Ficha Turismo Cientifico 6 Laboratorio Natural Golfo San Esteban Ofqui Ciep

Page 1

IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Respuesta de la asociación ODDT a: ASESORÍA “IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL

TURISMO CIENTÍFICO” Del Destino Archipiélagos Patagónicos”

Informe Final Coyhaique, Chile y Mirabel, Francia 30 de Septiembre 2014

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Este trabajo informa sobre el resultado de la consultoría ODDT en el marco del proyecto “Archipiélagos Patagónicos, destino internacional para el turismo científico”, financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), de identificación y mapeo de los “Hots spots” de Turismo Científico (abreviado TC en adelante) de la región de Aysén. Esta parte del proyecto trata de identificar zonas específicas donde se pueden desarrollar productos de TC en la región de Aysén con alcance internacional, así como crearlos y probar sus factibilidades en terreno. Estos productos serán base para la generación y el desarrollo de un futuro hotspot de Turismo Científico en la región de Aysén. Este informe propone una definición mas precisa de un hotspot que incluye tres dimensiones: un tema; un espacio y un actor unidos alrededor de un proyecto.

Un primer capítulo ofrecerá en primer lugar una presentación general del equipo de trabajo así como del proyecto y sus definiciones asociadas. En segundo lugar, se enfocará en los resultados de las distintas fases operativas para terminar en tercer lugar con recomendaciones generales acerca del Turismo Científico en la región de Aysén.

El segundo capítulo presentará los 23 productos de TC los cuales corresponden a lugares emblemáticos potenciales para su desarrollo, que contendrán una ficha técnica y una científica. Están presentados en este informe varios productos de TC que abarcan diversas temáticas científicas y proponen valorizar distintos recursos de la región.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

1

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

37

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Este mapa nos presenta todos los itinerarios de la totalidad de los productos de TC propuesto así como las áreas de estudio prioritarias. Podemos destacar que los productos están presentes en las cincos zonas y se reparten en largas áreas de la región.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

38

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Producto Turismo Científico n°6

El laboratorio natural del Golfo San Esteban

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

156

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban ZONA 4 Forma de Turismo Científico

Investigación científica y ecovoluntriado

Tema predilecto

Lugares Emblemáticos

Poblamiento, Historia y Cultura Flora y ecosistemas Fauna y dinámicas poblacionales Dinámicas de la Tierra y de los Océanos Laguna San Rafael

Localidad Cabecera

Puerto Tranquilo

Producto Turismo Científico n°6

RESUMEN Este Parque Nacional, se caracteriza por ser el más grande de la región de Aysén, con 1.742.000 has de extensión, de las cuales cerca de 400.000 has corresponden a los hielos de los Campos de Hielo Norte, que da vida a innumerables ríos, lagunas y a 19 ventisqueros. Además, se encuentra la cumbre más alta de los Andes australes, el monte San Valentín, que supera los 4 mil metros sobre el nivel del mar. Su gran atractivo es la laguna San Rafael y el ventisquero del mismo nombre que desagua en dicha laguna.Fue creado el 17 de junio de 1959, por Decreto Supremo Nº 475 y en 1979, declarado Reserva Mundial de la Biósfera. La unidad destaca por la protección de sus especies, con aves como; cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus), chucao (Scelorchilus rubecula) y huet-huet (Pteroptochos tarnii). Entre los mamíferos de tierra está el huemul (Hippocamelus bisulcus) y güiña (Leopardus guigna), mientras que en el mar se pueden observar delfines australes (Lagenorhynchus australis), lobos de un pelo (Otaria flavescens), chunchungos (Lontra felina) y elefantes marinos (Mirounga leonina). En cuanto a flora, las especies arbóreas más importantes son el coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), mañío macho (Podocarpus nubigenus), michay blanco (Berberis microphylla) y coigüe de Chiloé (Nothofagus nítida). Por definición un Istmo es tierra que une dos sistemas acuáticos de naturaleza diferentes. En el caso de Ofqui conecta la península de Taitao con la zona continental en la Región Aysén, limita por el sur con el golfo de Penas, al norte con la laguna San Rafael, al oeste con la península de Taitao y al este con los Campos de Hielo Norte. Los ríos Negro, Lukac, Blanco y Maniguas que confluyen en el Río San Tadeo recorren el Istmo de NE a SW aportando sedimentos glaciales y materia orgánica al Golfo San Esteban y el Océano Pacifico.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

157

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban RESUMEN

Producto Turismo Científico n°6

La llamada Falla de Liquiñe Ofqui tiene su origen en este Istmo atravesando toda la región de Aysén, hasta la localidad de Liquiñe en la IVX región de Los Ríos. Se calcula su origen hace más de 4 millones de años y en el paisaje se puede visualizar en los angostos valles, fiordos y canales quebrajados abruptamente. En la zona del Istmo de Ofqui convergen dinámicas fluviales, glaciares y marinas que genera ecosistemas únicos, que aún no han sido estudiados. Un humedal de 1.200 kilómetros cuadrados, que podría ser el más grande de país, con más de 50 especies de aves terrestres y acuáticas, algunas ya en peligro de extinción. Es aquí desde la prehistoria que se conectaban comunidades canoeras desde la Laguna San Rafael y hasta el Golfo de Penas y que en los años 1938 a 1944 se ideo la apertura de un canal para facilitar la navegación Norte – Sur por los Archipiélagos de la Patagonia. Este producto permite, a investigadores tanto chilenos como extranjeros, ofrecer todas las facilidades para organizar expediciones e investigaciones en la zona. Permite contar con un apoyo logístico y técnico (transporte, instalación del campamento y del material de investigación, guías locales, comidas, etc.).

http://ciep.cl/pdf/prensa/INFORME compressed.pdf

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

158

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico Gonzalo Saavedra G. Universidad Austral de Chile (UACh) APUNTES ETNOGRÁFICOS

Producto Turismo Científico n°6

La exploración realizada al Istmo de Ofqui y Bahía San Quintín, en marzo de 2014, permitió reconocer un espacio-territorio de notable importancia histórica, etnohistórica y arqueológica. Debe señalarse que en cuanto a este último aspecto –el arqueológico- lo que podemos obtener son interrogantes más que definiciones concretas respecto de sitios o evidencia material. Desde el punto de vista histórico y etnohistórico las perspectivas son distintas. Por una parte cabe la posibilidad de releer las fuentes e intentar formular “hipótesis” sobre la importancia del sistema Ofqui-Taitao como lugar de paso en uno y en otro sentido (norte-sur/ sur-norte), y más concretamente identificar qué rutas y/o itinerarios fueron los que se utilizaron en los viajes de exploración en los siglos XVII, XVIII y XIX, y ciertamente antes -o en forma simultánea- por los diversos grupos canoeros que habitaron los archipiélagos del sur-austral. Por otro parte, la realización de la ruta y la constatación de algunas evidencias en el terreno permiten plantear interrogantes sobre los “usos” contemporáneos del Ofqui y su entorno. A continuación se indican algunos aspectos y tópicos que, en esta primera expedición, han resultado relevantes en el marco investigativo del istmo como lugar de paso y a su vez de conexión entre espacios ecológico-culturales diferenciados. El registro está escrito como reporte etnográfico. Observaciones sobre el paisaje La ruta transitada desde el borde costero sur-occidental de la Laguna San Rafael hasta el Río Negro, consiste en un terreno fangoso, irrigado por diversos cursos de agua. Progresivamente, desde la laguna hacia Taitao –es decir, hacia el Río Negro- el matorral boscoso va dando lugar a un paisaje de mallines que pareciera ser el lecho de un enorme bosque de ciprés inundado. La impresión que queda es la de grandes extensiones de bosques anegadas por algún tipo de evento geológico. Luego, toda la cuenca tiene el mismo aspecto hasta la desembocadura del Río San Tadeo en el estuario que conecta con el Golfo San Esteban. Por cierto, impresiones similares son las que tienen los primeros exploradores occidentales de la zona. En general el paisaje me resulta inhóspito y climatológicamente extremo. No obstante, tal como aparece en los documentos y bitácoras de exploración, esto depende siempre las épocas de año en las que se haga en el cruce desde y hacia el norte, y también depende del área específica que se utilice para levantar asentamientos temporales. En este marco, las áreas de mayor interés “productivo” se emplazan desde el paso expedición hacia la

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

159

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico península de Forelius y luego hacia Tres Montes y/o hacia el sur, es decir, hacia Guayaneco. Esas áreas, aun expuestas a los golfos de San Esteban y de Penas son ecológicamente similares a los ecosistemas costeros al norte de la Península de Taitao, en el Archipiélago de los Chonos (y posiblemente hacia Guayaneco en el sur), y por tanto son coherentes con la matriz de uso/apropiación de los pueblos que, desde tiempos canoeros, han habitado los archipiélagos. En este sentido, la existencia de una ruta por el Lago Presidente Ríos es adaptativamente consistente con estas culturas litorales.

Producto Turismo Científico n°6

Observaciones generales sobre el Ofqui Es evidente que el Istmo de Ofqui constituyó un punto de conexión entre latitudes insulares geográficamente distantes pero cultural y ecológicamente comunes. Esto implicó, probablemente, el establecimiento temprano de relaciones de intercambio entre grupos que habitaron a un lado y otro del paso. Esta observación es refrendada en los relatos de los siglos XVI y XVII (por ejemplo De Vea [1675-1676], 1886 Byron 1955, García [1776] 1889) pero también en registros más tardíos (como en Steffen 1937 y Emperaire 2001). Relaciones de intercambio en un sentido amplio, es decir, no limitado a lo instrumental y no a lo económico en términos convencionales. Por ejemplo, estas relaciones pudieron ser de parentesco o bien religiosas, tal como se infiere en el texto de García. Al respecto, en particular para los siglos coloniales, puede consultarse el excepcional trabajo de X. Urbina (2013), quien retrata con notable profundidad documental la importancia del Ofqui para las poblaciones nativas y especialmente para los conquistadores y misioneros. Asimismo una imagen más tardía, incluso en el marco del proyecto de apertura del canal, ha sido trabajada recientemente por M. Martinic (2013). Ofqui no es sólo un paso, al menos fueron o son tres. El estudio de H. Steffen refrenda esta impresión, sin embargo esto sólo es una apreciación a partir de las fuentes y de una exploración parcial del terreno. Bien podría prospectarse la zona y determinar la existencia de otras rutas. La expedición 2014 ha transitado el paso utilizado en tiempos históricos, con seguridad muy tardíos (siglo XX). Fue allí donde se intentó la construcción del canal del Ofqui en la década de 1940 (pero ideada antes, a principios del siglo, tal como aparece en el texto de Steffen), el proyecto -que finalmente se desestimó- fue desarrollado por el ingeniero E. De Vidts (1912). Las razones parecen haber sido geofísicas más que económicas, al menos esto se infiere en el relato del propio Steffen, quien a principios del siglo XX evalúa las condiciones del territorio concluyendo que su inestabilidad haría improbable el éxito de un canal hasta la desembocadora del Río San Tadeo en la Bahía San Quintín. Debo señalar además que en el texto del geógrafo alemán se expresa que, al margen de las condiciones territoriales, su construcción hipotética significaría una notable contribución a la actividad económica y de intercambio entre Puerto Montt/Chiloé y Punta Arenas, en especial de embarcaciones menores y otras que en la actualidad clasificaríamos como artesanales. Estas observaciones del autor se basan en sus impresiones y en su conocimiento de las rutas navegadas por los chilotes a fines del siglo XIX y principios del XX, por lo mismo puede advertirse la importancia económica que el área en cuestión tuvo en tiempos tardíos para las poblaciones costeras en Chiloé y las Guaitecas. La siguiente cita expresa este punto de vista con cierta claridad:

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

160

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico “Respecto de la importancia económica del canal Ofqui hay diversidad de opiniones. Según de Vidts, la apertura del canal produciría beneficios al tráfico local entre Punta Arenas por un lado y por el otro con Chiloé y Puerto Montt, el extremo austral del ferrocarril longitudinal chileno. Por el momento las embarcaciones menores que se dedican a la pesca y a la corta de madera en los canales australes, ya sean veleros o vapores, tienen que hacer largas estadas en algún puerto de los Chonos, o en los esteros de la costa exterior de Taitao, antes de quedar en condiciones de poder remontar el tormentoso cabo Tres Montes… sin duda estas son ventajas que hasta cierto punto redundarían en beneficio de la explotación económica de toda la región costera. Si se sostiene que los pescadores chilotes y leñadores, que son los que más frecuentan los esteros y canales hacia el norte del istmo, que en raras ocasiones habrían de continuar al sur. En mi convicción no cabe duda que una vez perforado el istmo estos mismos chilotes extenderían al momento sus actividades en forma mucho más intensa que hasta ahora…” (Steffen 1937 66-67).

Producto Turismo Científico n°6

Según Steffen los “recursos” de mayor interés al otro del Istmo son el carbón (península de Forelius), las maderas y los mariscos. El carbón parece ser un rumor y una referencia señalada en texto de Byron, pero valioso para la época. Respecto de maderas y pesquerías la cita precedente es razonable, pues por entonces la abundancia de esos recursos en lo que actualmente denominamos Archipiélago de los Chonos era evidente y el paso de un lugar a otro tal vez no fue tan recurrido. Ahora bien, la situación es distinta tratándose de otros recursos como las pieles de lobos y nutrias pues es bien sabido que en las costas más abiertas existen importantes colonias de estos animales. Ahora bien, al margen de la frecuencia y los motivos exactos de los cruces por el sector oeste de la península de Tres Montes o por el Istmo de Ofqui, no cabe duda respecto de la necesidad eventual que hubo –de parte de los habitantes de los archipiélagos- de trasponer sus límites. Según las observaciones realizadas en la expedición, es muy probable que este paso también fuese utilizado por pescadores y cazadores de pieles en los siglos XIX y XX. En parte esto es plausible debido a que el paso del fallido canal no supone transitar por un terreno excesivamente inhóspito y accidentado, de hecho mantiene una altura relativamente invariante entre la laguna San Rafael y el Río Negro. La imagen nº 1 corresponde a la entrada al paso, a unos 100 metros desde la Laguna San Rafael. La imagen nº 2 muestra los vestigios de los postes que existen hacia la mitad del paso, posiblemente para facilitar el tránsito en una de las planicies más pantanosas del trayecto. Un segundo paso pudo ser el de los Jesuitas y canoeros. Emplazado 8 kilómetros hacia el sur-este del paso histórico tardío y aparentemente de menor extensión aunque empinado. No lo visitamos pero, según observadores recientes [conversación de Daniel Torres], hay allí vestigios de la Compañía de Jesús. Cabe preguntarse por ejemplo si ese fue el paso que utilizó el padre José García en 1766 y 25 años antes los náufragos de la Wager. La descripción del mismo, la que hace García y también Hanisch (1982) en su posterior recopilación, es coincidente con la que hemos experimentado en la expedición 2014, no

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

161

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico

Producto Turismo Científico n°6

obstante sólo menciona los ríos Lucac y San Tadeo, sin aludir al Río Negro (nosotros sí bajamos por el Negro). Lo mismo Steffen, aunque Steffen si reseña la extensión hacia el Río Negro. De todos modos, habría que cotejar detenidamente el texto de García y los registros posteriores para verificar a qué paso se está aludiendo. En forma provisoria puede sostenerse que -y en esto Steffen también nos sirve de guía- el uso de los pasos del Ofqui dependió –desde la Laguna San Rafael- de las condiciones climáticas y de las necesidades de carga y arrastre que debieron enfrentar las expediciones y/o viajeros. En la imagen nº 3 se muestra la salida hacia el Río Negro, a 1,9 kilómetros al sur-oeste de San Rafael.

Un tercer paso corresponde al transitado desde el Archipiélago de los Chonos (evitando los hielos de San Rafael y las corrientes del Río Témpanos) hacia el lago Presidente Ríos. Seguimos a Godoy y Álvarez (2011) y a Álvarez et al (2014), y nos parece probable aunque no pudimos visitar esa desembocadura ni ver cómo pudo ser ese porteo (posiblemente uno en la entrada norte y otro en la entrada sur). Todo indica que la distancia es similar a la que transitamos para bajar al Río Negro y luego al San Tadeo y al Lucac.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

162

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico Síntesis de algunas interrogantes –iniciales- sobre las tres rutas: 1) El paso de los jesuitas y el paso histórico del canal Ofqui, ¿pudo ser indistintamente utilizado según condiciones y épocas del año, tanto por indígenas, religiosos, militares y exploradores peninsulares u otros europeos? - 2) ¿El paso Presidente Ríos fue conocido por los canoeros? - 3) ¿Se utilizaron en tiempos remotos los tres pasos? - 4) ¿Hubo otras rutas a través del emplazamiento Ofqui-Taitao?

Producto Turismo Científico n°6

RUTAS HISTORICAS

Observaciones sobre la desembocadura del Río San Tadeo hacia el sur Es interesante notar que, según Godoy y Álvarez y Álvarez et al, en el relato de Carmelo Chiguay (pescador de Melinka), el lago Presidente Ríos evitaba los hielos del glaciar. La interrogante surge a partir de nuestras propias observaciones de lo que hay al otro lado del Ofqui. En particular porque –como lo señalé más arriba- la salida por Presidente Ríos deja, aparentemente, a los navegantes ad portas de un espacio ecológicamente similar al de los canales del archipiélago septentrional, es decir, propicio para la pesca eventual, la recolección de moluscos y la caza de pieles. ¿Fue esta una razón añadida a la anterior para preferir ese paso? En la imagen nº 4 apreciamos el paisaje en lo que sería el entorno de la “salida” desde el Presidente Ríos hacia el oeste (es decir hacia el Golfo San Quintín en el extremo de la península Forelius, es decir, saliendo desde la Isla del diablo hacia el suroeste.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

163

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico

Imagen 4

Producto Turismo Científico n°6

En la Isla del diablo, emplazada en la desembocadura del Río San Tadeo hacia el Golfo San Esteban, encontramos huellas de un campamento reciente (tal vez del año anterior o sub anterior). Parece un típico campamento de pescadores, sin embargo ni en la isla ni en el entorno que hemos visitado hasta ahora hay abundancia de especies bentónicas, aunque no estamos tan seguros respecto de peces. Suponemos que puede ser un campamento utilizado para “hacer luga roja” (Gigartina skottbergii). Pensamos esto porque sí hay algunas algas esparcidas en la playa y además porque la extensión de la misma parece propicia –con buen tiempo- para el secado de las algas. Lo que cabe preguntarse es ¿cómo llegaron allí esos posibles “pescadores de luga”?, ¿vienen del norte o del sur?, ¿cruzaron el Ofqui o algún otro paso, por ejemplo Presidente Ríos?, ¿bajo qué modalidad se organizó la faena?, ¿hay una intermediación de armadores/habilitadores (empresarios)?, ¿fueron transportados desde Chiloé o desde el Magallanes para trabajar en temporada estival?, ¿hay aquí algún modelo tardío utilizado en la segunda mitad del siglo XX? Algo similar encontramos en el área continental de la península, también en la desembocadura. En uno de los esteros hay un campamento reciente. Las condiciones son parecidas. Llama nuestra atención un conjunto de palos alineados en lo que pareciera ser el vestigio de un corral de pesca. De ser así, cabe preguntarse cuándo y quiénes lo utilizaron, ¿qué peces capturaban?, ¿hubo en esta zona faenas de pescado seco? Este posible corral se encuentra emplazado a la entrada de un pequeño estero frente a la Isla del diablo. Según Walter Siefield esta podría ser un área rica en róbalos (lo advierte por la fauna de aves observada en el lugar). En imagen nº 5 obsérvese la empalizada del mismo.

Imagen 5

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

164

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico Tal vez como observación/interrogante general interese señalar que probablemente los pescadores tienden a repetir los espacios extractivos, al menos en temporalidades de “corta y mediana duración”, ¿ocurrió esto al otro lado del Ofqui? Es probable. Algunas cuestiones sobre posibles ocupaciones tempranas. No encontramos huellas o vestigios de grupos canoeros, al menos no patentes en el territorio. Sin embargo, cotejando las fuentes (Byron 1955, García 1889, Hanisch 1982, etc.) es posible suponer que hacia el sureste (Taitao y Tres Montes, y con seguridad San Javier más al sur), debieran haber conchales y tal vez otras huellas de ocupación (¿nómade?) temprana. Es necesario preguntarse, en el caso de los canoeros, qué itinerarios de desplazamiento norte-sur y sur-norte (u otros transversales) utilizaron en el área Ofqui-Taitao. En este sentido las preguntas previamente formuladas son válidas en cuanto a este tópico. Posibles líneas de investigación.

Producto Turismo Científico n°6

- Las rutas del Ofqui-Taitao, sus usos y relaciones. Incluyendo el itinerario del Lago Presidente Ríos. - Los emplazamientos en el entorno Ofqui-Taitao, según los diversos grupos que lo habitaron (u ocuparon temporalmente)/ transitaron. - Los usos/apropiaciones territoriales –marino-costeras- del entorno Ofqui-Taitao. - Metodológicamente habría que combinar el trabajo exhaustivo de fuentes escritas (secundarias) con testimonios de informantes clave. Añadidamente debe, en esta u otra instancia, cotejarse con prospecciones arqueológicas.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

165

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Bibliografia Byron, J. (1955). El naufragio de la fragata Wager. Santiago: Editorial Zig-Zag. De Vea, A. (1886 [1675-1676]). Relación diaria del viaje que se ha hecho a las costas del estrecho de Magallanes con recelo de enemigos de Europa por don Antonio de Vea. Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile, Tomo XI, Santiago. De Vidts, E. 1912. Estudios de apertura del Canal de Ofqui. En Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile, tomo 28, Valparaíso, pp. 189-207. Emperaire, J. 2000. Los Nómades del Mar. Santiago: LOM. García, J.,S.J. (1889). Diario de la navegación hechos por el padre José García de la Compañía de Jesús, desde su misión de Cailín, en Chiloé, hacia el sur, en los años 17661767. Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile, Vol. XIV. Santiago: Imprenta Nacional. Godoy, M. y R. Álvarez (2011). Enfoques metodológicos integradores en arqueología marítima: Contribuciones a la comprensión del Paisaje Cultural de la Patagonia Occidental en el Siglo XVIII a partir del estudio de la fragata Wager. Informe Final de proyecto SS-2008.

Producto Turismo Científico n°6

Hanisch, W. (1982). La isla de Chiloé, capitana de rutas australes. Santiago: Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago. Steffen, H. 1937. El Itsmo de Ofqui en la Patagonia Occidental. En Anales de la Universidad de Chile 22 (23), 22-70).

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

166

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico Felipe Andrade Universidad de Concepción Fabien Bourlon CIEP Apuntes de Geología del Ofqui Marzo-Abril Expedición Istmo de Ofqui 2014

Producto Turismo Científico n°6

18/3/2014 Of-1: - 1° campamento en la playa SW de la laguna san Rafael. Inicio del canal de Ofqui. - Se observa una panorámica NW-SE de la laguna san Rafael, con la morrena terminal de delimita la laguna.

Foto 1. Vista panorámica de la laguna San Rafael, desde playa SW. Límite con la morrena terminal.

19/3/2014 Of-2 575292 // 4831093 h: 14mt - Comienza el traslado del equipo y porteo de botes. A través del canal del Ofqui. - Se recorre en parte la extensión del canal del ofqui y se ve el gran dominio de terrenos inundados o humedales, que corresponderían a planicies de outwash o Sandur, explicándose como planicies formadas por sedimentos fluvioglaciales finos y gravas, provenientes de la fusión de glaciares. Sobre estas planicies escurren corrientes de deshielo o desagües del glaciar San Quintín principalmente, formando ríos entrecruzados y meandriformes patrones entrecruzados. Estos depósitos están caracterizados por arenas y gravas estratificadas.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

167

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico

Foto 2. Fotografía panorámica de canal de Ofqui (Planicie de Outwash, vista Sur.

Foto 3. Fotografia panorámica de canal de ofqui (Planicie de Outwash), Vista Norte.

Producto Turismo Científico n°6

Of- 3 574043 // 4830208 h: 4mt - El canal de Ofqui, terreno bajo de turberas, sustrato principalmente arcilloso (fangolita, limolita), se observan terrazas alzadas, cubiertas con cipreses y canelos, que explican una posible estimación del tiempo que llevan alzadas dichas terrazas. Además presenta estructuras, estratificación de ambiente glaciar en la base, (morrenas), sobreyacen secuencias fluvioglaciar (planicies de Outwash o Sandur). Posible ambiente de delta de desembocadura con contacto ambiente marino. - Estos terrenos bajos de humedales, planicies de inundación, se pueden interpretar con un alto dinamismo del cambio del nivel base de la línea de costa, producto de alzamiento y subsidencia y el aporte de sedimentos en el margen de cuenca ( posible interpretación de delta) - Se comienza el descenso por el río negro, para luego bajar por le rio san Tadeo, hasta la desembocadura en el golfo de penas. - Durante todo el descenso por el rio san Tadeo, se aprecia la vasta planicie de Sandur, predominando zonas bajas (humedales y turberas) y se observan terrenos alzados (acotados), como islotes y barreras con bosques en las zonas altas.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

168

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico

Foto 4. Planicie de Sandur, con zonas bajas inundadas y cipresales muertos, además se observan zonas acotadas de terrenos alzados con presencia de bosques.

Producto Turismo Científico n°6

- En la desembocadura, se aprecia la barra costera, constituida por arena fina a media, con alta presencia de cuarzo, la composición predomina la granítica. Observándose abundantes bandas de mm de magnetita.

Foto 5. Barra de desembocadura, playa de San Esteban. Vista hacia el glaciar San Quintín.

20/3/2014 Of-4 551935 // 4818403 h: 1mt - Se camina por la barrera de la desembocadura del rio san Tadeo, hacia la isla del diablo (se aprecian la estratificación mm de magnetita, controladas por las marejadas y vientos que, dominan el sector).

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

169

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico

Foto 6. Laminación de arenas finas a medias, con intercalación de láminas de magnetitas (color negro).

Producto Turismo Científico n°6

- La Isla de Diablo (551935 // 4818403 h: 1mt) está constituido por terrazas de 3,5 mt de alto, de composición, fangolita a arenisca fina, de color gris. Además se observan clastos redondeados a subredondeados, de composición ígnea (granítica), volcánica (andesítica), tamaño de mm a 20 cm. Las estructuras existentes son laminación paralela incipiente y matriz soportada, existe una distribución granodecreciente de los clastos.

Foto 7. Intercalación de fangolitas y areniscas finas con clastos de intrusivos y volcánicos.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

170

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico 21/3/2014 Of-5 551030 // 4820143 h: 3 mt - Se va en dirección de la desembocadura del rio San Tadeo, para conectarse con el canal exploración por el cual se sube rio a arriba. - Encontrándose un islote, con una roca base que presenta un modelado de erosión naborregada, de composición granítica de grano medio. Se tiene en contacto, sobreyaciendo, roca sedimentaría, fangolita a arenisca fina, con niveles de clastos mm a 15 cm (ídem a la encontrada en día anterior). Además se encuentran restos orgánicos (fragmentos tallos y posibles hojas) y restos de bivalvos marinos. - Rumbo del afloramiento, N55°E. - Posible ambiente de desembocadura (se asocia a un delta).

Producto Turismo Científico n°6

- Muestra de fósiles: Of-5-M1.

Foto 8. Contacto granito de biotita de grano medio, Sobreyaciendo intercalación de fangolita con areniscas finas, con presencia de fósiles marino (bivalvo) y restos vegetales.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

171

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico

Producto Turismo Científico n°6

Foto 9. Fósil de bivalvo marino, punto Of-5.

Figura 1. Columna Estratigráfica Isla del Diablo (Of-5), escala 1:100. Of-6 550922 // 4821675 h: 4mt - Se tiene un acantilado de 6 mt de altura y unos 15 mt de ancho, presenta una orientación NW-SE.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

172

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico

Foto. 10. Contacto de areniscas finas e intercalación con fangolita, con estrato de fangolitas y niveles de clastos.

Producto Turismo Científico n°6

- Descripción de base a techo: - Arenisca de grano medio, con intercalación de fangolita y areniscas finas, laminación cm. La composición principal es de cuarzo, micas y mm bandas de magnetita. Se observan estructuras de estratificación paralela, N10°E/ manteo Horizontal. - Falta describir estrato superior y mejorar el que yace.

Figura 2. Columna Estratigráfica Punta Golfo San Esteban, Escala 1:100.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

173

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico Playa San esteban:

Producto Turismo Científico n°6

La playa san Esteban, esta constituidas por sedimentos no consolidados terrígenos de arenas de tamaño fino a grueso. La composición de esta arena es principalmente silícea y con trazas de óxidos de fierro (magnetita). El posible origen de estas arenas se atribuye a la acción erosiva que generan los glaciares en las rocas que constituyen el relieve de la zona (producto del último máximo glaciar, ocurrido hace 18.000 años atrás ), dadas por rocas magmáticas, que conforman el Batolito norpatagonico (rocas principalmente granitos, tonalitas y granodioritas), de donde provendrían el aporte principal de la composición de estas arenas (blancas por el alto contenido de cuarzo) además como fuentes de cuarzo, el cuarzo de segregación existente en las rocas del complejo metamórfico patagónico. Estas esta 2 grandes unidades litológicas (batolito y el complejo metamórfico) y en menor medida rocasvolcanicas, volcanoclasticas (posible Formación Ibáñez, emplazadas en los roca caja del valle del glaciar San Rafael), son las que dominan la zona de los archipiélagos patagónicos en la región de Aysén, y que estuvieron bajo la acción erosiva de los glaciares y que actualmente se encuentran recluidos en la zona de campo de hielo norte, donde se encuentran emplazados los glaciares San Rafael y San Quintín. Estas arenas fueron transportadas por sistemas fluvioglaciales del glaciar san Quintín y Laguna San Rafael (glaciares aledaños), dentro de los cuales se tiene el rio san Tadeo como principal sistema de transporte de sedimentos, que son descargados hacia el océano pacifico, en la zona de la playa san esteban, y en conjunto con la acción marina fueron acumulándose y generando los depósitos de arenas en la playa san esteban (generando un tipo de barra de desembocadura). Además se tiene la interacción del transporte eólico, que forma las dunas existentes en la playa y genera una mayor selección en el tamaño de grano y la misma expansión de la playa. (Todo esto acompañado por la acción del mar, con sus mareas y marejadas, que van moldeando la playa de san esteban).

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

174

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban

Producto Turismo Científico n°6

Informe Científico Toma de muestras: Cuando uno se encuentra frente a un afloramiento de rocas o sedimentos, uno observa cómo están dispuestos, si estamos en presencia de roca masivas, estratificadas (capas o estratos) o bien sedimentos no consolidados, etc. Y uno comienza a describir como están emplazadas y de que elementos están constituidos. Uno debe observar después de qué tipo de roca estamos observando, (ígneas, metamórficas o sedimentarias). En el caso de la playa san esteban, estamos en presencia de depósitos no consolidados. Con una estratificación laminar milimétrica a centimétrica. En el cual se observan pequeñas laminas milimétricas de magnetita (color negro). En las cual se identifica una estratificación laminar planar (característica de depósitos de playa) y se evidencia capas de arenas de tamaño más grueso y acompañado de magnetita que evidencias distintos eventos de tormentas, que se traduce en eventos de alta energía, que son capaces de transportar elementos de mayor tamaño y elementos más densos (como es el caso de la magnetita). Para poder generar una toma de muestra en necesario sacar la orientación geográfica del afloramiento (en este caso la disposición que se encuentra los depósitos de arenas o rocas) y para ello te ayudas del GPS o una brújula. Y se realiza un registro fotográfico o esquema, para ello uno se ayuda de una escala, donde uno puede comparar las dimensiones y se tienen un registro real comparativo del tamaño que se tienen en terreno, en una foto. Esta escala puede ser algún objeto, del cual se tenga un tamaño estándar, como puede ser una moneda, lápiz o martillo geológico. En el caso de la playa san esteban se utilizó una escala centrimetrica y con una flecha que indica el norte (en el afloramiento), donde deja conocimiento de la orientación y el tamaño de las arenas de las que se están observando. Para el análisis de diagnóstico de las distintas rocas o sedimentos no consolidados, el geólogo tiene herramientas que le ayudan a diagnosticas las rocas, como es el caso del martillo, que le sirve para fracturar la roca y observar el color de roca fresca de a roca (sin el color de alteración o de oxidación), además de la lupa, que ayuda a la identificación de pequeños cristales y sus diferentes formas que caracterizan a los distintos minerales. Y para el diagnóstico de la propiedad de dureza de los distintos minerales, uno se apoya en la raya que deja el rayador de punta de tungsteno que tiene una dureza 7,5. Una de la distinta propiedad que presentan los minerales es la propiedad de magnetismo que presentan los óxidos de fierro principalmente, y debido a esa propiedad uno se apoya con un imán. Luego que uno identifica y describe el afloramiento, uno realiza una toma de muestras o muestreo, consiste en la recolección de muestras las cuales deben ser representativas y frescas (no alteradas) de cada unidad de roca que uno identifica. El tamaño de la muestra puede ser variable, pero lo ideal es que se pueda cortar o pulir y de fácil uso en el laboratorio. Cada muestra debe ser rotulada y cerciorarse que tengan la ubicación geográfica (coordenadas) y la ubicación especifica de la muestra en el afloramiento. Y para concluir el trabajo de terreno, todos estos datos se llevan a gabinete donde se analizan (laboratorios de rocas, sedimentos, paleontológico, etc.) y se reestructura un informe final con todos los datos recopilado en terreno.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

175

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico Walter Sielfeld Universidad Arturo Prat EXPLORACIÓN ISTMO DE OFQUI MARZO-ABRIL 2014 APUNTES SOBRE ECOSISTEMAS

Producto Turismo Científico n°6

1. Características generales de la vegetación del área: Según el esquema de clasificación de ecosistemas nacionales propuesto por Luebert & Pliskoff (2006) la zona de estudio corresponde a las siguientes formaciones vegetacionales: turberas, matorral siempreverde, bosque siempreverde, y estepas y pastizales. El matorral siempreverde correspondería principalmente al sector más expuesto al efecto oceánico y representado por la península de Taitao. El bosque siempre verde se extiende en el sector más protegido en torno al Golfo Elefantes y la Laguna San Rafael, en la península de Taitao el sector en torno al seno Newman, península Forelius e Isla Javier, estepas y pastizales en los sectores periféricos a los glaciales San Rafael y San Quintín y las turberas, que incluyendo mallines, corresponden a la formación dominante y presente en los sectores restantes. De acuerdo al mismo autor los pisos de vegetación de la zona son: Matorral caducifolio templado andino de Nothofagus andina y Empetrum rubrum, Bosque resinoso templado costero de Pilgerodendreon uvifera y Astelia pumila, Bosque templado interior de Nothofagus betuloides y Desfontainea spinosa, Matorral siempreverde templado costero de Pilgerodendreon uvifera y Nothofagus nítida y Turbera templada costera de Donatia fascicularis y Oreobolus obtusangulus. 2. Información recogida en terreno: La información anterior representa una excelente base de clasificación nacional, pero requiere de mayor detalle para la interpretación de la presencia y la distribución de la flora y la fauna en el sector de estudio. Para los ambientes continentales se requiere para este caso de una clasificación más detallada, con unidades ecológicas menores, que para el presente caso serán denominadas “biotopos”, siguiendo el estilo establecido para los ambientes marinos de Aysén y Magallanes por John et al. (2002 y Soto et al. (2012)) respectivamente. En el ambiente marino con fuerte influencia estuarial, el área visitada mostró como biótopo dominante a una extensa playa de arena que se extiende en forma no interrumpida entre Bahía Kelly por el sur e isla del Diablo por el norte (± 35 km) que conforma claramente un biotopo característico y curiosamente no considerado anteriormente ni por John et al. (2002) ni Soto et al. (2012). La orilla norte del Paso Expedición hasta Punta Cóndor, se caracterizó por la presencia de playa de bolones y piedras, en algunos casos con troncos, que correspondería a un biotopo tipo LRBhiar (biotopo de Bostrychia harveyi (Montagne, 1852)) de acuerdo a los antecedentes de Soto et al. (op.cit.) y tal como señalan estos autores es uno de los biotopos más frecuentes en las zonas de canales de Aysén y Magallanes.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

176

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico Una mención especial se debe hacer a la ribera noreste de la Isla del Diablo, especialmente en el sector de máxima corriente del rio durante marea entrante y saliente, donde sobre un sustrato de piedras tipo bolones y troncos se desarrolla una población de cirripedios de la especie Notochthamalus scabrosus, en ausencia de macroalgas gastrópodos y pelecípodos. Esta situación merece una análisis posterior especial, en el sentido de que merece su consideración como biótopo especial, considerando además que es una situación que se repite en numerosas desembocaduras de ríos y deshielos al sur de la península de Taitao (obs. pers. W. Sielfeld). En el ambiente terrestre se pudo reconocer en general muy bien las formaciones y los pisos vegetacionales establecidos para el área por Luebert & Pliskoff (2006), las cuales a una menor escala requieren de algunas precisiones, las que se analizan como sigue: Bosque siempreverde interior: Este piso reconocido como característico de los canales interiores, y en particular el sector Laguna San Rafael y áreas aledañas, penetra hacia el oeste en torno a los lagos Presidente Ríos y Elena, hasta las penínsulas Esmeralda y Forelius, siguiendo las orillas del rio Negro hasta su confluencia con el rio Lucac, y luego en forma de parches por su lado norte hasta el sector Cerro y Rio Mañihuales. Especies características del piso son coihue de Chiloé, canelo, quila, sauco de los canales, tepu, entre otros.

Producto Turismo Científico n°6

Matorral siempreverde: La expresión típica de este piso vegetacional se presenta en las laderas del litoral e islas, que enfrentan el Pacifico, donde el efecto del viento constante moldea un matorral siempreverde, tupído, de poca altura y crecimiento a favor del viento en forma de “bandera”. En este piso es característica la presencia de coihue de Magallanes, canelo y una franja marginal de Hebe elliptica. Los matorrales del borde oceánico de islas y península de Taitao no presentan ciprés de las Guaitecas. Bosque resinoso de coníferas: Este piso se caracteriza por la presencia dominante de ciprés de los canales (Pilgerodendron uviferum) en terrenos con mal drenaje. En la mayoría de los casos se presenta una franja litoral de bosque siempreverde interior y/o matorral siempreverde, dependiendo de las condiciones de exposición al viento y oleaje. Esta situación es característica del archipiélago de los Chonos y no ha sido citada por Luebert & Pliscoff (op. cit.) para el sector de Ofqui. Sin embargo la presente visita al área, ha permitido constatar su presencia en diversos sectores, principalmente marginales, al oeste de los sectores de bosque siempreverde interior.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

177

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico Humedales: Considerando las definiciones de Roig & Roig (2004) propuestas para la realidad patagónica, con términos y conceptos adaptados de Joosten (2000), que consideran como “humedal (=wetland)” a ambientes muy diversos, con áreas inundadas o saturadas por aguas superficiales y/o subterránea, “turba (=peat)” acumulación de material orgánica que no ha sido transportada después de su muerte, “turbal (= peatland)” como ecosistemas con capacidad para acumular y almacenar material orgánica, “turbera (=mire)” como áreas donde la turba está siendo producida y acumulada progresivamente, incrementando la potencias del depósito orgánico y “vega (=mallín en mapudungún y bofedal en aymara/quichua)” a áreas saturadas con agua en forma temporal y/o permanente y con vegetación herbácea e higrofítica, parece más apropiado considerar las zonas inundadas del sector de estudio bajo el término de “humedal”.

Producto Turismo Científico n°6

En una propuesta de clasificación de comunidades vegetales productoras de turba, con énfasis en Tierra del Fuego, Roig (2000) define tres tipos básicos de turbales: praderas turbosas, mallines y turberas y sus distintos grupos, nomenclatura que puede ser aplicada al presente caso. En esta clasificación las “praderas turbosas”, que presentan alta densidad de gramíneas y ciperáceas, alta humedad edáfica, pero permitiendo caminar cómodamente. Las “vegas o mallines” son áreas temporal o permanentemente saturadas de agua, con barro en la superficie y vegetación herbácea e higrofítica. En el presente estudio se pudo reconocer los siguientes tipos de humedales: - Vegas y praderas de gramíneas - Pradera de cyperácea A (Schoenus ?) - Vegas de cyperácea B (Scirpus?) - Vega de Gunnera magellanica - Vega de cyperácea C (Especie?) - Pradera sector jaibas agua dulce - Pradera planta miniatura (?) - Turbera de Sphagnum magellanicum - Pradera submersa de Egeria/Myriophylum - Pradera submersa de Potamogeton - Pradera submersa de sp. ? Matorral caducifolio templado andino Este piso vegetacional corresponde a una franja de vegetación periglacial representada fundamentalmente por bosque de Nothofagus antartica y Empetrum rubrum. Hojas de Nothofagus antartica Empetrum rubrum

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

178

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico La duna y barra del río: La barra del Río San Tadeo tiene una disposición Norte-Sur, como resultado de las corrientes marinas Oeste -Este y Norte-Sur, proveniente de la circulación de las aguas continentales del Este. Así, como del oleaje reinante que determina una larga playa arenosa de gran energía. La arena blanca de esta playa (Sílice) posee un alto contenido de magnetita (granos negros) proviene del Oeste del Cordón Andino (Batolito Norpatagónico, principalmente granítico) que incluye sedimentos de tipo fluvio-glacial orgánicos, aportados principalmente por el Río San Tadeo. Así como limo-glaciar transportado por el Río Nevado que nace del Glaciar San Quintín. Por su gran extensión y tamaño este sector debe ser reconocido como una unidad ecológica independiente y de tipo formación vegetacional, por las especies que caracterizan el sector. Se caracteriza este sector por su sustrato arenoso y la influencia salina de la cual son testigo las frecuentes trasgresiones de mar hacia el río, durante las bravezas de mar.

Producto Turismo Científico n°6

Este sector muestra una clara zonificación vegetacional en franjas paralelas al litoral marino y al fluvial, muy regular a lo largo de todos sus 35 Km de extensión, desde la Isla del Diablo hasta Bahía Kelly. Se reconocieron cuatro formaciones vegetacionales características, las que se suceden desde la línea de alta marea hacia el rio San Tadeo. Al sur de la desembocadura del señalado río se mantienen estas mismas formaciones, las que sin embargo se acoplan hacia el este con los humedales y las lagunas salobres que ahí se presentan. Se distinguieron los siguientes tipos: a. Pradera de poa vivipara y frutillas: Esta faja es la más próxima al litoral marino y se caracteriza por la presencia de una pradera continua de poca densidad de Poa alopecurus (Gaudich. Ex Mirb.)Kunth y parches aislados, a veces muy extensos de frutilla chilena b. Matorral arbustivo de Empetrum rubrum: Esta unidad se desarrolla sobre el sector más alto de la barra y tiene como especie característica a Empetrum rubrum, asociado con frutilla, pangue, senecio acanthifolius, Lycopodium magellanicum, c. Pastizal alto con Senecio: Corresponde a un pastizal denso de mediana altura que se desarrolla por el lado más protegido de la barra, formado por varias especies dee gramíneas, ocasionalmente acompañado de Senecio acanthifolius Hombr. et Jacquinot (?) y Sisyrinchium arenarium Poeppig (?). d. Humedales: Fundamentalmente formaciones del tipo vegas de ciperáceas y gramíneas de los tipos antes ya analizados.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

179

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Informe Científico 3. Hidrología: El sector Istmo de Ofqui es un gran humedal, con gran parte de su área sujeta a inundación permanente, como resultado de las frecuentes lluvias que alimentan los numerosos afluentes que llegan al rio San Tadeo por el norte y recogen fundamentalmente agua de turba, y afluentes desde el sur que llevan aguas de deshielo muy ricas en sedimentos inorgánicos, provenientes del Glaciar San Quintín. Sobre la base de la información recogida en terreno el curso central del sistema de los ríos Negro/San Tadeo puede ser subdividido en varias unidades ecológicas particulares. Se analizan estas como sigue: a. Sector Rio Negro: se caracteriza por llevar aguas trasparentes, oscuras y de tipo turboso, derivadas de los turbales, mallines y vegas del sector norte. Los ambientes ribereños se encuentran vegetados por bosque de tipo higrófilo (coihue, canelo. sauco, tepú, fuchsia, entre otros), el que en el sector superior es parcial y alternado con vegetación de turbal, mallín y/praderas de juncáceas o gramíneas. En el sector próximo a la confluencia con el rio Blanco la franja forestada es de tipo continuo.

Producto Turismo Científico n°6

b. Sector medio Rio San Tadeo: Se denomina así el tramo del rio a partir de la confluencia con el rio Blanco que lleva gran cantidad de sedimentos (fundamentalmente arcillas y limo) desde el glaciar San Quintín, los que sedimentan paulatinamente a lo largo del curso, determinando formación de bancos de arena en las orillas, formación de bañados y pantanos, que dan origen a praderas de juncáceas que desplazan la situación de bosque del tramo anterior. c. Sector inferior Río San Tadeo: representa la parte terminal del rio San Tadeo y correspondiente al tramo deparado por la barra o duna terminal que desvía su curso hacia la Isla del Diablo. Este sector se caracterizada por mucha sedimentación que determina presencia de bancos de arena, bajas profundidades, ingreso de aguas salobres durante marea baja y un ancho notable y superior a los 500 m en algunos sectores. d. Sector desembocadura Rio San Tadeo: corresponde a la desembocadura propiamente tal del rio hacia el Paso Expedición, a través de un sector de 200-300 metros que separa la Isla del Diablo de la puntilla continental. Este sector se caracteriza por presentar un fondo rocoso (granítico) en parte importante del tramo, con fuerte corriente de entrada y salida de las mareas. El sector litoral de Isla del Diablo presenta varias marismas asociadas a filtraciones de agua dulce, las cuales se llenan durante marea alta y quedan secas con la baja, siendo importantes por la flora y fauna característica de estos sectores. e. Lagunas salobres: corresponden a lagunas someras de tipo salobre que se desarrollan al sur del rio San Tadeo y al este de la barra de arena.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

180

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Bibliografia Luebert, F. & P. Pliskoff. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santiago. 316 pp. Soto, E.H., P. Báez, M. E. Ramírez, S. Letelier, J. Naretto & A. Rebolledo. 2012. Biotopos marinos intermareales entre Canal Trinidad y Canal Smyth, Sur de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía, Vol. 47, Nº2: 177-191. John D., R. Foster-Smith, G. Paterson, M. Ramirez, N. Evans, M. Spencer-Jones, D. Reid & T. Ferrero. 2002. A biotope approach to the marine benthic biological assemblages of the Laguna San Rafael National Park, Chile. Boletín Del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 51: 159-173. Roig, F.A. 2000. Comunidades vegetales productoras de turba en Tierra del Fuego. In: A. Coronato & C. Roig (Eds.): Curso Taller de conservación de ecosistemas a nivel mundial con énfasis en la turberas de Tierra del Fuego: pp. 33 – 54. Ushuaia, Tierra del Fuego.

Producto Turismo Científico n°6

Roig, C. & F.A. Roig. 2004. Capítulo 1: Consideraciones generales, pp. 5-22. In: D.E. Blanco & V.M de la Balze (Eds.): Los Turbales de la Patagonia. Bases para su inventario y la conservación de su biodiversidad. Wetland International Publicación N° 19: 149 pp. Joosten, H. 2000. Génesis y desarrollo de turbales. In: A. Coronato & C. Roig (Eds.): Curso Taller de conservación de ecosistemas a nivel mundial con énfasis en la turberas de Tierra del Fuego: pp. 85 – 93. Ushuaia, Tierra del Fuego.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

181

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Desarrollo del producto

Producto Turismo Científico n°6

Este producto no tiene organización propia, se trata de acompañar las expediciones científicas en la zona del Istmo del Ofqui. Por lo tanto, la organización y el desarrollo de cada investigación dependerán de lo que necesita cada expedición. Se trata de aportar apoyo en términos materiales (carpas y comidas), técnico (guiado, consejos y descripción del terreno) y logístico (transporte marítimo y porteo). Como presentado más adelante, el lugar tiene numerosos ámbitos de investigación científica abarcando varias disciplinas tales como geología, antropología, arqueología, limnología, ecología, glaciología, biología marina terrestre.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

182

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban Nota de oportunidad

Producto Turismo Científico n°6

Es imprescindible involucrar a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en la organización de las expediciones (parada en el refugio Conaf, cancelar entrada, etc) y compartir con ello los datos e informaciones logradas en las expediciones en terreno para que puedan ser utilizadas y difundidas luego a la comunidad. Por la diversidad de los temas de estudios posibles en la zona del Istmo del Ofqui, muchas disciplinas podrían colaborar en este sitio tal como investigadores de diversas nacionalidades, sin embargo sería importante que en cada una de ellas esté presente un investigador Chileno. Sería interesante asociar universidades y estudiantes en las expediciones, bajo el ecovoluntariado. Cada expedición debe cumplir con las leyes y obtener las autorizaciones adecuadas para investigar en este sitio que es protegido por ley (ver reglas de investigación en Parques Nacionales de Chile).

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

183

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

El laboratorio natural del Golfo San Esteban

Producto Turismo Científico n°6

Recomendaciones Tomen sus precauciones, se trata de un terreno remoto extremamente expuesto a los elementos, es lo que le hace interesante en termino científico. Un material adecuado es necesario si se trata de una expedición de varios días (ropa de lluvia y de montaña). Los servicios de navegación están disponibles mediante coordinación directa con los prestadores del servicio de la localidad, requiriendo reservar el servicio con una semana de anticipación. Las navegaciones son sujetas a las condiciones climáticas y requieren de un permiso de zarpe por parte de la Capitanía de Puerto. Se debe entregar números de carnet o pasaporte al operador al momento de reservar y presentarlos al momento del zarpe. Recomendamos especial cuidado de la calidad del ambiente del litoral, por lo que se hace imprescindible no arrojar elementos al mar, recoger su basura y ser respetuoso con las especies que observe (no asustándolas o alterándolas). Las mismas recomendaciones son válidas para todas las localidades y espacios que visite, tales como los sitios arqueológicos, los senderos, canales y fiordos. Nada ni nadie prohíben sacar los residuos que se encuentran en los sitios, será bueno para los siguientes visitantes. Se agradece por adelantado. El aspecto prístino de este sitio le da todo su interés científico, mantenerlo intacto es el mayor desafío de cada expedición.

Operadores Destino

Emilia Astorga

 88229491

Transporte maritimo

Patagonia

Daniel Torre

atexpatagonia@gmail.com

(Theresa/canal Ofqui)

www.destinopatagonia.cl

Guia Istmo de Ofqui

 82594017 reservas@exploradores-sanrafael.cl www.exploradores-sanrafael.cl

Transporte maritimo (Theresa/canal Ofqui)

Emtrex

Ian Farmer

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

184

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.