Ficha Turismo Cientifico 13 Estudios de Cetaceos canal moraleda Sintesis Ciep

Page 1

IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Respuesta de la asociación ODDT a: ASESORÍA “IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL

TURISMO CIENTÍFICO” Del Destino Archipiélagos Patagónicos”

Informe Final Coyhaique, Chile y Mirabel, Francia 30 de Septiembre 2014

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Este trabajo informa sobre el resultado de la consultoría ODDT en el marco del proyecto “Archipiélagos Patagónicos, destino internacional para el turismo científico”, financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), de identificación y mapeo de los “Hots spots” de Turismo Científico (abreviado TC en adelante) de la región de Aysén. Esta parte del proyecto trata de identificar zonas específicas donde se pueden desarrollar productos de TC en la región de Aysén con alcance internacional, así como crearlos y probar sus factibilidades en terreno. Estos productos serán base para la generación y el desarrollo de un futuro hotspot de Turismo Científico en la región de Aysén. Este informe propone una definición mas precisa de un hotspot que incluye tres dimensiones: un tema; un espacio y un actor unidos alrededor de un proyecto.

Un primer capítulo ofrecerá en primer lugar una presentación general del equipo de trabajo así como del proyecto y sus definiciones asociadas. En segundo lugar, se enfocará en los resultados de las distintas fases operativas para terminar en tercer lugar con recomendaciones generales acerca del Turismo Científico en la región de Aysén.

El segundo capítulo presentará los 23 productos de TC los cuales corresponden a lugares emblemáticos potenciales para su desarrollo, que contendrán una ficha técnica y una científica. Están presentados en este informe varios productos de TC que abarcan diversas temáticas científicas y proponen valorizar distintos recursos de la región.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

1

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

37

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Este mapa nos presenta todos los itinerarios de la totalidad de los productos de TC propuesto así como las áreas de estudio prioritarias. Podemos destacar que los productos están presentes en las cincos zonas y se reparten en largas áreas de la región.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

38

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Producto Turismo Científico n°13

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina del Canal de Moraleda

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

323

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina del Canal de ZONAS

Moraleda

1-3

Forma de Turismo Científico

Ecoturismo

Tema predilecto

Fauna y dinámicas poblacionales

Lugares Emblemáticos

Caletas Pesqueras del Canal de Moraleda

Localidad Cabecera

Raúl Marín Balmaceda y caletas

Duración

Salida diaria

Producto Turismo Científico n°13

RESUMEN Los ecosistemas marinos del sur de Chile, destacan por su sobresaliente biodiversidad gracias a una relativa abundancia en nutrientes para muchas especies de peces, aves, mamíferos marinos y flora marina. Muchas especies salvajes se pueden observar navegando alrededor de los pueblos costeros. Saliendo de distintas localidades este producto ofrece una observación privilegiada de pingüinos, lobos marinos, delfines (toninas) y aves marinas y permite tener a su alcance un panorama amplio de las especies que se encuentran en la zona, conocer más sobre sus hábitos alimentarios y de vida.

http://www.ballenapedia.com

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

324

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Ballena azul, el animal más grande en el mundo (http://www.ballenapedia.com/ballena-azul-animal-mas-grande/)

Producto Turismo Científico n°13

La ballena azul pertenece al tipo de ballenas barbadas, son ballenas muy grandes que pueden medir hasta 108 pies y pesar alrededor de 190 toneladas.

La ballena azul es la más grande de todas las ballenas del mundo, de hecho, es el animal más grande en el mundo. Sin embargo, es también muy delgada, debido a la longitud de su cuerpo, que permite que todo el peso se distribuya uniformemente. Como resultado, la ballena azul puede moverse rápidamente en el agua. Para ayudarse con el movimiento las ballenas azules tienen aletas muy largas, con un promedio de 10 a 13 pulgadas de largo cuando están completamente desarrolladas. Son capaces de moverse a una velocidad de cerca de 30 millas por hora en el agua cuando quieren aunque, un ritmo normal para estas ballenas, será de 12 millas por hora. Comportamiento No encontrarás a las ballenas azules en grupos muy a menudo. Estas ballenas tienden a ser los solitarios del mundo de las ballenas. A veces verás un par de ellos, pero no más que eso. La mayor parte del tiempo serán una madre y su bebé. A veces, sin embargo, pueden aparecer formando grandes clanes. Probablemente debido a la abundancia de alimentos en una región. Sólo pueden permanecer bajo el agua durante unos 20 minutos antes de salir a la superficie para tomar aire. Como resultado, son muy a menudo observados por los interesados en ver al animal más grande del mundo.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

325

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Dieta / Alimentación La ballena azul consume grandes cantidades de kril y otras pequeñas formas de vida en el océano cada día. Tienden a buscar calamares, y se alimentan de él solo cuando es abundante. En promedio, una ballena azul consume alrededor de 8.000 libras de comida cada día, si está disponible. Alimentar a un bebé ballena azul es un trabajo de tiempo completo, pueden consumir entre 100 y 150 litros de leche de su madre cada día. Distribución Existen muchas subespecies de ballena azul, por lo que a menudo se confunden con otros tipos de ballenas. Las encontrará principalmente en los océanos Atlántico y Pacífico. Algunos han sido identificados a lo largo del Océano Indico. Solían encontrarse en todos los cuerpos de agua de océanos del mundo, pero las cifras han caído demasiado abajo.

Producto Turismo Científico n°13

Reproducción Las ballenas azules tienen una temporada larga cuando se trata del proceso de reproducción. Se inicia a finales del otoño y se extiende hasta el invierno. No tenemos mucha información sobre el proceso usado para encontrar pareja. Las hembras maduran a cerca de los 10 años de edad y los machos alrededor de los 12 años de edad. Una hembra va a tener una cría cada dos o tres años. Las crías miden cerca de 23 pies de largo al nacer y pueden pesar hasta tres toneladas. Conservación Esfuerzos de conservación han estado en vigor para la ballena azul desde mediados de la década de 1960. Los números ahora son de alrededor de 12.000 individuos. Algunos expertos creen que puede haber más de ellos en el océano. Esto se debe a algunos posibles avistamientos a lo largo de la región del Ártico, donde una vez fueron muy comunes. Una ballena azul puede vivir una vida muy larga, de hasta 80 años en la naturaleza si estos esfuerzos de conservación se siguen. Interacción Humana Las interacciones con los seres humanos han cobrado un precio muy alto para la ballena azul. Los números que se cazaban eran tan altos que la ley tuvo que intervenir, y gracias a la protección que se llevó a cabo en 1966 no fueron llevadas a la extinción. Sin embargo, con números tan bajos le ha sido muy duro volver a levantarse.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

326

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Ballena jorobada (http://www.ballenapedia.com/ballena-jorobada/)

Producto Turismo Científico n°13

Descripción La ballena jorobada es una de las más reconocidas de todas las ballenas debido a la joroba de la aleta dorsal. También cuentan con dos orificios nasales y con un tamaño promedio de 52 pies de largo. Existe gran diferencia en su tamaño, dependiendo de la ubicación cuando se trata de peso. Las que viven en las regiones más frías puede pesar hasta 50 toneladas, entre tanto, los de las zonas tropicales pesan alrededor de 30 toneladas. Tienen una cola muy larga que puede medir hasta 12 pies de ancho. También tienen grandes aletas que a menudo son referidas como alas, ya que saltan fuera del agua. Un hecho interesante es que el peso del corazón de una ballena jorobada es de cerca de 350 libras. Tiene cuatro cámaras en el mismo. Comportamiento Estas son ballenas agradables de ver. Las ballenas jorobadas tienden a hacer grandes movimientos y volteretas en el aire a medida que suben a la superficie para tomar aire. Como resultado, a menudo son entrenadas en cautividad para hacer formas más avanzadas de acrobacia. Otra característica de estas ballenas es la de levantar la cabeza fuera del agua, y no el resto del cuerpo, lo que les da la apariencia de que ser animales muy curiosos acerca de su entorno. La ballena jorobada es muy social, y canta más fuerte que la mayoría de las otras ballenas. Sus canciones se pueden escuchar un máximo de 100 millas de distancia, lo que es increíble. Forman grupos muy pequeños, y a la vez íntimos. Estas ballenas tienden a permanecer dentro de los mismos grupos la mayor parte de sus vidas. Dieta / Alimentación La ballena jorobada tiene el sistema de alimentación más detallado de las ballenas en el mundo. Cuentan con surcos en la garganta que abren y amplían cuando comen y de esta manera pueden tomar grandes cantidades de agua. El sistema de filtrado mantiene el alimento y empuja el agua hacia fuera. Se alimentan por temporadas y luego casi nada cuando migran. Consumirán de 4.000 a 5.500 libras de alimento diario, si está disponible.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

327

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Tienen un sistema muy detallado dentro de su vaina para ayudarles con la caza de los alimentos. Esto se conoce como alimentación con red de burbujas, y es interesante de ver. Crean un círculo en el agua con sus cuerpos y luego soplan burbujas. Las burbujas son capaces de atrapar la pequeña vida marina que les gusta consumir, esta masa de presas se levantarán y luego las ballenas jorobadas pueden comer con facilidad. Esto les resulta muy útil ya que no pueden nadar muy rápido, unos 9 kilómetros por hora. Distribución Por lo general, las ballenas jorobadas se encuentran en la superficie de las aguas del océano. Emigran distancias muy largas y, como se mueven muy lento, les toma tiempo completar el proceso. Se tardarán aproximadamente tres meses para viajar 3.100 millas. A pesar de que se mueven lentamente, lo hacen constantemente hacia su destino, casi sin parar ni descansar.

Producto Turismo Científico n°13

Reproducción Después de la concepción puede tardar cerca de once meses antes de que nazca la cría. El cuidado de estos recién nacidos puede ser difícil, debido a que consume hasta 100 litros de leche todos los días. No se sabe mucho realmente sobre el proceso de apareamiento de estos cetáceos, a no ser las canciones profundas y misteriosas que los machos, cortejando, a cantan a grito pelado en el proceso de la misma. Conservación Lamentablemente actualmente existen muy pocas ballenas jorobadas. Se estima que no puede haber más de 15.000 de ellos en el mundo. Los esfuerzos de conservación se han puesto en marcha para ayudarles a volver a subir en números. Una ballena jorobada puede vivir hasta 50 años en estado salvaje con la protección que necesitan.

Ballena franca (http://www.ballenapedia.com/ballena-franca/)

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

328

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Descripción No se puede negar el gran tamaño de la ballena franca. Pueden llegar a pesar un promedio de 50 toneladas, y medir unos 16 metros de longitud. Son fácilmente identificables debido a las callosidades en sus cabezas, en las cuales viven crustáceos llamados siamidos, que son los que le dan el color blanco, también tienen un orificio en forma de V, único en comparación con otros tipos de ballenas. O bien son de color gris oscuro o de color negro.

Producto Turismo Científico n°13

Comportamiento No encontrará demasiada información sobre el comportamiento y la vida de la ballena franca. Son difíciles de investigar debido al limitado número de individuos que quedan. Se sabe que viven en grupos de unas 10 ó 12 ballenas. También se cree que no tienen fuertes vínculos sociales dentro de los grupos pues son vistos en diferentes grupos a lo largo de sus vidas. Dieta / Alimentación Una ballena franca tiene una boca enorme, y en lugar de dientes tienen 460 barbas de queratina, un tejido similar al de las uñas humanas, y que llegan a medir hasta 2,60 metros de longitud. Se alimentan de los grandes bancos de copépodos y los krill son su principal alimento. Avanzan en el agua, a un ritmo lento y con la boca abierta, de esta manera pueden filtrar sus alimentos a través de sus barbas. Están dispuestos a ir a donde necesiten con el fin de encontrar comida, por esta razón lo mismo se alimentan cerca de la superficie como en el fondo marino. Distribución Por su distribución se pueden dividir en tres grupos diferentes de ballenas francas. Un grupo de ballenas francas viven en el Atlántico Norte, algunas se encuentran en el Pacífico Norte, y el resto (la gran mayoría) se encuentran en las regiones del atlántico sur, pacífico e indico sur, restringiéndose su área entre los 20º y 60º de latitud. Reproducción Un dato interesante tiene que ver con el tamaño de los testículos de una ballena franca, cada uno de ellos tiene cerca de 1.000 libras. Los investigadores creen que esto les ayuda a producir el volumen de esperma necesario para aumentar las posibilidades de concepción. En los partos observados hasta el momento la cría comienza a salir “de cola”, contrariamente a la mayor parte de los mamíferos terrestres que sacan primero la cabeza. Se ha calculado que las crías de ballenas azules amamantan unos 380 litros de leche al día y ganan 900 Kg. diarios durante siete meses. La madurez se produce entre los 7 y 12 años de edad. Las hembras sólo producen descendencia una vez cada 3 a 5 años. El período de gestación es un año también. Cuando las crías nacen pesan cerca de 2,5 toneladas y miden unos 2 metros de largo.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

329

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Interacción Humana Los primeros balleneros consideraban a la ballena franca la mejor ballena para perseguir, antes de que tuvieran todas las herramientas de la actualidad, les era difícil sacar a estas inmensas criaturas del agua, sin embargo, la ballena franca flota cuando muere, y eso hizo el proceso mucho más fácil para ellos, tomando factura en la población de estos cetáceos. Conservación Dado que las ballenas francas suelen andar cerca de la orilla, son ballenas populares para la gente. Sin embargo, sus números son peligrosamente bajos, y se hacen necesarios métodos agresivos de conservación para ofrecerles esperanza de supervivencia. Se estima que existen unas 8000 ballenas francas australes en el mundo en este momento. Estas ballenas pueden vivir de 60 a 120 años de edad y la población crece a una tasa del 7% anual, por lo que se duplica aproximadamente cada 10 años. Una de las principales causas de muerte de la ballena franca se debe a lesiones en la cabeza, a menudo debido a colisiones con barcos de gran tamaño que frecuentan su hábitat. Se han realizado investigaciones para identificar los patrones de estas ballenas, para así desviar a los grandes buques de sus principales destinos.

Producto Turismo Científico n°13

Delfin Chileno (http://www.ccc-chile.org/view_articulo-117-3_95_97_117-150-delfin_chileno.html) Cephalorhynchus eutropia Otros nombres comunes: Delfín chileno, Delfín Negro, Tunina De Vientre Blanco.

Única especie endémica de cetáceo en en el país. Es decir, sólo puede ser observado en aguas chilenas. Este particular cetáceo también se caracteriza por ser la especie de delfín más pequeña, llegando a medir entre 1,2 y 1,7 m, y pesar entre 30 y 65 kg. Su cuerpo es oscuro, y tienen una mancha blanca en la parte inferior, desde la mitad del hocico hasta el ano, una mancha negra que une las aletas pectorales la interrumpe. Las aletas pectorales son ovaladas y la dorsal es redondeada.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

330

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Se alimentan de pequeños peces, crustáceos y calamares. Aunque su reproducción es desconocida, se cree que debe ser similar al resto de las especies de su género. La información sobre la conducta de este delfín es escasa. Se sabe que vive en grupos de 2 a15 individuos y a veces hasta 400. En general son animales timidos que huyen o se mantienen alejados de las embarcaciones, especialmente cuando hay crías. Se han observado cazando en grupo y formando un círculo rodeando el alimento. No existe suficiente información sobre su población pero se estima que es muy pequeña. De acuerdo a datos de la década de 1980, los delfínes chilenos serían localmente abundantes en áreas tales como Bahía corral de Valdivia, Golfo de Arauco cercano a Concepción y alrededores de Isla Grande de Chiloé.

Producto Turismo Científico n°13

El rango geográfico del delfín chileno corresponde a lo largo de la costa chilena. Al igual que otros miembros del género, se encuentra en aguas costeras bajas, y a veces entra a estuarios y ríos. Su distribución parece ser continua, aunque podría haber áreas de abundancia local. Las principales amenazas actuales incluyen las capturas directas, capturas incidentales en pesquerías (redes agalleras), sobre-explotación de recursos pesqueros y destrucción de hábitat costeros. En el caso de aquellas poblaciones de delfines que habitan la zona norte de la distribución, éstas pueden estar siendo afectados por la alta contaminación que existe en los ríos, áreas de preferencia para estos delfines. Las granjas de producción de salmones y crustáceos también pueden tener efectos negativos sobre esta especie, al restringir sus movimientos y eliminar parte de su hábitat a lo largo de la costa este de Isla Grande de Chiloé. Adicionalmente, el tráfico marítimo, principalmente relacionado a la acuicultura, podría afectar el comportamiento de los delfines chilenos. Las redes “anti lobos marinos” utilizazadas en la salmonicultura también amenazan a los delfines que podrían quedar atrapados en ellas. Estado de Conservación: CITES: Apéndice II IUCN: Casi Amenazado (2009). CONAMA: Insuficientemente Conocida (2009).

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

331

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Tonina Overa (http://www.ccc-chile.org/view_articulo-123-3_95_97_123-135-tonina_overa.html) Cephalorhynchus commersonii Otros nombres comunes: Tonina overa, Tunina overa, Delfín de commerson

Es una de las especies más pequeñas de delfín. Al nacer miden cerca de 70cm, pesan unos 6kg y son de color gris, negro y pardo. A medida que crecen su color de piel se torna blanca y negra (a los 6 meses adquieren su color definitivo). Su cuerpo es pequeño y robusto y no tiene un hocico diferenciado. Sus aletas pectorales y la aleta dorsal son de forma redondeada y color oscuro.

Producto Turismo Científico n°13

Una vez adultos tanto el macho como la hembra pueden llegar a medir entre 1,4 y 1,7 m y pesar entre 40 y 60 Kg. Se alimentan de pequeños peces que viven cerca a la costa como calamares, krill y camarones. Las crías nacen en el verano austral y durante la época de críanza se pueden observar madres nadando junto a sus crías en forma sincronizada y acompañadas de dos o tres adultos que rodean a la pareja madre-cría. Las hembras tienen sus primeras crías entre los 6 y 9 años. Los machos alcanzan su madurez reproductiva entre los 5 y 9 años. Tienen un periodo de gestación alrededor de 10 -11 meses. Son nadadores rápidos y muy activos que se caracterizan por saltar frecuentemente. En ocasiones pueden observarse nadando invertido o surcando las olas de proa de embarcaciones. A veces son avistados junto a delfines austral y chileno. A pesar que no existen estudios poblacionales actuales en aguas chilenas, estimaciones poblacionales realizados en las décadas de los 80 y 90 en Magallanes, sugieren una declinación de 3.211 a 718 individuos entre la primera y segunda angostura del estrecho de Magallanes desde los veranos de 1984 a 1996.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

332

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Se encuentran principalmente desde península Valdés a Tierra del Fuego (Argentina). También habitan aguas chilenas al sur de los 51ºS, en el estrello de Magallanes y en torno a las Islas Malvinas y Kerguelen. La mayor parte de observaciones se realizan cerca de la costa. El enmallamiento en redes de deriva y la captura ilegal para uso en carnada de cangrejo y centolla son unas de las principales amenazas para esta especie. CITES: Apéndice II IUCN: Datos Insuficientes (2009) CONAMA: En Peligro (2009)

Producto Turismo Científico n°13

Delfin Austral (http://www.ccc-chile.org/view_articulo-118-3_95_97_118-155-delfin_austral.html) Lagenorhynchus australis Otros nombres comunes: Delfín austral, Delfín nariz de botella del sur

Posee un cuerpo robusto de una longitud máxima de 2,16 m, de color oscuro en el dorso, aleta caudal y cabeza. Sus costados anteriores, sobre las aletas y entre la aleta dorsal y caudal son mas bien claros. Su aleta dorsal presenta una altura moderada y forma encorvada. Esta especie se alimenta principalmente de peces, calamares, crustáceos y moluscos bivalvos. De la escasa información que existe acerca de esta especie, se sabe que la hembra alcanzaría la madurez sexual alrededor de los 2 m de longitud. Estos delfines son muy juguetones y acostumbran acompañar la navegación de las embarcaciones. Pueden observarse en pequeños grupos de 5 a 30 individuos. No hay información disponible sobre la abundancia mundial de esta especie, sin embargo, sería el cetáceo más comúnmente encontrado alrededor de la costa de las Islas Malvinas y de algunas partes de Chile, siendo fácil de avistar desde las riberas del Estrecho de Magallanes. El delfín austral ha sido perseguido y utilizado como carnada por los pescadores artesanales de la zona austral, tanto en Magallanes como en Tierra del Fuego meridional se han arponeado para ser usado como cebo de cangrejo desde los años 70, lo que provocó una fuerte reducción de sus poblaciones.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

333

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Delfín Nariz de Botella (http://www.ccc-chile.org/view_articulo-110-3_95_97_110-239delfin_nariz_de_botella.html) Tursiops truncatus Otros nombres comunes: Delfín mular

Producto Turismo Científico n°13

Quizás el más popular de los delfines, se caracteriza por su contextura larga y robusta. Puede llegar a medir casi 4 metros y pesar cerca de 300 kg, aunque puede alcanzar los 650 kg. Tiene un hocico corto y su cabeza presenta un melón pronunciado, separado por un surco. La aleta dorsal es alta y falcada y las aletas pectorales son de longitudes moderadas y puntiagudas en los extremos. La coloración dorsal es generalmente gris oscura, tornándose más clara hacia los costados. Sin embargo, los individuos de esta especie varían en el color, tamaño y longitud del hocico según el hábitat. Los delfines nariz de botella se alimentan de una amplia variedad de peces, pulpos, calamares e incluso jibias. En la costa sudamericana del Pacífico su alimento estaría constituido principalmente por cefalópodos y en aguas pelágicas por anchoveta y sardina. La hembra alcanza la madurez sexual entre los 5 y 12 años, y el macho entre los 10 y 12 años. Estos últimos suelen ser más grandes que las hembras. La gestación dura cerca de 12 meses y el periodo de lactancia puede durar entre 12 y 18 meses. Generalmente las hembras tienen crías cada 3 años. Tienen un sistema social bastante complejo y presentan conductas cooperativas. Sin embargo, también pueden ser bastante agresivos. Suelen avistarse en forma individual o en grupos de entre 10 y 100 individuos. Son poderosos nadadores, muy acrobáticos y frecuentemente nadan en la proa realizando saltos cerca de embarcaciones. Se calcula que la población del Pacífico tropical correspondería a unos 590.000 mientras que la del Atlántico está entre 14.000 y 23.000.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

334

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Prefieren las aguas costeras y se encuentran principalmente en las aguas de la mayoría de las regiones templadas, tropicales y subtropicales. En la costa sudamericana se reconoce una variedad costera y otra oceánica. En Chile se ha registrado principalmente cerca de Islas como en el Archipiélago Juan Fernández, Islas Sala y Gómez, Isla de Pascua e Isla Chañaral y Choros, entre otros. La captura de ejemplares vivos con fines de cautiverio representa una amenaza para las poblaciones silvestres. Adicionalmente, esta especie es cazada por Japón para el consumo humano. Finalmente, muchas poblaciones son víctimas de capturas incidentales en interacciones pesqueras.

Producto Turismo Científico n°13

Estado de Conservación: CITES: Apéndice II IUCN: Preocupación menor (2009) CONAMA: Población costera de Isla Chañaral y Choros En Peligro. Resto de la población en Chile fuera de peligro (2009).

Orca (http://www.ccc-chile.org/view_articulo-121-3_95_97_121-134-orca.html) Orcinus orca Otros nombres comunes: uila, llena asesina

La especie más grande de los delfines, pueden llegar a medir 9,8 m los machos y 7,7 m las hembras, alcanzando pesos entre 2,6 y 9 toneladas. Su cabeza es redonda y no presenta hocico, posee entre 10 y 12 pares de dientes cónicos en la mandíbula y en el maxilar. Los machos poseen una aleta dorsal alta y triangular que puede llegar a medir hasta 1,8 m, particularmente en el Hemisferio Norte, mientras que en las hembras llegan a medir hasta un metro y son curvadas hacia atrás.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

335

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Su coloración es característica e inigualable siendo casi entera negra con una marca grisácea tras la aleta dorsal y una marca blanca en forma de ovalo detrás del ojo. Son uno de los predadores más grandes del océano, su variada dieta depende de la disponibilidad de alimento y está compuesta de peces, pinnípedos, tortugas, calamares, aves, tiburones, e incluso pequeños cetáceos. Los machos alcanzan la madurez sexual cerca de los 16 años y la hembra alrededor de los 10 años. La gestación dura entre 15 y 18 meses. Esta especie es muy longeva, las hembras pueden llegar a vivir hasta 90 años, y los machos entre 50 y 60 años. En general forman grupos entre 3 a 25 individuos y rara vez se asocian con otras especies. El sistema social de las orcas consiste en un matriarcado, donde una hembra madura lidera el grupo. Conforman equipos de caza bastante cooperativos ya sea encerrando un cardumen de peces en una pequeña área, inflingiendo numerosas mordeduras a ballenas o saliendo fuera del agua en la costa para capturar lobos marinos y focas e inducirlos al agua mediante coletazos.

Producto Turismo Científico n°13

Dentro de las poblaciones de orcas se pueden distinguir grupos residentes y transientes con diferencias en sus tiempos de buceo, rutas de navegación y número de integrantes promedio. Además, cada grupo posee distintos registros de vocalizaciones, teniendo cada uno su propio dialecto. Generalmente las orcas nadan cerca de superficie y pueden alcanzar velocidades de hasta 48 km/h, aunque por lo general lo hacen entre 3 y 10 Km/h. Aunque los datos disponibles estén lejos de la abundancia real, faltando información para muchas áreas como las altas altitudes del hemisferio norte y áreas extensas del Pacífico Sur, el Atlántico Sur, y el Océano Índico, se estima una población mundial cercana a las 50.000 orcas. En el Pacífico tropical Este existirían alrededor de 8.500 individuos, en aguas hawaianas se han registrado cerca de 430 ejemplares, mientras que en aguas Rusas del Pacífico existirían entre 700 a 800 orcas. La subpoblación residente en aguas de los alrededores de Washington y Columbia Británica meridional se estima en 90 ejemplares por lo cual se consideraría una población En Peligro. La orca esta presente prácticamente en todos los océanos del planeta, siendo una de las especies de cetáceos más distribuida a nivel mundial. Se registran poblaciones tanto oceánicas como costeras. En Chile existen registros relativamente frecuentes a lo largo de toda la costa continental. Frecuentemente las orcas mueren enmalladas en las redes de deriva y son capturadas para ser utilizadas como carnada de cangrejos y centollas, así como para ser exhibidas en los delfinarios.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

336

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Estado de Conservación: CITES: Apéndice II IUCN: Datos insuficientes (2009) CONAMA: No clasificada (2009)

Producto Turismo Científico n°13

Elefantes marinos del sur (http://www.focapedia.com/elefantes-marinos-del-sur/)

Descripción El elefante marino del sur es el más grande de todas las focas en el mundo. Los machos pueden llegar a pesar hasta cuatro toneladas y las hembras hasta una tonelada. Los machos tienen, generalmente, el doble de la longitud de las hembras. Los machos pueden medir hasta 20 pies de longitud, son de color marrón oscuro a gris claro, como los elefantes. Sus cabezas son mucho más grandes que cualquier otro tipo de foca, en relación con sus cuerpos. Los machos tienen lo que parece ser una trompa, que sobresale de la parte frontal de la cara, lo cual es otra razón por la que tienen este nombre en particular asociado con los elefantes terrestres. Distribución A estas focas en particular les encantan las costas de la isla rocosa, alrededor de la Antártida. Se encuentran en los diversos océanos de todo el mundo también. Existen aproximadamente 650.000 de este tipo de foca en la naturaleza. Les gusta pasar la mayor parte de su tiempo en el agua, por lo que necesitan estar en lugares con abundancia de alimento.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

337

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Comportamiento No es raro encontrar cientos y cientos de estas focas disfrutando de la compañía unos de los otros. Se pueden encontrar en tierra disfrutando del brillante sol, también les gusta deslizarse a lo largo de las rocas, a pesar de que a los espectadores les parezca que les cuesta trabajo hacerlo, sin duda son mas gráciles en el agua, por lo que pasan gran parte de su tiempo en ella. Se sabe que producen sonidos profundos y fuertes, similares a rugidos. Estos se incrementarán en los machos a medida que se acerca la temporada de apareamiento. Hacen estos sonidos para llamar la atención de las hembras y al mismo tiempo advertir a otros machos que hacen una reclamación en esa área.

Producto Turismo Científico n°13

Dieta / Alimentación Las principales fuentes de alimentos para el elefante marino del sur son el calamar y variedad de peces. Si estas fuentes de alimentos son escasas pueden consumir a los pingüinos que están alrededor de su hábitat natural. Pueden sumergirse en el agua y no volver hasta por un máximo de dos horas. Las investigaciones han demostrado que esto es posible, ya que pueden reducir su ritmo cardiaco a sólo un latido por minuto mientras se encuentran bajo el agua. Se han registrado a más de 3.000 metros bajo la superficie, con el fin de encontrar los alimentos que necesitan para sobrevivir. Mucho de lo que sabemos de estas conductas en el agua son resultados de datos de satélite. Reproducción El apareamiento para el elefante marino del sur se produce en agosto y septiembre, los machos se vuelven muy agresivos entre sí con el fin de obtener el derecho a aparearse con las hembras. Pueden luchar entre sí con sus trompas y con sus dientes hasta que uno de ellos se someta. No es inusual para un macho dominante tener hasta 50 hembras para aparearse en una temporada determinada. Las crías nacen en el verano, por lo general sólo una por hembra. La leche que reciben de su madre está compuesta de aproximadamente 50% de grasa. Esto les permite ser destetados cuando tienen alrededor de 3 semanas de edad. Estas crias ganarán tres veces su peso al nacer durante este período de tiempo. Conservación Se calcula que existen aproximadamente 650.000 elefantes marinos en el mundo, un poco más que los que había hace unos años, lo que indica que los esfuerzos actuales de conservación y conciencia están dando resultado. Sin embargo, estas cifras siguen siendo inferiores a lo necesario, como resultado, más esfuerzos se ponen en marcha para proteger, al menos, sus zonas de cría.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

338

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Lobo marino o León marino (http://www.profesorenlinea.cl/fauna/LoboMarino.htm) Los leones o lobos marinos son los animales más grandes del grupo de los otáridos. Se lo divide en lobo marino de un pelo y lobo marino de dos pelos. Lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) Son mamíferos con ciertas adaptaciones que le permiten salir a tierra para procrear. Son carnívoros con las extremidades muy cortas, transformadas en aletas con los dedos incluidos en membranas interdigitales. Están cubiertos de una gruesa piel con pelo. Se les conoce también con el nombre de Lobo o León. Los podemos encontrar en islas y costas atlánticas de Sudamérica, y en las costas chilenas y peruanas. Ningún otro animal lo supera en su habilidad para nadar; usan las aletas anteriores para impulsarse y las posteriores para detenerse, y nadan en todas direcciones.

Producto Turismo Científico n°13

El nombre de otaridos alude al pequeño pabellón auditivo que caracteriza a esta familia. Las hembras son curiosas, y si una persona nada o bucea cerca de ellas, estas se acercan a mirar, a diferencia de los machos que permanecen alejados. Descripción Su color varía entre el macho y la hembra. El lobo marino de un pelo se distingue claramente del resto de los lobos marinos por presentar una fisonomía más leonina. Los machos adultos presentan una cabeza robusta de hocico romo, con una densa melena que cubre también el cuello y parte del pecho (de allí el nombre de "leones marinos"); el resto del cuerpo presenta una capa de pelo muy corta. El cuerpo de las hembras es distinto, ya que no poseen melena y su cabeza y cuello son más estilizados, sumando al hecho de su menor tamaño y peso. El largo máximo para un macho adulto es de 2,8 metros y el peso se encuentra entre 300 y 350 kg.; una hembra adulta, en cambio, tiene un largo máximo de 2,20 metros y pesa 144 kg. Los cachorros al nacer pesan 15 Kg. y miden 50 cm. La vida de estos animales dura entre los 18 y 24 años. Hábitat Habitan en barrancas rocosas, con acantilados con entradas a cuevas, excavadas por la erosión marina. También en playas de cantos rodados con barrancas suaves o inexistentes. La ubicación de los parideros se da tanto en las costas internas como en las exteriores, pero con una proporción algo mayor en el litoral externo.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

339

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Las colonias ubicadas en esta última zona poseen una mayor densidad, esto podría deberse a que las internas fueron siempre más accesibles para los loberos, o bien, a que existen en las costas internas una menor disponibilidad de sitios de parición.

Producto Turismo Científico n°13

Formación de los harenes A finales de diciembre comienzan a llegar los machos, y se entablan arduas luchas por formar el territorio donde instalarán el haren. Una vez establecidos defienden su territorio con constantes amenazas, que son advertencias a distancia de que nadie debe acercarse. Los machos están permanentente en alerta y es durante la pleamar donde se produce la mayor actividad, ya que es el momento en el que entran las hembras (llegan a principios de Enero para tener las crías) y machos sub-adultos (menores de 8 años). Son estos últimos los que perturban el territorio, pues los adultos ya instalados se ponen nerviosos y no cesan de correrlos amenazándolos constantemente. Los mantienen casi permanentemente en el agua, sin permitirles subir a tierra. Los más valientes tratan de establecerse y luchan con los adultos, pero aunque logren algún territorio difícilmente consigan hembras adultas. Las hembras comienzan a subir en grupos de seis a ocho durante la pleamar, los machos tratan de sacarlas del mar y van formando el haren. Antes del 15 de enero, cada macho posee entre cinco y quince hembras, contando las hembras jóvenes que no pueden tener crías. Lo común es encontrar unas seis o siete hembras reproductoras. Tanto machos como hembras son polígamos. Suele suceder que cuando los harenes están muy cerca unos de otros y cuentan con mucha población de hembras, estas son servidas por distintos machos. Nacimientos y apareamientos Las primeras hembras comienzan a tener crías a fines de diciembre, y los nacimientos continúan durante todo enero y parte de febrero. Cada hembra tiene una cría al año. La gestación dura unos 340 días. Después del nacimiento, la madre permanece al lado de la cría, observándola, lamiéndola y olfteándola. A poco de parir, la loba ya está en condiciones de reasumir su actividad sexual. Enseguida se produce la cópula, y el macho debe cuidar que todas queden servidas hacia fines de febrero; es entonces cuando pueden dirigirse, tanto machos como hembras, al mar para comer, ya que desde su llegada al territorio de cría permanecen sin comer, manteniéndose con la gran reserva de grasa que poseen. Hacia fines de mrzo ya no quedan machos adultos en el territorio y no regresan hasta el próximo diciembre. Las hembras son costeras y se quedan con las crías. Durante seis o siete meses se dedican a amamantar a sus cachorros, y ya en febrero estos comienzan sus clases de natación, pero siempre alerta del peligro que existe que la ballena orca pueda tomarlos, principalmente durante la pleamar, momento en el cual estas se acercan mucho a la playa. El sentido de olfato de las madres es muy bueno, y puede reconocer enseguida a su cachorro entre muchos. Los cachorros permanecen con la madre durante su primer año de vida.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

340

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Alimentación El lobo marino se alimenta de peces, que son su alimento fundamental. Diariamente pueden ingerir hasta unos veinte kilos. Rara vez se aventuran agua adentro para obtener la comida diaria. Las presas mas usuales son las corvinas, las anchoitas, los bagres marinos, las pescadillas y las rayas. Otra característica de los lobos marinos en cuanto a la alimentación, es que suelen ingerir piedras para ayudarse a triturar los peces y otros componentes de su dieta.

Producto Turismo Científico n°13

Depredadores El gran depredador de esta especie es la ballena orca, que actúa como un equilibrador natural. Sólo ataca en alta mar a los más débiles o enfermos; de esta manera se asegura la perfección de la especie. Conservación El hombre es la principal amenaza para el lobo marino, quien lo cazaba por su cuero y su grasa, la que servía en grandes recipientes para obtener aceite de uso industrial. Se calcula que un lobo mediano puede llegar a producir de veinte a treinta y cinco litros de aceite. La caza se efectuaba en tierra firme, donde resultan mucho más vulnerables a los ataques humanos. Por diferentes estudios arqueológicos se sabe que los indígenas patagónicos (tehuelches, onas, yaganes y alacalufes) aprovecharon al lobo marino para su alimentación y fabricación de utensilios: indefensos en tierra, curiosos en el agua, puntuales y predecibles en sus apostaderos, abundantes en carne y grasa tan necesarios en estos climas, fueron siempre una fácil presa para los aborígenes. A partir de 1960 se prohibió la caza y comercialización en todo el país. Lobo Marino de dos pelos (Arctocephalus australis). Este grupo de animales posee dos tipos de pelo en todo su cuerpo: uno corto de color marrón claro y uno largo, más oscuro, que cubre al anterior. Descripción Los machos adultos presentan pelo más largo en la cabeza, cuello y parte del pecho; el resto del cuerpo presenta pelo más corto. Las hembras y los animales inmaduros tienen una coloración más variable y carecen de melena. Tanto las hembras como los machos poseen el hocico aguzado. Los machos adultos miden alrededor de 1,90 metro de longitud y su peso máximo es de 160 kg. Las hembras adultas miden alrededor de 1,50 metro y pesan 50 kg. Su color es igual para machos y hembras. Un bellísimo color gris ocre, que seco se transforma en un lúcido plateado rojizo. (Ampliar imagen derecha)

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

341

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Comportamiento Son tremendamente hábiles a diferencia de los otros lobos y trepan las rocas muy escarpadas con gran agilidad y soltura. Debido a que pueden rebatir sus miembros posteriores hacia adelante por debajo del cuerpo pueden trepar grandes alturas por los acantilados rocosos. No son agresivos. Su vista, olfato y oídos son muy efectivos. No beben agua dulce y su alimentación es exclusiva de peces, krill y cefalópodos. La gestación de un cachorro dura diez meses. El cachorro mide 60 cm. y pesa 15 Kg. y nace de color negro.

Producto Turismo Científico n°13

Lontra felina (anteriormente Lutra felina) (http://cmmrleviathan.org/mamiferos_must_fam1_sp01.htm) Nombre Común : Chungungo

Clasificación Sin subespecies. Distribución Centro (12°S) y sur del Perú, hasta el Cabo de Hornos e Isla de los Estados (56°S).Siempre por la costa, aunque asciende ocasionalmente los ríos hasta 650msnm. Abundancia Para Chile Central y Magallanes, se estima una densidad de 1 a 2,5 individuos por km de costa, en tanto que en Chiloé se señalan valores de hasta 10 individuos por km de costa, en el sector oeste de la isla. Para el canal Beagle se señalan densidades de 0,04 ejemplares por km. Para el archipiélago magallánico se estima una población de aproximadamente 7000 individuos.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

342

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Estado de conservación Especie protegida por la legislación de caza (nº 4601 del 18 de junio de 1929. Incluida en el Apéndice I del CITES. En Chile es considerada En Peligro, con poblaciones reducidas, IUCN: (VU) Vulnerable .Se recomiendan estudios en forma urgente. Tamaño y peso Pueden llegar a medir aproximadamente 1,0 m de longitud y pesar entre 4,5 kg. Características Físicas Cuerpo alargado, cabeza pequeña y aplastada dorsoventralmente. Pabellones auriculares pequeños, vibrisas largas y tiesas. Extremidades cortas con membrana interdigital. Presenta dos tipos de pelaje: uno de pelos largos de color café oscuro en el dorso y más claro en el vientre. Pelaje de apariencia grueso, longitud de sobrepelo 20mm, felpa 12mm. Los juveniles son prácticamente negros.

Producto Turismo Científico n°13

Alimentación Se alimenta de peces, moluscos, crustáceos, equinodermos, gastrópodos y ocasionalmente aves. Conducta No se aleja mas de 30 metros de la costa, aunque puede hacerlo hasta los 100 metros, pero concentra su actividad entre los 50 metros de ambiente marino inmediato a la costa y rocas sumergidas entre las mareas. De hábitos diurnos, pasado prácticamente el 80 a 85% del día en el agua. Dedica un 63% del tiempo a la alimentación, con inmersiones de hasta 54 segundos. Actividad de alimentación concentrada en la madrugada y el atardecer. En la zona austral desarrolla esta actividad durante todo el día. En tramos de costa de hasta 100 metros es posible observar hasta ocho ejemplares. Se alimenta y descansa flotando en el agua. El apareamiento lo realiza en el agua. Conducta depredatoria oportunista y generalista. Amenazas Entre los años 1910 y 1954 se han exportado mas de 38.000 pieles de nutrias, dentro de los que se incluye al chungungo. La caza, sobreexplotación de los recursos marinos, contaminación y otros factores afectan su distribución y probablemente han causado su disminución poblacional. Longevidad Desconocida

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

343

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico Pingüino de Magallanes (http://www.lupacorp.com/pinguinos/pinguino.html)

Estas elegantes aves de plumaje negro en el dorso y blanco en el vientre no pueden volar pero se han adaptado admirablemente a la vida acuática. Las patas están desplazadas hacia atrás, lo cual las hace bastante torpes para caminar, pero ayuda en la natación. El plumaje es compacto y tienen una gruesa capa de grasa subcutánea. Sus alas tienen forma de aletas. Todo ello les permite pasar la mayor parte de su vida en el agua y volver a tierra firme solamente para el período de reproducción o de muda de plumaje.

Producto Turismo Científico n°13

El Pingüino de Magallanes puede alcanzar una longitud total de hasta 70 cm. y un peso máximo de 5,6 kg. El cuerpo es ahusado, de esqueleto robusto y pesado con una caja toráxica amplia y esternón desarrollado. La reproducción Luego de pasar el invierno en las costas de Brasil, más de 200 mil parejas de pingüinos de Magallanes arriban a las costas chubutenses a mediados de septiembre para reproducirse. Los primeros en llegar son los machos. Ellos tocan tierra unos días antes que sus parejas estables (son monógamos) y comienzan a limpiar y dejar impecable el mismo nido que fue utilizado el año anterior. Allí esperan descansando el arribo de su pareja unos días más tarde. La puesta de los huevos es a fines de septiembre y cada hembra pone normalmente dos, con un intervalo de unos cuantos días entre uno y otro. Luego de unos cuarenta días de incubación, en noviembre, nacen los pichones. Tienen un hambre insaciable y los padres deben turnarse para ir hacia la playa en búsqueda de alimento. La Dieta Su dieta es amplia y depende de la abundancia de las presas. Incluye pequeños peces como la anchoíta y el pejerrey, pero es común que consuma calamares, pulpos y diversos crustáceos. El Plumaje Una visita en noviembre o diciembre a Cabo Dos Bahías o a Punta Tombo permite distinguir tres generaciones de aves: los pichones recién nacidos están todavía en los nidos y recubiertos de un plumón suave y gris; los padres tienen un plumaje blanco y negro bien contrastado y lo cuidan celosamente; y los juveniles o pichones del año anterior tienen el cuerpo cubierto de verdaderas plumas, pero grises. Esto son los que regresaron a la costa para la muda. Tienen que permanecer un mes en tierra firme, hambrientos, esperando que su flamante plumaje adulto se termine de completar e impermeabilizar.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

344

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Informe Científico La Mortalidad En la actualidad existen tres causas principales de mortalidad inducidas por el hombre: los derrames de petróleo, la descarga de petróleo al mar proveniente del lavado de las cisternas de los buques y la captura accidental de pingüinos en las redes de pesca. Estudios recientes demostraron que al menos el 10% de las aves muertas durante la migración se debieron al empetrolamiento, mientras que el 6% fue capturado en redes pesqueras. Un animal muy hogareño Es monógamo y siempre vuelve al mismo nido   Ceja blanca que sigue formando una línea que separa barba y collar. Robusto pico negro con barra transversal gris.   El pie presenta cuatro dedos rígidos, tres de ellos unidos por una membrana interdigital.  Las alas son rudimentarias, parecen aletas. Tiene absoluta incapacidad en el vuelo, pero buceando alcanzan hasta 40 km. de velocidad por hora.

Producto Turismo Científico n°13

Ficha técnica del Spheniscus magellanicus Nombre científico Nombres vulgares Tamaño medio Peso medio Velocidad de buceo Alimentación

Predadores

Hábitat

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

345

Spheniscus magellanicus Pingüino de Magallanes, Pájaro bobo 44 cm alrededor de 4 kg. alcanzan los 45 km/h pescado y calamar Skua, gaviota cocinera, gaviota austral, paloma antártica, petrel gigante, y zorro colorado son considerados depredadores naturales del pingüino dado que éstos se alimentan de los huevos o de sus pichones; también son considerados depredadores el hombre y el petróleo. Playas y costas rocosas

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Bibliografia Según Hucke-Gaete, R., Viddi, F.A. y Bello, M.E. 2006. Conservación Marina en el sur de Chile. pp.91-95 : http://www.biblioteca.uach.cl/biblioteca_virtual/libros/2006/574.5091HUC2006.pdf Aguayo-Lobo, A., Torres, D.N. y Acevedo, J.R. 1998. Los mamíferos marinos de Chile: I. Cetacea. Serie Científica INACH 48, 19-159. Alongi, D. 1998. Coastal Ecosystem Processes. CRC press. CRC Marine Science Series 19. UK. Avaria, S., Cassis, D., Muñoz, P. y Vera, P. 1997. Distribución del micro fitoplancton marino en aguas interiores del sur de Chile en Octubre de 1995 (Crucero Cimar-Fiordo 1). Cienc. Tecnol. Mar. 20, 107-123. Balbontín, F y Bernal, R. 1997. Distribución y abundancia de ictioplancton en la zona austral de Chile. Cienc. Tecnol. ar. 20, 155-163. Bowen, W. D. 1997. Role of marine mammals in aquatic ecosystems. Mar. Ecol. Prog. Ser., 158, 267-274.

Producto Turismo Científico n°13

Buschmann, A.H., López, D.A. y Medina, A. 1996. A review of the environmental effects and alternative production strategies of marine aquaculture in Chile. Aquac. Engin. 15:397-421. Buschmann, A. H y Pérez, A.A. 2003. Sustentabilidad e incertidumbre de las principales pesquerías Chilenas. Publicaciones Oceana, Santiago de Chile. Caro, T.M. y Doherty, G. 2000. On the use of surrogate species in conservation biology. Conservation Biology 13(4): 805-814. Clasing, H., Oñate, A. y Arriagada, H. 1998. Cultivo de Choritos en Chile. Imprenta Universitaria, Valdivia, Chile. 36pp. Claude, M. y Oporto, J.A. 2000. La ineficiencia de la salmonicultura en Chile: aspectos sociales, económicos y ambientales. Terram Publicaciones, Santiago. 68pp. Davila, P. M., Figueroa, D. y Muller, E. 2002. Freshwater input into coastal ocean and its relation with the salinity distribution off austral Chile (35°-55°S). Cont. Shelf Resea. 22(3), 521-534. Estes, J. A. 1979. Exploitation of marine mammals: r-selection or K-strategists? J Fish Res Bd Canada 36, 1009-1117. Estes, JA, MT Tinker, TM Williams & DF Doak 1998. Killer whale predation on sea otters: linking coastal with oceanic ecosystems. Science 282: 473-476.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

346

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Bibliografia Findlay, K.P., Pitman, R., Tsurui, T., Sakai, K., Ensor, P., Iwakami, H., Ljungblad, D., Shimada, H., Thiele, D., VanWaerebeek, K., Hucke-Gaete, R. y Sanino, G.P. 1998. 1997/1998 IWC-Southern Ocean Whale and Ecosystem Research (IWCSOWER) Blue whale cruise, Chile. IWC Scientific Committee paper SC/50/Rep1. 40 pp. Försterra, G. y Häussermann, V. 2003. First report on large Scleractinian (Cnidaria: Anthozoa) accumulations in coldtemperate shallow water of south Chilean fjords. Zool. Verh. (Leiden) 345, 117-128. Frank, K. T. y Leggett, W. C. 1983. Multispecies larval fish associations: accident or adaptation?. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 40, 754-762. Goodall, R.N.P. 1994. Chilean dolphins Cephalorhynchus eutropia (Gray, 1846). pp. 26987. En: S.H. Ridgway and S.R. Harrison (eds.) Handbook of marine mammals. Vol. 5. Academic Press, San Diego. Goodall, R.N.P., de Haro, J.C., Fraga, F., Iñiguez, M.A. y Norris, K.S. 1997. Sightings and behavior of Peale´s dolphin, Lagenorhynchus australis, with notes on the dusky dolphin, L. obscurus, off southernmost South America. Report of the International Whaling Commission, Special Issue 47, 757-775.

Producto Turismo Científico n°13

Grant, J., Hatcher, A., Scott, D., Pocklington, P., Schafer, C. y Winters, G. 1995. A multidisciplinary approach to evaluating impacts of shellfish aquaculture on benthic communities. Estuaries 18, 124-44. Groombridge, B. y Jenkins, M.D. 2000. Global Biodiversity: Earth’s living resources in the 21st century. World Conservation Monitoring Centre, World Conservation Press, Cambridge. Guerra, C. y D. Torres 1987. Presence of the South American fur seal, Arctocephalus australis, in northern Chile. Pp. 169-175. En: Status, biology, and ecology of fur seals – Proceedings of an International symposium and workshop (eds. J.P. Croxall y R.L. Gentry). NOAA Technical Report NMFS 51. NMFS, NOAA, U.S. Department of Commerce. 212 pp. Harwood, J. 2001. Marine mammals and their environment in the twenty-first century. J. Mamm. 82(3), 630-640. Heinrich, S. y Hammond, P. 2003. Habitat use and spatio-temporal separation of sympatric Chilean dolphins and Peale’s dolphins in southern Chile. 15th Biennial Conference on the Biology of Marine Mammal, Society for Marine Mammalogy, 14-19 Diciembre, Greensboro, NC, EE.UU. Hooker, S.K. y Gerber L.R. 2004. Marine reserves as a tool for ecosystem-based management: the potential importance of megafauna. Bioscience 54(1), 27-39.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

347

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Bibliografia Hoyt, E. 2005. Marine protected areas for whales, dolphins and porpoises: a world handbook for cetacean habitat conservation. Earthscan Publishing, London. 492 pp. Hucke-Gaete, R. 1998. Crucero de investigación sobre la ballena azul (Balaenoptera musculus) en aguas chilenas IWC/SOWER 1997/98: Informe de terreno. Observador científico embarcado en el Shonan-Maru. Subsecretaría de Pesca, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, República de Chile. 41 pp. Hucke-Gaete, R. 2004. Distribución, preferencia de hábitat y dinámica espacial de la ballena azul en Chile: 1997-2004. Tesis Doctoral. Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. 145+ pp. Hucke-Gaete R., Ribeiro S., Christie C., Torres J.P., Henny A., Acuña K., García P., Peralta C., Villalobos M.P., Ljungblad D. y Pijanowsky B. 2001. Ballenas azules en el Sur de Chile: Informe final. Naviera Magallanes S.A. (NAVIMAG), December 2001. 36 pp.

Producto Turismo Científico n°13

Hucke-Gaete, R., Osman L.P., Moreno C.A., Findlay K.P. y Ljungblad D.K. 2003. Discovery of a blue whale feeding and nursing ground in southern Chile. Proc. R. Soc. Lond. Ser. B (Suppl.) Biology Letters 271, S170–S173. Hucke-Gaete, R., Moreno C.A. y Arata J.A. 2004. Operational interactions of sperm whales and killer whales with the Patagonian toothfish industrial fishery off southern Chile. CCAMLR Science 11, 127-140. Hucke-Gaete, R., Viddi, F.A. y Bello, M.E. 2005. Blue whales off southern Chile: overview of research achievements and current conservation challenges. IWC Scientific Committee paper, SC/57/SH5, Ulsan, Korea S. 17 pp. Hunter, M.L., Jr. 1999. Biological Diversity. Pages 3-21 in M.L. Hunter Jr., ed. Maintaining biodiversity in forest ecosystems. Cambridge University Press, New York. INE, 2003. http://www.ine.cl/ine/canales/chile_estadistico/home.php IUCN 2004. 2004 IUCN Red List Book of Endangered Species. http://www.redlist.org Jara, F. 2001. Propuesta: Área Marina Protegida “Fiordos del Sur” parque marino Bahía Tic Toc. Documento elaborado para The Conservation Land Trust. Karczmarski, L., Cockcroft, V.G. y McLachlan, A. 2000. Habitat use and preference of indo-pacific humpback dolphins Sousa chinensis in Algoa Bay, South Africa. Mar. Mamm. Sci. 16, 65-79.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

348

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Bibliografia Kaschner, K., Watson, R., Christensen, V., Trites, A.W. y Pauly, D. 2001. Modelling and mapping trophic overlap between marine mammals and commercial fisheries in the North Atlantic. En: Impacts on North Atlantic Ecosystems: Catch, Effort & National/Regional Datasets. D. Zeller, R. Watson y D. Pauly (eds.). Fisheries Centre Research Reports. Volume 9(3). Kemper, C.M., Pemberton, D., Cawthorn, M., Heinrich, S., Mann, J., Würsig, B., Shaughnessey, P. y Gales, R. 2003. Aquaculture and marine mammals: co-existence or conflict? pp. 208-25. In: N. Gales, M. Hindell and R. Kirkwood (eds.) Marine Mammals: Fisheries, Tourism and Management Issues. CSIRO Publishing, Collingwood, Australia. Lambeck, R.J., 1997. Focal species: a multi-species umbrella for nature conservation. Conservation Biology 11, 849– 856. Lescrauwaet, A.C. 1997. Notes on the Behavior and Ecology of the Peale´s Dolphin, Lagenorhynchus australis, in the Strait of Magellan, Chile. Report of the International Whaling Commission Special Issue, 47, 747-755. Mann, K.M. y Lazier, J.R.N. 1991. Dynamics of Marine Ecosystems. Blackwell Scientific Publications, Massachusetts.

Producto Turismo Científico n°13

Morton, A.B. y Symonds, H.K. 2002. Displacement of Orcinus orca (L.) by high amplitude in British Columbia, Canada. ICES J. Mar. Sci. 59, 71-80. Nakamura, I. 1986. Important fishes trawled off Patagonia. Japan Marine Fishery Resource Research Center, Tokyo. Naylor, R.L., Goldburg, R.J., Primavera, J.H., Kausty, N., Beveridger, M.C.M., Clay, J., Folke, C., Lubchenco, J., Mooney, H. y Troell, M. 2000. Effects of aquaculture on world fish supplies. Nature 405, 1017-24. OCEANA. 2005. Oceana: protecting the world’s oceans. http://www.oceana.org Paine, R. T. 1966. Food web complexity and species diversity. American Naturalist 100, 65-75. Pauly, D. y Christensen, V. 1995. Primary production required to sustain global fisheries. Nature 374, 255-257. Reeves RR. 2000. The Value of Sanctuaries, Parks, and Reserves (Protected Areas) as Tools for Conserving Marine Mammals. Hudson (Canada): Okapi Wildlife Associates. (18 November 2003; www.mmc.gov/reports /contract /pdf/mpareport.pdf).

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

349

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Bibliografia Ribeiro, S., Viddi, F.A., Cordeiro, J.L. y Freitas, T.R.O. 2002. Theodolite tracking of Chilean dolphins (Cephalorhynchus eutropia): Habitat selection, movements and behavior in Yaldad bay, Chiloe Island, Southern Chile. 10ª Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de America del Sur y 4º Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Mamíferos Acuáticos (SOLAMAC), Valdivia, Chile, 14-19 October 2002. Ribeiro, S., Viddi , F.A. y Freitas, T.R.O. 2005. Behavioral responses by Chilean dolphins (Cephalorhynchus eutropia) to boats in Yaldad bay, Southern Chile. Aquatic Mammals 31(2), 234-242. Roberge, J.-M. & Angelstam, P. 2004. Usefulness of the umbrella species concept as a conservation tool. Conserv. Biol. 18: 76-85. Roberts, C. M. y Hawkins J. P. 1999. Extinction risk at the sea. Tree 14, 242-246. SERNAPESCA 2003. Anuario estadístico de pesca. Servicio Nacional de Pesca. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Santiago, Chile.

Producto Turismo Científico n°13

Soto, D., F. Jara and C. Moreno. 2001. Escaped salmon in the Chiloe and Aysen inner seas, southern Chile: facing ecological and social conflicts. Ecological Applications Vol. 11, No. 6, pp. 1750-1762. Springer, A. M. Estes J. A., van Vliet G. B., Williams T. M., Doak D. F., Danner E. M., Forney K. A. y Pfister B. 2003. Sequential megafaunal collapse in the North Pacific Ocean: An ongoing legacy of industrial whaling? PNAS 100(21): 12223-12228. Sullivan Sealey, K. y Bustamante, G. 1999. Setting geographical priorities for marine conservation in Latin America and the Caribbean. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia. Tønnessen, J.N. y A.O. Johnsen 1982. The history of modern whaling. C. Hurst & Company, London / Australian National University Press, Canberra. 798 pp. Trites, A.W., Christensen, V. y Pauly, D. 1997. Competition between fisheries and marine mammals for prey and primary production in the Pacific Ocean. J. Northw. Atlant. Fish. Scie. 22, 173-187. Viddi, F.A. y Lescrauwaet, A.C. 2005. Insights on habitat selection and behavioural patterns of Peale’s dolphins (Lagenorhynchus australis) in the Strait of Magellan, southern Chile. Aquatic Mammals 31(2), 176-183.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

350

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Bibliografia Viddi, F.A., Hucke-Gaete, R. y Ribeiro, S. 2003. The Chilean Dolphin Project: Ecology and Conservation of the Chilean Dolphin in Southern Chile. BPCP Final Report. 52pp. Würsig, B. y Gailey, G.A. 2002. Marine mammals and aquaculture: conflicts and potential resolutions. pp. 45-59. En: R.R. Stickney and J.P. McVey (eds.) Responsible Marine Aquaculture. CAB International.

Producto Turismo Científico n°13

Whitehead, H., Reeves, R. y Tyack, P.L. 1999. Science and the conservation, protection, and management of wild cetaceans. pp. 308-332. In: J. Mann, R.C. Connor, P.L. Tyack, H. Whitehead (Eds.), Cetacean societies: field studies of dolphins and whales. The University of Chicago Press, London.

www.ballenapedia.com

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

351

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Desarrollo del producto

Producto Turismo Científico n°13

Saliendo de Puerto Cahacabuco o Puerto Cisnes se debe llegar hasta las localidades costeras mediante servicios de navegación independientes o con los servicios de la Naviera Austral. Desde Puerto Aguirre, Gaviota, Gala o Raúl Marin Balmaceda se ofrece navegación en barco durante la cual es posible ver avifauna (pingüino Magallánico y de Humbolt, Quetros, Cormoranes, Martín Pescador, Caiquenes, Albatros, Patos Lile, Pilpilén Negro, Carancas, Pato Gergon, Garzas, Hualas, entre otros. Y mamíferos tales como el Delfín Austral, Delfín Chileno, Orcas, Ballenas Azules, Franca Austral y Lobos Marinos). El producto consiste en salidas diarias en bote hasta las loberías y pingüineras. Por lo general, cada sitio de avistamiento de fauna se ubica a menos de cuatro horas de navegación ida y vuelta de las caletas más cercanas.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

352

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Nota de oportunidad Melinka, Puerto Gala, Puerto Gaviota, puerto Aguirre, Caleta Andrade y Raul Marin Balmaceda permiten ofrecer este producto por lo que todos tienen una gran variedad de especies a menos de dos horas de navegación. Contando también con operadores que ofrecen este producto en cada localidad. Muchos pescadores ofrecen salidas en sus barcos de trabajo los cuales no están adaptados para llevar turistas. Un taller de sensibilización a las normas de seguridad para poder llevar turistas sería necesario antes de proponer este producto. También seria interesante entregar los datos de pescadores de la red de turismo a la Capitanía de Puerto para que los fiscalizan y se aseguren que cumplen con las normas. Es necesario ofrecer capacitación para los capitanes de barco sobre las técnicas de avistamiento y acercamiento en botes a la fauna marina para no asustarlas o alterarlas.

Producto Turismo Científico n°13

Es necesario capacitar a los operadores en términos de conocimiento científico sobre las especies observadas durante el trayecto. El guía podría ser el mismo marinero pero sería también más interesante trabajar con guías de la Escuela de Guías, por ejemplo. El lobo marino, el delfín (tonina) y el pingüino están presentes en la zona todo el año. Las orcas y ballenas están presente en la temporada estival.

www.profesorenlinea.cl

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

353

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


IDENTIFICACIÓN Y MAPEO DE “HOT SPOTS” PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO Del Destino Archipiélagos Patagónicos

Estudiando los Cetaceos y la fauna marina Recomendaciones Ficha técnica Los servicios de navegación están disponibles mediante coordinación directa con los prestadores del servicio de cada localidad, requiriendo reservar el servicio con una semana de anticipación. Las navegaciones son sujetas a las condiciones climáticas y requieren de un permiso de zarpe por parte de la Capitanía de Puerto. Se deben entregar los números de carnet o pasaporte al operador al momento de reservar y presentar su documento al momento del zarpe. Recomendamos especial cuidado de la calidad del ambiente del litoral, por lo que se hace imprescindible no arrojar elementos al mar, recoger su basura y ser respetuoso con las especies que observe (no asustándolas o alterándolas). Las mismas recomendaciones son validas para todas las localidades y espacios que visite, tales como los sitios arqueológicos, los senderos, canales y fiordos. Dejar los sitios visitados tal cual como quisiera encontrarlos. Nada ni nadie prohíbe sacar los residuos que se encuentran en los sitios, será bueno para los siguientes visitantes. Se agradece por adelantado.

Producto Turismo Científico n°13

Invitamos a que informe de eventuales problemas de contaminación del borde de mar a la municipalidad o a través de las redes sociales.

Operadores Les recomendemos que se acerque a los pescadores de las distintas caletas que forman parte del producto (Puerto Cisnes, Gala, Gaviota, Aguirre). Por ser zonas remotas, no existe señal para celular, por lo cuals ería importante contar con una conexión por radio o teléfono satelital.

ODDT Association Observation des Dynamiques et du Développement Territorial

354

ODDT – Cermosem F-07170 MIRABEL FRANCIA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.