, los sistemas descentralizados y las energías renovables son las que reciben mayor atención a medida que tienen una mayor incidencia en la industria de la energía. También indica que el creciente impacto de la digitalización está facilitando una rápida convergencia de tecnologías alternativas como las energías renovables, blockchain y big data. En el caso de Latinoamérica y el Caribe, este mapa muestra que estos países aún están enfrentando la caída de los precios del petróleo que afectó su economía. Así mismo, para esta región se observa incertidumbre en torno a problemas como eventos climáticos extremos; y por ello el WEC considera que los líderes deben enfocar esfuerzos en asegurar la resiliencia para garantizar asequibilidad y seguridad energética ante desastres naturales. Por su parte, las energías renovables y la eficiencia energética siguen estando entre las prioridades de acción. Estos temas de mayor impacto también se encuentran en el mapa específico de Colombia.

Por otro lado, un reporte preliminar de la edición 2018 del World Energy Outlook de la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) indica que el sector energético a 2040 estará marcado por tendencias tecnológicas y anuncios de políticas; además de una orientación integral hacia el cumplimiento de múltiples objetivos de desarrollo sostenible, tales como: limitar el aumento de la temperatura global en línea con el de París Acuerdo, abordar la contaminación del aire y garantizar el acceso universal a la energía. 2 Desde Andesco hemos identificado a los servicios públicos como un sector que va a apalancar y facilitar el cumplimiento de los grandes retos del desarrollo del país. En particular, el sector eléctrico y gas natural, como mercados en expansión potenciadores del desarrollo sostenible del país. Entre los principales retos a atender se identificaron: Inversión y desarrollo sostenible de proyectos de infraestructura, compromisos de cambio climático, calidad del aire y crecimiento verde, focalización de recursos del Estado para personas de menores ingresos, mejora en la calidad, cobertura y continuidad de los servicios públicos, inserción a la economía digital y nuevas tendencias tecnológicas, seguridad y eficiencia energética y regulación inteligente y eficiente, en la implementación de mejores prácticas.

El World Energy Issues Monitor proporciona una percepción de alto nivel, de los líderes de la energía de todo el mundo, sobre los problemas clave de la incertidumbre, la importancia y el desarrollo de señales para el futuro. Para 2018 la participación superó los 1200 líderes de energía; incluidos los ministros y CEO de más de 90 países. https://www.worldenergy.org/wp-content/uploads/2018/05/ Issues-Monitor-2018-ExSum-HQ.pdf 1

2

https://www.iea.org/newsroom/news/2018/june/weo-2018.html

Revista Andesco No. 34 - Gas Natural

105


En este marco, el 20° Congreso Andesco, llevado a cabo en la ciudad de Medellín, fue el espacio propicio para que una importante representación de gerentes de las empresas afiliadas a la Asociación, expusieran su perspectiva frente a los retos y oportunidades que tienen los sectores de energía eléctrica y gas natural a la hora de enfrentar la transición energética que se está dando a nivel mundial. En este evento, se llevó a cabo un panel de discusión sectorial en el que participaron los gerentes: Camilo Marulanda - ISAGEN, Astrid Álvarez – Grupo Energía Bogotá GEB, Jorge Londoño - EPM, Javier Fernández - Gas Natural, Lucio Rubio – Grupo Enel, Maria Nohemí Arboleda - XM, Marcelo Álvarez (vicepresidente de Generación)- CELSIA; y moderando el mismo nos acompañó el ex ministro de Hacienda, Luis Fernando Alarcón.

ño de la Cuesta, manifestó que continúan trabajando en brindar atención a las comunidades del área de influencia del proyecto y esperan superar la situación de contingencia e iniciar la recuperación del proyecto una vez se deje de pasar agua por la casa de máquinas, y que para ello también esperan el apoyo de las autoridades correspondientes.

Por otro lado, se mencionó que la transformación digital y el foco de atención al cliente están cambiando, por lo que las empresas continúan trabajando para estar a la vanguardia de las necesidades del sector y sus clientes. En este sentido, se destacaron los avances que se han vendido dando en aspectos como la movilidad sostenible, tanto con energía eléctrica como gas natural, la generación distribuida y la medida inteligente, aportando de manera importante al Durante este diálogo empresarial de alto cumplimiento de las metas del Gobierno nivel se evidenció que los retos actuales Nacional en el mejoramiento de la cano son desconocidos, y nuestras empre- lidad del aire y el cumplimiento de los sas de energía eléctrica y gas natural compromisos de cambio climático. De se están empoderando de ellos, promo- otra parte, la automatización y el conviendo la sostenibilidad y potenciando el trol avanzado de los sistemas eléctricos desarrollo del país. Se destacaron temas representan un factor fundamental en como la necesidad de abastecer la de- la implementación de estas iniciativas, manda de energía eléctrica en el me- frente a lo cual la Asociación y sus emdiano y largo plazo, abriendo el espacio presas afiliadas continúan trabajando. para la inclusión de fuentes de energía renovable no convencionales a la ma- Muestra de lo anterior es la reciente motriz energética del país, manteniendo las dernización del Centro Nacional de Despremisas de competencia y neutralidad pacho (CND), a cargo de la Compañía de en el mercado e incluyendo condiciones Expertos en Mercado (XM S.A E.S.P.), quien adecuadas para la contratación a largo ejerce la función de operador del Sistema plazo. En esta misma línea, las empresas Interconectado Nacional (SIN). El CND gamanifestaron su apoyo y confianza fren- rantiza que esta labor se realice de mate a la superación de la contingencia del nera segura y confiable, atendiendo adeproyecto hidroeléctrico Ituango, de ma- cuadamente la demanda del país. Para nera que pueda entregar energía al país ello, su gerente mostró que cuentan con en el menor tiempo posible. Al respecto, un despliegue tecnológico y coordinael gerente general de EPM, Jorge Londo- ción con los demás agentes involucrados

106

Revista Andesco No. 34 - Gas Natural


en la operación, apoyado en sistemas de alta tecnología que permiten monitorear en tiempo real la red nacional. En cuanto a gas natural, en el dialogo se destacó la inversión que se ha realizado en la infraestructura para la prestación del servicio durante los últimos 20 años, y la importancia que ello ha tenido para la atención de la demanda. Así mismo, se mostró el trabajo que se ha venido dando frente a la masificación de tecnologías de movilidad a gas, haciendo énfasis de la necesidad de integrarlo rápidamente en el transporte masivo, recolector y de carga pesada. Frente al abastecimiento de gas, los ejecutivos resaltaron los informes de reservas del recurso en el país y el proceso que se viene adelantando para construir la infraestructura de regasificación del Pacifico, la cual se espera respalde las necesidades de la demanda en el mediano plazo.

En línea con lo anterior, el Banco Interamericano de Desarrollo BID y Andesco, llevaron a cabo en el marco del 20° Congreso Andesco, el primer Encuentro Iberoamericano de Reguladores y Prestadores de Energía Eléctrica, con la presencia de reguladores de Perú, Brasil, México, Chile y Colombia y de la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de Energía - ARIAE, además de contar con la participación de gerentes de las empresas afiliadas a la Asociación, representantes del gobierno y gremios. El tema central del encuentro fue el empoderamiento de la regulación frente a los nuevos retos y tendencias, en donde se discutieron asuntos como el rol de la regulación y el control frente a las barreras e incentivos para la adopción de nuevas tecnologías, los nuevos esquemas y roles de la prestación del servicio bajo esta adopción y los costos esperados, riesgos y acciones a tomar frente a su implementación.

De otra parte, se destacó la necesidad de fortalecer la institucionalidad del sector y procurar por trabajar alineados con las prácticas regulatorias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dado el reciente ingreso del país a esta organización. Esto permitirá fortalecer el sector y afrontar de manera adecuada los retos que imponen las nuevas tendencias.

Kathrine-Simancas Akle. Directora sectorial de Energía Eléctrica y Gas Natural

Revista Andesco No. 34 - Gas Natural

107


Actualidad jurĂ­dica



LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL LEGISLADOR EN LA EXPEDICIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS

Juan José Fuentes Bernal Secretario General y Director Jurídico de ANDESCO

110

Revista Andesco No. 34 - Actualidad Jurídica


El fallo de la Sección Cuarta del Consejo de Estado, por medio del cual se revocó la Sentencia del 26 de marzo de 2014, proferida por la Sección Tercera de la misma corporación en un proceso de reparación directa, pone de relieve la discusión sobre los alcances de la responsabilidad del Congreso de la República en la expedición de normas de tributarias.

Los supuestos generales de la responsabilidad del Estado

El artículo 90 de la Constitución Política de Colombia establece
que el Estado debe responder patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción u omisión de las autoridades públicas. Dicho de otra manera, hay lugar a la responAunque el tema ha sido objeto de espe- sabilidad patrimonial del Estado cuancial atención por parte de los juristas y ha do como resultado de una actuación u suscitado otro tipo de debates (como la omisión de las autoridades se produce necesidad de modular las sentencias de un daño antijurídico. constitucionalidad y la eventual colisión de competencias entre el poder judicial El daño antijurídico ha sido definido por la y el legislativo), no goza aún de consen- jurisprudencia como aquel daño o lesión, so entre los operadores jurídicos. Como material o inmaterial, que los particulares es sabido, la Sección Tercera del Con- no están en la obligación de soportar y sejo de Estado ha venido desarrollando que se traduce en un perjuicio patrimola tesis de la responsabilidad estatal por nialmente avaluable para el receptor de daños ocasionados en virtud de normas la acción u omisión estatal. La jurispruque, independientemente de que sean dencia también ha indicado que, por redeclaradas exequibles o inexequibles, gla general, el daño antijurídico es aquel defraudan la confianza legítima de los que se deriva de una acción u omisión administrados. En contraste, la Sección no justificada jurídicamente. En tal senCuarta ha manifestado que, al menos tido, no se produce un daño antijurídico en lo que tiene que ver con la expedición cuando el ciudadano tiene la obligación de normas que resultan contrarias a la de soportar la carga impuesta por la adConstitución, no hay lugar a la responsa- ministración, esto es, cuando la ley impobilidad patrimonial del Estado. ne esta carga o cuando el daño propiamente dicho no traspasa el ámbito de las En estas circunstancias, la posibilidad cargas que debe asumir el individuo por de aplicar la figura del artículo 90 de la el mismo hecho de vivir en comunidad. Constitución Nacional en el ámbito tributario sigue siendo un tema polémico Estos planteamientos generales han que toca aspectos como el carácter ob- dado lugar a dos interpretaciones sobre jetivo o subjetivo de la responsabilidad el alcance de la expresión daño antijuestatal, la posibilidad de extender dicha rídico en los juicios de responsabilidad responsabilidad al órgano legislativo y el patrimonial del Estado. tipo de medidas de naturaleza impositiva que podrían dar lugar o no a este tipo La primera interpretación señala que solo de reclamaciones. hay lugar a un daño antijurídico cuando la actuación u omisión de las autoridades es antijurídica, es decir, cuando es

Revista Andesco No. 34 - Actualidad jurídica

111


contraria a derecho, como ocurre, por ejemplo, en los casos de falla del servicio, en los cuales el daño se produce por el incumplimiento, por parte de las autoridades, de un deber o una obligación. Bajo esta interpretación, la responsabilidad del Estado es subjetiva puesto que siempre es preciso demostrar que hubo algún tipo de culpa en la acción u omisión de las autoridades. La segunda interpretación afirma que no es necesario que la actuación u omisión de las autoridades sea antijurídica para que se configure el daño antijurídico. De acuerdo con este criterio la responsabilidad del Estado es objetiva puesto que basta con demostrar que la actuación u omisión oficial produjo un daño que los ciudadanos no tienen la obligación de soportar, sin importar si hubo o no culpa del Estado, es decir, sin importar si hubo o no una falla en el servicio o una falla de las autoridades. El carácter objetivo o subjetivo de la responsabilidad Las dos interpretaciones sobre lo que constituye daño antijurídico nos llevan entonces a preguntar si la responsabilidad estatal consagrada en la Carta Política es objetiva o subjetiva. Quienes se inclinan por la tesis de que se trata de una responsabilidad objetiva afirman que, en tanto que la norma constitucional no precisa que la acción u omisión del Estado debe realizarse de manera culposa o antijurídica, para que se configure esa responsabilidad no es necesario demostrar que el órgano o entidad oficial incurrió en una falla en la prestación del servicio. Por el contrario, quienes consideran que la responsabilidad es subjetiva señalan que la antiju-

112

ridicidad de la acción u omisión estatal es inherente al concepto mismo de daño antijurídico, de tal forma que siempre es necesario demostrar la culpa de la administración o falla del servicio. La jurisprudencia reciente del Consejo de Estado y la Corte Constitucional afirma que la responsabilidad consagrada en el artículo 90 de la Carta Política no es exclusivamente objetiva por cuanto no borra del ordenamiento la responsabilidad derivada de la falla del servicio o de cualquiera otra de las fuentes que contempla el derecho administrativo. En estas condiciones, queda a criterio del juez definir, en cada caso, qué tipo de responsabilidad es imputable al Estado, concretamente, si hay necesidad de demostrar la culpa de la administración, esto es, la falla del servicio o si, por el contrario, se aplica la responsabilidad objetiva con fundamento en la existencia de un daño que, independientemente del papel que hayan jugado las autoridades, puede calificarse como antijurídico. La responsabilidad del legislador tributario Una lectura desprevenida del artículo 90 de la Constitución parece no dejar dudas sobre la posibilidad de atribuirle al Congreso Nacional, como a cualquier otra autoridad pública, la responsabilidad por los daños antijurídicos derivados de su acción u omisión. Esta posibilidad, sin embargo, suscita varios interrogantes: ¿cuales son los daños derivados de la actividad legislativa que pueden calificarse como antijurídicos?, ¿la responsabilidad atribuible al Congreso es objetiva o subjetiva?, si se trata de una responsabilidad subjetiva, ¿cómo se configura en este caso la denominada falla del servicio?, ¿tiene alguna importancia aquí el

Revista Andesco No. 34 - Actualidad Jurídica


control de constitucionalidad?. De otro lado, ¿no es inconveniente para las instituciones que un juez le pueda asignar una responsabilidad patrimonial al Congreso por legislar?, ¿no afecta esto la independencia de poderes y la democracia representativa?.

acción de reparación directa en virtud de la cual se pidió declarar administrativamente responsable al Congreso de la República, por la expedición y aplicación de normas contrarias a la Constitución, y se solicitó la devolución de los dineros pagados por concepto del tributo.

Los fallos proferidos hasta ahora por la jurisdicción de lo contencioso administrativo, motivados en acciones de reparación por la expedición de normas de contenido tributario, han buscado responder de una u otra manera a estos cuestionamientos.

Como resultado de esta acción la Sección Tercera del Consejo de Estado, confirmando un fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, ordenó al Congreso de la República reparar al demandante bajo la consideración de que la sola expedición de una norma viciada de inconstitucionalidad configuró una falla en el servicio por parte del legislador que generó un daño antijurídico. Al decir de la corporación, el daño derivado de la actuación legislativa consistió en obligar a la empresa demandante a pagar un tributo que no debió haber pagado, sin importar que la declaratoria de inconstitucionalidad, en este caso, no tuviera efectos retroactivos. La sentencia de la Sección Tercera precisó, además, que frente a normas que imponen tributos el llamado a reparar el daño no es la entidad recaudadora o ejecutora de la ley, verbigracia la DIAN, pues la responsabilidad y la imputación se hace a quien crea y expide la norma contraria al ordenamiento y no a quien la hace cumplir.

Estos fallos se enmarcan básicamente en dos hipótesis. En la primera hipótesis el Congreso Nacional crea un tributo que posteriormente es declarado inexequible. En la segunda, se deroga un beneficio fiscal afectando los derechos o expectativas de los destinatarios de la norma. A estas dos hipótesis se podría agregar una tercera que consiste en la expedición de un nuevo tributo que, siendo declarado exequible, afecta expectativas legítimas y hasta derechos adquiridos por los contribuyentes. Tributos declarados inexequibles En el caso de los tributos que son declarados inexequibles el antecedente mas importante es el proceso de reparación a que hace referencia el fallo de tutela que se cita al comienzo del presente escrito. En diciembre del año 2000 el Congreso Nacional expidió la Ley 633 por medio de la cual creó la Tasa Especial por Servicios Aduaneros (TESA). Posteriormente, el tributo fue declarado inexequible por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-992 del 19 de septiembre de 2001. Con fundamento en esta providencia se instauró una

Posteriormente, por vía de tutela, la Sección Cuarta del Consejo de Estado, mediante Sentencia del 7 de abril de 2016, revocó el fallo de la Sección Tercera, señalando que la providencia acusada desconoció los artículos 90 de la Constitución Política y 45 de la Ley 270 de 1996, así como el mecanismo dispuesto en el Estatuto Tributario para solicitar la devolución de tributos pagados.

Revista Andesco No. 34 - Actualidad jurídica

113


El fallo de tutela afirma que no hubo daño antijurídico por cuanto la inconstitucionalidad del tributo fue declarada con efectos ex nunc, es decir, hacia el futuro, lo que implica que las normas que lo crearon hicieron parte del ordenamiento legal y tuvieron fuerza vinculante hasta cuando fueron declaradas inexequibles por la Corte. En tal sentido, se controvierte la tesis de la Sección Tercera de que el tributo nació viciado de inconstitucionalidad y de que el carácter antijurídico del daño es independiente de los efectos temporales de la sentencia de la Corte, ya que si la ley estuvo vigente con todos sus atributos y consecuencias no es posible escindirla en sus efectos, señalando, por un lado, que era obligatoria y, por otro, que su aplicación derivó en un daño contrario a derecho. Frente a este planteamiento cabe preguntarse, entonces, qué hubiera pasado si el fallo de inexequibilidad se hubiera proferido con efectos ex tunc o retroactivos; ¿se habría aceptado en ese caso que la actuación del Congreso fue antijurídica por cuanto el tributo nunca estuvo conforme con el ordenamiento?. La sentencia de la Sección Cuarta no

114

da cabida tampoco a esa posibilidad. Acogiendo la tesis de la responsabilidad subjetiva, según la cual para que el daño sea antijurídico debe haberse producido por una falla del servicio, el fallo de tutela aduce que la declaración de inexequibilidad de una norma, cualesquiera que sean sus efectos en el tiempo, no puede ser considerada como falla del servicio del legislador. En concreto, el fallo de tutela sostiene que la categoría falla del servicio no es atribuible al ejercicio de la función legislativa por cuanto no es posible asimilar dicha función con la prestación de un servicio público. En este punto precisa que el título de imputación falla del servicio exige la demostración de la culpa del autor del daño, o sea, que existió negligencia, decidida omisión o defectuoso cumplimiento de una obligación, lo cual no es factible en tratándose de la actividad legislativa puesto que el Congreso tiene amplias facultades para la configuración de la ley, función que no está sujeta al control de los jueces administrativos sino únicamente de la Corte Constitucional. Agrega también que la inconstitucionalidad del tributo, en este caso, no obedeció a que el Congreso de la República actuara por fuera del mar-


co de sus competencias o produjera una norma cuyo contenido pugnara en forma grave con el principio democrático, sino a la imprevisión de un aspecto técnico del tributo que consistió en atribuirle a una tasa elementos de un impuesto. Finalmente, la sentencia de la Sección Cuarta señala que si a juicio del contribuyente el pago que hizo del tributo no tenía justificación, en razón de la inexequibilidad, éste no debió acudir a la acción de reparación directa sino solicitar su devolución ante la entidad recaudadora. En tal sentido, al contrario de lo que determinó el fallo objeto de tutela, el llamado a reparar el presunto daño no es el Congreso de la República sino la DIAN, que tiene facultades para devolver los valores pagados en exceso o de lo no debido por concepto de obligaciones tributarias (E.T. art. 850). Obviamente, si la decisión de la administración tributaria frente a esa solicitud de devolución es desfavorable, se puede acudir al control judicial mediante la acción de nulidad y restablecimiento del derecho, la cual permite tanto la anulación de los actos administrativos ilegales como la reparación del daño que con estos se cause.

Sin desconocer el propósito loable de la sentencia de poner fin a la discusión, creo que subsisten aún algunas inquietudes. En primer lugar, si la declaración de inexequibilidad de una norma, cualesquiera que sean sus efectos en el tiempo, no puede ser considerada como falla del servicio del legislador y, más aun, si la categoría falla del servicio no es atribuible al Congreso, ¿para qué detenerse en considerar que en el caso sub judice el fallo de inexequibilidad solo tuvo efectos hacia el futuro?. Por otra parte, ¿la imprevisión de un aspecto técnico del tributo que da lugar a su inconstitucionalidad no es, en todo caso, una falla del legislador?, ¿cual es el fundamento para señalar que la función legislativa no es un servicio público como lo es la justicia o la seguridad nacional?. Y, finalmente, aun aceptando que la actuación del Legislador en este caso no fue antijurídica, ¿no se configura de cualquier manera una responsabilidad objetiva, es decir, una responsabilidad sin falla del servicio en la que solo es necesario demostrar que la actuación del Estado ocasionó un daño?.

115


Derogatoria de beneficios tributarios Con respecto a la derogatoria de beneficios se tiene como antecedente la Sentencia Nº 27228 del 29 de Julio de 2013, proferida por la Sección Tercera del Consejo de Estado, en la cual se fijan los lineamientos de la responsabilidad del legislador por vulneración del principio de confianza legítima. El fallo hace referencia a la derogatoria del certificado de desarrollo turístico creado por Ley 60 de 1968 y reglamentado por los Decretos 2272 de 1974 y 1361 de 1976. Hasta antes de la Ley 223 de 1995 (art. 285) los inversionistas del sector turístico que cumplieran con los requisitos de ley podían recibir certificados hasta por el 15% del valor de las inversiones realizadas y utilizarlos para el pago de impuestos nacionales o negociarlos como título valor. Aunque en el caso bajo estudio no se accedió a las pretensiones de la demanda por deficiencias probatorias, la Corporación determinó que con la derogatoria del certificado se causó un daño antijurídico al defraudar la expectativa de que las inversiones en proyectos turísticos serían retribuidas con el incentivo. Así, se estableció que de conformidad con el artículo 90 constitucional el Estado debe reparar los daños causados por el órgano legislativo cuando en ejercicio de sus facultades defraude la confianza legítima, entendida ésta como el interés creado o la expectativa razonable en el reconocimiento de un derecho al amparo de la confianza en las instituciones.

tributarios a determinado sector económico u otro tipo de ayudas de fomento, sin importar que estos, en algunos casos, resulten contrarios a la Constitución. Asimismo, se resalta la diferencia de esta figura con el daño especial que se refiere fundamentalmente a la vulneración de derechos adquiridos o situaciones jurídicas consolidadas. Otro aspecto importante de la decisión es que establece que la responsabilidad del Legislador por violación de la confianza legítima no requiere la declaración previa de inconstitucionalidad de las normas expedidas, en este caso, de las disposiciones que derogaron el beneficio fiscal, las cuales, aun si son declaradas exequibles, pueden redundar en un daño antijurídico. Vale anotar que el artículo 285 de la Ley 223 de 1995 fue demandado por inconstitucional por violación del principio de confianza legítima, cargo que la Corte desestimó al señalar que la protección de esa garantía, a diferencia de lo que ocurre con los derechos adquiridos, no impide que el Legislador, por razones de interés general (particularmente la necesidad de incrementar el recaudo tributario), modifique la legislación suprimiendo un beneficio.

No parece claro que los jueces administrativos puedan condenar al Legislador por expedir una norma que supuestamente afecta la confianza legítima, cuando la disposición ha pasado previamente un examen de constitucionalidad motivado en la vulneración del El fallo destaca la amplitud de protec- mismo principio. Si consideramos que ción de la confianza legítima al punto las decisiones del Consejo de Estado dede que bien puede comprender privile- ben ser concordantes con las decisiones gios al margen de la igualdad como, por de la Corte Constitucional, la susodicha ejemplo, subsidios a la oferta o al consu- condena solo sería procedente si la Cormo de determinados bienes, beneficios te hubiera indicado que en el presente

116

Revista Andesco No. 34 - Actualidad Jurídica


caso, en las circunstancias en las que se adoptó la medida, era razonable o justificado sacrificar la confianza legitima en aras de otro principio o conjunto de principios pues, de esta manera, estaría aceptando que la derogatoria del beneficio, aun siendo constitucional, causó un daño que el Estado debe reparar. Sin embargo, como ya se dijo, la sentencia de la Corte no declaró en ningún momento que se hubiera vulnerado la confianza legítima.

Conclusión

Es deseable que en la expedición de nuevas normas en materia tributaria se garanticen los derechos adquiridos y las expectativas legítimas de las entidades y personas que aportan para la realización de los fines del Estado. La vulneración de estas garantías tiene lugar cuando se expiden leyes que, aun estando exentas de vicios y conformes a la Constitución, contienen cambios impredecibles que alteran la seguridad jurídica y lesionan los De cualquier manera, lo interesante del intereses de quienes confiaron en la confallo del Consejo de Estado es que hace solidación de los derechos y la conservaénfasis en el alcance de la protección ción de las situaciones preexistentes. que el Estado debe a los particulares y la obligación que tiene de repararlos cuan- Asimismo, también en aras de la segudo quiera que las autoridades, aun sin ridad jurídica, es importante que en la trasgredir el límite del ejercicio del poder, aplicación de la cláusula general de afecten los intereses o expectativas de responsabilidad estatal por daño antilos ciudadanos. Evidentemente se trata jurídico se armonicen las decisiones de de una postura enmarcada en la tesis las altas cortes para que, independiende la responsabilidad objetiva en la que temente de la vía judicial que se utilice mas que el carácter jurídico o antijurídi- (demanda de inexequibilidad, acción de co de la actuación importa el daño que reparación directa o acción de nulidad con ella se cause. En el caso específico y restablecimiento del derecho), se aplide la actividad legislativa la Sentencia quen los mismos criterios y se reparen advierte sobre la necesidad de que las los perjuicios a que haya lugar. nuevas disposiciones no generen mayores riesgos, lo que impone sopesar razo- Bibliografía nablemente la oportunidad del cambio normativo y la protección de los intere- Corte Constitucional, Sentencia T-291 de 1993. Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia ses afectados, por ejemplo mediante del 8 de junio de 1999. regímenes de transición, para corregir Corte Constitucional, Sentencia C-992 de 2001. desequilibrios y garantizar un trato justo. Corte Constitucional, Sentencia C-320 de 2006. El tema cobra especial importancia Corte Constitucional, Sentencia C-291 de 2015. siempre que se hable de la necesidad de Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia 27228 de 2013 . eliminar exenciones, beneficios y trata- Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia mientos exceptivos en materia tributaria, 28741 de 2014. los cuales, si bien no tienen el carácter Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia de derechos adquiridos, sí representan 22637 de 2015. Consejo de Estado, Sección Cuarta, Sentencia del expectativas legítimas. 7 de abril de 2016.

Revista Andesco No. 34 - Actualidad jurídica

117


Innov


vaciรณn


ISA y sus empresas, están “En la Movida” con su Programa de Movilidad Sostenible Reseña del programa Nombre: En la Movida Enfoque: uso responsable de la energía eficiencia energética

Descripción

“En la Movida es un programa que se enmarca en nuestra estrategia de sostenibilidad y en nuestro manifiesto CoObjetivos: nexiones que Inspiran. Integra pilares de cultura empresarial y ciudadana, cuida• Promover una cultura de prácticas de do ambiental, bienestar laboral, segurimovilidad eficiente, sostenible y segura. dad y salud en el trabajo y promoción de • Contribuir a la reducción del impac- la corresponsabilidad. to ambiental y social que generan los desplazamientos de los trabajadores. En contexto ambiental hace parte de la • Fortalecer los mecanismos de medi- estrategia de gestión del cambio climáción y monitoreo del desempeño so- tico, por su contribución a la eficiencia cial y ambiental, como estrategia para energética y la disminución de uso de la toma de decisiones sostenibles. combustibles fósiles en el transporte de • Población objetivo y ubicación geo- los trabajadores, y en consecuencia de gráfica: emisiones de CO2 evitadas, disminuyen• El programa es liderado y adminis- do los impactos sobre la calidad del aire trado por ISA INTERCOLOMBIA y está y el cambio climático. dirigido, en su etapa inicial de implementación, a los trabajadores direc- En contexto cultural y social, promueve tos que habitan la Sede Principal de cambios de hábitos así: ISA y sus empresas en la ciudad de Medellín: ISA INTERCOLOMBIA, XM, IN- • En lo laboral por la articulación con TERNEXA . prácticas como el teletrabajo y el flexi • Población actual del programa: 1.117 horario. Potencial: 1800 • En la movilidad por la apropiación de alternativas de transporte más limpios. • Impacta positivamente el relacionamiento, el aprovechamiento del tiempo, el ahorro de dinero, entre otros.

120

Revista Andesco No. 34 - Innovación


En contexto de salud, promueve el ejer- • Desarrollo de infraestructura en la cicio, el mejoramiento de la calidad del sede para la adopción de las diversas aire y por ende la disminución de riesalternativas de movilidad. gos de salud pública ocasionados por la • Creación de una Comunidad virtual contaminación. interactiva a través de la aplicación digital Try My Ride, que permite el reEs así como, reconociendo la presión lacionamiento para compartir alterque nuestras actividades generan sonativas de movilidad sostenible. bre el ambiente y la ciudad, sintonizados • Plan de reconocimientos e incentivos con el contexto complejo en materia de a la participación. movilidad y calidad del aire en el Valle de • Estrategia de comunicación y transAburrá, y pensando en las generaciones formación cultural. futuras, asumimos el compromiso de ar- • Gestión de datos, seguimiento ticular un programa que da respuesta y monitoreo. estratégica a cumplimientos legales, a la vez que se alinea con iniciativas volunta- Para dar vida al programa, establecimos rias a nivel global, nacional y local, aco- alianza con Try My Ride, empresa ganagidas por ISA y sus empresas. Bajo esta dora del Premio ISA INTERCOLOMBIA a premisa, estructuramos e implementa- la Eficiencia Energética y Mitigación del mos el programa En la Movida, conside- Cambio Climático en 2016, en el marco rando los siguientes componentes: del Concurso Ventures, por el desarrollo de su aplicación denominada Try My Ride • Un proceso continuo de apropiación (TMR) que facilita la administración segudesde el individuo que moviliza com- ra de un programa de movilidad empreportamientos y valores relacionales, sarial sostenible, por medio del registro, a partir de la concientización, la iden- publicaciones de rutas y conexiones, la tificación de intereses afines, el esta- consolidación, gestión y análisis de datos blecimiento de intereses comunes, la para la toma de decisiones y el seguivivencia y la inspiración. miento a los resultados del programa.

Revista Andesco No. 34 - Innovación

121


Las alternativas de movilidad dinamizadas en la aplicación son: rutas de bus empresarial, carro compartido, caravanas de bicicleta eléctrica, bicicleta convencional y caminantes.

La estrategia de comunicación y cultura, se apalanca en cuatro ejes: gestión de contenidos pedagógicos e informativos; plan de medios para la divulgación, promoción y movilización de buenas prácticas; posicionamiento y relacionamiento El plan de incentivos reconoce y bonifica en el marco de una agenda pública de trimestralmente el progreso de los par- movilidad sostenible para unión de esticipantes en la apropiación del progra- fuerzos; accesibilidad, participación y rema, destacándolos en tres categorías: troalimentación por parte de los usuarios pionero, comprometido y ejemplo a se- del programa, a través de diversos canaguir. El escalafón se logra mediante un les que facilitan las consultas, proposiciosistema de puntos asignados a las publi- nes, quejas y reclamos, lo cual permite el caciones de recorridos y conexiones en mejoramiento continuo, el crecimiento y todas las modalidades de transporte, los estabilización del programa. cuales pueden ser redimidos adicionalmente en descuentos a la tarifa mensual Por su parte la gestión de datos permidel parqueadero. te calcular los indicadores del programa en términos de participación (registro,

122


uso, publicaciones, conexiones), calidad de vida (dinero y tiempo ahorrado), calidad del aire (emisiones evitadas, equivalencia en hectáreas), eficiencia energética (combustible fósil evitado), trafico evitado (vehículos que dejan de circular), mapa de calor (lugares de la ciudad impactados por el programa). Así mismo, por fuera de la aplicación se lleva registro del impacto del teletrabajo, el flexi horario y el uso del parqueadero.” Infraestructura • Edificio de parqueaderos con capacidad de 691 celdas de parqueo, administrado por la entidad Corpaul • Buses empresariales: 11 rutas • Estacionamiento para bicicletas convencionales y motos • Estación para bicicletas eléctricas: flota inicial de 10 unidades con sus respectivos dispositivos de carga. • Dispositivos de carga para vehículos eléctricos - 9 inicial • Plataforma para préstamo de bicicletas eléctricas - 1 Principales resultados del programa (corte a mayo de 2018)

en el reto por la sostenibilidad, llevado a cabo en el Valle de Aburrá, en el marco de la Semana por la Sostenibilidad organizada por Ciclo Siete. Participación: Acumulado total (agosto 2017 - mayo 2018) • • • • • • • • • •

Población: 1.117 Usuarios registrados 895 (80%) Usuarios que usaron la app: 447 (50%) % de participación frente a la población potencial: 40% Teletrabajadores en sede Medellín: 18% de los empleados directos de las cuatro empresas en la sede Medellín. Publicaciones y conexiones: 1.189 publicaciones en bicicleta y 1.882 viajes en las bicicletas de la estación de bicicletas compartidas. 1.676 caminatas. 37.189 publicaciones en carro y 19.497 conexiones. 64 trabajadores reconocidos en el período agosto - diciembre de 2017. 49 reconocidos en el primer trimestre de 2018. Segundo trimestre por reconocer al cierre de junio.

Impactos:

Fecha de inicio y lanzamiento del programa: agosto 16 de 2017, proyectado a • 65,32Ton CO2 evitadas. (incluye molargo plazo para su estabilización como dalidades de transporte y teletrabajo) programa de línea. • 24.2 toneladas por movilidad, equivalente a 16 canchas de fútbol El programa ha alcanzado un nivel de • 41,30 Ton por teletrabajo consolidación significativo, logrando la • $ 47’199.600 COP ahorrados en transparticipación del 40% de la población diporte. recta de las cuatro empresas de ISA, que • 1.789 horas en tiempo ahorrado, equidesarrollan sus actividades administravale a 75 días. tivas en la sede. En la Movida fue reconocido por Try My Ride y Ciclo Siete, con el primer puesto

Revista Andesco No. 34 - Innovación

123


Logros relevantes: • Un 53% de usuarios registrados en la aplicación que tienen carro y lo usan como medio de transporte para ir al trabajo, se ha logrado que 295 vehículos particulares y 21 motos (dejen de circular al menos 1 vez en lo que lleva el programa, lo que equivale a 1,3 km en tráfico evitado en la ciudad y 39.5 días de tiempo ahorrado en movilidad de los empleados. • Cumplimiento de compromisos adquiridos en el Pacto por la Calidad del Aire en el Valle de Aburra: • Protección del componente verde de la sede, más de 3.000 individuos arbóreos. • Siembra de 120 árboles, para contribuir a la conformación de corredores biológicos y pulmones verdes para la ciudad. La siembra se realizó alrededor de la quebrada que atraviesa la sede, para la conservación del recurso hídrico. Los individuos sembrados corresponden a 11 especies nativas del Valle de Aburrá: Guayácan Amarillo, Cedro Güino, Abarco, Choibá, Jagua, Castaño, Varasanta, Suribio, Tambor, Laurel y Escobo.

• Alineación del Programa a los requerimientos legales en términos de resultados e indicadores, establecidos por el Área Metropolitana del Valle de Aburra, para los Planes de Movilidad Empresarial PMES. • Monitoreo efectivo de nuevos indicadores como: eficiencia energética y tráfico evitado. • Fortalecimiento del plan de incentivos que estimulen el cambio a vehículos de combustión limpia y al uso de otras alternativas de movilidad. • Participación e incidencia en política pública para el desarrollo de la infraestructura de movilidad sostenible en el entorno de la empresa y la transformación de la ciudad. • Integración estratégica de los componentes del Programa para la administración y gestión de datos, que permita la toma de decisiones transformadoras y visionarias a largo plazo.

Compromisos, metas y desafíos • Transformación de la cultura organizacional en asuntos de movilidad, cambiar hábitos. • Inclusión de otros actores en el programa: trabajadores que usan ruta de bus habilitadas por la empresa, personal contratista de la sede y personal de otras sedes en el país. • Mejoramientos a la estación de bicicletas eléctricas. • Contribución al Pacto por la calidad del aire, firmado con la Alcaldía de Medellín.

124

Revista Andesco No. 34 - Innovación


Resuelvo con dibujos sus problemas digitales de marketing  y comunicación.

@eldeloszapatosrojos +573175157784


EMPRESAS ORGÁNICAS El universo organizacional es apasionante pues es una representación a pequeña escala del mundo “no laboral”. Esto me ha inspirado a escribir de las empresas no sólo desde el enfoque de negocio sino desde el aspecto social de quienes las formamos. Entre todos, creamos ambientes que funcionan como un caldo de cultivo, como un experimento social (casi como un ejercicio de “people watching”) y como un espejo de las facetas propias distintas a la profesional. Hoy, en medio de una transformación tecnológica que vivimos, se presentan nuevos modelos para hacer las cosas y

126

nuevas visiones para entenderlas. Ahora la discusión va más allá de la diferencia entre los esquemas de administración clásicos y los actuales, para ocuparse en la naturaleza misma de las compañías: “: compañías que hacen las cosas tradicionalmente vs. las modernas y disruptivas”. Lo último, exacerbado -inevitablemente- por la teoría generacional Strauss-Howe, que sitúa a los millennials (Generación “Y” o del milenio) como la nueva fuerza laboral.


Es entonces como pareciera imponerse el paradigma de las empresas que actúan de forma “moderna”, mayoritariamente tecnológicas, que siguen el modelo de Silicon Valley y plantean nuevos esquemas de trabajo e interacción, dotando el mundo corporativo de nuevas prácticas y creencias. Muchas de ellas, catalogadas como empresas unicornio , plantean a sus colaboradores (ya no “empleados”) y seguidores, filosofías como “Work hard, play hard” y la erradicación de algunos aspectos ‘arcaicos’ como las complejas jerarquías, los esquemas de control y la figura de jefe (que cambia por líder). En mi posición, la de un comunicador social catalogado como millennial por la teoría pero con experiencia laboral en una compañía de esquemas tradicionales, puedo decir que he visto lo mejor de los dos mundos. Tan valioso resulta el sentido de orden y el valor del método propio de las clásicas como la visión del trabajo como un medio y no como un fin; así como la informalidad en el trato y los esquemas de administración disruptivos y flexibles que plantean las nuevas organizaciones. Todo en su justa medida. Sin embargo, actúen de forma tradicional o contemporánea, se comparte un elemento en común: el trabajador, el empleado, el colaborador o simplemente, la persona. Aquel engranaje que siendo un número más, es un factor clave para que la calculadora funcione.

un paso para entender que el éxito no se mide únicamente en los ingresos sino en las pequeñas victorias en las que fueron aliados de su gente. Con orgánico, un término traído de las web 2.0 cuando plantea el alcance logrado por “mérito propio” y no por poder económico (pauta), planteo un regreso a lo esencial, a lo estructural, a lo que ni las ganancias ni las competencias duras alcanzan: a la humanidad de la persona. Del cambio de mentalidad, que se ha vuelto un esfuerzo a muchos niveles y una materia de estudio en varios programas académicos, ha surgido triunfal y casi divina la figura del líder. Adiós al jefe que delega, bienvenido el líder que empodera. Así, entonces, se sugiere en la empresa orgánica la visión de los equipos conformados por quienes atienden lo diario y sus procesos (los trabajadores) y el que no gestiona principalmente asuntos de trabajo sino personas (el líder). Mientras que los primeros se encargan de la cotidianidad, el segundo gerencia un equipo. No obstante, eso es teoría. En el mundo real, no todos los líderes ocupan las jefaturas, no todos los jefes son líderes y no todos se encargan de asuntos distintos a lo laboral. Si todos se ocupan de lo “laboral”, ¿quién se ocupa de lo humano?

Otro elemento propio de las empresas orgánicas es el cuidado de las formas. Esa capacidad hermosa de comunicar y actuar con sutileza, delicadeza y cuidado. Piense en asertividad, otrora respeto. En Con el concepto que titula este texto, el estos entornos, el detalle no se ve como un de “orgánico”, busco llegar justamente adicional o un plus, se ve como un impeal factor común anteriormente mencio- rativo. Finalmente, se trata con personas, nado. En consecuencia, me refiero pun- no con objetos, y esto debería ser una idea tualmente a aquellos grupos empresa- que se difundiera en todos y entre todos riales (clásicos o modernos) que dieron los niveles de las relaciones laborales.

Revista Andesco No. 34 - Innovación

127


Así como el liderazgo y el cuidado de las formas, hay otros conceptos que ganan valor en una empresa orgánica. A continuación, algunos de ellos:

A veces, desaprender es la forma más sencilla de olvidar resabios y limpiar el camino a las nuevas ideas. A veces, deconstruir es necesario para surgir de mejor manera (un buen ejemplo son las De-crecer, de-construir, des-aprender ciudades europeas destruidas en repetidas ocasiones en la Segunda Guerra El ritmo normalmente impulsa a tener Mundial). A veces, decrecer nos centra, más reuniones para hacer nuevo y ha- nos aterriza y nos facilita el balance de cer más, impulso inspirado al concepto las expectativas. social de progresar y avanzar porque las soluciones siempre parecieran estar Simplicidad y error en el futuro, siempre “adelante”, siempre contra el estatismo intelectual. No Otra gran imposición de mundo acobstante, se deben contemplar también tual que lleva a que las ideas maduren las reuniones para dejar de hacer, para biches: hay que hacerlo todo siendo destruir (palabra siempre dotada de un creativo y sin mancha. En las empresas sentido negativo) y rehacer entendien- orgánicas lo perfecto es enemigo de lo do que las soluciones pueden estar en el oportuno y casi nada tiene un inicio ideal. pasado, “atrás”. Sin embargo, la realidad de muchos es que ser pragmáticos y simples es un sacrilegio. Existe una suerte de fijación con

128

Revista Andesco No. 34 - Innovación


lo complejo porque pareciera estar asociado con lo valioso. Si no costó sudor y lágrimas, entonces carece de mérito. Si no es destellante, es más de lo mismo. Y es que, socialmente, no hay balance tal entre lo visionario y lo necesario. En cuanto al error, en las empresas orgánicas, que saben que se conforman por seres humanos, hay conciencia del fracaso. Sin embargo, esto es tal vez lo más difícil de todo pues en nuestra cultura nunca nadie nos prepara para eso, como sí nos inyectaran una obsesión por el éxito. El día que se entienda el error como parte del proceso de aprendizaje, del proceso de gestión, se entenderá una característica de la naturaleza humana, se estará más cerca de “lo orgánico”. Además, ayudará un poco a regular la competencia excesiva que canibaliza ideas y agota personas. La reflexión no es entonces ¿estoy en una empresa orgánica? sino ¿qué estoy haciendo para que mi empresa lo sea? ¿Qué estoy haciendo para ser yo mismo un ejemplo? El trabajo organizacional puede ser tan retador como la vida misma, al fin y al cabo, comparte todos los elementos de nuestra cotidianidad de puertas para afuera de la oficina: todos nos relacionamos constantemente e impactamos positiva o negativamente las vidas de quienes nos rodean. Empezar a cambiar y volver a la esencia es cuestión de voluntad, no de conocimiento. Por: JUAN PABLO CRESPO AGUILAR Comunicador social – Periodista (UPB) Profesional de Relaciones Corporativas ISAGEN S.A.

Revista Andesco No. 34 - Innovación

129


Retos para empresas de servicios públicos y telecomunicaciones en el escenario de la OCDE Jennyffer Vargas Laverde, Colombiana. PhD.

Directora del Departamento de Ética, Política y Cultura y del Grupo de Investigación, Política y Sostenibilidad de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad EAN e Investigadora Asociada en Colciencias. Con el reciente ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se plantean nuevos e importantes retos tanto para las organizaciones del sector público como las del sector privado. El más reciente estudio económico de sobre Colombia, elaborado por el Comité de Análisis Económico y del Desarrollo de este organismo en el 2017, señala que si bien el crecimiento nacional ha estado entre los más fuertes de la región, su infraestructura es de menor calidad que en países de la OCDE y el crecimiento de la productividad es bajo principalmente debido al alto grado de informalidad, la brecha entre ricos y pobres (de las más altas de América Latina), la escasa movilidad social y las brechas de género. En este sentido, pese a que desde el 2010 el país viene preparándose para ser aceptado en esta institución, es necesario alinear en el corto, mediano y largo plazo las metas y estrategias empre-

130

sariales con sus propósitos no solo para garantizar la permanencia de la membresía sino para acceder a los beneficios económicos, sociales y ambientales que promete esta adhesión y los cuales nos harán una sociedad más competitiva. Aunque muchas de las recomendaciones de ajuste parecen estar orientadas a realizar cambios en las políticas públicas esto no significa que, al igual que sucede con los compromisos frente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desde las empresas no se deba trabajar para lograr la transformación requerida buscando avanzar en la consecución de mejores niveles de calidad de vida. Específicamente para las empresas de servicios públicos el trabajo apenas comienza y los desafíos se plantean no solo en relación con una mejor gobernanza corporativa y un crecimiento sostenible sino con una mayor inversión en I+D fortaleciendo los vínculos entre el sector pri-

Revista Andesco No. 34 - Innovación


vado y las instituciones de investigación para favorecer la innovación y mejorar la infraestructura del país con mejores comunicaciones y acceso a servicios de calidad para todos sus ciudadanos.

ganización, lo que traza un primer paso a dar para aumentar la eficiencia, eficacidad e innovación del sector y mejorar su capacidad de respuesta a las necesidades y expectativas de los ciudadanos, no solo en los centros urbanos sino en Por ejemplo, el estudio más reciente de las áreas rurales donde el suministro de la OCDE sobre Colombia muestra el bajo agua potable y saneamiento sigue siennivel de invenciones per cápita que se do un problema y más de la mitad de las tienen con relación al promedio que aguas residuales no son tratadas. presentan los demás Estados de la orGráfico 1. Invenciones per cápita en Colombia

Fuente: Citado en OCDE (2017)

De otra parte, en relación con la intensidad energética de la producción en Colombia, los estudios de la OCDE revelan que se encuentra en la mitad del promedio de la organización y que una cuarta parte del suministro total de energía depende todavía de la hidroeléctrica mientras la demanda de energía aumenta.

Revista Andesco No. 34 - Innovación

131


Gráfico 2. Intensidad energética en Colombia

Fuente: Citado en OCDE (2017)

Finalmente, respecto a los residuos sólidos y la contaminación el país también presenta un problema mayor al de la mayoría de los miembros de la OCDE que exige soluciones más novedosas y sostenibles. Gráfico 3. Residuos y reciclaje en Colombia

Fuente: Citado en OCDE (2017)

132

Revista Andesco No. 34 - Innovación


Ahora bien, aunque es indiscutible que es difícil alcanzar los altos estándares de la OCDE en estos distintos frentes, también es cierto que el ser ahora parte significa la posibilidad de contar con los métodos y buenas prácticas que utilizan los Estados miembros para su desarrollo así como con su respaldo económico para implementarlos y garantizar así mayor bienestar para los ciudadanos.

capital basado en conocimiento, lo cual es clave para la productividad y la competitividad. Mientras en los países OCDE el 70% del total de I+D es realizado en el sector empresarial, en Colombia sólo lo hace el 30% y en su mayoría proviene de las empresas manufactureras. Iniciativas como las del programa Alianzas para la Innovación del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y la iniciativa del programa Colombia Científica del Ministerio de Educación, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colciencias e Icetex han ayudado a promover la cultura de innovación para las empresas pero desde éstas se deben realizar más esfuerzos que las relacionen con los institutos de educación e investigación de diferentes disciplinas pues hasta ahora hay poca colaboración entre éstos.

Así mismo pertenecer a este grupo implica mayores opciones de financiamiento con tasas de interés preferenciales, mayor interés de inversionistas públicos y privados de otros países y una oportunidad para la articulación de los esfuerzos interinstitucionales que reclama el sector para favorecer la innovación y la calidad de los servicios públicos con modelos de co-financiamiento de proyectos entre actores del orden nacional y los del nivel subnacional que permitan cerrar grandes brechas entre éstos en el marco de una mayor coordinación, cooperación e interacción entre los niveles No hay que olvidar además que en los de gobierno, los ciudadanos, la acade- últimos años se han aumentado los inmia y las empresas. centivos impositivos no solo para las empresas que invierten en regiones sino Las grandes disparidades territoriales que apoyan los procesos de educación están reclamando estrategias de inver- técnica y formal universitaria. siones articuladas y coherentes con sus capacidades en programas más estructurados y de gran escala con dimensiones regionales más que municipales y un gran componente de innovación para alcanzar objetivos comunes de manera más efectiva y eficiente. Desde las empresas de servicios públicos y de comunicaciones se debe promover la inversión en innovación para ayudar a reducir brechas tecnológicas y sociales y así complementar esfuerzos gubernamentales en la generación de

Revista Andesco No. 34 - Innovación

133


Medio ambient


te


EPM recibe premio por su aporte al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 con su práctica “Gestión del Recurso Hídrico y la Biodiversidad - Protección hídrica” El reconocimiento se lo hace la Red de Pacto Global Colombia en el marco del Congreso de Pacto Global.

136


EPM ha sido elegido ganador al reconocimiento por su aporte al ODS 6 con su práctica “Gestión del Recurso Hídrico y la Biodiversidad - Protección hídrica” por parte de Red de Pacto Global Colombia. El reconocimiento será el próximo jueves a las 3 pm en el marco del Congreso de Pacto Global. La Cámara de Comercio de Bogotá y Pacto Global Red Colombia convocaron a empresas y organizaciones no gubernamentales a postular sus proyectos e iniciativas al Reconocimiento de los ODS a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible. Este reconocimiento tiene como

objetivo celebrar y reconocer las prácticas de excelencia de empresas, sociedad civil y sector académico que aportan decididamente a la consecución de la Agenda 2030. Fueron recibidas 79 postulaciones, las cuales fueron revisadas con detenimiento un comité evaluador compuesto por 22 profesionales en desarrollo sostenible. Al conocer este reconocimiento el Gerente General del Grupo EPM señaló: “La Gestión del recurso hídrico y la biodiversidad parte del compromiso del Grupo EPM con el medioambiente y muy es-

137


pecialmente con el cuidado del agua, el cual va más allá del cumplimiento de los requisitos legales. Este compromiso esta refrendado con la inclusión en el Direccionamiento Estratégico del Grupo, del propósito empresarial “ Sostenibilidad” y con la dimensión ambiental de la Mega del Grupo EPM en la cual nos comprometemos con la protección, al año 2025, de 137.000 ha en las cuencas hidrográficas abastecedoras de nuestros sistemas y embalses, además de la conservación de más de 55.000 ha propias.

programas, proyectos e iniciativas para la solución de problemáticas ambientales que se presentan en las cuencas hidrográficas abastecedoras de nuestros sistemas y embalses”. ¿Qué son los ODS?

Objetivos de Desarrollo Sostenible El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales (17) para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos Así mismo, con la formulación de la Es- como parte de una nueva agenda de trategia de Gestión Integral del Recurso desarrollo sostenible. Cada objetivo tieHídrico y Biodiversidad que busca contri- ne metas específicas que deben alcanbuir con la sostenibilidad de los territo- zarse en los próximos 15 años. rios donde tenemos presencia median- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible te el desarrollo, de manera directa o en (ODS) constituyen una agenda integraalianza con otros actores, de algunos dora y ambiciosa que convierten al sec-

138

Revista Andesco No. 34 - Medio Ambiente


tor empresarial y organizaciones de la sociedad civil en actores fundamentales para lograr el equilibrio social, económico y medioambiental. Las organizaciones que apuesten hoy por implementar tecnología y soluciones sostenibles en su giro de negocio y actividad, serán las que cuenten con más posibilidad de crecimiento y posicionamiento en el futuro. EPM trabaja además en 17 alianzas para contribuir con otros 13 ODS a través de sus 11 temas materiales que son aquellos asuntos de mayor relevancia para EPM y sus Grupos de Interés en materia de sostenibilidad entre los que se encuentran: acceso y comprabilidad, biodiversidad, respeto y promoción de derechos humanos, diversificación de energía, calidad del clima laboral, calidad y seguridad de los productos, contratación responsable para el desarrollo local, cuidado del agua, estrategia climática, tarifas y precios y transparencia y apertura en información para los grupos de interés.

Revista Andesco No. 34 - Medio Ambiente

139


Deforestación acelerada Barrancabermeja: Zona Crítica Por: Fabio Hernández Laverde

Otra vez asoma muy tímidamente el fenómeno del niño; se pronostica que traerá una ‘maleta’ llena de altas temperaturas. Algunos lo califican tan grave como un desastre de terremoto o erupciones volcánicas, lo que nos obliga a ser muy precavidos, revisar los recursos a la mano y tomar todas las medidas extremas para evitar cualquier eventual catástrofe.

de jóvenes, entre los 7 y 26 años, instauró una acción legal exigiéndole al Gobierno de Colombia que le garantice una vida adulta libre de tragedias ambientales, entendiéndose que son demasiado jóvenes para frenar el cambio climático y la deforestación, pero que sí son los directamente afectados por las decisiones que tomen hoy sus gobernantes.

En una mirada retrospectiva, acercándome a la infancia de mi abuelo, escarbé en el baúl de los recuerdos y me topé con el Almanaque Bristol cuya primera edición circuló en el año de 1832. En él se informaba cómo el ser humano se mantenía en contacto con la naturaleza, cómo se aprovechaba la Luna a través de sus fases o cómo los antiguos pescadores sabían cuándo atrapar los peces en los espejos de agua.

El grupo está conformado por 25 jóvenes que le reclaman al Estado medidas concretas para frenar la deforestación en la Amazonía y un compromiso de todas las instituciones colombianas para frenar los efectos del cambio climático en los siguientes años.

Hoy la contaminación ha traspasado las barreras de la naturaleza alterando su estado y engañando a los árboles y a los animales. Las nuevas generaciones desconocen los cuentos que abrigan la Luna con sus fases y la incidencia en las siembras o en la pesca. Ya nadie le cree al Almanaque Bristol; su exactitud no es la misma debido al cambio climático. He de confesar que me llamó poderosamente la atención saber que un grupo

140

Para los que hemos vivido a orillas del río Magdalena es un tema delicadísimo, porque además de ser testigos mudos de su desforestación, no hemos tomado conciencia de la importancia de la flora (sector forestal) en la economía mundial, mientras que en países cercanos como Chile el sector forestal ocupa el segundo renglón de su economía y en el vecino Perú se han identificado 17 millones de hectáreas naturales en producción permanente, al tiempo que tiene bajo concesión 9 millones de hectáreas en bosques naturales; Colombia ni siquiera tiene identificadas sus áreas de producción permanente y otorga, bajo la figura de

Revista Andesco No. 34 - Medio Ambiente


permisos temporales, el acceso productivo a los bosques naturales, para un área promedio anual de 20.000 hectáreas.

ciénaga San Silvestre es la única fuente de abastecimiento del Acueducto Municipal que surte de agua potable para el consumo humano a la zona urbana de ¡Qué tristeza!, mientras tanto seguimos Barrancabermeja. deforestando de una manera acelerada e irracional. He ahí la preocupación de La pérdida acelerada e indiscriminada los jóvenes. de la vegetación (deforestación) que rodea la fuente hídrica y sus afluentes, ha Según un reciente informe del vicemi- dejado el suelo totalmente al descubiernisterio del Medio Ambiente, las tenen- to, ocasionando la pérdida de capacidad cias de bosques en Colombia están dis- de almacenamiento por la acelerada tribuidas de la siguiente manera: 43.15% sedimentación, situación que amenaza Comunidades Indígenas; 5.5% Comuni- el abastecimiento de agua potable a los dades Afrocolombianas; 2.27% Reservas usuarios del Acueducto Municipal. Campesinas; 5.58% Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP); 33.49% baldíos Por lo anterior, estamos obligados a rey 10.01% otros. forzar la vigilancia y a iniciar todo un proceso de restauración de bosques naEl Departamento de Santander se encuen- tivos, especialmente en la Cuenca San tra entre los mayores deforestados del Silvestre. El Almanaque Bristol, la prueba país, registrando la pérdida de bosques reina de cómo hemos perdido el contacnativos generadores de agua. Las cifras to y armonía con la naturaleza, nos hace preocupan a las autoridades ambienta- un llamado urgente de atención, el cual les, conociendo que una de las mayores no podemos darnos el lujo de dejar pacausas es la explotación y comercializa- sar por alto. ción ilegales de la madera. Esta actividad tiene grandes implicaciones negativas en Afortunadamente existen predios de el cambio climático en Santander. protección conquistados por el Municipio de Barrancabermeja para recuperar En el año 2015 el 22,2% de la madera ile- las zonas deforestadas y evitar el cambio gal se incautó en San Vicente de Chucu- climático, y al igual que los jóvenes que rí, un municipio identificado como uno le exigen al estado frenar la deforestade los 10 de Santander donde se agudi- ción en el país, también en Barrancaberza el problema de la deforestación. Para meja militan estudiantes y profesores de los barranqueños esta información es la Universidad de la Paz comprometidos muy delicada, porque el Municipio a tra- con el tema forestal. vés de los programas de protección de la Cuenca San Silvestre ha adquirido te- Si logramos aunar esfuerzos, que es lo que rrenos tanto en San Vicente de Chucurí se pretende desde la Mesa de Bosques como en Barrancabermeja. del Magdalena Medio, podríamos aseguAdemás, nuestro Municipio es el segundo rar que comienzan a soplar vientos favoen Santander con mayor deforestación, rables para darle un tatequieto a la desegún el informe de caracterización de forestación y poder, con toda seguridad agentes motores y causas subyacentes y confianza, garantizarles el suministro de de la deforestación en el Departamen- agua potable a las futuras generaciones. to. Esto es realmente preocupante si se tiene en cuenta que en la actualidad la

Revista Andesco No. 34 - Medio Ambiente

141


Sosteni


ibilidad


LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN ISAGEN, Más allá de los resultados ¿Qué es rendir cuentas? ¿Cuál es el propósito de un informe de gestión? Tal vez en algún momento te lo has preguntado. Queremos darte algunas ideas a partir de reflexiones que hemos realizado al respecto y consultas de referentes nacionales e internacionales, entre ellos, la ISO 26000, AA 1000 y Global Reporting Initiative (GRI).

144

La rendición de cuentas va más allá de publicar información. Su objetivo es aportar al fortalecimiento de las relaciones sostenibles, socializando información de la gestión que propicie:


Uno de los mecanismos estrella para la rendición de cuentas es el informe de gestión. Por esta razón, te lo explicaremos según las preguntas más frecuentes, con esta guía completa sobre nuestro Informe. ¿Qué es un informe de gestión? Nuestro informe de gestión es uno de los mecanismos transversales que cada año informa a todos los grupos de interés sobre los principales riesgos, impactos, resultados, retos, temas relevantes y cambios de la gestión. También es la oportunidad para realizar un balance del cumplimiento de los compromisos que

adquirimos con la normatividad, las iniciativas voluntarias y los grupos de interés en diferentes escenarios de diálogo. Además, con cada grupo tenemos otros medios de comunicación específicos que periódicamente informan sobre el avance de la relación. En el Informe de Gestión 2017 compartimos un balance del año en el que nuestros esfuerzos se concentraron en consolidar una empresa cada vez más eficiente, enfocada en la generación de energía limpia y la entrega de soluciones energéticas que contribuyan a la competitividad de los clientes y del país.

Revista Andesco No. 34 - Sostenibilidad

145


¿Cuáles son sus componentes? Nuestro Informe se compone de los siguientes bloques temáticos: • Contexto: comprende el mensaje del Gerente General e información sobre la conexión del entorno en el negocio, las relaciones con los grupos de interés, el gobierno corporativo, la gestión integral de riesgos, la ética empresarial y la gestión ambiental. • Desempeño del negocio: abarca los datos más representativos de la operación de las centrales, comercialización de la energía y gestión financiera. • Prácticas de gestión: describe los re-

146

sultados, aprendizajes y retos del actuar empresarial que soporta el desarrollo del negocio. • Anexos: presenta las declaraciones, certificaciones y el índice de contenidos. ¿Dónde lo puedes encontrar y cómo puedes ver las cifras más importantes? Explora el Informe de Gestión 2017 en nuestro sitio web (www.isagen.com.co) y nuestra página de Facebook donde encontrarás más información sobre las prácticas y los resultados relacionados con nuestros grupos de interés. También podrás encontrarlo en los sitios web oficiales del Global Reporting Initiative (GRI) y Pacto Global.


Comparte tus comentarios e inquietudes sobre el reporte y nuestra gestión a través de los medios de comunicación que tenemos dispuestos para ti o ingresando a la sección Contáctanos en nuestro sitio web. A continuación te presentamos algunos hitos de nuestra gestión en 2017 • 7 centrales de generación en el país. • 3.032 MW de capacidad instalada (2.732 hidráulicos y 300 térmicos). • Contribuimos a satisfacer en un 23% la demanda de energía eléctrica de Colombia. • 15.282 GWh generados. • 99% de nuestra energía fue hidroeléctrica. • Estudios en fuentes de energía renovable como la hidroeléctrica, eólica y solar.

• 262 clientes finales industriales y 16 clientes mayoristas. • 99 clientes finales industriales participan en la estrategia de Gestión Integral Energética. • Conservación de 157,41 km2 de coberturas vegetales y de las especies que las habitan. • Formación de 1.533 líderes para el desarrollo de sus proyectos productivos. • $58.693 millones invertidos en programas sociales y ambientales. • $66.787 millones pagados por Transferencias de Ley.

147


ODS y Derechos Humanos oportunidades para la generación de valor sostenible Fragmento de la ponencia de ISA INTERCOLOMBIA en el Octavo Congreso del Pacto Global, en foro: Los Derechos Humanos y el desarrollo económico, la apuesta de la Agenda 2030 para “no dejar a nadie atrás”.

Gabriel Ramiro Gallón, Director de Comunicaciones y Sostenibilidad Nuestra larga trayectoria de trabajo en el territorio colombiano, donde por razones de nuestro modelo de negocio de infraestructura lineal, atravesamos la diversa geografía nacional, nos concede el privilegio de compartir realidades culturales, ambientales y humanas que, por su belleza y grandeza, nos entregan grandes aprendizajes día tras día, a la vez que nos proponen grandes retos dado que, paradójicamente, son realidades incrustadas en entornos altamente complejos.

148

Para encuadrar nuestras prácticas empresariales es necesario un breve contexto: somos ISA INTERCOLOMBIA, empresa filial de ISA, creada en 2013 y con inicio de operaciones en el 2014 para realizar la construcción, administración, operación y mantenimiento de la red de transmisión de energía eléctrica de propiedad de ISA en gran parte de Colombia, una red que hoy alcanza el 70% del Sistema de Transmisión Nacional, siendo el mayor prestador del servicio público de transporte de energía del país. Operamos más de 10.500km de circuitos de red, con activos en 90 subestaciones, actualmente estamos construyendo 15 proyectos, y operamos desde cinco sedes administrativas, la principal en Medellín y cuatro centros de transmisión de energía el en sur, centro, oriente y noroccidente del país; estas cifras son relevantes para dimensionar nuestro contexto de sostenibilidad, y, en consecuencia, el tamaño de nuestro compromiso y responsabilidad técnica, ambiental, social y económica.

Revista Andesco No. 34 - Sostenibilidad


Nuestros compromisos con la agenda 2030 En ISA INTERCOLOMBIA alineamos nuestros compromisos con la agenda global, antes con los Objetivos de Desarrollo y del Milenio -ODM- y ahora con los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-; estamos convencidos de que las iniciativas y los estándares globales nos orientan en la construcción de respuestas estructuradas a problemas estructurados, desde lo local a lo universal, pensando en el futuro; consideramos que los objetivos de esta agenda están interconectados para lograr una plena vigencia de los Derechos Humanos, con condiciones de vida digna para todos, lo cual es el único camino para construir valor sostenible.

Hemos asumido que la agenda 2030, más allá de invitarnos a focalizar nuestras contribuciones, se convierte en una oportunidad de fortalecimiento de las actividades principales de los negocios, en la medida en que nos muestra la ruta y las metas que el mundo espera alcanzar en el largo plazo. Es un insumo que permite a las empresas anticiparse a los mercados futuros, las tendencias de cambio del entorno, a la vez que afianza la ciudadanía corporativa y la creación de valor compartido. Es muy retador aprender y desaprender prácticas que aseguren un uso responsable de los recursos naturales, encontrando competitividad en el cuidado de estos, optimizando el bienestar social y económico que proviene de ellos. No-

149


150


sotros creemos que los ODS nos proponen unas reglas de juego que permiten la creación de nuevos negocios sostenibles, la desaparición de otros y sin duda la transformación de todos.

Así mismo focalizamos las contribuciones y transformaciones de nuestras prácticas en torno a los ODS: 13 sobre cambio climático, 15 biodiversidad, 9 infraestructuras resilientes, 11 ciudades sostenibles, y 1 superación de pobreza.

En ISA INTERCOLOMBIA hoy tenemos priorizados nueve ODS enmarcados en cua- Cómo priorizamos los ODS tro componentes estratégicos para la empresa: lo laboral, lo técnico, lo am- La clave es empezar por una alineación biental y lo social. con los ODS que están directamente relacionados con las actividades empreTrabajamos en el ODS 7, garantizar el sariales, abordar aquellos donde se geacceso a una energía asequible, segu- neran los mayores impactos y trabajar ra, sostenible y moderna para todos; es estratégicamente para transformarlos nuestro escenario natural, donde ocu- en oportunidades, es decir trabajar en la rren prioritariamente los impactos, ries- desmaterialización de los impactos. gos y oportunidades de nuestras actividades, nos importa la accesibilidad, la En ese entendido, es pertinente priorieficiencia, la transformación y el equili- zar, según la estrategia de la compañía, brio de la matriz energética. aquellos en los que es necesario hacer cosas distintas para lograr resultados La transmisión es un eslabón pasivo en distintos; por ejemplo, si hoy nuestros la cadena de la energía, en medio de la impactos ambientales recaen sobre la oferta y la demanda, sujeto a los cam- biodiversidad por el aprovechamienbios de comportamiento de estas dos to forestal, tanto en la construcción de fuerzas. No quiere decir esto que seamos los proyectos de transmisión de energía ajenos a la transformación del sector, como en la operación de los activos, es encaminada al cumplimiento de las ex- claro que debemos prepararnos para pectativas mundiales para lograr un de- que nuestras actividades no solo sean sarrollo sostenible, con prosperidad para compensadas, sino, desarrollar innovalas generaciones futuras. ciones que nos permitan cada vez más reducir esos impactos y ojalá eliminarlos; Trabajamos también en el ODS 8, por es claro que hay que buscar respuestas nuestro compromiso con la generación sobre cómo hacer esto, y el compromiso de trabajo digno en nuestra cadena de con metas globales sirve de guía en un valor, con altos niveles de seguridad y propósito de progreso. salud en el trabajo. Las actividades que desarrollamos comportan altos riesgos No es un propósito fácil ni obvio, la identipor el trabajo en altura y por el trabajo a ficación y priorización estratégica de los alta tensión eléctrica, eso nos reta a pro- ODS, necesariamente exige innovación fundizar en este compromiso y propiciar en el corazón del negocio y demanda resun circulo virtuoso en toda la cadena en puestas a las expectativas de los grupos torno al cuidado de la vida, el autocuida- de interés, aun conociendo que estos son do y la seguridad en el trabajo. cada vez más exigentes, lo cual es bueno porque nos ayuda a evolucionar.

Revista Andesco No. 34 - Sostenibilidad

151


Tanto para la empresa grande como la pequeña, la clave es priorizar ODS en los cuales la empresa asume el reto de transformar su modelo de negocio y encuentra ventaja competitiva en ello. Es un proceso que comienza con el análisis de los impactos, los riesgos y la alineación de los programas empresariales con la agenda 2030, luego avanza hacia la priorización apoyado en metodologías y guías estructuradas como la SDG Compass, y se consolida cuando se integra en la estrategia empresarial de largo plazo. Resulta abrumador conocer la cantidad de metas contenidas en los 17 objetivos de la agenda, sin embargo, son estas un referente anticipado de lo que el mundo espera en los próximos 15 años, son una gran oportunidad para la generación de valor sostenible. Derechos Humanos y ODS Nuestro modelo de negocio ha sido construido bajo un sólido marco de respeto a los Derechos Humanos, tejido con prácticas aprendidas de la sabiduría de comunidades rurales, campesinas e indígenas, incrustadas en montañas, valles, páramos y desiertos a lo largo y ancho del país; con prácticas de respeto, inclusión y honor por la palabra en territorios de inmensa biodiversidad que exigen ser protegidos.

a la sociedad en su conjunto, así como conocimiento para la humanidad sobre la riqueza histórica, arqueológica y biodiversa de los territorios por los que atravesamos. No es solo un propósito, es el enfoque con el que desarrollamos nuestras actividades y nuestros negocios. No es elegible, realizamos una debida diligencia considerando los derechos fundamentales, los derechos económicos, sociales, culturales y políticos, así como los derechos de los pueblos y del medio ambiente, antes, durante y después de nuestras actuaciones. Bajo este marco, la agenda ODS representa una oportunidad razonable para no deja a nadie atrás, estamos convencidos que, para lograr la sostenibilidad, es necesario que en todo el mundo nos pongamos de acuerdo sobre cómo reconstruir la dignidad humana, reconstruir nuestro planeta, y reconstruir economías prósperas que generen valor para todos. Así respetamos y promovemos los Derechos Humanos 1. En las actividades empresariales

• Identificamos, evaluamos y gestionamos los impactos y riesgos de vulneración de Derechos Humanos que nuestras actividades puedan generar en el entorno. • Procuramos la comprensión de la cultuEn ISA INTERCOLOMBIA heredamos el lera, religión, normas y valores de las cogado de ISA, afianzado durante 50 años munidades donde tenemos presencia. de expansión por la diversa geografía • Vinculamos a nuestros contratistas colombiana, construyendo el Sistema de en los compromisos de respeto y no Transmisión Nacional, trascendiendo su vulneración de Derechos Humanos. experiencia a otros países. En este trasegar hemos consolidado un modelo de 2. En las prácticas laborales negocio que llega a los territorios para quedarse y ejercer su ciudadanía corpo- • Promovemos un trato equitativo en rativa, cumpliendo sus deberes y dererelación con el acceso al empleo y a chos y generando bienestar y prosperidad condiciones adecuadas de trabajo.

152

Revista Andesco No. 34 - Sostenibilidad


• Promovemos la equidad de género • Nos sumamos a esfuerzos colectivos en nuestras actividades. para consolidar una cultura de respeto • Rechazamos de manera expresa el a los Derechos Humanos, en el desatrabajo infantil y el trabajo forzado. rrollo del sector eléctrico colombiano. • Promovemos la remuneración digna y oportuna a nuestros trabajadores. 5. En los procesos de verificación, se• Aplicamos los estándares de seguri- guimiento y transparencia dad y salud en el trabajo. • Verificamos y hacemos seguimiento a 3. En la implementación de seguridad las reclamaciones formales, recibidas mediante la Línea Única de Atención. • Tomamos como referencia las re- • Hacemos seguimiento y verificamos el comendaciones del Comité Minero cumplimiento de esta declaratoria por Energético sobre Seguridad y Dereparte de nuestros contratistas según lo chos Humanos. establecido en las minutas contractuales. • Rechazamos la intervención de gru- • Revisamos y analizamos periódicapos armados ilegales. mente las consultas, reportes y quejas en el Comité de Ética y por parte 4. En la promoción de una cultura de de la alta Gerencia. paz y Derechos Humanos • Participamos en una agenda positiva, reconociendo el rol del empresariado en el desarrollo sostenible.

153


La direccion de una organización desde el amor Haber sido declarados fuera de concurso en la categoría de empresas medianas del premio Andesco a la responsabilidad social empresarial, representa para Aguas Kpital Cúcuta una de las bellas consecuencias a la actitud amorosa con la que nos hemos entregado a cumplirle a nuestra ciudad en la misión encomendada de prestar el servicio de acueducto y alcantarillado y rescatarlo de la difícil situación en que se encontraba cuando iniciamos en Junio del 2006 nuestro contrato de concesión por 20 años. Como este reconocimiento son muchos los frutos recogidos recompensando esa actitud de servicio, especialmente el decidido acompañamiento de la comunidad y la alegría de saber que participamos en buena forma del desarrollo de nuestra ciudad y las mejores posibilidades para sus habitantes. A la par de los grandes logros en los indicadores financieros y de servicio, nos sentimos orgullosos de ser pilotos de buenos ciudadanos que se replican en favor de la sociedad. El Ser Kpital nacido en el corazón de nuestros colaboradores, trabajador incansable, honesto, solidario, feliz. Aquel quien se siente orgulloso de ejercer su honestidad al contar con un supermercado en el que hace sus compras y paga sin necesidad de cajeros ni vigilantes. Aquel que demuestra su solidaridad apoyando grandes causas como la búsqueda de la paz o la defensa de nuestros niños, o en pequeños ejercicios como el donar lo que puede en nuestra cajita solidaria para que quienes necesitan tomen responsablemente para vencer una necesidad puntual del día. Ese ser universal refleja-

154

do en su compromiso con el medio ambiente y el tráfico de la ciudad acogiéndose a nuestros programas de ciclismo urbano o vehículos compartidos. Otro gran premio son los nuevos amigos, como los que forman parte del gran público de nuestras veladas culturales de todos los viernes en el puente de guadua o de la red de líderes comunales que trabajan codo a codo por el fortalecimiento de nuestra gestión. Pequeñas y grandes cosas que nos hace sentir realizados por cumplir nuestra misión de vida aplicando el mandamiento fundamental del cual se derivan todos los buenos valores: La conexión universal que nos hace sentir el mismo ser y por ende considerados hacia los demás seres. Al final de nuestras vidas quizás tengamos otras valoraciones a los logros y misiones cumplidas, seguramente algunas hoy pequeñas, pasarán a ser las más importantes por haber creado, a manera del efecto mariposa, la magia de cambiar las cosas y rescatar en nuestra sociedad la confianza y el optimismo que dan el generalizarnos por las cosas buenas. Cosas buenas que son muchas más que aquellos lunares, por los que injustamente acostumbramos juzgarnos y hemos perdido la fe. Gracias Andesco por creer en este proyecto, que sin duda traerá permanentemente nuevas dificultades a vencer pero sobre todo grandes logros, que junto con los igualmente grandes de todos los demás asociados, ayudarán a construir una Colombia mejor.

Revista Andesco No. 34 - Sostenibilidad


Hugo Iván Vergel Hernández. Gerente General de Aguas Kpital Cúcuta S.A E.S.P. –AKC-

155


Un evento para promover la protección animal en Colombia Yulder Jiménez Clavijo

La Policía Nacional y la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones Andesco, realizaron en la ciudad de Bogotá el QUINTO FORO PROTECCIÓN ANIMAL, con su tema central “Deja tu huella contra el maltrato Animal”. Según la Mayor Paula Ortiz, directora de Jefe Área Protección Ambiental y Ecológica de la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional –DIPRO-, el objetivo del foro, es crear conciencia en torno al maltarto animal en todos sus aristas, después de aprobado el Código Nacional de Policía y Convivencia Ciudadana especialmente en lo que tiene que ver con la protección animal. La Mayor Ortiz resaltó la asistencia de más de 1.400 personas que ha tenido las cuatro versiones anteriores, en donde se han tratado temas como tráfico de fauna, tenencia de animales potencialmente peligrosos, legislación y normativa animal, entre otros. En entrevista con Mauricio López González, vicepresidente de Andesco, gremio de las empresas de servicios públicos domiciliarios y comunicaciones, la protección animal es un tema que están trabajando sus 120 empresas afiliadas desde las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial, el Dr. López re-

156

salta la importancia de la aprobación del Código de Policía, porque desde allí se están emprendiendo actividades encaminadas a la lucha contra el maltrato animal tanto de tenencia de animales de compañía en nuestras residencias, como de los que hacen parte de nuestro ecosistema y están siendo traficados por personas inescrupulosas. En la agenda académica se presentaron importantes conferencistas que contextualizaron a los más de 300 asistentes en temas actuales que tiene que ver con el cuidado de los animales en Colombia, entre otros se encontraron: Juliana Franco Ramos, Miss Earth Colombia, representante del certamen que promueve, entre otras, proyectos de preservación ambiental; además participará la doctora Natalia Parra Osorio, directora plataforma por los animales ¡ALTO! y directora de Franz Weber Colombia, líder en actividades animalistas en nuestro país y la directora Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal – IDPYBA, los temas cen-

Revista Andesco No. 34 - Sostenibilidad


trales del foro son. Contexto en Políticas Públicas y legislación de los animales en Colombia, Comportamientos contrarios a la convivencia relacionados con la tenencia de animales de compañía y “De la Política pública al Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal”. Además de la agenda académica se presentó un show de caninos, miembros de la Policía Nacional entrenados para la detección de narcóticos, explosivos, divisas, defensa controlada, búsqueda y rescate de personas y el bus ambiental de la Policía, aula interactiva que es una herramienta pedagógica para el desarrollo de las actividades de prevención, el cual orienta y dirige la interacción de los niños, niñas y adolescentes con los equipos de cómputo, la proyección de videos, charlas de prevención y actividades lúdico recreativas en todos los contextos medioambientales. El quinto foro de protección animal se realizó en el Auditorio Escuela de Postgrados de Policía Nacional, y contó con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Universidad EAN, la cual ha sido la sede en anteriores versiones, y en concordancia con nuestro objetivo se pidió a los asistentes que trajeran tapas para apoyar

Revista Andesco No. 34 - Sostenibilidad

157


la campaña “tapitas por patitas” de la fundación 4 Patas, la iniciativa recolecta tapas plásticas que luego son destinadas al reciclaje, para ayudar a refugios animales, de las que se recogieron al menos 40 kilos. La Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional tiene como misión dirigir, orientar, coordinar y evaluar el servicio de policía prestado por las especialidades en los procesos misionales de protección de la infancia y la adolescencia, protección del medio ambiente y de los recursos naturales en el ámbito urbano, protección del turismo y del patrimonio arqueológico, cultural y religioso de la nación y la protección de las personas con nivel de riesgo comprobado, bienes vulnerables o vitales e infraestructura del sector petrolero del país, que satisfagan los requerimientos

158

de la comunidad y contribuyan a la generación de una cultura de seguridad en el territorio nacional. Cabe recordar que la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones -Andesco- es una entidad gremial constituida como un ente de derecho privado sin ánimo de lucro, perteneciente a la especie de las Corporaciones establecidas en el Código Civil, de utilidad común, que representa los intereses de las empresas afiliadas de servicios públicos y de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC y Televisión. Fue creada el 28 de septiembre de 1995; congrega a las más importantes empresas de Acueducto y Alcantarillado, Aseo, Energía Eléctrica, Gas Natural, Tecnologías de la información y las comunicaciones- TIC y Televisión.

Revista Andesco No. 34 - Sostenibilidad


159


La Sostenibilidad del planeta y el papel de cada individuo. Yulder Jiménez Clavijo Jefe de Comunicaciones y Sostenibilidad. Andesco

El auge de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha permitido que las organizaciones estén cada vez más comprometidas con su implementación estratégica en sus planes de gestión, en búsqueda de una mejora continua y de la generación de ese valor agregado que les permita competir en los mercados cada vez más exigentes y globalizados. El Desarrollo Sostenible del planeta, o Sostenibilidad, entendiendo por desarrollo sostenible aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos

160

y posibilidades de las futuras generaciones , introduce el tema de la Responsabilidad Social en el mundo. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como están planteadas, sumado a esto, el contexto económico hace prever los retos que se vienen en materia de comercio internacional que dan cuenta de las grandes oportunidades que se avecinan para nuestro país, abre unas puertas de oportunidad comercial que redunda en mayor demanda de insumos que en su mayoría provenientes de nuestros ecosistemas. Es aquí donde la RSE toma gran relevancia.


Muchas compañías que están entrando a la RSE, hacen todo para que sus estrategias, políticas y metas incluyan estos temas en aras de cumplir los objetivos propuestos, capacitando a sus directivos en temas específicos; pero no tanto a uno de sus grupos de interés primarios, si no el principal, sus colaboradores de base, entendiéndose por colaboradores de base, a los trabajadores de la planta o del área operativa. El problema radica en que si éstos no saben por qué y para qué la RSE, las metas y los objetivos se cumplirán parcialmente, caso contrario, al capacitarlos y concientizarlos, la sincronía en la cadena de valor de cada proceso necesario para obtener un producto final arrojará cada vez resultados más efectivos.

Y es que cada uno de nosotros ni siquiera nos damos cuenta del daño que le hacemos al planeta. Hemos escuchado hablar del calentamiento global, cambio climático, fenómeno del niño y de la niña, la deforestación, vemos frecuentemente incendios forestales en las noticias, oímos de los riesgos existentes en las cuencas, bosques, páramos. Pero como en mi barrio no hay océano, ni bosque, ni cuencas ni ríos, entonces sigo haciendo exactamente lo mismo porque no siento que soy parte del problema.

El aporte que cada uno de nosotros podemos hacer es simplemente asumir nuestra responsabilidad sin el pretexto de que los demás no hacen lo suyo, esto resumido en que cada pequeña acción Hoy en día se cuenta con diversos pro- hará la diferencia, no botar un chicle, gramas de capacitación, balances so- ni la colilla de cigarrillo, desconectar el ciales, informes de sostenibilidad que dan cargador del celular cuándo no lo estecuenta de un renovado interés sobre las mos usando, etc. implicaciones, alcances y límites de la Responsabilidad Social de las empresas, gobierno y la comunidad en general, pero a pesar de ello, esta tiene un enfoque ambiguo en su interpretación, especialmente a los empleados de la base de las empresas, siendo estos, actores principales de los procesos en las cadenas de producción, hoy llamadas redes de valor y que comprenden el grueso de nuestra población colombiana. Sumado a esto hace mella la ausencia de cultura ciudadana, falta de interés, falta de acceso a una información clara y el pensamiento generalizado de “yo no soy el problema”.

161


162

Revista Andesco No. 34 - Sostenibilidad


Que interesante sería, que so pretexto de la Responsabilidad Social de la Empresa, se capacitara a todos y cada uno de los trabajadores colombianos en temas básicos de derechos humanos, educación ambiental, anticorrupción, temas laborales, etc., bajo la sombrilla de incluirlos en las estrategias del plan de gestión de cada empresa en términos de competitividad, pensada en globalización. Si pensáramos en introducir primero la responsabilidad con nuestro entorno desde lo individual, entonces lo social y lo empresarial se generarían por inercia propia, ¿no resultaría entonces esta la oportunidad para que cada uno pensara en Responsabilidad Social Individual? ¿No sería este el diagnóstico para multiplicar el virus de la “conciencia ciudadana”? ¿No sería esta la oportunidad para que el empresariado colombiano hiciera su principal acto de RSE capacitando a sus colaboradores en los temas base de esta importante temática? Me imagino un país socialmente responsable desde los 23 millones de individuos que trabajan en una empresa en Colombia y si cada uno lleva esa responsabilidad individual a su hogar multiplicando el esfuerzo, entonces cada uno de los casi 48.6 millones de habitantes de nuestro país, aportaría ese grano de arena suficiente para ver nuestras calles sin basura, nuestras cuencas debidamente conservadas, nuestras reservas muy atesoradas, nuestras compañías globalmente competitivas y nuestros lugares de residencia en condiciones óptimas.

dando respuesta al reto que representa superar la pobreza, proteger el medio ambiente, respetar los derechos humanos, mejorar las relaciones laborales y combatir la corrupción en Colombia. Esta puede ser una oportunidad para contribuir al debate sobre cuál debe ser la forma de capacitación a los empleados base de cualquier empresa en Colombia. Lo que pone de relieve el carácter de responsabilidad compartida que deberían tener las empresas y sus colaboradores, la cual cobra sentido a partir de varios elementos como sincronizar la ética y la moral desde los valores individuales del trabajador, hasta los valores de la empresa en que éste labora, sobre el entendido que estas sinergias generan mayor y mejor productividad para la empresa, mejor calidad de vida para el colaborador, sentido de pertenencia por nuestro país, la preocupación por su desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, etc. La organización de las Naciones Unidas ONU, lanzó el “Pacto Global” una iniciativa que busca formar una red de empresas que cumplen con 10 principios básicos de Responsabilidad Social Empresarial, divididos en 4 ejes temáticos Derechos Humanos, Relaciones Laborales, Medio Ambiente y lucha contra la corrupción.

Se convierte esta entonces para las empresas colombianas, en la forma más sencilla de hacer parte de la RSE a nivel global, sobre el entendido que cualquier empresa adherida del mundo, sigue y apoya los 10 principios, desde una iniciaAl lograr estos objetivos, las sinergias tiva voluntaria y convencidos de que los entre empresa – trabajador, serán ge- resultados y logros obtenidos son más neradoras de desarrollo humano, única satisfactorios y por ende de mayor orgugarantía real de la sostenibilidad de los llo para cada individuo de la organización. negocios y de la sociedad en general,

Revista Andesco No. 34 - Sostenibilidad

163


Mรกs de 205 mil personas en la Regiรณn Caribe beneficiadas con programas sociales de Electricaribe

164

Revista Andesco No. 34 - Sostenibilidad


Barranquilla, 23 de agosto de 2018.

des, de esta forma ofreció una capacitación en alianza con el Sena en emprenEn los 7 departamentos de la Región Ca- dimiento a 392 personas entre jóvenes y ribe, un total de 205.020 mil personas han mujeres para seguir apoyando el desasido beneficiadas por Electricaribe con rrollo de amas de casa y madres cabesus acciones de gestión social en el pri- za de hogar, aportando a la disminución mer semestre de 2018. del desempleo. Estas iniciativa constan de 4 líneas de acción: Barrios Productivos, Mejor Energía, Aprender de Energía y Deporte y Medioambiente, con los que Electricaribe busca generar espacios de acercamiento con las comunidades donde opera y contribuir al desarrollo social de los clientes de sectores menos favorecidos.

Con el eje de “Deporte y Medioambiente”, Electricaribe le apuesta a la preservación de los ecosistemas con la siembra de árboles y busca extender esta iniciativa a todos los rincones del Caribe.

También se destaca el programa de escuelas de béisbol de Electricaribe, donde se beneficia a 490 niños. Este programa En la línea “Aprender de Energía” se han de formación deportiva integral busca realizado formaciones sobre el uso efi- el desarrollo social de menores que reciente y responsable de la energía a siden en distintos barrios de los sectores cerca de 92.584 estudiantes y colabo- en condición de vulnerabilidad. radores de instituciones públicas y privadas; además se visitaron 72 emisoras llevando mensajes sobre el uso legal de “Con estas acciones buscamos llevar la energía eléctrica y consejos para opti- nuestra Buena Energía a todos los sectomizar el consumo de la misma. res del departamento y contribuir al desarrollo social y económico de nuestros “Se han realizado formaciones en uso clientes, ofreciéndoles herramientas que eficiente y seguro de la energía eléctri- para hacer uso racional de la energía ca en todos los rincones del Caribe en para disminuir el valor de su facturación, las comunidades y directamente en las potencializar sus negocios, incrementar empresas”, señaló Edgardo Sojo Gonzá- sus ingresos y generar conciencia sobre lez, Presidente de Electricaribe. el cuidado de la energía que todos recibimos”, manifestó Edgardo Sojo GonzáCon los programas de “Mejor Energía” lez, Presidente de Electricaribe. se ha socializado con 64.376 usuarios la normativa vigente, acuerdos de suministros de energía, conceptos de facturación y aplicación de subsidios. También se realizaron 98 mesas de trabajo en los 7 departamentos para gestionar Relaciones Externas acuerdos de prestación del servicio en Electricaribe áreas especiales de municipios. Con la línea “Barrios Productivos” la empresa busca fortalecer y potencializar el éxito de las iniciativas de las comunida-

Revista Andesco No. 34 - Sostenibilidad

165


¡UN MUNDO A SU MEDIDA!

COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARKETING

ESTRATEGIAS DIGITALES Campañas publicitarias Boletines sectoriales Email Marketing Apps

e-Book Multimedia Website Administración de redes sociales

RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL Organización de eventos empresariales Agendamiento de citas comerciales

Pbx: (571) 213 1777 Ext.: 1008 Cel.: 316 872 3490 proyectoscomerciales@lanotaeconomica.co www.lanotaeconomica.co

INVESTIGACIÓN Encuestas Actualización de bases de datos Seguimiento a gestión comercial


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.