Boletín Nº 47

Page 1

Boletín Nº 47 agosto 2014

Ministerio de Relaciones Exteriores

Gobierno de Chile

Actividades Culturales de Chile en el exterior Ministerio de Relaciones Exteriores: Ministro Heraldo Muñoz Valenzuela. Subsecretario Edgardo Riveros Marín. Dirac: Director Embajador Germán Guerrero Pavez. Editora: Elisa Cárdenas Ortega. Diseño Gráfico: Rodrigo Garretón Béeche.

Ya se encuentran publicadas en el sitio web www.dirac.gov.cl las bases del Concurso de Proyectos Culturales en el Exterior que organiza la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores (DIRAC). Dividido en un segmento destinado a Artistas y otro a Embajadas, este concurso se orienta a la realización de actividades culturales chilenas en el extranjero. Por una parte, artistas, gestores y entidades vinculadas a la cultura, pueden presentar sus iniciativas, y por su lado, las Embajadas y Misiones Diplomáticas de Chile pueden postular con actividades que forman parte de su programación anual, en el ámbito cultural. Por primera vez y con el objetivo de hacer extensivo el Concurso a distintas zonas geográficas, la DIRAC abrió su postulación en plataforma digital. El sistema tendrá como plazo irrevocable el 23 de octubre a las 23.59 horas, por lo que se recomienda ingresar los antecedentes de postulación con el debido tiempo, dadas las eventuales consultas o dudas que puedan surgir en dicho proceso. El Concurso DIRAC se ha convertido en un significativo referente de la internacionalización del arte y la creación chilena en su más amplia diversidad. Contempla las disciplinas de Artes Visuales, Artes Escénicas, Danza, Música, Literatura, Cine y Audiovisual, Patrimonio, Diseño y Arquitectura, y Artesanía, e incorpora una amplia gama de subdisciplinas, siempre atendiendo a la calidad y contenido de los proyectos presentados.

Dirección de asuntos culturales de la cancillería de Chile abre su concurso de proyectos 2015

Con miras a un mayor impacto y proyección de la cultura chilena actual, la DIRAC recomienda las iniciativas multi o interdisciplinarios, las giras y las itinerancias que incluyan más de un país o más de una ciudad. Ello, sin perjuicio de la postulación de otros proyectos, más focalizados en un ámbito artístico y/o una ciudad determinada. El jurado evaluará principalmente la calidad y tendrá en cuenta aspectos como relevancia, trascendencia, idoneidad, oportunidad, el público al cuál está destinado y los aportes de terceros. Los proyectos que resulten ganadores deberán ejecutarse entre marzo y diciembre de 2015 Bases y postulaciones: www.dirac.gov.cl +Informaciones: teléfono: (56) 228274419 contactodirac@minrel.gov.cl.


Chile, Perú y Argentina recuerdan al Mulato Gil de Castro

En el Museo de Arte de Lima (MALI).

El Museo de Arte de Lima (MALI), el Museo Histórico Nacional de Chile (MHN), el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile (MNBA) y el Museo Histórico Nacional de Argentina organizaron una exposición itinerante que, por primera vez, permitirá al público admirar la obra del peruano José Gil de Castro (1785-1837), quien es considerado “el pintor de los libertadores”. Este proyecto responde a un amplio esfuerzo iniciado en 2008, con apoyo de la Fundación Getty, que permitió convocar a especialistas de diversos puntos de la región en una amplia investigación colectiva, cuyo foco fue revalorizar la figura del autor y relevar un corpus documental muy completo y acucioso del periodo de la Independencia. El director de la Dibam, Alan Trampe, en conjunto con Fanny Espinoza, directora subrogante del Museo Histórico Nacional y Roberto Farriol, director del Museo Nacional de Bellas Artes, presentaron en Chile los diversos aspectos que involucra la exposición internacional José Gil de Castro, que se inaugurará en octubre en Lima; en febrero de 2015

en nuestro país, y finalmente en Buenos Aires. Esta será la primera vez en la historia en que se presenten de manera simultánea las obras del artista, conocido como “El Mulato”. Tanto su legado pictórico, como aspectos esenciales de su vida se condensarán en un catálogo, que detalla, entre otras cosas, los años que residió en Chile. La ceremonia de lanzamiento contó con la participación de la subdirectora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Lilia Concha; el embajador de Perú en Chile, Carlos Pareja; el director de Dirac, embajador Germán Guerrero; la jefa de la sección cultural de la Embajada de Argentina en Chile, Natalia Gunski, además de autoridades de la Dibam y miembros del equipo de investigadores que trabajan en el proyecto. Simultáneamente, fue presentado el proyecto en el MALI de Perú, en una ceremonia que contó con la participación del Embajador de Chile, Roberto Ibarra. La muestra reunirá obras de colecciones públicas y privadas provenientes de los tres países, que conforman así un importante cuerpo iconográfico del período de la Independencia.

2

En el Museo de Arte de Lima (MALI), De izq. a derecha, Embajador argentino, Darío Alessandro; al centro, Ministro Relaciones Exteriores del Perú, Gonzalo Gutiérrez, y sentado, a la derecha, Embajador de Chile, Roberto Ibarra.


La leyenda viva de Ludwig Zeller

Como parte de los festejos por el 80 aniversario de la editorial Fondo de Cultura Económica (FCE), se inauguró en la Librería Rosario Castellano de México D.F. la exposición “Ludwig Zeller, Homenaje a Fondo”, que contó con la presencia del octogenario escritor y artista visual chileno, radicado en ese país. Ludwig Zeller, poeta y collagista, “leyenda viva” del Surrealismo, nació en 1927 al interior del Desierto de Atacama, en un pueblo que ya no existe, pero cuyo imaginario recrea a menudo en su obra. En 1992, su fervor por México lo motivó a establecer su residencia definitiva en Oaxaca, donde desde 1994 lo acompaña su mujer, la artista visual Susana Wald. La muestra incluye una selección de collages, realizados por Zeller entre 1980 y 2013, y una muestra bibliográfica sobre sus 60 años de creación poética, con primeras ediciones y libros de edición limitada, ilustrados en colaboración con otros artistas, así como obras que han formado parte de muestras históricas. Organizado por la Dirac y la Embajada de Chile en México, este homenaje busca reconocer y simbolizar la histórica acogida que México ha brindado a los creadores chilenos, que encontraron en ese país el apoyo editorial necesario para extender las fronteras de su obra literaria. En la ceremonia de inauguración estuvieron junto a Ludwig Zeller, el Embajador de Chile, Ricardo Núñez; el Director del Fondo de Cultura Económica de México, José Carreño; la Agregada Cultural de nuestra Embajada, Ximena Vidal; la curadora de la exposición, Ximena Olguín; y la Ministra Secretaria General de la Presidencia de Chile, Ximena Rincón, entre otras autoridades políticas y diplomáticas. Ludwig Zeller ha dirigido varias revistas, ha fundado dos editoriales y su obra incluye medio centenar de libros de poesía, una novela, algunos ensayos y cinco libros de collages. Ha presentado, además, exposiciones individuales en países de América Latina y Europa, y la mayor parte de su obra poética está traducida al inglés, francés, alemán y portugués.

3


La fotografía chilena recorre Argentina Mauricio Toro Goya es uno de los fotógrafos chilenos que participa en los XVII Encuentros Abiertos del Festival de la Luz, iniciados el 31 de julio en distintas ciudades de Argentina. El artista presenta hasta fines de agosto su exposición “Gólgota, caravana de la muerte”, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén. Organizada por la Fundación Luz Austral, esta versión del Festival de la Luz lleva por título “Horizontes” y reúne a fotógrafos de América Latina y Europa, confrontando la gran diversidad de estilos y técnicas dominantes en esta disciplina artística. A lo largo del territorio argentino, también se exhibirán las fotografías de los chilenos Samuel Shats y Cristián Kirby, ambos en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, con las muestras “En el umbral del olvido y “119”, respectivamente; Marcela Bruna, con la exposición “De horizonte y consecuencias”, en el Museo de Arte Contemporáneo Argentino de Junín, Provincia de Buenos Aires; Lincoyán Parada con “El mapuche con buenos ojos”, en el Museo de la Fotografía del Foto Cine Club Rafaela de la ciudad de Santa Fé; y Fabián España, en el Museo Provincial de Artes de La Pampa argentina, con su exposición “Desilusiones”. Todos ellos cuentan con el respaldo de la Embajada de Chile en el vecino país y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Mauricio Toro

Cristián Kirby

Fabián España

Marcela Bruna

Samuel Shats

4


Panorama del cine chileno reciente en Lima 2014 Más de 300 películas, la mayoría de América Latina, serán exhibidas en el XVIII Festival Internacional de Cine de Lima, inaugurado en el Teatro Nacional de la capital peruana, por altas autoridades de gobierno, académicas y del ámbito cinematográfico. En el marco de este evento, el embajador de Chile en Perú, Roberto Ibarra, recibió al Jurado Oficial, presidido por la actriz chilena Paulina García, y a los integrantes de la delegación nacional, además de figuras del ámbito cultural peruano y representantes de festivales como Cannes, Chicago y Cartagena de Indias. En las distintas categorías de la competencia, participarán las películas chilenas “La Noche de Enfrente” de Raúl Ruiz, “Las Analfabetas” de Moisés Sepúlveda, “Matar a un Hombre”, coproducción chileno-francesa, de Alejandro Fernández, “Bonsai” de Cristián Jiménez, “Volantín Cortado” de Diego Ayala y Alejandro Jofré, “La Danza de la Realidad” de Alejandro Jodorowsky, “I Am From Chile” de Gonzalo Díaz, “Las Niñas Quispe” de Sebastián Sepúlveda, y “El Verano de los Peces Voladores”, una coproducción chileno-francesa, de Marcela Said. El XVIII Festival Internacional de Cine de Lima se extiende hasta el 16 de agosto. Inti Briones y Alejandro Fernández.

Paulina García – Presidenta del Jurado Internacional.

Diego Ayala y Aníbal Jofré, directores “Volantín Cortao.

Inti Briones, Homenajeado por el Festival.

Diego Ayala , Aníbal Jofré , Carlos Bonomo , Juan Esteban Montero , Jorge Moreno, Alejandro Fernández , Inti Briones , Paulina García , Embajador de Chile en Perú, Roberto Ibarra , Alex Doll y Sra. y Eduardo Machuca.

5


Bélgica recuerda a Salvador Allende

En el campus Solbosh de la Universidad Libre de Bruselas se instaló un busto del ex presidente chileno Salvador Allende Gossens, inaugurado en el marco de la visita a Bélgica de su hija, la actual Presidenta del Senado de la República, Isabel Allende. A la ceremonia asistieron destacadas figuras de la política, la diplomacia y la cultura belga, además de muchos chilenos residentes, que acompañaron a la Senadora y al embajador chileno Carlos Appelgren. La Embajada de Chile en el Reino de Bélgica y diversas organizaciones han llevado a cabo, desde el año pasado, una serie de actividades conmemorativas de los 40 años del golpe militar ocurrido en Chile. Para el presente acto se eligió la fecha del natalicio del ex Presidente Allende, 26 de junio, lo que le otorgó mayor relevancia y emotividad, dada la presencia de su hija Isabel, quién resaltó la acción política, pensamiento, proyección social y la vigencia del mensaje y testimonio de su padre. La Senadora se refirió también al espíritu solidario del pueblo de Bélgica, país hasta el que llegaron muchos exiliados durante el periodo dictatorial en Chile, y que apoyó constantemente las luchas de nuestro país por reconquistar la democracia.

Pedro Lastra es nuevo miembro de la Academia Peruana de la Lengua El destacado académico, poeta y ensayista chileno Pedro Lastra fue incorporado a la Academia Peruana de la Lengua, en reconocimiento a su extensa trayectoria cultural, que lo há convertido en una de las voces relevantes en el ámbito literario a nivel continental. Conocido también por sus críticas en diferentes periódicos y revistas, en torno a las letras hispanoamericanas del siglo XX hasta nuestros días, Pedro Lastra ha desarrollado un trabajo autoral que es constantemente analizado en foros de diversas universidades y centros de estudio de América Latina. Su figura es reconocida en el ámbito académico peruano: es profesor honorario de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y miembro honorario del Instituto Raúl Porras Barrenechea de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, además de ser Doctor Honoris Causa de la Universidad Ricardo Palma de Lima. Sus actividades se extienden también a otros países, miembro de la Real Academia Española, Lastra es también profesor emérito de la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook y profesor honorario de Literatura de la Universidad de San Andrés de La Paz, Bolivia. Lastra se inició en el género poético a mediados de los años ’50, con el título “La sangre en alto” (1954). Entre sus obras de poesía, destacan también “Y éramos Inmortales” (1969), “Noticias del Extranjero” (1979) y “Canción del Pasajero” (2001). Sus textos se recopilaron en “Al fin del Día. Poesía Completa” (2013).

6

La Academia Peruana de La Lengua es presidida por Marco Martos Carrera y goza de un gran prestigio en las letras y la cultura de ese país, así como de la región. Funciona en permanente vínculo con las principales instituciones locales y cuenta con un convenio de apoyo permanente del gobierno peruano.


Chile Invitado de Honor en Festival de Cine de Vancouver A fines de agosto se iniciará el XIII Vancouver Latin American Film Festival (VLAFF), que tendrá a Chile como País Invitado de Honor. El Área Audiovisual de la Dirac se encuentra coordinando todos los detalles de la participación nacional en este importante encuentro, que reúne en toda la zona de British Columbia (Canadá) a lo más representativo del cine latino actual. En esta edición se exhibirán los filmes “ La Ultima Estación” de Catalina Vergara y Cristián Soto en la sección Al Jazeera Documentary Competition , “Las Niñas Quispe” del realizador Sebastián Sepulveda en New Directors y “Las Analfabetas” de Moisés Sepulveda en Chilean Spotlight Screening . Además se rendirá un homenaje a la destacada actriz nacional Manuela Martelli quien además será integrante del Jurado y a Waldo Briño, director del Proyecto Cine Chile Canadá, quién falleció hace casi un año.

Arte y género en el BOZAR de Bruselas “I sit like a garbage god. Feminism in 14 poems” es la publicación hecha por Bozar Literature de Bélgica, en el marco de la exposición “Mujer. La vanguardia feminista desde los ‘70”, que contempla obras de teatro, artes visuales, debates y lecturas de poesía. La Embajada de Chile en Bélgica y una treintena de entidades se unieron en este proyecto, que busca analizar las actuales condiciones de la mujer y la vinculación entre arte y género. El libro incluye un poema de la escritora y artista visual chilena Cecilia Vicuña -una de nuestras precursoras de la vanguardia feminista y el arte conceptual- , cuya impresión y traducción al inglés, francés y holandés contó con el apoyo de la Dirac. Conocido como BOZAR, el Centro de Bellas Artes de Bruselas -actualmente dirigido por Paul Dujardin - desarrolla sus actividades sobre la base de la creatividad, la calidad y la diversidad, con el objetivo de que el arte no sea algo alejado, sino parte de la sociedad.

7


Homenaje a Revista Trilce Bariloche en encuentro poético es anfitrión teatral mexicano Los autores chilenos Juan Cameron y Omar Lara estuvieron en la presentación del libro “Poesía de América Latina para el mundo”, realizada en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México. La ceremonia, a la que asistieron representantes de la Embajada de Chile, conmemoró también los 50 años de la revista Trilce, creada por Omar Lara en la ciudad de Valdivia, y reconocida internacionalmente como un espacio para la creación y reflexión de la poesía, cuyo nombre es un homenaje al poemario del peruano César Vallejo. La actividad contó con el auspicio del Palacio de Bellas Artes, la Universidad Autónoma de Tabasco y el compilador de “Poesía de América Latina para el Mundo”, el poeta y ensayista mexicano Roberto Arizmendi.

Un fraternal encuentro de las artes escénicas se produjo en la ciudad de Bariloche, con una nueva versión de las “Nevadas Internacionales de Teatro”, que contempló funciones de elencos argentinos e internacionales, además de talleres y seminarios en torno a las disciplinas escénicas y el intercambio cultural. El encuentro es organizado por la Secretaría Municipal de Cultura de Bariloche, con colaboración de la Corporación Cultural de Puerto Montt. Precisamente provenientes de esta ciudad del sur de Chile, estuvieron las compañías “De qué te ríes teatro?” y “Teatro de la Vehemencia”, junto al elenco santiaguino “Maleza”, que combina el teatro con la animación.

La nostalgia sedujo a rusos y chilenos residentes

Toda la magia de los organilleros y chinchineros llegó hasta Rusia con los Lizana, una familia que ha seguido esta tradición popular chilena de generación en generación. La Embajada de Chile en la Federación Rusa, en conjunto con la Dirac, estuvo tras esta gira, que contempló varias presentaciones en las ciudades de Moscú y San Petersburgo. La agrupación, de siete integrantes, estuvo en el teatroclub Masterskaya y en los parques Kuzminki, Ismailovo y Muzeon de Moscú, para después viajar a San Petersburgo, presentándose en el Parque Central de Cultura y Descanso S.M. Kirov. El público local recibió con mucha atención y asombro este espectáculo de música, baile y vestimenta típica, que logró también emocionar a los cientos de chilenos avecindados en Rusia, permitiéndoles evocar atesorados momentos de su infancia.

FILGUA 2014 recibe a escritores chilenos

8

Dedicada a la promoción de los hábitos de lectura, la XI Feria Internacional del Libro de Guatemala (FILGUA) contó este año con 144 stands y variadas actividades enfocadas en ejes como los niños y jóvenes, las ciencias sociales, la literatura, la educación, el ocio y la cultura. Las editoriales chilenas Lom, Librearte y Ocho Libros tuvieron la oportunidad de mostrar sus publicaciones y contenidos literarios, mientras los escritores nacionales Marcela Serrano, Elicura Chihuailaf y Alberto Mayol participaron en mesas redondas y presentaciones de libros. Creada el año 2000, la FILGUA se ha convertido en uno de los principales referentes centroamericanos en la difusión del conocimiento y la literatura.

Carmen Aguirre recibe premio en Canadá

La actriz y dramaturga chilena Carmen Aguirre, recibió la máxima distinción al quehacer artístico en los Latincouver Annual Prize-Giving, uno de los eventos más esperados cada año, que forman parte del Carnaval del Sol de Vancouver. Carmen Aguirre es una figura reconocida en la cultura canadiense, por sus obras de gran intensidad dramática, generalmente inspiradas en su propia biografía, con una mirada política. Llegó hasta ese país a la edad de 6 años, con sus padres exiliados tras el Golpe Militar en Chile. En 1978, ellos volvieron a Sudamérica y se unieron a la resistencia anti dictatorial; Carmen Aguirre se hizo revolucionaria a los 18 años. Parte de esa experiencia es la que integra en las piezas teatrales y monólogos que la hicieron merecedora del importante galardón, a cuya ceremonia de entrega asistieron las principales autoridades de Vancouver, la crítica especializada e importantes medios de prensa locales.


Payadores chilenos en Cuba Las tradiciones y el folclor chileno se unieron a la “XLV Jornada Cucalambeana, fiesta suprema del campesino en Cuba” y el coloquio “La diversidad cultural en el legado africano y sus portadores en los campos de Cuba”, actividades que se realizan en la provincia de Las Tunas. El encuentro congregó a artistas de América Latina, Estados Unidos y Alemania, con diferentes aproximaciones al tema de la cultura popular y las nuevas formas de integración cultural. Chile estuvo representado por los payadores Juan Leonel Sánchez, Pablo Andrés Fajardo, Luis Alberto Ordenes, José Alejandro Vega y Jorge Humberto Castro, quienes participan por cuarta vez en este encuentro, y sumaron fechas de presentaciones en otras ciudades de Cuba.

Fabiola Ojeda, cellista radicada en Grecia, Luis Saglié, compositor y pianista y José Luis Urquieta, oboe.

Pablo Neruda y Violeta Parra, íconos universales

Pablo Neruda y Violeta Parra son dos figuras culturales reconocidas masivamente en Grecia. Mientras el Premio Nobel ha sido estudiado y traducido a nivel académico, y seguido por muchos amantes de la literatura, la canción “Gracias a la Vida” de Violeta Parra, es cantada en forma cotidiana por diferentes generaciones de la sociedad helénica. A eso se debe, en buena medida, la excelente recepción que tuvieron en ese país los conciertos de los chilenos Luis Saglié -compositor y pianista-, el oboísta José Luis Urquieta y la cellista, radicada en Grecia, Fabiola Ojeda. La iniciativa, apoyada por la Dirac, se basó en composiciones originales de Luis Saglié, inspiradas en material temático de la folclorista Violeta Parra y el trabajo literario de Pablo Neruda.

Voces mapudungún recorren Ecuador

Cuarenta niños de enseñanza básica integran el coro “Niños Cantores de La Araucanía”, que viajó hasta Ecuador para representar a nuestro país en el III Encuentro Internacional de Coros, realizado en la Casa de la Música de Quito, además de varias actuaciones en otros puntos de ese país. Los pequeños intérpretes, provenientes de Temuco, impresionaron no sólo por la calidad de su canto, en castellano y mapudungún, sino también por la belleza de su indumentaria, que logró transmitir la expresión original de nuestras etnias en un país como Ecuador, con especial sensibilidad a estos temas. Con el apoyo de nuestra Embajada en Ecuador, “Los Niños Cantores de La Araucanía” realizaron presentaciones también en la Catedral de Quito y en la “Capilla del Hombre” (Museo Guayasamín), para luego viajar a las ciudades de Ibarra y Otavalo.

La Embajada de Chile en Grecia realizó algunas actividades en torno a Neruda en 2013, al conmemorarse los 40 años de su muerte. Esta nueva instancia, titulada “Homenaje a Pablo Neruda y Violeta Parra” se presentó en las ciudades de Atenas, Patras y Corfú, convocando en las tres ocasiones a las autoridades locales y a un público numeroso y diverso. Durante el discurso previo al primer concierto, en la Sociedad Literaria y Musical Parnassos de Atenas, el Encargado de Negocios a.i. de Chile en Grecia, Martín Donoso, destacó el carácter universal de ambos iconos de la cultura chilena y subrayó que la versión musicalizada por Mikis Theodorakis del “Canto General” de Neruda es parte del patrimonio musical griego. Debido a las exitosas presentaciones, nuestra Embajada gestionó un concierto individual adicional del oboísta José Luis Urquieta, que tuvo lugar en el Instituto Cervantes de Atenas, y producto del cual el intérprete fue invitado a la sede en Marruecos de esta institución cultural española. Luego de sus presentaciones en Grecia, Luis Saglié y José Luis Urquieta prosiguieron juntos hacia Estambul, donde se presentaron con el apoyo de la Dirac y la Embajada de Chile en Turquía.

9


Los zombies de Pablo Illanes llegan a la Gran Manzana El gran atractivo que genera el cine de terror en el público norteamericano fue disfrutado en forma directa por el realizador chileno Pablo Illanes, al presentar su película “Video Club” en el emblemático espacio Anthology Film Archive de Nueva York. La cinta de zombies es protagonizada por Luciana Echeverría, Pedro Campos, Samuel González y Cristóbal Tapia Montt, quienes acompañaron a Illanes en una interesante conversación con el público, tras la exhibición, que contó con el apoyo de la Embajada de Chile y la revista local, Fangoria, dedicada al género del terror. Pablo Illanes está temporalmente instalado en Nueva York pues fue contratado como libretista en la cadena Telemundo.

Alfredo Jaar vuelve a impactar en Times Square

En 1987, el artista chileno Alfredo Jaar realizó una intervención en las pantallas de Times Square, la famosa esquina de la Av. Broadway en la ciudad de Nueva York, donde se despliegan imágenes publicitarias y se congregan multitudes en instancias como Navidad o Año Nuevo. La animación del artista chileno -por entonces recién instalado en ese país – mostraba, en 38 segundos, el mapa de Estados Unidos, con la frase “Esto no es América”; luego la bandera del país del norte con la frase “Esta no es la bandera de América”; para posteriormente, irse desdibujando y reconfigurando en el mapa total del continente: norte, centro y Sudamérica. Esta obra se convirtió en una de las más emblemáticas de Jaar y se ha internalizado en la cultura popular, apareciendo en textos escolares y hasta en video juegos. Alfredo Jaar (1956) es hoy Premio Nacional de Artes y uno de los artistas chilenos más solicitados en la escena mundial de las artes visuales. El Museo Guggenheim compró su animación “This is not America” y, 27 años después, la restituye en las grandes pantallas de Times Square, junto a otras 40 adquisiciones recientes de artistas latinoamericanos de 15 países, conformando la exposición “Bajo el mismo sol: arte de Latinoamérica hoy”. Durante todo agosto permanecerá en la pantalla más famosa del mundo esta obra, que utiliza el lenguaje de los medios de comunicación para evidenciar el posicionamiento que hacen los Estados Unidos de todo un continente, y cómo el artista busca devolverle su nombre a la totalidad de la población americana. Esto cobra una mayor validez hoy en día, con la inmensa cifra de inmigrantes latinos en esa gran potencia mundial. Alfredo Jaar suele integrar a su trabajo artístico las intervenciones del espacio público, siempre respecto a problemáticas geopolíticas que afectan a poblaciones vulnerables. Por su prestigio internacional, ha sido varias veces invitado a realizar obras de connotación social, como “Geometría de la Consciencia”, un homenaje a los presos políticos y desaparecidos de la dictadura, instalado de forma permanente en el Museo de la Memoria de Santiago. Y está próximo a inaugurar un nuevo memorial en el Parque de la Memoria de Buenos Aires.

10

www.guggenheim.org/sun Photos: Sara Kerens for @TSqArts


Con buenas cifras concluye presencia chilena en FIL LIMA 2014 Con un incremento del 12% en términos de presencia editorial respecto a 2013, concluyó la participación de Chile, como País Invitado de Honor, en la XIX Feria Internacional del Libro de Lima. A la activa participación de los escritores nacionales Antonio Skármeta, Sonia Montecino, Pía Barros, Pablo Simonetti, Rodrigo Olavarría y Diego Zúñiga, se sumó un homenaje a José Donoso y una muestra fotográfica en torno al anti-poeta Nicanor Parra, próximo a cumplir 100 años de vida. La delegación chilena incluyó también a destacados representantes culturales de la Región de Antofagasta, con un variado programa de letras, bailes y música en vivo. Con una ubicación privilegiada dentro del recinto ferial, el stand chileno aumento en un 80% sus ventas, destacándose entre los grandes atractivos de este encuentro literario, al que acudió más de medio millón de visitantes. Esta exitosa presencia nacional fue producto del trabajo colaborativo entre la Embajada de Chile en Perú, la Dirac y ProChile.

Antonio Skármeta

Lautaro Núñez

Ministras de Cultura, de Perú Diana Álvarez y de Chile Claudia Barattini.

Domingo Gómez Parra

Premian a artista visual chilena en Japón En el Museo de Arte Metropolitano de Tokio se realizó la ceremonia Award for Artistic Work, que tuvo entre sus ganadores a la chilena Elena Estay Hernández. La artista visual y docente fue una de las participantes en la 48 International Exhibition of Enamel Artist in Japan, con una obra realizada en esmalte sobre metal. El tratamiento de superficies, como surcos, grafismos, manchas y mixturas son recurrentes en su obra, como parte de su proceso investigativo en técnicas de grabado y esmalte. En 1990, Elena Estay Hernández obtuvo el título de Artífice, con mención Orfebrería, en la facultad de Artes de la Universidad de Chile. Y desde 1998 es licenciada en artes visuales de la misma casa de estudios.

11


Paisajes valdivianos en Cuba Durante cuatro años, el fotógrafo chileno Edmundo Cofré estuvo recorriendo con su cámara los alrededores de Valdivia, donde se localiza el único bosque templado lluvioso de Sudamérica. La belleza, la diversidad y la generosa pluviometría de este lugar, pueden apreciarse en la exposición “Paisajes de Agua”, que Edmundo Cofré presenta hasta el 29 de agosto en la Sala de la Diversidad de La Habana Vieja. Esta exposición fotográfica cuenta

Cultura chilena se da a conocer en Praga La voz del cantante lírico chileno Rodrigo Núñez y las pinturas de Carolina Zenteno y Cristián Elizalde, formaron parte del “Encuentro con Chile”, que organizó nuestra Embajada en la República Checa, en conjunto con la galería LatinArt de Praga. El evento, enfocado en promover el conocimiento de nuestro país en sus aspectos culturales, congregó a un numeroso público checo, superando las expectativas de sus organizadores. Se expusieron en pantalla distintas manifestación de las artes y la creación, así como de la agenda cultural en el exterior, mostrando parte de las actividades y la misión que desarrolla la Dirac.

con el apoyo de la Embajada de Chile en Cuba.

Portugal recibió al dramaturgo Juan Radrigán

El dramaturgo chileno Juan Radrigán estuvo en Lisboa para participar en el “Ciclo de Conversas Sobre o Teatro na América Latina”, donde repasó aspectos de sus cuatro décadas en la escritura teatral. En idioma portugués, los actores locales José Neves, Manuel Coelho y Paula Mora realizaron una lectura de su conocida obra “Hechos Consumados”. Luego, la actriz chilena y esposa del dramaturgo, Silvia Marín, ofreció un breve monólogo extraído de la obra “Testimonio de las Muertes de Sabina”, causando un gran impacto entre los asistentes. El “Ciclo de Conversas Sobre o Teatro na América Latina” es organizado por la Casa de América Latina, en colaboración con el Teatro Nacional Dona María II, el Centro de Estudios de Teatro de la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa y la Asociación Portuguesa de Críticos de Teatro. Presentado por la actriz portuguesa Natália Luiza, el creador chileno revisó en un animado coloquio, los temas más recurrentes de su trabajo. Conocido por mostrar el mundo marginal en los escenarios, Juan Radrigán (1937) es uno de los más destacados dramaturgos nacionales. Formador e influencia ineludible en las nuevas generaciones teatrales, ha sido reconocido con el Premio Nacional de Artes Escénicas (2011) y los Premios Altazor (2005 y 2014), entre otros. Su visita al encuentro portugués correspondió a un proyecto ganador del Concurso Dirac.

La experiencia nómade en la obra de la chilena Josefina Muñoz

12

La artista presentó en el Nairobi National Museum de Kenia su exposición “Transit. Inspired by Turkana”, producto de una invitación para realizar una residencia creativa del centro Kuona Trust, de gran prestigio en África Oriental. Su experiencia consistió en vivir durante un mes en la zona del Triángulo Llemi, un territorio con altos índices de violencia, pobreza y marginalidad. Allí se encontró y compartió con la tribu nómade Turkana, de quienes absorbió importantes valores humanos. En su exposición, Josefina Muñoz da a conocer y ahonda en las condiciones de vida de estas comunidades, sin construcciones permanentes, sin límites y sobreviviendo con lo mínimo. La Embajada de Chile en Kenia tuvo un rol muy activo en la difusión de esta muestra, así como en las gestiones para exponerla en el Nairobi National Museum.

Neruda y la escena intelectual ecuatoriana Al conmemorarse 110 años del nacimiento de Pablo Neruda y 90 años de la publicación de su libro “Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada”, la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador) realizó una serie de actividades, que incluyeron la charla “Pablo Neruda y su mundo literario”, a cargo de Abraham Quezada, Primer Secretario de la Embajada de Chile. Junto con subrayar la figura de nuestro Premio Nobel, Quezada se refirió a Gabriela Mistral y los contactos e interacción que ambos poetas mantuvieron con la escena artística y literaria ecuatoriana de su época, destacando sus nexos con Jorge Enrique Adoum, Oswaldo Guayasamin, Benjamín Carrión y Jorge Carrera Andrade, entre otros.


Teatro callejero chileno en Europa Con dos obras probadamente exitosas y de carácter masivo inició la compañía teatral chilena “La Patriótico Interesante” su gira europea, proyecto ganador del Concurso Dirac para Artistas 2014. El grupo encabezado por el actor, director, dramaturgo y académico Ignacio Achurra (1976) debutó en el Festival Greenwich de Londres, con toda la potencia, el colorido y la reflexión social de su teatro callejero. Hasta el 16 de septiembre continuarán esta ruta que los llevará a escenarios como los festivales Lekeito (País Vasco, España), Les Pique-Niques Kerhorres (Bretaña, Francia) y el famoso Fira de Tarrega (Barcelona), entre otros.

Jordi Durán, director artístico del festival Fira Tárrega, quién quedó impresionado por el contenido y el despliegue de 50 intérpretes que involucra ese espectáculo. Así, se inició una colaboración, que ha dado como fruto la participación de Ignacio Achurra, dirigiendo la función final del Master de Creación en Artes de Calle, que imparte el famoso certamen de Cataluña. El director chileno trabajó también con los alumnos del Institut del Teatre de Barcelona y fue invitado para organizar, en conjunto con Jordi Durán, el espectáculo inicial de Fira Tárrega 2014, para lo cual adaptará la obra “La Ira de los Peces” a los valores propios de la comunidad catalana.

La gira contempla la presentación de piezas teatrales como “La Victoria de Víctor” y “Kadogo, Niño Soldado”, además de residencias artísticas en el puerto francés de Marsella. Creada el año 2002, la compañía “La Patriótico Interesante” produce obras en que la imagen, la gestualidad y la música se complementan con la palabra, mostrando situaciones propias del ser humano determinado por sus circunstancias y en busca de escribir su propia historia. Así, sus montajes han abordado temas como el conflicto mapuche, el choque entre culturas o el compromiso social y trágico final del músico chileno Víctor Jara. Hace tres años, luego de presentar su obra “La Larga Noche de los 500 Años” frente al Palacio de La Moneda, el grupo fue contactado por

13


La Dirección de Asuntos Culturales – Dirac, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile tiene como objetivo principal diseñar y gestionar actividades culturales en todas las disciplinas artísticas con el fin de apoyar y difundir la cultura y creación – artistas, gestores, críticos, pensadores, etc – del país, con el propósito de generar lazos, en directa sintonía con las prioridades de la política exterior de Chile, con las demás naciones del mundo. En este sentido, la Dirac busca, a través de la cultura, fortalecer y darle un sentido identitario y profundo a la imagen del país.

14

Ministerio de Relaciones Exteriores

Gobierno de Chile


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.