REVISTA PAUTE TURISMO & CULTURA 2020

Page 1

PAUTE

T U R I S M O & C U LT U R A

www.revistacuenca.com http://www.issuu.com/revistacuencailustre

2020

Síguenos facebook http://www.facebook.com/revistacuenca - Twitter @revistacuenca


Símbolos del Cantón Paute

Bandera de Paute

Sus 3 colores representan: El AMARILLO por sus lavaderos de oro en el Collay y el Paute. El VERDE por la agricultura y prados naturales. EL ROJO por el valor y energía de sus habitantes.



División Política de Paute

04 - PAUTE


17-18 Octubre MALL DEL RIO VENTA STANDS 0994393952

Ciudades Patrimonio del ECUADOR

www.feturecuador.com www.revistacuenca.com www.patomiller.wordpress.com

PAUTE - 05


DATOS GENERALES Cabecera Cantonal: Paute Población: 25.494 habitantes de los cuales 10.638 son hombres y 12.468 mujeres. Superficie: 271 km2. Altura: 2.100 m.s.n.m. Región: Tiene un clima subtropical-templado al ubicarse en el valle del Río Paute, un clima ideal para el descanso y relax. Temperatura: 18 grados centígrados. COMO LLEGAR Llegar al Cantón Paute es muy fácil, existe adecuada señalización; está ubicado a 42 km. de Cuenca, aproximadamente 1hora de viaje. En la Terminal Terrestre de Cuenca podrá encontrar las cooperativas de transporte Río Paute y Río Cutilcay; mismas que ofrecen servicio de traslado Cuenca-Paute desde las 06:00 hasta las 22:00 y Paute-Cuenca cada quince minutos desde las 05:00 hasta las 19:00. Para los turistas nacionales e internacionales que desen llegar a Paute de las principales ciudad del Ecuador, tienen que abordar un autobus hasta la ciudad de Cuenca para luego tomar otro hacia este bello rincón azuayo.

deliciosos llapingachos (tortilla de papa) con mote y ají, chanchos a la Barbosa, fritada y sancocho especialmente en el sector El Cabo, a seis kilómetros de la cabecera cantonal. El cuy y pollo asado a la brasa también son parte de la ruta gastronómica que se lo consigue en este mismo lugar y en el Mercado 26 de febrero. Paute tiene tradición también en las tortillas de choclo y maíz, acompañados de morocho o yaguana. Las tortillas son ricamente condimentadas con leche, especias y quesillo, y asadas en torteros (platos grandes de barro). La yaguana es un deliciosa bebida hecha a base de frutas (piña, babaco, guanábana, mora…) con especias olorosas y saludables. La puede adquirir en la Plazoleta 10 de Agosto. Por la producción de caña, también ofrece a los visitantes caña troceada, guarapo (jugo de caña) y el mapanagua (con alcohol), a lo largo de la vía desde El Cabo hasta Paute. Aquí también se produce el mejor aguardiente de la región (Zhumir). En las fiestas populares nunca falta la chicha bebida elaborada a base de maíz molido, cocido y fermentado.

OFERTA GASTRONOMICA

Paute también ofrece variedad de comida estilo gourmet, existen varios restaurantes de prestigio y calidad para los paladares exigentes.

Paute ofrece gran variedad de comida típica como: chancho hornado acompañado de los

Visitar este cantón en los carnavales es lo mejor que <ud. puede hacer, a disfrutar.

04 - PAUTE


Secretos de la yaguana, una bebida tradicional que se propaga en Paute

En Paute indican que la tradicional Yaguana se originó en una hacienda, una de las personas que la ha recuperado es la Sra. Rosa Inga, heredera de la receta, y la practica desde hace más de medio siglo. Ella es una mujer pauteña de unos 61 años, es quien aprendió de sus patrones la receta de la yaguana, la propagó y la pone en práctica hasta la actualidad; sin embargo no conoce qué dio origen al nombre de tan exquisita bebida refrescante de color entre rosado y fucsia. Asegura ella que la yaguana es una bebida que conoció donde los señores Vintimilla, con quienes trabajó desde los 11 años de edad, empezó a trabajar con ellos primero en la hacienda Pirincay ubicada en la comunidad Uzhupud. La receta la aprendió con la práctica, pues la familia Vintimilla le pedía hacer yaguana para cada fiesta, sea Navidad, fin de año, carnaval, cumpleaños u onomásticos, y otras. Más de medio siglo de experiencia haciendo yaguana, la han vuelto experta en esta preparación a Rosa, quien asegura que el sabor es perfecto, si se prepara de un día para otro. El día anterior se cocina la mora, el babaco, el chamburo y el siglalón, aclara que la primera se debe cocinar aparte para sacarle la

la pepa. Al día siguiente se licúa la sandía y la guanábana que son agregadas crudas, al igual que el jugo de naranja y la piña picada bien fino. Son las Moras, la sandía, las frutas que se encargan de darle el color natural a la bebida. El paso final en la preparación es la mezcla de estas frutas, tanto cocidas como crudas, con el agua hervida en la que se ha utilizado toda especería de dulce, entre éstas la canela, ishpingo, pimienta, clavo de olor, anís estrellado y más. “Nunca supe porqué le llamaron yaguana, era una bebida tradicional que venía de los abuelitos de los señores Vintimilla”, recalcó. Con el fallecimiento de sus patrones, Rosa se fue a vivir en la casa que le heredaron en agradecimiento por sus años de trabajo, ahí empezó a vender comida y en lugar de ofrecer gaseosas o refrescos hechos con preparados industriales, incluía la yaguana. Hace unos 20 años salió la yaguana de ese rinconcito que era su comedor, para convertirse en la bebida con la que brindó todo el público por la inauguración del Mercado de la red de Mujeres de Paute, y fue el comienzo de la popularidad. 0,50 Centavos cuesta un vaso de yaguana, Rosa Inga y sus hijas venden esta bebida típica en el centro de Paute, con humitas, tamales y empanadas. PAUTE - 05


MAPA DE UBICACION DEL CANTON PAUTE VIA DE PRIMER ORDEN VIA DE SEGUNDO ORDEN CAPITAL PROVINCIAL CANTON PARROQUIA RECINTO - SECTOR HOSTERIA

San Juanpamba

GUALACEO

NABÓN

PAUTE

PUCARÁ

SAN FERNANDO

STA. ISABEL

SIGSIG

OÑA

CHORDELEG

EL PAN

SEVILLA DE ORO

GUACHAPALA

PONCE ENRIQUEZ

44

40

71

46

125

62

76

51

103

45

64

77

52

181

79

47

85

81

18

32

91

80

85

103 116

91

137

106

18

160

97

111

24

138

5

36

24

221

66

80

120

68

111 120 143 118 179

166 103 117

42

144

23

GIRÓN

44

GUALACEO

40

79

NABÓN

71

47

106

PAUTE

46

85

18

PUCARÁ

125

81

160 129 166

SAN FERNANDO

62

18

97

66

103

99

STA. ISABEL

76

32

111

80

117

48

SIGSIG

51

91

24

120

42

174 109 123

OÑA

103

80

138

68

144 161

CHORDELEG

45

85

5

111

23

165 102 116

19

143

EL PAN

64

103

36

130

18

184 121 135

60

162

41

SEVILLA DE ORO

77

116

49

143

31

197 134 148

73

175

54

13

GUACHAPALA

52

91

24

118

6

172 109 123

48

150

29

12

PONCE ENRIQUEZ

181 137 221 179 227 123 143 105 232 212 226 245 258 233

113 129 113

99

31

6

227

48

174 161 165 184 197 172 123

40

109

98

102 121 134 109 143

123 112 116 135 148 123 105

40 98

18

49

150

19

60

73

48

232

143 162 175 150 212

112 150

41

54

29

226

13

12

245

25

258

25

233

CONTROL SUR - PARQUE CALDERÓN - 6KM. / PARQUE CALDERÓN - REDONDEL DE MONAY - 6KM. / PARQUE CALDERÓN - REDONDEL DE GAPAL - 3KM.

06 - PAUTE

Fuente y Elaboración: Prefectura Pronvincial del Azuay / 2003

CUENCA

GIRÓN

DISTANCIA EN KM.

CUENCA

DISTANCIA EN KM. ENTRE CANTONES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY


Dayanna Barahona REINA DE PAUTE 2020


Sandra Calderรณn VIRREINA

Dayanna Barahona REINA DE PAUTE 2020

Erika Lopez SRTA. TURISMO



Gran movimiento generó en Paute la realización del gabinete ampliado del Gobierno Nacional.

En Chicán las diferentes entidades estatales en la feria “Toda Una Vida” atendieron a 1.200 personas. La presencia de productores agropecuarios de diferentes lugares de Azuay y el país le dieron un ambiente de fiesta y generaron gran movimiento en el centro del cantón Paute, con motivo de la mega feria De la Mata a la Mesa. Se trata de un programa del Ministerio de Agricultura y Ganadería que busca promover el consumo de productos locales de calidad, amenorar costos al consumidor final y generar más ganancia a los pequeños productores campesinos que pueden vender sus productos de manera directa al público. “Nosotros tenemos estadísticas de que en algunos productos hay un ahorro para el consumidor final del 15% otros del 30% y otros hasta del 50 %, al comprar en las ferias

10 - PAUTE

De la Mata a la Mesa, porque compraR directo al productor. Lo importante es conectar al consumidor con quien produce para generar efectos positivos para los bolsillo de los dos”, expresó el ministro de Agricultura, Xavier Lazo. Se beneficia el productor individual y su asociación. La cartera de Estado prevé que las 233 y más ferias que se realizan cada semana en el país se institucionalicen y tengan un apoyo comunicacional y de infraestructura. En promedio participan entre 200 y 300 agroproductores en cada feria, y en muchos casos hasta las 11 de la mañana ya se agotan los productos . Gabinete Ampliado La realización del Gabinete Ampliado en el cantón Paute, generó movimiento por los actos del Gobierno no sólo en el centro cantonal sino también en sus alrededores como el cantón Guachapala y la


parroquia Chicán, donde se realizaron las jornadas “Toda Una Vida, que aglutinaron a cientos de personas. En Paute, se instaló también en su primera sesión ordinaria y ampliada, el directorio de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), presidido por el alcalde Raúl Delgado. Estuvieron alrededor de 50 alcaldes, incluidos los 34 de la regional 6 de la AME, que comprenden las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago. Se tomaron algunas resoluciones sobre aspectos que preocupan a la región y al país a nivel de los municipios. En el marco de esta cita se firmó también los convenios con los primeros 17 municipios que accederán a los fondos estatales mediante proyecto para fomentar el turismo en sus jurisdicciones. Un plan gestionado por la AME. En principio se contempló este plan para 100 cantones pequeños del Ecuador con 10 millones de dólares provenientes de las ganancias del Banco del Estado, pero ahora se amplía el rubro a 30 millones y abarcará a las 221 jurisdicciones cantonales del Ecuador.

PAUTE - 13


Las tortillas forman parte de la identidad culinaria de Paute

La parroquia El Cabo es el centro gastronómico de Paute. Las tortillas de choclo tierno, trigo y maíz que se preparan en fogones de leña y tiestos de barro son las más demandadas. Ubicado a 35 minutos de Cuenca, siguiendo la vía interprovincial que comunica con Morona Santiago, está El Cabo. Los 82 comedores están ubicados en ambos lados de la carretera, de los cuales 32 ofrecen las tradicionales tortillas. Su elaboración está en manos de familias que habitan en esta zona donde se cultiva el choclo. Por ser la tortilla el principal bocadillo, los improvisados fogones de leña se ubican en los portales de los comedores. Esa imagen de rusticidad, tradición andina y mujeres concentradas asando el 12 - PAUTE

producto llama la atención de los viajeros y turistas. Hace más de 20 años se empezaron a preparar y ofertar las tortillas en El Cabo, El secreto de la exquisitez es el uso de productos frescos e ingredientes naturales. La preparación es más sencilla que la que hacían sus antepasados, quienes molían los granos y cocían las tortillas en tiestos de piedras. La preparación de las tortillas se efectúa en grandes tiestos elaborados con barro. Ahora utilizan molinos manuales o eléctricos y tiestos de barro. Para las tortillas de choclo se utiliza el grano tierno. Todos los días, empiezan la jornada moliendo 10 libras de choclo. A esa masa le agrega mantequilla, huevos, leche, anís, sal y azúcar. Además, coloca quesillo y de forma

paralela enciende el fogón. Sobre la parrilla asienta el tiesto que tiene forma de un plato gigante y cuando está bien caliente coloca media cucharada de mantequilla para humedecer la base y evitar que la masa se pegue. Luego coloca tres cucharadas de la masa preparada y da la forma circular y como coloca una porción del quesillo. Cuando está cocida se vuelve amarilla y le da la vuelta. En 10 minutos está lista. Es el mismo procedimiento para las tortillas de trigo y de maíz. Todos los negocios ofrecen cualquiera de las tres variedades acompañadas con morocho, café o agua aromática por el precio de $1. Las tortillas están rescatando el sabor y la tradición de la comida andina. “El maíz era la base de la alimentación de incas y cañaris”.


El tejido del carrizo perdura en Paute

La elaboración de canastos con carrizo es una tradición que perdura en las comunidades Zhushún, Verdellano y Marcoloma, del cantón azuayo de Paute. Pese a que el oficio no es rentable, los hábiles artesanos tejen la fibra para mantener la tradición familiar. Muchos artesanos que sobreviven a esta tradición recuerdan a sus padres sentados en el umbral de la casa en la comunidad de Zhushún. Ellos tejían a diario los canastos con carrizos y sus hijos se ubicaban alrededor para ayudar y cumplir con los pedidos a tiempo. En la actualidad, quedan pocos artesanos dedicados a estos menesteres que con ayuda de los miembros de la familia colaboran en la preparación del carrizo, porque es filoso y durante su manipulación puede ocasionar cortaduras. El primer paso es cortar la materia prima de los carrizales de la zona. En Paute esta fibra crece en

los alrededores de los sectores de Las Escalinatas, Virgenpamba y Pirincay Alto. Luego se retiran las impurezas externas con un cuchillo y luego es cortado en tiras delgadas que deben quedar lisas, para que resulte fácil el trenzado. Por lo general, esta tarea es realizada por hombres porque se necesita mayor fuerza, para ello, emplean herramientas como sierras, cuchillos, oz, entre otras.

que soporte el peso de los objetos a cargarse. La concentración y la paciencia son dos componentes importantes en esta actividad.

Este trabajo se cumple en los más de 10 talleres artesanales que funcionan en las comunidades de Zhushún, Verdellano y Marcoloma, ubicadas en un mirador desde donde se aprecia la ciudad de Paute.

En la actualidad, indican que la produccion de canastillasy sobre todo el oficio de tegido de carrizo decayó con la migración y que nunca más se levantó. Para los pocos artesanos que quedan en Paute, no ha sido fácil mantenerse en esta actividad, porque no cuentan con un mercado fijo para vender sus productos. Indican que los intermediarios llegan a los talleres e imponen precios bajos. Por ejemplo, en la actualidad, los artesanos de estas comunidades venden la docena de canastos medianos a USD 8 y del ciento de

En la mayoría de viviendas de estos poblados hay mujeres, hombres, niños, adolescentes, quienes con extraordinaria habilidad tuercen el carrizo para el tejido. La tarea finaliza con el trenzado del arco, que es reforzado con una vara larga y gruesa para

Varios artesanos desconocen con precisión cómo empezó este oficio en la zona. Indican que el uso del carrizo se remonta a los cañaris e incas, que utilizaban este material para elaborar instrumentos musicales.

PAUTE - 13


tiras de carrizo obtienen 18 canastos. Cada ciento vale USD 5. En los mercados de la capital azuaya, donde llega el producto final, se comercializa a más de USD 5 cada canasto.

objetos utilitarios como adornos y muebles.

Manifiestan que los intermediarios llegan una vez al mes, por esta razon se quedan con el producto acumulado y necesitan dinero para seguir produciendo.

Pero este negocio depende también de la temporada. Por ejemplo, en diciembre por la elaboración de las canastas navideñas tienen demanda y el precio de la docena sube hasta USD 12, aseguran los artesanos. Pero el resto del año las ventas son bajas porque también menos personas utilizan los canastos para llevar las compras del mercado.

Relatan que siguen tejiendo porque crecieron con esto y porque no tenien otro oficio para estar activos. Por tradición, las tres comunidades de Paute producen canastas de diferentes tamaños, pero hay otros artesanos que diversificaron la producción con otros

Se espera que con las campañas de eliminación del plastico de un solo uso de las fundas, las personas vuelvan a la utilizacion de las canastas para ir al mercado y porque no al supermecado y vuelva a prosperar esta actividad.

14 - PAUTE


“La Reina de Bulán 2020”

Srta. Josseline Barrera

Srta. Silvia Rea

Srta. Mayra Ortiz

Lorena Garnica REINA BULAN 2020 Evento realizado el 26 de enero por el Gad de Bulán en la Comunidad de la Pirámide. PAUTE - 15


La Josefina, el segundo desastre en magnitud en Suramérica

La Josefina es considerado hasta la fecha, el segundo desastre en magnitud en Suramérica después de la catástrofe ocurrida en el pueblo de Armero*, en Colombia. La madrugada del lunes 29 de marzo de 1993, un gigantesco deslave de la montaña Nuzhuqui formó un dique natural de un kilómetro de longitud en el punto en que los ríos Cuenca y Jadán confluían para formar El Paute. El agua de estos dos ríos dio origen a la formación de una laguna de 800 metros de largo, 300 de ancho y 80 metros de profundidad en el sector La Josefina, cerca de Cuenca. Los 20 millones de metros cúbicos de material pétreo 16 - PAUTE

(tierra, piedras y rocas) borraron del mapa el poblado La Josefina, donde habitaban más de 60 familias; destruyeron carreteras, fincas, sembríos y dañaron una central termoeléctrica valorada en 25 millones de dólares. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército tomó a su cargo, por disposición del presidente de la República de la época, Sixto Durán Ballén, el manejo de la situación. Desde el 20 de abril se inició el lento proceso de desfogue de las aguas, hasta que el 1 de mayo se abrió la represa para que el río Paute volviera a su cauce. Previo a la fecha prevista para el desfogue, el Ejército evacuó poblaciones enteras, río abajo

del cauce del río, entre ellas Paute, las cuales fueron cubiertas por el agua represada, con lo que terminaron 30 días de suspenso para los ecuatorianos. *Un alud de barro destruyó la ciudad colombiana de Armero y mató 25.000 personas. El desastre fue causado por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, de los Andes colombianos.La masa ardiente derritió las nieves y causó así un masivo desplazamiento de barro que sepultó la ciudad de Armero, situada al pie del volcán. Las autoridades gubernamentales y de la Iglesia decidieron declarar cementerio a la pequeña ciudad, ya que era imposible rescatar los cadáveres sumergidos en el barro. Tal vez la mayor catástrofe ocurrida en Colombia. El desastre de Armero ocurrió el 14 Nov. de 1985.



CENFHOGT CENTRO DE FORMACION EN HOTELERIA, GASTRONOMIA Y TURISMO

ESCUELA DE GASTRONOMIA DE LA CAMARA PROVINCIAL DE TURISMO DEL AZUAY

n ó i s a p u it mía

S

o t g n o s h o e f r n r e t a i aC d í u m t o Gas n s e ro

es laquedes srianEscuela de Gast no te

e r t s e e sem t - CTA

a pa m r o f y

r

st e u n e te d

0 10h0 a 0 07h0 a 13h00 0h00 20h00 S 1 O I R HORA iernes 17h00 a

es De lun

av

as t r e i b a es n o s i e c n p i o r i c c s a In tific r e c s a str RE e B u M n E I a r T pa EP S Y O Z en MAR es s : 12 me es A N I C O es E DE C ENTE: 24 m T N A D L AYU POLIVA O R E N COCI Síguenos

Información: Padre Aguirre 16-50 y Héroes de Verdeloma - Telfs: 284 67 62 - 098 3010516 Emails: cenfhogtcta@gmail.com camaradeturismodelazuay@gmail.com www.camaradeturismoazuay.com - www.camaradeturismodelazuay.blogspot.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.