Boletín nº 43

Page 1

Boletín Nº 43 ENERO 2014

Cultura Chile en el exterior Ministerio de Relaciones Exteriores: Ministro Alfredo Moreno Charme. Subsecretario Embajador Alfonso Silva Navarro. DIRAC: Embajador Director Germán Guerrero Pavez. Editora: Elisa Cárdenas Ortega. Diseño Gráfico: Rodrigo Garretón Béeche.

Archivo Bolaño en Argentina Por primera vez fuera de España se exhibe el “Archivo Bolaño, 1977-2003”, que llegó al Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, con el apoyo del Gobierno Provincial de esa ciudad. La exposición fue organizada por los curadores Juan Insua y Valeria Miles, y está compuesta por libretas, entrevistas, cartas, cuentos, novelas inéditas, recortes de prensa, manuscritos, esquemas, dibujos, fotografías y objetos personales -como la máquina de escribir y el computadordel escritor chileno, todo material facilitado por su viuda, la española Carolina López. El “Archivo Bolaño” se mostró por primera vez el año recién pasado en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, y durante 2014 viajará a Madrid y Nueva York

Reviviendo a Vicuña Mackenna En la Universidad de Quebec en Montreal se presentó el libro “Benjamín, una vida del siglo XIX” del chileno José del Pozo Artigas. Se trata de una biografía novelada que busca rescatar la figura de Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886), a través de diversas etapas de su vida, desde su juventud revolucionaria, pasando por sus años de diplomático, parlamentario y candidato a la presidencia de la república, hasta su desempeño como Intendente de Santiago y la creación del cerro Santa Lucía. El autor reside en Montreal desde 1974, es historiador y ha publicado más de diez títulos en su disciplina, y sobre la inmigración chilena a Canadá. La presentación de este libro estuvo a cargo de Mauricio Segura, chileno canadiense, reconocido escritor, ensayista, periodista y doctor en literatura y lengua francesa. “Benjamín, una vida del siglo XIX” ya se encuentra en librerías de Chile y Canadá.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Gobierno de Chile

www.dirac.gov.cl


Pedro Lemebel conquista al lector ecuatoriano Desde distintos frentes, la literatura chilena marcó presencia en la reciente VI Feria Internacional del Libro de Quito, que tuvo entre sus invitados al escritor nacional Pedro Lemebel. La programación chilena en este encuentro, organizada por nuestra embajada, contempló el lanzamiento del libro “Il funerale di Neruda”, un texto que inspiró la pieza teatral montada en Quito en septiembre de 2013, y que esta vez fue presentado por el dramaturgo Renzo Sicco, el escritor chileno Luis Sepúlveda y el experto nerudiano Abraham Quezada. También se realizó una charla de homenaje a Roberto Bolaño, a diez años de su muerte. La participación de Pedro Lemebel tuvo lugar en el Teatro Prometeo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, donde el autor mostró un extracto de sus más recientes obras, acompañado de imágenes a manera de monólogo-ilustrado.

Pedro Lemebel

Renzo Sicco, el escritor chileno Luis Sepúlveda

Melodías en La Paz La destacada soprano chilena Ilse Simpfendorfer se presentó, junto a la pianista Karina Glasinovic, en el Círculo de la Unión de La Paz (Bolivia). En más de una hora de música, las intérpretes deleitaron al público asistente con un repertorio de óperas, comedia americana, canciones latinoamericans y temas navideños.

www.dirac.gov.cl

“Palestina al sur” Público chino recibe al en árabe Ballet de Santiago

2

Una realidad de la inmigración en Chile busca mostrar la película “Palestina al sur” de la periodista y documentalista Ana María Hurtado, que tras varios reconocimientos nacionales, fue recientemente estrenada en Egipto. El marco fue el Primer Encuentro de Cine Iberoamericano de El Cairo, con exhibiciones en conocidos sitios de esa capital, como el Alñ Azhar Park, la Universidad MUST y el Instituto Cervantes. Películas provenientes de España, Perú, Ecuador, Argentina,, Panamá, México y Chile fueron exhibidas con subtítulos en idioma árabe.

El Ballet de Santiago se presentó en el National Theatre of Performing (NCPA) de Beijing con tres funciones de “Carmen”, la obra de Próspero Mérimée con la música original de la ópera de Georges Bizet. En el marco de esta gira, la Embajada de Chile en Beijing, realizó una recepción de honor para los bailarines y su directora Marcia Haydee, coordinando además las numerosas entrevistas solicitadas por los medios de prensa locales y las agencias internacionales.


“NO” entre las top ten de la pantalla en Republica Checa El Prague Post, uno de los medios más populares de la República Checa, ubicó a la película “No” de Pablo Larraín en el 5º lugar, entre los diez mejores estrenos del año 2013 en ese país. El periódico, en idioma inglés, publicó un análisis de la cinta y su contexto –el plebiscito de 1988-, destacando el gran atractivo que las películas de temas políticos generan en esa audiencia. El ranking también destacó la cinta “Burning Bush”, que cuenta la historia del joven checo Jan Palac, quién se quemó en el centro de Praga en 1969, como protesta ante la invasión rusa.

Dirac lleva cine chileno a Buenos Aires En el Centro Cultural San Martín de Buenos Aires se realizó el III Ciclo de Cine Chileno Contemporáneo, un proyecto que se adjudicó la Embajada de Chile en Argentina en el Concurso Dirac 2013. La programación estuvo compuesta por películas que cuentan ya con un vasto recorrido internacional y con reconocimientos en importantes festivales, entre ellas, “El futuro” de Alicia Scherson, “Bonsai” de Cristián Jiménez, “El tío” de Mateo Iribarren, “Carne de perro” de Fernando Guzzoni. Las actividades de este encuentro fueron organizadas en forma conjunta por la actriz argentina Antonella Costa y el director de cine chileno Che Sandoval.

Con el auspicio del Consulado General de Chile en Tacna, se realizó en el auditorio del Colegio Médico del Perú – Consejo Regional XII de Tacna, el encuentro de confraternidad Perú- Chile “Integración a través del canto coral”, concierto a cargo del Coro de la Universidad de Tarapacá, el Coro Judicial de Arica Aru Inti y el Coro Ars Viva de Tacna, que incluyó además duetos y solistas de estas agrupaciones. Esta cita coral fue organizada por la asociación cultural Camerata Coral de Tacna, y contó con el respaldo logístico de las más importantes entidades culturales de esa ciudad.

Joven tenor chileno actúa en Trinidad y Tobago Invitado por la Classical Music Development Foundation de Trinidad y Tobago, se presentó en Puerto España el joven tenor chileno Diego Godoy-Gutiérrez, (Copiapó, 1992). Sus conciertos fueron acompañados por la pianista polaca Dominika Glapiak y la soprano trinidense, Natalia Dopwell. En 2012, el intérprete chileno fue finalista en una competencia internacional de voces en la ciudad de Trujillo (Perú), desde entonces está siendo invitado a diversos escenarios del continente.

www.dirac.gov.cl

Voces de Perú y Chile se integran en Tacna

3


Cumbre del arte chileno en La Habana Dos importantes instituciones cubanas, La Casa de las Américas y el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, han mantenido a través de los años un estrecho vínculo con Chile. Para iniciar este año 2014, ambas entidades aunaron sus esfuerzos en la realización de la muestra “Arte chileno en colecciones cubanas”, que se exhibe hasta el 14 de marzo próximo.

www.dirac.gov.cl

El año 1963, cuando la Casa de las Américas tenía cuatro años de funcionamiento, se mostraron allí los grabados donados por artistas de Chile, siguiendo el ejemplo de sus pares latinoamericanos y caribeños frente a una propuesta de la intelectual Haydee Santamaría, entonces presidenta de la institución cubana, cuya idea era crear una gran colección de arte del continente.

4

Esa fue la ocasión propicia para la visita del pintor Roberto Matta, quién realizó allí su mural “Cuba es la capital”, iniciando una relación con la isla que se mantuvo inquiebrantable hasta su muerte. En 1964, Matta inauguró la exposición “El artista del mes” en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana. Desde entonces, ambas instituciones cubanas han mantenido un fructífero contacto e intercambio con personalidades del arte, la cultura y la política chilena; así se ha conformando la colección de artes visuales contenida en esta muestra. “Arte chileno en colecciones cubanas. Museo Nacional de Bellas Artes y Casa de las Américas” contempla obras desde la etapa lúdica y surrealista de Roberto Matta, hasta el discurso sobre la violencia y la marginalidad de la fotógrafa Paz Errázuriz, pasando por la neo figuración de Gracia Barrios, las serigrafías pertenecientes al movimiento óptico-cinético de Matilde Pérez y las cerámicas representativas de la tradición mapuche. Completarán este recorrido visual las obras de Nemesio Antúnez, José Balmes, Roser Bru, Práxedes Caro, Juan Downey, Alejandro Hoppe, Guillermo Núñez, Sergio San Martín, Mario Toral, José Venturelli y Enrique Zañartu. La exposición cuenta con el respaldo de la Dirac y es una de las actividades culturales en el marco de la próxima Cumbre de la CELAC.


“El regalo” sigue viajando La película “El regalo”, dirigida por Cristián Galaz y Andrea Ugalde, ha realizado uno de los recorridos más extensos e ininterrumpidos entre los títulos nacionales que difunde la Dirac en el exterior. La cinta se centra en un grupo de amigos, todos adultos mayores, quienes a través de un paseo redescubren el valor de la alegría y de disfrutar la vida en forma simple. Recientemente se exhibió en la sala Magaly de San José, Costa Rica, en el marco del IX Festival de Cine Latinoamericano. Posteriormente, y con lleno total (quedando público sin poder ingresar), estuvo en el Keppel Latin American Film Festival, que organizan las embajadas latino-americanas en Singapur.

Animación chilena en Hungría Apoyado por la Dirac, el cineasta chileno Erwin Gómez mostró sus cortometrajes “Cóndor” y “La cacería” en el Festival Internacional de Cine Animado de Budapest. Con la presencia de varias embajadas latinoamericanos se realizó, en el marco de este certamen,

la

actividad “Latinanima”, amenizada con platos típicos de Argentina, Brasil, España, México y Chile, y al que asistió un numeroso público, mayoritariamente joven.

Imágenes de Chile en la escena cultural moscovita Dos miradas enfrentadas sobre Chile, su geografía y su gente conforman la propuesta que, hasta el 20 de febrero, se estará exhibiendo en el Instituto Cervantes de Moscú. Se trata de la exposición “Mar y vino y nieve”, cuyo título proviene de un poema de Pablo Neruda en su etapa siberiana, y que reúne 50 imágenes de la chilena Susana Adriazola y el ruso Alexander Zacs.

Sra. Tatiana Pigariova, Gestora Cultural del Instituto Cervantes de Moscú y el Embajador de Chile en la Federación de Rusia, Juan Eduardo Eguiguren Guzmán.

Sonidos de América Latina en Bariloche Entre 10 y 21 años tienen los integrantes del grupo musical “Amanecer” del Colegio Santa Cruz de Loncoche, que concluyó una serie de exitosas presentaciones en las localidades de Villa la Angostura, El Bolsón y Bariloche. Son 34 jóvenes, que cumplen las funciones de cantantes, instrumentistas y sonidistas. Aprovechando el apogeo turístico de esta región de Argentina, realizaron conciertos con una alta concurrencia, donde interpretaron repertorio chileno y latinoamericano, dando muestras de virtuosismo en el uso de instrumentos propios de nuestro folclor. La gira contó con el apoyo del Consulado General de Chile en Bariloche, en asociación con las municipalidades y secretarías culturales correspondientes, además de entidades de la comunidad residente, como el Círculo Gabriela Mistral y la Asociación Roto chileno.

www.dirac.gov.cl

Ambos fotógrafos; ella, formada en nuestro país, complementa este oficio con sus estudios de antropología, es por eso que se centra en las personas, a través de reportajes y retratos que reflejan aspectos como las tradiciones, la oralidad, los bailes típicos, etc. Alexander Zacs, por su parte, se enamoró de Chile a través de los versos de Neruda, y decidió viajar a este extremo del mundo, registrando sus ciudades, paisajes y personas. Como periodista viajero, colabora en medios tan importantes como Elle, InStyle, GEO y CNN Traveller.

5


Gonzalo Rojas traducido al ruso La Embajada de Chile en la Federación Rusa acaba de cumplir un sueño largamente anhelado, con la publicación del libro “Remando en el ritmo”, una colección de obras escogidas traducidas al ruso del poeta chileno Gonzalo Rojas (1916-2011). La edición fue posible gracias a la Biblioteca de Lenguas Extranjeras (BERLE) de Rusia y contó con el apoyo de la Fundación Gonzalo Rojas y del Instituto Cervantes. Se trata de un proyecto de nuestra misión diplomática, que resultó seleccionado en el Concurso Dirac. El Embajador de Chile, Juan Eduardo Eguiguren, presentó el libro en el marco de la XV Feria Internacional de Literatura Intelectual Non Fiction de Moscú, junto a gestores y autoridades involucradas en el proyecto, como la traductora Ekaterina Jovanovich, quién participó también en el proceso de selección de los versos del autor, junto al hijo de éste, Rodrigo Rojas. El Embajador Eiguiguren recordó lo reacio a los reconocimientos que era el poeta Rojas, quién no obstante, recibió –entre otros- el Premio Nacional de Literatura, el Premio Reina Sofía, el Premio Cervantes, y fue postulado al Premio Nobel de Literatura. “Además fue un poeta influyente y una muestra está en la biografía contenida en el libro que estamos presentando. En el marco de las Escuelas de Verano de la Universidad de Concepción, Rojas organiza y preside en 1958 el Primer Encuentro de Escritores Chilenos, y en 1960 convoca al Primer Encuentro de Escritores Americanos”, señaló el Embajador. Según se relata en el libro, treinta años después de esos encuentros, el escritor mexicano Carlos Fuentes comentó a propósito del boom latinoamericano “coincido totalmente con José Donoso: todo comenzó en la Escuela de Verano de Concepción cuando Gonzalo Rojas, el gran poeta chileno, nos reunió a los escritores y a los críticos”. En la ceremonia se destacó además, la permanente colaboración del Instituto Cervantes de Moscú con las actividades culturales de nuestra embajada. Una primera publicación, con diez poemas de Gonzalo Rojas en idioma ruso, fue presentada por el propio autor en esa institución el año 2004. Posteriormente, en 2010, sus versos formaron parte del proyecto de difusión de la poesía chilena en el Metro de Moscú, contando ambas iniciativas con el apoyo de la Dirac.

www.dirac.gov.cl

“Remando en el Ritmo” es el primer libro de Gonzalo Rojas publicado en Rusia que contempla una selección amplia y antológica de su obra, y será distribuido en la red de bibliotecas públicas de la BERLE y en importantes espacios culturales de ese país.

6

Encuentro binacional en Mar del Plata

Mitología Rapa Nui llega a Viena

Sobre patrimonio y gestión cultural, entre otros temas, se debatió en el encuentro “Hacia un mundo convergente”, realizado en General Pueyrredón, Mar del Plata, al que asistieron representantes municipales locales y del puerto de Valparaíso. La delegación chilena, encabezada por Jacobo Ahumada, Director de Desarrollo Cultural de Valparaíso, desempeñó un papel muy destacado, con una serie de reuniones y actividades, como las charlas “Preservación y gestión del patrimonio arquitectónico y urbanístico” y “Gestión cultural en Valparaíso y sistemas de financiamiento de la cultura en Chile”.

La coreógrafa chilena Amanda Piña creó, junto a Daniel Zimmermann, la pieza de danza contemporánea “WAR-Ein Kriegstanz”, que fue presentada recientemente en Viena, ciudad donde ambos residen. El rol protagónico estuvo interpretado por la bailarina Pascual Pakarati, proveniente de Rapa Nui. La obra está inspirada en la danza ancestral pascuense Nui Hoko, y aborda el tema de la violencia, extrapolada a las diversas manifestaciones de la guerra en nuestros tiempos.


“La mujer de Iván” en Ecuador Con apoyo de la Dirac, la película chilena “La mujer de Iván”, de Francisca Silva, fue exhibida en el “Festival de La Casa. Primera Vitrina de Cine Latinoamericano”, que realiza cada año la Cinemateca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Con un promedio de 3600 espectadores, esta edición contó con el apoyo de las embajadas de los distintos países participantes.

Muestra de cine chileno en La Paz “Del romance a la comedia” se tituló el ciclo de cine chileno presentado recientemente en la Cinemateca Boliviana. La muestra incluyó los films “Gloria” de Sebastián Lelio, “Negocio redondo” de Ricardo Carrasco, “Secretos” de Valeria Sarmiento, “Chile puede” de Ricardo Larraín y “A un metro de ti” de Daniel Henríquez. Entre los invitados, estuvieron el actor y protagonista de “Gloria”, Sergio Hernández - quién realizó un taller para jóvenes actores - y Gerardo Cáceres, guionista de “Negocio redondo”, quién dictó un taller sobre su especialidad, para jóvenes directores.

Cine joven chileno es destacado en Mar del Plata Ganadora en la categoría sub35 resultó la película “Las analfabetas”, ópera prima del director chileno Moisés Sepúlveda, en el 28º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que reunió a 400 films de Latinoamérica y Europa. El encuentro premió en la Competencia Internacional a “La jaula de oro”, co-producción mexicano-española. La participación chilena fue destacada y muy exitosa en cuanto a audiencia; entre otras, se exhibieron las películas “El vals de los inútiles” de Edison Cajas - que obtuvo un reconocimiento del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina - y “Videoclub” de Pablo Illanes, elegida Mejor Película en la Sección Venas Abiertas.

Debut de Ángel Parra Trío en Haití

Como en años anteriores, la Dirac se suma a estas actividades chilenas en Haití, apoyando a Ángel Parra Trío y organizando, en conjunto con nuestra Embajada, los conciertos especiales que la agrupación dedica a las Fuerzas Armadas de Chile que forman parte de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilidad de Haití, MINUSTAH. El grupo, con nueva formación, está integrado por Consuelo Schuster (voz), Ángel Parra (guitarra), Andrés Baeza (batería) y Ariel Pino (órgano Hammond B3). En el marco del festival, actúan en los centros Yanvalou y FOKAL de Puerto Príncipe, y en la Compañía de Ingenieros de Chile, para las tropas nacionales en Haití. El Festival Internacional de Jazz de Puerto Príncipe nació por iniciativa de Joel Widmaier y Paul Levy, buscando promover esta disciplina musical en Haití, donde eran más populares el merengue y el hip hop. Con el tiempo, se ha convertido en uno de los principales encuentros artísticos de ese país, cuya cultura jazzística se remonta a 1930, cuando nacían allí orquestas como Jazz des Jeunes, entre otras. Hasta el día de hoy, muchos músicos haitianos han continuado interpretando e investigando, surgiendo nombres de fama internacional, como Jazz Guinard, David Mettelus, Dodolphe Legros, Weber Sicot y Pauline Jean, entre otros

www.dirac.gov.cl

Creado en 2007, el Festival Internacional de Jazz de Puerto Príncipe es un encuentro que convoca a artistas de todo el mundo, y en el cual Chile ha mantenido una continuidad, representado por los principales exponentes locales de este género musical. Una nueva versión se realiza entre el 18 y 25 de enero, con una muy significativa participación nacional, ya que se trata del debut de Ángel Parra Trío en tierras extranjeras. El grupo cuenta con una trayectoria de 23 años, la que ha mantenido en el bajo perfil, al tiempo que su líder ha desarrollado una carrera internacional en otras agrupaciones de corte más pop, como Los Tres (grupo del cuál se distanció hace poco). Es el momento entonces para que Ángel Parra Trío se abra a nuevas fronteras, con presentaciones al amplio público haitiano, sumado a la rica experiencia de talleres para estudiantes, así como sesiones de improvisación y ensamble con los músicos locales.

7


dirac.gov.cl La Dirección de Asuntos Culturales – Dirac, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile tiene como objetivo principal diseñar y gestionar actividades culturales en todas las disciplinas artísticas con el fin de apoyar y difundir la cultura y creación – artistas, gestores, críticos, pensadores, etc – del país, con el propósito de generar lazos, en directa sintonía con las prioridades de la política exterior de Chile, con las demás naciones del mundo. En este sentido, la Dirac busca, a través de la cultura, fortalecer y darle un sentido identitario y profundo a la imagen del país.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Gobierno de Chile


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.