Revista CAV No.55

Page 1

CAV COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA



Editorial

He aquí, luego de 54 ediciones de la revista CAV y 14 años de silencio, el volumen número 55 del que será en lo adelante órgano del Colegio de Arquitectos de Venezuela. El trabajo de rescate del Colegio de Arquitectos que emprendimos en el año 2006 bajo el lema “REINVENTEMOS EL CAV, OCUPEMOS NUESTRO ESPACIO” nos ha permitido ir desempolvando numerosas realizaciones que a través del tiempo se desarrollaron con éxito y que –lamentablemente– fueron echadas al olvido. En estos cuatro años de gestión siempre estuvo en nuestro pensamiento el poder reeditar la revista CAV para dar continuidad a un hecho editorial, que supo recoger, en su contenido la historia del gremio reseñando sus hechos más trascendentes. Si bien es cierto que nuestra página Web permitió la pronta conexión con nuestros agremiados fuera y dentro del país, no es menos cierto que tener en las manos la Revista 55 es el más significativo reconocimiento a todos aquellos que de forma desinteresada dedican sus esfuerzos, su tiempo y sus recursos a mantener vivo el CAV. Catorce años transcurridos contando sólo con el recuerdo de esta publicación. Catorce años donde lo trascendente no encontró pluma que lo asentara para nuestra historia. Catorce años en los cuales otros trataron de sustituirla. Catorce años en que algunos esperamos verla renacer y así ha sido. La 55, ya nos acompaña y con ella se traza el inicio de una nueva trayectoria que sin olvidarse del camino recorrido aspira acompañar a nuestra lap top en nuestro escritorio o acurrucarse con ella en el estuche, a la mano de los Arquitectos. Nuestra revista CAV deberá ser fermento de discusión y polémica en lo interno y vehículo de comunicación con todas las dimensiones y niveles de nuestra vida social en lo externo. ¿De quién son los méritos? Sin la menor duda debemos reconocer el tesón del Arquitecto Paco Bermúdez, gremialista por excelencia, quien siempre nos motivo al rescate de la Revista y al equipo profesional que asumió este reto editorial. Asimismo, a las empresas anunciantes que han acompañado nuestra gestión desde 2006 y que siguen apostando al fortalecimiento de nuestra organización. Gracias a ellos por acompañarnos en esta AVENTURA que da un nuevo instrumento para acercarnos a Ustedes. Que aquí se elabore la doctrina de las futuras posiciones a conquistar en el plano profesional y que estas páginas sirvan para hacer conocer cabalmente los contenidos de nuestra función social es la más firme intención de la actual directiva del CAV.

Reinventando el CAV. Ocupando nuestro espacio. Haciendo renacer la Revista del CAV. ¡Bienvenida la 55!

Nota de la redacción: Los párrafos en itálica son citas casi textuales de la Editorial de la revista CAV1 publicada en 1966 con los cuales hemos elaborado este íntimo contrapunto de ideas para rendir un mínimo homenaje al tiempo, ese actor irreemplazable de nuestra vida.



CAV COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA

Directora

JUNTA DIRECTIVA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA 2010 – 2012 Presidente

Arq. Octavio De Lamo Chacón

María Gabriela Bermúdez Editora

María Gabriela Bermúdez Coordinadora Editorial

Orlanis Barreto Correctora de Estilo

Pilar Mengod

1º Vicepresidente

Periodistas y Colaboradores

Arq. Omar Enrique Seijas Arteaga

Arq. Domingo Acosta Ricardo Andrade Orlanis Barreto Yimmi Castillo Arq. Octavio De Lamo Luis Carlos Díaz Arq. Hannia Gómez Arq. Antonio Maione Rafael Osío Cabrices Arq. Odoardo Rodríguez Joanna Ruiz Naibet Soto Parra Diego Zerpa Chang

2º Vicepresidente

Arq. Odoardo Rodríguez Carías Secretario General

Arq. Ramón Alberto Ecarri Llobet Tesorera

Arq. Miguelina Falotico 1º Vocal “Ciudad”

Arq. Mitchele Vidal 2º Vocal “Artes y Bienales”

Arq. Eduardo Agelvis 3º Vocal “Arquitectura”

Arq. Alejandro Borges 4º Vocal “Diseño”

Arq. Luzmaría Charlita 5º Vocal “Eventos”

Arq. Carlos Sierra

Nota de agradecimiento

La Junta Directiva del CAV agradece la colaboración prestada a todas las personas, instituciones y empresas que permitieron la realización de esta edición.

Fotografía

Jean Herrera Anareli Agreda Gregory Vertullo

Nota

El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores que lo firman.

Diseño Gráfico

Guillermo Salas

Presidente de la Asamblea

Arq. Víctor Sánchez Taffur Gerente General

Impresión

Altholito

Arq. Susana Mileo

Comercialización Revista CAV

Coordinación Biblioteca

Arq. Tomás Pérez Arq. Dilia Silva

María Eugenia Bermúdez ventasrevistacav@gmail.com Tlf. 0212 662 7408 / 690 0357

Secretaría

Comercialización Página Web CAV

Alicia Peña COMITÉ EDITORIAL Arq. Omar Seijas Arq. Mitchele Vidal Arq. Mari Carmen Sánchez Arq. Tomás Pérez

Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista o alguno de sus contenidos sin previa autorización por escrito por parte del Colegio de Arquitectos de Venezuela. Derechos Reservados

Luis Fornez ventas@cav.org.ve Tlf. 0212 7617943 @revistacav @cavorgve

colegio de arquitectos de venezuela

www.cav.org.ve Colegio de Arquitectos de Venezuela C.C. Casa Mall en Los Naranjos, El Cafetal, Caracas, Venezuela Teléfonos: +58 212 9881331 - 9881361 Revista CAV Av. Intervecinal de Colinas de Santa Mónica, Edif. El Vigia, Sótano 2, Oficina E, Caracas, Venezuela Teléfonos: +58 212 6627408 - 6900357 E-mail: revistacav@gmail.com Depósito Legal: pp. 85-0359


Contenido Arquitectos de siempre “El espacio público es la razón de ser de una ciudad”

pág.

Arquitectos de ahora Nómadas: Primero escribimos, luego proyectamos

pág.

Espacios públicos Plaza de Los Palos Grandes. Un oasis en medio del concreto

pág.

Arquitectura internacional The World Expo Shanghai 2010

pág.

Reportaje 10 momentos clave de la arquitectura venezolana. 1995 - 2010

pág.

Arquitectura informal (opinión) La ciudad paralizada

pág.

Arquitectura informal (opinión) Bienvenido a la ciudad, deje los prejuicios afuera

pág.

Eco-Arquitectura La arquitectura y el ahorro energético. Tendencias actuales

pág.

Desde la academia Los futuros arquitectos se construyen desde la academia

pág.

Naturalez viva “El Jardín Botánico es una joya de la ciudad”

pág.

Tendencia y estilo de vida Philippe Starck. Artista de tendencias

pág.

Un lugar San Bernardino entre árboles y sombras

pág.

Actualidad Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa Inspiración arquitectónica con el sello SANAA

pág.

Humor

pág.

6 12 20 24 30 36 40 43 47 50 56 60 68 72


Arquitectos de siempre


7

El espacio público es la razón de ser de una ciudad”

Hace más de cuarenta años, dos compañeros de estudio: Fran cisco Pimentel y Bernardo Borges, iniciaron una sociedad profesional que ha dejado una importante huella arquitec tó nica en Caracas. En los años 90, se incorpora a la sociedad el Arquitecto Oscar Capiello, y se crea un nuevo taller, con un nuevo aire: PC Arquitectos. Al caminar por la ciudad, no hay esquina que no tenga la firma de ellos: El Universal, la Torre La Previsora, la Torre Británica, el Centro Residencial Solano, y su último gran grito arquitectó nico: El conjunto urbano centro comercial Millennium y la Plaza Miranda; y al hacer notar esta tesis, responden con humildad que “Caracas es una expresión de un grupo muy bueno de arquitectos”. No con forme con esto, ganaron el importante concurso en lo que sería uno de los proyectos más importantes de este principio de siglo en Caracas: La Zona Rental de Plaza Venezuela. Hoy hablamos con Francisco Pimen tel y Oscar Capiello.

Por Yimmi Castillo

Arq. Francisco Pimentel

Arq. Oscar Capiello

Francisco Pimentel se graduó en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV en el año 1957 en la promoción No. 6. Ese mismo año, de la mano de Carlos Raúl Villanueva, empezó a dar clases de diseño arquitectónico. En el año 1971, junto a Bernardo Borges, un jurado presidido por el mismo Villanueva, les otorga el Premio Nacional de Arquitectura por el edificio de El Universal. También realizó la Torre La Previsora que fue Premio Nacional de la Cámara de la Construcción y han sido distinguidos en diversas Bienales y por dos años consecutivos han merecido el Premio Único de Arquitectura del Salón Malaussena. En la nueva sociedad con Oscar Capiello, PC Arquitectos, han diseñado la segunda etapa del Centro Comercial Plaza Las Américas; ganan el concurso para el nuevo Plan Maestro de la Universidad Católica Andrés Bello y ejecutan el edificio Cincuentenario de la UCAB, que va a rescatar un área del estacionamiento donde llega el Metro, para convertirla en un verdadera puerta de acceso a la universidad y actualmente está en construcción el nuevo edificio para la biblioteca y el proyecto del edificio para el gimnasio de la UCAB, dentro de las directrices de ese Plan Maestro. Oscar Capiello no duda en afirmar que Pimentel impulsó su vocación profesional, con quien no solo comparte una relación académica como su alumno en la FAU y ahora profesional, sino también lazos familiares, pues es su yerno. “Empecé como estudiante en la oficina de ellos y en un momento determinado me llaman para participar como socio y por supuesto dije que sí. Ha sido un proceso gratificante. Hemos realizado proyectos interesantes con distintos organismos y fundamentalmente en el sector privado”, afirma Capiello.

Hay una relación estrecha entre la academia y el campo profesional para PC Arquitectos ¿Es particular en su firma o es algo normal en todos los arquitectos? FP: No es tan normal, aunque sí se dan muchos buenos ejemplos de esa relación entre la enseñanza y la docencia y el ejercicio de la profesión. OC: Esa relación, por una u otra circunstancia, se ha dado en nuestro caso. La oficina se relaciona con la universidad en la parte de la enseñanza directamente y ha sido muy importante. Francisco ha sido profesor durante toda su trayectoria en la UCV, por más de 35 años, y yo he enseñado en la USB como profesor invitado. Se han tomado una gran cantidad de muchachos que han sido pasantes en períodos cortos y largos, y siempre hemos tratado de consolidar su formación para que luego se abran al mundo profesional. Sin embargo, hay otros proyectos que tienen que ver con la docencia. Además del Plan Maestro de la UCAB en Montalbán, ejecutamos el Plan Maestro de la Universidad Católica del Táchira. Se desarrolló una etapa para unos cuatro mil alumnos aproximadamente con todos los servicios requeridos, y ahora estamos en la segunda etapa que lleva un número similar de alumnos y que comprende auditorios, área de exposiciones, etc. Viene otra etapa de aulas, feria de comida, servicios eclesiásticos, área administrativa, es un plan bastante completo. Igualmente para la USB hay un proyecto más pequeño para el Centro de Estudiantes, con feria de comida, integrado a la naturaleza, que es la gran característica de la Simón Bolívar. Nuestra oficina ha tenido todo tipo de proyectos -dice el arquitecto


8

Página 6

Centro Comercial Millenium Mall, Caracas Proyecto Zona Rental, Plaza Venezuela, Caracas

Capiello – centros comerciales, viviendas, oficinas. Estamos trabajando en la remodelación de una clínica, no sólo en el edificio sino a nivel urbano. Se pretende rescatar todo el sector donde ella se desarrolla. ¿Esa relación con la academia, de qué forma influye con el mantenerse actualizado en las tendencias arquitectónicas? FP: Es un aire fresco que entra en la oficina a través de esa relación con la universidad. No solamente con la academia, sino también con el gremio profesional, que son organismos intermedios entre la sociedad y el Estado. El gremio exige una presencia dentro de los problemas actuales que son urgentes, especialmente en las concentraciones urbanas. Hemos visto una implosión de nuestras ciudades, con áreas ocupadas con viviendas precarias, sin servicios ni planificación. Hay un reto que va más allá de un simple análisis del problema, tiene un carácter ético y moral sobre el gremio. ¿Cómo se conjuga lo que dicta la teoría, lo que dice la academia y la experiencia profesional con esos problemas de la ciudad? FP: Es complejo. Porque además de intervenir los profesionales del urbanismo y de la arquitectura, debe existir voluntad política de los organismos públicos que permita que los planes no se queden en el papel, sino que sean procesos que se ejecuten en el tiempo. Eso es lo que ha pasado en la ciudad de Caracas. Hay una gran dispersión urbana, y en cambio hay áreas que permiten densificar la ciudad donde hay servicios importantes como el Metro de Caracas y esa áreas están aletargadas, no se han desarrollado. Nosotros probamos con un proyecto nuestro en una de las últimas bienales de arquitectura, que es el Centro Residencial Solano, donde demostramos que en esos centros urbanos se pueden dar soluciones funcionales y al alcance del proceso de adquisición, promoción y comercialización de viviendas. OC: Es una respuesta arquitectónica que realmente fue muy positiva. Responde desde el punto de vista arquitectónico a la ciudad y responde desde el punto de vista de función, es una edificación alta, que era lo que permitía el terreno, y sin embargo crea ciudad. Hay áreas libres, áreas de esparcimiento, no es un desarrollo que reprime al peatón y a la ciudad. Pero tu pregunta es compleja.

¿Cómo es su estilo de diseño, se adaptan al caos de la ciudad o rompen ese esquema? OC: Tratamos de romper el esquema y sin quedarnos en nuestra parcela. Depende de la magnitud del proyecto. Dentro de los proyectos pequeños puedes hacer algunas cosas. En otros proyectos donde tienes más terreno, más posibilidades del grupo promotor y que puedes incluir mejoras para la condición ciudadana, y lo hacemos. Uno ve cómo la zona se vuelca a la propuesta y otros promotores, que se dan cuenta del beneficio que pueden obtener, se pliegan a este tipo de planteamientos. ¿Pasó con el Millennium? OC: Nosotros creemos que con el Millennium en un plazo corto va a ser un elemento importante para desarrollar áreas en torno a él que dé un aporte a la idea. FP: Es un enfoque en la visión del desarrollo urbano de la ciudad. Y ese desarrollo urbano de la ciudad exige, como decía Capiello, de una concertación entre el sector público, el sector privado y las comunidades. Debe haber un dinamismo que permita, como ha sucedido en Bogotá, en Chile, en Berlín, en Barcelona, donde se ha logrado conjugar la voluntad de los actores en la promoción y ejecución de proyectos trascendentes que han cambiado el aspecto de la ciudad. OC: Y el eje fundamental dentro de ese triángulo es el arquitecto. Porque los arquitectos y los urbanistas somos los llamados a tomar estos elementos y producir planteamientos interesantes. Es importante recalcar que antes Caracas contaba con una serie de


9

institutos que se encargaban de revisar todo los planteamientos urbanos, del desarrollo de la ciudad. Esos institutos han desaparecido. La ciudad no puede visualizarse picada en pedazos: esto es Chacao, esto es Sucre, esto es Leoncio Martínez, esto es Distrito Capital. Se supone que en Caracas la Alcaldía Mayor debería coordinar esos esfuerzos de las otras alcaldías. ¿Los gremios han realizado algún tipo de acción para retomar la vía de la planificación urbana? OC: Yo no pongo en duda que haya gente que quiera retomar estos temas, pero no hay apoyo de parte del Estado. También las universidades han hecho cantidad de trabajos y desarrollo para la mejora de la ciudad y, lamentablemente, se han quedado en papel. Venezuela padece de desarrollos a nivel cultural: Parques, caminerías, teatros, museos, espacios donde el ciudadano viva. Hoy en día son los centros comerciales los que han sustituido esos espacios públicos. ¿Qué siente un arquitecto cuando ve que la ciudad que sueña no termina de hacerse realidad? FP: Ganas de seguir afrontando el reto, indudablemente. Y es un reto que tiene varias aristas. Una de ellas es el servicio público desde nuestra profesión. Han desaparecido instituciones fundamentales de planificación como lo fue la Oficina Metropolitana de Planeamiento Urbano. No puede ser que la Alcaldía de Chacao esté haciendo unas cosas y la de Libertador otras, y no exista un modelo sobre el cual armar esa propuesta de ciudad. No puedes circular de un punto a otro sin haber un sistema, la ciudad es como un organismo humano, debe tener un funcionamiento lógico de arterias y venas. OC: De pronto esos organismos pudieran ser reorganizados a través de las mismas universidades. Se pudieses lograr planteamientos interesantes que se presenten a los organismos públicos a ver si reaccionan. FP: Yo fui, en los años 60, director de Obras Públicas del Distrito Sucre, que hoy es Chacao, Baruta, el Hatillo y Sucre. Viendo que yo podía hacer lo que quería en la mitad de Caracas, nos reunimos un grupo de profesionales y organizamos la Oficina Metropolitana de Planeamiento Urbano, eso desapareció. No es volver al pasado, sino ver la situación actual, que es un reto importante, y buscar crear los organismos que den soluciones a eso.

¿Hay algún proyecto que ustedes creen que haya marcado pauta en Caracas? OC: El que pudo haber marcado pauta, pero no fue, era un desarrollo en la Avenida Bolívar, conjuntamente con el Arquitecto Edwing Otero. Lamentablemente era un proyecto magno que se ha perdido y se sigue perdiendo. Los grupos que quisieron participar no tuvieron cabida, por las razones que haya sido. FP: Pero hay una oportunidad allí. Hay una brecha abierta y una oportunidad de estructurar los espacios públicos, allí en la Avenida Bolívar. Los arquitectos hablan casi al unísono. La empatía es envidiable y cuesta mucho pensar que exista algo en lo que estén en desacuerdo. Una de las cosas en las que están muy de acuerdo es que no hay proyectos más importantes que otros. Capiello nos relata una anécdota: “Hay proyectos que pueden ser más interesantes pero la dedicación y el esfuerzo a veces se los llevan los proyectos pequeños. Cuando estábamos en el proyecto del Millennium se nos acercó una pareja que quería que les hiciéramos una casa. No era una mansión, era una casa normal, interesante, bonita. El cliente estaba preocupado porque pensaba que no le íbamos a prestar atención a su casa porque manejábamos proyectos de gran envergadura. La casa está casi lista. El cliente está satisfecho porque la dedicación fue absolutamente toda la requerida para que quedara como tenía que quedar”. Pimentel siempre hace hincapié en la academia: “Es importante la coherencia entre lo que enseñamos en la universidad y lo que hacemos en la oficina. Muchas veces en la universidad se habla un “pajero” y cuando vas a ver lo que están haciendo en realidad, no se corresponde con ese ya lugar-común que significa la necesidad de hacer ciudad. Y se hace ciudad con una casa y también con un edificio. Algunos de nuestros proyectos han abierto ese camino”.

La ciudad del nuevo “Millennium” OC: “Con el Millennium se hizo todo un proyecto que era un plan que abarcaba desde Parque Cristal hasta Los Dos Caminos. Se hizo la presentación a la Alcaldía de Sucre en ese momento. Desarrollamos junto con el grupo privado y el apoyo de la Alcaldía todo lo que es el centro comercial y la plaza Miranda, y la transformación de esa parte de Los Dos Caminos en un área peatonal, para darle más sabor de ciudad. Creemos que si se


10 retoma el tema de la ciudad en cada proyecto, por más pequeño que sea, la podemos rescatar, que es algo importante para la vida diaria de la ciudadanía. Con Millennium buscamos integrar la plaza cubierta con la plaza descubierta (Plaza Miranda) y los espacios urbanos del área que rodea el centro comercial”.

La Zona Rental FP: Existe un estudio urbanístico sobre el área de la Zona Rental de Plaza Venezuela, que es un área prevista para el apoyo económico de las actividades docentes y de investigación de la UCV. El sector de hoteles de la Zona Rental fue objeto de concurso, llamaron a varias importantes oficinas de arquitectura y la nuestra oficina resultó ganadora. OC: Llamaron a cinco oficinas de arquitectura, se presentaron tres y el jurado nos dio como ganadores. La idea es desarrollar dos parcelas, una para un hotel cinco estrellas y otra para un hotel cuatro estrellas, y un conector que está del lado oeste de la parcela, que conectaría todos los usos en este lindero y que sería un área comercial. El planteamiento era que, como éste es el primer proyecto, diera los lineamientos para proyectos futuros en la zona. Se nos pidió que se hiciera el planteamiento total del paseo peatonal que conectaría el centro comercial Éxito, (hoy detenido) y la estación del Metro. FP: Estamos hablando de la estación más importante de transfeProyecto Zona Rental, Plaza Venezuela, Caracas

rencia del sistema. Por ese nodo de transporte urbano es que nace todo el concepto de hoteles, el centro de convenciones y el área comercial. Es un centro de amplia vida urbana. OC: Hoy en día el anteproyecto está bastante desarrollado y consta de dos edificios correspondientes a los hoteles y un área de oficinas. Uno de los edificios da hacia la avenida y el otro hacia la plaza central del desarrollo.

El flechazo La relación entre los arquitectos Pimentel y Capiello viene dada por el amor. Oscar Capiello era novio de la hija de Francisco Pimentel cuando éste le propuso a su potencial yerno probar suerte en la Facultad de Arquitectura. Capiello cuenta la historia de la sociedad: “Yo estudiaba Ingeniería en la UCAB, siempre me había gustado el dibujo y un día Francisco Pimentel me propuso trabajar en su oficina. Me gustó, me retiré de Ingeniería y logré entrar en la Facultad de Arquitectura de la UCV. Continué trabajando en la oficina y abrí mi propia oficina con unos compañeros de promoción. En un momento determinado, Pimentel y Borges me proponen ser socio. Por supuesto dije que sí”. ¿Y la hija del arquitecto Pimentel? OC: Nos casamos y tenemos tres muchachos.


11

La Caracas de Pimentel y Capiello Proyectos previos a PC Arquitectos (En algunos de ellos con la participación de los Arquitectos Pablo Lasala, Edwin Otero y Jacobo Koifman) EDIFICIO SEDE DE EL UNIVERSAL (Premio Nacional de Arquitectura) TORRE LA PREVISORA (Premio Nacional de la Cámara de la Construcción) EDIFICIO PHILLIPS, actualmente remodelándose para la nueva sede de SUDEBAN TORRE BRITÁNICA CENTRO EMPRESARIAL SOLANO NUEVA SEDE DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA (no ejecutada) TORRE BND (actual Cancillería) CENTRO EMPRESARIAL SABANA GRANDE EDIFICACIONES UNIFAMILIARES Y MULTIFAMILIARES

Proyectos de PC Arquitectos CENTRO COMERCIAL PLAZA LAS AMÉRICAS, 2da. etapa CENTRO RESIDENCIAL SOLANO (Ganador de la Bienal de Arquitectura) (750 aptos.) PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UCAB EDIFICIO CINCUENTENARIO NUEVA BIBLIOTECA DE LA UCAB GIMNASIO DE LA UCAB EDIFICIO DE INGENIERÍA CENTRO COMERCIAL MILLENNIUM HOTEL CINCO ESTRELLAS Y CUATRO ESTRELLAS DE LA ZONA RENTAL DE PLAZA VENEZUELA PLAN MAESTRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA, 1era. y 2da. etapa CENTRO DE ESTUDIANTES DE LA USB DESARROLLO MULTIFAMILIAR PARQUE RESIDENCIAL DEL ESTE, en Boleíta (1.450 aptos.)


Arquitectos de ahora

N贸madas:

primero escribimos,


13

Por Orlanis Barreto

luego proyectamos

Un viernes a las 2:30 de la tarde, puntuales cual ingleses, asistieron al llamado del equipo de CAV un grupo de jóvenes arquitectos de inigualable talento y particular elocuencia. Gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación e información, pudimos soslayar las distancias y NMD- Nómadas (Taller de Arquitectura) tras un par de monitores, cornetas y micrófonos, conversó con nosotros.

El colectivo, está conformado por diversos profesionales oriundos de Maracaibo, estado Zulia, con los que provoca quedarse hablando por horas, no sabemos si por su desenfado al plantear sus ideas, por la innegable influencia europea presente en su proceder, o si es su acuciosa investigación a la hora de proyectar una solución arquitectónica, o mejor aún, por todas las anteriores .


14 Páginas anteriores

Ateneo San Francisco Página siguiente

Biblioteca de Jalisco, México

En 1999, cuando el panorama político de Venezuela comenzaba a dar un vuelco de 360 grados, parte de Nómadas llegaban de acuñar cierta experiencia académica y laboral en el exterior. Francisco Mustieles (Asesor Principal) retornaba de París, Claudia Urdaneta (Directora de Proyectos) y Farid Chacón (Director General) de Barcelona y Lourdes Peñaranda (Directora de Proyectos) también de España. Cada uno venía trabajando por su lado, Francisco por ejemplo, se destacaba en urbanismo y arquitectura, Farid sólo en arquitectura, Claudia en diseño de interior y Lourdes en paisajismo. ¿En qué momento decidieron que era necesario aliarse y crear Nómadas? R: En 1999 llegamos a una Venezuela bastante estremecida de donde partió todo el proceso político que conocemos. El panorama se veía bastante interesante, teníamos la esperanza de un cambio, y cuando CONAVIS hace la convocatoria ese año para el concurso de habilitación física de barrios decidimos unirnos, pues se da entre

nosotros un intercambio de ideas bien atrayentes sobre el rol que debía tener el arquitecto en esa nueva Venezuela que estaba surgiendo. Desde el principio tuvimos como objetivo crear una oficina a nivel internacional, que diera cabida a esas nuevas formas de enfrentar la arquitectura y, a partir de ahí, el equipo prácticamente ha sido el mismo. A propósito de eso me gustaría preguntarles ¿Se puede “hacer ciudad” con casi 56,65% de población en los barrios de Caracas y del interior? R: Si bien el cuadro es bastante lúgubre con ese inmenso porcentaje, las experiencias recientes de algunas ciudades latinoamericanas, muy próximas a nosotros como Medellín y Bogotá, nos dice que siempre es posible hacer algo. En Medellín por ejemplo, en cuatro años con intervenciones bien definidas y estudiadas en los barrios se logró armonizar mejor la ciudad. Por otro lado, creemos que la construcción de ciudad está direc-


15

tamente ligada a la construcción de ciudadano, la arquitectura tiene la maravillosa posibilidad de poder cambiar las cosas, de poder crear espacios de intercambios que den paso a la tolerancia, no existe ciudad sin tolerancia. Nosotros creemos que sí se puede, es más se debe y es una obligación fundamental, la construcción de ciudad desde la pobreza y desde la exclusión para poder armonizar los espacios urbanos. ¿Hasta dónde una ciudad puede asimilar la “arquitectura informal”? R: Asimilar esa integración lleva años, sabemos que en los asentamientos informales las viviendas son frágiles, pero han conformado una estructura no sólo social sino de unión física que es muy interesante. Nuestros barrios en muchos momentos se asemejan al sur de Europa incluso algunas islas griegas como por ejemplo Santorini, dichas ciudades fueron hechas como aquí por sus pobladores, y pueden ser portadoras de una transformación a futuro de la ciudad y de elementos que pasen a ser atractivos. Por ejemplo en Brasil ya se habla del turismo de favelas, eso quiere decir que aunque veamos a nuestros barrios deslabrados ellos son portadores de signos y significados que deben ser analizados por todos nosotros para ser potenciados en un espacio ciudad que incluya como mensaje quiénes somos y hacia donde vamos. ¿Cuáles piensan ustedes podrían ser algunas de las soluciones arquitectónicas para poner fin a los barrios capitalinos? R: El programa de habilitación de barrios planteaba estrategias muy claras, precisas, pragmáticas y demostrables con éxito en otras ciudades del mundo, que expresaban que sí es posible reestructurar la ciudad a partir de esa arquitectura informal de la que hablábamos antes, pero aquí hay un aspecto importante del que debemos partir y es la homologación de espaciabilidad pública, eso es imperante para poder reformar la ciudad, crean la igualdad y construyen la tolerancia entre los ciudadanos que la habitan.

De su filosofía El Arq. Greg Lynn (Ohio, 1964) decía que el 99% de la arquitectura debe ser un servicio, pero que el 1% tiene que estar en capacidad de transformar la cultura. ¿De qué lado están ustedes? R: Estamos del lado que sostiene que: la arquitectura sirve para cambiar definitivamente nuestra realidad social y cultural. En Latinoamérica, la arquitectura tiene un rol importantísimo que en las ciudades europeas no posee y es que en nuestras ciudades, esas difusas e informales, donde no reinan los principios básicos de ordenamiento y de convivencia urbana, la arquitectura asume un papel protagónico no sólo como servicio, sino como estructurador de ciudad y creador de los cambios posibles en una sociedad donde la desigualdad, la falta de tolerancia e injusticia forman parte de ella. ¿Cuáles son los criterios que usa el equipo de Nómada para empezar un proyecto? R: (Risas) Lo hemos conversado entre nosotros ampliamente, pero quizás una descripción que nos va como anillo al dedo es la que hiciera un profesor de la Universidad Simón Bolívar una vez cuando le tocó presentarnos ante la audiencia, él dijo: “Nómadas se acerca a la obra sin caja de herramientas”. Es decir que cada acercamiento que tenemos con un proyecto intentamos que sea del punto de vista del concepto. Siempre decimos: primero escribimos, luego dibujamos, primero proyectamos con la palabra y luego con la línea, es decir, inicialmente estructuramos un concepto relacionado al contexto urbano como elemento fundamental, en la mayoría de los casos basado en la realidad social, ambiental, comercial, cultural, política, etc., y posteriormente con ese concepto comenzamos la conformación de una respuesta que procuramos sea nueva a pesar de que la pregunta sea repetida muchas veces, intentamos no responder de plano lo básico aunque sepamos la respuesta, nosotros indagamos y profundizamos para estar seguros de ofrecer lo mejor.


16

“Creemos que la construcción directamente construcción de ciudadano” ¿Cómo definirían sus proyectos? R: Justamente lo divertido está en que no podamos definirnos, huimos de la definición, tenemos el suficiente desenfado para poder experimentar sustentado en el concepto de nuestros diseños. El día que logremos definirnos ya no tendrá sentido que sigamos proyectando. Eso quiere decir que ¿apuestan a la provocación? R: No, porque no es un desenfado gratuito, apostamos definitivamente a la ruptura de temores hacia poder construir nuevas formas de ver las cosas, buscamos sencillamente mostrar otras maneras de enfrentar los proyectos, otros caminos, apostamos mucho más por el contenido de la palabra que por el resultado de la imagen. Gráficamente tal vez puedan parecer provocadores, pero es más una búsqueda de palabras bien sustentadas ante viejas interrogantes. ¿Buscan que sus diseños se tatúen en la memoria de la gente? R: Creemos que la arquitectura puede cambiar la vida de las personas, realmente lo que deseamos es que la gente que está ante una obra de Nómadas, comprenda nuestro objetivo inicial, que entiendan cuál fue esa respuesta que sentimos, que hurgamos, que analizamos, que lloramos, que reímos. Más allá de tatuarnos en el colectivo imaginario realmente lo que buscamos es que nuestra arquitectura demuestre que existe otra manera de hacer las cosas posible.

En el caso del Teatro Metropolitano de Barcelona (TMB) fue una experiencia muy, pero muy interesante porque lo desarrollamos en pleno paro petrolero, por primera vez nosotros que veníamos de hacer nuestros posgrados en otras latitudes nos dimos cuenta de forma tangible lo que es desarrollar la arquitectura en países en conflictos. Sin gasolina en Maracaibo, a punta de bicicleta hasta la oficina, oliendo bombas lacrimógenas y con la MRW parada que nos impedía enviar los afiches y sin poder plotear en ningún lado, llegamos a crear este proyecto. Eso indudablemente habla mucho de lo que fue esa obra para nosotros, nos sirvió para entender que si queríamos crear nuestra oficina internacional de proyectos, teníamos que hacerla con esa realidad disfuncional de país que nos tocó. En segundo lugar, fue muy importante para nosotros porque nos permitió hacer otras cosas, pues teníamos mucho tiempo haciendo sólo proyectos para barrios. Se puede decir que nos permitió expresar en una propuesta de discusión nacional lo que eran nuestras ideas al respecto. También fue importante porque nos permitió la incorporación y la adaptabilidad de la arquitectura a la realidad social. Más allá de haber ganado un premio por ese teatro, esta oportunidad nos sirvió para demostrar cómo la arquitectura puede cambiar realidades. Lo hicimos con tanta pasión y cariño que dentro de la oficina cuando terminamos un proyecto preguntamos ¿éste supera la satisfacción que sentimos con el Teatro Metropolitano de Barcelona, o no? En cierta medida no los fijamos como una barra para ver si estamos por arriba o por debajo.

De sus trabajos arquitectónicos En 2003 ganaron el Premio Nacional de Arquitectura por el Teatro Metropolitano de Barcelona, estado Anzoátegui y un año antes también lo hicieron por el Museo de los Niños en el estado Zulia ¿Qué se siente ser ganador de dos obras tan importantes? R: El Museo de los Niños es un proyecto bastante viejo que no hemos podido concretar, incluso existe un chiste que cuando el museo se realice ya no será un museo para niños, sino un geriátrico. (Risas)

Una obra que me cautivó fue Fragmentos de la Realidad Conciliada que realizaron para el Ipasme en 2004, y que ganó el concurso con mención publicación ¿Qué fue lo más difícil de ese proyecto? R: El manejo de una alta densidad y una topografía tan irregular como esa. Tuvimos que aprender a manejarlas. Era un edificio de altura de barras largas y porosas que nos llevó mucha reflexión, nosotros diríamos que en cierta medida lamentamos posteriormente no haber afrontado otros proyectos de envergadura como ése.


17 Casa 5 Patios

de ciudad está ligada a la

Han hecho proyectos de factura internacional, uno que destacó fue Estela de la Humanidad en España dedicada a los atentados del 11 de marzo de 2004, ¿Qué nos pueden comentar de ese proyecto? R: Ese fue un proyecto para nosotros emblemático. Debíamos crear una obra que permitiera de alguna forma aliviar ese vacío, esa impotencia, que sentían los familiares de las víctimas del atentado del 11-M en Madrid y para nosotros la única forma de aliviarla era con información que luego se convirtiera en comprensión. Más que un monumento, levantamos una estela transparente que honrara a los muertos, pero la llenamos de un contenido programático netamente informativo de manera que más que un monumento a las víctimas que murieron, fuese un monumento a la educación para lograr la tolerancia, y creemos que ese vuelco desde el punto de vista reflexivo para nosotros fue importante, porque pudimos fijar una posición política real ante un problema que no era de España, sino del mundo entero. Nos preocupamos más de hacer un espacio, no para recordar sino para entender porqué murieron estas personas. Ustedes han realizado restaurantes como Kokai, Bongo y Musa ¿cómo llegaron a esos concepto donde pareciera que todo flota, donde los ambientes confluyen para regalarle una noche mágica a sus visitantes? R: La idea siempre ha sido crear un recorrido diferenciando espacios, siempre hemos visto al restaurante como una ciudad, es decir tu caminas por una calle y notas que hay edificios diferentes, en el caso de esos restaurantes son espacios internos diferenciados, porque queremos que ellos sean una prolongación de la ciudad y no un objeto más que se coloca en la misma. ¿Cuál es ese proyecto que los llena 100% de orgullo? R: Torres de La Vega porque nos ensambló como equipo y porque nos permitió vivir a plenitud la dura realidad de los barrios, el otro es el Teatro Metropolitano de Barcelona por las situaciones en que lo hicimos y existe un tercero que fue un concurso internacional sobre una Biblioteca en Jalisco, México donde no ganamos, pero


18

“Intentamos como los niños por primera vez, ver las cosas todas las veces” estamos convencidos que nuestra investigación fue exhaustiva y a nuestro juicio nos llevó a hacer un excelente proyecto.

convencional, nosotros nos divertimos haciendo arquitectura y no por eso deja de ser seria.

¿Hasta qué punto creen que el diseño de sus obras está circunscrito por las exigencias financieras? R: La euforia de todo un arquitecto cuando realiza un proyecto es que se acepten las condiciones económicas del mismo, pero debes saber que nuestra realidad nos lleva a ajustar y ajustar las tarifas y la procura de materiales, no sólo en la fase de elaboración donde hay proyectos que incluso hemos tenido que cambiarles una buena cantidad de veces la materialidad de los mismos, sino que ya en obra lo hemos tenido que seguir cambiando. Hoy en día proyectamos, y a ciencia cierta no sabemos en obra en qué material terminará.

Los arquitectos suelen alcanzar la cima de su carrera con cincuenta o sesenta años, sin embargo siendo ustedes tan jóvenes han logrado numerosos reconocimientos y premios, lo que se traduce en una carrera exitosa ¿cuál creen ustedes es la fórmula de Nómadas para alcanzar el éxito de manera tan rápida? R: No sabemos si es la fórmula, pero todos coincidimos con unas ansias enormes y una pasión inagotable de hacer fluir todas nuestras experiencias académicas y laborales a favor de la comunidad. No buscamos el éxito, sino intervenir nuestras ciudades satisfactoriamente; en el momento en que Nómada no tiene un proyecto está participando en un concurso, y si se da un proyecto, hacemos las dos cosas porque somos partidarios de crear espacios de convivencia y respeto entre los ciudadanos constantemente.

¿Actualmente, qué trabajos están desarrollando? R: Uno que nos tiene muy entusiasmados es la construcción de un estadium para 5000 personas en Ciudad Bolívar, ojalá que se pueda realizar. ¿Cuáles son los requisitos que requiere un arquitecto para ser parte de su equipo? R: Pasión por la arquitectura, nosotros vivimos la arquitectura 24 horas al día no nos desdoblamos al cerrar la oficina. Si yo tuviera que hablar de Nómadas, ¿qué les gustaría que yo resaltara? R: La reflexión permanente, la pugnacidad por transgredir lo

Un mensaje final que quisieran decirles a nuestros lectores R: Sabemos que la mayoría de los lectores de esta revista son profesionales destacados, nuestro mensaje es más bien para aquellos estudiantes amantes de esta profesión. Muy a pesar del contexto que estamos viviendo, nosotros seguimos creyendo en una Venezuela mejor, en una Venezuela posible, éste es un país que necesita de muchas intervenciones arquitectónicas y urbanistas. Hay un futuro grande por delante, si ese futuro lo afrontamos con pasión y entrega sin necesariamente estar cazando el éxito, sino aportando soluciones factibles a nuestras ciudades, en esa misma medida tendremos un futuro mejor.



Espacio público

“El espacio público es un ámbito de nuestra vida social, en el que se puede construir algo así como opinión pública. La entrada está abierta a todos los ciudadanos. En cada conversación en la que los individuos privados se reúnen como público se constituye una porción de espacio público”.

Jürgen Habermas

Plaza de

Los Palos Grandes

La 2da transversal de Los Palos Grandes está repleta de gente. Es 19 de abril, y por alguna razón a estas personas no les quita el sueño el desfile cívico-militar que varios kilómetros al oeste, se lleva a cabo por la celebración del Bicentenario de la caída de Vicente Emparan. La Banda Marcial del Colegio San Ignacio está formada esperando la indicación para iniciar su ejecución. Detrás de ellos, varios funcionarios y jerarcas capitalinos, esperan también en fila para iniciar su marcha. Vestidos de gala, los alcaldes de Chacao, Emilio Graterón; de Baruta, Gerardo Blyde; el alcalde Metropolitano, Antonio Ledezma, el gobernador del Zulia, Pablo Pérez y el concejal Metropolitano, Freddy Guevara esperan con la visible emoción que surge al dejarse ver. Otros dirigentes y personajes políticos rondan la calle. Algunos aprovechan para hacer campaña, como María Corina Machado, otros solo saludan a la gente, como Liliana Hernández. Más personas llegan a la calle para ver a sus dirigentes de cerca, saludarlos y lanzarles besos: “Sí veo a Leopoldo López, me desmayo”, se le escucha decir a una dama. Días atrás la convocatoria había llegado por correo electrónico: “Emilio Graterón, Alcalde del Municipio Chacao, invita a la conme-


21

Por Yimmi Castillo

En la gestión de Leopoldo López surgió el proyecto. El actual alcalde Emilio Graterón le dio continuidad y, el pasado 19 de abril, en una celebración multitemática, Graterón entregó oficialmente la plaza al municipio. Hoy el proyecto de la Plaza de Los Palos Grandes está prácticamente lista y esperando la visita del actor más importante, el ciudadano.

Un oasis en medio del concreto moración del Bicentenario de la Ciudadanía y el 242° Aniversario de la Fundación del pueblo de San José de Chacao”, excusa perfecta para, además, realizar una especie de pre-inauguración de un nuevo espacio público: La Plaza de Los Palos Grandes.

Una Plaza para la ciudadanía Apenas tres días antes del evento todavía sonaban los taladros y los picos en la parcela ubicada en la 2da transversal con 3ra avenida de Los Palos Grandes. Cercado y con poca visibilidad, se podía apreciar la prisa de los obreros. Rodeado de vallas, se podían leer las promesas del nuevo espacio público: Biblioteca, estacionamiento, ambulatorio, áreas verdes y fuentes de agua. El Arquitecto Edwin Otero fue quien diseñó el proyecto que se estaba ejecutando desde enero del año 2007, cuando Leopoldo López fungía como Alcalde de Chacao: “Era un proyecto pequeño, y María Fernanda Gómez (directora de la Oficina Local de Planeamiento Urbano en ese entonces), consideró que yo era la persona idónea para hacerlo. Se hizo una propuesta que gustó y se dio el contrato”. Otros miembros del equipo de arquitectos involucrados en el proyecto son: Alejandro Otero, Federico Paniz, Gabriel Romanelli, César Cortez y Vanessa Otero.

La obra se inició y el Alcalde Graterón de la mano de la actual directora de la OLPU, Cristina Weber, dio continuidad al proyecto que está parcialmente terminado. “La propuesta trata de resolver varios problemas. Uno de ellos es el de la escasez de espacios públicos en el municipio, particularmente en Los Palos Grandes donde casi no hay ni aceras –señala Otero–, la Plaza debía resolver otros problemas puntuales como el de estacionamiento, sobre todo para el automercado que está enfrente y tiene muy pocos puestos de estacionamiento, y dotar de ciertos servicios como la biblioteca, un cafetín y una sede para Cultura Chacao”. “Hace dos años había gente que creía que no se podía tener una plaza en el medio de una urbanización y sí se pudo”, fueron las primera palabras de Leopoldo López en el acto donde se dio la pre-inauguración de la Plaza de Los Palos Grandes. Por su parte, el Alcalde Emilio Graterón anunció visiblemente emocionado: “Hoy hablo de un lugar donde un sueño se hizo realidad. Hoy estamos entregando la Plaza de Los Palos Grandes a los vecinos”. Graterón recalcó los beneficios del nuevo espacio: “Una zona que no tenía un sólo metro cuadrado de espacio público, hoy les estamos entregando esta hermosa plaza. Los trabajos concluirán con la biblioteca, el estacionamiento que resuelve el problema de


22 parqueo de la zona y un ambulatorio que ya está funcionando desde el año pasado y atiende más de cinco mil personas al mes”. El arquitecto Edwin Otero describe rigurosamente los detalles de la construcción: “Tiene aproximadamente 140 puestos de estacionamiento, la biblioteca. Es una plaza particular que está en un cuarto de manzana, solo la rodean dos calles. Se hizo un borde propio que en el lado oeste consiste en una caminería elevada a un piso de altura, que contiene unas jardineras profundas, con un borde de metal que protege el lado oeste del terreno. En el lado norte se decidió colocar la biblioteca, un edificio pequeño de sólo dos niveles que no tapa la visión a los edificios alrededor. La biblioteca tiene un nivel de servicios, donde está el cafetín y una guardería infantil, y un nivel superior que es la Sala de Lectura con vista a la plaza. Debajo del edificio, en los sótanos del estacionamiento están las torres de la oficina de Cultura Chacao. La plaza tiene unas gradas para un pequeño anfiteatro, un gran espejo de agua con una fuente que permite que se le atraviese y jardineras de cierta profundidad donde se puede sembrar cierta vegetación”. Las fuentes de agua se alimentan de aguas subterráneas descubiertas en la construcción. Nos indicó el arquitecto Otero que mientras se estaban haciendo las excavaciones, se descubrió un afluente de agua de manantial que corre por debajo de la plaza. Se hizo un tanque especial, que está ubicado más abajo del sótano y es el que surte de agua la fuente y el espejo de agua.

Un espacio, una experiencia La experiencia de visitar la nueva plaza parece ser gratificante. Ya mucha gente ha ido y ha disfrutado de algunos de sus servicios: “Es divina, ¡hay una fuente! –exclama Daniela Ruiz, estudiante de urbanismo y “amante de la ciudad”, que visita la plaza por primera vez –, te sientes como un ciudadano”. Por su parte Enver Conde, activista político y habitante de la zona dice que la nueva plaza es “Un lugar de esparcimiento dentro de un municipio convulsionado, donde cada vez más los espacios públicos son más reducidos. La plaza constituye un respiro para los vecinos de Los Palos Grandes, además de contribuir con la enseñanza y la lectura a través de la biblioteca. Igualmente cuenta con un estacionamiento que, esperamos, sea alquilado al automercado y de esa manera se puedan descongestionar las calles”. El arquitecto Otero ve con buenos ojos la iniciativa de la creación de la plaza: “No recuerdo que se haya expropiado antes un espacio privado en el estado Miranda para hacer un espacio público abierto. Se está sentando un precedente. La plaza es un centro de actividades y facilita la realización de actos públicos. La gente busca los servicios en los centros comerciales, en esta plaza estarán los servicios. Es un proyecto que marcará pauta”. Al momento de redactar esta nota, la plaza tenía algunos detalles pendientes: “Falta la llegada del ascensor, un reloj que se está haciendo en Alemania realizado por la casa Mondaine, y algunos

Corte


detalles de las oficinas del sótano. Tampoco existe una administradora para el estacionamiento. No se inauguró por esos detalles, pero el trabajo fuerte ya está hecho”, nos informó Otero. La Alcaldía de Chacao nos indicó que faltaban un par de semanas para que estuviera completado el 100% del proyecto, así que probablente cuando usted esté leyendo esto, ya la Plaza de Los Palos Grandes esté lista esperando su visita.

Espacio Público 2.0 Buscamos en Twitter la opinión de la gente acerca de la nueva Plaza de Los Palos Grandes. Esto fue lo que encontramos: @Eduardoarevaloj: Espectacular la nueva Plaza de Los Palos Grandes. Con su fuente interactiva, ¡guao! Ya iremos un grupito a sacar el niño interno. @sancheztaffur: Plaza Los Palos Grandes: ejercicio refinado de diseño, con acertada respuesta urbana pero con un techo tímido y fuera de escala. @enverconde: Además de su aporte para el esparcimiento de los ciudadanos es una plaza innovadora con características especiales. @Druizor: Ir por la calle y encontrarse con la plaza es una experiencia en sí misma. La plaza constituye una ruptura con nuestra idea de lo público como algo feo. Se están recuperando los espacios y en pocos meses la veo más viva y activa aún. @Spiridiona: Pensamiento antes de dormir: la nueva plaza en Los Palos Grandes es increíble ¡Queremos más espacios así!

4,8 3,6

PLAZA JARDIN LOS PALOS GRANDES Arquitecto Edwing Otero tercera avenida

Nivel +7,50

0

2,4

ESCALA 1:100

6,0

7,2

8,4 m

N 0,45

0,45 0,45

0,45

Planta techo segunda transversal


Arquitectura internacional

El pasado sábado 1 de mayo, The World

Por Diego Zerpa Chang

Expo Shanghai 2010 finalmente abrió las puertas de sus instalaciones de más de cinco kilómetros cuadrados, y miles de visitantes acudieron a la metrópolis asiática para disfrutar de la serie de pabellones internacionales diseñados con el lema

Una mejor ciudad, una mejor vida. El evento multicultural que expone el deseo mundial de mejorar la calidad de vida en los futuros ambientes urbanos estará disponible hasta el próximo domingo 31 de octubre y se espera que lo visiten 70 millones de personas.

The World Expo

Shanghai 2010


ra a p s e al n cio da a i rn v e t n d de i s o t da i p l ce r ca n Co ejo m a un


26

El tema central de The World Expo Shanghai 2010 representa el énfasis que existe hoy día en la comunidad internacional por perseguir la elaboración de futuras pólizas y estrategias urbanas que estimulen el desarrollo sostenible y optimicen nuestra calidad de vida. Como han insistido los organizadores en Shanghai y los representantes de las Naciones Unidas, en el año 1800 sólo 2% de la población mundial vivía en ciudades, una cifra que en el año 1950 subió a 29% y que, actualmente, ronda el 55%. La búsqueda por una mejor calidad de vida siempre ha sido parte de la historia de la humanidad, especialmente cuando se toman en cuenta las migraciones urbanas. Ahora, mediante una congregación de distintos contenidos y formas, The World Expo Shanghai 2010 presenta una cadena de propuestas para futuras ciudades y armoniosos estilos de vida, proporcionando una entretenida y extraordinaria plataforma educativa para visitantes de todas las naciones. En un mismo sitio, de manera increíble, se mezclarán durante los próximos meses las diversas culturas y se incentivará el intercambio de ideas para la prosperidad económica de estas futuras ciudades, así como para la innovación en los aspectos científicos y tecnológicos y para la mejor interacción entre las áreas rurales y las mismas áreas urbanas.

Asunto universal Las ciudades están formadas por una congregación de seres humanos y, luego, evolucionan en un sistema organizado, en donde las personas son las células más activas y creativas. Con el rápido proceso de urbanización, los intercambios entre las ciudades y sus círculos biológicos, así como el estrechamiento con los recursos del planeta Tierra, se han convertido más y más intensos. Éstas son las relaciones que han querido evidenciar los pabellones internacionales, relaciones en donde las personas son las células y los espíritus de las ciudades. Las personas le dan a las ciudades sus culturas, su carácter y su calidad única. Con la urbanización, más y más personas se convierten en individuos cuyos destinos se ven afectados por el desarrollo de sus urbes y,

por ello, las ciudades deberían generar un ambiente lleno de bienestar e innovación. En The World Expo Shanghai 2010 la estructura y la red de estas distintas ciudades futuras tienen puntos en común además de su propia identidad. A través de ellas se entiende que un sistema urbano saludable y apto para vivir es una precondición del futuro de la humanidad y que su realización exitosa dependerá del entendimiento de las personas en torno a las reglas, así como a las actividades racionales de la vida diaria.

Emblema y mascota El emblema de The World Expo Shanghai 2010 muestra la imagen de tres personas juntas tomadas de manos y simboliza la gran familia de la humanidad. Inspirado por la forma del carácter chino “ ” –el cual significa El mundo –, este diseño contiene los deseos de los anfitriones de organizar un evento que sea de escala global y que demuestre la diversidad de culturas urbanas que se conocen alrededor del mundo. El agua, como todos sabemos, es la fuente de la vida. Por ello, el principal componente de la mascota es el agua. Su nombre es Haibao, lo cual significa el tesoro del mar, y al igual que su imagen azulada es simple, fácil de comunicar y recordar. Haibao engloba la apreciación del desarrollo económico y el avance sostenible, el ideal de la coexistencia de otras culturas en las ciudades y la manifestación del tema principal del evento: Una mejor ciudad, una mejor vida. Aunque es una sola mascota, con sus distintos trajes puede llegar a tener múltiples apariencias.

Pabellones multicolores The World Expo Shanghai 2010 incluye más de 200 pabellones y sitios de exhibición. Unas 50 organizaciones internacionales son partícipes del magno evento y muchos países han hecho grandes esfuerzos, gastando impresionantes sumas de dinero, para levantar su imagen en China, mientras que el gobierno de dicho país anunció recientemente que ha gastado más de cuatro billones


27

de dólares en el evento, cifra doble de lo que destinó para las Olimpiadas de Pekín en el 2008. La superficie de los pabellones está hecha de materiales transparentes en la forma de diamantes, los cuales giran con el viento para mostrar sus diferentes efectos visuales. Está, por ejemplo, el pabellón de Rusia, cuyo tema es La Nueva Rusia: Ciudad y Ciudadano. Posee un área de exhibición de unos 6.000 metros cuadrados y está basado en una concepción de Nikolay Noson, un escritor soviético de literatura infantil. Fue diseñado como una ciudad ideal semejante a las ciudades de los cuentos de hadas, lo cual les brinda a los visitantes la impresión de un paraíso de niños. El pabellón presenta 12 torres de unos 20 metros de formas irregulares en blanco, rojo y oro, todas interconectadas con un edificio alto y central bautizado como el Cubo de la Civilización. Los techos de las torres están decorados con imágenes huecas en colores ampliamente utilizados para las prendas tradicionales de Rusia, simbolizando la integración de varios grupos étnicos en el país. “El pabellón ruso es un área para el diálogo entre territorios, generaciones, tradiciones e innovaciones,” afirma Victor Khristenko, presidente del comité organizador de la sección rusa en el evento 2010. “Está basado en la simple idea que Una mejor ciudad es un buen sitio para que los niños vivan. Ellos son quienes estarán construyendo las ciudades del futuro.” Otra creación europea es el pabellón de Holanda, el cual se conoce como La Calle Feliz y está diseñado por el arquitecto John Körmeling. La Calle Feliz es una especie de ciudad que se ha desarrollado a través de una ruta de cambio y la cual posee una gran calle con la forma de un 8, el número de la suerte en China. Por esa calle curveada los visitantes pueden pasear y observar iconos holandeses y distintas residencias –cada una de un estilo arquitectónico diferente–, las cuales representan la tradición holandesa en arquitectura. Otros aspectos llamativos incluyen una planta de purificación de agua, el chip de computadora más pequeño y varias aplicaciones de energía solar. También está el pabellón de Suiza, el cual fue inspirado en el

balance del principio del yin y el yang y dentro del cual cada célula solar es independiente de la otra, resultando en un llamativo patrón de flashes, sobre todo en las noches. Un vasto techo plantado y dos cilindros de carga se unen mediante un sistema rotatorio de telesillas para hacer realidad la estructura del edificio, mientras que su arquitectura incorpora la simbiosis entre ciudad y pueblo y hace énfasis en el balance perfecto entre hombre, naturaleza y tecnología. El área de exhibición provee a los visitantes con pantallas 3D, en donde se pueden visualizar historias de éxito provenientes de Suiza en relación al tema de la energía sostenible. “De una manera juguetona, la fachada interactiva e inteligente del pabellón oficial de Suiza nos demuestra cuánta energía inutilizada existe a nuestro alrededor,” señalan los representantes suizos en su comunicado oficial de The World Expo Shanghai 2010. De nuestra región, pabellones de países como Argentina, Costa Rica y Uruguay han sido algunos de los más visitados. Por supuesto, también destaca con todos sus tonos el pabellón de México, cuyo tema es Viviendo Mejor – Historia y Futuro. Con un área que comprende unos 4.000 metros cuadrados, el diseño presenta un bosque con más de 130 cometas multicolores –cada uno midiendo entre dos y 13 metros–, los cuales lucen hermosos diseños y proveen protección contra el sol y la lluvia. Están erigidos en una tierra de fantasía construida en una zona abierta la cual refleja el tema ecológico, la protección ambiental y la paz y, además, representa un símbolo de amistad entre México y el gigante asiático y las ideas de la vida urbana del futuro como se propone en México. En el caso venezolano, el pabellón con el tema de Una mejor vida, una mejor ciudad tiene la forma geométrica de un cilindro invertido y la estructura de un 8, un número que también es simbólico en nuestro país. El pabellón demuestra aspectos tradicionales de la cultura y la historia venezolana y su concepto está basado en la creencia de que las ciudades no pueden aspirar a ser grandes lugares para vivir hasta que no solventen los problemas y las irregularidades que afectan adversamente la vida de sus ciudadanos.


28

Una de las principales sorpresas que obtendrán sus visitantes serán las presentaciones que se realizarán dentro del teatro que posee el pabellón, tal y como la que promete entregar la Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela a más de 280 personas a principios de julio. Por supuesto, existen decenas y decenas de otros pabellones que vale la pena describir –como el pabellón de Brasil, en donde los visitantes no solamente obtienen una experiencia arquitectónica

Páginas 24 y 25

Pabellón de Suiza Pabellón de Canadá Arriba

Pabellón de México

Pabellón de Suecia

inusual sino que también podrán disfrutar de shows de samba y hasta conocer a algunos de los grandes futbolistas que han portado la famosa camiseta nacional–, pero para ello necesitaríamos unas cuantas páginas adicionales. Por ello, los invitamos a visitar el portal oficial de The World Expo 2010 Shanghai, http://en.expo2010.cn/, para que obtengan un vistazo más cercano de cada una de estas creaciones y sus últimas noticias.


29


Reportaje

10

momentos clave de la

ARQUITECTURA VENEZOLANA 1995-2010 Por Hannia G贸mez


31


32

¿Los diez momentos clave de la arquitectura venezolana desde 1995? Difícil tarea… Tendría que hacer memoria (¡y nada que me guste más!). En aquel entonces todavía estaba el Hotel Humboldt a la espera de una restauración que nunca llegaría (I); aún el edificio borrado en la niebla sumido en el olvido y toda la problemática de su recuperación envuelta en una nube misteriosa. Era el año de la exposición “Light Construction” en el MoMA, que trató de capturar el sutil último espíritu de los tiempos, cuando los arquitectos parecían más tendientes a poner por delante una estética de la mente, y por lo tanto preferían velar antes que revelar la naturaleza de los edificios, como en la por entonces tan admirada Fondation Cartier de Jean Nouvel. La Avenida Río de Janeiro en su sector de Bello Monte acababa de ser rebautizada muy apropiadamente como “Paseo Italia” reconociendo la preponderancia de la herencia cultural italiana en la zona. Con cierta curiosidad incipiente, la ciudad empezaba a verse a sí misma en exposiciones pequeñas pero visionarias y muy del talante de los tiempos por venir en la década siguiente, cuando aparecería un mayor aprecio por la memoria urbana, como “Chacao, siempre Chacao”. Y mientras en Caracas redescubríamos la memoria urbana, del otro lado del océano contemplábamos cómo se destruía, en un cruento asedio, la ciudad de Sarajevo. Era a la sazón Antonio Ledezma Alcalde de Caracas y se ocupaba de erradicar a los mercaderes ambulantes del corazón de la ciudad (II) sin apenas sonar la avalancha buhoneril que después sobrevendría, y la frase “Centro Histórico” empezaba a ser empleada con cierta frecuencia… hasta un congreso sobre manejo de centros históricos hubo entonces en esta ciudad. Se hizo el último concurso conocido para la Esquina de la Torre, el que

ganara Jorge Rigamonti, y esa sería la última vez que los caraqueños tendríamos voz sobre el destino de ese lugar tan principal de la capital. Hace quince años también, hizo la gente el descubrimiento que sobre el río Cuyuní al parecer Gustave Eiffel nos había dejado de regalo un puente de hierro (III), mientras que Cipriano J. Domínguez lo que dejaba para siempre era esta tierra. Al año siguiente en 1996 ya comenzaba a borrarse subrepticiamente -y a burlarse- dos campos: la zona protectora verde de Caracas, y la urbanización Campo Alegre, y mientras la suburbia crecía y crecía y las casas de Mujica Millán y el Cine La Castellana caían y caían (IV), nosotros admirábamos desde lejos el proyecto de Rafael Moneo para la ampliación de El Prado y la construcción del nuevo urbanismo -entonces realmente nuevo- de la ciudad de Celebration en la Florida. En el 96 también se veja a la Plaza Altamira con la construcción de la cornisa encabritada del Hotel Four Seasons. Mas no es sino hasta 1997, cuando empezamos a preocuparnos por la inminencia de la llegada del nuevo Milenio y por el cada vez peor estado en que se encontraba el edificio Galipán, que muere también Aldo Rossi en un fatídico choque, casi acabando con nuestras esperanzas para con la arquitectura de la ciudad. Seguidamente, al entrar 1998, mientras el mundo se dividía en: a) arquitectos que construyen la caja, y b) arquitectos que destruyen la caja, pasamos un rato siguiendo de lejos el proyecto de canonización de Antonio Gaudí, porque en verdad lo más importante en ese momento para nuestros corazones era completar el dossier de la UCV para Patrimonio Cultural de la Humanidad (y el pabellón venezolano para la Expo de Portugal)… mientras que allá en el MoMA ganaba el proyecto para la ampliación de la sede el hasta entonces


33 Fotografía: G. Verttullo

Casa El Cerrito Monumento a María Lionza Monumento a Cristóbal Colón en el Paseo Colón

Fotografía: Jean Herrera

Fotografía: Jean Herrera


34

Centro Comercial Sambil Fotografía: Jean Herrera

desconocido Yushio Taniguchi. Luego en el 99 nos dejó Colin Rowe y también el edificio Galipán (V). Y mientras en el Vaticano develaban con fuegos artificiales la restauración de la fachada de Carlo Maderna de San Pedro, toda la Caracas del litoral se venía abajo en el deslave (VI). El siglo XXI nos sorprendió renaciendo de las cenizas. Y nació Fundamemoria, granito de arenas del deslave y de arenas del Galipán. Pero como Dios aprieta pero no ahorca, ese mismo 2000 la UNESCO designó a la UCV como Patrimonio Cultural de la Humanidad (VII). La pérdida y el logro. Era como si nos mandase una señal: que la década por venir sería la del patrimonio en Venezuela… Y efectivamente, pronto comenzaron las luchas: se salvó el Hotel Avila de la picota; pero la reconstrucción de Vargas nunca se concretó. El 2001 es el año de los atentados, el de las Torres Gemelas, y el del Metro de Caracas, al construir la Línea 4 demoliendo todo lo que le estorbaba a su paso por la Lecuna. Afortunadamente, también se dan entonces las primeras discusiones en la capital sobre nuevas divisiones de los municipios y sobre la consolidación de barrios (VIII). Saltar al 2002 es ver a Rem Koolhaas hablando de ciudades mutantes y voltear la mirada para no ver el boquete que le abrió la avioneta a la Torre Pirelli, pero son las ciudades de Venezuela las que mutan ahora al ver convertidas sus autopistas en ríos de gente y sentirlas

por vez primera debido a las marchas políticas como espacios urbanos (IX). De este año en adelante las ciudades se llenan más y más de centros comerciales, mientras que a la Calle Real de Sabana Grande le han caído todas las pestes urbanas. Cuando el mundo discute qué hacer con el Ground Zero, las polis venezolanas se han vuelto las arenas de la política y las esculturas de Caracas se trocan en dijes imantados: se pierde y se gana a María Lionza, se derriba el primer Monumento a Colón. Todos hechos del 2004. De allí en adelante arranca el carnaval: los monumentos del centro histórico empiezan a ser restaurados, pero se les cambia el color, y la ciudad se vuelve una pancarta populista. Afortunadamente, en un dintel de la antigua Academia de Bellas Artes, en la Avenida Urdaneta, aparece un busto con la diosa de la ciudad (X), y la esperanza es devuelta a los corazones ciudadanos. En 2005 muere Anala Planchart, el hada madrina de la arquitectura moderna venezolana, pero nos lega su villa favorita. Del 2006 en adelante la discusión arquitectónica y urbana merma en las ciudades, se vuelve una excepción. El Parque del Este es agredido con el Leander, y pierde parte del Lago 9. Mientras el mundo se preocupa más y más por ser verde, el Avila arde y el parque se extingue… Pero ya sabía yo que no podría escribir sólo una cuartilla… y que tampoco haría una lista de proyectos de arquitectura.



Arquitectura informal

LA CIUDAD

PARAL Por Rafael OsĂ­o Cabrices


37

IZADA Fotografía: Jean Herrera

Caracas se ha convertido en una ciudad paralizada. Reflejo del país del que es capital, esa condición se manifiesta en varias escalas. La más obvia, el tráfico, la crónica dificultad para trasladarse que no ha hecho sino volverse más grave; cientos de miles de personas pasan varias horas de un día laborable atrapadas en una cola, pero incluso los fines de semana se ha hecho enormemente largo y engorroso moverse de un punto a otro del valle y sus alrededores. Otra capa de la parálisis, la más dolorosa, es la de la inseguridad: gente paralizada por el miedo que procura no salir ni apartarse de sus circuitos domésticos, garitas en las urbanizaciones que entorpecen la circulación y vedan regiones enteras del valle a los extraños, carencias severas en la cobertura del transporte público en las zonas y horarios donde el peligro es mayor. Una tercera manifestación de la ciudad paralizada es más sofisticada, más difícil de explicar: la de la inoperancia política, la bajísima actuación de los gobiernos locales para atender problemas, a causa de la polarización, el saboteo del Ejecutivo central, la ingobernabilidad o la pura y simple ineficacia. Y una cuarta, probablemente difícil de captar para el público, es la casi inexistente construcción de nueva infraestructura. Aparte de la lenta y confusa extensión del Metro de Caracas (con una Línea 4 que resultó ser una prolongación de la Línea 2, con


38

una estúpida demagogia en torno a las estaciones “para oligarcas”, y sobre todo, con el sistema sobrecargado, criticado con vehemencia por la población, pese a las nuevas obras), y de dos pequeños bulevares semipeatonales en Las Mercedes y Chacao, en Caracas las únicas obras de envergadura que hemos obtenido en los últimos años han sido centros comerciales. Mientras la base de La Carlota sigue siendo un coto cerrado para los militares en vez de un parque con vías trasversales que atenúen la terrible brecha norte-sur, y los parques del Este y el Oeste cambian de nombre mientras se resecan y se agujerean con mamotretos patrioteros inconclusos, los malls siguen proponiendo el único espacio público que las mayorías parecen respaldar. El Centro Sambil de Chacao y el Millenium de Los Dos Caminos han alterado el paisaje, el tráfico y la economía de sus áreas de influencia (así como las arcas de las alcaldías), pero los centros comerciales han crecido en zonas como El Paraíso, Guarenas y el sureste. El sector privado vende caro un espacio público techado y teóricamente más seguro mientras el sector público lanza demagogia sobre Caracas mientras financia carreteras en Bolivia, o reacciona contra esa competencia con medidas confiscatorias: la nunca consumada expropiación del Country Club y más recientemente la del Sambil La Candelaria, una historia que sigue, como la ciudad, paralizada. Caracas aumenta en densidad. Los malls, las vías rotas para proyectos que sólo sirven para cobrar sobreprecio como el bus Caracas o el Terminal de Plaza Venezuela, las nuevas urbanizaciones verticales en La Guairita o Alto Prado … todas son inversiones que multiplican la demanda de uso de las áreas neurálgicas sin que se amplíen las vías de acceso ni se mejore el transporte público. Vamos hacia una ciudad con mayor tráfico, mayor sobrecarga eléctrica, mayores dificultades para que la policía garantice la seguridad en caso de que quiera hacerlo, y menor calidad de vida para todos los que vivimos aquí o circulamos por ella. Una ciudad en la que no se invierte para cambiarle el cableado sino que recibe más y más enchufes. Una ciudad que vive, por tanto, en cortocircuito permanente, echando chispas y quemando lo que se conecta a ella.


39

FotografĂ­a: Jean Herrera


Arquitectura informal

Por Naibet Soto / Luis Carlos Díaz

BIENVENIDO

A LA CIUDAD,

Vivir en Caracas es sentirte contenido en un valle que no colapsa porque no tiene hacia dónde. Hablar aquí de una arquitectura informal sin aceptar que la informalidad es la verdadera norma, es como subirse a un bus con un pañuelo en la nariz. Al primer intento fracasarás porque debes usar ambas manos para agarrarte a cualquier cosa que contenga tu caída. La nariz por lo tanto no es la mejor brújula para conducirse en Caracas: tampoco los prejuicios cuadriculados. De allí surge entonces la belleza del caos, como una tabla de salvación un tanto cínica pero confortable a ojos de poetas y sobrevivientes. Poco más es posible en una ciudad que constantemente requiere de traductores y cronistas que la hagan accesible para la comprensión de terceros. Ningún mapa describirá el pegoste en el Metro, las rutas de transporte que cambian sus destinos en la vía ni le pondrán dirección a las casas sin número que están dos escaleras arriba, al lado del mango. Incluso decir “casa” es un acto generoso cuyo baremo se pasea del recoveco del puente a las urbanizaciones custodiadas. Caracas es contrastes de la ce a la ese, dos consonantes que no por casualidad, en el castellano de esta tierra se pronuncian igual pero sus escrituras exigen más curvas y esfuerzo para una de ellas. Eso describe el urbanismo de esta tierra: más de la mitad de las casas levantadas por sus propios habitantes en busca de pertenencia a la capital, y otra parte con calles planificadas para el parque automotor de hace 50 años. Todos condenados al tráfico y la espera.

Vale para días soleados como lluviosos, con esos riesgos inmanentes al espacio en el que se han multiplicado, acompasados entre motorizados, están ellas y ellos, con todo lo que no previmos, pero viéndolo asumimos como lógico adquirir: unos chicharrones para mitigar el hambre antes de la cena, el libro que está de moda, la más reciente grabación de El Conde del Guácharo, e incluso las eternas conservas de coco posadas sobre cabezas cubiertas de paño. Es el mejor reto que cualquier aspirante a modelaje debería ejecutar. Opciones de lotería, periódicos en la mañana, periódicosparaguas en la tarde, coladores para el lavaplatos o posadores de celular, están allí entre sus pechos y manos, basta un silbido para que se muevan contigo y será difícil que una vez citados, continúes tu camino sin comprarles algo, aunque sea una chupeta, porque su oficio es el tránsito, porque crean la necesidad por temporadas, y ya mismo la ciudad se viste de banderitas muy diversas, donde dejaremos evidencia de nuestros ascendentes o simplemente favoritos en ese suceso que representa en cualquier parte un mundial de fútbol. Sus carteles son hechos a mano, deben ser los únicos que aún utilizan cartulinas fosforescentes para darle chance al potencial comprador de conocer a distancia el producto y pedirlo. Puro movimiento, puras ganas, y sólo la oscuridad merma su alcance, mal que bien, se juegan la vida en la venta, ni una ambulancia en acción reta su presencia.


41 Fotografías: http://www.flickr.com/photos/periodismodepaz

Calle La Floresta Viviendas de Petare

deje los prejuicios afuera Una calle caraqueña deja de serlo si en sus aceras no se desplazan o posan ellos. Aunque de más reciente data se han añadido otras opciones como el jugo de caña pre empacado, o unas cocadas de dudosa calidad, no le restan mercado a un chichero, así: con humo, canela, cornetas, leche condensada, pitillo, de varios tamaños pero igual densidad. La chicha y sus proveedores son una clave de la arquitectura local, quizás en igual medida que un heladero, otrora sólo en formato de raspaderos de oficio, con esas máquinas duras y grandes panelas de hielo, reducidas con asombrosa precisión a solicitud del número de piezas requeridas. Lo mágico de aquellos eran sus ayudantes voluntarias, las mejores garantes del bienestar de los líquidos que bautizarían esos trozos mínimos de refrescante efecto, unas abejas sorteando del tamarindo a la colita, y de la parchita al limón, todos sabrosos, todos dulces. Ya hoy son piezas raras, pero sí lo encuentra, pídalo. Un raspadero es un fabricante de estrellas, decía Aquiles Nazoa. Independientemente de las lozas elegidas para la estación de Metro que utilice, como añadidos perfectos conseguirá opciones que las complementan, desde teléfonos móviles para cualquier línea que necesite, y que por un bolívar por minuto le garantizan comunicación inmediata, con café negro, cigarrillos detallados para acompañar la cháchara, hasta unos chiclets baratos para cuando concluya el vicio. No habrá forma de justificar malos olores porque los inciensos también se muestran en inusitadas cantidades, entre

“donas” siempre en oferta, paraguas o bolsas de pies para cuando la lluvia haga de las suyas, y leyes por si acaso no se ha enterado de las reformas que van haciendo instituciones una vez publicadas en Gaceta Oficial. En Caracas los indigentes y muchos locos, lucen prestancia en inefables “paltós” como parte de su prendas. Caracas es verde, y quizás por eso hay tanto perro noble, ocupado en marcar territorio en recorridos realmente largos. Tenemos más proveedores de perros calientes que puestos de policía. Los huecos en las calles son ya costumbre, y por eso se maneja con tanta desconfianza como agresividad. Tenemos la ventaja de no desorientarnos nunca, nadie necesita brújula con semejante cerro como norte. La belleza visual de una noche con tanta luz por encima del suelo, puede ser la lágrima cualquier mañana cuando ese cocuyo se transforma en pobreza. En esta ciudad informal convive el horror de un “Cubo negro” absolutamente antitropical con la tensión absurda de tener los cinturones de miseria a la vista, porque el autourbanismo se fue para arriba y llenó de cabillas la montaña. Caracas es nuestra adoración diaria porque creemos que con ella o a pesar de ella se pueden realizar los sueños: el de la puntualidad, dormir completo, la seguridad, el acceso. Sin embargo no se han construidos barandas ni hay presupuesto aún para unos escalones que bajen del calvario y nos lleven a la tranquilidad.



Fotografía: Flickr.com/people/nitrohelix

Eco-Arquitectura

LAARQUITECTURA AHORRO ENERGÉTICO: Y EL

tendencias actuales Arq. Domingo Acosta, Ph. D. Profesor Asociado, IDEC-FAU-UCV

Es un hecho que la arquitectura y la construcción generan, durante todo el ciclo de vida de cada edificación, un impacto en el ambiente, la economía y la sociedad a través de la ocupación del espacio y del paisaje, la extracción de recursos y la generación de residuos contaminantes. El consumo energético de las edificaciones es uno de los principales factores que producen ese impacto: las edificaciones de todo el planeta son responsables de un cincuenta por ciento de las emisiones de CO2 y del consumo de entre un treinta y un cuarenta por ciento de la energía primaria producida en el mundo (UNEP, 1996). Por lo tanto, el ahorro energético es una estrategia clave que puede contribuir sustancialmente a la minimización del impacto ambiental de la construcción.

Aunque en todo proyecto debe plantearse la minimización del consumo energético, los profesionales debemos estar particularmente alerta para no caer en la trampa del greenwash o “lavado verde”, es decir, en aquella práctica de algunos sectores de la industria o del comercio que, sólo por sumarse a la “ola ecologista”, presentan como ambientalmente amigables algunos productos y proyectos que en realidad no lo son. Tal es el caso de ciertos equipos que, aunque consumen menos energía, son fabricados con materiales contaminantes, o de algunos proyectos que son llamados “ecológicos” aunque esto no pueda ser demostrado con argumentos o cálculos apropiados. Una de las tendencias de ahorro energético más convencionales y de aplicación más directa se centra en reducir o minimizar el consumo


44 energético, es decir, en potenciar la eficiencia energética de las edificaciones aplicando diversas estrategias. Esto puede lograrse a través del diseño de campañas mediáticas de concientización de los usuarios; la utilización de equipos y luminarias de bajísimo consumo y de última generación; la optimización del comportamiento térmico de los materiales utilizados, etc. Sin embargo, aplicar este enfoque exclusivamente, sin cuestionar los proyectos y los usos actuales de las edificaciones, nos lleva a lo que se ha calificado como una orientación “eficientista”, que sólo contribuye a mantener el estatus quo y los estilos actuales de construcción, haciendo más eficientes aquellas maneras de hacer lo equivocado (McDonough, 2005). Por otra parte, recientemente se han desarrollado sistemas de generación de energía que pueden ser integrados a las edificaciones. Así, los paneles fotovoltaicos son utilizados como cubiertas captadoras, y se producen también tejas solares, parasoles, paredes exteriores ventiladas, revestimientos y cerramientos de fachadas (Strong, 2005; Kiss, 2005; ITEC, 2002). Asimismo se han desarrollado baterías o sistemas de acumulación más eficientes, que ocupan menos espacio y que permiten almacenar energía para ser utilizada cuando se requiera, además de otros sistemas térmicos que acumulan el calor en colectores solares para emplearlo en la obtención de agua caliente para uso sanitario. Otra tendencia es la de las edificaciones de “cero energía” (zero energy buildings, ZEB) es decir, construcciones con necesidades energéticas muy bajas, lo que se logra aumentando la eficiencia en el diseño y la construcción, de manera que la cantidad de energía necesaria puede ser suplida con tecnologías renovables. Incluso pueden llegar a funcionar independientemente de su red local y hasta utilizar “cero” energía proveniente de fuentes fósiles (http://en.wikipedia.org/wiki/Zero energy_building; Torcellini et al, 2006). Pero la tendencia más audaz en la arquitectura actual —y la que considero como el ideal a lograr— es la que intenta que el edificio produzca más energía de la que consume (McDonough, 2005(b); Kiss, 2005). Esto supone enormes retos para proyectistas y promotores porque, en primer lugar, implica reducir el consumo energético de la edificación a través de estrategias como la iluminación interna diurna, el uso de equipos altamente eficientes y la aplicación de estrategias bioclimáticas como la ventilación natural, el paisajismo y los techos verdes. Para alcanzar este modelo es necesario generar energías limpias, para lo cual se hace fundamental el estudio y aplicación de energías renovables en el terreno y en la edificación misma, como los mencionados paneles fotovoltaicos, los colectores solares y la energía eólica. Aparte de la compra directa de energía hidroeléctrica o eólica, pueden utilizarse energías renovables prove-

nientes de fuentes externas al lugar de la construcción con el fin de generar energía localmente: como ejemplos pudiéramos referir la biomasa (energía derivada de material biológico), la leña, el etanol o el biodiesel. Sin embargo, ya que el edificio está produciendo más energía de la que es capaz de consumir, deben planificarse acciones en conjunto para distribuir ese exceso de electricidad entre usuarios adicionales, puesto que de lo contrario dicha estrategia supondría una pérdida de energía. Además, aunque la tecnología de generación de energías renovables ha avanzado enormemente en los últimos años y los costos han disminuido, se requiere de una importante inversión inicial, la cual, según se ha demostrado, puede ser recuperada durante la vida útil de la edificación. El ahorro energético es un asunto clave en la transición hacia una arquitectura y construcción sostenibles. Diseñar y aplicar enfoques conceptuales y prácticos que minimicen el impacto ambiental de la construcción es una manera de lograr que los actuales habitantes del planeta puedan mejorar su calidad de vida y resolver sus problemas, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de resolver sus propios problemas. Claramente, este enfoque se perfila como la principal responsabilidad ética de los profesionales de la arquitectura y la ingeniería de nuestros tiempos. ITeC, Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya. La Cubierta Captadora en los Edificios de Viviendas. ITeC, Barcelona; (2002) Kiss, Gregory. “Building Integrated Photovoltaics”. En: Sustainable Architecture. White Papers; 29-33. Earth Pledge, NY; (2005) McDonough, William, M. Braungart. “Ecoeffectiveness: A New Design Strategy”. En: Sustainable Architecture. White Papers; 1-5. Earth Pledge, NY; (2005) McDonough, William, M. Braungart. Craddle to Craddle (De la cuna a la cuna). Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. McGraw-Hill / Interamericana de España S.A.U.; Madrid; (2005b). Strong, Steven J. “Solar Electric buildings”. En: Sustainable Architecture. White Papers; 6-10. Earth Pledge, NY; (2005) Torcellini, Paul, D.Crawley. Zero Energy Buildings: A Critical Look at the Definition. Conference Paper. NREL/CP-550-39833, Junio 2006. UNEP (United Nations Conference on Environment and Development). 1996. Editorial. Industry and environment: the construction industry and the environment, UNEP. 2 Vol. 19 (1996); 3. Williamson, Terry, et al. Understanding Sustainable Architecture. Spon Press. London; (2003). Wikipedia: “Zero Energy Buildings”. http://en.wikipedia.org/wiki/Zero energy_building. Acceso Junio 2010.



VO LU M E N E S

E l

ARQUITECTONICOS

Es un sistema de membranas tensadas, que por su flexibilidad permite un sinfín de aplicaciones en el área de arquitectura y diseño interior. Se adapta a cualquier forma, figura y espacio interno que uno desee. Puede ser colocado en techos así como en paredes. Ofrece una carta de 90 colores, 8 tipos de acabados diferentes: mate, laqueado brillante, transl ú cido, gamuzado, metalizado, satinado, reciclado y X-treme. Pueden ser perforados y acústicos. Tienen la posibilidad de ser impresos, sobre cualquiera de los acabados existentes. CARACTERISTICAS RELEVANTES: Desmontable De una sola pieza Montaje en seco Impermeable Acabado perfecto Elástico Absorbente Acústico Ignífugo

p l a f o n d

t e n s a d o


Desde la academia

Los futuros

ARQUITECTOS

se construyen en la academia Los adelantos tecnológicos y el servicio comunitario son algunos de los cambios que han marcado la existencia de la carrera de arquitectura en estos 14 años. Sólo algo permanece inalterable en el corazón de la academia: el afán de formar arquitectos responsables, preparados y creativos. Fotografía: Jean Herrera

Por Joanna Ruiz Méndez Fue en 1953. Ese año nació la primera facultad de arquitectura en el país y fue en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Diez años después, se creó la segunda en la Universidad del Zulia (LUZ). En 1970, la arquitectura tendría presencia en dos universidades más: la de los Andes (ULA) y la Simón Bolívar (USB). La Universidad Rafael Urdaneta (URU), José María Vargas (UJMV) y la Nacional Experimental del Táchira (UNET) también abrirían sus espacios a las escuelas de arquitectura entre 1982 y 1984. Hasta hace 14 años, sólo estas siete universidades ofrecían la carrera de arquitectura en el país. En 1999 se unió la Universidad Santa María (USM) y en 2002, se sumaron la Universidad José Antonio Páez (UJAP) y la de Oriente (UDO). La adición de estas tres universidades ha constituido un cambio importante en la academia de arquitectura en estos años, pero éste no ha sido el único. En 14 años, las facultades, escuelas y carreras de arquitectura han experimentado transformaciones importantes en otros aspectos, y decanos, directores y coordinadores de todas las instituciones participaron en este artículo para explicar esos cambios.


48 La tecnología, el cambio inevitable Los adelantos tecnológicos han promovido una transformación fundamental en todos los ámbitos, y la academia de arquitectura no ha sido la excepción. El elemento diferenciador entre los estudiantes de hace catorce años y los de ahora, es básicamente el hábil manejo de la tecnología por parte de estos últimos. Así lo explica Argimiro Castillo, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la ULA: “el perfil actual (del estudiante) se parece mucho al del pasado, en lo que a conocimientos básicos se refiere. Sin embargo, el factor de los medios electrónicos es algo que estas últimas generaciones traen impreso casi desde su nacimiento. La facilidad de manejo de computadoras y la intuición con la cual manipulan y controlan todo tipo de software son un factor común en gran proporción de los estudiantes de arquitectura del presente”. La influencia de la tecnología es tan importante que ha habido un cambio en la concepción y desarrollo de las ideas. En líneas generales, esto ha sido un beneficio para los estudiantes. “Al incorporarse los nuevos avances tecnológicos, comunicativos e informativos en el desarrollo del diseño arquitectónico, se les permite a los estudiantes expresar su creatividad y su individualidad, a fin de tener mayor capacidad en la resolución de problemas de diseño”, afirma Rafael Segovia, coordinador de la carrera de arquitectura de LUZ. Sin embargo, también hay desventajas asociadas al uso de las herramientas tecnológicas. Así lo considera Hortensia Pérez, decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UJMV: “hoy

Fotografía: Jean Herrera

por hoy el estudiante de arquitectura y en general –porque creo que es algo que nos está pasando a todos-, cuando nos remitimos a esas tecnologías gráficas, tendemos a ver el edificio por partes, como partes sectorizadas, y perdemos el criterio del todo. Y en arquitectura yo creo que se aplica eso de que el todo es más que la suma de sus partes, y es algo que no debemos olvidar”.

La aparición del servicio comunitario Desde que se decretara la Ley de Servicio Comunitario en 2005, los estudiantes universitarios tienen que cumplir con un nuevo requisito para poder graduarse. Ese requisito no viene acompañado de créditos académicos o remuneración monetaria, pero sí de un aprendizaje fundamental: entender la importancia de su profesión para la sociedad. Los estudiantes de arquitectura no se vieron exentos de esa experiencia que es el servicio comunitario, que en general, todos los decanos, coordinadores y directores califican de positiva. “Ha sido excelente, nosotros hemos desarrollado proyectos muy interesantes bajo esa modalidad y lo más importante es que lo vemos como una posibilidad que puede generar muchos beneficios tanto al país como a la universidad. Contribuye a la generación de profesionales comprometidos con la realidad nacional”, asegura convencido Guillermo Barrios, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV. Para Franco Micucci, coordinador de la carrera de Arquitectura de la USB, el servicio comunitario ha sido “una experiencia importante porque le permite al estudiante entender su rol en la sociedad


49 como profesional de la arquitectura, empieza a ensayar su manejo como profesional y su función como líder de un proyecto, por modesto que sea, de un grupo en el que tiene un control de las ideas que se propongan y de los actores que las promueven y las reciben. Es un entrenamiento que tiene que tener el profesional”.

Integración es la palabra Para Fernando Miralles, decano de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la USM, 2004 fue un año importante para la academia porque se logró revivir el Núcleo de Decanos de Arquitectura de Venezuela. Fue en ese año en que los decanos y directores de todas las facultades y escuelas de arquitectura del país, privadas y públicas, comenzaron a buscar una manera de integrar y unificar sus visiones acerca de cómo debía ser la enseñanza de esta carrera. “Se hizo una comparación entre todas las universidades y así nosotros pudimos combinar toda esta información, llegar a un acuerdo y publicar el libro que se llama Requisitos mínimos para la creación y actualización de programas de Arquitectura en Venezuela”, expresa Miralles. “Esto es lo más importante (que se ha hecho en estos años) simplemente porque eso nos ha permitido a todas las facultades del país armonizar y unificar los estudios de arquitectura”. Agrega Hortensia Pérez: “Es muy bueno que el Núcleo de Decanos de Arquitectura se haya logrado reunir sistemáticamente en los últimos cinco años y haya hecho un trabajo que no ha podido llegar más lejos porque, de verdad, estamos todos muy ocupados y además tenemos limitantes de presupuestos y de tiempo. Pero

Fotografía: Jean Herrera

a pesar de eso nunca hemos dejado de reunirnos y de reflexionar sobre los problemas de todas las universidades”. Los logros del Núcleo de Decanos van más allá. “El Núcleo de Decanos realizó la primera Bienal de Estudiantes de Arquitectura, luego realizó la segunda, y eso empezó a promover los concursos por parte de algunas empresas y municipios como Chacao, que están haciendo concursos de diseños o de proyectos para estudiantes de arquitectura. Creo que es una gran contribución que nace como un impulso de la academia unida a través de todas las carreras de arquitectura. Eso se va replicando y está haciendo un efecto importante”, asegura Gustavo Izaguirre, director de la escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva de la UCV.

Pensando verde Un tema del que no escapa la academia es el problema ambiental. Las Facultades y Escuelas de Arquitectura se han abocado a enfatizar este tema para que los estudiantes entiendan la importancia de una arquitectura sostenible. “A nivel mundial, se está notando un cambio de conducta a nivel de diseño y construcción. En Venezuela, aún no se nota en gran manera este cambio de conducta, aunque debemos reconocer que a nivel docente sí se está tomando en cuenta en gran manera, y mantenemos la esperanza de que los nuevos profesionales estarán mejor concientizados y capacitados para aportar soluciones acordes a la utilización ambiental responsable”, afirma Josué Mendoza, director de la escuela de Arquitectura de la UJAP. Esta opinión la comparte Luis Villanueva, jefe del departamento de Arquitectura de la UNET: “En Venezuela, desde la academia se han hecho aportes importantes de investigación y producción sobre el tema, pero se adolece de la voluntad para asumir este reto como una política de Estado. En resumen, en nuestro país el camino para la sostenibilidad arquitectónica está por allanarse”. Podría concluirse afirmando que la academia, en general, ha presentado avances y progresos que en su mayoría son consecuentes a la realidad cambiante del mundo, aún cuando la realidad del país no haya sido consecuente con los progresos de la academia. Sin embargo, a pesar de no haber demasiadas evidencias físicas de los logros, sí existen pruebas de la labor de las universidades que se miden en otra dimensión. Afirma Hernán Canela, coordinador de la carrera de Arquitectura de la UDO: “Tradicionalmente cuando queremos destacar la representación arquitectura concurrimos a lo construido, al “Proyecto Arquitectónico,” a lo tangible sobre lo intangible. Particularmente, y sin menoscabar la meritoria práctica profesional de los arquitectos en Venezuela, considero que la obra más emblemática se ha generado desde la academia, reflejada en una arquitectura intangible que construye al profesional que genera valor agregado”. Ése parece ser el legado de estas universidades, que a pesar de los cambios, mantienen intacto su deber ser: la “construcción” de arquitectos responsables, capaces, profesionales y creativos.


Naturaleza viva

Con una larga trayectoria y perteneciente a una generación de arquitectos batalladores, María Josefina Weitz insiste en que los caraqueños tienen que defender sus áreas verdes y luchar por la creación de nuevos parques. Desde el Jardín Botánico trabaja por el posicionamiento del parque y por la educación ambiental de la ciudadanía.

Mientras más ligados estemos a la naturaleza, nuestra experiencia como arquitectos será más hermosa, provechosa y cercana. Y esa es la arquitectura del futuro, ya está empezando a serlo: arquitectura autosustentable, arquitectura verde.

Sentada en un acogedor café de Los Palos Grandes, María Josefina Weitz esperaba el inicio de la conversación. Con total sencillez en sus formas y una profunda sensibilidad en la palabra y la mirada, la arquitecto comenzó a hablar sobre sus años de estudio en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y en las universidades que la acogieron en Polonia y Francia. No tardó en rememorar sus primeros años de trabajo en la planificación de barrios, así como su participación en la creación de la red de bibliotecas públicas de Venezuela. Aunque ha sido una trotamundos, no oculta la atracción que siente por su ciudad: “Siempre me voy, siempre me regreso. También he trabajado en Italia y Alemania, pero siempre vuelvo. Soy una caraqueña amante de Caracas”. Docente, curadora de arte y amante de las plantas y la literatura, Weitz ha estado vinculada al Jardín Botánico desde los años setenta, cuando Charles Ventrillón daba sus clases entre el verdor y la frescura de ese espacio. Hoy, agradecida con la naturaleza, es su Gerente de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales; la encargada de promoverlo, defenderlo y enlazarlo a la ciudadanía. Arq. María Josefina Weitz Gerente de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales del Jardín Botánico

Por Ricardo Andrade

Pulmón vegetal Desde su fundación en 1945, el Jardín Botánico de Caracas ha estado dedicado a la investigación y enseñanza botánica, así como al esparcimiento de los caraqueños. De la mano de Carlos Raúl Villanueva, el Jardín Botánico fue ideado dentro del proyecto de la Ciudad Universitaria de Caracas; y hoy, junto a ella, es Patrimonio Cultural de la Humanidad. En 1991 la institución fue reestructurada y se creó la Fundación Instituto Botánico de Venezuela “Dr. Tobías Lasser”, integrada por tres cuerpos: el Jardín Botánico de Caracas, el Herbario Nacional (colección de muestras botánicas secas) y la Biblioteca Henri Pittier (que alberga más de 6.000 títulos), incluyendo las bibliotecas personales de Pittier y de Tobías Lasser). Con 19 botánicos investigadores, es el más importante centro de producción y difusión de conocimiento botánico del país. Semestralmente, se publica un Acta Botánica que incluye las conclusiones de todos los estudios realizados en el Jardín. Fotografía: Anareli Agreda


51

“El

Jardín Botánico es una joya

de la ciudad”


¿Cuál es el impacto urbanístico y arquitectónico del Jardín Botánico en una ciudad como Caracas, cuyas áreas verdes no alcanzan el metro cuadrado por habitante? El Jardín Botánico es un pulmón vegetal de más de 70 hectáreas ubicado justamente en el medio de la ciudad. Gracias al trabajo de hombres como Tobías Lasser, August Braun, Julián Steyermark, Leandro Aristigueta, el Jardín tiene más de 2500 especies de plantas nativas y exóticas, incluyendo 250 géneros de palma. Además, en la montaña tenemos especies autóctonas de la vegetación de Caracas que ya no existen fuera de allí. Tiene esa extraordinaria belleza y una tradición en el ámbito botánico que hacen del Jardín Botánico, junto al Kew Gardens de Londres, uno de los dos jardines botánicos más importantes y con mayor diversidad del mundo. El JBC es una joya de la ciudad y de los botánicos, pero hay que llamar a una profunda reflexión sobre la necesidad de los parques en la ciudad: El Jardín necesita que la gente lo conozca y lo defienda. ¿Cuál es el rol de un parque botánico dentro de la dinámica urbana? Las áreas verdes conforman el corazón de una ciudad. Puedes ver que en una ciudad como Nueva York, que cuenta con el Central Park, el parque es la base de su estructura urbana. Sin embargo, como el concepto de parque urbano tiene apenas 150 años, la planificación de parques no es un elemento tan tomado en cuenta en algunas ciudades; es tan nueva, que aquí no se comprende. Pero una ciudad no puede estar formada solamente por edificios y autopistas. Es fundamental para el equilibrio del ser humano tener esa relación ciudad-naturaleza, por Fotografía: Anareli Agreda


53 esparcimiento, por calidad de vida, por respirar un aire sin contaminación. Una ciudad de parques es una ciudad con más posibilidades de que sus habitantes vivan mejor. ¿Cómo contribuye el JBC con el desarrollo del país? La importancia de la Fundación Instituto Botánico “Tobías Lasser” se está viendo en este momento, justamente por la crisis de las reservas naturales del país. Se están contaminando las cabeceras de los ríos, y eso genera el problema de agua que existe. Luego, por el usufructo de la madera, personas invaden terrenos para talar, y lo que queda después es desierto. Esa es una de las profundas crisis que se están viviendo en Venezuela: hemos malgastado nuestros recursos naturales. El papel que le toca a un instituto que representa a los botánicos de Venezuela es la labor de concientización ambiental; enseñar a preservar a la naturaleza.

El Jardín, hoy El Jardín Botánico es un museo vegetal. “Si tú entras al Jardín vas a ver un narración museística –señala la arquitecto-, los botánicos hacen curadurías botánicas y eso se ve en la secuencia. Por ejemplo, a la laguna hidrofítica (de plantas acuáticas) le sigue el paleozoico, que incluye plantas antiquísimas de más 4.500 años, de cuando no existían flores ni mosquitos” ¿Cuál es el estado actual del Jardín? El JB está en perfectas condiciones. Todos los jardines botánicos requieren un mantenimiento exhaustivo y el JBC lo tiene. Ahora se está reestructurando la laguna hidrofítica, un mantenimiento que se le hace cada 20 años. Toda la vida animal y botánica conforma sistemas que se van contaminando con el tiempo: aparecen árboles y flores que no tienen por qué estar ahí; entonces se saca todo el sedimento, se restablece el lecho de la laguna y se siembran de nuevo las especies que deben estar. ¿Cómo se logra ese mantenimiento? Si uno tiene un jardincito en su casa y sabe que requiere un trabajo, te puedes imaginar… El Jardín Botánico nutre grandes viveros y, del mismo modo, al Jardín lo nutre permanentemente gente que ama las especies. Siempre hay personas y organizaciones que le donan bromelias, orquídeas, palmas. El Jardín tiene muy buenos amigos. Pero la clave del mantenimiento está en que contamos con un equipo de jardineros apasionados y experimentados, con 20 y 30 años trabajando allí. ¿Qué papel juega el JBC en un contexto de contaminación, sequía, incendios forestales? Juega ese papel de pulmón de la ciudad. Cuando tú entras al Jardín Botánico estás entrando a un paraíso: en oxígeno, en belleza, en diversidad. Además, es una escuela de la naturaleza que así como enseña taxonomía botánica y talleres de horticultura, también enseña a reciclar. Para su labor educativa, cuenta con un auditorio bellísimo de 300 butacas. En ese contexto, Caracas goza del privilegio de tener un museo botánico en un

Fotografía: Anareli Agreda

espacio diseñado por Carlos Raúl Villanueva y los mejores botánicos del país.

Puertas abiertas Aunque es financiado por la UCV y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y también genera ingresos propios a través de sus talleres y espacios, el Instituto necesita patrocinantes para sus publicaciones y experiencias didácticas. Entre otras tareas, de eso se encarga Weitz. “Quisiéramos que nos regalaran un autobusito o trencito en los que podamos recibir al público en un sitio y trasladarlo por la vía”. ¿Qué implica trabajar en el JBC? Para mí es un milagro. Cuando yo ingresé a la Universidad tenía dos opciones: o estudiaba biología o estudiaba arquitectura. Siempre estuve muy ligada a las matas. Yo soy sembradora y se me dan bellísimas. Entonces, yo considero que trabajar en el jardín es un regalo amoroso de la naturaleza hacia mí.


54 ¿Cómo ha sido su experiencia en la Gerencia de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales de la Fundación Instituto Botánico? El Jardín se conoce poco y hacerlo conocer, buscar recursos y elaborar proyectos en esa búsqueda, ha sido una experiencia fuerte. El Jardín publica todos los años un calendario; ahora queremos hacer una agenda ecológica. En enero se creó una Red de Biodiversidad Urbana, con el propósito de que el jardín salga a asesorar a la ciudad en el cuido de sus jardines públicos y privados. La idea es trabajar en conjunto con organizaciones que hacen vida a favor de la naturaleza, para orientar a la comunidad sobre qué hacer con la flora y la fauna, qué hacer con el espacio, cómo construir un taller de horticultura para la producción de alimentos, de flores, de palmas. ¿Qué proyectos tiene el Jardín Botánico? ¿Cuál es el panorama a mediano plazo? Creo que a mediano y a largo plazo su labor será la misma, y esa es una de las grandes lecciones de la naturaleza, cuyos plazos no son inmediatistas. Fíjate que hace cuatro años floreció una palma que sólo lo hace cada 60 años; dio su penacho, duró un año y se murió. Y August Braun, que fue quien sembró esa palma, murió una semana antes de que floreciera. Sus cenizas están ahí. Eso es lo que te da el Jardín: una lección de vida.

Conciencia ambiental “El desastre filosófico de principios del siglo XXI es que los seres humanos nos dedicamos, en el siglo XX, a crear, crear y crear con una extraordinaria velocidad sin reparar en el ambiente”, advierte Weitz, quien insiste en la superioridad de la naturaleza frente a una especie -la humana- que ha desaparecido varias veces. “Somos unas hormiguitas ante la inmensidad de la naturaleza, pero nos creemos superiores. Entonces, el Jardín tiene la misión de llevar conciencia ambiental al ciudadano. A quien va al jardín se le muestra la inmensidad de la naturaleza y se le enseña a preservarla”.



Tendencia y estilo de vida

S A I C N E D EN T E D A T S I ART

k c r a t S e p Philip erpa Chang Por Diego Z


57

Fotografía: Estudio Starck

Philippe Starck es una leyenda del diseño moderno. Conocido por sus lujosos hoteles y restaurantes, el personaje francés también ha dejado una marca permanente en el s. XX y XXI mediante sus originales mobiliarios y su atrevido replanteamiento de los objetos utilizados en el día a día. Philippe Starck

¿Qué se puede decir de Philippe Starck que no se haya dicho antes? Probablemente pocas cosas. Y es que este creador con un estilo libre es conocido como el mejor diseñador del género New Design y, de manera independiente desde hace más de tres décadas, ha puesto a trabajar su imaginación en la creación de espectaculares diseños interiores y en la innovación de productos masivos para el consumidor como cepillos de dientes, lámparas, muebles, sillas y utensilios para la cocina y el hogar. Starck siempre ha buscado introducir amor y felicidad en la vida de sus seguidores al esbozar objetos y espacios que iluminen el pasar de dichas personas a través del día. Su estilo ecléctico fue afinado en la École Nissim de Camondo de París y, actualmente, muchas de sus creaciones se exhiben en los museos más prestigiosos del mundo. Es, sencillamente, una de las mentes más prodigiosas que ha conocido el cosmos del diseño. Su nombre ha estado asociado con renombrados proyectos como The Delano Hotel en Miami, The Faena Hotel en Buenos Aires, The Hudson Hotel en Nueva York, The Peninsula Hotel en Hong Kong, The Sanderson Hotel en Londres y la discoteca Volar en Shanghai, por sólo nombrar algunos. Esos proyectos se presentan como sitios diferentes, quizás un poco más chic, sexy y con talantes urbanos más aventureros que el resto del mundo exterior. Por ejemplo, The Hudson Hotel en Nueva York no es sólo un lugar donde hospedarse a pocos pasos del Central Park, sino que es una

lúcida reflexión del atrevimiento y la diversidad que uno puede encontrar en la popular ciudad estadounidense y, si se desea describirlo así, una verdadera meca de estilo. Su entrada presenta el clásico juego arquitectónico de Starck de jugar con las proporciones: una pequeña puerta lleva a los visitantes a un neutral y tranquilo pasillo que funciona brillantemente como una cámara de descompresión, transfiriendo a los huéspedes desde la bulliciosa y vibrante urbe a la tranquilidad interna del hotel. Luego, un túnel de 30 pies con luces de colores vivos, transporta –figurativa y literalmente–, a estos mismos huéspedes a un mundo inolvidable donde la atención al detalle es impecable, desde las sillas ultra fashion con variedad de estilos y materiales que se esconden en cada esquina del lobby hasta llegar a los baños blancos y las habitaciones radiantes que los reciben con todas sus comodidades para un descanso memorable.

Reconocimientos y más Philippe Starck ha recibido numerosos premios durante su carrera, tal y como el Grand Prix National de la Création Industrielle en 1988, el Chevalier dans l’Ordre National de la Légion d’Honneur en el 2000, seguido por el Pratt Institute Black Alumni Award en el 2001 y el Compasso d’Oro también en el 2001. Esos reconocimientos –y los otros que ha conseguido en su impactante carrera– lo llevaron a firmar en el 2005 un contrato de


58

exclusividad de 15 años con el SBE Entertainment Group (SBE) para darle vida a un nuevo concepto de hoteles de lujo alrededor del mundo, los cuales se conocerán como SLS Hotels. Starck estará a cargo de idear el aspecto y la atmósfera de todas las propiedades SLS en el Caribe, México y Norteamérica, continuando así la labor hotelera que ya redefinió en la década de los noventa cuando motivó la aparición de los hoteles boutique. El ingenioso concepto de Starck para SLS Hotels promete sorprender y conquistar a sus seguidores y extraños por igual y ya se está convirtiendo en una importante evolución del celebrado diseñador. Su primer proyecto para SBE, el restaurante Katsuya de Los Ángeles, abrió sus puertas en el verano del 2006 y rápidamente se convirtió en uno de los sitios favoritos en la ciudad californiana. Dos años después, el primero de los SLS Hotels constituyó una renovación masiva del antiguo Le Méridien de Beverly Hills y hasta hoy día se presenta como un carnaval de texturas visuales, muebles lanudos, vitrinas de vidrios y proyecciones de imágenes y colores esparcidas alrededor de todo el lugar. “El mundo –y lo que yo llamo la tribu global que viaja dentro de él– son muy diferentes de cuando yo diseñé mi primer hotel,” reveló Starck en un comunicado oficial de SBE. “Lo que yo estoy creando para SLS será increíblemente permanente, chic, atrevido y últimamente humano, diseñado sólo para traer felicidad de una forma elegante.”

Starck actual Durante varias semanas en el otoño del 2009 Starck apareció en un programa del canal británico BBC Two titulado Design for Life, en el cual 12 aspirantes estudiantes de diseño –de más de 100 que habían aplicado originalmente– compitieron por obtener una posición de seis meses en la compañía parisina del afamado diseñador. “Lo que me excita de este proyecto es que es acerca del futuro,” señaló Starck a varios medios británicos durante la grabación de la primera temporada de lo que ahora es la nueva serie de Reality TV creada en el Reino Unido para el resto del mundo. “Estamos tratando de encontrar el talento de las personas jóvenes. Nosotros no queremos a la víctima fashion o a la víctima de diseño; estamos buscando personas que verdaderamente hagan algo.”

Gracias a esa iniciativa, Isla Parry, la primera ganadora de Design for Life, no sólo está colaborando con Starck en estos momentos, sino que también funge como directora de REthinkthings, una agencia de productos de diseño que ahora tiene más demanda que nunca. El diseñador francés también formó parte de la reciente 49na edición del Salone Internazionale del Mobile de Milán, la cual se llevó a cabo entre el pasado miércoles 14 y el lunes 19 de abril y en donde otros centenares de expositores internacionales se hicieron presentes. Starck participó junto a Eugeni Quitllet, con quien diseñó la serie de muebles para Kartell bautizada como The Magic Hole. El diseño cuidadoso y funcional de estas piezas llama la atención porque hace contraste con el apoya brazos curveado y vacío de ambos brazos que posee una especie de bolsillo interno con un anaranjado llameante: todo un impacto visual desde el primer segundo. Cómodos, suaves y resistentes al mal tiempo, los muebles de la colección The Magic Hole parecieran ser perfectos para el uso exterior, ideal para el área de la piscina, los jardines y las terrazas. Por último, el extenso currículo de Starck también incluye una amplia colaboración con la compañía de ensueño Virgin Galactic del billonario Sir Richard Branson, la cual promete brindar en un cercano futuro una inédita experiencia para que los aspirantes astronautas hagan su sueño realidad de volar en el espacio. El diseño del Spaceport de Virgin Galactic en el Estado de Nuevo México fue comisionado a Starck y su construcción ondulada, subterránea y quizás hasta secreta, la cual promete capturar el drama de volar al espacio, ha sido encargada a la respetada firma de Foster + Partners. “Cada proyecto debe caber en la gran imagen de la evolución,” afirmó Starck al respecto en una entrevista con Wired Magazine. “Cualquier persona puede considerar a Virgin Galactic como algo sólo para las personas ricas, pero también deben analizar la increíble ayuda que nos proporcionará. La exploración del espacio es una parte vital de nuestra evolución. Nosotros no tenemos ningún futuro si no vamos al espacio. Este mundo explotará en cuatro billones de años. Tenemos tiempo, pero no tanto.” Más información www.starck.com

Fotografías: Estudio Starck




Un lugar

SanBernardino entre รกrboles y sombras Por Arq. Antonio Maione



62 Chamo guarda esa cámara, ¿dónde crees que estás?... Ya iba a soltar la respuesta directamente casi en automático, “pues en San Bernardino”, cuando me detuve y pensé… ¿Dónde estoy? Mire a mi alrededor y rectifiqué que estaba en medio de la calle rodeado de grandes árboles con un imponente Ávila ahí mismito, obviamente estaba en San Bernardino, pero era otro lugar muy distinto al que recordaba. Doy un vistazo rápido y veo edificios asustados, cubiertos, encerrados, violentados por una ciudad que pareciera que ya no los toma en consideración, una ciudad que ellos mismos ayudaron a conformar dándole todo el honor que una gran metrópolis se merece, más aun cuando se asomaban a la promesa de una nueva modernidad. Éste es el San Bernardino que estoy viendo, pareciera que le han pasado 200 años cuando apenas 70 son los que tiene según su cédula de identidad.

Del Shell al Centro Médico Guardé mi cámara y decidí explorar mezclando recuerdos con realidades. Estaba en la parada del carrito del caballito que recogía a los niños de la urbanización y los paseaba alrededor de ella, sabia que no vendría y decidí emprender mi recorrido. Lo primero que encuentro caminando a través de la gran avenida con un paseo central y rematando está el gran Edificio de la Shell diseñado por Badgeley & Bradbury de Nueva York, Comandancia de la Marina, o qué se yo qué cosa gubernamental se aloja en las grandes dependencias de tan monumental edificio. Hoy aun mantiene su nobleza, muy difícil de perder a pesar de las múltiples intervenciones, este enorme edificio de sólo tres niveles ocupa un gran sitial de honor como remate de la entrada principal de la urbanización símbolo del poder que representaba la explotación del tan deseado mineral.

A su derecha está el conjunto de edificios de La Electricidad de Caracas, hoy Corpoelec, una obra que tardó 40 años en culminarse. Gracias a Dios siempre estuvo bajo la conducción del maestro Tomás Sanabria aunque es notorio el cambio de épocas de las diferentes etapas, el primer edificio aun mantiene bastante intacto su carácter original. Siguiendo un poco más al norte el conglomerado de edificaciones del Hospital de Clínicas Caracas que luce sobresaturado, tanto por fuera como por dentro. Siempre subiendo hacia el norte y como remate de esta avenida encontramos el Centro Médico, primera clínica privada de gran magnitud construida en Caracas. Hoy luce más como prisión que como la importante Clínica que fue. Rodeada de muros, cercas, rejas y estructuras adosadas este gran edificio mantiene la solemnidad de lo que fue, sobre todo en su fachada principal hoy desimetrizada y con una enorme estructura que alguien le quiso colocar a modo de marquesina, aun quedan algunas de las señales de tránsito donde las enfermeras mandan a guardar silencio o a mantenernos cómplices del descontextualizado entorno. Si seguimos por la misma vía veremos una plazoleta con el busto de Connie Méndez, que muchos ni siquiera se acuerdan quién fue.

La franja norte Entre casonas transmutadas llegamos hasta los pies del Ávila, ya estamos en el borde superior de la urbanización, aquí entre una de las calles, hoy enrejadas, encontramos una maravillosa obra de Tomás Sanabria, la casa Salas sin muchas pretensiones pero realmente adaptada al entorno y maravillosa composición arquitectónica. Hoy en día es sólo apreciable desde el IESA. Un poco más adelante, otra gran avenida nos anuncia que estamos cerca de algo importante, Aquí está la Unión Israelita de Caracas y detrás de ella, tímidamente escondido entre un frondoso bosque que ha ido encogiéndose con el tiempo para dar paso a estacio-

Comandancia General de la Armada Página siguiente

Edificio Corpoelec Centro Médico Fotografía: Jean Herrera


63 Fotografía: Jean Herrera

Fotografía: Jean Herrera


Hotel Ávila Página siguiente

Edificio Mactor II Edificio Tabare

namientos y edificaciones anexas sin mucho sentido, está el Hotel Ávila, obra del arquitecto Wallace Harrison quien más adelante diseñaría el edificio de la O.N.U. en Nueva York. Éste es el Hotel que mandó a construir el magnate petrolero Nelson Rockefeller en este paraíso llamado Caracas. Si estuviéramos en una tienda diríamos que encontramos una pieza vintage, tal cual con el mismo olor a naftalina y la misma sensación de haber encontrado un tesoro. Aquí se dieron las mejores fiestas de Caracas, las conspiraciones políticas y hasta se llegó a celebrar el Miss Venezuela. Dando la vuelta alrededor de la fuente nos devolvemos, al llegar al final de la calle estamos frente al Parque Anauco que encierra un agradable jardín común entre edificios y casas propios de los años ‘70. En esa misma esquina, cuatro edificios importantes: a la derecha los dos Mactor I y II sin parecerse uno al otro, el primero con la sobriedad de principios de los ‘40, y el segundo con la suntuosidad de las torres mayameras de los ‘50; a la izquierda, dos hermosos ejemplos de lo que es plantear la obra arquitectónica como un conjunto completo en donde el diseño de la fachada es su máxima expresión. Si tomamos la avenida los Próceres en dirección Este, encontraremos hacia la izquierda La Asociación Cultural Humboldt, diseñada por los arquitectos Dirk Bornhorst y Omar Seijas, que


65

esconde uno de los mejores teatros de la ciudad al lado del terreno de los Scouts, y delimitando este terreno, un gran pasillo que lleva a otro secreto de San Bernardino el edificio Doral, estupenda obra de los años ‘60. Frente a la salida, en la otra esquina, un pequeño edificio hoy invadido, pero con una composición de color hecha en mosaico creando un exquisito juego cromático en los balcones. Diagonal, hacia el lado izquierdo, una casa muy particular totalmente ecléctica parecida a una escenografía de Hollywood de los años ‘50. Diametralmente opuesto y en la calle que nos devuelve al Centro Médico encontraremos un manifiesto de los primeros pasos de la arquitectura moderna venezolana, el maravilloso edificio Tabare de Vegas y Galia en ladrillo a la vista, estructura expuesta, ventanas con protección solar y un diseño totalmente racional con romanillas mecánicas para protección solar y ventilación.

El corazón de la Urbanización Bordeando el barrio Los Erasos nos devolvemos y atravesamos los anexos A,B,C,H,K,M,P del Centro Médico y bajamos hacia la avenida Panteón, después de la entrada del barrio y casi invisible entre containers de basura y escombros, está en el propio corazón mismo de San Bernardino La Quinta de Anauco, construida en

1797, cada vez más rodeada y acechada que nunca, pero manteniéndose de pie como dama distinguida de esta sociedad. Volviendo por la avenida Panteón y pasando edificios de franquicias impersonales subiremos por la avenida Cajigal, como remate de esta calle está otra plazoleta. Aquí en cada esquina tenemos algo que ver a la derecha el edificio donde se encuentra la Pastelería Suiza, histórica y famosa en estos lares; al centro, el edificio más utilizado en campañas publicitarias El Atlantic con un exquisito patio interno conformado por los balcones de los distintos apartamentos, y a la izquierda un edificio adornado con una estupenda obra neo cubista del genial Enio Tamiazzo que viste de gala la pequeña redoma. Subimos otra vez hacia el norte pasando la iglesia de la urbanización diseñada por Graziano Gasparini en los primeros años de la década de los ‘70 y acompañada por edificios sencillos, con majestuosas escalinatas de acceso para salvar las pendientes del terreno. Estamos de nuevo en la avenida Los Próceres, esta vez nos dirigimos hacia el Oeste, subimos por la avenida Tovar y en su primer tramo vemos edificios de 3 y 4 pisos, muy de los ‘40 con agradables balcones abiertos sobre la calle, casi imperceptible aparece en la parte posterior de los terrenos del Hotel Ávila y de la quebrada que viene del Ávila, el Parque Terepaima, una unidad


66

habitacional construida basada en los principios de Le Corbusier y adaptados a nuestro trópico. Aquí mismo, llegando hasta la salida de la Cota Mil y girando a la izquierda encontraremos un edificio de estructura muy osada con unos balcones en voladizo que saltan sobre todo el valle de Caracas envidia de cualquier ingeniero estructural, la casa semicolonial de Morela Muñoz, el espectacular edificio Codazzi que se apropia de la esquina y no le teme al enorme edificio del Colegio Moral y Luces. Bajando encontraremos otros dos bellos ejemplos de edificio de esquina, si seguimos hasta el límite más al oeste, encontraremos la Casa Anauco Arriba que data de 1632, 165 años antes que la Quinta de Anauco.

De San Bernardino a la Candelaria: El límite de la Caracas vieja y la nueva Ahora nos devolveremos bordeando lo que fue la quebrada Anauco, hoy embaulada y llena de edificaciones informales y talleres hasta llegar a la desaparecida Plaza La Estrella, convertida en un cruce de vías y semáforos, aquí nos detenemos un rato para apreciar el imponente Titania del Ing. Pedro Márquez Rivero, primer edificio de apartamentos en gran escala, el edificio Río Caribe

obra del arquitecto ítalo venezolano Domenico Fillipone, las Residencias Estrella, obra de Carlos Raúl Villanueva y el Astor, primer edificio apartohotel de Caracas con unidades duplex, cuatro maravillas arquitectónicas de distintas épocas. Sigamos ya saliendo de San Bernardino hacia el sur y veremos los dos monumentos al ladrillo El Sambil y Galerías Ávila. Y como postre, despidiendo nuestro paseo, el maravilloso edificio de La Casa de Italia también de Domenico Fillipone con su fachada de “brise soleil“y alto relieve contándonos una historia lejana. Éste es el mismo recorrido que hice en esa carroza que no llegará. Muchos recuerdos siguen en pie, otros han desaparecido, ojalá puedan aguantar los embates de una ciudad que pareciera que cada día se ensaña más, no solo con sus habitantes sino con sus edificios Se han borrado el Cine San Bernardino, el Edificio de la Contraloría, el Hotel Potomac, el edificio Normandie original, los elegantísimos restaurantes de los ‘50 La Haya y el Anatole, y quién sabe cuántas casas más, otros siguen desfigurados por el tiempo entre cercos eléctricos y alambre de púas, escombros y mendigos, pero manteniendo la gloria de lo que fueron. Aún se siente entre sus calles la gran urbanización que diseñó Maurice Rotival en su visita en Caracas.

Página siguiente

Edificio Codazzi

La Casa de Italia

Edificio Atlantic

Edificio Titania

Mural de Enio Tamiazzo

Edificio Río Caribe

Edificio Astor

Residencias La Estrella



Actualidad

Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa


69

Inspiración arquitectónica con el sello SANAA La pareja de arquitectos japoneses Kazuyo Sejima

Recientemente, ambos fueron laureados con el

y Ryue Nishizawa han trabajado juntos por más

prestigioso Premio Pritzker de Arquitectura 2010,

de 15 años en su firma SANAA, en donde han

marcando la tercera vez en la historia que dicho

producido grandes proyectos como The Ogasa-

reconocimiento es entregado a dos arquitectos

wara Museum en Japón y The Rolex Learning

en el mismo año.

Center en Suiza. Por Diego Zerpa Chang

El propósito del Premio Pritzker de Arquitectura otorgado anualmente por The Hyatt Foundation es enaltecer a un arquitecto vivo cuyo trabajo demuestre una combinación de compromiso, talento y visión, la cual haya sido capaz de producir consistentes y significantes contribuciones al círculo de las construcciones y el diseño y, por supuesto, a toda la humanidad a través del arte de la arquitectura. El pasado lunes 17 de mayo, en una histórica ceremonia celebrada en Ellis Island en Nueva York, lo que ha venido a convertirse en el más alto honor en el ámbito de la arquitectura, se le entregó merecidamente a Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, las mentes creativas de SANAA: una firma dentro de la cual prácticamente es imposible descifrar cuál individuo es responsable por cierto aspecto de un proyecto en particular y en donde cada edificio es eventualmente un resultado que surge de la unión de ambas imaginaciones. Un total de 100.000 dólares y las codiciadas medallas de bronce fueron entregadas a los dos arquitectos, repitiendo lo que se hizo por primera vez en 1988 –cuando Oscar Niemeyer y el fallecido Gordon Bunshaft fueron reconocidos simultáneamente–, y por segunda ocasión en el 2001 –cuando Jacques Herzog y Pierre de Meuron fueron distinguidos al unísono por su labor en una sociedad Suiza–. El acto también significó la cuarta ocasión en que arquitectos japoneses han sido escogidos en los más de 30 años que posee el galardón, el primero siendo el fallecido Kenzo Tange en 1987, seguido por Fumihiko Maki en 1993 y por Tadao Ando en 1995. “Por una arquitectura que es simultáneamente delicada y poderosa, precisa y fluida, ingeniosa pero no excesivamente perspicaz; por la creación de edificios que exitosamente interactúan con sus contextos y las actividades que contienen, creando una sensación de llenura y riqueza experimental; por un lenguaje arquitectónico que emerge de un proceso en donde la colaboración es tanto única como estimulante; por sus notables edificaciones completadas y por la promesa de nuevos proyectos juntos, Kazuyo Sejima y Ryue

Nishizawa son los ganadores del Premio Pritzker de Arquitectura 2010,” comentó el presidente del jurado del Premio Pritzker Peter Garth Palumbo –mejor conocido como Lord Palumbo–, en el extracto oficial de la selección de este año.

Armonía y talante SANAA Los proyectos arquitectónicos de Sejima y Nishizawa son engañosamente simples. Ambas personalidades parecieran mantener una visión de todos sus edificios como unos cuerpos enteros sin fallas, en donde las presencias físicas se retraen y crean telones de fondo sensuales para los paisajes, los objetos, las personas y sus dinamismos. Es una arquitectura que se erige en contraste directo con lo pretensioso y lo retórico, ya que busca captar las cualidades esenciales del diseño que resultan en la autodisciplina de su trabajo, en la economía de los medios y en la preciada honestidad física. La exploración de las propiedades de la claridad, del espacio perpetuo y de la transparencia está a la orden del día. Sin embargo, los espectadores y testigos de sus obras no deben confundirse y pensar que estas características son una simple disminución de esfuerzo u operación de parte de los arquitectos nipones, sino más bien todo lo contrario: una intensa y rigurosa investigación, un inquebrantable proceso de refinamiento en donde las ideas son consideradas, rechazadas, reconsideradas y trabajadas una y otra vez hasta que múltiples posibilidades de diseños para cada cliente sean completamente investigadas. Tomando en cuenta todos esos factores, los creadores han podido completar proyectos en países como Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Holanda y Japón, siendo este último donde se concentra la mayoría de sus trabajos. Ejemplos de sus creaciones sin precedentes incluyen, entre otros:

The Ogasawara Museum en Japón Uno de sus primeros proyectos juntos, el cual se comenzó a construir en 1995 y fue completado en 1999. Edificado en una


70 meseta aislada al lado de una montaña, esta sede es un importante lugar en donde se ubicó un castillo del Siglo XIV y del Siglo XV. La forma del edificio sigue el perfil del terreno y es levantado del piso para mantener los restos del castillo a la vista, algo que también minimiza los problemas con el aumento de la humedad del suelo.

de la escena urbana que lo rodea– y The Zollverein School of Management and Design en Alemania –un nuevo diseño de SANAA ubicado en una histórica mina de carbón que ha sido descrito con un cubo gigante con un inusual arreglo de aperturas y ventanas de cuatro diferentes tamaños.

The 21st Century Museum of Contemporary Art en Japón

Reacciones ante el Pritzker

Otro edificio circular completado dentro de una envoltura de vidrio que otorga vistas fantásticas desde todos los ángulos y por el cual Sejima y Nishizawa obtuvieron en el 2004 el reconocimiento Golden Lion como el trabajo más significativo dentro de la IX Bienal de Arquitectura de Venecia. En él existen espacios centrales de exhibiciones de distintas proporciones, rodeados por áreas para servicios municipales como una librería, un taller para niños y niñas y un salón de conferencias. Allí también se ubican cuatro patios internos y, si se desea, hay un espacio alrededor del perímetro dentro del vidrio para caminar completamente todo el edificio.

The Toledo Museum of Art’s Glass Pavilion en Estados Unidos El cual fue completado en el 2006 y atesora la amplia colección de trabajos artísticos hechos en vidrios que reflejan la historia de cuando la ciudad de Ohio era un gran centro de producción de vidrio. El plan, dispuesto en un solo nivel, está basado en una red de rectángulos de vidrios interconectados los cuales acoplan cada una de las habitaciones. Las paredes de estas habitaciones son de un vidrio curveado, lo cual otorga vistas de espacios adyacentes o exteriores en varios grados de transparencia.

El comunicado oficial ofrecido por The Hyatt Foundation en www.pritzkerprice.com indica que, al enterarse de que sería honrada con el histórico galardón, Sejima publicó la siguiente reacción: “Estoy encantada de recibir tal honor. Me gustaría agradecerle a The Hyatt Foundation, a los miembros del jurado, a los clientes que han trabajado con nosotros y a todos nuestros colaboradores. Yo he estado explorando cómo puedo hacer una arquitectura que se sienta abierta, lo cual yo siento que es importante para una nueva generación de la arquitectura. Con este premio yo continuaré tratando de hacer una maravillosa arquitectura.” A su vez, Nishizawa señaló: “Yo recibo este magnífico premio con una gran humildad. Estoy bastante honrado y, al mismo tiempo, muy sorprendido. Yo recibo y entiendo este premio como una motivación por nuestros esfuerzos. Cada vez que finalizo un edificio yo me deleito en las posibilidades y, simultáneamente, reflejo en lo que ha pasado. Cada proyecto se convierte en mi motivación para un nuevo proyecto. En la misma forma en que este magnífico premio me ha dado una energía dinámica que nunca antes había sentido. Les agradezco profundamente.”

Proyectos actuales de SANAA The Rolex Learning Centre en Suiza Originalmente concebido como un edificio de múltiples niveles, el proyecto terminó siendo un sencillo pero vasto y fluido espacio para que los estudiantes lo utilicen de día y de noche. Aquí, Sejima y Nishizawa diferencian las zonas –librería, restaurante, áreas de exhibición, oficinas, etc.– no con paredes, sino con ondulaciones dentro del piso continuo, el cual sube y baja para acomodar los diferentes usos al mismo tiempo que permite vistas entrecruzadas de un paisaje interno para las personas que tengan el placer de visitarlo en Lausana. Por supuesto, hay numerosos proyectos adicionales que han contribuido a la reputación de estas mentes creativas, tal y como The Serpentine Pavilion en Inglaterra –su primer proyecto de construcción dentro del Reino Unido–, The Christian Dior Building en Tokio –el cual alberga cuatro niveles de ventas y un nivel multifuncional y el cual brilla en las noches como una joya dentro

Extensión del Institut Valencià d’Art Modern en España El Louvre Lens en Francia El Vitra Factory Building en Alemania El Multifunctional Building de la Fundação de Serralves en Portugal La Hyundai Card Factory en Corea

Otros reconocimientos El Premio de Arquitectura Erich Schelling 2000 El Premio Arnold W. Brunner Memorial de Arquitectura 2002 El Premio Rolf Schock de las Artes Visuales 2005 El Premio del Instituto de Arquitectura de Japón 2006 El Premio Mario Pani 2007

Más información www.sanaa.co.jp www.pritzkerprize.com



72

Humor




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.