Ficha Turismo Científico 9 Ecosistemas Ofqui San Rafael Walter Siedfeld

Page 1

IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Respuesta de la asociación ODDT a: ASESORÍA “IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL

TURISMO CIENTÍFICO” Del Destino Archipiélagos Patagónicos”

Informe Final Coyhaique, Chile y Mirabel, Francia 30 de Septiembre 2014

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Este trabajo informa sobre el resultado de la consultoría ODDT en el marco del proyecto “Archipiélagos Patagónicos, destino internacional para el turismo científico”, financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), de identificación y mapeo de los “Hots spots” de Turismo Científico (abreviado TC en adelante) de la región de Aysén. Esta parte del proyecto trata de identificar zonas específicas donde se pueden desarrollar productos de TC en la región de Aysén con alcance internacional, así como crearlos y probar sus factibilidades en terreno. Estos productos serán base para la generación y el desarrollo de un futuro hotspot de Turismo Científico en la región de Aysén. Este informe propone una definición mas precisa de un hotspot que incluye tres dimensiones: un tema; un espacio y un actor unidos alrededor de un proyecto.

Un primer capítulo ofrecerá en primer lugar una presentación general del equipo de trabajo así como del proyecto y sus definiciones asociadas. En segundo lugar, se enfocará en los resultados de las distintas fases operativas para terminar en tercer lugar con recomendaciones generales acerca del Turismo Científico en la región de Aysén.

El segundo capítulo presentará los 23 productos de TC los cuales corresponden a lugares emblemáticos potenciales para su desarrollo, que contendrán una ficha técnica y una científica. Están presentados en este informe varios productos de TC que abarcan diversas temáticas científicas y proponen valorizar distintos recursos de la región.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

1

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

37

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Este mapa nos presenta todos los itinerarios de la totalidad de los productos de TC propuesto así como las áreas de estudio prioritarias. Podemos destacar que los productos están presentes en las cincos zonas y se reparten en largas áreas de la región.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

38

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Producto Turismo Científico n°9

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui : El glaciar San Quintín y la Laguna San Rafael

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

241

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui : El glaciar San Quintín y la Laguna San Rafael

ZONA 4

Forma de Turismo Científico

Viaje científico y cultural de aventura deportiva

Tema predilecto Duración

Flora y ecosistemas Fauna y dinámicas poblacionales 10 días mínimos

Ubicación

Laguna san Rafael / Istmo de Ofqui

Producto Turismo Científico n°9

RESUMEN Este producto permite descubrir la fachada pacífica del hielo continental Norte en la parte Sur-Oeste de la región de Aysén. Saliendo de la laguna San Rafael, el itinerario de 8 días atraviesa el istmo de Ofqui quién enlace la parte continental de la península de Taitao, parte Sur del archipiélago de los Chonos. El trek asociando excursionismo y navegación (kayak o packraft) ofrece una inmersión larga en la wilderness patagona. Atraviesa una amplia diversidad de ecosistemas variados y ricos del punto de vista de los tipos de hábitat, de la fauna y flora (espacios litorales, zonas húmedas, bosques templados húmedos sempervirentes, hasta las zonas de alta montaña dominado por el san Valentín, punto culminante de la Patagonia en 4058 metros). Este espacio beneficia de medidas de protección. Está clasificado desde 1959 como parque nacional de la Laguna San Rafael sobre una superficie de 17500 Km 2. El unesco lo reconoce como reserva de biosfera desde 1979. Representa un santuario de los medios naturales patagons. Aparte de ser famoso y reconocido desde siglos (presencia de población nativas, jesuitas del periodo colonial, exploradores del XIX siglo …), no ha sufrido de los impactos antrópicos. Todas estas características dan a este itinerario un carácter excepcional de un punto de vista tanto naturalista que de belleza escénica.

ODDT 2014

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

242

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Informe Científico Presentación general de los ecosistemas litorales encontrados en el Istmo de Ofqui

Walter Sielfeld Licenciado en Ciencias Biológicas y académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la UNAP (Universidad Arturo Prat) 1)

Características

generales de la vegetación del área:

Según el esquema de clasificación de ecosistemas nacionales propuesto por Luebert & Pliskoff (2006) la zona de estudio corresponde a las siguientes formación vegetacionales: turberas, matorral siempreverde, bosque siempreverde, y estepas y pastizales. El matorral siempreverde correspondería principalmente al sector más expuesto al efecto oceánico y representado por la península de Taitao. El bosque siempre verde se extiende en el sector mas protegido en torno al Golfo Elefantes y la Laguna San Rafael, en la península de Taitao el sector en torno al seno Newman, península Forelius e Isla Javier, estepas y pastizales en los sectores periféricos a los glaciales San Rafael y San Quintín y las turberas, que incluyendo mallines, corresponden a la formación dominante y presente en los sectores restantes. De acuerdo al mismo autor los pisos de vegetación de la zona (Fig. 1) son: Matorral

Producto Turismo Científico n°9

caducifolio templado andino de Nothofagus andina y Empetrum rubrum, Bosque resinoso templado costero de Pilgerodendreon uvifera y Astelia pumila, Bosque templado interior

de

Desfontainea siempreverde

Nothofagus

betuloides

spinosa, templado

y

Matorral costero

de

Pilgerodendreon uvifera y Nothofagus nítida y Turbera templada costera de

Fig 1: Pisos vegetacionales del área de estudio

Donatia

según Luebert & Pliskoff (2006): 69: Matorral

fascicularis

y

Oreobolus

caducifolio templado andino, 82: Bosque

obtusangulus. En Tabla 1 se combinan y resumen las características vegetacionales anteriores

resinoso templado costero, 86: Bosque templado interior, 93: Matorral siempreverde templado costero y 94 (beige): Turbera

(Tabla 1).

templada costera.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

243

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Informe Científico Presentación general de los ecosistemas litorales encontrados en el Istmo de Ofqui FORMACIONES VEGETACIONALES

PISOS VEGETACIONALES

Matorral siempreverde

Matorral siempreverde

Bosque siempreverde

Bosque templado interior

Bosque resinoso de coníferas Turberas

Turberas templadas costeras

Estepas y pastizales

Matorral caducifolio templado

Tabla 1: Resumen sobre formaciones y pisos vegetacionales del área Istmo de Ofqui (basado en Luebert & Pliskoff, 2006).

2)

Información recogida en terreno: La información anterior representa una excelente base de clasificación nacional, pero requiere de mayor detalle para la interpretación de la presencia y la distribución de la flora y la fauna en el sector de estudio. Para los ambientes continentales se requiere para este caso de una clasificación más detallada, con unidades ecológicas menores, que para el presente caso serán denominadas “biotopos”, siguiendo el estilo establecido para los

Producto Turismo Científico n°9

ambientes marinos de Aysén y Magallanes por John et al. (2002 y Soto et al. (2012) respectivamente. En el ambiente marino con fuerte influencia estuarial, el área visitada mostró como biótopo dominante a una extensa playa de arena que se extiende en forma no interrumpida entre Bahía Kelly por el sur e isla del Diablo por el norte (± 35 km) (Fotografía 1) que conforma claramente un biotopo característico y curiosamente no considerado anteriormente ni por John et al. (2002) ni Soto et al. (2012). La orilla norte del Paso Expedición hasta Punta Condor, se caracterizó por la presencia de playa de bolones y piedras, en algunos casos con troncos (Fotografía 2), que correspondería a un biotopo tipo LRBhiar (biotopo de Bostrychia harveyi (Montagne, 1852)) de acuerdo a los antecedentes de Soto et al. (op.cit.) y tal como señalan estos autores autores es uno de los biotopos mas frecuentes en las zonas de canales de Aysén y Magallanes.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

244

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Informe Científico Presentación general de los ecosistemas litorales encontrados en el Istmo de Ofqui

Una mención especial se debe hacer a la ribera noreste de

la

Isla

del

Diablo,

especialmente en el sector de máxima corriente del rio durante marea entrante y saliente, donde sobre un sustrato

de

bolones

y

piedras troncos

tipo se

Fotografía 1: Playa de arena de la barra del rio San Tadeo: Istmo de Ofqui.

desarrolla una población de cirripedios de la especie Notochthamalus

scabrosus,

en ausencia de macroalgas gastrópodos y pelecípodos (Fotografías 3 – 4). Esta

Producto Turismo Científico n°9

situación merece una análisis posterior

especial,

en

el

sentido de que merece su

Fotografía 2: Detalle de la playa de bolones del

consideración como biótopo

sector Paso Expedición: Istmo de Ofqui.

especial,

considerando

además que es una situación que se repite en numerosas desembocaduras de ríos y deshielos

al

sur

de

la

península de Taitao (obs. pers. W. Sielfeld). Fotografías 3: Notochthamalus scabrosus en el sector Isla del Diablo

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

245

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Informe Científico Presentación general de los ecosistemas litorales encontrados en el Istmo de Ofqui

En el ambiente terrestre se pudo reconocer en general muy bien las formaciones y los pisos vegetacionales establecidos para el área por Luebert & Pliskoff (2006), las cuales a una menor escala requieren de algunas precisiones, las que se analizan como sigue:

a. Bosque siempreverde interior: Este piso reconocido como característico de los canales interiores, y en particular el sector Laguna San Rafael y áreas aledañas, penetra hacia el oeste en torno a los lagos Presidente Ríos y Elena, hasta

Producto Turismo Científico n°9

Esmeralda

las

penínsulas y

Forelius,

siguiendo las orillas del rio

Fotografía 5: El rio Negro antes de confluencia con el rio Lucac

Negro hasta su confluencia con el rio Lucac, y luego en forma de parches por su lado norte hasta el sector Cerro y Rio Mañihuales. Especies características del piso son coihue de Chiloé, canelo, quila, sauco de los canales, tepu, entre otros. Fotografía 6: Bosque siempreverde en orilla oeste de Laguna San Rafael

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

246

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Informe Científico Presentación general de los ecosistemas litorales encontrados en el Istmo de Ofqui

b. Matorral siempreverde: La expresión típica de este piso vegetacional se presenta en las laderas del litoral e islas, que enfrentan el Pacifico, donde el efecto del viento constante moldea un matorral siempreverde, tupído, de poca altura y crecimiento a favor del viento en forma de “bandera”. En este piso es característica la presencia de coihue de Magallanes, canelo y una franja marginal de Hebe elliptica. El matorrales del borde oceánico de islas y

Producto Turismo Científico n°9

península de Taitao no presenta ciprés de las Guaitecas.

Fotografía 5: Litoral oceánico de la península de Taitao

c. Bosque resinoso de coníferas: Este piso se caracteriza por la presencia dominante de ciprés de los canales (Pilgerodendron uviferum) en terrenos con mal drenaje. En la mayoría de los casos se presenta una franja litoral de bosque siempreverde interior y/o matorral siempreverde, dependiendo de las condiciones de exposición al viento y oleaje. Esta situación es característica del archipiélago de los Chonos y no ha sido citada por Luebert & Pliscoff (op. cit.) para el sector de Ofqui. Sin embargo la presente visita al área, ha permitido constatar su presencia en diversos sectores, principalmente marginales, al oeste de los sectores de bosque siempreverde interior.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

247

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Informe Científico Presentación general de los ecosistemas litorales encontrados en el Istmo de Ofqui

Fotografía 7: Bosque de ciprés (en su mayoría muertos) a orillas del rio San Tadeo

d. Humedales: Considerando las definiciones de Roig & Roig (2004) propuestas para la realidad patagónica, con términos y conceptos adaptados de Joosten (2000), que consideran como “humedal (=wetland)” a ambientes muy diversos, con áreas inundadas o saturadas por

Producto Turismo Científico n°9

aguas superficiales y/o subterránea, “turba (=peat)” acumulación de material orgánica que no ha sido transportada después de su muerte, “turbal (= peatland)” como ecosistemas con capacidad para acumular y almacenar material orgánica, “turbera (=mire)” como áreas donde la turba está siendo producida y acumulada progresivamente, incrementando la potencias del depósito orgánico y “vega (=mallín en mapudungún y bofedal en aymara/quichua)” a áreas saturadas con agua en forma temporal y/o permanente y con vegetación herbácea e higrofítica, parece más apropiado considerar las zonas inundadas del sector de estudio bajo el término de “humedal”. En una propuesta de clasificación de comunidades vegetales productoras de turba, con énfasis en Tierra del Fuego, Roig (2000) define tres tipos básicos de turbales: praderas turbosas, mallines y turberas y sus distintos grupos, nomenclatura que puede ser aplicada al presente caso. En esta clasificación las “praderas turbosas”, que presentan alta densidad de gramíneas y ciperáceas, alta humedad edáfica, pero permitiendo caminar cómodamente.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

248

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Informe Científico Presentación general de los ecosistemas litorales encontrados en el Istmo de Ofqui

Las “vegas o mallines” son áreas temporal

o

permanentemente

saturadas de agua, con barro en la superficie y vegetación herbácea e higrofítica. En el presente estudio se pudo reconocer los siguientes tipos de humedales:

Producto Turismo Científico n°9

Fotografía 13: Humedal en la orilla del rio San Tadeo.

1.

Vegas y praderas de gramíneas

2.

Pradera de cyperácea A (Schoenus ?)

3.

Vegas de cyperácea B (Scirpus?)

4.

Vega de Gunnera magellanica

5.

Vega de cyperácea C

6.

Pradera sector jaivas agua dulce

7.

Pradera planta miniatura

8.

Turbera de Sphagnum magellanicum

9.

Pradera submersa de Egeria/Myriophylum

10. Pradera submersa de Potamogeton 11. Pradera submersa de sp.

Este piso vegetacional corresponde a una franja de vegetación periglacial representada fundamentalmente por bosque de Nothofagus antartica y Empetrum rubrum.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

249

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Informe Científico Presentación general de los ecosistemas litorales encontrados en el Istmo de Ofqui

e. La duna y barra del río: La barra del río San Tadeo tiene una disposición norte sur, como resultado del del oleaje reinante, el que determina una larga playa arenosa de gran energía (Fotografías .. ). Por su gran extensión y tamaño este sector debe ser reconocido como una unidad ecológica independiente y de tipo formación vegetacional, por las especies que caracterizan el sector. Se caracteriza este sector por su sustrato arenoso y la influencia salina de la cual son testigo las frecuentes trasgresiones de mar hacia el río, durante las bravezas de mar. Este sector muestra una clara zonificación vegetacional en franjas paralelas al litoral marino y al fluvial, muy regular a lo largo de todos sus 35 Km de extensión, desde la Isla del Diablo hasta Bahía Kelly. Se reconocieron cuatro formaciones vegetacionales características, las que se suceden desde la línea de alta marea hacia el rio San Tadeo. Al sur de la desembocadura del señalado río se mantienen estas mismas formaciones, las que sin embargo se acoplan hacia el este con los humedales y las lagunas salobres que ahí se

Producto Turismo Científico n°9

presentan. Se distinguieron los siguientes tipos: i.

Pradera

de poa vivipara y frutillas:

Esta faja es la más próxima al litoral marino y se caracteriza por la presencia de una pradera continua de poca densidad de Poa alopecurus (Gaudich. Ex Mirb.)Kunth y parches aislados, a veces muy extensos de frutilla chilena ( ii.

Matorral

arbustivo de Empetrum rubrum:

Esta unidad se desarrolla sobre el sector mas alto de la barra y tiene como especie mas característica a Empetrum rubrum, asociado con frutilla, pangue, senecio acanthifolius, Lycopodium magellanicum, iii.

Pastizal

alto con Senecio:

Corresponde a un pastizal denso de mediana altura que se desarrolla por el lado mas protegido de la barra, formado por varias especies dee gramíneas, ocasionalmente acompañado de Senecio acanthifolius Hombr. et Jacquinot (?) y Sisyrinchium arenarium Poeppig (?).

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

250

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Informe Científico Presentación general de los ecosistemas litorales encontrados en el Istmo de Ofqui

iv.

Humedales: Fundamentalmente formaciones del tipo vegas de ciperáceas y gramíneas de los tipos

Producto Turismo Científico n°9

antes ya analizados.

Fotografía 9: Aspecto general de la

Fotografía 10: Pradera rala de poa

playa El Diablo

vivípara al inicio de la duna.

Fotografía 11: Franja de Empetrum

Fotografía

rubrum, gramíneas y otras plantas

Sisyrinchium sp. y ciperáceas.

herbáceas en el sector alto de la duna.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

251

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA

12:

Pastizal

denso

con


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Informe Científico Presentación general de los ecosistemas litorales encontrados en el Istmo de Ofqui

3)

Hidrológía: El sector Istmo de Ofqui es un gran humedal, con gran parte de su área sujeta a inundación permanente, como resultado de las frecuentes lluvias que alimentan los numerosos afluentes que llegan al rio San Tadeo por el norte y recogen fundamentalmente agua de turba, y afluentes desde el sur que llevan aguas de deshielo muy ricas en sedimentos inorgánicos, provenientes del Glaciar San Quintín. Sobre la base de la información recogida en terreno el curso central del sistema de los ríos Negro/San Tadeo puede ser subdividido en varias unidades ecológicas particulares. Se analizan estas como sigue:

Sector

Río Negro: se caracteriza por llevar aguas

trasparentes, oscuras y de tipo

turboso, derivadas de los turbales, mallines y vegas del sector norte. Los ambientes

ribereños se encuentran vegetados por bosque de tipo higrófilo

canelo. sauco, tepú, fuchsia, entre otros), el que en el alternado con vegetación de turbal, sector próximo

(coihue,

sector superior es parcial y

mallín y/praderas de juncáceas o gramíneas. En el

a la confluencia con el rio Blanco la franja forestada es de tipo

Producto Turismo Científico n°9

continuo. 

Sector

medio Río San Tadeo: Se denomina así el

confluencia con el rio Blanco que lleva (fundamentalmente arcillas y limo) desde paulatinamente a lo las

tramo del rio a partir de la

gran cantidad de sedimentos

el glaciar San Quintín, los que sedimentan

largo del curso, determinando formación de bancos de arena en

orillas, formación de bañados y pantanos, que dan origen a

praderas de juncáceas

que desplazan la situación de bosque del tramo anterior. 

Sector inferior Río San Tadeo: representa la parte correspondiente al tramo deparado por hacia la Isla del que

terminal del rio San Tadeo y

la barra o duna terminal que desvía su curso

Diablo. Este sector se caracterizada por mucha sedimentación

determina presencia de bancos de arena, bajas profundidades, ingreso

salobres durante marea baja y un ancho notable y superior a sectores.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

252

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA

de aguas

los 500 m en algunos


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Informe Científico Presentación general de los ecosistemas litorales encontrados en el Istmo de Ofqui

desembocadura Río San Tadeo: corresponde a

Sector

propiamente tal del rio hacia el Paso Expedición, metros que separa la Isla del por

la desembocadura

a través de un sector de 200-300

Diablo de la puntilla continental. Este sector se caracteriza

presentar un fondo rocoso (granítico) en parte importante del

corriente de entrada y salida de las mareas. El varias marismas asociadas marea

tramo, con fuerte

sector litoral de Isla del Diablo presenta

a filtraciones de agua dulce, las cuales se llenan durante

alta y quedan secas con la baja, siendo importantes por la flora y

fauna

característica de estos sectores. 

Lagunas

salobres: corresponden a lagunas someras de

desarrollan al sur del rio San Tadeo y al este

4)

de la barra de arena.

Tabla 2: Lista sistemática fauna de las especies encontradas

Orden

Producto Turismo Científico n°9

tipo salobre que se

Familia

Especie

Nombre vernacular

Mustelidae

Lontra provocax Thomas, 1902

Huillín

Otariidae

Neovison vison (Schreber, 1777) Otaria flavescens (Shaw, 1800)

Canidae

Pseudalopex culpaeus (Molina, 1782)

Visón americano Lobo marino común Zorro culpeo

Rodentia

Myocastoridae

Myocastor coypus (Molina, 1782)

Coipo

Cetacea

Delphinidae

Delfín chileno

Artiodactyla

Cervidae

Podicipediformes

Podicipedidae

Pelecaniformes

Phalacrocoracid ae

Cephalorhynchus eutropia (Gray, 1846) Hippocamelus bisulcus (Molina, 1782) Pudu pudu (Molina 1782) Rollandia rolland (Quoy & Gaimard, 1824) Podiceps major (Boddaert, 1783) Phalacrocorax brasilianus (Gmelin, 1789) Phalacrocorax atriceps King, 1828

Carnivora

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

253

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA

Huemúl del sur Pudú Pimpollo Huala Pato yeco Cormorán imperial


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Informe Científico Presentación general de los ecosistemas litorales encontrados en el Istmo de Ofqui

Orden Ciconiformes

Anseriformes

Falconiformes

Familia

Especie Ardea coccoi Linnaeus, 1766 Cosmerodius albus (Linnaeus, 1758)

Garza cuca Garza grande

Egretta thula (Molina, 1782) Nycticorax nycticorax (Linnaeus, 21758)

Garza chica Huairavo

Cygnus melanocoryphus (Molina, 1782) Tachyeres patachonicus (King, 1831)

Cisne de cuello negro Pato quetru volador

Anas specularis King, 1828

Pato anteojillo

Cathartidae

Anas flavirostris Viellot, 1816 Anas sibilatrix Poeppig, 1829 Anas georgica Gmelin, 1789 Anas platalea Viellot, 1816 Anas cyanoptera Viellot, 1816 Cathartes aura (Linnaeus, 1758)

Accipitridae

Circus cinereus Viellot, 1816

Pato jergón chico Pato real Pato jergón grande Pato cuchara Pato colorado Jote de cabeza colorada Vari

Ardeidae

Anatidae

Buteo ventralis Gould, 1837 Falconidae

Producto Turismo Científico n°9

Gruiformes Charadriiformes

Rallidae Laridae Scolapacidae Charadriidae

Psittaciformes Strigiformes

Psittacidae Strigidae

Apodiformes Coraciiformes Passeriformes

Trochilidae Alcedinidae Furnariidae

Rhinocryptidae

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

Nombre vernacular

254

Polyborus plancus (Miller, 1777) Milvago chimango (Viellot, 1816) Fulica armillata (Viellot, 1817) Catharacta chilensis (Bonaparte, 1957) Larus dominicanus Lichtenstein, 1823 Tringa melanoleuca (Gmelin, 1789) Calidris bairdii (Coues, 1861) Charadrius modestus Lichtenstein, 1823 Charadrius falklandicus Lathsam, 1790 Enicognathus ferrugineus Müller, 1776 Glaucidium nanum (King, 1828) Strix rufipes King, 1828 Sephanoides galeritus (Molina, 1782) Ceryle torcuata (Linnaeus, 1766) Cinclodes oustaleti Scott, 1900 Sylviorthorhynchus desmursii des Murs, 1847 Aphrastura spinicauda (Gmelin, 1789) Phleocrypes melanops Viellot, 1817 Pterotochos tarnii (King, 1831) Scelorchilus rubecula (Kittlitz, 1830) Scytalopus magellanicus (Gmelin, 1789)

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA

Aguilucho de cola rojiza Traro Tiuque Tagua común Skúa o salteador Gaviota dominicana Pitotoy grande Playero de Baird Chorlo chileno Chorlo de doble collar Cachaña Chunchito Concón Picaflor Martín pescador Churrete chico Colilarga Rayadito Trabajador Hued-hued del sur Chucao Churrín


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Informe Científico Presentación general de los ecosistemas litorales encontrados en el Istmo de Ofqui

Orden

Familia Tyrannidae

Producto Turismo Científico n°9

Diucón Fio-fio Siete colores Cachudito

Hirundinidae Troglodytidae

Troglodytes aedon Viellot, 1809

Chercán

Cistothorus platensis (Latham, 1790)

Chercán vegas Zorzal

Golondrina chilena

de

las

Motacillidae Emberizidae

Turdus falcklandii Quoy & Gaimard, 1824 Anthus correndera Viellot, 1818 Zonotrichia capensis (Müller, 1776) Curaeus curaeus (Molina, 1782) Carduelis barbatus (Molina, 1782)

Leptodactylidae

Batrachyla nibaldoi Formas, 1997 (*)

Rana de Nibaldo

Batrachyla antartandica (Barrio, 1967) (*) Batrachyla taeniata (Girard, 1854) (*) Hylorina sylvatica Bell, 1843 (*) Eupsophus calcaratus Günther, 1881 (*) Bufo variegatus (Günther, 1870) Eleginops maclovinus (Valenciennes, 1830) Paranotothenia cornucola (Richardson, 1845) (**) Paranotothenia longipes (Steindachner, 1876) (**) Paranotothenia tesselata (Richardson, 1845) Harpagifer bispinnis (Schneider, 1801) (**) Galaxias maculatus (Jenyns, 1842) Oncorhynchus tschawytscha (Walbaum, ) Aegla alacalufi Jara & López, 1981 Samastacus spinifrons (Philippi, 1882) Parastacus pugnax (Poeppig, 1835) (***) Callianassa uncinata Milne Edwards, 1837 Hemigrapsus crenulatus (H. MilneEdwards , 1837)

Rana antartandica

Bufonidae Eleginopsidae

Harpagiferidae Salmoniformes

Galaxiidae Salmonidae

Anomura Macrura

Aeglidae Parastacidae

Calianassidae Vanuridae

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

&

Viudita

Notothenidae

Brachyura

Xolmis pyrope (Kittlitz, 1830) Elaenia albiceps (d’Orbigny Lafresnaye, 1837) Tachuris rubrigastra (Viellot, 1817) Anairetes parulus (Kittlitz, 1830)

Nombre vernacular

Colorhamhus parvirostris (Darwin, 1839) Tachycineta meyeni (Cabanis, 1850)

Muscicapidae

Perciformes

Especie

255

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA

Bailarín chico Chincól Tordo Jilguero

Rana taeniata Rana arbórea Sapo calcaratus Sapo listado Róbalo Nototenia, cabezón Nototenia longipes Nototenia, lorcho Pez diablito Puye Salmón chinook Pancora Camarón de río Camarón de vega Nape Jaiva de agua dúlce


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos Cancridae

Metacarcinus edwardsi (Bell, 1835)

Cirripedia

Cthamalidae

Pulmonata

Chilinidae

Pelecypoda

Hyriidae

Jehlius cirratus (Darwin, 1854) Chilina patagonica Sowerby, 1874 (****) Diplodon chilensis (Gray 1828) (*****)

Jaiva, Marmola, Coinao Picoroco, cirripedio Caracól dúlce Chorito dúlce

de

agua

de

agua

Nota: (*) presencia confirmada por Díaz & Griffith (2002); (**) presencia confirmada por Zama & Cárdenas (1984); (***) cita de Parastacus nicoleti Faxon, 1898 (nec Philippi, 1882) por Porter (1917), que sería sinónimo de P. pugnax (Poeppig) según Holthius (1952)(****) citada por John et al. (2002); (*****) Parada et al., 2007.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

256

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Bibliografia Luebert, F. & P. Pliskoff. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santiago. 316 pp. Soto, E.H., P. Báez, M. E. Ramírez, S. Letelier, J. Naretto & A. Rebolledo. 2012. Biotopos marinos intermareales entre Canal Trinidad y Canal Smyth, Sur de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía, Vol. 47, Nº2: 177-191. John D. , R. Foster-Smith, G. Paterson, M. Ramírez, N. Evans, M. Spencer-Jones, D. Reid & T. Ferrero. 2002. A biotope approach to the marine benthic biological assemblages of the Laguna San Rafael National Park, Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 51: 159-173. Roig, F.A. 2000. Comunidades vegetales productoras de turba en Tierra del Fuego. In: A. Coronato & C. Roig (Eds.): Curso Taller de conservación de ecosistemas a nivel mundial con énfasis en la turberas de Tierra del Fuego: pp. 33 – 54. Ushuaia, Tierra del Fuego. Roig, C. & F.A. Roig. 2004. Capítulo 1: Consideraciones generales, pp. 5-22. In: D.E. Blanco & V.M de la Balze (Eds.): Los Turbales de la Patagonia. Bases para su inventario y la conservación de su biodiversidad. Wetland International Publicación N° 19: 149 pp.

Producto Turismo Científico n°9

Joosten, H. 2000. Génesis y desarrollo de turbales. In: A. Coronato & C. Roig (Eds.): Curso Taller de conservación de ecosistemas a nivel mundial con énfasis en la turberas de Tierra del Fuego: pp. 85 – 93. Ushuaia, Tierra del Fuego. LITERATURA DE REFERENCIA: Abramov,

A.V.

2000.

A

taxonomic

review

of

the

genus

Mustela

(Mammalia,Carnivora). Zoosystematica Rossica, 8 (2), 1999: 357-364. Bahamondes, N. y M. T. López. 1963. Decápodos de aguas continentales de Chile. Inv. Zool. Chilenas, X: 123 – 149. Díaz, H. C. Williams Y R.A. Griffiths. 2002. Diversidad y abundancia de anfibios en el Parque Nacional “Laguna San Rafael” (XII Región, Chile). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 51: 135-145. Holthius, L.B. 1952. The Crustacea Decapoda Macrura of Chile. Reports of the Lund University Chile Expedition 1948-49. Lunds Universitets Anskrift . N.F. Avd. 2 Bd 47(10): 1-109.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

257

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Bibliografia Larivière, S. 1999. Mustela vison. Mammalian Species 608: 1-9. Parada, E., S. Peredo, J. Valenzuela & D. Manuschevich. 2007. Extensión del límite norte de la distribución actual del chorito de agua dúlce Diplodon chilensis (Gray, 1828) (Bivalvia: Hyriidae) en Chile. Gayana 71(2): 212-215. Porter, C. 1917. Los crustáceos de la expedición a Taitáo. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat., Chile 10: 94-101. Retamal, M.A. & H.I. Moyano. 2010. Zoogeografía de los crustáceos decápodos chilenos marinos y dulceacuícolas. Lat. Am. J. Aquat. Res., 38(3): 302-328.

Producto Turismo Científico n°9

Jara, C., E. Rudolph Y E. González. 2006. Estado de conocimiento de los Malacostraceos dulceacuícolas de Chile. Gayana (Zool.) 70(1): 40-49.| Wozencraft, W. C. 2005. Order Carnivora. In: D. E. Wilson and D. M. Reeder (eds), Mammal Species of the World: A taxonomic and geographic reference. Third Edition, pp. 532-628. Smithsonian Institution Press, Washington, DC, USA. Zama, A. & E. Cárdenas. 1984. Descriptive Catalogue of Marine and Freshwater Fishes from the Aysen Region, Southern Chile, with Zoogeographical Notes on the Fish Fauna. Japan International Cooperation Agency (JICA)/ Servicio Nacional de Pesca, Chile, 83 pp.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

258

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Desarrollo del producto Periodo saliendo de Puerto Tranquilo (200 km al Sur de Coyhaique a la orilla del Lago

Producto Turismo Científico n°9

General Carrera).

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

259

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Desarrollo del producto Día 1 : De Puerto Tranquilo hasta la Laguna San Rafael El acceso se hace por Puerto tranquilo. Son 70 kms y dos o tres horas de carretera hasta La Teresa atravesando el Valle Exploradores. Se cruza el río en barcaza y se debe terminar con otro minibus. De La Teresa se embarca a la Laguna san Rafael, son 2h30 de navegación. Desembarcar en la playa y acampar frente al glaciar, al Este de la laguna por la desembocadura del proyecto del Canal Ofqui, obra empezada y abandonada en los años 30. La parada por el refugio de CONAF es obligatoria, permitiendo tomar contacto con los guardaparque, registrarse y tomar sus recomendaciones. Aparte ofrece una vista panorámica del glaciar. Día 2 : Travesía del Istmo de Ofqui La primera parte se hace caminando por 2 kms a lo largo de las huellas del proyecto del Canal del Ofqui, atravesando zonas húmedas y túrberas hasta llegar al Río Negro. El camino está bien marcado. Segunda parte, descenso del Río negro y del Río San Tadeo por unos 25 kms. Son entre 6 y 10 horas según el tipo de embarcaciones (kayak o packraft), la marea y el

Producto Turismo Científico n°9

viento. Si es necesario, este día puede dividirse en dos, con un campamento sobre las playas de confluencias entre el Río Lucac o Blanco. Campamento en las dunas, numerosos sitios posibles en el estuario del Río San Tadeo pero en un lugar salvo de marea y al alcance del río para el agua dulce. Dia 3 : Travesía de la playa del golfo de penas caminando Desde el campamento base, seguir la playa del Golfo de Penas sobre unos 10 Kms hacia el este Sureste. Con mar muy tranquilo se puede navegar siguiendo la orilla (muy raras veces) o arrastrando las embarcaciones por las orillas. El campamento es posible cerca del estuario del Río Nevado en los juncales y dunas para protegerse del viento. Estos 10 kms parecen muy cortos pero hay que tener en cuenta la carga que se tiene y los vientos y temporales que llegan del océano. Tarda entre 8 y 11 horas según las condiciones.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

260

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Desarrollo del producto Día 4 : Subida del Río Nevado hasta la morrena fósil del San Quintín Subir el tramo sin corriente del exutorio de la Laguna San Quintín en dirección del Norte Noreste. Subir en contracorriente el brazo muerto del exutorio de la Laguna San Quintín en dirección Norte Noreste. En la primera parte, el brazo vivo y el muerto se juntan. Seguir el primer brazo que se presenta por la izquierda. Este brazo se hace más y más impracticable (vegetación, troncos y falta de agua) hasta que haga falta arrastrar las embarcaciones sobre 2 Kms aproximadamente antes de encontrar una zona navegable de nuevo. La opción de remontar el brazo vivo es eventualmente imaginable pero la corriente es muy fuerte y los kayak de mar o de agua blanca son indispensables. Campamento sugerido en la morrena fósil (línea de árboles característicos). Día 5 : Laguna San Quintín sur La subida del tramo sin corriente se prosigue, la navegabilidad es buena y luego se deteriora pero es posible llegar hasta la laguna sin arrastrar demasiado las embarcaciones. Una vez en la laguna, el trayecto sigue bordeando la orilla hacia el Este. Cuidado, según la fuerza y dirección del viento los témpanos pueden hacer la navegación peligrosa. En

Producto Turismo Científico n°9

este caso se puede caminar por la orilla. Son tres horas para llegar a la laguna y tres más para llegar al campamento. Se puede acampar en la extremidad Noreste de la laguna, bordeando el bosque y la primera montaña. Dia 6 : Travesía desde la laguna sur del san Quintín hasta la laguna norte Desde el campamento, volver un poco hacia el Sur-Oeste sobre la orilla hacia encontrarse con un arroyo a los 500 metros. Subirlo por 1 km hasta que la vegetación se despeje y dirigirse hacia el Este Noreste. La vegetación es baja y es muy fácil desplazarse hasta la segunda laguna. Son dos o tres horas de caminata. En la laguna, se puede acampar en la playa misma pero cuidado con las olas provocadas por las caídas de témpanos.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

261

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Desarrollo del producto Día 7 : Bajada del río Blanco Alcanzar el exutorio de la laguna, en función del nivel de agua y de la cantidad de témpanos en el agua el descenso es posible. La bajada es muy rápida y fácil durante el periodo de aguas bajas (febrero-mayo). Por donde el río cruza con la morrena fósil, númerosos troncos se encuentran en la corriente. Cuidado, cuando la corriente disminuye y el río se alarga, bancos arenosos se forman y unos pueden ser de arena movediza, una buena lectura de la corriente es necesaria para no quedar obstruido. Es necesario seguir con el brazo más correntoso. Son 5 horas de bajada. Se puede acampar en unos bancos de arena sobrealzada. En días despejados, el panorama sobre el cordón del San Valentín (cumbre más alta de la patagonia, 4000 metros) y el Campo de Hielo Norte es excepcional. Día 8 : Fin de la bajada del Río Blanco y subida del Río San Tadeo El río se divide en una grande ramificación de pequeños tramos en los cuales se puede poner complicada la navegación. Después la corriente principal vuelve a formarse y se pone muy fácil navegar. Una vez que el río se vuelve largo, hay que estar atento y encontrar el Río san Tadeo, el cual se reconoce por el color más oscuro de sus aguas. En alrededor de tres horas de bajadas, con una hora buscando camino en las lagunas

Producto Turismo Científico n°9

arenosas para llegar al Río San Tadeo. Subir el Río San Tadeo hasta encontrar una orilla favorable para acampar (en la confluencia entre en Río Lucac y el Río Negro). Son tres horas de subida a contracorriente desde la confluencia entre el Río San Tadeo y el Río blanco. Dia 9 : Río Negro y vuelta a la Laguna San Rafael Subir el Río Negro hasta el embarcadero, de ahí atravesar el Canal del Ofqui para acampar en la playa de la Laguna San Rafael (6 horas). Dia 10 : Laguna San Rafael y vuelta a Puerto Tranquilo Vuelta en barco a La Teresa y por el camino hasta Puerto Tranquilo. Se trata de una duración mínima. Hace falta por mínimo 2 / 3 dias de seguridad (navegación imposible con la marea crecida, etc.). Los horarios dados son también indicativos y dependen del clima, de la temporada, de los niveles de aguas, de los tipos de embarcaciones utilizadas y de sus capacidades físicas.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

262

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui

Producto Turismo Científico n°9

Desarrollo del producto

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

263

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Atravesando los ecosistemas frágiles del Istmo de Ofqui Material y recomendaciones ¡Tomen sus precauciones! Se trata de una zona extremadamente aislada donde el clima puede cambiar muy rápido. Preparen su trek como si fuera una expedición en alta montaña en autonomía total. Privilegiar el uso de embarcaciones de tipo kayak inflable o packraft. El uso de kayaks de mar rígidos es posible pero impone largo porteo. Las zonas de navegación y de caminata se suceden, por lo que es imperativo poder pasar de un modo de desplazamiento al otro muy rápidamente y fácilmente. Para la ropa, hay que tener un traje Gore-tex o traje seco integral para el día y un traje de cambio en bolsa seca para la noche. Se recomienda especial cuidado de la calidad del ambiente del litoral, por lo que se hace imprescindible no arrojar elementos al mar, recoger su basura y ser respetuoso con las especies que observe (no asustándolas o alterándolas). Las mismas recomendaciones son validas para todas las localidades y espacios visitados, tales como los sitios arqueológicos, los senderos, canales y fiordos. Dejar los sitios visitados tal cual como quisiera encontrarlos. Nada ni nadie prohíbe sacar los residuos que se encuentran

Producto Turismo Científico n°9

en los sitios, será bueno para los siguientes visitantes ¡Le agradecemos por adelantado!

Operadores Destino

Emilia Astorga

 88229491

Transporte

Patagonia

Daniel Torre

atexpatagonia@gmail.com

(Teresa/canal Ofqui)

www.destinopatagonia.cl

Guia Istmo de Ofqui

 82594017

Transporte

Emtrex

Ian Farmer

maritimo

maritimo

reservas@exploradores-sanrafael.cl (Teresa/canal Ofqui) www.exploradores-sanrafael.cl Aguahielo

Rolando Toledo

Expediciones

 76053580

Guia Istmo de Ofqui

info@aguahielo.cl

expedicion kayak

www.aguahielo.cl

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

264

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.