Noticias AMCHAM Noviembre 2011

Page 1

NOTICIASAMCHAM Noviembre 2011

Quito - Ecuador

Un Gremio

que trasciende fronteras


EDITORIAL Las Relaciones con Estados Unidos Las relaciones de Ecuador con los Estados Unidos, luego de un pequeño tropiezo, se han normalizado. En los próximos días los embajadores designados entrarán en plenas funciones. La extensión del ATPDEA, como un anexo al TLC de Colombia, también ha traído un alivio a nuestros exportadores. Están entonces dadas las condiciones para seguir adelante en la profundización de los nexos entre dos naciones que comparten la geografía, la historia y los ideales de democracia y prosperidad. Porque mas allá de los naturales vaivenes políticos, la simpatía mutua es notoria. Recientemente un estudio realizado por el prestigioso centro de estudios superiores FLACSO, reveló la admiración del ecuatoriano por el pueblo y los valores norteamericanos. Y el hecho de que sea el destino de preferencia de la emigración así lo demuestra. Por otro lado, los compatriotas que residen en el país del norte atestiguan de la alta estima que allá generan, por su laboriosidad, cordialidad y respeto. Y qué decir del intercambio, los EEUU es el socio número uno de nuestro comercio exterior. Y con una balanza comercial favorable pues nos compra más de lo que nos vende. Es por ello que preocupa que si uno se fija en el mapa de América, todos los países que bordean la Costa del Pacífico tienen celebrado un Tratado de Libre Comercio con los EEUU., con la sola excepción del nuestro. Esto no está bien. Ningún país puede darse el lujo de aislarse, menos en una época de integración, en la cual las fronteras literalmente se están borrando. La unión hace la fuerza es una verdad que la historia se ha encargado en comprobar. Y no es que el Ecuador, tenga vocación aislacionista. No la tiene como lo comprueba su participación entusiasta en bloques regionales, como la UNASUR, que inclusive tiene su Sede en nuestro país. Amerita entonces una reflexión lo que está pasando. No hay necesidad de hurgar el pasado sino de plantearse el cómo hacer frente a esta situación, a todas luces extraña. Se ha dicho que se está negociando un acuerdo entre las dos naciones, que a más del comercio cubriría otras materias. Hay que hacer esfuerzos para darle viabilidad lo más pronto posible. Igual situación se presenta con la Unión Europea. Mientras nuestros vecinos tienen acuerdos comerciales con ella, nuestra relación sigue sin instrumentarse. La Carta de las Naciones Unidas invita a los miembros de la organización: “ a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos”. Este es el de la amistad, cooperación e integración, que se concretan en Tratados y Acuerdos. En siglos pasados, la retórica diplomática era pomposa, florida y llena de adjetivos. Actualmente es lo contrario. Los hechos valen más que las palabras. Confiamos en que pronto esta coyuntura tan favorable entre los dos países de resultados y que la tradicional amistad y buena voluntad que nos profesamos, se concrete en algún tipo de Acuerdo que nos ponga en el mapa en el sitio que corresponde a toda nación que mira al futuro con valor y confianza y no se ancla en el pasado.

Contenido


DIRECTORIO: Presidente Sr. Xavier Ponce, AON Risk Services Ecuador S.A. Vicepresidente Sra. María Fernanda Price, Delta Air Lines Inc. Delegados al Comité Ejecutivo Sra. Diana Torres, Citibank N.A. Sr. Mauricio Pozo, Multienlace Cía. Ltda. Asesor Jurídico José María Rumazo, Pérez, Bustamante & Ponce Abogados Cía. Ltda. Director Ejecutivo Sr. Cristian Espinosa

Directores principales Sra. Lorena Lasso, Assistec Sr. Bernardo Traversari, DHL Global Forwarding Sra. Guadalupe Durán, Microsoft del Ecuador S.A. Sr. Andrés Cordovez, Seguros Equinoccial S.A. Sra. Nadya de Ordóñez, Socia Individual Dr. Fabián Corral, Socio Individual Dr. Fernando Santos, Socio Individual Directores alternos Sr. William F. Johnston, Academia Cotopaxi Sr. Ramiro Crespo, Analytica Securities C.A. Sr. Gonzalo Coba, General Motors del Ecuador S.A. Sra. Andrea Martins, Kraft Foods Ecuador C. Ltda. Sr. Mauricio Durango, Moore Stephens Profile

Las opiniones y comentarios emitidos por nuestros articulistas son responsabilidad de los mismos. No necesariamente reflejan la posición de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana. Los artículos pueden ser reproducidos citando la fuente, previa autorización de la Cámara.

4


Por: Ana Cristina Mena (Multienlace) Los impuestos son una de las principales herramientas de la política fiscal que tienen los gobiernos para sustentar el presupuesto público. En el Ecuador, la recaudación tributaria es un componente de suma importancia dentro del total ingresos que recibe el sector público. En el año 2010, los ingresos tributarios representaron el 58% del total de ingresos del gobierno central. El otro componente mayoritario lo constituyen los ingresos provenientes de la venta de petróleo, rubro que está sujeto a las fluctuaciones de su precio en los mercados internacionales. En los primeros meses del año, los precios del crudo a nivel internacional han registrado una tendencia al alza, ubicándose el costo del barril de petróleo en torno a 100 dólares. Pese al importante nivel de ingresos adicionales que esto significa para las finanzas públicas, el gobierno está planteado una nueva reforma tributaria. En los últimos años, en el país se han llevado a cabo una serie de cambios en materia tributaria, con modificaciones a los impuestos existentes y la incorporación de nuevos tributos. Estos elementos sumados a los mayores controles a los contribuyentes han permitido que la recaudación se incremente año a año. Hasta el mes de mayo del presente año, la recaudación neta creció en términos anuales un 9%, y en la última década el crecimiento anual promedio ha estado en torno al 17%. Con esto se ha aumentado también la presión fiscal, es decir, la relación de la recaudación de impuestos respecto al Producto Interno Bruto, que alcanzó el 13,8% en 2010. De esta manera, los impuestos están teniendo una participación mayor en la economía, aunque ésta se ubica aún muy por debajo de los niveles registrados en las economías avanzadas, y en promedio con los países de América Latina. En el contexto de la declaratoria de emergencia en el sector de la salud, el gobierno tiene en estudio la nueva reforma tributaria. Los cambios propuestos buscan una recaudación de al menos 340 millones de dólares adicionales. Aunque la reforma se encuentra aún en análisis, está enfocada a establecer impuestos ambientales a las botellas plásticas, a los vehículos y a las motos. Otros cambios propuestos incorporan ajustes a los impuestos con los que se gravan a los vehículos híbridos, aumento a los impuestos a los cigarrillos y a las bebidas alcohólicas y la ampliación del impuesto a la salida de divisas para los exportadores con cuentas en el exterior. Si bien la reforma introduce nuevos tributos como los “impuestos verdes”, también considera un incremento de la carga tributaria en sectores que han sido continuamente afectados por los cambios en materia tributaria. De esta manera, en el país se ha llevado a cabo un aumento progresivo de la carga tributaria para las personas y empresas. Una reforma de este tipo no resulta oportuna considerando que la economía está emprendiendo una recuperación post crisis. Además, los continuos cambios al marco jurídico pueden generar efectos adversos para el clima de inversión en el país, no se debe olvidar que esta es la novena reforma tributaria en los últimos cuatro años.

6


Respecto de los clientes, los agentes conómicos deberán esforzarse para mantener sus relaciones, sin infringir las nuevas normas. Se encuentran vetadas, entre otras, las prácticas que discriminen a los clientes mediante precios u otras condiciones de comercialización; realizar ventas atadas o condicionadas; o conceder descuentos sujetos a la compra de tarjetas de afiliación o programas de fidelización.

Xavier Andrade Cadena Abogado de la Alianza de Competencia: Andrade Veloz Abogados y Analytica No parece exagerado afirmar que, a partir del expedición de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, la manera de hacer negocios en el Ecuador cambiará radicalmente. Esta afirmación se sustenta al observar la manera como mutarán las relaciones de una empresa (agente u operador económico) con los diversos actores externos e internos de un negocio. Dentro de los actores externos contamos principalmente a los clientes, la comunidad, los competidores, los distribuidores, los proveedores y el Estado. En los actores internos encontramos, entre otros, a los accionistas, los órganos directivos, los representantes legales y los diversos departamentos que dan soporte al negocio.

8

Las relaciones con la comunidad también deberán ser revisadas. Los agentes económicos no podrán, por ejemplo, alterar artificialmente los niveles de producción; negarse injustificadamente a satisfacer la demanda; abusar de sus derechos de propiedad intelectual; O, incurrir en cualquier tipo de práctica desleal. Cabe anotar que cualquier persona que tenga legítimo derecho (no necesariamente un cliente o un competidor) podrá presentar denuncias por prácticas anticompetitivas. Probablemente las relaciones que más evolucionarán a raíz de la expedición de la ley son aquellas entre los competidores. Se encuentran prohibidas una serie de acciones u omisiones, tanto en contra de competidores como en complicidadentre ellos. Dentro de las primeras encontramos, por ejemplo, las conductas tendientes a afectar la participación de otros competidores en un mercado, que no se deriven de la propia competitividad o eficiencia del agente en cuestión. Se prohíben también la fijación de precios preparatorios; la aplicación de condiciones desiguales en prestaciones equivalentes; la incitación a terceros a no vender bienes o servicios a terceros; y, negarse injustificadamente a permitir el acceso a redes o infraestructura (facilidades esenciales) a cambio de una remuneración razonable.

Dentro de las segundas se contemplan, entre otros acuerdos, los destinados a concertar precios o condiciones de comercialización; repartirse los proveedores, clientes, zonas o fuentes de aprovisionamiento; y, la concertación en procesos de contratación públicos o privados. La interacción con los distribuidores y proveedores también podría cambiar. La ley prohíbe, por ejemplo, la fijación injustificada de condiciones de venta o distribución exclusiva, las cláusulas de no competencia y la determinación de precios de reventa. Finalmente, dentro las relaciones externas, encontramos al Estado. La creación misma de un nuevo ente regulador transversal a todos los sectores de la economía dará paso a una nueva dinámica. Los agentes económicos deberán estar dispuestos a entregar información para la realización de estudios; exhibir todo tipo de documentación en procesos investigativos; acceder a que se realicen inspecciones con o sin aviso previo; y, acceder a la toma de declaraciones y confesiones. Adicionalmente, en circunstancias específicas, se necesitará la autorización previa de la Superintendencia para ciertas “concentraciones económicas”, como en fusiones, cesiones de acciones, administraciones comunes, transferencias de activos y transferencias de control. Así como las relaciones externas se verán afectadas, las relaciones al interior del agente económico también requieren evolucionar.

sofisticado cuando existan procesos investigativos. Esto requerirá no sólo la participación de abogados sino también de economistas expertos en esta nueva disciplina. Los accionistas y administradores serán los primeros en fortalecer estos filtros, pues las prácticas anticompetitivas también son imputables a las empresas o personas que controlan al infractor. En caso de violaciones, los representantes y miembros de órganos directivos podrían ser condenados a pagar cuantiosas multas con su propio patrimonio. Por lo anterior, se concluye que las empresas enfrentarán nuevas facetas en sus relaciones, tanto internas como externas, obligándolas a ser más cuidadosas en sus actuaciones, pues el elevado valor de las multas que prevé la ley podría ser mayor al eventual beneficio económico de una decisión comercial anticompetitiva. A corto plazo, las relaciones entre los competidores podrían volverse más hostiles, pues en un país con mercados concentrados existirían varios candidatos para lanzar la primera piedra y presentar denuncias ante la Superintendencia. Sin embargo, esto debería cambiar a largo plazo porque -al menos en teoría- las prácticas anticompetitivas se reducirían y con ellas las tensiones que generan.

Se crearán nuevos filtros en las empresas, especialmente dentro de las áreas comercial y legal, que deberán cerciorarse de la legalidad de sus decisiones y estrategias. Es evidente la necesidad de contar con servicios especializados que brinden tanto asesoría preventiva como patrocinio

9


Por: MSc. David Sotomayor Catedrático Universitario y Consultor en Comercio Exterior y Negocios Internacionales El presente artículo aborda algunos elementos del Seminario-taller: “Inteligencia comercial para exportar al mercado de Estados Unidos” impartido a los socios de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (AMCHAM Quito) y público en general en Quito, el 1º de septiembre de 2011. 1. Datos estadísticos del mercado de Estados Unidos (EEUU) La oferta exportable ecuatoriana se encuentra concentrada en pocos mercados considerados tradicionales. Según datos oficiales del Banco Central del Ecuador, en 2010 los principales socios comerciales del país en términos de exportación fueron: Estados Unidos (35%), la Unión Europea (13%), Perú (8%), Venezuela (6%), Chile (5%), Colombia (5%), Japón (2%) y China (2%). El resto de países representan apenas el 25% del valor exportado por Ecuador, no necesariamente por falta de demanda sino porque el país no los ha priorizado como destinos estratégicos para la exportación. Estados Unidos constituye el principal socio comercial del Ecuador. Por otro lado, la participación de ese país en las importaciones mundiales alcanza el 12,6% . Ecuador ocupa el puesto 37 de 220 países proveedores a Estados Unidos. A nivel de América Latina, superan a Ecuador como proveedores: México, Venezuela, Brasil, Colombia y Costa Rica. Como se muestra en el Gráfico 1, Ecuador participa con el 0,4% en el valor importado por Estados Unidos en 2010 (incluido dentro del rubro “Los demás”).

Gráfico 1 Importaciones (US$) de EEUU según país proveedor – Año 2010

* 27 países Fuente: Trademap Elaboración: autor

11


2. Potencialidad del mercado de Estados Unidos para el Ecuador

obtenidos se exhiben en el Cuadro 2, que contiene los 30 productos con mayor potencialidad de exportación hacia el mercado de Estados Unidos.

Estados Unidos se caracteriza por tener una economía muy abierta, con un mercado de aproximadamente 313 millones de habitantes, con capacidad adquisitiva y alto nivel de consumo. En ese país los productos no tradicionales son altamente valorados. El Cuadro 1 exhibe los indicadores más relevantes que denotan el tamaño del mercado estadounidense y su peso comparativamente con otros países. Cuadro 1 Indicadores relevantes – Tamaño de mercado

Cuadro 2 Potencial exportable de Ecuador con Estados Unidos en 2010 No

Partid

Participación Potencial en provisión mundial 2010 (millones US$) EEU

513,7

2.961,2

2.126,1

1.612,4

Atunes en conserva, enteros o en

84,9

672,0

950,6

587,1

8,93

3 030613 4 060311 5 180100

Camaró Rosa Cacao en

418,3 95,1 96,1

951,6 457,0 354,2

3.378,8 402,7 1.292,2

533,3 307,6 258,1

12,38 23,61 7,44

6 210111

Extractos, esencias y concentrados de

1,1

141,8

369,7

140,7

0,30

11,3

93,9

239,5

82,6

4,72

0,1

78,9

1.329,0

78,7

0,01

76,7

151,8

414,7

75,1

18,49

24,5 2,6 15,1 12,1 0,0

82,4 107,7 70,9 59,9 42,4

465,4 59,4 585,2 3.848,6 826,5

57,9 56,9 55,8 47,8 42,3

5,26 4,35 2,59 0,31 0,00

10 11 12 13 14

071080 230120 080430 090111 151190

Jugo de las demás frutas, legumbres hortaliza Aparatos de cocción y Las demás flores (incluye Gypsophila, lirios, Las demás legumbres y Harina de Piñas frescas o Café sin tostar ni Los demás aceites de

24,16

15 200899

Las demás frutas preparadas o en

29,3

71,6

645,5

42,3

4,54

16 442190

0,2

38,0

939,5

37,8

0,02

0,2

37,4

151,3

37,2

0,14

5,3 5,6 1,9

40,2 37,8 30,6

94,9 444,3 136,0

34,9 32,2 28,7

5,56 1,26 1,37

0,1

28,6

720,1

28,5

0,01

22 030429 23 151620 24 180400

Las demás manufacturas de Las demás preparaciones y conservas pescad Sardinas en Tabaco desvenado o Pasta de cacao sin Placas, hojas, láminas de polímeros propilen Filetes y demás carne de Grasas y aceites Manteca, grasa y aceite de

55,6 0,0 6,4

81,0 25,2 29,4

2.743,6 51,6 587,7

25,4 25,1 23,0

2,03 0,07 1,09

25 170490

Los demás artículos de confitería sin

0,7

23,5

1.238,8

22,8

0,06

Clavele Alcohol Desperdicios y desechos de Los demás tableros de

0,5 0,1 0,7 0,1

22,8 20,6 21,2 39,1

77,7 350,4 403,3 18,2

22,3 20,5 20,5 18,0

0,63 0,03 0,18 0,77

Cacao en polvo sin azucarar ni

0,5

17,7

488,6

17,2

0,10

17 160420 18 160413 19 240120 20 180310 21 392020

• Potencial = XEcu al mundo – MEEUU desde Ecu si MEEUU desde mundo > XEcu al mundo • Potencial = MEEUU desde mundo – MEEUU desde Ecu si MEEUU desde mundo < XEcu al mundo

Importaciones de desde el mundo US$

Banana

9 060319

Así, el potencial exportable de Ecuador con Estados Unidos estaría dado por:

Exportaciones Ecuador al (millones US$)

1 080300

8 732111

Existen varios enfoques de carácter cuantitativo y cualitativo que permiten identificar el potencial exportable de Ecuador a Estados Unidos. Sin embargo, en el presente artículo se considerará el enfoque cuantitativo para medir el potencial exportable en base al tamaño del mercado de Estados Unidos.

Importaciones EEUU desde (millones US$)

2 160414

7 200980

* Estimación 2011. Fuentes: FMI (PIB de países), Banco Central del Ecuador (PIB y crecimiento real del Ecuador), World by Map (superficie y población), Banco Mundial (crecimiento real de la economía). Elaboración: autor

Descripció

26 27 28 29

060312 220710 740400 441019

30 180500

Fuente: Trademap Elaboración: autor

3. Perfil y características del mercado de Estados Unidos Estados Unidos no es un mercado homogéneo; pensar en todo el país como mercado es un concepto equivocado. Tiene gran tamaño, con diversa geografía, variada composición étnica y religiosa, y con diferencias sociales, culturales y de ingreso. Existen numerosos mercados distintos o sub mercados, con características propias en cuanto a gustos, preferencias, exigencias, necesidades y comportamiento.

donde X son exportaciones y M son importaciones. A efectos de determinar el potencial exportable de Ecuador con Estados Unidos, se consideraron 707 partidas no petroleras (a nivel de 6 dígitos del Sistema Armonizado) con registros de exportación de Ecuador a Estados Unidos en 2010. Los resultados

12

Entre las principales etnias se encuentran: Blancos (71%), Hispanos (15%), Negros (13%), Asiáticos (4%), Indios americanos y nativos de Alaska (1%), Nativos hawaianos y de otras islas del Pacífico (1%). Es importante señalar que estos porcentajes suman más de 100% porque los hispanos están considerados dentro de distintos grupos étnicos.

13


Es un mercado en permanente evolución, muy competitivo y con gran oferta de bienes y servicios, resultado tanto de su producción interna como de la enorme afluencia de productos importados. El volumen de la oferta exportable ecuatoriana implica realizar esfuerzos en una región, un estado o tal vez sólo en una ciudad. Es muy importante que el exportador ecuatoriano diseñe estrategias de comercialización que permitan no sólo destacar los atributos o las bondades de su producto sino también diferenciarse de la competencia.

En primer lugar, el agente que reside en EEUU se convierte en el representante del exportador ecuatoriano en ese mercado, y es quien asume los trámites de importación. Vende directamente o a distribuidores. Al inicio, exigen un valor fijo más una comisión. Posteriormente puede trabajar exclusivamente bajo comisión. La estrategia que aplica consiste en incrementar el precio al producto para ganar comisión. Es importante negociar con él la comisión para que no supere un 12% pues restaría competitividad al producto.

Los canales de ingreso utilizados principalmente por los importadores en Estados Unidos son los puertos. Existen 149 puertos marítimos y entre los más grandes están: Louisiana del Sur, Houston (Texas), Newark-Elizabeth Marine Terminal (New Jersey), Beaumont (Texas), Long Beach (California), Corpus Cristi (Texas), New Orleans (Louisiana), Huntington (West Virginia), Texas City (Texas) y Baton Rouge (Louisiana).

En segundo lugar, el distribuidor que puede ser el importador. Esta figura se utiliza para reservar un mercado que será de su exclusividad (distribuidor regional). No es necesario para todo el mercado de EEUU. Su margen de ganancia puede situarse entre un 40% y 50%. El distribuidor puede contar con una fuerza de ventas propia o trabajar con brokers independientes bajo comisión.

Los aeropuertos son también importantes, sobretodo para productos perecibles (frutas, vegetales, flores, pescado fresco, etc.). Existen 15.079, siendo los 10 más grandes: John F. Kennedy (New York); Los Ángeles (California); Miami (Florida); O’Hare (Chicago); Newark (New Jersey); Hartsfield-Jackson (Atlanta); San Francisco (California); George Bush (Houston) y Dallas/Forth Worth (Dallas).

5. Recomendaciones al exportador

En el Gráfico 2 se aprecia los 10 primeros distritos de ingreso de los productos ecuatorianos de exportación a Estados Unidos.

Ecuador debe posicionarse en el mercado de EEUU como exportador de productos orgánicos de alta calidad y elevado valor nutricional. También existen nichos de mercado interesantes para productos tipo gourmet, cosméticos y medicinas naturales de la Amazonía.

Gráfico 2

El consumo de productos orgánicos en EEUU va cada vez más en aumento; en particular existe una mayor aceptación de los productos “verdes” (elaborados con materia prima orgánica y con escaso o nulo daño ambiental).

Finalmente, entre los productos alternativos que tendrían potencial en el mercado de EEUU se encuentran:

Fuente: MRECI, Oficina Comercial de Ecuador en New York y Los Ángeles. GUÍA COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS (2010); pg. 64 Elaboración: autor

Bibliografía Fuente: MRECI, Oficina Comercial de Ecuador en New York y Los Ángeles. GUÍA COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS (2010); pg. 62 Elaboración: autor

4. Canales y estrategias de distribución en el mercado de Estados Unidos

• Estadísticas BCE • Estadísticas Trademap • AMCHAM, GUÍA DE EXPORTACIÓN A ESTADOS UNIDOS • MRECI, Oficina Comercial de Ecuador en New York y Los Ángeles. GUÍA COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS (2010). • U.S.A. Trade Profile 2009, Estadísticas de Comercio Internacional de la OMC.

Existen 2 canales de distribución para la venta de productos ecuatorianos en Estados Unidos.

14

15


Employer Branding una estrategia de reclutamiento imprescindible para las empresas

Por Inés Rodríguez Navas, Country y prestaciones, planes de carrera, posibilidades reales de promoción, planes de Manager de Bumeran.com Argentina El Employer Branding o desarrollo de la marca como empleador tiene que ver con generar una identidad de nuestra organización como un lugar excelente para trabajar a los ojos de nuestros empleados, clientes, inversores y posibles talentos que podríamos atraer. Por tanto, al primer mercado al que debemos dirigirnos con nuestra estrategia es al de nuestros propios empleados: debemos generar las condiciones favorables en el entorno del puesto de trabajo para el desarrollo de nuestros empleados, con el fin de retenerlos y apelar a sus emociones para generar el orgullo de trabajar en nuestra organización como barreras para la fuga de talentos. También es clave generar una marca llamativa para el mercado laboral que haga que nuestra empresa se convierta en polo de atracción. Para desarrollar una estrategia de este tipo es necesaria no sólo una buena política de comunicación interna (que es indispensable) sino también crear las condiciones para que nuestros empleados se conviertan y se sientan un valioso activo de la compañía. La estrategia de RR.HH. es central para la compañía ya que está íntimamente relacionada con la concepción que tengamos de los empleados. Que sean considerados como el más valioso activo de la compañía, como un bien escaso al que hay que preservar, requiere toma de conciencia de toda la empresa, desde la presidencia hasta los mandos intermedios. Tenemos muchos ejemplos de organizaciones enfrascadas en procesos de mejora de las condiciones de entorno de sus empleados y con iniciativas para potenciar su capital humano: mayores beneficios

reconocimiento de los esfuerzos y resultados individuales, compartir los buenos resultados de la compañía con los empleados en forma de premios, formación continua, equilibrio trabajo vida personal, etc. Esta nueva estrategia debe g irar en torno a dos ejes: la cultura (y el clima como parte importante de esta cultura) y establecer la misión y valores de la compañía en torno al papel de los empleados. Paralelamente a este proceso de mejora de las condiciones internas, debemos también prepararnos para atraer a los mejores talentos mediante una buena estrategia de comunicación de nuestra marca como empleador. Este proceso tiene muchos paralelismos con la construcción de la marca comercial, aunque suele ser más complejo de generar. En este campo debemos unir las mejores estrategias de recursos humanos con un buen conocimiento de marketing para poder proyectarnos en el mercado laboral como un buen empleador. Los administradores de Recursos Humanos de la compañía junto con la Dirección General serán los encargados de conseguir una identidad atractiva mediante un conjunto de valores, trasladables de forma palpable a beneficios y condiciones y los responsables de marketing deberán proyectar estos valores de marca empleadora al mercado laboral principalmente mediante inversiones en medios especializados. El objetivo de estas campañas es atraer potenciales empleados, reforzar el orgullo de los existentes y relacionar nuestra marca con un gran lugar para trabajar. Internet es hoy en día el medio más eficaz y mayoritario para seleccionar y reclutar y también el medio masivo que nos permite transmitir nuestros valores como

17


empleador más certeramente. Nuestros candidatos potenciales, mercado laboral objetivo, profesionistas y futuros profesionales de todas las industrias pasan gran parte de su tiempo conectados a la red. Por la multiplicidad de opciones, Internet nos permite enfocarnos a nuestro target como ningún otro medio. Nuestras campañas deben estar suficientemente diversificadas en medios digitales para atraer a todos los profesionales: sitios especializados en empleo, sitios de noticias, redes sociales, etc.

Las secuelas de la deuda

Pública Estadounidense

Igual que en el marketing de productos y servicios, un cliente satisfecho es el mejor embajador de una compañía. En el marketing de los recursos humanos (employer branding) podemos potenciar el papel de nuestros empleados satisfechos (los verdaderos clientes) para atraer nuevo talento y esparcir al mercado laboral nuestros valores y posicionamiento como buenos empleadores. Iniciativas como blogs y foros para empleados (de libre opinión y sin monitoreo por parte de la compañía) pueden ser armas potentes para potenciar a nuestra empresa, una vez tengamos a nuestros empleados satisfechos y orgullosos de trabajar en nuestras compañías.

EVENTOSAMCHAM Quito - Ecuador

Escanea Aquí!!!

Escanea este QR code con su smartphone o busque “QR Code” en el app store de su equipo

18


María Cristina Morillo (Multienlace) La incertidumbre generada por la posibilidad de los Estados Unidos de caer en default o cesación de pagos, en el mercado financiero, desencadenó una especulación sobre la crisis a nivel global. Dicha especulación se basa en tres factores importantes: los bonos del tesoro de EE.UU, la desconfianza en la economía y el pánico que se vive en los mercados bursátiles. La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s rebajó la calificación de la deuda de Estados Unidos por primera vez en la historia al pasarla de AAA, la máxima posible, a un escalón menos AA+. Según Standard & Poor´s, la calificación AAA se asigna a quien tiene la capacidad extremadamente fuerte para cumplir con sus compromisos financieros. La calificación AA+ define a quien tiene la capacidad muy fuerte para cumplir con sus compromisos financieros. El hecho de que Estados Unidos haya disminuido un puesto en su calificación quiere decir que la posibilidad de incumplimiento es mayor. A futuro, este incidente puede generar un mayor costo de financiamiento para el gobierno norteamericano. Además se puede incurrir en una baja de calificaciones de otras entidades gubernamentales, como por ejemplo en la deuda municipal y de varias empresas, así como aumentos en los costos de financiamiento de productos como hipotecas. Esto es relevante pues podría incidir en el crecimiento a largo plazo de los Estados Unidos. Los bonos del Tesoro de los Estados Unidos son catalogados como los papeles más confiables de inversión en el mundo y en el caso de verse forzados a suspender los pagos, la economía mundial habría caído en una crisis de confianza. Al existir desconfianza en la economía estadounidense también se desconfía del dólar, la principal moneda de reserva mundial, lo que provocaría una caída del dólar frente a otras monedas. Las bolsas de valores ya están siendo afectadas por la incertidumbre que tuvo el riesgo del default. China resulta ser el país más afectado, pues al ser el mayor tenedor de bonos los impactos habrían sido mayores. El país asiático ha decidido mantener su política de restricción de liquidez para el resto del año. Sin embargo, muy probable es que China suba las tasas de interés antes de finalizar el 2011, para poder enfrentar el incesante crecimiento de la inflación. Además existen factores externos que han jugado un rol importante en la crisis norteamericana. Como por ejemplo, la recesión que afecta a la Euro Zona, el terremoto en Japón que afectó la producción de vehículos, las turbulencias políticas en el Medio Oriente que generaron un incremento en los precios del petróleo, y el gasto de los consumidores que ha disminuido desde el mes de abril del presente año. Se teme que la economía estadounidense siga viéndose afectada por estos factores y que en el corto y mediano plazo la economía se contraiga severamente. Tras la decisión de Standard & Poor’s de rebajar la calificación crediticia de Estados Unidos, se han visto constantes fluctuaciones que han generado enormes pérdidas en los mercados financieros en todo el mundo. Parecería entonces que Estados Unidos está viviendo una época de turbulencia y volatilidad como la del pasado septiembre de 2008. El país del norte se encuentra inmerso en un proceso de transición económica. Todo indica que mientras no se resuelva la crisis económica y financiera de 2008 sus secuelas continuarán acechando; lo que implica la realización de nuevas reformas económicas e institucionales.

20

Los Conflictos Interpersonales

¿Por qué hacemos lo que hacemos?


Manuel Eduardo Echeverría Los conflictos que nos aquejan diariamente son de tres clases: interpersonales, intergrupo e internacionales. La psicología social se encargó de estudiar estos fenómenos partiendo de las teorías de tres grandes pensadores: Darwing, Marx y Freud, quienes siempre vieron al conflicto desde la perspectiva de una lucha entre colectividades o personas, lo cual ha dejado una herencia negativa a la sociedad que no ve en el conflicto una oportunidad para acuerdos constructivos, sino solamente una oportunidad para la revancha. En efecto, Darwing veía al mundo como una lucha competitiva por la vida y la sobrevivencia del más fuerte. Llegó a decir que la naturaleza se encontraba en guerra permanente, ya sea de un organismo en contra de otro o en contra del ambiente. Marx, por su parte, enfatizó la lucha de clases. Él concebía la sociedad como un campo de batalla entre dos clases sociales antagónicas: la burguesía y el proletariado. Finalmente, Freud consideraba que el desarrollo del ser humano se daba en un campo de batalla interno entre el ego biológico enraizado en la infancia y el superego socialmente determinado e internalizado en la adultez. Para entender y manejar los conflictos interpersonales debemos conocer qué hace que nosotros pensemos, actuemos, respondamos de la forma en que lo hacemos. La respuesta a estos interrogantes se encuentra en la teoría de los cuatro temperamentos, pues ésta explica las diferencias entre seres humanos en cuanto a sus gustos, capacidades, fortalezas, debilidades y por qué algunas personas entran en conflicto con unas, mientras que se atraen con otras. Es conocido que la influencia más poderosa en nuestro comportamiento es el temperamento heredado, que es el que determina casi todo lo que hacemos. De allí que la doctrina filosófica del determinismo genético afirma que los seres humanos no somos libres porque estamos condicionados por nuestros genes; y, que en última instancia, el éxito o fracaso en la vida está predeterminado por un temperamento, proveniente de estos genes, el mismo que es responsable por nuestro carácter, nuestra personalidad y consecuentemente de nuestro comportamiento.

Los melancólicos son los de mayor potencialidad. Son analíticos, sacrificados por los demás, talentosos, perfeccionistas y de naturaleza sensitiva y emocional. Son afines a las artes pero introvertidos, pero como son emotivos pueden ser muy malhumorados. Los flemáticos son personas calmadas, fácil de entablar una relación y constituyen la gente con quienes es más fácil de llevarse. Quienes poseen este temperamento buscan conciliar las dificultades ajenas y son pacificadores. Si bien estos temperamentos vienen con la concepción misma del ser humano y constituyen nuestra herencia genética, sí son susceptibles de modificarlos, al menos parcialmente, a través de apoyo profesional o de autoayuda con un trabajo diario y perseverante. Por ello es bueno vernos en este espejo, que constituyen las fortalezas y debilidades de cada temperamento resumidas en la tabla del autor Tim LaHaye, para determinar cuál o cuáles son los temperamentos que nos corresponden, para elaborar una lista de las debilidades que nos aquejan. Una vez que hemos determinado estas debilidades podemos iniciar un proceso de cambio a través de invocaciones diarias para reemplazar esas debilidades por fortalezas, asunto que dependiendo de la magnitud del cambio involucrado puede tomar años para depurarse. Así lo hacen los orientales utilizando sus filosofías para mejorar su lado espiritual, a lo largo de los años, y por ello los ancianos son tan respetados porque se han depurado a través de toda su vida para llegar a ser sabios. Ciertamente las promesas de año nuevo no son suficientes para lograr los cambios deseados. FORTALEZAS

Los temperamentos son básicamente cuatro, aunque debemos estar conscientes que lo normal es que cada uno de nosotros respondamos a una mezcla de dos o más de ellos. En primer lugar está el sanguíneo, que es una persona cálida, alegre, que se guía por los sentimientos antes que por la reflexión. Son los extrovertidos que contagian el buen humor, tienen muchos amigos pero no por mucho tiempo, pues éstos cambian con la misma rapidez con la que formaron esa “amistad”. Luego están los coléricos, que son personas briosas, rápidas para tomar decisiones, de carácter fuerte, autosuficiente y muy independiente. Son los típicos emprendedores y siempre están haciendo nuevos planes y creando nuevas metas y ambiciones. Las dificultades no los desaniman sino que por el contrario los estimulan, lo que les permite ser exitosos donde otros han fallado. El lado negativo de estas personas es que son insensibles a los problemas de los demás y buscan valores utilitarios antes que altruistas en la vida.

22

FORTALEZAS

FORTALEZAS

FORTALEZAS

Alegre

Firme

Talentoso

Calmado

Simpático

Independiente

Analítico

Calmado

Amigable

Visionario

Estético

Confiable

Cálido

Práctico

Sacrificado

Objetivo

Hablador

Productivo

Industrioso

Diplomático

Entusiasta

Toma decisiones

Autodisciplinado

Organizado

Líder SANGUÍNEO

COLÉRICO

Eficiente MELANCÓLICO

FLEMÁTICO

Indisciplinado

Frío

Malhumorado

Desmotivado

Emocional

Dominante

Vengativo

Atrasado

Inestable

Impetuoso

Susceptible

Egoísta

Improductivo

No perdona

Teórico

Urticante

Egocéntrico

Sarcástico

No sociable

Indeciso

Exagerado

Iracundo

Crítico

Miedoso

Cruel

Negativo

Preocupado

DEBILIDADES

DEBILIDADES

DEBILIDADES

DEBILIDADES

'

23


Economista Luis Luna Osorio 1. La actual situación económica mundial se caracteriza por varios y serios problemas: a) el excesivo gasto fiscal de los Estados Unidos, que le ha llevado a casi triplicar desde el año 2000 su nivel máximo de endeudamiento, para situarlo en más de USD 15 billones; b) la apremiante situación económica de la Unión Europea, derivada de la indisciplina de los gobiernos de Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España (les decían PIGS, antes de los problemas de Italia), que lejos de mantener ciertos indicadores económicos bajo el máximo nivel aceptado por el Banco Central Europeo, con respecto al PIB, la tasa de inflación y la deuda, gastaron en demasía y enfrentan serios problemas financieros y graves conmociones sociales derivadas del desempleo; c) el develamiento cada día mayor de una grave situación de concentración de la riqueza y el ingreso a nivel mundial, que muestra contrastes increíbles entre la indigencia de miles de millones, especialmente en África, y la riqueza de pocos (incluso cientos de multimillonarios en China); d) la reciente y sangrienta lucha de varios países árabes por deshacerse de sus gobernantes de muchas décadas, que gracias al éxito político obtenido, deja sin certezas inmediatas y hasta mediatas al manejo económico de la actividad petrolera más importante a nivel mundial; e) la constatación de que, pese a los problemas de los Estados Unidos, los bonos de la Reserva son uno de los mejores refugios financieros; f) la repercusión de todos esos problemas en las bolsas de valores del mundo, con caídas generalizadas y frecuentes, como las del 22 de septiembre de 2011, que han dejado violentamente en rojo las finanzas de muchas empresas privadas, creando caos en los inversionistas grandes y pequeños; g) el impacto de esas situaciones sobre todos los países del mundo, que acuden

a medidas macroeconómicas de todo tipo para protegerse de una eventual, pero cada día más evidente, crisis mundial tal vez más duradera aunque quizás no tan dolorosa que la 2008 y 2009; y, la incapacidad de los gobiernos para encontrar la luz al final del túnel. 2. Frases como las siguientes eran hasta hace poco impensables si estaban dirigidas a diagnosticar las economías de los países más ricos del mundo: - “La economía global y los (principales) mercados caminan hacia” “una nueva zona de peligro” que exigirá medidas enérgicas para restablecer su confianza.” Robert Zoellik. Presidente del Banco Mundial. - “Hay señales de debilitamiento (económico) incluso en Alemania, que ha sido el motor de la recuperación de la zona euro.” Lo dicen: Siemens, AG, BASF AG y otras empresas europeas, en comunicado conjunto. - “El aumento de la demanda (mundial) continúa siendo impulsado casi exclusivamente por los mercados emergentes.” Lawrence Eagles. Jefe Global de Investigación sobre petróleo de J. P. Morgan Chase. 3. Para los países como el Ecuador, esta grave situación puede traer un abanico de efectos, casi todos negativos, que deben ser analizados y enfrentados a tiempo. Entre esos efectos están: a) la baja sustancial de las previsiones de crecimiento del PIB para el 2012 y el 2013 en los países desarrollados y eventualmente en los emergentes; b) la reducción del precio CIF y de la demanda de los commodities, por reducción de la demanda en los países en problemas, que

25


son los principales mercados mundiales; c) la reducción del precio FOB y el aumento de la oferta y los subsidios de algunos de los productos exportados por los países en problemas, a fin de obtener ingresos y generar ocupación en sus territorios; d) la contracción selectiva del gasto fiscal de los países desarrollados, para reducir la deuda y con ello la contracción o diferimiento de las inversiones de los países en problemas en otros, porque necesitan capitales para enfrentar sus situaciones internas con mayor producción, ocupación y exportación; e) el mantenimiento en los países desarrollados de tasas de interés muy bajas (en Estados Unidos 0,25% referencial hasta el 2013), para facilitar crédito a las empresas; f) la reducción de las remesas desde los países en problemas hacia los demás, por la falta de empleo en sus territorios; y, el regreso de muchos inmigrantes frustrados; g) el eventual congelamiento de las negociaciones para la suscripción de nuevos acuerdos de libre comercio, en vista de la resistencia de los empresarios nacionales a perder demanda y empleo potencial para favorecer a terceros países; h) el endurecimiento de las normas de inmigración, para evitar que más gente engrose las filas de los desempleados y se agudice la tendencia a cobrar menos por el trabajo;

j) el aumento de las exigencias de mayores plazos y descuentos por los importadores de los países desarrollados para sus compras en los países subdesarrollados. 4. Se dice y con razón, que América Latina está mejor preparada que en otras épocas para enfrentar la crisis. En efecto, las tasas de crecimiento de las economías de la región para los años 2007 – 2010, han sido en todos los casos y en promedio positivas, con una máxima de 7,45% para Panamá; cifras superiores al 5% para Argentina, Perú y Uruguay; tasas mayores del 4% para Bolivia, Brasil y República Dominicana; y, registros que superan el 3% para Colombia, Costa Rica, Cuba, Paraguay, Venezuela, el promedio de América Latina y el promedio de América Latina y El Caribe. De otro lado, varios países han actuado con sensatez y han aprovechado la época de las vacas gordas, con altos precios para el petróleo y sus productos primarios exportables, para reunir reservas monetarias que les permiten contar con un colchón financiero que soporte los efectos de la crisis en el caso de que ésta se presente y lo haga duramente. Sin embargo, los presidentes de los países de América del Sur, reunidos en la UNASUR, ven una seria amenaza al crecimiento en la evolución actual y en las perspectivas de las economías de los países desarrollados, y por eso, en la Cumbre de Lima, con oportunidad de la posesión de Ollanta Humala como Presidente del Perú, el 28 de julio de 2011, enfatizaron, entre otras, las siguientes expresiones:

i) la reducción de los plazos de los créditos otorgados a los importadores, para el pago de sus obligaciones en los países desarrollados;

26

27


ARGENTINA: …, de lo que se trata es de defender las industrias y el trabajo y que no nos reprimaricen nuestras exportaciones…. BRASIL…., queremos también que esta Región, que más crece en el mundo, no sea la que tiene los peores índices sociales……

COLOMBIA….., nos están devaluando el valor de nuestras reservas y nos están quitando algo importante para nosotros y es la capacidad de dar empleo…..

CHILE…., ver cómo hacemos para que esta excesiva volatilidad que muestran los capitales, no termine produciendo inestabilidad y daño a nuestras economías, …..

ECUADOR ……, no podemos hablar de soberanía, de desarrollo autosustentable, mientras tengamos vulnerabilidad.

COLOMBIA….., nos están devaluando el valor de nuestras reservas y nos están quitando algo importante para nosotros y s la capacidad de dar empleo…..

PERÚ …., hay una nube de incertidumbre y no sabemos efectivamente qué va a pasar, …..es importante consolidar el tema de la integración regional

ECUADOR ……, no podemos hablar de soberanía, de desarrollo autosustentable, mientras tengamos vulnerabilidad. PERÚ …., hay una nube de incertidumbre y no sabemos efectivamente qué va a pasar, …..es importante consolidar el tema de la integración regional URUGUAY ….., tenemos que darle una señal al mundo rico, …., no solo tenemos la enfermedad de Estados Unidos, tenemos la locura de Europa….

ARGENTINA: …, de lo que se trata es de defender las industrias y el trabajo y que no nos reprimaricen nuestras exportaciones…. BRASIL…., queremos también que esta Región, que más crece en el mundo, no sea la que tiene los peores índices sociales…… CHILE …., ver cómo hacemos para que esta excesiva volatilidad que muestran los capitales, no termine

28

produciendo inestabilidad y daño a nuestras economías, …..

URUGUAY ….., tenemos que darle una señal al mundo rico, …., no solo tenemos la enfermedad de Estados Unidos, tenemos la locura de Europa….

Algunas de las decisiones tomadas por la UNASUR, como las de formar un Consejo para estudiar en conjunto los problemas y buscarles soluciones comunitarias parecen acertadas; pero, algunas decisiones son muy poco efectivas: la utilización del S.U.C.R.E como moneda para las transacciones entre “unasuristas” solo beneficiará, y como ya se ha visto, muy poco, a los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que giran alrededor de Caracas; la reactivación del sistema de pagos de la ALADI servirá, como fue tradicional en la Asociación, bastante bien para el comercio intrazonal, que es marginal para la mayoría de los países, excepto Brasil y Argentina; el funcionamiento del Banco del Sur, si se llega a producir, solo será más de lo mismo, teniendo en cuenta la existencia siempre excelente de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y la posibilidad de uso por todos los países de la UNASUR de los recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tres entidades financieras probadas y no ideologizadas como el previsible Banco del Sur; los esfuerzos por aumentar las exportaciones intraregionales chocan con la evidencia de la oferta exportable muy similar, las barreras geográficas de las grandes distancias y la falta de logística suficiente. Para las urgencias de hoy, los remedios con efectos retardados no son los más aconsejables.

quitar mercado, en una larga etapa de baja demanda mundial;

5. Por efecto de la crisis, el Ecuador tiene ahora varios problemas por delante:

6. Al país le conviene entonces adoptar medidas acertadas, que contrarresten los efectos negativos mencionados y que corrijan errores del pasado reciente.

a) no ha suscrito los acuerdos de comercio (con cualquier nombre, pero para incrementar exportaciones e inversiones) con los Estados Unidos y la Unión Europea, sus principales mercados, que ahora se preocuparán menos que antes por esos temas; mientras que Colombia y Perú sí cuentan con esos mecanismos y le pueden

b) eliminó los fondos que le hubiesen permitido al Estado tener reservas líquidas para cualquier contingencia y no ha creado otro sistema de previsión financiera de crisis; c) puede sufrir una caída importante del precio del petróleo, por la gradual normalización de las exportaciones de los árabes y por la reducción de la demanda; d) puede verse afectado por una baja de las exportaciones de sus principales productos agropecuarios, no imprescindibles y llamados por algunos “de entrada o de postre”, banano, camarón, café, cacao y hasta flores, si la demanda estadounidense y europea se ve afectada por reducción del empleo y de los ingresos de las personas; e) puede ver reducidas las remesas de los emigrados; f) tendrá menos opción que otros países para recibir la poca inversión nueva directa que provenga del Norte; y, g) solamente puede recibir, y eso es relativo, un efecto positivo de la devaluación del dólar frente a otras monedas, que aumentaría sus exportaciones hacia algunos destinos.

Entre esas medidas podrían estar las siguientes: - Dar confianza en el marco legal y en el Estado a los posibles inversionistas y a los productores nacionales y extranjeros;

29


crecer

en capacitación

- Otorgar seguridad jurídica real a toda la población; - Facilitar la vinculación Estado – empresas

- Apoyar técnica y financieramente a los productores de nuevos productos exportables, especialmente si estos son industriales o servicios;

– universidades, para que la acción conjunta sea favorable a la producción y la exportación nacionales;

- Identificar nuevos exportadores y darles facilidad interna y externa para su tarea, utilizando el servicio comercial en el exterior;

- Desarrollar, promover y premiar el emprendimiento de todas las empresas del país, sin distingo de tamaño, una vez que nuestras “grandes empresas” apenas son medianas, pequeñas o micro a nivel internacional;

- Buscar nuevos mercados y negociar acuerdos de comercio efectivos con países de demanda potencial importante;

- Conformar clusters de producción y exportación, e impulsarlos para aumentar de manera importante el valor agregado nacional de sus productos;

- Hacer que la inscripción en las federaciones y colegios profesionales del país vuelva a ser obligatoria y crear el marco apropiado para que esas entidades trabajen en la educación continua de sus miembros y en el mejoramiento del desempeño laboral de sus asociados, mediante acciones de investigación, capacitación, representación e información técnica.

- Reducir el gasto fiscal en previsión de la baja de los ingresos estatales ordinarios; - Reducir el tamaño burocrático del Estado y no ampliar sus labores empresariales, incluso en los sectores estratégicos, donde puede encargar tareas; - Reducir los factores de incremento de la corrupción, a través del manejo de trámites por la vía “cero papeles”, la eliminación o reducción de la exigencia oficial de presentación de documentos para ciertas actividades, utilizando los bancos de datos del Estado; la detección electrónica de la demora en las tramitaciones, entre otras acciones; - Racionalizar y focalizar la entrega de subsidios, especialmente de los que rigen para los combustibles; - Contratar, si es que esto es aún factible, el seguro petrolero, para evitar que el país sufra una caída muy fuerte del precio del petróleo;

30

www.ecamcham.com Capacitación a l a medida de s us necesidades. S omos s u primera opción para crecer productivamente, otorgando mayor valor a su inversión.

- Racionalizar la importación de algunos bienes,

El uso de salvaguardias o de aparentes frenos a la importación, tienen efectos no deseados, como: el contrabando masivo, vía la compra de bienes en alta mar o en las fronteras para su venta en la Bahía, la calle Ipiales o similares; la subfacturación, la internación por los turistas nacionales que retornan al país de productos de alto valor y peso reducido, en suma, la corrupción dentro y fuera de las aduanas y al final, efecto neto cero o muy reducido de los supuestos controles. Finalmente, el contrabando, el exceso de trámites y tramitadores, el auxilio sin el debido discrimen por el Estado vía subsidios a gente en capacidad de trabajar, crea una mentalidad de facilismo e ilegalidad que el país debe eliminar para siempre. Tomado de la Colección SOLO C QUE NADA C, Boletín No. 12

AMCHAM

EXCELENCIA EMPRESARIAL Corporación de Estudios para el Desarrollo Empresarial

CEDEM


Centro de Arbitraje

y Mediación

Hugo García Larriva Director CAM

capacitación a través de cursos, seminarios, conferencias y publicaciones académicas.

El Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana funciona desde el 14 de mayo de 2000. Tiene como fin el administrar y difundir los medios alternos de resolución de conflictos con altísima calidad, seguridad jurídica, tecnología de punta y atención personalizada, constituyéndose así en un servicio más de AMCHAM Quito para sus socios y público en general.

Dentro de las múltiples actividades que el Centro ha realizado en este año se encuentra la “V Conferencia de Arbitraje Internacional” (febrero 17 y 18). En esta conferencia participaron 17 expositores internacionales y 15 nacionales, quienes abordaron temas como el de arbitrajes originados en los contratos administrativos y en los Tratados Bilaterales de Protección y Promoción de Inversiones, actualidad del arbitraje de inversiones en el Ecuador, puntos de tensión en el arbitraje de inversión y recientes reformas procesales, entre otros. De igual manera el CAM desarrolló la “II Conferencia de Arbitraje Nacional” (septiembre 30) donde 13 expositores nacionales discutieron temas como la suficiencia del convenio arbitral y las cláusulas patológicas, la arbitrabilidad objetiva, el uso de “soft law” en el arbitraje local y actualidad sobre decisiones judiciales en materia arbitral, entre otros.

El CAM ofrece a los inversionistas y empresarios una herramienta adicional para solucionar disputas provenientes de o relacionadas con los contratos que suscriben. El propósito es brindar agilidad y trasparencia dentro de los procesos para que sean resueltos de una manera efectiva, confidencial y justa, a través de la mediación y el arbitraje. Ésto constituye un elemento fundamental para atraer inversión extranjera a nuestro país debido a las garantías y facilidades que estos métodos alternos ofrecen. Nuestros mediadores, árbitros, secretarios arbitrales y todo el personal del CAM han sido capacitados por profesionales de la Asociación Americana de Arbitraje (AAA), institución que respaldó la fundación del CAM. Además nuestro Centro es una sección asociada de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC). Trabajamos diariamente solucionando conflictos por la vía del diálogo, fortaleciendo las relaciones comerciales entre las empresas y resolviendo conflictos con absoluta seguridad jurídica y trasparencia. Tratamos de estar a la vanguardia de la innovación dentro del mercado de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), siendo los líderes en

En esta misma línea y reforzando la difusión de los MASC, hemos programado el “I Concurso Nacional de Arbitraje”. Este concurso es una propuesta educativa con formato competitivo, cuyo propósito es fomentar el estudio del derecho comercial local e internacional y del arbitraje nacional como método de resolución de conflictos. Para ello, alumnos de distintas universidades actúan como abogados de las partes en un caso simulado, debiendo defender los intereses de sus hipotéticos clientes (primero en forma escrita y luego en forma oral) frente a tribunales arbitrales integrados por prestigiosos árbitros, abogados y académicos, quienes tienen a su cargo la tarea de evaluar y calificar las presentaciones, tanto escritas como orales, de los equipos. El “I Concurso Nacional de Arbitraje” se encuentra en marcha actualmente (más información en nuestra web).

33


crecer

con la información clave Conscientes de que la trasparencia –respetando el marco de confidencialidad de las partes- ayuda a consolidar el sistema y generar mayor confianza y predictibilidad, estamos editando actualmente el primer volumen de la “Gaceta Arbitral Comentada”, proyecto que recogerá y sistematizará los principales precedentes arbitrales que se han desarrollado en nuestro Centro. Estas y muchas otras iniciativas que el CAM emprende día a día tienen un objetivo

directo y claro: fomentar los MASC como los métodos adecuados para la solución de conflictos comerciales. Este desafío se convierte en un reto mayor cuando el sistema judicial ha fallado en la protección efectiva de nuestros derechos. Estamos seguros de que todos nuestros esfuerzos darán como resultado en una justicia alternativa más clara, trasparente, honesta, eficaz, especializada, eficiente y célere para la comunidad empresarial y para toda la sociedad ecuatoriana.

www.ecamcham.com Le ayudamos a tomar decisiones que conquisten mercados, fortaleciendo los flujos comerciales entre Ecuador, EEUU y los países de América Latina.

AMCHAM

COMERCIO & NETWORKING 34


mismas normas NIIF disponen.

¿Permiten las NIIF mejorar el manejo Gerencial? Candy Abad – Profesora en la USFQ cabad@esuteco.com

En la era de la globalización, las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, se han convertido en el lenguaje común de comunicación financiera. Las Normas Internacionales de Contabilidad, Auditoría y actualmen- te las NIIF, nacen ante la imperiosa necesidad de las Grandes Empresas de comparar sus Estados Financieros generados en diferentes países, con estructuras societarias y tributarias particulares. En el caso de las PYMES la utilidad de aplicar las normas NIIF deriva de la transparencia financiera, la misma que afecta positivamente la calidad de las inversiones y permite, a los pequeños y medianos negocios, tener menos problemas al momento de acceder a financia- miento. Al transparentar las operaciones, los propietarios y gerentes de las empresas, salen ganando. La contabilidad ecuatoriana se ha basado en normas tributarias y no en normas financieras que muestren las particularidades de cada Empresa. Por ejemplo, antes, sea cual sea fuere el negocio se debían aplicar a rajatabla las tasas de depreciación establecidas en la Ley de Régimen Tributario Interno. Estas depreciaciones (para sorpresa de algunos) no constan de ninguna manera en las NEC, pues no son normas contables sino tributarias. Igual acontece con las provisiones para créditos incobrables o para la amortización de pérdidas, todas ellas reguladas por normas tributarias. Por tanto, era indispensable que las compañías estuvieran sujetas a normas que les pemitieran ajustar varios parámetros en función de la realidad de sus negocios, lo que permite la comparación entre firmas de mismo sector, y la ubicación de una firma cerca o lejos del promedio de las firmas que componen su rama de actividad. La pregunta que se hacen los contadores y gerentes es: ¿Si la ley tributaria y la ley societaria se contraponen, es necesario llevar una contabilidad para entregar a la Superintendencia de Compañías y, otra totalmezte diferente para entregar al Servicio de Rentas Internas? La respuesta es No. La Contabilidad General Empresarial es una sola, la societaria y, para la declaración al Servicio de Rentas se debe efectuar la conciliación tributaria a través de las cuentas Impuestos Diferidos Activa e Impuestos Diferidos Pasiva, como las

36

En el Ecuador, alrededor del 90% de los negocios, tienen subvalo- rados los activos terrenos , propiedad, planta y equipos, especialmente en lo que se refiere a los terrenos, los edificios y otras propie- dades; esto ha ocurrido pues se registraban al valor de la escritura o al valor de compra y, la conversión a dólares no fue lo suficiente- mente eficaz como para reflejar el valor real de los bienes inmuebles; este hecho, unido al temor de que se graven impuestos a los activos, ocasionó que los propietarios no se interesen en reflejar el valor real de los mismos. La aplicación de las normas obligará a contratar peritos valuadores, calificados por la Superintendencia de Compañías, que indicarán el valor real de las propiedades, lo que implica un incremento en el va- lor patrimonial. Claro que esto también funciona en contrario; es de- cir, si la propiedad está ubicada en medio de la ampliación de una carretera, en la vía que lleva al nuevo aeropuerto de Quito o en el probable sendero que seguirá la lava del Cotopaxi, también podría perder significativamente el valor registrado en libros y reducirá el valor patrimonial. En el caso de la maquinaria que está en operación muchos años, debe pasar por una revisión técnica especializada que señalará su verdadero valor comercial. Otra cuenta interesante que se deberá ser medida en términos reales es la provisión de beneficios a empleados. La ley ecuatoriana establece que la provisión patronal se efectúe desde que el emplea- do cumple los 10 años en una empresa, y debe ser pagada desde que el empleado cumple los 20 años. La norma NIIF va más allá y nos señala que deberíamos establecer la provisión patronal desde que el empleado ingresa a la compañía. Recuerden que estas normas se establecieron para corporaciones que registran remuneraciones en dinero (sueldos y salarios más bonos, comisiones y otros) y en especie (autos, seguros de vida, beneficios familiares, entre otros) que sobrepasan notablemente el salario básico de un empleado, por lo que este cálculo de la provisión debería incluir todo tipo de remuneración que percibe el empleado. En nuestra sociedad, las empresas en su mayoría familiares, no han tenido por práctica registrar este valor y, en el caso de un empleado que decide jubilarse con 20 años o más de servicio, se negocia un bono por la salida, en lugar de pagar un valor de por vida. Por ello, la norma NIIF permite registrar las provisiones patronales y, anualmente, actualizar el valor de estos beneficios como una obligación del empresario para con sus empleados, lo cual se re- fleja en el Estado de Resultados. En lo que se refiere a los inventarios, muchas em- presas saben que el valor que consta registrado en esta cuenta de Balance no refleja el verdadero valor de los bienes que se encuentran almacenados. Por ello, la norma NIIF permite clasificar los inventa- rios por su antigüedad, calcular el valor promedio de cada ítem y compararlo con la realidad, de manera que se determine si está sobrevalorado o subvalorado. La mayoría de empresas optó por el método de costeo promedio, pues los sistemas contables actuales permiten actualizar los cálculos al momento que se realiza la compra o la venta de los bienes. Sin embargo, también la mayoría no ha realizado una depuración de los ítems para determinar si existen bienes que deben darse de baja por obsolescencia o deterioro.

37


La mayoría de los Estados Financieros en el Ecuador no reflejan la realidad de las empresas, por lo tanto, no son una buena herramienta para la toma de decisiones. La implantación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, se ajusta a las características particulares de cada Empresa y, permite presentar en su verdadero valor al menos las siguien- tes cuentas que distorsionan el Estado Patrimonial: De Activo: Propiedad, Planta y Equipos; Terrenos; Inventarios; Cuentas por Cobrar. De Pasivo: Provisión de Beneficios a Empleados. Igual caso con las cuentas por cobrar. La ley ecuatoriana permite dar de baja créditos incobrables siempre y cuando se hayan realizado todas las gestiones para su cobranza aún por vía judicial. La Ley de Régimen Tributario Interno, específicamente, señala que se podrán realizar “Las provisiones para créditos incobrables originados en operaciones del giro ordinario del negocio, efectuadas en cada ejercicio impositivo a razón del 1% anual sobre los créditos comerciales concedidos en dicho ejercicio, y que se encuentren pendientes de recaudación al cierre del mismo, sin que la provisión acumulada pueda exceder del 10% de la cartera total”. Con las NIIF, muchas empresas ecuatorianas tendrán la oportunidad de desglo- sar esta cuenta según su fecha de cobranza, y determinar si refleja únicamente aquellas cuentas de cuya cobranza estamos seguros o si es necesario provisionar el 100% de las mismas. Inclusive, muchas de estas carteras incluyen préstamos a accionistas, socios o propietarios, a las que se les deberá dar el mismo tratamiento que las cuentas por cobrar a terceros. VENTAJA DE APLICAR LAS NIIF • Son de gran utilidad para propietarios, gerentes, accionistas, socios, empleados y otros usuarios de los Estados Financieros, pues permiten presentar los negocios en su verdadera dimensión, tanto en activos, pasivos y patrimonio como en pérdidas o ganancias. • Las decisiones del cuerpo directivo y las decisiones gerenciales mejorarán en calidad pues se ba- sarán en estados financieros que se adaptan de mejor manera a sus egocios o empresas. • Las instituciones financieras y tributarias tendrán una mejor perspectiva de la situación de una em- presa en particular y de la situación del sector al que pertenece.

38

impositivo o tratarse como diferidos, ya fueren gastos preoperacionales, de instalación, organización, investigación o desarrollo o costos de obtención o explotación de minas. También es amortizable el costo de los intangibles que sean susceptibles de desgaste ”; o que: “ las pérdidas sufridas en el ejercicio impositivo, podrán compensarse con las utilidades gravables que obtuvieren dentro de los cinco períodos impositivos siguientes, sin que se exceda en cada período del 25% de las utilidades obtenidas”. Por ello, la mayoría de las empresas presentan un elevado monto en cargos diferidos que han venido amortizando. Las normas NIIF no permiten este tipo de amortizaciones, pues son gastos de la operación y debieron ser asumidos en su momento por los accionistas, por lo tanto, deben eliminarse de las cuentas contables y registrarse como una reducción del patrimonio. Se denominan Normas Financieras pues los contadores ya no solo deben usar el “costo histórico” como método de registro, sino que deben aplicar métodos financieros de valoración como son: el valor razonable, el valor neto realizable, el valor actual, el valor de uso del activo, la tasa de interés efectiva, el costo amortizado, los gastos de cálculos. Cada norma señala cual de estos calculos debe aplicarse para reflejar el valor financiero razonable de una transacción. Otro ajuste interesante es el de los ingresos diferidos. La norma NIIF señala que debe aplicarse la contabilidad por el método del devengado, es decir los pagos anticipados de clientes deben controlarse en un Pasivo de Ingresos Diferidos, los mismos que debe trasladarse al Estado de Resultados a medida que se entregan dichos bienes o servicios (han devengado el ingreso). El efecto neto en el patrimonio depende de las partidas a ajustar. Si los ajustes negativos son mayores a los positivos, se produce una disminución del patrimonio. Si la cuenta Patrimonial no es sólida, el ajuste NIIF podría llevar a detectar que es necesario capitalizar la compañía, pues podría caer en el causal de disolución de la Ley de Compañías que dice: Las compañías pueden disolverse “por pérdida del cincuenta por ciento o más del capital social, o cuando se trate de compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones y de economía mixta, por pérdida del total de las reservas y de la mitad o más del capital”

• Las comparaciones entre compañías de un mis- mo sector dentro del país o en diferentes países o, del comportamiento y rentabilidad de los diferentes sectores, serán más certeras y se podrán establecer políticas acordes con su realidad.

¿Cómo detectar los principales impactos?. ¿Cómo debe efectuar el diagnóstico una empresa para determinar si los ajustes de las diversas cuentas contables con NIIF, producirán un aumento o una reducción del patrimonio? A ciencia cierta, quien más sabe que cuentas deben ajustarse en un Balance son los propietarios, los gerentes y los contadores de las empresas. Por ello, una vez reconocida la cuenta que debe ajustarse, sólo hace falta leer la norma aplicable, determinar el valor real de la cuenta y calcular el ajuste.

Los cargos diferidos son otra cuenta importante en las compañías ecuatorianas que deberá ajustarse a la realidad, pues son pérdidas patrimoniales. La ley tributaria dice que: “se deben registrar como activos para su amortización en más de un ejercicio `

A manera de ejemplo supondremos que una empresa, en su Diagnóstico Inicial detecta que:

39


en las utilidades bajadores y del impuesto Impuesto aa lala renta renta

1. Tiene sus propiedades subvaloradas en USD. 120.000 2. Debe registrar una provisión patronal de USD. 125.000 3. Debe dar de baja inventarios obsoletos por USD. 130.000 4. Debe provisionar incobrables cuentas por cobrar por USD. 115.000 5. Debe dar de baja Activos Diferidos por USD. 50.000 6. Recibió ingresos por servicios no devengados por USD. 10.000

NEC Nota

Con esta información, procedemos a ajustar los Balances Generales construidos en base a normas NEC y disposiciones tributarias y, a convertirlos a Balances Generales en base a las NIIF.

Ingresos por ventas, neto

5.634.257

Costo de pro ductos vendidos

(4.669.482) 964.775

Nota ACTIVO CORRIENTE Efectivo Cuentas por cobrar Clientes Provisión para créditos in cobrables Cuentas por cobrar neto Activo Dif. por Impuesto a las Ganancias INVENTARIOS OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVO CORRIENTE CARGOS DIFERIDOS PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPOS NETO TOTAL ACTIVOS PASIVO CORRIENTE Obligaciones Bancarias Cuentas por pagar Proveedores Ingresos por servicios no devengados TOTAL PASIVO CORRIENTE Pasivos acumulados Intereses por pagar Impuestos por pagar Participación empleados Beneficios sociales OTROS PASIVOS TOTAL PASIVO PATRIMONIO PASIVO Y PATRIMONIO

40

2.011

752.230 4

-

-

954.775

De venta

4

De administra - 2 ción

(453.256) (199.907)

(115.000) (125.000)

(568.256) (324.907)

Financieros, neto

(17.404)

752.230

Utilidad (pér dida) en opera ción

294.208

Otros ingresos, neto

21.856

Utilidad antes de la participa ción de los tra bajadores y del impuesto a la renta

316.064

(47.410)

37.500

(9.910)

(115.000)

(122.500)

744.730

(115.000)

629.730

71.875

- (4.669.482)

158.757

(7.500)

3

IFRS 2.011

158.757

5.624.257

Gastos de ope ración

EL IMPACTO EN EL ESTADO DE SITUACIÓN

AJUSTES

2011 (10.000,00)

71.875

(17.404) (250.000)

(910.567)

21.856 (250.000)

66.064

5

896.797 33.941 1.834.225 50.000

(130.000) (173.125) (50.000)

766.797 33.941 1.661.100 0

1

230.751

120.000

350.751

2.114.976

(103.125)

2.011.851

Participación de los trabajadores en las utilidades

(90.868)

71.875

(18.993)

488.641

Impuesto a la renta Utilidad del año

177.786

(140.625)

37.161

488.641 373.224 6

2

-

373.224

0

10.000

10.000

373.224

10.000

383.224

17.404 70.862 50.020 138.286 1.000.151 1.114.825 2.114.976

(37.500) 125.000 87.500 97.500 (200.625) (103.125)

17.404 70.862 (37.500) 175.020 225.786 1.097.651 914.200 2.011.851

neta

Nota

USD

Propiedad, Planta y Equipo

1

120.000

Beneficios Sociales

2

(125.000)

Inventarios

3

(130.000)

Provisiòn incobrables

4

(115.000)

Cargos diferidos

5

(50.000)

Ingresos diferidos

6

(10.000)

Participación de los trabajadores en las utilidades

Participación de Utilidad neta los trabajadores del año en las utilidades

(47.410) 177.786

37.500 (140.625)

(9.910) 37.161

Impuesto a la renta

(90.868)

71.875

(18.993)

Utilidad del año

177.786

(140.625)

37.161

neta

Propiedad,VARIACIÓN Planta y Equipo Beneficios Sociales

Nota

37.500

USD

1 120.000 DEL PATRIMONIO 2

(125.000)

Nota3 4

(130.000) USD (115.000)

Propiedad, Planta y Equipo Cargos diferidos

15

120.000 (50.000)

Beneficios Sociales Ingresos diferidos

26

(125.000) (10.000)

Inventarios Participación de los trabajadores en las utilidadesincobrables Provisiòn

3

(130.000) 37.500

4 5

(115.000) 71.875 (50.000)

6

(200.625) (10.000)

Inventarios CONCILIACIÓN VARIACIÓN DEL PATRIMONIO Provisiòn incobrables

Impuesto a la renta Cargos diferidos TOTAL VARIACION Ingresos diferidos Participación de los trabajadores en las utilidades

37.500

La Superintendencia de Compañías ha Impuesto a la renta dispuesto que el efecto neto de los71.875 ajusTOTAL VARIACION (200.625) tes resultados de la aplicación NIIF por primera vez, se presenten en la cuenta “Resultados Acumulados por Adopción por Primera Vez de la NIIF”. Por lo tanto, el Estado de Evolución del Patrimo- nio se resume en: Todos los ajustes deben constar ampliamente documentados y justificados en las notas EVOLUCION contables que ahoraDEL sonPATRIMONIO de responsabilidad de los contadores y de los directivos, y no Descripción de los auditores. USD solamente Capital suscrito y pagado

3. 000

DEL PATRIMONIO 807. 039 AportesEVOLUCION futuras capitalizaciones Reserva Legal Descripción Reserva Facultativa

El impacto en el flujo de efectivo (clasificado en actividades de operación, inversión o financiación) se lo puede establecer aplicando el método directo (cobros me- nos gastos en efectivo) o el método indirecto (utilidad más depreciaciones y VARIACIÓN DEL PATRIMONIO amortizaciones, más o menos las variaciones de activos, pasivos y patrimonio). CONCILIACIÓN VARIACIÓN DEL PATRIMONIO

(18.993)

CONCILIACIÓN VARIACIÓN DEL PATRIMONIO

IFRS

2011

Utilidad bruta

NEC

AJUSTES

71.875

VARIACIÓN DEL PATRIMONIO

EL IMPACTO EN EL ESTADO DE RESULTADOS EMPRESA ECUADOR

(90.868)

3. 000 10USD . 000

Capital suscrito y pagadoanteriores Resultados de Ejercicios

1134..000000

Aportes futuras capitalizaciones Resultado del Ejercicio actual

810777..073896

Reserva Legal Ajuste NIIF

- 2030..060205

Reserva Facultativa Patrimonio ajustado

91104..020000

Resultados de Ejercicios anteriores

114. 000

Resultado del Ejercicio actual

177. 786

Ajuste NIIF Patrimonio ajustado

- 200. 625 914. 200

41


¿Qué pasa con el Impuesto a la Renta?

Normas e instituciones marco que regulan las NIIF

Para establecer el impuesto a la renta del periodo presente y diferido, es necesario seguir los siguientes pasos:

Cuando una empresa adopta la NIIF o NIIF Pymes (y sus interpretaciones IFRIC), está adoptando también lo que dictan las NIC (y sus interpretaciones SIC). Estas Normas no son estáticas; al contrario, se actualizan cada vez que se dicta una nueva interpretación IFRIC o SIC o; una nueva norma. Es por eso que a esta fecha (mediados 2011), nuestra contabilidad general debe cumplir con lo establecido en: 9 NIIF`s o en la NIIF PYME, 15 IFRIC`s; 29 NIC`s y 10 SIC.

1. Reconocer el impuesto corriente 2. Identificar qué activos y pasivos afectarían la ganancia fiscal si se recuperasen o se liquidasen por su importe en libros 3. Determinar la base fiscal “ajustada” con las cuentas del punto 2. 4. Calcular las diferencias temporales, pérdidas fiscales no utilizadas, créditos fiscales no utilizados. 5. Reconocer los Activos o Pasivos por Impuestos Diferidos 6. Asignar Impuestos Corrientes y Diferidos La Superintendencia de Compañías, en sus instructivos, incluye ya las cuentas Pasivos por Impuestos diferidos y Activos por impuesto a la renta diferidos y define a estos últimos como: “las cantidades de impuestos sobre las ganancias a recuperar en periodos futuros, relacionadas con: (a) las diferencias temporarias deducibles; (b) la compensación de pérdidas obtenidas en periodos anteriores, que todavía no hayan sido objeto de deducción fiscal; y (c) la compensación de créditos no utilizados procedentes de periodos anteriores.” Por su parte el SRI, en el Anexo No. 11 del Informe de Cumplimiento Tributario del 2011 (sobre el periodo 2010), señala la obligatoriedad de reportar los cambios en los Estados Financieros producto de la Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF.

¿Qué es una PYME para las NIIF? La definición de PYME según el IASB, no se relaciona con el monto de los activos o con el número de empleados que tiene una empresa; la definición utilizada es que PYMES son aquellas entidades que no requieren rendir cuentas públicamente (por ejemplo no están cotizadas en la bolsa de valores) y las que publican estados financieros para propósitos generales de usuarios externos (por ejemplo: instituciones de control, socios o accionistas, bancos o financieras). Por ello, las Nor- mas NIIF PYME, varían respecto a las Normas NIIF com- pletas en que: • Se eliminan temas no relevantes para las PYMES como son: ganancias por acción, reportes por segmentos o reportes interinos. • Permiten escoger la opción más sencilla cuando existen varias políticas contables a ser aplicadas. • Simplifican muchos de los principios de recono- cimiento y medición de activos, pasivos, ingresos y egresos. • Requiere un número significativamente menor de revelaciones (alrededor de 300 frente a 3,000). • Las revisiones se limitarán a una, cada tres años.

42

La buena noticia es que no es necesario aprender de memoria todas las normas NIIF (completas o PYMES), NIC, IFRS o SIC; pues, el sitio oficial en que las podemos encontrar es la página web oficial de las instituciones responsables de su emisión: www.ifrs.com, o como lo señala la página de la Superintendencia de Compañías del Ecuador www.ias.org (que les redirige a la anterior dirección web). Esta página permite la suscripción gratuita para las descargas básicas, obtener las normas en español en su traducción oficial y, cursos gratuitos en español sobre las normas NIIF; así como, informar periódicamente, al email de registro, sobre los cambios que se van produciendo, sobre las convenciones y otros asuntos de interés. Específicamente, las normas e instituciones y que rigen los cambios en las normas NIIF son las siguientes: El aprendizaje pormenorizado de las normas se producirá paulatinamente y llevará algunos años pues implica, no solamente una nueva forma de registrar las cuentas contables por parte del contador, sino también un cambio de fondo al involucrar directamente a la alta dirección en la aprobación de estos registros, de manera que se conviertan en corresponsables de que sus estados financieros reflejen a las empresas, o a los negocios, en su real dimensión. En el Ecuador a partir de 1999 se emitieron las Normas Ecuatorianas de Contabilidad NEC que se basaron en las NIC y las Normas Internacionales de Auditoría – NEA, vigentes ese año. No se emitieron NEC`s para todas las NIC y no fueron evolucionando con ellas y, en la práctica se cumplieron parcialmente por parte de los Auditores más no de los Contadores. Es a partir del 1 de enero del 2009, que la Superintendencia de Compañías adopta totalmente las normas NIIF, por bloque de empresas. Las del Primer Bloque fueron: las empresas y sujetos regulados por la ley de mercado de valores y las Compañías que ejercen actividades de auditoría externa. En el 2010, el Segundo Bloque, formado por las compañías que al 31 de diciembre del 2007 tenían activos totales e iguales o superiores a USD. 4`000.000, las Holding o tenedoras de acciones; las compañías estatales o de economía mixta y las sucursales de compañías extranjeras. En el 2011, el Tercer y último Bloque, formado por todas las compañías que no pertenecían ni al primero ni al segundo bloque.

43


La norma NIIF 1. La aplicación por primera vez, requiere que las compañías: 1) Identifiquen sus primeros estados financieros de acuerdo a las NIIF; 2) Seleccionen políticas contables que cumplan las normas NIIF, y 3) Apliquen esas políticas retrospectivamente en el balance de situación inicial de acuerdo a las NIIF. Para cumplir con los requisitos, la Superintendencia de Compañías ha diseñado una Guía de Cronograma de Implementación que incluye 1) Un plan de capacitación y 2)Un plan de implementación en tres fases: Fase 1.Diagnóstico conceptual; Fase 2.Evaluación de impacto y planificación de la conversión de políticas contables actuales de NEC a NIIF; y, Fase 3. Implementación y Formulación paralela de balances bajo NEC y bajo NIIF.

BIBLIOGRAFÍA • Normas NIIF: Página web oficial de las normas NIIF: http://www.ifrs.org/Home.htm • Disposiciones Societarias en Ecuador: Página web oficial de la Superintendencia de Compa- ñías del Ecuador http://www.supercias.gov.ec/ • Disposiciones Tributarias en Página web oficial del Servicio de Rentas Internas del Ecuador http://www.sri.gov.ec/ • Capacitación Online de la Fundación IFRS-Banco Mundial: Las NIIF para las PYMES. http://www.ifrs. org/IFRS+for+SMEs/Training+material.htm • Ley de Compañías, actualizada a enero 2011 • Ley de Régimen Tributario Interno.

44

Colaboración del CLUB DEECONOMÍA Con este escenario el gobierno debe obtener recursos para cubrir permanende la USFQ Gasto Público: breve revisión a las cifras Daniel Baquero M.- Estudiante de la USFQ En los últimos cuatro años, el gasto público ha superado el 40% de la producción total del país. Si observamos la Fig.1, la evolución del gasto corriente, ha tenido un crecimiento vertiginoso en comparación al gasto de capital. En el año 2009, por ejemplo, la diferencia es casi el triple (gasto corriente vs gasto de capital), notándose una tendencia cada vez mayor a realizar gasto corriente sin considerar el tamaño de la economía. Este incremento se debe fundamentalmente a: 1) El número de empleados públicos creció de manera considerable en los últimos cuatro años: 20 nuevas entidades públicas (ocho ministerios coordinadores, seis ministerios y seis secretarías); y, consecuentemente el aumento de 100.000 burócratas. 2) La inversión extranjera directa (IED) en el período 2002-2006 sumó un total de $3256 millones y en los últimos cuatro años cayó a un total de $1720 millones. Mientras que la inversión pública en relación con el PIB creció un 7% y la privada cayó en 5 puntos; esto es aproximadamente $2500 millones de dólares cada año. 3) Los subsidios se duplicaron en el periodo 2007-2011 (fig.2), por ejemplo el sector de los combustibles ha experimentado un crecimiento sistemático (1.000 millones en ese período) 4) El bono de desarrollo humano, por su parte, pasó del 9% al 16% del total de subsidios, en los mismos años, que se explica por el aumento de 700.000 beneficiarios (según la CEPAL, la pobreza se redujo 0,04% en 2007 - 2009) y por el aumento de $30 a 60$ por persona.

temente estos gastos a través de: 1) Reformas Tributarias para la mayor recaudación de impuestos, (132% más en los últimos cuatro años que en el lapso 2000-2006); 2) Endeudamiento interno (IESS – emisión de bonos) y externo (China – 6 500 millones hasta 2011), en este último caso resultó un crédito caro, sin considerar otros con mejores condiciones en instituciones como el BID o el Banco Mundial; y 3) Finalmente ingresos por la venta del petróleo, que a pesar de su elevado precio, sobre los 80 dólares por barril, existiría incertidumbre en su precio afectado por agentes externos (inestabilidad del medio oriente, baja de las reservas en EE UU, no crecimiento de la economía mundial, etc.). Cabe señalar que el Presupuesto General del Estado depende en más del 32% de los ingresos petroleros y a que además se trata de un commodity de tipo no renovable.

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Autor

Fuente: Observatorio de la Política Fiscal, Ministerio de Finanzas. Elaboración: Autor*Para el año 2011 se utilizaron cifras presupuestadas.

45


BIBLIOGRAFÍA: • Albornoz, V. El Renacer del Centralismo, El Comercio, 20 de marzo 2011 • Banco Central del Ecuador, Boletín Estadístico Mensual 1905, Noviembre 2010. • Cámara de Industrias y Producción, Centro de Investigación y Análisis de las Políticas Públicas (2011, Marzo). Balance de los primeros cuatro años del gobierno de Rafael Correa, Transformaciones logros y pendientes. Quito. • Cadena, E. Consumir sin producir. Diario Hoy. 1 de junio 2011. • Lucio Paredes, P. Falta inversión privada. El Universo. 4 de junio de 2011. • Ministerio de Finanzas del Ecuador. http://www. mef.gov.ec • Observatorio de la Política Fiscal. http:// www. observatoriofiscal.org/ • Pachano, A. Inquietudes Nacionales. El comercio, 2 de julio de 2011. • El Gobierno requiere cada vez más dinero para sostener su modelo, El Comercio, 31 de abril de 2011. • En tres años recaudación tributaria aumentó en 3 887 millones. Extraído el 18 de agosto de 2011, desde http://andes.info.ec/economia/en-tres anos-recaudacion-tributaria-aumentoen-usd-3-887-millones-82264.html

46

Comentarios de estudiantes Hola, quería comentar sobre el artículo que acaba de salir titulado “Ingreso y consumo de los estudiantes de la USFQ”. El reporte está muy bien hecho, pero creo que se deberían considerar otros factores para ese tipo de análisis. No se trata simplemente de incentivar la cultura del ahorro o del manejo apropiado del presupuesto, sino también de las disponibilidades de la universidad. Es verdad que en promedio se gasta alrededor de 4 ó 5 dólares diarios en la universidad, pero esto se considera solamente para la comida, ya que si se dan cuenta, dentro de la universidad es casi imposible comer algo de menos de 5 dólares. Los precios en la universidad son demasiados altos, y todo eso sin contar con otros gastos como son copias, buses, gasolina, etc. Así que personalmente creo que el análisis es bueno, sin embargo es incompleto y antes de sugerir un ahorro o un mejor manejo del dinero, se debe investigar bien. Sebastian Manzano Estudiante de Tercer Año de Química Universidad San Francisco de Quito

Respuesta del club de economía Gracias por tu comentario. El artículo “Ingreso y Consumo de los estudiantes de la USFQ”, publicado el 30 de junio, tiene como objetivo mostrar la asignación de los ingresos que reciben los estudiantes. En una de las preguntas de la encuesta que sirvió de base al estudio, se averiguó el destino de los ingresos recibidos por los estudiantes. Los resultados promedio fueron los siguientes: 1) Comida 14%. 2) Trabajos de la universidad 6%. 3) Bebidas alcohólicas 17%. 4) Fiestas/caídas 54%. 5) Otros 9%. Se puede apreciar que los estudiantes no destinan su mayor cantidad de ingreso a la comida. Si bien los precios de alimentos y materiales dentro de la Universidad son elevados, los resultados de la encuesta muestran que los estudiantes no destinan su mayor cantidad de ingreso a la comida, a los trabajos de la universidad, u otros;

por el contrario, el 54% de los estudiantes asignan sus ingresos a las Fiestas/caídas. Así, el objetivo del artículo es diferente; no obstante, tu observación y sugerencia va a ser tomada en cuenta para complementar el artículo en una próxima publicación. Finalmente, reitero mi agradecimiento y es gratificante tener opiniones al respecto. Priscila Vera Estudiante de Segundo Año de Economía Universidad San Francisco de Quito

finitivamente entraba a reducir precios y hacer competitivo un negocio manejado desde una óptica de competencia oligopolística. En otros casos el éxito del negocio también dependerá de que la formación del emprendimiento surja como una respuesta desde los mismos pobladores de manera que la identificación y compromiso con el proyecto surja del mismo grupo y no por promotores terceros. Ha sido un gusto leer profundo y tan enriquecido.

un

material

tan

Eco. Juan López V

Dialogo con lectores Estimado Pablo Lucio, Muy interesante el documento elaborado por el Dr. Fabrizio Noboa, me parece que es una forma muy importante de generar negocios que tengan un carácter de inclusividad e integración de estratos olvidados hacia los mercados de consumo. No obstante creo que a más de las tres razones (que expone al inicio del artículo) por las cuales las empresas tradicionales no suelen incluir a la base de la pirámide en su mercado potencial son los costos relacionados a la introducción y observación de las tendencias de ese grupo. Definitivamente no se pueden aplicar medidas científicas tradicionales para conocer el mapa de consumo de estas personas y se debe realizar mucha investigación por observación y métodos propios de la investigación social, estos métodos suelen demorar tiempo para ser recogidos y luego tamizados y evaluados demorando las inversiones que podría un adversario con más recursos agilizar. Por otro lado también esta el criterio del tipo de producto o servicio a ofrecer, por ejemplo, en el caso del cine puede que las grandes cadenas amarren con los promotores y distribuidores el material cinematográfico e impedir el ingreso de un competidor “light”. Un caso así fue el de Supermercados Santa Isabel en Guayaquil donde las grandes cadenas utilizaron su peso e influencia para evitar que las mismas marcas que ellos comercializaban ingresen a una opción que de-

INVITACION

Porque queremos ir más allá: te invitamos al Club de Economía, a escuchar, compartir y debatir ideas diferentes, nuevas y, en ciertos casos, contrarias. Contáctanos y únete a través de: Página de facebook: “Club de Economía USFQ”. (http://www. facebook.com/login/setashome.php?ref=genlogin#!/pages/ClubEconomia-USFQ/144279058967489) Teléfono: 095402877

47



¿Ferias Comerciales? Encontrar el espacio preciso para presenciar las últimas tendencias y avances de sectores específicos, es el factor primordial para decidir asistir a una feria en el exterior. El tener en un solo lugar la diversidad y variedad de productos o servicios convierten a las Ferias Comerciales en sinónimos de novedad. Pero la verdadera importancia de participar en una Feria Comercial, está en red de posibles contactos que se podría adquirir y las relaciones comerciales que se pueden entablar. Sin lugar a duda el poder analizar toda la oferta convierte a este, en un lugar ideal para comparar precios, diseño, tecnología y calidad de los productos o servicios ofrecidos. De modo que esta experiencia se convertirá en la oportunidad más eficiente de conocer en vivo y en directo lo que usted está buscando; solicitar una cotización y solicitar una cita de negocio, estarán a tan solo un stand de distancia. Próximas Ferias comerciales en USA

The Greater New York Dental Meeting New York, 25-30 de Noviembre 2011 Una de las exhibiciones dentales de mayor relevancia. Este evento, que se realiza anualmente, cuenta con 1,200 expositores de los equipos, productos y servicios más novedosos disponibles actualmente en la industria dental. Los asistentes tienen la oportunidad de observar estos artículos en uso y de probar su eficacia mientras obtienen información.

PowerGen 2011 Orlando, Florida 6-8 de Diciembre 2011 La conferencia profesional y exhibición comercial clave de la industria de generación eléctrica en la que se dan cita miles de expertos y delegados internacionales para mantenerse al tanto de las tendencias de la industria y de las nuevas tecnologías de generación, distribución, operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas, además de alternativas de energía renovable.

50

51


CONGRESO DE TURISMO Y HOTELERIA Los días 4 y 5 de Octubre se realizó el primer congreso de Turismo y Hotelería Ecuador 2011, CITHE, en el Hotel Hilton Colón. Tuvimos la participación de prestigiosos conferencistas nacionales y extranjeros que expusieron los siguientes temas: JOSÉ VALDIVIESO, Conservación y Desarrollo; Distintivo Q, distinción de Calidad y Smart Voyager DIEGO JARAMILLO; Manejo y contratación de RRHH en sector turístico y hotelero del Ecuador VERONICA MUÑOZ: Rainforest Alliance; Turismo de Sostenibilidad DAVID LANDSDALE, Universidad San Francisco de Quito; Turismo Alternativo: Ecuador, destino preferido mundial! OSCAR CEREZALES, Director General MCI Brasil; Análisis del Mercado de Eventos, Tendencias, Segmentación, Captación Marketing Digital y Redes Sociales DIEGO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA; Presidente DFC Consulting; Marketing de Destino para el aprovechamiento del segmento global y regional de turismo de reuniones y eventos, análisis, objetivos y estrategias. JEAN CHARLES ODELE, Gerente General IATA; El Futuro de las Agencias de Viajes en el Mundo El evento fue organizado por la AMCHAM y el BURO DE CONVENCIONES DE QUITO y contó con la participación de ejecutivos del Área de Hotelería y Turismo y por estudiantes de carreras afines. En la foto Oscar Cerezales el momento de su presentación.

Actividades

AMCHAM

53


Informe sobre la Distinción Anual en Responsabilidad Corporativa El pasado 26 de julio de 2011 se llevó a cabo la ceremonia de premiación de la Primera Edición de la Distinción Anual en Responsabilidad Corporativa organizado por la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana a través de su Comité de Responsabilidad Corporativa. Esta premiación fue parte de los importantes eventos que se organizaron para celebrar el Día de la Responsabilidad Social en el Distrito Metropolitano de Quito en el marco de lo que se denominó el 1er Foro de Quito: Ciudades y Organizaciones Responsables. Luego del riguroso proceso de evaluación, verificación y confirmación por parte de las empresas que conformaron el Equipo Técnico: ADRA, Confidenza, Deloitte y Fabara Abogados, y posteriormente por parte del Comité de Honor, nos honramos en presentar a continuación los resultados finales:


Categoría Empresas Pequeñas: 2. Microsoft del Ecuador S.A.

1. Coca Cola del Ecuador S.A.

El Comité de Responsabilidad Corporativa considera alcanzado el objetivo de reconocer el compromiso de las empresas socias para con el ambiente, sus públicos de interés y la sociedad en general, y alentarlas públicamente a promover su liderazgo en la implementación de buenas prácticas de Responsabilidad Corporativa. Agradecemos a las empresas que conformaron el Equipo Técnico: ADRA, Confidenza, Deloitte, Fabara Abogados.

3. Moore Stephens Profile Consultores

Categoría Empresas Medianas: 2. DHL Global Forwarding

A las organizaciones que apoyaron todo el proceso: New Access y Cooperación Alemana al Desarrollo – GIZ. Al Comité de Honor conformado por: Ab. Marcela Aguiñaga, Ministra del Ambiente del Ecuador, Econ. Gustavo Baroja, Prefecto del Gobierno Provincial de Pichincha, Eric Olson, Concejero Comercial de la Embajada de los EEUU, Fabrice Hansé, Director Ejecutivo de CERES, Sara María Izquierdo, Coordinadora Regional GIK para Latinoamérica de Children International, Luis Suárez, Director de Conservación Internacional, Mónica Torresano, Profesora del IDE Business School, Alonso Moreno Díaz, Asesor Principal del Programa GESOREN- GIZ Ecuador. Al Staff de la Cámara, y también a su Directorio, por el apoyo a esta iniciativa y confiamos en que se pueda replicar en los años venideros involucrando a otros actores, para así continuar impulsando los principios de la Responsabilidad Corporativa en nuestro querido país.

1. Pfizer Cia. Ltda.

3. Merck Sharp & Dohme (I.A.) Corp. Ecuador

Categoría Empresas Grandes: 2. Kimberly-Clark Ecuador S.A.

1. Procesadora Nacional de Alimentos ‒ PRONACA

3. General Motors del Ecuador S.A.

Roberto Romero Presidente del Comité de Responsabilidad Corporativa


INTRODUCCIÓN La segunda edición del concurso ¨Premio de investigación Periodística en Propiedad Intelectual¨, organizado por el Comité de Propiedad Intelectual de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana, fue creada para reconocer la labor y el esfuerzo del periodismo de investigación sobre la Propiedad Intelectual. El objetivo del concurso fue motivar a la investigación periodística sobre un tema clave para el desarrollo del país. Igualmente es un reconocimiento a la labor de indagación que se realiza desde los medios de comunicación en temas críticos. Se realizaron seis conversatorios con temáticas que permitieron debatir sobre la importancia de la Propiedad Intelectual en Ecuador. Los temas abordados fueron: el irrespeto a los derechos de los cantautores; software ilegal; perjuicio a los obtentores vegetales; la propiedad intelectual en los tratados comerciales; los datos de prueba y su verdadero impacto sobre el acceso a medicinas, la salud pública y la seguridad alimentaria; y riesgos sobre los derechos de las marcas en el país. Asimismo, en esta versión del concurso se realizó un conversatorio por el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, en el cual se analizó el tema de si ésta es o no una “piedra en el zapato para el comercio internacional”.

!

En la foto se observan de izquierda a derecha: César Parga, Israel Brito, Andrés Ycaza, Alfredo Corral y Juan Fernando Velasco.

En el primer debate del ciclo de “Jornadas de Propiedad Intelectual y Desarrollo Nacional” organiz do anualmente por la Amcham, el cantautor Juan Fernando Velasco compartió la estrategia que utilizó para vencer a la piratería, con tal éxito que incluso los “piratas” pidieron distribuir su disco; y Andrés Ycaza, presidente del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, explicó que la propiedad intelectual es necesaria para desarrollar al país como sucede en otros países. MESA II: 65 millones de dólares pierden las empresas ecuatorianas por la piratería de software al año Realizado el 21 de septiembre de 2010

Las actividades realizadas para esta edición fueron un esfuerzo conjunto del Comité de Propiedad Intelectual de la Amcham y de Rodriguez & Baudoin Comunicación Estratégica.

¿Cuánto afecta a la industria ecuatoriana la piratería de software? Fue la interrogante que debatieron los expositores de la segunda mesa en las Jornadas de Propiedad Intelectual, organizadas por el Comité de Propiedad Intelectual de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (AMCHAM).

MESA I: Piratería: elemento que afecta al desarrollo cultural y económico del Ecuador Realizada 1 de septiembre de 2010

MESA III: Obtentores florícolas reclaman acción de protección al IEPI Realizado el 5 de octubre de 2010

59


Durante la tercera mesa redonda de las “Jornadas de Propiedad Intelectual 2010” se denunció la ausencia de apoyo gubernamental para lograr respeto a la propiedad intelectual de obtentores que han logrado que Ecuador tenga más de 400 variedades de rosas y muchas de ellas de forma exclusiva. Colombia ofrece solo entre 50 y 60. Ecuador tiene más de 400 variedades de rosas, muchas de ellas en exclusiva, ello sumado las condiciones climáticas especiales, permite ofrecer una rosa con tallos de hasta dos metros y botones de casi 80 centímetros, es decir flores únicas. Esta característica de competitividad podría perderse, advierten los obtentores, es decir los científicos que producen, literalmente, las flores, definen con una centena de ensayos colores, tamaño, resistencia de las flores para dotar a los productores y exportadores de un producto reconocido por su originalidad y calidad. MESA IV: Propiedad Intelectual: ¿la papa caliente de los tratados comerciales? Realizado el 2 de febrero de 2011

En la foto se observan de izquierda a derecha: Cristian Espinosa, Ketty Vélez, Olga Moreno y Alfredo Corral

Algunos artículos de la Constitución del Ecuador limitan la protección del conocimiento ancestral y los recursos

60

genéticos y a generar acuerdos internacionales con miras al desarrollo y a evitar la biopiratería: expertos invitan a revisar esos artículos. En esta Jornada de Propiedad Intelectual, los especialistas en propiedad intelectual recomendaron revisar algunos artículos de la Constitución para proteger activamente la producción intelectual nacional y equilibrar los tratados internacionales de comercio. MESA V: “Datos de prueba y su verdadero impacto sobre el acceso a medicinas, la salud pública y la seguridad alimentaria” Realizado el 16 de febrero de 2011 La tensión se estira y las visiones se extrapolan entre que el concepto de “datos de prueba”, vistos dentro de lo extenso de la propiedad intelectual, puede ser “la oportunidad histórica del Ecuador” para alcanzar el desarrollo, o un tema de “protección” a industrias foráneas que, más bien, inundarán nuestro mercado y COMPETIRÁN CON nuestra industria. La discusión se llevó adelante en la quinta Mesa Redonda de las Jornadas de Propiedad Intelectual organizadas por el Comité de Propiedad Intelectual de la Cámara de Comercio Americana –Ecuatoriana (AMCHAM). Al explicar el tema de “datos de prueba” los expertos coincidieron en que se trata de datos producidos, en base a estudios científicos, para establecer la seguridad y eficacia de una entidad química. Es en suma la generación de información de registro sobre nuevas entidades químicas tanto en el sector farmacéutico como en el agroquímico. La protección de estos datos, en las legislaturas en las que existe, tiene un tiempo limitado y no es un impedimento para que terceros generen su propia información sobre las moléculas o compuestos en cuestión.

MESA VI:“Falsificación, Imitación, Contrabando, Regulaciones Gubernamentales: ¿En riesgo los derechos sobre las marcas en Ecuador?” Realizado el 15 de marzo de 2011 Durante la sexta mesa redonda de las Jornadas de Propiedad Intelectual organizadas por la Cámara de Comercio Americana Ecuatoriana (Amcham) se develó que la relación entre la falsificación e imitación de marcas y el contrabando es estrecha y aún no ha podido ser combatida con total eficiencia. El tema de la mesa redonda fue el de “Propiedad Intelectual Falsificación, Imitación, Contrabando, Regulaciones Gubernamentales: ¿En riesgo los derechos sobre las marcas en Ecuador?”. Y la conclusión podría ser que sí, efectivamente, las marcas se hallan en riesgo ya por falta de coordinación técnica y entre autoridades para llevar a cabo procesos exitosos, ya porque la regulación podría dejar precedentes que debilitan el resguardo a las marcas.

escrita fue declarada desierta. Luego del proceso de selección y calificación, el jurado dio su veredicto y anunció a los ganadores, quienes se hicieron acreedores de dos mil quinientos dólares en cada categoría. En esta edición, el jurado calificador estuvo conformado por Marco Arauz, subdirector de El Comercio, Alfredo Corral, presidente del Comité de Propiedad Intelectual de la Amcham y María José Rodríguez, directora general de Rodriguez & Baudoin. PREMIACIÓN Realizada el 5 de julio de 2011 Primer lugar CATEGORÍA RADIO Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana Jaime Rosero y Cristian Espinosa

SEGUNDA EDICIÓN DEL “PREMIO EN INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN PROPIEDAD INTELECTUAL” El Comité de Propiedad Intelectual de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham) dio por concluida la segunda edición del concurso “Premio en Investigación Periodística en Propiedad Intelectual” el 3 de junio de 2011, último día en el que se receptaron los trabajos de investigación.

Primer lugar CATEGORÍA TELEVISIÓN 30 Plus (Teleamazonas) Marco Arauz y Janeth Hinostroza

Los ganadores fueron, en la categoría Radio, ¨Patente más que un papel una Responsabilidad del Estado¨, de la Radio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana; en la categoría Televisión, el reportaje ¨Contra la piratería¨, del programa 30 Plus; y por decisión unánime, la categoría de prensa

61



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.