La Gualdra 612

Page 1

Construimos este espacio editorial semana con semana para abonar a la difusión de la cultura y las artes; desde aquí nos manifestamos en contra del uso desmedido de la fuerza contra las mujeres el 8 de marzo en Zacatecas.

En La Gualdra repudiamos la violencia y estamos a favor de las acciones que promuevan la cultura de paz.

SUPLEMENTO CULTURAL NO. 612 11 DE MARZO DE 2024 / AÑO 13 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

612

La Gualdra No.

Lo ocurrido en Zacatecas el 8 de marzo fue un acontecimiento que difícilmente olvidaremos. Escribo esto después de acudir a la segunda manifestación realizada en Plaza de Armas, realizada el domingo 10, convocada por un grupo de mujeres y a la que quise ir para registrar lo que sucedería después de las agresiones de dos días antes. Regresé a casa con el alma entristecida; pero vayamos por partes.

Desde día anterior al Día Internacional de las Mujeres se preveía que algo diferente sucedería porque empezó a circular una serie de publicaciones en redes que de alguna forma anunciaban que la cosa no pintaba bien; los dueños de negocios y algunas casas este año tomaron más precauciones, con justa razón, porque en años anteriores las fachadas de los edificios, e incluso algunos vehículos, sufrieron daños -que un año después no han podido borrar-; cubrieron las paredes con madera, con láminas, y caminar por el centro el día 7 era como transitar por una ciudad que respondía a la alerta de un huracán.

Los ánimos estaban encendidos y hubo comentarios como el de “les dejaron leña para ser prendida” que contribuían más a la preocupación. El día 8 se reunió el mayor contingente de mujeres que haya podido imaginar, salieron adultas mayores, mamás con sus hijos -algunos en brazos o en carriola-, jóvenes y niñas de todas las edades. Si usted ve los videos y las fotografías de ese día podrá constatar que la marcha fluyó de manera organizada y se gritaron consignas en contra de una cultura patriarcal que ha generado, sobre todo, la normalización de las violencias en contra de las mujeres sólo por ser mujeres; hablo de violencias porque no sólo existe la física, hay muchas más como la sicológica, la económica, la laboral, por mencionar algunas.

Mucho se ha trabajado para que existan condiciones de igualdad y equidad y el que las mujeres salgan a manifestarse también es un derecho que se ha ganado con creces. En cuanto al contingente, es verdad que la mayoría de quienes marchan lo hacen de manera pacífica, pero también hay grupos organizados como el llamado “bloque negro” que se ha caracterizado por ser más radical; generalmente es el grupo que marcha al final. Mucho se ha discutido sobre las acciones que

realiza este bloque, sobre todo cuando se trata de hablar del daño a los edificios que en nuestra ciudad son parte del patrimonio, o cuando se daña la propiedad de terceras personas -algunas de las cuales son precisamente mujeres-; la discusión puede seguir, pero primordialmente tenemos que trabajar para establecer un diálogo y para construir escenarios de paz, todos y todas.

El uso de la fuerza desmedida que se dio al finalizar la marcha, cuando prácticamente la plaza se iba quedando vacía, en contra de algunas mujeres que aún permanecían ahí, es, por donde quiera que se vea, inadmisible. No hay manera de justificarla. No la hay. El domingo 10 escuché a algunas de esas mujeres agredidas y sus testimonios fueron escalofriantes, no sólo porque narraron los golpes que recibieron para someterlas -seguro usted ya vio el video en el que arrastran por el piso a una mujer para detenerla, o el de una mujer que se escucha desesperada pidiendo ayuda-, sino por las amenazas que afirman les hicieron mientras las tuvieron retenidas en el callejón de las Campanas antes de llevarlas a los separos de la policía.

Hay en el muro del que fuera el palacio de gobierno una frase que dice “¿Nosotras somos las violentas?” y con relación a la frase quiero concluir. No se trata de una competencia, evidentemente los hombres tienen más fuerza física que las mujeres, a todas luces es verdad también que quien tiene un arma en las manos tiene más poder; se trata, por el contrario de los mensajes que se están generando, como el implícito estratégico de “si protestas te pego”, o “si te manifiestas recibirás un castigo”, que parecen regresarnos un siglo atrás. No debemos permitirlo. Quienes construimos este espacio editorial semana con semana para abonar a la difusión de la cultura y las artes, desde aquí nos manifestamos en contra del uso desmedido de la fuerza contra las mujeres el 8 de marzo en Zacatecas. En La Gualdra repudiamos la violencia y estamos a favor de las acciones que promuevan la cultura de paz.

Secularización, laicidades y educación: los caminos seguros de la modernidad Por Judith Alejandra Rivas Hernández y René Amaro Peñaflores

Tres exposiciones en el Festival Cultural Zacatecas

Por Jánea Estrada Lazarín

Gemelos en el vientre de la muerte [Reseña de Catábasis, de Pedro Derrant] Por Beatriz Pérez Pereda

Priscilla, de Sofia Coppola Por Adolfo Núñez J.

El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque te ve

Por Álvaro Luis López Limón

Los estudios novohispanos en el alma mater

Por Víctor Manuel Chávez Ríos

LA GUALDRA NO. 612 /// 11 DE MARZO DE 2024 /// AÑO 13 La Gualdra es una coproducción de Jánea Estrada Lazarín y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores. Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Diseño Editorial Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
Directorio 2
4
Contenido Editorial
7 8 6 5 3

Secularización, laicidades y educación: los caminos seguros de la modernidadi

El tema de la laicidad y la secularización de la vida social en México cobra mayor sentido en un entorno de crisis global que ha señalado Touraine (2005); una crisis además agudizada tras la pandemia sanitaria y caracterizada por un rápido crecimiento de la incertidumbre y el riesgo. Lo anterior nos enseña que nuestro futuro está marcado por la destrucción del medio ambiente, por la ruptura de los procesos de socialización y de la violencia generalizada. Los elementos mencionados son parte de los continuos cambios, de los flujos sociales permanentes, donde lo imprevisible es regla y todo se fragmenta y se diluye.

Como sabemos, en España como en la Nueva España, el proceso de secularización y laicización comenzó con mayor fuerza desde la segunda mitad del siglo XVIII. Se presentó como un “proceso lineal ascendente, de talante y carácter netamente secularizador”, que acabará reivindicando la educación como un monopolio del Estado, frente a la Iglesia católica. (Vergara Ciordia, 2010:77) En México, en la segunda mitad del siglo XIX, mediante las Leyes de Reforma (1855-1863) y otras acciones político-militares, se instauró el Estado laico, un atributo primordial de la modernidad, cuyo legado histórico aún en nuestros días prevale, con sus quiebres y contradicciones. Fue en este tiempo, con el andamiaje de la secularización, un proceso que comprendió la separación de los asuntos civiles de los eclesiales y la adopción de la laicidad como principio jurídico, cuando se normó y sancionó el funcionamiento de la vida política y social mexicana verdaderamente moderna. (Rangel y Amaro, 2020: 28) Con la Constitución de 1917 el laicismo adquirió signos más radicales, agudizando la relación Iglesia-Estado, incluso generó un conflicto de mayores alcances: la Cristiada (1926-1929). Desde entonces, la relación Iglesia-Estado se ha orientado por diver-

sos derroteros críticos, uno de los más relevantes, por las implicaciones sociales e ideológicas, se ha anclado en el ámbito escolar, donde la naturaleza contradictoria y detonante de tal relación, devino en la denominada “querella por la educación”. (Loaeza, 1988)

En este marco sociocultural complejo se inscriben los diez trabajos del libro que abordan, como principal eje de análisis la educación secularizada y laica,

para recuperar el potencial explicativo como conceptos-clave que definen la modernidad, allí donde el sujeto se convierte en agente del proceso de separación de lo público y privado legitimando un régimen político sustentado en la laicidad, como espacio social de convivencia plural: 1) Respeto a la libertad de conciencia; 2) Autonomía de lo político y de la sociedad civil frente a lo religioso; y 3) No discriminación directa-indirecta hacia los seres

* Judith Alejandra Rivas Hernández/UPN Zacatecas y René Amaro Peñaflores/UAZ.

humanos. (Gaytán, 2018) Esta laicidad se coloca al centro de la libertad de conciencia y limita la imposición de la agenda moral del Estado y de las iglesias, frente a los individuos y al ejercicio de sus derechos (Magallanes, 2022). El esfuerzo analítico de los autores (Salvador Camacho Sandoval, María del Refugio Magallanes Delgado, René Amaro Peñaflores, Laura Rangel Bernal, Sara Sofía Calvario Ruiz, José Luis Acevedo Hurtado, Marcela López Arellano, Norma Gutiérrez Hernández, y Judith Alejandra Rivas Hernández) se orienta a reconstruir las formas en que el Estado o la Iglesia incidieron en la modernización educativa en Zacatecas y Aguascalientes -y por tanto en México- desde el siglo XIX al XX. Con sus matices teórico-metodológico-empíricos los trabajos contribuyen a la explicación de los procesos de fortalecimiento del Estado educador laico y secularizador, garante de los derechos humanos, con el afán de que hoy la educación pública se convierta en sujeto histórico, factor de movilidad e integración social (socialización) y, con ello, establecer puntos de quiebre con la desigualdad lacerante (Saraví, 2015). Se sostiene que la laicidad y los procesos de secularización deben de ser componentes coadyuvantes de la educación para que ésta retome su papel activo y dinámico potenciador de la autonomía, iniciativa, creatividad y sentido crítico de cada individuo, como acciones colectivas orientadas al cambio social, tal como lo plantea hoy la Nueva Escuela Mexicana.

En suma, este libro forma parte de la historiografía política y social que se monta en la modernidad, como una matriz que alberga y justifica diversos movimientos, que explica racionalidades –Ilustración, liberalismo, positivismo– y sostiene la expresión de desplazamientos constantes en el tiempo. Así, las categorías como la secularización, laicización, educación, sexualidad, colegios, mujeres e IglesiaEstado, transitan de lo político a lo sociocultural, instituyendo procesos y realidades empíricas del mundo moderno.

i Reseña del libro Secularización y laicización de la educación pública en Aguascalientes y Zacatecas. Educación sexual, institutos científicos y mujeres, siglos XIX y XX, María del Refugio Magallanes Delgado, Laura Rangel Bernal, Salvador Camacho Sandoval y René Amaro Peñaflores, coordinadores (2022).

11 DE MARZO DE 2024 3
Historia

Tres exposiciones en el Festival Cultural Zacatecas

Exposiciones

“Juan ama la naturaleza, tiene un singular aprecio por todos los seres vivos. Su mirada contemplativa acoge la alteridad del mundo; la contemplación del paisaje quizá sea uno de sus mayores placeres, de ahí su predilección por el horizonte: ese umbral inabarcable. Gusta y degusta de los pequeños placeres de la vida cotidiana. Sonríe y se queda en silencio, su andar pausado da cuenta de la enorme e imperceptible riqueza de su mundo interior. Como se suele decir: lleva la música por dentro. Empero en sus ojos resuella el diapasón de la tormenta y la mansedumbre. Juan es múltiples juanes que mantiene a raya bajo la máscara de la auto interpretación sosegada de sí. A veces Juan es el artista Juan Carlos Villegas, pero otras muchas es, simplemente, Juan a secas y se hace acompañar por sus queridos perros.

Juan Carlos Villegas ha renovado la plástica desde sus márgenes y umbrales secretos. Asume la tradición de grandes maestros zacatecanos como Francisco Goitia, Julio Ruelas, Rafael Coronel y Manuel Felguérez y lo hace desde una síntesis frágil en equilibrio dinámico entre lo figurativo y lo abstracto. Su mirada renueva la contemplación del mundo en sus intersticios y resquicios. Su formación artística estuvo guiada por el magisterio de dos referentes importantes en Zacatecas, Emilio Carrasco y Alejandro Nava, aunque sus influencias son múltiples y copiosas. Empero como todos los sujetos creadores, Juan Carlos Villegas ha sabido imprimir su propio estilo, darle un giro subjetivo y personal a la herencia de los maestros, para así, construir su propio sendero.

Inclasificable su obra desafía toda etiqueta y escuela: surrealismo pop, onirismo hiperrealista, post figurativismo, expresionismo abstracto, todo esto y más muestra algunos aspectos de su trabajo experimental que ya ha madurado en obras y en etapas claramente definidas e interdependientes. De principio a fin hay constantes en su trabajo artístico que dan cuenta de una búsqueda inquieta por cartografiar el presente y la presencia, pero también las ausencias y la memoria ancestral del ser humano y del mundo. Entre lo humano y lo inhumano, entre lo terrestre y lo celeste, justo ahí se instaura el horizonte, tema y problema esencial de una obra pictórica en metamorfosis continua. El artista habla a través del lienzo, su obra silente y enigmática sugiere muchas posibilidades de interpretación y goce. La obra da cuerpo al misterio en su claridad meridiana”. Sigifredo Esquivel Marin

LA GUALDRA NO. 612 4
La exposición CAOSMOS, de Juan Carlos Villegas, se inaugura el jueves 14 de marzo, a las 19:00 horas, en el Museo Francisco Goitia.

“Humberto Márquez nació en Colotlán, Jalisco, en 1925. Se trasladó a la Ciudad de México donde trabajó como asistente de impresión en el Taller de Gráfica Popular bajo la tutela de Luis Arenal Bastar. Después de la escuela secundaria, se unió a la Fuerza Aérea Mexicana en 1943, graduándose como segundo teniente. Trabajó como gerente de mantenimiento de aeronaves y fue llamado a formar parte del Escuadrón 201 en 1945 para servir durante el resto de la Segunda Guerra Mundial. Después de regresar, desertó del ejército mexicano por lo que más tarde describió en su diario como 'razones ideológicas'. Por recomendación de Pablo O'Higgins, se trasladó a Estados Unidos donde trabajó en el Taller de Artes Gráficas en San Francisco con Gloria y Jules Heller. Desde allí viajó por Brasil, Venezuela y Colombia. Regresó a México y trabajó en la imprenta Madero para Vicente Rojo. Realizó esculturas y proyectos para monumentos e iglesias. Diseñó maquetas de monumentos para el Escuadrón 201, la Ruta de la Amistad en la Ciudad de México y el Polyforum Siqueiros, donde fue presentado a David Alfaro Siqueiros; trabajó como su asistente hasta que los dos tuvieron una discusión irreparable y posterior ruptura. Luego se trasladó a Berlín donde trabajó como arquitecto durante sus últimos años. Falleció en el anonimato en 2013”.

MAAMF

La exposición PRE RUPTURA, de Humberto Márquez, se inaugura el 22 de marzo, a las 13:00 Horas, en la sala temporal 1 del Museo de Arte

Abstracto Manuel Felguérez.

La exposición Naturaleza somos, de Gabriela Suárez del Real, se inaugura el viernes 22 de marzo, a las 19:30 horas.

Gabriela Suárez del Real tiene una exposición individual por primera vez en Irma Valerio Galerías. Hace un año entró en contacto con el artista visual Joaquín Trujillo y desde entonces hicieron el plan para trabajar juntos, ella como artista y él como curador de una muestra que es un homenaje a la naturaleza en todos los sentidos.

¿Qué es lo que uno ve y respira al despertar? ¿Cómo se modifica el entorno con el paso de las horas? ¿Cuál es la influencia transformadora de la luz? Son algunas preguntas que se hace el espectador de este proyecto multidisciplinario al contemplar, por ejemplo, la serie de pinturas que ha realizado Gaby para esta exposición, y en la que se pueden apreciar múltiples manifestaciones de la naturaleza en su infinidad de colores y formas.

Para Naturaleza somos, la artista zacatecana ha creado todo un escenario en el que pintura, cerámica, fotografía, joyería e instalación confluyen de manera armoniosa en un espacio cultural emblemático de nuestro centro histórico, la Galería Irma Valerio.

Exposiciones

5 11 DE MARZO DE 2024
Calle Tacuba 176.

Libros

Gemelos en el vientre

de la muerte

[Reseña de Catábasis , de Pedro Derrant]

6 Por Beatriz Pérez Pereda

Si el caer, ya sea del cielo a la tierra, o de la tierra al infierno, es un proceso que implica pasar por varios estadios, varias etapas de la caída, el descenso de Pedro Derrant (CDMX, 1994) en éste su primer libro publicado, Catábasis (2023) Editorial Summa, nombre ideal para el breve conjunto de poemas que nos presenta, es un recorrido que los lectores querrán atestiguar.

Un libro doloroso y hermoso sobre, sólo en apariencia, el duelo por la muerte del otro, del amante, pero menos superficialmente o en estadios más avanzados, es también sobre lo cruel que es ser joven y de repente, un día cualquiera, darse cuenta de la finitud de la vida y la belleza. Saber que sobre uno mismo y frente al espejo, la navaja del tiempo nos apunta a la yugular: este libro es la fotografía bella y hasta luminosa de una herida grave, fatal. Si este libro es trágico, lo es tal vez porque ser joven en esta época es más cruel que para otras generaciones, no sólo se despiertan sabiendo que podría ser el día último para cada uno de ellos, sino que efectivamente podría ser el día último de la humanidad, nunca antes el reloj del apocalipsis estuvo más cerca de la medianoche y el caos.

Pedro no da rodeos, el título es Catábasis y desde el primer verso nos dice:

Descender, descender, descender como es costumbre: descender de la fruta la raíz…

El poeta elige este tema fundacional, ahí donde dice costumbre también podría decir tradición, desde Homero, Platón, Dante y tantos otros, para guiarnos en el descenso a los infiernos, a la cueva, al viaje principal más importante: al fondo de una mismo. El motivo de este descenso tiene su origen en la muerte del joven amante ya dejado atrás, del que siempre se recordará la belleza pero que al momento de su partida, en el ruin anonimato de las miles de muertes diarias, la voz que guía estos versos ya estaba, cito: “… yo ya estaba demasiado lejos”.

El origen es éste, el inicio es la noticia de la muerte,

Anoche por teléfono recibí una llamada

hace meses te olvidé por completo Gabriel y de pronto una tarde me regresa de golpe tu nombre

Pero qué es lo que en verdad el héroe busca en el descenso, cuál prueba quiere superar, cuál es la lección o redención. ¿Será sólo el dolor de la pérdida, la agonía del duelo, o hay algo más? Algo imposible como lo que buscaban los alquimistas, en unos de los poemas está citado el lema de la alquimia: recomiendo visitar el interior de la tierra, ahí, si rectificas podrás hallar la piedra oculta, y el poeta completa diciendo: Y yo, que tengo nombre de piedra puesta en la corriente helada de un río… quise descender por si encontraba mi reflejo en el reverso de las aguas.

En el poema, el amante caído tiene nombre de ángel: Gabriel, recordemos que este arcángel posee el signo de la revelación y es asociado con la función de mensajero, entonces, la muerte de Gabriel qué mensaje trae, cuál es la revelación terrible que hace al poeta, pienso que es la de saberse finito, el haber compartido un instante de vida y por ello también de muerte con el ángel, porque en la extinción del otro algo de nosotros muere, porque somos, cito: “un par de amantes: gemelos en el vientre de la muerte”.

La certeza de la muerte propia y la sentencia de que nunca volveremos a ser tan jóvenes como ahora. Al llorar la muerte del án-

gel también se llora la propia, ese final ajeno que nos deja un tinitus en el oído.

Eunice Odio tiene un verso, vivo en mí demasiado, soy un río hacia dentro, y es una buena definición de la vida interior de los escritores, por lo menos de una gran parte de ellos, estamos en una especie de catábasis perpetua, pero hasta el poeta y con mayor razón el héroe, en algún momento debe volver a la superficie, salir de nuevo al mundo, cito:

Al fin, el que desciende siempre vuelve su rostro con nostalgia para arriba, a la superficie que ha dejado.

El poema está próximo a terminar, las etapas del descenso en este breve e intenso libro. Es un gran acierto que Pedro no termine con un poema en la cumbre del dolor, o bien en el silencio de la gran lección aprendida, no, acaso la revelación del arcángel Gabriel sea que la vida, breve o no, merece ser vivida. El último poema de este libro es un canto de ternura, el acto de recordar con bondad y esperanza, porque por ahora… no hay peligro. Soy un hombre entero que se ha de quebrar dentro de muchos años, sin ruido.

LA GUALDRA NO. 612 6
Pedro Derrant

Priscilla, de Sofia Coppola

En gran parte de las películas dirigidas por Sofia Coppola, sus protagonistas son mujeres solitarias confinadas en palacios de cristal. Ya sea en un hotel de lujo en Tokio, en un elegante palacio de Versalles o en la mansión de Graceland, son sitios que, más allá de los lujos y las comodidades que otorgan, también encierran un hastío y frustración de los que es casi imposible escapar.

Todos estos elementos, tan característicos en la obra de la directora, también se encuentran presentes en Priscilla (2023) su más reciente trabajo. Como lo indica el título, la cinta centra su atención en Priscilla Beaulieu (Cailee Spaeny) y en su caótico romance (y eventual matrimonio) con Elvis Presley (Jacob Elordi), la máxima estrella del rock and roll.

La película muestra las diferentes

etapas de dicha relación, partiendo desde el momento en el que una Priscilla de 14 años coincide en la misma base militar en la que se encuentra un Elvis de 24. Ella pasará más y más tiempo intimando con la celebridad, hasta que eventualmente será invitada a su mítica mansión ubicada en Memphis. Durante su estadía en Graceland, Priscilla entrará, de manera accidentada, al mundo de las pastillas para dormir. También conocerá la depresión, el aburrimiento y el desencanto, todo mientras espera en soledad a la estrella que le ha dado el privilegio de elegirla como su pareja.

Priscilla no es un drama siniestro que retrate a Presley como un monstruo o un abusador, ni mucho menos. Si bien hay una mirada crítica a sus conductas violentas y machistas, éstas corresponden por completo a la época en la que se desarrolla la

Desayuno en Tiffany’s, mon ku

historia, donde dichos comportamientos eran vistos como algo normal, sobre todo en las celebridades. Coppola tampoco pretende elaborar un relato aleccionador o didáctico sobre las dinámicas tóxicas en pareja o sobre la violencia de género. Lo que la directora realmente plantea es una tragedia, disfrazada de historia de amor, sobre dos personas dentro de una relación en la que, conforme avanza el tiempo, también crece la distancia, la frialdad y la desilusión entre ambos. Más allá de elaborar una biopic fidedigna, o un estudio de personaje, Coppola propone un detallado y emotivo ejercicio de empatía. Priscilla invita a ponerse en los zapatos de una mujer enamorada de quien, en su momento, fuera el hombre más amado del mundo.

Ahí, donde debe haber un amor correspondido e idealizado, tan solo

hay rincones vacíos, pasillos inhabitados y mucho tiempo muerto. Al igual que otras mujeres escritas por Sofia Coppola, los triunfos de Priscilla se encuentran en momentos cotidianos, tan sencillos como mirarse al espejo por un breve instante. Actos sin aparente importancia o trascendencia, pero que en realidad están llenos de significado. Como el resto de los filmes de Coppola, Priscilla también es una historia sobre el reconocimiento propio y sobre aprender a dejar ir.

40 años de Un domingo en la campaña -Bertrand Tavernier

50

años de Bellas de noche La película de Sasha Montenegro

Esta columna parecerá una mezcla de nostalgia de un tiempo cinematográfico no vivido y homenaje a una de las actrices más interesantes de México. Ambas cosas sin un vínculo directo. La columna la hemos escrito así de mezclada porque el placer de ver cine en la semana fue así de azaroso.

Primero la nostalgia de una película en apariencia anodina. Un dimanche à la campagne de Bertrand Tavernier de 1984 estelarizada por Louis Ducreux, Michel Aumont y Sabine Azéma. Es la crónica de un día domingo en que los hijos de un padre viudo, que vive en su casa solariega en las afueras de París -en el campo-, le van a visitar para comer, jugar, platicar y eventualmente cenar antes de volver ese mismo día a sus casas en París. Un día que para el padre y su ama de llaves implica la emoción de toda la preparación de la casa, del menú, de los licores, de los ratos de ocio en el desván de los recuerdos, de limpiar sus mejores ropas, de ir a buscar al hijo y su familia a la estación de tren; de ver llegar a la hija solterona en su carro nuevo en escapada veloz para cumplir también con la jornada familiar dominical. Todo antes de la Primera Guerra Mundial.

Tavernier filmó alargando el tiempo, buscando suprimir las elipsis que manipulan las duraciones temporales y, por tanto, usando varios

planos secuencia en movimiento de los personajes (caminando en el jardín o en la mesa comiendo y pasándose los platos) para imitar la duración real del tiempo. Este recurso crea la sensación de serenidad y parsimonia del día y de cada gesto de los personajes. El padre parece que dice sus adioses sin exigir nada a sus hijos, una voz en off -un narrador omnipresente- nos guía en sus pensamientos y nos hace entender que a pesar de tener ganas de pedir más tiempo o de dar consejos, no lo hace para no molestar y que ellos sean felices como creen que lo son y lo van a hacer. Una película de ternura antes de la guerra, que cumple este año 40 años y que refresca al espectador en una época en que queremos ver todo y sentir todo rápido, el tiempo de una serie.

Sasha Montenegro

Lo segundo, el homenaje. El 14 de febrero de este año murió Sasha Montenegro y este 2024 se cumplen 50 años de la realización de la película que la lanzó como primera gran actriz de una nueva época del cine mexicano, Bellas de noche (Miguel Delgado). Montenegro se volvió una mujer polémica por su relación sentimental con el expresidente José López Portillo desde inicios de la década de 1980, al tiempo que era considerada una vedette más que una actriz de cine porque en sus películas tenía los roles de fichera o amante con continuos desnudos integrales. Era parte del grupo de nuevas actrices que le había entrado al nuevo cine industrial popular mexicano como Angélica Chaín, Rebeca Silva, Rossy Mendoza, Lyn May, Rosita Bouchot,

entre otras. Todas crucificadas por la prensa y por tanto por la opinión de “boca en boca” de “malas y vulgares”. La presión llevó a Montenegro a declarar en diferentes ocasiones que no haría más desnudos y que buscaría mejor cine. Pero luego volvía a filmar un cine en que ella, a pesar de todo, tenía la agencia dinamizadora de la historia, cierto por su belleza y su cuerpo -aquí entraríamos en el debate del gusto popular-. Murió Montenegro sin querer dar más entrevistas, fatigada del acoso que sufrió en las últimas décadas, en cada ocasión le volvían las andanadas sobre los mismos estigmas: mujer-amante de un presidente priista y actriz icono de un cine deplorable y en crisis.

11 DE MARZO DE 2024 7
Cine

Arte

El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque te ve

6 Por Álvaro Luis López Limón

¿Es el rostro lo que singulariza al ser humano? ¿Qué esconden la máscaras o representaciones del rostro? ¿Importa más el rostro oculto que el reconocible? ¿Qué decir ante el silencio que sucede a la ausencia de rostro? René Magritte, en su obra Los Amantes 1928, atiende estas interrogantes.

Definitivamente esta obra no pretende hacer una indagación psicológica, explora, desvela lo profundo, lo que ocultan los ojos del espectador; anhela saber qué miran los que están frente a las pinturas. Recordemos, dar la espalda al espectador es –de alguna forma– negarle algo, para Magritte lo oculto es más importante que lo reconocible, por ello, al cubrir los rostros con telas, vistiéndolos con cortinas o lienzos, encapuchando sus cabezas se oculta con astucia lo evidente, se crea lo extraño. En ambos cuadros observamos escenarios distintos, protagonistas semejantes, vestua-

to del rostro se expresa como fuerza invisible y amenazadora, será la imagen misma de la muerte –oculta tras sudarios–, o tal vez la evocación nostálgica del suicidio de su madre. Vayamos más lejos, en ambos lienzos el rostro no llega a formarse del todo, no tiene ojos, no mira, no tiene boca, habita silencioso el orden de lo reprimido.

rio parecido, pero pasamos de un paisaje natural con árboles –al fondo–, a un techo con paredes; en el primer lienzo los personajes no se besan, impasibles miran de frente con sus rostros unidos, uno junto al otro. Prevalece el velo que cubre sus rostros, intenciones y deseos ocultos, complicidad de sus actos. Al unir a dos personas en la pintura se sugiere un beso, amor, sabor y más; ¡alto!, la tela húmeda destruye cualquier idea de beso, inhibe la pasión, la sensación de los protagonistas

Los estudios

Estudios Novohispanos

Cuando se habla de investigaciones sobre el periodo histórico de México comprendido entre 1521 y 1821 surgen diferentes maneras no sólo de nombrarlo, sino de categorizarlo. La polémica es amplia, la discusión nutrida y no se ha llegado a un acuerdo convencional, por lo tanto, cada concepción sigue sus propias directrices. Por una parte, un grupo de investigadores lo denominan “periodo colonial”, puesto que consideran que, durante estos tres siglos, la relación entre España y sus colonias fue de potestad de Europa sobre América. Algunos de ellos únicamente fijan la atención al realizar estudios sobre el concepto “usufructo”, por tanto, al designar así al periodo, le otorgan una connotación ligada al dominio y a la explotación. Por otro lado, hay otro grupo de estudiosos que lo llaman “virreinal” porque la América Septentrional fue virreinato de España. En este tipo de investigaciones menos prejuiciosas se ubica a la Nueva España y su producción artística cultural como un apéndice que depende e imita los modelos españoles y europeos sin mérito propio. La tercera manera, quizá la más objetiva, es aquella tendencia de investigación que nombra, determina y cataloga

o quizás se insinúa que el amor es ciego, que al cubrir el rostro de los enamorados con un velo pueden preservar el anonimato o al menos conseguir, dirá Magritte en La línea de la vida, que “la fuerza de defensa … es el amor que refugia a los amantes en un mundo encantado, hecho a su medida …. protegido admirablemente por el aislamiento”. Prosigamos, velo se llama el juego, desvelar lo escondido su afán. La fatalidad del beso entre “los amantes” convoca al silencio, el ocultamien-

Emmanuel Lévinas ha dicho que “… el rostro de otro es la manera de significar”. Lo invisible “no oculta nada”, en realidad el acto de visión no exalta nada. Lo invisible es sólo visibilidad obturada. El ojo no puede ver a través de la solidez de un objeto, el pensamiento sí. Entonces Magritte pinta el pensamiento, un pensamiento que ve a través de las cosas, que ve lo que se muestra, viendo más allá de las superposiciones no reveladas; por eso, al disfrutar de “proverbios y cantares” de Antonio Machado, recuperamos aquello que dice, el ojo que ves no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque te ve.

novohispanos en el alma mater

6 Por Víctor Manuel Chávez Ríos

a esta época como “novohispana”. En esta categorización aparecen elementos no contemplados en las anteriores visiones al considerar a la Nueva España como un espacio explotado, dominado, sujeto a la autoridad, pero con una personalidad propia desde su inicio.

En esta tendencia se ubica el programa de estudios de Doctorado en Estudios Novohispanos de la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades que tiene una larga tradición en el rescate y edición de la cultura literaria, la tradición filosófica,

la creación artística, los viajes, expediciones, cartografía, y todos los signos que se generaron voluntaria e involuntariamente en estos tres siglos de cultura singular, permeada de un eclecticismo fuera de serie. Pero, el Doctorado en Estudios Novohispanos también tiene áreas de estudio e investigación de textos contemporáneos que abordan la temática de la Nueva España, ya sea desde el siglo decimonónico, del siglo XX y hasta el siglo XXI porque a pesar de lo que pudiera pensarse en torno a la obsolescencia de estos tópicos,

la verdad es que siguen siendo motivo no solamente de interés vano o curiosidad insana, se trata de una preocupación auténtica de recuperar de manera fidedigna lo más posible del pasado de una manera objetiva con el propósito de generar conocimiento y dilucidar polémicas no resueltas para tener una idea más cercana de estos tres siglos de vida en México.

Los interesados en estudios doctorales sobre la Nueva España deben saber que actualmente está abierta la convocatoria para cursar este programa académico las temáticas son diversas y los estudios e investigaciones son muy objetivos ya que están convalidados por una planta docente que en su totalidad tiene la membresía en el Sistema Nacional de Investigadores, también tiene nivel uno de posgrados de calidad a nivel nacional y su planta docente es una de las más calificadas en el estudio de estos temas, no solamente a nivel nacional sino también en el ámbito internacional.

Si al lector le interesa ahondar en estas investigaciones le recomiendo el libro titulado Maravillas, prodigios y personajes de la cultura Novohispana que representa una clara muestra del quehacer cotidiano universitario de los alumnos y docentes del Doctorado en Estudios Novohispanos.

LA GUALDRA NO. 612 // 11 DE MARZO DE 2024 8
Los amantes (1928), de René Magritte, en Museo de Arte Moderno de Nueva York Los amantes, de René Magritte, en la Galería Nacional de Australia
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.