REVISTA PRENSA ENERGETICA OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

Page 1

prensa Año 9 • Número 5 • Octubre/Noviembre de 2012 • Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

TODO EL OFF THE RE-

EL FUTURO DEL SHALE EN ARGENTINA

Vaca Muerta

¿Punto de inflexión? La mirada de la industria hoy está puesta en Vaca Muerta, una de las formaciones de roca madre generadora de hidrocarburos de la Cuenca Neuquina que contaría con recursos hidrocarburíferos por más de 23.000 millones de barriles equivalentes de petróleo (MBOE), según estimaciones de YPF y Ryder Scott. De convertir estos recursos en reservas depende en gran parte el futuro de la industria del petróleo en Argentina. Inversiones, aprendizaje y rentabilidad.

El Parque Eólico Perfecto: YPF TENDRÁ SU EXPOSICIÓN EN TECNÓPOLIS ¿Se puede lograr?

Energia Nuclear: Activo intangible de la Nación


2

prensa


     

Puerta a Puerta Fletes Marítimos Fletes Aéreos Cargas Proyecto Transporte Terrestre Operaciones de Depósito

BRINGS AUSTRAL S.A. SERVICIOS PARA LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y EL GAS

Un socio en quién confiar

25 de Mayo 555, piso 20 - C1002ABK - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Teléfono: (+5411) 4310-2442/74 - Fax: (+5411) 4310-2470 - E-mail: o&g@ultramarlogistics.com.ar

www.ulog.com

prensa

3


EDITORIAL

STAFF

Editor responsable y Dirección periodística: Daniel Barneda (danielbarneda@prensa-energetica.com.ar)

Gerencia Comercial: Gastón Salip (gastonsalip@prensa-energetica.com.ar) Diseño y Diagramación: Do-k producciones 0116-579-5006

Editado en Buenos Aires, República Argentina. Miralla 626- PB 4, (CP 1440), telefax: 4644- 4311, 15-5463-8782. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Las notas firmadas no necesariamente reflejan la opinión del editor. Prohibida su reproducción parcial o total (Ley 11.723) –Copyright PE. Prensa Energética es una publicación de Synergia Prensa Energética en Internet / Rta. digital: http://issuu.com/gsalip/docs/prensa_35 En er logo) www.facebook.com./ revista prensa energetica E-mail: / Web danielbarneda@prensa-energetica.com.ar

www.prensa-energetica.com.ar

A la caza de inversores Vaca Muerta, el principal megayacimiento de hidrocarburos no convencionales de la cuenca neuquina tiene potencial para sacar al país de su crisis energética. Pero su puesta en valor demandará inversiones muy cuantiosas que hoy están lejos del clima de negocios que vive la industria. Restricción a la importación, dólar e incertidumbre en la política de dividendos para las petroleras, son algunos de las piedras en el camino. El propio presidente de la petrolera provincial Gas y Petróleo del Neuquén (G&P), Rubén Etcheverry, advirtió en el segundo Congreso Anual Shale Gas & Tight Oil en Buenos Aires, que entre los problemas que podrían retrasar el despegue de esta nueva etapa de la industria petrolera se encuentran los altos costos, los precios bajos y las reglas cambiantes. “Las empresas están expectantes sobre quién controla, cómo va a funcionar. Hoy hay capital disponible, peroVaca Muerta no es la única formación de este tipo. Con la tecnología se abrieron otras fronteras como Colombia, México, Sudáfrica, China, y las compañías están mirando todos esos lugares”, señaló el presidente de la petrolera provincial. Por su parte, con el objetivo de captar el interés de compañías internacionales, el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, realizó un “road show” por Estados Unidos y Europa, en el marco de un plan de inversiones por u$s37.700 millones hasta 2017.Al cumplirse medio año de la expropiación del 51% de las acciones que la española Repsol poseía de YPF, según un artículo del diario El País destaca que la petrolera se desploma en Bolsa y “las acciones caen a la mitad de su valor”, sube los precios de sus combustibles y que, ante todo, no consigue inversores para explotar los yacimientos de Vaca Muerta. “Hace falta urgente un shock de inversiones”, coincidieron los expertos en energía en el debate que tuvo lugar en el último Coloquio Anual de IDEA. Se habla de unos US$ 100.000 millones en cinco o seis años para poder activar la producción. Hoy Vaca Muerta está en etapa de pruebas piloto con 15 ó 20 pozos, y cada uno demanda una inversión de Us$ 8 millones”.Y el acuerdo con Chevron no garantiza una inversión sustentable”, explicaron Bernard Weinstein, director asociado de Maguire Energy Institute, y Michael Economides, profesor de la universidad de Houston, en una conferencia para inversores y especialistas en energía que hizo el mes pasado. No cabe duda que conseguir fondos extranjeros para la Argentina será una tarea difícil en el actual contexto político - económico y que del éxito deYPF dependerá en gran medida el futuro del resto de la industria de petróleo y gas.


prensa

5


sumario En América Latina hay 22 empresas en riesgo de expropiación

40/49 ENERGIAS VERDES

22 IMAGEN & ESTRATEGIA

El parque eólico perfecto argentino Por Diego Rebissoni

SULLAIR PETROBRAS PARQUE EOLICO RAWSON

“Se ató al caballo detrás del carro “ Por Reinaldo Kempter

50/52 ENTREVISTA Entrevista a Gustavo Galambos, Director de Ventas de Latinoamérica Sur de Honeywell

8/18 NOTA DE TAPA Argentina, Hidrocarburos no convencionales El Futuro cercano Por Juan Ubeda y Daniel Boggetti

54 LA FOTO Y EVENTOS

A UN AÑO DE AOG 2013 YPF TENDRA SU EXPOSICION EN TECNOPOLIS

24/33 INFORME ESPECIAL Energía Nuclear en la Argentina: Activo Intangible de la Nación Por Hugo Carranza y Carlos Trentádue

20/21

RUMORES

Las sombras del esquema Costo Plus en las redes: Barrilete sin cola

6

prensa

38/39 TRIBUNA ABIERTA Los seguros para yacimientos de hidrocarburos Por Marcelo Rodríguez


prensa

7


Nota de tapa

35 16$ 35 16$ HQHUJHWLFD

35 16$ 35(16$

35(16$

Argentina, Hidrocarburos No convencionales

(1(5*(7,&$ (1(5*(7, $ (1(5*(7,&$ 8

prensa

El Futuro Cercano

La pregunta del millón que se hace el sector privado y flota en el ambiente público es: ¿Cuál es el potencial respecto de los hidrocarburos no convencionales en Argentina? Pasen y vean.

Por Juan Ubeda y Daniel Boggetti.


M

ucho es lo que se ha escrito últimamente sobre la necesidad de recuperar nuestro autoabastecimiento en materia de hidrocarburos tanto sea en Petróleo como en gas. Es cierto que la producción de ambos componentes energéticos (convencionales) ha venido decayendo en los últimos años por diferentes motivos, pero podrían visualizarse los más significativos como ser declinación natural de las fuentes convencionales (madurez de los yacimientos) y la falta de inversión para mantenerla. Las causas pueden tener orígenes tanto de tipo económico como político. Si a esto se le suma el crecimiento del consumo, la brecha a cubrir entre oferta y demanda se agranda año tras año. Esto queda claramente explicitado en la importación de gas desde dos fuentes. Por gasoducto desde Bolivia y/o por barcos metaneros (GNL), consumiendo gran cantidad de recursos económicos (divisas) para cubrir esta necesidad creciente. Asimismo por estudios realizados tanto a nivel regional como por otros realizados desde el exterior o por las empresas que operan dentro del territorio argentino, se sabe que nuestro país cuenta con HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES (HNC) en cantidad y calidad suficiente (tanto petróleo como gas) para cubrir las necesidades actuales y futuras por varias décadas, o incluso para generar saldos exportables, según sean las políticas que se desarrollen para tal fin. Pero tengamos en cuenta por que se los llama NO CONVENCIONALES (NC). Para ello deberemos respondernos algunas preguntas: • ¿Dónde se encuentran y cómo se los cuantifica? • ¿Qué tecnologías se requieren para producirlos? • ¿Qué capacidades y habilidades son necesarias en las personas asociadas a dichos procesos? • ¿Qué legislación y regulación necesitaremos? • ¿Cuál es la magnitud de las inversiones necesarias?

• ¿A qué precio pasan de ser Recursos a Reservas? • ¿Cómo impactará en el medio ambiente? • ¿Cómo impactará en la vida económica, industrial, y social del país? • ¿Qué políticas de largo plazo se requieren? Al encontrar las respuestas, nos daremos cuentas que algunas son muy diferentes a la de los denominados hidrocarburos convencionales. Pero comencemos….

Introducción

En la historia de la humanidad, tanto la falta de ciertos recursos naturales estratégicos como su abundancia, condicionaron el avance y la desaparición de civilizaciones completas. La dependencia de la actual civilización humana respecto de la energía, es un reto inédito para la misma, porque nunca antes se vio expuesto a una subordinación tan extrema de un solo factor. Las fuentes de energía son múltiples, pero todas dependen de la escala de consumo, para ejemplificarlo mejor podríamos decir cuántos humanos la usan. Como ejemplo, en la edad de piedra, la leña era un recurso inagotable para una humanidad de pocos millones de habitantes. El carbón a fines del siglo XIX era el principal recurso energético y era suficiente para satisfacer el consumo una minoría de hombres residentes en los países tecnológicamente más avanzados. Los hidrocarburos, junto a la energía atómica y la hidroelectricidad son los responsables de la explosión de avance de los últimos 120 años de nuestra civilización. Sin esta energía disponible no tendríamos la abundancia y el confort actual. Tampoco nunca antes estuvimos tan cerca de una catástrofe por la dependencia de este factor estratégico. Piense, que sin energía hoy, gran parte de los residentes urbanos del planeta moriríamos de hambre y/o de frío. El tema de la energía es serio, necesita de un tratamiento lo más ecléctico posible y es muy necesario que nos pongamos todos de acuerdo. Aquí enfocaremos en los Hidrocarburos, específicamente en los No Convencionales.

Hidrocarburos

Simplificando, podemos decir que los hidrocarburos naturales, tanto gas como petróleo, son el producto de la transformación física y química de aquellas materias orgánicas preservadas (querógeno) en cuencas sedimentarias durante muchos millones de años. Millones de años llevaron para que dicha materia orgánica se depositara en el fondo de las cuencas sedimentarias, muchas condiciones físicas y químicas tuvieron que darse para que ese material se preservara. Esas cuencas, debieron preservarse también, de ser expuestas (elevadas) y erosionadas durante el tiempo transcurrido desde su formación hasta la actualidad. Fue necesario además que fueran soterradas y el querógeno tuviera el tiempo, la presión y la temperatura suficiente como para ser transformado en hidrocarburo. De ese petróleo y gas generado en algunas de las tantas cuencas sedimentarias solo una parte migró y se entrampó en lugares especiales acumulándose con alta riqueza. Ese es el petróleo y gas que se utilizó en los últimos 120 años en todo el mundo. Ahora lo llamamos petróleo y gas convencional. De ese petróleo convencional descubierto todavía queda una porción importante por recuperar, pero es la porción más cara y difícil de producir (Recuperación Asistida). Dependiendo de cada cuenca sedimentaria, un gran porcentaje de los hidrocarburos generados no migró ni se acumuló en reservorios convencionales. Quedó encapsulado dentro de la misma roca madre o en reservorios de casi nula permeabilidad muy cerca de ella. Esos múltiples tipos de pobres acumulaciones de hidrocarburos, que requieren de muy dificiles y aun más caras maneras de extracción son las que llamamos Hidrocarburos no convencionales. Dicho así parece todo negativo, y en cierto modo lo es, sin embargo, lo que tiene de pobre la acumulación, es decir no hay altas concentraciones de Hc por volumen de roca, lo tiene de volumetría. Es decir, hay un volumen muy grande de rocas madres con bajo contenido en hi-

prensa

9


Nota de tapa drocarburos, lo que hace que el número final de recursos vuelva a ser grande. El geólogo americano John A. Master, apuntaba ya en 1979 lo siguiente: “Las acumulaciones de gas están distribuidos de un modo similar al de otros recursos naturales. Los depósitos de alta concentración son comparativamente pequeños. En general a medida que decrece la concentración se incrementa el tamaño… a medida que se incrementan el precio y la tecnología es posible poner en producción reservorios de más baja calidad”. Históricamente, se descubrieron primero las minas con las leyes más altas (alta concentración de mineral útil por volumen de roca extraída), luego con el avance de la tecnología y con el aumento del precio del producto pasaron a ser recursos y reservas aquellas anomalías minerales que se medían en pocos gramos de material útil por tonelada de material estéril. Estos son los yacimientos gigantes de diseminados que se explotan actualmente en todo el mundo y que aportaron y aportan los minerales que consume nuestra civilización a pesar del incremento explosivo de la demanda. Con el petróleo y el gas estamos entrando en la época del “diseminado” y es posible que salvo un milagro en la energía atómica o alguna otra fuente energética aún desconocida no haya disponibles demasiadas alternativas si es que decimos optar por la supervivencia en primer término y por la continuidad de nuestra actual civilización luego.Es difícil imaginarse una cosechadora agrícola, ni un tren, ni un avión, ni un camión, ni un hospital o una escuela en invierno funcionando solamente con energía solar o eólica. Pues bien, ¿Cuál es el potencial de argentina respecto de los hidrocarburos no convencionales?

Cuencas sedimentarias

En nuestro país se generaron muchas cuencas sedimentarias, se trata de zonas comparativamente extensas (centenas de miles de Km2) de la corteza continental, que durante un período de tiempo bastante grande (decenas de Ma.), se hunden (miles de metros) relativamente respecto del área que las rodea, y pueden recibir sedimentos que

10

prensa

con el tiempo las rellenan (colmatan). De las cuencas sedimentarias ubicadas total o parcialmente dentro del territorio argentino, solo algunas de ellas, en algún momento de su historia evolutiva, pasaron por un período donde fueron invadidas por el mar, o albergaron un gran lago de agua dulce en su interior. Muchas otras cuencas no fueron nunca invadidas por el mar ni tuvieron un lago. Desde el punto de vista geológico, el actual territorio argentino (apenas 200 añitos) ha tenido una historia bastante movida. En el Paleozoico, por ejemplo, chocaron contra el terreno, en el cual hoy habitamos algunos micro continentes, y de ese evento conservamos parte de una cuenca sedimentaria Ordovícica (@480 Ma) denominada Precordillerana y otro evento similar un poco después en el Devónico (@ 400 Ma.) generó una cuenca bastante extensa que compartimos con Bolivia, Paraguay y Brasil (Cuenca de Tarija, o del Chaco o Paleozoica del NOA). Despreciando lo transcurrido durante unos 100 Ma y haciendo un relato muy simplificado de los últimos 300 Ma (millones de años), se podría decir que nuestro continente ha sido sometido a una intensa actividad geotectónica (movimientos de placas). Entre el Pérmico y el Cretácico (entre@ 290 y @130 Ma) el mega continente del que formaba parte nuestro actual territorio estuvo sometido a un continuos esfuerzos tectónicos cambiantes (extensional/transtensional/ compresional, etc.) que fueron generando cuencas sedimentarias en aquellas zonas más débiles, frágiles o móviles de la corteza continental. En un período de tiempo que transcurre entre los @150 y 110 Ma. Se produce un hecho geológico muy importante, cuyo elemento más notable es la apertura del océano atlántico, y relacionados a este evento, en nuestro territorio se generan varias cuencas sedimentarias. Son entre otras la Cuenca Austral y la del Golfo de San Jorge (productivas en onshore y offshore somero) y la cuenca del Grupo Salta, también llamada la Cretácica del NOA, productora de Hidrocarburos. Asociado a ese evento de escala conti-

nental del Cretácico, se formaron varias otras como lo son: la cuenca de Malvinas, de Malvinas Oriental, del Colorado, del Salado, de Valdez, Atlántica de Argentina, de San Julián, de Rawson. En los últimos @ 40 Ma con inicio del evento Andino se crean tanto las cuencas subandinas como las intermontanas. Por último, hay una cuenca de tamaño gigantesco, ubicada principalmente en territorio Brasilero que se desarrolla también en Paraguay y Uruguay. El margen sudoccidental de la misma ingresa en territorio argentino. Es la Cuenca de Paraná, que tiene una excelente roca madre en cuanto a calidad y cantidad de materia orgánica (Formación Iratí), pero que no habría alcanzado la madurez térmica necesaria para generar hidrocarburos. Dicha roca madre de edad Pérmica y origen marino no tiene registros en argentina, no hay pozos en argentina que hayan mostrado su existencia. Además podríamos decir que en argentina también hay cuencas donde se depositarón y se preservan ambientes marinos marginales como estuarios y planicies de marea que entre sus facies se encuentran mantos de carbón como en el Cretácico –Terciario de Cuenca Austral o en el Pérmico de la cuenca de Claromecó. Desde un pensamiento mágico podríamos decir que tuvimos suerte, que Argentina tiene muchas cuencas sedimentarias, que de ellas algunas albergan rocas madres que generan hidrocarburos que en parte lo expulsaron y que en un alto porcentaje aún lo preservan internamente dentro sus microporos. De hecho hay seis de ellas que están produciendo petróleo y gas.

Rocas Madres

Lo simple es falso y lo complejo es inútil (Paul Valery), una roca madre es el sedimento que fue depositado en el fondo de un lago o del mar, en un ambiente de poca oxigenación, que posteriormente fue litificado (hecho roca o piedra) y que está compuesto por una mezcla de: • Diversos tipos de materia orgánica (principalmente de origen algáceo). • Sedimentos terrígenos finos como


Ischichuca, etc., que están siendo estudiaarcilla, limo y arena muy fina. das y que aún no son productoras de Hc. • Detritos carbonáticos generados dentro del mismo cuerpo de agua. Es la roca que una vez que alcanza Hidrocarburos la madurez necesaria puede generar y No convencionales expulsar hidrocarburos). Normalmente Hay una amplia gama de hidrocarbulos geólogos utilizan una denominación ros no convencionales, entre otros: propia para cada una de las Formaciones • La lutitas portadoras de gas en subo unidades de roca que las contienen, suelo (shale gas), las que deben fractupor ejemplo: Formación Cacheuta, Forrarse para poder drenar el gas adsorbimación Vaca Muerta, etc. do en los microporos. Entre las principales rocas madres de • Las lutitas portadoras de petróleo en argentina están tanto aquellas depositasubsuelo (shale oil), igual a que a la anterior das en cuencas marinas, como en cuenhay que fraturarla para drenar el líquido. cas continentales lacustres. A saber: • Las arenas de baja permeabilidad • En la cuenca Paleozoica del NOA o (Tight gas). Necesitan ser fracturadas para producir gas. de Tarija, compartida con Bolivia, Para• Las lutitas de baja madurez in situ o guay y sur de Brasil se preserva una roca minables (oil shale), necesitan ser calenmadre de origen marino denominada en tadas in situ para alcanzar su maduración argentina Formación Los Monos. térmica y luego la extracción, o direc• La cuenca Neuquina preserva varias rocas madres de origen marino en tamente minadas y procesadas (pirolisis artificial) para producir gas / petróleo. las Formaciones Los Molles, Vaca MuerCuando hablamos de no convenciota y Agrio (Mb. Inferior y Mb. Superior). nal nos referimos solamente a aquel hi• En la cuenca Austral o Magallánica, compartida con Chile, existe una roca drocarburo procedente únicamente de madre depositada en un ambiente sediuna roca fuente, en nuestra jerga “roca mentario marino con fuerte influencia madre”. Porque también podría llamarse de materia orgánica de origen terrígeno. no convencional al gas biogénico, al gas Las mejores rocas madres desde sintético (syn gas) o al metano de los el punto de vista de riqueza orgánica y mantos de carbón (coal bed methane) calidad de querógeno son las que se deque tienen otra fuente distinta. positaron en lagos continentales. Entre las principales (productoras) están las Potencial en recursos no cuencas Cuyana, del Golfo de San Jorge convencionales y los depocentros Precuyanos previos Para definir el potencial de estos recursos, a la cuenca neuquina. También están las es bueno abordarlo desde distintos tópicos. Ypf y la Industria 18x6,5 Q.pdf 1 05/11/2012 10:30:44 a.m. cuencas como Cañadón Asfalto, Beazley, Primer tópico: conocimiento que se

tiene de las rocas madres Está claro que para definir el potencial que tienen los hidrocarburos no convencionales en argentina, en primera instancias debemos conocer lo mejor posible las distintas rocas madres de las distintas cuencas sedimentarias. El conocimiento que se tiene de las rocas madres, proviene de los abundantes estudios de geología, geoquímica y geofísica realizados durante toda la etapa del desarrollo petrolero, pero específicamente en los últimos 20 años. Estos estudios son muchos, son buenos, pero son insuficientes. Con ellos se buscaba definir solamente las condiciones de la roca madre como tal. Esto es riqueza, orgánica, tipos de querógeno, grado de madurez, correlaciones con los petroleos producidos, etc. Lo necesario para saber sobre la existencia de un sistema petrolero convencional. Ahora, enfocando en lo no convencional es necesario conocer muchos más datos y los mismos datos a una escala de mayor detalle. Es necesario saber por ejemplo la petrografía detallada de la roca madre para conocer exactamente su composición y por ende su grado de ductilidad – fragilidad. Para ello también se necesitan estudios geomecánicos, tanto a partir de ensayos de laboratorio como a partir de registro de nueva registración y procesamiento sísmico. Con estos métodos se pueden definir más exactamente aquellas zonas de la roca madre/ reservorio que están más fracturadas o son más fracturables.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

prensa

11


Nota de tapa Las coronas (testigos coronas obtenidos durante la perforación) recuperadas para reservorios convencionales, raramente incluían secciones de roca madre. Ahora deberán hacerse muchas de ellas para entender la sedimentología, la geoquímica, la petrofísica, la reología, etc. La geoquímica con todos los parámetros que mide, es fundamental para ajustar los cambios laterales y verticales de la roca madre, que como ya se sabe no es homogénea ni lateralmente ni verticalmente. En suma para definir con mayor precisión el verdadero potencial de las

rocas madres argentinas para sistemas no convencionales están faltando muchos datos sobre la naturaleza intima de las mismas.

Modelo geológico conceptual de la formación VACA MUERTA En la siguiente figura; a) Diagrama generado a partir del mapa isopáquico de Legarreta et al 2005; se observa la extensión y espesores actuales de la Fm. Vaca Muerta. b) Block diagrama que muestra conceptualmente como debió ser la cuenca hace 150 millones

de años cuando fue inundada por el mar. Las características principales de dicha cuenca eran: 1) Era una cuenca de retroarco, protegida. 2) La misma era una cuenca estancada, lo que significa que en la parte profunda de la misma toda la materia orgánica que se depositó, se preservó. 3) Existe una gran variedad de sedimentos que la conforman relacionados con las zonas de aporte sedimentario, los procesos de depositación, la generación de sedimentos carbonaticos dentro de la misma, etc. Lo cual de da una heterogeneidad tanto vertical como lateral.

CUANTIFICACION DE LOS RECURSOS EN GAS NO CONVENCIONAL

Como consecuencia de un trabajo de investigación, compilación y cálculos, realizado por los autores, para la Secretaria de Energía de la Nación, sobre el Gas No Convencional, se obtuvo una cuantificación del recurso a nivel regional. Dicho estudio fue realizado utilizando datos públicos y publicados con metodología determinística y probabilística, cuyos resultados se muestra en el siguiente cuadro, donde se valoró el volumen de gas generado en las cuencas productivas, por las respectivas rocas madre. Como consecuencia de un trabajo de investigación, compilación y cálculos, realizado por los autores, para la Secretaria de Energía de la Nación, sobre el Gas No Convencional, se obtuvo una cuantificación del recurso a nivel regional. Dicho estudio fue realizado utilizando datos públicos y publi-

12

prensa

Nota: El factor de recupero del 5,1% se obtuvo en forma análoga, por el producto de tres factores FGIP=0,85 / FTR=0,30 / FER=0,20

cados con metodología determinística y probabilística, cuyos resultados se muestra en el siguiente cuadro,

donde se valoró el volumen de gas generado en las cuencas productivas, por las respectivas rocas madre.


Como puede verse en el cuadro anterior, la cantidad de recursos recuperables, a nivel regional, es suficientemente importante para posicionar a la Argentina hoy, entre los países en el mundo que cuentan con este recurso. Además, si consideremos que nuestro consumo anual es aproximadamente de 1,8 TFC (52.000 millones de m3/año), de ir confirmándose los mismos, tendríamos recursos para mucho tiempo. Si bien los cálculos preliminares, muestran valores importantes sobre este recurso energético, aún falta mucho trabajo por realizar en materia exploratoria para contar con mayor certeza con respecto a los datos utilizados para estos cálculos. Con las mismas consideraciones, se puede ver que la cuenca neuquina, posee la mitad de dichos recursos.

Cálculos realizados con metodología probabilística para Gas No Convencional (Shale Gas): Los gráficos siguientes muestran los cálculos probabilísticos del gas generado, y el análisis de sensibilidad de tres rocas madre: Fm. Los Molles y Fm. Vaca Muerta de la cuenca Neuquina, y la Fm. Pozo D-129 de la cuenca del golfo San Jorge.

prensa

13


Nota de tapa TECNOLOGIA NECESARIA PARA PRODUCIR LAS ROCAS MADRES Dado que los hidrocarburos no convencionales son producidos directamente desde su lugar de generación (Las Rocas Madres) las cuales tienen muy baja permeabilidad miles de veces menor que los yacimientos convencionales, surge la necesidad de “construir el

Equipos para estimulación de los pozos:

cada etapa de la construcción del pozo. Pueden utilizarse más de un tipo de equipo para la perforación de los pozos, con la finalidad de reducir el costo del mismo. • ETAPA DE ESTIMULACION: Consiste en construir los canales (fracturas) de comunicación de la Roca con el Pozo, para que el fluido pueda ser producido. Para este fin se emplean diferentes tecnologías para la estimulación. Es importante aclarar que en esta etapa se requiere del uso de grandes cantidades de agua por cada fractura y “arenas de fractura” (agentes de sostén) para mantenerlas abiertas. • Dichos servicios lo prestan compañías especializadas. En esta etapa se realizan los siguientes procesos: o Punzado de la formación utilizado equipos adecuados a tal función (coiled tubing). En esta etapa se prepara el pozo para la siguiente, produciendo perforaciones en la pared del

Real - Barnett (Sm3/d)

• ETAPA DE PRODUCCION: Durante la misma, se pone al pozo a producir y se monitorean constantemente los parámetros básicos de producción para definir su curva de declinación, y poder determinar la potencialidad económica del mismo. Aquí hay que tener en cuenta dos parámetros la “IP” (Producción Inicial) y la proyección de “EUR” (Estimación de última recuperación). Para realizar estos cálculos se mide constantemente como varía la Presión en el fondo del pozo y en superficie; se medien además los caudales de Agua, Gas, e Hidrocarburos Líquidos que produce. • En el siguiente gráfico se observa la IP, la EUR para un pozo tipo Barnett (cuadro 1). En todas las etapas mencionadas se requieren tecnologías propias de la explotación de este tipo de recursos, y que por ser muy específicas, en nuestro país

Exponencial (Sm3/d)

Vol - Acum Real - Barnett (MM m3)

cuadro 1 - Flow Back: En la etapa inicial de la producción del pozo, se produce agua con arena y productos químicos, proveniente del proceso de estimulación. Siendo estos volúmenes entre el 30% y 50%, de lo inyectado. Los mismos deberán ser tratado y dispuestos en forma segura.

reservorio” en forma artificial. En tal sentido hay algunas tecnologías específicas; y otras complementarias; que se utilizan en la producción de estos recursos. Muy simplificadamente se puede hablar de: • ETAPA DE CONSTRUCCION DE LOS POZOS: La perforación puede ser vertical y/o vertical con laterales horizontales (uno o más). Para este fin se requiere contar con equipos adecuados para

14

prensa

mismo por donde ingresara el fluido de fractura a la formación en las cercanías del pozo. o Estimulación del pozo a través de las fracturas, que se realizan con equipos de bombeo de alta presión (camiones facturadores) o Inyección de agua, agente de sostén y productos químicos para mejorar las propiedades del fluido. o Seguimiento del progreso de las fracturas para monitorear el alcance de las mismas y luego medir su eficiencia.

aun son escasas o no existen.

INVERSIONES, APRENDIZAJE Y RENTABILIDAD Es muy importante conocer, que debido el tipo de comportamiento del pozo “No Convencional” (sea de petróleo o gas) su curva de productividad, declina fuertemente en los primeros tres o cinco años, su producción inicial cae del 100% al l0%. Todo el volumen producido en dicho periodo debe ser capaz de amortizar el costo del “pozo promedio”. Aquí es esencial remarcar que en los


BRINGS AUSTRAL S.A. SERVICIOS PARA LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y EL GAS

Personal Especializado  Reclutamiento  Selección  Contratación  Administración

Un socio en quién confiar 25 de Mayo 555, piso 20 - C1002ABK - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Teléfono: (+5411) 4310-2435 - Celular: (15) 5035-5892 - E-mail: info@bringsaustral.com

www.bringsaustral.com

prensa

15


Nota de tapa comienzos del desarrollo de estos recursos se pase por la “Curva de Aprendizaje” lo más rápido posible. Es decir que la cantidad de “pozos no rentables” debido a distintas causas (pozos secos o poco productivos) se reduzca año tras año. Esto es debido a la necesidad de no parar el proceso de inversiones una vez lanzado. El costo de los pozos depende de varios factores siendo los determinantes: la longitud, el diámetro, la ubicación dentro de la cuenca, la formación donde se perfora y el diseño de la estimulación (tipo de fractura, cantidad de agua, y tipo de agente de sostén). Como en cualquier proceso mientras más se requiere de los servicios asociados, más competidores entran y se reducen los costos. Esto se logra cuando se entra en la fase de “Modo Fabrica” (Factory Mode) Otro factor importante son los costos relativos entre la construcción y estimulación de los pozos, que en algunos casos puede llegar a ser del 50 %. Es de esperar que los costos del “pozo promedio” se reduzcan más del 20% respecto de los valores actuales, en los próximos cinco años, para poder entrar en zonas de rentabilidad y estimular las inversiones de alto riesgo. Cada empresa desarrollará su propia estrategia comercial que podría ir desde la compra de equipos de perforación de última generación, hasta la realización de Acuerdos Estratégicos (de largo plazo) con proveedores de materiales, equipos y servicios.

GENTE CON CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ESPECIFICOS Será necesario para el desarrollo a Escala Industrial (Factory Mode), una importante cantidad de personas (decenas de miles) que estén preparadas para mantener un desarrollo sostenido por los próximos 20 a 30 años. Para tal fin, será responsabilidad de los actores directos el prever dicha necesidad en forma planificada recurrentemente. Este requerimiento alcanzará tanto a los niveles gerenciales, mandos medios y operarios, que hayan podido desarrollar las habilidades necesarias. 16

prensa


REQUERIMIENTOS E IMPACTOS QUE PRODUCIRA SU DESARROLLO El desarrollo de los recursos No convencionales provocará un fuerte impacto en todos los estamentos del país, que deberemos poder visualizar primero para poder ir definiendo los pasos siguientes: Será un desarrollo con aprendizaje incluido, correcciones rápidas y más aprendizaje, repitiendo este proceso en forma recurrente: • Requerimientos de Equipos y Tecnología, que inicialmente deberá ser importados y simultáneamente desarrollados en el país. Para atender la perforación, la estimulación y la producción. • Requerimientos en Recursos Humanos, que tengan capacidad para entender y aplicar el uso de diversas tecnologías, y que desarrollen el concepto de Fabrica (Factory mode), pero con capacidad para tomar decisiones, que valore el trabajo en equipos multidiscipli-

narios, la seguridad y el medio ambiente. • Requerimiento de un nuevo marco Legal y Regulatorio coordinado entre los actores “Nación, Provincia y Municipios”: si bien existe para la aplicación en el desarrollo de los Hidrocarburos convencionales, es a entender de los autores de este artículo, que no es suficiente para cubrir las nuevas necesidades que producirá el desarrollo de los No Convencionales. Será necesario regular desde un punto de vista técnico-operativo un mayor número de variables a tener en cuenta en cada etapa de la vida del pozo (“permisos de”), de perforación, de estimulación, del uso eficiente del agua, como así también del tratamiento de las aguas residuales. Asimismo durante la etapa de operación económica del pozo, la certificación de reservas, la re-estimulación; el abandono del pozo y las servidumbres necesarias. • Requerimientos de Capital: Es sin

duda un verdadero desafío lo que viene. Los cálculos preliminares dan valores de decenas de miles de millones de dólares por los próximos 30 años. Deberemos ser capaces de atraerlos generando las condiciones y/o incentivos que hagan atractiva la participación de este mega proyecto. • Impacto social: Sin dudas es uno de los pilares a tener en cuenta. El mismo se verá evidenciado por la necesidad de empleo directo sobre la boca del pozo durante la etapa de construcción, del personal de operaciones y mantenimiento durante todo el periodo de operación, como así también de todos los proveedores de la industria, de productos y servicios primarios asociados a la explotación del recurso. • Valor agregado a la Economía, local, provincial y nacional a través de impuestos y regalías. • Impacto Industrial: Se constituirá en un fuerte demandante de la industria metalmecánica y metalúrgica, para

prensa

17


Nota de tapa

Conclusiones Como en un gran concierto habrá que ir dando participación a todos los músicos, para que la sinfonía se oiga bien y guste. Para lograrlo habrá que dar participación, negociar, aprender, negociar más, refinando los conceptos, haciéndolos más eficientes y eficaces. Una vez logrado repetir el ciclo una y otra vez. Considerando además, la fuerte dependencia de la Matriz Energética Argentina en el componente Gas Natural (50%) y considerando un consumo creciente y producción decreciente de gas convencional, lo que produce un desbalance entre oferta y demanda, es de esperar que se dé un gran impulso para el 18

prensa

90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000

Producción Gas Convencional:

Necesidad de GNC (Shale Gas)

Importación desde Bolivia

Importacióon de GNL - Barcos

desarrollo de este recurso natural. En el gráfico adjunto se resume la necesidad de tomar cartas urgentemente en el tema para satisfacer la demanda creciente de energía (en el componente gas natural) en nuestro país. Si no lo hacemos en el corto plazo, no habrá recursos renovables suficientes, ni las divisas requeridas, para cubrir la necesidad de importación de este recurso. (*) Juan Ubeda: Ingeniero en Petróleo de la Universidad Nacional de Cuyo. Desde Abril 2007 es el Presidente de MFG Oil & Gas S.A, empresa de Consultaría Externa, dedicada a temas de Ingeniería y Capacitación. Fue ex Presidente de la SPE de Argentina (Sociedad de Ingenieros de Petróleo de Argentina) en el periodo Mayo 2008 a Abril del 2009. Desde 2003 al 2007 trabajó para Weatherford International de Argentina S.A. en Proyectos Comerciales en la Región de Latino América. Además fue ex Director de Compresión y Medición de Transportadora de Gas del Norte; Gerente General de Centrilift Argentina, una compañía Baker Hughes; Hughes Services del Perú; BJ Services. Servicios para la Industria Petrolera; Byron Jackson Argentina ICSA (Actualmente FlowServes) y en YPF Área de Producción / Refinación de Crudos, Destilería Lujan de Cuyo, y Destilería de

2035

2034

2033

2032

2031

2030

2029

2028

2027

2026

2025

2024

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

20.000

2013

30.000

2012

Es entendible que hay un gran número de actores que participaran de este mega proyecto, que se producirá un enorme valor agregado y que requerirá de un gran aporte de capital para ponerlo en marcha. Deberemos aprender como país a producirlos económica eficientemente y con respeto por el medio ambiente. Recordemos que se los llama no convencionales. Deberemos negociar mucho para definir como se aportaran los recursos económicos necesarios varias decenas de miles de millones de dólares, y poder así generar valor para todos los actores que intervengan. El futuro Próximo (los próximos 5, a 20 años) depende básicamente de la interacción y acuerdos entre los diversos actores y se visualiza como muy activo en todos los frentes. Es de esperar como argentinos, que seamos capaces de tener la decisión política y desarrollar la inteligencia suficiente para concretar los acuerdos necesarios, gestionar el desarrollo de los mismos, y proyectarlos en tiempo.

Estimaciones de INGRESOS de Gas al Sistema (MM m3/año)

100.000

2011

EL FUTURO DE LA ARGENTINA EN MATERIA DE HNC

110.000

2010

la producción local de equipos para los servicios necesarios. (Bombas de alta presión, válvulas, colectores, silos, camiones, etc.)

La Plata. Participó en innumerables Seminarios, Conferencias y Cursos. (*) Daniel Boggetti:Geólogo de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es Socio gerente de P&T Consultora S.R.L donde realiza trabajos de consultoría y servicios geológicos a empresas petroleras, mineras y de aguas subterráneas. Es una empresa con infraestructura propia y un equipo con varios años de experiencia en la actividad. Entre sus principales clientes figuran: YPF SA; Vale Exploración Argentina SA ; Petrobras Energía S.A. (ex PECOM) ; Petrobras (Brasil); Arpetrol Argentina S.A; Wintershall Energía S.A. (Basf Group); Pluspetrol S.A; Tecpetrol S.A; APCO Argentina Inc; Gran Tierra Energy Argentina SA; Geopark; Emepa S.A; Total Austral S.A. (Totalfinaelf) y Chevron - San Jorge, entre otros. Entre 1992 y 1996 fue Consultor Independiente para las siguientes empresas: Gatro Argentina Minera S.A. (GENCOR) , North Argentina Cia. Minera, Mexpetrol Argentina S.A., Perez Companc S.A, Tecpetrol S.A, Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A y Repsol S.A. En1983 ingresó a la Gerencia General de Exploración de YPF, destino al Departamento Geológico Cuyo, geólogo de subsuelo. Publicó innumrables trabajos técnicos y participó en Seminarios y Conferencias


prensa

19


Rumores Las sombras del esquema costo plus en las redes

Barrilete sin cola

A

ún nadie ha aclarado cómo el esquema de costo plus, implementado con dudoso resultado para la oferta energética y que está desangrando al gobierno, será trasladado al negocio las redes. La prórroga otorgada a los productores de hidrocarburos para presentar la información requerida por Axel Kicillof impone un compás para la reflexión del futuro del sector eléctrico y gasífero, que depende además de la oferta, de la gestión de demanda. Las simplificaciones en materia de oferta, han terminado por trasladar la responsabilidad de inversión al Estado, que además de afrontar las expansiones en generación, está financiando revamping de máquinas existentes (Costanera), lo que implica que no ha podido hacer una gestión eficiente de costos operativos en el tiempo. De hecho CAMMESA sabe que hay unidades que se remuneran por debajo de sus costos operativos. Los borradores voladores de la “estatización” de CAMMESA, que implicaría dejar de lado la participación las asociaciones en la gestión (para beneplácito de las mismas), la estatización de las deudas, créditos y flujos del MEM (que se transformarán en cuestiones políticas) dan cuenta de la incertidumbre ya no en relación a la oferta sino del mercado mayorista. La demanda eléctrica ha parado de crecer. ¡Enhorabuena! Eso da un respiro a los atribulados distribuidores que con tijera en mano obran milagros operativos, pero sienten el aliento de sindicatos y proveedores en la nuca. Para ello, basta recordar la reciente frase de Lezcano: “si vamos al paro es señal que ha fracasado mi gestión”, expresando a viva voz el límite de la paciencia de los trabajadores y a la capacidad mediación propia y ajena. Ello en boca de un aliado del modelo es información. No se trata de expandir, mantener u ope-

20

prensa

rar. Simplemente pagar sueldos y producto, en caso que la recaudación alcance para ello. Metrogas, LitoralGas y Edesur anticipan el porvenir. Nadie puede contestar con exactitud en qué limbo jurídico se hallan. Los respectivos concesiones/licencias determinaban que la cesación de pagos implicaba la rescisión de los contratos. Sin embargo, el Concedente mira para otro lado, cuando verbalmente se ha declarado garante de abastecimiento. Y no son las únicas. Edenor y Transener siguen sus pasos. Transener es “estatizable”, las distribuidoras implicarían poner la cara ante el público con un costo considerable, a juzgar por la situación. El costo plus en las redes eléctricas de distribución significa, además de afrontar producto (subsidiado) + O&M + ampliaciones. Sin aumentar tarifa, el grado de transferencias desde el Estado se agigantaría solo para poder hacer frente a la gestión cotidiana, que, a la deriva se torna ineficiente y riesgosa. Los apagones estivales están en la memoria colectiva y nadie en su sano juicio querría verse involucrado, política ni operativamente. ¿Quién controlará pérdidas, define inversiones, las concreta y paga? ¿Si la Secretaría no da abasto con mirarlas de afuera, cómo podrá intervenir? Los decisores sectoriales reconocen hacia adentro el fracaso que significaría trasladar a las redes el esquema usado para la oferta pero parecen inermes ante la nueva avanzada de los “tecnócratas extrasectoriales”. Tienen claro en el sector que las comparaciones, además de pare-

cer odiosas, son erróneas pues cada red tiene su tipología y cada organización tiene sus costos de OM particulares y cada realidad responde de modo diferente. Ni hablar de estrategias de financiamiento: mirar balances y sacar conclusiones es inútil, reflexionan, sabiendo que las necesidades y objetivos empresariales son tan dispares como las realidades operativas. Todos cuestionan por lo bajo la posibilidad de llevar el modelo hacia la demanda. Mientras que las empresas y reguladores provinciales separan las aguas, diferenciando su gestión de las concesiones de la situación con las federales. Los primeros han ido trasladando costos y hoy sobreviven y expanden sin mayores problemas, los segundas, están “quebradas” y sin retoque de tarifa en vista. De hacerlo, el gobierno debería dar dos malas noticias al cono urbano. Aumento de tarifa y quita de subsidio por igual valor al impacto. Tomaría así su propia purga impuesta a las provincias. La demanda sigue “dormida” entre el sopor de los subsidios, cada vez más insostenibles, la total desinversión en redes de distribución eléctricas y de gas natural, no parece tener decisión política para ser alterada, sin modificar el estacional y el precio de GN. La migración del poder decisional produce un retraso que puede ser inexcusable a la luz de la situación de los sistemas de redes y de la desfinanciación general. La concentración decisional no implica capacidad de encaminar hacia una salida.


En América latina hay 22 empresas en riesgo de expropiación Las recientes expropiaciones de empresas extranjeras ponen en duda la seguridad jurídica de los países y la confianza de inversión. De acuerdo a un relevo del portal especializado Sala de Inversión y -en base a un monitoreo de acciones de Saxo Bank sobre la cuota de los ingresos de Latinoamérica- son varias compañías las que están en riesgo de expropiación. “Respecto a las compañías portuguesas y españolas, la mayor parte de su crecimiento proviene de estas regiones,lo que contribuye a sostener el valor a largo plazo, algo particularmente preocupante”, sostiene el portal que agrega que la monitorización de compañías se limitó a aquellas que cuentan con más del 25% de sus ingresos en Latinoamérica y con una capitalización bursátil superior a los US$ 3 mil millones. De una selección de 47 compañías y de mayor a menor riesgo, un total de 22 compañías -con una capitalización bursátil de US$ 538.000 millones- resultan estar en riesgo.

prensa

21


Imagen & Estrategia

Sullair Argentina dijo presente en Rio Oil & Gas 2012 Sullair Argentina, compañía líder en la provisión de soluciones de venta y alquiler de bienes de capital, estuvo presente una vez más en la exposición Rio Oil & Gas, una de las ferias de mayor prestigio de América Latina que convoca año tras año a las compañías más importantes de las industrias energética, petroquímica, de movimientos de tierra y de transporte, entre muchas otras. En la feria, Solaris -la compañía de alquiler de maquinaria de Sullair Argentina en Brasil- presentó sus novedades en grupos generadores de energía. Entre ellas se destacan los modelos diesel DFED – 625kVA, DFHD – 1250kVA, y DFLC – 1563kVA, que son los más usados en la industria petrolera. La compañía está fuertemente orientada a consolidar su posicionamiento como uno de los principales proveedores de energía independiente para la industria de Oil & Gas en Brasil. “La feria estuvo más internacional que nunca, con el foco puesto en la exploración offshore. La presencia de los players más importantes del negocio dan cuenta de lo que significa Brasil para el mundo, y cómo esto repercute en proyección de oportunidades de negocio para todos los países de la región”, expresó Gastón Irigaray, Gerente de Alquileres Grupos Electrógenos de Sullair Argentina. La compañía desembarcó en el mercado brasilero en 1988, y opera a través de su filial de alquiler de maquinaria hace más de 15 años. En los últimos tres años, Sullair Argentina invirtió en el país vecino cerca

Petrobras Argentina obtuvo el segundo lugar en el Premio a la Excelencia Institucional Empresaria de IDEA Petrobras Argentina fue reconocida en el cierre del 48° Coloquio de IDEA con el segundo lugar (mención especial) del Premio “Excelencia Institucional Empresaria”, galardón que reconoce anual35 16$ mente a las empresas que se destaquen por sus prácticas de calidad institucional 35 16$ y promuevan su difusión pública para colaborar con la adopción de prácticas éticas y eficientes. 35 16$ Carlos Alberto da Costa, CEO de Petrobras Argentina, recibió el 35(16$ premio, que en esta primera entrega tuvo como ejes de evaluación el desempeño económico; los valores, la transparencia y el Gobierno Corporativo de las empresas; su variable de capital humano; la gestión hacia el medio ambiente; la cadena de valor sobre proveedores, consumidores y/o clientes; y la política de inversión social privada y relación con la comunidad. A partir de la presentación de la información requerida, un jurado de especialistas seleccionó a seis empresas finalistas para cada categoría (Grandes empresas y PYMES) y, luego, a los tres premiados en cada una de ellas, instancia en la cual Petrobras obtuvo la segunda posición.

35(16$

HQHUJHWLFD

(1(5*(7,&$ (1(5*(7, $ (1(5*(7,&$ 22

prensa

de US$130 millones en equipamiento y nuevas filiales, que ya suman 14, brindando cobertura en todas las regiones de Brasil. “Nuestras máquinas alimentan desde obras de construcción en las refinerías hasta sondas de perforación, además de servir como suplemento de potencia para las demandas de las plataformas offshore”, concluyó Irigaray. El portafolio de la empresa incluye generadores eléctricos y diesel 100% silenciados, desde 81 hasta 2500 kVA de potencia, con motores electrónicos que contribuyen con el ahorro de combustible y el control de emisión de gases contaminantes, atendiendo a las normas americanas y europeas para el segmento. Por otra parte, una de las principales ventajas y diferenciales de Solaris en el mercado brasilero es que dispone de una flota de generadores nuevos para el segmento, con un promedio de apenas tres años desde su fabricación. Rio Oil & Gas transcurrió entre el 17 y el 20 de septiembre. Más de 50 mil visitantes recorrieron la feria y participaron de diversas conferencias técnicas.

El Parque eólico Rawson generó al país un ahorro de U$S 46,5 millones en 2012 El Parque Eólico Rawson (P.E.R.), el primero de gran escala en Argentina, ha generado en lo que va del año un ahorro de 46,5 millones de dólares para el país en importación de combustibles y de 126 mil toneladas de dióxido de carbono no emitidos a la atmósfera, gracias a la generación de 186.000 MWh de energía limpia. Durante el mes de agosto, ha producido 22.300 MWh, implicando un ahorro de 5,5 millones de dólares en importación de combustibles y una reducción de las emisiones de dióxido carbono de 15.200 toneladas. Desarrollado por la compañía Emgasud, actualmente Genneia, el Parque Eólico Rawson está compuesto por 43 aerogeneradores Vestas V90 de 1.8 MW cada uno, sumando una potencia total instalada de 80 MW. Enmarcado en el programa GENREN, obtuvo su habilitación comercial por parte de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) en enero del 2012.


prensa

23


Informe especial Por Hugo Carranza y Carlos Trentádue (*)

Energía Nuclear en la Argentina Activo intangible de la Nación “…Qué difícil es ver aún aquello que está frente a nuestros ojos. Lo único que poseemos es el presente, y el presente se disuelve constantemente en el pasado…” Michael Frayn(1) COPENHAGUE Obra en dos actos

S

e le atribuye a Sócrates haber dicho: “… solo sé que no se nada y con esto sé más que los demás…”, interpretando que esta frase no constituye una expresión de modestia sino el principio de un criterio para llegar a la verdad. Esto fue dicho un poco antes de que Platón estableciera la diferencia entre Doxa (Opinión) y Episteme (Conocimiento ) y por supuesto mucho antes de aceptar el falsacionismo de Popper como criterio de verdad. Valga esta aclaración en momentos en que, en temas de tanta complejidad como el Nuclear, proliferan las opiniones que intentan parecer conocimiento, como en un retorno al pensamiento presocrático, como una restauración del sofismo en el que la realidad, los hechos se oscurecen frente a las palabras y los discursos. En las líneas siguientes planteamos el mérito que significa para nuestro país ser parte del “Mundo Nuclear”, revalorizando la política nuclear argentina como la única política energética de largo plazo, sostenida como política de estado, cuyo resultado es el status de país confiable y probado en el uso pacífico de la Energía Nuclear, hecho que se constituye en un Activo Intangible de la Nación, que nuestra generación heredó y que debe ser preservado, engrandecido y legado a nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. En efecto, desde la constitución de la Comisión Nacional de Energía Atómica en los cincuenta, la puesta en servicio en 1974 de Atucha I, la primera central nuclear para producción de electricidad de Sudamérica, en los albores de la utilización de la energía nuclear para la producción de electricidad en el mundo, hasta las instalaciones, plantas e institutos creados alrededor de esta industria, constituyen un motivo de orgullo y voluntad de ser para los argentinos, en un contexto internacional que no ha dejado de incrementar el uso del conocimiento nuclear no

sólo en fisión sino que aspira a dominar la fusión nuclear como recurso futuro para la producción de energía. Es realmente cierto que al hablar de futuro no existe más que la opinión, del futuro no hay episteme, ya que no es dado a las capacidades humanas adivinarlo. En el entendimiento que toda predicción es hipotética y contingente, asombra la voluntad de algunos para elaborar pronósticos negativos en los que todo mérito presente finaliza en un desastre. Cuando se constituyó la CNEA la Argentina tenía 16 millones de habitantes, hoy alcanza los 40 millones. El mundo que salía de una posguerra con 50 millones de muertos, tenía 2.500 millones de habitantes que hoy llegan a 7.000 millones. Hoy la humanidad y nuestro país necesitan más que nunca afirmar su condición humana de conocimiento y acción transformadora, dejando de lado la superstición y el prejuicio.

La historia de la CNEA y su inserción en el mundo

Varios son los hitos que podríamos mencionar al referirnos a la historia de la energía en nuestro país. Desde los primeros ensayos privados en este campo, tales como la Sociedad Anónima de Iluminación a Gas1 de 1854, la Compañía Jujeña del Kerosene2 de 1865 o la Compañía Mendocina de Petróleo de 1886, entre otros. O emprendimientos estatales como el descubrimiento de petróleo3 en 1907 en Comodoro Rivadavia y otros lugares del país, los estudios del entonces teniente de navío José Oca Balda4 , de la Armada Argentina, para el aprovechamiento de las mareas de las costas patagónicas realizado entre 1915-19, la creación en 1922 de YPF primera empresa petrolera estatal en el mundo hasta la creación de la Dirección Nacional de Energía Atómica5 en 1950 son algunos de los hitos de esa historia.

1-“Sociedad Anónima de Iluminación a Gas” se instaló en 1854 y en 1856 había instalado45.000 metros de cañerías destinadas a alimentar un millón de faroles de las calles céntricas de Buenos Aires. 2-El 20 de septiembre de 1865: Se funda la Compañía Jujeña de Kerosene para explotar los afloramientos de Laguna de La Brea y los esquistos bituminosos del Abra de los Morteritos. Llegó a operar por dos años. 3-Creada a fines de abril de 1886, la Compañía Mendocina de Petróleo inició la explotación comercial en el paraje de Agua del Corral(actual Yacimiento Cacheuta). Llegó a perforar 30 pozos y logró una producción acumulada de 8000 metros cúbicos. Subsistió hasta 1909. 4-Capitán de fragata (R) D. José Oca Balda (1887-1939). Matemático, inventor, economista, escritor, crítico de arte lírico. Siendo teniente de navío, comandando un buque de transporte y oceanográfico, a principios de la década de 1920, comprueba el fenómeno de la diferencia de niveles de mareas entre los golfos de San José y Nuevo y entrevé las extraordinarias posibilidades que este hecho ofrecía. 5-Nombre original de la CNEA cuando se la creó bajo la dirección del Coronel González.

24

prensa


Algunas de estas iniciativas aún hoy pueden tomarse como ejemplo de políticas de estado, es decir políticas de largo plazo que se mantuvieron pese a los avatares que jalonaron nuestra historia, perdurando a través de varios períodos gubernamentales, independientemente del signo de estos. Un claro ejemplo lo ha constituido el sector nuclear.Y para ejemplificar esta aseveración podemos detenernos en la historia de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Éste es un organismo autárquico creado el 31 de mayo de 1950 durante la presidencia del General Juan Domingo Perón, siendo la institución directamente a cargo desde entonces de todo el desarrollo nuclear argentino6 . Su primer presidente fue el Coronel Enrique González, quien la dirigió entre 1950 y 1952. Lo sucedió el Capitán de Navío Pedro Iralagoitía, quien estuvo en ese puesto hasta 1955. Pese a que se le ofreció continuar en su cargo cuando cayó el gobierno del General Perón, decidió retirarse, por lo que fue nombrado en ese puesto el Capitán de Navío Ingeniero Oscar Quihillalt. Este destacado marino fue presidente de la CNEA durante 18 años (con el períodoéntrelos años 1958 y 1960, en donde se desempeñó el Contralmirante Ingeniero Helio López). Durante su gestión, empezaron a construirse las centrales atómicas Atucha I y Embalse. En mayo de 1973 renuncia y en diciembre de ese año vuelve a hacerse cargo el Capitán de Navío Iralagoitía hasta 1976. Es entonces designado el Vicealmirante y Doctor en Física Carlos Castro Madero. Este se desempeñó en ese puesto hasta diciembre de 1983, período en que se terminaron ambas centrales atómicas.Además, le dio expansión al área del ciclo del combustible y su fabricación y a la producción de agua pesada. El gobierno nacional designó luego al Ingeniero Alberto Constantini, al que sucedió en 1987, la Física Emma Pérez Ferreyra, quien ya era miembro de la CNEA desde su creación. Desde el 89 al 94 la presidencia fue ejercida por el Doctor Manuel Mondino.

Actualmente la institución está a cargo de la Licenciada Norma Boero, con más de 30 años en la Comisión y especialista en combustibles nucleares. Desde su creación, este organismo se dedicó al estudio, desarrollo y aplicaciones en todos los aspectos vinculados a la utilización pacífica de la energía nuclear, convirtiéndose en el organismo promotor del área en nuestro país. Tabla 1 - Algunas ventas internacionales de la Argentina relacionadas al campo nuclear

Figura 1 - En

1958

Tecnología para fabricación de elementos combustibles a la empresa Degussa -Leybold AG de Alemania

1978

Reactor de investigación RP-0, Perú

1988

Reactor RP -10, Perú

1996

Planta de producción y desarrollo de compuestos marcados y radiofármacos, Cuba

1998

Reactor de investigación y producción, Egipto,

2000

Planta piloto para la fabricación de elementos combustibles, Argelia

2003

Elementos combustibles, Australia.

2007

Contrato con OIEA para provisión de elementos combustibles de bajo enriquecimiento de uranio (20%) a ser diseñados y fabricados porla CNEA con destino a Polonia.

2007

Reactor OPAL, Australia

Como resultado de su accionar hoy puede mostrar hechos concretos que, desde aportes al sistema de generación 2 7 nacional de energía eléctrica , del orden de un 5% de la oferta Tabla 2 - Algunos hitos de la energía nuclear en Argentina energética, hasta la operación de tres centros atómicos, varios Creación CNEA 1950 reactores de investigación, institutos de formación de recoPlanta piloto para la producción de uranio metálico en Ezeiza 1953 nocida trayectoria nacional e internacional, y exportación de Inicio operación sincrociclotrón Buenos Aires 1954 tecnología se muestra en el tabla 1. Inauguración como del Instituto Balseiro 1955 LaReactor Academia de Ingeniería argentina de investigación RA Nacional -1, Centro Atómico Constituyentes 1958 expresa en 8 Planta de producción de concentrado de uranio enenergética Malargüe 1965 un trabajo sobre la matriz que: de investigación RA recordar -2, Centro Atómico Constituyentes. 1966 adicionales EsReactor oportuno además, los beneficios Reactor de investigación y producción RA -3, Centro Atómico Ezeiza 1967 que otrora tuvo la existencia de un Plan Nuclear con un hoReactor de investigación RA -0, Universidad Nacional de Córdoba. 1970 rizonte de varios años en la formación de cuadros profesioproducción de radioisótopos, Centro Atómico Ezeiza 1971 nalesPlanta dedeprimer nivel en ingeniería, tanto en el ámbito estatal Reactor de investigación RA -4, Universidad Nacional del Litoral 1971 como en el sector privado con la creación de conglomerados Reactor de la Central Nuclear Atu cha I . 1974 corporativos específicos. Vale decir que para el país la nucleoInicio de la construcción de la planta experimental de agua pesada, en Buenos Aires

1978

6-Si bien en 1994 se crea la Autoridad Regulatoria Nuclear, la CNEA conserva la mayoría de las funciones

Inicio de la construcción del acelerador de iones (TANDAR), Centro Atómico Constituyentes 1979 de la Nación y la 7-Por decreto del PEN Nro 1540 de 1994, se reestructuró la CNEA y se creó en el Ente Nacional Regulador Nuclear (ENREN) como autoridad autárquica en jurisdicción de la Presidencia de las obras de la de Central AtuchaNuclear II. 1981 empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A. en el ámbito de la Secretaría de Energía. Asimismo en 1997 se promulgó Inicio la Ley Nacional la Nuclear Actividad (24.804) estableciendo las funciones que ejerce el

8-Estado Nacional a través de la CNEA y de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) que sustituye al ENREN.

Fábrica de elementos combustibles nucleares, Centro Atómico Ezeiza.

Instituto de Energía, REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA SOSTENIBLE, ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA, Buenos Aires, Septiembre 2011 Reactor de investigación y docencia RA

-6 de 500 kW, Centro Atómico Bariloche

1982 1982

Central Nuclear Embalse.

1983

Tecnología de enriquecimiento de uranio, Pilcaniyeu

1983

Planta Industrial de Agua Pesada, Neuquén

1993

Reactor RA -8 (facilidad crítica para el reactor CAREM), Centro Tecnológico Pilcaniyeu

1997

Laboratorio Internacional Asociado en Nanociencias que articula al Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de la CNEA y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva con el Instituto de Nanociencia de París, la Universidad Pierre y Marie Curi y el Centre National de la Recherc hé Scientifique (CNRC) de Francia.

2009

TRANSPORTISTA INDEPENDIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN Jean Jaures 216, Piso 1 (C1215ACD). Buenos Aires—Argentina Tel.: (54—11) 4865-9857 al 65 (int.2237), Fax: (54—11) 4866-0260 e-mail: info@litsa.com.ar

prensa

25


Tabla 1 - Algunas ventas internacionales de la Argentina relacionadas al campo nuclear 1958

Tecnología para fabricación de elementos combustibles a la empresa Degussa -Leybold AG de Alemania

1978

Reactor de investigación RP-0, Perú

1988

Reactor RP -10, Perú

1996

Planta de producción y desarrollo de compuestos marcados y radiofármacos, Cuba

Informe especial

Figura 1 - Energía primaria mundial por fuente (IEA - 2009)

el tejido y la estructura del Cosmos, incluso donde no sólo ha significado energía eléctrica de base 1998 electricidad Reactor de investigación y producción, Egipto, contaminante además I&D en combustibles, múltiples campos 2000 noPlanta piloto para lasino fabricación de elementos Argelia de la difiere profundamente de sus deseos y prejuicios, industria, la medicina y la ingeniería. 2003 Elementos combustibles, Australia. podrán penetrar sus misterios más profundos” Como dijimos en la introducción, la materialización del Plan Contrato con OIEA para provisión de elementos combustibles de bajo enriquecimiento de uranio 2007 Nuclear que comenzó en 1950 y que hoy continua, es un activo Carl Sagan, Cosmos (1985), 275. (20%) a ser diseñados y fabricados porla CNEA con destino a Polonia. intangible de la nación, que no sólo tiende a solucionar uno de los 2007 Reactor OPAL, Australia problemas más acuciantes de cualquier sociedad que quiera vivir James Lovelock9 , quien es conocido en el ambiente ecologista en un mundo moderno, el abastecimiento adecuado de energía, por su Hipótesis Gaia, expresaba en una conferencia en París en sino que multiplica su incidencia a través del mejoramiento de la 2005 sobre la energía nuclear en el Siglo XXI que: 2 base de conocimientos de toda nuestra sociedad. (Ver tabla 2) “el público, desafortunadamente, siempre es más impactado por la ficción que por documentos científicos. Por lo que necesitamos desTabla 2 - Algunos hitos de la energía nuclear en Argentina esperadamente una buena novela a favor de la energía nuclear y una Creación CNEA 1950 película de Hollywood que la siga”. Planta piloto para la producción de uranio metálico en Ezeiza 1953 Al analizar las críticas específicas que se plantean sobre el uso Inicio operación sincrociclotrón Buenos Aires 1954 de la energía nuclear, sería útil comenzar con unos breves comenInauguración del Instituto Balseiro 1955 tarios sobre la desinformación y las distorsiones con las que alguReactor de investigación RA -1, Centro Atómico Constituyentes 1958 nos grupos antinuclear construyen sus discursos. Estos discursos Planta de producción de concentrado de uranio en Malargüe 1965 soslayan lo necesario, en el sentido de substancia aristotélica, y se concentran en lo contingente, con el agravante de que frecuenteReactor de investigación RA -2, Centro Atómico Constituyentes. 1966 mente difunden falsas premisas y erróneas conclusiones. Reactor de investigación y producción RA -3, Centro Atómico Ezeiza 1967 El hecho principal es que en el inicio del siglo XX la poReactor de investigación RA -0, Universidad Nacional de Córdoba. 1970 blación mundial era de 1.600 millones de habitantes que no Planta de producción de radioisótopos, Centro Atómico Ezeiza 1971 consumían electricidad, simplemente porque no existía en esReactor de investigación RA -4, Universidad Nacional del Litoral 1971 cala comercial, y apenas una poca cantidad de petróleo para un Reactor de la Central Nuclear Atu cha I . 1974 incipiente mercado de automóviles. Mientras que hoy existen Inicio de la construcción de la planta experimental de agua pesada, en Buenos Aires 1978 7.000 millones de habitantes, consumidores voraces de aproInicio de la construcción del acelerador de iones (TANDAR), Centro Atómico ximadamente 20.000 TWh/año de energía eléctrica, indispenConstituyentes 1979 sable para el desarrollo de las actividades humanas, producidas Inicio de las obras de la Central Nuclear Atucha II. 1981 en un 40% por la combustión de carbón, como también alreFábrica de elementos combustibles nucleares, Centro Atómico Ezeiza. 1982 dedor de 100.000 barriles de derivados de petróleo por día, Reactor de investigación y docencia RA -6 de 500 kW, Centro Atómico Bariloche 1982 utilizados fundamentalmente por el sector transporte, el cual Central Nuclear Embalse. 1983 representa el 30 % del consumo final de energía. Tecnología de enriquecimiento de uranio, Pilcaniyeu 1983 Según la International Energy Agency10 , la contribución de Planta Industrial de Agua Pesada, Neuquén 1993 la energía nuclear al suministro mundial total de energía priReactor RA -8 (facilidad crítica para el reactor CAREM), Centro Tecnológico Pilcaniyeu 1997 maria en 2009 era de apenas el 5,8 %, mientras que el carbón aporta casi 5 veces más: el 27%, siendo responsable de casi la Laboratorio Internacional Asociado en Nanociencias que articula al Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de la CNEA y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e mitad de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) Innovación Productiva con el Instituto de Nanociencia de París, la Universidad Pierre y Marie Curi y el Centre National de la Recherc hé Scientifique (CNRC) de Francia. 2009 del planeta. Adicionando el Petróleo y Gas, el conjunto de los fósiles alcanza el 80% de la oferta total de primarios. ernacionales de la Argentina al campo al nuclear Algunas ventas internacionales de relacionadas la Argentina relacionadas campo nuclear

Las falsas premisas 1 - Energía primaria mundial fuente(IEA (IEA-- 2009) 2009) Figura 1Figura - Energía primaria mundial porpor fuente ogía para fabricacióncombustibles de elementos combustibles empresa Degussa -Leybold ón de elementos a la empresaa la Degussa -Leybold AG de AG de y la desinformación en energía nia

r de investigación RP-0, Perú RP-0, Perú “Aquellos que temen ver el universo como realmente

r RP -10, Perú es, aquellos que aparentan tener conocimientos de producción y desarrollo de compuestos marcados y radiofármacos, Cuba inexistentes y suponen un Cosmos centrado en el esarrollo de compuestos marcados y radiofármacos, Cuba r de investigación y producción, Egipto, ser humano, prefieren las comodidades fugaces ypiloto producción, Egipto, de elementos combustibles, Argelia para la fabricación de la superstición. Ellos evitan antes que enfrentan cación de elementos combustibles, Argelia combustibles, Australia. ntos al mundo. Pero los que tienen el coraje de explorar to con OIEA para provisión de elementos combustibles de bajo enriquecimiento de uranio Australia. a ser diseñados y fabricados porla CNEA con destino a Polonia. 9-James EphraimLovelock,(1919) es uncientífico, graduado en química, con un Ph. D. en medicina, y un D. Sc. en biofísica, quién postuló la llamada Hipótesis Gaia, que analiza a la biósfera como un sistema

provisión de elementos combustibles de bajo enriquecimiento de uranio autorregulado. Ambientalista, inventor de instrumental científico, escritor de cerca de 200 publicaciones. r OPAL, Australia bricados por la CNEAEnergy conAgency: destino a Polonia. 10-International Key World Statistics 2011.

2

26

prensa


prensa

27


Informe especial 12

Si analizamos la producción de energía eléctrica mundial por fuente (Figura 1) se observa que el 40 % de ésta utiliza carbón como combustible primario, principalmente en el hemisferio Norte, y que este consumo viene en incremento desde los últimos 40 años en forma absoluta y relativa frente a otros energéticos como podemos ver en la figura 2.

009)

Figura 3 – Aplicación para nuevos reactores en EEUU al 29 marzo 2012

Figura 2 - Producción de electricidad por fuentes 1973 y 2009 (IEA - 2011)

Lo que estas cifras muestran es que en el análisis de alternativas para satisfacer las necesidades energéticas, se suele soslayar el hecho de que a una población demandante de energía que se abastece consumiendo fósiles, principalmente carbón, produciendo en forma creciente GEI, se intenta disuadirla de utilizar la energía nuclear en base a un potencial riesgo futuro. Parafraseando irónicamente a David Hume11 : Se nos presenta a nuestra preferencia elegir un mal presente en lugar de la predicción de la amenaza de un mal futuro. Además de no mencionar este hecho esencial se difunden ideas que no se ajustan a los hechos: se dice por ejemplo que los Estados Unidos suspendió la construcción de centrales nucleares después del incidente de Three Miles Island Nuclear PowerPlant ocurrido en 1978. ¿Cómo se explica entonces que hoy, 35 años después, los Estados Unidos sean el mayor productor de energía nuclear del mundo? Estados Unidos encabeza la lista de producción con 800 TWh de energía nuclear, 7 veces más que total de energía eléctrica de toda fuente producida anualmente en Argentina. La figura 3 muestra la solicitud de instalación de nuevas centrales en ese país. También se suele decir que la industria nuclear está en retroceso en todo el mundo, sin embargo según el reciente informe Tracking Clean Energy Progress13 , emitido por la IEA como parte de su proyecto “Energy TechnologyPerspectives 2012” solo tres países europeos (Alemania, Bél-

gica, Suiza) y Japón modificaron sus políticas de desarrollo nuclear después del episodio de Fukushima. A pesar de que aún se mantiene la construcción de 2 plantas se está desarrollando en Japón un profundo debate sobre el futuro de la política nuclear en ese País . Un informe14 de la OIEA de este año indica que a las 435 centrales en operación, se sumarán las 65 que estaban en construcción a finales de 2011, de las cuales China (incluido Taiwán) tiene 28, Rusia 10, India 7, Japón 2, Corea del Sur 5 y las restantes se distribuyen entre Argentina, Brasil, Bulgaria (2), Finlandia, Francia, Pakistán (2), Eslovaquia (2), Ucrania (2) y los EEUU.La figura 4 resume esta situación. Adicionalmente a las ya mencionadas, existen 160 centrales nucleares planificadas15 , de las cuales 51 son para China y 10 para Japón. Es más, se atribuye a Brasil abandonar su plan nuclear cuando se han firmado acuerdos con Francia para la construcción de 6 submarinos de propulsión nuclear, en los cuales el rector lo provee Brasil, previéndose su entrada en operación en el 202116 . La misma fuente aclara que la justificación de este emprendimiento es la protección de los recursos naturales, en particular después de los descubrimientos en el Pre-salt, de los enormes recursos de petróleo y gas encontrados debajo del manto salino en aguas profundas. Otro capítulo en este contexto es la minimización del valor que la actividad nuclear ha aportado al desarrollo del conocimiento y la formación de recursos humanos y en general a omitir la importancia, el valor, que tiene el cono-

11- David Hume: filósofo Inglés 1711-1776- “…Los hombres son incapaces de curar radicalmente , lo mismo en ellos que en los demás, esa mezquindad de alma que les lleva a preferir lo presente a lo remoto…” - Tratado de la naturaleza humana. Libros en la Red. Versión electrónica. Diputación de Albacete. 2001. Pag 381 12- U.S. Nuclear Regulatory Commission: Location of Projected New Nuclear Power Reactors. http://www.nrc.gov/reactors/new-reactors/col/new-reactor-map.html 13- OECD - International Energy Agency: Tracking Clean Energy Progress, IEA Publications, Francia, 2012 14- AIEA: Nuclear Power Reactors in the World.Reference Data Series nro 2. Edición 2012 15- World Nuclear Association :World Nuclear Power Reactors & Uranium Requirements, Abril de 2012. 16- Fernanda das Graças Corrêa: O projeto do submarino nuclear brasileiro, uma história de ciência, tecnologia e soberania. Capax Dei Editora Ltd. Rio de Janeiro, 2010.

28

prensa


Figura 4 - Reactores en operación y en construcción en el mundo

importante, la demostración a lo largo de 60 años de ser un confiable y probado miembro promotor en el uso pacífico de la energía nuclear. El resultado es que argentina es un país nuclear

Críticas, desventajas y riesgos asociadosa lasactividades nucleares

De todas maneras, existen incertidumbres y pregun18

Figura 5 - Diversas instalaciones nucleares en Argentina

cimiento adquirido en energía nuclear para el desarrollo de la salud, la industria y un sinnúmero de actividades humanas. En un reciente artículo17 se mencionan algunos de los hitos que muestran como una política de estado acertada, orientada hacia la vocación de “Ser y Pertenecer” de los argentinos, perduró y a pesar de los altibajos, produjo como resultado la posesión del conocimiento, y quizás más 17- ROBERTO ORNSTEIN: El desarrollo nuclear argentino: 60 años de una historia exitosa. Comisión Nacional de Energía Atómica -Año 10 - Número 37-38 - enero / junio 18- Ing. Daniel Cameron - Secretario de Energía: Conferencia de la AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGIA ATOMICA, Beijin, 2009

Petroplastic Compañía Argentina de Servicios Petroleros S.A.

• Servicio de Instalacion, Supervisión y Reparaciones en tuberías de ERFV, PRFV y PEAD.

• Montajes y reparaciones en plantas e instalaciones especiales con tuberías epoxi.

• Inspección no destructiva de Line Pipe, Tubing y Casing.

• Provisión de tuberías y accesorios. SERVICIOS EN CAMPO LAS 24 HS. TODO EL AÑO

Bases operativas en: Rincon de los Sauces y Catriel, Tel.: (54-0299) 4887611 Cañadón Seco y Diadema, Tel.: (54-0297) 4855020 ventas@petroplasticservice.com.ar • www.petroplasticservice.com.ar

prensa

29


Informe especial tas que genuinamente se formula cualquier habitante del planeta sobre la energía nuclear. Podríamos resumirlas en los siguientes grandes capítulos: • La sustentabilidad de la energía nuclear. • La vinculación entre la tecnología y el armamento nuclear. • El riesgo asociado a la probabilidad de accidentes • La disposición adecuada de los residuos. • El costo de generación de las centrales.

do en nuestro país, contando sólo con los recursos que se encuentran en nuestro territorio y sin contar la posible extracción de uranio del mar, o el descubrimiento de nuevos depósitos, o simplemente la reutilización de barras de combustible con tecnologías más eficientes, es posible mantener el suministro de combustible nuclear para las centrales de potencia previstas contando exclusivamente con recursos propios al menos por los próximos 60 años (2072). 1

Indicada

La Sustentabilidad de la energía nuclear

Antes de comenzar a discutir si la energía nuclear es o no una alternativa adecuada para satisfacer parte de la demanda energética de nuestra sociedad debemos hacer un breve paréntesis y evaluar cual es la capacidad mundial para proveer el combustible que las centrales nucleares utilizan. No discutiremos aquí la razonabilidad o no del concepto de sustentabilidad en el uso de los recursos, es decir, usarlos de tal manera que su consumo no evite a futuras generaciones de disponer de ellos, sólo trataremos de analizar si existen los recursos para alimentar las necesidades previstas en un horizonte adecuado. ¿Cuál es entonces el panorama del suministro de combustible para centrales nucleares?. El Organismo Internacional de Energía Atómica19 , en el lanzamiento de una nueva edición de su publicación Uranio 2011: Recursos, Producción y Demanda, a fines de julio de 2012, expresaba: “Para el año 2035, según la Secretaría conjunta de la AEN (OECD)-OIEA, la capacidad de generación de electricidad nuclear mundial se proyecta con un crecimiento desde 375 GWe netos (a finales de 2010) a unos 540 GWe netos en el caso de baja demanda y 746 GWe netos en el caso de alta demanda, es decir un aumento de 44% o 99% respectivamente. En consecuencia, las necesidades mundiales anuales relacionadas con reactores de uranio se proyecta que aumentarán desde 63.875 toneladas de metal de uranio (tU) a finales de 2010 hasta 98.000 tU o 136.000 tU en 2035, según cada caso. La base actual de recursos de uranio es más que adecuada para satisfacer los requerimientos de la mayor demanda estimada para 2035 y en el futuro previsible”. Nuestro país en particular dispone de uranio suficiente20 para abastecer nuestras centrales actuales y las previstas, ejecutando las acciones necesarias para la explotación de los depósitos de manera ambientalmente adecuada, respetando la normativa nacional e internacional al respecto. Por lo dicho, aun en el más ambicioso de los escenarios previstos, considerando siete centrales nucleares operan-

21

Tabla 1- Algunos recursos de uranio en la Argentina en toneladas Tabla 3- Algunos recursos de uranio en la Argentina en toneladas

Inferida I

Reserva Razonablemente Asegurada

Depósito

Recursos Adicionales Estimados I

u$s/kg U

<40

<80

<130

<40

<80

<130

Sierra Pintada

Mendoza

2040

2140

3900

480

1800

6110

Cerro Solo

Chubut

2890

2890

3330

2200

2550

2620

Laguna Colorada

Chubut

100

100

100

5030

5130

7330

2680

4350

8730

Totales

Tabla 1 - Algunos valores de un estudio sobre percepción de riesgos realizado en EEUU

La vinculación entre Orden de percepción de riesgo la entre tecnología 30 factores Liga de Estudiantes Miembros de Expertos en Grupo y el armamento nuclear Mujeres terciarios un club de evaluación

Votantes profesionales de riesgos Es común pensar una íntima relación entre Energía nuclearque existe 1 1 8 20 las armas 2 5 3 atómicas yAutomóviles las centrales de energía nuclear, dado que la1 tecnología Armas 3 2 1 4 involucradaCigarrillo es similar (al menos en las3 armas de 4 4 fisión) y 2 las sustanMotos 5 6 2 6 cias empleadas para fabricar 6artefactos explosivos son 3parecidas o Bebidas 7 3 iguales a lasalcohólicas que se usan como combustible de dichas centrales. Construcción 12 14 13 13 Aviación comercial 17 16 16 Sin entrar en las dificultades técnicas18relacionadas a los Energía eléctrica 18 19 19 5 procedimientos de enriquecimiento de uranio necesarios Rayos X 22 17 24 7 Trenesuna bomba, 24 23 19 para fabricar o las plantas de20 reprocesamiento para extraer el plutonio de las barras de combustible usado, podemos decir que una planta nuclear es una máquina radicalmente diferente de lo que es una bomba de fisión, 1 - Accidentes severos de acuerdo a ENSAD 1970 - 2010 diseñadaTabla para aprovechar la energía que liberan los átomos TOTALES del combustible al fisionarse convirtiéndola en electricidad Cadena energética Accidentes Severos Fatalidades durante períodos de años. Pensar que se puede hacer una Carbón 1568 29000 bomba nuclear con un reactor 594 es similar Petróleo 23995 a pensar que se Gas Natural 223 3172 puede usar a una LPG dinamita para dar energía 152 5252 vivienda. 14 30137 ExisteHidroelectricidad sí el riesgo que algún gobierno decida utilizar un Nuclear 1 31 Biogás obtener el combustible 2 18 reactor para necesario para fabriBiofuel 7 11 Eólica 84 90 car un artefacto nuclear. Pero esto también es aplicable a Geotérmica 1 21 cualquier tecnología, lo que implicaría que por el riesgo de su empleo para fines ofensivos, suspendiésemos la investigación, desarrollo y producción de medicamentos, dado que estos pueden ser también usados como armas químicas o biológicas. De allí la necesidad de controles, tanto nacionales como internacionales, controles que en nuestro país existen, en particular a través de los mecanismos bilaterales establecidos con Brasil a partir de la firma del Acuerdo de Cooperación para el Desarrollo y la Aplicación de los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear, el 17 de mayo de 1980, y que culminó

19- AIEA, comunicación de prensa, 26 Julio 2012, disponible en: http://www.iaea.org/newscenter/pressreleases/2012/prn201219.html 20- De acuerdo a las estimaciones de la CNEA serían necesarias del orden de 370 toneladas año para la operación de 7 centrales nucleares, lo que daría un total acumulado hasta el año 2100 del orden de 20000 ton, consistentes con los recursos identificados en nuestro territorio. 21- Presentación de junio 2009 de la CNEA en Viena, Austria ante la OIEA.

30

prensa


en 1991 con la creación de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control – ABACC. Adicionalmente, todos los reactores argentinos se encuentran bajo control de la OIEA, desde 1957, quien verifica que el uso de todo el material nuclear disponible se haga con fines pacíficos. Nuestro país ha ratificado también los tratados de Tlatelolco, que prohíbe las armas nucleares en Latinoamérica, el Tratado de No Proliferación Nuclear que expande esa prohibición a 189 países y el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, que prohíbe totalmente los ensayos de cualquier arma nuclear en nuestro territorio.

El riesgo asociado a la probabilidad de accidentes

Parafraseando a AmbroseBierce “el cerebro es solamente el órgano con el cual pensamos que pensamos22” . En realidad, la percepción del riesgo no está tan relacionada con los hechos sino como estos hechos nos impactan emocionalmente. En casi todas las sociedades del mundo moderno, los problemas relacionados con la aceptación pública de los riesgos de las instalaciones nucleares han provocado una avalancha

de literatura de psicología y ciencias sociales dedicada a la cuestión del desarrollo, orígenes y consecuencias de las reacciones a la tecnología moderna. Esos estudios no han podido eliminar totalmente los factores subjetivos en las evaluaciones de riesgo, por lo que parte de ellas se basan en la percepción de los mismos tanto como en los datos objetivos. Por ejemplo, en un estudio realizado en los EEUU23 sobre la percepción de la sociedad sobre el riesgo de exposición a ciertas tecnologías o productos, al comparar el riesgo percibido sobre la energía nuclear versus otros 30 riegos, como las consecuencias de ingerir alcohol, los accidentes de tránsito o los accidentes de ferrocarril, entre otros, mientras los expertos en el campo de riesgos ubicaron al tema nuclear en el vigésimo puesto en el ranking, consistente con la cantidad de víctimas fatales de accidentes de toda la industria nuclear incluidas todas las fases del ciclo de combustible, estudiantes terciarios y amas de casa lo ubicaron como el más riesgoso. (Ver Tabla 4). De hecho, las estadísticas de accidentología ocupacional muestran que la industria nuclear causa una menor cantidad de víctimas fatales que otras industrias energéticas, como la hidroeléctrica o la derivada de combustibles fósiles. Y que

22- AmbroseBierce: El diccionario del Diablo. 1911. Edición on line basada en versión en inglés de 1993. http://www.gutenberg.org/ebooks/972 23- Paul Slovic, Baruch Fischhoff, y Sarah Lichtenstein (1981),”Facts and Fears: Societal Perception of Risk”.Advances in Consumer Research,Volumen 08, Eds. Kent B. Monroe, Pag. 497-502.

prensa

31


Indicada

Inferida I Laguna

Reserva Razonablemente Asegurada

Depósito

erra Pintada

Chubut

<130 Totales

u$s/kg U

<40

<80

<130

<40

<80

Mendoza

2040

2140

3900

480

1800

6110

Chubut

2890

2890

3330

2200

2550

2620

Informe especial

erro Solo

Colorada

Recursos Adicionales Estimados I

100

100

100

5030

5130

7330

2680

4350

Tabla 1 - Algunos valores de un estudio sobre percepción de riesgos realizado e

Orden de percepción de riesgo entre 30 factores de adelante Estudiantes Miembros de Experto la decisión de aceptarlos Liga y llevar cualquier actiesta diferencia es de varios órdenes de magnitud (14000 Grupo Mujeres terciarios un club de evalua Totalescontra 10024). 5030 5130 7330 2680 4350 8730vidad depende de la voluntad de los interesados. Es hora Votantes profesionales de ries deEnergía tomar decisiones. Frente 1a una sociedad que exige un nuclear 1 8 20 Tabla 1 - Algunos valores de un estudio sobre percepción de riesgos realizado en EEUU determinado estándar de vida, vinculado directamente a la Tabla 4 - Algunos valores de un estudio sobre percepción de riesgos realizado en EEUU Automóviles 2 5 3 1 producción y suministro de energía, que genera toneladas Armas 3 2 1 4 Orden de percepción de riesgo entre 30 factores de GEI, con directa incidencia en el cambio climático, existe Liga de Estudiantes Miembros de Expertos en Grupo Cigarrillo 4 3 4 2 Mujeres terciarios un club de evaluación la opción de optar por una alternativa como lo es la energía Votantes profesionales de riesgos Motos 5 6 2 6 nuclear cuyos riesgos probables están medidos y acotados. Energía nuclear 1 1 8 20

aguna Colorada

Chubut

100

Automóviles Armas Cigarrillo Motos Bebidas alcohólicas Construcción Aviación comercial Energía eléctrica Rayos X Trenes

100

100

2 3 4 5 6

5 2 3 6 7

3 1 4 2 3

1 4 2 6 3

12 17 18 22 24

14 16 19 17 23

13 18 19 24 20

13 16 5 7 19

Es interesante hacer notar que los mayores accidentes de la industria energética no han sido los ocurridos en el campo nuclear, sino en otros campos, como lo muestra el estudio realizado por el Instituto Paul Scherrer de Suiza,, Tabla 1 - Accidentes severos de acuerdo a ENSAD 1970 - 2010 para compilar la base de datos de accidentes del sector TOTALES energético, ENSAD, (Energy Related Severe Accident DaCadena energética Accidentes Severos Fatalidades tabase), que cubría 24.152 accidentes desde 1970 hasta Carbón25 1568 29000 2010 , el accidente más costoso en vidas en la historia ha Petróleo 594 23995 sido el colapso de la presa Banqiao/Shimantan, en 1975, Gas Natural 223 3172 LPG 152 5252 donde el rango de fatalidades inmediatas por la inundación Hidroelectricidad 30137 fue de 26.000, a los que habría 14que adicionar 145.000 que Nuclear 1 31 perecieron como consecuencia de Biogás 2 pestes y18hambre que se Biofuel 7 11 desataron y las 11.000.000 de personas evacuadas de sus Eólica 84 hogares. Como contrapartida, el accidente90de Chernobyl, Geotérmica 1 21 en Ucrania en 1986, causó 31 fatalidades inmediatas y los últimos estudios incluyendo las muertes ocurridas y futuras como consecuencia del incremento de incidencia de cáncer llevan este número a alrededor de 4000. Dentro del proyecto SECURE (Security of Energy Consideringits Uncertainty, Risks and Economic Implications), en el reporte final sobre el riesgo de accidentes severos, realizado para 35 16$ la35 Unión Europea26 , analizando diversas cadenas de producción 16$ de35 energía, 16$los riesgos de accidentes estimados son significativa35(16$ mente menores para energía nuclear e hidroeléctrica, mientras que las cadenas de combustibles fósiles exhiben los más altos. Por otra parte, las máximas consecuencias creíbles de hipotéticos severos accidentes de baja probabilidad de ocurrencia, que puede entenderse como una medida de la aversión al riesgo, son más altas para las cadenas hídrica y nuclear. En definitiva, toda actividad humana presenta riesgos, 35(16$

HQHUJHWLFD

Bebidas 6 7 3 alcohólicas Disposición de 14 Construcción adecuada 12 13 los residuos que se generan Aviación comercial 17 16 18 Como toda actividad industrial, la nuclear Energía eléctrica 18 19 genera residuos. 19 A Rayos diferencia de otras industrias, la nuclear incluye la adminisX 22 17 24 tración de estos residuos dentro de sus costos de generación. Trenes 24 23 20

¿Cuáles son los residuos que se generan por la actividad nuclear? Nuestra legislación habla de tres tipos de residuos, dependiendo cada categoría de la duración de la actividad radiológica de los mismos. Estos son considerados como Bajo, Medio y Alto nivel de actividad (ver figura 5). Mientras que los dos primeros son los originados por Tabla 1 - Accidentes severos de acuerdo a ENSAD 1970 - 2010

Figura 5 - Accidentes severos de acuerdo a ENSAD 1970 - 2010

Cadena energética Carbón Petróleo Gas Natural LPG Hidroelectricidad Nuclear Biogás Biofuel Eólica Geotérmica

TOTALES Accidentes Severos Fatalidades 1568 594 223 152 14 1 2 7 84

29000 23995 3172 5252 30137 31 18 11 90

1

21

la actividad de plantas de generación o en instalaciones de medicina nuclear o de aplicaciones tales como el empleo de radioisótopos o marcadores o gammagrafía en la industria y la investigación, los residuos de nivel alto se producen mayoritariamente dentro de los reactores nucleares. Otros residuos vinculados son los que provienen del ciclo de combustible, es decir, de la obtención del uranio, su refinación y procesamiento para convertirlo en el combustible tal cual es usado en las centrales. Estos residuos son clasificados como de bajo nivel. De acuerdo a la legislación vigente la CNEA debe informar al Congreso Nacional cada año sobre los residuos generados por toda la actividad en el campo nuclear. De la lectura de dichos informes27 se desprende que con las

24- Idem anterior Tabla 2, Technical Fatality Estimates.

(1(5*(7,&$

25- Peter Burgherr, PetrissaEckle y Stefan Hirschberg: Final Report on Severe Accident Risks including Key Indicators. SECURE, Unión Europea, 2011 http://gabe.web.psi.ch/pdfs/secure/SECURE_Deliverable_D5_7_2_Severe_Accident_Risks.pdf 26-Peter Burgherr, PetrissaEckle y Stefan Hirschberg: Final Report on Severe Accident Risks including Key Indicators. SECURE, Unión Europea, 2011.http://gabe.web.psi.ch/pdfs/secure/SECURE_Deliverable_

(1(5*(7, $

D5_7_2_Severe_Accident_Risks.pdf 27-COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA: Gestión de los Residuos Radiactivos y de los Combustibles Gastados en la República Argentina. Informe al Honorable Congreso de la Nación Correspondiente al Ejercicio 2011 – Idem Ejercicios 2005 a 2010(Ley Nº 25.018)

(1(5*(7,&$ 32

prensa

3

13 16 5 7 19


Hace más de 90 años que estamos en Argentina ayudando a empresas, industrias y a la economía a crecer, construyendo la infraestructura que el país necesita. Trabajamos en cosas que importan. Trabajamos para construir, ayudar a curar, impulsar y mover al mundo.

prensa

33


Informe especial centrales en operación actuales se generan anualmente en el orden de 150 m3 de residuos de baja y menos de 8 m3 de media intensidad. Asimismo unas mil fuentes usadas en aplicaciones medicinales o industriales, de volúmenes marcadamente inferiores. 28

Figura 6 - Emisiones de CO2 de distintas tecnologías por kWh generado

A estos residuos se deben agregar las barras de combustible usadas y gastadas en la operación de las centrales, que son guardadas en la misma central, primero por seguridad y segundo por la posibilidad de reúso, dado que dichas barras aún contienen material combustible que podría ser usado en el futuro, y que totalizan, también anualmente, unas 123 ton, es decir menos de 10 m3. Es decir que en total se generan unos 170 m3 anuales de desechos que deben ser tratados y dispuestos de manera adecuada. Si lo comparamos con los aproximados 4.5 millones de toneladas de CO2 que se generarían anualmente de la operación de las centrales térmicas necesarias para reemplazar la energía eléctrica que es suministrada por las nucleares, aquella cifra no parece tan impresionante.

Costo de Generación

Cuando se menciona el costo de generación de una central eléctrica es muy común que se exprese en un número o valor relativo en USD/ MWh sin especificar que supuestos han sido adoptados, ni se expliquen las condiciones de borde ni la metodología empleada. Para poder comparar con juicio, diferentes alternativas de generación, se necesita sin dudas conocer el marco en el que fue realizado. Es necesario recordar que aproximadamente del total de energía eléctrica generada en el año 2009 en el mundo el 67% era de origen fósil (Carbón 41%, Derivados 5% y Gas Natural 21%), el 16% de origen hidráulico, el 13% Nuclear y menos del 4% aportado por otras fuentes. Para estimar el costo de generación de Largo Plazo, es decir el costo por unidad de la energía (MWh) futura a incorporar, se aplican básicamente dos criterios: a) Costo unitario simple , valor actual del costo directo sin externalidades por unidad de energía producida b) Costo nivelado o LCOE ( LevelizedCost of Electrici-

ty) que considera el valor actual del costo de las externalidades como: el impacto ambiental, el costo de desafectación entre otros, referido al valor actual de la energía vendida a valor constante unitario. En el método simple el CMG (Costo Medio de Generación) se calcula como la sumatoria del valor presente de las erogaciones anuales directas, inversiones y gastos, realizadas durante la vida útil, descontadas a una tasa “i”, sobre la sumatoria de la energía total producida. Es el cociente entre el Valor Presente Costo de Generación VPCG y la energía total ET

El LCOE expresa el valor de la energía calculado como el valor presente de los costos dividido por el valor presente de los ingresos, calculado a un precio unitario constante. En otras palabras es el precio de la electricidad que hace igual el valor presente de los costos con el valor presente de los ingresos descontado a una tasa “i”. En el costo nivelado o LCOE, se agregan otros costos o externalidades asociados a cada tecnología, “stranded/shadowcosts “ y se divide por el valor presente de la energía. El Valor Presente de la Energía VPE representa el valor actual de los ingresos calculados a un precio unitario constante actualizado a la tasa “i”.

Donde: CGn: Costo de Generación en el año “n” VPCG: Valor presente del costo de generación en el tiempo de vida TV, descontado a una tasa i.

28- Weisser, Daniel: A guide to life-cycle greenhouse gas (GHG) emissions from electric supply technologies. Energy Journal, Vol 32. Nro 9. Ago 2007. Es interesante hacer notar que en este studio se incluyen las emisiones tanto directas como indirectas del ciclo de vida del combustible, gran parte de ellas debidas al transporte o almacenamiento de los mismos.

34

prensa


Ea (MWh)n: Energía Anual en MWh en el año “n” ET: Energía total producida en el tiempo de vida TV VPE: Valor presente de la energía asumiendo costo unitario constante, descontado a la tasa i.

única, en donde se destaca que a pesar de la gran dispersión de valores, la nuclear se mantiene por debajo o igual que las alternativas basadas en fósiles y menor que las renovables. En un estudio recientemente presentado en Argentina denominado “Escenarios Energéticos 2030” , un ejercicio en el que, sobre una base única de datos de alternativas de ge-

LCOE: Costo normalizado de la energía Además de identificar la metodología empleada hay que definir los supuestos básicos adoptados como: inversiones y gastos por tipo de tecnología, costos externos y no explícitos, como el costo de CCS (Captura y almacenaje de CO2), el costo de desafectación de la central (decommisioning), la vida útil, tasa de interés, evolución de costo de los energéticos , entre otras variables. Es necesario aclarar que las metodologías de determinación de costos de generación, en general, excluyen los impactos en términos de costos y riesgosproducidos por otros elementos de la cadena de valor del energético primario utilizado. Por ejemplo en la captura de CO2, suele considerarse a nivel de captura y compresión, sin evaluar los costos asociados al almacenamiento. Otro error común es considerar el costo de generación como el costo unitario de la potencia instalada, medido en u$s/kW,omitiéndose otros componentes importantes del costo y fundamentalmente, la influencia del factor de utilización. Muchas veces se cita como ejemplo el enorme valor que alcanza el costo unitario de la potencia instalada cuando se refiere a obras que han sufrido retrasos por motivos ajenos a la tecnología misma y sí vinculados a las dificultades de la gestión administrativo-financiera, como consecuencia del incremento de los intereses intercalares (intereses durante la construcción – IDC), cuando este riesgo está asociado a toda obra energética, como por ejemplo el caso de Yaciretá en Argentina o Porto Primavera en Brasil. El detallado informe de la IEA llamado Projected Costs of Generating Electricity publicado en 2010, compara el costo de generación en distintos países, asumiendo una metodología de cálculo

prensa

35


Informe especial neración, diferentes organizaciones propusieron sus visiones sobre como debería conformarse la futura matriz argentina de generación eléctrica. El cuadro siguiente muestra en porcentaje las hipótesis de distribución por fuentes que asumió cada uno de los escenarios definidos por las organizaciones convocadas, donde se observa el amplio enfoque con el que cada una constituyó la matriz energética del sector eléctrico:

resultados de costo de generación adoptado, se concluye que: sea tomando el exhaustivo informe29 de la IEA , sea considerando las hipótesis del estudio “Escenarios Energéticos 2030” la generación nuclear presenta valores de precios inferiores o del mismo orden que la generación de origen fósil y constituye una alternativa competitiva en término de costos para por lo menos ser parte de un menú de oferta que pretenda ser una alternativa frente a los combustibles fósiles.

100%

Conclusiones

90% 80%

70%

60% 50%

40%

30% 20%

10% 0%

Ageera Ageera cacme cacme cader cader bau ure bau ure bau ure

Hidráulico Térmico Gn Térmico liquido

fep bau

fep ure

uba bau

uba ure

Renovables Nuclear

fvs bau

Carbon

fvs ure

año 2010

Importación

Donde: BAU: Bussines as ussual , escenarios sin cambios en las tendencias de demanda de energia UPE: Uso racional de la energía AGEERA: Asociación de Generadores Eléctricos de la República Argentina CACME: Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía CADER: Cámara Argentina de Energías Renovable UBA: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería FEP: Foro de Ecología Política FVS: Fundación Vida Silvestre En términos de costo medio de generación significó el siguiente resultado: 120%

U$S/MWh

100%

80%

60%

40%

20%

Antes de emitir nuestras conclusiones nos gustaría repetir un párrafo del Grupo de Trabajo III del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC de sus iniciales en inglés), que ha evaluado las opciones de mitigación por los pasados 20 años, que en un informe publicado en 2012, expresa: “La extensión de vida de las plantas nucleares existentes es una opción de mitigación efectiva. Pero la expansión de la energía nuclear enfrenta las limitaciones de recursos de combustible a largo plazo sin reciclo y barreras económicas, de seguridad contra accidentes, de gestión de residuos, de seguridad, de proliferación,y de la opinión pública adversa.A pesar de estas barreras, la energía nuclear es la medida de mitigación mayor y más rentable identificada para la generación de electricidad”. Todas las actividades humanas implican un cierto riesgo, el conocimiento nos permite desarrollar tecnologías y la tecnología nos da los medios para administrar dicho riesgo, haciéndolo manejable. Si adoptásemos la postura cómoda de eludir los riesgos por el temor que estos nos causan, el ser humano aún viviría en la obscuridad de las cavernas. Se puede afirmar que la actividad nuclear argentina ha resultado en una de las pocas políticas de estado que le ha permitido la calificación de país confiable y probado en el uso pacífico de la Energía Nuclear, hecho que se constituye en un Activo Intangible de la Nación. En síntesis: • Política de estado a pesar de los cambios de paradigma desde 1950 y durante 60 años. • Creador de instituciones de conocimiento y formación de científicos y técnicos. • Pionero en el uso de la energía nuclear para producción de electricidad en el mundo. • Creación de empresas de vanguardia en tecnología. • El conflicto de intereses nos hace ver muchas veces una ventaja estratégica como una pérdida presente. El conocimiento es la característica que afirma nuestra humanidad, que nos hace crecer. El temor, el prejuicio, la renuncia a pensar es medio más rápido que lleva a la oscuridad, al atraso, a la degradación de todo aquello que declaramos defender

0%

Ageera Ageera cacme cacme cader cader bau ure bau ure bau ure

fep bau

fep ure

uba bau

uba ure

fvs bau

fvs ure

Fuera de cualquier consideración adicional que pueda hacerse sobre la necesidad de conocer la metodología y los supuestos adoptados frente al análisis crítico de cualquier

(*) Hugo Carranza es Ingeniero Electricista , Docente y autor de artículos y presentaciones. Carlos Trentádue es Ingeniero Químico, Docente y autor de artículos y presentaciones

29- Review of IPCC working group III findings on the impact of energy policy options on GHG emissions. WIREs Energy Environ 2012, 1: 9–16 doi: 10.1002/wene.33

36

prensa


prensa

37


Tribuna Abierta

Los seguros para yacimientos de hidrocarburos “Es muy importante tener en cuenta el gran riesgo que generan los pozos de petróleo o de gas con métodos de perforación no convencional, ya que demandan una inversión muy importante. Hay una mayor exposición y una mayor suma asegurada, lo que va a verse reflejado en una póliza de un costo y características especiales. Para estos nuevos yacimientos, donde los AFE’s en Argentina son varias veces mayores a los de la perforación convencional, es necesario contar con un seguro que pueda brindarnos certezas a la hora de un siniestro”. Por Marcelo Rodríguez, Presidente de RISKGroup Argentina (www.riskgroup.com.ar)

E

n nuestro anterior artículo hablamos de la correcta Gestión de Riesgos y como definir una política de aseguramiento o administración para empresas de la industria energética. Hoy ahondaremos en la problemática de los operadores de Yacimientos de Hidrocarburos. Si bien la diversidad de oferta para seguros es amplia, la mayoría de las veces resulta volátil según los resultados técnicos que obtienen los aseguradores cuando afrontan grandes pérdidas o siniestros catastróficos. Blow Outs, Blow Ups y escapes de sustancias son situaciones poco deseadas pero muy probables en la industria de Oil & Gas. Cuando algunos de estos eventos sucede, la propiedad y la gente del área muchas veces sufren siniestros o daños que pueden ser cubiertos por seguros. Siendo los principales recursos de la empresa: el capital humano, las instalaciones y el entorno ecológico, es razonable que para cada uno de ellos se considere una cobertura amplia para no incurrir en gastos adicionales en caso de siniestro. En cada uno de

38

prensa

estos puntos, el mercado de seguros se ha ido adaptando a las necesidades de sus clientes y ofrece alternativas con capacidad local como con capacidad de reaseguro del exterior. Para cubrir los activos que se utilizan en la operación de un yacimiento se consideran las pólizas de Incendio, Todo Riesgo, Rotura de Maquinaria y también contra la Pérdida de Beneficio o la Pérdida de Producción según sea el caso. No podemos dejar de tener en cuenta el riesgo de los pasivos contingentes hacia terceros generados por la operatoria. Los mismos, normalmente se cubren mediante una póliza de Responsabilidad hacia Terceros que ampara los daños y lesiones a terceros como consecuencia de la actividad, los productos de la empresa y la gestión medioambiental. En algunas actividades es obligatoria por Ley la contratación de las pólizas de seguros. Es muy importante tener en cuenta el gran riesgo que generan los pozos de petróleo o de gas con métodos de perforación no convencional, ya que demandan una inversión muy importante. Hay una mayor exposición y una mayor suma

asegurada, lo que va a verse reflejado en una póliza de un costo y características especiales. Para estos nuevos yacimientos, donde los AFE’s en Argentina son varias veces mayores a los de la perforación convencional, es necesario contar con un seguro que pueda brindarnos certezas a la hora de un siniestro. La póliza de control de pozos es la elegida para cubrir este tipo de riesgos debido a que se puede amoldar a las necesidades de la empresa ya que cuenta con tres secciones específicas para lograr mantener indemne al asegurado. Cada una de estas secciones tiene un límite y suma asegurada y no es obligatoria la contratación de todas las secciones para poder tener la cobertura deseada. La primer sección cubre los gastos para el control de pozos (para la re perforación y re finalización); la segunda sección cubre los bienes de uso destinados a la actividad; y la tercera cubre la Responsabilidad Civil. En perforaciones en Yacimientos Convencionales o en Roca Madre, el proveedor de herramientas direccionales generalmente hace responsable al ope-


rador una vez que el equipo está en proceso de perforación. Para cubrir el equipo mientras esta debajo del pozo, se requiere tener una póliza específica, donde cada pozo es especialmente asegurado con una prima diaria por el tiempo que el equipo sea utilizado. En perforaciones que involucran múltiples etapas de fracturas, lo que genera un costo de finalización muy elevado, la póliza de control de pozos debe tener como mínimo un límite 3 veces superior al costo del AFE. Además el contratista puede hacer al operador responsable de los equipos mientras estos se encuentran en área del operador. Si esto está pautado así, es importante que la póliza cuente con un sublímite adecuado para cubrir esta responsabilidad. Las plantas de tratamiento de gas de terceros, son a menudo las exposiciones de riesgo más importantes para el operador del área, por eso deben ser cuidadosamente analizadas y evaluadas. Frente a un siniestro de magnitud, las principales demandas pueden ser por Lesiones a las personas: Empleados y subcontratados; o por Daños a la propiedad tanto de residentes de la zona como de los contratistas: a la propiedad y equipos de estos últimos (esto también puede derivar en un siniestro de pérdida de beneficio). Un buen seguro es muy importante pero es esencial tener un Plan de Acción y Manejo de Crisis antes de la ocurrencia de cualquier incidente. Este plan es vital ya que reduce costos y gastos considerablemente. En un evento de estas características, la aseguradora nombrará a un liquidador experimentado para que realice una investigación de lo sucedido y refleje si las pólizas brindan cobertura para los daños sufridos. Este liquidador debe acudir al lugar del evento en forma inmediata. Para organizar correctamente la movilización de los servicios de emergencia, fuerzas médicas, bomberos y policías, el apropiado personal interno y las agencias externas deben ser notifi-

cados inmediatamente después del incidente y todos deben saber cómo actuar en caso de un descontrol. Esta es una síntesis de los puntos principales del aseguramiento en Yacimientos. Cada caso es particular y

merece un estudio pormenorizado. Se “compra” una póliza, pero se diseña una “cobertura”, y aquí radica el secreto para cobrar los siniestros adecuadamente y tangibilizar la prestación de un seguro

prensa

39


Energias Verdes

El parque Eólico Perfecto Argentino Una idea simple y realizable para lograr el desarrollo comercial de 1000 MW de energía eólica de manera sustentable y competitiva en la Argentina.

Por Diego Rebissoni Director de Energía y Mercados, Asesoramiento profesional en energía eléctrica y gas natural para la industria. (www.energiaymercados.com)

E

l motivo por el cual decidimos llamar a esta nota, “El parque eólico perfecto” se centra en la gran oportunidad que tiene hoy Argentina de desarrollar 1000 MW de Energía Verde donde los usuarios, los desarrolladores, la sociedad y el gobierno se beneficiarán en el caso que este proyecto se haga realidad. No es una novedad que Argentina cuenta con vientos que superan las velocidades medias mundiales y junto a la alta frecuencia de los mismos, logran que los proyectos cuenten con un excelente factor de utilización (Energía Media Generada / Energía Máxima). Estas condiciones no son suficientes para lograr el desarrollo del sector y creemos que la diversificación del comprador o tomador de la energía es un vector clave para lograr el éxito de los parques. La idea central de este artículo, radica en mejorar el riesgo del proyecto de generación uniendo directamente a los consumidores con la nueva oferta de ge-

40

prensa

neración eólica. Este esquema puede ser viable a través de contratos entre privados directamente o con un intermediario o administrador/gerenciador. El driver que viabilizaría el desarrollo se centra en la diversificación de los compradores para poder generar mayor confiabilidad, acceso al financiamiento y tasas reducidas en los préstamos que permitan la concreción de los proyectos de generación con viento dentro del Mercado Eléctrico Mayorista. A continuación realizamos un análisis detallado de los impactos y beneficios para cada uno de los participantes del proyecto.

Consumidores: En la actualidad existen unos 300 MW de potencia media excedente de grandes usuarios de la distribuidora, llamados GUDIS, que consumen energía por encima de la demanda base establecida en la Res. 1281 de SE. Mediante la regulación vigente, estos usuarios deben afrontar un costo de 570$/MWh o 125 US$/MWh, el

cual se compone fundamentalmente por la multa de la resolución nombrada, el cuál asciende a 455$/MWh y el resto son cargos asociados al precio estacional de la energía, sobrecostos y otros servicios. Estos usuarios pueden evitar la multa ingresando en el MEM (Mercado Electrico Mayorista) como grandes usuarios (GUMES/GUMAS) o contratando energía a través de distribuidor (contratos por cuenta y orden) para comprar su demanda excedente con un generador plus. El principal motivo por el cual no toman esta decisión está asociado al subsidio recibido por su demanda base (consumo inferior al 2005), el cuál pierden en caso de contratar energía en el Mercado y estos termina encareciendo el costo total del gran usuario, llevango al consumidor a optar por mantener su situación actual. Para simplificar, un usuario GUDI paga 110$/MWh por su demanda base o consumo por debajo del año 2005 y 570$/MWh por su demanda por encima


En Fluogas nos especializamos en la provisión de insumos para industrias tales como la petrolífera, gasífera, eléctrica y frigorífica. Somos distribuidores de Honeywell, líder mundial en wireless industrial, quien ha instalado cientos de aplicaciones wireless en todo el mundo. Si bien los requerimientos para cada instalación pueden variar, cada proyecto comparte lo último en cuanto a mayor eficiencia, seguridad y confiabilidad. Algunos ejemplos de sus aplicaciones personalizadas: Optimización avanzada de procesos Monitoreo de temperatura en compresores ● Optimización del uso de agua de enfriamiento ● Monitoreo de corrosión ● Monitoreo del consumo de energía ● Monitoreo de ventiladores y transportadores ● Monitoreo de llama ● Monitoreo de bombas en buques flotantes ● Monitoreo de intercambiadores de calor ● Monitoreo LDAR de válvulas ● Monitoreo de válvulas manuales ● Control de calidad de lotes de resina ● Monitoreo de hornos rotatorios ● ●

Desde el campo hasta la sala de control, Fluogas ofrece soluciones de Honeywell para cada necesidad en su planta. FLUOGAS Web Site: www.fluogas.com Mail: llopez@fluogas.com.ar | laboratorio@fluogas.com.ar | venta1@fluogas.com.ar Tel-Fax: +54-299-4400633-4401931-4400293 Para más información sobre las soluciones wireless de Honeywell, visite www.thewirelessplant.com

prensa en la Patagonia Fluogas Distribuidor Honeywell

41


Energias Verdes

Intermediario: Se creará un organismo que recaudara, facturará y administrará los contratos entre los consumidores y los generadores. Dada la complejidad del proceso administrativo, que deberá facturar a más de 3000 usuarios, se abonará un fee de 3US$/MWh lo que permitirá un fee de administración de 33 millones de pesos anuales. La figura legal que mejor se adapta a este fin resulta ser un fideicomiso que tenga como beneficiarios a los dueños de los proyectos de generación o a los prestamistas de los mismos. Este fideicomiso será el encargado de gestionar los contratos, facturar los consumos, cobrarlos y luego entregar el la recaudación a los beneficiarios.

Generadores Eólicos: Los desarrolladores de parques contarán con la futura resolución aprobada y deberán presentarse en proceso licitatorio con financiamiento aprobado, donde el precio a pagar por la energía generada se ubicará en los 122 US$/ MWh por el plazo de 15 anos y los contratos serán firmados directamente entre el fideicomiso y los consumidores. El precio ofrecido al inversor es muy atractivo en materia de rentabilidad,

42

prensa

cuadro1

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Gas Oil [Mm3] Fuel Oil [mton] Gas Natural [MMm3/día]

5000 1971 Mm3 4500 4000 3500 3000 2491 MTon 2500 2000 1500 1000 500 0

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

del consumo fijado. Si pasa al Mercado a Término el costo asciende a 290$/ MWh para la demanda base y 420$/ MWh por su demanda excedente o plus. Conclusión sólo le representa un ahorro significativo si su consumo tiene un 50% de excedente. La propuesta planteada obliga a los consumidores GUDIS a comprar el excedente, al mismo precio de la multa vigente a un generador eólico, manteniendo su demanda base (Menor al consumo 2005) subsidiada o al precio actual de 110$/MWh sin salir al Mercado Eléctrico Mayorista, manteniendo su condición actual de GUDI. Desde esta manera el usuario paga lo mismo en su tarifa y no cambia su condición regulatoria actual pero adquiere energía no contaminante.

permitiendo al inversor tasas por encima del 12% sin apalancamiento y será un requisito equipamiento certificado con participación activa en su proceso de la mano de obra argentina. La ventaja fundamental se centra que los tomadores de la energía serán clientes privados empujados a la compra de energía por su demanda excedente (consumo superior al 2005) por obligación regulatoria y deberán firmar contratos de abastecimiento, sin alterar su costo de provisión, pero permitiéndole al inversor diversificar los contratos de compra y ganar atractivo para los inversores y prestamistas.

Gobierno: El gobierno deja de percibir la multa junto a precio estacional por aproximadamente 570$/MWh por una energía aproximada de 2.628 GWh (el consumo asociado a los 300 MW medios de excedente de los usuarios GUDIS). Considerando un crecimiento nulo de la demanda y las mismas condiciones hidrológicas, de disponibilidad de gas y otras variables para el año 2014/2015, el sistema se ahorra consumo de combustibles líquidos (fuel y gas oil) por un monto similar. El sistema reemplazará la energía generada con combustible fósil por energía con un costo similar o inferior a través del parque de viento en operación que genere

energía por 2.628 GWh por año. A continuación (cuadro1) detallamos los consumos de combustibles alternativos en el MEM en desde 1993 a la fecha. Considerando las cantidades del año 2011 y los precios actuales de importación de combustible: Gas Oil en 3900$/Ton sin impuestos y 2800$/Ton para el Fuel Oil. El costo asociado a los combustibles liquidos utilizados en el MEM para generación de energía es de 1500 MMUS$ para el Fuel Oil y 1653 MMUS$ para el Gas Oil. No agregamos los datos del 2012 para no distorsionar los datos dado que el ano no se tiene la información definitiva del consumo de combustibles en el MEM. Considerando estos precios de combustibles y los consumos específicos de los equipamientos clásicos para generación de energía, mostramos los precios en $/MWh para poder compararlos con el cargo que deja de recibir el sistema pero que a su vez se ahorra.

Ciclo Combinado -- Gas oil -- 600$/MWh Turbo Vapor -- Fuel Oil -- 655$/MWh Es importante aclarar que no todo el combustible Fuel Oil es importado, y alrededor del 50% del combustible utiliza-


prensa

43


Energias Verdes cuadro 2

do en Mercado Eléctrico Mayorista es de origen nacional y el resto es importado.

A continuación (cuadro 2) mostramos el esquema actual y el propuesto.

Sociedad: La sociedad logra una sustancial ventaja a través de la reducción de emisiones de monóxido de carbono por un equivalente a 1750 Ton de CO2 por año, pero además logra reducir la dependencia de combustibles fósiles que en su mayoría son importados y deben ser afrontados con divisas. Otra ventaja destacable es la diversificación de su generación de energía eléctrica incorporando tecnología sustentable. Si bien se deberán resolver cuestiones adicionales relacionadas con la garantía de suministro para respaldar los contratos realizados con los usuarios, creemos que el proyecto resulta atractivo para todas las partes integrantes y luego se podría replicar para realizar quita de subsidios progresivos a los diferentes consumidores

Proveedores y Servicios ABB invierte en nueva línea de producción en Tucumán ABB, la compañía de ingeniería global líder en tecnologías eléctricas y de automatización, anunció la puesta en funcionamiento de su nueva línea de producción de componentes eléctricos de baja tensión, en su planta de Bella Vista, Provincia de Tucumán. El proyecto demandó una inversión del orden de los $ 45 millones de pesos para adecuar la infraestructura, renovar la maquinaria (inyectoras de termoplástico, máquinas automáticas de ensamblado y testeo, soldadoras, moldes y matrices, equipos de control de cali-

44

prensa

dad) y actualizar la línea de productos. De esta forma, la empresa prevé elevar el volumen de producción a 7.000.000 unidades/año de

componentes eléctricos. Asimismo, el 60% de la producción será exportado a la región, representado un volumen de facturación de

aproximadamente 10 millones de dólares por año. “Esta es la manera que hemos elegido para festejar el 90 aniversario de ABB en Argentina. Honramos con esta inauguración todos estos años de operación ininterrumpida produciendo insumos eléctricos de baja y media tensión con 1000 colaboradores localizados aquí y en las dos plantas que tenemos en la Provincia de Buenos Aires, en Valentín Alsina y Martinez”, comentó Christian Newton, Presidente de ABB Argentina durante el acto de inauguración


prensa

45


Energias Verdes

“Se ató al caballo detrás del carro”

Por el Ing. Reinaldo Medina Kempter Consultora Eólica

E

l tratamiento que desde 1989 tanto el Poder Ejecutivo acompañado por los respectivos poderes legislativos hasta la fecha; es en el mejor de los casos altamente mejorable. No existió ningún plan coherente, y menos aún un plan integral para alentar ese desarrollo de la fabricación local, primero “Vientos de la Patagonia I y II”, solo apunto a máquinas importadas y con tantos errores en los pliegos que terminaron en sendos fracasos puntualmente porque no se logro cubrir la potencia solicitada en los pliegos, solo se fabricaron dos máquinas nacionales totalmente fuera de los plazos solicitados en los pliegos y una de ellas con solo la torre de propia fabricación, con tercerización de góndola y spinner fabricados exitosamente por un afamado y reconocido constructor local de embarcaciones deportivas. Curiosamente no se adjudicó ninguna máquina importada, que fue el direccionamiento del llamado a licitación. Luego ENARSA preparo el GENREN que implica un importante drenaje de divisas, solo un oferente IMPSA propuso maquinas de fabricación local, todos los restantes se alinearon para importar aerogeneradores, algunos con torres de fabricación local, vale notar que

46

prensa

“El drenaje de divisas terminará siendo del orden de los $US 2.400 millones. Europa agradecida, le estaremos dando trabajo calificado por un año a 9.000 ciudadanos de la Comunidad Europea. Se ató el caballo detrás del carro, en términos de mano de obra calificada es necesario contar con 14,5 puestos de trabajo para fabricar un aerogenerador de 1 Mw por año, y solo 0,5 puestos para operar cada Mw de parque eólico”.

esta parte representa solo un 22% del total del valor de cada aerogenerador. El drenaje de divisas terminará siendo del orden de los $US 2.400 millones. Europa agradecida, le estaremos dando trabajo calificado por un año a 9.000 ciudadanos de la Comunidad Europea. Se ató el caballo detrás del carro, en términos de mano de obra calificada es necesario contar con 14,5 puestos de trabajo para fabricar un aerogenerador de 1 Mw por año, y solo 0,5 puestos para operar cada Mw de parque eólico. Costo de la oportunidad perdida, no haber planificado un desarrollo basado en la fabricación local de los equipos es haber drenado divisas y seguir drenándolas a futuro, es también haber hipotecado el futuro de este desarrollo local, el mundo no es el mismo hoy que hace 25 años, los grandes fabricantes mundiales de hoy no lo eran tanto hace ese tiempo atrás, algunos que fueron pequeños talleres ahora son multinacionales asentadas en todo el planeta. Lo que antes existía en un par de países europeos hoy se multiplicó tanto en países como en actores, resumiendo cada día que pasa será más costoso y difícil iniciar, arrancar y competir.

Pérdidas por no haber podido imaginar que detrás de un árbol existía un bosque, no fue un tema de miopía hubo un tema de caprichos, porque se negaba la crisis energética en general mientras se cortaba el suministro de muchas industrias electro intensivas cuando la capacidad de generación estaba comprometida. Curiosamente mientras algunos pregonábamos el desarrollo local hubo quienes decían en los mentideros, inclusive el Congreso de la Nación, que era mejor comprar los equipos en Europa porque ya venían con la tecnología incluida. Los gobiernos de las provincias petroleras tampoco supieron en el pasado inmediato imaginar cual sería el escenario de hoy, recibieron información de la existencia del Peak de Hubbert*, del agotamiento de las cuencas, debieron haber tomado nota que Repsol estaba extrayendo crudo en volúmenes 2,4 veces superiores al consumo interno; y redireccionar regalías petroleras e invertir en generación eólica, pero partiendo de la fabricación de equipos. Hubo más de una empresa interesada que planteó el tema en los gobiernos provinciales, pero solo el gobernador Sergio Acevedo de Santa Cruz entendió la propuesta la que lamentable-


prensa

47


Energias Verdes bases en un proyecto energético que perdurara sobre los tiempos políticos de quienes nos estén dirigiendo, en el presente y en él futuro; esto no es novedoso ni pretende serlo; solo es así en temas de energía entre otros. La premisa es que todo lo que se facilite desde el Ejecutivo ahora redundará con creces en la Nación y en provincia donde se efectúe el desarrollo, y que a su vez tendrá efectos colaterales beneficiosos ya con forma concreta de polo tecnológico en funcionamiento desbordara el uso de tecnologías de último nivel hacia industrias de otro tipo. Será muy propicio contar con un aval a modo de compromiso del lineamiento propuesto por parte de todas las fuerzas políticas del país, que asegure aceptación, compromiso y sustentabilidad en el tiempo.

Metas posibles

mente no pudo seguir avanzando por desavenencias con el poder central, los gobiernos que siguieron en la provincia despreciaron todo lo hecho y ahora el cobro de las regalías ya no les alcanza para pagar casi todo el gasto provincial sino solo la mitad de este como el caso de Neuquén. Pero las complicaciones no terminan, son mayores, YPF no les paga a las provincias y tampoco le será posible a esta conseguir inversores con las nuevas normas que Nación vía decreto ha impuesto. Desde el otro extremo sabemos que importación de combustibles en el 2009 fue de $US 2600 millones, en el 2010 de 4500 millones y en el 2011 de 9400 millones. Lo que habla que estamos haciendo agua, en cuestiones energéticas sin tentar buscar explicaciones solo mirando resultados. Lógicamente aún es posible encarar el desarrollo, aunque con mayores dificultades que años atrás, para que esto ocurra es necesario disponer de las condiciones necesarias para que industriales e inversores se sientan interesa-

48

prensa

dos, lograr implica acciones resultantes de estrategias justas, serias, inteligentes, y fundamentalmente perdurables en el tiempo de varios actores. Se hace necesario establecer y explicitar políticas

Finalmente las condiciones básicas a disponer, créditos blandos, con un amplio tiempo de gracia que contemple el desarrollo y la construcción de las plantas con toda la infraestructura más el equipamiento en máquinas y equipos; el aporte provincial / municipal de terrenos a bajo costo pagaderos una vez

“La premisa es que todo lo que se facilite desde el Ejecutivo ahora redundará con creces en la Nación y en provincia donde se efectúe el desarrollo, y que a su vez tendrá efectos colaterales beneficiosos ya con forma concreta de polo tecnológico en funcionamiento desbordara el uso de tecnologías de último nivel hacia industrias de otro tipo. Será muy propicio contar con un aval a modo de compromiso del lineamiento propuesto por parte de todas las fuerzas políticas del país, que asegure aceptación, compromiso y sustentabilidad en el tiempo”.

y estrategias de Estado para el sector, con metas concretas de desarrollo del mismo y aportes requeridos y consensuados con expertos locales que se comprometan con esta idea, también el sector educativo y el empresariado para citar los más involucrados y coparticipes necesarios. El Gobierno Nacional, los provinciales, las legislaturas, los ministerios de Educación y de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva, deberán imbuirse de que estarán sentando

comenzada la producción, una eximisión de impuestos nacionales y provinciales temporal hasta la franca entrada en producción de las empresas o de un cluster de empresas para tal fin. Una política arancelaria que beneficie la producción local de partes y aerogeneradores, por un plazo limitado que facilite la inversión industrial local. Terminar de pergeñar un tratamiento beneficioso de los productos fabricados localmente con el apoyo de nuestra Cancillería en el MER-


COSUR tarea que ya se esta realizando desde hace un par de años. El cumplimiento de metas pautadas, la ejecución de obras e inversiones y la percepción de todos los beneficios que se otorguen debe ser auditado paso a paso. Una opción oportuna; habrá otras también, será el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Al Ministerio de Educación le toca articular en la preparación de operarios calificados acorde con las necesidades, seguramente se hará en una conjunción con la propia industria involucrada en este proceso de inversión /instalación. Todo esto nos permitirá ser como país un actor más de esta industria que es la segunda en crecimiento desde hace 25 años detrás de la telefonía celular. Solo contar energía disponible suficiente en cualquiera de sus formas posibilitará el crecimiento económico. Seguramente por ser válida la versión inversa mucho más conocida de que el crecimiento por-

centual del PBI es paralelo y casi igual al aumento de consumo de los distintos tipos de energía utilizados. Localmente se pueden desarrollar aerogeneradores que tendrán también acceso al mercado mundial, tengo certeza y me consta que se pueden producir algunas piezas importantes locales de acero forjado y mecanizado a menor costo que importarlas de Corea del Sur. La industria del PRFV (Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio) cuenta con astilleros con la capacidad técnica de fabricar partes con niveles de calidad acordes con esta industria. Y contamos con una vieja historia, recordemos que por el año 1955 se producía en Córdoba un automóvil de PRFV, al mismo tiempo que en General Motors de su planta de Flint, Michigan, EEUU salían de la su línea de montaje los primeros Corvette construidos también en PRFV, diseñados por el ruso Zora Anton Duntov.

No podemos manejar el viento, solo limitarnos a usarlo, generando energía limpia y sustentable, pero inexorablemente fabricar los equipos que puedan cosechar esta energía y transformarla en electricidad será una meta muchas veces mas importante y beneficiosa. También obviamente no esta reñida con la generación

* Hubbert es el geofísico que creó el modelo matemático que predice el nivel de extracción del petróleo a lo largo del tiempo. Según su teoría, la extracción de un pozo cualquiera sigue una curva con un máximo, cenit de producción, en su centro. Llegados a ese punto cada barril de petróleo se hace, progresivamente, más caro de extraer hasta que la producción deja de ser rentable al necesitarse gastar más cantidad de crudo, que el que se obtiene de extraerlo, es decir cuando se necesita consumir el equivalente a un barril de petróleo, o más para obtener ese mismo barril de crudo del subsuelo.

prensa

49


Entrevista

HONEYWELL: TENDENCIAS EN NUEVAS TECNOLOGÍAS

“En Argentina fuimos capaces de reinventarnos, instalar centros de ingeniería y hoy exportamos conocimiento” En el marco de AADECA 2012, Honeywell presentó sus últimas innovaciones diseñadas para ayudar a los fabricantes de procesos a mejorar la seguridad, confiabilidad y eficiencia de planta. Experion PKS, Intuition Executive y UniSim Design, figuran entre las soluciones más destacadas. En diálogo con PE, Gustavo Galambos, Director de Ventas de Latinoamérica Sur de Honeywell, habló sobre las últimas tendencias y las oportunidades de negocios en la región.

E

n la Semana del Control Automático 2012 de la Asociación Argentina de Control Automático (AADECA) llevada a cabo del 3 al 5 de octubre pasado, Honeywell presentó sus soluciones más destacadas lanzadas a comienzos de 2012: la última versión de Experion Process Knowledge System (PKS), e Intuition Executive. Entre sus actividades a resaltar se incluyeron demostraciones de su software de modelización de procesos ampliamente utilizado– UniSim Design Suite – y de su controlador lógico y de procesos de pantalla táctil HC900.

50

prensa

Experion es la plataforma de control y automatización de procesos más importante de Honeywell utilizada en plantas de todo el mundo para brindar a los operadores una visión más amplia acerca de cómo están funcionando sus instalaciones. En Junio, la compañía lanzó la última versión de la solución Experion Orion, siendo la primera en ofrecer la Tecnología de Entrada/Salida Universal, que permite configurar remotamente entradas y salidas analógicas y digitales sin la necesidad de hardware adicional. Combinado con una solución completa de virtualización, Experion Orion puede

ayudar a ahorrar hasta un 33% en costos de instalación en plantas y a comenzar más rápido la producción. Adicionalmente, Experion fue el primer sistema de control distribuido que logró la certificación ISA99, uno de los estándares de ciber-seguridad más rigurosos de la industria. Otras de las novedades es Intuition Executive, el software de colaboración que permite a los fabricantes analizar y visualizar datos a través de toda la empresa de manera integral, para responder mejor a la volatilidad de costos energéticos, cambios regulatorios com-


prensa

51


Entrevista plejos y desafíos de seguridad del mundo real. También se suma UniSim Design Suite, la cual provee una modelización de procesos intuitiva e interactiva, que permite a los ingenieros la creación de modelos de estado estacionario y dinámico para el diseño y control de plantas, monitoreo de performance, resolución de problemas, mejora operacional, planificación de negocio y gestión de activos. Honeywell participó en la Exposición en conjunto con Bruno Schillig, uno de sus distribuidores clave en Argentina, un mercado donde pese a que en los últimos años no ha habido grandes anuncios de inversión, la empresa continua trabajando en expansiones de plantas existentes como los casos de Refinería Luján de Cuyo y la nueva Refinería Neuquina, en la automatización de yacimientos y plantas de petróleo y gas y en terminales de carga de combustibles donde las nuevas reglamentaciones sobre el uso de biocombustibles (etanol y/o biodiesel) requieren tener sistemas para adecuar los porcentajes de mezcla de estos productos. “Honeywell en Argentina tiene un “ADN” preparado para afrontar eventualidades de mercado que puedan generar una caída en la cantidad de proyectos, esto es cíclico, sin embargo, hemos sido capaces de seguir creciendo año a año, vemos en la crisis una oportunidad. Tal vez hoy en Argentina faltan los megaproyectos pero exportamos desde el país ingeniería al exterior”, explica Gustavo Galambos, Director de Ventas de Latinoamérica Sur de Honeywell. Y subraya: “Fuimos capaces de reinventarnos e instalar centros de ingeniería en Argentina y exportar conocimientos con ingeniería de alto valor agregado relacionada a control avanzado, simulación de procesos, sistemas de información y sistemas de control entre otras disciplinas. Precisamente en el área de simulación de procesos tenemos programas académicos haciendo donaciones a las universidades, dotándolas de herramientas de simulación que permiten capacitar a los ingenieros que van a salir al mercado”.

52

prensa

HONEYWELL: TENDENCIAS EN NUEVAS TECNOLOGÍAS

Nuevas tendencias En opinión del Director de Ventas de Latinoamérica Sur, las tendencias en nuevas tecnologías apuntan hacia las plataformas inalámbricas donde Honeywell fue pionera en el año 2004 lanzando la primera familia de transmisores de variables de proceso inalámbricos. “Hoy estamos hablando de una tercera generación en tecnologías inalámbricas con un salto importante a partir de la norma ISA100 relacionada a instrumentación inalámbrica”, señala. “Otra de las grandes tendencias en innovación tecnológica en los últimos años en Latinoamérica – explica Galambos- ha sido la formación de centros de soporte colaborativos que permiten brindar apoyo a las plantas remotamente, permiten identificar modos de falla potenciales, sugerir acciones correctivas, colaborar en la resolución de problemas, tener la posibilidad de documentar lo sucedido identificando las fallas y soluciones y capturar el conocimiento de quienes los resolvieron”. Por masa crítica de PBI, Brasil y México son los mercados más significativos en cuanto a demanda de grandes proyectos para Honeywell en Latinoamérica. Del portfolio de negocios en Argentina, el mercado del petróleo, refino

y yacimientos representa más del 50%; también en Bolivia estamos desarrollando proyectos en el mercado del petróleo, al igual que en Uruguay donde últimamente la empresa está ejecutando proyectos vinculados con el área de refino. En Chile, Honeywell también tiene una fuerte presencia en la industria minera. Sin embargo, en los últimos tres años tanto Colombia como Perú se han destacado por la diversidad y cantidad de proyectos especialmente en Oil & Gas y Minería. “De hecho –concluye Galambosnuestro proyecto más importante en el área de instrumentación y control en Latinoamérica es justamente en Perú. Se trata de la expansión y revamping de la Refinería Talara. La ingeniería se está desarrollando desde Argentina en colaboración con Honeywell en España”. Honeywell opera en Argentina desde 1928, proveyendo un amplio rango de instrumentación analítica y de procesos, sistemas de control, tecnología de simulación, y sistemas de control avanzado, entre otros. Además de tecnología, Honeywell provee también servicios de gestión de proyectos, consultoría y capacitación. Entre sus clientes se incluyen fabricantes en Argentina en las industrias de petróleo y gas, refinación, celulosa y papel, química, minería, farmacéutica y alimentos y bebidas


prensa

53


La foto

Socios YPF firmó un Memorando de Entendimiento (MOU) con Chevron, una de las compañías petroleras más importantes del mundo. El acuerdo se produjo minutos antes de un almuerzo que mantuvieron en la sede de la compañía en Buenos Aires el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, con el presidente para América Latina y África de Chevron,Ali Moshiri. El entendimiento entre ambas compañías, cuyas conversaciones se habían iniciado el pasado 24 de agosto con un encuentro entre ambos líderes, apunta a explorar oportunidades de desarrollo de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, Neuquén, y a estudiar la potencialidad de aplicar la Recuperación y Mejora asistida en sus respectivos yacimientos, a través de nuevas y existentes tecnologías y componentes. En materia de petróleo y gas no convencional, el MOU establece el interés por evaluar el desarrollo de un cluster de shale. En cuanto a recuperación mejorada, se estableció que se compartirá la investigación y el desarrollo para eventuales proyectos conjuntos. en el proyecto de un cluster de no convencional que la empresa argentina realizará en Vaca Muerta, destacó la importancia de lograr implementar un proyecto de recuperación mejorada de envergadura y remarcó las complementariedades entre las dos empresas.

Eventos A un año de AOG 2013 Del 7 al 10 de octubre de 2013, Argentina será sede nuevamente de una nueva edición del evento más representativo de la industria hidrocarburífera: Argentina Oil & Gas (AOG). 35 16$ Paralelamente a la exposición se real35 16$ izará en forma conjunta el 2° Congreso Interactivo 35 16$ de Energía que convoca a HQHUJHWLFD

destacados conferencistas y especialistas de la industria. La componente más novedosa y que distinguió al CIE 2011 fue el uso de sesiones interactivas:

durante el evento, un sistema remoto permitió a los asistentes votar sobre una serie de preguntas vinculadas a los temas expuestos ese día, los resultados se obtuvieron en tiempo real y ello permitió una profundización sobre la realidad energética actual. El evento es organizado por Uniline y el IAPG.

35(16$

35(16$

YPF tendrá su exposición en Tecnópolis

(1(5*(7,&$ (1(5*(7, $ (1(5*(7,&$ 54

prensa

La petrolera YPF realizará a comienzos de diciembre una exposición de la industria nacional del petróleo y gas, que reunirá a todos los proveedores de bienes y servicios del sector. El anuncio se realizó en oportunidad del encuentro que la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el CEO de YPF, Miguel Galluccio, mantuvieron

en el predio de Tecnópolis con más de 1.300 proveedores de la compañía. En ese ámbito se anunció la convocatoria a la expo YPF, la primera Exposición de la Industria Nacional del Petróleo y el Gas, que se realizará entre el 5 y el 7 de diciembre próximos en el mismo predio de Tecnópolis.


prensa

55


prensa

56


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.