Selección de prensa FIL 2010

Page 1


Nota al lector La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es una de las actividades culturales que más atención reciben de los medios del mundo, sobre todo, de los de habla hispana. Esto se debe no sólo a su importancia como una de las citas más relevantes alrededor del libro en español, sino también a la talla de los autores, editores, intelectuales y artistas que nos visitan en cada edición. La FIL Guadalajara acredita cada año a más de 1,700 periodistas que representan a 490 medios de 24 países. A la cobertura que realizan estos periodistas se suman las notas, artículos y columnas de opinión que realizan a la distancia medios de comunicación impresos y electrónicos. En 2010 la Coordinación general de prensa y difusión registró más de tres mil 800 artículos sobre la FIL Guadalajara, publicados en prensa escrita, radio y televisión. Estos materiales cubren una infinidad de temas relacionados o derivados de la Feria y se adscriben a diversos formatos que van desde la nota informativa, la crónica, el relato, el artículo de fondo hasta las columnas de opinión. La cobertura informativa dedicada a la Feria incluye además dossiers, suplementos y coberturas especiales que dedican tanto diarios, como medios electrónicos y sitios de internet. La selección de artículos que a continuación se presenta es parte del material publicado por la prensa escrita sobre la FIL Guadalajara y busca reflejar algunos aspectos que los medios han considerado relevantes. Los medios se han seleccionado por su influencia en el concierto internacional. Este 2011, del 26 de noviembre al 4 de diciembre, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrará sus primeras 25 ediciones. Esperamos que la lectura de estas páginas sea una ventana a la fuerza cultural y creativa que anima cada edición de la Feria, y que le permita acercarse a los actores cuya pasión sostiene, año con año, este formidable encuentro alrededor del libro y la cultura.

Coordinación general de prensa y difusión FIL Guadalajara myriam.vidriales@fil.com.mx www.fil.com.mx


To the reader The Guadalajara International Book Fair is one of the cultural events that draw most attention from the media from around the world, mainly from Spanish-speaking countries. This is due not only to its significance as one of the most outstanding gatherings of the Spanish language book industry, but also because of the importance of the authors, publishing houses, intellectuals and artists that meet here each year. FIL Guadalajara registers over 1,700 journalists from 490 media in 24 countries each year. Adding to their coverage are the local briefs, articles and op-eds written in different countries in print and electronic formats. In 2010, the Press and Publicity Office registered over 3,800 pieces on FIL Guadalajara in the written press, radio and television. These materials cover a wide range of subjects relating to or derived from the Fair in many formats, from press releases, news reports and accounts to in-depth reporting and editorials. The news coverage dedicated to the Fair also includes dossiers, supplements and special coverage in newspapers, electronic media and internet sites. The selection of articles presented here is only part of the published material on FIL Guadalajara in the written press. The intention is to highlight aspects that the different media have considered relevant. The media listed here have been chosen for their international reach. This 2011, from 26th November to 4th December, the Guadalajara International Book Fair will celebrate its first 25th editions. We hope this information constitutes a window to the cultural and creative force behind each edition of the Fair, and that it will allow you to come closer to those whose passion is maintained, year in and year out, by this grand meeting around words and culture.

Press and Publicity Manager FIL Guadalajara myriam.vidriales@fil.com.mx www.fil.com.mx


Estadísticas 2010/ Statistics Actividad/Activity

2009

2010

606,008

609,251

1,925

1,928

40

43

17,112

17,790

Agentes literarios/ Literary Agents

179

182

Empresas que participaron en el Salón de Derechos/ Participating companies in the Rights Center

104

102

142,126

143,049

84

85

490

487

1,632

1,713

455

471

Foros literarios/ Literary Forums

43

49

Foros académicos/ Academic Forums

21

22

Actividades artísticas y musicales/ Artistic and Musical Events

57

89

Actividades para profesionales/ Professional Activities

71

81

Premios y homenajes/ Prizes and Tributes

13

14

Patrocinadores y auspiciantes/ Sponsors

60

63

2´539,114

3’115,602

Público asistente/ Attending Public Editoriales/ Publishing Houses Países representados en editoriales/ Countries represented by Publishing Houses Profesionales del libro/ Book Professionals

Asistentes a FIL niños/ Children participating in FIL Niños Actividades de FIL Joven/ Activities for FIL Youth Medios/ Registered Media Representantes de medios acreditados/ Registered Journalists Presentaciones de libros organizadas en la FIL/ Book Presentations organized at FIL

Páginas vistas en el sitio web durante los nueve días de FIL (promedio)/ Web site hits during the 9 days of FIL (average)


Mundo editorial

E 2 ARTES Y LETRAS

DOMINGO 5 DE DICIEMBRE DE 2010

ENCUENTRO 24a Feria Internacional del Libro de Guadalajara

LA FIESTA DE LOS LIBROS se instala en Guadalajara

En la capital del estado de Jalisco se clausura hoy la muestra editorial más importante en el mundo de habla española. El debate en torno a la nueva “Ortografía”, el libro digital y la “literatura de la violencia” fueron algunos de los temas que dominaron un encuentro al que asistieron más de 600 mil personas. PEDRO PABLO GUERRERO Desde México. Enviado Especial

S U

n par de cuadras más allá se acaba todo rastro de color local. La entrada de la FIL es una postal de la modernidad jalisciense. Ante una estructura de hormigón y vidrio de dimensiones y forma inabarcables, el público espera su turno: veinte pesos, los adultos (1.000 pesos chilenos); quince, los menores de 12 años, estudiantes y tercera edad. Filas rigurosamente vigiladas por guardias jóvenes, de ambos sexos, uniformados con “playeras” blancas para capear el otoño caluroso. Cerca de ellos, policías de tránsito ayudan a cruzar la calle a los numerosos peatones que van y vienen del hotel Hilton, con su capacidad a tope, transformado por estos días en un apéndice de la FIL. En su lobby se dejan ver invitados como Margo Glantz (Premio FIL 2010), Jaume Vallcorba (ganador del Reconocimiento al Mérito Editorial), Sergio Pitol (de aspecto cansado y voz inaudible) y los representantes de las 22 Academias de la Lengua, nunca tan solicitados como ahora. Dentro del recinto de la Feria, gigan-

¿Quién quiere ser Margo Glantz? En sus 24 años de existencia, la FIL de Guadalajara se ha convertido en la muestra editorial más grande de habla hispana. Una de las razones de este éxito se debe al prestigio de los premios que la Universidad de Guadalajara —con el respaldo de Conaculta y otras instituciones— entregan durante su realización: el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, conferido a la trayectoria, y el Sor Juana Inés de la Cruz, a la mejor novela publicada en español por una mujer, que se concede desde 1993. Al recibir el primero, durante el acto de inauguración de la FIL 2010, Margo Glantz dijo sentirse “La Julia Roberts de la literatura”. Cuatro días más tarde, por no ser menos, la argentina Claudia Piñeiro, autora de la novela “Las grietas de Jara” (Alfaguara), afirmó al recibir el otro: “Yo me siento Margo Glantz, porque ella ya fue el Sor Juana”. En efecto, la escritora mexicana lo había ganado en 2003. Lo que revela, claramente, hacia dónde apunta Piñeiro. En su discurso de aceptación, Margo Glantz, junto con recordar a Nicanor Parra, primer ganador del Juan Rulfo en 1991, pidió el Premio FIL para Diamela Eltit, quien fue jurado este año y la encargada de leer la semblanza de la ganadora. En declaraciones a “El Mercurio”, la autora mexicana fundamentó sus dichos: “He seguido su obra y creo que es uno de los talentos más grandes de América Latina y no sólo de este continente. Es una gran escritora y no se le ha hecho justicia ni en el propio Chile. Debió ganar el Premio Nacional. Tiene una gran profundidad y logra plantear los problemas más fundamentales de la sociedad contemporánea”.

tografías en blanco y negro recuerdan que este año el invitado de honor es la comunidad de Castilla y León, “cuna del español”. Fotos de autores ilustres, algunos ya muertos (Miguel Delibes), y de invitados a la FIL como el narrador José María Merino y el poeta Antonio Gamoneda, Premio Cervantes 2006. Bajo sus imágenes acuerdan encontrarse algunos de los 55 mil visitantes que llegan cada día.

Vampiros y narcos: miedos para todas las edades

ILUSTRACIÓN: LORETO RIVEROS

obre la avenida Mariano Otero, que conduce al centro histórico de la ciudad flanqueada de hoteles, la congestión de vehículos recrudece a partir de las cinco de la tarde, cuando sus arboledas se comienzan a llenar de urracas que buscan un refugio donde pasar la noche. A esa hora se toman las aceras los vendedores de artesanías, y el olor de tacos de barbacoa de los puestos callejeros se confunde con el de la fábrica de chocolates Ibarra. “Bienvenido a Zapopan. Tierra de Amistad Trabajo y Respeto” (sic) anuncia una señal de tránsito, frente a un exclusivo restaurant de comida campestre donde algunas noches llegan mariachis.

La presencia de Chile Invitados por la FIL, viajaron los escritores Hernán Rivera Letelier y Poli Délano, quienes, además de presentar sus últimos libros, participaron en varias actividades de promoción de la lectura, incluidas visitas a escuelas de la ciudad. En el stand de Chile, los libros más buscados fueron los de Pedro Lemebel y Roberto Bolaño, seguidos por los de Pablo Neruda.

Por más que los pasillos estén indicados con letras, resulta fácil perderse en “Oscura”, de Guillermo del Toro, y este laberinto de libros: son más de 50 “Ghostgirl”, de Tonya Hurley. mil metros cuadrados de superficie; alLos adultos tienen miedos más reago así como diez canchas de fútbol. les. En el marco de la llamada “literatuDesde luego, cada stand intenta ser el ra de la violencia”, que está viviendo su más llamativo. Uno exhibe una planta apogeo en México a la par con una guede agave, cortada y lista para hacer terra declarada entre el gobierno y el criquila. Otro muestra una calaca (esquemen organizado, desembarcan tres noleto) de papel maché en tamaño natural velas de autores estimables: “La prueba con sombrero de charro y canana. Dodel ácido”, de Élmer Mendoza (Tuscenas de estudiantes de secundaria se quets); “Tijuana: crimen y olvido” (Tustoman fotos junto a ambos íconos de la mexicanidad. En su local, Random House Mondadori les En Guadalajara están representadas ofrece un libro a cambio de un más de 1.500 editoriales. bolsillo de sus jeans. Más de setecientas piezas de mezclilla cuquets), de Luis Humberto Crosthwaite, bren un panel a la entrada del stand: cuy “Hotel DF”, de Guillermo Fadanelli riosos ex votos de un nuevo culto al li(Mondadori). El hampa atrae y repele al bro. También a la caza de lectores jóvemismo tiempo. Hasta el inclasificable nes, Santillana apuesta fuerte a la narraDaniel Sada, ajeno a las tendencias en tiva fantástica: vampiros y espectros boga, se atreve a escribir, por primera proliferan en sus vistosos libros, desvez, un cuento de narcotraficantes. El de “Vlad”, de Carlos Fuentes, hasta

relato le da el título a su nuevo libro: “Ese modo que colma” (Anagrama), presentado en la Feria de Guadalajara. Descreído, el autor asegura, en todo caso, que “esta moda pasará dentro de tres o cinco años”. Si de oportunidades se trata, las conmemoraciones del bicentenario de la Independencia y de los cien años de la Revolución dieron pie a editar valiosos títulos. Tusquets publicó dos libros de interés general: la novela de época “Camino a Baján”, en la que el historiador de origen francés Jean Meyer recrea la sublevación del cura Hidalgo, y el ensayo “De héroes y mitos”, de Enrique Krauze, flamante ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes. En el stand de Conaculta (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) destaca la edición de la correspondencia entre Pancho Villa y Emiliano Zapata y un magnífico volumen con fotos de la Revolución. Y si lo que busca el visitante es una auténtica pieza de época, la primera edición de “Pedro Páramo”, se ofrece en 1.500 pesos (unos 65 mil chilenos). Cada año, más de 600 mil personas visitan la FIL

Libros digitales: “Una imagen no vale más que mil palabras” La segunda edición del Fórum Atlántida, convocado durante la Feria de Guadalajara por el Gremio de Editores de Cataluña, dejó en claro que el e-book despierta más aprensiones que simpatías en la industria del libro española. “La tarea del editor está amenazada. La existencia del libro como lo conocemos hasta ahora está cambiando y eso es una realidad escalofriante”, reflexionó Beatriz de Moura. La fundadora de Tusquets centró sus temores en la manera como se defenderán los derechos de autor frente a la reproducción incontrolada que supone la circulación de los libros a través de internet. El historiador francés Roger Chartier observó que la piratería ha sido, históricamente, el gran temor de los editores y los escritores. “Se tendrán que buscar los recursos jurídicos que permitan defender los derechos del autor, junto con un desarrollo tecnológico que se utilice para proteger los productos culturales y no caer en la cultura del copy-paste. El editor siempre tendrá la responsabilidad de ser un garante de la coherencia de las obras y preservar un corpus literario. Debemos evitar que ‘Madame Bovary’ se convierta en una simple base de datos”. El mismo temor manifestó el filólogo y editor de Acantilado, Jaume Vallcorba, quien cuestionó la aceptada opinión de que una imagen vale más que mil palabras, ya que ha desvalorizado el acto de la lectura hasta proponer, virtualmente, su reemplazo. En mesas y días distintos, atacaron la misma creencia Fernando Vallejo y Ricardo Piglia. Roger Chartier.

Reacciones frente a la nueva Ortografía: ¿por qué tenemos que decir “uve”? El hecho que uno de cada cuatro hispanohablantes sea mexicano parece justificación suficiente para haber elegido ese país como escenario de la adhesión a la nueva “Ortografía de la lengua española”. Sin embargo, sus 112 millones de habitantes no son la única razón. El terremoto de febrero ocurrido en Chile fue la primera causa de por qué la reunión final de las 22 Academias de la Lengua se terminó haciendo en Guadalajara. Precedida de controversias, la declaración del 28 de noviembre provocó reacciones encontradas entre

los asistentes a la FIL. El presidente de agencia EFE, Álex Grijelmo, autor de “El genio del idioma” y “Defensa apasionada del idioma español”, valora el tenor de la adhesión comunicada por las 22 Academias (“La versión final es muy tolerante frente a quienes discrepaban del primer borrador”), sin embargo asegura que seguirá acentuando el adverbio sólo para diferenciarlo del adjetivo solo. “La norma antigua, la que yo aprendí en el colegio, evitaba el error de interpretación al cien por ciento. A veces el que escribe puede no ver la ambigüedad, y percibirla, sin embargo, el que la lee. Si puede resol-

verse en el texto un problema, ¿para qué esperar a resolverlo en el contexto? Seguiré acentuando sólo y los pronombres sustantivos éste, ése y aquél, por la misma razón”, declara Grijelmo. El escritor colombiano Fernando Vallejo, autor de “La Virgen de los sicarios” y del ensayo “Logoi. Una gramática del lenguaje literario”, rechaza tajantemente la denominación “uve” propuesta por las Academias. “Es la más inapropiada de todas. Tenemos ahí dos letras. Por ejemplo, cuando deletreas BBVA, y me dictas “uve”, yo oigo cinco letras en vez de cuatro”.

Tampoco está de acuerdo con eliminar la “Ch” y la “Ll” del alfabeto para incorporarlas a la “C” y la “L”, respectivamente. “¿Por qué lo vamos a copiar del inglés y del francés si en el caso nuestro estamos designando con esas dos letras un solo sonido? Si quisieran hacer una reforma a fondo invéntense una letra para la Ll y otra para la Ch. Yo no lo propongo, porque sería una locura. No se la vamos a imponer al idioma y a una tradición de 500 años de imprenta. No conduce a nada trastornar algo que ya estaba aceptado por la educación de generaciones”.




La ciudad de Guadalajara se vuelca en su Feria del Libro, única en el mundo sábado 4 de diciembre, 04:29 PM

Guadalajara (México), 4 dic (EFE).- La Feria del Libro de Guadalajara asombra al visitante, en especial al europeo, por la respuesta masiva de los ciudadanos al sinfín de actividades que se programan cada día, un éxito que se debe a una cuidada organización y, sobre todo, a que la gente ha hecho suyo este gran encuentro. "La gente quiere mucho a su Feria. La ciudad nos abraza", le dice a Efe Nubia Macías, directora de la Feria Internacional del Libro, que mañana cierra sus puertas tras nueve días en los que habrán pasado por el recinto más de 600.000 personas que pugnan por asistir al centenar amplio de actos que se programan a diario y en muchos de los cuales se cuelga el cartel de "cupo lleno". Habrá otras Ferias, como la de Fráncfort, que superen a la mexicana en volumen de negocio editorial. Pero la de Guadalajara es "única el mundo" como feria literaria. Así lo cree Macías, que conoce "el noventa por ciento" de las ferias del libro que hay en el planeta, y así lo puede constatar cualquiera que haya visitado las más importantes. Solo hay que venir a la FIL y ver cómo se llenan la mayoría de los encuentros con los más de 500 escritores que han acudido este año, y comprobar también cómo falta sitio en presentaciones que en principio no parecen demasiado atractivas, en especial para los jóvenes, como podrían ser las publicaciones de las Academias de la Lengua Española. Los directores y presidentes de las 22 Academias, que esta semana han aprobado algo tan importante para el mundo hispanohablante como la nueva Ortografía, no olvidarán fácilmente esta Feria porque se les llenó (había gente sentada en el suelo) la presentación de la nueva Gramática, y era sábado por la noche, una hora poco propicia en apariencia para oír hablar de sintaxis o de morfología. Hubo colas también para asistir a la presentación del Diccionario de americanismos y del de Mexicanismos, y otro éxito fue el peculiar homenaje que recibieron las Academias en el que, con excelente humor, rompieron los tópicos que circulan sobre estas instituciones y dejaron claro que no solo "beben" su sabiduría en los libros. También lo hacen en las calles, bares y cantinas porque "los amos y señores de la lengua son los hablantes". ¿Cuáles son las causas de este éxito? Hay "24 salones funcionando de manera simultánea cada hora", y muchos de ellos se llenan. Nubia Macías cree que "es una combinación de cosas. Hay amor a la literatura y hay también ese orgullo de pertenencia. La gente no habla de la FIL, habla de 'nuestra' Feria". Y dicen: "'tenemos' de invitado de honor a Castilla y León". "Cuando les oyes, ya sabes que lo han hecho suyo", comenta Nubia Macías, antes de referirse al "complejo trabajo de planificación" que hay detrás de cada edición de la Feria, cuyo "objetivo principal es el lector" y "la literatura de calidad". La FIL asombra también por la asistencia masiva de niños y adolescentes, que acuden a comprar y a actividades específicas para ellos, como los encuentros titulados "Mil jóvenes" y


que este año han protagonizado, entre otros, Juan José Millás o los hermanos Paco Ignacio Taibo II y Benito Taibo. "Había muchos más de mil", le decía hoy a EFE Taibo II, que atribuye el éxito de la Feria a que la ciudad de Guadalajara "es muy conservadora, con muy poca vida cultural y, de repente, la Feria es como una explosión". "Toda la Guadalajara pensante y liberal, más los vecinos de ciudades cercanas se concentran en la Feria, que tiene la virtud de ser un balón de oxígeno", aseguraba este escritor. Con Taibo II coincide Daniel Terán, de 21 años y estudiante de Biología, para quien la Feria "es de los pocos eventos que permiten agrandar el conocimiento. Y hay que aprovecharlo", le indicaba a Efe este joven que acababa de adquirir un clásico: "Un mundo feliz", de Aldous Huxley. Para atraer a los más jóvenes, explica Nubia Macías, los responsables de la Feria se reúnen "desde principios de año con los profesores de Literatura y de Español" y les preguntan qué escritores interesaría que vinieran a la Feria. Luego se ponen en contacto con las editoriales y ellas, en función de sus lanzamientos, "ven qué escritores pueden traer". "Por lo tanto, es un proyecto de picar piedra todos los años", asegura la mujer que dirige esta descomunal Feria, cuyas cifras son mareantes: participan más de 17.000 profesionales del libro de 43 países, 1.967 casas editoriales, 240 agentes literarios y más de 500 escritores. Se dice pronto.


vida & artes 53

EL PAÍS, viernes 26 de noviembre de 2010

cultura ALBERT HAMMOND Cantante y compositor

“Soy el sastre que hace trajes para que otros los luzcan” DANIEL VERDÚ Madrid La punta de sus pequeños botines negros, lustrados, acordonados y bien rockeros, brillan a cada flasazo que le lanza el fotógrafo. “Bonitos, ¿eh? Me los regaló mi hijo cuando salía con aquella modelo rubita, no sé si te enteraste… Me compró tres pares”. Albert Hammond (Londres, 1944), con 360 millones de discos vendidos, es una leyenda viva de la música. Pero, como le sucede a menudo a los padres que acompañan a su hijo jugar al baloncesto, muchos le conocen ahora por ser el progenitor de Albert Hammond Jr., el guitarra de los Strokes. Y él encantado. “Es un grupo fantástico, me encantaron desde el primer día que les vi ensayar”, explica el compositor de centenares de hits a los que otros pusieron voz. Porque Hammond, como él dice, es “el sastre de los trajes que otros lucen”. Ahora, después de años sin agarrar el micro, el autor de Never rains in southern Califor-

nia lanza un disco recopilatorio con sus mejores temas cantados a dúo con artistas como Miguel Bosé, Julio Iglesias, Raphael, Dani Martín o Cliff Richard. Falta, eso sí, uno de sus músicos favoritos ahora: el rapero Kanye West. Hammond, que creció y empezó su carrera en Gibraltar (no se quiere mojar sobre si debe ser española o británica), vive en Los Ángeles pero tiene casa en Sotogrande (Cádiz). Un día cerró su refugio en Londres porque “llovía mucho y había muchos borrachos” y se largó al sur. Así, puede ver a toda su familia, que todavía vive en el Peñón, y llevarse a Andalucía a algunos de los artistas con los que sigue trabajando. Como Duffy, la cantante de soul británica con la que acaba de terminar un disco. “Me lo propuso en una gala de los Grammy. Esa misma noche fuimos a mi casa y empezamos a componer”, recuerda. Pero escribir para otros, visto desde la perspectiva más egocéntrica, puede resultar poco gratificante. Porque, al final, los aplau-

Albert Hammond. / samuel sánchez

sos siempre son para el que mueve los labios. “No es un problema. Lo único bueno de la fama es vender más discos, el resto no me interesa. Yo he estado detrás de la cortina, escribiendo muy a gusto para que otros salgan a cantar”. Y, ¿ellos supieron agradecérselo? “Todos los artistas de este disco decían lo mismo de mis canciones: ‘Es la gran melodía’. Por eso se compran en China, en Rusia… Aunque no entiendan la letra, a todos les gusta cantarla”. No debe ser fácil complacer con letras distintas tantos egos musicales. “Cada persona tiene su forma de ser. Queremos el éxito y la exclusividad de algo. A lo

mejor por eso yo escribo con tanta diversidad. Pero mira, con Julio [Iglesias] me pasó que To all the girls I’ve loved before tenía 10 años, pero yo le dije que era nueva. Y a Luz lo mismo con Entre mis recuerdos... me soltó: ¡Cabrón, me dijiste que yo era la única…’. Pero, claro, les contesté que nos se quejaran tanto, ¡tenían una canción en el número uno!”. ¿Y a qué viene ahora este disco recopilatorio? “Pues un día vi una entrevista con George Martin (productor de los Beatles) en la que decía que si John Lennon siguiera vivo, le hubiera encantado regrabar sus canciones. Me pareció una idea fantástica. Pensé que podía hacerlo mejor que con 24 años y me puse a buscar éxitos de todas las épocas. Un disco así sería parte de la trayectoria de mi vida y de la de millones de personas que ha comprado mi música”. Entre los duetos del disco, cuenta con uno para él muy especial, el de su amigo, “el gran Julio”. “Le he producido todos sus discos en inglés y le he escrito muchas canciones. Hablamos mucho y le llamé porque se nos murió un amigo y me preguntó qué estaba haciendo; se lo conté y me dijo: ‘Ah, cabrón, y no me llamaste a mí’. Julio es uno de los artistas y amigos más generosos que he conocido en mi vida”.

La Feria de Guadalajara, en el ‘blog’ de Babelia EL PAÍS, Madrid Gelman, Arriaga, Glantz, Volpi, Lins, Montero y 26 escritores más participarán en la cobertura especial que hará Babelia a través de su blog, Papeles perdidos, de la 24ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), México, que empieza mañana y termina el 5 de diciembre. Este año la cita del libro más importante en castellano gira en torno a tres temas: Castilla y León, cuna del español, los 200 años de las independencias de las repúblicas latinoamericanas y el centenario de la revolución mexicana. La inauguración de este especial la hará hoy, a las seis de la tarde, la directora de la FIL, Nubia Macías, a través de un encuentro digital con los lectores. Además, se abrirá una encuesta en la que los internautas elegirán los libros que mejor han retratado la historia de América. A partir del lunes habrá audios con narradores y poetas, un cibertaller literario, chats con escritores y un debate sobre la cultura.


ilustrada E3

o

ab

Q

Pablo Salazar/Clasos/France Presse

TERÇA-FEIRA, 28 DE DEZEMBRO DE 2010

O escritor Guillermo Arriaga posa para foto na Cidade do México

RAIO-X GUILLERMO ARRIAGA VIDA Nasceu em 13/03/1958, na Cidade do México CINEMA Assina o roteiro dos filmes “Amores Brutos” (2000), “21 Gramas” (2003) e “Babel” (2006), todos dirigidos por Alejandro González Iñárritu. Também escreveu “Três Enterros” (2005) e dirigiu “Vidas Que Se Cruzam” (2008) LITERATURA É autor dos livros “Esquadrão Guilhotina” (1991), “Um Doce Aroma de Morte” (1994), “O Búfalo da Noite” (1999), além de “Retorno 201”

Sou um contador de histórias, não me importo muito em mudar de suporte GUILLERMO ARRIAGA escritor e roteirista

Arriaga lança histórias da juventude

Escritor mexicano, famoso por roteiros de filmes como ‘Babel’, publica o livro de contos ‘Retorno 201’ no Brasil Batizado com o nome da rua em que cresceu, volume reúne 14 textos baseados em sua experiência adolescente SYLVIA COLOMBO

EDITORA DA ILUSTRADA

Sobre o mexicano Guillermo Arriaga, 52, repetem-se sempre as mesmas anedotas. Que tem uma sensibilidade rara pelo fato de ter perdido o olfato levando um soco quando era adolescente. Que, ao contrário do estereótipo do intelectual reflexivo, é muito mais um homem de ação, dado a festas e caçadas —sim, Arriaga divide seu tempo entre ler, escrever e... caçar gansos, lebres e javalis. E que é um incansável galanteador, muito assediado pelo público feminino. Todas essas histórias são verdadeiras, mas não explicam completamente o tipo. Apesar de passar a imagem de um personagem violento e de ter a violência como um dos temas centrais de sua obra, Arriaga, de perto, é um sujeito pacato e muito bem-humorado. Na mesa em que foi entrevistado durante a Feira do Livro de Guadalajara, no começo de dezembro, fez a plateia rir ao jogar livros no chão para provar sua superioridade em relação ao Kindle. Defendeu a leitura fragmentada (“não é preciso ler um livro inteiro para ter a experiência da leitura, bastam trechos”) e ficou perambulando pelo palco, para exasperação do entrevistador, que se esforçava ao máximo para atraí-lo para realmente

responder as perguntas e não transformá-las em motes para novas piadas. Citou passagens da Bíblia como suas mais memoráveis experiências de leitura. E disse que o maior autor da língua hispânica do século 20 não foi o argentino Jorge Luis Borges, mas sim o mexicano Martín Luís Guzman (famoso por suas novelas sobre a história do México), exortando todos a ir imediatamente comprar seus livros. Pouco antes desse inusitado encontro com o público da feira, Arriaga recebeu a Folha para uma entrevista sobre “Retorno 201”, livro de contos escrito quando tinha 20 e poucos anos e reunidos em livro apenas em 2002. Só agora a obra está sendo traduzida e lançada no Brasil, pela editora Gryphus. “‘Retorno 201’ é o nome da rua onde cresci, no sul da Cidade do México. Muitas histórias do livro são inspiradas em coisas que vi ou escutei ali quando era garoto.” São 14 contos que tratam de relações entre famílias, vizinhos e o espaço público. Há histórias de gangues de garotos, intrigas amorosas e tramas variadas que de um modo ou de outro tocam na questão da morte. Uma das mais interessantes é “A Viúva Díaz”, sobre uma mulher muito desejada pelos homens da rua, mas que só se importava com o marido inválido, fazendo por ele os maiores sacrifícios. Os contos são todos dedicados a diferentes pessoas. “Eu estava no começo da minha carreira, então resolvi homenagear aqueles que estavam me ajudando”, conta. A obra de Arriaga atingiu

repercussão internacional a partir de 2000, quando assinou os roteiros de filmes do diretor conterrâneo Alejandro Iñárritu, “Amores Brutos” (2000), “21 Gramas” (2003) e “Babel” (2006). Depois disso, rompeu ruidosamente com o colega, por uma questão de créditos. “É preciso mudar essa mentalidade de dizer que filmes pertencem aos diretores, as his-

tórias eram minhas, meu nome tinha de aparecer com mais destaque.” Essa passou a ser uma causa que defende até hoje. “Acho que as coisas estão mudando, os roteiristas passaram a ser vistos com mais respeito. Nas séries de TV, por exemplo, isso é cada vez mais evidente.” Sobre o filme mais recente de Iñárritu, “Biutiful”, diz que não viu e

não fez comentários. OUTROS LIVROS

Os dois livros anteriores de Arriaga já foram lançados aqui, “Búfalo da Noite” e “Um Doce Aroma de Morte”. O mexicano não se vê dividido entre o cinema e a literatura. “Sou um contador de histórias, não me importo muito em mudar de suporte.” Conta que está traba-

lhando num romance e em dois projetos para o cinema. Também se prepara para passar uma temporada de dois meses no Brasil em 2011 para gravar um dos trechos do projeto “Rio, Eu te Amo”. RETORNO 201

AUTOR Guillermo Arriaga TRADUÇÃO Isa Laxe EDITORA Gryphus QUANTO R$ 29,90 (159 págs.)

ILUSTRADA Confira na internet ARTE Leia a íntegra da entrevista com Patricia Cisneros d folha.com.br/il851221 PODCAST Fabio Cypriano comenta a coleção exposta na Pinacoteca d folha.com.br/il851223

Liquida Natal

Uma semana de loucuras % até

70

off

Domingo 26 das 12 às 18h | Segunda 27 e Terça 28 das 9 às 18h30. Rua Henrique Schaumann, 518 | Estacionamento no local


Rebelling Against Spain, This Time With Words By ELISABETH MALKIN Published: November 25, 2010

MEXICO CITY — The Royal Spanish Academy is lopping two letters off the Spanish alphabet, reducing it to 27.

Alberto Martin/European Pressphoto Agency

The Spanish Royal Academy in Madrid serves as the grammar police for the 450 million people who speak the language.

Gabriel García Márquez, at the first international Spanish language conference in 1997, called spelling the “terror of all beings from the cradle.” Out go “ch” and “ll,” along with lots of annoying accents and hyphens. The simplified spelling from the academy, a musty Madrid institution that is the chief arbiter of all things grammatical, should be welcome news to the world’s 450 million Spanish-speakers, not to mention anybody struggling to learn the language. But no. Everyone, it seems, has a bone to pick with the academy — starting with President Hugo Chávez of Venezuela.


If the academy no longer considers “ch” a separate letter, Mr. Chávez chortled to his cabinet, then he would henceforth be known simply as “Ávez.” (In fact, his name will stay the same, though his place in the alphabetic order will change, because “ch” used to be the letter after “c.”) An editorial in the Mexican daily El Universal declared the new rules to be an affront to the national identity: “Spelling is not just an imposition; it serves to maintain a minimum of coherence and sense to what is written and said. Can this be dictated from a conference room abroad? A country that is proudly independent would not accept this.” The editorial went on to ask, “Would the United States accept dictates from England over the use of English?” They are just as upset on the European side of the Atlantic. Comments have poured forth on the Web — 1,450 of them as of Thursday night — after the first article on the changes appeared in the Spanish newspaper El País at the beginning of the month. The word “absurdo” pops up a lot. “It’s kind of a magic realist moment. They decide that 2 of 29 letters will disappear,” said Ilan Stavans, a Mexican who is a professor of Latin American and Latino culture at Amherst College. “All the dictionaries will have to be remade, which is good for selling the Royal Academy’s dictionary, which they keep producing as though it’s the Bible.” Professor Stavans compared it to the authority that English-speakers turn to, the Oxford English Dictionary, which stresses common usage rather than imposing it from above. The Spanish academy needed 800 pages to explain the new simplified rules. Among other changes: letters with different names in different countries get just one name (which is rather like telling Americans that the last letter of the alphabet should be called “zed”). Iraq becomes Irak and quásar is now written as cuásar. The spelling rules will go on sale by Christmas in Spain. Latin Americans will have to wait a bit longer. There have long been complaints about Spanish spelling. At the first international congress of the Spanish language in Zacatecas, Mexico, in 1997, the Colombian writer and Nobel laureate Gabriel García Márquez declared, “Let’s retire spelling, the terror of all beings from the cradle.” But he admitted that his pleas were little more than “bottles flung to the sea in the hope that they would one day come to the god of all words.” That god remaining silent, the Royal Spanish Academy has been filling the void since it was founded in 1713. “They have an oracular way of presenting things, like Moses coming down from Mount Sinai,” Professor Stavans said. “In my mind, it’s a relic of the 18th century,” he added. “We have to wait for Spain to say how we speak.” For those who live and breathe Spanish, the academy’s priorities seem a little off. “We are a language in debate,” said the Mexican writer Paco Ignacio Taibo II. “Unfortunately, the academy isn’t ahead of the debate, it’s behind.” To its credit, the academy takes pains to emphasize that it works collaboratively with its associated academies in 21 other Spanish-speaking countries, including in the United States. Early meetings on the new spelling rules were held in Chile; the text was completed this month in Spain; and it will be ratified by the academy and its sister branches at the Guadalajara Book Fair in Mexico on Sunday.


In an e-mail, Juan Villoro, a Mexican writer living in Barcelona, was philosophical about one change that seemed to strike at the core of Spanish speakers’ poetic souls on both sides of the Atlantic. Under the old rules, the word “solo” takes an accent when it means “only” and has no accent when it means “alone.” The academy rubbed out the accent, arguing that the meaning would be clear from the context. “Sometimes, the law has nothing to do with justice,” Mr. Villoro wrote. Luis Fernando Lara, a scholar at the Colegio de México who coordinates the preparation of a Spanish dictionary used in Mexico, waved off the academy’s new rules: “We’re free in this world not to listen to them.” As for the changes in the names of letters, Mr. Lara resorted to a line from a classic American song to describe the spat: “I like tomato, you like tomahto,” he said. Although he did not say it, the title of that tune, written by George and Ira Gershwin, was understood: “Let’s call the whole thing off.”


FIL Guadalajara, uma feira profissional Entre as ações da organização está um treinamento para mostrar a editores como vender e comprar direitos autorais Mercado Fonte - 30/11/2010 - Ricardo Costa

Fotógrafo: Ricardo Costa Na Feira Internacional do Livro de Guadalajara, os profissionais do mercado editorial têm atenção especial. Embora a abertura da feira aconteça no sábado pela manhã e o final de semana seja aberto ao público, depois disso, de segunda a quarta, os dias são exclusivos dos profissionais. Todos os estandes estão preparados para receber editores, agentes, livreiros e bibliotecários de várias partes do mundo. Também existe uma área específica, com mais de 12 mil metros quadrados dedicada às editoras internacionais. É nessa área também que a organização da feira prepara quatro salões específicos. O “Salón de professionales” é uma área com mesas e wi-fi livre onde profissionais que visitam a feira e não têm estandes podem sentar, tomar um café e fazer os seus negócios. O uso das mesas não tem custo algum, mas são para uso por tempo determinado. Há também o “Salón de derechos”, onde agentes literários e representantes podem comprar uma mesa por US$ 220 para atender seus clientes e interessados. Essa área é mais restrita e só tem acesso a ela quem adquiriu o espaço ou tem reunião agendada. Este ano, 30% dos agentes presentes são de oito diferentes países. Como apoio para essa área de direitos autorais, a FIL Guadalajara mantém, desde 2004, um programa de treinamento para editores, a fim de ensiná-los a comprar e vender direitos. Este espaço iniciou o seu funcionamento com 30 mesas e chega a 2010 com nada menos do que 90 mesas. Outra ação da feira para incentivar especialmente a venda de direitos é o programa “Rights Exchange”, que convida agentes literários interessados no mercado mexicano (e hispânico em geral) a participar da feira com uma


mesa no Salão. Este ano o programa Rights Exchange vai organizar 10 reuniões com 5 grupos de editores: mexicanos, países com maior produção editorial (Argentina, Colômbia, Chile, Guatemala), editoras pequenas e médias, grandes grupos editoriais (como Random House, Mandadori, Planeta etc) e editoras brasileiras. Por último – e mais recente – está o “Salón de novedades”, uma área que tem a curadoria de bibliotecários do México e dos Estados Unidos para selecionar 5 mil títulos de todos os expositores da feira, que ficam expostos nessa área. A ideia é facilitar um pouco a vida das centenas de bibliotecários que vêm à feira para comprar para suas bibliotecas. Os bibliotecários, aliás, são outro “alvo”. Este ano estão presentes 130 só dos Estados Unidos. E como por lá a venda às bibliotecas só pode ser feita por distribuidores – é lei – também distribuidores da terra do Tio Sam estão presentes à Feira de Guadalajara. Inclusive, uma parte do Salão de Profissionais é separada para os bibliotecários – e subdividida entre bibliotecários de ensino superior e de ensino básico. Essa área tem grandes mesas e o processo funciona da seguinte forma: os bibliotecários vão aos estandes e indicam os livros que gostariam de analisar. Depois, se dirigem para essa área específica do Salão de Profissionais, para onde cada editora envia aqueles livros selecionados pelos bibliotecários quando visitaram os seus estandes. Dessa análise cada bibliotecário faz a sua lista que é passada para editores e distribuidores que cuidam do pedido e da conclusão da venda. Também ajuda muito no processo de escolha os livros expostos no Salão de Novidades. A feira apóia a vinda de bibliotecários norte-americanos e mexicanos com ajuda de custo para a hospedagem. A novidade mais recente da Feira Internacional do Livro de Guadalajara é a participação mais profissionalizada dos ilustradores. Em 2010, pela primeira vez, criou-se o Salão de Ilustradores. A área esteve aberta ao público, com palestras e apresentações de ilustradores, durante o sábado e o domingo. Agora de segunda a quarta o espaço está separado para que ilustradores também comecem a negociar os seus direitos. Mais uma vez, junto com a criação do salão, a organização criou um programa de treinamento para que os ilustradores aprendam a fazer essa negociação. Historicamente, entre agentes literários, bibliotecários, distribuidores, editores, escritores, ilustradores, livreiros, tradutores e promotores de leitura, a FIL recebe mais de 17 mil profissionais, que este ano devem representar 43 países. [A cobertura da 24ª Feira Internacional do Livro de Guadalajara pelo PublishNews tem o apoio da Imprensa Oficial do Estado de São Paulo.]


"Un Rulfo contra un Nobel" Comienza la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con el premio a Margo Glantz y el homenaje a Le Clezio JUAN CRUZ | Guadalajara 27/11/2010

Cuando Margo Glantz se encontró ayer en la zona de protocolo de la FIL (Feria Internacional del Libro de Guadalajara) a su colega J. M. G. Le Clezio le dijo, levantando los ojos hasta la estatura del francés: "¡Un Rulfo contra un Nobel!". Los dos rieron. La mexicana Glantz, que ya tiene 80 años, iba a recibir de inmediato el premio de la Feria (que antes se llamaba Premio Juan Rulfo, y ahora se llama premio de Literaturas Romances, porque la familia del escritor no quiso que continuara llevando el nombre del autor de Pedro Páramo). Y Le Clezio, premio Nobel de Literatura de 2008, estaba allí para recibir estos días el homenaje que le debe la feria, por su literatura, que pasa por México, entre otros países a los que el autor de Desierto ha ido para nutrir de experiencia su escritura. No era el Rulfo contra el Nobel, claro, esa era una broma de Margo Glantz. De hecho, a Margo Glantz le entraron ganas de bromas, de las que hay tantas en los libros por los que gana este año el vigésimo galardón de la feria (el primero para una escritora mexicana). Cuando se subió al atril para agradecer que el jurado se lo haya otorgado dijo: "Aquí arriba me siento la Julia Roberts de la literatura". Y para empezar los agradecimientos, la autora de Saña rememoró unos versos de Nicanor Parra, el poeta chileno, de cuando éste obtuvo el primer galardón (aún Premio Juan Rulfo). Parra decía que los premios literarios eran en realidad "para los espíritus libres y para los miembros del jurado". Estas ceremonias inaugurales, que este año tienen el sello de Castilla y León, a la que está dedicada esta edición, tienen un alto componente protocolario. Pero esa intervención de Margo Glantz, que incluyó descripciones magistrales de Juan Rulfo y de Juan José Arreola, la invocación del rector de la Universidad tapatía, poniendo de manifiesto el poco apoyo estatal a este evento de gran importancia cultural aquí y fuera de aquí, y la intervención de la ministra española de Cultura, Ángeles González Sinde, contribuyeron a hacerlo más ligero, casi un espectáculo. La ministra española se escribe sus propios discursos; lo tiene a gala y es verdad. En este de la inauguración de la FIL contó que la sociedad sabe que los políticos (como ella ahora) pasan, pero que los libros quedan. Y lo ilustró con una anécdota: ayer viajaba desde España, en avión, unas filas más atrás que un escritor muy apreciado y muy leído; y ella observó que, con razón, el servicio del avión se fijaba mucho más en el escritor, a quien atendían con


mucha solicitud, que en los políticos. "Y está muy bien que sea así. Los políticos pasamos; y los autores y sus libros quedan. Y los ciudadanos lo saben". Para referirse a la premiada, Sinde recogió "las propuestas para el próximo milenio" (que ya es este milenio) del italiano Italo Calvino: ligereza, rapidez, exactitud, visibilidad, consistencia..., todas ellas aplicables a la literatura de Margo Glantz. Y para hablar de lo que pasa en la sociedad actual, atribulada por la crisis en todo el mundo y, cómo no, en España, ofreció esta reflexión: hay tres opciones, una es no moverse, esperar que pase el temporal; otra, dedicar la energía a defenderse; y una tercera opción es la de transformar este mundo hostil. Ella opta por transformar, y los creadores de lenguaje están ahí para modificar la realidad. A partir de ahí contó aquella anécdota que marca primero el paso de la literatura y después el paso de la política. No citó al autor que viajó en su avión; era Arturo PérezReverte, novelista y académico. Castilla y León es la invitada de honor. Su consejera de Cultura, María José Salgueiro, trae consigo a 119 escritores, numerosas iniciativas literarias y otras de carácter gastronómico, "y me hubiera encantado traer algunas de nuestras catedrales medievales". Claro, no es posible. Pero trae el milenio de la lengua, el peso de la historia de una literatura que va desde el Mío Cid a Miguel Delibes... Delibes dijo, y ella lo citó, que "un pueblo sin literatura es un pueblo mudo". La enorme afluencia de escritores, comandadados por el Cervantes Antonio Gamoneda, y, entre otros, el homenaje a Delibes, van a poner en evidencia que lo que no es Castilla y León es una región muda de España... Es una feria muy diversa, como siempre. Raúl Padilla, su presidente, desgranó una impresionante panoplia de actividades, además de las más de sesenta que protagonizarán los castellano-leoneses. Aquí hay representadas 1.900 editoriales, se dispone en las estanterías y en las mesas de 120.000 títulos, participan 17.000 profesionales del sector editorial, 180 agentes literarios, y el total de actividades es de 620 en una semana. A las que asisten 600.000 gentes, como se dice acá en México. Las Academias presentarán sus nuevas versiones de la Gramática y de los diccionarios, se rendirán homenajes a Octavio Paz y a Lezama Lima, a Tomás Eloy Martínez, a José Saramago y a Carlos Monsiváis, se entregará el premio Isabel de Polanco, se rendirá gratitud editorial a Jaume Vallcorba, Claudia Piñeiro recibirá su premio Sor Juana Inés de la Cruz...., y Le Clezio hablará de su obra, escuchado seguramente por la Margo Glantz que ayer le espetó, nada más verlo: ¡Un Rulfo contra un Nobel!


Guadalajara (FIL) First Impressions: Guillermo Del Toro’s Roman Phalanx, No E-books November 29, 2010 • Read more by Edward Nawotka

By Edward Nawotka Fat from Thanksgiving, I’m attending Guadalajara Book Fair to spend a few days visiting booths and talking with publishers, which should surely take the pounds off (unless I gorge on the amazing Mexican food I hope to find down here -– any suggestions?). The event kicked off on Friday, but due to holiday, I only arrived this afternoon, after a mercifully short two-hour flight in from my home in Texas (which used to be a part of Mexico, you know). The FIL, or officially the Feria Internacional del Libro de Guadalajara, is said to be the single biggest book event in the Spanish-speaking world -– the lodestone for publishers, authors and editors from across Mexico, Central and South America. Having never been to another Spanish-only fair, I can’t say, but does compare favorably in size with the fair I attended two years ago in Rio. David Unger, the US representative for the Fair (and novelist and City College of New York professor and very nice guy) told me that the fair was actually larger than either London or BookExpo America. It’s not clear if this was meant in square-footage or in number of people in attendance. The fair here in Mexico lasts for nine days– attracting some 600,000 people (while the other two English-language fairs are just two…or is it three…so a direct comparison is probably impossible.) One thing about Guadalajara, it feels busy. The event, which runs from November 27 through December 5, is open to the public. In fact, this is one of the more interesting things about the event: While the Fair stays open from 9 am – 9 pm daily, the Fair is closed to the public from 9 am – 5 pm this Monday, Tuesday and Wednesday for professionals to have the opportunity to take their meetings and get work done. In fact, during my walk-around today, it was clear that several of the foreign publishers had hired human placeholders to sit in their booths until they arrive on Monday for work.


(To me, this public/professional, day on/day off system seems to work well. I maintain that BEA would be better off if it found a way to interact with the public. Why hasn’t it? My guess: There’s got to be some contractual issue with actually “selling” inside the Javits Center. Or maybe the unions -– you know, those guys who won’t let you carry in your own flats of bottled water –- want a cut of the takings.) Today, Sunday, the half of the fair devoted to Mexican publishing was absolutely thronged. A ticket to the event is a mere 20 pesos –- about $1.60! I was told by David (Unger) that this was nothing compared to Thursday when the school children arrive. Easily the biggest event of the day that I witnessed was the line that formed for filmmaker and novelist Guillermo Del Toro, who was born in Guadalajara and appears to be a local literary hero. He patiently signed copies of his new novel (Oscura – translated into English as The Fall) and posed for photos for several hundred people over the course of two hours. He seemed to be extremely generous with the time he took with each person. After watching him for ten minutes, I gave up…only to return sometime later and nearly get run by the Roman phalanx of black clad security that had locked arms around Del Torro and his entourage (yes, he had one, to be sure), who then ushered him into the most secure area on the show floor – the one place that had a narrow opening and a locked door that the public could not penetrate no matter how hard they tried – the Agents Center! Del Torro and his people disappeared out a back door in the center while the public plastered themselves against the windows, pounding them lightly with closed fists, like a scene out of The Walking Dead (I happened to be standing inside the agents center at the time). Del Toro was replaced at the book signing table by Nobel Prize winner J. M. G. Le Clézio, who drew another significant crowd (albeit, less rowdy and more orderly). I swear with his brush cut, could do a decent impression of Samuel Beckett. Notably missing from the Fair: E-books. I saw just a single booth featuring digital publishing and saw not a single e-reader –- and just one iPad –- all day. There is one event that will feature a discussion of e-readers and e-reading, but as part as the exhibits are concerned, e-books are a non-factor. ShareThis

Read more articles like this one: › Following Successful 2010 FIL, Guadalajara Launches New Los Angeles Book Fair in 2011 › More from Guadalajara (FIL): Tequila, Models and the Future of Spanish › Germany is Guest of Honor at Guadalajara 2011


México: Feria Internacional del Libro de Guadalajara homenajea a José Saramago El premio Nobel portugués, fallecido en junio, recibirá el reconocimiento póstumo de la mayor feria del libro en lengua española, que se celebra cada año en la ciudad mexicana. La viuda del escritor, la periodista española Pilar del Río estará presente en el acto de homenaje y aseguró que el autor portugués está presente en Guadalajara. ''Saramago está en esta FIL, porque he visto sus libros, lo he visto a él, porque la gente que me ha visto, me ha saludado", aseguró. "Un día un lector escribió a nuestro portal en Internet y nos dijo que Saramago está en nuestras bibliotecas, pero sobre todo en nuestros corazones", agregó Del Río, quien ahora se dedica a la gestión de la Fundación José Saramago.


Ausland 08.12.2010Feria Internacional del Libro

Deutschland wird Ehrengast 2011 Nach Kastilien ist im nächsten Jahr Deutschland Ehrengast der Feria Internacional del Libro (FIL) in Guadalajara. Das teilte die Frankfurter Buchmesse mit, die den Ehrengastauftritt auf der Auftritt 25. FIL organisieren wird. Direktor Juergen Boos nahm die Stafette von Alberto Gutiérrez Alberca, Vize-Kulturstadtrat von Kastilien, mit den Worten entgegen:"Die Tatsache, das erste Gastland zu sein, das nicht eine romanische Sprache spricht, ist eine besondere Aufgabe. Wir werden Formate bringen, die den Austausch mit den hiesigen Verlagen und dem Publikum ermöglichen." Für 2011 kündigte Folco Naether, Leiter des Goethe-Institus Mexiko, die Präsenz der Nobelpreisträgerin Herta Müller an. Als Auftakt für den deutschen Ehrengast-Auftritt waren der Autor Saša Stanišić, der Literaturkritiker Jörg Magenau sowie der Illustrator Jörg Mühle angereist. Zahlen & Fakten Bilanz der diesjährigen Feria Internacional del Libro (FIL): 1.928 Verlage waren mit knapp 375.000 Titeln, 500 Autoren und 471 Buchpräsentationen vor Ort. Sie machten dort 33 Mio Dollar Umsatz, davon 10 Mio durch das Publikumsverkäufe. Die Besucherzahl stieg gegenüber 2009 noch mal an: 612.474 Besucher (2009: 606.008 Besucher)


Académies de la langue Les 22 académies de la langue espagnole ont approuvé dimanche une nouvelle Orthographe globale qui préserve la dénomination de "i griega" pour le "y" français mais supprime "ch" et "ll" comme lettres de l'alphabet. Le "i griega" reste accepté, mais les Académies, réunies à la Foire internationale du livre de Gualalajara (Mexique) et qui décident de l'état d'une langue parlée par 450 millions de personnes à travers le monde, ont officiellement recommandé d'appeler "ye" le "y", et "uve" le "v" de Valencia.

"La dénomination +i griega+ est très respectable, elle a une tradition séculaire (...) et si on la préfère en quelque endroit elle est évidemment valide", a déclaré le directeur de l'Académie mexicaine de la langue, José G. Moreno de Alba, en présentant les nouvelles décisions à la presse. "Nous tâchons d'uniformiser, pas d'imposer", a-t-il expliqué. "Si ces propositions sont utiles à telle région, à tel pays, qu'ils les adoptent. S'ils pensent qu'elles leur complique la vie, qu'ils ne les prennent pas. Elles n'ont pas d'importance, mais elles indiquent la tendance", a-t-il souligné. Les Académies acceptent encore les dénominations de "be alta" pour le "B" de Barcelona et de "be baja" ou "be corta" pour le "V" de Valencia dont la résolance se situe entre le "b" et le "v" du français. Le "ch" et le "ll", ou "l mouillé", sont supprimés en revanche, "car ce ne sont pas des lettres mais des signes", a souligné M. Moreno de Alba. Les décisions prises à Guadalajara seront imprimées dans la nouvelle édition de l'Ortographe que l'Académie royale espagnole publiera pour la fin de l'année, pour sud=ccéder à celle de 1999. Cela ne mettra pas forcément fin aux débats très vifs suscité par le projet de réforme dans les milieux littéraires. L'écrivain mexicain José Emilio Pacheco, prix Cervantes 2009, avait déjà qualifié à l'avance de "problème inutile" la suppression, recommandée, de l'accent sur le premier "o" du "solo" employé comme adverbe au sens de "seulement", alors qu'il ne prend pas d'accent quand il correspond à l'adjectif "seul". Son collègue espagnol Arturo Perez Reverte est allé plus loin: il "continuera d'écrire +solo+ avec un accent, quoi qu'il arrive".


10 per cent of world will speak Spanish by 2050: expert Tue, Nov 30, 2010 AFP

GUADALAJARA, Mexico, Nov 29, 2010 (AFP) - By 2050, 10 percent of the world population will be speaking Spanish, spurred mostly by its growth in the United States, Cuban linguist Humberto Lopez Morales said Monday at a book fair here. "The projections couldn't make us happier," the head of the association of Spanish language academies told his audience after he received a special prize at the fair for his book on the evolution of the Spanish language throughout the world. Lopez, a member of Puerto Rico's language academy, said that thanks to the growing Spanish-speaking population in the United States, which he said currently stands at 13 million, the language of Don Quixote will also increase proportionally worldwide. He said the Spanish language will go from 450 million speakers at present - or 6.5 percent of the world's 6.9 billion population - to 10 percent of a UN-estimated global population of nine billion by mid-century. Without mentioning two of the world's top spoken languages, Mandarin and English, Lopez said that in 2050 by comparison "French will be spoken by 1.4 percent of the world population and German by 1.2 percent." Recent studies show English speakers dwindling from nine percent of the world's population in 2000 to only five percent by 2050. The British Council has estimated that by mid-century, Shakespeare's language will be spoken by 508 million people around the world.


La argentina Claudia Piñeira recibe el Premio Sor Juana Inés de la Cruz La grietas de Jara una obra de la argentina Claudia Piñeira, fue reconocida en al FIL con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz Jueves, 02 de diciembre de 2010 a las 08:51

La novela premiada es "Las grietas de Jara", una novela urbana y de suspenso situada en Buenos Aires, Argentina ( © Cortesía FIL Guadalajara / Pedro Andrés). Lo más importante • • •

La escritora argentina Claudia Piñeiro recibió en la FIL de Guadalajara el Premio Sor Juana Inés de la Cruz La novela galardonada fue "Las grietas de Jara", una novela de suspenso y urbana El premio se otorga sólo a mujeres cuya obra originalmente se haya publicado en lengua hispana y está dotado con una bolsa de 10 000 dólares

(CNNMéxico) — La noche del reconocimiento llegó para la autora argentina Claudia Piñeiro que por la novela Las grietas de Jara, la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara le otorgó el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. Este galardón es dedicado de manera exclusiva a las mujeres escritoras, y “demuestra la fuerza creativa y narrativa de las autoras de Iberoamérica”, según explico la directora de la Feria, Nubia Macías. El Premio Sor Juana Inés de la Cruz es la contribución de la FIL a “la utopía de la igualdad” ya que en el acto, se reconoció que las autoras de libros, aún en el siglo XXI, “seguimos en la retaguardia de la literatura, a pesar del talento que muchas de ellas tienen”, dijo Macías.


“Esta es nuestra búsqueda y mientras llegamos a esa meta, es un homenaje no solo a Claudia, sino a todas las mujeres del mundo que dedican sus mentes y almas a contar historias, nuestras historias. Las historias de nuestras hijas, madres, amigas, de los hombres y el mundo que los rodea”, agregó. Claudia Piñero, también dramaturga y guionista de televisión, bromeó con la audiencia diciendo que con este reconocimiento “me siento como Margo Glantz”, y es que Glantz, cuando fue galardonada al inicio de esta FIL, dijo que con tanto honor y reflector se sentía como Julia Roberts. “Ella dijo que se sentía la Julia Roberts y yo me siento Margo Glantz, por ello ya fue Sor Juana y eso me da mucho placer sentirme ella”, dijo. Piñeiro dijo en su discurso estar sorprendida y complacida por el premio “más importante para una escritora en lengua española.” La argentina se suma a una lista de autoras que ya han recibido este reconocimiento y que incluye a Margo Glantz, Cristina Rivera Garza, Gioconda Belli, Laura Restrepo y Elena Garro, entre otras. El Premio Sor Juana Inés de la Cruz es un reconocimiento, que si bien está instituido desde 1993, es desde 2004 que está dotado de una bolsa de 10 mil dólares en efectivo, patrocinio de la Fundación José Cuervo. Martha Cerda, integrante del jurado, habló de la novela. La definió como una obra urbana en la que la ciudad adquiere la categoría de personaje, con sus edificios emblemáticos y calles fijas típicas, y otras por donde deambulan seres anodinos, “pero que van creciendo conforme avanza la obra hasta convertirse en personajes sólidos, dotados de fuerza y carácter. “Escrita con una gran perspicacia e inteligencia, la obra se posesiona de nuestra atención y nos va llevando sin sentir a un mundo de intriga y corrupción. Desde el primer capítulo aparece un muerto: Nelson Jara y comienza el suspenso”, dijo. Piñeira reconoció esas palabras y contó al auditorio el proceso de concepción de Las grietas de Jara. "Íbamos a una reunión con medios para dar a conocer al ganador. (del Premio Alfaguara de novela 2007) Juan González, editor de esa editorial, me comentó que le gustaban las novelas urbanas y luego me contó el desarrollo urbano que tuvo Barcelona y pensé en hacer una novela sobre Buenos Aires y sus edificios. Ya no pensé en el premio. Pablo Simón, el protagonista se apareció y empezó a tomar forma", contó Piñeira. Cerda, en su reseña de la obra, invitó a todos a leerla diciendo que esta obra es una ficción sobre el matrimonio y la crisis de la mediana edad; es una denuncia social, y destacó que Las grietas de Jara dejan al lector “con la boca abierta”.


PAGINA I12 / LUNES 29 DE NOVIEMBRE DE 2010

24 Cultura & Espectáculos PáginaI12 En México

Por Silvina Friera Desde Guadalajara

La fiesta arrancó a todo trapo. Una amenaza de rebelión en la granja de la lengua finalmente quedó sofocada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Al menos por ahora, volvió el sosiego lingüístico para los 450 millones de hispanohablantes. Algunos escritores se quejaron de los “dislates” que se anticiparon sobre los cambios ortográficos. Pero nada ha cambiado, “que no panda el cúnico”, no es el Apocalipsis del español. La “be” sigue siendo “be” y la “y” griega no tiene por qué llamarse obligatoriamente “ye”, como se sugería. Aunque “se propone unificar” los nombres de las letras, cada hablante elige el nombre que prefiera utilizar. Para alivio de unos cuantos, ya no se condena la tilde en “sólo”. No se quiere imponer ninguna norma, por cierto nada nuevo en las arenas movedizas de la ortografía. Los directores y presidentes de las 22 Academias presentaron en sociedad la nueva ortografía, “obra incalculable” que es “más sólida, exhaustiva, razonada y moderna” que la de 1999. Al acuerdo se llegó por unanimidad. Lo confirmó José Moreno de Alba, el académico mexicano. “Estamos tratando de uniformar, no de imponer”, subrayó De Alba, quien trató de aclarar que los académicos no

@

“Fuentes no habla de la banalidad del mal, sino de la banalidad del bien y eso es muy perturbador.” Del Toro quieren levantar el dedo patriarcal y pontificar sobre ese patrimonio común andante de tantos hablantes.

Reunión de amigos La gente que paseaba por la Expo estaba ajena a la polémica or-

CULTURA Comenzó la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

Una gran fiesta de los libros y para los libros El gran encuentro latinoamericano de escritores, editores y lectores arrancó sin la polémica que se había anticipado por la nueva ortografía. Y en el primer día, el cineasta Guillermo del Toro presentó la nueva novela de Carlos Fuentes, que no pudo asistir. tográfica, como si esa suerte de “tragedia íntima” que se avecinaba no tuviera que ver con sus destinos de lectoras y lectores. María del Carmen Arreaga, encargada del stand de Fondo de Cultura Económica (FCE), hace 14 años que trabaja en la FIL. Detrás de la más exquisita cortesía se esconde una mirada que ordena y clasifica. Nada escapa a la órbita de esos ojazos color tierra. Para ella, el secreto del éxito de la Feria se explica de un modo sencillito, sin mucha vuelta, como si quisiera descargar al zapato del lenguaje de piedras incómodas que no hacen más que entorpecer el camino del entendimiento. “La feria es una reunión de escritores y de gente a la que le gusta la literatura.” La fórmula parece una regla de tres simple. Arreaga repite lo que sabe, lo que escuchó; pero también lo que se impuso como una suerte de certeza del establishment editorial. “Esta es una de las mejores ferias que hay; es la segunda más importante del mundo y la primera de América latina”, afirma con una confianza ciega. Bajo la lógica de la empleada modelo, la encargada del stand de FCE detecta en su radar de media distancia a un hombre que acaba de agarrar un ejemplar de El laberinto de la soledad, de Octavio Paz, el libro más vendido siempre, un “clásico de aquí a la eternidad”. Arreaga le dice: “Si

Del Toro definió al vampiro de Fuentes como “un verdadero hijo de la chingada”.

gusta, le podemos dar uno abierto”. El hombre gusta, claro, no quiere romper el plástico que impide que pueda chusmear las páginas; otro empleado, ante la seña de la encargada, corre a conseguirle un ejemplar. Todas las ferias son diferentes, repite esta señora dotada de una energía incalculable que no deja de dar puntada sin hilo. En la 24ª edición, cuenta Arreaga, hay más libros “mejor exhibidos”. “Hemos jugado con el espectáculo en el armado del stand para que todo se vea bonito”, agrega. De pronto se disculpa y trota hacia la otra punta del stand. Alguien pregunta por ella al teléfono. De nuevo en la batalla, reconoce que la feria pertene-

ce al ámbito de las responsabilidades laborales. “No puedo disfrutarla como si viniera de paseo; tengo mucho trabajo, mucho estrés.”

Un monstruo totémico La rueda del tiempo dentro de la Expo gira a otra velocidad. El vértigo de la novedad mueve a los más de 120 mil visitantes que avanzaron, a un ritmo recto y sostenido, hacia los stands, las charlas, las conferencias o presentaciones de libros. Los más jóvenes eligieron la charla del robusto cineasta Guillermo Del Toro y el escritor Xavier Velasco. Fue raro lo que sucedió. Presentaron Vlad, la última nove-

la de Carlos Fuentes, pero sin Fuentes, quien finalmente tuvo que cancelar su participación en la FIL por “asuntos familiares”. Media hora antes, los muchachos y muchachas que llevaban bajo el brazo Nocturna, el primer volumen de La trilogía de la oscuridad, de Del Toro, se entregaban a formar una larga fila. Pronto fue larguísima. Los más impacientes empujaron en busca del mejor ángulo para ver al cineasta, vestido de punta a punta de negro, como siempre. “Fuentes no habla de la banalidad del mal, sino de la banalidad del bien y eso es muy perturbador.” Dicho así, como lo dijo Del Toro, no quedó más remedio que asentir, silenciosa-


Cultura & Espectáculos 25

Un mundo feliz Seguro de sí mismo, Benjamín Díaz está hurgando por el stand de FCE. Siempre viene a Guadalajara desde el D.F., donde vive. No quiere perderse lo que define como “la mejor fiesta que tenemos los mexicanos”. El economista cuenta que ahora se dedica a una consultoría en inversiones turísticas. Como si de buenas a primeras una rama le pegase en la nuca, o en la mirada, algo se pone turbio. “La Expo es uno de los pocos lugares donde la gente está tranquila, feliz, relajada.” Sonríe, nervioso; esquiva por una esquina de su pensamiento la realidad que no quiere nombrar. Jamás dirá ni “crimen organizado” ni “narcotráfico”. Lo único que necesita, ahorita, es seguir aferrado a la válvula de escape que implica revolver libros o desplazarse por los pasillos como si estuviera patinando sobre un suelo recién encerado. “Como imagen de país, la feria ofrece una buena percepción de lo que somos los mexicanos, en un momento en que nos sentimos más o menos inseguros, depende de dónde viva cada uno. Hay un sentimiento de debilidad y desconfianza absoluta hacia el otro. La feria ofrece un momento agradable y rompe ese clima de inseguridad colectiva.” Una muchacha cargada con bolsas repletas de libros se siente como pez en el agua. Pero está cansada y se detiene en la zona de comidas. Se compra un sandwich. “Antes de la primera mordida se debe decir ‘provecho’.” Se lo sugiere un hombre que acomoda, como puede, su voluminosa figura en una silla. Su voz también parece asentarse o plegarse al necesario reposo. Las palabras adquieren la dicción exacta de un mexicano cincuentón al que le duele mucho los pies de tanto caminar por la Feria. La bolsa de ella y la bolsa de él están unidas por un mismo libro compartido: El sueño del Celta, de Mario Vargas Llosa. Cerquita de esta escena en la que dos extraños platican bajo el paraguas de un libro, monstruosamente felices están los chicos. Gritos y sonrisas estallan en el espacio infantil, donde pueden, por ejemplo, construir sus propios títeres, escribir

en su experiencia con el idioma bretón, propio de la región francesa de Bretaña. “Está acabándose –subrayó–, no porque esté ahora perseguido, sino porque la gente de mi generación prohibió a sus hijos hablarlo, porque este idioma significaba el subdesarrollo, la pobreza, la miseria. La juventud ahora aprende de nuevo el idioma, pero, cuando un idioma se muere, es muy difícil resucitarlo. Los idiomas son frágiles.” No es muy aficionado, Le Clézio, a estos encuentros. “La última vez que fui a una feria fue en Buenos Aires”, confirmó. Después, este hombre blanquísimo y alto agradeció la hospitalidad de todos los habitantes de Guadalajara.

Salsa linda

“La gente se apropió de la feria: la quiere, la cuida; es cómplice de lo que pasa acá.”

cuentos o interesarse, lúdicamente, por el cuidado del medioambiente.

Un francés en casa Jean-Marie Gustave Le Clézio juega de local en estas tierras, las mexicanas, donde llegó por error en los años ’70 y donde que se quedó a vivir. El escritor francés habló mucho en su simpático “español callejero”. Habló más de una hora y media; defendió la interculturalidad como recurso contra los discursos nacionalistas y se preocu-

“¿Hay algo más impresionante que gente que quiere estar entre libros y escritores? ¡Qué locura tan linda!” Macías pó, como acostumbra, por las guerras. Unas 500 personas lo escucharon y aplaudieron. El anzuelo de la charla, el título, fue la literatura intercultural. Lo acompañó el historiador francés Jean Meyer. El premio Nobel de Literatura 2008 se refirió a su trabajo con proyectos educativos en los que promueve la educación bilingüe o trilingüe; repasó su propia experiencia como hijo adoptivo de la Isla Mauricio, un pequeño país de 1,2 millón de habitantes “en donde todos hablan dos o tres idiomas”; y recordó la experiencia de haber trabajado en El Colegio de Michoacán, una iniciativa intelectual promovida por el historiador Luis González y González, al que tanto Le Clézio como Meyer elogiaron. El autor de El africano abogó por una suerte de escala mundial según la cual los países más avanzados en los esfuerzos interculturales serían algunas ex colonias que se desarrollaron después como naciones mestizas: Perú, Bolivia y Ecuador, promotores de proyectos de integración lingüística y en donde muchas escuelas ofrecen educación en distintos idiomas, serían los “punteros” de este ranking, seguidos por Ghana y Nigeria. Le Clézio comentó que en Africa, en la segunda ciudad más grande de Burkina Faso, llamada Bobo Dioulasse, hay una ejemplar mezquita construida en equipo por cristianos y musulmanes. En esta escala de interculturalidad, México estaría en la mitad. Si bien reconoció

que hay esfuerzos diversos por integrar a sus diversas culturas, el francés explicó que “todavía hace falta que las otras culturas sean reconocidas en su valor verdadero”. “El problema en México sería, como en Francia y otros países, que hay un exceso de centralismo. Sabemos que el cerebro está en la Ciudad de México, pero la prueba de que no es así es que estamos aquí: hay muchos cerebros en México.” En el nivel más bajo de esta escala de valores, advirtió, se encontrarán “desgraciadamente, a todas

las naciones que fueron colonizadoras, porque en estas sociedades se ha mantenido la convicción de la necesidad de uniculturalismo: una sola lengua, un solo pensamiento; no hay pensamientos plurales, y apenas están desarrollando hacia no podría decir un pluriculturalismo, sino una especie de consideración con algo de desprecio hacia las culturas menores”. Las más de 500 personas que masticaron en silencio ese desprecio, comprendieron de qué van las palabras del francés. Hay algo desgarrador

Nubia Macías, la mujer orquesta que dirige la FIL, camina luego de otear el horizonte de la Expo. Hace unos segundos, aunque cueste creerlo, estaba lidiando con una minucia que otra, en su lugar, delegaría. Estaba con los 22 mástiles de cada una de las banderas de las 22 Academias de la Lengua. “La gente se apropió de la Feria: la quiere, la cuida; son cómplices de lo que pasa acá y quieren que vengan buenos escritores. Basta con que se mire un poco para notarlo. La respuesta de la gente es la locura más bella; ¿hay algo más impresionante que gente que quiere estar entre libros y escritores? ¡Dios mío, qué locura tan linda!” La banda de sonido de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara es, sin titubeos, una buena salsa. “Esta es la fiesta de los libros y para los libros. Y las mejores cosas que suceden en la vida son con la salsa.”

LUNES 29 DE NOVIEMBRE DE 2010 / PAGINA I12

mente, inclinando la cabeza de tanto en tanto, como si se hiciera una reverencia. El vampiro que construye Fuentes no es “el vampiro emo que está solo y espera que alguien lo comprenda, sino un verdadero hijo de la chingada”. Del Toro comentó que Vlad es un personaje que en la novela empieza “como una figura casi chusca, con una peluca que se le mueve, con un bigote que no lleva muy bien colocado y un suéter de cuello de tortuga como los de Mauricio Garcés”. “Y esa figura que empieza siendo ridícula, frágil, vetusta, evoluciona en un monstruo totémico, jungiano, gigantesco.” Como fan de la literatura vampírica, el cineasta que convoca multitudes recomendó la última novela de Fuentes sin dudar. “Los va a sacudir, los va a horrorizar. Es una pieza clave, a partir de hoy, en la literatura fantástica. Y es una de las novelas de vampiros más perturbadoras que he leído.” Más de 800 personas desbordaron la sala Juan Rulfo. Del Toro insistió con su fervor militante por Vlad, novela en la que Fuentes ubica a un vampiro medieval en plena ciudad de México del siglo XXI. “Se trata de una novela que se lee en hora y media. Pueden leerla a las 21, la acaban a las 22.30, pero los dejará con los ojos abiertos hasta la mañana siguiente –auguró–. Léanla hoy, si no les gusta, mañana pueden verme en la feria y me avientan con un zapato.”


Sábado 4 de Diciembre del 2010  -  R E F OR M A   CU LT U R A

23

FIL 2010: Encuentro entre dos Premios Cervantes

Héctor García

Dan festín de versos Gelman y Gamoneda d Entre elogios mutuos,

d El pabellón itinerante cuenta con vitrinas, iluminación y clima que

protege las piezas, así como con soportes especiales para las obras.

argentino y español

Llega Pabellón Multicultural

mantuvieron cautivo a un auditorio lleno Jorge Ricardo Enviado

d Con 100 piezas de arte popular muestran diversidad cultural mexicana Dora Luz Haw

Emilio De La Cruz

GUADALAJARA.- Entre Juan Gelman y Antonio Gamoneda hay dos Premios Cervantes de Literatura, dos Reina Sofía, 160 años y tanta modestia y tanto humor. Ayer se reunieron en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para una conversación en público. Empezó Gelman: “Yo no soy un gran poeta”, dijo, “yo soy un poeta mayor: acabo de cumplir 80 años. Y a esa edad, el único consuelo es ese tango acerca de que 20 años no es nada. Así que 80 años son cuatro veces nada”, y Gamoneda no se quiso quedar atrás. O arriba. “Yo”, reconoció, “soy un poeta menor, porque me faltan seis meses para los 80”. Le habían pedido a Antonio Colina, otro poeta, que presentara a los dos, labor innecesaria, según dijo, porque Gelman, que vive en México, y Gamoneda, que vive en España, son ya muy conocidos en ambos lados del océano. Tanto que la actividad, presentada por Castilla y León, región invitada a la FIL, abarrotó el Salón 1 de la Expo Guadalajara. “Gelman-Gamoneda, Gamoneda-Gelman, están a salvo ya de cualquier prueba generacional”, apenas pudo decir el moderador, pero después el encuentro se le fue de las manos. Fue de las generaciones de poetas a las ocupaciones fuera de la escritura, a la lectura de poemas inconclusos y a los elogios entre uno y otro. “Esto se ha convertido en una conversación tan inmoderada”, dijo Gamoneda, y preguntó a Gelman si se consideraba un poeta de raza, aquel hombre que no puede ser otra cosa más que poeta, como César Vallejo. Entonces el argentino que vive en México se apenó o no quiso contestar y leyó un poema: “Madre: quiero olvidar / esta creencia sin descanso. Nadie / ha visto un corazón habitado: / ¿Por qué este pensamiento irreparable, / esta creencia sin descanso? / Estar desesperado, / estar químicamente desesperado, / no es un destino ni una verdad”. El poema de Gamoneda le gustó al público pero le molestó al propio autor.

d Antonio Gamoneda (izquierda) y Juan Gelman entablaron una conversación nutrida de confesiones y un recital de textos, ahondaron en las posibilidades de la poesía y compartieron su buen humor.

Así lo dijo

Hay callejones de la lengua castellana que no se han cerrado y que están ahí latiendo y que todavía nos dan de comer”. Juan Gelman. Poeta

“¡Por favor”, protestó el español, “yo quiero a Juan, pero me hace trampas. Juan: Yo te he hecho una fuerte pregunta, te he preguntado si eres poeta porque no puedes ser otra cosa, si te sientes un poeta de raza!”. “Lo que pasa es que yo no soy racista”, contestó Gelman. Y como Gelman no daba muestras de contestar nada y como traer un libro desde España suele ser complicado, Gamoneda sacó una hoja y leyó un texto propio: “He apagado mi corazón para que permanezca en su quietud”. “Yo no vivo ni pienso más que algunos jueves”. “Yo padezco de esperanza, quizás agonizo, pero padezco de esperanza”. El poema se hace de instantes que son únicos, había dicho Antonio Gamoneda por la mañana, en una rueda de prensa previa. Ahora, en el auditorio había gente de pie y sentada en los pasillos y no había ningún ruido. Había interés por saber qué cosas se decían dos de los mayores poetas de la

lengua castellana. Fue de nuevo el turno de Gelman, que a regañadientes leyó un poema propio. “El fuego de tu mano / queda en el mundo, quema / suciedades terrestres, / llena la copa del buen ojo,/ el que mira oleajes / de amor y de dolor”. Y de pronto ya. Se había ido una hora y el público apenas tuvo siete minutos para preguntar sobre los mejores poetas jóvenes en Iberoamérica, y Gamoneda y Gelman reconocieron que los de uno y otro océano se leen muy poco. Aunque el mexicano de origen argentino se atrevió: “La poesía hoy no tiene ningún Aconcahuac, pero hay una cordillera, y eso es muy bueno”, dijo. Una hora y Gelman y Gamoneda, o “Juan” y “Toño”, como sólo ellos dos se dicen, se habían despedido. A la salida, una broma más: Una mujer de Tijuana se acercó, se tomó una foto con Juan Gelman y dijo: “Es usted tan guapo...”. “Gracias”, respondió el poeta, “que Dios le cuide su vista”.

Valora poeta la pobreza GUADALAJARA.- “Como poeta, soy mediano, pero como sordo, soy perfecto, así que cuando me pregunten, procuren que la voz sea un poco alta”, dijo el poeta español Antonio Gamoneda en la FIL de Guadalajara. Gamoneda se puso a hablar de la pobreza. Él espera, dijo, que en los próximos años se estudie la influencia que tiene para una obra la pobreza económica del autor. La pobreza, como la que vivió de niño, expresó, aumenta la fuerza, la violencia, de las palabras en un momento en que existe un idioma estandarizado.

Cuatro platos de cerámica fabricados en el taller de alfarería que tenía Miguel Hidalgo y Costilla en Guanajuato; un collar con monedas de la época de la Revolución, y cestería y textiles con más de un siglo de antigüedad, forman parte del Pabellón Multicultural que puede visitarse desde hoy en la explanada del Museo Nacional de Antropología. Un centenar de piezas de la colección del Acervo de Arte Indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), conforman esta muestra que ha itinerado por Guadalajara, Monterrey y San Cristóbal de las Casas, iniciativa que se enmarca en los festejos de los centenarios históricos. La muestra se inauguró ayer con una ceremonia donde mujeres mazahuas bendijeron el acto, se realizó la representación de la danza del venado por indígenas de la cultura yoreme de Sonora y la interpretación del Himno Nacional Mexicano en otomí, por una docena de niños del Estado de México, que titiritaron de frío por varias horas al portar sólo camisa escolar blanca. Unas 20 piezas de la exhibición, que hasta ahora ha sido visitada por alrededor de 70 mil personas, se cambiaron para su montaje en la Ciudad de México, ya

Errante La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), pretende promover proyectos propios de exposición para 2011. Países como Canadá y España, y estados como Tamaulipas, Nayarit y el Estado de México, han mostrado interés por llevar a diversas sedes el Pabellón Multicultural, aunque todavía no se tienen las fechas confirmadas. La idea sería, explican, cambiar el contenido de la muestra, ya que actualmente cuenta con fotografías y piezas que después de 2010 no tendrían tanto sentido.

que esta sede cuenta con “mejores condiciones de conservación” y fue posible incluir objetos más antiguos y de mayor calidad, explica Octavio Murillo Álvarez de la Cadena, quien desde 2004 es subdirector de Conservación y responsable del Acervo de Arte Indígena de la Comisión. “Por ejemplo, aquí incluimos estos quexquemetls, que son textiles muy delicados, y cambiamos una cora que era nueva, por una antigua”, detalla. Aunque las instalaciones del pabellón, que mide unos 970 metros cuadrados, son exactamente iguales y cuenta con los mismos sistemas de control de temperatura, humedad e iluminación, el clima del DF favorece su conservación, asegura.


JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2010

Día científico

Filias

Hoy arranca el Coloquio Internacional de Cultura Científica, a las 12:00 del día, en el Salón Enrique González Martínez. Cierran Ruy Pérez Tamayo y Elías Trabulse, a las 18:00

Ignacio Dávalos Su andar es lento, su vestir sencillo y aunque es un tanto parco al hablar, demuestra siempre sencillez y prestancia al escucha. Se llama Paulo Lins, es brasileño y es negro. Proviene de una familia humilde y vivió sus primeros treinta años en una favela. Desde 1997, cuando publicó su primera novela: Ciudad de Dios , su vida cambió. El éxito editorial convirtió el libro en película, misma que se convirtió en un éxito mundial y llevó a Lins a viajar por el mundo contando sus experiencias de vida y el proceso de creación de su historia. ¿Quién es Paulo Lins? Vivió treinta años en una favela, fue a la universidad tras llegar a un acuerdo con sus hermanos: ellos trabajarían y él se dedicaría al estudio porque era al que más le gustaba la escuela; si algún día tenía éxito, sería su turno de ayudarles. La cosa cuajó, luego del éxito cinematográfico le compró casa a cada uno de sus hermanos y se dedica a la literatura, al cine y a la televisión. Siempre ha sido un hombre político que militó en el PT, el mismo del que emanó Lula Da Silva. Tuvo una penosa experiencia como funcionario cultural, por lo que ha decidido no tener más experiencias como funcionario público. “Yo trabajé con el PT siempre y cuando llegó al poder, participé pero me arrepentí. Ser funcionario fue desastroso para mí. Llevar proyectos a un éxito es casi imposible porque todo depende de demasiadas cosas. Estoy peleado con toda la maquinaria de la burocracia, pero no con la política, siempre seré un hombre político”, sentencia. Respecto a las posibilidades que se tienen en las zonas marginales de las sociedades, dice que hay esperanza, pero única y exclusivamente cuando se le aborda con inteligencia y no de una manera burda. “El problema no

PROMOTORES DE LECTURA

La violencia se combate con cultura, no con violencia: Paulo Lins EL AUTOR DE CIUDAD DE DIOS ESTÁ PRESENTE EN LA CIUDAD PARA HABLAR DE LITERATURA, VIOLENCIA Y MARGINALIDAD.

SU AGENDA 10:30 a 11:30 am Conferencia magistral: Vivir en una favela. Presenta: Iris Borges Salón 4, Expo 19:30 a 20:50 horas PÁGINAS DEL MUNDO. PRESENTA: GUILLERMO ARRIAGA

Auditorio Juan Rulfo, Expo es cómo la gente ingresa al crimen, al narcotráfico, al robo. El problema es que esa gente no tiene salud, no tiene oportunidad de ascender en la escala social y las oportunidades se reducen tanto que muchos son orillados a entrar al crimen. Es cierto que estas personas tienen una deuda para con la sociedad, pero es cierto también que la sociedad tiene una gran deuda para con estas personas porque nunca les dio una oportuni-

Los jóvenes de México, a la FIL Édgar Velasco De un tiempo para acá, la aparición del término Ni-Ni, usado para referirse a los jóvenes que ni estudian ni trabajan, ha puesto de nueva cuenta el foco de atención sobre la población juvenil del país. Pero permanecen las mismas situaciones: falta de oportunidades, pobreza, escazas alternativas para salir adelante. En ese contexto aparece el libro Los jóvenes de México, volumen coordinado por Rossana Reguillo y que tendrá su presentación como parte de las actividades de la Feria Internacional de Guadalajara. El libro, detalla la investigadora, se inscribe en la colección de la Biblioteca Mexicana. La idea del proyecto es reunir a distintos especialistas para disertar sobre muchos y variados temas. Así, Reguillo aceptó la invitación y reclutó a los que no duda en llamar “los mejores juvenólogos” del país, para que ofrecieran sus distintos puntos de vista respecto de temas como el trabajo, la educación, las expresiones culturales, el sexo, la tecnología, la violencia.

13

2010

Analiza a los Ni-Ni foto: Tonatiuh Figueroa

HOY LOS JÓVENES EN MÉXICO (CONACULTA)

Jueves 02 de diciembre 13:30 horas. Salón Juan José Arreola, planta alta, Expo. Presenta: Eloy Urroz, Enrique Florescano

“Un error atacar la violencia con más violencia”, dice foto: Jorge Mendoza

dad de ser diferentes, se dedicó a recluirlos, a negarlos, a rechazarlos. En el fondo, todo es un problema del acceso a las oportunidades”, sentencia Lins, quien se da tiempo para hablar acerca de la guerra contra el narco

que se vive en México. “Yo creo que es un error atacar la violencia con más violencia. Al final, lo único que pasa es que produces más violencia. El problema es mucho más profundo y tiene que ver con

que hay mucha gente pobre que no tiene oportunidades. Hay ejemplos muy buenos, como el de Medellín, en donde las cosas cambiaron a base de cultura y programas sociales”, concluye el brasileño.


04

La feria convoca a 43 países , representados en

Negocios en español

17 mil profesionales del libro acudirán a abrir, continuar y cerrar negocios, en una industria que se recupera de la crisis de 2009

las editoriales que ocupan sus pasillos, así como escritores, periodistas, profesionales y público en general

LAS CUENTAS

Una feria que arroja números positivos LA FIL ES AUTOFINANCIABLE DESDE HACE AÑOS. LA CITA ANUAL CON LOS LIBROS Y LA CULTURA DEJA BENEFICIOS AL ESTADO Montserrat Mauleón Lee En México, las expresiones culturales sí ciento de las 1,900 casas editoriales que participan atraen, despiertan interés y contrario a contratan empresas de montaje para que les armen lo que en general se dice, sí suelen generar su stand; FIL contrata 48 mil metros de alfombra, recursos económicos suficientes que permiten man- y no hay en México ninguna otra empresa que tenerlas con vida e incluso hacerlos crecer. Esa es tenga capacidad para eso; tan sólo para FIL Niños se la percepción de quien dirige uno de los mejores alquilan 240 autobuses al día; también se benefician ejemplos que contradice la creencia de que en los servicios de catering, y se contratan personas México la cultura no vende. Nubia Macías, directora para atender stands, entre otros. Producir la FIL cuesta entre 65 y 70 millones de de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara señala que la feria es autofinanciable y deja pesos, cantidad similar a los ingresos que se obtieuna derrama económica importante a la ciudad. nen, “es autofinanciable desde hace años e incluso “Lo que sucede es que las actividades culturales genera remanentes”, dijo al respecto el presidente son caras y si no son empresas como la nuestra, de la feria, Raúl Padilla López. “Somos una empresa que no recibe subsidio que todo el año se dedica a buscar recursos, es muy difícil que subsistan, pero la cultura sí genera público, no le costamos a las arcas públicas para riqueza”, consideró la directora de la FIL, Nubia producir el evento. Y la UdeG no tiene presupuesto destinado a la feria. Todo depende Macías. de la propia FIL”. Para lograrlo, las Para Guadalajara y su zona meA LA ALZA diversas coordinaciones de la feria tropolitana, la cita con la literatura y la se han convertido en una especie de cultura a través de la FIL, representa 3,600 mdp es la una derrama económica al sector derrama económica para el microempresas que no sólo tienen la obligación de planificar actividades servicios de 3,600 millones de pesos, estado por la FIL, según la en el marco de la fiesta de los cifra reconocida por la Secretaría Secretaría de Turismo de Turismo de Jalisco. 606,008 asistentes libros, sino que deben ser tes “La FIL es una empresa muy acudieron a la Feria en 2009 generadoras de recursos. Visitan “Eso nos obliga a que si virtuosa de la UdeG porque permite 33 mdd se generan presentamos un presuque muchos editores del mundo por las ventas a público, n vengan a Guadalajara, y dejen una mayoristas y distribuidores puesto de 68 millones, espera mil se emisión derrama importantísima por los 1,900 casas editoriales por lo menos debemos a t s e para ganar 68 millones de pealtos consumos. Por este evento contratan espacios sos. O un poco más, porque en la ciudad se registran más noches 70 por ciento de ellas de ocupación hotelera y estancias contratan empresas para el hay que pagar los sueldos del primer trimestre del año que es largas”, detalló Nubia Macías. La montaje de stands derrama al sector turismo llega a 240 autobuses por día, cuando no tenemos ingresos por ventas de ningún producto”, dijo través de las estancias en hoteles son contratados para FIL Nubia Macías. de 80 mil personas, así como uso Niños Los recursos también llegan a de taxis, aviones, consumo en res- 65 A 70 mdp,cuesta producir la FIL través de la venta de stands, este año, taurantes y bares. En México las expresiones culturales sí Además hay muchos otros rubros 68 mdp, al menos, son los el 100 por ciento estaban ya vendidos generan recursos importantes foto: Archivo desde el 15 de agosto pasado. que no se han contabilizado: 70 por ingresos de la misma

608


2

Suplemento Cultural de Reforma • Domingo 5 de Diciembre del 2010

La FIL de nuevo

L

a Feria del Libro de Guadalajara (FIL) no sólo representa el acto de mayor importancia para el libro, la lectura y los lectores que une a Europa con América Latina, sino —más allá de la crónica de vanidades— implica un observatorio privilegiado para examinar las tendencias de la industria editorial en lengua española y sus vínculos internacionales. En el tumultuoso escenario que suele convocar la FIL gracias a la dirección de Raúl Padilla, Nubia Macías, Laura Niembro y su equipo de profesionales, es posible distinguir asimismo un retrato de nuestra sociedad literaria de cara a la edición cuando el gusto por la lectura registra un interés descendente entre las nuevas generaciones. La FIL sería uno de los enclaves estratégicos para combatir dicho desinterés, que en México —por la propia erosión educativa aunada a las transformaciones informáticas y el triunfo del paradigma audiovisual en la escena planetaria— configura el gran desafío hacia el futuro. Producir, estimular y mantener un público lector podría garantizar la persistencia de un punto de fuga respecto de las coacciones ultracontemporáneas en torno de la des-lectura. Como se sabe, el auge audiovisual de la ultracontemporaneidad expresa sobre todo una alternativa integral que deja atrás la lectura para construir lo contrario: la imposición de la discapacidad de dar sentido al mundo de cara a las tradiciones culturales, a la letra impresa y al estatuto humano tal como se ha conocido hasta ahora, hacia una existencia reducida a lo emotivo-sensorial y los impulsos más básicos. Un vitalismo inmanente de supervivencia expresable por señales mínimas, o compulsivas (mensajes texticulares, tecladomanía, grafismos, emisiones táctiles, etcétera). O por las simples reacciones emotivas en demérito de lo conceptual. La pasividad, el anonadamiento provisto por un cuerpo que se desencarna poco a poco ante la inmaterialidad de las mediaciones tecnológicas con el mundo. La figura prototípica de tal estado la ejemplifica el oyente de música con audífonos ensimismado en una plenitud que delimita un perímetro donde oír es obedecer. Tolstói definió tal estado: “donde se quiera poseer esclavos, es preciso contar con toda la música posible”. Esta conjetura es tiempo cumplido en la época actual. O el toxicómano inmerso en la neutralidad de su narcosis unánime. El libro y la lectura expresan un cortocircuito necesario para restaurar lo humano en su absoluta potencialidad de cara al porvenir que pueda incluir y crear las condiciones de un mejoramiento auténtico de las personas, al menos en el sentido de que sean capaces de distinguir entre la barbarie y su reverso: la cultura en tanto forma de resistencia vital a la fatalidad, y actuar en consecuencia. La FIL y su oferta de libros, actos y pláticas han logrado evitar el riesgo del puro ruido mediático porque siempre han dado lugar a las palabras valiosas, pues como lo sugiere Jaume Vallcorba: todo depende del valor de las palabras. Mientras éstas se emitan y haya oídos para detectarlas, reflexionarlas e incluso cuestionarlas, se habrá cumplido la finalidad fundamental que justifica a la propia FIL. La diferencia entre el simple negocio y la cultura en el mundo de los libros, la lectura y los lectores se halla en los valores literarios, el cruce entre la tradición y la novedad que honra dicha tradición. En otros términos, la memoria. Sin embargo, la época ultracontemporánea tiende a desechar la riqueza memoriosa en nombre de su opuesto: la amnesia, la ignorancia, el desdén. En las mesas de novedades de la FIL abundan obras de temas que, a pesar de su trascendencia colectiva, se entregan al facilismo del impacto emotivo, las trituraciones de lo consabido, la rumia de lo noticioso con escaso valor añadido, los panfletos basados en versiones oficiales, o las sobras derivadas de la farándula. El problema está lejos de ser, como creen algunos, que la realidad se apodere de la oferta editorial: lo que se debe criticar es la escasez intelectual que haya de por medio. Por fortuna, es superior la presencia de muchísimos libros de gran calidad de hoy y de otros tiempos. El tipo de libros que, como explicó Margo Glantz, premiada este año con el máximo reconocimiento de la FIL, provienen de escritores que se atreven a dialogar con lo impensable y que forcejean con ello para conducirlo a la letra impresa: “un escritor es siempre un enamorado y un loco. De todas las enfermedades del espíritu, la más incurable es la de la escritura”. La dificultad a vencer está en la indiferencia del público lector en una época que César Antonio Molina describe así: “El poder de la inteligencia ha sido sustituido por el poder de los medios masivos de comunicación que fabrican más celebridades que los círculos de eruditos e intelectuales. Celebridades que opinan desde su incultura como si fueran sabios. Hoy se escucha más a un cantante, a un deportista, o a una estrella del star system que a un intelectual” (“La cultura sin cultura”, El País, 25 de noviembre de 2010). En el lado de enfrente, se hallarían los profetas del amateurismo, la tecnofilia, la caducidad ultracontemporánea. En esta situación se requiere, además de un diagnóstico claro, tareas idóneas que establezcan enlaces entre los extremos. Ante esta urgencia ha sido bienvenida la excelente propuesta de Consuelo Sáizar en la FIL, como presidenta del Comité Ejecutivo del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), acerca de un marco normativo para enfrentar el entorno digital, la lectura y los lectores bajo directrices favorables al comercio de los libros y el respeto a los autores. La FIL, como apuntaba el clásico, vive y deja vivir.

859

Las vidas de Chim y de Fernando Gamboa se cruzaron en París a finales de 1938. El 23 de febrero de ese año se había inaugurado en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes la exposición España antifascista, coordinada por Gamboa y el pintor José Chávez Morado, ambos miembros de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Integrada por fotografías, carteles y películas, cuenta Patricia Gamboa, el objetivo de la muestra era denunciar la Guerra Civil que había dividido a España tras el alzamiento militar y despertar el apoyo popular a la República. La sobrina del museógrafo calcula que aún está pendiente de clasificar la mitad del archivo personal de Gamboa. El Fondo Guerra Civil, con cerca de mil 500 fotografías y más de 10 mil documentos, ya catalogado, permite reconstruir fragmentos de su relación con Chim. El 17 de enero de 1939, el fotógrafo envía a la Embajada de México en Barcelona, donde se encuentra Gamboa, un paquete con las 250 imágenes que seleccionó para ser incluidas en España antifascista, que el mexicano planeaba exhibir en distintas ciudades del País, de las que se conservan 156. En la carta que dirige a su “querido amigo” desde París, Chim se disculpa por el retraso en el envío, y le pide que muestre las fotografías a Constancia de la Mora. Esta mujer, descrita como bella y aristócrata, era desde noviembre de 1937 la directora de la Oficina de Prensa Extranjera de la República, encargada de gestionar las visitas de los corresponsales a los frentes de batalla y contactarlos con los altos funcionarios. Durante su cobertura de la Guerra Civil, publicada en más de 20 números de la revista Regards, Chim contó con la confianza del gobierno republicano, que le facilitó el acceso a fábricas de aviones y municiones, cuya ubicación era secreta, y fue el único periodista que fotografió el acorazado Jaime I, que los rebeldes afirmaban haber hundido. Barcelona era la sede, en 1939, del gobierno de la República. Se ignora si Gamboa llegó a reunirse con De la Mora, como Chim le solicitó, porque la victoria franquista, el 1 de abril, significó la cancelación de la muestra y un nuevo destino para el mexicano.

d Carta enviada por Chim a gamboa en enero de 1939

Imagen cortesía Archivo Promotora Cultural Fernando Gamboa. ©MAGNUM PHOTOS / ESTATE OF DAVID SEYMOUR

Sergio gonzález rodríguez elangel@reforma.com

De Portada Chim y Gamboa. Rescatan proyecto inédito

©Archivo Promotora Cultural Fernando Gamboa

Escalera al cielo

d trabajadoras de una fábrica de municiones (1936-1938)

*** Un mes después del envío de la carta, comienza el éxodo de medio millón de españoles a Francia. Chim fotografía las largas columnas de refugiados, y trasluce en sus imágenes el dolor de la derrota. En marzo, Gamboa recibe en Francia un mensaje del Embajador Narciso Bassols, quien ha viajado a México para obtener del Presidente Lázaro Cárdenas la autorización para comenzar la evacuación de republicanos españoles al País. El cable contiene una sola palabra: “Hecho”. Gamboa es nombrado representante del Gobierno mexicano ante el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles. Recorre los campos de concentración junto a su esposa, Susana, con un único mensaje: “México está abierto para ustedes; es su casa, será su nueva patria”. Las vidas de Chim y de Gamboa vuelven a cruzarse junto al Sinaia, el primero de los barcos que parte hacia Veracruz, con mil 599 exiliados. El fotógrafo es uno de sus pasajeros. Zarpa el 24 de mayo de 1939 desde el puerto de Séte, al que los españoles llegan en vagones sellados. Trisha Ziff, curadora de la exposición Chim/ Gamboa: La conexión mexicana, que se inaugura el sábado en el Centro de la Imagen con las fotografías de Cataluña y Menorca que no llegaron a

Ignoran ‘maleta mexicana’ Cuando en 2008 fue anunciado el hallazgo de la “maleta mexicana”, con 126 rollos de película —un total de 4 mil 500 negativos— de tres de los principales fotógrafos de la Guerra Civil española: Robert Capa, Gerda Taro y Chim, el deseo común era que se exhibieran en México, donde permanecieron resguardados durante décadas. “He buscado museos. Me he dirigido a la UNAM y a Conaculta para que las imágenes de la ‘maleta mexicana’ se exponga aquí, pero me dicen que no hay dinero”, lamenta la curadora Trisha Ziff. Chim/ Gamboa: La conexión mexicana significa para Ziff la oportunidad de que se vean en México fotografías tomadas por Chim en la misma época que las halladas en la “maleta mexicana”. De este acervo, el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York expone actualmente una selección de imágenes.

Capa, Taro y Chim, inmigrantes judíos de Hungría, Alemania y Polonia, compartieron un mismo compromiso político de apoyo a la República. Carole Naggar, colaboradora de la exposición, recuerda en el artículo Chim in the Spanish Civil War 1936-1939, la comparación que hacen los críticos entre el estilo urgente de Capa y el más reflexivo de Chim. Una diferencia que desaparece en el frente de batalla. “Chim ha renunciado a los detalles de composición y se ha lanzado a la acción”. La revista Regards llegó a publicar imágenes de los tres fotógrafos con los derechos de autor mal atribuidos, debido a que llegaron a coincidir en coberturas, recuerda, pero ninguno dio importancia a los errores. Silvia Isabel Gámez

exhibirse en México hace 71 años, cree que el museógrafo intervino para que Chim tuviera un lugar en el Sinaia. “Chim era judío y un activista de la izquierda. Sus fotos se publicaban en revistas y periódicos socialistas en Francia. Corría peligro y necesitaba salir de Europa. La conexión con México continúa”. El fotógrafo documenta la vida a bordo para la revista Paris Match, pero es en Life donde aparecen las fotografías de los paseos en el barco, las partidas de ajedrez, las costas que se alejan, y la primera niña nacida en la travesía, Susana Sinaia Caparrós Cruz. “La pequeñita nos tuvo movilizados las 24 horas del día. Desfilaron los Comités, la Sra. Gamboa, el fotógrafo Chim y... a ver si lo celebramos”, dice el breve texto publicado en el número 7 del Sinaia, el 1 de junio, donde se consigna la llegada de la pequeña “polizón”. Este periódico, que aparece desde el tercer día de navegación, el 26 de mayo, hasta un día antes del arribo a Veracruz, el 13 de junio, permite a los pasajeros recibir información sobre México, los acontecimientos del mundo y las actividades recreativas que se organizan en el barco: exposiciones, conferencias, verbenas... De la serie del Sinaia, dice Ziff, no existen negativos, pero fue posible conseguir las revistas en las que apareció publicada, incluidas también en la exposición. La muestra cierra con las fotografías que Chim tomó a su arribo a México por encargo del gobierno cardenista. Durante dos meses recorrió distintos estados del País. Registró imágenes de zonas rurales, escuelas y trabajadores de la industria petrolera, pero se desconoce su ubicación y si fueron publicadas. En los archivos de Magnum, en Nueva York, se conservan alrededor de 60 hojas de contacto con los negativos que Chim se llevó cuando dejó México rumbo a Estados Unidos. Una selección será expuesta también en el Centro de la Imagen. “El único lugar que guarda el espíritu y la esperanza de la República es México”, considera Ziff, “por eso es tan importante la muestra”. *** La conexión mexicana se interrumpe en 1939. Se desconoce si hubo encuentros posteriores de Chim con Gamboa, quien conservó las fotografías junto a las de otros autores como Capa. “Resulta muy claro en las cartas que las fotos eran un regalo de Chim para México”, considera Ziff. En 1942, el fotógrafo adopta la nacionalidad estadouniden-

Un centenar de imágenes La exposición “Chim/ Gamboa: La conexión mexicana” se inaugura el sábado 11 de diciembre a las 12:00 horas en el Centro de la Imagen (Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico). Reúne 85 fotografías tomadas por Chim en Cataluña y Menorca, 6 hojas de contacto con imágenes realizadas en México por encargo del gobierno de Lázaro Cárdenas, y 10 ejemplares de la revista “Life” y el periódico “Ce Soir”, en los que se publicó la serie del “Sinaia”. La muestra, con imágenes procedentes de la Promotora Cultural Fernando Gamboa y Magnum Photos, forma parte de un ciclo de siete exposiciones que se inaugurarán el sábado de forma simultánea en el Centro de la Imagen y la Biblioteca México. La versión digital de “Chim/ Gamboa: La conexión mexicana” podrá verse en zonecero.com.

se y se convierte en David Robert Seymour. Por su servicio en la Segunda Guerra Mundial recibe una Estrella de Bronce y el grado de teniente. Tras fundar en 1947, junto a Capa y Henri Cartier-Bresson, la agencia Magnum Photos, Chim recorre Europa durante los dos años siguientes, por encargo de la UNICEF y la UNESCO, para fotografiar a las víctimas infantiles de la guerra, serie que confirma la naturaleza emotiva de sus imágenes. Su sobrino Ben Shneiderman, quien tenía 9 años cuando falleció el fotógrafo, destaca en un texto escrito para Magnum su carácter apacible, la gentileza de su trato. “Si observa las fotos de Chim”, señala, “y se pregunta qué sucedió en los dos minutos anteriores a que fueran tomadas, descubrirá que debió existir una relación de amistad y confianza”. En 1954, Capa cae en Vietnam, y Chim asume la presidencia de Magnum. Su cita con la muerte se cumple el 10 de noviembre de 1956, durante la guerra de Suez, cuando es ametrallado por soldados egipcios en El Quantara junto al fotógrafo francés Jean Roy. Tiene 45 años de edad y deja tras de sí un último misterio. Al funeral en Nueva York acuden tres mujeres que aseguran haber recibido del fotógrafo promesa de matrimonio.

Suplemento Cultural “El Ángel” CoordinaCión Editorial: Homero Fernández - SubdirECtor grÁFiCo: ricardo del Castillo - ConSEjo Editorial: Christopher domínguez Michael y Sergio gonzález rodríguez - Editora: beatriz de león lugo - CoEditor: jesús Pacheco Coordinadora grÁFiCa: Xóchitl

gonzález - CoEditora grÁFiCa titular: alicia Kobayashi CULTURA. Editor: jaime reyes rodríguez. tEléFono: 5628 7254. E Mail: elangel@reforma.com. PÁgina dE intErnEt: www.reforma.com/elangel. La redacción no se hace responsable por material no solicitado. Los títulos y subtítulos son de la redacción.

Silvia Isabel Gámez, reportera de REFORMA


Castilla y León

Salgueiro destaca el «homenaje» de la región «a la casa común del español» Salgueiro inaugura en México el expositor de Castilla y León «con su ser y su sentir» ABC / GUADALAJARA (MÉXICO) Día 28/11/2010 comentarios

abc Salgueiro en la inauguración de la exposición «Imprenta real, fuentees de la tipografía española» La consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, María José Salgueiro, aseguró ayer que la Comunidad lleva a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (Méjico) «un homenaje a la casa común del español, una lengua que es de todos y que sirve de lazo de unión entre dos continentes». Así lo explicó durante la presentación del pabellón de la región, que tuvo lugar tras la inauguración de la Feria, tal y como informaron fuentes del Gobierno regional. «En ese homenaje, como no podía ser de otra manera, Castilla y León quiere reconocer el esfuerzo de las academias de la lengua que velan por su buen uso en toda la comunidad hispanohablante», aseguró la consejera durante su intervención. Salgueiro se mostró «muy orgullosa» de recibir a todos en este espacio que espera se convierta en «su casa durante los próximos nueve días». «Algo del ser y del sentir de Castilla y León se encuentra plasmado en este recinto. Y entre sus librerías, escenarios, vitrinas y vinoteca podrán encontrar, oír y ver parte de lo que es nuestra cultura», agregó.


Asimismo, hizo un reconocimiento expreso a las personas que llevaron esta lengua «a sus más altas cotas y a quienes han recibido por ello una de las más altas distinciones: los seis premios Cervantes que nacieron o vivieron en nuestra Comunidad: Torrente Ballester, Francisco Umbral, Jiménez Lozano, Jorge Guillén, Antonio Gamoneda y, cómo no, la figura señera de Miguel Delibes». En concreto, explicó que el escritor y su obra, «esencial tanto para el castellano como para Castilla y León», serán recordados de manera muy especial en diversos encuentros literarios y en la programación del Cine foro de la FIL, que proyectará algunas de las adaptaciones cinematográficas de sus novelas, informa Ical. El pabellón pretende crear, según precisó, un ambiente ideal para el comercio de libros, la celebración de eventos festivos y el gran acontecimiento por excelencia, la presencia viva de la comunidad y su cultura en una de las ferias más importantes del mundo. «Este espacio será un lugar para el intercambio de palabras o visiones entre los escritores de aquí y de allá, de México y de Castilla y León, para que se interroguen, pregunten y hagan partícipe al público asistente de la riqueza y de las variadas formas que adopta el ingenio literario en uno y otro lugar», concluyó. Por otra parte, destacó actividades dentro del programa para profesionales como el foro jurídico del Gremio de Editores de Castilla y León o las actividades que ha programado la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Por último, agradeció la colaboración del Ministerio de Cultura, cuya titular, Ángeles González Sinde, estuvo presente también en la presentación de este pabellón.


Cultura Jueves 20.01.2011

Feria del libro / El máximo encuentro del mercado hispanoamericano

Se despide la gran fiesta de la cultura de Guadalajara La cita editorial convocó a 600.000 visitantes y unos 500 autores Domingo 5 de diciembre de 2010 | Publicado en edición impresa

Verónica Chiaravalli Enviada especial

GUADALAJARA.- Con un promedio de 600.000 visitantes, la presencia de más de 500 autores, una gran cantidad de aspirantes a expositores que han quedado en lista de espera y editoriales que ya se aseguraron ayer su espacio para el año próximo, concluye hoy la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Al cabo de nueve días, el público pudo disfrutar la presencia de sus autores favoritos (causaron conmoción Arturo Pérez-Reverte y Guillermo del Toro; se extrañó la presencia de Mario Vargas Llosa y de Carlos Fuentes), asistir a un sinfín de actividades literarias y académicas y, por supuesto, hojear y comprar libros. En su vigesimocuarta edición, la Feria ha tenido como invitada de honor a la región de Castilla y León, cuna del español, que ha traído a Guadalajara literatura, música y sabores de su tierra. Como a los porteños les gusta compararse -y parece que a la gente de Guadalajara también- unos en Buenos Aires y otros aquí se preguntan cómo es la FIL en relación con la Feria del Libro de Buenos Aires. Si bien el espíritu de ambas ferias es parecido, la FIL concentra en pocos días un elenco de personalidades invitadas más variado y un repertorio de actividades más intenso, sumado esto al hecho de que la hermana mexicana nació por impulso de la Universidad de Guadalajara. Esa impronta universitaria está presente en la programación y en el clima de la Feria. Franquear la entrada cuesta 20 pesos mexicanos (menos de dos dólares), lo que invita al público a visitarla masivamente. El rango de edad del público de la Feria fue amplio: entre 18 y 60 años. La mayoría, mujeres, y pertenece a la clase media y clase media baja. Aunque también hubo bandadas de adolescentes que ríen y se sacan fotos. En eso estaban Gustavo, Raúl y Rafael, que tienen 18 años y estudian Educación. Les gusta venir a la Feria, se divierten, se encuentran con amigos. ¿Compran libros? "Claro, novelas y libros de terror, cuando los precios son buenos." Los precios fueron especialmente bajos el viernes, entre las 20 y las 23, día que la Feria cerró sus puertas dos horas más tarde de lo habitual para realizar una "venta nocturna". En ese horario la entrada es gratuita -anteayer asistieron unas 32.000 personas- y las editoriales hacen


considerables rebajas sobre los títulos de sus catálogos, no sobre las obras de reciente aparición, que se vendieron a ritmo sostenido. Los libros más vendidos fueron, en Santillana, previsiblemente, El sueño del celta , de Mario Vargas Llosa; Vlad , de Carlos Fuentes, y Oscura , de Guillermo del Toro. En Random House Mondadori lideró las ventas Carmen Aristegui con Maciel, historia de un criminal ; le siguieron Andrés Oppenheimer, con ¡Basta de historias!, y Umberto Eco, con El cementerio de Praga . En Planeta triunfó el autor mexicano Francisco Martín Moreno, con sus Arrebatos carnales y Arrebatos carnales II, y Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson, pero de cerca los siguió un éxito de ventas singular: el manual de La nueva gramática de la lengua española . Los jóvenes arrasaron con la colección de ciencia ficción; ¿los favoritos? Bradbury y Tolkien. "Venimos a la Feria desde hace once años", cuenta Jacqueline (59). "Nos encanta, somos muy lectores, yo de biografías y mi marido, de novela histórica". "La Feria ha ido cambiando con los años", dice Luciano (68), "lo que veo es que cada vez hay más público". El público creciente, con su caudal de familias y niños, hizo que la FIL dedicara un amplio espacio para los más chicos, donde hubo desde libros hasta juegos y actividades recreativas. Allí retozaban felices Michelle (11) y Julieta (7). Su mamá, Ana (30), las lleva a la Feria desde hace tres años. "Nos gustan los juegos y comprar libros", dijo Michelle, entusiasmada. "El año pasado, leí una biografía de Frida Kahlo que me gustó mucho", añadió. Su hermana Julieta prefiere los libros de aventuras: "Antes me leía mi mamá, ahora leo sola", dijo con orgullo. "Lo mejor de esta Feria es que el público se la ha apropiado", afirmó Nubia Macías, directora del encuentro desde hace siete años. "Durante estos días, cualquier taxista de Guadalajara se vuelve un experto. Esa apropiación afectuosa es nuestra mayor satisfacción."


ESCALERA INTERIOR por

Almudena Grandes

El milagro de La Nueva Gloria

E

ra una caja de cartón corriente, más bien pequeña, y algo en su aspecto le llamó la atención. José Alberto Gutiérrez estaba muy acostumbrado a ver cajas de cartón en la calle, porque desde hacía tiempo trabajaba de noche, como conductor de un camión de recogida de basuras en la ciudad de Bogotá. Junto a los cubos, en las esquinas o al lado de las papeleras, las cajas de cartón formaban parte del paisaje de su vida, pero aquella le pareció especial. Parecía que alguien hubiera puesto mucho cuidado en abandonarla, porque estaba cerrada, apartada de las bolsas, casi alineada con las baldosas de la acera. Por eso, mientras sus compañeros se afanaban en la parte trasera, él se bajó del camión y se acercó a ella. Al levantarla en vilo, comprobó que estaba llena, y como pesaba mucho, volvió a dejarla en el suelo antes de abrirla. Entonces, a la luz de una farola, leyó dos nombres. Arriba, en letras mayúsculas, León Tolstói. Debajo, en caracteres más grandes, de florida caligrafía, Ana Karenina.

veces solitarias, a veces en grupos de dos o tres, cerca de los portales de edificios en obras, de los camiones de mudanzas, de los solares donde se apilaban muebles rotos o trastos viejos. Y siguió rescatándolos, mirándolos, acariciándolos, atesorándolos en sus estanterías como si fueran nuevos. Hasta que llegó a tener tantos que su riqueza empezó a parecerle un abuso. Si Bogotá le regalaba libros todas las noches, sería justo que él se los devolviera a Bogotá algún día.

96

Fotografía de Mariana Eliano

Aunque el nombre de su barrio es La Nueva Gloria, allí nunca había existido ninguna biblioteca pública. José Alberto Gutiérrez miró hacia arriba y después a su mujer, Luz Mery, cuyo taller de costura ocupaba toda la primera planta de la casa. Los libros hacen más falta, le dijo, y cuando la convenció, su casa se convirtió en la primera biblioteca comunitaria de La Nueva Gloria, un lugar para leer, para tomar y devolver libros prestados, para compartir lecturas. La mirada amorosa de Ana Karenina preside desde entonces muchas otras hisAquella caja estaba llena de libros. No le torias de un amor más feliz que el suyo, el amor dio tiempo a leer más títulos, porque cuando de muchos adultos, muchos niños del extrarralevantó el primero, sus compañeros le reclamadio bogotano que han descubierto la emoción ron. Ya habían terminado y quedaba mucha de la literatura en unas páginas rescatadas de la basura que recoger, así que José Alberto volvió al basura. camión, pero decidió llevarse la caja con él. Al Esta biblioteca tiene un nombre, La Fuerza de volver a casa, antes de acostarse, fue mirando las Palabras y un lema aún más hermoso. Siempre todos aquellos libros, leyendo los títulos y los teximaginé que el paraíso sería algún tipo de bibliotos de las solapas, estudiando sus portadas y las teca. Jorge Luis Borges escribió estas palabras, y fotos de sus autores para colocarlos después en una estantería. Se José Alberto Gutiérrez las tomó prestadas para situar a su amparo un reservó, eso sí, Ana Karenina, para empezar a leerlo inmediatamente. proyecto cada vez más ambicioso. Ahora, cuando personas de toda Esa novela de Tolstói cambió la vida de José Alberto Gutiérrez. Colombia le envían a diario libros nuevos y usados para ampliar unos También su trabajo, porque desde que la encontró, salió cada noche a fondos que cuentan ya con más de diez mil títulos, ha convertido la recorrer las calles de Bogotá de otra manera. Estaba seguro de que el primera planta de su casa en la sede de una fundación que aspira a propietario de aquella caja se había desprendido de sus libros porque sostener nuevas bibliotecas comunitarias en distintos barrios marginano tenía más remedio, porque necesitaba el espacio que habían ocu- les de Bogotá, y no descarta extenderlas a otras ciudades de Colombia. pado hasta entonces para otros nuevos, porque se había mudado, Quien desee seguir la trayectoria de este pequeño y gran milagro, puede había tenido un hijo o había heredado una biblioteca con títulos dupli- consultar su página web, www.lafuerzadelaspalabras.com. cados. De lo contrario, calculó, los habría arrojado en el cubo de su En diciembre de 2010, José Alberto Gutiérrez acudió a la Feria casa o de mala manera sobre un contenedor. Eso significaba que la Internacional del Libro de Guadalajara, México, para dar difusión a ciudad estaba llena de cajas que le esperaban, y que su misión era su proyecto. Después, volvió a Bogotá, donde sigue conduciendo encontrarlas, recibir los libros sin futuro que sus dueños le habían cada noche un camión de la basura. encomendado, y darles cobijo, un nuevo lector, una nueva vida. (Este artículo es para María de los Ángeles Naval, que al conocer a José Alberto encontró muchos otros libros en cajas de cartón, más José Alberto, en la FIL, miró a los escritores que la rodeaban y preguntó: bien pequeñas, posadas con cuidado sobre las baldosas de la acera, a ‘Y esta historia… ¿quién la va a contar?’). P

“Su casa se convirtió en un lugar para leer, para tomar y devolver libros, para compartir lecturas”

EL PAÍS SEMANAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.