Boletín nº 45

Page 1

Boletín Nº 45 MARZO 2014

Gobierno de Chile

Cultura Chile en el exterior Ministerio de Relaciones Exteriores: Ministro Heraldo Muñoz Valenzuela. Subsecretario Edgardo Riveros Marín. DIRAC: Embajador Director Germán Guerrero Pavez. Editora: Elisa Cárdenas Ortega. Diseño Gráfico: Rodrigo Garretón Béeche.

Cuentos universales en los versos de

Ministerio de Relaciones Exteriores

www.dirac.gov.cl

Gabriela Mistral

Como el “Libro más bello” fue premiado en Italia el volumen editado por Amanuta, que reproduce las versiones poéticas de Gabriela Mistral de tradicionales cuentos universales. El sello chileno presentó este trabajo en la Feria del Libro Infantil de Bolonia, el encuentro europeo más importante en su disciplina. El libro ilustrado por Paloma Valdivia, Bernardita Ojeda, Carmen Cardemil y Carles Ballesteros, todos destacados dibujantes nacionales, contiene las versiones que la poeta realizara entre 1924 y 1928 de los clásicos “Caperucita roja”, “La cenicienta”, “La bella durmiente” y “Blanca Nieve en la casa de los enanos”. En una selección a cargo de la Unesco, la edición resultó merecedora de este importante premio, que fue entregado oficialmente en el marco de la Feria del Libro de Leipzig. La editorial Amanuta ha centrado sus actividades en la creación y publicación de libros visuales para jóvenes y niños. © Fotos: Matty David / Leipzig Buchmesse

Annegret Petschat-Martens (UNESCO) y Walter Hirche (Presidente de la Comisión Alemana para UNESCO) entregan el premio a Matty David en representación de Amanuta.


Frutos para la literatura chilena en Leipzig Con muy buena recepción a los autores chilenos Nona Fernández y Carlos Labbé concluyó una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Leipzig, que congregó este año a 168.500 visitantes. El encuentro concita las miradas del mundo editorial europeo, recogiendo las tendencias de la literatura y desplegando una gran diversidad de actividades por toda la ciudad. Ente éstas, “Leipzig lee” que consiste en lecturas, coloquios y acciones artísticas en calles y plazas y es considerada como la fiesta más masiva de la lectura en Europa. Allí estuvieron también nuestros autores, complementando sus actividades en la sede de la feria y en el Instituto Cervantes de Berlín. La novela “Mapocho” de Nona Fernández fue publicada en alemán por la editorial austriaca Septime, en tanto Carlos Labbé, publicó su obra narrativa “Navidad y matanza” con el sello alemán Lateinamerika. La participación de ambos escritores fue organizada por la Dirac y la Embajada de Chile en Alemania, y sirvió para cosechar frutos y alianzas. Aparte del Instituto Carlos Labbé Nona Fernández Cervantes de Berlín, entidad con la cual existe una estrecha relación desde el año 2000, se establecieron nuevos contactos con la revista “Alba. Lateinamerika lesen” y la editorial austriaca Septime, que también traducirá al alemán la obra de Carlos Labbé.

Silvio Caiozzi en gira ecuatoriana

www.dirac.gov.cl

Una intensa agenda desarrolló en Ecuador el cineasta chileno Silvio Caiozzi. La iniciativa fue presentada por la Embajada de Chile al Concurso de Proyectos Culturales Dirac, permitiendo al realizador mostrar gran parte de su filmografía, además de hablar de su obra, sus postulados artísticos y la actual situación y desafíos del cine en América Latina. Caiozzi estuvo en la Cinemateca Nacional de Quito, en la Universidad de Cuenca, en la sede de FlacsoCine y en varios otros espacios de la capital y las ciudades Cuenca y Otavalo, interactuando con el público y presentando sus trabajos, a estas alturas clásicos del cine chileno, como “Julio comienza en julio”, “La luna en el espejo”, “Coronación” y “Cachimba”, entre otros.

2


Cultura helénica cada vez más cerca Un lugar permanente dentro de la estación Grecia (línea 4 del Metro de Santiago) tiene la exposición “A un Metro de Grecia”, en la cual los transeúntes tendrán la oportunidad de apreciar variadas réplicas de obras de la antigua civilización, entre ellas un busto de Homero - autor de “La Iliada” y “La Odisea” - además de los ya existentes frisos de la Acrópolis, instalados en esa estación el año 2009. Los pasajeros que transitan por esta línea del tren subterráneo podrán impregnarse de la cultura helénica gracias a esta muestra, que constituye un verdadero museo abierto. Son 23 réplicas hechas en yeso, bronce y plata, que dan cuenta de temas significativos para la sociedad occidental, como la democracia, la justicia, las artes y el deporte. Las piezas fueron donadas por el Ministerio de Cultura de Grecia, un aporte que pudo concretarse gracias a la valiosa gestión de la Fundación Gabriel & Mary Mustakis, la colaboración de nuestra Embajada en Grecia y la Dirac. Un promedio de 22 mil usuarios transitan a diario por la Estación Grecia, haciendo desde ahora su rutina más enriquecedora desde el aspecto estético y cultural.

Javier Pinto, director de la Corporación Metro Arte. Daphne Anastassiou, directora de la Fundación Mustakis. Embajadora Aglaia Baltá, Embajada de Grecia en Chile. Embajador Germán Guerrero, Director de Asuntos Culturales (Dirac). Alejandra Valdés, Gerente de Cultura de la Fundación Mustakis y George Anastassiou Presidente Ejecutivo de la Fundación Mustakis.

En torno a los “silencios históricos” y el poder de la memoria, tanto en lo colectivo como en lo individual, se organizó en Sao Paulo un ciclo de documentales de América Latina. La Caixa Cultural de esa ciudad brasilera acoge por estos días un importante número de producciones, entre las que se cuentan las chilenas “Calle Santa Fe” de Carmen Castillo y “El edificio de los chilenos”, cuya directora, Macarena Aguiló viajo al encuentro apoyada por la Dirac.

En el Hong Kong Film Festival se presenta en estos días la película “Gloria” del chileno Sebastián Lelio. El certamen reúne este año 280 producciones provenientes de 50 países, además de actividades paralelas como presentaciones a cargo de actores, directores y productores. La cinta de Lelio se exhibe los últimos días de marzo en la exclusiva sala UA Langham Place, y se trata del segundo año consecutivo con destacada presencia chilena. En la versión anterior, se presentó “No” de Pablo Larraín, recibiendo muy buenos comentarios, tanto por la realización en sí, como por el hecho histórico que retrata, destacándose el proceso político chileno y sus avances en materia de democracia, economía y sociedad.

www.dirac.gov.cl

“Gloria” Documentales chilenos en Sao Paulo sigue su ruta mundial

3


Chilemonos entra a las grandes ligas del cine latinoamericano Una selección de animaciones realizadas en Chile se presentó en el 29 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). La muestra forma parte de las actividades de Chilemonos, y busca abrir nuevas plataformas para esta disciplina a nivel internacional. Como parte de las exhibiciones estuvieron cortometrajes como “Humboldt”, “La cacería”, “Der Kleinere Raum”, “La noche boca arriba”, “Luis”, “Miltín”, “Missing”, “The chase” y “The gift”. También se presentaron las series animadas para niños “Familiar 3R”, “Goris el Gorila”, “Hostal Morrison”, “Nano aventuras”, “Pacha Pulai”, “Perdidos en la tierra” y “Renata”, entre otras.

Exposición Concurso de video patrimonial “Poéticas de borde” concluye gira por México Valparaíso resultó una de las ciudades más destacadas en el concurso internacional de videos “Mi ciudad, nuestro patrimonio mundial”, que realiza la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial. Se trató de la segunda versión de este certamen, en el que participan jóvenes de dos catego-

www.dirac.gov.cl

rías de edad: 14 a 17 años y 18 a 21 años. Las ciudades que

4

cuentan con el rango de Patrimonio, invitan a sus habitantes más jóvenes a presentar videos originales, que resalten los atributos arquitectónicos, estéticos, tradicionales, históricos de ese lugar, y estos trabajos deben ser subidos a youtube. Así, de manera masiva y democrática, son los propios ciudadanos los que seleccionan los mejores videos, que luego pasan a ser analizados por un jurado internacional, para determinar los ganadores en cada categoría.

En su última parada en México, la exposición “Poéticas de borde. Fotografía chilena contemporánea” se instaló en la Fototeca de Veracruz “Juan Malpica Mimendi”. La muestra fue seleccionada en el Concurso de Proyectos Culturales Dirac para Embajadas e inició su itinerario mexicano a fines de 2012, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Los curadores son Carla Möller y Luis Weinstein, quienes detallan: “esta muestra reúne a autores que trabajan la fotografía como un medio visual para tratar problemáticas que han superado los sistemas convencionales de representación documental. Fueron seleccionados por sus propuestas, que interpretan el medio fotográfico construyendo obra en los límites de la representación formal. Sus poéticas operan desde las fronteras, desarrollando lecturas visuales desde el borde del continente americano”. Entre los expositores figuran Zaida González, Claudio Pérez, Gastón Salas, Jorge Brantmayer, Nicolás Wormull y Celeste Rojas.


“Capote” se presenta en México La Compañía de teatro Milagros estuvo México para presentar su obra “Capote” en el marco del Festival Centro Histórico del D.f. y en la Universidad de Guadalajara. La gira resultó seleccionada en el Concurso de Proyectos Culturales Dirac, e incluyó otras presentaciones en ambas ciudades. Dirigida por la actriz nacional Aline Kuppenheim, esta compañía se dedica al teatro de muñecos manipulados y ha alcanzado un importante reconocimiento, tanto del público infantil como adulto. La obra “Capote” tiene ya varias temporadas exitosas en Chile, y está inspirada en un cuento del escritor ruso Nikolai Gogol, en torno a la vida de un funcionario en San Petersburgo.

“El año en que nací” se exhibe en Estados Unidos

Pablo Neruda vive en la palabra El Segundo Secretario de la Embajada de Chile en Ecuador, Abraham Quezada, dio una entrevista para el diario El Universal de México, donde se refiere a la correspondencia entre Pablo Neruda e importantes personalidades de la cultura de ese país. Quezada, quién es diplomático y Doctor en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago, se ha transformado en los últimos años en una de las voces especializadas más activas en torno a la vida y obra del Premio Nobel chileno.

www.dirac.gov.cl

La obra “El año en que nací”, dirigida por la argentina Lola Arias y producida por la Fundación Teatro a Mil, viajó a Estados Unidos para presentarse en el Festival Under de Radar. El montaje pone en escena a once jóvenes nacidos durante la dictadura, que reconstruyen la juventud de sus padres a partir de fotos, cartas, cintas, ropa usada, relatos y recuerdos borrados. La gira contó con el apoyo de la Dirac, sumándose a los objetivos de FITAM de promover la producción, distribución y programación de espectáculos de artes escénicas en Chile y el mundo.

5


Angélica Péric en Bélgica La escultora chilena Angélica Péric inauguró la exposición “Creación, espíritu y materia” en la sede de la Embajada de Chile en Bélgica. Con obras volumétricas de diferentes dimensiones, la muestra ofrece un completo recorrido por su trayectoria. Una escultura suya fue donada anteriormente al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), e instalada en el edificio institucional de ese organismo.

Zurita secular “Un día el siglo será Zuritiano” es el título del artículo publicado en el suplemento Cartón Piedra del diario El Telégrafo de Ecuador. En cuatro páginas, se realiza un recorrido y análisis de la obra del chileno Raúl Zurita, destacándolo como uno de los poetas más influyentes de la lengua castellana.

Presencia cultural chilena en Hamburgo El Consulado General de Chile en Hamburgo ha desarrollado en el último tiempo actividades significativas en la difusión cultural. En conjunto con el Foro Cultural de Valparaíso, esta entidad consular organizó una exposición del pintor chileno Alejandro Soto en el Hotel Marriott. Además, apoyó la presentación del grupo Miyaye en la conocida sala de conciertos Kulturhof Dulsberg, donde un numeroso público pudo disfrutar de ritmos latinoamericanos y fusión con elementos de jazz. La agrupación, que es dirigida por Hugo Leyton, ya se había presentado antes en Hamburgo, con ocasión de la retrospectiva de Roberto Matta en la Galería Bucerius de esa ciudad.

Explorando la música chilena en Reino Unido

www.dirac.gov.cl

En torno a la música se realizó la cuarta versión de Chile Global Seminars UK, organizado por el equipo del Consulado General de Chile en Londres. La idea de esta actividad es difundir, compartir y discutir investigaciones desarrolladas por chilenos que estudian en Reino Unido. En esta ocasión, se presentaron los proyectos “Musical conmemorations of the fortieth anniversary of Pinochet’s coup”, de Katia Chornik (Universidad de Manchester) y “Folk music in Chile” de Ernesto Calderón, quién es director del Transatlantic Chilean Folk Ensemble. Esta agrupación se hizo presente para ofrecer un repertorio original de estilos como la cueca, huayno, jazz “huachaca”, canto mapuche y ritmos de ascendencia africana, un legado muy poco reconocido en Chile.

6


RESISTENCIA LOCAL

Nuevas rutas para el diseño nacional

www.dirac.gov.cl

Una travesía por importantes encuentros de diseño del mundo realizará este año el estudio chileno gt2P, llevando parte de las colecciones que conforman su proyecto “Resistencia local”. El grupo está compuesto por diseñadores muy jóvenes, quienes intentan combinar los nuevos usos y tecnologías con materiales representativos de nuestro país, rescatando los antiguos oficios. Los diseñadores de gt2P resultaron ganadores en el Concurso de Proyectos Culturales Dirac 2014 con esta propuesta de recorrido, que les permitirá mostrar sus trabajos en las ferias Design Days de Dubai, Milan Design Week, New York Design Week y Sao Paulo Design Week. En Brasil, formaron asociación con el colectivo “Amor de madre”, en cuya galería de Sao Paulo exhibirán sus piezas de diseño. Entre otras propuestas, la colección “Resistencia local” incluye el “Shhh guarda esperanza”, un objeto mural que permite introducir los sueños o deseos del usuario escritos en un papel; el piso “Less is notch”, inspirado en los asientos transitorios que construyen, con retazos de madera, los obreros trabajando en una construcción; y la colección de lámparas “Vilú”. El equipo de gt2P ya ha mostrado parte de esta propuesta en citas ineludibles del diseño mundial, como el Designjunction (Londres), Wanted Design (Nueva York) y Ventura Lambrate (Milán), entre otras.

7


Fabián Ciraolo expone en Buenos Aires La música y el arte son las pasiones de Fab Ciraolo, destacado ilustrador chileno que retrata en pose de “rockstars” a figuras emblemáticas de la cultura popular, como Salvador Dalí, Frida Kahlo, y Marilyn Monroe. Su exposición “Iconic and Pop” se exhibe en el Centro Cultural de la Embajada de Chile en Argentina. La muestra consta de 22 obras de impresión digital sobre tela, y fue curada por Silvi-

na Muscarello, Licenciada en Curaduría e Historia de las Artes en la Universidad del Museo Social Argentino.

descontextualización de los iconos, permitiendo lecturas alejadas del escenario al que pertenecen.

Estampados victorianos y florales, constituyen su lenguaje, proponiendo un universo único; una combinación de lo místico y lo fantástico, que revela una original manera de ver el mundo. Su trabajo puede ser interpretado como una

Luego de la colección de ilustraciones “Classic Taste Better”, su carrera comenzó a ser conocida. Presentó su trabajo en México, en el Festival Internacional Ideando Diseño y en la Ciudad de San Francisco, en la Galería Gaultier.

Crece reconocimiento internacional a Alejandro Fernández Almendras

www.dirac.gov.cl

El realizador chileno Alejandro Fernández Almendras suma un triunfo a su prolífica carrera. El 54 Festival de Cine de Cartagena de Indias lo premió como Mejor Director, además de entregarle el Fripresci, uno de los galardones más ambicionados, ya que lo otorga la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica, por su película “Matar a un hombre”. La cinta fue escrita y dirigida por Fernández Almendras y ya obtuvo- en enero pasado – un importante premio en el Festival de Sundance. Es la historia de un padre que decide tomar la justicia por sus propias manos, luego que el delincuente que atacó a su hijo sale de prisión.

8

El certamen premió con una Mención Especial del jurado al realizador nacional Sergio Castro (“Paseo”, “El frío misterio”) -esta vez en su calidad de productor - por el proyecto “El paraíso”. El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias ha mantenido un flujo constante de información e intercambio con la industria cinematográfica chilena, el que sido canalizado a través del área audiovisual de Dirac.

“El regalo” llega hasta Transilvania En la Universidad de Babes Bolyia, ubicada en la localidad rumana de Cluj-Napoca (región de Transilvania, a 450 km de Bucarest) se realizó una nueva versión de la Semana del Cine Latinoamericano. En el encuentro participan todas las embajadas de GRULAC acreditadas en ese país; y Chile estuvo representado por la cinta “El regalo” de Cristián Galaz y Andrea Ugalde.


La obra de Nemesio Antúnez visita

Ecuador Embajador Juan Pablo Lira Bianchi, Embajada de Chile en Ecuador.

Directora del Centro Cultural, Victoria Novillo.

Natalia Portugueis, Comisaria de la exposición y delegada del Museo Nacional Bellas Artes de Santiago.

www.dirac.gov.cl

En el Centro Cultural Metropolitano de Quito, uno de los más importantes de Ecuador, fue montada la exposición “Nemesio Antúnez: obra gráfica”, que se ha estado presentando en países de América Latina durante el año 2013. El diario El Comercio publicó un amplio artículo, destacando el legado visual de Nemesio Antúnez, así como su gestión a cargo del Museo de Bellas Artes de Santiago, durante los años ’90. Organizada en forma conjunta por la Dirac y el Museo Nacional de Bellas artes, esta muestra antológica viajará próximamente e la ciudad ecuatoriana de Cuenca, y concluirá en Buenos Aires recorrido latinoamericano.

9


dirac.gov.cl La Dirección de Asuntos Culturales – Dirac, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile tiene como objetivo principal diseñar y gestionar actividades culturales en todas las disciplinas artísticas con el fin de apoyar y difundir la cultura y creación – artistas, gestores, críticos, pensadores, etc – del país, con el propósito de generar lazos, en directa sintonía con las prioridades de la política exterior de Chile, con las demás naciones del mundo. En este sentido, la Dirac busca, a través de la cultura, fortalecer y darle un sentido identitario y profundo a la imagen del país.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Gobierno de Chile


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.