REVISTA SANTA ISABEL 2023

Page 1

2023 Revista Digital

Asentamientos Cañaris en Santa Isabel

El Valle de Yunguilla uno de los más hermosos, que se halla al sur oeste de la Provincia del Azuay, lo riegan varios ríos como el Naranjos y el Minas, que bajan de la cordillera septentrional, donde estuvo en tiempos remotos el pueblo de Cañaribamba, del cual ahora ya no quedan ni vestigios, el río Mandúr, también pequeño, el Jubones y el Uchucay, ríos caudalosos que bajan de la cordillera opuesta, el río Rircay corre por el valle de Oriente a Occidente.

A la entrada del valle,

cuando se va de Cuenca por el camino de Tarqui y Girón, las cordilleras se presentan tan próximas una a otra que parece imposible que haya existido jamás población ninguna; conforme se va siguiendo hacia el occidente, el valle se ensancha mucho de modo que en las márgenes del Jubones las playas son dilatadas y ofrecen campo para una ciudad populosa, precisamente allí se hallan las ruinas del Tomebamba, en el espacio comprendido entre los ríos Jubones, Uchucay, Rircay.

Los restos de habitantes se

encuentran a la orilla derecha del Rircay, desde un sitio llamado Lacay, hasta donde el río Minas entra en el Jubones, que serán más de dos leguas; en toda esa extensión se ven de techo en techo a la orilla del río cimientos de antiguas casas de los indios; en la orilla izquierda hay ruinas de habitantes y casas en Sulupali, en las playas altas del Jubones y en las de Uchucay. Parece que la ciudad esta edificada a la orilla de los ríos en las playas elevadas.

(GARCILAZO, V., Comentarios reales de los incas, Caracas, libro V, capitulo 22., 16091965, 5 y 6, p. 18-65. Pág. 44)

SANTA ISABEL - 03

El Jubones corre paralelo al Uchucay ambos desembocan en el Rircay, formando un río caudaloso, siguen hasta encontrar el Minas en el punto en donde termina el valle. Las cordilleras están allí tan unidas que forman una sola, y el río se abre paso por ellas rompiéndolas y corriendo por un cauce tan estrecho y profundo, que causa horror al mirarlo.

Donde el río Minas se junta con el Jubones existen todavía cimientos de un antiguo puente de los indios, llamado hasta ahora Huasca-Chaca, o puente de cuerdas. Allí mismo, en una llanura forma la corriente de Jubones, hay otras ruinas notables por lo raro del plan con que ha sido construido el edificio, tenía este la forma de un cuadrilátero; él un lado parece haber sido el del frente, mide como dos cuadras de largo, los otros dos lados menores tendrán, poco más o menos una cuadra, todo este gran espacio está dividido en pequeñas calles o departamentos, de los cuales son once. Al frente tiene seis casas distribuidas con cierta simetría y orden caprichoso.

Edificios en todo semejantes a este se hallan al otro lado del río Minas en las playas del Jubones y en las del Uchucay; pero esas ruinas tienen mayor extensión que en la del edificio de minas, aunque en la forma son del todo semejantes. Montesinos cuenta

que Duma, regulo de los Cañaris, edificó a lo largo del río muchas casas para alojar en ellas las tropas de los incas y a su soberano el inca Tupac- Yupanqui. A caso el templo tenía ciento y veinte pies de hueco en largo, cuenta Garcilaso y ochenta en ancho; era de cantería pulida, de piedra hermosamente labrada, como es toda la que labran aquellos indios.

Tenían cuatro puertas a las cuatro partes principales del cielo, las tres estaban cerradas, que no eran sino portadas para ornamento de las paredes, La puerta que miraba al oriente servía de entrada y salida del templo, estaba en medio del Hastial y porque no supieron aquellos incas hacer bóveda, para hacer soberado, encima de ella hicieron paredes de la misma cantería que servían de vigas, porque duraban más que si fueran de madera, pusieron techos dejando siete pies de hueco entre pared y pared, y las paredes tenían tres pies de macizo. Ibídem. p. 18-65.

Eran doce los callejones que estas paredes hacían, cerraron por lo alto en lugar de las tablas con losas de diez pies en largo y media vara de alto labradas a todas seis haces. Entrando por la puerta del templo, volvían a mano derecha del templo, luego volvían a mano izquierda por el segundo callejón hasta la otra pared.

De allí volvían otra vez sobre mano derecha por el tercer callejón, y de esta manera iban ganando todo el hueco del templo de callejón en callejón, hasta el último que era el doceavo, donde había una escalera para subir al soberado del templo.

Se hallan ruinas de otra clase en aquel valle, unas son de casas, más o menos grandes, otros son restos de una antigua calzada que corre en una dirección paralela a la corriente del río Jubones, parecen vestigios de un templo del sol.

Cerca de la orilla del Jubones en que se junta con el Rircay; tienen la forma de un inmenso paralelograma con dos órdenes de muros, el uno interior y el otro exterior, entre los dos hay un espacio de algunos pies de anchura, el cual parece que forma una galería alrededor del templo, junto a la puerta hay un aposento pequeño casi cuadrado.

En un sitio denominado Lacay, existía un montecillo de arena sobra la playa del río, se le ocurrió a cierto individuo aficionado a la arqueología practicar excavaciones en aquel punto y desasiendo

el monte de área descubrió una casa que allí había estado enterrada, bajo de esa colina artificial; hay también restos de grandes acequias o canales, construidos para conducir el agua desde largas distancias y hacer fecundos esos sitios.

SANTA ISABEL - 05

Carachula...

Quince formaciones gigantes de roca le dan el nombre a Carachula o llamada también “Ciudad de Piedra”, se encuentra situado a 3.000 metros sobre el nivel del mar. Esta zona está ubicado en la parroquia de Shaglli, perteneciente al cantón Santa Isabel, límite entre las provincias de Azuay y El Oro.

Para llegar a este lugar existen dos vías de acceso: la primera, por el cantón San Fernando y la segunda, por el cantón Santa Isabel, hasta la parroquia Shaglli. Su camino esta adornado de inmensas arboledas y plantas medicinales. A lo largo del camino se puede distinguir distintas plantas silvestres, animales salvajes y reptiles, haciendo de este lugar su hábitat.

06 - SANTA ISABEL

Al iniciar el recorrido por la Ciudad de Piedra, se puede observar estructuras de piedra con diferentes formas entre las que podemos divisar rostros humanos, casas, edificios y las más increíbles variadas formas de animales, mientras continuamos caminando podemos ver una gran roca en forma de jarrón, en su base se puede observar claramente el rostro de una persona la misma que se trataba del Dios del viento el cual era adorado por los indígenas.

El ascenso a la cúspide de este lugar es de fácil acceso, ya que existen diversos caminos y debido a las lloviznas se han formados gradas para mayor facilidad de ingreso, en las grandes formaciones rocosas existen distintas vidas vegetales e hileras de agua que para sus habitantes son curativas,

ya que son vertientes que salen de las rocas.

Al llegar a la copa del Jarrón se puede divisar con mayor detenimiento las demás formaciones rocosas que existen en el lugar destacándose así sus imponentes figuras; entre ellas la más visible es el campanario de la iglesia, cerca de esta se encuentra el cóndor símbolo majestuoso del escudo nacional y mientras tanto el imponente tren se manifiesta con su figura colosal convirtiéndose a la vez en un puente para los caminantes.

El tiempo se ha encargado de que su belleza se vaya deteriorando, debido al clima sus grandes rocas de mezclas entre gris y blanco han sido abatidas quedando algunas solo en escombros. Pero

aún así sus magnas rocas dan facilidad de movilidad; desde la cima se pueden diferenciar diversas formas y colores, con la interrogante para muchos de cómo fué creado este majestuoso lugar.

Aun no se ha hecho un estudio minucioso del lugar, pero hoy en día las autoridades están haciendo todo lo posible para saber sobre el origen, mitos y leyendas que envuelven a la ‘Ciudad de Piedra’.

Antiguamente, este lugar era recorrido por viajeros y comerciantes que llevaban productos como la papa, melloco y queso, para vender en el mercado del cantón Santa Isabel. Es en estos recorridos donde nacen los mitos y leyendas de Carachula que han sido transmitidas por el pasar del

SANTA ISABEL - 07

tiempo.

La leyenda del campanario es la más conocida, según nos cuentan hace mucho tiempo atrás cuando los viajeros paraban a descansar se escuchaba claramente los campanazos de la Iglesia, algunos corrían despavoridos, otros más valientes amanecían en el lugar, los cuales contaban como escuchaban claramente que la ciudad cobraba vida, aunque nunca veían moverse nada. Cuenta el más anciano del lugar, que hace mucho tiempo cuando España invadio a los pueblos indígenas imponiendo la religión católica. Los cañaris eran recelosos con su oro y jamás contaban donde provenía sus riquezas que con devoción entregaban a la iglesia para que esta subsistiera, pero la codicia del sacerdote era demasiado grande que imponiendo su sabiduría exigió a los indígenas llevarle al lugar de donde provenía el oro, los indígenas accedieron al pedido sin antes decirle que lo llevarían pero con la condición que le cubrirían los ojos durante el trayecto al lugar, el padre accedió a la petición, pero entre su sotana escondió semillas de quinua que con agilidad iba dejando caer en el camino, ya de regreso a la iglesia, el sacerdote con paciencia espero a que la semilla de

quinua creciera, para así encontrar el camino, noches enteras desde las entrañas del Cañaribamba sustrajo todo el oro que pudo. Pero su astuto plan pronto fue descubierto por el pueblo indígena que con furia buscó y buscó a este codicioso sacerdote, que después de ser capturado y en su momento de ejecución maldijo a la ciudad convirtiéndola en piedra, en un Viernes Santo. Desde entonces cada viernes santo se escucha sonar tres veces las campanas de la iglesia, desencantando a la ciudad durante una hora, quienes ingresan ese día al lugar y no logran salir quedaran encantados.

Según la leyenda cuenta que solo otro religioso puede restituir la ciudad. Solo su exuberante naturaleza no ha sido encantada.

Imponiéndose sus grandes árboles de 50 metros de altura, como la quinua; sus plantas medicinales como la chuquiragua y sus plantas silvestres como las achupallas y hongos.

Bolarrumi es una piedra gigantesca que se mantiene en equilibrio sobre una punta de la misma, según sus moradores es una piedra curativa que

08 -
SANTA ISABEL

absorbe las malas energías, recargando a quien le toque con buenas energías y dándole vitalidad para seguir recorriendo el lugar.

Al regreso el cansancio es evidente en los rostros de sus visitantes, la mezcla de vértigo y misterios al ver estas figuras rocosas reales e irreales, nos da la sensación de relajación y emoción de haber vivido tal espectáculo legendario, quedando así en la memoria de quien lo visita.

H u a s i p a m b a

H u a s i p a m b a

ISABEL - 11
SANTA

Santa Isabel, es uno de los quince cantones pertenecientes a la provincia de Azuay con una extensión de 771,41 km2, se encuentra localizada a 74km de la ciudad de Cuenca siendo sus limites: al norte Cuenca, San Fernando; al sur se encuentra Nabón y Saraguro; al este San Fernando; y al oeste Girón.

Se encuentra localizado en un rango altitudinal de 1.642 metros sobre el nivel del mar, razón por lo cual se puede presenciar gran variedad de zonas de vida, ya que a su vez su temperatura oscila entre los 8 y 24 °C, siendo los 18 °C su temperatura promedio. Debido a esto posee variedad de clima que van desde el cálido seco presente en el Valle de Yunguilla hasta el frío localizado en el páramo de Shaglli.

12 -
SANTA ISABEL

Está conformada por cuatro parroquias, una de ellas Cañaribamba, fue creada el 5 de diciembre de 2011 con una extensión de 10.257 hectáreas, limita al norte con la parroquia de Shaglli; al sur con el cantón Santa Isabel; al este se encuentra San Fernando y Girón; y al oeste con Pucará. Su población es de 1.730 habitantes los cuales se encuentran distribuidos en las siguientes comunidades: San Alfonso, Salinas, Paccha, Huasipamba, Tortapali, Cañaribamba, Guayara, Chuvín, Chalcalo, San Vicente de Totoras y San Pedro.

Huasipamba es un lugar rural, virgen y poco conocido. Según moradores de la comunidad en mención, es una zona abierta completamente a la naturaleza, que debido a sus recursos

SANTA ISABEL - 13

paisajísticos y naturales que posee, puede ser aprovechada turísticamente. Además, posee atractivos de gran interés como es el caso de las figuras antropomorfas de piedra las mismas similares a facciones faciales o a su vez figuras de aves, también en el sector exiten riachuelos, lagunas que pueden servir para la pesca deportiva, entre otros atractivos.

Piedras Gigantes

Existen varias figuras de piedras gigantes posicionadas en varios lugares de la comunidad, algunas de ellas ubicadas en desniveles dando una sensación de una posible caída hacia lo más profundo. Sin embargo, queda

únicamente en un suponer porque debido a la peculiar forma que po see, así como su posicionamiento, ha provocado inclusive la creación de varias leyendas propias del lu gar.

Esta área es conocida como Complejo Arqueológico de estructuras gigantes de Huasipam ba, pudiendo ser catalogada como la octava maravilla del mundo.

Entre las formas existen tes en las rocas se puede encontrar desde rostros humanos hasta for mas de animales, siendo la más relevante la estructura con forma de cóndor. No obstante, existe la Piedra Movedora, la misma que según mitos de los comuneros se

la puede mover únicamente con un dedo, pero nunca se ha logrado movilizarla desde su punto de origen, peor aún arrojarla hacia el abismo.

Según investigaciones realizadas por Teodoro Rodríguez, esta piedra movedora representa a una cabeza de serpiente considerada sagrada o totem de los Cañaris, así como también una de sus deidades.

El lugar a pesar de ser rico en recursos naturales no ha logrado despertar el interés científico, y por tal razón no ha sido ni siquiera objeto de un estudio profundo sobre estas formaciones megalíticas.

Visitarlas es quedarse maravillado por la energía que emana este lugar, su travesia hace de su visita una excelente experiencia

ISABEL - 15
SANTA

Minas de Huascachaca, la mayor fuente eólica del país

Ubicado en una zona semidesértica en los límites de las provincias de Loja y el Azuay, constituida por mesetas, con caminos de tierra y escasa población asentada, es el lugar donde se han emplazado 16 enormes moles metálicas que aprovecharán la fuerza del viento para producir energía limpia.

Ese conjunto de equipos de aerogeneración -cada uno con alturas que llegarán a los 167 metrosconforma la infraestructura básica de lo que será el parque eólico más grande del Ecuador “Minas de Huascachaca”. Huascachaca proviene de las voces quichuas huasca=soga, y chaca=puente. En el sitio

donde está la obra, había un rústico viaducto o puente inca que conectaba al Azuay y Loja.

El complejo, se localiza al pie del río Jubones, en la parroquia San Sebastián de Yuluc, territorio del cantón Saraguro, en el límite cantonal con Santa Isabel, comunidad de Uchucay en Azuay. Está concebido para generar 50 megavatios (MW) de energía alternativa, lo suficiente para dotar de electricidad a 90.000 viviendas.

Minas de Huascachaca se sumará a otros tres parques de este tipo -aunque más pequeños-

16 - SANTA ISABEL

existentes en el país, los dos de Galápagos (San Cristóbal, de 2,4 MW; y Baltra, de 2,25 MW) y el de Loja (Villonaco, de 16,5 MW)).

Minas de Huascachaca es un proyecto de vieja ambición. Los estudios de prefactibilidad iniciaron en 2004. La Prefectura del Azuay realizó las primeras mediciones sobre las condiciones eólicas del sitio. Elecaustro asumió esos estudios en 2008. Los resultados de los trabajos definieron el potencial de generación que podría tener una central accionada por el viento.

“Esta es una zona baja de Santa Isabel y Saraguro, a unos 1.100 metros sobre el nivel del mar, con fuertes vientos y donde se da un chiflón (corriente de aire) por la presencia del río Jubones”, indicaba Elecaustro.

Fase UNO: Construcción, Mejoramiento y/o Adecuación de las vías desde la derivación de la vía Girón – Pasaje, vía Puente – Uchucay, puente sobre El Río Jubones y escombrera.

La ejecución de esta fase se realizó con recursos propios de ELECAUSTRO S.A. CONCLUIDA.

A efectos de continuar con la ejecución del proyecto y hasta conseguir el financiamiento, la FASE DOS del proyecto se subdividió en dos sub fases:

FASE DOS A: “Suministro, construcción y puesta en operación de la Subestación Uchucay, línea de transmisión a 138 kV y la Subestación de seccionamiento La Paz, que incluye vía de acceso en su eje 2 y a la Subestación Uchucay”. La ejecución de esta fase se realizó con recursos propios de ELECAUSTRO S.A. CONCLUIDA.

FASE DOS B: “Suministro, construcción y puesta en operación del Parque Eólico ‘Minas de Huascachaca’ de 50 MW, que incluye: Diseño, suministro, transporte e instalación de aerogeneradores, circuito colector, vías de acceso en su eje 3, plataformas y cimentaciones de los aerogeneradores”. EN EJECUCIÓN.

ISABEL - 17
SANTA
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.