Noticias AMCHAM Septiembre 2012

Page 1

Motivando el conocimiento

para afrontar los retos edici贸n

NOTICIASAMCHAM Septiembre 2012

Quito - Ecuador


Contenido

4 6 9 14 17 19 22 26 29 33 37 42 46 50 54 60 63

Editorial Razones de Responsabilidad Corporativa Descubrir el poder de la confianza

Mercado “Gringo” ¿Irremplazable?

El Talento Humano en el Ecuador La Esencia de una Buena Educación ¿Se Acaba el Petróleo? “30S” y “Prohibido Olvidar”: El alcance de los registros marcarios obtenidos por el Estado Ecuatoriano Panorama de la Inversión ExtranjeraDirecta (IED) Repatriación de las Reservas

El Ecuador y su Oferta Exportable El Nuevo Aeropuerto Internacional de Los Angeles (LAX LA NEXT) Vinos Rosados: Sabores Jóvenes Para Romper Viejos Prejuicios Boletín Arbitral del Centro de Arbitraje y Mediación Actividades AMCHAM

Nuestros Socios Koyuntura: Hechos y Visiones de la Economía Ecuatoriana desde 2007


Directorio Presidente Sr. Xavier Ponce, AON Risk Services Ecuador S.A. Vicepresidente Sra. Diana Torres, Citibank N.A. Delegados al Comité Ejecutivo Sr. Alberto Sandoval J., Medicina para el Ecuador Mediecuador HUMANA S.A. Sra. Susana Reed, Expotrade Asesor Jurídico Dr. José María Rumazo, Pérez, Bustamante & Ponce Abogados Cía. Ltda. Director Ejecutivo Sr. Cristian Espinosa DIRECTORES PRINCIPALES Sra. Lorena Lasso, Assistec Sra. Guadalupe Durán, Microsoft del Ecuador S.A. Sr. Gonzalo Correa, Moderna Alimentos S.A. Sr. Mauricio Pozo, Multienlace Cía. Ltda. Dr. Patricio Peña, Noboa, Peña, Larrea & Torres Cía. Ltda. Dr. Fabián Corral, Socio Individual DIRECTORES ALTERNOS Sr. Ramiro Crespo, Analytica Securities C.A. Sr. Gonzalo Coba, General Motors del Ecuador S.A. Sr. José Tamer, Kraft Foods Ecuador C. Ltda. Dr. Mauricio Durango, Moore Stephens Profile

CÁMARA DE COMERCIO ECUATORIANO-AMERICANA Av. 6 de Diciembre y La Niña, Edificio Multicentro, Piso 4 Quito – Ecuador Teléfono (593-2) 250-7450 Fax (593-2) 250-4571 SECCIONAL AMBATO: Av. Los Capulíes y Montalvo, Centro Comercial Caracol, Local 79, 80 Teléfono: (593-3) 242-1251 SECCIONAL MANTA: Av. 2 entre calles 11 – 12. Edificio Banco del Pichincha, 3er. piso, Of. #303 Teléfono (593-5) 262-7770 SECCIONAL CUENCA: Av. Florencia Astudillo Edif. Cámara de Industrias. Of. 607 Teléfono (593-7) 281-8984 Las opiniones y comentarios emitidos por nuestros articulistas son responsabilidad de los mismos. No necesariamente reflejan la posición de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana. Los artículos pueden ser reproducidos citando la fuente, previa autorización de la Cámara.

3


Editorial El Cable internacional trajo la noticia de que el canciller boliviano aseguró que a finales de este año pondrá fin a las operaciones de los gigantes estadounidense de bebidas gaseosas y de comida chatarra Coca-Cola y McDonald’s, lo que “está en sintonía con el calendario maya y será parte de los festejos por el fin del capitalismo y el comienzo de una cultura de la vida”. El mundo desde hace muchos siglos había conocido de todo tipo de trabas al libre comercio, pero éstas sí que son novedosas. En realidad, el comercio internacional ha dado ocasiones para sangrientos conflictos. Y es que la conquista de mercados ha sido un objetivo de las políticas de los países desde los albores de la civilización, desde los tiempos de los griegos y los romanos. Pero, con el establecimiento de las Naciones Unidas en 1.945, con el objetivo de conseguir un mundo sin guerras, en donde imperen la razón, la seguridad y la paz, se ha tratado de conseguir que el comercio, en lugar de motivo para conflictos, sea un instrumento para el progreso y desarrollo. Desde la creación en 1.954 de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo, más conocida, por sus siglas en inglés UNCTAD, el mundo, especialmente los países en desarrollo, han visto como conversando y negociando se ha podido desmantelar las arraigadas trabas al comercio, como no lo habían logrado ni las balas ni las bombas. Actualmente está en pleno funcionamiento la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuyo principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posibles. Al momento son miembros 157 países, incluyendo Rusia, China y por supuesto el Ecuador. En realidad todos los países civilizados. Demostrar la importancia del comercio internacional, es tan simple como decir que dos más dos con cuatro. El Ecuador, sin comercio internacional, sin las exportaciones de petróleo y productos agrícolas, y sin la importación de bienes de capital, materias primas y productos elaborados, retrocedería 1.000

4

años en la historia. A la época de la tribu o el ayllu, donde el promedio de vida del habitante eran 25 años y la calidad y confort de la existencia, habían variado muy poco desde las de la edad de piedra. Es tan importante el estímulo al comercio exterior, que inclusive trasciende las barreras políticas. En una reciente reunión entre el Presidente de la República y empresarios, esto fue materia de fácil consenso, al punto que el mismo Presidente se comprometió a liderar personalmente las negociaciones con la Unión Europea, para lograr un Acuerdo Comercial. Por eso causa preocupación el que peculiaridades como éstas aparezcan en las noticias. Podría en realidad sólo tomárselo a broma y lamentar que haya gobiernos que traten de llevar a sus países al retroceso y no al progreso. Pero el problema es que con Bolivia, estamos en el mismo bote en cuanto a comercio exterior, siendo los dos países miembros del ALBA, uno de cuyos objetivos es armonizar las políticas comerciales de sus socios. Ojalá el mal ejemplo no se expanda y los demás países no tomen en serio lo que han hecho nuestros hermanos bolivianos. Y no solo porque los productos prohibidos son de enorme popularidad y consumo, y si el cliente los pide hay que dárselos, sino por cuanto muchas veces las enfermedades con contagiosas. A pretexto de una mal entendida solidaridad se puede caer en hondas trampas, con funestas consecuencias. Hay que tenerlo muy claro. El libre comercio es un bien y sus trabas un mal. Tan simple como eso. Presidente Consejo Editorial Fernando Santos Alvite Miembros del Consejo Editorial Cristian Espinosa C. Fernando Santos Alvite Paola Vallejo V. Rosi de Holguín Editora María del Rosario Pesantes Diseño y Diagramación CREÁTICA


crecer

con la información clave www.ecamcham.com Le ayudamos a tomar decisiones que conquisten mercados, fortaleciendo los flujos comerciales entre Ecuador, EEUU y los países de América Latina.

AMCHAM

COMERCIO & NETWORKING


Razones de Responsabilidad Corporativa LilyĂĄn YĂŠpez


Razones de Responsabilidad Corporativa Lilyán Yépez, 360 grados Incorporar responsabilidad corporativa en una organización inicia con transmitir y propagar el compromiso de la Dirección a cada colaborador por asumir estrategias dirigidas a generar valor para la sociedad y capitalizar oportunidades ligadas a su core business. Es un camino de aprendizaje y mejora continua, las organizaciones con más éxito en su implementación han sido aquellas que partieron de un análisis interno y externo completo que permita priorizar sus asuntos, construir oportunidades, reducir riesgos, conectar fortalezas, evitar las percepciones, expectativas y asunciones y basar las decisiones en datos cuantificables y verificables que arrojen los cambios logrados a través de estrategias. Responsabilidad corporativa requiere de cambios, mejoras, inversiones, por ello se debe conocer cuales con las razones y motivaciones de la organización para implementar un sistema de responsabilidad corporativa en la empresa a la hora de proponer estrategias y así obtener los mejores retornos a esa decisión e inversión. A continuación les presentamos algunas razones y motivaciones a considerar: Razones de transparencia: • Hoy por hoy la sociedad en su conjunto tiene una mayor representatividad lo que ha elevado el nivel de exigencia hacia las organizaciones. Toda

organización necesita estar legitimada socialmente para seguir manteniendo su lugar en la sociedad que le permita perdurar en el tiempo. • La confianza es la base para mantener esa legitimidad. Cada vez más las organizaciones se ven presionadas a ser transparentes en la información que ofrecen a la sociedad en relación con sus prácticas y formas de gestionarse. Crear y mantener esa confianza requiere de comunicación de valores y pautas de comportamiento alineados a la sociedad. Razones de equidad: • Las personas implicadas en las empresas, trabajadores, clientes, proveedores, competidores, propietarios o accionistas y sociedad en general, no pueden ser instrumentalizadas. Es de justicia, pues, que todos los stakeholders de la empresa sean tratados de forma digna, ya que de otro modo estaríamos cayendo bajo mínimos de justicia. Razones de prudencia: • Es mucho más prudente e inteligente trabajar en una sociedad en la que las personas suelen cumplir las normas, se respetan unas a otras, funciona la confianza, etc. Adaptando esto a las empresas, podríamos decir que para éstas es mejor trabajar en un entorno en el que haya cooperación en lugar de conflicto, en el que se respeten las normas básicas del mercado, en lugar de actuar sin tener éstas en cuenta, etc. Razones de eficiencia: • También se siguen ventajas económicas, beneficios económicos de asumir la Responsabilidad Corporativa. La empresa ciudadana, la que vive incorporada a la sociedad, satisface mejor las expectativas de los afectados, generando capital, simpatía y cohesión para la empresa; la empresa

7


es mucho más accesible para las personas, es más conocida y tiene también una mejor imagen. • Por otro lado, esta empresa está más preparada para anticipar el futuro y esto es fundamental para una empresa que quiera ser proactiva, sobre todo, en tiempos de incertidumbre como los actuales. Podríamos decir, que asumir la responsabilidad corporativa es también un factor de innovación para las empresas. • En definitiva, las empresas necesitan un ambiente social propicio para desarrollar su actividad de modo eficiente. De este modo, la asunción de la responsabilidad corporativa se muestra como una herramienta de gestión fundamental, ya que la empresa adquiere legitimidad social, cuestión fundamental para que una empresa perdure en el tiempo. Razones de competitividad: • Es necesario que las empresas y sus gerentes comprendan que la Responsabilidad Corporativa debe estar alineada a la estrategia del negocio. • Acciones aisladas, dispersas y disgregadas no tendrán impacto en el negocio ni en los diversos stakeholders que se quieren impactar. • La RC debe ser enfocada desde la perspectiva del negocio y por tanto sus estrategias deben buscar mejorar la competitividad de la empresa y a su vez impactar positivamente en el entorno social donde operan. • Empresas exitosas contribuyen a desarrollar sociedades sanas. Razones de responsabilidad • La empresa está en constante contacto con su entorno humano, tiene impactos positivos y

8

negativos sociales, laborales, medioambientales, afecta y beneficia a las comunidades en las que opera con sus decisiones, por ello es vital que integre en su estrategia el resultado de sus múltiples diálogos con grupos de interés que le mantendrá abiertas las puertas.


Descubrir el poder de la confianza Dr. Stephen R. Covey


Como un legado al Dr. Stephen R. Covey, Franklin Covey Ecuador estará compartiendo con los miembros de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americano varios de los artículos de su autoría que nos invitan a reflexionar y desarrollar nuestro liderazgo centrado en principios. Nuestro compromiso es continuar compartiendo con las generaciones venideras las ideas y enseñanzas del Dr. Covey que ha impactado a millones de vidas en el mundo, desde estudiantes escolares y universitarios, a los presidentes ejecutivos de Fortune 100, y numerosos jefes de estado. El Dr. Stephen R. Covey, co-fundador , ex Co-Presidente y Director de FranklinCovey falleció el 16 de Julio debido a las secuelas de un accidente en bicicleta. El Dr Covey habría cumplido 80 años en Octubre. En 1996, el Dr. Covey fue reconocido como uno de los 25 estadounidenses más influyentes por la revista Time. Él es el autor de varios libros aclamados, incluyendo el bestseller internacional Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva, el cual ha vendido más de 20 millones de copias en 40 idiomas en todo el mundo. Otros bestsellers incluyen Primero lo Primero, Liderazgo Centrado en Principios, Los 7 hábitos de las Familias Altamente Efectivas, y El Octavo Hábito. Sus libros más recientes son La Tercera Alternativa, El Líder en Mí, y Grandeza Todos Los Días. Bob Whitman, Presidente y CEO de Franklin Covey, dijo: “ Hemos perdido a un querido amigo. Stephen era uno de los grandes seres humanos en el mundo. Su impacto es incalculable y su influencia seguirá inspirando a las generaciones venideras. Hacemos llegar nuestras más profundas condolencias a la familia del Dr. Covey, su esposa Sandra, sus nueve hijos y cónyuges, nietos y bisnietos. Stephen con frecuencia se refería a ellos como su mayor alegría, inspiración, y más importante contribución y legado para el mundo”.

10


Descubrir el poder de la confianza Dr. Stephen R. Covey

Su confianza, el hecho de que él vio en mí más de lo que yo veía en mí mismo, su disposición a confiarme una responsabilidad que me haría estirar para alcanzar mi potencial, liberó algo dentro de mí. Acepté la asignación y di lo mejor de mí.

Cuando estoy enseñando, frecuentemente pregunto a la audiencia: “¿Cuántos de ustedes pueden rastrear el momento decisivo en su vida en que una persona creyó en ustedes cuando ustedes mismos no creían en ustedes?”

Fue algo que me tocó física, mental, emocional y espiritualmente. Crecí, y vi crecer a otros. Vi los patrones de los principios básicos de liderazgo. Para cuando retorné a casa, había empezado a darme cuenta del trabajo al cual quería dedicar mi vida: liberar el potencial humano.

Por lo general, aproximadamente la mitad de los miembros del público levantan la mano, y si se les pide que cuenten sus historias, casi a todo el mundo se les llena los ojos de lágrimas ya que tienen un fuerte apego emocional con los relatos.

En nuestros esfuerzos por ser más efectivos con los demás, con razón nos centramos en hacer cosas en forma consciente que nos ayudan a construir “confianza” con ellos. En este sentido importante, la “confianza” es un sustantivo.

Comprendo por qué sucede esto. Cuando yo era joven, tuve una experiencia con un líder que moldeó profundamente el resto de mi vida

Pero recuerden que “confiar” es un verbo. Al principio de mi vida adulta, alguien vio en mí un potencial que superó con creces todo lo que vi en mi interior. Miró debajo de la superficie, más allá de lo obvio y evidente. Miró mi corazón, mis ojos y mi espíritu, y vio la materia prima, las semillas de la grandeza no desarrolladas que se encuentran dentro de cada uno de nosotros.

Había decidido tomar un descanso en mi educación para realizar servicio voluntario extendido. Me llegó una invitación para ir a Inglaterra, y rápidamente aproveché la oportunidad. Apenas cuatro y medio meses después de mi llegada, el presidente de la organización se me acercó y dijo: “Tengo una nueva asignación para usted. Quiero que viaje por todo el país y capacite a los líderes locales”. Me quedé en shock. ¿Quién era yo para formar a líderes que me doblaban y triplicaban en edad? “Tengo gran confianza en usted”, me dijo, mirándome a los ojos. “Usted lo puede hacer. Le proveeré de materiales para ayudarle a que se prepare para enseñar a estos líderes y para ayudarles a que compartan las mejores prácticas entre sí”.

Por eso me confió una responsabilidad más allá de mi experiencia y habilidad probada. Me dio su confianza, sin demostraciones, sin pruebas ––simplemente creyó, esperó que viviera a la altura del desafío y me trató en consecuencia. Fue un acto de fe. Pero ese acto de fe fue una profecía auto-cumplida en el mejor sentido: Reafirmó mi valía y potencial, lo que inspiró que viera en mí mismo lo que él vio. Su fe en mí aumentó mi propia fe, mi propia visión de mí mismo. Yo aspiré a las inclinaciones más elevadas y nobles dentro de mí. No era perfecto, pero, ¡cómo crecí!

11


No hay palabras más verdaderas, ni más profundas, que se hayan dicho jamás que las del poeta Goethe: “Trata a un hombre tal como es, y seguirá siendo como es. Trata a un hombre como puede y debe ser, y él se convertirá en lo que puede y debe ser”. La confianza no es sólo el fruto de la credibilidad, es la raíz de la motivación. Confiar es un verbo cuando se comunica a otros el valor y potencial que se ve en ellos, y se lo debe comunicar con tanta claridad que les inspire a que ellos lo vean en sí mismos. Es algo que se hace: confiar en los demás, ver su valor y potencial, y darles la oportunidad, el crecimiento y el estímulo. Esto no debe confundirse con la confianza ciega. La gente también debe comprender su responsabilidad por la confianza que le damos. Si no cumplen con la confianza que se depositó en ellos, la confianza se deteriora y sus oportunidades desaparecerán. Y para quienes violan esta confianza, el verbo, la acción de confiar desaparece ––de hecho, será muy difícil para una persona no digna de confianza confiar a su vez en alguien o creer en alguien de una manera sostenida. Recuerde el poder que tiene, el poder de dar su confianza a los demás. Al hacerlo se abre al riesgo de ser defraudado, por lo que debe ser sabio en el ejercicio de este poder. Pero, como dice el refrán, “El mayor riesgo de todos es el riesgo de vivir sin riesgo”. Y cuando otorga su confianza, da un regalo invalorable a otro ––el regalo más valioso de todos, la oportunidad. Acerca de Franklin Covey Franklin Covey Co. (NYSE: CF) es una compañía global especializada en la mejora del rendimiento. Ayudamos a las organizaciones a alcanzar

12

resultados que requieren un cambio en el comportamiento humano. Nuestro expertise se centra en siete áreas: liderazgo, ejecución, productividad, confianza, rendimiento en ventas, lealtad de clientes y educación. Los clientes de Franklin Covey han incluido el 90 por ciento de las empresas Fortune 100, más del 75 por ciento del Fortune 500, miles de pequeñas y medianas empresas, así como numerosas entidades gubernamentales e instituciones educativas. Franklin Covey cuenta con más de 40 oficinas directas y licenciaros que prestan servicios profesionales en más de 140 países. Para obtener más información, visite www. franklincovey.com, www.frankilncoveyecuador.com



Mercado “Gringo” ¿Irremplazable? María José Rodríguez


Mercado “Gringo” ¿Irremplazable? María José Rodríguez Periodista y especialista en manejo y prevención de crisis

“Lamentablemente el mercado ‘gringo’ es irremplazable en la práctica. Los gringos nos ganaron la partida al final”, fue la última declaración del empresario boliviano Marcos Iberkleid, quien dirigió durante los últimos 15 años una de las fábricas textiles más grandes del cono sur con exportaciones anuales de 45 millones de dólares y con un número promedio de 3000 empleados, que llegó a 4000, durante la primera década de este siglo. Una planta integrada de producción textil que podía confeccionar desde el hilo - para respetar normas de origen- la tela, el corte, la confección, bordado y empaque. Es decir la prenda completa, especialmente camisetas, salía de Bolivia enfundada bajo los estándares de calidad de cada cliente, entre ellos, Polo Ralph Laurent, Abercrombie, Under Armor y 37 empresas más. ¿El pero? Que el 90% de los clientes era “gringo”. En 2008 Bolivia perdió las preferencias arancelarias del ATPDEA y el gobierno se comprometió, haciendo gala de las públicas promesas de los gobiernos argentino, brasileño y venezolano, que entre todos podrían otorgar un plan B para las exportaciones no tradicionales boliviana. Ya que los mercados amigos podían sustituir al gran coloso estadounidense. Cosa que en teoría no está lejos de la realidad, pues el mercado latinoamericano es más que interesante si se pudiera llegar a los países más grades. Pero las palabras se quedaron en palabras; las barreras para-arancelarias de los países latinos formaron paredes al comercio.

Una a una comenzaron a cerrarse las fábricas textileras bolivianas, las más pequeñas y casi artesanales, de producción de textiles de lana de al paca y otros camélidos, encabezaron la lista. Los grandes emprendimientos se mantuvieron en pie por unos años más; en menos de un lustro, desaparecieron completamente. “Los mercados de los países de la región, como Venezuela y Argentina, no pudieron reemplazar al mercado estadounidense, no por tamaño, sino por dificultades de acceso. Desde entonces la situación declinó hasta que llegó el momento actual en el que paramos la producción”, explicó Iberkleid, a la prensa, las razones de por qué su empresa con 40 años de vida y 15 siendo el único holding textilero de esas dimensiones en ese país. Difícil se plantea el reto de sustituir a un socio comercial con las características del mercado estadounidense: 310 millones de habitantes; un producto interno superior a los 15 billones de dólares, y un PIB per cápita de 46.800 dólares (datos al 2010). La crisis de la boliviana Ametex es un buen ejemplo para entender la dimensión del impacto que implica la pérdida de preferencias arancelarias con el mayor mercado de la región. También devela la precaria colaboración comercial entre los países Latinoamericanos, no por falta de voluntad, sino por décadas de políticas de comercio exterior destinadas a crear barreras de protección ante un potencial competidor, es decir, el país de al lado. Si, evidentemente, las barreras arancelarias y para arancelarias, habrían sido reducidas, al menos, la sustitución habría resultado un paliativo hasta la apertura de otros mercados. Sin embargo, los mercados de los países latinoamericanos tienen barreras difíciles de traspasar incluso cuando media la voluntad política.

15


Ante el fracaso de la estrategia de sustitución de mercados y la crisis de Ametex y sus 2000 trabajadores; el gobierno boliviano decidió crear una empresa estatal de textiles. Para dirigir la estrategia de cambio de matriz productiva desde el Estado ya que, al parecer, el sector privado había perdido esa batalla. La creó, la constituyó, le puso 7.7 millones de dólares, como capital de arranque, y mediante ella alquiló las cinco fábricas, a un precio que,por supuesto, no genera ganancias para los dueños. Todo ello para mantener las fuentes de empleo y mantener viva la industria textil boliviana. Un reto que si avanza hacia un buen final, no sólo apoyará a la campaña electoral que ya arrancó en Bolivia, sino logrará que 2000 trabajadores estén libres de salir a la Argentina o al Brasil a las famosas “camas calientes” (fábricas textiles clandestinas, insalubres y explotadoras) o de trabajar en la calle vendiendo algún producto chino de baja calidad. El tema del ATPDEA se podría convertir en el Ecuador en un punto de toque en este año preelectoral. El reto es mayúsculo: empujar hacia una visión y convicción de apertura comercial entre los países ricos y pobres de la región para lograr, paulatinamente, mayor independencia de los mercados tradicionalmente “grandes”. El Ecuador podría analizar la historia boliviana desde una visión previsora para evitar que los productos sensibles, de gran intensidad en el uso de mano de obra local -como son las flores, el brócoli, la madera y las alcachofas- queden huérfanos de mercados y sea la dependencia de ese mercado nuevamente develada.

16


El Talento Humano en el Ecuador JosĂŠ Luis Blanco


El Talento Humano en el Ecuador José Luis Blanco Gerente Kmeyo.com En el 2000 escuché durante un Foro Empresarial a varios empresarios preguntarse ¿Qué puede hacer mejor y más barato una computadora que un ser humano? Y toda esa década se enfocó en aquel tema, de tal forma que ahora todo lo que puede hacer una computadora ya lo hace la computadora. Sin embargo ahora lo que se preguntan los empresarios es lo contrario y hacia allá se dirige el tema ¿Qué puede hacer mejor y más barato un ser humano que una computadora? Si su empresa sabe responder con precisión este nuevo cuestionamiento, sin duda alguna es una de las mejores empresas del mundo en la que se encuentra usted. Esto es importante porque ninguna organización puede pagar un sueldo (incluido el suyo) a menos que vaya para alguien que sabe hacer ¡algo! mejor que otras miles de personas. ¿QUÉ PUEDE HACER UN SER HUMANO MEJOR Y MÁS BARATO QUE UNA COMPUTADORA? Aquí unas cuantas respuestas: • Mover a los demás a la acción, para generar los comportamientos individuales y de grupo hacia el éxito del negocio. • Generar empatía, sinergia y entusiasmo dentro de sí mismo y en los demás. • Establecer relaciones fuertes y duraderas con los demás y así superar la importancia del Precio.

18

Por esto, la decisión que más impacta las finanzas de cualquier empresa es la respuesta a la pregunta: ¿Con base en qué puedo generar expectativas de grandeza sobre un colaborador? En las mejores empresas la respuesta es: con base y solo enfocándose al Talento. Pero lo más grave es que se trabaja al margen de éste. Solo 1 de cada 5 ecuatorianos utiliza su talento en el trabajo todos los días. Solo 1 de cada 10 jefes de equipo tiene la capacidad natural para desarrollar y potenciar el talento de sus colaboradores. En tanto, una persona que se ubica en un rol específico con base en sus talentos produce hasta 2.5 veces más que quienes se encuentran con un rol diferente a su talento. Cuando un jefe desarrolla el talento de sus colaboradores, logra que el desempeño de su equipo sea 70% mayor al de los equipos que operan al margen del talento. Esta variación debe atraer nuestra atención, ya que en Ecuador, por cada hora de trabajo, se produce solo el 50% de lo que se produce en países Europeos. La tecnología y la aplicación de talentos son dos factores que impactan esta cifra. No podemos igualar la inversión per-cápita en tecnología, pero sí podemos impactar la aplicación del talento humano en un rol específico.


La esencia de una buena educaci贸n Jorje H. Zalles


La esencia de una buena educación Jorje H. Zalles La esencia de una buena educación puede ser entendida en términos de la clase de persona que forma, de las características del proceso educativo, y de los principales errores que éste evita. La persona que ha recibido una buena educación es sicológica y éticamente madura, independiente, libre de temores y condicionamientos irracionales; tiene claro lo que le da sentido a su vida; confía en sus propias capacidades, que ejerce con objetividad y equilibrio; es hábil para formular sus propios juicios y tomar sus propias decisiones; es abierta a reconocer y validar las necesidades y aspiraciones, los intereses, los sueños y los dolores de otros; es renuente a juzgar, y es tolerante con las fallas y los errores de los demás; ofrece cuestionamientos con respeto, y acepta ser cuestionado sin enojo; es capaz de seguir creciendo y aprendiendo, de enfrentar problemas, de buscar soluciones, y de restablecer su propio equilibrio interior; es capaz de ser feliz, aceptando límites y frustraciones; es capaz de hacer felices a otros porque está genuinamente dispuesta a amar. En consecuencia de todo ello, participa de manera constructiva en la sociedad, ejerce la autoridad y el poder con prudencia, sin abuso ni arbitrariedad, respeta las diferencias, puede ser firme pero al mismo tiempo amable, puede perdonar, puede consolar. Una buena educación, que forma a una persona así, parte de algunas premisas: que los seres humanos tenemos enormes potencialidades innatas, descritas por Platón como “las dotes que dormitan en el alma”; que es la persona misma la que despierta esas dotes y se forma; que tanto en el hogar como en

20

la escuela, el colegio o la universidad, el objetivo esencial es estimular la curiosidad y la reflexión, y así lograr el aprendizaje (que es distinto de la enseñanza); que la reflexión no es estimulada por la imposición y la violencia: al contrario, que lo que más la estimula es la libertad; que el aprendizaje valedero es aquel al cual ha llegado la persona por sus propios caminos interiores. Partiendo de esas premisas, una buena educación se basa más en hacer preguntas que en ofrecer respuestas, es paciente con los tiempos y ritmos a los cuales distintas personas reflexionan y llegan a conclusiones; respeta el hecho que ante muchas inquietudes, personas distintas pueden llegar a conclusiones distintas; y considera más importante que la adquisición de “conocimientos”, en frase de André Malraux, “lo que queda después de que olvidaron todo lo que aprendieron.” Aquello que queda incluye humildad intelectual, amor por el pensamiento y la reflexión, respeto por opiniones opuestas, y fe en la propia capacidad para seguir buscando respuestas. Una buena educación, por consiguiente, rechaza antiguas premisas sobre las cuales se han basado, y se basan aún hoy, muchos sistemas educativos: que los seres humanos somos inherentemente malos y debemos ser sometidos para volvernos buenos; que el alumno es “ignorante” y debe ser “moldeado” como barro en las manos de un alfarero, o “instruido” como un ciego a quien el “profesor” le concede el privilegio de ver; que es la imposición, basada en el miedo, la que logra que “aprendamos” (aquello de que “la letra con sangre entra”); que la memorización de un texto significa que el alumno lo ha comprendido, y es suficiente para que lo haya interiorizado, al punto que forme parte esencial de sus creencias y sus formas de ver y de actuar frente al mundo; que el profesor o la profesora, y también el padre o la madre, son autoridades superiores con derecho a la abusiva imposición de sus creencias, sus juicios de valor y hasta sus caprichos, y a dar la clásica respuesta “¡Porque yo digo!” a la muy legítima pregunta de “¿Por qué?”


De brindar una buena educación participamos no solo quienes trabajamos en el aula. Mucho antes de llegar a ella, los niños han comenzado a recibir su educación, y ésta siempre sigue, fuera del aula y en todos los ámbitos de sus vidas. Esa educación puede llevar, como con frecuencia lleva, a convertirlos en adultos espiritualmente aplastados, temerosos de la vida, que aceptan la brutalidad y el abuso como normas y buscan, adoran y hasta defienden a quienes les roben su libertad a cambio de falsas promesas de seguridad. O puede, si es que es una buena educación, llevarlos a que sean libres y a la vez respetuosos, seguros, sanos, genuinamente felices, y constructores de la felicidad y el bienestar de otros.

21


¿Se acaba el petróleo? Manuel Eduardo Echeverrìa


¿Se acaba el petróleo? Manuel Eduardo Echeverrìa Hasta hace poquísimos años atrás el mundo vivió un espejismo conocido como la teoría “peak oil”, que anunciaba que la producción de petróleo en el mundo había llegado a su tope a inicios de la década de 2010 y que por lo tanto lo que traía el futuro era escasez, lo cual a su vez significaría precios del petróleo cada vez más altos porque la demanda crece inexorable. Esta historia nace a raíz de que el geofísico norteamericano King Hubbert aparentemente acertó, en los años cincuenta, en su predicción de que la producción petrolera de Estados Unidos llegaría a su techo en 1970 y su declinación sería inminente. Esta teoría caló hondo en la comunidad petrolera mundial, a tal punto que importantes instituciones como la Agencia Internacional del Petróleo la extrapolaron a la producción mundial, concluyendo que a partir del año 2010 (ver gráfico) se iniciaría esta especie de catástrofe mundial con cada día menos petróleo y precios más altos. Incluso empresas petroleras de talla mundial anunciaron oficialmente este sombrío panorama para la humanidad.

Estas lúgubres predicciones fueron el motor para la búsqueda de energías alternativas, pero la conclusión, también sombría, fue que dado el enorme consumo mundial la única fuente alterna que provea energía limpia en las cantidades requeridas sería el hidrógeno, pero esta solución no llegaría antes de la mitad del siglo XXI. Para tener una visión clara de lo que significa un consumo de 90 millones de barriles de petróleo que actualmente utiliza el mundo, solo digamos que equivalen a 4320 millones de galones por día. Es decir si ponemos en fila este número de galones, cubriría una longitud de 10,800 kilómetros, equivalente a casi el diámetro de la tierra, cada día! A despecho de las antedichas predicciones, tanto el desarrollo tecnológico como el nivel de los precios del petróleo han permitido que se desarrollen fuentes no convencionales de petróleo como son las lutitas, las arenas bituminosas y los fondos marinos. Debido al perfeccionamiento de antiguas tecnologías como el fracturamiento de rocas reservorio y la perforación horizontal, los Estados Unidos se encuentra ya en la fase de explotación de enormes masas de lutitas, rocas intocadas hasta ahora precisamente porque su producción era antieconómica, y que en estados como Dakota del Norte ha alcanzado 600 mil barriles por día. Las lutitas existen masivamente en muchas partes del mundo, tal el caso de Vaca Muerta, una gran formación de hidrcarburos no con vencionales que REPSOL YPF descubrió meses atrás en Argentina, y que se cree es la razón fundamental para la expropiación ocurrida días atrás, pues esta formación rocosa podría sacar a la Argentina de su déficit energético. El problema es que tanto en Argentina, como en casi todos los países del mundo los recursos energéticos pertenecen al estado y por tanto su desarrollo recorrerá la tortuosa senda de impases políticos ya conocidos, por lo que su desarrollo será lento. En los Estados Unidos, en cambio, perteneciendo los recursos del subsuelo a los dueños de la tierra, el desarrollo de estos recursos energéticos será muy rápido y pronto

23


veremos como ese país alcanza su independencia energética. De acuerdo con las estimaciones de Leonardo Maugeri del Centro Belfer de Asuntos Científicos e Internacionales de la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard, la capacidad de producción del mundo para el año 2020 será de 110 millones de barriles por día, un crecimiento no visto desde la década de los ochenta, cuando era todavía fácil encontrar reservas de petróleo en zonas accesibles. Pero en esta estimación hay que resaltar cuatro cosas. En primer lugar, en el año 2020, la capacidad de producción será superior a la demanda. En segundo lugar, esta nueva producción vendrá, con excepción de Iraq, de países de occidente, vale decir Estados Unidos, Canadá y Brasil. En tercer lugar, todos los países productores de petróleo, que hoy producen más de un millón de barriles por día, incrementarán su producción para el 2020, excepto Irán, México y Venezuela (todos ellos por factores políticos). En cuarto lugar, Estados Unidos y Canadá juntos pueden alcanzar la autosuficiencia energética, lo cual le quitará al precio del precio del petróleo el componente de riesgo político. Todos estos factores harán que el precio del petróleo en el mediano plazo, disminuya, ubicándose un rango que haga económica la producción de estas lutitas, arenas bituminiosas y fondos marinos, lo cual se estima será 70 dólares del barril de crudo Brent, lo cual significará menos de 60 dólares para el crudo ecuatoriano. Las conclusiones de esta revolución petrolera son varias. Uno, las fuentes alternas de energía, vale decir el hidrógeno, tardará más en desarrollarse. Dos, como consecuencia de lo antedicho, el medio ambiente sufrirá más tiempo el impacto de la generación de CO2. Tres, Los países del Oriente Medio perderán la influencia que hoy les otorga su producción petrolera. Cuatro, los países productores de crudos convencionales, como el Ecuador, verán mermados sus ingresos

24

considerablemente, por lo que urge desarrollar fuentes alternas de exportación para mantener la balanza de pagos. De no hacerlo, ciertamente, el panorama se torna del color del petróleo.



“30S” y “Prohibido Olvidar”: El alcance de los registros marcarios obtenidos por el Estado Ecuatoriano Luis Marín Tobar Subía


“30S” y “Prohibido Olvidar”: El alcance de los registros marcarios obtenidos por el Estado Ecuatoriano. Luis Marín Tobar Subía El 30 de septiembre de 2010 se suscitó una revuelta policial en el Ecuador, a la cual el presidente clasificó como un intento de golpe de estado e intento de asesinato. En ese día circularon por las redes sociales diversas frases, entre las cuales se destacó el famoso hashtag #30S para identificar a ese lamentable día en que se perdieron numerosas vidas humanas. En el mes de enero de 2012 las redes sociales se encontraron nuevamente conmocionadas, está vez por la pretensión de la secretaría de comunicación del Estado ecuatoriano de registrar como marcas a los signos 30S y “Prohibido Olvidar”. En una anterior publicación destacamos el desconocimiento generalizado que tenía la ciudadanía e incluso abogados, sobre el alcance y protección de un registro marcario, y lo que significaría el otorgarse dichos registros por parte del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual. A fines del mes pasado, el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual, emitió las resoluciones por medio de las cuales se desecharon oposiciones por parte de terceros y consecuentemente se otorgo el registro de las marcas 30S y PROHIBIDO OLVIDAR a

favor del Estado ecuatoriano, para amparar servicios de la Clase Internacional 35. Nuevamente comenzaron a circular por las redes sociales comentarios negativos, críticas y acusaciones de un supuesto fraude por parte del IEPI al otorgar dichos registros. Sorprendió nuevamente a los practicantes de propiedad intelectual las ya comunes aseveraciones de que se habría “patentado como marca” a signos carentes de novedad, supuesto requisito sine qua non para acceder al registro marcario. Encontramos incluso declaraciones de un Asambleísta sobre la supuesta ilegalidad y “barbaridad” de haberse concedido dichos registros y las acciones que se tomarían ante organismos como la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, por haberse concedido registros que “pertenece al acervo común, se han vulgarizado, y son de uso coloquial de las personas.” Lo cierto es que nuevamente confirmamos que ni los asambleistas, ni abogados practicantes de otras áreas, y mucho menos el común de los usuarios de las redes sociales, tienen un conocimiento básico sobre el alcance y límites de los derechos de propiedad intelectual, y fundamentalmente la diferencia entre una Patente de Invención y una Marca. El Ecuador, así como un gran número de países, mantiene un régimen constitutivo de derechos de marca por el registro, a diferencia del sistema registral norteamericano que es meramente declarativo de los derechos que se adquieren por el uso de una marca. Esto quiere decir que el primero en solicitar un registro de marca, será en principio, a quien se le otorgue los derechos exclusivos sobre la misma, siempre que dicha marca cumpla los requisitos intrínsecos y extrínsecos para acceder al registro marcario. En el caso específico del registro marcario de 30S y PROHIBIDO OLVIDAR, dichas marcas pueden haber sido difundidas e incluso creadas por usuarios ajenos al estado, no obstante lo cual de acuerdo a

27


la Ley de Propiedad Intelectual y la Decisión Andina 486, el primero en solicitar su registro como marca ante el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual, tendrá derechos de prioridad sobre dicho signo durante el trámite de registro, y finalmente exclusividad sobre dicha marca para los productos o servicios amparados por su solicitud apenas sea concedida por el IEPI. En este caso, se presentaron oposiciones por parte de terceros en contra de estos registros, las cuales fueron rechazadas legítimamente a nuestro criterio, pues los únicos legítimos interesados para presentar dichas oposiciones hubieran sido: 1) titulares de solicitudes o registros similares o idénticos en el Ecuador u otros países de la Comunidad Andina, 2) los usuarios de dichos signos a título de nombre comercial en el Ecuador, o 3) quién logre acreditar que dichos registros son contrarios a la Ley, la moral o el orden público. Es necesario nuevamente destacar, que dichos registros lo único que conceden al estado es el derecho de uso exclusivo de las marcas 30S y PROHIBIDO OLVIDAR para identificar servicios de la Clase 35 “publicidad, gestión de negocios comerciales, administración comercial y trabajos de oficina”. Esto significa que dichos signos pueden ser difundidos y utilizados por la ciudadanía en general con un fin no comercial, e incluso con fines comerciales exceptuando para los servicios de la Clase 35. Cabe señalar, que los registros concedidos al estado, facultan al mismo para ejercer acciones contra terceros que utilicen dicho signo sin su consentimiento para identificar los mismos servicios protegidos, en cuyo caso podría llevar a multas de hasta $100.000, y la clausura del establecimiento por 3 a 7 días. Finalmente concluimos señalando, que independiente de cualquier afinidad con el gobierno, los motivos y fines detrás de dicho registro, el mérito, novedad, originalidad, y todos los factores que se han criticado en días pasados, los registros fueron concedidos al amparo de la Ley, y es necesario

28

recalcar que quienes se consideren afectados por la concesión de dichos registros para la Clase 35, están en plena libertad de solicitar su registro para identificar productos de las Clases 1-34 y servicios de las Clases 36-45 para los cuales no existen todavía registros de marca, y cualquier uso que se haga con fines no comerciales, será legítimo y no podrá ser restringido por el titular de la marca.


Panorama de la Inversi贸n Extranjera Directa (IED) Francisco Ram铆rez C.


Panorama de la Inversión Extranjera Directa (IED) Francisco Ramírez C. Amcham Comercio & Networking Para América Latina y el Caribe, el 2011 fue un año consecutivo de crecimiento en lo que a inversión extranjera directa (IED) se refiere. Convirtiéndose en la región del mundo donde más crecieron las entradas del IED, y recibiendo un total de 153.448 millones de dólares. Según el estudio de “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2011” realizado por la CEPAL, igual que años anteriores se presentó un panorama cuantitativo de las entradas de inversión extranjera directa (IED) y la importancia relativa de los diferentes sectores económicos. Las entradas también se incrementaron en varios países, que en años anteriores habían registrado caídas significativas.

30


En los últimos años los fondos provenientes de la IED, hacia América Latina y el Caribe han aumentado notablemente desde la región europea. La IED europea se concentró sobre todo en América del Sur, siendo Brasil el mayor receptor, seguido de la Argentina, Colombia y Chile. Cabe destacar la positiva evolución de los precios de los productos básicos y el crecimiento de las economías internas de dichos países, que promovió inversiones asociadas a la explotación de recursos naturales y manufacturas. La desaceleración de la economía de los Estados Unidos, impactó de manera significativa las inversiones en la región, reflejando su poca aportación a los flujos de inversión.

31


De esta manera los ingresos en el 2011, por concepto de inversión extranjera directa (IED) reportaron para Ecuador un total de $386 millones USD, donde el 73% de esos ingresos se destinaron a recursos naturales. Quedándose relegados sectores como el agrícola, eléctrico y trasporte que no han tenido aportes significativos. El panorama de inversión para el país a pesar del relativo estancamiento, se anuncia prometedor ya que nuevas inversiones en el sector se han señalado para aumentar la producción. Al margen del sector de los recursos naturales destacan los anuncios de inversión de la empresa alemana de neumáticos Continental, que destinará 104 millones de dólares a una planta de recauchado, y de la cementera suiza Holcim, que expandirá su fábrica con una inversión de 120 millones de dólares. Por otra parte, la compañía coreana POSCO compró la empresa de ingeniería Santos por 72 millones de dólares, mientras que la estadounidense ACE adquirió la aseguradora del Banco de Guayaquil por 55 millones de dólares.

32


Repatriaci贸n de las Reservas Mar铆a Cristina Morillo


Repatriación de las Reservas María Cristina Morillo El gobierno ha anunciado la repatriación de las reservas internacionales así como de los fondos que mantienen los bancos privados en el exterior. Se ha mencionado que esos recursos estarían dirigidos a la economía a través de mayor inversión pública en el mercado local. Estas medidas se estarían tomando ante el incremento en la incertidumbre sobre la economía mundial, especialmente en la Eurozona, y por el temor de una nueva moderación de la economía que podría llevar a una menor demanda de crudo, afectando sus precios. El hecho de que Estados Unidos tenga un leve crecimiento altera a los mercados y el alto abastecimiento de la OPEP ha aumentado la presión sobre la baja de precios del petróleo. La volatilidad en el precio del crudo ha sido la razón fundamental de preocupación y monitoreo por parte del gobierno ecuatoriano, pues la economía nacional depende de la evolución del precio del petróleo. El Presidente de la República habló en uno de sus enlaces ciudadanos sobre cifras referentes al precio del crudo en el primer semestre. Señaló que el precio de petróleo de $106 dólares por barril promedio en el primer semestre del año, permitió obtener un superávit en el precio del crudo frente a lo presupuestado, por ende ha permitido tener un colchón de liquidez de $1.600 millones de dólares, aproximadamente. Estos recursos son equivalentes a excedentes de libre disponibilidad, según el Presidente, refiriéndose a que hay un exceso de liquidez y que el Ecuador por medio del Banco Central está preparado económicamente para enfrentar futuros efectos de la crisis financiera internacional. Además, se refirió a que el BCE tiene recursos

34

«ociosos» en el exterior por una suma de $2.516 millones de dólares, de los cuales $1.116 millones son recursos disponibles para disminuir el financiamiento externo con financiamiento propio. Por ende “no hay signos de recesión económica, en principio no habrá necesidad de recortes en el plan inicial”, pero se inician procesos para enfrentar la crisis mundial, anunció el Presidente. Además, anticipó que la banca privada tiene alrededor de $2.700 millones de dólares en el extranjero y que a través de la Junta Bancaria se podrá pedir que traigan esos recursos al país. Hace tres años, el Directorio del Banco Central resolvió la repatriación de los recursos de la reserva monetaria internacional. Se solicitó el traslado inmediato de los recursos destinados al financiamiento público. En diciembre de 2009, arribaron $864 millones de dólares de la Reserva Monetaria Internacional para ser invertidos en entidades públicas como el Banco Nacional de Fomento (BNF), Corporación Financiera Nacional (CFN), Banco del Estado (BEDE), entre otros. Así que no sería la primera vez que se repatriarían las reservas internacionales, pues aparentemente una medida similar está dentro del actual plan gubernamental para sustentar el volumen de gastos fiscales. En el mismo año, el Directorio del Banco Central decidió incorporar algunos cambios en el esquema de las reservas que dicho banco mantiene en el exterior, regulando porcentualmente las reservas mínimas de liquidez que el sistema financiero nacional debe mantener. Se estableció como mínimo un 45% de coeficiente de liquidez doméstica, para aquel tiempo se estimaba una suma de $600 millones de dólares para que retornaran al país y sean invertidos en el mercado nacional. Para febrero de 2010 se estableció una nueva reforma (007-2010) en el sistema financiero nacional, donde se incluyeron nuevos instrumentos financieros que suman el 45% de liquidez que las instituciones financieras deben mantener en el país.


Se incorporaron valores de renta fija, depósitos a la vista, inversiones a plazo no mayores a 90 días, etc. El 55% restante se otorga a la liquidez externa que debería ser de hasta $5,116.42 millones de dólares a mayo de 2012, cifras tomadas del Balance Sectorial de los Bancos Privados publicado por el BCE. El coeficiente de liquidez doméstica del 45% obligaría a los bancos a tener en el país $4,186.16 millones de dólares, monto que se cumple e incluso es superado por el sistema en conjunto. La liquidez depositada en el exterior por parte de los bancos privados está destinada a facilitar las operaciones del comercio exterior tanto de importación como de exportación, mediante la entrega de cartas de crédito. Se ve complicado fomentar el comercio exterior sin este mecanismo de apoyo por parte de los bancos privados. Adicionalmente, parte de las inversiones de los bancos que se encuentran en el exterior están destinadas a garantizar la seguridad de los depósitos, pues se encuentran invertidas en instrumentos de alta seguridad e inmediata capacidad de convertirse en liquidez. Por lo tanto forzar a que estos recursos vengan al Ecuador podría estar contrariando los principios de prudencia de seguridad con que deben administrarse los bancos. Por otra parte, las reservas internacionales del Banco Central tienen propietarios de distinta naturaleza como son el tesoro nacional (gobierno), el IESS cuyos fondos son de propiedad de los afiliados, las reservas bancarias a través de los depósitos de encaje, las cuentas de los organismos internacionales, y de instituciones públicas en general. Dado que los activos del BCE son menores a los pasivos, se corre el riesgo de que la repatriación de liquidez necesariamente corresponda solo a los depósitos de propiedad del gobierno.

35


crecer

en capacitaciรณn

www.ecamcham.com Capacitaciรณn a l a medida de s us necesidades. S omos s u primera opciรณn para crecer productivamente, otorgando mayor valor a su inversiรณn.

AMCHAM

EXCELENCIA EMPRESARIAL Corporaciรณn de Estudios para el Desarrollo Empresarial

CEDEM


El Ecuador y su Oferta Exportable Luis Luna Osorio


El Ecuador y su Oferta Exportable Luis Luna Osorio Desde hace varias décadas, la oferta exportable del Ecuador se ha mantenido prácticamente estable en un conjunto de bienes que, liderados por el petróleo crudo, no suman más de 20 importantes, aunque en total se registren en más de mil partidas arancelarias. En el año 2011, entre los primarios, banano, camarón, flores naturales, cacao en grano, pescado, madera, café, atún; entre los industrializados: derivados del petróleo, otros elaborados de productos del mar, manufacturas de metales, químicos y fármacos, manufacturas de textiles, café elaborado y elaborados de cacao.

tir en generadores de utilidades y divisas. Además, el Estado ha hecho pocos esfuerzos por cambiar esa forma de pensar e inducir la producción de otros productos, y los empresarios privados y sus gremios han tenido que luchar denodadamente para encontrar nuevos productos que se puedan vender al exterior. La pasiva mentalidad nacional mayoritaria ha sido la de vender en el puerto de salida (FOB) y no en los países y mercados demandantes; aprovechar ventajas comparativas y no competitivas; estar a la espera de los barcos y aviones que quieran llegar al país y no buscar que las rutas y frecuencias de enlace con el mundo se multipliquen; trabar y encarecer los servicios necesarios para el comercio exterior, pensando en que son buenos negocios y hay que hacerlos tributar más de la cuenta. Desde hace más de 40 años la realidad mundial es muy diferente: Primero, las ventajas comparativas ya no son la base de la exportación en el mundo, sino las ventajas competitivas, e incluso más allá, la efectividad de los países, que suma la competitividad de las empresas y la eficiencia del Estado. Segundo, cada vez más, la estructura de las exportaciones y de las importaciones de los grandes mercados ya no se forma solo con bienes físicos, sino con servicios y propiedad intelectual que ganan terreno todos los días.

La idea tradicional de los empresarios ecuatorianos, ya obsoleta en casi todo el mundo, ha sido producir bienes de claras ventajas comparativas en el país, primarios o agroindustriales, con la idea de que van a tener mercado en el exterior y se van a conver-

38

Tercero, las pequeñas empresas – y a nivel internacional todas las grandes empresas ecuatorianas son solo muy pequeñas empresas - tienen mucha dificultad de competir en un mercado dominado por las empresas transnacionales y multinacionales, que no solo tienen peso específico propio, sino que se apoyan mucho en sus mercados internos y en las políticas de sus gobiernos, para salir exitosamente a vender.


Cuarto, la logística del comercio internacional está diseñada para atender a los grandes compradores y vendedores, con rutas, frecuencias, modos y medios de transporte, contenedores, servicios, normas y procedimientos capaces de cubrir necesidades inmediatas de los grandes consumidores en condiciones de cantidad, calidad, precio y oportunidad de entrega. Quinto, ya no se vende el producto x o y, sino ese producto más todo lo que significa lo que ahora se conoce como “el producto total”, es decir la suma del producto más su envase, su empaque, la publicidad que lo acompaña, el prestigio de marca, la velocidad y capacidad de satisfacción de las necesidades del cliente y, si es del caso, el servicio posventa. Y en todo ello hay que lograr economías de costo hasta el sitio de entrega, para poder competir con ventaja frente al resto de competidores. Sexto, el mundo entero maneja normas y códigos internacionales que los exportadores, los productores, los abastecedores de éstos y los funcionarios de sus gobiernos deben saber y dominan, para poder ingresar con las mayores facilidades o las menores dificultades a ciertos mercados. De otra forma, un pequeño detalle puede hacer que se pierda una oportunidad de venta o, lo que es peor, un negocio ya realizado que no se volverá a repetir. Por eso, países como el Ecuador necesitan del trabajo conjunto, convergente y a largo plazo del sector público y el sector privado, para lograr el incremento de su oferta exportable, ya no como la suma de mercaderías ofrecidas en el territorio del país y que esperan clientes, sino como el conjunto de productos (bienes, servicios y tecnología) que están disponibles en el momento oportuno, al mejor precio y con la calidad requerida, donde los necesita el consumidor. Hasta ahora, el sueño de mucha gente en el Ecuador es vender, por ejemplo, en vez de banano, harina de

banano u otro producto parecido que aporta poco valor agregado y que tiene poco mercado internacional real; en vez de cacao en grano, chocolates; y, en vez de pescado congelado, enlatados de pescado. Se dice que el país es de vocación agrícola y que allí se debe poner el énfasis. Pero, mientras la demanda mundial de alimentos crece a ritmo relativamente lento y hay productos cuyo mercado está saturado o casi copado; la demanda mundial de otros tipos de bienes industriales y de servicios crece exponencialmente y es esa la que debería interesar para ponerle mayor interés, sin dejar de atender el otro frente. Con estos antecedentes, la política comercial del Ecuador debe ser urgentemente modificada, para avanzar en varios sentidos que al final provoquen el desarrollo dinámico del número, el volumen y el valor de las exportaciones. Esos varios sentidos son: la revisión de la política de desarrollo nacional, para no ir hacia una mayor presencia empresarial estatal ideologizada en un antiguo concepto del “buen vivir” indígena; la creación de condiciones básicas de motivación a los inversionistas nacionales y extranjeros para que creen empresas en el país y logren mercado externo; el desarrollo de la infraestructura nacional que genere óptimos vínculos físicos internacionales; el mejoramiento intensivo de las capacidades de los centros de educación y capacitación científica y técnica a todo nivel; la suscripción de acuerdos de largo aliento con los mercados más importantes, para contar con un marco estable y claro de relaciones económicas; el otorgamiento gubernamental de su real importancia al comercio exterior. Actuar en todos esos frentes requiere determinar prioridades en el tiempo, en los destinos y en los productos. Hay que definir acciones con resultados en el corto, en el mediano y en el largo plazo. Hay que analizar cuáles son los mercados que al Ecuador le interesa expandir, consolidar o lograr. Hay

39


que definir los productos principales a los cuales el país les va a poner atención especial. Hay que entender (lo recalco cada vez que puedo) que los grandes proyectos para exportación de cualquier país no se ciñen al tiempo y al deseo de un gobierno transitorio (así dure una década), sino a los intereses de los accionistas; y que, cuando ellos deciden instalarlo, no están pensando en un negocio para cinco o diez años, sino para 20, 30 o 50 años, y que requieren contar con reglas claras de juego para todo ese tiempo y con eficiencia gubernamental que les apoye, para trabajar con competitividad programada en el tiempo. Ello exige que el Estado actúe con visión de futuro y no coyuntural y que haga obras y defina políticas de apoyo indudable a esos grandes proyectos. Por supuesto, algunas de las políticas urgentes deben ser de efecto macro. Por ejemplo, las de dar estabilidad política a la nación, desde hoy y hacia el futuro; las de dar seguridad jurídica, garantizando la permanencia de leyes estratégicas (no coyunturales y peor populistas) y la imparcialidad de la justicia en los conflictos entre Estado y terceros, entre nacionales y extranjeros, entre Gobierno y empresarios; las de ganar respetabilidad de las instituciones públicas y privadas, eliminando las posibilidades de que actúe la corrupción; las de impulsar las exportaciones mediante incentivos de larga vida garantizada; las de desarrollar nexos crecientes con los mercados del mundo y las de conocer cada vez mejor esos mercados. Una acción fundamental para definir un Plan Estratégico de Exportación a Largo Plazo es efectuar una investigación urgente y detallada de la demanda de los mercados internacionales más importantes para productos que el Ecuador podría abastecer en el corto y el mediano plazo, teniendo como referencia básica la intención de cambiar la estructura productiva del país que pregona el Gobierno y un mejoramiento consistente de la

40

tecnología utilizable. De allí va a salir una lista de estudios de mercado que dé como resultado algunos estudios de factibilidad y el montaje de importantes empresas productoras para la exportación. Otra acción necesaria es definir un conjunto de incentivos de orden fiscal, financiero, monetario e institucional, que permita premiar los esfuerzos de los inversionistas, los empresarios, los trabajadores e incluso de los funcionarios, en orden a aumentar las exportaciones. Para ir en ese sentido solo cabe revisar las políticas de los países vecinos y de otros que han entendido que el desarrollo nacional y la generación de empleo permanente y bien remunerado requiere del incremento y la diversificación de las exportaciones. Entre los incentivos de orden fiscal están los que permitan ingresar maquinarias y equipos de alta tecnología sin trabas de ninguna especie; los que reduzcan el porcentaje de pago de impuesto a la renta a las empresas que superen un cierto valor de exportaciones anuales o superen las ya efectuadas por un valor mínimo significativo, en un cierto porcentaje; las que induzcan a la apertura del capital accionario de las empresas o den ocupación a un cierto mínimo de trabajadores. Entre los incentivos de orden financiero, medidas que hagan posibles créditos con tasas, plazos y otras condiciones favorables al productor de bienes y servicios exportables; el funcionamiento del seguro de crédito al exportador, el apoyo a los bancos nacionales que tienen sus propias sucursales en el exterior; el crédito inmediato y en condiciones satisfactorias para los medios de transporte que lleven productos nacionales al exterior a partir de determinados volúmenes; el financiamiento parcial mayoritario de misiones comerciales y la cobertura total o calificada de los gastos de asistencia de exportadores nacionales grandes y pequeños a ferias internacionales; el


premio a la innovación exportadora. Mención especial exige la suscripción de acuerdos comerciales (o como se los quiera llamar) con todos los países que interese desde el punto de vista comercial, especialmente con los grandes mercados del mundo. El pensamiento retrógrado de soberanía vigente hasta el siglo XIX no cabe en el siglo XXI, en el que la interdependencia es la clave del progreso nacional y mundial. El Gobierno debería llamar a los empresarios de los diversos sectores, a los trabajadores y a los centros de educación superior, para que con su coordinación, no con su imposición, se revise la política comercial vigente y se diseñe en conjunto un Plan de Desarrollo de las Exportaciones de Largo Plazo, uno de cuyos más importantes capítulos proponga las líneas de acción para la producción de nueva oferta exportable, que debe ir en una parte por la senda del aprovechamiento industrial de la producción primaria nacional, pero que tiene que enfatizar en el cambio de la estructura productiva para la exportación, generando líneas de servicios y capacidades de desarrollo tecnológico trascendentes en el tiempo y en el mundo. Tomado de la Colección SOLO C QUE NADA C, Boletín No. 32

41


El Nuevo Aeropuerto

Internacional de Los Angeles (LAX LA NEXT) Lourdes Coronel


El Nuevo Aeropuerto Internacional de Los Angeles (LAX LA NEXT) Lourdes Coronel Coordinadora VISIT USA COMMITTEE ECUADOR El Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX) es el sexto aeropuerto más ocupado en el mundo y el tercero en los Estados Unidos, ofrece más de 600 vuelos diarios a 91 ciudades en los Estados Unidos y cerca de 1,000 vuelos semanales sin escalas a 56 destinos internacionales con aproximadamente 75 aerolíneas. Se ubica en el lugar No. 13 en el mundo en cuanto a procesamiento de toneladas de carga. En el 2011 LAX atendió a más de 61 millones de pasajeros, procesó más de 1.8 millones de toneladas de carga aérea valorada en cerca de USD$ 80.000 millones de dólares, y manejó 603.912 operaciones de despegue y aterrizaje. LAX es parte de un sistema de tres aeropuertos en el sur de California – junto con el Aeropuerto Internacional LA/Ontario International y el Aeropuerto de Aviación General Van Nuys – que son propiedad de, y operados por Los Angeles World Airports, un departamento de la Ciudad de Los Ángeles que no recibe financiamiento alguno por parte del fondo general de la Ciudad.

La nueva construcción en LAX, “LA NEXT,” que se inició en Octubre de 2003, está inyectando miles de millones de dólares y decenas de miles de empleos a la economía de Los Ángeles, haciendo una contribución esencial para el futuro y asegurando que LAX va a continuar como uno de los motores económicos en los próximos años. Para ayudar a poner a este increíble proyecto en perspectiva, aquí les presentamos algunos datos relevantes que solo podrían pasar en LANEXT. • Con más de USD$4.110 millones de dólares en proyectos ya completados o que todavía están en proceso y miles de millones más en planes futuros para completar el Plan Maestro de LAX, LA NEXT es sin duda el proyecto de obra pública más grande en la historia de la ciudad de Los Angeles. • El proyecto de inversión de USD$4.110 millones de dólares para modernizar LAX, incluye aproximadamente USD$1,000 millones de dólares en mejoras para seguridad y protección de los pasajeros ya sea de forma directa o indirecta. • De acuerdo con la Corporación para el Desarrollo Económico del Condado de Los Ángeles (LAEDC por sus siglas en inglés), la inversión inicial de USD$4.110 millones de dólares creará cerca de 40,000 empleos locales bien remunerados que inyectarán USD$6.890 millones de dólares a la economía local. • Se ha invertido 13.5 millones de dólares en equipos contra incendios y rescate aéreo.

43


• El costo de LA NEXT es pagado en su totalidad por las utilidades en la operación de LAX, fondos de inversión, las tarifas que pagan los pasajeros por utilizar las instalaciones, y bonos sobre las utilidades del aeropuerto. No se utilizan recursos del Fondo General de la Ciudad de Los Ángeles. La apertura del ala norte de la Nueva Terminal Internacional Tom Bradley está programada para septiembre de 2012. Esta es tan solo la primera fase del gigantesco proyecto de construcción y renovación “LAneXt” en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles en la que se añaden 18 modernas salas de abordar, nueve de las cuales serán capaces de albergar a las gigantescas aeronaves Airbus A380. El proyecto de construcción que tendrá un costo total de USD$1.700 millones de dólares también incluye la construcción del “Gran Salón” con 15.000 metros cuadrados de fabulosos espacios para tiendas, restaurantes, salones de lujo y amenidades para los pasajeros. LAX será la perfecta puerta de enlace internacional. Nuevos salones para pasajeros, aéreas de revisión de seguridad, estaciones de migración y aduanas y un sistema de revisión de equipajes con lo más avanzado de la tecnología también es parte del mayor proyecto de obra pública en la historia de la Ciudad de Los Ángeles. La apertura de algunas secciones de la terminal Bradley West está programada para diciembre de 2012. Para el 2014, una banda de transportación automatizada podrá llevar a la gente a lo largo de la terminal y también se conectará con los trenes de la Línea Verde del Sistema de Transporte Metro. Para mayor información visiten www.la-next.com.

44



Vinos Rosados:

Sabores J贸venes Para Romper Viejos Prejuicios Pablo Conselmo


Vinos Rosados: Sabores Jóvenes Para Romper Viejos Prejuicios Pablo Conselmo Enólogo - Asesor de la Cofradía del Vino Voluptuosos, seductores, refrescantes, aromáticos, sedosos ¿es que debemos pedirle más a un vino para que adquiera carta de ciudadanía? Pocos vinos sobre la tierra tienen una historia tan basta y a la vez tan injustamente marginal como los vinos rosados. Durante mucho tiempo, el hombre no supo de los caldos tintos superconcentrados que tiñen la copa y llenan la boca con taninos masticables, a los que muchos rinden culto en la actualidad. Por el contrario, los tonos rosados, constituían la nota dominante en el vestido de los afamados claretes europeos hasta bien avanzada la Edad Media; para ejemplo, basta mencionar que Eduardo II en 1307, utilizó para su boda la friolera de 1.152.000 botellas de vino clarete, financiados por la casa Frescobaldi de Florencia. En España los vinos de cosechero regaban con notas carmesí, las mesas pobladas de embutidos y exquisiteces de zonas tradicionales como Rioja. Lejos estaban aún, los tanques de acero inoxidable, las maceraciones prefermentativas, los delestages y la enorme batería de técnicas contemporáneas destinadas a enarbolar el color y la estructura como bandera exclusiva de calidad. ¿Qué ocurrió entonces?, ¿Cuáles fueron los motivos para que durante una buena parte del Siglo XX, tantos vinos rosados terminaran llenándose de polvo en los

confines profundos e inexplorados de las perchas? Razones y sin razones desprestigio

del olvido y el

Muchos prejuicios tienen su base en recortes descontextualizados de la realidad que, luego, son utilizados para realizar generalizaciones, en las cuales fundar y defender los propios puntos de vista; siempre al costo de perder una visión justa de nuestro objeto de estudio. Dentro de las causas del mentado deshonor podemos citar: 1) Las variedades rosadas de alto valor enológico son casi inexistentes, siendo la enorme mayoría de los vinos rosados de calidad elaborados a partir de variedades tintas; de allí que muchos puedan pensar al rosado como un tinto incompleto, por el solo hecho de no haber capturado toda la materia colorante que su cepa madre era capaz de dar. Contra este argumento podemos decir, que las actuales técnicas de vinificación permiten obtener increíbles rasgos de tipicidad en la vinificación en rosado, obteniendo vinos perfectamente equilibrados sin la consecuente carga de taninos y color. 2) Los rosados son vinos sin identidad (ni blanco ni tinto) mezcla de vinos blancos y tintos. Este argumento carece actualmente de peso, pues en la actualidad la absoluta mayoría de los vinos rosados se obtienen por maceraciones atenuadas de cepas tintas o por prensado directo de uvas tintas, vinificadas en blanco. La antigua práctica de elaboración de Claretes, consistente en la vinificación conjunta de uvas blancas y tintas está también en franco desuso. 3) Los rosados son vinos para mujeres y gente inexperta sin conocimiento de vinos. Este argumento sostenido frecuentemente por “supuestos entendidos”, es el que supone un mayor nivel de ignorancia y prejuicios por parte de quienes lo sostienen.

47


¿de qué hablamos cuando decimos éste vino es femenino? Si queremos decir que se trata de un producto delicado, que impacta nuestra sensibilidad con una seductora impresión aromática, estaremos de acuerdo; sin olvidar que esto no implica falta de personalidad, ni ligereza, ya que tanto en los vinos como en las mujeres nos encontramos con caracteres firmes, serios y decididos que dejan una huella indeleble en nuestra experiencia. Además la realidad nos dicta que las mujeres son mayoría en carreras como Sommellerie, grupos de cata, a la vez que las enólogas del mundo nos sorprenden día a día con sus exquisitas creaciones. Las Rutas de elaboración de los Vinos Rosados Tres son las principales vías para la obtención de vinos rosados: 1) Por prensado directo de uvas tintas: Se procede en primer término a estrujar enérgicamente las uvas tintas, procurando obtener una buena ruptura de las pieles; posteriormente los orujos son prensados, obteniendo un caldo ligeramente coloreado que es puesto a fermentar como si se tratase de un vino blanco. La fermentación maloláctica suele evitarse con el fin de conservar una mayor frescura. 2) Por Maceración corta: Se trata de los llamados vinos de una noche. En este caso la vendimia se estruja y se conduce a un tanque donde macera por tiempos que van de 5 a 24 horas. Pasado este tiempo el vino se trasiega por la parte inferior del tanque (sangría) y se fermenta. El producto obtenido tiene más cuerpo y una coloración más intensa. 3) Vinificación en Semi-tinto: Se divide la vendimia en dos fracciones, la mayoritaria se la trata por prensado directo en tanto que la segunda fracción se la estruja y se la mezcla con la primera. Se trata de una vinificación en tinto con una proporción pequeña de pieles.

48

El Vino Rosado y los Sentidos La primera información que nos suministra el vino rosado es la visual. Los colores dependen mucho de las variedades involucradas en la elaboración; así el Cabernet Sauvignon tiende al frambuesa, el Garnacha al Malva, el Carignan al granate, el Gamay al cereza y el Malbec al rubí violáceo. En todos los casos el tiempo acentúa las tonalidades anaranjadas y marrones: Los tonos pueden ir de un rosa claro, rosa violáceo, cereza, frambuesa, carmín, salmón, rosa anaranjado y piel de cebolla. Los aromas dominantes tienen que ver con las notas primarias de las variedades involucradas y aromas de fermentación (frutas rojas y negras, banana, cítricos, especias, florales y en menor medida notas balsámicas y animales). En boca el equilibrio está dado por el nervio ácido, el dulzor aportado por el alcohol y el azúcar residual (si la hubiere) y la discreta presencia de taninos en menor medida. Estilos y Denominaciones más Famosas Los estilos de vino rosado van desde los más ligeros, abocados e intrascendentes pasando por vinos secos, equilibrados y elegantes, productos estructurados y algo más rústicos; potentes y frutados hasta los voluptuosos espumantes rosados. Algunos ejemplos: Ligeros y abocados: Lambruscos rosados (Italia); Blush Californianos; Zinfandel Blanco (USA); Rosé d’Anjou; Mateus Rosé (Portugal); Rosados económicos sudamericanos. Secos y elegantes: Burdeos (Merlot y Cabernet Sauvignon), Bergerac Rosé; Cabernet D’Anjou; Marsannay; Sancerre, Bandol, (Francia). Estructurados: Rioja, Navarra (España), Tavel (Ródano-Francia), Cinsault y Grenache (Languedoc y Provenza- Francia). Potentes y Frutrados: Malbec, Cabernet, Syrah (Argentina, Chile); Garnacha y Shiraz (Australia).


Voluptuosos: Champagne (Francia), Espumantes Rosados (Australia, Argentina) Gastronomía y Vinos Rosados Muy pocos vinos tienen la versatilidad de los rosados a la hora de pensar en la gastronomía; sus aromas y natural frescura hace que sean los elegidos para las preparaciones frescas del verano. Las ensaladas a base de tomates, cocteles de camarones, salmón, aves grilladas, pastas con salsas suaves, quesos semiblandos, pizza, paellas, tablas de fiambres, se cuentan entre las principales preparaciones que armonizan con estos vinos. Un dato más, jamás guarde estos vinos y sírvalos frescos entre los 8 y los 10 grados. La revolución de los rosados está en marcha, su consumo ha superado en algunas partes de Europa a los vinos blancos. Preste atención a los nuevos productos que están ingresando al mercado y a los que ya se han ganado un lugar. Estamos en la estación más propicia para disfrutar de estos vinos que calarán hondo en su espíritu. Haga gala de su conocimiento y elija un rosado en su próxima comida. Se sorprenderá con el disfrute que estos encantadores vinos le proporcionarán.

49


BoletĂ­n Arbitral


Centro de Arbitraje y Mediación El Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana, pone a su disposición los nuevos Boletines Arbitrales, cuyo principal objetivo es proporcionar información periódica, que contribuya a la formación y especialización en materia relacionada con los métodos alternativos de solución de conflictos. Estos boletines incluirán secciones como las siguientes: • Sección Académica • Sección Precedentes • Novedades Legislativas • Próximos eventos En esta edición encontrará el Boletín Arbitral No. 2. Si requiere mayor información, o desea que se le incluya en nuestra lista de distribución, favor contactar a gabad@ecamcham.com Boletín Arbitral No. 2 de 24 de julio de 2012

información relevante para involucrados en esta área.

quienes

están

A continuación el contenido de la presente edición. Sección Académica • Artículo: “LA CONSTITUCIÓN DE 2008 Y EL ARBITRAJE BAJO LA LEY ECUATORIANA: Análisis de dos problemas que surgen antes que del texto constitucional, de su equivocada aplicación” Autor: Edgar Neira Orellana Resumen: “Con fundamento en los artículos 94, 190, 427 y 437 de la Constitución vigente, este ensayo plantea que no procede la acción extraordinaria de protección en contra de laudos arbitrales; y que el pronunciamiento favorable del Procurador General del Estado no es requisito para todo convenio que suscriban entidades de derecho público, sino solamente para aquellos casos que prevé la Ley de Arbitraje y Mediación (artículos 4 y 42)”

Estimados amigos, Un aporte de: El Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana –AMCHAM Quito-, en su objetivo de contribuir con la formación y especialización del foro en materias relacionadas a los métodos alternativos de solución de conflictos, pone a su disposición el Boletín Arbitral que procurará llevar a ustedes, de manera periódica,

51


Sección Precedentes • Acción de incumplimiento Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. ESP, (ETB S.A. E.S.P.) v Colombia, Proceso 03-AI-2010, Tribunal Andino de Justicia Temas importantes: Obligación de los tribunales arbitrales nacionales –incluido Ecuador- de solicitar la interpretación prejudicial de normas comunitarias al Tribunal Andino de Justicia, Nulidad de laudo por no solicitar interpretación prejudicial • ULYSSEAS INC v. Ecuador, Laudo definitivo de 12 de junio de 2012, Arbitraje de inversiones al amparo del TBI Ecuador EEUU y Reglamento de arbitraje CNUDMI Temas importantes: En este laudo se rechazan las alegaciones de ULYSSEAS INC sobre violación por parte del Estado ecuatoriano al TBI. Los temas que trata el laudo son: Expropiación temporaria, Expropiación indirecta, Estándar de Protección de Trato Justo y Equitativo, Legítimas expectativas, estándar de Protección de Seguridades y Protecciones Plenas, Trato Discriminatorio, Arbitrariedad • Caso Ros & Lo Cía. Ltda., Sentencia N.° 155-12-SEP-CC, caso N.° 1037-10-EP, Acción extraordinaria de Protección, Corte Constitucional Temas importantes: Acción extraordinaria de protección iniciada en contra de la providencia que niega a trámite la acción de nulidad por ser presentada extemporáneamente. La Corte analiza cuándo se ejecutoría un laudo arbitral y si negar una acción de nulidad por ser extemporáneamente interpuesta constituye “sacrificar la justicia por la omisión de formalidades”.

52

• CONECEL vs JAS FORWARDING (USA), INC y JET AIR SERVICE EQUADOR S.A., Decisión de la Corte de Apelaciones para el 11º Circuito, Junio 25 de 2012 Temas importantes: Esta decisión acepta la petición CONECEL (PORTA) en base a la sección 1782 (Título 28 del USC) para la producción de evidencia en las cortes de Florida con el fin de usarlas en un arbitraje comercial local en Ecuador. • Caso Hidalgo Mendoza en contra de IMPOCOMJAHER –JAHER-. Resolución No. 10-2009 de 5 de febrero de 2009. Corte Nacional de Justicia, Sala de lo Civil, Mercantil y Familia. Recurso de Casación Temas importantes: Acción de nulidad es de única instancia y no requiere apelación a la Sala especializada. Bases de datos y sitios académicos del arbitraje

sobre

estudios

• Investment Treaty Arbitration –ITA • Digest of International Investment Jurisprudence – International Investment Law Centre Cologne • Investment Claims – Oxford University Press• Latin Arbitration Law • UNILEX – UNIDROIT principles • Social Science Research Network • Transnational Dispute Management –TDM• Oil Gas & Energy Law – OGELPróximos eventos • Simposio Internacional de Arbitraje y Workshop de Arbitraje Internacional de Inversiones, organizado por la Cámara de Comercio de Lima y la Universidad del Pacífico. Con el apoyo de la CCI, CIADI, ICDR y PCA. 27 y 28 de Agosto de 2012, Lima Perú.


• ICC Miami Annual Conference: “International Arbitration in Latin America”. 11 al 13 de Noviembre de 2012, Miami, EEUU. • Congreso Internacional de Arbitraje y resolución de conflictos en grandes proyectos de infraestructura, organizado por ICC Panamá, IBA y ALARB. 24 de agosto de 2012, Ciudad de Panamá, Panamá. • ICC YAF: ““La Teoría del Derecho Aplicada al Arbitraje Internacional”. 22 de agosto de 2012. Ciudad de Panamá, Panamá. • 10th Annual Miami International Arbitration Conference, organizada por el International Center for Dispute Resolution. 9 al 11 de septiembre de 2012, Miami, EEUU.

53


Actividades AMCHAM


El Nuevo Aeropuerto: Retos y Soluciones Ante la inquietud de varios socios de la Cámara de conocer los avances del nuevo Aeropuerto, el Comité de Turismo, presidido por la Sra. Rosi de Holguín, y con el apoyo de la CORPORACION QUIPORT, organizó el pasado 17 de julio un desayuno y visita a las instalaciones de TABABELA. Durante el desayuno, el Mayor Roberto Cortés, Gerente de Control y Vigilancia Continua Operacional y de Seguridad de QUIPORT, hizo una presentación de los avances de la obra y contestó varias inquietudes de los participantes. Una vez finalizado el desayuno que tuvo lugar en el Club de La Unión, los asistentes visitaron el Nuevo Aeropuerto y recorrieron las instalaciones durante una hora que se encuentran casi concluidas.

55


Seminario-Taller “Negociar con Personas Difíciles” Como segundo evento del nuevo Programa de Negociación que la Cámara ha iniciado en colaboración con el Prof. Jorje H. Zalles, se dictó el Seminario-Taller “Negociar con Personas Difíciles” los días 19 y 20 de julio, con participantes de varias empresas, tanto socias como no socias de la Cámara. El Seminario-Taller incluyó una breve recapitulación de la Teoría de Negociación por Principios, una enumeración de las maneras en que las personas más típicamente tienden a dificultar procesos de negociación, y un análisis extenso de diversas maneras en las que es posible contrarrestar esas dificultades y reencaminar un proceso de negociación hacia el logro de resoluciones que satisfagan las necesidades y los intereses de las partes. El Programa de Negociación ofrecerá varios eventos adicionales hasta fin de año.

56


Latinoamérica 2020 ADEN Business School invitó a los socios de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana a participar en la charla “Latinoamérica 2020: Pensando en Escenarios a Largo Plazo”, que tuvo lugar el 25 de julio. La charla tuvo como expositor al Ab. Rosendo Fraga. Entre los temas tratados están los siguientes: • Principales “drivers” en las perspectivas de Latinoamérica. Instituciones y gobernabilidad. • La interrelación de Latinoamérica con el resto del mundo. • Escenarios probables.

57


Taller Conferencia la Industria y El Negocio del Gas Natural La Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana con el auspicio de Ivanhoe Energy del Ecuador, Halliburton y Petroecuador, reunió el pasado 26 de julio de en la ciudad de Quito, a expertos nacionales del sector público y privado y a un experto internacional, el Dr. Evanan Romero, para compartir sus experiencias y conocimientos sobre el negocio del Gas Natural. Los expositores y los temas que trataron fueron los siguientes: • Ministerio Coordinador de Sectores Estratégico. Expositor: Ing. Jorge Glas, Ministro Tema: POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE GAS NATURAL EN ECUADOR • Petroecuador. Ing. Francisco Rosero, Gerente Tema: EXPLORACIÓN, PRODUCCIÓN, TRANSPORTE, COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DEL GN EN ECUADOR • Graiman, Alfredo Peña, Presidente Ejecutivo Tema: EXPERIENCIA EN EL USO INDUSTRIAL DEL GAS NATURAL • Pacifpetrol, Ing. Daniel Mármol Tema: EXPERIENCIA LOCAL EN LA UTILIZACIÓN DE GAS NATURAL VEHICULAR (GNV) • Almuerzo - Conferencia Magistral, Dr. Evanan Romero Tema: PERSPECTIVA INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA Y NEGOCIO DEL GAS NATURAL

58

Asistieron sesenta profesionales quienes renovaron sus conocimientos y tuvieron un acercamiento a las nuevas tendencias internacionales del sector.


Marketing Digital Internacional: Mercados que usted desconoce Con el objetivo de facilitar el diseño de programas y campañas internacionales para captar potenciales compradores e incrementar los visitantes vía web, Amcham Comercio & Networking organizó el desayuno de trabajo “Marketing Digital: Mercados que usted Desconoce”, que tuvo lugar el 2 de agosto de 2012. Los participantes contaron con la presencia de nuestro invitado el Ing. Jorge Alvarado Cevallos, Gerente General de POSICIONARTE, único profesional especializado en Marketing Digital e Internet del Ecuador, quien ha desarrollado más de 80 campañas de SEO, Adwords y Facebook en el mercado Latino y Europeo.

59


Nuestros Socios AMCHAM


Hilton Colón Quito es el primer hotel cinco estrellas de la ciudad en recibir la certificación Smart Voyager Smart Voyager, una de las certificaciones turísticas más conocidas a escala mundial, reconoce y garantiza la hospitalidad y gestión del Hilton Colón Quito. QUITO, ECUADOR – Julio 02, 2012. – El adecuado manejo de los recursos naturales, culturales y sociales en el ámbito turístico forman parte de una preocupación global. Con el objetivo de poder identificar destinos y promover mejoras ambientales la Certificadora CYD Certified S.A. creó el 2000 el programa de certificación de turismo sostenible SMART VOYAGER. Desde ese entonces la importancia de este reconocimiento en el sector turístico y el medio ambiente se ha incrementado de tal manera que en el 2002 la UNESCO lo avaló a escala mundial como un medio que garantiza la operación de empresas de turismo con modelos de sostenibilidad y recomendables para realizar un viaje responsable. Para ingresar a la lista de hoteles certificados por Smart Voyager se debe cumplir con una serie de requisitos que incluyen una rigurosa auditoría con entrevistas, observación en el campo, revisión de documentos y procesos, que resaltan la responsabilidad ambiental.

Todas estas minuciosas exigencias fueron cumplidas ampliamente por el Hotel Hilton Colón Quito durante la primera auditoría de esta Organización. Este hecho garantiza que el hotel ha venido cumpliendo un rol comprometido con el medio ambiente y la sociedad además de llevar a cabo estándares de calidad establecidos mundialmente por la cadena Hilton. Esta es la primera vez que un hotel cinco estrellas de la capital cumple los requisitos de Smart Voyager, teniendo en cuenta la complejidad de mantener modelos de sostenibilidad en más de 250 habitaciones, 6 ambientes de restaurantes y 23 salones para reuniones y eventos. Para el hotel Hilton Colón Quito este es un reconocimiento que se ha logrado gracias a una política empresarial clara y a una oferta de valores que asegura que cada huésped y cliente se sienta honrado, valorado y cuidado. Logrando alcanzar que su Recurso Humano sienta un verdadero compromiso frente a la conservación del planeta. Acerca de Hilton Hoteles & Resorts Hilton Hoteles & Resorts es uno de los nombres más reconocidos de la industria al representar estilo, con una visión global al futuro como líderes en hospitalidad. Desde bailes de inauguración y ceremonias de premiación en Hollywood hasta eventos de negocios y días para recordar, Hilton es donde el mundo hace historia, aquí se cierran tratos, se celebran ocasiones especiales y donde se hace todo. La insignia de la marca Hilton Worldwide es continuar construyendo un legado de innovación al desarrollar productos y servicios enfocados a satisfacer las necesidades de los viajeros de todo el mundo, mientras más de 144.000 miembros de equipo continúan formando experiencias en las que cada uno de los huéspedes se sientan cuidados, valorados y respetados. En la actualidad el portafolio de los Hilton Hoteles & Resorts incluyen más de 550 propiedades en 80 países y la marca se mantiene como un sinónimo de “hotel”. Acceda a las últimas noticias de en

61


www.hiltonglobalmediacenter.com o empiece su viaje en www.hilton.com. Usuarios de redes sociales pueden unirse al mundo Hilton en www. twitter.com/hiltonhotels, www.facebook.com/hilton y www.youtube.com/hilton. Hilton Hoteles & Resorts es una de las diez marcas líderes del Mercado alrededor del mundo.

Rafael Terán, Diana León, Luz Elena Coloma (Quito Turismo) y Andres Peréz

Mauricio Ferro (Smart Voyager), Luz Elena Coloma (Quito Turismo), Patricio Jiménez (Hilton Colón), y Dennis Skiba (Hilton Internacional)

62

Mauricio Ferro (Smart Voyager), Patricio Jiménez (Hilton Colón), Luz Elena Coloma (Quito Turismo) y Dennis Skiba (Hilton Internacional)






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.