Alemania 1013

Page 1

Proyectos culturales de la Embajada de Chile en Alemania para el a単o 2013


ENERO 18 de enero de 2013 Inauguración de la exposición de Matta en el Museo Frieder Burda en Baden Baden

Lichtentaler Allee 8 Roberto Matta es una de las figuras más significativas del arte del siglo XX. La exposición constó de 40 obras del artista de gran formato y tuvo el propósito de dar una visión lo más completa de su obra, a través de un recorrido por los momentos más significativos de su trayectoria, que no es del todo conocida en Alemania, donde la última exposición fue hace 20 años atrás. Esta significativa muestra viajo de clavo a clavo de Hamburgo donde se inauguro el 2012 con motivo de los 100 años del natalicio del artista y a comienzos de 2013 se traslado al Museo Frieder Burda en Baden Baden.

El Museo Frieder Burda de coleccionistas privados se encuentra junto a la Kunsthalle de Baden-Baden en la Lichtentaler Allee. Se exhiben periódicamente exposiciones especiales de obras de arte clásico, moderno y contemporáneo de la colección de Frieder Burda. El museo de arte en Baden-Baden, que fue diseñado y construido por el arquitecto estadounidense Richard Meier e inaugurado en octubre de 2004. El edificio con un diseño luminoso y abierto con dos salas grandes, dos gabinetes y un sótano está conectado con el edificio antiguo Staatliche Kunsthalle de Hermann Billing, de más de 100 años de antigüedad por un puente de cristal que permite exposiciones conjuntas que abarcan los dos museos.

1


FEBRERO Proyecto en colaboración con el Zentrum für die Ingenieuranalyse von Erdbebenschäden (Instituto de análisis de daños de terremoto) de la Bauhaus-Universität Weimar y el patrocinio de la Embajada de Chile, con motivo de cumplirse 3 años del terremoto en Chile. El día 27 de Febrero fue la inauguración en Weimar de la muestra de fotografías “Heridas de un terremoto” de Elisabeth Gumberger, cerrando el Zyklus “Erdbeben – Wissenschaft, Kunst und Offentlichkeit” de la Bauhaus Universität de Weimar. El 28 de Febrero se inauguró con el mismo tema la exposición de fotografías de Elisabeth Gumberger ampliada con pinturas de los artistas chilenos Matías Movillo y Francesco di Girolamo en la Sala Chile, donde la muestra fue exhibida de Marzo - Abril 2013.

Articulo sobre la inauguración de la exposición “Heridas de un terremoto” por el Embajador Jorge O’Ryan Schütz en Weimar

2


Elisabeth Gumberger es una fotógrafa alemana. Estudió la carrera de fotografía en el Instituto de Fotografía de Munich-Alemania. El terremoto del 27 de febrero de 2010 fue la primera experiencia de estas características en la vida de Elisabeth. A pesar que en su país natal no existen los terremotos, las huellas dejadas por este cataclismo le recordaron momentos de su infancia y juventud cuando apreciaba las consecuencias de la guerra. Pese a lo traumático que resultó para ella esta situación, cuatro semanas después del cataclismo decidió salir con su cámara a registrar lo que había sucedido. Estas imágenes serán las que se apreciarán en la exposición “Heridas de un terremoto”. Son 40 imágenes de las cuales cuatro son en formato grande, de un metro 20 por un metro 80, y las otras son de 50 por 70 centímetros.

Elisabeth Gumberger

3


Francesco di Girolamo Quesney Artista chileno nacido en 1956. Tras estudios de diseño gráfico en la Universidad Finis Terrae en Santiago, estudio arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente es director de la Escuela de diseño en la Universidad Finis Terrae. De 2005–2012 diseñó y creó varios murales e instalaciones, como por ejemplo las placas con aluminio del Museo Chileno de Arte Precolombino en 1981. También realizó la representación de San Alberto Hurtado y los cuadros al interior de la misma Iglesia en 1987.

Francesco di Girolamo Quesney “Nigredo” , Acryl 2010.

Matías Movillo Achurra Pintor, nació en Santiago el 27 de julio de 1970. Ingresó en 1985 al taller del artista Andrés Baldwin. Continuó con sus estudios en 1989 en la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile, y en 1990 en Diseño Gráfico en la misma Universidad. Trabaja como docente en la Escuela de Diseño Finis Terrae.

Matías Movillo Achurra “La casa con el techo en el suelo”, 2010

4


El Embajador Jorge O’Ryan Schütz con Elisabeth Gumberger

Parte del público que asistió a la inauguración “Heridas de un Terremoto”

5


MARZO Con ocasión de su visita a la Feria del Libro en Leipzig, los escritores Carlos Franz y Carla Guelfenbein se presentaron también en el Instituto Cervantes de Berlín. Carla Guelfenbein nació en Santiago de Chile en 1959. Opositora del régimen de Pinochet, tuvo que abandonar Chile junto a su familia a los diecisiete años. Exiliada en el Reino Unido, Carla Guelfenbein estudió Biología en la Universidad de Essex especializándose en genética de población. Más tarde, estudió diseño en el St. Martin´s School of Art en Londres. De vuelta a Chile trabajó en la agencia de publicidad BBDO. También fue directora de arte y editora de moda de la revista “Elle”. Es autora de la novela „El revés del Alma“ (Alfaguara 2003) „La mujer de mi vida“, (Alfaguara 2006) „El resto es silencio“, (Planeta 2009) Nadar desnudas (Julio 2012). Su obra ha sido traducida a 16 idiomas por las editoriales más prestigiosas del mundo, recibiendo gran acogida del público y de la crítica nacional e internacional. Hoy vive de nuevo en Chile como escritora, imparte talleres de narrativa y es columnista del diario La Tercera.

“sutil, lúcida y compasiva” (J.M. Coetzee, Premio Nobel de Literatura) Nadar desnudas narra la historia de un amor sin concesiones que desemboca en el abismo de la historia chilena: A Morgana y Sophie les une una estrecha amistad hasta que Sophie descubre el amor entre Morgana y su padre, Diego. El golpe de Estado, sin embargo, pone este amor a prueba y los hechos se precipitan: citas siempre en nuevos escondites, un embarazo, un intento de fuga fracasado. Muchos años más tarde, Sophie, guiada por un íntimo deseo de reconciliación, intenta romper el silencio que reina sobre los sucesos de entonces. Una historia triangular de perturbadora sensualidad y mucho suspenso que ha llevado a muchas críticas positivas:

“Impresionante y sensual” JOY. Alemania

“Extraordinaria y bien contada” Nicole Hoffman, Miss Magazine, Alemania

“De una prosa limpia, dominada por el deseo de la precisión” “Cuadernos del Sur”, Diario Córdoba, España

6


Carlos Franz nació en Ginebra en 1959 como hijo de un diplomático chileno. En Chile estudió Derecho y Sociología. En 1989 apareció su primera novela „Santiago cero“. Ha publicado numerosas narraciones y trabajó para distintos periódicos y revistas, además de enseñar literatura en la Universidad de Georgetown y en la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile. Carlos Franz forma parte de la llamada „Joven Narrativa Chilena“, que apuesta por una observación minuciosa de la realidad y una expresión lacónica y sin sentimentalismo. Con „El lugar donde estuvo el paraíso“(1999), su primer libro traducido al alemán, ganó el famoso Premio Planeta. En el año 2000 residió en Berlín como artista invitado por el DAAD. Por su novela „El desierto“(2005) ganó el Premio de Novela La Nación Sudamericana. El desierto, aparecida en 2005, es una novela de regreso a su país como escenario. La memoria de Laura Larco (que reconstruye en una carta a su hija, escrita desde Berlín, donde vive hace veinte años, la historia vivida en Pampa Hundida, localidad imaginaria del desierto de Atacama) permite una revisión de acontecimientos acaecidos en el primer momento de la dictadura militar, cuando ella era una joven jueza que conoció a un oficial, Mariano Cáceres, director del campo de prisioneros en el que torturaba e hizo desaparecer a algunos. La hija de Laura, Claudia, es la que provoca una indagación entre el pasado y el presente en la que conocerá que es hija del militar y en la que el relato se entrelaza con el de las costumbres, las fiestas («la diablada»), las devociones populares… en la definición de una historia trágica que determinó complicidades de su madre y su huida en el pasado, y el rescate de la historia en el presente, junto a la venganza popular final sobre el militar. “Como toda gran novela El Desierto de Carlos Franz enfrenta el destino individual y el destino colectivo. Con mirada lúcida, distante pero amorosa, se atreve a mirar el melodrama de unas vidas y elevarlo a la tragedia de una nación. Ésta es una voz nueva, poderosa, creativa, seductora y comprometida con la palabra.” Carlos Fuentes

7


El día viernes 15 de marzo a las 19:30 hrs. se realizo la lectura en el Instituto Cervantes de Berlín, oportunidad en la que los autores Franz y Guelfenbein se refirieron a sus novelas “El Desierto” y “Nadar desnudas” respectivamente.

El Embajador Jorge O’Ryan Schütz inaugurando la lectura en el Instituto Cervantes de Berlín.

La moderación fue llevada a cabo por Michi Strausfeld y Hans Otto Dill. La lectura de extractos de “El Desierto” fueron interpretados por la actriz chilena Teresa Polle Vicuña.

8


El 17 de Marzo Carla Guelfenbein y Carlos Franz se presentaron con sus respectivos libros en el Forum Internacional “Leipzig Lee” en la Feria Internacional del Libro.

Michi Strausfeld, hispanista de la editorial Fischer, se encargó de moderar y traducir para Carla Guelfenbein.

Hans Otto Dill, profesor de romanística en la Humboldt Universität en Berlín, moderó y tradujo para Carlos Franz

9


Carla Guelfenbein con el público asistente a la lectura en la FIL

Carlos Franz y Hans Otto Dill durante la lectura de “El desierto” en la Feria internacional del libro en Leipzig.

10


ABRIL 11 de ABRIL hasta el 31 de MAYO

Exposición “Lo bello esta en lo simple” de grabados de Santos Chávez, Carlos Donaire y Jorge Pulido (Campana) en la Sala Chile. Este proyecto fue aprobado por Dirac y contó con fondos del Ministerio.

11


El 11 de Abril 2013 fue inaugurada la exposición por el Embajador Jorge O`Ryan Schütz.

El Embajador de Chile Jorge O’Ryan Schütz inaugurando la exposición de grabados de Santos Chávez, Carlos Donaire y Jorge Pulido (Campana).

El Embajador de Chile Jorge O’Ryan Schütz con su esposa Cristina Farren Gause, el Embajador de Colombia Juan Mayr Maldonado con su esposa Marcela Nieto Heguy.

Bárbara Hübner, Harald Hübner, Hugo Segovia, Marisol Pérez Consejera, Francisco Mackenney, Tercer Secretario de la embajada de Chile.

12


SANTOS CHAVEZ “He conseguido hacer con el grabado algo de lo que pienso acerca del misterioso mundo en que vivimos” Alister Carinao, artista de origen mapuche, nació en 1934 en Canihual, Provincia de Arauco, Chile. Desde pequeño tuvo que trabajar en los campos para aportar a la mantención de la familia, por lo que pudo ingresar recien a los 24 anos a la Sociedad de Bellas Artes en Concepción, donde estudió de 1958 hasta 1960. En sus obras pudo retener en imágenes los paisajes y gente de su infancia. En 1960 viajó a Santiago y se integró al Taller 99 bajo la dirección de Nemesio Antúnez Fue allí que pudo conocer las técnicas del grabado en metal, dedicándose posteriormente a la litografía y al grabado en madera. Además pudo relacionarse con otros artistas como Delia del Carril, Juan Downey y Lea Kleiner, entre otros Entre los años 1967 y 1972 vivió alternadamente entre Chile y Estados Unidos. Algunos hitos destacados dentro de su biografía en este período, es que en 1968 trabaja en el Pratt Graphic Center de Nueva York y en el Institute of Arts de Chicago. Santos dejó Chile en 1977. Vivió en Venezuela, España, Suecia y Alemania. Conoció a su esposa Eva en Berlín en el año 1981 y se instaló definitivamente en Alemania, donde gozó de una gran admiración, como artista y persona. Trabajó para revistas, portadas de libros o discos y ayudó con afiches y obras. En vida, Santos Chávez donó obras a diferentes instituciones nacionales e internacionales, entre las que cuentan especialmente la Pinacoteca de Concepción y la Municipalidad de Tirúa. Santos Chávez falleció el 2 de enero del 2001 en Reñaca/Viña del Mar.

“El viento es un caballo salvaje”, S. Chávez, Xilografía 1991

13


Carlos Eduardo Donaire Escobar Es pintor, grabador y dibujante. Nació en Santiago de Chile en 1929. Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes, donde fue alumno del pintor Gregorio de la Fuente. En 1959, gracias a una beca del gobierno italiano, viajó a Florencia a perfeccionarse en el Instituto Estatal de Arte, Porta Romana, donde fue alumno del maestro grabador Carlo Cecchi, también realizó estudios en la Academia de Bellas Artes de San Marco. La renovación de la beca le ofreció la oportunidad de trabajar aguafuerte y litografía con Galileo Borín en su taller de Venecia: Il Torchio. Luego de dos años de su regreso a Chile, fue nombrado profesor ayudante del Curso Vespertino de Dibujo en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde posteriormente fue profesor titular de Forma y Color. De 1971 1973 fue profesor de Expresión Gráfica en la carrera de Diseño Escenográfico del Departamento de Teatro de la misma Universidad. Desde entonces se ha desempeñado como profesor de Artes Plásticas en la enseñanza básica y media particular, también como profesor de expresión gráfica en escuelas de diseño y como profesor de grabado en la carrera de Bellas Artes del Instituto ARCIS en Santiago. Desde 1993 ha sido profesor de Tecnología Gráfica en la Escuela de Diseño de la Universidad Mayor de Santiago. “Figura orgánica”, Carlos Donaire, 2006.

Corpus 5, Carlos Donaire, 2008.

A partir de 1986 tuvo a su cargo el desarrollo administrativo del Taller Artes Visuales, T.A.V., al cual ha pertenecido desde su fundación. Además de su labor de docente y de difusión de la actividad gráfica en Chile, ha sido autor de textos publicados en nuestro país y en el extranjero, destacando entre sus títulos Presentación y Glosario de Técnicas de Grabado e Historia del Grabado en Chile. Ha sido miembro de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile, APECH y de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos AIAP. Desde sus inicios en el grabado a fines de los cincuenta, en el taller de la Escuela de Artes Aplicadas, el artista se ha centrado en la imagen del hombre y sus transfiguraciones: el hombre-árbol, la explosión germinal o el crecimiento y la percepción de los cambios de la materia. Sus figuras se prolongan o se entrelazan con el entorno por medio del color y las luces cambiantes. Se ha nutrido de imágenes de mitos y leyendas de la tradición popular oral que reproduce en sus obras, entre ellos la oveja anfibia que llaman Guallipén, el Trauco, viejo enano brujo de la isla de Chiloé y la bruja voladora que mata a quien no cumple su promesa. Habiendo incursionado en las técnicas de aguafuerte, xilografías y litografías, a lo largo de su carrera, ha realizado dibujos y pinturas de óleo sobre tela. Sus obras destacan por su vigor lineal, la corporeidad de las imágenes, los juegos rítmicos de simetrías y asimetrías y la convivencia de lo figurativo y abstracto considerado como oposición entre lo geométrico y lo orgánico, entre lo racional y lo sensible.

14


Jorge Pulido (Campana) Grabador. Nació en Santiago en 1967. Estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Arcis de Santiago. Egresó en 1989 y más tarde se incorporó al Taller de Artes Visuales TAV. Se ha desempeñado como Profesor ayudante de litografía en la Universidad Arcis. Ha realizado exposiciones de su obra tanto dentro del país (Santiago, Temuco, Concepción, Chillán y Valparaíso), como en el extranjero (Suiza, Perú, Venezuela, Argentina, Alemania, Suecia, Australia, Canadá y otros países en Europa y Latinoamérica). Las litografías y xilografías de Campana se caracterizan por una gran precisión en el dibujo. El artista se ha interesado en explorar símbolos e imágenes relacionados con el duelo y de las actividades cotidianas del mundo urbano y rural. Una fuente de inspiración importante para ‘Campana’ son estudios antropológicos de tribus antiguas y sus costumbres culturales y religiosas expresadas en su simbología. “Berni”, Campana (J. Pulido)

Desde principios de su carrera artística, ‘Campana’ ha trabajado junto al artista Carlos Donaire, de quien a reproducido gran número de grabados.

15


MAYO 28 de mayo 2013 Sala Chile 19:30 hrs. lectura y presentación de la antología de cuentos "Entre mundos" de Patricia Cerda.

El Embajador Jorge O´Ryan Schütz dando la bienvenida Wallner

16

Patricia Cerda y la moderadora Alexandra Ortiz


17


Lectura de la antología de cuentos "Entre Mundos" de Patricia Cerda, moderación: Alexandra Ortiz Wallner. En las paredes del fondo de la Sala Chile, donde se realizó la lectura, se aprecian gráficas de los artistas Jorge Pulido y Carlos Donaire, de la exposición de grabados de Santos Chávez, Carlos Donaire y Jorge Pulido.

Embajador Jorge O´Ryan Schütz

18


JUNIO El sábado 8 de junio fue la inauguración de la muestra de arte “NORD ART”, donde participaron 4 artistas chilenos que viajaron de Chile para exhibir paralelamente sus trabajos en la prestigiosa exposición internacional de arte contemporáneo “Nord Art” y en la Sala Chile ubicada en las dependencias de la embajada. Primero estuvieron presentes en la inauguración en la muestra internacional de arte contemporáneo “Nord Art 2012, en Büdelsdorf, en las cercanías de Kiel, donde fueron invitados quedando seleccionados entre más de 255 artistas de 55 países. Allí exhibieron sus obras seleccionadas desde el 2 de junio al 30 de septiembre del 2013 representando a Chile en esa gran muestra de arte donde participan artistas de todo el mundo. Los artistas chilenos seleccionados para este evento que se realiza de junio a octubre fueron: Raimundo España, Karen Lüderitz, Pamela Martínez Rodríguez y Daniela Montecinos.

La artista chilena Karen Lüderitz junto a su cuadro de la Serie "Light Looms" en la Nord Art.

19


Cuadro exhibo en la Nord Art por el artista chileno Raimundo España.

Fotografías de la artista chilena Pamela Martínez

De izquierda a derecha: Patrice Loubon (fotógrafo), las artistas participantes en la Nord Art Karen Lüderitz, Daniela Montecinos y Alejandro Soto, artista chileno que participó en la Nord Art el año 2011.

20


BERLIN: Paralelamente a la NordArt, Karen Lüderitz exhibe junto con la artista alemana Ulrike Arnold una serie de obras con el tema “Desierto de Atacama”, en la Sala – Chile. Este proyecto fue aprobado por Dirac y contó con fondos del Ministerio.

Invitación a la Inauguración de la exposición "Impresiones - Desierto de Atacama" el 11 de junio, a las 19.30 hrs. en la Sala de la Embajada de Chile.

Ulrike Arnold en Cueva del Chulacao y Valle del Arco iris, Atacama

21


La artista alemana Ulrike Arnold estudió entre 1968 y 1971 música y educación artística y luego ejerció como profesor. De 1979 a 1986 estudió arte en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf con el profesor Klaus Rinke, donde se graduó en 1986 como estudiante de maestría. En 1988 recibió el Premio Eduard von der Heydt de Wuppertal. Desde 1980 la artista viajó y trabajó en los cinco continentes de la tierra. Arnold vive y trabaja en Düsseldorf y en Flagstaff, Arizona.

www.ulrikearnold.com

22


La artista chilena Karen Lüderitz (Viña del Mar, Chile, 1955) estudió Arte y Diseño en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado en el área gráfica e industrial como Gerente del Departamento de Diseño de Fenaloza S. A. y como diseñadora asociada a las empresas de diseño, Diseño tres, Diseña Ltda. y Diseños Karen Lüderitz. Ha sido docente en la PUC y actualmente imparte clases y realiza seminarios de pintura y dibujo en su taller. Sus obras han sido expuestas en Chile, Argentina, India, Usa y España. Vive y trabaja en Santiago de Chile. “Creo que la temática de mi pintura tiene mucho que ver con nuestras raíces culturales y con los colores vibrantes de nuestra tierra, especialmente un par de series entre ellas sobre los colores del norte de Chile llamada, Atacama, telares de luz y es por esa razón que me he atrevido a proponerlas para ser expuestas. Hay textos de Pablo Neruda que hace alusión a lo que he trabajado como pintura, respecto al desierto.”

Impromptu

Atacama Loom

Atacama Loom Light Loom

23


Su camino como pintora, ha sido a través de las relaciones entre colores y las posibilidades de combinar y yuxtaponer distintos tonos. Su actitud frente a la tela, sin embargo, es la de un científico; ella se acerca a la tela para conducir experimentos. Su taller es como un laboratorio, despojado de referencias personales. No hay documentación, ni recuerdos o fotos. Su desafío es consigo misma. Hay pintores que resuelven el cuadro antes de aplicar la primera pincelada. Trabajan desde un boceto o una clara imagen mental. El desafío está en la maestría de interpretarse a si mismo, de trasponer tal cual lo que ven en el lienzo. Hay otros artistas que se acercan a una tela vacía con una infinidad de emociones, temores, certezas, posibilidades, sin visualizar imagen alguna. Parten de cero: es el azar, la intuición, una chispa que impulsa su incursión. Podrían comenzar con una mancha, un trazo, un color, con un garabato no identificable. Avanzan aceptando aquella intuición, siguiendo las indicaciones del dedo del destino. La suya es una indagación sobre la naturaleza del color, realizada de manera simple y directa. No busca expresarse a través de un expresionismo lírico, sino de una síntesis que emerge de su sensibilidad. Plasma sus impresiones, las instancias que quedan impresas en su memoria visual. Pasan por el filtro que dirige su mano para llegar a la tela en sucesivas capas de colores las que se combinan con esmero y cariño. Es casi como si bordara sus telas cual costurera, con tramas de texturas. Quien observa una obra de Karen se encuentra ante un mar de color, un mar vivo donde las tonalidades bailan al ritmo de la marea, y el efecto de las escasas intervenciones gráficas contribuye a construir el significado de su intención. Es un evento aparentemente accidental que sugiere más que informa, que insinúa pero no insiste. Edward Shaw

Catálogo diseñado por Karen Lüderitz para la exposición: "Impresiones - Desierto de Atacama" en la Embajada.

24


Las artistas Ulrike Arnold y Karen Lüderitz el día de la inauguración de la exposición "Impresiones - Desierto de Atacama"

El Embajador Jorge O'Ryan Schütz dando el discurso de inauguración, a su izquierda su esposa, Señora Cristina Farren Gause, los músicos David Sandoval (guitarra), José Miguel Márquez (zampoñas) y el Encargado de Asuntos Culturales y curador de la exposición, Carlos Medina

25


SEPTIEMBRE Inauguración de la exposición del Museo Internacional de la Grafica de Chillán, homenaje organizado por la Embajada de Chile en Alemania, al pintor Hernando León al cumplir 80 años de vida. 10 de septiembre a las 19.00 hrs. en la Sala Chile, ubicada

en las dependencias de la Embajada.

Invitación a la inauguración de la exposición Gráfica de Chile, un homenaje a los 80 años del pintor chileno Hernando León con 30 artistas chilenos en la Sala Chile de la Embajada de Chile, el martes 10 de septiembre a las 19.00 hrs. Exhiben: Nemesio Antúnez, José Venturelli, Guillermo Núñez, Hernando León, Santos Chávez, Carlos Donaire, Adriana Asenjo, Mario Murúa, Benjamin Lira, Sammy Ben Mayor, Mario Soro, Guillermo Deisler, Claudio Vidal, Bárbara Bravo, Claudio Romo, Campana (Jorge Pulido), Luis Arias, Carlos Troncoso, Matías Movillo, Hernán Gana, Magdalena Vial, Daniela Montecinos, Bárbara Martinoya, Alfonsina Firpo, Ingrid Valverdu, Josefina de la Maza, Mirna Ávila, Alfred Pohl, Catalina Gelsich, María Eugenia Poblete

26


Juan Hernando León Pérez nació en Yungay, Chile. Entre 1952 y 1958 estudió Pedagogía en Artes Plásticas y en 1971 terminó la carrera de Pintura Mural, ambas en la Universidad de Chile. En 1958 viajó a Alemania a estudiar a la Escuela Superior de Artes en Dresde donde realizó cursos de Gráfica, Anatomía Artística e Historia del. Ha sido profesor en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Valdivia, Chile, de 1962 a 1963. Fue nombrado profesor de primera categoría del Departamento de Arte y Artífices de la Universidad de Chile de Antofagasta llegando a ser Director de tal dependencia. En 1968 formó parte de la Co fundación de la Asociación de Artistas del Norte de Chile y fue elegido Vicepresidente de la Comisión Nacional de Planificación de la Enseñanza Artística de la Universidad de Chile. En los a se trasladó con su familia a Alemania retomando allá sus labores artísticas y de enseñanza en la Escuela Superior de Bellas Artes de Dresden. En 1996 realizó gestiones para crear el Museo Internacional de Gráfica Contemporánea en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Chillán, a la cual donó desde Alemania, ochenta piezas de su colección privada de más de trescientos grabados y dibujos. Desde 1996 tiene su casa-taller en Pirna, Alemania y trabaja como grabador, pintor y cineasta de animación en Alemania y Chile. Autorretrato casual Hoy me compré en Berlín un chaquetón oscuro, a la europea. Parca le llaman aquí. Aquel de castilla negra que me hiciste la primera vez que salí como aprendiz de trotamundos me salió enamoradizo y se fue quedando, en hilos, en botones, en partes, aquí y allá y terminó por abandonarme. Arriba permanecen: la boina vasca, que ahora cubre una calva – convidada de piedra – tan extraña en familia de hirsutos, y los mismos ojos que me regalaste semienmarcados por las espesas cejas, regalo de mi padre y las patas de gallo que se han hecho más profundas, regalo de tantas risas y sonrisas de la vida. Sobre la tierra, aún firmes, unas patas de indio, regalo de un abuelo, a las cuales es difícil ajustarle horma europea… En un pasillo, parado y bamboleándome, me veo, a veces sin quererlo, reflejado en uno de los vidrios del atestado tren Berlín – Desde de las 23.40 hrs. y, a fuerza de la necesidad de entretenerme, le hago un boceto de retrato al único individuo que creo conocer. Aquél fue el retrato exterior; el otro, el que se lleva escondido, el verdadero- el que voy conociendo día a día – hay que buscarlo en mis dibujos, en aquellos fantasmas negros y blancos que los pueblan. Hernando León

27


El Museo de la Gráfica de la I. Municipalidad de Chillán, fue creado el año de 1997 por el artista visual Hernando León. En sus quince años de funcionamiento contiene un patrimonio que se constituye en una colección de grabados de 500 obras. Esta colección reúne obras de artistas latinoamericanos y europeos los cuales representan parte importante de la historia del grabado de la segunda mitad del siglo XX, destacando las colecciones de artistas alemanes de la escuela de Dresden posterior al neoexpresionismo alemán, obras del Premio Nacional de Arte Guillermo Núñez; obras de autores de importancia universal como Joaquín Torres García, Edgardo Antonio Vigo, Mario Carreño, Guillermo Deisler y el mismo Hernando León.

Hernando León con su esposa Margarita Pelligrin y el Embajador Jorge O'Ryan Schütz dando el discurso de inauguración.

28


Septiembre 2013 Recepción oficial de la Embajada de Chile en Alemania con motivo de las Fiestas Patrias Presentación del conjunto Bafochi con un espectáculo de música y bailes de Chile con el título “Desde el fin del mundo”.Ante un público de 900 personas, el Ballet Folclórico de Chile (BAFOCHI) realizó el 25 de septiembre, una exitosa presentación en el teatro Urania de Berlín. El espectáculo brindado por la agrupación cautivó a los asistentes con una variedad de bailes y música de las diferentes regiones de nuestro país. La actividad cultural fue organizada por la Embajada de Chile en Alemania y fue el punto culmine en las celebraciones de las Fiestas Patrias. La presentación contó con la participación de autoridades alemanas, miembros del cuerpo diplomático, empresarios y miembros de la colonia chilena residente en Berlín.

29


Invitación para el día nacional de Chile.

Embajador Jorge O´Ryan Schütz

30


Bailarines del conjunto Bafochi

Embajador Jorge O`Ryan Sch端tz, Cristian Lizana, Gerente General LAN-TAM, su esposa, Cristina Farren, esposa del Embajador, Coronel Renato Rondanelli y esposa.

31


NOVIEMBRE Inauguración Exposición “Rundum Kap Hoorn” (Alrededor del Cabo de Hornos) de Ingo Kühl se realizó el 14 de noviembre en la Sala – Chile. La actividad se llevó a cabo de manera conjunta con una degustación de vinos chilenos, escogidos especialmente para esta ocasión. La cata de vinos fue presentada por un Sommelier y en ella participaron viñas como Concha y Toro, Miguel Torres, Apaltagua, Montes Alpha y Viña Undurraga,

Invitación para la exposición Cabo de Hornos de Ingo Kühl, jueves el 14 de noviembre a las 19.00hs. Ingo Kühl nació en el norte de Alemania y estudió arquitectura en Kiel y artes plásticas en Berlín. Sus obras reflejan impresiones de muchos viajes por Europa, Asia y Sudamérica. Cerca de Punta Arenas trabajó en su taller con la vista al estrecho de Magallanes influido por la belleza natural de Tierra de Fuego. La exposición en la embajada de Chile muestra las obras de Kühl originado en Chile y comienza con una degustación de vinos para combinar el arte y la cultura con el vino chileno. Esta quinta inauguración con invitados exclusivos marca el fin del año cultural 2013.

32


Cristina Farren, Embajador Jorge O’Ryan Schütz, Ingo Kühl y su esposa Anette

Bettina Stengel, la directora de ProChile.

El Embajador con Ingo Kühl, un invitado y Cristina Farren Gause

33


Bertram Nickolay (Fraunhofer Institut), Dr. Ludger Volmer (Ex-Ministro de Estado)

34


La cata de vinos chilenos presentada por el sommelier

Entre el pĂşblico asistente se encontraban los embajadores de PerĂş, Colombia y el Subsecretario Steffen Seibert y Vocero de Gobierno.

35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.