Boletín nº 42

Page 1

Boletín Nº 42 Diciembre 2013

Cultura Chile en el exterior Ministerio de Relaciones Exteriores: Ministro Alfredo Moreno Charme. Subsecretario Embajador Alfonso Silva Navarro. DIRAC: Embajador Director Germán Guerrero Pavez. Editora: Elisa Cárdenas Ortega. Diseño Gráfico: Rodrigo Garretón Béeche.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Gobierno de Chile

www.dirac.gov.cl

Teatro Cinema despide el año en Buenos Aires La compañía Teatro Cinema visitó Buenos Aires para presentar la reconocida trilogía a la que ha dedicado los últimos años. Las obras “Sin sangre”, basada en la novela de Alessandro Baricco; “El hombre que daba de beber a las mariposas”, guión original e “Historia de amor”, adaptación de una novela corta del francés Régis Jauffret se presentaron con éxito en el Teatro Presidente Alvear de la capital trasandina. La gira del Teatro Cinema corresponde a una iniciativa de la Embajada de Chile en Argentina, seleccionada por la Dirac en su concurso anual de proyectos culturales. La visita del director Juan Carlos Zagal y su equipo sirvió también para promover en Buenos Aires la próxima realización de Santiago a Mil, donde participarán varias compañías argentinas. Las tres obras presentadas fueron alabadas por el público y la crítica por la profundidad de sus historias y la originalidad de su puesta en escena, que combina notablemente técnicas del teatro con el cine y el comic.

Odas de Neruda, a 40 años de su muerte En el Unterberg Poetry Center de Nueva York se lanzó una nueva edición bilingüe de las odas de Pablo Neruda, titulada “Reading of Pablo Neruda’s. All the Odes”. Frente a un gran auditorio compuesto por figuras del mundo cultural y académico neoyorkino y público general, los escritores Edward Hirsch, Philip Levine, Paul Muldoon e Ilan Stavans leyeron, en inglés y español, algunos versos del Premio Nobel, intercalados con sus propias palabras, extraídas de una grabación realizada en ese mismo espacio en 1966, cuando Neruda realizó allí su primera lectura pública en los Estados Unidos. Su obra literaria ha ejercido una enorme influencia en el ambiente cultural neoyorkino, especialmente entre los más jóvenes, estudiantes y amantes de la poesía, que siguen descubriéndolo a 40 años de su muerte.


Presencia cultural chilena en Cuba Una exposición de artistas nacionales en la Fototeca de Cuba y el 35 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana fueron parte de las actividades contempladas en la visita del Embajador Germán Guerrero, Director de Asuntos Culturales de la Cancillería, buscando impulsar y fortalecer alianzas entre la Dirac y el mundo cultural cubano.

Una visita a Cuba, en el marco de actividades culturales relacionadas con nuestro país, realizó el Director de Asuntos Culturales de la Cancillería, Embajador Germán Guerrero. En una serie de reuniones estratégicas para el fortalecimiento del intercambio entre esta dirección y la escena cultural de ese país, Germán Guerrero

www.dirac.gov.cl

Premio Coral de Dirección Artística: Pamela Chamorro, por Cirqo (Chile, España).

Lucia Cintas curadora de la exposición “Reporte. Fotografía y video contemporáneo chileno”. Embajador de Chile en Cuba Rolando Drago. Director de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones de Chile, Embajador Germán Guerrero y Patricio Voguel, artista visual.

2

Andrés Lima.

Alfredo


Mariana Guzmán.

sostuvo entrevistas con el Historiador de

disciplina, que ha forjado el intercambio

de Premios Corales, Óperas Primas, Do-

la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal; con

y las buenas relaciones entre los diversos

cumental, PostProducción, Premios Cola-

el Presidente de la Casa de las Américas,

agentes de la industria filmográfica re-

terales y Nuevas Miradas.

Roberto Fernández Retamar; con el Direc-

gional.Representaron a Chile en el festival

tor del Festival de Cine, Iván Giraud, y con

las películas “Gloria” de Sebastián Lelio,

Roberto Smith de Castro, Presidente del

“El futuro” de Alicia Scherson, “El Circo”

Instituto Cubano del Arte e Industria Cine-

de Orlando Lübbert y “Las Analfabetas”

matográfica.

de Moisés Sepúlveda. Se exhibió fuera de

Además, junto con el Embajador de Chile en Cuba, Rolando Drago, asistió a la apertura de la exposición “Reporte. Fotografía y video contemporáneo chileno”, un pro-

competencia, la producción de Marcela Said titulada “El verano de los peces voladores”. Algunas de estas cintas resultaron

La Dirac también estuvo representada por su Coordinador del Área Cine y Audiovisual, Eduardo Machuca, quién ofreció la conferencia “Leyes del cine en Chile”, detallando el proceso de apoyo estatal al Fondo de Fomento Audiovisual, así como los concursos de proyectos y fondos de programas nacionales.

premiadas en sus respectivas categorías

yecto Fondart en el cual participa un grupo de creadores jóvenes, que se estará exhibiendo en la Fototeca de Cuba, situada en la Plaza Vieja de La Habana, hasta el 6 de enero de 2014. La visita se enmarcó en el 35 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, uno de los

do Da Venezia.

Premio Caminos, otorgado por el Centro Memorial Martin Luther King: Las analfabetas, de Moisés Sepúlveda (Chile).

www.dirac.gov.cl

encuentros más representativos en su

Carlos Silva.

3


Maestro chileno

Pedro Sierra

dirige orquesta en Brasil Composiciones de los chilenos Alfonso Leng y Sergio Berchenko, junto a clásicos de la música universal, como Mozart y Schubert, fueron incluidas en un reciente concierto de la Orquesta Sinfónica del Teatro Nacional Claudio Santoro, de Brasilia. En forma especial, fue invitado a tomar la batuta de esta actividad, el maestro Pedro Sierra Espinoza, director del Teatro Municipal de San Javier (Región del Maule). Hace alrededor de un año, el pianista chileno Claudio Bravo realizó una exitosa gira por Brasil, y propuso a Claudio Cohen, director de la Orquesta del Teatro Claudio Santoro, el nombre de Sierra para su temporada oficial, como una manera de difundir en ese país la obra de compositores clásicos chilenos y en este caso, destacar especialmente la actividad cultural que se realiza en una de las ciudades más devastadas por el terremoto de 2010. En el foyer del teatro brasileño, se instalaron algunas fotografías de la ciudad de San Javier, resaltando la importancia de las expresiones artísticas en la recuperación y el ánimo de la comunidad. Pedro Sierra ha tenido anteriores presentaciones en Brasil, dirigiendo grupos de cámara en Londrina (1988-89) y Campos do Jordao (1994 y 1996), además de dictar algunas conferencias en ese y otros países, sobre el fagot, instrumento en el cual se especializó. En otro ámbito, el maestro Sierra fue, en 1999, director musical y artístico del CD sinfónico-coral “Mamalluca” del grupo Los Jaivas. En 2008 asumió como Director Residente de la Orquesta Clásica del Teatro Regional del Maule.

Obras de Manuela Infante en FIBA

www.dirac.gov.cl

“Una obra absolutamente entretenida, equilibrada de principio a fin en dosis similares de escenas ingeniosas”, es parte del comentario publicado en La Nación de Argentina, a propósito del montaje “Cristo” de la Compañía Teatro de Chile. Dirigida por Manuela Infante, la puesta en escena formó parte de la programación del Festival Internacional de Buenos Aires FIBA, que también contempló “Zoo”, de la misma compañía teatral.

4

Zoo.

Cristo.


Pintura y escultura en Washington

www.dirac.gov.cl

Hasta enero de 2014 se exhiben en la Embajada de Chile en Estados Unidos las obras de los chilenos Andrea Hageman y Francisco Bustamante, ambos residentes en Nueva York. La exposición “Of Scarlet and Stillness” fue posible gracias a la gestión conjunta de la Dirac y nuestra misión diplomática en Washington. Ambos artistas viajaron especialmente para ocuparse del montaje; las pinturas y dibujos de Bustamante, y la obra escultórica de Hageman impresionaron al público local y también a destacadas personalidades del ámbito cultural norteamericano, que estuvieron presentes en la ceremonia de inauguración.

La señora del embajador Bulnes, Monica Pellegrini, el agregado cultural Nicolás Bär, Andrea Hegeman y Francisco Bustamante.

5


El mundo animado chileno se instala en

México

Un nutrido programa de actividades en México contempla el Festival de Animación Chilemonos, iniciado a fines de octubre y que se extenderá hasta el 23 de febrero de 2014. El evento incluye exposiciones, películas, series animadas y talleres en la sede del Centro Cultural de España de la capital azteca, hasta donde llegará la directora de Chilemonos, Margarita Cid, para impartir – junto a su equipo de trabajo- el taller infantil “Rokunga, el último pájaro”, donde los pequeños alumnos podrán pintar y diseñar su propio escenario de acuerdo a esta historia, inspirada en la mitología de Isla de Pascua. Chilemonos es la mayor plataforma de difusión de la animación chilena, con más de siete años de trayectoria, incluyendo giras a Brasil, Bolivia, Bélgica, Polonia, entre muchos otros países. Es también uno de los más importantes festivales en su género a nivel internacional. En su última competencia anual de cortometrajes latinoamericanos resultó ganadora Karla Castañeda, de México, con su obra “La Noria”. Desde hace algunos años, Chilemonos ha contado con el respaldo de la Dirac para sus actividades en el exterior. Esta vez, la actividad fue coordinada también por esta entidad en conjunto con la Embajada de Chile en México y los propios organizadores.

www.dirac.gov.cl

La ceremonia de inauguración tuvo lugar el 14 de diciembre y el programa contempla exposiciones de los ilustradores y animadores chilenos Vivienne Barry, Tomas Welss, Erwin Gómez, Alejandro Rojas y Bernardita Ojeda.

6

Asimismo, se presenta una muestra de entretenidos cortometrajes nacionales de los últimos dos años, como “Chase”, con la historia de un asesino a sueldo; “Missing” con el misterio de las vacas desaparecidas; y una selección de series animadas, como “Uno, dos, tres a jugar!” y “Hostal Morrison”.


La gráfica de Nemesio Antunez continúa su recorrido americano Con una muy buena recepción en cada nueva etapa de su itinerancia ha continuado la exposición “Nemesio Antúnez. Obra Gráfica”, organizada en forma conjunta por la Dirac y el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). En la ciudad de San José, visitaron la muestra mientras se exhibió en el Museo de Arte Costarricense, las primeras mandatarias Laura Chinchilla (Costa Rica) y Ellen Johnson-Sirleaf (Liberia), quién es también Premio Nobel de La Paz 2011. En el Teatro Nacional Rubén Darío de Managua, la capital nicaragüense, el montaje de 70 obras del recordado artista se exhibieron hasta el 13 de diciembre. Hasta allí llegaron, representando al MNBA, Natalia Portugueis y Ximena Frias, para supervisar el montaje y participar en la ceremonia de inauguración, que fue presidida por el embajador chileno, Hernán Mena Taboada.

www.dirac.gov.cl

La exposición “Nemesio Antúnez: Obra gráfica” se exhibirá posteriormente en Ecuador y Argentina. Un libro-catálogo, producido por el área de diseño de la Dirac, acompaña a esta itinerancia latinoamericana.

7


Diálogos trasandinos El sociólogo Manuel Antonio Garretón, el poeta Raúl Zurita, el Director del Museo de la Memoria, Ricardo Brodsky y la Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Frias, entre otros representantes nacionales, participaron en el Seminario “Diálogos Trasandinos II”, que se realizó en el Parque de la Memoria de Buenos Aires y concluyó en la ciudad de Rosario. Esta fue la segunda versión del encuentro, organizado por el Parque de la Memoria y nuestro Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, sede de la edición anterior, en agosto de 2012, donde participaron los ex presidentes Eduardo Frei Ruiz Tagle y Ricardo Lagos Escobar. Este año, las conversaciones se centraron en temas como la memoria, la justicia, la política y la cultura en las transiciones democráticas. El Parque de la Memoria de Buenos Aires fue construido hace 15 años como un homenaje a las víctimas de la dictadura militar argentina.

Los participantes y el embajador Milenko Skolnick.

Poesía chilena en Austria En el Instituto Austriaco para América Latina se realizó el lanzamiento del libro “Seres” del poeta chileno residente en Viena, Manuel Ramos Martínez. La presentación contempló también una exposición artística del propio autor junto a la pintora local Gabriele Müler y la actuación de un grupo de música tradicional chilena.

www.dirac.gov.cl

Danza sin fronteras

8

La Universidad Católica Boliviana, el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia y el Gobierno Municipal de la Paz organizaron en forma conjunta el II Festival Internacional de Danza Folclórica en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez de La Paz. Al encuentro, concurrieron elencos de Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú, Bolivia y Chile, este último representado por el Ballet Folclórico de la Universidad de Tarapacá. La actividad contempló también instancias como el seminario “Conociéndonos por medio de nuestras danzas”, donde participó Patricia Arévalo, Directora del Consejo Regional de las Artes y la Cultura de Arica y Parinacota.

Residencia artística en Viena En Viena, el espacio cultural Loft 8 creó el programa Artist in Residence, una plataforma europea para los jóvenes artistas visuales extranjeros. La chilena María Muñoz, quién desarrolla la línea gráfica y escultórica en obras de marcada tendencia vanguardista, resultó seleccionada para esta experiencia profesional, y producto de ella inauguró hace muy poco su muestra “Du und ich im Quadrat”, la que ha sido recibida positivamente por el público y la crítica austriaca.


Semana Latinoamericana en Frankfurt En la Universidad von Goethe de Frankfurt se realizó la IV Semana Latinoamericana con una variada agenda de actividades culturales programadas en forma conjunta por los Consulados Generales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú y Venezuela, junto con las Embajadas centroamericanas en Berlín. La programación se inició con un coloquio de escritores brasileños, presentes, además, en la ciudad por la Feria del Libro de Frankfurt, que tuvo a su país como Invitado de Honor. Se realizaron conciertos del Ensamble Latinoamericano de Frankfurt, una exposición de pintura brasileña y de fotografía mexicana. Representando a Chile, actuó el conjunto “Jazzimiento”, la Compañía Teatral No Más, y fue exhibida la cinta “De jueves a domingo” de Dominga Sotomayor. La Semana Latinoamericana ha alcanzado una gran popularidad en Frankfurt, lo que quedó demostrado en esta cuarta edición con un público permanente que llenó las distintas actividades, conformado tanto por estudiantes universitarios, miembros de las colectividades latinoamericanas y alemanes atraídos por la cultura latina.

Décimo aniversario de Muestra de

Cine Latinoamericano

Hasta nueve ciudades de Bolivia llegó la X Muestra de Cine Latinoamericano, organizada por el Grupo de Países de América Latina y El Caribe (GRULAC). Para celebrar esta décima versión, se realizó una muestra de todos los afiches promocionales anteriores y se rindió honores a gestores e instituciones involucrados en esta iniciativa. En las actividades centrales, realizadas en la Cinemateca de la ciudad de La Paz, participó el chileno Patricio Pereira, productor ejecutivo del film “Violeta se fue a los cielos” de Andrés Wood, la que se exhibió junto a “El regalo” de Cristián Galaz y Andrea Ugalde.

El chileno residente en Vancouver Waldo Briño fue un importante gestor cultural de actividades chilenas y latinoamericanas en esa ciudad. Fallecido hace muy poco, la comunidad latina residente quiso rendirle un homenaje, con la presentación de artistas de diversas disciplinas. Waldo Briño impulsó proyectos como un Festival de Cine Chileno, encabezó el estreno de la película “Gloria” de Sebastián Lelio, gracias al apoyo de la Dirac, y estuvo en contacto permanente con la Embajada de Chile en Canadá y nuestro consulado en Vancouver para desarrollar sus iniciativas culturales.

www.dirac.gov.cl

Un legado chileno en Vancouver

9


Reconocimiento a Héctor Wistuba El pintor chileno-finlandés, Héctor Wistuba recibió la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral en su grado de Comendador. La ceremonia de condecoración se realizó en la Embajada de Chile, donde el artista, oriundo de Chiloé y residente hace 35 años en Finlandia, recordó sus fuertes lazos con la poeta Gabriela Mistral y la indiscutible influencia que su palabra y pensamiento social ejercieron en su propia obra plástica.

Premio a película chilena en Berlín Cristóbal Palma, arquitecto, fotógrafo y protagonista de la película “Las cosas como son” que dirige Fernando Lavanderos, fue elegido como el Mejor Actor en el IV Festival de Cine Latinoamericano de Berlin LAKINO 2013, que tuvo lugar recientemente en la conocida sala Babylon de la capital alemana. Nuestro país estuvo también representado por el director de la película “Gloria”, Sebastián Lelio, quién formó parte del jurado internacional. Con secciones de competencia en largometrajes y cortometrajes, además de documentales provenientes de países latinoamericanos, el certamen dio por ganadora a la película brasileña “O que se move” y Mejor Guión y Premio del Público a “Siete cajas” de Paraguay.

www.dirac.gov.cl

También presente en el festival, el realizador Fernando Lavanderos participó de un coloquio donde explicó que su film “Las cosas como son” busca reflejar el encierro que vive parte de la sociedad chilena y los pocos espacios existentes para la expresión de sentimientos.

10


María Paz Santibañez

y el sonido contemporáneo La pianista María Paz Santibáñez ofreció un concierto de piano en los salones de la Embajada de Chile en Francia. Residente en París desde fines de los años ’90, Santibáñez es una de las intérpretes de música docta que ha llevado el nombre de Chile a importantes escenarios de alcance mundial. Para el concierto titulado “La caja mágica” – igual que su último disco- , la intérprete escogió un repertorio contemporáneo, integrando a tres generaciones de compositores sudamericanos: los clásicos Pedro Humberto Allende, Alberto Ginestera y Enrique Iturriaga y las nuevas generaciones, representadas por los chilenos Mauricio Arenas-Fuentes, Miguel Farías y el argentino Esteban Benzecry (quienes estuvieron en el concierto) y el peruano Jimmy López. A ello se sumó un homenaje a los grandes maestros de la música contemporánea universal, como son Béla Bartok y Claude Debussy. De esta manera, la pianista conjugó el reconocimiento a quienes en el pasado crearon la vanguardia de la música latinoamericana con una proyección del presente y futuro de la creación musical de todo un continente.

Calle

Pablo Neruda en Guayaquil

El Municipio de Guayaquíl rebautizó una importante avenida de esa ciudad con el nombre de Pablo Neruda, al conmemorarse los 40 años de la muerte del poeta chileno. Las gestiones para este nombramiento fueron iniciadas por la Embajada de Chile en Ecuador en enero de 2013, siendo aprobado por el Alcalde de ese importante puerto en agosto pasado. La ceremonia de inauguración contó con la presencia de autoridades locales y cuerpo diplomático, quienes develaron una placa alusiva al aporte cultural de nuestro Premio Nobel de Literatura.

Los guitarristas chilenos Sebastián Carrasco y Francisco Ormazábal realizaron un concierto en la Universidad Von Goethe de Frankfurt, mostrando un repertorio de música chilena que encantó al público asistente. Sebastián Carrasco, Licenciado en Música de la Universidad de La Serena, donde actualmente ejerce la docencia, se ha presentado en diversos escenarios de Chile, Argentina, Ecuador y Alemania. Por su parte, Francisco Ormazábal estudió en el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile y actualmente se perfecciona en el Conservatorio de Estrasburgo. Durante su actuación, los intérpretes agradecieron al Consulado General de Chile en Frankfurt por haber gestionado esta presentación.

www.dirac.gov.cl

Cuerdas nacionales en Frankfurt

11


Héroes de América latina en NUEVA YORK Hace 50 años se formó CLACNY, la Coalición Latinoamericana de Cónsules en Nueva York, entidad pionera orientada al trabajo conjunto de estas representaciones diplomáticas en distintas áreas, y en el último tiempo, especialmente dedicados a facilitar las gestiones de la gran comunidad de inmigrantes en esa ciudad.

www.dirac.gov.cl

CLACNY también se preocupa del ámbito cultural y quiso, a través del arte, traer a la actualidad el legado de los grandes héroes continentales, aquellos que aportaron, desde la palabra, desde la política o desde la resistencia, a la emancipación y la soberanía de nuestros pueblos.

12

Es por eso que esta institución organizó y montó en una sala del Consulado General de la República Bolivariana de Venezuela, la exposición “Liberadoras y Liberadores de Latinoamérica: Colosal Fortuna Cultural”, compuesta por los retratos de estos grandes hombres y mujeres, destacando especialmente el rol de ellas, muchas veces invisibilizadas por la historia oficial. Entre otras, figuran Dolores Bedoya de Molina (Guatemala), Josefa Vermejo (Venezuela) y Policarpa Salavarrieta (Colombia), junto a íconos de la conformación de identidad en Latinoamérica y El Caribe, como son Simón Bolivar, Emiliano Zapata, José Martí, Augusto César Sandino, José Gervasio Artigas, José de San Martín, Tupac Amaru II, Alejandre Petion (presidente de Haití, primera república independiente de América) y nuestro Bernardo O’Higgins, pintado especialmente por el Cónsul chileno Adjunto, Giancarlo Alberti.


Cabo de Hornos pictórico Con la presencia de Steffan Seibert, vocero del gobierno de la Canciller Angela Merkel, se inauguró en la Sala Chile de nuestra Embajada en Alemania la exposición “Rum um Kap Hoorn” (Alrededor del Cabo de Hornos) del pintor Ingo Kühl. El artista fue especialmente invitado por esta misión diplomática para encabezar una de las últimas actividades de su agenda cultural 2013. Kühl es un incansable viajero, que desarrolla su trabajo en base a esa experiencia nómade. El año 2005 visitó Chile por segunda vez, para permanecer casi dos meses en Tierra del Fuego, inspirándose y pintando sus impresiones de esos paisajes del fin del mundo. El resultado se puede apreciar en las 76 obras exhibidas.

Cristina Farren, Embajador Jorge O’Ryan Schütz, la directora de ProChile Bettina Stengel, Ingo Kühl y su esposa Anette.

Liu Marino expone en China Con una propuesta que combina pintura y fotografía, la artista chilena Liu Marino reunió sus obras en la muestra “Nada”, en el Centro Cultural Latinoamericano y Caribeño (LACC) del conocido sector de Sanlitun SOHO de Beijing. La exposición se compone de doce imágenes de gran formato, que postulan un cruce disciplinario y estético. Como fotógrafa y cineasta, Liu Marino ha desarrollado su carrera en La Habana, Berlín, Roma y Santiago. Su exposición en la capital alemana despertó el interés de la prensa local e internacional.

“Cada canción tiene su razón y cada danza su pasión” se tituló el evento cultural realizado en la Casa de la Cultura Mercier de Montreal, con las actuaciones del grupo musical Lemunantú y el club de cueca Corraleros de Montreal. Junto con las melodías y danzas tradicionales, este encuentro apoyado por el Consulado General de Chile sirvió para conmemorar los 40 años de la masiva inmigración de chilenos a Canadá, particularmente a Québec, ciudad donde han formado su hogar y desarrollado sus actividades laborales unos 15000 chilenos, muchos de ellos nacidos en Canadá. El grupo Lemunantu se formó en 1979 y constituye hoy en día un referente obligado de la canción chilena, así como un testimonio de emigrantes que, pese a los años lejos del país, sigue difundiendo con talento y pasión la música nacional. El club de cueca Corraleros de Montreal, en tanto, se estableció en 2008 y desde entonces cultivan y promueven nuestro baile nacional en las comunidades residentes en Quebec.

www.dirac.gov.cl

Folclor chileno en la diáspora

13


Alfredo Jaar en Houston En el marco de sus actividades en Houston, el Premio Nacional de Arte 2013, Alfredo Jaar realizó una conferencia titulada “It is difficult” en el Holocaust Museum de esa ciudad. El artista chileno residente en Nueva York, cuenta con una trayectoria de 30 años en que ha llamado la atención sobre las injusticias e inequidades del mundo actual. El Holocaust Museum es una entidad cultural vinculada al Comité Judío Americano (American Jewish Committee), que impulsa actividades permanentes relacionadas con la promoción y desarrollo de una cultura contra la discriminación racial, religiosa o de género. Durante su visita, se destacó especialmente las obras que Jaar ha realizado para espacios culturales de perfil humanitario, como “La geomería de la consciencia” en el Museo de la Memoria de Santiago y “El parque de los lamentos” en el Indianapolis Museum of Art.

Encuentro de folclor austral El Consulado General de Chile en Bariloche, en conjunto con el centro chileno Gabriela Mistral y el grupo Tradicionalista de Argentina, organizaron el “Segundo Encuentro Folclórico Binacional”, con músicos y bailarines folclóricos de las zonas más australes de ambas naciones. La delegación chilena estuvo compuesta de 75 personas, contemplando tres conjuntos musicales de Arauco, Calbuco y Curanilahue, quienes realizaron presentaciones en el Gimnasio Municipal y en la Peña Tradicionalista. Por Argentina, participaron agrupaciones de Bariloche y la provincia de Río Negro. Los coloridos trajes, bailes y cánticos, reflejaron las tradiciones, dando cuenta de nuestra diversidad geográfica y cultural.

www.dirac.gov.cl

Vuelven Conciertos de Bellavista

14

Los Conciertos de Bellavista nacieron como una iniciativa del artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, con la finalidad de proporcionar un espacio gratuito que difundiera la música de su país y de América Latina. Estos conciertos se llevaban a cabo en la casa del maestro Guayasamín, ubicada en el sector de Bellavista, en Quito, hasta donde llegaron músicos connotados, como Cecilio Tieles, Ernest Xancó, Pablo Milanés y Ángel Parra, entre otros. Luego de la muerte de Guayasamín en 1999, los conciertos no volvieron a realizarse. Tuvieron que pasar 14 largos años para que la Fundación Guayasamín decidiera reanudarlos, respondiendo a una propuesta que le realizó la Embajada de Chile en Ecuador, motivada por la fraterna relación que tuvo el recordado artista con el pueblo chileno y sus creadores e intelectuales, como Pablo Neruda y Víctor Jara, entre otros. En la casa Museo Guayasamín se llevó a cabo el primer concierto de esta nueva etapa, con la agrupación “Ars Duo”, que integra el violinista argentino Gerardo Cilveti y el guitarrista chileno José Miguel Coo, interpretando piezas de música clásica, popular y folclórica, junto a composiciones propias. “Antes que todo, quiero pedir disculpas por demorarnos 14 años en retomar los Conciertos de Bellavista”, dijo Pablo Guayasamín, hijo del maestro y presidente de la fundación, al inaugurar este encuentro de gran significación para la comunidad local.


Retrospectiva de Sebastián Lelio en Rusia Con la exhibición de la aclamada “Gloria” se inauguró en la Casa Central de los Pintores de Moscú el VII Festival de Cine Independiente 2Morrow / Zavtra. Su director, el chileno Sebastián Lelio estuvo presente en la apertura, también para dar a conocer lo más destacado de su filmografía anterior, con los títulos “La sagrada familia”, “Navidad” y “El año del tigre”. El Festival de Cine Independiente 2Morrow / Zavtra fue creado en 2007 por Ivan Dykhovichny, famoso actor, director, guionista y productor ruso, y fue consolidándose gradualmente, recibiendo a toda una generación de nuevos e influyentes realizadores, como los franceses Michel Gondry y Leos Carax y los coreanos Bong Joon-ho y Kim Kiduk. La versión 2012 contó con más de setenta películas en sus diferentes categorías.

Ginebra mira a América Latina La filmografía de Bolivia, Perú y Ecuador fue el principal foco de atención del XV Festival de Cine “Filmar en América Latina”, realizado en Ginebra. Nuestro país también se hizo presente con una selección de películas recientes, y asistieron para presentar sus trabajos la directora Marcela Said (“El verano de los peces voladores” y el director Sebastián Sepúlveda (“Las niñas Quispe”).

Cine chileno en Caracas El encuentro ha logrado un espacio importante en el exigente medio cultural venezolano, lo que se ve reflejado en amplios reportajes y críticas que publica la prensa local. La propia Cinemateca le dedicó dos páginas en su revista de circulación nacional, lo que contribuyó a convocar más audiencias en las diez ciudades hasta las que llegó el ciclo, en esta, su sexta versión. Esta vez, fueron exhibidas las películas nacionales “Dawson, Isla 10” de Miguel Littín, “La Mujer de Iván” de Francisca Silva, “Ulises” de Oscar Godoy y “La vida de los peces”, que fue presentada por su director Matías Bize, quien asistió al encuentro para participar en foros y clases magistrales sobre cine chileno y latinoamericano.

www.dirac.gov.cl

En el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CERLAG) de Caracas se realizó el VI Ciclo de Cine Chileno, evento que contó con el apoyo de la Dirac, la Embajada de Chile en Venezuela y la Cinemateca Nacional de ese país.

15


El jazz fusión de La Marraqueta en Estados Unidos Nueva York y Washington, las ciudades más importantes del país donde nació el jazz, recibieron al grupo La Marraqueta, uno de los más destacados exponentes chilenos de esta disciplina musical. La gira contó con el apoyo de la Dirac y llevó al cuarteto a prestigiosos escenarios, como el Shape Shifter Lab de Brooklyn, Nueva York y el Enrique V Auditorium de la capital estadounidense. La Marraqueta está integrada por los músicos Pablo Lecaros, Mauricio, Rodríguez, Pedro Greene y Andrés Pollak. Autodefinidos como “fusión criolla”, el cuarteto busca exaltar el elemento musical de vivencia chilena. Investigan y rescatan las raíces de nuestro folclor, elaborando desde allí un sonido más universal, permeable a influencias variadas, como los sonidos étnicos, la raíz africana, el jazz y la música contemporánea europea, entre otros. Su afán es ofrecer una propuesta multidisciplinaria que representa una consciencia de lo propio y se abre al mundo y al futuro. De esta manera, con tres discos a su haber: “La Marraqueta” (1994), “Sayhueque” (1999) y “La Marraqueta III” (2005), han logrado un indudable reconocimiento en la esfera musical chilena y una creciente agenda a nivel internacional, con conciertos en ciudades de América Latina y Europa.

Barroco americano en Córdoba

www.dirac.gov.cl

El ensamble chileno Madre de la Culebra se presentó en el XII Festival Internacional de Música Barroca, realizado en la ciudad de Córdoba, Argentina. Repertorio chileno docto, cantos a lo divino y la interpretación de instrumentos de época caracterizan a esta agrupación, que logró una muy buena recepción del público en la Capilla del Rosario (en la localidad rural de Candonga) y en el Museo Colonial San Alberto de Córdoba, donde sus actuaciones fueron ampliamente difundidas por nuestro Consulado General.

16


Documental chileno es premiado en Moscú El documental “Las mujeres del pasajero” de las realizadoras chilenas Patricia Correa y Valentina Mc Pherson fue elegida Mejor Película en la competencia oficial del Festival Internacional de Documentales, Cortometrajes y Películas de Animación “Message to Man”, realizado en San Petersburgo. El film describe la experiencia laboral de algunas mucamas de uno de los más conocidos moteles de Santiago, dando cuenta de un mundo generalmente oculto, el de los encuentros furtivos entre amantes o parejas no oficiales.

La pantalla iberoamericana en Croacia

“Que pena tu vida” se exhibe en El Líbano

Filmografía chilena en Suiza

Por cuarto año se realizó en Beirut el Festival de Cine Iberoamericano “Otras miradas”, que en esta oportunidad exhibió películas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, El Salvador, México, Portugal, Perú, Uruguay y Venezuela. Previo al estreno del film chileno “Que pena tu vida”, fue emitido un video con el saludo de su joven director, Nicolás López. El encuentro se realiza en el Instituto Cervantes de Beirut y es cubierto habitualmente por los más importantes medios locales y agencias de noticias internacionales.

En el cantón suizo de San Gallen se realizó el V Festival de Cine “Pantalla latina”, que organiza un grupo de latinoamericanos residentes y colaboradores locales. Chile participó con el film de acción “Tráiganme la cabeza de la mujer metralleta” de Ernesto Díaz Espinoza y el documental “Sibila” de Teresa Arredondo, cuyo editor y guionista, Martín Sappia estuvo presente en el certamen. Además, se exhibieron películas de 17 países latinoamericanos.

www.dirac.gov.cl

Con gran éxito de público se desarrolló en Zagreb el VI Ciclo de Cine Iberoamericano, esta vez organizado principalmente por la Embajada de Chile en Croacia, y que contó – como es usual – con películas proporcionadas por las misiones diplomáticas de Brasil, Portugal, España y Argentina. En la conocida sala de la capital croata, Kino Tuskanac, se inauguró este encuentro con la exhibición de “El Regalo”, de los directores nacionales Cristián Galaz y Andrea Ugalde; de esta manera, nuestro país participa por sexto año consecutivo en el ciclo.

17


dirac.gov.cl La Dirección de Asuntos Culturales – Dirac, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile tiene como objetivo principal diseñar y gestionar actividades culturales en todas las disciplinas artísticas con el fin de apoyar y difundir la cultura y creación – artistas, gestores, críticos, pensadores, etc – del país, con el propósito de generar lazos, en directa sintonía con las prioridades de la política exterior de Chile, con las demás naciones del mundo. En este sentido, la Dirac busca, a través de la cultura, fortalecer y darle un sentido identitario y profundo a la imagen del país.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Gobierno de Chile


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.