Fanzine Ocupación Chico Science (Español)

Page 1



conocer y es una oportunidad de ce ien Sc o ico Ch ión ac Ocup día a día del músic 1 creativo que rodeaba el rso ive un el . 1 en ue e ng ars diz ma a profun ada escen los creadores de la llam de Pernambuco, uno de escrituras, algunos de s su as, tran sus músic en cu en se ión sic po ex En la emás, se reverencian libros y sus cómics. Ad s su , les na rso pe os jet sus ob an, los sitios que le uchar y que le inspirab esc ba sta gu le e qu ats los be pertenecientes a la s héroes. Documentos su y s igo am s su n, ba gusta a reflexionar sobre esa eros musicales ayudan añ mp co los a y ilia fam esta publicación. trayectoria – e inspiran luye textos actuales de rte de la exposición, inc pa ma for e qu e, zin fan Este aron e hicieron resonar o desde cerca, atestigu os lej e sd de e, qu s na perso la década de 1990. se producía en Recife en e qu ral ltu cu n ció olu la rev yor de esa historia. Su ecie de sol, de fuerza ma esp a un fue ce ien Sc Chico a y reverberó en el el escenario de la músic en sil Bra a nó icio os rep obra da y en la cibernética. artes plásticas, en la mo las o en o, eñ dis el en e, cin ayudó a crear el músic es del movimiento que nc rca pe los y s no mi ca Los a continuación. se cuentan en los textos Instituto Itaú Cultural

de o significado, que es el o mangue aquí tiene otr Per ar. ngl ma el es l año d. 1 mangue: en esp dad de ideas, diversida de creación y de fertili estero, cultura, espacio


JORGE DU PEIXE


CAPÍTULO I A comienzos de los años 1980, época en la que despuntaba en Brasil la cultura hip hop a través de escasos videoclips en los pocos canales de TV que transmitían programas musicales, yo frecuentaba una asociación de vecinos de Rio Doce, en Olinda, donde todos los sábados por la noche se hacían corros de breakdance. Allí conocí a otro compañero aficionado al ritmo electrofunk (Kraftwerk, Afrika Bambaataa, Neucleus, Zapp, Grand Master Flash...) y al soul music, llamado Chico Vülgo. En la semana siguiente, un amigo me llevó hasta el sitio donde trabajaba Chico (una clínica radiológica en el centro de Recife en la que, en una sala donde había sólo un escritorio, él ya sacaba algunos ritmos y nos enseñaba unos raps). Trabamos amistad, comenzamos a intercambiar ideas y a enseñarnos nuestras pequeñas colecciones de vinilos. Luego, empezamos a hurgar en las librerías de segunda mano (la intención era robar los libros del estante de mi casa y venderlos en las librerías de segunda mano para comprar discos nuevos o usados). En aquella época, se lanzaron Duck Rock, de Malcolm McLaren; Electric Café, de Kraftwerk; y Planet Rock, de Afrika Bambaataa & Soulsonic Force. El contacto con ese tipo de música nos hizo comenzar a frecuentar los corros de break en las calles del centro de Recife (7 de Setembro, Avenida Guararapes, Parque 13 de Maio) con grabadoras gigantes que conectábamos a los postes eléctricos a través de cables improvisados – cuando no lográbamos recolectar dinero para comprar las pilas. Formamos la “Legião Hip Hop”, uno de los primeros equipos de b-boys de la ciudad. El sonido venía de casetes, algunas veces tan mal grabadas que apenas se podía identificar el ritmo, pero era lo que importaba en ese entonces.


DE QUÉ LADO BAILA USTED LA SAMBA Con las nuevas adquisiciones, que aumentaban cada vez más la discoteca, vinieron las fiestas. Franci’s Drinks, Adilia’s Place, Mauritztadt, Galeria Joana d’Arc, Soparia y Oficina Mecânica sirvieron de escenario. Y, en base al hazlo tú mismo, hacíamos carteles, folletos, producíamos, divulgábamos y “discotequeábamos”. Eran los cangrejos con cerebro divirtiéndose por las noches. Ese fue el inicio de la “diversión tomada en serio”, frase predilecta y lema mayor de Chico – quien era un gran fiestero. Entre 1986 y 1992 trabajé en una compañía aérea. Prácticamente vivía en el aeropuerto y algunas veces iba a mi casa. En ese periodo vinieron los hijos, las responsabilidades y quedaba poco tiempo para la diversión. Pero Chico siguió en su puja sonora. Y en esos desplazamientos por el centro, donde frecuentaba tiendas para actualizar los oídos, iba conociendo gente que ya tenía banda, como Fred Zeroquatro (Mundo Livre S/A), Renato L. y Herr Doktor Mabuse, quien nos enseñó otras vertientes sonoras de su colección de vídeos y vinilos. De esas audiencias nació Bom Tom Rádio, con una batería electrónica, un bajo viejo y scratches hechos en un equipo de sonido “tres en uno”, con el que Chico ya ensayaba sus intenciones de futuro Malazarte1 de los escenarios. Entre un descanso y otro, pude ver algunas de esas jam sessions que duraban hasta la madrugada en el hogar de Mabuse, en Casa Caiada, en Olinda. A finales de los años 1980, todavía en Rio Doce, Chico conoció a Lúcio Maia y a Dengue, que se convirtieron en sus aliados en esas primeras experiencias con banda. Nació entonces la Orla Orbe, que después se convirtió en Loustal, con una formación convencional y que tocaba covers de soul, ska y rock de los años 1970, además de algunas pocas composiciones propias. Desde entonces, Chico logró un puesto de trabajo en una empresa de procesamiento de datos del ayuntamiento de Recife y gastaba casi todo su sueldo con ensayos y grabaciones en estudio. En esa misma empresa, conoció a Gilmar Bolla 8, quien lo llevó a Daruê Malungo, un centro de apoyo a la comunidad desfavorecida de Chão de Estrelas, en Peixinhos, entre Recife y Olinda, capitaneado por el maestro Meia Noite. En ese centro cultural, niños y adolescentes aprendían capoeira (tipo de arte marcial), música y otras artes. Allí se hizo parte de la ciencia de Chico: el encuentro entre los 1

Malazarte: personaje de la literatura brasileña.


tambores de Lamento Negro (una asociación afro que vivía allí, con Toca Ogam, Canhoto, Gira y otros percusionistas), la guitarra eléctrica de Lúcio y el bajo de Dengue. Allí nacía el conjunto Chico Science & Lamento Negro. *** Mangue. Esa palabra que escuché de repente mientras iba de Olinda a Recife dentro de un autobús junto con Chico. “¿No hay jazz, mambo, soul? ¡Entonces haré mangue!” Desde ese momento, la diversión se hizo todavía más seria. Y, junto con Fred y Renato, hicieron el primer manifiesto: Chamagnatus granulatus sapiens – o Cangrejos con Cerebro. A comienzos de los años 1990, en un descanso del trabajo casi esclavo del aeropuerto, fui a ver un espectáculo suyo en el Teatro do Parque, cuando la banda todavía utilizaba el nombre Chico Science & Lamento Negro. Entonces vi como la ciencia evolucionaba. Los tambores todavía estaban ajustándose, pero se podía sentir lo que vendría. Después del espectáculo, fui hasta el camerino todavía aturdido por lo que había visto. Chico, casi mordiéndose las orejas con su constante entusiasmo, estaba muy animado. Intercambié algunas ideas con ellos y fui a casa pensando en lo que iba resultar aquello. Algunos años después, luego que abandoné el trabajo, Chico me invitó a formar parte del combo de percusión de lo que ya se llamaba Nação Zumbi, en la víspera de un viaje al Sureste junto con Mundo Livre S/A. Hicimos espectáculos en Recife junto con Mundo Livre para recaudar algún dinero, y en ese entonces había algunas grabadoras que rodeaban la banda como moscas. CSNZ ya tenía una buena proyección en la ciudad y contaba con el apoyo de los medios locales. Esa incursión, que llamamos Caravana da Coragem, se hizo en autobús de línea hasta São Paulo – con diversas aventuras, programas de TV, hospedaje en albergues, casas de amigos -, con muchos pollos, cervezas, resacas y muchos platos combinados. El siguiente paso fue la grabación de Da Lama ao Caos, con contrato firmado y muchos planes. El lodo se revolvió… Recife cambió y la ciencia de Chico comenzó a hervir… Hasta hoy. ¡XILA, RELÊ, DOMILINDRÓ!

JORGE DU PEIXE, gran compañero de Chico, superó la muerte del amigo y, a su manera, junto con Nação, dio continuidad, transformó y amplió los sueños de su compañero. Además de la canción, se dedica al diseño y firma, junto con su mujer, Valentina, el arte


Fred Z eroqua

tro


Más que una sensibilidad privilegiada o una especi e de “antena ambulante”, Francisco França que cono el cí era un líder nato, un en tusiástico activista urban lo que pude evaluar, creo o. Por que fue en base, sobre tod o, a la intensa convivenc las diversas subculturas qu ia con e coexistían – en las últim as décadas del siglo XX – la periferia de la capital de en Pernambuco que él desar rolló aquel extraordinario talento para el invento est ético. Hoy no hay nadie qu e dude que en el campo música popular mi comp de la añero “mangueboy ” apren dió a utilizar este potencia movilización como poco l de s habitantes de la región Nordeste de su generación . No es exagerado afirmar que su creación suprema, el frontman Chico Science – una mezcla de Flavor Flav (el endemoniado clown de Public Enemy) y caboclo de lança1 -, reformuló para siempre, en base a un diálogo consciente con la gran industria del entretenimiento planetario, la representación de la cultura joven del Nordeste brasileño en las grandes esferas de interlocución globales. Y, siempre que tiene la oportunidad, el pueblo de esa región insiste en revalidar el fenómeno, como ocurrió de manera emblemática hace unos pocos días. Créanme, todavía escucho los ecos de aque l miércoles. Es una fecha que miles de “mangueboys” recordarán durante muchos y muchos años: 9 de diciembre de 2009. Sí, yo estaba allí. Fui uno de los casi 100 mil privilegiados que participaron, en el Marco Cero de Recife, en la grabación del segundo DVD en vivo de Nação Zumbi. La fiesta no era sólo para celebrar la apertura de un histórico y audaz evento, en el caso de la segunda edición de la Feria Mus ical Brasil. En realidad, lo que la mayoría de nosotros quería aquella noche era comparti r esa especie de orgullo colectivo, como si nos dijéramos a nosotros mismos: ¿qué otro sitio del mundo puede decir con tanta propiedad que es el legítimo depositario de ese legado?

Cuando subí al escenario para cantar Rios, Pontes e Overdrives con Jorge du Peixe y los demás compañeros de Nação, sentí que la energía de Francisco França no sólo se alimentaba, sino también era combustible de altísima potencia para todos aquellos alucinados chicos y chicas (de todas las edades) amontonados en una plaza pública en plena mitad de semana. Y la herencia mayor que sus versos certeros, su carisma y su sentido de ritmo fuera de lo común dejaron es exactamente esta: después de toda la avalancha estética provocada por la diseminación de la envolvente, sinuosa y fluida simbología mangue beat, la autoimagen de los habitantes de Pernambuco jamás volverá a ser la misma.

Fred Zeroquatro vio como una broma en la mesa de un bar se convertía en algo que cambiaría para siempre una ciudad – y la historia de la música brasileña. Al frente de la banda Mundo Livre S/A, es Fred quien firma el primer Manifiesto Mangue. Tiene cuatro discos aclamados por la crítica, está casado con Maria Eduarda y tiene dos hijos. 1

caboclo de lança: figura folclórica del estado de Pernambuco, vinculada a las manifestaciones culturales.


sto)

(Manifie

atro

Fred

qu Zero


Estero. Parte terminal de un río o laguna. Porción de río con agua salobr e. En sus bordes se encuentran los manglares, comunidad de plantas tropicales o subtropicale s inundadas por los movimientos de las mareas . Debido al cambio de materia orgánica entre el agua dulce y la salada, los manglares están ent re los ecosistemas más productivos del mundo. Se estima que 2 mil especi es de microorganismos y animales vertebrados e invertebrados estén asociadas a la vegeta ción del manglar. Los esteros suministran áreas de desove y creación para dos tercios de la pro ducción anual de pescados de todo el mundo. Al menos 80 especies, comercialmente importantes, dependen de los pantanos costeros. No es una casualidad que los manglares se consideran un eslabón básico de la cadena alimentaria marina. A pesar de los mosquitos y las moscas – enemigos de las amas de casa -, para los científicos, los mangla res se consideran símbolos de fertilidad, div ersidad y riqueza.


, está fundó Recife se e nd do ión de costera, de la expuls s ué La planicie sp De . seis ríos (ex) ciudad cortada por glo XVII, la si el en , es amente por los holandes er desordenad ec cr cción a ó nz me de la destru y do na “Mauricia” co mi ri lleno indisc medio del re res. de sus mangla cínica ible de una st si re ir ío al puesto desvar ó la ciudad ev En cambio, el el e qu , rdó en rogreso” rdeste, no ta No noción de “p ón gi re s” de la de “metrópoli agilidad. revelar su fr historia ntos” de la ie “v s lo en staran ios que se manife Pequeños camb ra pa mo co a, a entes osis económic er fueron sufici cl es de s señale últimos 30 las primeras 1960. En los os añ s lo aliado a la comienzos de tancamiento, es l de me ro s”, sólo ha años, el sínd la “metrópoli ión de to mi l de de la situac o ad er el permanencia ac agravamiento conducido al caos urbano. de miseria y leo del ce de desemp di ín r yo ma n en hoy el bitantes vive ha s Recife tiene su de d uto la mita gún un instit Se s. país. Más de do da un y la abolas in ington, es ho sh Wa barrios de ch de s le poblaciona para vivir. de estudios ad del mundo ud ci or pe cuarta



1

¡

ia! De no darle un choque rápido, Recidifec n e g r e m mé ¡E sario consultar al infarto! No es nece

morirá de illa de parar el la manera más senc e qu r be sa ra pa co venas. Además, a es obstruir sus on rs pe a un de n zó cora el alma de infartar y vaciar de da pi rá s má ra errar la mane matar sus ríos y at es fe ci Re mo co ad una ciud no hundirse en se debe hacer para sus esteros. ¿Qué s ciudadanos? a que paraliza a lo la depresión crónic lobotomizar” lver el ánimo, “des ¿Cómo se puede devo ¡Es sencillo! rías de la ciudad? te ba s la ar rg ca re y la lama y poco de energía en un ar ct ye in n co a Bast ad en las a queda de fertilid ví da to e qu lo r la estimu venas de Recife. rse y articularse , comenzó a genera A mediados de 1991 cleo de invesde la ciudad un nú os nt pu os rs ve di en objetivo es ón de ideas pop. El ci uc od pr y ón ci ga ti z de conectar o energético” capa it cu ir “c un r ra nd enge n la red de los manglares co s ne io ac br vi as en en símlas bu conceptos pop. Imag de n ió ac ul rc ci de mundial la lama. rabólica metida en bolo: una antena pa

e otro significado, que es el glar. Pero mangue aquí tien man el es l año esp en : gue man rsidad. de fertilidad de ideas, dive tura, espacio de creación y

1

de estero, cul-


Los mangueboys y las manguegirls son individuos interesados en cómics, TV interactiva, antipsiquiatría, Bezerra da Silva, hip hop, “mediota”, “artismo”, música de calle, John Coltrane, casualidad, sexo no virtual, conflictos étnicos y todos los avances de la química aplicada en el terreno de la alteración y expansión de la conciencia.


Hilton Lacerda

ior es importante La identificación anter un frente de para mí porque impulsó La ciudad de Olinda está ubicada representativo nte en la ataque cultural basta región metropolitana de Recife. Está asil (y sus n de los años 1990 en Br tan cerca que podemos decir que bre la cultura so en se ecos todavía influy trata de una ciudad dentro de la otra. contemporánea). Con Jaboatão dos Guararapes pas a lo mismo. La primera está al Nor cangrejos ya te de Pero antes de eso los Recife, y la segunda, al Sur. El mar las urdiduras. ían ist estaban sueltos. Ex convierte las tres ciudades en un los años 1980, sitio Desde comienzos de único. Montenegro – “Rato” (apodo de Fred uatro) ya ponía posteriormente Zeroq Fue en Olinda, en 1991, que vi la scente al servicio rve su imaginación efe primera presentación de la banda ical en la cultura Chico de un cambio más rad Science & Lamento Negro (que des dominada pués oficial de Pernambuco, se convirtió en Nação Zumbi). El ales del ion dic sitio se por los excesos tra llamaba Oásis – nombre muy apr ndo Livre Mu l. ria opiado. Movimiento Armo Era el espectáculo de apertura par 1984, a e sd de a S/A ya cautivaba, Mundo Livre S/A (Fred Zeroquatro cionados. afi de como una pequeña fauna líder). En aquel momento, en la prá r detrás po an ctica, Personas que estab el movimiento mangue se hacía o y que dit lga de público de aquel escenario (público, pequeño e interesante) engordar. ra pa s ina . necesitaban vitam


de dinero. Eran años de escasez ca, corta y La información era po cenario, Fred conformada. En ese es plosiva de ensayaba su mezcla ex uicamente mensaje cerebral anárq con una búsqueda construida en alianza populares. La incesante de conceptos siempre había periferia estaba donde su mensaje todavía estado, pero enviaba l se acercaba. Y sin canal. Pero el cana mo símbolo de la idea del mangue co marcha. diversidad ya estaba en

S/A) se encuentran. Uno venía con su herencia de black music y de hip hop (junto con sus compañeros Jorge du Peixe, Lúcio Maia, Dengue y el DJ Aranha). De otra parte, la herencia “anarcosambista” y punk rock de los Montenegros y sus seguidores. El caldo comienza a espesarse. Y entonces, en un escenario muy distinto, los cangrejos comienzan a esbozar un cerebro.

El inicio de los años 1990 traía una resaca desproporcionada. Una elección (la primera disputa directa para presidente desde el golpe militar de 1964) había llevado al poder lo que 80, Recife A finales de los años 19 consi os derábamos – así al menos lo creo nd mu los tre en centraliza el encuentro – la parte más conservadora de nuestra de y es rap de Jaboatão dos Guara polític a. n Pero lo que parecía dañino sirvió ipa rtic pa s na Olinda. Diversas perso como be alime Or nto, la la vitamina que faltaba. Or n (co en ese momento. Chico re Liv o nd Mu pre y Loustal) y Fred (siem


La junción de los factores fortalecía la necesidad de una palanca que sacara nuestro mundo de aquel aislamiento. El mundo virtual golpeaba la puerta. El bitnet ya enseñaba un canal. Faltaba que eso se ensanchara. Era cuestión de tiempo – que no tardó mucho. Y fue entonces que tuvo lugar el espectáculo de Oásis. Después de eso…

El Manifiesto Mangue, junto con un viaje a São Paulo, en 1993, impulsó el mangue de una exacerbación local al nivel de excelencia exigido por el estado de Recife. La recepción más que positiva en la ciudad de São Paulo (con la ayuda de Xico Sá, Bia Abramo y Alex Antunes) abrió las puertas de su propia casa. Recife era ahora la Manguetown que deseaban los cerebros de los

cangrejos. Fred Zeroq uatro, Renato L. (“ministro de informac ión del mangue”) y Chico Science a la va nguardia. En torno a ellos se encontraban los debilitadores del movimiento. Hay qu e aclarar algo: el mangue no es un tipo de música, sino un frente que fue capa z de abrir brechas de visibilidad, conecta r la periferia con el mundo y traer de vuelt a ese mundo. No sólo el público come nzó a fijarse en aquellos chicos, sin o que las grabadoras se pusieron a su disposición (todo tiene su precio). Chico Science & Nação Zumbi salen ad elante: en 1994 lanzan el disco Da Lama ao Caos (es verdad – disco). La ba nda me invitó a mí y a Helder Aragão (DJ Dolores) para elaborar el proyecto grá fico del disco. Formábamos una parej a de creación llamada Dolores & Mo rales (y así se firmó el proyecto). Se puso en marcha un trabajo conjunto. Mu cha gente interesante alrededor y una constante resistencia de parte de la grabadora. Pero tuvo éxito. El dis co fue lanzado y es hasta hoy uno de los más importantes de la música brasileña contemporánea.


Luego después de Da Lama ao Caos vinieron Samba Esquema Noise (Mundo Livre S/A) y Mestre Ambrósio (Mestre Ambrósio). Ese pequeño panorama ya puede revelar la diversidad del movimiento, que se hermanó con otras corrientes artísticas, como las artes plásticas y el cine – ese enamoramiento comenzó con los cortometrajes Maracatu, Maracatus (Marcelo Gomes) y Cachaça (Adelina Pontual) y con el largometraje Baile Perfumado (Paulo Caldas y Lírio Ferreira). Un manifiesto no estaba vinculado al otro: fueron circuitos paralelos que desaguaron en el mismo río.

una posibilidad, llevó aspectos de ese cosmopolitismo de pobre al mun do. Por supuesto que eso estalló, con más o menos brillantez, en diversas par tes del planeta. Pero el mangue tuvo algo muy interesante: el constante inte rés en el universo tecnológico como forma de cambio, como instrumento de transformación. Los ritmos envejec en, pero los beats rejuvenecen cada día.

Pero algo que instiga es el rol de la periferia (en todos los niveles de relación). ¿La vez fue ocupada por la insistencia? ¿Tiene que ver con el momento histórico? ¿La periferia es ahora mercado? ¿Todos esos tem as, y algunos más, juntos? Entonces dejo mi duda en lugar de mis certezas. Hay muchos científicos sociales dedicad os a ese tema. Yo me quedo en la ven tana inación denom , ganó beat e mangu El queriendo formar parte y desean do tó alimen ión dimens Su ritmo. de que los discursos sean cada vez más discusiones apasionadas. Algunos radicales. Y que de los excesos y de el pero , camino el en on quedar la banalización podamos encont una rar sobre un ndo influye siguió iento movim nuevo mundo, que sacude las pun les tas cultura tos cimien aconte de gama para reverberar allí, justo en el cen tro. que reverberan hasta hoy – ya sea su afirmar por o midad confor por Hilton Lacerda es guionista. Firm a los guiones de Baile Perfumado (1997), Texa superación. s Hotel (1999),

¿Pero qué es realmente importante aquí? Para mí fue el canal abierto en la periferia: el altavoz que, a partir de

Amarelo Manga (2002) y Baixio das Bestas (2007). Es el Morales del dúo Dolores & Morales, que dirigió los primeros clips de la esce na mangue, a ejemplo de Maracatu de Tiro Cert eiro (Chico Science & Nação Zumbi) y Samba Esquema Noise (Mundo Livre S/A).


h.d. mabuse A mediados de 1991 se creó una metáfora que representa la relación directa entre la riqueza del ecosist ema de los manglares de Recife y la escena pop que florecía en ese entonces entr e las ciudades de Olinda, Recife y Jab oatão dos Guararapes. Mucho se escribió sobre el tema, pero la creencia de que tod avía faltan algunos aspectos importantes por explorar y el entendimiento de su centralidad en lo que se desarrolló desde entonces resultaron en la creación del presente texto. En este momento, antes de seguir nuestro viaje al centro del mangue , es mejor alinear los entendimientos sobre metáforas: como que por hábito, somos conducidos a considerar su uso en la poesía o en la retórica, es decir, siempre en el ejercicio exclusivo del leng uaje.

tor, que no es Creemos, estimado lec sas. La influencia así que ocurren las co del mangue directa de la metáfora mo motor de se puede observar co nas expuestas a su acciones de las perso la conducta de los influencia, orientando s que siguieron individuos y los camino instituciones. los grupos sociales e táfora del ¿Y de qué habla la me re, comunidades mangue? De agua salob su o btropicales de plantas tropicales vimientos de inundadas por los mo diversidad y las mareas, fertilidad, pequeño ensayo riqueza. Para nuestro de partida en tomaremos como punto el rol de la ora el análisis de esa metáf . so ce casualidad en ese pro


conjunción de Al igual que existe una nstelación de circunstancias y una co an la explosión influencias que posibilit de Recife, de vida en los esteros d de factores, también una diversida tradiciones pop por medio de diversas estudiantes y diversos profesores, caldo cultural y amigos, alimentó el que permitió sumamente complejo mbinación en la una tan improbable co ntemporánea. producción musical co

Esa combinación result ó en una modificación del eje de la industria fonográfica de ese en tonces y abrió camino para la producc ión no sólo de Recife, sino de todo el Norte y Nordeste, no sólo en la música, sino también en formas de expresió n artística tan diversas como moda, cine, literatura y software.


En uno de los diversos centros de ese ecosistema en forma de red se encontraba Chico. Lo encontramos por primera vez, por una casualidad, en una de las grabaciones de un programa de radio producido por Fred Zeroquatro. Un Chico que todavía firmaba como Vülgo llegó con discos de Biz Markie, Afrika Bambaata & Soulsonic Force y la banda sonora de Beat Street (1984) debajo de su brazo. El interés por la música negra y por la electrónica alemana, además de la cercanía geográfica (él vivía en Rio Doce y yo en Casa Caiada, barrios de Olinda), nos unieron y pavimentaron el camino hacia la amistad.

se gestaron canciones como A Cidade e intenciones que resultaron en el colectivo de creación Re:combo). A comienzos de los años 1990, un salto: después que nos trasladamos al Edificio Capibaribe, en la Rua da Aurora, y con la convivencia diaria, pude presenciar su capacidad de construcción de complejas redes de significados. Si el conocimiento de los aspectos biológicos de los manglares estaba más profundizado en Fred, el bautismo de lo que todavía se entendía como sólo un ritmo fue de Chico. Con una velocidad que se nos escapó, porque estamos en el mismo movimiento, todo el tejido de sentidos tomó forma. Así, las conexiones entre teoría del caos, funk, Josué de Castro, samba, guitarras pesadas, punk, hazlo tú mismo, hacking, subversión en el entretenimiento, maracatu1, Internet, psicodelia, ficción científica y estados alterados estaban informados en la música.

En aquel momento, por diversos motivos, terminé por alejarme de la convivencia A mediados de 1987, junto con Jorge du con Chico y con muchos otros amigos Peixe, en tardes escasas de dinero, pero querido s. Entonc es, en febrero de 1997, con muchas ganas, montamos Bom Tom Rádio (una especie de laboratorio donde 1 maracatu: baile y música popular.


más de mil kilómetros distante de Recife, recibí una llamada que anunciaba que una vez más la casualidad (bajo la forma de un cambio de un coche o de un cinturón de seguridad roto) había interrumpido, de forma brutal y prematura, la vida de un amigo y su flujo vertiginoso de producción, que apenas había comenzado. En este momento, le pido al lector que vuelva a la metáfora del mangue: el ciclo de transformaciones de la vida que brota en los manglares, los procesos químicos que se producen en los líquidos viscosos, granos sólidos y burbujas gaseosas, la continua transformación líquida. Ahora, a más de una década de los hechos que ocurrieron, podemos dimensionar los efectos de ese proceso: la producción musical de Pernambuco sigue siendo una de las más ricas del país y, en este momento, hace frente a (y aprovecha) los nuevos retos de un cambio radical en la industria fonográfica. El cine ganó una fuerza que no se veía desde comienzos del siglo pasado. Surgieron nuevas playas y puertos para reforzar las conexiones entre el arte y la tecnología. Desde la producción de juegos hasta los

softwares, vimos el surgimiento de dos grandes fenómenos: una comunid ad de software libre militante en el mej or estilo punk del hazlo tú mismo y una industria guiada directamente por las ideas del mangue, con un entendimiento de que, si fue pos ible promover ese cambio cultural y de negocios en la industria fonográfica , lo mismo es posible en la industria del software. Los cambios que produjeron las ideas y los conceptos tejidos por Chico y otros, después de tanto tiempo ya se nos escapan. Pero ellas siguen cambiando nuestra realidad, cad a día y en diversas proporciones, basta con dar otro paso adelante y tener siem pre la mente en la inmensidad. Herr Doktor Mabuse es el apodo de José Carlos Arcoverde, diseñador web de Pern ambuco y “ministro de la tecnología” del mov imiento mangue. Mabuse lo presentó al grup o de Rio Doce (Olinda), Jorge du Peixe, Chic o Science y Lúcio Maia, al de Candeias (Jab oatão dos Guararapes), Fred Zeroquatro y Rena to L. (el “ministro de la comunicación” del movimiento).



el traje

DJ Dolores

Me encantan los nombres de las calles, de los barrios y de las favelas (barrios de chabolas) de Recife: Linha do Tiro, Planeta dos Macacos, Entra a Pulso, Roda de Fogo, Rua da Harmonia, da Amizade, das Flores, o simplemente – no me lo estoy inventando, ¡es serio! – Rua da Merda. Yo vivía en la Rua da Aurora, delante de la Rua do Sol, separadas por el Río Capibaribe, que, en su delirio de grandezas, el habitante de Recife afirma que se junta a Beberibe y forma el Océano Atlántico.

Aquel día, Chico venía de Rio Doce, un barrio popular de Olinda. Para llegar a mi minúsculo piso, él bajaba en Cabunga y caminaba cerca de que nos cuatro manzanas debajo de ese sol matador ese en r pensa tante impor Es tosta diariamente. és a despu y ús autob en ro prime rido, largo recor azado disfr pie, porque él estaba completamente y llevaba un figurín que, bondadosamente, yo llamaría simplemente loco. ”, Recife, “la mayor ciudad pequeña del mundo pan, con jeros cultiva a sus locos calle aguardiente y piedras; por lo tanto, es n sorprendente que él haya sobrevivido sin ningú sin y o limpi chichón en la frente, impecablemente roturas en la ropa. a, Permítame describir lo que vi: en la cabez es enorm y aquel sombrerito de paja sin ala as de gafas, como las que se venden en las tiend as cuent de r colla un o, cuell el segunda mano; en la eño); rasil afrob o (cult mblé cando o de estil camiseta Hering blanca contrastaba, por su tela discreción, con unos pantalones holgados de las de mitad la hasta ba llega que indiana florida, tines calce unos veían se que lo por , espinillas que bajaban hasta las zapatillas Conga.


s, el reloj de pulso y, Bueno, luego había los anillo 1 de b-boy, “swingada” y para completar, la munganga ligera. ble ver a alguien vestido Hoy sería totalmente acepta ador de la caña de con aquella mezcla de trabaj de Maio. Pero, amigos, azúcar/b-boy del Parque 13 la década de 1990 y, entiéndame, era el inicio de ence encarnaba al Sci por primera vez, vimos como personaje que lo consagraría. atro, cantante de Estaban conmigo Fred Zeroqu también conocido Mundo Livre S/A, y Renato L., ación del mangue”. La como “ministro de la inform o la burla. Y es verdad sorpresa fue total, así com a unos aderezos raros que Zeroquatro también llevab además de un enorme es, en su ropa, como chips y pin a se asemejaba a la nad en sombrero de paja, pero que excentricidad de Science.

1

é. fetiches del culto afrobrasileño candombl munganga: conjunto de instrumentos


El objetivo de aquel encuentro era la primera entrevista para MTV, la más importante fuente de información musical en aquel Brasil sin Internet, alimentado por revistas amateur y periodistas embusteros. La ropa de Chico contrariaba y, por consiguiente, innovaba un estilo de vestirse según la cultura de la música pop brasileña. Sobre todo por cuenta la ocasión, había una fuerte ironía, pues MTV había llegado formateando, enseñando a la muchachada como vestirse de roquero, clubber o b-boy, por lo que la ropa de Chico rompía con los parámetros de quienes iban a entrevistarlo. Su fuerte sentido de comunicación imponía un concepto basado en el maracatu2 rural con el background de bailarín de break beat. Allí estaba un manifiesto inteligente y original, que dialogaba con la esencia del pop internacional, a la vez que hablaba con la gente sufrida del interior. Los ecos de nuestra “greia” – así se llama la burla en Recife – se perdieron en el tiempo, pero aquella ropa insólita va a permanecer en la memoria de la gente hasta un futuro que la mirada no alcanza. Dj Dolores es el nombre de Helder Aragão, quien nació en Sergipe y llegó a Recife en la década de 1980, donde se convirtió en un activista de la escena mangue. Elaboró carteles y panfletos de fiestas sensacionales, dirigió, junto con Morales (Hilton Lacerda), los primeros clips de la época y concibió la cubierta del primer disco de CSNZ. 2

maracatu: baile y música popular.


Renata Pinheiro




O cotidiano do Recife segundo a utopia mangue, representado graficamente por Dolores & Morales. HQ feita sob encomenda para o encarte do disco Da Lama ao Caos






Bia Abramo

vez No me acuerdo bien de la primera Hace . nce que vi y escuché a Chico Scie , argo emb cerca de 15 ó 20 años. Sin ón cisi pre na es fácil reconstruir con algu co Chi el mundo en que aterrizaron y y Nação Zumbi, Mundo Livre S/A de po Fred Zeroquatro y todo el gru Pernambuco que vino después. . Por El inicio de los años 1990 fue raro ctas dire es fin, habíamos tenido eleccion do: rota en 1989, pero nos habían der el elegido era el otro, hijo de la élite idor más atrasada, arrogante, consum la 2, 199 de cocaína, provinciano. En en a ech der apuesta del centro y de la asar, frac aba contra de PT y Lula comenz a par e call la y nuevamente volvíamos a lor Col do nan pedir la destitución de Fer de Mello.


En el frente cultural, los años 199 0 también representaban una especie de contraflujo, al menos para mi gru po. En la década anterior, habíamos inte ntado construir una síntesis entre las dive rsas fuerzas históricas que nos formaron .

especie de autocondescendencia estética como mínimo repetitiva, cuando no era simplemente patética. De otra parte, nuestra generación, para bien o para mal, era más internacionaliz ada que la anterior, lo que significa, en los años 1980, que sentíamos el nacionalism o estrecho como una prisión. Queríam os estar donde la juventud del mun do estaba – y uno de esos sitios era el rock y la música pop revueltas despué s del punk inglés; otro era el cine de Mar tin Scorsese, Francis Ford Coppola y Wim Wenders; y un tercero era tod a la literatura norteamericana e ingl esa que empezaba a publicar la editoria l Brasiliense.

Es decir, queríamos escuchar el rock emparentado con el postpunk ingl és (sabíamos que punk, punk de verd ad, no podía ser, incluso por un tema de clase), más intelectualizado que aquel pop De una parte, había el compromis o (no que ya comenzaba a toca r en la radio, escrito, obvio, pero profundamente pero que, de alguna manera, hici era la arraigado) de seguir formando par te crítica de música brasileña y, por fin, que de la oposición, del lado contrar io, además fuera de izquierdas. El pro yecto de izquierdas. Pero las alternativa s parecía complicado, pero los más formuladas por la cultura brasile ña habilidosos y valerosos entre nos otros de los años 1960/1970, tanto en estaban inspirados y estimulado s por la su vertiente más nacionalista y de palabra de orden punk – hazlo tú mismo resistencia como en su vertiente más –, por lo que parecía posible. hedonista, hippie, patinaban en una


era. Y de hecho lo fue, de alguna man ound ergr und ena esc una São Paulo hizo y divertida, creativa “de oposición” en la o irad insp r, crea ntó respetable. Inte ster, experiencia de Factory, en Manche culos un circuito alternativo de espectá sta de revi la resa sorp de ó y discos; tom como tica polí hizo e n ació por una gran cor ó un si estuviera en un fanzine; provoc os éram , argo emb Sin le. ruido razonab la de uina máq la a te fren muy precarios tes gan arro muy y fica grá industria fono versión frente al público, que preferiría la teen más ), mas rala (Pa más salerosa ra (Legião Urbana) o más conservado d. ietu inqu (Titãs) de esa

rio En los años 1990 todo ese escena de rsas Dive o. and arm se estaba des a las las bandas habían fracasado al ir o de sad can ían hab se s Otra grabadoras. biaría la oscuridad. El ingreso de MTV cam rock y del todo. E incluso el eje creativo del ra a pop se había desplazado de Inglater cia del los Estados Unidos, con la emergen cia, y del grunge, antiintelectual por excelen amente hip hop, combativo, pero profund vinculado al tema racial.


Pero entonces vinieron Chico y Zero, con un manifiesto en bandolera. Nos pusimos eufóricos. Ellos tenían un manifiesto de verdad, habían armado una escena que no estaba limitada a la música (había cine, moda y cibercultura), hablaban de computadoras todavía en la aurora de Internet, hacían pop brasileño con características cosmopolitas, tenían una percusión que, aquí en el Sudeste, sonaba nueva y vibrante. Además, habían recibido la influencia de aquella misma escena que, años antes, había inventado mi grupo. Ellos eran inteligentes y articulaban de manera muy astuta su intervención en la prensa. Eran de izquierdas. Era como si aquel esfuerzo de síntesis de algunos años antes hubiera producido frutos de una manera inesperada y muy, pero muy, mejorada. Y Chico era, digamos así, la persona que venía de la escena roquera, pop, que tenía más condiciones de desplazarse por entre los poderosos de la MPB (Música Popular Brasileña). A pesar de nuestra postura crítica frente a la generación de 1960/1970, teníamos una enorme admiración por lo que habían hecho – y nos gustaría mucho

que alguien lograra atar las puntas entre la tal línea evolutiva propue sta por los tropicalistas e interrumpida , de alguna manera, en algún momento de la década de 1970, y los nuevos tiem pos. La generación de São Paulo de los años 1980 era de combate y de negació n, el mangue beat, una retomada más intensa del tropicalismo, y Chico, su líde r, era capaz de hacer frente al largo rein ado de Caetano & Gil, Chico & Milton en la MPB. Desgraciadamente, Chico se fue demasiado pronto y no hubo tiem po para todo eso. No sé, ni tampoc o tenemos que saber si el plan que teníamos para él coincidía con los suyos. Pienso que, al menos en parte, sí. Bia Abramo es periodista y profe sora de las Facultades de Campinas (Facamp ). En los años 1980, trabajó en la revista Bizz y, en la década de 1990, fue editora de los supleme ntos Folhateen e Ilustrada, del periódico Folha de S.Paulo. Junto con los periodistas Alex Antunes y Xico Sá, representa la recepción más que positiva de la ciudad de São Paulo a la escena mangue.


La herrumbre de la espera en los ojos de la mujer adulta. ¿Y ahora? ¿Qué quedó para decir el uno al otro? Sólo arena y lejanía. Ni las tentaciones y las vagabunderías se sometieron, lo que pondría algún suspense en la historia. Fue una ausencia tragada en seco. Ya está. Se miraron, se miraron. Cada uno con sus “interiores” empedrados de arrecifes. Ella aún intentó encontrar su cuerpo en un grano que sólo ella – y ninguna otra muchacha – lograba apretar en sus tardes de calma y ternura. Ella no se movió del rincón que parecía hundirse en sus inquietudes de niña. Entonces una brisa de intrigas sopló a sus espaldas una pregunta: – ¿Por amor o por tontería? Él sólo quiere escuchar lo que ella le quiere decir. Él tiene un tatuaje de Corto Maltese en el lado izquierdo del pecho. Balada del Mar Salado, descifra ella.

Su corazoncito de cangrejo fantasma empanado no sentía amor ni cosquillas de tan apretado que estaba.

Ilustração: a partir de desenho assinado por Renata Pinheiro para este fanzine


(Basado en las canciones “Amor de Muito” y “Risoflora”, de Chico Science & Nação Zumbi)

Él pensó “dos perdidos en el paraíso”, pero nada dijo, de tan tonto y obvio que sería romper el silencio con una loa tan floja. ¿Habría solución? Él pensó en otra cosa: “Yo soy un cangrejo y estoy de andada. Sólo por ti”. Ya era algo, pero ella ya no sabía leer sus pensamientos.

Cosa triste, repite conmigo. Él pensó mejor: “Quizás si mojara las ideas con una cerveza”. No había ningún vendedor de la espumosa por leguas. ¿Habría fastidiado tanto a la chica? Se acordó de que había una samba de regeneración tamborileando en su cabeza. Aquí hay

gato encerrado, sospechara. Sí, había hecho una promesa. DE CAMBIAR DE VIDA. Pero como todo hombre: memoria gastada por la herrumbre del descuido. Flores sólo para adornar el post pelea. Movedizo en la floja arena del sabotaje. Basta. Postigo en el aire, sonido fuerte de golpeo de puerta.


Entonces ella dijo al viento: “¿Por qué estará aquí?”. Le dio ganas de escribir en el bocadillo tatuado de Corto Maltese: “¡Soy un marinero cutre!” El mar devolvía a la play esculturas del azar, como en una antigua exposición del artista Paulo Bruscky. Le gustaba.

La tarde más larga del siglo. Quizás una cursi y bella puesta del sol nos saque de eso, ella en un raro tictac de esperanza. ¿Una romántica? “Antiguamente”, contestó ella cuando se dio cuenta.

La chica que esperaba la llegada de su hombre se había perdido las gracias

del mar.


Ella se hundía con sus patas de rana movedizas. Ella todavía intentó decir cosas. Pero él ya no estaba a su altura. La chica que esperaba la llegada de su hombre se había perdido las gracias del mar. La chica que esperaba la llegada de su hombre se había perdido las gracias del mar. La chica que esperaba la llegada de su hombre se había perdido las gracias del mar. (¡Se repite hasta que la persona lo entienda totalmente!)



Eduardo BiD

Conocí a Chic o en un auto bús, en 1995, cu yo tocaba en ando la banda Prof essor Antena destino era . El Sesc Bauru, en el interior de Paulo, un la São rgo viaje de ida y de vuel partía de la ta , qu e capital. No co nocía su soni había escuch do , só lo ado hablar de ellos. El reco nos permitió rr id o charlar sobr e música y pl musicales. Al an es lí nacía la alianza que la producción resultó en del tan espe cial segundo disco de Nação Zumbi, Afrociberdel ia.


Peixe uentro, Chico y Jorge du Un mes después de ese enc oratorio hacer unas sesiones de lab fueron a mi estudio para ô y la s encuentros nacieron Mac de nuevos sonidos. De eso tanha. Rodeano, del dúo Caju & Cas relectura de Roda Rodete samplers, muy clara: los beats, los Allí, una cosa ya estaba y izadores se encontrarían los scratches y los sintet Toca de y 8 la Bol mica de Gilmar reforzarían la fuerza rít y a Mai ra eléctrica de Lúcia Ogan, la magia de la guitar k y gue. Maracatu, África, roc la solidez del bajista Den po que gru del a la nueva etapa psicodelia se unirían par Santos mov quedaría una cita con vendría. Incluso Isaac Asi Dumont en el cielo. ir el ción de Chico para produc Me alegró mucho la invita musical Vivíamos en un universo segundo disco de la banda. Era s. ido amos de los mismos son muy semejante y disfrutáb Sugarhill amente, Willy Bobo, KRS-1, sólo Jorge Ben de antigu locuras. erk, Mano Dibango y otras Gang, Tricky, Goldie, Kraftw . nte nde vendría un disco sorpre Estábamos seguros de que y Music, ducido un disco antes, Son Como yo nunca había pro ductor, pro o me había elegido com sorprendida porque Chico que la en o dem una a era preparar me envió a Recife. La ide ví Vol . bar gra os bam que planeá grabadora pudiera oír lo Samba do, Mun do o adã Cid as re ell con siete canciones, ent es de se creó durante las sesion que , hos xin Pei y o Lad do a – icí pol la de una reprensión grabación y después de no él que por 8 la Bol de Gilmar que se llevó el walkman pra. llevaba la factura de com


Chico siguió firme en su tra bajo conmigo, y para nuestra felicidad la grabadora terminó por invitar nos. Rápidamente, estábamos en el estudio Nas Nuvens, en Río de Janeiro .

Para reforzar el sonido, llamé a G-Spot, un ingeniero de sonido estadounidense que trabajó con grandes nombres del hip hop y del rock en el estudio Battery, en Nue va York. Y, con mi computadora, sam plers y tocadiscos unidos a la incr eíble musicalidad y al concept o de la Nação Zumbi, nos metimos, con libertad y expresión, en el uni verso de Afrociberdelia. Los tres tambores recibieron el tratamiento merecido: tres micrófonos para cada uno: uno pegado al cuer po del tambor, otro captaba la piel de muy cerca y uno más apartado, que captaba el sonido de la sala. El peso de los tambores “en vivo” por fin esta ba allí, grabándose. Chico que dó muy animado. Los metales de Tiquinho, Hugo Hori, Bidinho y Serginho Trombo ne entraron en cortes como Peixinhos y Amo r de Muito. Otro cambio signific ativo: el sonido de la caja tocada por el virtuoso Pupilo, que ocupó el lug ar de Canhoto un poco antes del inic io de las grabaciones y pasó a tene r la compañía de un Hi-Hat y un bom bo. Me acuerdo bien como la muchac hada llevaba hielo al final de las sesiones de grabación para toma r agua fresca en el caserón de Santa Teresa, donde estaban hospedado s Chico y Nação. Allí, la falta de un refrigerador y los colchon es bien distribuidos por el sue lo ilustraban un clima de campam ento de refugiados, donde no había ni siquiera una pequeña tele visión. Me acuerdo, además, que llovía mucho, y la luz se cort aba casi diariamente en el estudio, por lo que se interru mpían las sesiones y el trabajo y se retrasaba un poco la entrega del disco a la grabadora. Quizás la fue rza y la energía que se notaban en el disco fueran el resultado de esas dificultades que ocurría n durante la grabación.


Acervo Soulcity:photos



Acervo Soulcity:photos

udio y la largas madrugadas en un est Al terminar la temporada de durante más a en el corazón de Copacaban vida en un hotel algo cutre lo para mezclar el disco. de un mes, fuimos a São Pau tenía que ad la haría G-Spot, pues él Para ahorrar tiempo, la mit Luís Paulo demás músicas las mezclaría regresar a Nueva York. Las Serafim, del estudio Mosh. grabar en Mosh, nos convencieron a En el primer día de mezcla habíamos Ya creía que era radiofónica. Maracatu Atômico, pues Sony os la idea n de Mautner, pero abandonam intentado grabar la canció , I Am the Sun aríamos en la introducción porque el sampler que utiliz yo mezclaba dó bueno. A fin de cuentas, I Am the Air, de Smiths, no que baba Maracatu Luís Paulo, a la vez que gra Manguetown en una sala, con Atômico en otra, con G-Spot.


En ese día loco, entró repentinamente en el estudio el productor Mário Caldato Jr. (de Beastie Boys y de Jack Johnson), que, de vacaciones en Brasil, terminó por quedarse el restante de aquellos días con nosotros. Le encantó Chico. Al terminar la mezcla, lo celebramos mucho. Hicimos una audición y celebramos el resultado. La misión estaba cumplida. Compré un champán Dom Perignon e hicimos un brindis, todos en la cocina de Soul City, mi productora, con vasitos en la mano y en pequeñas dosis, porque ya éramos nueve. ¡Salud! Con el disco en las manos, viajé con Chico a Los Ángeles y Nueva York, donde enseñamos personalmente las músicas a David Byrne, en la grabadora Luaka Bop. Nos aplaudieron y nos invitaron a lanzar el disco en Europa, en Japón y en los Estados Unidos. Lamentablemente, la grabadora nacional, que tenía prioridad en esos territorios, fue muy ambiciosa. El lanzamiento de Afrociberdelia tuvo lugar junto con artistas como Julio Iglesias y Gloria Estefan. Fue un gran error. Escuché el CD Afrociberdelia mientras escribía este texto y me emocioné al recordar las grabaciones, los sentimientos y el coraje que tuvimos durante todo el proceso de ese trabajo. ¡El disco es todavía actual y adelantado en el tiempo! Escucho diversos detalles de los arreglos y de los interludios, con experimentaciones y mucho viaje. Es la pura verdad, por encima de todo. Hoy me acuerdo bien de mis charlas con Chico acerca de cómo preparar a la muchachada, la generación interesada en música que estaba por venir, para lo que vendría. Estoy seguro de que, de alguna manera, lo logramos, junto con el poderoso y atemporal Afrociberdelia. Gracias, Chico, por la oportunidad, por la amistad y por la confianza. Y por haber abierto esa puerta que es hoy mi vida y mi trabajo, con mucho amor y orgullo.

Eduardo BiD es músico, productor musical y padre de familia. Trabaja en su productora, Soul City (www.soulcity.com.br), y vive en São Paulo. Produjo el CD Afrociberdelia, un desafío en el intento de captar el sonido de los utensilios. Quienes vivieron esa experiencia la consideraron “increíble”.



ILHO

ONÇA F

MEND KLEBER

En una misteriosa acción de expresión artística no coordinada y no planeada (si así fuera, seguramente no tendría valor ni hubiera ido a ninguna parte), surgía, en paralelo al mangue beat, un nuevo espa smo de cine en Pernambuco, un nuevo ciclo. Ese fenó meno todavía espera que se estudie su porqué y cóm o ocurrió, si bien las teorías son abundantes, una de ellas atrib uida a la cantidad de cilantro utilizada en la culinaria local. El académico y crítico de Pernambuco Alexandre Figueiroa había definido muy bien que el cine que se hacía en el estad o parecía existir en etapas. Esos ciclos de producción surgían y luego se morían, como el Ciclo de Recife, en los años 1920 , o el Ciclo de Cine Súper-8, en los años 1970 . Mi versión, que probablemente no sosti ene fuertes argumentos científicos, es que la generación de 1990, tanto en la música como en las imágenes, se vio libre en un Pernambuco donde el estad o de espíritu histórico y sociocultural es el del monocultivo de azúcar. Ésa es la fuente de muchas desgracias, pero también, creo yo, de brillantes chispas de insatisfacción y rebeldía que generaron y generan pens amiento artístico. Todo eso con la llegada gradual de nuev as tecnologías que anunciaban la libertad de los medios pesados y burocráticos de prod ucción. De pronto, la promesa de un mun do interconectado que estaba por ocurrir (y la grabación y la captación de imágenes ) vio en Chico Science el más destacado entusiást ico de ese estado de cosas. Popularmente reconocido como una pers ona iluminada, la casa de fuerza que fue Chico iluminó a todos, y sus amigos, colaboradores y comparsas devolvieron a la altura el tipo de energía que él generaba. Fome de tudo


En el cine, esa nueva generación se alimentaba naturalmente de la música, y surgía no sólo del cine 35 milímetros, sino también del vídeo. El impacto inicial de oír Da Lama ao Caos, en 1993, generó una enorme voluntad de imágenes, seguramente en mí. Es esencial aclarar un aspecto de Da Lama ao Caos en aquel momento específico. El disco, su cadencia narrativa, me daba la sensación de estar viendo una película. En el cine de Pernambuco, que en aquel año, comenzaba a dar sus primeros pasos una vez más, el primer disco de Chico Science & Nação Zumbi llenaba la brecha de alguna gran película que, en esa época, nosotros todavía no teníamos. Había una fuerza inspiradora inicial en aquel disco, un universo visual que comenzaba en el encarte y seguía intacto en las letras de imágenes ricas y fértiles. Además, vino Samba Esquema Noise, de Mundo Livre S/A, para confirmar nuestra nouvelle vague de Pernambuco audiovisual. A diferencia de algunos movimientos que sólo hicieron sentido en una visión retrospectiva, aquello era algo que se sentía al momento, a cada disco, espectáculo, fiesta y lote de imágenes que nacían. Hablo de una reacción en cadena, a la que siguieron más bandas, más músicas, más deseo de imagen grabada, filmada, editada. En ese entonces, había un estímulo claro (y único, años antes de que se estableciera Internet), representado por la entonces joven MTV, espejo pop universal adaptado a Brasil que validara lo que estaba sucediendo en la música de Recife. Se concebían videoclips en las mesas de bares, con producciones ejecutivas de la más pura “camaradería” y ningún presupuesto. Y generaron algunos de los momentos más felices (casi olvidados, perdidos en nuestra crónica incompetencia de archivar) de la imagen de Pernambuco, como los vídeos de divulgación que hicieron Dolores & Morales (Hilton Lacerda y Helder Aragão, DJ Dolores) para Nação Zumbi y Mundo Livre S/A.


Curiosamente, cuando las bandas firmaban contrato con las grabadoras, los primeros clips “oficiales” los realizaban equipos de famosas empresas publicitarias del Sureste. Sin camaradería, con presupuestos finalmente adecuados, los resultados pasteurizados parecían buscar un determinado estándar MTV, aunque la banda sonora era distinta a todo lo que tocaba MTV. En fin, veíamos en aquellos clips profesionales productos que no parecían entender muy bien lo que habíamos escuchado en el vinilo y en el CD en Recife. Al verificar la línea del tiempo de esa misteriosa acción no coordinada entre música y cine en el Recife de los años 1990, vemos que realizadores como Marcelo Gomes, Lírio Ferreira y Paulo Caldas no perdieron tiempo, incorporando a sus excelentes películas aquella música que parecía cuadrar tan naturalmente con sus imágenes. En el cortometraje Maracatu, Maracatus (1994) y en el largometraje Baile Perfumado (1996), tenemos la versión sala de cine, y en sonido Dolby Stereo, de lo que inicialmente había definido el mangue, aportando muchas cosas buenas que también surgían en la llamada escena musical de Pernambuco, como Mestre Ambrósio y Stela Campos, natural de São Paulo y exiliada en Recife. En el centro de todo estaba Chico. Sus imágenes espectaculares ya reconfirmadas en Afrociberdelia (1995) y en sus mungangas1 de escenario nos aseguraron un artista que sugería algo muy fuerte de un guionista dotado de sentido especial de mise-en-scène. Lo curioso es que el término “escena musical”, utilizado para describir lo que ocurría en Recife en esa época – probablemente proveniente del inglés music scene –, suena perfectamente cinematográfico para intermediar música e imagen. Chico fue un elemento catalizador de todo eso, y es maravilloso ver que todavía ilumina procedimientos actuales. En aquella época, por ejemplo, él viajó por el mundo con su música, al igual que, a lo largo de la década de 2000, el cine de Pernambuco viajó por el mundo de Cannes, Venecia, Berlín, Locarno y Rótterdam. Cada nuevo festival parece remitir a los festivales internacionales de música de los años 1990, que nos enseñaron, en ese entonces, que “hablar del lugar donde uno vive es lo que hay de más importante y verdadero, y que, aunque se viaje mucho, las ciudades son todas parecidas a la tuya”. Las palabras son suyas, pero ya son mías también desde hace algún tiempo. munganga: conjunto de instrumentos fetiches del culto afrobrasileño candomblé 1

Kleber Mendonça Filho es crítico de cine y cineasta. En 1997 dirigió O Enjaulado, una película cuya banda sonora resultó en la primera antología de músicas de la escena mangue de Recife. Sus películas Vinil Verde (2004), Eletrodoméstica (2005) y Noite de Sexta Manhã de Sábado (2007) viajaron por el mundo. Su trabajo más reciente, Recife Frio (2009), obtuvo el premio a la mejor película en la opinión de la crítica en la última edición del Festival de Cine de Brasília.



A mediados de julio de 2009, el equipo de Itaú Cultural inició la discusión de la programación de este año. Cuando comenzamos a estudiar los posibles artistas que homenajearía el proyecto Ocupación y Edson Natale, gerente de Música, propuso el nombre de Chico Science, sentí una deliciosa sensación de poder volver a trabajar con un universo que forma parte de mi vida. Intensamente. Entonces, todos aceptamos trabajar sobre la obra de Chico. Contactamos con la familia del artista, representada por su hermana, Goretti, y por su hija, Louise, con el músico Jorge Du Peixe y con el productor Paulo André. La reacción de todos fue encantadoramente positiva. Además, pensamos en incluir a otras personas que pudieran ayudarnos a pensar una exposición. Fue natural pensar en volver a reunir al dúo Dolores y Morales – quienes habían sido muy importantes para la construcción de la estética mangue de los años 1990. Con este proyecto, encontrábamos un formato de trabajo colectivo muy sabroso, en el que no hay la imposición de concepto. Juntos, pensamos en todo, y las buenas ideas se llevan a cabo,

Ana de Fáti m

a Sousa

se mejoran, ampl ían, cambian y generan algo, de hecho, nuevo, relevante, bello. Y quizás más cercano a Chico, que tenía ese espíritu de creaci ón compartida, de colaboración, de colectividad, de alianza. Partimos hacia Re cife para perfeccionar el co ncepto de la exposición y tene r contacto con los fondos de doña Rita (madre de Chico) y de Paulo André (productor de la banda en lo s años 1990). Fue en la casa de doña Rita que encontré otro br illo del artista – el hijo querido, el hermano cariñoso, la pers ona de quien sienten una nostal gia sin fin, un ser normal que vieron nacer, crecer y partir pr ematuramente. Cada objeto suyo tenía una historia, y Goretti nos las contó. Ella nos emocionó a cada nuevo relato y a cada nu eva lágrima que trataba de conten er. Todavía le duele recordarlo .


Y lo recuerda a diario. Se esfuerza por no olvidar ningún detalle, porque sabe que es necesario preservar, cuidar y relatar la memoria del hermano.

fue Chico quien nos lo enseñó un espectá . Con culo en el inicio de tarde del la 25 de abri l, que abr la progra ió mación de l festival el artista , se presen tó con aqu estilo fro el ntman, de pop star. había eso No en Recife . Chico tu mucho éxit vo o. Él era lo nuevo. continuac Ya ión vino u na Mundo L totalmente ibre distinta d e la que conocíamos desde los años 1980 los festiv en ales under ground. Y era punk r a no ock… ¡Era samba de t noise! Gra ipo bamos todo y seguimos escena dur la ante los a ños sigui – Abril Pr entes o Rock, Po koloko, Soparia, Recbeat, Mangue Fe Franci’s liz, Drin Galeria Joa ks, Adília’s Place , na d’Arc, MTV...

Paulo André también parecía saberlo desde el primer día en que trabajó con Chico. Él mantuvo cuidadosamente cada acreditación utilizada, todos los carteles de espectáculos (pequeños y grandiosos), listas de reproducción, fotos, documentos, cartas, objetos, bocetos. En sus manuscritos de 1996, Paulo ya hacía propuestas de una exposición con todo lo que había reunido. Me pareció muy bueno poder ayudarlo a concretar parte de sus ideas, 14 años después. Las charlas con el productor resultaron en decenas de sugerencias para la exposición, Sabíamos q que me remitieron a comienzos ue para co nvertir en realidad O de los años 1990, cuando nos cupación C hico Scien te ndríamos q conocimos. Él ya era productor, y ce ue involuc p rar a los er s onajes cen yo, una estudiante obcecada por la trales pa volvieran escena musical de Recife. a contarnos ra que todo. Y Yo investigaba y catalogaba todo lo que había ocurrido en la ciudad en términos musicales. Compartía mis investigaciones con el periodista y amigo Marcos Toledo; hablábamos, respirábamos y escuchábamos una producción que comenzaba en los años 1970 (con Ave Sangria, Lula Cortes, Alceu Valença, Movimiento Armorial) e intentábamos compilar entrevistas, historias y sonidos para entender lo que sería lo “nuevo” en la ciudad dos décadas después. Fue en el primer Abril Pro Rock, en 1993, que entendimos que atestiguábamos algo mucho mayor. Y


ellos nos lo contaron y todavía están contándonos la historia del artista y del movimiento que él ayudó a crear. Diversos de esos nombres están en las páginas de este fanzine; otros están en la exposición – como es el caso de los fotógrafos Fred Jordão y Gil Vicente, de los artistas Félix Farfan y Evêncio, y de los amig os del músico Fred Zeroquatro, Rena ta Pinheiro, Sonally, Roger de Reno r, Stella Campos, Renato L... Una lista que no termina mientras escribo, y que no terminará después. Muchos ya dieron sus testimonios, que se encuentran en la página web del proyecto (www. itaucultural.org.br/ocupacao), y otros todavía lo harán. Porque el legado de Chico Science permanecerá. Me siento afortunada por diversos motivos: por trabajar en una institución que apoya la construcción y la preservación de obras y el legado de artistas

de r haber visto brasileños; po r la po o ad oc o prov cerca el impact ico; Ch de a ci en es pr música y por la de d da a la oportuni por tener ahor do ia mb ca r por habe reverenciarlo a ur lt cu la en ca (y do todo en la músi ti er por haber conv de la ciudad); o ic algo histór mi juventud en la ciudad, para ra (para mí, pa rme r fin, por habe el país); y, po ner te reír, cantar y a hecho bailar, rí se o que mi trabaj la certeza de el r ca er ac intentar siempre el de nse onas. ¡Acérque rs pe s arte y la es nc ercarse) ento (o vuelvan a ac o! ic Ch tístico de al universo ar : smo vociferaba mi él Pues, como ar nz me co de hora “[...] llegó la , makossa fuerte a mb sa o, rr co ese dos!”. ¡celebremos to Ana de Fátima Sousa es conocida por todos como Aninha. Nació en Recife y desde hace 13 años vive en São Paulo, trabaja en Itaú Cultural (es gerente del Núcleo de Comunicación). Produjo algunas de las primeras imágenes en vídeo de la escena mangue. Observando todo de cerca, se dedicó a dos investigaciones académicas sobre el tema: Movimento Rock em Recife nos Anos 90 (1993) y Recife Jam (1996). Aninha forma parte del equipo que ideó Ocupación Chico Science.


EXPOSICIÓN jueves 4 de febrero a domingo 4 de abril de 2010 martes a viernes 10h as 21h sábado domingo feriados 10h as 19h

MANGUE EN EL CINE jueves 25 a domingo 28 marzo 2010 sala itaú cultural

jueves 20h

Programa 1 (93 min) Baile Perfumado Paulo Caldas y Lírio Ferreira, PE, 1997, 93 min. Mamberti, Luís Carlos Vasconcelos. Guión: Hilton Lacerda; fotografía: Paulo Jacinto dos Reis (Feijão); dirección de arte: Adão Pinheiro; música: Fred Zeroquatro, Lúcio Maia, Siba; reporte: Jofre Soares, Duda Mamberti, Luís Carlos Vasconcelos. Esta película, que crea un making of de las filmaciones realizadas por Benjamin Abrahão con el grupo de Lampião en plena región agreste del Nordeste, es uno de los más estimulantes retratos del bandolerismo en el cine nacional. Apoyado en un rico fondo de investigación, Baile Perfumado trae a la sombra del mundo pop el personaje de Capitán Virgulino Ferreira (conocido como Lampião). Importante punto de convergencia entre el cine de Pernambuco y el movimiento mangue beat. Interesante presencia de Roger, Renoir y del cantante Ortinho como bandoleros, además de la participación de todo el grupo Maestro Ambrósio durante una fiesta en la película.


viernes 20h

Programa 2 (100 min) Texas Hotel Cláudio Assis, PE, 1999, 14 min. Guión: Hilton Lacerda; fotografía: Walter Carvalho; dirección de arte: Renata Pinheiro; reparto: Jeison Wallace, Jonas Bloch, Conceição Camarotti, Jones Mello, Fernando Peres. Este cortometraje es un curioso estudio de lenguaje para la construcción narrativa del largometraje Amarelo Manga. La película, que tiene como personaje un hotel, inventa tipos que forman la fauna urbana de un imaginado Recife. La frase: “Qué ocurre mientras la vaca va y viene” fue la provocativa sinopsis utilizada durante su lanzamiento. Aquí, el mangue beat está presente en la música y en la interpretación – que cuenta con la participación de Gilmar Bolla Oito y Otto en el reparto. O Mundo É uma Cabeça Bidu Queiroz e Cláudio Barroso, PE, 2004, 17 min Guión: Cláudio Barroso y Bidu Queiroz; fotografía: Paulo Jacinto dos Reis (Feijão). Por medio de testimonios del mismo Chico Science y de otros integrantes del movimiento mangue beat, la película nos revela de manera muy cercana el pensamiento de Science. Es interesante la participación de Roger de Renor como guía en partes del testimonio. Películaclave. 14

“no se recomienda para menores de 14 años”


A Perna Cabiluda Marcelo Gomes, Beto Normal, Gil Vicente y João Vieira de Melo Veira Júnior, PE, 1997, 19 min. Reparto: Chico Science, Fred Zeroquatro, Danuza Leão. Una de las leyendas urbanas más surrealistas observada por los ojos atentos, divertidos e inteligentes de los realizadores. Para una persona distante, el documental parece una ficción. Celebridades locales y nacionales, mezcladas al relato y a los recuerdos de populares, transforman A Perna Cabeluda en una de las películas más interesantes de la escena audiovisual de Pernambuco. Um Passo à Frente e Você Está Mais no Mesmo Lugar Cláudio Assis, PE, 50 min A partir de un montaje inteligente, ese documental hecho para la TV es una de las referencias más interesantes sobre Science, en la que al cineasta Cláudio Assis no le basta con reverenciar al artista, sino que también lo revitaliza por medio de la memoria visual y oral de toda una generación.

sábado 18h

Programa 3 (89 min) Maracatu, Maracatus Marcelo Gomes, PE, 1995, 14 min. Guión: Marcelo Gomes; fotografía: Jane Malaquias; banda sonora: Chico Science, Antônio Carlos Nóbrega; reparto: Jofre Soares y Meia-Noite. Esta película, que mezcla documental y ficción, cuenta el choque entre las generaciones que forman parte de un grupo maracatu21. La historia de esa manifestación observada con una mirada aguda, que confronta la tradición y la modernidad al revelar de qué manera se revitalizan las manifestaciones. Participación importante del Maestro Salustiano, una de las principales referencias de cultura popular para Chico Science. 1

maracatu: baile y música popular.

14

“no se recomienda para menores de 14 años”


O Rap do Pequeno Príncipe contra as Almas Sebosas Paulo Caldas y Marcelo Luna, PE, 2000, 75 min. Guión: Paulo Caldas, Marcelo Luna y Fred Jordão; fotografía: André Horta; dirección de arte: Cláudio Amaral; banda sonora: DJ Dolores y Garnizé. Dos personajes reales, Helinho y Garnizé, forman el eje del documental. Helinho, justiciero, 21 años, conocido como “pequeño príncipe”, al que acusan de matar a 65 bandidos de barrios de la periferia de Recife. Garnizé, músico, 26 años, componente de la banda de rap Faces do Subúrbio, militante político y líder comunitario en Camaragide, utiliza la cultura para enfrentar la difícil supervivencia en la periferia. Los dos son opuestos y, a la vez, iguales en la condición de hijos de una guerra social silenciosa, trabada directamente en los suburbios de las grandes ciudades brasileñas.

14

“no se recomienda para menores de 14 años”

sábado 20h

Programa 4 (87 min) Cachaça Adelina Pontual, PE, 1995, 13 min. Guión: Adelina Pontual; fotografía: Jane Malaquias; banda sonora: Fred Zeroquatro y Otto; dirección de arte: Cláudio Cruz, Péricles Duarte; reparto: Chico Diaz, Edmilson Barros, Jones Mello. En un bar, en el centro de la ciudad, dos hombres hacen una apuesta: sobre cuál de ellos aguanta tomar más aguardiente. La noche transcurre con sus revelaciones y sus personajes. Los primeros rayos del sol revelarán al ganador.

14

“no se recomienda para menores de 14 años”

Se Liga na Parada... Ou um Abraço Michelle Assumpção, PE, 1997, 22 min Registro realizado por una periodista que siguió de cerca el movimiento hip hop en Recife de la década de 1990. En él, la manera como viven de sus protagonistas, jóvenes que abrazaron el ritmo como búsqueda de una actitud.


Josué de Castro – Cidadão do Mundo Silvio Tendler, RJ, 1995, 52 min. Locución: José Wilker; entrevistas: Jorge Amado, Betinho, Dom Helder Câmara, Milton Santos, Chico Science. Inspiración para el movimiento mangue, la vida y la obra del geógrafo y humanista Josué de Castro guían este documental. Nominado al Premio Nobel de la Paz, Josué de Castro murió en el exilio, en París, en 1973. Es el autor de Geografia da Fome y de Homens e Caranguejos, libros referenciales para el mangue beat.

domingo 15h

Programa 5 (87 min) Maracatu de Tiro Certeiro Videoclip, PE, 1993, 4 min. Banda: Chico Science & Nação Zumbi. Dirección: Dolores & Morales; producción: X-Filmes Todavía en la etapa anterior a Sony, Chico Science & Nação Zumbi filmaron esta experiencia imperdible en vídeo Hi8. Incluye algunos de los elementos recurrentes de la mitología Science: menciones a la violencia urbana, lama y escarnio. Samba Esquema Noise Videoclip, PE, 1995, 5 min. Banda: Mundo Livre S/A. Dirección: Dolores & Morales; producción: Etapas Vídeo. Cuatro amigos se encuentran en una playa desierta. Bajo efecto de aditivos químicos, comienzan un delirio lisérgico. Todo filmado en blanco y negro, es uno de los videoclips más radicales de Mundo Livre S/A. Su formato y su narrativa terminaron por exiliarlo de los programas de TV especializados en música. Su realización fue totalmente independiente, lo que le da total libertad. Un videoclip no para vender el disco, sino para revelar la banda. A Cidade Videoclip, PE, 1993, 4 min. Banda: Chico Science & Nação Zumbi. Dirección y producción: TV Viva. La versión demo de uno de los mayores éxitos de Chico Science & Nação Zumbi, realizada por la TV Viva, en las calles de Recife. Se trata del primer videoclip realizado para la banda. En ese caso, en necesario revelar el rol de la productora (TV Viva), una de las principales aliadas del movimiento mangue en los años 1990.


Maracatu Atômico VVideoclip, RJ, 1996. Banda: Chico Science & Nação Zumbi. Dirección: Raul Machado; producción: Chaos/Sony Music. Imágenes marcadas para la versión explosiva hecha por Chico Science y Nação Zumbi para la leyendaria música de Jorge Mautner. Manguetown Videoclip, RJ, 1996. Banda: Chico Science & Nação Zumbi. Dirección: Gringo Cárdia; producción: Chaos/Sony Music. El videoclip sigue la explosión de la banda después del lanzamiento de su segundo CD, Afrociberdelia. La foto que forma parte de la entrada para la exposición Ocupación Chico Science la sacó Roberto Amadeo, fotógrafo de esta película. Samydarsh – Os Artistas da Rua Adelina Pontual, Claudio Assis y Marcelo Gomes, PE, 1993, 12 min. Recife, una capital deteriorada. Calles, callejones sin salida y mercados en el centro están llenos de vendedores, limosneros, predicadores. En medio a esa Babel con acento latino, los cantadores callejeros o, como se intitulan, los músicos populares, cumplen su ritual de cantar. Punk Rock Hard Core – Alto José do Pinho – É do Caralho! Marcelo Gomes, Adelina Pontual y Cláudio Assis, PE, 1995, 13 min. Una comunidad considerada carente está totalmente integrada al mundo por medio de sus jóvenes, que comienzan a imponer respeto no por el calibre del arma que cargan, sino por el voltaje del amplificador que utilizan para sus guitarras eléctricas. Dentro del documental hay el videoclip de la música Punk Rock Hard Core, de Devotos do Ódio (hoy sólo Devotos), todo realizado en 35mm, con los restos negativos de la película Maracatu, Maracatus, de Marcelo Gomes. De Malungo pra Malungo Alexandre Alencar, PE, 1999, 42 min El documental registra la llamada “escena musical de Pernambuco”. Narrado por sus 53 entrevistados, el vídeo presenta una especie de “versión oficial” de cómo funciona la escena, no sólo en el área musical, sino también en la moda, en el cine y en las artes plásticas.


domingo 17h

Programa 6 (100 min) Amarelo-Manga Cláudio Assis, PE, 2003, 100 min. Guión: Hilton Lacerda; fotografía: Walter Carvalho; dirección de arte: Renata Pinheiro; música: Jorge du Peixe, Lúcio Maia; reparto: Matheus Naschtergaele, Dira Paes, Conceição Camarotti, Chico Diaz, Leona Cavalli. Guiados por la pasión, los personajes de Amarelo Manga van penetrando en un universo hecho de trampas y venganzas, de deseos irrealizables, de la búsqueda incesante de la felicidad. El universo aquí es el de la vida-satélite y de los tipos que giran en torno a órbitas propias, coloreando la vida con un amarillo hepático y pulsante. No es el amarillo del oro, del brillo y de las riquezas, sino el amarillo del empañamiento del día a día y del envejecimiento de las cosas puestas. Un amarillo-mango, harto.

18 “no se recomienda para menores de 18 años”

CHARLA SOBRE MANGUE domingo 28 marzo 2010 19h sala itaú cultural (247 plazas) Especialistas musicales y protagonistas del movimiento mangue12 discuten los ecos de la escena en Brasil y en el mundo. Beco Dranoff Productor musical brasileño que vive en Nueva York, Dranoff creó Ziriguiboom, productora y sello musical responsable del lanzamiento internacional de artistas como Suba, DJ Dolores, Trio Mocotó y Bebel Gilberto. Borkowski Akbar Uno los fundadores de Womex, una de las más importantes ferias de negocios de la música alternativa en el mundo. Productor del festival alemán Heimatklange, que significa “sonidos de la tierra”, y también de Piranha Records, sello de Berlín. Además, fue el pionero en lanzar la World music en Europa. Fred Zeroquatro Líder de la banda Mundo Livre S/A, amigo de Chico Science y protagonista del movimiento mangue beat. Fred es también el autor del manifiesto Caranguejos com Cérebro [Cangrejos con cerebro], un hito de la creación de la escena. mangue: en español es el manglar. Pero mangue aquí tiene otro significado, que es el de estero, cultura, espacio de creación y de fertilidad de ideas, diversidad. 2


Bill Bragin Director de programación de Lincoln Center, en Nueva York, donde supervisa los festivales de verano Midsummer Night Swing y Lincoln Center Out of Doors. Además, es el cofundador y productor del evento anual globalFEST, en su séptima edición. Viejo aficionado a la música brasileña, abrió espacio internacional para los artistas pioneros del movimiento mangue beat, incluido el lanzamiento en los Estados Unidos de Chico Science & Nação Zumbi, en SummerStage, en 1995. Paulo André Pires Aliado, amigo y productor musical de Chico Science, Paulo André creó, en Recife, uno de los más importantes festivales alternativos de música del país: Abril Pro Rock. Su primera edición fue en 1993 y jugó un rol fundamental para que el movimiento mangue se impulsara hacia el restante del país. Chico Science & Nação Zumbi y Mundo Livre S/A hicieron presentaciones memorables en el festival. Carlos Eduardo Miranda Entusiástico de la escena mangue, el productor de Porto Alegre estuvo presente en las primeras ediciones del festival de Pernambuco Abril Pro Rock. Fundó Banguela Records, importante sello brasileño de música independiente y responsable del lanzamiento nacional de Mundo Livre S/A.

ESPECTÁCULOS jueves 1 a domingo 4 abril 2010 sala itaú cultural (247 plazas)

jueves

20h Coletivo Instituto

viernes

Mundo Livre S/A e invitados

sábado

Mundo Livre S/A e invitados

domingo

Bomba do Hemetério pação

saiba mais em itaucultural.org.br/ocu



Expediente Fanzine Ocupação Chico Science El fanzine de Ocupación Chico Science es una aventura editorial de Mariana Lacerda (con la ayuda lujosa y la mirada crítica de Marco Aurélio Fiochi), Liane Tiemi Iwahashi (dirección de arte), Estevan Pelli y Jader Rosa (ideias e ilustraciones), Rodrigo Silveira (arte de las páginas XX, XX, XX) y Renata Pinheiro (ilustración encartada). Participan Jorge du Peixe, Fred Zeroquatro, h.d.mabuse, Kleber Mendonça Filho, Bia Abramo, Xico Sá, Eduardo BiD, Aninha de Fátima Sousa, Hilton Lacerda y Helder Aragão (con textos), además de Caio Camargo (producción editorial) y Rachel Reis (revisión). Agradecimientos: Marcelo Calheiros, Patrícia Cornils, Hilton Lacerda, Helder Aragão, Jorge du Peixe, Carlinha Sarmento, h.d.mabuse, Fred Zeroquatro y Luciana Veras.

Ficha Técnica Ocupação Chico Science A exposição Ocupação Chico Science é resultado da curadoria coletiva de Helder Aragão e Hilton Lacerda (Dolores & Morales), Goretti e Louise França, Paulo André Pires e Núcleo de Música, de Comunicação e de Produção do Itaú Cultural Curadoria musical dos shows Jorge du Peixe e Núcleo de Música do Itaú Cultural Projeto expográfico Helder Aragão e Hilton Lacerda (Dolores & Morales) e Equipe Itaú Cultural Comunicação visual e produção gráfica Núcleo de Comunicação do Itaú Cultural

Videoinstalação Landau Marcelo Pedroso/Símio Filmes (Recife) Grafite Derlon Almeida Acervos Família França, Paulo André Pires, h. d. Mabuse, TV Viva, Videoteipe e Marcos Toledo (imagens) Fotografias do acervo Fred Jordão, Gil Vicente, Família França, Paulo André Pires e Roberto Amadeo Fotografias do Espaço Sósias de Chico Cia de Foto (São Paulo e Rio de Janeiro) e Projeto Lambe-Lambe (Recife) Captação de depoimentos Marcelo Pedroso/Símio Filmes (Recife), Guga Gordilho (São Paulo e Rio de Janeiro) e Cia de Foto (São Paulo) Produção do site Núcleo de Comunicação do Itaú Cultural Produção da mostra de filmes Núcleo de Audiovisual do Itaú Cultural Agradecimentos Dona Rita, Goretti, Janusse, Louise e Família França. Sonaly Macêdo Cavalcanti, Paulo André Pires, Jorge du Peixe e Nação Zumbi. Dolores & Morales, Amanda Barroso, Sonally Pires, Marcelo Pedroso, Fred Jordão, Gil Vicente, Roberto Amadeo, Evêncio, h. d. Mabuse, TV Viva, Fred Zeroquatro, Videoteipe, Projeto Lambe-Lambe, Félix Farfan, Roger de Renor, Marcos Toledo, Melina Hickson, Adriana Vaz, Maria Duda e Renato L.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.