Tc15 puyuhuapi chilotes y alemanes gonzalo saavedra

Page 1

IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Respuesta de la asociación ODDT a: ASESORÍA “IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL

TURISMO CIENTÍFICO” Del Destino Archipiélagos Patagónicos”

Informe Final Coyhaique, Chile y Mirabel, Francia 30 de Septiembre 2014

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Este trabajo informa sobre el resultado de la consultoría ODDT en el marco del proyecto “Archipiélagos Patagónicos, destino internacional para el turismo científico”, financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), de identificación y mapeo de los “Hots spots” de Turismo Científico (abreviado TC en adelante) de la región de Aysén. Esta parte del proyecto trata de identificar zonas específicas donde se pueden desarrollar productos de TC en la región de Aysén con alcance internacional, así como crearlos y probar sus factibilidades en terreno. Estos productos serán base para la generación y el desarrollo de un futuro hotspot de Turismo Científico en la región de Aysén. Este informe propone una definición mas precisa de un hotspot que incluye tres dimensiones: un tema; un espacio y un actor unidos alrededor de un proyecto.

Un primer capítulo ofrecerá en primer lugar una presentación general del equipo de trabajo así como del proyecto y sus definiciones asociadas. En segundo lugar, se enfocará en los resultados de las distintas fases operativas para terminar en tercer lugar con recomendaciones generales acerca del Turismo Científico en la región de Aysén.

El segundo capítulo presentará los 23 productos de TC los cuales corresponden a lugares emblemáticos potenciales para su desarrollo, que contendrán una ficha técnica y una científica. Están presentados en este informe varios productos de TC que abarcan diversas temáticas científicas y proponen valorizar distintos recursos de la región.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

1

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

37

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Este mapa nos presenta todos los itinerarios de la totalidad de los productos de TC propuesto así como las áreas de estudio prioritarias. Podemos destacar que los productos están presentes en las cincos zonas y se reparten en largas áreas de la región.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

38

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Producto Turismo Científico n°15

Puyuhuapi: Alemanes y chilotes, forjadores de su historia

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

375

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Puyuhuapi: Alemanes y chilotes, forjadores de su historia ZONA 2 Forma de Turismo Científico

Cultural

Tema predilecto

Poblamiento, Historia y Cultura

Lugares Emblemáticos

Fiordo de Puyuhuapi

Localidad Cabecera

Puerto Puyuhuapi

Duración

Tres días, un día por localidad

Producto Turismo Científico n°15

RESUMEN Este producto propone transmitir la historia colonial única de la zona norte de Aysén recorriendo los pueblos de Puyuhuapi, La Junta y Raúl Marín Balmaceda. Del lado del Río Palena los pueblos de Raúl Marin B y la Junta tienen historias muy atípicas. La Junta se creó gracias a la llegadade la escuela que tras los años hizo acercar a la gente de los campos situados alrededor. Raúl Marín Balmaceda fue la base de la conquista del interior de las tierras gracias a la navegación del Río Palena como eje principal de colonización hasta la frontera argentina. El tramo La Junta-Raúl Marín Balmaceda es Ruta Patrimonial de Bienes Nacionales. Este producto permite acercarse a esta cultura pionera contada por los actores locales y conocer como evolucionó encontrando habitantes de las localidades rodeados por un paisaje excepcional conectando la cordillera andina y el océano Pacifico.

Familia de colonos alemanes en Puyuhuapi (Sources : http://naturalezafotografica.blogspot.fr)

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

376

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Puyuhuapi: Alemanes y chilotes, forjadores de su historia Informe Científico Gonzalo Saavedra Antropologo

COLONIZACION DEL TERRITORIO PALENA EN EL SIGLO XX I Perspectiva antropológica e histórico-cultural del territorio

Producto Turismo Científico n°15

Esta ficha ha sido redactada desde el punto de vista de la antropología social. Se ha basado en dos tipos de fuentes de información y/o datos. En primer lugar, la información básica que ha permitido estructurar este planteamiento proviene de fuentes secundarias escritas. Es decir documentos históricos y técnicos sobre el territorio en cuestión, y particularmente sobre su configuración sociológica e histórico-cultural. Si bien este tipo de fuentes no son abundantes, en particular tratándose del área norcostera de la actual región de Aysén (zona de Palena), sí se ha trabajado sobre textos –en particular históricos- que permiten establecer algunas certezas sobre la sociología de este territorio. En segundo lugar, se ha consultado el material etnográfico disponible en nuestras propias investigaciones y trabajos. Básicamente entrevistas a actores locales –algunas realizadas por otros/as investigadores- y registros de campo. Todos obtenidas a partir del año 2000. Debe advertirse que el eje del relato ha sido originalmente económico-cultural. Esto implica que hemos partido del supuesto que indica que el territorio sur-austral ha sido poblado/ocupado definitivamente, en tiempos tardíos, es decir, en los siglos XIX y XX, siguiendo patrones de dispersión y diseminación migratoria asociada a la extracción de “recursos” destinados a mercados de intercambio (maderas, pieles y pesquerías, originalmente). Esto no implica reducir las lógicas migratorias y de ocupación del territorio aysenino, y de Palena en particular, a un factor exclusivamente económico, no obstante su recurrencia y evidencia transversal en el proceso demográfico lo hace pertinente para seguir la pista de esta dinámica. En efecto, el relato identitario que aquí construimos tiene como componente irrenunciable el despliegue y configuración de unos sistemas de reproducción de la vida material –es decir, económicos- en el litoral de la región de Aysén, que incluso se proyectan hasta el presente.

II Palena en el sur-austral de Chile Tal como ocurre en otras áreas de sur austral de Chile, la costa norte de la Región de Aysén fue, muy probablemente en tiempos pre-hispánicos, una zona de tránsito y eventual ocupación nómade por parte grupos canoeros, genéricamente denominados chono (Álvarez 2002) y que habitaron estas comarcas desde hace por los menos 6000 AP (Rivas et.al. 1999, Legoupil 2005).

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

377

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Puyuhuapi: Alemanes y chilotes, forjadores de su historia Informe Científico Ciertamente la evidencia arqueológica –osarios, enterratorios y conchales- indica que las ocupaciones canoeras temporales se desplegaron a ambos lados del Canal Moraleda (Reyes et al, 2007, 2011, 2013). Esta afirmación no sólo se basa en los escasos registros arqueológicos disponibles en esa zona, sino también en una proyección posible de realizar a partir de los desplazamientos históricos y contemporáneos de los navegantes chilotes por los costas que se despliegan desde Raúl Marín Balmaceda al sur. Ahora bien, es probable que dicha zona haya sido menos visitada por los grupos canoeros que los archipiélagos emplazados al oeste del gran canal Moraleda o en sus proximidades más inmediatas –por ejemplo, en lo que actualmente es Gala e islas Huichas-, ello debido a que se trata de fondos más prolíficos en especies bentónicas, o bien debido a que los canales situados hacia el oeste comportan condiciones más apropiadas para el desplazamiento nómade, incluso cabría sostener que hay aquí –en esta zona- una conexión más directa con la isla de Chiloé.

Producto Turismo Científico n°15

Pues bien, a diferencia de lo que ocurre en otros sectores del litoral aisenino, la zona que denominamos Palena no tiene inscripta en su identidad territorial el pasado canoero, aun cuando ese referente sí está muy presente en lugares como Melinka o Puerto Aguirre, en Guaitecas y Huichas respectivamente, o más ampliamente –como ya dijimos- en todo ese eje que se proyecta desde el extremo sur de la isla de Chiloé hacia el archipiélago de los Chonos. Si cabe formularlo como lo haremos a continuación, el principal “atractivo” identitario e histórico-cultural del territorio costero e interior de Palena (Alto Palena y Pichi Palena) estriba, sin lugar a dudas, en las huellas de la “gesta” de colonización que con disímiles destinos se emprende y se abandona a principios del siglo XX para ser continuada casi tres década más tarde (Grosse 1936). En este último itinerario parece configurarse la matriz identitaria que mejor define al territorio de Palena. En sus orígenes –tardíos o tempranos, según se prefiera situar la perspectiva del tiempo- el mar intermedia todas las trayectorias, los viajes, las aventuras y la exploración emprendida por los colonos. En relatos clave como los de Hans Steffen y Augusto Grosse, con casi treinta años de diferencia, puede advertirse que todos los proyectos de exploración y asentamiento de colonos –y sus familias- se fueron configurando geoculturalmente desde el archipiélago de Chiloé, entonces en este sentido puede hablarse de una dinámica de diáspora en tanto nunca se corta el vínculo con el terruño original. Son los chilotes –acostumbrados al clima cambiante y a la intrincada geografía de los canales- quiénes acompañan y, en buena medida, permiten la difícil y “sacrificada” prosperidad de las familias chilenas y europeas –en especial alemanas- que poco a poco se fueron quedando en lugares como Raúl Marín Balmaceda y Puyuhuapi. Es estos itinerarios de colonización y en sus impresiones sobre el territorio donde reside el principal valor cultural de un paisaje sobrecogedor, tal como lo describió Steffen y más tarde los colonos que se instalaron allí definitivamente.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

378

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Puyuhuapi: Alemanes y chilotes, forjadores de su historia Informe Científico III Intereses específicos del área Palena.

Producto Turismo Científico n°15

Los primeros viajeros La progresiva configuración sociocultural e identitaria de la costa norte del litoral de Aysén, en el eje Raúl Marín Balmaceda-Puyuhuapi, es decir, en ese recorte territorial que denominamos Palena, ocurre en todas sus etapas en el marco del despliegue de intereses que podríamos definir como económicos y económico-políticos. Económicos porque, desde tiempos coloniales –en los siglos XVII, XVIII y XIX- los diversos viajes e itinerarios de exploración tuvieron como principal propósito la búsqueda de riquezas – materias primas y oro-, ya sea para la Corona española y/o el Virreinato del Perú (Urbina 2010), incluso –como reseña de las primeras exploraciones occidentales en la zonadebemos citar la búsqueda -animada por el mito- de la “Ciudad de los Césares” intentada primero por el jesuita Nicolás Mascardi en 1703, quien se interna por el río Palena, y luego por Juan Vicuña y José García en 1762, también pertenecientes a la Compañía de Jesús. García lo vuelve a intentar en 1766 y 1767, para dar paso a la quimera de los franciscanos Benito Marín y Julián Real entre 1778 y 1780. Si bien en el mapa del padre García este territorio aparece consignado, no sería hasta fines del siglo XVIII –en 1787 y 1790- cuando se realice la primera cartografía relativamente “fidedigna” de estas costas, gracias a los levantamientos del capitán español José de Moraleda. Pero también se trató del despliegue de intereses políticos o económico-políticos, en tanto se van cimentando las bases del dominio territorial, primero sobre las poblaciones nómades que por entonces se desplazaban en ese vasto territorio, y segundo –más tardíamente, y como veremos a continuación- el dominio sobre poblaciones asentadas en Chiloé que serían traídas “a trato” a los litorales de Aysén –incluyendo Palena- para trabajar en las empresas de colonización y exploración. La colonización tardía Respecto del proceso de colonización tardía de la zona de Palena, establezcamos la siguiente nomenclatura. En esta área, del extremo norte de la actual región de Aysén, son altamente influyentes los itinerarios tradicionales pos-canoeros. Nos referimos a la permanente ocupación itinerante que, en tiempos previos a la colonización, hicieron de este territorio los habitantes del mar interior de Chiloé. Esta imagen socio-histórica es recurrente en todas las referencias de primera fuente, es decir, en testimonios del tiempo vivido. Por ejemplo, los relatos consignados por Mateo Martinic (2005) respecto de la “colonización fallida” en Piti Palena a fines del siglo XIX (La colonia de Palena), pero sobre todo en las referencias de Hans Steffen sobre ese mismo proceso y también sobre trayectorias que preceden a la colonización pero que probablemente sí se enmarcaron en la explotación intensiva del ciprés, y de otros recursos, gestionada por empresarios como Westhoff, Lagreze o Burr:

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

379

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Puyuhuapi: Alemanes y chilotes, forjadores de su historia Informe Científico “Al sur de Queulat la costa continental del fiordo… de Poyehuapi está formada por una escarpada muralla montañosa de 13 km. de largo… y frente a la cual se antepone a trechos una angosta playa donde divisamos a una abandonada choza de pescadores, único vestigio de la existencia ocasional de hombres en este lejano rincón del fiordo”… y luego añade, “También costo gran trabajo encontrar un lugar de anclaje apropiado, maniobra que fue dificultada por un fuerte temporal de NW. que nos obligó a echar ancla bajo la protección de una pequeña isla, donde encontramos grupos de lobos marinos y en el bosque una choza oculta que nos dio fe de la actividad de los loberos chilotes” (Steffen 2009 [1944] 74). Una perspectiva coincidente es la que pudimos obtener al revisar las observaciones de Augusto Grosse en sus referencias a los orígenes de Puyuhuapi en la década de 1930 – particularmente en 1935. Sostiene el explorador alemán que en todos los itinerarios de navegación y colonización hacia las latitudes aiseninas, y en específico, hacia la zona del Canal Jacaf y Puyuhuapi, dispusieron de trabajadores chilotes quienes les “ayudaron” a levantar los primeros campamentos, a consolidar los asentamientos, y sobre todo a sortear las mareas y los vientos en la navegación desde Chiloé hacia los canales. El testimonio de Grosse es revelador:

Producto Turismo Científico n°15

“[En Chuit]…logro contratar a tres: Nicolás Paillán, Ismael Ferán y Delfín Elgueta… Con ayuda de Emilio, quien tiene amigos en todos, logro contratar a cinco hombres más. A la mañana siguiente el barco Colo Colo llega puntualmente con Karl y Otto a bordo, nos embarcamos todos y tomamos rumbo a Puyuhuapi” (Grosse 1936, citado en Ludwig 2011: 21). Ciertamente con el relato de Grosse ya estamos situados en algo así como la sociología de la colonización de Puyuhuapi, perspectiva que probablemente podríamos ampliar –con los matices de sus particularidades- a toda la zona de Palena, en la primera mitad del siglo XX y tal vez hasta la década de 1980, cuando se fomentan nuevos influjos migratorios. Sigamos atendiendo a las cavilaciones de Grosse: “A veces nos preocupa [a los colonos alemanes] que los hombres no aprovechen su tiempo al máximo. Por cierto trabajan a trato y pueden hacer con su tiempo lo que quieran, pero no es eso lo que deseamos. Estamos muy interesados en que tengan un buen ingreso, que es fruto de un buen trabajo. Los campos a lo largo del canal Puyuhuapi están esperando ser colonizados. Estoy convencido que a futuro más de uno de nuestros trabajadores labrará aquí su propia tierra, una vez que en Puyuhuapi haya adquirido los medios necesarios. Con nosotros tiene la posibilidad de hacerlo” (Grosse 1936, citado en Ludwig 2011: 25-26, las cursivas son nuestras). En la cita puede advertirse que en ese espíritu de colonización y emprendimiento se intersectan dos lógicas prácticas y/o culturales. Por una parte aquella que dinamiza la racionalidad de la empresa colonial propiamente tal, representada por los alemanes, y aquella sobre la que la anterior se asienta y reproduce apelando a sus saberes prácticos de uso/apropiación de territorios “ajenos” para los europeos.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

380

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Puyuhuapi: Alemanes y chilotes, forjadores de su historia Informe Científico En otras palabras es un despliegue mestizo –que se va hibridando- en sus lógicas y sentidos prácticos, pero en donde es evidente que los límites entre nativos chilotes y colonos alemanes es muy marcada. Esto puede apreciarse, por ejemplo, en el trabajo de reconstrucción de la oralidad realizado por la propia Luisa Ludwig (2011), en donde la referencia a chilenos y alemanes es un eje narrativo. Por cierto, esto no es una cuestión que sólo podamos observar en Puyuhuapi. Es transversal a la colonización alemana en Chile, en donde la expresión identitaria –en el ser y en el hacer lo tradicionalmente alemán- se pone en escena como un despliegue deliberado, imaginado y hasta cierto punto consciente. Debe recordarse que las oleadas migratorias impulsadas por Westhoff a mediados del siglo XIX, dispersaron a los taladores por todo el litoral, incluyendo las áreas cordilleranas -lo que incluso ya había sido advertido dos siglos antes por el marino español Antonio de Vea (1676). Algo similar ocurrió, en los siglos XIX y XX, con las otras faenas extractivas asociadas –pescado seco/ahumado, cholgas secas y pieles-. En este punto merece la pena referir a nuestras propias investigaciones para señalar que efectivamente los relatos de taladores de ciprés y viejos cholgueros, indican que las jornadas también se extendieron hacia la zona de Raúl Marín Balmaceda y los canales Jacaf y Puyuhuapi (Saavedra 2007, Navarro 2014).

Producto Turismo Científico n°15

La importancia de los/as chilotes Pero lo que interesaba destacar aquí es la simultaneidad de una colonización chilota, o mejor dicho de un proceso de sendentarización de familias chilotas que desde hacía por lo menos cincuenta años atrás -e incluso más- ya transitaban por la vertiente nororiental del archipiélago de Aysén. Y en esa simultaneidad hay una relación instrumental evidente, pues como puede advertirse en todos los relatos y testimonios la expertice de los chilotes, sea como navegantes, hacheros, pescadores, etcétera, es siempre decisiva en el éxito de la empresa de colonización. Esa relación instrumental –“te necesito para…”- expresa también una cierta estratificación social y económica que queda muy bien retratada en la posibilidad de recurrir siempre al trabajo por trato, que en su forma de habilitación –con víveres e insumos para los trabajadores y sus grupos familiares- estructuró y consagró relaciones de subordinación y dependencia entre empresarios –e incluso funcionarios del estado- y habitantes locales (Saavedra y Navarro 2014). Si la colonización de Puyuhuapi marcó un hito “exitoso”, los esfuerzos realizados en la zona de Raúl Marín Balmaceda e isla Leones encontraría dificultades añadidas. El proyecto nos retrotrae casi 50 años antes de la fundación de Puyuhuapi. Como relata Martinic (2005) en 1880 dos alemanes residentes en la ciudad de Puerto Montt (A. Abbé y A. Emhardt), proponen al Gobierno impulsar un proyecto de colonización con ayuda del estado. Las prospecciones comenzaron después y el asentamiento cristalizaría ocho años más tarde, a la avanzada se sumaron otros colonos, entre ellos Juan Yates –conocedor de estos litorales- y Charles Burns- quienes junto a las 20 primeras familias se instalan en isla Leones, precisamente en el estuario del Palena. El decreto de fundación data de 1889, sin embargo progresivamente las cosas no irían bien.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

381

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Puyuhuapi: Alemanes y chilotes, forjadores de su historia Informe Científico Por una parte el aislamiento y la adversidad del territorio no fueron aspectos sencillos de sortear para las 20 familias –las que poco a poco abandonan la comarca, pero sobre todo debido al ambiguo compromiso y apoyo del Gobierno. A la inestabilidad política se sumaba un diferendo limítrofe no resuelto con Argentina, hecho que dilató el apoyo estatal a la gesta colonizadora. Como sostiene Martinic: “La evidente intención inicial chilena de hacer de la colonia de Palena la base para la penetración al interior del valle fluvial, inclusive allende las montañas andinas explícitas en el decreto de fundación [de la colonia], había preocupado y molestado al gobierno del Plata… Así el gobierno chileno, conciliador, pudo evitar una razón de roce con su par argentino y decidió dejar que la colonia se extinguiera por falta de apoyo oficial” (2005: 117).

Producto Turismo Científico n°15

Tendría que transcurrir algo más de medio siglo para que el asentamiento que hoy conocemos con Raúl Marín Balmaceda se consolidara como tal. Su fundación oficial data de 1959 y sólo desde entonces comienza ser parte de un proyecto colonizador deliberadamente apoyado y en parte financiado por el Estado. En buena medida esto se debió a que sólo por entonces se resuelve la cuestión limítrofe, implementándose el nuevo Tratado (Tratado General de Arbitraje) en 1964, en donde reconocía a los sectores de Alto Palena y Bajo Palena oficialmente como territorios chilenos. Cabe consignar que el Tratado fue ratificado en esa fecha, no obstante su firma original, por parte de ambos países, data del 28 de mayo de 1902. Antes de proseguir con el desarrollo de la perspectiva de colonización asistida, y más tarde espontánea, del litoral nor-costero de Aysén, debemos admitir que los límites administrativos que en la actualidad usamos para pensar los espacios regionales son estrechos. Por ejemplo, lo vemos al observar el vínculo histórico, recurrente y siempre recreado de los asentamientos ayseninos con el archipiélago y los pueblos de Chiloé. Pero también ocurre en el caso la denominada área de Alto y Bajo Palena, en donde hubo y sigue habiendo una conexión con el área emplazada inmediatamente al norte de Raúl Marín Balmaceda. Como ha señalado Martinic (2005) Futaleufú, fundado en 1930, forma parte del mismo proceso de exploración y ocupación llevado a cabo por parte de colonos. De hecho, sólo en 1936 pasa a formar parte de la “antigua Provincia de Chiloé” (p. 465). Un caso similar fue el de la localidad homónima de Palena. En ambos casos hay aquí una importancia añadida, pues estos parajes son los que sirven de puente para algunos colonos chilenos que ingresan hacia territorio argentino y luego colonizan el sector del lago Verde. En general los influjos de colonización previos a la década de 1940 se enmarcan en una lógica muy similar, es decir proyectos de pioneros que con relativo apoyo e incluso sin el apoyo del estado en lo absoluto –Bajo Palena en su peor momento- emprenden la colonización de las tierras, costas y mares de Patagonia septentrional. En el caso del litoral costero cordillerano –no el insular chilote, que tiene una lógica distinta y de mayor profundidad temporal- se combina ese espíritu muy propio de la subjetividad de colonización de los europeos, en especial alemanes, con la sabiduría territorial y geoespacial de los chilotes, llevados a trato pero que progresivamente también se irían...

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

382

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Puyuhuapi: Alemanes y chilotes, forjadores de su historia Informe Científico … asentando en estas latitudes. En este sentido el origen de Puerto Cisnes es muy similar al de Puyuhuapi, y tiene lugar en la misma época, más allá de una fundación oficial decretada en 1953. En una etapa posterior, digamos en un segundo y tercer momento de la colonización del territorio en cuestión la importancia estratégica de Puerto Cisnes sería capital. Volveremos sobre este punto a continuación.

Producto Turismo Científico n°15

Un nuevo proyecto de colonización asistida: Melimoyu y Santo Domingo Tratándose del área costera cordillerana, desde la desembocadura del Río Palena hasta Puerto Cisnes, es posible consignar al menos tres procesos de colonización en el siglo XX. Por supuesto que, tal como se ha indicado más arriba, son procesos que se entrecruzan e intersectan. La primera colonización transcurre entonces entre las últimas dos décadas del siglo XIX y las tres primeras del XX, con dos hitos clave para nosotros –Puyuhuapi y Raúl Marín Balmaceda, con su antecedente de colonización fallida-. Una segunda colonización fue impulsada en los años 1980 y tiene lugar en el marco de políticas de Estado, particularmente como proyección de marcaje territorial en el contexto de la dictadura militar. Finalmente, debemos referir a la colonización espontánea, cuyo origen también en la década de 1980- se debió al auge de la pesquería de la merluza en los canales del sur de Chile. La citamos porque implicaría, en el curso de pocos años, una recomposición del paisaje socio-identitario de la zona indicada. Esta última consideración es muy relevante, desde nuestro punto de vista. Básicamente porque en los procesos anteriores la matriz económico-productiva de los nuevos asentamientos no se baso en las pesquerías o en los recursos del mar, sino más bien en proyectos ganaderos y agrícolas, o bien de naturaleza mixta. En realidad la vocación marítima de núcleos de colonización siempre estuvieron asociados a la concurrencia de los navegantes chilotes, y no por ejemplo en los alemanes. Estas comunidades, emplazadas entre el extremo norte y la zona intermedia del litoral cordillerano, son de diverso tipo, variando su conformación desde asentamientos de colonos ganaderos (que están más orientados a la ganadería que a la pesca), asentamientos que combinan ambas actividades, y otros exclusivamente organizados en torno a la pesca demersal (concretamente de merluza). En este análisis, nos centraremos en los asentamientos demersales y en aquellos orientan parte importante de su economía a esta actividad Pues bien, la segunda colonización de Aysén consistió en un proceso que tuvo como objetivo poblar algunas zonas deshabitadas del litoral, y en la que se advertía un potencial de prosperidad que siempre ha estado en entredicho. Se trata de una colonización planificada y dirigida, básicamente pensada para que fuese protagonizada por “gente joven” con vocación de sacrificio. Es así que, producto de este proceso se establecen algunas comunidades en las costas intermedias del litoral (entre Raúl Marín Balmaceda y Puerto Cisnes).

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

383

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Puyuhuapi: Alemanes y chilotes, forjadores de su historia Informe Científico No pocos de estos colonos eran jóvenes provenientes de centros urbanos, algunos con estudios universitarios y con una arraigada “cultura de ciudad”, algo que en parte puede explicar que estos poblados nunca terminasen de consolidarse más allá de lo que podía durar “la aventura” inicial. Los principales asentamientos que en la actualidad siguen “activos” son Santo Domingo y Melimoyu, en ambos viven muy pocas personas, tal vez solo unas cuantas familias (10 o 15 cuando mucho) que se dedicaron tradicionalmente a la recolección de orilla, a algunas actividades turísticas y en general a la auto-subsistencia. Por supuesto que este cuadro cambiaría sustantivamente en con los dos grandes vectores económicos que tendrían lugar en el sur-austral: el “boom” de la merluza y el geométrico crecimiento de las salmoneras (centros de cultivo). La colonización espontánea y otros vectores

Producto Turismo Científico n°15

A partir de los años ochenta, producto del auge merluzero, estas localidades diversifican sus actividades económicas hacia la pesca artesanal, esto especialmente en Puerto Cisnes y Puyuhuapi, dadas las condiciones geográficas de los asentamientos, emplazados en las proximidades de los caladeros más abundantes del “recurso”. Incluso, en pleno apogeo de la pesquería en los años 1990, Puerto Cisnes pasó a ser el centro operativo de las flotas pesqueras artesanales de merluza austral. Situación que comenzaría a cambiar en la última década producto de la sobre explotación del recurso, los bajos precios, las permanentes alzas de combustibles, y la competencia/presión de la flota industrial que comparte la cuota extractiva con los pescadores artesanales. Este ‘auge’ origina la colonización espontánea o nueva colonización del litoral de Aysén; el proceso tendrá lugar en la zona intermedia de la costa cordillerana, pero en un sector insular. Este llamado “boom de la merluza” se inicia en 1985, básicamente ocurren dos cosas: primero, existía (y existe) un poder comprador significativo (el mercado español), y segundo, esto conlleva a que, producto del “descubrimiento” de abundantes “caladeros” de merluza en la zona “exclusiva” de pesca artesanal, comenzara a desarrollarse un proceso de poblamiento espontáneo. Es así que a partir de 1985, y en el marco del fuerte auge del poder comprador para la merluza en el mercado español, “el área del litoral norte recibe un fuerte flujo de migrantes. Se trata específicamente de pescadores artesanales, provenientes de diversas regiones del país, quiénes se comienzan a instalar en este litoral en campamentos muy rudimentarios” (Rovira 1985: 5).

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

384

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Puyuhuapi: Alemanes y chilotes, forjadores de su historia Informe Científico Anexo I: terminología adoptada

Producto Turismo Científico n°15

- Temas relevantes: Todos aquellos temas a los que se puede vincular la realización de la actividad turística con componentes científicos en la región. - Área del conocimiento: Se refieren a los apartados más generales y que abarcan varias disciplinas. - Disciplinas: Suponen una descripción general de grupos de especialidades en Ciencia. A pesar de ser distintas entre sí las disciplinas con referencias cruzadas, o dentro de un mismo campo, se considera que tienen características comunes. - Subdisciplinas: Son las entradas más específicas de la nomenclatura y representan las actividades que se realizan dentro de una disciplina.

Puerto de Puyuhuapi (1934/1940) (Sources : http://naturalezafotografica.blogspot.fr)

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

385

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Puyuhuapi: Alemanes y chilotes, forjadores de su historia Bibliografia De Vea, A. (1886 [1675-1676]). Relación diaria del viaje que se ha hecho a las costas del estrecho de Magallanes con recelo de enemigos de Europa por don Antonio de Vea. Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile, Tomo XI, Santiago. García, J.,S.J. (1889). Diario de la navegación hechos por el padre José García de la Compañía de Jesús, desde su misión de Cailín, en Chiloé, hacia el sur, en los años 17661767. Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile, Vol. XIV. Santiago: Imprenta Nacional. Grosse A. (1955). Visión de Aisén: Expediciones del explorador Augusto Grosse. Santiago: Instituto Geográfico Militar. Martinic. M. (2005). De la Trapananda al Aysén. Una mirada reflexiva sobre el acontecer de la Región de Aysén desde la Prehistoria hasta nuestros días. Santiago: Pehuén. Moraleda, J. (1888). Exploraciones geográficas e hidrográficas. Santiago: Imprenta Nacional.

Producto Turismo Científico n°15

Saavedra, G. (2007). Las economías silenciosas del litoral aisenino. En Otras narrativas en Patagonia. Tres miradas antropológicas a la región de Aisén (pp. 35-65). Coyhaique: Ñire Negro. Saavedra, G. (2011). Perspectivas Culturales del Desarrollo en las Costas Australes de Chile. Aproximación Antropológica a las Persistencias y Transformaciones de las Economías de Pesca Artesanal en el Litoral de Aisén. Tesis doctoral, Departamento de Ciencia Política y de la Administración III (Teorías y Formas Políticas y Geografía Humana), Universidad Complutense de Madrid. Simpson, E. (2011 [1874]). Viaje de exploración por los archipiélagos australes. Temuco: Ofqui. Steffen, H. (1910). Viajes de esploracion i estudio en la Patagonia occidental 1892-1902. En Anales de la Universidad de Chile, tomo segundo. Urbina, M. X. (2010). La navegación por los canales australes en la Patagonia occidental insular en los siglos coloniales: la ruta del istmo de Ofqui. Magallania (Chile) 38 (2): 4167. Urbina, M. X. (2011). Análisis histórico-cultural del alerce en la Patagonia Septentrional Occidental, Chiloé, Siglos XVI al XIX. Magallania (Chile) 39(2):57-73. Westhoff, F. (1867). Memoria del subdelegado marítimo del archipiélago de los Chonos o Guaitecas. En Anales De la Universidad de Chile, N° 7, Tomo XXIX, Santiago.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

386

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Puyuhuapi: Alemanes y chilotes, forjadores de su historia Desarrollo del producto Este producto se desarrolla en las tres localidades de Puyuhuapi, La junta, y Raul Marin Balmaceda. Puyuhuapi El poblado de Puyuhuapi, se encuentra entre la costa marina y el Parque Nacional Queulat, enmarcado por elevadas montañas cubiertas por bosques. Es un pueblo que posee la particularidad de poseer grandes casonas de madera, con una gran influencia arquitectónica Alemana y Chilota. Puyuhuapi posee la característica de poseer una rica y viva historia marcada por la colonización en la década de 1930, la cual es una importante fuente de investigación para disciplinas relacionadas con las ciencias sociales. Por un lado está el grupo de exploradores alemanes que migraron a la Patagonia Chilena atraídos por la oferta de tierra gratuita que ofrecía el estado chileno. Una vez establecidos se vieron en necesidad de contratar chilotes (denominación dada a la gente que proviene de la isla de Chiloé) debido a sus cualidades en el manejo de la madera y la navegación. Esta mezcla de culturas dio como resultado una localidad con tradiciones tanto chilotas como alemanas al igual que toda su gastronomía y arquitectura, convirtiendo a Puerto Puyuhuapi en un lugar único.

Producto Turismo Científico n°15

Se ofrece efectuar visitas a distintos lugares que ofrecen conocimiento de la cultura local y de la historia de Puyuhuapi. Especialmente recomendable es la Posada casa Ludwig, que alberga un importante registro fotográfico de la colonización alemana y chilota. También puede visitar la casa comunitaria de la localidad, donde se encuentra la oficina de información turística y se desarrollan diversas actividades locales. Allí es posible apreciar una interesante muestra fotográfica que retrata la colonización. Continuando con la visita de carácter cultural, puede visitar la fábrica de alfombras de Puyuhuapi, conocidas internacionalmente por su calidad y belleza de sus diseños. La Junta Definido como un lugar de encuentro de aguas, encuentro de rutas y encuentro de culturas, la Junta nació a la vida administrativa en 1963, vía decreto presidencial del entonces Presidente de Chile Jorge Alessandri. Se ubica en la entidad orográfica denominada Andes Patagónicos, nombre que recibe la Cordillera de Los Andes desde el fiordo de Reloncaví al sur que cuenta con grandes sectores cubiertos por hielo y posee un cordón volcánico activo. A su tradicional vía fluvial, que antes era el acceso principal para exploradores y colonos, se suma la aérea desde fines de los años cuarenta un acceso terrestre, representado principalmente por la carretera austral inaugurada como tal en 1982. La naturaleza rodea la localidad y el Sendero de Montaña del Parque Nacional Lago Roselot es una oportunidad para observar la flora y fauna, característica de un ecosistema siempreverde. La flora emblemática del sector son la tepa (Laureliopsis philippiana), el coigüe común, el canelo (Drimys winteri), el notro o “ciruelillo” (Embothrium coccineum) y chilco (Fuchsia magellanica). De su fauna se destacan el puma (puma concolor), el cóndor (Vultur gryphus), la cachaña (Enicognathus ferrugineus), el zorro colorado (Lycalopex culpaeusy) el pudú (Pudu puda), entre otros. http://issuu.com/edicionesnirenegro/docs/la_junta_27-03-14_digital

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

387

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Puyuhuapi: Alemanes y chilotes, forjadores de su historia Desarrollo del producto Raul Marin Balmaceda Un destino imperdible en este tramo de la Carretera, desde La Junta hacia el oeste es la localidad de Puerto Raúl Marín Balmaceda, situada en el fiordo Piti-Palena, junto a la desembocadura del río del mismo nombre, esta localidad es un pequeño pueblo costero de unos 300 habitantes, con data de fundación del 4 de febrero de 1889. Puerta marítima de la Cuenca del Palena y ubicada en el Delta de este río sorprende con sus arenas blancas rodeadas de hermosos bosques de rojos arrayanes (Luma apiculata) y verdes coigües de Magallanes (Nothofagus betuloides). Sus calles cubiertas por arena dan un espectáculo de hermosura por donde transitan sus habitantes. Su gente orgullosa de haber llegado y permanecer en esta localidad que todos los días corta su suministro eléctrico a la una de la mañana, cuentan con emoción y nostalgia la llegada de sus primeros habitantes, pioneros que han dejado descendencia y en quienes se reviven sus historias y memorias. En el año 1983 el gobierno chileno emprende el “Plan Experimental de Poblamiento Área Puyuhuapi (Melimoyu)”, con el fin de apoyar el poblamiento de la zona litoraleña de Aysén, iniciativa que fracasó no solamente en Puyuhuapi, sino también en las Guaitecas y Piti Palena. A pesar de ello, durante la misma década, la gran crisis económica del país generó un fenómeno no imaginado por quienes planificaban la colonización: una importante cantidad de población de otras regiones del país arribó al litoral, pero a diferencia de cómo ocurrió en la zona continental de la región, lo hizo respondiendo a la demanda de mano de obra producida por una serie de empresas dedicadas a la extracción de recursos marinos. El ansiado poblamiento del litoral por fin se produce pero de manera espontánea y sin un plan regulador del gobierno a partir de 1888-89 con la “colonia de Isla Leones”, años más tarde disuelta por carecer de apoyo. Puerto Raúl Marín Balmaceda se convirtió rápidamente en una localidad pesquera artesanal, dejando a la ganadería que fuese su principal actividad económica en un segundo plano, para convertir al pelillo (Gracilaria chilensis) en su principal recurso marino de extracción. Sin embargo a pesar de su importancia para la pesca artesanal la creación oficial de la localidad de Puerto Raúl Marín Balmaceda tuvo que esperar hasta 1985 (Morales, 2009).

Producto Turismo Científico n°15

http://www.turismocientifico.cl/recursos/Antropolog%EDa/TESIS_ANGELA.pdf

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

388

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Puyuhuapi: Alemanes y chilotes, forjadores de su historia Recomendaciones

Producto Turismo Científico n°15

Recomendamos especial cuidado de la calidad del ambiente de la zona, por lo que se hace imprescindible no arrojar basuras, recoger su basura y ser respetuoso con las especies que observe (no asustándolas o alterándolas). Las mismas recomendaciones son válidas para todas las localidades y espacios que visite, tales como los sitios arqueológicos, los senderos, canales y fiordos. Dejen los sitios que visita tal cual como le gustaría encontrarles. Nada ni nadie les prohíben sacar los residuos que encuentran en los sitios, será eso de menos para los siguientes visitantes. Les agradecemos por adelantado.

Una familia de colonos en Puyuhuapi despejando la zona con incendios (1934/1940) (Sources : http://naturalezafotografica.blogspot.fr

Operadores Casa Ludwig

Luisa Ludwig

 (56)(067)2325220 casaludwig@patagoniachile.cl www.casaludwig.cl

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

389

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.