Revista andesco no 33

Page 1

ISNN: 1657-8929


Consejo Editorial

Una publicación semestral de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones

Mauricio López González Vicepresidente

REVISTA ANDESCO N° 33, Noviembre de 2017 Gustavo Galvis Hernández Presidente Mauricio López González Vicepresidente Técnico Yulder Jiménez Clavijo Editor General

Alberto Solano Vanegas Director de la Cámara Sectorial de TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) Juan José Fuentes Secretario General y Jurídico Juan Pablo Fonseca Director de las cámaras sectoriales de acueducto, alcantarillado y residuos sólidos Kathrine Simancas Directora de las cámaras Sectoriales de Energía y Gas Yulder Jiménez Clavijo Jefe de Comunicaciones y Sostenibilidad

ANDESCO Calle 93 N° 13 – 24 piso 3. Bogotá D.C., Colombia PBX: 616 7611 andesco@andesco.org.co - www.andesco.org.co Los artículos firmados no reflejan el pensamiento de Andesco. Los avisos publicitarios son de exclusiva responsabilidad de los anunciantes Diseño y diagramación: Mauricio Ballén Fotografía: Yulder Jiménez Clavijo, Aportes de los artículos incluidos

2

Revista


JUNTA DIRECTIVA ANDESCO 2017 - 2019

Presidencia: INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. ISA Vicepresidencia: EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI EMCALI E.I.C.E. – E.S.P.

PRINCIPALES

PRINCIPALES

SUPLENTES

ZONA 1: Valle, Risaralda, Cauca, Tolima, Nariño, Huila, Caquetá y Putumayo

EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI E.I.C.E. – E.S.P. -EMCALI-

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A. E.S.P. -ENERTOLIMA-

ZONA 2: Antioquia, Caldas, Quindío y Chocó

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN S.A. E.S.P. -EPM-

ISAGEN S.A. E.S.P.

ZONA 3: Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar, Guajira, Córdoba, Sucre, y San Andrés y Providencia

ZONA FRANCA CELSIA S.A. E.S.P. -CELSIA-

SOCIEDAD DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BARRANQUILLA S.A. -TRIPLE A-

ZONA 4: Bogotá, Cundinamarca, Santanderes, Boyacá, Meta, Casanare, Arauca, Vichada, Guainía, Vaupés, Guaviare y Amazonas.

EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ S.A. E.S.P. -E.E.B.-

EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ S.A. E.S.P. -E.T.B.-

SECTOR ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ E.S.P. -E.A.B.-

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. -ACUACAR-

SECTOR ASEO Y GESTIÓN DE RESIDUOS

ASEO URBANO S.A.S. E.S.P. -GRUPO SALA-

INTERASEO S.A. E.S.P. -INTERASEO-

SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. -ISA-

CODENSA S.A. E.S.P.

SECTOR GAS NATURAL

GAS NATURAL S.A. E.S.P.

TRANSPORTADORA DE GAS INTERNACIONAL S.A. E.S.P. -T.G.I.-

SECTOR TIC y TV

COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. -TELEFÓNICA MOVISTAR-

UNE EPM TELECOMUNICACIONES S.A. -TIGO UNE-

ASAMBLEA

CENTRALES ELÉCTRICAS DEL NORTE DE SANTANDER S.A. E.S.P. -CENS-

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DE OCCIDENTE S.A.S. E.S.P. -C.E.O.-

ASAMBLEA

AGUAS DE MANIZALES S.A. E.S.P.

METROPOLITANA DE TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. -METROTEL-

Revista

3


Índice La agenda de Desarrollo Sostenible y el Agua potable y su sostenibilidad

4

8

Un modelo de RSI pionero e innovador

14

La seguridad de la información es un activo vital para ETB

18

CONECTANDO CON SENTIDO

22

Que el partido sea en una cancha pareja

27

TigoUne revoluciona la forma de ver televisión en Colombia

30

Agua potable: Motor de desarrollo económico, social y ambiental.

36

CUCUTA: MODELO DE ESQUEMA DE DIFICIL GESTIÓN

38

Con Grandes inversiones, EMCALI protege el oriente de Cali de inundaciones

42

REUSO, IBAGUE COMPROMETIDA CON EL POSTCONFLICTO, UN CAMINO HACIA LA PAZ

44

LA REVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS EN COLOMBIA ¿ESTAMOS HACIENDO LA TAREA BIEN?

50

La hora de las multilatinas energéticas

60

En el Valle del Cauca nace la primera planta solar a gran escala en Colombia

64

Consulta previa: una historia de confianza

70

Revista


Con paneles solares se iluminan 11 instituciones educativas de Antioquia

74

CEO: Le ponemos la buena energía al Cauca

76

Pereira será la ciudad insignia en movilidad eléctrica

78

Revisión Periódica de gas natural: seguridad para los usuarios

86

Por una movilidad más sostenible y eficiente

90

LA NUEVA REGULACIÓN DEL IMPUESTO DE ALUMBRADO PÚBLICO

96

EL DERECHO PREVENTIVO EN LA PUBLICIDAD DIGITAL

104

PIENSA VERDE

111

¿Cómo pueden dinamizar los servicios públicos la gestión ambiental urbana?

112

Estufas ecoeficientes llegan a Mámbita para mejorar las condiciones de vida de esta población

122

EPM Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

124

LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LA GENERACIÓN DE RESULTADOS EMPRESARIALES

132

LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

136

LA IMPORTANCIA DE UN MODELO DE GESTIÓN DOCUMENTAL EN UNA EMPRESA.

144

Revista

5


Editorial



La agenda de Desarrollo Sostenible y el Agua potable y su sostenibilidad Gustavo Galvis Hernández Presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones –ANDESCO-

Idea Central Los Objetivos de Desarrollo Sostenible corresponden a la nueva agenda mundial donde el desarrollo económico tiene que venir acompañado de la inclusión social y el uso adecuado de los recursos naturales. El ODS 6, Agua limpia y Saneamiento, nos plantea una serie de retos para el 2030 que buscan que el agua sea para todos.


Las Naciones Unidas con la promulgación de Agenda Mundial de Desarrollo Sostenible ha logrado que la humanidad se ponga de acuerdo en el mundo que queremos y ha trazado el camino en esa dirección a partir de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas. Esta nueva agenda, la más ambiciosa que se haya puesto todas las naciones de la Tierra, necesita de transformaciones profundas y estructurales a favor de las personas, el medio ambiente, y la prosperidad para conducir al mundo hacia la sostenibilidad, entendida como el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental. Es una alianza entre los estados, las empresas, la academia y la sociedad, obviamente teniendo como telón de fondo a una ciudadanía conformada por individuos cada vez más participantes y activos. Una sociedad más próspera y equitativa es el escenario ideal para todos: mejora las condiciones de

bienestar de las personas y el medio ambiente, mejora el clima de negocio y los mercados, y permite un crecimiento y desarrollo económico del cual se beneficien todos. Por eso todos se hace un llamado al compromiso y la acción. Esto implica el gran desafío de alinear y armonizar el trabajo de todos los actores y generar sinergias que nos permitan alcanzar los objetivos propuestos. Poner a trabajar a distintos actores, que históricamente no han trabajado juntos y no saben cómo hacerlo, no es una tarea sencilla y por eso se necesita generar espacios para tal fin. Un ejemplo de ello es el Pacto Global, una iniciativa


de las Naciones Unidas, a nivel mundial y en particular, la Red Colombiana, que han sido reconocidas como una de las plataformas fundamentales para reunir los distintos actores y movilizarlos hacia un objetivo común: la Agenda 2030. Uno de los ODS más significativos y que está relacionado con el sostenimiento del planeta es el ODS 6: “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. Para ello se han establecido metas muy concretas para alcanzarlo : Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. En nuestro país hay todavía una enorme brecha entre el abastecimiento urbano y rural. Por lo tanto, hay que apalancar programas de infraestructura física para lograr una cobertura universal pero con la premisa de un esquema de modernización empresarial (independientemente si es pública, privada o mixta) para que se pueda garantizar una operación sostenible en el tiempo, con un pago adecuado por el servicio. Lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre. Antes de acometer las obras de tratamiento de aguas residuales es fundamental aumentar significativamente la cobertura en alcantarillado y en brindar soluciones individuales (tipo pozo séptico) en comunidades rurales y aisladas. Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación. En Colombia solamente se tratan (en caudal) alrededor del 30% de las aguas vertidas con tratamiento primario. Es indispensable acometer con aportes estatales y con participación empresarial, proyectos completos de tratamiento de aguas residuales, donde la tarifa

10

Revista

a pagar pueda cubrir en parte la inversión y la totalidad de los costos administrativos y operativos; el Estado, (Nación y entidades territoriales), tiene que apalancar con recursos del presupuesto, Sistema General de Participaciones y Regalías, los montos para poder cerrar financieramente los proyectos. Aumentar sustancialmente la utilización eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. Esto impone un uso racional del agua donde la tecnología con artefactos de bajo consumo sean obligatorias en todas las construcciones; promover reuso del agua y un uso más extensivo del agua lluvia en las instalaciones interiores de las edificaciones. Poner en práctica la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. Los diferentes sectores que usan el agua como agricultura, hidroenergía, turismo, transporte y abastecimiento de agua, tienen que tener una gestión intersectorial donde la disponibilidad del recurso se maneje racional y adecuadamente con dotaciones plenamente establecidas. Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos. La COSECHA DEL AGUA se basa sobre CERO TOLERANCIA a la desforestación; no urbanización de humedales y rondas de quebradas y ríos; recargas adecuadas de acuíferos; garantía de flujo hacia lagos y lagunas. Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. Donde la creación de Comités Vigías del Agua, guardabosques, entre otras iniciativas sociales y comunitarias buscan consolidar la incipiente cultura del agua. Igualmente, se tiene una visión holística de su manejo y así propiciar por su cuidado.


Como puede observarse en la práctica el ODS 6 con su formulación y metas es la política pública sectorial. Los gobernantes, aparato productivo, empresas y organizaciones prestadoras de los servicios y comunidad deben formar un colectivo único, virtuoso, por la defensa del agua y su uso responsable. Se nos dice que el agua es un recurso renovable; eso es científicamente cierto; el ciclo hidrológico no falla. Lo que está fallando es el uso que le estamos dando al recurso hídrico. Es nuestro deber cambiar nuestras formas de consumo, su almacenamiento, la manera de aprovechamiento. Cuando estamos en escasez siempre se cuida más. Por lo tanto hay que pensar como si el agua que consumimos hoy fuera la última gota, para que

las generaciones presentes y futuras puedan disfrutar de su frescura. ¡Manos a la obra!

AUTOR: Gustavo Galvis Hernández. Ingeniero Industrial. Presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones –ANDESCO-. Ha sido Senador de la República; Presidente de la Financiera Energética Nacional; Presidente del Banco del Estado; Columnista del Diario Vanguardia Liberal, entre otras actividades.

Revista

11


Invitado Especial



Un modelo de RSI pionero e innovador Con frecuencia hemos escuchado hablar de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), expresión que se refiere a las prácticas empresariales asociadas al sistema de gestión, que buscan mejorar las relaciones de determinada empresa con los grupos u organizaciones con los que interactúa. En años recientes, sin embargo, ha tomado enorme fuerza la Responsabilidad Social Institucional (RSI), no vinculada ya a una empresa cualquiera, sino a una institucional, es decir, aquella que hace parte del sector público. La pregunta es si son las entidades públicas socialmente responsables solo por el hecho de cumplir un objeto social. La respuesta es “no”. Por eso, desde 2015, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) viene desarrollando un innovador modelo de RSI como parte del Plan Vive Digital para la Gente, que es, en realidad, la columna vertebral del MinTIC.

14

Revista

El ministerio es pionero en la definición de un modelo de RSI para el sector público, porque, en primer lugar, adaptó prácticas de gestión usualmente implementadas por el sector privado y, adicionalmente, aprovechando la tecnología, creó un sistema de monitoreo de Responsabilidad Social en la entidad, o índice de RSI, para medir la gestión. La estrategia fue estructurada a partir de cuatro pilares o ámbitos que le apuntan a contribuir al desarrollo sostenible: 1. económico, 2. social, 3. ambiental y 4. servicio al ciudadano. Para cada uno se definió una línea base a través del análisis de 74 subcategorías que, al valorarlas mediante un algoritmo, arroja el índice RSI. Este índice determina, en tiempo real, el nivel de desempeño en cada subcategoría.


El modelo da respuesta al compromiso del MinTIC con los cuatro ámbitos generando lazos de reconciliación y desarrollo en las regiones, buscando que se nos vea como la entidad en la que se pueden apoyar para generar procesos de desarrollo sostenible, y contribuyendo en la construcción de paz a partir de la reparación a las exclusiones, mediante la vinculación de la sociedad en la toma de decisiones. La estrategia pone especial énfasis en el mejoramiento del servicio al ciudadano, lo que, a su vez, genera un compromiso de la entidad con los diferentes grupos de interés. En efecto, estamos convencidos de que la apropiación de nuestros servidores es vital para establecer niveles voluntarios de compromiso no solo como servidores, sino como ciudadanos. De esta manera, nuestros servidores también se han convertido en replicadores del modelo frente a los distintos grupos de interés -a través de diálogos, mesas de trabajo, talleres y encuentros-, para impulsar el desarrollo sostenible en la administración pública. Adicionalmente, para fortalecer nuestra iniciativa de RSI, nos hemos adherido a la Red Pacto Global Colombia, con lo cual nos comprometemos a poner en práctica los diez principios del Pacto Mundial de la ONU, recogidos en cuatro valores: derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción. El Pacto Global de las Naciones Unidas es la iniciativa de la ciudadanía corporativa más grande del mundo. Se trata de un marco de acción encaminado a la construcción de la legitimación social de los negocios y los mercados.

una estrategia innovadora, el modelo RSI del MinTIC recibió este año el premio Andesco al mejor entorno social de Responsabilidad Social Empresarial, por su aporte y trabajo en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, especialmente, por sus esfuerzos para que las iniciativas impacten en el desarrollo comunitario, en la educación ambiental, en el avance de mecanismos de relacionamiento con los grupos de interés y en programas de formación para las comunidades y proyectos de gestión social. Participamos con 10 proyectos, entre los que se destacan En TIC Confío, iniciativa a través de la cual se promueve el uso responsable de las TIC; Centro de Relevo, en materia de accesibilidad e inclusión para personas sordas; la Convocatoria nacional de comercio electrónico para las Mipyme, para lograr el desarrollo comunitario, así como los planes de fortalecimiento organizacional y manejo del plan ambiental, entre otros. El reconocimiento -otorgado por el desempeño en el entorno social al cual contribuyen todas las iniciativas postuladas- fue entregado en el marco de la versión 19 del Congreso Nacional e Internacional de Andesco, en Cartagena. Como aporte a nuestro país, el MinTIC invita a las entidades del Estado a que adopten de manera voluntaria el modelo de RSI propuesto, teniendo en cuenta su naturaleza adaptable a las características de cada entidad que desee apropiarlo. Porque, como es el lema de nuestra familia MinTIC, “Lo hacemos posible. Lo hacemos de corazón”. *Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

El impacto de nuestro modelo es igualmente medido a través del cumplimiento de los estándares del GRI (Global Reporting Iniciative), para lo cual se elaboran informes de sostenibilidad. Por sus particularidades, y por tratarse de Revista

15


TIC

Tecnologias de Informacion y Comunicacion



La seguridad de la información es un activo vital para ETB Bureau Veritas mantuvo la certificación ISO 27001 del 2013, que por quinto año ETB ha conservado al cumplir con la norma internacional del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. Estas han sido las claves. La información es un activo de las compañías. Por eso es fundamental establecer protocolos de control y monitoreo para evitar fugas que afecten la reputación y continuidad del negocio. Basta recordar la divulgación de contenidos confidenciales que han sufrido gobiernos y compañías, como el episodio ocurrido en mayo de este año, en el que 74 países registraron ataques a su seguridad

a través de un programa malicioso que extrajo y retuvo información de diferentes compañías, para luego pedir un rescate por el retorno de sus contenidos corporativos. Conscientes de esto, ETB cumple cinco años de haber certificado su Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, a través de las auditorías realizadas por la firma interna-


cional Bureau Veritas, que entregó la primera certificación en el 2012, la recertificación en el 2015 y la ha mantenido en los respectivos controles anuales, como el más reciente realizado en agosto pasado. Recibir un reconocimiento en el que se certifica que ETB cumple los estándares internacionales de seguridad de la información, brinda ventajas competitivas en el sector debido a que garantiza la buena reputación del negocio y ofrece confianza para clientes, inversionistas y proveedores de la compañía. La decisión de implementar este sistema de gestión significó establecer planes y acciones concretos de procesos técnicos, organizativos y legislativos, para avalar que se cumplan los pilares básicos como la disponibilidad, confidencialidad e integridad. En la práctica, establecer protocolos y controles significa promover una cultura organiza-

cional en la que los empleados ejecuten acciones sencillas como conservar la discreción en sus conversaciones hasta implementar software de seguridad y controles en los data center que blinde a la compañía de ataques informáticos, pues si algo está claro en este tipo de sistemas es que la información puede quedar desprotegida por el eslabón más débil; por eso, ningún control es inocuo. En el caso de ETB, los datos protegidos están relacionados con los procesos de cara a la información privada de los usuarios naturales o empresariales, como el caso del sector gubernamental o financiero; estos últimos están obligados por la Superintendencia a realizar contrataciones con terceros que tengan un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, para garantizar el cuidado de los datos financieros y crediticios de la ciudadanía. Es ahí donde ETB suma atractivo y confianza para los clientes. Revista

19


Y aunque establecer este sistema queda a discreción empresarial, en algunos casos la protección de la información se convierte en un tema mandatorio, como el manejo de los datos personales que en Colombia está regulado por la Ley 1581 de 2012 y el decreto reglamentario 1377 de 2013, a los que también se acoge ETB al proteger los datos personales de los trabajadores y a nivel externo, los de clientes, inversionistas y proveedores.

20

Revista


Las claves de la seguridad en ETB El primer paso para que el sistema de gestión de seguridad de la información sea exitoso, es el compromiso de la alta dirección y la comunicación eficaz de sus directrices a todas las áreas. Esto permite que la política empresarial en esta materia, permee toda la estructura de la compañía, pues bajo la responsabilidad de cada uno de los empleados el éxito está casi asegurado. Posteriormente se deben identificar los activos de la información que deben protegerse, tanto digitales como físicos; para esto se establece una priorización a partir de su valoración de acuerdo con el grado de confidencialidad que la información requiera, la oportunidad para acceder a ella y qué tan

integra debe conservarse. Se hace una gestión de riesgos de los activos de la información para mitigar el riesgo de que personas no autorizadas tengan acceso a esta y se llegue a fugar. De acuerdo con este sistema establecido por la compañía y sus continuos reconocimientos, esperamos que en el 2018 podamos anunciar una recertificación que sume confianza y credibilidad entre nuestros clientes.

ETB

Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá con 133 años de historia. Líder en el sector de telecomunicaciones con servicios fibra en Bogotá y con servicios de telefonía móvil para todo el país.

Revista

21


CONECTANDO CON SENTIDO

22

Estamos frente a un momento en la historia de la humanidad donde todo lo que conocemos está cambiando; los patrones de comportamiento de las personas se transforman, y así mismo cambian los marcos políticos, se reescriben las reglas y cambian las formas de medir el progreso.

En 2015, según el DANE en Colombia había 3 millones de personas con limitaciones permanentes. Esto nos ha llevado a ocupar el primer lugar en prevalencia de discapacidad (6,3%), en relación con los países de la región. La limitación que se registra con mayor frecuencia es la discapacidad visual común.

Todos los cambios que estamos viviendo en lo social o lo político no se entienden sin comprender la disrupción que ha causado la tecnología. Hasta ahora hemos visto solamente una muestra del impacto revolucionario que puede generar la tecnología en la calidad de vida de las personas.

En este sentido, Telefónica es consciente que la revolución tecnológica es una de las herramientas más potentes en la contribución activa a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. La naturaleza amplia y transversal de las aplicaciones TIC ha incrementado las posibilidades de esta población para poder lograr objetivos perso-

Revista


nales, incluyendo la posibilidad de emprender sus propios negocios o conseguir una carrera universitaria. A través de herramientas desarrolladas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como el Centro de Relevo y ConVerTIC (enmarcados dentro de la iniciativa de TIC y discapacidad), Telefónica Movistar Colombia está garantizando los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, especialmente aquellos relativos al acceso a la información y a las comunicaciones. Lo anterior permite no solo ser una Compañía plenamente accesible, sino también contribuir activamente a la igualdad de oportunidades con los más vulnerables.

Desde 2015 hemos venido trabajando en el cierre de la brecha digital para esta población a través de nuestros voluntarios Telefónica, con ejercicios de alfabetización digital a la población con discapacidad visual y auditiva en el efecto positivo que tienen las TIC en su diario vivir. Así mismo, hemos avanzado en el diagnóstico de accesibilidad de nuestros procesos de atención a clientes, la creación de protocolos de atención diferenciales, la priorización de las tiendas con mayor tráfico a nivel nacional y la sensibilización y capacitación en atención de nuestros analistas de Centros de Experiencia.

Revista

23


De igual manera, hemos dotado estas tiendas con terminales para uso exclusivo en la comunicación con intérpretes virtuales del Centro de Relevo, y hemos convertido nuestras páginas web comercial e institucional en sites accesibles a población con discapacidad visual.

Gracias a estos avances, Telefónica Movistar se ha hecho merecedora del reconocimiento por parte de MinTIC como la primera Telco Accesible del país, un logro que nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir trabajando para no dejar a nadie atrás.

Fabián Hernández Ramírez Director Asuntos de Públicos y Regulatorios Telefónica Movistar Colombia Abogado de la Universidad Javeriana, especializado en Derecho de Negocios de la Universidad Externado de Colombia. Ingresó a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones como Director Jurídico en 2003; luego ocupó el cargo de Gerente Legal, hasta el 2004, y después fue ascendido como Secretario General de la Empresa. En 2012 es designado como Director de Regulación. Se ha desempeñado como abogado en la firma Duarte García & Abogados y profesional especializado en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Dentro de sus logros se destaca la gestión legal de la vinculación del socio estratégico a Colombia Telecomunicaciones y la participación en el diseño e implementación del proceso de liquidación de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones Telecom y de sus teleasocaidas; así como en la creación de Colombia Telecomunicaciones S.A ESP. Además de conservar su liderazgo en el área de Regulación, en 2013 asumió la responsabilidad por la agenda de sostenibilidad, Relaciones Institucionales y Fundación Telefónica, ampliando el alcance de su gestión a ámbitos de imagen corporativa y acción social. Institucional.colombia@telefonica.com

24

Revista



26

Revista


Que el partido sea en una cancha pareja Por: Jaime Andrés Plaza, Vicepresidente de Regulación de TigoUne

Los operadores de telecomunicaciones nunca se han rehusado a la competencia contra plataformas disruptivas de distribución de contenidos. Lo único que solicitan es que el árbitro de la contienda equilibre la cancha para que los ganadores sean los usuarios.

Revista

27


¿Se imagina que antes de un trascendental partido de fútbol uno de los dos equipos recibe la noticia que sus dos figuras no pueden jugar por razones desconocidas? Seguramente, el encuentro tendría que jugarse, pero el resultado no estaría en discusión. Tanto en el fútbol, como en el mundo de los contenidos y la televisión por suscripción, hay dos cosas que no se pueden evitar: la competencia y la derrota. Por eso, tanto el fútbol como en las telecomunicaciones, los árbitros juegan un papel fundamental para que la competencia, al final, logre que los hinchas o los usuarios se mantengan al borde de la silla para alegrarse o entristecerse por el resultado o para obtener las mejores opciones para consumir sus contenidos preferidos. Actualmente, las plataformas globales de distribución de contenidos van ganando el partido contra los operadores de televisión por suscripción porque la cancha está inclinada a su favor. Gigantes como Netflix cuentan con 600.000 usuarios, de acuerdo con datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y en promedio reciben mensualmente una cuota que varía entre los 18.000 y 30.000 pesos. Todo esto, casi que a costo cero. Tan sólo, en la reforma tributaria de 2017 se estandarizó un gravamen para este tipo de plataformas, que funcionan en el país desde 2011. Mientras tanto, los operadores tienen que pagar 18 impuestos. Sí, pagar 18 impuestos a distintas autoridades. Y ni hablar de los registros e informes que se deben realizar mensualmente con el costo operativo que esto implica. Así pues, mientras las plataformas Over The Top (OTT) llevan la delantera en un partido desparejo, los operadores levantan la mano para que el juez equilibre la cancha y se pueda jugar un partido más competido. Los operadores nunca se han rehusado a la

28

Revista

competencia. Por el contrario, han desarrollado soluciones propias para competir con jugadores poderosos y capaces. De hecho, algunas empresas han hecho alianzas con las OTT para beneficiar a sus usuarios. Pero sigue sin existir justicia para tales esfuerzos, y los usuarios por una cuestión de oferta y demanda siguen migrando de una tecnología a otra. Es necesario insistir desde todas las tribunas posibles para que el Ejecutivo y el Legislativo, como jueces naturales de la contienda, tomen cartas en el asunto para que la competencia sea lo más pareja posible. Por eso, una vez más suscribimos con las propuestas presentadas por Andesco para estabilizar el sector. Iniciativas como el fondo de telecomunicaciones único y convergente, contribución única o la disminución de la contraprestación a FonTv -mientras se unifica el fondo convergente- son algunas soluciones para equilibrar la cancha. Cualquier partido de fútbol en el que se conozca con antelación al ganador pierde su encanto para el aficionado, que de fondo busca la emoción de la victoria o la resignación por el empate. Y cualquier contienda entre empresas en la que uno de los competidores corra con ventaja, simplemente termina afectando el bolsillo del usuario final, que deja de percibir mejores opciones para consumir sus contenidos preferidos. Los operadores nunca han rechazado la competencia. Por el contrario, siempre han tomado las banderas de la innovación y la adaptación para ser mejorar la calidad de vida de sus usuarios. Como decían los viejos relatores, el partido es jugando, pero que se juegue en una cancha pareja. ¡RECUERDA! TigoUne se escribe todo junto: con la T y la U mayúsculas, si precisas hacer la mención.


Acerca de TigoUne TigoUne identifica la integración operacional entre UNE EPM Telecomunicaciones S.A. (UNE) y Colombia Móvil S.A. E.S.P.(TIGO), compañías que desde agosto de 2014 vienen avanzando en un proceso de integración junto con Edatel y Orbitel. Sus accionistas principales son EPM E.S.P. y Millicom Spain S.L. TigoUne presta servicios de telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y actividades complementarias en Colombia y en otros países a través de Orbitel. Para atender las necesidades de sus segmentos del mercado está organizada en unidades de negocio de Hogares, Empresas y Gobierno y Móvil.

Revista

29


TigoUne revoluciona la forma de ver televisión en Colombia Especialistas colombianos de TigoUne integraron, alrededor de la tecnología world class de TiVo, los contenidos de la televisión tradicional y video por streaming en un solo lugar, sin cambiar de control y desde cualquier pantalla/dispositivo. Distintos estudios han revelado que la tendencia en consumo de contenidos girará en torno al complemento entre la televisión tradicional y las diferentes plataformas por demanda. Tigo ONE TV tiene la capacidad de integrar nuevas plataformas en su servicio. Iniciará con Crackle, FOX, Youtube y un catálogo de películas por demanda que incluye los últimos estrenos cinematográficos. Septiembre de 2017.

30

Tigo ONE TV es la nueva alternativa de televisión convergente. Por primera vez los usuarios de televisión avanzada en Colombia tienen la posibilidad de ver contenidos de televisión por cable y video por streaming en una misma plataforma, con un mismo control y desde cualquier pantalla. Con Tigo ONE TV, los consumidores no tendrán que preocuparse por cómo, cuándo y dónde disfrutarán sus contenidos.

Este sistema integra los contenidos de la televisión lineal con la oferta de plataformas como Crackle de Sony, FOX, YouTube y ofertas de video por demanda. Además, a partir del mes de octubre, tendrá la aplicación de HBO dentro de la interfaz. Esto, gracias a que la solución tiene la capacidad de ampliar su catálogo de servicios de contenidos, por lo que se espera que en los próximos meses se puedan ir integrando nuevas plataformas.

Dos mundos se juntan en un mismo servicio: Tigo ONE TV. Especialistas colombianos integraron, alrededor de la tecnología world class de TiVo, plataformas de contenidos de más de 15 proveedores de 8 países, para ofrecer un servicio que se convertirá en la nueva forma de ver televisión para los colombianos.

Marcelo Cataldo, presidente de TigoUne, señaló que “de acuerdo con el reporte más reciente publicado por el MinTic, 53% de los hogares colombianos cuentan con conexión a internet. Y de acuerdo con cifras de los fabricantes, 9 de cada 10 televisores vendidos en el 2016 iban provistos de tecnología ‘Smart’. Precisamente, con Tigo ONE

Revista


TV unimos esos dos mundos: el de la televisión tradicional y el video por streaming en un producto unificado que entrega la mejor experiencia convergente del mercado”. Cataldo agregó, que “Tigo ONE TV es el resultado de escuchar a nuestros usuarios. Para las personas, lo importante no es la plataforma de distribución, lo importante es el contenido. “Para el consumidor no importa si la película o la serie viene de un canal internacional, de un proveedor de contenidos en Internet, de un canal por suscripción o por YouTube, lo que le interesa es poder verlo con una buena calidad y en cualquier horario”. Lo más destacado es que esta solución fue implementada por talento colombiano. Un equipo de más de 70 personas de TigoUne, dedicados a la innovación, logró complementar los dos modelos de consumo de contenidos en una misma plataforma. Colombia es el punto de lanza para esta innovación, que luego podrá ser implementada en el resto de los países de la operación Millicom en Latinoamérica. Esta innovación supone un nuevo cambio para la industria televisiva. Santiago Londoño, Vicepresidente Ejecutivo de TigoUne, destacó la capacidad del equipo que logró poner en marcha la solución y resaltó que “Tigo ONE TV es un modelo que entrega al usuario el poder sobre lo que quiere ver. Más que un aparato o un servicio, esta plataforma es una revolución de la manera en la que vemos televisión”, indicó. El equipo de TigoUne logró integrar cinco innovaciones en el servicio de Tigo ONE TV:

1. Contenidos sin importar la plataforma Hoy por hoy, el contenido es el rey. Por primera vez, un sistema de televisión logra integrar la interfaz de la televisión por suscripción con

las plataformas de video online. Con Tigo ONE TV, el usuario tiene la posibilidad de escoger la serie, película, documental o evento en vivo que quiera ver sin necesidad de utilizar varios controles, buscar en diferentes dispositivos o cambiar de pantalla.

2. Contenidos que se adaptan al usuario Tigo ONE TV cuenta con un poderoso sistema de Big Data que realmente se adapta a los gustos de cada usuario. La plataforma permite realizar la búsqueda de contenidos por artistas, temáticas, categorías, directores y fechas entre otros; así, aprende del consumo de cada usuario y se va adaptando progresivamente a sus gustos, para finalmente entregarle recomendaciones sin que tenga que buscar lo que quiere ver.

3. Disponibilidad en cualquier momento y lugar Este servicio de televisión avanzado permitirá que los usuarios puedan ver sus contenidos preferidos en cualquier pantalla, en el momento que dispongan. Por ejemplo, el usuario puede estar viendo TV desde su casa, pausar el programa, desplazarse hacia otro lugar y continuar disfrutándolo desde su celular u otro dispositivo; también puede descargar sus grabaciones, convertir su dispositivo en otro televisor.

4. Sistema de grabación para no perderse nada – Elite La plataforma cuenta con un sistema de grabación inteligente con capacidad para almacenar hasta 100 películas o series, para que el usuario tenga la posibilidad de verlos con libertad en sus tiempos libres. Los contenidos que sean almacenados podrán ser vistos desde cualquier pantalla y también Revista

31


servirán para ajustar la herramienta de recomendaciones. El usuario puede elegir lo que la plataforma grabará y, además ésta, intuitivamente, luego de conocer los gustos del usuario, grabará contenidos afines para presentarlos más adelante en forma de recomendaciones. Es decir, si por ejemplo el televidente ha visto contenidos relacionados con deportes extremos, la plataforma tiene la “inteligencia” de grabarle contenidos del mismo tema, así el usuario no lo haya programado.

toda la familia disfrute de los mejores contenidos con la mejor velocidad. En su lanzamiento los planes de Tigo ONE TV contarán con 1 mes gratis de los paquetes Premium de FOX y HBO incluidos y 3 meses de Crackle. Conoce toda la experiencia ONE TV aquí:

5. Múltiples usuarios conectados Cada televisor del hogar contará con una caja de Tigo ONE TV, que estará aprendiendo de los hábitos de consumo de quien lo usa. De esta manera ofrece la posibilidad de que varios usuarios, en un mismo hogar, disfruten cada uno de sus contenidos favoritos; así la caja del cuarto de los padres, por ejemplo, presentará una oferta de contenido diferente a la que tendrá el joven en su habitación o la de otros miembros de la familia, que disfrutan desde la sala de entretenimiento. ¿Qué se necesita para disfrutar Tigo ONE TV? Tigo ONE TV ofrece tres tipos de experiencia: básica, intermedia y avanzada; iniciando con los planes ONE y ONE Plus que permiten acceder a contenidos tanto de televisión tradicional como en Internet, a través de una misma plataforma; y ONE Elite, la presentación más completa del producto, que además de integrar contenidos, aprende de los gustos y preferencias de los usuarios. Dependiendo del plan elegido, los clientes tendrán la posibilidad de acceder a más canales en calidad HD. Tigo ONE TV está disponible en planes Tríos y Dúos de TigoUne que incluyen el servicio de Televisión e Internet superior a las 10 Megas de velocidad y hasta 50 Megas para que

32

Revista

¡RECUERDA! TigoUne se escribe todo junto: con la T y la U mayúsculas, si precisas hacer la mención.

Acerca de TigoUne TigoUne identifica la integración operacional entre UNE EPM Telecomunicaciones S.A. (UNE) y Colombia Móvil S.A. E.S.P.(TIGO), compañías que desde agosto de 2014 vienen avanzando en un proceso de integración junto con Edatel y Orbitel. Sus accionistas principales son EPM E.S.P. y Millicom Spain S.L. TigoUne presta servicios de telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y actividades complementarias en Colombia y en otros países a través de Orbitel. Para atender las necesidades de sus segmentos del mercado está organizada en unidades de negocio de Hogares, Empresas y Gobierno y Móvil.


Así evolucionó la forma en que vemos televisión 1 Década del 80 | todos reunidos

2 Década del 90 | La TV se internacionaliza • La televisión se abre a contenidos extranjeros: el país pasa a la televisión por cable o televisión por suscripción. • Ya hay entre dos y tres televisores por cada hogar.

• Toda la familia se reúne en torno a un solo televisor por hogar. • Los contenidos son creados y desarrollados por canales nacionales.

4 La última década | La TV e internet convergen

3 El nuevo milenio | Contenidos globalizados • La televisión por suscripción cambia las reglas de juego. La familia tiene a disposición cientos de canales de todo el mundo. • Los contenidos se adaptan a diferentes perfiles en la familia.

• El mundo de la televisión converge con el video por Internet. Ahora, plataformas como Netflix, YouTube o Amazon Video permiten el consumo de contenidos personalizados.

5 La actualidad | Multipantalla

La televisión salió de la casa. Ahora, consumimos contenidos de video en distintas pantallas (televisores, tablets, celulares, computadores), en cualquier lugar y en cualquier momento gracias a la conexión de Internet.

6

La TV del futuro, hoy | Tigo One TV Y llegamos a la televisión personalizada. Ahora los usuarios tienen el poder y la libertad. Con Tigo One TV, el consumo de contenidos se adapta a las preferencias, horarios, dispositivos y hasta a estados de ánimo de cada usuario. Video on Demand

Multipantalla

Buscador

Con Tigo One TV tendrás: • Lo mejor de dos mundos: la TV lineal y el video bajo demanda • Una plataforma que aprende de los gustos de cada usuario • Contenidos sin importar multipantalla • Disponibilidad en cualquier momento y lugar • Sistema de grabación inteligente • Múltiples usuarios conectados

Bienvenidos a la televisión del futuro.



AGUAS


Agua potable: Motor de desarrollo económico, social y ambiental.

Quizá no hemos analizado a profundidad las consecuencias del cambio climático en lo Ambiental, Social y Económico. Una región, como la nuestra que ha sido desbastada por la desforestación para dar paso a la disminución de la calidad del agua, queda en evidencia cuando afirmamos que de ningún cuerpo o espejo de agua que hace parte de nuestro sistema hídrico se puede coger un vaso del preciado líquido para tomar directamente, siendo este el mayor indicador, no solo del deterioro del agua, sino también de la destrucción de la flora y fauna. Además, las practicas agropecuarias inadecuadas, la ausencia de los roles institucionales, el desinterés, y el desconocimiento de la problemática ambiental se suman a la acelerada carrera del cambio climático en nuestra región. Por eso sufrimos en cada invierno por las inundaciones y deslizamientos, y en cada verano las sequias por falta de agua, quemas e incendios forestales. En fin, por donde se mire, hay un panorama preocupante y desolador.

36

Revista

Socialmente, esto se convierte en un grave problema que, año tras año, va en crecimiento continuo, donde las ayudas no son suficientes. Su mayor consecuencia lo registra el desplazamiento de poblaciones, el crecimiento de la pobreza, pues muchos pierden sus cosechas y sus viviendas, aparte de que adquieren enfermedades generadas por los cambios de temperatura y las precipitaciones inesperadas. El mayor riesgo de insuficiencia al acceso del agua potable y el descenso de la productividad agroindustrial; no solo, la viven quienes se encuentren en la zona rural (los habitantes del campo) sino que este problema, lo van a padecer en mayor proporción quienes estamos en la ciudad, pues la escasez de alimentos y sus elevados costos serán el pan de cada día, todo porque no habrá acceso al agua potable ante la notable reducción de las aguas superficiales y subterráneas. Es así como productos del pan coger se están volviendo escasos en algunas ciudades, incluso en el mismo campo ya no se ve la yuca o el plátano como se veía hace escasamente una década.


Por ello podemos afirmar que el cambio climático es un hecho social, por las mismas causas y consecuencia que presenta. Sin embargo con llamarlos problemas ambientales no puede pretender que sean resuelto a través de las entidades de medio ambiente, sino que tienen que ser solucionados por la misma sociedad, y es ahí donde se dónde se debe involucrar los agentes sociales, políticos y económicos generando un gran debate en torno a los desafíos que nos plantea el Cambio Climático: desafío social y/o ambiental, porque es indudable que existe una interrelación entre los medios bio-geofísico y social con el desarrollo sostenible para la vida humana, la cual incluye todas las esferas relevantes de la sociedad.

No hay duda de que el cambio climático está afectando el comportamiento de los seres humanos. Por lo que es triste y preocupante ver que en una sociedad como la nuestra aún no estén articulados los planes de desarrollo nacional, departamental, municipal y regional con miras a adaptarnos al cambio climático, porque si no actuamos inmediatamente, nuestra esperanza de progreso y desarrollo será incierta. Por lo anterior, lo mínimo que tenemos y debemos hacer –ante el gravísimo problema de subsistencia que vivimos- es garantizarles el agua potable a todos, porque está claro que el agua potable es el motor del desarrollo económico, social y ambiental no solo de Barrancabermeja, sino de la humanidad.

Revista

37


CUCUTA

MODELO DE ESQUEMA DE DIFICIL GESTIÓN


El pasado 28 de julio de 2017 fue aprobado el decreto que establece las condiciones para la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado o aseo dentro del suelo urbano mediante la definición de esquemas diferenciales en áreas de difícil gestión, zonas de difícil acceso y áreas de prestación con condiciones particulares, buscando solucionar un problema en el que por falta de regulación, se abandonaba a su suerte a quienes se asentaron sin contar con una infraestructura que permitiera la atención en servicios, muchas veces por el accionar de urbanizadores ilegales que se aprovecharon de su necesidad.

La ley establece las obligaciones que competen a cada una de las partes, prestatarias, alcaldes municipales y suscriptores beneficiados. El esquema de áreas de difícil gestión, el cual sin duda denota una evolución en el entendimiento de las condiciones diferenciales de prestación de estos servicios, formaliza la prestación a través de macromedidores a la entrada de estas zonas, mediante pilas públicas, requiriendo el acompañamiento de una entidad sin ánimo de lucro o fundación especializada que apoye y represente a las juntas de acción comunal o entidades asociativas en su calidad de suscriptores individuales o colectivos, en la gestión con la prestataria y sus vecinos, para lograr el


recaudo, pago de la factura y las acciones propias para superar la condición de ilegalidad. Otro de los grandes logros es la de hacer parte de estos esquemas a las alcaldías, responsabilizándolas por el aporte técnico y financiero a través de las inversiones necesarias para levantar los impedimentos técnicos y legales existentes en estas áreas, comprometiéndolas a implementar acciones en los planes de gestión acordados con indicadores de servicios diferenciales, que deben ser parte de sus planes de desarrollo municipal, evitando cargar estas obligaciones en los recursos provenientes de la tarifa que manejan las empresas de servicios públicos, pues éstos están comprometidos con los usuarios que se acogen a las condiciones uniformes mediante los contratos de prestación de servicios.

40

Revista

Aguas Kpital Cúcuta se siente orgullosa de haber contribuido con esta nueva regulación, al ser pionera de este modelo con su programa PLAN CONECTATE para dichos sectores, acompañando desde hace 6 años a estas comunidades vulnerables a través de la FUNDACIÓN VYC, VALOR Y COMPROMISO, mediante el cual se ha logrado prestar un servicio colectivo y provisional a 12.311 viviendas en condición de difícil gestión y colaborar con las acciones tendientes a su regularización. A la fecha son 1.920 viviendas que han superado los inconvenientes que les traía la subnormalidad y les limitaba el acceso al agua potable en condiciones uniformes y hoy ya pertenecen a nuestros usuarios formales atendidos mediante contrato de prestación de servicios, haciendo parte de la ciudad de forma legal y formal.


La gestión del Plan Conéctate ha permitido controlar los desperdicios de agua en estas zonas, que anteriormente se abastecían fraudulentamente mediante conexiones clandestinas y artesanales a través de mangueras, y hoy lo hacen mediante tuberías que han sido instaladas técnicamente con la participación de la comunidad y donaciones hechas a través de la Fundación VYC. Esto ha servido para mejorar ostensiblemente el servicio y en reconocimiento el pago de un porcentaje cercano al 60% de lo facturado en las pilas, que apalanca el costo del agua y los de la gestión de la fundación. Sin embargo, veíamos con preocupación las inversiones cuantiosas necesarias para proveer de redes de acueducto y alcantarillado en estas zonas, en el proceso de vinculación definitiva. Afortunadamente con este nuevo decreto se despejan las dudas de las alcaldías municipales para actuar en forma decidida, con re-

cursos diferentes a los provenientes de la tarifa, destinados a responder ante los usuarios por sus obligaciones para la prestación del servicio entre las cuales no se cuenta la infraestructura de redes menores, obligación propia del urbanizador o constructor. Esperamos que la norma lleve a dinámicas de solución como lo propone en su espíritu y tenga la receptibilidad esperada en los alcaldes municipales, brindándoles a quienes por necesidad habitaron estas zonas, la posibilidad de participar como ciudadanos y progresar en el ejercicio de sus derechos y deberes con el trato y la dignidad que se merecen.

Revista

41


Con Grandes inversiones, EMCALI protege el oriente de Cali de inundaciones Según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo, el crecimiento desordenado y poco planificado de las ciudades Latinoamericanas ha traído como consecuencia una gran vulnerabilidad al cambio climático, es por ello que, uno de los principales retos de las regiones y sus gobernantes es desarrollar acciones que permitan la mitigación y adaptación de procesos, necesarios para la construcción de la sostenibilidad de sus territorios. Cali hace frente a esta realidad, y a través de su Empresa de Servicios Públicos, EMCALI, adelanta grandes obras de infraestructura resilientes a las variaciones climáticas.

42

Revista

Se han definido obras que buscan proteger a Cali de una posible inundación causada por el Río Cauca, que afectaría a cerca de 900.000 personas y dejaría sin servicios esenciales, como la potabilización de agua, al 70% de la ciudad. Este megaproyecto se conoce como Plan Jarillón de Cali. Las obras se adelantan con recursos del Fondo Nacional de Adaptación, de la Alcaldía de Cali, EMCALI y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).


Dentro de las obras en las que avanza EMCALI en dicho megaproyecto, se encuentran la protección de la Estación de Bombeo Paso del Comercio, la cual tuvo una inversión de $21.580 millones y con la que se busca evitar inundaciones para los habitantes de la Comuna 6; la optimización de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), que incluye la construcción de muros para confinar esta infraestructura y la instalación de la puerta-esclusa para proteger las fosas (de captación) de la bocatoma de la PTAP. También se trabaja en las Obras de protección de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Cañaveralejo, la recuperación hidráulica de la Laguna El Pondaje, donde se ha realizado el retiro de escombros y basuras que tiene esta laguna de regulación del río Cauca, en el oriente de la ciudad.

Con estas obras, que serán entregadas el próximo año, se busca proteger la infraestructura de servicios públicos vitales para la ciudad y evitar inundaciones en la zona oriental durante las épocas de invierno. Cabe anotar que, la PTAP Puerto Mallarino aporta el 70 % del agua potable que se distribuye en la ciudad y la PTAR Cañaveralejo hace el tratamiento primario a las aguas residuales de la capital del Valle.

Revista

43


REUSO, IBAGUE COMPROMETIDA CON EL POSTCONFLICTO, UN CAMINO HACIA LA PAZ ANTECEDENTES Ibagué, es un Municipio que se encuentra al Sur de la Capital Colombiana (Bogotá) a 168Km su altitud media es de 1.200 msnm, presenta una temperatura media de 22°C, tiene brillo solar doce horas diarias y tiene una zona urbana de 4.500 Hectáreas, y una zona rural con vocación agropecuaria de 27.000 Hectáreas. Se encuentra entre dos cordilleras conformando una meseta formada por el cono de eyección del Volcán Nevado del Tolima, lo cual hace sus suelos fértiles y de excelente uso para la agricultura.

44

Revista

A la Ciudad la cruzan varias fuentes hídricas, entre ellos el Rio Combeima, el Rio Chípalo, La Quebrada Hato de la Virgen, el Rio Alvarado y más de 50 cuerpos de Agua de Mediano y Pequeño Tamaño que la hacen una Ciudad Rica en ese Recurso. Sin embargo por más de 60 años, Ibagué, viene utilizando sus aguas residuales para el cultivo de productos agrícolas tipo gramíneas que se consumen procesadas (cocidos), requiriendo para ello entre 1.5 y 2.0 lts/ seg/ha para su producción. Los caudales de los ríos ya no son suficientes para desarrollar procesos productivos en el suelo disponible por la disminución de su caudal y por no impulsar procesos de tecnología limpia para el “REUSO” de sus aguas.


El Municipio de Ibagué, trata en la actualidad solamente, el 13% de las aguas residuales que produce en la Ciudad. Se está generando contaminación de fuentes hídricas que atraviesan toda la Ciudad de Ibagué, afectando la salud de 520.000 habitantes, además de degradar el medio ambiente, puesto que estas mismas fuentes hídricas son tributarias de otros ríos de la región que abastecen aguas abajo Acueductos Municipales, de los territorios limítrofes.

Los Problemas Subyacentes son: 1. La falta de un sistema de tratamiento que permitan purificar las aguas para el Reuso. 2. La falta de cobertura de emisarios finales e interceptores del Sistema de Alcantarillado en diversos sectores de la Ciudad que eviten la contaminación de las Fuentes Hídricas. 3. Los asentamientos subnormales sobre varias cuencas hidrográficas que descargan sus aguas residuales directamente sobre los cuerpos de agua.

4. La falta de Cultura Ciudadana para cuidar el Medio Ambiente y no Depredarlo y Contaminarlo. 5. La pobreza como causa de la presión antrópica sobre los recursos hídricos que atraviesan la Ciudad.

SOLUCION PROPUESTA La Administración Municipal propone no solamente solucionar el problema de Vertimientos de Aguas Residuales a sus Fuentes Hídricas, si no, sanear completamente sus Ríos y Quebradas para lograr que dichos cauces sean ejes de Desarrollo Ambiental, Social, Cultural de Recreación y Deporte, ya que ellos atraviesan la Ciudad de Norte a Sur, conformando un hilo conductor de prosperidad y cambio. Estas fuentes hídricas permitirán la transformación de la Ciudad a Nivel Urbano como concepción de una nueva Urbe que utiliza los recursos naturales para el disfrute y la recreación y para sustentar la vida y la salud de las generaciones futuras.

Revista

45


De la misma manera, el sitio final de trasporte de estas Aguas Residuales, se utilizara para construir Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Tecnología de REUSO, para ampliar la frontera agrícola de la Ciudad que cuenta con 27.000 hectáreas actualmente, de las cuales solamente se aprovechan 9.000, ya que las Aguas Residuales actuales, tributarias a la Meseta de Ibagué, no son tratadas, y por ende no pueden ser utilizadas para la Agricultura “LIMPIA”. El propósito de este proyecto es convertir a Ibagué en una Agropolis, puesto que con los 1.482 lts/seg, que se tratarían con Reuso, se pueden regar por lo menos 10.000 hectáreas Nuevas por micro goteo, impulsando la hortifruticultura como escenario productivo único que generaría 1.500 empleos directos y 3.000 indirectos, con una producción media de 2 ton/ha al año, con un año de no producción, es decir le estaríamos aportando en 3 años al mundo una producción anual de 20.000 toneladas de alimentos para sustentar esta demanda, de manera limpia, verde y sobre todo en paz, incluyendo actores del pos acuerdo y proyectando una Ciudad amigable con el Medio Ambiente y una nueva Agropolis Latinoamericana.

46

Revista

DESARROLLO DEL PROYECTO El proyecto se desarrollara por fases: 1. Implementación y puesta en operación del P.S.M.V., entre el 2016 y 2019 en un 40%. 2. Diseño, implementación y construcción de las dos plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas denominadas el PAIS y el ESCOBAL, que traten 282 lts/seg y 1.200lts/seg respectivamente entre Agosto de 2016 y Diciembre de 2019. 3. En Diciembre de 2019 las aguas residuales domesticas del Municipio de Ibagué, habrán alcanzado un 95% de tratamiento real y estarán siendo usadas para el “REUSO” de Agricultura Limpia. 4. Las cuencas de las Quebradas Hato de la Virgen, Aguas Sucias, Arenosa Norte y Tejar, estarían saneadas para el año 2019. 5. El P.S.M.V., deberá estar ejecutado e implementado en un 100% en el año 2023.


6. Para el año 2019, el proyecto habrá logrado un 95% de tratamiento de las Aguas Residuales del Municipio de Ibagué y habrá impactado a 550.000 habitantes en la mejora en la calidad de vida y habrá logrado incorporar a los suelos productivos de la región no menos de 10.000 hectáreas para Hortifructicultura. 7.

COSTOS El costo anual del proyecto por etapas desde el 2016 hasta el 2019, por año se requieren para el 2016, $USD 2.5 Millones, para los años 2017, 2018 y 2019 $USD 159 Millones.

JOSE ALBERTO GIRON ROJAS

Gerente Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado IBAL S.A. E.S.P OFICIAL Cel. 3103239857 gerencia@ibal.gov.co

Revista

47


ASEO Y GESTIÓN DE RESIDUOS



LA REVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS EN COLOMBIA – ¿ESTAMOS HACIENDO LA TAREA BIEN? Situación Actual Actualmente se está viviendo una revolución sobre cuál será el esquema de la nueva industria en la gestión integral de residuos sólidos en Colombia, con mayor exactitud el modelo de aprovechamiento o de valorización energética con los residuos, los cuales, y de acuerdo a este nuevo esquema, deberían ser llamados “Materiales o Materia Prima”. Bienvenida la revolución de esta industria, sin olvidarnos que al final de la discusión al país debemos garantizarle un ambiente sano y una salud pública.

En los últimos meses, se ha generado una gran preocupación de los medios de comunicación sobre el estado del arte en materia de disposición final, se ha indicado que “Los Rellenos Sanitarios están colapsando, que habrá una crisis ambiental y sanitaria, que este modelo de gestión es obsoleto, entre otras cosas”. Sin dudas, nuestro planeta requiere de mejores medidas para afrontar el cambio climático y promover medidas que garanticen el desarrollo sostenible, pero lo que se nota del manejo mediático es un interés oculto de imponer soluciones a ultranza sin conocer bien cuál es nuestro camino para afrontar un verdadero modelo de gestión de los residuos.

Por: Juan Pablo Fonseca Cruz . Director Sectorial de Acueducto, Alcantarillado y Residuos Sólidos de Andesco

50

Revista


Fuente: Diferentes periódicos nacionales. Tomados de su versión web.

A la hora de la verdad, es claro que en el país la gran mayoría de los esquemas de disposición final son los adecuados, no obstante es relevante resaltar que la alternativa de rellenos sanitarios lleva más de 20 años consolidándose y generando mayor confianza en el manejo técnico de los residuos. Cada caso que se ha evidenciado como un problema actual, contiene una serie de causas y efectos de decisiones en el pasado que han llevado a generar estas inquietudes, pero que al final se han venido solventado de la mejor manera desde lo contractual, técnico y ambiental. Gracias a la política pública diseñada a finales de los 90s, se generó un gran desarrollo

técnico y empresarial para manejar adecuadamente la disposición final de los residuos, es así como en varias regiones y ciudades se construyeron rellenos sanitarios que se han transformado hoy por hoy en esquemas de parques ambientales regionales, ejemplos de estos son Los Pocitos en el Atlántico, Palangana en el Magdalena, La Glorita en Risaralda, Antanas en Nariño, Los Ángeles en Huila, Lomas de los cocos en Bolívar, La Esmeralda en Caldas, praderas del magdalena en Cundinamarca, Reciclante en el Meta, La Miel en Ibagué, El Presidente y el Guabal en el Valle de cauca, entre otros. Estos rellenos, han garantizado la adecuada disposición final de más de 25 mil toneladas al día, que equivalen aproximadamente al 96% del total de residuos dispuestos en Colombia . Revista

51


Recientemente hemos observado cómo se ha generado un gran interés de países provenientes de los continentes europeo, asiático y de américa del norte a buscar promover negocios frente a la gestión integral de residuos sólidos, esto demuestra el nivel de confianza que genera nuestro país, y la necesidad de centrar estas iniciativas impulsando ruedas de negocios entre todos los agentes de la cadena de gestión de los residuos, entre generadores, gestores (operadores de aseo), municipalidades y Gobierno Nacional, para así buscar las mejores alternativas tecnológicas, económicas, ambientales y sociales que impulsen a esta industria a un esquema sostenido de gestión integral de residuos sólidos. El Gobierno Nacional ha venido articulando una serie de políticas sectoriales desde la óptica de sector de aseo y desde la gestión ambiental, pero debemos hacernos la pregunta de si ¿estas políticas están debidamente armonizadas?, pareciera que no. El documento CONPES 3874 de 2016, donde se desarrolló la nueva política para la transformación de la gestión integral de residuos sólidos se enfocó en cuatro aspectos principales: (i) política de gestión integral de residuos que satisfaga objetivos de protección ambiental, teniendo en cuenta limitantes económicas y condiciones locales; (ii) manejo de residuos económicamente eficiente y ambientalmente razonable; (iii) reutilización y aprovechamiento de envases de bebidas; y iv) incremento en la recuperación de residuos de papel. Bajo estos lineamientos, los objetivos específicos del CONPES se centran en:

52

Revista

1. Promover la economía circular a través del diseño de instrumentos en el marco de la gestión integral de residuos sólidos. 2. Promover la cultura ciudadana, la educación e innovación en gestión integral de residuos con el fin de prevenir la generación de residuos, promover la reutilización e incrementar los niveles de separación en la fuente y de aprovechamiento. 3. Generar un entorno institucional propicio para la coordinación entre actores que promueva la eficiencia en la gestión integral de residuos sólidos. 4. Mejorar el reporte, monitoreo, verificación y divulgación de la información sectorial para el seguimiento de la política pública referente a la gestión integral de residuos sólidos. Adicionalmente, en los últimos dos años se han creado los marcos normativos que promueven el aprovechamiento en Colombia, y su desarrollo para la inclusión social. El decreto 596 de 2016 y sus reglamentaciones han impulsado la incorporación de los recicladores a la actividad empresarial, es así como desde abril del 2016 se empiezan a registrar oficialmente los datos de toneladas aprovechadas en el país. Los resultados se muestran a continuación:


Fuente: SSPD – Reporte de Toneladas Aprovechadas. Octubre 2017.

Con base en lo anterior, según el esquema normativo, con estas toneladas se empezará a facturar la actividad de aprovechamiento, lo cual se estima que podría generar una facturación por el componente variable superior a los $.3000 millones de pesos al mes, más el ingreso por componente fijo que se estima al mes para más de 32 ciudades, lo que equivale a aproximadamente $ 1.500 millones de pesos mes. En tal sentido, se esperaría que con estos recursos se genere un gran cambio en la formalización de los esquemas de asociaciones o empresas de reciclaje o de aprovechamiento en el país, y se logre disminuir la informalidad, el trabajo infantil, y buscar un cambio en la transformación de esta actividad. Ahora bien, actualmente existe una gran preocupación por el esquema de control y vigilancia que implementa la SUPERSERVICIOS, para efectos que no se generen señales mal intencionadas que estigmaticen este mode-

lo que beneficia a muchos colombianos y al medio ambiente; lo anterior debido a que se evidencia un crecimiento exponencial en el material que se está comercializando, sin notar un cambio en el modelo de aprovechamiento y de gestión en las ciudades. Es necesario hacer el llamado a los entes territoriales para que se articulen con la política nacional de gestión integral de residuos, desarrollando verdaderos censos de recicladores, que permitan lograr esquemas mixtos para su formalización y determinar qué modelo de separación en la fuente se desea implementar. Para el sector empresarial de gestión de residuos han venido impulsado iniciativas de colaboración y de desarrollo de modelos compartidos, que permitan garantizar un adecuado manejo de la recolección de los residuos, su transporte y tratamiento o disposición final. Revista

53


Iniciativas Empresariales y la Economía Circular. Como se expresó anteriormente, existe una ola empresarial importante de diferentes países buscando oportunidades de negocio para implementar esquemas sostenibles que integren la de economía circular, el gran problema es que no se avanza en la determinación de estas alternativas y esto podría generar una masiva desaceleración o desmotivación del sector empresarial internacional. ¿Qué está pasando?, en mi criterio aún hay bastante desconocimiento técnico frente a las diferentes esquemas de economía circular, las tecnologías a utilizar, y algo más complejo, una nuestra de temor al cambio. ANDESCO ha venido promoviendo la gestión del conocimiento frente a esta nueva visión de negocio y el establecimiento de la necesidad de la TRANSFORMACIÓN del sector empresarial de residuos. Por una parte el sector INDUSTRIAL generador de diferentes residuos, viene impulsado esquemas de Responsabilidad Extendida del Productor – REP para los residuos que producen, las experiencias en su implementación han evidenciado que existe poca articulación pues en la mayoría de los esquemas de pos-consumo la gran debilidad es la falta de articulación o de sinergias entre los gestores del REP y las empresas prestadoras del servicio público de aseo, que permitan combinar esfuerzos en logística, utilización de canales de comunicación, manejo de cultura ciudadana e infraestructura, que garanticen un esquema masivo y de alta penetración en la sociedad, sin ver entre los diferentes REP de un mismo material esquemas de competencia entre los agentes. Así mismo, la implementación de este tipo de esquemas no garantiza la reincorporación de los materiales a la cadena productiva.

54

Revista

La necesidad de articular los esquemas e infraestructuras existentes es vital para el sostenimiento del modelo desarrollado en el pos consumos, pues por un lado tenemos a la industria, los recicladores y gestores de residuos, y por otro a las empresas del servicio de aseo (ESP). Si este esquema se desea masificar en el país, el gestor de pos consumo debe garantizar las metas del programado y su masificación para dar cumplimiento a los productores, importadores y comercializadores objetos del REP, así mismo las ESP necesitan garantizar la limpieza adecuada en las ciudades, logrando cumplir su objeto misional de área limpia. Un ejemplo caro de la falta de articulación en doble vía de los actores en la gestión de residuos, es la recolección de llantas, donde se restringe a las ESP su recolección ordinaria pero los gestores del programa pos consumo no garantizan la adecuada recolección, más aun con un esquema informal de proveedores de llantas que dejan por cualquier sitio estos residuos; una posible solución para este caso, es no ver en competencia el esquema de la recolección, al contrario, unirlas diferentes estrategias y logística para que ambos actores garanticen la adecuada recolección, siempre y cuando se pague por este por parte de los responsables de la industria. En este mismo ejercicio, como ejemplo, tenemos el proceso de recolección en la fuente, el sector de recicladores podría hacer parte de los esquemas de las empresas de aseo, con el ánimo de garantizar ciudades más limpias, y así la mejora del medio ambiente. Ahora bien, el sector empresarial de aseo ha venido estudiando las diferentes alternativas tecnológicas para cambiar de un esquema de economía lineal (a través de rellenos sanitarios) a un esquema de economía circular. En la mayoría de los casos, los proyectos evaluados por estás no cierran financieramente, las principales causas o limitaciones son: i) no hay garantía de la demanda de esta ener-


gía que se puede producir, ii) generación de beneficios tributarios nacionales, regionales y locales (debe operar a todo nivel) para suavizar las estructuras de inversión y de operación y mantenimiento y iii) los precios finales de la generación de energía o gas según la tecnología sean aceptados en los esquemas de distribución de estos servicios . Es necesario que el país identifique la matriz de tecnología que se desarrollará en el ejercicio de la economía circular para efectos de canalizar todos los incentivos económicos para un solo propósito. De igual forma, la regulación del sector de aseo debe cambiar, cubriendo los verdaderos costos económicos de la actividad de aprovechamiento, interiorizar los costos ambientales para desagregar las condiciones de mejora en los rellenos sanitarios y lograr el cierre financiero de los esquemas de alternativas tecnológicas diferentes a los rellenos sanitarios. Sin olvidar que los rellenos sanitarios deberán existir al final de la consolidación del esque-

ma de aprovechamiento o valoración energética que se dé con los residuos, como un complemento de estos, siempre teniendo en cuenta la necesidad de visualizar y sensibilizar su costo ambiental y social. Es urgente que se logre canalizar en una matriz nacional los proyectos estratégicos que permitan efectuar el cambio y que los entes territoriales entren en esta tendencia sin restringir o exigir compensaciones económicas. En los últimos años se ha venido hablando del concepto de economía circular, el cual de acuerdo con el CONPES 3874, es “el modelo que busca que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos”. Adicionalmente, el CONPES cita los principios de la economía circular, basándose en la bibliografía generada por la Fundación para la Economía Circular – FEC, así:

Revista

55


Como país, debemos tomar una decisión centralizada de la tecnología que se desea implementar, con el ánimo de canalizar y articular las necesidades municipales, basadas en modelos regionales, para garantizar economías de escala y eficiencia económica en el accionar. Con base en esto, las señales en los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS municipales deberán incluir estas señales nacionales y no dejar a la iniciativa local la selección. De igual forma, se considera necesario que la Industria promueve esquemas de incentivos económicos a los consumidores, con el ánimo de avanzar en los modelos de reciclaje de algunos elementos, que permitan a los ciudadanos percibir algún beneficio en todo el ejercicio de separación en la fuente.

Conclusiones: Colombia está viviendo una época transcendental para la toma de decisiones en materia de la gestión integral de residuos sólidos, actualmente la gran tarea es saber por qué camino tomar y que esta, sin pena ni molestias, genere las bases del futuro en una industria que mueve más de 26.000 toneladas al día de residuos sólidos urbanos (RSU) y otras más clasificadas como especiales.

56

Revista

La visión empresarial deberá transformarse en el mediano y largo plazo, integrando toda la gestión de residuos, desde los aprovechables, como especiales y peligrosos, basándose en los incentivos que se generen para tal efecto, y que al final de un quinquenio no nos pase como fue las iniciativas municipales de crear plantas de separación y aprovechamiento en la década del 2000 al 2010 donde varios alcaldes se motivaron a estas tecnologías o esquemas y al final fueron un fracaso en su mayoría. Bienvenida la transferencia de conocimiento y buenas prácticas de política pública y empresarial para buscar un diseño de modelo de economía circular que permita en el mediano plazo dar señales económicas, sociales y ambientales eficaces. Se considera una oportunidad de oro desarrollar esquemas de alianzas empresariales entre los diferentes agentes para lograr consolidar un modelo empresarial eficiente, como lo es hoy con los residuos no aprovechables. Los rellenos sanitarios en Colombia, NO están colapsando, habrá algunas circunstancias especiales en algunas regiones, pero estas infraestructuras operadas correctamente serán un complemento y aliado clave para la implementación y transición a nuevos esquemas de gestión de residuos.


Es importante hacer un llamado de atención a las entidades de control (en toda su dimensión y accionar) en buscar apoyar los esquemas de disposición final mientras se dan los cambios, hay veces los ejercicios de control social por parte de las comunidades traen consigo intereses particulares que al final no benefician a la comunidad. Es urgente que desde la Nación, se den las señales claras de la transformación de tecnologías diferentes a los rellenos sanitarios, estas decisiones no deben pasar por esquemas locales sino se cuenta con una matriz clara de la visión de lo que deseamos. También es urgente la articulación de todos los agentes que manejan directamente la gestión integral de residuos, sin limitaciones, puesto que las sinergias ayudaran a consolidar el modelo, las empresas de aseo desean y lo vienen haciendo en su transformación de modelo de negocio pero es necesario las articulaciones en doble vía, para que al final se garantice las ciudades limpias con una ambiente sano y salud pública para todos. Hay muchas fases en esta nueva etapa de la transformación de la gestión integral de residuos sólidos en Colombia, pero como en el pasado se ha construido un sector empresarial fuerte que responda a las exigencias de cambio.

Revista

57


EN


NERGÍA


La hora de las multilatinas energéticas El Grupo Energía Bogotá (GEB) está en un proceso de transformación que le permitirá afrontar los grandes retos de las próximas décadas, en el que las apuestas están en energías renovables y movilidad amigable con el medio ambiente.

Por: Astrid Álvarez, presidente Grupo Energía Bogotá

Las principales compañías energéticas de América Latina se están preparando para enfrentar los grandes retos de la mayor demanda de energía eléctrica y gas natural, impulsada por el crecimiento de la población, la expansión de las grandes economías y el auge en la movilidad eléctrica. Se estima que de aquí al 2040 la población mundial aumentará de cerca de 7.500 millones de personas a 9.100 millones, con un aumento del 22%, lo que llevará a que la demanda de energía se duplique a nivel mundial.

60

Revista

A ello se suma el mayor uso de vehículos eléctricos, que pasará de menos de menos de dos millones de unidades actualmente a más de 100 millones en menos de tres décadas, ante la disminución de los precios de los automóviles y la mayor instalación de puntos de carga. Varios países están migrando hacia la movilidad limpia y han establecido fechas de prohibición para la circulación de vehículos con motores de combustión interna. Noruega, por ejemplo, se convirtió en un país pionero en la materia al tomar la decisión de prohibir la venta de vehículos a gasolina a partir del 2025. Esta nación es la que tiene el mayor


número de carros eléctricos por habitante. Otros países también están andando por esta misma senda. Holanda también fijó como plazo máximo el 2025 mientras que Francia y el Reino Unido impusieron como meta el 2040. The Economist estima que en 2025 un 14% de las ventas de automóviles en el mundo será de vehículos eléctricos y en 2050 llegará al 100% el número de unidades comercializadas.

Cambia la matriz energética El transporte eléctrico y a gas natural, son las alternativas sostenibles que debemos fomentar, con el fin de reducir el impacto de la huella de carbono, la contaminación y la dependencia de los derivados del petróleo. El gas natural vehicular (GNV), constituye una alternativa a los combustibles derivados del petróleo que además de ofrecer ahorros importantes a sus usuarios reduce el material particulado y, por lo tanto, no contribuye con la polución del aire urbano.


América Latina tiene una posición privilegiada que le permite contar con recursos eólicos y solares, como es el caso de México, Brasil, Chile y Colombia. Nuestro país es uno de los más favorecidos gracias a su ubicación geográfica, lo que se convierte en una oportunidad de oro para poner en marcha proyectos de energías renovables no convencionales. Las cifras son muy elocuentes. Estamos hablando de que al año 2040 la generación solar se incrementará en más del 400% y la eólica en más de 6.800%. Lo cierto es que con la recomposición de la matriz energética, las multilatinas del sector están danto el salto para las ciudades inteligentes del futuro. Una vez se asegura el suministro de los energéticos tradicionales las compañías estamos incursionando en estas tecnologías que están en marcha en ciudades como Bogotá y Lima, donde estamos actualmente, y otras grandes urbes donde pensamos llegar.

Una ciudad inteligente permite mejorar la calidad del aire de las ciudades, al reducir las emisiones de gases contaminantes y material particulado. Este es un hecho trascendental si se tiene en cuenta que en el mundo se producen cerca de 3,5 millones de muertes al año, de las cuales la mayoría son niños, debido a la contaminación del aire en las zonas urbanas. En el caso colombiano, se estima que solo en Bogotá el 10% de las muertes están asociadas con la polución de la ciudad y representan un costo de 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB), según estudios del Departamento Nacional de Planeación.

Las apuestas del GEB En este escenario, las multilatinas energéticas están llamadas a desempeñar un papel importante gracias a que se están posicionando como grandes jugadoras en los países donde tienen presencia.


El Grupo Energía Bogotá hace parte de este exclusivo grupo. El Grupo además es la única multilatina que participa en toda la cadena de energía eléctrica (transmisión, generación y distribución) y de gas (transporte y distribución). Actualmente está presente en cuatro países de la región: Colombia, Perú, Brasil y Guatemala, donde cuenta con una extensa red de energía eléctrica de más de 12.500 kilómetros, que equivalen al diámetro del planeta, y 4.000 kilómetros de gasoductos, solo en Colombia. En Lima, a través de nuestras empresas Cálidda y Contugás, impulsamos la política de masificación del gas del presidente Pedro Pablo Kuczynski y le apostamos al transporte masivo urbano a gas. En esta ciudad, una de las ciudades con mayor contaminación de América Latina, se están instalando gasolineras y estaciones de carga para autobuses y automóviles. Se ha vinculado una flota de 600 buses del Metropolitano (el sistema de transporte masivo de esta capital) y más de 225.000 automóviles ya han sido convertidos y se abastecen en las 240 estaciones de Gas Natural Vehicular (GNV). En esta ciudad el uso de este combustible tiene una penetración del 12 por ciento. En Brasil tenemos una red eléctrica de 1.100 kilómetros En Guatemala, estamos desarrollando el proyecto de infraestructura energética más grande de Centroamérica, con la construcción de una red de transmisión de 866 kilómetros. Y en Bogotá, apoyamos las iniciativas de energías limpias y movilidad, a través de proyectos pilotos que se han puesto en marcha para ayudar a disminuir la contaminación.

Transportadora de Gas Internacional (TGI), una de nuestras empresas, en unión con Ecopetrol y Gas Natural Fenosa firmaron este año un convenio con el propósito de incentivar el uso de gas natural vehicular. Actualmente, más de 32.000 vehículos se movilizan con este combustible en Bogotá. El Grupo participa activamente en la regulación para preparar a la ciudad para una nueva generación de autobuses eléctricos y de gas natural. Recientemente se puso en marcha el primer piloto para la operación de un vehículo de recolección de basuras que utiliza GNV. Con este proyecto se busca recolectar información que permita masificar el uso de este energético en la flota de 220 camiones compactadores que circulan actualmente por las calles de la capital del país, lo que permitirá el ahorro de millonarios recursos y la disminución en las emisiones de CO2. Además, entró en operación el primer bus articulado 100 por ciento eléctrico. Este es un proyecto piloto que tiene como objetivo recolectar información en el proceso de renovación de la flota del sistema de transporte masivo para disminuir las emisiones de gases contaminante. Para hacerles frente a este y otros desafíos el Grupo Energía Bogotá se prepara con la puesta en marcha de un ambicioso Plan Estratégico Corporativo que busca encontrar oportunidades de negocio en los diferentes sectores de la cadena de energía eléctrica y gas. Colombia vislumbra una década de crecimiento exponencial en América Latina, donde las compañías del sector energético tienen un gran oportunidad para aportar en el desarrollo e impulso de tecnologías más limpias.

Revista

63


En el Valle del Cauca nace la primera planta solar a gran escala en Colombia


Con la puesta en operación de la primera granja de generación de energía con una capacidad de 9,8 MW, Celsia, empresa de Grupo Argos, empieza a hacer realidad la meta de tener 250 MW de generación fotovoltaica a mediano plazo en Colombia y Centroamérica. El 3 de septiembre se cumplió este hito para la generación de energía solar en Colombia por ser la primera planta de este tipo que se desarrolla en el país, lo que posiciona a la organización como líder en generación de energía renovable. “El inicio de la operación de Celsia Solar Yumbo, proyecto que desarrollamos a través de Epsa, es un orgullo y un sueño cumplido que compartimos con el país. El Sistema Interconectado Nacional empezó a recibir por primera vez energía producida por el sol. Significa que como nación comenzamos a dar pasos importantes para incorporar a nuestra matriz energética nuevas fuentes de generación de energía renovable, y a aprovechar el

sol, un recurso abundante gracias a nuestra privilegiada ubicación geográfica”, afirmó Ricardo Sierra, líder de Celsia, , al agregar que este logro es producto del talento de los colaboradores y el profesionalismo y compromiso de sus proveedores. “La energía solar en Colombia ya es una realidad, y Celsia ha decidido ser la empresa pionera en este campo: llevamos algunos años estudiando y aprendiendo, con la determinación estratégica de ser un jugador relevante en el sector de la energía, ágil y confiable”.

Datos relevantes de ‘Celsia Solar Yumbo’ • Celsia Solar Yumbo es el resultado de más de cuatro años de investigaciones y la implementación de una serie de pilotos adelantados por la compañía. • Su capacidad instalada es de 9,8 MW, que se asemeja al consumo o demanda promedio de 8.000 familias, y generará 16,5 GWh de energía sostenible al año.


• Se construyó en 18 hectáreas, que equivale a 16 canchas de fútbol profesional, donde funcionaba Termoyumbo, en la vía antigua Cali-Yumbo, en el Valle del Cauca, factor relevante dado que es pasar de una producción de energía a partir de carbón a una renovable.

• Evitará la emisión de 160 mil toneladas de CO2 durante 25 años. • La planta cuenta con 35.000 módulos solares que fueron importados de China, los cuales llegaron a finales de junio a Buenaventura en 56 contenedores luego de 43 días de viaje en barco por el océano Pací¬fico, y que posteriormente requirieron de 56 tractomulas y seis días para ser transportados hasta el lugar donde se desarrolla el proyecto.

• Cuenta con 9 inversores, equipos fundamentales porque son los que convierten o transforman la energía corriente continua a corriente alterna, es decir, en energía apta para el uso en los hogares y empresas. • El proyecto fue montado en seis meses y faltan obras civiles y de paisajismo complementarias para culminarlo completamente. • Cerca de 3.000 árboles serán sembrados debido al aprovechamiento forestal que se hizo para la construcción del proyecto, ya llevamos cerca de 2.000 árboles nativos sembrados, entre las cuales se incluyen especies en amenaza ecológica como el Roble y el Cedro Rosado, especialmente en predios de conservación en el municipio de Yumbo, de gran importancia hídrica. Los otros árboles son especies arbustivas que serán sembradas en sitios adecuados de la granja solar.


La primera de varias plantas solares a gran escala de Celsia La organización viene estudiando diferentes zonas para la implementación de estos proyectos, por ejemplo, en Colombia evalúan alternativas en los departamentos del Valle del Cauca, Bolívar, Santander y Cesar, y en Panamá, en la provincia de Chiriquí.

Otros proyectos solares a menor escala Celsia y su filial Epsa vienen adelantando otros proyectos de menor dimensión pero que sumados también contribuirán adiversificar la matriz de generación de energía de la organización y del país, se trata de los denominados techos o terrazas solares, que consisten en módulos que se ponen sobre las azoteas de las empresas u hogares.

En total la compañía planea instalar proyectos en diferentes regiones del país a través de un modelo de negocio que consiste en que Celsia es la que realiza la inversión, instalación, operación y mantenimiento del sistema durante un tiempo pactado en un contrato, en el cual el cliente solo paga por los kW de energía consumida con una buena tarifa estable en el tiempo, que además de tener unos beneficios económicos para los clientes, conlleva un aporte a la reducción del impacto ambiental. “Es decir, que en Celsia no vendemos paneles, vendemos kilovatios solares, dado que los activos nos pertenecen, los operamos y mantenemos con los más altos estándares para que nuestros clientes disfruten de una energía más verde y competitiva” explica Ricardo Sierra.

Revista

67


Con este nuevo modelo de negocio ya se han entregado este año los siguientes techos solares:

Diferencia entre terrazas y plantas solares

• En el centro comercial La Reserva, ubicado en Envigado (Antioquia), con 96 módulos y una capacidad instalada de 30,72 kWp (kilovatio hora pico).

• Una de las diferencias radica en la dimensión del proyecto, es decir, su capacidad, una granja produce energía a gran escala, mientras que las terrazas lo hacen a menor escala en sistemas de autogeneración.

• En Intergrafic de Occidente, empresa ubicada en Palmira (Valle del Cauca), el cual consta de 286 módulos con una capacidad de generar 75,8 kWp. • El tercero fue instalado en el almacén Década 10 en Tuluá, con 385 módulos y una capacidad de 100 kWp. • Y el cuarto fue la segunda fase del techo solar en la Universidad Autónoma de Occidente, que completó 1.546 módulos instalados y una capacidad de generación de 402 kWp.

• Las plantas son instaladas sobre piso y las terrazas generalmente sobre techos. • Las terrazas solaresle entregan directamente al cliente, para su consumo, esa energía verde, lo que los convierte en autogeneradores; mientras que en el caso de las plantas la energía va al sistema interconectado nacional o de distribución regional.


Datos de interés • La energía solar es la segunda fuente de energía renovable en el mundo, después de la hidráulica, y en Colombia tiene grandes posibilidades para desarrollarse. • Para hacernos una idea del potencial que tiene Colombia, comparado con naciones líderes como Alemania, China e Italia, el país recibe una radiación solar 15% superior, gracias a su ubicación geográfica: sin estaciones y con diversos pisos térmicos. • Todos los proyectos fotovoltaicos que está instalando la organización cuentan con un sistema de monitoreo que captura datos que permite hacer seguimiento del funcionamiento y producción de energía del sistema.


Consulta previa: una historia de confianza Quince años de acercamientos y de trabajo conjunto, le han permitido a INTERCOLOMBIA lograr una relación basada en el respeto, la confianza y el entendimiento de la cultura e idiosincrasia del pueblo indígena arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta. La consulta previa con estos pueblos ha sido un diálogo intercultural, concertado y participativo de identificación anticipada de impactos, para evitarlos, repararlos, mitigarlos o compensarlos.


El inicio de una relación cercana y de largo plazo con las comunidades étnicas de la Sierra Nevada de Santa Marta se remonta al 2002, cuando fue adjudicado el proyecto para construir la Línea de Transmisión Bolívar -El Copey –Ocaña -Primavera a 500 mil voltios. En ese año, la convocatoria de la Unidad de Planeación Minero Energética– UPME-, motivó a ISA para presentarse con una oferta que significaba incursionar en un territorio inexplorado hasta el momento por la Compañía: El Copey, municipio donde habita el pueblo arhuaco. Es así como empieza un proceso de acercamiento y conocimiento de este pueblo indígena. Conjuntamente con esta comunidad, se construyó una metodología de consulta previa para identificar los posibles impactos ambientales y establecer las medidas de manejo que posibilitaran, en caso de materializarse algún impacto, manejarlo adecuadamente, respetando la cosmovisión arhuaca.

Aproximaciones como estas, marcaron el precedente para que a las consultas previas para los proyectos (Línea de Transmisión Bolívar -El Copey –Ocaña -Primavera a 500 mil voltios, ampliaciones de la subestación El Copey en 2005 y 2013, y Proyecto de Interconexión Costa Caribe a 500 mil voltios en 2017) se desarrollaran dentro de lo pactado, logrando confianza y respeto entre las partes.

Respeto=entendimiento


Antes de iniciar el nuevo Proyecto de Interconexión Costa Caribe a 500 mil voltios, INTERCOLOMBIA debe garantizar la viabilidad ambiental y social del mismo. Con este propósito, se realiza el proceso de consulta previa con las comunidades presentes en el área de influencia del proyecto: los pueblos indígenas de la Sierra Nevada (Koguis, Kankuamos, Wiwa´s y Arhuacos, siendo estos últimos quienes asumieron la representación de los cuatro pueblos) y 21 cabildos Zenúes.

Cabe destacar que en un periodo reducido y en medio de la confianza y el respeto que han caracterizado la relación entre la Empresa y los pueblos de la Sierra Nevada, se logró culminar una nueva consulta previa, protocolizando acuerdos frente a los impactos que afectarán su cultura y las medidas de manejo más adecuadas para mitigarlas, afianzando un proceso que lleva cerca de quince años.


En esa experiencia, se identificó la existencia de un territorio ancestral del pueblo arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, denominado la Línea Negra: un recorrido tácito por 53 sitios sagrados, en el que cada acto efectuado por el hombre debe ser compensado con los pagamentos o rituales sagrados que devuelven el equilibro de las fuerzas de la naturaleza. Por su parte, con el pueblo Zenú, INTERCOLOMBIA está iniciando también el proceso de consulta previa.

Alessandro Torres, Analista Ambiental del Proyecto Interconexión Costa Caribe a 500 mil voltios, explica el proceso: “La clave para una consulta previa exitosa es la participación, respeto y entendimiento del Pueblo Arhuaco. En nuestro caso involucramos a las comunidades indígenas de la Sierra Nevada desde la fase de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) para definir los corredores que menos impactaran los sitios de importancia cultural y, con base en dicha información, se definió el trazado de la línea del proyecto con el propósito no afectar el territorio ancestral y prácticas espirituales, bajo la orientación de los Mamos”. Esta participación cobra especial importancia si tenemos presente que en ciertos sitios del territorio de El Copey fueron encontrados restos arqueológicos pertenecientes a un cementerio prehispánico, hallazgo que trajo consigo un trabajo retador para la empresa desde la consulta previa con el pueblo indígena arhuaco. Todo proceso de consulta previa implica seguir varias etapas para facilitar el diálogo intercultural y la participación de los grupos étnicos en la toma de decisiones de proyectos, obras o actividades que los afecten, con el fin de proteger su integridad étnica y cultural, momentos que son siempre validados por entes gubernamentales como el Ministerio del Interior y la Procuraduría General de la Nación. El trabajo riguroso y concienzudo de los trabajadores de INTERCOLOMBIA durante cada una de estas fases, posibilitaron el fortalecimiento de una relación valiosa con los ancestrales pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, un hecho sin precedentes en el país, que se protegerá desde la empresa. Revista

73


Con paneles solares se iluminan 11 instituciones educativas de Antioquia El proyecto, de amplio alcance social, es el resultado de una alianza Universidad- Empresa-Estado realizado con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías Los paneles solares utilizados fueron fabricados en materiales especiales para zonas de difícil acceso y cuentan con una tecnología innovadora que permite su monitoreo a larga distancia En búsqueda de impulsar proyectos para el desarrollo, la inclusión y el bienestar de las comunidades educativas más desfavorecidas del departamento, la Universidad de Antioquia, EPM, Andercol, Sumicol y Ruta N se unieron para liderar un proyecto que llevó tecnologías solares a instituciones educativas no interconectadas o de intermitencia energética.

74

Revista

Las 11 instituciones beneficiadas con el proyecto Celdas Solares están ubicadas en veredas de difícil acceso: una en Bello, seis en Caucasia y cuatro en Carepa. Dos de las escuelas no cuentan con energía eléctrica, cinco sufren de intermitencia y, en las otras cuatro, el proyecto generará un impacto educativo.


Cada institución recibió paneles solares, una estructura que los soporta y las conexiones eléctricas para acceder a la red. Para el caso de los municipios de Caucasia y Carepa las estructuras fueron elaboradas en fibra de vidrio, un material metálico galvanizado, más liviano y modular para ser transportado hasta llegar a las zonas donde están las instituciones. El proyecto beneficia a cerca de 1.100 estudiantes de 11 instituciones educativas de Antioquia, quienes podrán tener en sus comunidades educativas energía solar para la refrigeración de alimentos, la utilización de luminarias y equipos de cómputo. Además, las estructuras solares impactarán aproximadamente a 6.000 personas de comunidades aledañas a las instituciones beneficiadas, quienes podrán disfrutar de esta tecnología realizando actividades cotidianas, como cargar sus teléfonos celulares. Con esta iniciativa se contribuye a mejorar la calidad de vida de más y más ciudadanos en Antioquia.

Innovación al servicio de la comunidad A diferencia de las tecnologías comerciales, los paneles solares instalados cuentan con un sistema de monitoreo remoto desarrollado por investigadores de la Universidad de Antioquia, que permite hacer los análisis del funcionamiento de cada estructura a través de internet y una base de datos central sin tener que desplazarse hasta el sitio en el que se encuentran instalados. Con la información recopilada, los investigadores podrán definir las pautas de mantenimiento de los paneles y desgaste por factores externos como el clima, sin necesidad de visitarlos. La prueba piloto del proyecto se realizó en el Colegio Universidad Virtual de Colombia, sede Altos de Oriente, en zona rural del municipio de Bello, al Norte del Valle de Aburrá, donde se entregó a la comunidad educativa, padres de familia y administración municipal la estructura solar para suministrar energía para la refrigeración de alimentos para el restaurante escolar.


CEO: Le ponemos la buena energía al Cauca Llevar energía a más de 360.000 clientes en el departamento del Cauca es un reto que CEO asumió hace 7 años en esta región del país. Esta gestión se ha materializado gracias la estrategia integral del negocio, dentro de la cual la empresa cuenta con un Sistema de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial con Enfoque de Sostenibilidad, que

reúne políticas, procesos y estructuras para orientar decisiones y actuaciones frente a sus diferentes grupos de interés. Dicho sistema esta articulado con los elementos constitutivos del Modelo de Gestión Integral, aspecto que permite a la empresa articular la estrategia con la operación y la cultura, a través de una gestión social y ambientalmente respon-


sable, en el camino hacia la sostenibilidad. Claro ejemplo de ello ha sido la implementación de políticas y procedimientos, que establecen lineamientos que les permitan a todos los colaboradores de la organización y terceros actuar ética y responsablemente, haciendo lo correcto de la manera correcta y tomando decisiones con máxima integridad dentro de las regulaciones aplicables y los valores corporativos. De esta forma se garantiza el respeto de los derechos de todos los grupos de interés. El programa de cumplimiento implica para la empresa actividades como estandarización de documentos relacionados con ética empresarial y buen gobierno corporativo, designación del Oficial de cumplimiento, controles claros y escritos, comunicación y formación, análisis de riesgos y mejoramiento continuo del proceso. La implementación de este Sistema de Gestión se realizó con un enfoque en sostenibilidad, buscando un equilibrio entre las dimensiones social, ambiental y económica y la

generación de valor compartido a lo largo de toda la cadena de valor, de tal manera que la Compañía pueda permanecer como empresa rentable y desarrollarse en una relación de mutuo beneficio con sus grupos de interés, aportando al desarrollo sostenible en el departamento del Cauca. CEO trabaja de manera articulada con sus grupos de interés, porque el primer paso que permite a una empresa integrar con éxito su estrategia de desarrollo sostenible, es tener un sistema apropiado de gestión y relacionamiento para medir el impacto y el rendimiento de los compromisos acordados. “Para CEO es un compromiso con nuestro departamento, crecer de manera sostenible de la mano de la comunidad y el Cauca. Es nuestra misión seguir trabajando y poniendo en alto el nombre del Cauca en todos los espacios nacionales y gremiales. Es un honor trabajar en la región, para el Cauca y por la gente del Cauca”, manifestó Omar Serrano Rueda Gerente General de CEO. Revista

77


Pereira serĂĄ la ciudad insignia en movilidad elĂŠctrica

78

Revista


Con la puesta en marcha de la comercialización de los ciclomotores eléctricos, Pereira se perfila como una de las ciudades icono en movilidad eléctrica, en cuyas calles se espera en los próximos años tener espacios para respirar un aire más limpio y sin ruidos. En ese sentido, uno de los objetivos del Pacto Global al que está adherida la Empresa de Energía de Pereira consiste en hacer de las ciudades comunidades sostenibles, incentivando el uso de espacios públicos y transporte amigable con el medio ambiente, identificando soluciones innovadoras y costo-efectivas para los retos urbanos más complejos como la movilidad. Con la marca MEEP, Movilidad Eléctrica Energía de Pereira, la Empresa no solo está contribuyendo al medio ambiente, también al bolsillo de los pereiranos, quienes son los mayores beneficiados gracias al ahorro en costo por mantenimiento y combustible, además de tener a la mano una solución de movilidad. “Desde el punto de vista de infraestructura, Pereira será la ciudad insignia en movilidad eléctrica a nivel nacional, convirtiéndose en el principal centro de comercialización de vehículos eléctricos del país”, indica Yulieth Porras Osorio, gerente general Energía de Pereira. Con relación al costo de la gasolina frente al de la energía, el impacto positivo de la movilidad eléctrica se traduce en un ahorro aproximado del 70 %, es decir, cada usuario se podrá ahorrar en promedio 450.000 pesos anuales en combustible y una reducción alrededor de los 1700 kilogramos de emisiones de CO2 a la atmósfera al año por moto, (estos valores dependen del tipo de cilindraje y se calculan para un recorrido promedio de 40 kilómetros por día).

Pereira cuenta con más de 73.000 motos que producen un promedio de 124 millones de kilos de emisiones de dióxido de carbono al año. Se necesitarían más de cinco millones de árboles para revertir en un 100 % esta huella de carbono por año. El panorama como se presenta no es alentador. Sin embargo, este tipo de iniciativas limpias brindan una posibilidad a quienes propenden por la sostenibilidad para las futuras generaciones.

Ciclomotores Aima Tech Los ciclomotores que comercializa MEEP son fabricados por la empresa asiática Aima Tech, los cuales poseen diseño italiano y están equipados con motor Bosch de industria alemana, reconocido en el mercado como uno de los mejores por su eficiencia y calidad, teniendo dentro de su múltiples beneficios: • Mejor aceleración y control para ascenso de pendientes. • Control automático de aceleración. • Ajuste automático de frenado según las condiciones de manejo. • Sistema de recarga con frenado y desaceleración, hasta 5 kms extra por carga. • Ajuste automático anti derrape en manejo bajo la lluvia. • Mejor gestión de la potencia del motor y mayor cuidado a la vida útil de la batería. • Calidad superior y mayor confiabilidad a prueba de fallas. Estos ciclomotores cuentan con soporte técnico y servicio pos venta brindado directamente por la marca Aima Tech. Cuenta con una batería de hasta dos años de durabilidad, cuya vida útil depende del uso y manejo que los usuarios hagan de ella. Revista

79


El servicio pos venta, mantenimiento y garantía, será atendido en la carrera 15 bis #2546, zona industrial Balalaika, Dosquebradas, frente a Postobón. Por otro lado, Energía de Pereira espera comercializar bicicletas eléctricas en dos meses, dándoles posibilidad a aquellas personas que quieran su solución de movilidad con actividad física.

80

Aproximadamente la mitad de estos suministros pertenecen a los Estados Unidos, un cuarto a Europa y un cuarto a Japón, China y el resto del mundo; la contribución de Latinoamérica a este suministro ha sido marginal.

Corredor de Movilidad Eléctrica

“Esta tecnología no tendría mucho futuro sin estaciones de carga, por lo que nuestro objetivo es hacer ambas cosas al tiempo: comercializar los ciclomotores e instalar infraestructura necesaria para que funcione”, agrega la gerente.

Según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo sobre la incorporación de esta tecnología en América Latina, a principios de la década actual se vendía menos de 20.000 unidades de estos vehículos en el mundo, y para finales del 2014, los suministros aumentaron hasta 700.000.

Energía de Pereira actualmente trabaja en la creación de un corredor de estaciones de carga eléctrica que reúne puntos hábiles de carga que hará más fácil y eficaz la movilidad. Estos puntos se implementarán en algunos centros comerciales, instituciones educativas y grandes superficies estratégicas

Revista


de Pereira y Dosquebradas para que sean la base del primer corredor de movilidad eléctrica del país. “Estos puntos de carga fueron diseñados y construidos por el grupo de investigación de la Empresa de Energía de Pereira, los cuales permiten la recarga de las baterías de los ciclomotores y bicicletas eléctricas. Adicionalmente, implementaremos una Electrolinera (estación de carga rápida para vehículos eléctricos) que se espera tener finalizando este año”, indica Nilton César Tangarife, subgerente del área de Planeación de la compañía. El funcionamiento de los puntos hábiles de carga es sencillo; el dispositivo cuenta con una pantalla LED que permite identificar paso a paso las acciones a seguir para activar el cargador: 1. Un mensaje de bienvenida donde solicita el número de la matrícula del servicio de energía eléctrica.

y para quienes no son usuarios de Energía de Pereira, el sistema funciona con la modalidad prepago. Para este medio las recargas se podrán realizar a través de la página web por PSE o a través de los puntos de pago de la Empresa”, indica Alejandro Lozada, líder de Planeación. Es importante además mencionar que para los propietarios de ciclomotores y bicicletas eléctricas distribuidas por Energía de Pereira, las cargas serán gratuitas durante los primeros tres meses de funcionamiento del sistema, sin embargo es de resaltar que estos vehículos se cargan en cualquier toma corriente de 120 V, es decir, desde los hogares se pueden cargar sin ningún problema, lo recomendable es contar con un regulador o estabilizador para no afectar la batería y estar al tanto de los tiempos de carga. Dependiendo del tipo de vehículo, el estado de la batería y del nivel de carga del motociclo, el tiempo de la carga oscila entre 6 y 9 horas.

2. Solicitud de clave personal. 3. Mensaje de autenticación del usuario en la base de datos. 4. Solicitud de conexión del equipo bicicleta o motociclo.

“Por ejemplo, si un motociclo requiere una carga de 9 horas y se deja conectado en el tomacorriente de la casa, el costo de la energía para un estrato 4 sería de $728, con lo que recorro aproximadamente 50 Km”, comenta el ingeniero Tangarife. Y por parte del Gobierno…

5. Mensaje que indica que el equipo se encuentra cargando. 6. Consumo en vatios del vehículo Para utilizarlo, los usuarios que tengan un vehículo de estas características deberán registrarse en la Empresa a través de la página web www.eep.com.co, ingresar una serie datos y obtener la clave personal para poder acceder a estos puntos de carga. “Para nuestros usuarios, el costo por la carga se cobrará a través de la factura de energía

Los ciclomotores que actualmente comercializa Energía de Pereira fueron importados antes del 2 de febrero de 2017, por lo que no requieren matrícula inicial, ni revisión técnico mecánica. El Ministerio de Transporte aclaró la situación mediante la Resolución 160 de 2017. No obstante, es importante mencionar que aquellos vehículos que ingresaron al país después del 2 de febrero de 2017, requieren matrícula y certificado de revisión técnico Revista

81


mecánica. Sobre este último ítem, Mintransporte debe generar la categoría en el RUNT de acuerdo a las especificaciones de los ciclomotores. En ambos casos se debe contar con licencia de conducción a partir del 2 de agosto del 2017.

“Nuestro proyecto no es vender ciclomotores, nuestro proyecto es que Pereira sea la ciudad pionera a nivel nacional en la implementación de esta tecnología”, finaliza la gerente general. ¡Muévete por el futuro, muévete con MEEP!


Revista

83



GAS NATURAL


Revisiรณn Periรณdica de gas natural: seguridad para los usuarios


Ahora la responsabilidad de hacer la Revisión Periódica de Gas Natural es de los usuarios del servicio, de acuerdo con la nueva regulación, que comenzó a regir desde el 1 de mayo de 2014. Esta Revisión, que es obligatoria, se debe realizar en períodos no superiores a 5 años, faltando cinco meses para cumplirse dicho periodo, es decir, entre los meses 55 y 60 contados desde la última revisión realizada o desde la puesta en servicio del gas. La Revisión Periódica de gas natural es aquella que se hace a la instalación interna de la casa, apartamento o local comercial de forma obligatoria y el usuario es quien elige con quien hacerla, para lo cual existen Organismos de Inspección Acreditado (OIA) avalados por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC). Por esta razón, es importante que los usuarios de gas natural conozcan como es el proceso para que cuando se cumpla el tiempo máximo de cinco años de haber instalado el servicio por primera vez o desde la última revisión realizada no le corten el suministro por no cumplir con la normativa.

Los pasos son los siguientes: • Cinco meses antes del vencimiento de la Revisión, Gas Natural Fenosa le enviará una carta informando sobre la obligación de realizarla y la consecuencia de no hacerla (la suspensión del servicio), con un listado anexo de la OIA, para que el usuario pueda llamar a solicitarla. (La carta se identifica porque tiene una franja verde y el número de atención al cliente de la empresa).

• Si faltando un mes para el vencimiento Gas Natural Fenosa no ha recibido el Certificado de Conformidad, enviará una nueva carta al usuario recordando la obligación de hacer la revisión oportunamente, so pena de la suspensión del servicio. (La carta se identifica porque tiene una franja amarilla y el número de atención al cliente de la empresa). • Si en la revisión que realice el Organismo de Inspección Acreditado se encuentran defectos, el usuario deberá hacer las reparaciones necesarias con una firma autorizada por la Superintendencia de Industria y Comercio. • Si faltando 10 días, Gas Natural Fenosa no ha recibido el Certificado de Conformidad, le informará al usuario que si en el término de cinco días no recibe el mismo, procederá con la suspensión del servicio. (La carta se identifica porque tiene una franja roja y el número de atención al cliente de la empresa). • Quien realice la revisión de la instalación interna deberá enviar a Gas Natural Fenosa el Certificado de Conformidad. La empresa lo validará, guardará y llevará la trazabilidad de la información. • Si vencido el plazo máximo, 60 meses desde la instalación del servicio o la última revisión, Gas Natural Fenosa no ha recibido el Certificado de Conformidad, se procederá a suspender el servicio por seguridad del usuario. • Para la reconexión del servicio el usuario deberá comunicarse con Gas Natural Fenosa.

• En la factura de gas natural se le recordará el plazo máximo para realizarla.

Revista

87


88

Igualmente, para la Revisión Periódica de gas natural también se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

visión se concluye que la instalación no cumple con los requisitos de seguridad establecido por las normas técnicas.

• Es obligatoria y debe hacerse dentro de los cinco meses anteriores a que se cumplan los cinco años de la revisión anterior o la puesta en servicio del gas natural.

• La empresa que preste el servicio de gas natural debe suspender el servicio si la revisión no se realiza en el plazo establecido.

• Para realizar la Revisión Periódica de gas natural debe elegir un organismo de inspección acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación, ONAC.

• Toda nueva instalación de gas natural o modificación de la misma, requiere ser aprobada por la empresa distribuidora de gas o por un Organismo de Inspección Acreditado.

• La entidad que elija para hacer la Revisión de gas natural, tiene dos días calendario para entregar a la empresa que le preste el servicio el Certificado de Conformidad después de la revisión.

De acuerdo con la nueva normativa, la revisión de gas natural es responsabilidad del usuario y es obligatoria, así como lo es vacunar a nuestros hijos o tener los papeles del vehículo al día.

• La empresa que preste el servicio de gas natural está obligada a suspender el servicio si del resultado de la re-

También es bueno recordar que la nueva regulación, comenzó a regir a partir del 1 de mayo de 2014 y tiene como fin verificar el

Revista


correcto funcionamiento de la instalación interna del servicio de gas natural, desde el centro de medición hasta los gasodomésticos instalados para garantizar las condiciones seguras de utilización. A través de este proceso se busca confirmar la no existencia de fugas de gas, ni tampoco la presencia de monóxido de carbono, que es un gas altamente tóxico que puede causar la muerte y es producido por la mala combustión cuando falta ventilación o cuando los gasodomésticos no se encuentran trabajando en óptimas condiciones. Las cifras más recientes muestran que alrededor del 33 por ciento de los clientes revisados presentaron defectos críticos, en su mayoría asociados a temas de falta de ventilación y mala operación de gasodomésticos por la falta de mantenimiento o el desgaste normal de los mismos, lo que lleva a que los artefactos produzcan monóxido de carbono. Por esta razón y de acuerdo con la nueva

reglamentación, los organismos acreditados que vayan a realizar la revisión deben contar con personal capacitado para realizar la inspección en las viviendas, así como con los equipos idóneos, garantizando la seguridad y la calidad de la revisión de las tuberías, válvulas, uniones, derivaciones y conexiones de los diferentes gasodomésticos. Finalmente, es recomendable que, debido a que se han presentado situaciones en las que algunas firmas de gas natural, se hacen pasar por Gas Natural Fenosa para ingresar a las viviendas a realizar la revisión y efectuar cobros indebidos, le recomendamos tener presente la Línea de Atención al Cliente: 3078121, en donde puede resolver inquietudes con respecto a la revisión. Autor: GAS NATURAL FENOSA

Revista

89


Por una movilidad más sostenible y eficiente El Grupo Energía de Bogotá (GEB) viene trabajando en el uso de energías más limpias. En este sentido, TGI, una de sus empresas, puso en marcha un piloto para la operación de un vehículo de recolección de basuras con gas natural vehicular (GNV). El cambio climático y la contaminación del medio ambiente está llevando a los gobiernos y al sector privado a tomar medidas para mitigar su impacto y compensar los daños que causan en las grandes ciudades.

Muchas empresas están haciendo grandes esfuerzos para contribuir con un medio ambiente más sano a través del uso de energías alternativas no convencionales, compensando la huella de carbono con la siembra de árboles


y lanzando al mercado sistemas de transporte más limpios para disminuir la emisión de gases contaminantes y material particulado. En esa línea trabaja el Grupo Energía de Bogotá (GEB), que, como parte de su política de responsabilidad social, viene desarrollando una serie de actividades y proyectos para que los colombianos respiren un aire más limpio. Una de las apuestas verdes es la movilidad eléctrica y la masificación del uso de gas natural vehicular (GNV), en Bogotá y Lima. En la capital del país, Transportadora de Gas Internacional (TGI), empresa del GEB, en colaboración con Gas Natural Fenosa -en la que el Grupo tiene una participación del 25%- y Emvarias, de Medellín, pusieron en marcha en marcha el primer piloto para la operación de un vehículo de recolección de basuras que utiliza GNV. El camión fue operado por Aguas de Bogotá durante seis días.

Con este proyecto se busca recolectar información que permita masificar el uso de este energético en la flota de 220 camiones compactadores que circulan actualmente por las calles de la capital del país. Si todos estos vehículos utilizaran gas natural vehicular se ahorrarían 2.700 millones de pesos anuales y las emisiones de CO2 disminuirían en más de 5 toneladas. Otra diferencia frente a los camiones operados por diésel, es que el ruido se reduce drásticamente, lo que facilita el trabajo de recolección de basuras en horas nocturnas. El camión realizó diversas pruebas para la recolección de residuos sólidos en las rutas más completas de la capital entre ellas Engativá, Usme, Fontibón, San Cristóbal, Barrios Unidos y Mártires.

Revista

91


El propósito de esta prueba piloto es confirmar que vehículos de última tecnología, con motores dedicados a gas natural son una alternativa para disminuir los impactos negativos en el medio ambiente, lo que redundará en una mejor calidad de vida para los capitalinos. Cabe señalar que según un estudio del Departamento Nacional de Planeación, el 10,5 por ciento del total de las muertes en la ciudad se atribuyen a la contaminación del aire, con costos estimados en 4,2 billones de pesos. Para Astrid Álvarez, presidente del GEB, es importante apoyar esta clase de iniciativas y señala que “desde el Grupo estamos impulsando soluciones de transporte, ayudando a reducir los niveles de emisiones y mejorando

la calidad de vida, por lo que estamos buscando nuevas oportunidades en energías más limpias que estén a la vanguardia en la transformación de las ciudades”. Así mismo, destaca el acompañamiento permanente a las empresas del GEB para facilitar que esta clase de iniciativas respondan a los cambios que se avecinan en el sector de energía y gas. El uso de gas natural en esta clase de transporte se está extendiendo en muchas ciudades, como una respuesta ante el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero. Medellín es una de las capitales colombianas que comenzó a utilizar este


combustible en los camiones recolectores de residuos a través de Emvarias, la empresa de servicios públicos de aseo, que cuenta con una flota de compactadores dedicados a gas natural A nivel mundial también hay casos exitosos. Nueva York, por ejemplo, se fijó una meta para recortar en un 50% las emisiones de las flotas de los vehículos de aquí al año 2025, reemplazando la utilización de dieses por gas natural. Madrid (España) también está a la vanguardia en el uso de este combustible en este servicio público.

Una apuesta de gran alcance La puesta en marcha de este plan piloto hace parte del plan estratégico corporativo del GEB, que está enfocado en tres líneas de negocios. Una de ellas es la generación de baja emisión, que busca innovar con fuentes de energía alternativas. Ya se han dado varios pasos en esta dirección. TGI, Ecopetrol y Gas Natural Fenosa firmaron este año un convenio con el propósito de incentivar el uso de gas natural vehicular. Actualmente, más de 32.000 vehículos se movilizan con este combustible en la capital del país. El Grupo participa activamente en la regulación para preparar a la ciudad para una nueva generación de autobuses eléctricos y de gas natural. Además, recientemente entró en operación el primer bus articulado 100 por ciento eléctrico. Este es un proyecto piloto que también tiene como objetivo recolectar información en el proceso de renovación de la flota de Transmilenio para disminuir las emisiones de gases contaminante. El proyecto se puso en marcha gracias a la gestión de la compañía BYD, de Condensa -empresa en la que el GEB tiene una participación del 51%-, y la Alcaldía de Bogotá.

Actualmente se están adelantando las gestiones ante Transmilenio para incorporar el bus biarticulado con motor Euro 6 dedicado a GNV con capacidad para 250 personas, que fue probado a inicios del año y cuyos resultados sobrepasaron las expectativas que había sobre este vehículo. La idea es que haga parte del sistema de transporte masivo de Bogotá para contar con resultados en operación real en las rutas existentes del Transmilenio, que sirva para incentivar este tipo de tecnología en el transporte masivo de pasajeros en la capital colombiana. En Lima, una de las ciudades con mayor contaminación de América Latina, se están instalando gasolineras y estaciones de carga para autobuses y automóviles. Se ha vinculado una flota de 600 buses del Metropolitano (el sistema de transporte masivo de esta capital) y más de 225.000 automóviles ya han sido convertidos y se abastecen en las 240 estaciones de Gas Natural Vehicular (GNV). En esta ciudad el uso de este combustible tiene una penetración del 12 por ciento. Recientemente, Cálidda, compañía del GEB en Perú, lanzó la campaña “La calidad de vida se respira” que tuvo lugar en la estación central del Metropolitano y busca generar conciencia sobre el cuidado del aire que se respira en Lima y evidenciar cómo la contaminación afecta la salud de las personas. El GEB, a través de Cálidda y Contugas, maneja el 71 por ciento del suministro de gas natural en esta nación que cuensta con una de las reservas de este combustible más grandes de América Latina. En síntesis, Colombia ya está dando pasos para trabajar en la regulación que impulse el uso de combustibles más amigables con el medio ambiente, y el sector privado está respondiendo a este reto. Ese es el caso del Grupo Energía de Bogotá (GEB) que está alineados con esta ola verde. Revista

93


ACTUALID TRIBUTAR


DAD RIA


LA NUEVA REGULACIÓN DEL IMPUESTO DE ALUMBRADO PÚBLICO Una valoración desde la perspectiva constitucional Juan José Fuentes Bernal Secretario general y director jurídico


de Andesco

El impuesto de alumbrado público ha sido históricamente uno de los gravámenes territoriales más controversiales debido, principalmente, a la falta de definición en la ley de los elementos de la obligación tributaria. Si bien la destinación del tributo y la autorización a los municipios para cobrarlo fueron contemplados en las Leyes 97 de 1913 y 84 de 1915, los aspectos esenciales de la obligación, tales como, los sujetos pasivos, el hecho generador, la base gravable y la tarifa no fueron determinados en esas leyes y han venido siendo fijados por los órganos de representación de las entidades municipales. El libre ejercicio de la potestad impositiva local en esta materia ha dado lugar a una variada tipología de gravámenes en las distintas jurisdicciones del país, que no siempre atienden a criterios técnicos, propiciando problemas como la inequidad en la asignación de las cargas tributarias, la insuficiencia financiera para garantizar la recuperación de los costos asociados a la prestación del servicio y el despilfarro o desvío de recursos hacia otras actividades. Para responder a estas dificultades la Ley 1819 de 2016, en sus artículos 349, 350 y 351, definió el hecho generador del impuesto de alumbrado público, condicionando la existencia del tributo a la prestación efectiva del servicio y estableciendo que los demás componentes de la obligación deben ser consecuentes con esta premisa, bajo los principios de progresividad, equidad y eficiencia. Asimismo, la Ley 1819 le confirió facultades al Gobierno Nacional para reglamentar los criterios técnicos que deben ser tenidos en cuenta en la determinación del impuesto, con el fin de evitar abusos en su cobro, y estableció que el tributo debe ser destinado exclusivamente a la prestación del alumbrado público, limitando el valor total del impuesto recaudado al valor de los

costos de prestación del servicio. Así las cosas, la ley mantuvo en el ordenamiento jurídico la destinación implícita del tributo consagrado en las leyes 97 de 1913 y 84 de 1915, ratificando que su propósito ha sido siempre financiar una actividad específica de los municipios en favor de los ciudadanos, sin perjuicio de la autonomía que le reconoce a las autoridades locales para fijar los demás elementos estructurales de la obligación, como son, los sujetos pasivos, la base gravable y la tarifa. Estas medidas, si bien están orientadas a resolver una problemática asociada a la obtención y manejo de recursos públicos y a la prestación de un servicio de interés general, no dejan de ser controversiales e incluso, para algunos, cuestionables desde el punto de vista jurídico constitucional. A continuación presento algunos de los cuestionamientos que pueden suscitar estas disposiciones de la pasada reforma tributaria y las razones por las cuales considero que tales medidas no solo no riñen con la carta política sino que proveen un marco de seguridad jurídica para el desarrollo de los postulados de equidad y eficiencia que deben caracterizar el cobro de tributos en Colombia. Adopción de un marco de referencia técnico para la implementación del tributo El parágrafo 2º del artículo 349 de la Ley 1819 de 2016 establece que el Gobierno Nacional debe definir, vía reglamento, los criterios técnicos conforme a los cuales los municipios procederán a la implementación del nuevo impuesto de alumbrado público en sus respectivas jurisdicciones. Al rompe, se podría pensar que esta norma obliga a las autoridades locales a definir los elementos del impuesto de alumbrado público con base en un reglamento del gobierno Revista

97


central, afectando de esta manera la soberanía tributaria de los municipios. Sin embargo, si miramos el contexto de la disposición, encontramos que la Ley 1819 de 2016 (inciso 2º del artículo 349) definió expresamente el hecho generador del tributo, sin que el propósito de la facultad reglamentaria que se le otorga al Gobierno Nacional sea modificar dicha previsión legal. De otro lado, en lo que toca con los demás elementos estructurales del tributo, el mismo inciso 2º del artículo 349 de la Ley 1819 de 2016 estableció que estos deberán ser definidos por los concejos municipales y distritales, disposición que, de plano, excluye la posibilidad de que el Gobierno Nacional adopte alguna decisión sobre la materia. En otras palabras, conforme lo establecido por la Ley, la reglamentación sobre los criterios a tener en cuenta en la determinación del impuesto obra sin perjuicio de la autonomía y las competencias de los entes territoriales. Una lectura desprevenida del parágrafo 2º del artículo 349 de la Ley 1819 de 2016 indica que el propósito de la reglamentación que debe expedir el Gobierno Nacional no es otro que brindarle a las autoridades locales un marco de referencia técnico para la implementación del tributo en sus respectivas jurisdicciones, es decir, una guía que promueva la aplicación de los postulados de equidad y eficiencia y, especialmente, que minimice el riesgo de los cobros exagerados en que puedan incurrir los municipios, sin que esto implique de ninguna manera suplantar al legislador en lo concerniente a la definición del hecho gravado o al ente local en las decisiones que solo él puede adoptar frente a los demás elementos de la obligación no definidos en la ley, como son los sujetos pasivos, la base gravable y la tarifa del impuesto. En resumen, no es cierto que por efecto de la norma el hecho generador y demás elementos del tributo estén sujetos a la regla-

98

Revista

mentación del Gobierno Nacional, puesto que el hecho gravado ya fue definido por la ley y el propósito de la disposición es simplemente brindarle a las autoridades municipales unos parámetros técnicos para que, de manera autónoma, fijen los demás elementos de la obligación. En estas condiciones, la reglamentación, circunscrita a lo estrictamente contemplado en la ley, no configura la intromisión del ejecutivo en la determinación de un impuesto de propiedad de las entidades territoriales ni la consiguiente violación de la Carta Política. Vale resaltar que, conforme lo ha establecido la jurisprudencia de la Corte Constitucional (sentencias C-690 de 2003 y C-608 de 2012, entre otras), el legislador sí puede delegar en el reglamento o en la propia Administración la concreción de algunos aspectos de naturaleza técnica o de administración del tributo, tales como (la enunciación no es taxativa) variables o conceptos económicos, la certificación del valor de ciertos productos o bienes, los métodos para la valoración de activos con incidencia en la determinación de la base gravable o en la definición de la tarifa, y los procedimientos de recaudo.

Metodología para la determinación de los costos asociados a la prestación del servicio de alumbrado público El artículo 351 de la Ley 1819 de 2016 establece que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía o la entidad que este delegue, establecerá la metodología para la determinación de los costos asociados a la prestación del servicio de alumbrado público. Asimismo, se prevé que en la determinación del valor del impuesto a recaudar los municipios y distritos deberán considerar como criterio de referencia el valor total de los costos estimados de prestación del servicio. Aunque esta disposición puede también


suscitar discusión, en la medida en que se interprete que su propósito es autorizar al Gobierno para incidir en la determinación del impuesto, vale advertir que el “valor del impuesto a recaudar” al que hace referencia la norma no es el valor individual del tributo que debe pagar cada contribuyente o usuario del servicio de alumbrado público, sino el valor total del recaudo tributario producto del cobro del impuesto en el respectivo municipio. En estas condiciones, es claro que la disposición no se contrae a la determinación de la tarifa del impuesto, aspecto que se mantiene dentro de la órbita de decisión de las autoridades municipales, sino a la elaboración de una metodología para la determinación de los costos y gastos eficientes asociados a la prestación del servicio. Dicho de otra manera, la norma no tiene por objeto asignarle al Ministerio de Minas y Energía la facultad para definir la tarifa del tributo aplicable a los usuarios sino regular un aspecto esencial de la prestación del servicio de alumbrado público, como es la elaboración de una metodología para la determinación de los costos y gastos asociados al desarrollo de la actividad. No sobra recordar que la elaboración de la metodología para la determinación de los costos y gastos asociados a la prestación del servicio de alumbrado público en los distintos municipios del país es una actividad que ya vienen adelantando las autoridades del Gobierno Nacional, concretamente la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía, y que el ejercicio de esta función no solo no vulnera la autonomía tributaria de los municipios sino que responde a una facultad constitucional de intervención del Estado en la economía que tiene como fin último asegurar la correcta, oportuna y eficiente prestación de un servicio público esencial para la comunidad. En efecto, de conformidad con lo estable-


cido en el artículo 334 de la Constitución Nacional, el Estado puede intervenir en las actividades económicas con el fin de promover el logro de sus fines esenciales y, de manera especial, en la prestación de los servicios públicos con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano. Para ello, acatando la jurisprudencia de la Corte Constitucional (Sentencia C-072 de 2014), el legislador debe articular los principios de Estado unitario y autonomía territorial, los cuales se limitan recíprocamente.

Destinación del impuesto de alumbrado público Finalmente, el artículo 350 de la Ley 1819 de 2016, que establece que el impuesto de alumbrado público debe destinarse exclusivamente a la financiación de dicho servicio, es también controversial bajo el supuesto de que conforme a la Constitución Nacional los municipios gozan de plena autonomía para definir el uso de sus recursos fiscales. Sin embargo, conforme lo ha establecido la jurisprudencia, la autonomía de las entidades territoriales para manejar sus recursos de fuente endógena no es ilimitada ya que el orden constitucional admite excepcionalmente la intervención del legislador en el destino de los recursos fiscales municipales, cuando las condiciones económicas y sociales lo justifiquen. Sobre el particular la Corte Constitucional, en sentencia C-873 de 2002, señaló que “las asambleas departamentales y los concejos municipales y distritales no tienen la competencia exclusiva de determinar la destinación del recaudo” y que “tal facultad también la tiene el legislador”. En la misma providencia,

100

Revista

la Corte hace mención de la sentencia C-538 de 2002 y recuerda que “el articulo 338 de la Constitución no concede a las respectivas asambleas o concejos, de manera exclusiva, la facultad de determinar la destinación del recaudo, pudiendo hacerlo el Congreso en la ley habilitante, sin que por ello se restrinja el alcance del principio de autonomía territorial plasmado en la Constitución, ya que existe una conjunción entre este último y los principios de unidad económica nacional y soberanía impositiva en cabeza del Congreso, que permite hallar razonable una interpretación en ese sentido, siempre y cuando se entienda que la intervención del legislador sobre los recursos propios o fuentes endógenas de financiación es justificada en cada caso”. Claramente el artículo 288 de la Constitución Nacional, relacionado con la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales, establece que las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la ley. Por su parte, el artículo 287 de la Constitución Nacional, al conferirle a las entidades territoriales la facultad para administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones, señala que dicha facultad debe ejercerse siempre dentro de los límites de la Constitución y la ley. Bajo estas consideraciones, por razones que justifican plenamente la medida, el legislador estableció que para garantizar la prestación, mejora, modernización y ampliación de la prestación del servicio de alumbrado público (incluyendo la operación, mantenimiento, expansión y desarrollo tecnológico asociado), el impuesto recaudado debe destinarse exclusivamente a la financiación de estas actividades.


No sobra reiterar que las nuevas disposiciones de la Ley 1819 de 2016 en relación con el impuesto de alumbrado público responden a las dificultades que venía presentando el impuesto creado por las Leyes 97 de 1913 y 84 de 1915, varias de las cuales están centradas en la diferencia entre el valor del impuesto y el costo efectivo del servicio. En tal sentido, la destinación del tributo a la financiación del servicio no vulnera la autonomía fiscal de los entes territoriales sino que enmarca el ejercicio de dicha facultad en los principios de rango constitucional que regulan el poder de imposición y el gasto público en Colombia, particularmente el principio de eficiencia económica, según el cual debe buscarse la correcta asignación y utilización de los recursos fiscales, en este caso, para garantizar la prestación de un servicio de vital importancia para la comunidad. En otras palabras, los cambios que adoptó la Ley 1819 de 2016 están orientados a resolver los problemas de inseguridad jurídica e inestabilidad financiera que vienen afrontando los contribuyentes y las mismas entidades territoriales, como resultado de la excesiva amplitud de las Leyes 97 de 1913 y 84 de 1915 en la configuración y destinación del gravamen. Vale también anotar que la destinación del tributo a la prestación del servicio garantiza el cumplimiento de la condición contemplada en el artículo 349 de la Ley 1819 de 2016 cuando establece que el hecho generador del impuesto es el beneficio por la prestación del servicio de alumbrado público, es decir, que para que exista el impuesto los sujetos pasivos de la obligación deben obtener un beneficio consistente en la prestación efectiva del servicio, lo que solamente es factible si los recursos tributarios se destinan a esa finalidad.

Conclusión Los anteriores planteamientos nos llevan a pensar, a tono con lo señalado por la jurisprudencia de las altas cortes, que la autonomía fiscal de las entidades municipales opera siempre dentro de los límites de la constitución y la ley, es decir, que, si bien, por un lado, se afirman los intereses locales, se reconoce, por otro, la supremacía de un ordenamiento superior, en el contexto de un Estado unitario. Es claro que la Ley 1819 de 2016, al señalar los elementos del impuesto de alumbrado público y fijar límites en lo relacionado con el monto y destinación del tributo, precisó los aspectos esenciales de una obligación tributaria que desde hace mucho tiempo vienen asumiendo las personas y las empresas en el país, cuya indefinición legal le ha generado múltiples dificultades a los contribuyentes y a las administraciones tributarias. Las normas que introdujo la Ley en comento le brindan a las autoridades y a los sujetos pasivos la seguridad jurídica que requieren para la liquidación y pago de un gravamen destinado a financiar un servicio de vital importancia para la comunidad, bajo postulados de calidad, eficiencia, progresividad y sostenibilidad fiscal.

Revista

101


ACTUALIDA JURÍDICA


AD


EL DERECHO PREVENTIVO EN LA PUBLICIDAD DIGITAL Por: Camilo Alfonso ESCOBAR MORA , Ph.D.

Este artículo ilustra las premisas de validez de la publicidad digital que se presenta de la empresa al consumidor. Todo se basa en la doctrina del derecho preventivo que he creado. Consiste en que el ser (los instrumentos creados por la empresa) contenga y haga efectivo (es decir: eficiente y eficaz) al deber ser (las normas que sean aplicables en el caso concreto). Es importante aclarar que la publicidad es una forma de comunicación que tiene dos modalidades: a) Puede tratarse de una comunicación que no presente información (es decir, mensajes objetivos y ciertos), donde se transmite un mensaje que le presenta una experiencia al consumidor en relación con el producto, pero donde no se especifique una oferta; o b) Puede ser una comunicación que sí presente información

Ph.D. en Derecho. Profesor. Conferencista Internacional. Doctrinante de Derecho Preventivo para la Eficacia Jurídica del Derecho de Información que tiene el Consumidor frente a la Publicidad en el Comercio Electrónico©. Fundador de JURÍDIA®, Cursos en Línea sobre Derecho Informático www.juridia.co. Auditor de Derecho Preventivo del Consumo sobre Piezas de Publicidad Digital. Contacto: gerencia@juridia.co

104

Revista


del producto y su forma de adquisición. En el último caso la pieza debe permitir que el consumidor (receptor) goce de su derecho a una información lícita, suficiente, veraz y oportuna frente al mensaje o mensajes que transmita la obra publicitaria.

rada, enviada, recibida, almacenada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Internet, el correo electrónico, el telegrama, el télex o el telefax”.

La publicidad es (numeral 12, artículo 5, Estatuto del Consumidor, Ley 1480, expedida en el 2011):

El mensaje de datos tiene plena capacidad para servir como prueba (artículo 11 de la mencionada Ley):

“Toda forma y contenido de comunicación que tenga como finalidad influir en las decisiones de consumo”.

“Criterio para valorar probatoriamente un mensaje de datos. Para la valoración de la fuerza probatoria de los mensajes de datos a que se refiere esta ley, se tendrán en cuenta las reglas de la sana crítica y demás criterios reconocidos legalmente para la apreciación de las pruebas. Por consiguiente habrán de tenerse en cuenta: la confiabilidad en la forma en la que se haya generado, archivado o comunicado el mensaje, la confiabilidad en la forma en que se haya conservado la integridad de la información, la forma en la que se identifique a su iniciador y cualquier otro factor pertinente”.

Dicha actividad debe ser válida jurídicamente. Existe libertad empresarial para hacerlo, pero su límite es que no afecte un derecho ajeno; particularmente los que se asignan al consumidor. Principalmente, que no vulnere sus derechos a la información, a la calidad de los productos y al cumplimiento del vínculo contractual que pueda derivarse de una publicidad. La protección del consumidor en cuanto a sus derechos debe ser tanto formal como material, es decir que en la práctica pueda gozar sus derechos. Como se trata de publicidad digital, es pertinente citar la Ley 527 de 1999 “por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones”: “Reconocimiento jurídico de los mensajes de datos. No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a todo tipo de información por la sola razón de que esté en forma de mensaje de datos”. Un “mensaje de datos” es (literal a) del artículo 2, Ley 527): “a) Mensaje de datos. La información gene-

A su vez, es claro que la empresa debe responder por la publicidad que presenta bajo la forma de un mensaje de datos. En el artículo 16 de la Ley 527 se estipula: “Atribución de un mensaje de datos. Se entenderá que un mensaje de datos proviene del iniciador, cuando éste ha sido enviado por: 1. El propio iniciador. 2. Por alguna persona facultada para actuar en nombre del iniciador respecto de ese mensaje, o 3. Por un sistema de información programado por el iniciador o en su nombre para que opere automáticamente”. Aclarado lo anterior, desde el punto de vista del reconocimiento y vinculatoriedad jurídica que tiene la publicidad presentada en medios digitales, se debe lograr que su fondo Revista

105


(causa, contenido y efectos) sea válido. La publicidad “digital” sigue siendo publicidad. La validez significa que sea conforme con las normas que apliquen de acuerdo a la clase de mensaje y de producto (bien o servicio) que estén presentes, y que en consecuencia el consumidor goce de eficacia material de su derecho de información frente a la misma. En lo referente al mensaje, debe cumplir los deberes de información que apliquen según el sector y modalidad publicitaria empleada. Frente al producto, se deben ofrecer productos cuyo impulso y comercialización esté permitida (y que solo se promocionen ante los consumidores que tengan capacidad legal para adquirirlos), que sean de calidad y que se entreguen de acuerdo a lo indicado en la publicidad. Si esa validez se logra la con-

secuencia directa es la eficacia del régimen (el goce material de los derechos del consumidor). En definitiva: la publicidad debe reflejar la empatía de la empresa frente a los receptores de éstos mensajes, logrando que se armonice su ánimo de venta con la salvaguarda del perfil especial que tiene el consumidor. La validez depende de la instrumentalización material de las normas, a la medida de las variables que estén presentes. Esa es la autorregulación válida. La diligencia (mercantil) para la atención de este deber depende del estado del arte que se encuentre vigente. La empresa responde por lo previsible, y la única forma de excluir su responsabilidad es lo que le resulte irresistible. Como la diligencia a cargo de la empresa es especial, al ser de naturaleza mercantil, la regla general es que


debe actuar con profesionalismo y ello implica que lo irresistible debe ser algo que en el estado del arte de su mercado o campo de acción interno no sea previsible o controlable; es la excepción. En el campo de la publicidad, el estado del arte permite que se usen los medios digitales de una manera que proyecte una publicidad a la medida de las variables formales y materiales que rijan su validez en cada caso. La inteligencia artificial permite muchas creaciones, estructuras, funciones y efectos. Para que la publicidad sea válida se deben atender los efectos que se causan en los múltiples espacios (extracontractuales y contractuales) de interacción con el consumidor. La empresa debe diseñar soluciones de derecho preventivo para cada variable, según las circunstancias del caso. Por ejemplo: hardwares de calidad; softwares idóneos; redes seguras; contenidos digitales comprensibles y eficaces para el consumidor; formatos de autorización para la recolección y uso de los datos personales del consumidor; sistemas que aseguren pruebas pertinentes y conducentes sobre las autorizaciones otorgadas por el consumidor y los actos de diligencia realizados por la empresa; políticas de tratamiento de los datos personales; protocolos jurídicos de seguridad de la información; documentos de fundamentación jurídica para la clasificación y uso de la información corporativa, personal y del sector público; contratos con los trabajadores, proveedores y aliados que aseguren el cumplimiento de las publicidades que tengan la forma de oferta y sean aceptadas por el consumidor; sistemas de buenas prácticas de protección al consumidor en medios analógicos y digitales; modelos organizacionales de capacitación permanente sobre derecho preventivo a todo el grupo de trabajo interno y externo (pues ambos pueden interactuar con el consumidor); y diseño de fundamentos jurídicos empresariales, integrales y transversales, que

sirvan de normas vinculantes e idóneas para el desarrollo de las acciones y omisiones que realiza la empresa (a nivel interno y externo), lo que permite que se cuente con premisas sólidas para crear soluciones idóneas (que logren validez y eficacia) en cada situación. Los fundamentos son los axiomas y las soluciones los teoremas, los segundos solo son adecuados sin aseguran la eficacia, formal y material, de los primeros. La base es la cultura del derecho preventivo: respeto, armonía y generación de eficacia del derecho ajeno y del propio. En este tema eso se genera si se crean modelos publicitarios (y, en general, modelos empresariales) cuya estructura comunicativa sea empática con los receptores y se base en la transparencia. Si se promueve el logro colectivo (ganan la empresa y sus grupos de interés) se obtiene la armonización de todos los derechos y deberes, a cargo de cada actor que participe en la relación jurídica. Esto permite una publicidad válida que conlleva a que el consumidor goce (material y formalmente) de su derecho a la información frente a esta actividad mercantil. Se crea un acuerdo del lenguaje donde se promueven productos (bienes o servicios) y relaciones válidas en el mercado y comprensibles por el consumidor. Las utilidades de la empresa serán el reflejo del respeto y la atención de los intereses del consumidor.

Revista

107



MEDIO AMBIENTE



PIENSA VERDE El objetivo del Concurso Piensa verde es contribuir en la solución de los problemas ambientales regionales a través del fomento al espíritu investigativo de ambientalistas innovadores y comprometidos con su misión en la región, generando propuestas de desarrollo viable y conocimiento en torno al ambiente.

que pareciera lenta y la respuesta ha sido, más que satisfactoria. Con tan solo pocos meses de aplicación, el concurso ha logrado el interés de investigadores que quieren marcar que desde La Provincia, se genera el conocimiento para resolver una problemática propia y particular.

Inicialmente, Aguas Kpital Cúcuta enfocó el concurso Piensa Verde en materia ambiental, pero dado que la naturaleza es transversal, nuestros jóvenes emprendedores e investigadores en el ejercicio del concurso han trascendido esta delimitación y el desarrollo de sus propuestas son integrales, es decir la relación naturaleza-sociedad, ha sido abordada en un marco rico, diverso, incluyente, heterogéneo y multifacético, así, Piensa Verde estimula la generación de respuestas audaces, talentosas e innovadoras a problemas de tipo ambiental, social, cultural y económico en nuestra región.

En octubre/17, se hará un reconocimiento a los ganadores de esta primera convocatoria, avalados por un jurado idóneo e igualmente comprometido. Los participantes en Piensa Verde, tienen como común denominador, el de ser personas que “han querido romper el estructural molde social” y el de querer ser “re-diseñadores de la naturaleza”.

Piensa Verde hizo un llamado solidario y fraternal a nuestros jóvenes a la innovación, pero así mismo lanzó un grito de alerta y angustia para que nuestros empresarios, rompieran una dinámica de desarrollo social

Como propuesta, Piensa Verde, fue parida con amor por la Gerencia akc y quiere hermanarse con otras propuestas institucionales, tales como Negocios Verdes del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Programa Sennova del Servicio Nacional de Aprendizaje y otras, de tal modo, que esta sinergia permita que las ideas renovadoras del espíritu tracen el sendero que ha de recorrer nuestra sociedad.

Revista

111


¿Cómo pueden dinamizar los servicios públicos la gestión ambiental urbana? ¿Cómo pueden dinamizar los servicios públicos la gestión ambiental urbana? (How do the utilities improve environmental urban management?) Bibian Ximena García Martín 1 Jairo Enrique Bárcenas Sandoval 2 Docente Programa Especialización en Gestión Ambiental Urbana. Universidad Piloto de Colombia bibian-garcia@upc.edu.co 2 Docente Programa Especialización en Gestión Ambiental Urbana. Universidad Piloto de Colombia Jairo-barcenas@unipiloto.edu.co 1


RESUMEN Desde hace más de 30 años en mundo le ha estado aportando a consolidar estrategias para la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible de los territorios, hoy en día, estas se consolidan en la nueva agenda mundial de Naciones Unidas a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial mediante el Objetivo No 11 de los ODS, que propende por “Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, en donde, la infraestructura y la gestión de los servicios públicos cobra un papel de vital importancia para este fin en el marco de consolidar ciudades más sostenibles conforme a una efectiva gestión ambiental urbana. Es así, que los servicios públicos como el del agua potable y saneamiento básico, se constituyen en la parte estratégica de la estructura funcional de los territorios, encaminados a satisfacer necesidades básicas de las personas en los mismos, que con base en parámetros jurídicos, técnicos, ambientales y financieros se diseñan, construyen y operan, en pro de mejorar la calidad de vida de las personas y sus estructuras de soporte, con el fin de consolidar territorios más sostenible, por ende, analizar su funcionamiento se constituye en una oportunidad para evaluar que tanto estos están contribuyendo a su objetivo superior anteriormente planeado como lo es la búsqueda de la sostenibilidad ambiental. Palabras Clave: agua y saneamiento, educación, equipamientos, gestión ambiental urbana, servicios públicos.

Introducción De acuerdo con la ley 142 de 1994 por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones, contemplan una serie de activida-

des complementarias que se realizan con la ayuda de infraestructura y equipos que deben cumplir con estándares técnicos y de calidad, con el fin de “Garantizar la calidad del bien objeto del servicio público y su disposición final para asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios”(Ley 142/94). Dicha infraestructura construida para operar los servicios públicos además de acometer su función de operar para llevar a cabo el propósito para el cual fue construida, puede llevar a cabo un sin número de funciones que permiten contribuir a fortalecer la gestión ambiental urbana y a convertirse en una herramienta para generar sentido de pertenencia en los habitantes de una comunidad o población, cultivando valores ambientales propendiendo por la sostenibilidad territorial. Se trata de entender que los servicios públicos se convierten en una forma de hacer ciudad pues a través de ellos además de satisfacer una necesidad básica reduciendo la brecha de la segregación social, se incorpora su infraestructura como parte del espacio público, se convierte en elemento de desarrollo que apalanca el atractivo turístico de una ciudad y se establece como medio para que el conocimiento de la prestación de los servicios y de su infraestructura genere sentido de pertenencia y conciencia sobre el uso de los recursos naturales. Para poder entender de manera más clara cómo pueden servir para este propósito los servicios públicos, el presente artículo se enfoca en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, explicando bajo los aspectos legales (ley 142 de 1994) de qué se tratan, e ilustrando de manera gráfica sus componentes cuya infraestructura debe permitir cubrir y satisfacer las necesidades de los respectivos suscriptores (quienes utilizan el servicio) en términos de calidad, continuidad y eficiencia. Revista

113


El servicio público domiciliario de acueducto, llamado también servicio público domiciliario de agua potable, es la distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición. La

ley también se aplica a las actividades complementarias tales como captación de agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte (Congreso de Colombia, 1994).

Ilustración 1. Esquema de un sistema de acueducto (Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Ministerio de Desarrollo Económico, 1999)

En este caso, las estructuras y elementos que lo conforman son: Fuente de abastecimiento. Se consideran fuentes de abastecimiento todas las aguas provenientes de cursos o cuerpos superficiales o subterráneos. También pueden considerarse como fuentes, en casos excepcionales, las aguas lluvias y el agua de mar. (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2010) Captación. Son las estructuras y elementos que permiten tomar el agua necesaria para el consumo de manera controlada. (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2010) Aducciones y conducciones. Las líneas de aducción de acueducto son los conductos destinados a transportar por gravedad o por bombeo las aguas crudas desde los sitios de captación hasta las plantas de tratamiento, prestando excepcionalmente servicio de su-

114

Revista

ministro de agua cruda a lo largo de su longitud. Las líneas de conducción son aquellas destinadas al transporte de agua tratada desde la planta de tratamiento hasta los tanques de almacenamiento o hasta la red de distribución, generalmente sin entrega de agua en ruta. (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2010) Estaciones de bombeo. Estas son requeridas cuando al conducir el agua hacia una estructura el aprovechamiento de la gravedad no resulte factible. Planta de tratamiento de agua potable. Conjunto de obras, equipos, materiales y personal necesarios para efectuar los procesos que permitan cumplir con las normas de calidad del agua potable. (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2010)


Tanques de almacenamiento. Son depósitos de agua que tienen la función de almacenar agua y compensar las variaciones que existen entre el caudal de entrada al tanque y el consumo normal de los suscriptores a lo largo del día. (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2010)

De otra parte, el servicio público domiciliario de alcantarillado es la recolección municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y conductos. La Ley también se aplicará a las actividades complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de tales residuos. (SSPD, 2012)

Ilustración 2. Esquema sistema de alcantarillado (Vásquez, 2016)

Además de las tuberías que forman parte de las redes por donde se conduce el agua residual, el sistema también lo compone la planta de tratamiento de aguas residuales que se compone del conjunto de obras, instalaciones y procesos para tratar las aguas residuales. (Ministerio de Desarrollo Económico, 2000)

disposición final de tales residuos, corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas; lavado de estas áreas, transferencia, tratamiento y aprovechamiento. (SSPD, 2012). Para este caso se hará referencia a las estructuras que se utilizan para la disposición de los residuos, en particular los rellenos sanitarios.

Por último, el servicio público de aseo es el servicio de recolección municipal de residuos, principalmente sólidos. También comprende las actividades complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento,

Sin embargo además de lo anterior, los servicios públicos deben ser entendidos también como medios a través de los cuales los ciudadanos desarrollen su potencial como personas que interactúan con sus semejantes y Revista

115


con los elementos agua, aire, suelo y seres vivos (plantas y animales). Estas interacciones deben generar conciencia en los ciudadanos sobre el uso que se da a los recursos naturales que hacen parte de la prestación de los servicios y del impacto por dicho uso; entender de qué manera debe ser tratados y manejados o cómo se disponen.

Actores de la gestión ambiental urbana de los servicios públicos domiciliarios Para que sea posible integrar a los servicios públicos como medios para dinamizar la gestión ambiental urbana es necesario contar con una serie de actores importantes en la prestación de los servicios. Es necesario aunar esfuerzos para que esta concepción se materialice por lo que se han identificado siguientes actores en una ciudad: • La administración local encargada de generar directrices de desarrollo mediante instrumentos de gestión como los planes de desarrollo, los planes de ordenamiento territorial y los planes maestros, elaborar, ejecutar e implementar proyectos que apalanquen el desarrollo de la comunidad con los recursos que posee: humanos, tecnológicos y financieros, entre otros. • Las empresas de servicios públicos, aliados estratégicos de la administración local que pueden poner a disposición de la gestión ambiental urbana los elementos de su infraestructura para coadyuvar al desarrollo. • El ciudadano, que más allá de su rol de suscriptor y usuario del servicio, cumplirá una función de multiplicador para resaltar la importancia de las infraestructuras de dichos servicios públicos y de la promoción de la cultura ciudadana mediante la utilización de sus estructuras.

116

Revista

• Medios de comunicación como difusores de información entre la administración, las empresas y los ciudadanos deben explotar al máximo su potencial. Conjugando las acciones de cada uno de estos actores se pueden lograr desde la prestación de los servicios públicos la mejora en la productividad y eficiencia urbana y asegurar la sostenibilidad ambiental, con el fin de armonizar y optimizar la gestión, las políticas sectoriales, los espacios de coordinación interinstitucional y la participación ciudadana.

Propuestas para la dinamización de la gestión ambiental urbana Se proponen varios escenarios básicos en los cuales la infraestructura puede coadyuvar al desarrollo y a la gestión ambiental urbana, incorporándose como elementos dinamizadores que permitan su utilización para generar proyectos desde: • Consolidación de la oferta y servicios ambientales de los ecosistemas aferentes. • Manejo y usos del suelo y subsuelo (ecosistemas, especies, recursos genéticos) • Generación alternativa de energía no agotable. • Consolidación del Paisaje. • Reducción de la ocasionan contaminación y deterioro de los recursos naturales renovables. • Reducción de pérdidas o deterioro de la biodiversidad a través de la conservación. • Mejora o potencialización del espacio público.


• Reducción de Pasivos Ambientales. • Optimización de patrones de consumo y producción. • Fomento a la educación y cultura ambiental de la población. • Mejoramiento integral de barrios. • Turismo sostenible, entre otras. Dentro de este sinnúmero de oportunidades, a continuación se esquematizan tres propuestas que efectivamente implementadas pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de los habitantes y por ende contribuir al desarrollo sostenible.

Propuesta 1. Aulas vivas formando ciudad A través de la enseñanza a los ciudadanos, sector privado y público, sobre el uso de los recursos naturales para la prestación de los servicios como en el caso del agua para el consumo humano, en condiciones cambiantes como lo son la variabilidad y el cambio climático, se puede generar conciencia sobre la necesidad del ahorro y uso eficiente del recurso y la protección/conservación de las fuentes generadoras del servicio ecosistémico como lo pueden ser los páramos y las cuencas. Desde las todas empresas prestadoras del servicio, sin distingos de magnitud se deben liderar acciones como: • Diseño e implementación de políticas y mecanismos de compensación ambiental y/o pago de servicios ambientales. • Creación de instrumentos de financiación por parte de las empresas para la creación de Fondos para la Gestión el Agua, (Ejemplo EPM Medellín),

con el fin de tener recursos con destinación específica para dicha gestión. • Creación de políticas para el cálculo y la gestión de la huella hídrica de la fuente abastecedora con su respectivo plan de mitigación y plan de acción. • Diseño e implementación desde la educación y la formación de programas multinivel para los diferentes usuarios del servicio con relación a la gestión responsable del recurso hídrico. • Diseño e implementación de programas alternativos al uso eficiente del agua como lo pueden ser los programas de ahorro y uso eficiente de energía. • Diseño e implementación efectiva de los programas de responsabilidad ambiental de cada una de las empresas prestadoras de servicios públicos. • Diseño e implementación de procesos de mitigación ante la variabilidad climática y cambio climático desde la óptica de reducción del riesgo de desastres especialmente por desabastecimiento. • Diseño e implementación de procesos de aprendizaje vivencial desde los prestadores de los servicios públicos, convirtiendo a dichas empresas en maestros que puedan impartir enseñanza en el cuidado de los recursos naturales. Enseñar desde los servicios públicos la necesidad de conservar los recursos y su uso adecuado mediante visitas guiadas a las estructuras que permitan mostrarle al ciudadano de qué manera se realiza técnicamente el uso de los recursos y de cómo es necesario tener en cuenta medidas que ayuden a preservarlos para evitar su agotamiento mediante el cuidado de los ecosistemas estratégicos y evitando la deforestación. Revista

117


Beneficios Directos a la Gestión Ambiental Urbana. • Generación de oferta efectiva del recurso hídrico para el consumo. • Ahorro, uso y optimización eficiente del recurso hídrico. • Protección y conservación de ecosistemas estratégicos especialmente de cuencas hidrográficas y páramos. • Optimización del uso y ocupación del suelo vistos desde la gestión del recurso hídrico.

Beneficios Directos a la Gestión Ambiental Urbana.

• Reforestación y restauración de ecosistemas periurbano.

• Generación complementaria de Paisaje y oferta pública de esparcimiento.

• Apropiación de los multi usuarios sobre la importancia estratégica de mantener una oferta constante del recurso.

• Protección y conservación de infraestructura con significado cultural.

Propuesta 2. Turismo y Paisaje Comencemos con una pregunta, ¿por qué las estructuras de servicios públicos no podrían cumplir el rol para mostrar de qué manera son tratados los residuos en una ciudad o qué particularidades tiene la prestación de sus servicios como el acueducto o alcantarillado?. Haciendo un símil con infraestructuras públicas que prestan un servicio como lo son: los cementerios por sus cualidades arquitectónicas como en el caso del de la ciudad de Tulcán, Ecuador o el de la Recoleta en Buenos Aires, Argentina y muchos a nivel mundial por estar allí las tumbas de personajes célebres y famosos; las plazas de mercado también son atractivos turísticos que permiten conocer parte de la cultura de una ciudad a través de lo que allí se comercializa y de las interacciones que surgen con los lugareños. Por lo anterior, pensar que la infraestructura

118

construida como soporte para la prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, se convierte en una oportunidad de optimizar y generar una nueva oferta de esparcimiento cultural que complemente las estrategias de generación y oferta de espacio público en las ciudades. Tomando como referencias interesantes, por ejemplo: la Planta de Tratamiento de agua de Vitelma en Bogotá construida desde 1938, está declarada como patrimonio Histórico y Artístico de la Nación o el biodigestor de la ciudad de Medellín

Revista

• Optimización del uso y ocupación del suelo. • Apropiación cultural y generación de beneficios económicos complementarios. • Beneficios para la gestión de la sostenibilidad ambiental de los procesos productivos como lo son la prestación de los servicios públicos. • Apoya procesos de educación y participación ciudadana, promoviendo usos y consumo de paisaje de forma sostenibles

Propuesta 3. Espacio público Siempre y cuando se cuente con la disponibilidad de espacio y no vaya en detrimento de la prestación de los servicios ni atente contra la seguridad de sus visitantes, podrían utilizarse como sitios de recreación pasiva para sus ciudadanos.


Dentro de esta propuesta la cual puede ser revolucionar, las cuencas que por continuidad de negocio para mantener la oferta hídrica, las empresas de servicios públicos deben conservar y mantener las cuencas abastecedoras, estas manejadas de forma innovadora y alternativa pueden ser un foco de generación de espacio público efectivo tanto pasivo como activo para las comunidades circundantes. Adicionalmente la articulación y consolidación de la planificación ambiental y territorial, con las diversas estrategias de generación de espacio público que desde las empresas prestadoras y las administraciones municipales pueden generar con la adecuación y mantenimiento de este tipo de espacios.

Beneficios Directos a la Gestión Ambiental Urbana. • Generación de oferta efectiva de espacio público activo como pasivo. • Protección y conservación de ecosistemas estratégicos especialmente de cuencas hidrográficas mediante el uso sostenible de dichos espacios. • Usos y ocupación alternativos para los espacios adyacentes a las cuencas abastecedoras. • Reducción del déficit efectivo del espacio público por persona. • Apropiación comunitaria e institucional multicultural de las alternativas generadas de espacio público. • Generación de empleo e ingresos por el usufructo sostenible de los espacios generados.

• Generación de ingresos financieros alternativos para las empresas prestadoras por deducciones impositivas por la generación efectiva de espacio público. • Mejora directa a la calidad de vida de las comunidades.

CONCLUSIONES Dados estos argumentos, se puede concluir y reflexionar sobre lo siguiente: Al incorporarse los servicios públicos a la ciudad de manera que sobrepase el objeto social de las empresas que los prestan se logran nuevas formas de trabajo, conocimiento y habilidades y la apropiación de tecnologías y hábitos que beneficien la consolidación de ciudades y territorios más sostenibles. Se apoya a la protección y conservación de la base natural que la soporta el servicio ecosistémico de provisión y depuración especialmente el del agua para consumo, adicionalmente con un manejo innovador de las fuentes abastecedoras se pueden consolidar estrategas integrales que propende por mejorar la oferta hídrica ante escenarios de variabilidad y cambio climático y reducción del riesgo de desastres. Con la incorporación de capital de las empresas prestadoras se convierte en una forma de intersectorializar los servicios públicos de manera que incentivan la creación y aplicación de políticas sociales más efectivas para la lograr inclusión social, responsabilidad ecológica y sincronización territorial. Se fomenta un beneficio recíproco en las relaciones municipio-empresa de servicios públicos, empresa de servicios públicos-suscriptor-ciudadano y municipio- ciudadano fortaleciendo la participación y la eficiencia en la utilización de la infraestructura como elemento Revista

119


del espacio público y en la base para el desarrollo de proyectos educativos y económicos. La Gestión Ambiental Urbana para las empresas prestadoras de servicios públicos se convierte en una oportunidad innovador y alternativa para aprovechar los equipamientos de su infraestructura, generando desarrollo socioeconómico, sentido de pertenencia y la responsabilidad ambiental, aunado a un potencialidad financiera a través de la generación de incentivos que promueva para estas mejores rendimientos financieros, sociales y ambientales. Los equipamientos de los servicios públicos se convierten en sistemas urbanos porque entran en intercambio con el ambiente y de dicho intercambio depende su continuidad e inciden en la planeación y el ordenamiento territorial. Con estas estrategias se puede incentivar la participación ciudadana y el control social. El ciudadano puede mejorar su postura frente a la cultura de pago de los servicios que revierta en recursos en el mantenimiento de las infraestructuras utilizadas para el bien social y la promoción de nuevos programas. Se logra mejorar la productividad y la eficiencia urbana, se asegura la sostenibilidad ambiental del desarrollo urbano y permite la incorporación de tecnologías, nuevas fuentes de trabajo, conocimientos y habilidades. Se logra la eficiencia en la utilización del territorio de la infraestructura. La empresa de servicios públicos refuerza su función como agente promotor del desarrollo local, facilitador de procesos y escenario de aprendizajes, al tiempo que contribuye a condiciones dignas de vida, incide en la preservación del ambiente y promueve el uso racional de recursos en pro de mejorar el hábitat urbano. Por último pero no menos importante, es un medio muy interesante para poder estrechar

120

Revista

la relación con el sector educativo y la participación comunitaria con la formación y apropiación de los derechos y deberes ambientales a través de la prestación de los servicios públicos.

BIBLIOGRAFÍA Congreso de Colombia. (11 de Julio de 1994). Ley 142 de 1994 Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Congreso de Colombia. García Martín, B. X. (2006). Los servicios públicos como dinamizadores de la gestión urbana. Los servicios públicos como dinamizadores de la gestión urbana. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Camacol. Recuperado el 13 de junio de 2017, de http://camacol.co/sites/default/files/IT-Reglamentos/Anexo%20T%C3%A9cnico%20RAS-2000%20T%C3%ADtulo%20E.pdf Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2010). Camacol. Recuperado el 13 de junio de 2017, de http://camacol.co/sites/default/files/IT-Reglamentos/ Anexo%20T%C3%A9cnico%20RAS-2000%20T%C3%ADtulo%20C.pdf Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2010). www. minvivienda.gov.co. Recuperado el 13 de junio de 2017, de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ ViceministerioAgua/TITULOB%20030714.pdf Naciones Unidas. (Septiembre de 2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York, Estados Unidos: Naciones Unidas. Recuperado el 15 de Agosto de 2017, de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/ Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Ministerio de Desarrollo Económico. (1999). Repositorio SENA. Recuperado el 31 de mayo de 2017, de Repositorio SENA: http://respositorio.sena.edu.co/sitios/calidad_del_ agua/operacion_potabilizacion/index.html# Vásquez, G. (12 de marzo de 2016). Slide share. Recuperado el 31 de mayo de 2017, de Slide share: https:// www.slideshare.net/Marciano240565/clase-3-alcantarillado-sanitario


Revista

121


Estufas ecoeficientes llegan a Mámbita para mejorar las condiciones de vida de esta población -La EEB entregó estufas ecoeficientes a familias de esta población de Cundinamarca con el fin de reducir el uso de leña y evitar perjuicios en la salud de los habitantes. En un pequeño rincón de Cundinamarca en el municipio de Ubalá se encuentra Mámbita, una inspección que cuenta con cerca de 200 familias cuya principal actividad económica es la agricultura. La población es conocida en la región porque en su zona rural se encuentra la casa de máquinas de la Central Hidroeléctrica de El Guavio.

122

Revista

En esta inspección las familias cocinan principalmente con leña, de manera tradicional, como ocurre en muchas otras regiones del país y del planeta. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de la mitad de la población utiliza combustibles como la leña para preparar sus alimentos, actividad que es muy perjudicial para la salud y que provoca más de 4 millones de muertes al año ocasionadas por la contaminación del aire en los hogares y la inhalación de gases tóxicos.


Es por esto que el Grupo Energía de Bogotá (GEB) promueve el uso de las estufas ecoeficientes en sus áreas de influencia como parte de su compromiso social y medioambiental. Recientemente llegó a Mámbita con 50 de estas estufas con el fin de trabajar en el bienestar de estas familias de Cundinamarca, El programa que adelanta el GEB ha tenido buena acogida porque evita los riesgos e inconvenientes que se presentaban en el pasado. Esto se comprobó en una visita realizada a ocho familias que se veían afectadas porque sus antiguas estufas quedaban lejos de sus casas, lo que las obligaba a trastear de un lado a otro las ollas y los alimentos. En los hogares que la tenían dentro de sus viviendas, el humo inundaba todo el ambiente causando molestias y problemas de salud. Ahora, con las estufas ecoeficientes el humo sale direccionado y por su diseño conserva el calor en las 4 hornillas con las que cuenta. Este sistema de cocción de alimentos se elabora en ladrillo y materiales resistentes al calor, lo que permite utilizar menos cantidad de leña y emitir menos contaminantes al medio ambiente. Según la encuesta previa y posterior realizada por la asociación ASOAGROMA, la encargada de ejecutar el programa, la estufa reduce los tiempos de preparación de los alimentos hasta en un 60%, generando un ahorro de leña de hasta un 70%. Pedro Antonio Jiménez, presidente de la Junta de Acción Comunal fue uno de los que ayudó a cumplir este sueño para 50 familias quienes se beneficiaron del programa mejorando así su calidad de vida, puesto que antes según el funcionario tocaba alistar más leña que comida.

Otro gran aporte del programa es que son construidas por gente de la zona. Los habitantes de Mámbita se han venido especializando en su elaboración y le incluyeron un horno en el cual se puede hacer pan, asar plátanos, carne o pollo. Además, a los habitantes se les enseña a cultivar Yopo, un árbol del cual se extrae la leña para cocinar. A cada familia le entregan 100 árboles que deben ser cuidados en un huerto leñero, para evitar la tala indiscriminada de bosques. Este programa de estufas ecoeficientes se ha implementado también en el departamento de Nariño, en el municipio de Gualmatán y en la zona de Reserva del municipio de San Francisco, en Putumayo. El Grupo Energía de Bogotá, como parte de su política de sostenibilidad continuará comprometido con este tipo de actividades que transforman positivamente la vida de las personas. Para Astrid Álvarez, presidente del Grupo Energía de Bogotá “el principal objetivo es ser un Grupo empresarial líder en sostenibilidad, comprometidos con la protección del medio ambiente y el patrimonio histórico y cultural, aportando al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para generar bienestar a la sociedad y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas a las que impactamos con nuestro negocio”. El GEB tiene presencia en Mambita desde el año 1992, cuando empezó a funcionar la hidroeléctrica del Guavio, y desde entonces su compromiso con la zona ha sido permanente. Un ejemplo de esto es el subsidio para el pago de la energía lo que permite que las familias reciban el servicio de manera gratuita.

Revista

123


EPM Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son hoy un asunto de gran interés y relevancia para todos los países, y con ellos la inclusión de la variable climática en las diferentes decisiones económicas y empresariales, se ha convertido en un asunto clave de desarrollo. Si miramos uno a uno los objetivos con sus metas asociadas, evidenciaremos que a pesar de que existe uno específico para cambio climático (ODS 13), referido a “emprender acciones urgentes para combatir el cambio climático y los impactos que este trae” , hay muchas conexiones para nada coincidenciales entre los diferentes objetivos. Por ejemplo, avanzar hacia economías bajas en carbono, establecer negocios verdes, garantizar la seguridad alimentaria, disminuir la pobreza, mejorar el acceso al agua potable, controlar las emisiones de gases efecto invernadero, proteger los bosques, conservar las cuencas hídricas y la biodiversidad.


En este sentido, no podemos ser ajenos a la responsabilidad de reducir las emisiones de gases efecto invernadero y de orientar nuestra planeación empresarial con enfoque al tema de la resiliencia; reconocer que la variabilidad y el cambio climático son factores críticos de éxito en la definición de nuestras políticas, planes, proyectos y programas, integrados a los demás asuntos ambientales, sociales, económicos, tecnológicos, normativos y culturales, para así poder avanzar hacia un desarrollo y crecimiento sostenible. El Acuerdo de París propuso como objetivo fundamental, evitar que el incremento de la temperatura media global supere los 2ºC respecto de los niveles preindustriales, y busca promover esfuerzos adicionales que hagan posible que el calentamiento global no supere los 1,5ºC al 2020, para lo cual tiene en cuenta consideraciones tales como: • Reconocer la importancia de conseguir una senda de reducción de emisiones a mediano y largo plazo, coherente con un escenario de neutralidad de carbono en la segunda mitad de siglo, es decir, un equilibrio entre las emisiones y las absorciones de gases de efecto invernadero.

• Comprometer a todos los países a que cada cinco años comuniquen y mantengan sus objetivos de reducción de emisiones, y a que pongan en marcha políticas y medidas nacionales para alcanzar dichos objetivos. Poner en valor la importancia de adaptarse a los efectos adversos del cambio climático, estableciendo un objetivo global de aumento de la capacidad de adaptación y reducción de la vulnerabilidad, en un contexto en el que todos los países se enfrentan a los impactos derivados de este cambio. La adaptación debe definirse a nivel de país, de forma transparente y valorando cuestiones transversales. • Sentar las bases para una transformación hacia modelos de desarrollo bajos en emisiones. Para lograrlo se requiere de decisiones empresariales contundentes, conjugadas con el avance tecnológico, la eficiencia energética, el desarrollo e implementación de tecnologías para la generación de energía renovable no convencional, la implementación de prácticas de uso y consumo sostenible, cambios en los modos de transporte, Revista

125


conservación de bosques y desarrollo de prácticas agroforestales sostenibles, por citar solo algunos de los asuntos relevantes. EPM no ha estado alejada del asunto, y cuenta desde 2012 con una estrategia que incluye declaratoria, lineamientos y plan de acción, con el objetivo de gestionar los asuntos relacionados con el cambio climático mediante la mitigación y la adaptación. Es así como ha cumplido con los compro-

No obstante lo anterior, y previendo una mayor frecuencia e intensidad de los desastres naturales que suponen nuevos desafíos asociados al crecimiento económico, poblacional y urbanístico, así como a la escasez y demanda de alimentos, el incremento en costos de combustibles y energía, las afectaciones en la salud y el bienestar de la población; es claro que el asunto climático transciende todo interés netamente ambiental y que es necesario considerarlo en los retos empresariales futuros; en este sentido, en 2016 el Grupo EPM decidió declarar en su MEGA que en el 2025 “estará creciendo de manera eficiente, sostenible e innovadora; garantizando el acceso a los servicios que preste en los territorios donde esté presente, al 100% de la población; protegiendo 137 mil nuevas hectáreas de cuencas hídricas, además de las propias, con una operación carbono neutral y generando $12.6 billones de EBITDA”. En el tema de carbono neutral, ha avanzado en la elaboración de un inventario de gases

126

Revista

misos de mantener el factor de emisión de la empresa por debajo del factor de emisión nacional, y de aportar a la adaptación mediante el establecimiento de un proyecto REDD+, el cual fue registrado en diciembre de 2013 bajo el estándar de registro CCB (Comunidad – clima y biodiversidad). Su objetivo es lograr la reducción de emisiones producidas por la degradación y deforestación de las coberturas boscosas naturales ubicadas en predios de EPM, y se espera un beneficio neto estimado de 109,241.83 tCO2e evitadas durante un periodo de 20 años.

de efecto invernadero (GEI) con alcances 1, 2 y 3, e igualmente con el registro y verificación de proyectos de reducción de emisiones GEI, la diversificación de la canasta energética con fuentes renovables no convencionales y la reducción de la demanda de combustibles fósiles, entre otros. A la fecha se tiene un balance negativo para la compensación de emisiones de alcances 1 y 2, y se considera necesario estructurar un plan que garantice que las emisiones de GEI generadas sean iguales o menores a las compensadas, mediante la inclusión de nuevas formas de negocio que permitan lograr un desarrollo económico considerando la variable climática en toda la toma de decisiones. Con el propósito de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en EPM se han adelantado diversas acciones, tales como: • El desarrollo de proyectos de reducción de emisiones GEI , desde 2004, a partir de la generación de energía eléctrica con


fuentes renovables convencionales y no convencionales y que han registrados en diferentes estándares internacionales: es el caso de : las centrales hidroeléctricas La Vuelta y La Herradura (77,149 tCO2e anuales estimadas) y el parque eólico Jepírachi (76,893 tCO2e anuales estimadas), ambos registrados en el estándar Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL); el proyecto REDD+ EPM, registrado en el estándar Clima, Comunidad y Biodiversidad (5,461 tCO2e anuales estimadas); la central hidroeléctrica Ituango, registrada en Verified Carbon Units (4,383,088 tCO2e anuales estimadas), y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Bello (59,038 tCO2e anuales estimadas) que se encuentra en proceso de registro MDL. • La implementación de un programa de gestión y administración de recursos energéticos en instalaciones para la provisión de agua potable, que en 2015 logró un ahorro de 3.56 GWh de energía equivalentes a 437.51 tCO2e y una disminución en costos de COP 1,361 millones, así como el programa de efi-

ciencia energética en iluminación de las centrales de generación de energía y sus principales sedes administrativas. • El establecimiento de controles para la disminución de fugas de SF6 a través de buenas prácticas de mantenimiento de equipos que incluyen manejo preventivo de fugas, adecuada manipulación, utilización de equipos y herramientas especializadas para la atención oportuna de escapes. • El desarrollo de prácticas administrativas y logísticas como: el teletrabajo, la realización de teleconferencias o videoconferencias para reducir los desplazamientos aéreos o terrestres, así como el apoyo de la gestión empresarial en las Tecnologías de Información y Comunicación. • El avance en la formulación e implementación de un Plan de Movilidad Sostenible como aporte a la calidad del aire en el Valle de Aburrá y por ende a la reducción de emisiones de GEI por el uso de combustibles fósiles.

Revista

127


Con el objetivo de trascender el ámbito empresarial e incidir en las prácticas de los grupos de interés , la empresa también ha implementado productos y servicios para sus clientes industriales, comerciales y residenciales; promueve alternativas locales de movilidad sostenible (movilidad eléctrica, Gas Natural Vehicular en medios de transporte individuales, masivos y colectivos de mediana capacidad); apoya con investigaciones y asesorías especializadas de eficiencia energética a sus grandes clientes y estudia proyectos alternos para la generación de energía eólica, solar y geotérmica, entre otras.


En la captura de emisiones de GEI, se ha realizado: • La captura del metano producido en la digestión anaeróbica de los lodos en la PTAR San Fernando y el aprovechamiento de 5.05 millones de metros cúbicos de biogás, que para 2016 permitió el autoabastecimiento del 40.88% de la demanda energética de esta instalación y evitar la emisión a la atmósfera de 185.07 tCO2e (Informe de Sostenibilidad -IFS- 2016) . • La conservación, restauración y reforestación de áreas boscosas, con las que logra remover 27,419 tCO2e (IFS 2016). • La vinculación al programa BanCO2, con una inversión de COP 2,725 millones en 2015, para que las familias campesinas propietarias de los terrenos donde están los bosques reciban un pago mensual por la prestación de los servicios ambientales derivados. • El desarrollo de evaluaciones para determinar nuevas fuentes de abastecimiento del recurso hídrico para la provisión de agua potable, con horizonte a 2050, considerando la oferta de las fuentes actuales, las proyecciones de demanda y la capacidad de respuesta de la infraestructura de captación (IFS 2016). Y en el marco del compromiso de su compromiso de lograr ser carbono neutral a 2025, pretende ser coherente con los acuerdos logrados en la conferencia de las partes COP21 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), así como integrar la mitigación de gases de efecto invernadero y la adaptación a la variabilidad y cambio climático a sus decisiones empresariales, mediante:

• La realización de análisis y controles permanentes de los riesgos asociados al cambio climático. • La disminución gradual de la generación de emisiones de gases de efecto invernadero en sus procesos operativos. • La reducción de la demanda de combustibles fósiles. • El estudio e implementación de tecnologías limpias. • La diversificación de la canasta energética con fuentes renovables no convencionales. • La implementación de estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático. • El mantenimiento y verificación de los programas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. • El estudio, promoción y desarrollo de prácticas de uso y consumo sostenible (eficiencia energética, uso racional de recursos naturales, conservación de recursos, movilidad sostenible). • La articulación de su gestión empresarial a las políticas y lineamientos relacionados con cambio climático en los ámbitos locales, nacionales y mundiales, para contribuir a un desarrollo económico bajo en carbono. • La promoción y generación de incentivos debida a la generación de bienes y servicios ambientales en la cadena extendida (clientes, proveedores, contratistas). Con estas y otras acciones, EPM ratifica su voluntad de ser parte de la solución y no de un problema, asumiendo el reto de actuar frente al cambio climático, minimizar la vulnerabilidad tanto empresarial como de las regiones donde tiene presencia y mantener la continuidad en la prestación de los servicios, como parte de su compromiso histórico con la sostenibilidad.

Revista

129


SOSTENI


IBILIDAD


LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LA GENERACIÓN DE RESULTADOS EMPRESARIALES La evolución de la responsabilidad social corporativa en su, todavía, corto camino, ha mudado de una perspectiva inicial basada en una concepción filantrópica, hacia una actual visión estratégica. Por Luz Amparo Macías Quintana


En efecto, en el primer tramo de crecimiento del interés por actuaciones en materia de responsabilidad social corporativa, ésta iba adquiriendo carta de naturaleza como fuerza reactiva frente a la aplicación más profunda de los principios capitalistas en el mundo desarrollado y, sobre todo, ante las negativas consecuencias que ejercía sobre el conjunto de los grupos de interés de las organizaciones empresariales que perseguían como objetivo único la maximización de la rentabilidad de sus shareholders. Esta percepción inicial de la responsabilidad social ha pasado por diversos estadíos hasta llegar a la actualidad, momento en el que se concibe desde una visión estratégica. Bajo este prisma, las actuaciones empresariales socialmente responsables se fundamentan en el principio indiscutible de que una empresa socialmente responsable tiene que ser una empresa rentable, puesto que, de lo contrario, estaría avocada al fracaso y a su desaparición del expectro competitivo, de modo que ni generaría empleo, ni satisfaría necesidades de los consumidores con nuevos productos y servicios de calidad, ni contribuiría a las arcas públicas, entre otros déficits. Por este motivo, frente a otras corrientes de estudio en el ámbito de la Economía de la Empresa, en materia de responsabilidad social corporativa, el acervo científico no cuenta con un gran número de trabajos de investigación cuantitativos que arrojen luz en la línea que vincule las actuaciones en responsabilidad social con los resultados empresariales. De este análisis, nació el interés por desarrollar un trabajo de investigación, especialmente en empresas colombianas, que permitiera visualizar los resultados que podrían arrojar, en el desempeño empresarial, los comportamientos que estuvieran enfocados en identificar y atender las expectativas de los grupos de interés. Comportamientos generados por una cultura organizacional con-

formada por valores, normas e instrumentos de difusión, diseñados especialmente para estos grupos. Los resultados arrojados por la investigación concuerdan con los fundamentos de la Responsabilidad Social Corporativa, desde el enfoque de la orientación hacia los stakeholders de Garriga y Mele, 2004, que integra las demandas de los individuos y las organizaciones que tienen interés en la empresa respecto a la toma de decisiones. Precisamente, la gestión de estos grupos y la inclusión de sus demandas sociales son considerados factores estratégicos (Donaldson y Preston, 1995). Por lo tanto, los objetivos de las empresas no pueden limitarse tan solo al hecho de incrementar las utilidades de sus accionistas, sino que, además, debe hacer frente a otros objetivos demandados por los demás agentes con intereses en la organización (Van Marrewijk, 2002). En consecuencia, al prestar la debida atención a estos grupos de interés, a través de una cultura organizacional y un comportamiento específico, generando una preocupación general por una variedad de actores, se mejorarán las prácticas de gestión y se obtendrá un mejor desempeño financiero, social y ético (Maignan et al., 2011). Por lo tanto, los gerentes de las empresas deben considerar la utilización de las normas y los instrumentos, ambos elementos de la cultura organizacional, para generar los comportamientos enfocados a los stakeholders, puesto que, como quedó comprobado en esta investigación, pueden afectar positivamente sobre estos comportamientos. Precisamente, y de acuerdo a lo argumentado por Maignan et al. (2011), las normas son una variedad de políticas de la organización que pueden estar elaboradas en relación con cada grupo de interés. Por consiguiente, la gerencia debe concentrar esfuerzos en la elaboración e implementación de políticas de trato justo y equitativo a todos los proveeRevista

133


dores, o políticas que definan la naturaleza de las contribuciones de las empresas a la comunidad, entre otros aspectos (Maignan et al., 2011). A su vez, puesto que los instrumentos facilitan la transmisión de esas normas (Schein, 1984) con capacidad de influencia sobre el comportamiento de los empleados (Schein, 1985), se precisa que la gerencia preste especial atención en la definición de las normas y el diseño de los instrumentos, con el objeto de afirmar y comunicar a todos los integrantes de la organización lo que ésta representa (Maignan et al., 2011). Al consolidar un comportamiento orientado a los stakeholders, los gestores de las empresas lograrán una serie de acciones que tienen como propósito identificar y recoger información de los grupos de interés, trasmitir esa información por toda la organización y diseñar e implementar estrategias a partir de esa información, con el fin de generar un valor agregado tanto para la organización como para sus grupos de interés (Kohli y Jaworski, 1990; Narver y Slater, 1990). Para ello se precisa que quienes gestionen la empresa tomen conciencia de la importancia de la generación de información como fuente fundamental a la hora de proceder a la identificación de los stakeholders, a la definición de las demandas de estos grupos de interés y a la evaluación del impacto de la organización sobre estos temas (Maignan et al., 2011). Una participación activa de la organización en la adquisición de información o conocimiento centrada en los stakeholders, permitirá contar con la inteligencia necesaria para el correcto reconocimiento de las necesidades de estos grupos de interés, en aras de

134

Revista

encontrar las soluciones más adecuadas a las mismas (Mena y Chabowski, 2015). Por lo expuesto en la investigación, se colige que las organizaciones empresariales pueden encontrar una vía para mejorar sus resultados empresariales, a través de una cultura y un comportamiento orientado hacia los stakeholders, mediante los cuales se induce a los miembros de la organización para estar continuamente conscientes y actuando de manera positiva frente a la variedad de demandas de los grupos de interés de la organización, estimulando una preocupación general por una diversidad de actores y no solo por un grupo específico (Maignan et al., 2011). De esta manera, al conformar una cultura organizacional con normas de comportamiento, bajo el principio fundamental de la responsabilidad social corporativa, cual es la transparencia, y trasmitiendo esas normas a través de instrumentos efectivos de comunicación, los directores de las empresas podrán generar un comportamiento orientado hacia los stakeholders, obteniendo, en consecuencia, importantes resultados de mercado y un mayor compromiso organizacional que derivarán en favorables resultados financieros y de reputación, lo cual ha sido comprobado en el trabajo de investigación desarrollado. Por lo tanto, al considerar un enfoque de orientación a los stakeholders, las empresas podrían prevenir decisiones de gestión que puedan socavar estos resultados.


¡UN MUNDO A SU MEDIDA!

COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARKETING

ESTRATEGIAS DIGITALES Campañas publicitarias Boletines sectoriales Email Marketing Apps

e-Book Multimedia Website Administración de redes sociales

RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL Organización de eventos empresariales Agendamiento de citas comerciales

Pbx: (571) 213 1777 Ext.: 1008 Cel.: 316 872 3490 proyectoscomerciales@lanotaeconomica.co www.lanotaeconomica.co

INVESTIGACIÓN Encuestas Actualización de bases de datos Seguimiento a gestión comercial


LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Por: Edgar Cataño Sánchez Centro de ONU para el Desarrollo Regional - UNCRD

La Agenda Global de Desarrollo que promueve Naciones Unidas y que ha sido adoptada a través de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la Asamblea General de ONU en el 2015 muestran hoy más que nunca su pertinencia, considerando los fenómenos naturales que golpean con fuerza diferentes puntos del planeta.

Así como Naciones Unidas la ha considerado prioritaria, la sostenibilidad planetaria no debe ser considerada un tema secundario en la agenda política de cada país. Los embates de la naturaleza por recuperar su espacio y acomodarse a las circunstancias a la que la obligan los fenómenos antrópicos son una seria amenaza para la superviven-


cia de la raza humana en el planeta. Mucho se ha hablado del Cambio Climático y sus efectos pero poco se habla de cómo enfrentarlo para prevenir las causas y mitigar sus consecuencias. Las respuestas son múltiples y dependen en gran medida de la forma como los territorios adopten e implementen en la cotidianidad los modelos de desarrollo que se trazan. Tomar en serio el fenómeno no solo brinda la oportunidad de reinventar los modelos tradicionales de desarrollo, sino que ayuda a encontrar pistas para encontrar nuevas economías e innovadoras prácticas de desarrollo económico. Para ello generalmente se debe partir de generar acciones fundamentadas no solo en la voluntad política sino en una masa crítica educada y responsable con su futuro y el de las generaciones por venir. Esto que parecería ser una premisa para la gestión territorial, no demuestra claras evidencias en la práctica. En primer lugar por la falta de construcción de escenarios de largo plazo que requieren un anclaje en los actores más relevantes de la sociedad y no solo de los actores públicos del territorio que cambian de periodo en periodo de gestión. Partir entonces del principio de la necesidad de generar una masa crítica consciente y responsable con los recursos del planeta es una condición sinequanon para cambiar la tendencia no deseable de agotamiento de los recursos básicos del planeta o su mutación.

Sin embargo a pesar de los mandatos globales promovidos por Naciones Unidas y de los lineamientos de política que se dictan desde los gobiernos nacionales, sin lugar a dudas la gran batalla por la sostenibilidad la están librando los territorios y sus habitantes en la cotidianidad. De acuerdo con los preceptos básicos del desarrollo regional, se considera que un territorio es un sistema complejo, cuyos componentes son seres vivos representados tanto por ecosistemas como por comunidades, y por sus múltiples interconexiones. A través de ellas circulan flujos permanentes de energía, de materia, de información-decisión, que conjuntamente con los componentes, le otorgan al sistema territorial: sostenibilidad, resistencia y resiliencia. Las rupturas o bloqueos de esas interacciones y flujos, o la circulación a través del sistema, de energías, de materiales o de informaciones nocivas que los mecanismos de auto-regulación del sistema no hayan podido procesar adecuadamente, generan vulnerabilidad, es decir, reducción o pérdida de resiliencia del sistema y atentan contra la sostenibilidad. Reconocer ello en la política pública es un menester para el desarrollo sostenible.


Las Empresas y el Desarrollo Sostenible De acuerdo con la experiencia nacional e internacional y revisando las acciones corporativas hacia el desarrollo sostenible, se evidencia que las empresas más contaminantes son las de carácter extractivo y los lugares donde mayores GEI se producen son las ciudades. Ello no debe llevarnos por el camino simplista de declararlos enemigos por definición, sino todo lo contrario, es importante reconocer los enormes desafíos que unos y otros tienen por delante de cara al futuro que nos espera a todos y acompañarlos en su abordaje. Como es bien sabido más de la mitad del planeta vive hoy en día en centros urbanos

y para el 2050 se espera que la totalidad de los pobladores del planeta hoy día (7mil millones), vivan en ciudades constituyendo cerca del 80% de la población mundial. Repensar el desarrollo urbano y su relacionamiento con el territorio y sus atributos es un deber de cara a la sostenibilidad planetaria. Con este escenario por delante, lo urbano no puede seguir siendo símbolo de mala calidad de vida, por el contrario debe ser percibido como el espacio de las oportunidades para un buen desarrollo donde se encuentren a poca distancia las diferentes necesidades de sus habitantes. Para ello es necesario rediseñar mejor las ciudades, despertar sus atributos en muchos casos y generar las condiciones para que estos espacios de aglomeración puedan cambiar la ten-


dencia negativa de desarrollo sostenible y se conviertan en espacios caracterizados porque allí se estén brindando soluciones a los desafíos de sostenibilidad planetaria. Estos elementos los desarrolla la Nueva Agenda Urbana recientemente adoptada por Naciones Unidas en la Conferencia HABITAT III. Para ello es absolutamente indispensable el fortalecimiento de la investigación y el desarrollo pero también de la generación de alianzas concretas entre el sector privado corporativo, la academia y el sector público dirigidas a promover temas sensibles y detonantes para la implementación de la agenda de global de desarrollo tales como: La preservación de los recursos hídricos y el respeto por el ciclo del agua, la seguridad alimentaria, la resiliencia frente a dinámicas de distinto origen, la generación de energías alternativas y la eficiencia energética, y en general, elementos que ayuden a generar instrumentos dirigidos a garantizar la conservación de los factores e interrelaciones que permitan el ejercicio efectivo del derecho a la vida con calidad y dignidad en un territorio determinado. En este escenario, las empresas de servicios públicos que brindan servicios de acceso al agua, energía, recolección y disposición de residuos sólidos en las ciudades y territorios son las que más impacto tienen en su negocio central para el desarrollo sostenible. Considerar la prestación de los servicios en todo el ciclo del negocio (energía, agua, residuos sólidos) de manera circular se constituye en una oportunidad no solo para generar oportunidades económicas, pero principalmente para salvaguardar los recursos y atributos de los territorios: cuencas hídricas, recursos naturales, fuentes alternativas de energía, etc. No cabe duda que proveer agua potable es uno de los negocios más importantes del planeta. En este orden de ideas, las Empre-

sas de Servicios Públicos como parte activa del desarrollo regional, pueden ayudar a construir una visión más integral de los territorios alrededor del ciclo del agua: proteger las fuentes hídricas y garantizar la adecuada disposición de las aguas residuales en las dos puntas de la cadena productiva, y garantizar el cuidado, protección y en algunos casos la recuperación de las cuencas hídricas como ejes centrales y ordenadores de los territorios. La experiencia internacional muestra con claridad que los territorios ganadores son aquellos que logran aprovechar sus atributos y protegerlos alrededor del concepto del desarrollo sostenible considerando prioritario proteger los sistemas naturales y su continuidad. Esta visión sostenible de territorio desarrollada mediante acuerdos entre los sectores sociales, el sector privado corporativo y el sector público aumenta la competitividad de los territorios pues además de mejorar la calidad de vida de sus habitantes generalmente tiene como fundamento uno de los activos más valiosos de los territorios: su identidad cultural y capacidad de arraigo de las personas que lo habitan.

Las Empresas Públicas y el Ordenamiento de los territorios. Uno de los grandes desafíos del país en el post acuerdo, es lograr un mejor equilibrio en el desarrollo regional a través de una revisión estratégica del sistema de territorios y ciudades que lo conforman. Para ello, es necesario reforzar la articulación del territorio en una red de centros urbanos que se caractericen como epicentros de desarrollo para su entorno como prioridad de las políticas nacionales, con el fin de superar las asimetrías regionales y establecer nuevas y mejores oportunidades para todos a lo largo del territorio nacional. Es importante entonces reconocer a las ciudades colombianas, pequeñas, intermedias y grandes, como acRevista

139


tivos jalonadores del desarrollo regional para lograr balancear los desequilibrios territoriales, y potenciar las ventajas comparativas de los mismos, reconociendo a su vez la gran diversidad y heterogeneidad del territorio colombiano, desestimulando la tendencia a procesos de urbanización concentrada en pocas, grandes urbes como focos de desarrollo, y generando nuevas escalas para la prestación de bienes y servicios, entre ellos, los servicios públicos. En esta dirección, el gobierno nacional ha realizado un importante ejercicio denominado “Misión del Sistema de Ciudades”, que ha enfocado la importancia de ver las ciudades colombianas no como sujetos aislados, sino como “sistema” en grado de superar las asimetrías de desarrollo y potenciar la competitividad interna e internacional. De acuerdo con este enfoque, las relaciones con los entornos metropolitanos y regionales son claves para mejorar las condiciones

de prosperidad de las ciudades, la conexión con sus regiones y la prestación de servicios para cerrar las brechas urbano-rurales. Esta visión obliga a pensar estrategias de desarrollo basadas en las relaciones funcionales entre ciudades y territorios, más que con la limitación de fronteras político administrativas, que muchas veces no coinciden con las complementariedades productivas o las relaciones de dependencia y sustento que pueden existir entre los aspectos urbanos de las ciudades y municipios, y su entorno rural. Bajo esta óptica, el desarrollo rural es fundamental ya que determina en buena medida: el abastecimiento alimentario y su costo para las ciudades, la producción de insumos para las empresas, influye en el suministro de agua y en las condiciones ambientales de las ciudades. Estas razones evidencian la necesidad de potenciar la articulación urbano-rural bajo un enfoque regional integral. Ello requiere reenfocar las formas tradicionales en que se


han venido desarrollando en Colombia las relaciones entre las ciudades y el campo, para generar un escenario de complementariedad en intercambio de bienes y servicios basados en la cooperación y especialización, y en una mejor distribución de cargas y beneficios que redunde finalmente en mejoras de bienestar para el territorio en su conjunto y reduzca la tendencia a iniciativas de desarrollo dispersas, con enormes ineficiencias y altos costos de transacción. En términos de políticas públicas, esto implica determinar un conjunto de criterios mínimos que deben ser tenidos en cuenta en la planificación de las ciudades para el ordenamiento y uso de los suelos, en relación con el mercado de tierras, la expansión urbana y la caracterización del diverso uso de los suelos rurales para las diferentes actividades económicas, pues existe un gran potencial de crecimiento si se usa adecuadamente el suelo, pero este crecimiento y adecuada redistribución, depende en gran medida, que el desarrollo de estas iniciativas ponga por delante el beneficio colectivo al particular. Adicionalmente, la distribución de la población en el territorio es esencial para un crecimiento equilibrado y sostenible. En este sentido, es un reto para el país reconocer la relevancia de las ciudades intermedias como factor de desarrollo y de estabilidad en la composición poblacional del territorio nacional. Bajo el enfoque de aglomeraciones, esta red de ciudades debe ser concebida como un activo importante en la ocupación territo-

rial de Colombia. El fortalecimiento de esta relación desde la perspectiva de las ciudades intermedias debe facilitar la provisión de servicios para mejorar las condiciones de vida de la población rural, responder a los desafíos de los nuevos asentamientos y retener la migración hacia los centros urbanos mayores. En un marco de sistema de ciudades y con el fin de revisar las relaciones urbano – rurales, la conformación de esquemas asociativos territoriales, las Empresas de Servicios Públicos deben jugar un rol fundamental en el ordenamiento territorial pues el alcance de los servicios que prestan pueden sentar las bases de una adecuada densificación y de una apropiada expansión debidamente planeada y que considere el territorio en su conjunto. El Centro de Naciones Unidas para el Desarrollo Regional – UNCRD viene trabajando en Colombia desplegando su mandato para apoyar las dinámicas de integración territorial para promover un desarrollo regional integral con un enfoque de sostenibilidad. Ello con pleno respeto por las dinámicas nacionales y regionales entendiendo que la paz y la reconciliación tienen un sustento en lo local y que para ella sea estable y duradera es necesario fortalecer las capacidades de desarrollo de las regiones colombianas en un gran pacto entre los actores sociales, el sector empresarial y los actores públicos, para la promoción del desarrollo sostenible en Colombia como resultado de una suma de regiones sostenibles, competitivas y equitativas.

Revista

141



TEMAS EMPRESARIALES


LA IMPORTANCIA DE UN MODELO DE GESTIÓN DOCUMENTAL EN UNA EMPRESA. La gestión documental hoy por hoy no hace referencia únicamente a la conservación de información útil dentro de una organización tiene un enfoque más práctico y es el poder acceder a esta de la forma más rápida posible cuando sea requerida, a continuación, la importancia de contar con un modelo de gestión documental que permita extraer la información para darle el uso más útil y algunas recomendaciones que podrán ayudar a llevar una gestión más efectiva dentro de la organización. En las organizaciones grandes los documentos se generan desde diferentes oficinas productoras es decir diversos ordenadores emiten estos, sin embargo, cuando se encuentran dentro de un mismo servidor y si está categorizado por áreas, series y sub series se garantiza la facilidad en el acceso a la información; Lo que no podría ser viable es que las diferentes dependencias produzcan su documentación y estos queden almacenados dentro de un mismo servidor, pero sin su respectiva clasificación por categorías, de ser así se perdería todo el control sobre la documentación y el tratar de ubicar estos en un futuro sería una completa pérdida de tiempo. Por esta razón lo mejor que pueden hacer las organizaciones es contar con un único software que permita que la información producida por las diferentes dependencias interactúe entre si y esté disponible a cualquier momento y hora para la consulta de los autorizados e interesados sin olvidar la importancia de parametrizar la documentación para que no pueda ser alterada por aquellos que la consulten.

144

Revista

De acuerdo a lo mencionado con anterioridad la búsqueda de información se hace práctica y ágil cuando un documento nace digital y es categorizado, pero también es importante conocer un poco el proceso de transformación de un documento que ha nacido físico por diversos motivos tales como: no contar con un servidor en años anteriores, irregularidades de la red al momento de emitir un documento digital lo cual conllevaría a trabajar el documento en físico, para estos casos existen otros medios para transformar la información física y digital y uno de estos es el proceso de digitalización de información física. Todos los documentos emitidos por una de las oficinas productoras son importantes lo más esencial es que se identifique el tipo de documento y se clasifique de acuerdo a sus tipologías para así generar una plantilla que se encargue de recolectar los metadatos más importantes de una tipología documental, con esto no solo se le está dando un orden a la información sino que además se están creando patrones de búsquedas similares que le serán útiles al consultor al momento de adquirir la información, por lo anterior las organizaciones deben contar con un sistema de referencias sencillo de aplicar que a partir de los campos primordiales de un metadato orienten al consultor a conocer la forma y tipo de búsqueda que debe realizar sin la necesidad de un experto en el tema. Cuando el documento nace en una empresa o ingresa a ella no se establece en un único lugar la mayoría de veces debe pasar por dos o tres áreas para efectos de revisión, aprobación, transformación etc. por lo ante-


rior se genera la importancia de crear flujos de trabajo que permiten identificar toda la trazabilidad de un documento, con estas actividades no solo se garantiza la eficiencia en las consultas también se mejoran los niveles de productividad de los colaboradores pues el tiempo estimado de una búsqueda disminuye al mínimo beneficiando así la operación de cualquier oficina productora. Grandes empresas le están apostando a la inversión tecnológica y a equipos que permiten digitalizar toda su información, así como también a soluciones tecnológicas con el propósito de resguardar la información. Las organizaciones también hoy por hoy están orientadas a disminuir el gasto de impresión a pesar de que todavía se conservan ciertas costumbres como: preferir revisar soportes físicos o leer sobre el papel sin embargo lo anterior puede ser subsanado ya que la información también puede ser administrada por medio digital, los documentos en PDF pueden ser leídos y enviados vía mail, pueden ser administrados en carpetas digitales y editados si el proceso lo requiere, así como también pueden ser enviados a revisión y aprobación y las firmas de quienes aprueban se pueden colocar de forma digital. La concientización sobre la erradicación del manejo de lo físico va mucho más allá del gasto de los insumos y recursos que de por si aportan al bienestar del medio ambiente, se trata más bien de mejorar hábitos, en aumentar la productividad y eficiencia de los procesos y la sostenibilidad de estos al pasar de los anos.

costos, gastos, insumos e incluso mano de obra innecesaria. Un modelo de gestión documental puede ser desarrollado gracias al esquema BPM que permite identificar los procesos presentes, mejorarlos, describirlos con detalle e identificar fichas claves que interactúen entre sí para lograr los resultados esperados, con esto se crean procedimientos y una estructura orgánica fundamental para dar soporte a la operación, así como también facilita la identificación de reglas de negocio que son elementos importantes al momento de definir una política de gestión documental, adicional se deben identificar los indicadores de eficiencia, calidad y cumplimiento necesarios para que el modelo sea perdurable en el tiempo.

Elaborado por: Lynda Katherine Pérez Cely Coordinadora de gestión documental de Telebucaramanga s.a. E.S.P.

Lo cierto es que las organizaciones que se han atrevido a invertir en software de gestión documental los procesos son mucho más fáciles de desarrollar ya que existe un soporte digital de cada documento y estos a su vez se encuentran disponibles en cualquier momento que se requieran, de tal manera que se pueden consultar con cualquiera de las licencias si se conocen los campos del metadato indexado por cada tipología documental, no existen riesgos de perdidas siempre y cuando estén bien parametrizados, lo anterior permite reducir: los tiempos, Revista

145


“Servicios públicos domiciliarios, TIC y TV en la ruta del Crecimiento Verde” Más de 2800 asistentes Cerca de 120 conferencistas Más de 100 patrocinadores

230 empresas participantes en el Premio Andesco a la RSE Miércoles 4, Jueves 5 y viernes 6 de julio de 2018

Centro de convenciones Plaza Mayor

Medellín, Colombia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.