Guía naturalista, región de aysén

Page 1

Por los Senderos del Parque Patagonia & La Reserva Nacional Lago Jeinimeni Fabien Bourlon & Sergio Fuentealba Orellana

Guía Naturalista Regíon de Aysén, CHILE.


El Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) pertenece al programa de Centros Regionales de CONICYT. El centro

Prólogo

está vinculado formalmente a la Universidad de Concepción, la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Córdoba (España), la Universidad de Siena (Italia) y la Universidad de Montana (EEUU) y cuenta con convenios con muchas otras entidades de investigación. Es una entidad público – privada con financiamiento del fondo nacional

“Los invitamos a conocer a través de

para investigación chilena CONICYT así como del Gobierno Regional

esta Guía interactiva de acceso libre, la

de Aysén. Dentro de las líneas de investigación de vinculación con el

historia, la cultura, la geología, los

sector productivo el CIEP ha creado el departamento de turismo

atractivos naturales recorriendo la senda

sostenible cuyas líneas de estudios y proyectos están destinadas a fortalecer el desarrollo socio-económico de Aysén. Las opciones de

que une la Reserva Nacional Lago

desarrollo de los territorios muchas veces se contraponen en este

Jeinimeni y el Parque Patagonia de la

contexto es una de las tareas del CIEP ayudar a sistematizar la

Región de Aysén”

información y conocimiento existente de los territorios y compartirlo con la comunidad local y los visitantes.

¡Esperemos que lo disfruten!

Esta guía Naturalista invita el lector a conocer la zona de la cordillera patagónica oriental y en particular de la Reserva Nacional Jeinimeni y el Parque Privado Patagonia. Se ofrece una síntesis del conocimiento

Fabien Bourlon & Sergio Fuentealba Orellana

general, cultural y natural y a la vez se profundiza en dos temas específicos, la Geología y Geomorfología y la Entomología.

Dr. Giovanni Daneri
 Director Ejecutivo
 Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Patagonia


Capítulo 1

Reserva Nacional Lago Jeinimeni Colaboración de CONAF y Fundación Sendero de Chile.

Con 161 mil 100 hectáreas de superficie y una temperatura anual promedio que no supera los 4 grados, esta reserva es la quinta más grande de Chile, y la tercera de la Región de Aysén, después de la Reserva Nacional Cerro Castillo y Lago Las Torres. Está ubicada a 60 km. de la localidad de Chile Chico, abarcando terrenos pertenecientes a las provincias del General Carrera y Capitán Prat. Su gran valor reside en la protección y conservación de la Estepa Patagónica de Aysén, esa delgada franja de los sectores más altos de la Cordillera de los Andes.

Fotografía Fabien Bourlon ©


Sección 1

Ubicación, Servicios y Accesos La Reserva Nacional (R.N.) Lago Jeinimeni creada en junio de 1967, ubicada en la región de Aysén, es la tercera más grande en el ámbito regional y la quinta a nivel nacional (CONAF, 2003), se ubica al sur de Chile Chico y comprende parte de las provincias General Carrera y Capitán Prat, comunas de Chile Chico y Cochrane respectivamente. Esta RN limita con el Parque Patagonia administrado por Conservación Patagónica, área que antiguamente fuera destinada a la crianza de ovinos en la conocida estancia Valle Chacabuco, abarcando una área de 85.000 he. aproximadamente. El acceso a la Reserva Nacional Lago Jeinimeni se encuentra 65 kilómetros de la ciudad de Chile Chico. Para llegar debe tomarse la ruta internacional desde Chile Chico y desviarse en el kilómetro 3 por el camino que lleva al aeródromo. El Río Jeinimeni bordea el camino, que avanza que transita por la zona de frontera entre Chile y Argentina. Éste puede ser un excelente lugar para la pesca, el acampe y la observación de fauna silvestre. Al llegar al kilómetro 32, se halla el río Pedregoso y el sendero a la piedra clavada y a unos 10 kilómetros, la Laguna de los Flamencos. En el kilómetro 44 se debe vadear el río de Las Vacas, y tras éste comienza a notarse íntegramente el bosque. Tras un breve tramo, se llega a la administración de la R.N. y luego al puente en el desagüe de la Laguna Jeinimeni y la zona de camping.

3


Mapa Lago Jeinimeni - Valle Chacabuco

Puesto GonzĂĄlez

Laguna Los Muchachos

En este mapa se pueden apreciar los senderos de los valles La Leona y AvilĂŠs, excelentes recorridos con gran valor natural y patrimonial.

GrĂĄfico de desnivel de recorrido terrestre entre Valle Hermoso y Casa Piedra.

4


Sección 2

Climatología Según IREN (1979) para esta zona, se agrupan tres grupos de

precipitaciones oscilan en un rango de 28 mm registrándose la

cuencas hidrográficas presentes, de carácter climático

más baja el mes de agosto con 16,4 mm y la más alta tan sólo

cordillerano, estepario y lacustre. El primer grupo se ubica en los

tres meses después, en noviembre, con 44,5 mm. La estación

sectores oeste y suroeste de la unidad, en donde las altitudes

Chile Chico muestra una concentración de las precipitaciones en

propias de los cordones montañosos determinan bajas

cuatro meses del año, tres de los cuales se sitúan en invierno,

temperaturas y precipitaciones de nieve. En el sector nororiental

siendo los registros de la estación Entrada Baker más

de la RN, junto al río Jeinimeni, se ubica el segundo grupo para

homogéneos distribuyéndose las precipitaciones a lo largo de

el cual la característica principal es la escasez y estacionalidad

todo el año. En términos generales, la zona de uso intensivo de

de las precipitaciones. El tercer grupo está formado por aquellas

la reserva nacional Jeinimeni, se asemeja bastante a la

cuencas de la reserva que limitan con el lago general Carrera

información arrojada por la estación pluviométrica Entrada Baker

(46° 38’ S y 72° 17’ O aprox.), por las zonas ubicadas en el

(Comunicación personal con Sr. Benjamin Molina, guardaparque,

extremo norte de la Unidad y por los valles y quebradas que

2003). Para condiciones de mayor altitud una aproximación es

rodean los lagos Jeinimeni y Verde.

que la precipitación estival fuese de 400 mm a 600 mm en

Las precipitaciones registradas en la estación Chile Chico

condiciones de invierno.

presentan una oscilación de 41 mm a lo largo del año, estas

Las temperaturas presentan un promedio de 11,5° C, la

aumentan al inicio del otoño, manteniéndose sobre los 35 mm

temperatura media máxima es de 15,4° C y la mínima es de 5,1°

hasta el final de la temporada invernal, siendo septiembre el mes

C. Durante 7 meses las temperaturas son superiores a 10° C y

a partir del cual los montos registrados no sobrepasan los 26

durante 5 meses las temperaturas oscilan entre los 9° y 5° C.

mm, registrándose en el mes de febrero el monto promedio menor con 7,9 mm. En la estación Entrada Baker las

5


Sección 3

Geomorfología Se puede distinguir tres grandes unidades fisiográficas en la

corresponden a sectores ubicados al sureste de Chile Chico, los

zona del Lago General Carrera, las que de oeste a este

que abarcan los márgenes del río Jeinimeni y se caracterizan por

corresponden a la Cordillera andina, estribaciones transversales

presentar una topografía de terrazas planas interrumpida

subandinas y los relieves planiformes orientales. Estos últimos

frecuentemente por afloramientos rocosos remanentes de la

Imagen interactiva 1.1 Mapa Geomorfológico de Aysén

fragmentación de los terrenos con aporte de sedimentos no consolidados de carácter glacial, fluvioglacial y lacustre. En la RN existen cumbres ubicadas al oriente del sistema montañoso cordillerano, entre las que resalta el cerro Jeinimeni con 2.600 m.s.n.m. Las formaciones montañosas muestra características propias de aquellos relieves que han sido fuertemente afectados por la acción de glaciares y modelados por precipitaciones y derretimientos de nieves provocando la fragmentación y el transporte de material mineral hacia sectores bajos, en donde este se acumula formando terrazas aluviocoluviales que son modificadas por la acción de los cursos de agua que aumentan sus torrentes en la época de deshielos. Como resultado de estos fenómenos se perfilan valles fluvioglaciales que incluyen topografías abruptas, afloramientos rocosos, piedmonts y sectores planos con ondulaciones suaves cuyas pendientes no sobrepasan el 12% en donde el

6


escurrimiento superficial es moderado. Los ventisqueros presentes en la Reserva tienen la particularidad de estar

Imagen 1.1 Mapa de uso de suelo región de Aysén, GORE & IREN (SNIT).

emplazados en las cercanías de la estepa patagónica, la que se proyecta hacia el interior del territorio argentino (CONAF, ICSA, I R E N ) . 
 
 Suelos: Al interior de la RN Jeinimeni, los suelos ubicados en la zona de uso intensivo y sus alrededores presentan depósitos estratificados de material no consolidado y muy heterogéneo en tamaño. Estos han sido formados con aportes de sedimentos fluvioglaciales, presentando una profundidad variable y un incipiente desarrollo evolutivo. El perfil general contiene capas en donde la grava forma horizontes de espesor variable lo que determina un drenaje interno bueno e incluso excesivo (MN Ingenieros, 1994). En el año 2003 (Sanhueza et al, 2003) realizaron una serie de calicatas en sectores de piedmont, con pendientes que no sobrepasan un 10% en terrenos cubiertos por especies exóticas, donde los resultados comunes, en laderas convexas se registraron profundidad promedio de 65 cm, encontrándose problemas en las excavaciones debido a la presencia de material grueso principalmente bloques, piedras y rocas (diámetro mayor a 250 mm), desde los 20 a 40 cm en promedio. Las texturas arenosas resultaron ser las más frecuentes, sin presencia de mantillo.

7


Sección 4

Ecología Las formaciones vegetales presentes en la RN Jeinimeni tienen

43.243 ha, las que equivalen al 26,8% de las 161.100 ha de

la característica distintiva de marginales ya que incluyen

superficie actual de la unidad, sin embargo, los límites antiguos

ecotonos entre los bosques de Nothofagus pumilio y los

de la reserva han resultado absorbidos por la expansión de la

ecosistemas de estepa patagónica. Estos bosques, en general,

misma, a excepción del sector río Avilés o Pedregoso,

se ubican relegados a los sectores de quebradas, fondos de

comprendido entre cerro Peñón y laguna Escondida que, de

valles y terrazas aluviales. Dentro de los resultados del estudio

acuerdo al plano topográfico de ubicación general (escala

realizado por ICSA (1982), se encuentra el reconocimiento de

1:80.000) del Proyecto Biodiversidad de Aysén, queda

ocho.

actualmente ubicado fuera de los límites de la Reserva.

Cinco de ellas (a, b, c, d, e) presentan vegetación arbórea con

COMUNIDADES VEGETALES EXISTENTES EN EL ÁREA:

individuos de Nothofagus pumilio y/o Nothofagus antarctica, la

a)

Bosque de Lenga y Ñirre

primera de las cuales corresponde a Bosques de Lenga y Ñirre y

b)

Regeneración de Lenga y Ñirre, quema

c)

Lenga no comercial de protección

hierbas, vegetación propia de mallines y especies menores del

d)

Regeneración de Lenga, quema antigua

límite altitudinal respectivamente. También son cinco (a, b, d, f, g)

e)

Matorral de Lenga

f)

Mallín o vegas

g)

Matorral marginal

h)

Pradera estival andina

que representan la transición entre el bosque y la estepa, las restantes tres (f, g, h) están integradas principalmente por

las comunidades vegetales que registran alteraciones realizadas por el hombre en la forma de quemas, extracción de leña e introducción de ganado. Importante es considerar que a la fecha de realización del estudio mencionado, la superficie total de la unidad ascendía a

8


Al margen de esta descripción, existe en la unidad,

a esta variedad de hábitats, la biodiversidad puede prosperar. Las

aproximadamente 300 ha. de plantaciones de coníferas exóticas

especies deambulan libremente de hábitat en hábitat

ubicadas en el sector del acceso principal de la unidad.

adaptándose a los cambios debido a la presencia de gradientes

La reserva incluye 3 especies de coníferas plantadas perjudicando

verticales de temperatura.

Imagen 1.2 Fauna reinante

La estepa árida de la Patagonia

la pureza de la flora y la belleza

argentina está caracterizada por

del paisaje compuesta por un

escasas precipitaciones (menos

88% nativa y solo un 12%

de 150 mm por año), vientos fríos

introducida.

y secos y un suelo arenoso. Los Andes impiden que la humedad

En tanto que el Parque Patagonia,

se desplace hacia el oeste

posee condiciones similares en

creando así un área árida a sólo

todo el cordón montañoso desde

300 km. del mar. Algunas plantas

río Avilés hacia el sur, para dar

resistentes han podido adaptarse

paso a una condición esteparia,

a este entor no severo, por

que actualmente se encuentra en

ejemplo, arbustos como el

proceso de recuperación, al sacar

Calafate, el Quilembay, y el

del predio miles de ovejas para

Yaoyín, y también pastos tales

recuperar las praderas deterioradas por uso ganadero.

como la Flechilla y el Coirón poa. Quirquincho Peludo

Estos pastizales constituyen el

Situado en una zona de transición

sustento para animales

entre la árida estepa de la

resistentes tales como la Lechuza

Patagonia argentina y los bosques templados de Ñires de la

vizcachera, el Zorro gris, el Tuco-tuco, la Mara, los Armadillos,

Patagonia chilena, el futuro Parque Patagonia contiene una serie

varias especies de Águilas , Halcones y predadores clave como

de ecosistemas que albergan pastizales, montañas, bosques

el Puma. Una variedad más grande de animales prospera en la

templados de Ñires de la Patagonia chilena y humedales. Gracias

zona que bordea el desierto y alrededor de los efímeros lagos 9


que se forman por las escorrentías de los Andes, donde pueden

En toda la Patagonia, el Guanaco es el herbívoro más numeroso.

crecer árboles y pastos más nutritivos y húmedos.

Este camélido, pariente salvaje de la Llama, se alimenta del 75 %

Al desplazarse hacia el oeste y al ascender el gradiente vertical de los Andes, la flora y fauna cambian notablemente. El paisaje

de las especies de plantas de la estepa patagónica. El Guanaco es una especie central: evita la dominación de las especies de

Imagen 1.3 Fauna reinante colaboración de Conservación Patagonica

empieza a transformarse en

pastos, dispersan, fertilizan y tienen altas tasas de reproducción, lo cual provee de

bosques que consisten en su

alimento a otros carnívoros,

mayor parte de tres especies del

especialmente a los pumas.

género Nothofagus: la Lenga, el Ñire y el Coihue. Las lluvias

En 1832, el joven geólogo Charles

pueden alcanzar 4.000 mm. por

Darwin navegó a lo largo de la

año, lo cual genera bosques

costa austral, bordeando el Cabo

densos, cargados de nutrientes

de Hornos, mientras realizaba un

provenientes de la hojarasca de

viaje de reconocimiento en el

los árboles altos. Estos bosques

HMS (Her Majesty's Ship : Buque

albergan 370 géneros de plantas

de su Majestad), Beagle.

vasculares que son vitales para la

Fascinado por el paisaje, se

supervivencia de la fauna

aventuró hacia el interior desde la

circundante. Entre los mamíferos

costa y encontró sorprendentes

más importantes se incluyen el

El Puma, mayor carnívoro de los andes

fósiles en su camino. Como

Huemul, en peligro de extinción,

escribió en su famoso diario del

el Puma, el Zorro, y varias

viaje del Beagle:

especies de murciélagos. Los bosques del futuro Parque Patagonia tienen una gran diversidad de especies de aves y una gran variedad de anfibios y reptiles.

“El primer desembarco en cualquier tierra nueva es muy interesante, y especialmente si, como en este caso, todo parece llevar el sello de un carácter acentuado e individual… El guanaco, o llama salvaje, es el cuadrúpedo característico de las planicies de la Patagonia; es el 10


representante sudamericano del camello del Este. Es un animal elegante

2008). El Salmón atlántico, la Trucha de arroyo, la Trucha marrón

en estado natural, provisto de un cuello delgado y largo y con patas

y la arco iris fueron introducidas en el área.

delgadas. Generalmente son salvajes y huraños… El cazador usualmente nota su presencia al oír a distancia su peculiar y chillón relincho de alarma… Más de una vez he visto que cuando alguien se le acerca a un guanaco, éste no sólo relincha y chilla sino que también salta y brinca de la manera más ridícula, aparentemente desafiando a quien se acerca.”

Grandes Amenazas A pesar de haber sido colonizada sólo hace un siglo, la Patagonia ya muestra las cicatrices que han dejado un uso y un desarrollo de la tierra de corto placista. Los colonos argentinos, muchos de ellos inmigrantes provenientes de Gales e Inglaterra, transformaron las áridas estepas patagónicas en enormes establecimientos ganaderos, sin prestar mucha atención a la capacidad de carga de esta frágil tierra. Décadas más tarde, el desarrollo industrial en la forma de represas hidroeléctricas, está planteando un distinto tipo de amenaza a la región. A pesar de su ubicación remota, la Patagonia requiere de una acción urgente: no sólo necesita protección sino también trabajo para restaurar su tierra dañada y para ofrecer una visión alternativa de desarrollo.

“Maltratamos la tierra porque la consideramos un bien de nuestra A pesar de que el parque está situado al este de los Andes, sus arroyos y ríos alimentados por glaciares fluyen hacia el Océano Pacífico. Sus aguas azul turquesa son unas de las más puras del mundo y contienen importantes poblaciones de peces nativos, tales como la Perca (Percichthys trucha), el Pejerrey Patagónico

pertenencia. Si vemos a la tierra como una comunidad a la que pertenecemos, quizás podamos empezar a usarla con amor y respeto.”
 —Aldo Leopold

(Patagonina hatcheri) y el Puyén, El PezGato (Diplomystidae), especie todavía por clasificar (Gloria Arratia 2010 y Evelyn Habit 11


Sección 5

Prehistoria Aunque hay antecedentes de presencia humana en Chile Chico

humanos se instalaron en estos espacios, así como sobre sus

hace ocho o diez mil años y que posiblemente no había

orígenes. En la parte chilena de la Patagonia, la presencia

indígenas en estos valles cuando llegaron los primeros colonos

humana debe ser posterior al Last Glacial Maximum datada entre

chilenos y europeos a principios del siglo XIX, no sabemos muy

13.000 y 11.000 antes del presente (AP) (Glasser et al., 2008).

poco de lo que paso durante los miles de años entre uno y otro

Durante este periodo, los campos de hielo estaban unidos y se

momento. De lo que sí estamos convencidos, y que ha venido

extendían sobre la Patagonia chilena (Mc Ewan, Borrero, Prieto,

siendo documentado en valle tras valle los últimos tiempos, es

1997). Las dataciones de las pinturas rupestres más antiguas

que estos pueblos experimentaron grandes cambios, y que no

revelan una aproximación de entre 9.000 y 8.000 años AP en a

en todas partes se dieron exactamente los mismos procesos.

las áreas cercanas al Lago General Carrera (Mena, 2004). Sin

Las secuencia clásicas de la Cueva Fell, en Magallanes, o de los

embargo, la datación de pinturas es una tarea muy difícil, por lo

Toldos en la Altiplanicie central de Santa Cruz son una referencia

que se trata sin lugar a dudas de estimaciones basadas en los

obligada mientras no conozcamos mejor de la secuencia de

restos arqueológico situados al pie de los sitios. Se ha probado

Chile Chico.

que los primeros rastros de ocupación de la Isla Grande de

-Arq. Francisco Mena-

Tierra del Fuego y los archipiélagos fueguinos datan de hace 10.500 AP (sitio arqueológico Tres Arroyos), incluso 12.000 AP

Los pueblos originarios de la Patagonia

según algunas estimaciones (Boschín, Casamiquela, 2001).

Se estima que los asentamientos humanos antiguos de este

Cuando los primeros occidentales descubrieron la Patagonia

lugar periférico y de confines ocurrieron hace cerca de 13.000

(Magallanes en 1520), numerosos grupos de poblaciones nativas

años (Boschín, Casamiquela, 2001). Existen numerosos debates

se distribuían a lo largo del litoral (etnias Yámanas [Yaganes] al

relacionados con el periodo en que los primeros grupos

sur, Kawésqar [alacalufes] en la parte central de los canales;

12


Chonos y Huilliches al norte) o en las zonas esteparias (etnias Haush, Selk’nam [Onas] y Tehuelches). Cabe destacar que la ortografía de los nombres de los grupos indígenas varía según las transcripciones fonéticas. Además, algunos grupos son

conocidos bajo diversas denominaciones, aquellas con que se reconocían las propias etnias, aquellas que daban algunos grupos a otros y, finalmente, aquellas dadas por los exploradores y, posteriormente, los colonos. “Tehuelches” proviene del mapudungun (lengua presente al norte de la Patagonia) y significa

Territorios de los pueblos nativos de la Patagonia, Chile - Argentina // mapa: Bourlon&Mao (basado en datos de Casamiquela, Escalada, Prieto y otros).

“gente tosca” o “gente ruda”, nombre retomado por exploradores

Mecharnuekenk e incluso Gününa Küne dependiendo del grupo

y colonos para englobar el complejo indígena Tehuelche

al que pertenecieran y, además, cada uno poseía dialectos

(Escalada, 1949). Ellos mismos se denominaban Aonikenk,

bastante diferentes y territorios específicos.

Cheuache Kenk (a veces también denominados Téushenkenk), 13


Capítulo 2

Parque Patagonia

Colaboración de Conservación Patagonica Escriba para introducir texto

En la punta más austral de las Américas se encuentra la agreste Patagonia, un pedazo de tierra aún inexplorado de gran belleza natural. Grandes extensiones de espacio libre se abren en todas direcciones. Una curiosa historia geológica dio forma a este variado y dinámico paisaje. Bordeando los fiordos de la costa del Pacífico, los campos de hielo sur y norte más grandes del mundo albergan algunas de las cimas más impactantes de la región, mientras que hacia el este, las estepas batidas por el viento se extienden hasta la costa atlántica.

Fotografía L I N D E W A I D H O F E R ©


Sección 1

¿Por Qué Patagonia? Un Último Lugar Salvaje Patagonia, una tierra legendaria de espíritu agreste, de feroces vientos y tenaces gauchos, cumple fácilmente con las expectativas generadas por su nombre icónico. El futuro Parque Patagonia se encuentra en una de las áreas de mayor importancia ecológica de esta región. Explorar la geografía, geología, ecología e historia únicas de este lugar, acentúa nuestro respeto y comprensión de su singular relevancia global. Con la creación del Parque Patagonia, Conservación Patagónica quiere lograr algo más que la protección de las 263.000 hectáreas del parque al anexarlo a las ya existentes Reserva Nacional Lago Jeinimeni y Reserva Nacional Tamango, si bien este objetivo en sí tiene impactos importantes. El parque funcionará como un anclaje para la región en la transición de la ganadería al ecoturismo y al mismo tiempo será una contribución importante a nivel global para la mitigación y adaptación al cambio climático.

“La palabra ‘Patagonia’, como Mandalay o Tumbuctú, se instaló en la imaginación occidental como metáfora de lo final, el punto más allá del cual nadie podía ir.”
 
 —Bruce Chatwin 15


¿Qué se requiere para hacer un nuevo parque? Cuando se proponemos crear un parque, la meta es un parque

restaurar la biodiversidad, construir el acceso público, e involucrar a la comunidad.

pionero que proteja un área extensa que se encuentra en un estado biológico degradado, que invite a los visitantes a experimentar el mundo natural y que ayude a revitalizar la

Galería 2.1 Parque Patagonia

economía local. Para mejor conservar la biodiversidad, las áreas protegidas deben abarcar un área considerable de ecosistemas intactos, los cuales puedan albergar poblaciones sanas de todas las especies nativas. Los parques realmente prosperan cuando la gente los visita, explora, apoya y defiende. Como uno de los pocos parques del mundo que se están creando a esta escala, el futuro Parque Patagonia reforzará el ecoturismo en la Región de Aysén, y así promoverá un tipo de desarrollo que acoge y protege el increíble carácter natural del lugar. El futuro Parque Patagonia formará un nuevo capítulo en la historia mundial de los parques nacionales como atracciones vitales de los países y como puntos de encuentro para la conciencia ambiental. Desarrollar un parque como este es un trabajo de largo aliento. Al colaborar con las autoridades gubernamentales locales,

Para crear el Parque Patagonia, Conservación Patagonica a comprado casi 80.000 hectáreas en el Valle Chacabuco, un lugar ecológicamente muy valioso.

regionales y nacionales, se planea donar un nuevo parque completamente funcional al sistema de parques de Chile dentro de los próximos ocho años. El trabajo de la creación del parque se puede dividir en cuatro grandes áreas: adquirir tierras, 16


Sección 2

Historia del Valle Chacabuco El corazón del futuro Parque Patagonia Por su orientación este-oeste, el Valle Chacabuco, que se extiende desde los Andes hasta la estepa patagónica, tiene una historia particularmente rica. Al estudiar los trescientos sitios arqueológicos que hay en el Valle Chacabuco, se ha descubierto que los nativos tehuelches se desplazaron por este valle durante miles de años, usando esta zona como una ruta para ir de las estepas orientales hasta la orilla sudoeste del Lago General

irse de Chile para pelear en la Primera Guerra Mundial, Bridges volvió con su familia y se empeñó en que su establecimiento fuera rentable. Provisto de una gran determinación, pero sin conciencia ecológica, abrió un sendero para mulas que atravesaba cumbres de la zona para transportar lana a la costa pacífica de Chile, se defendió de los pumas que depredaban sus rebaños y tendió un puente sobre el Río Chacabuco con 6000 hilos de alambre de cercos.

Carrera. Siglos más tarde, Lucas Bridges (BIO), el pionero más famoso de la Patagonia, se convirtió en el primer europeo en asentarse en el área. En 1915, trasladó miles de ovejas desde la estepa argentina hasta el Valle Chacabuco y estableció la Estancia Valle Chacabuco, que sería luego uno de los establecimientos ganaderos más grandes de Chile. Después de

Antigua casa de Lucas Bridges

17


Durante el siglo XX, la Estancia Valle Chacabuco continuó siendo un gigantesco establecimiento ganadero, con más de 30.000 ovejas que depredaban los pastos de más de 70.000 hectáreas de pastizales. Docenas de ovejeros vivían en pequeños puestos en todo el valle y cuidaban los rebaños. Pero cuando la creciente producción de lana de Australia empezó a hacer descender los precios internacionales, el criar ovejas fue progresivamente menos rentable. Con más ovejas en pastizales ya degradados como única esperanza de obtener rentabilidad, sólo se agravó el sobrepastoreo y el negocio terminó acumulando deudas.

Los huemules, en peligro por la pérdida de hábitat
 y competencia con el ganado, son la
 máxima prioridad de conservación en el Parque.

El 2004, con la compra por parte de Conservación Patagónica de la Estancia Valle Chacabuco a una familia belga que había sido su dueña por varias décadas esta era ganadera llegó a su fin. Con el proyecto de desarrollo del Parque Patagonia, las heridas abiertas por el sobrepastoreo han empezado a cerrarse y está emergiendo un nuevo futuro económico, tanto para el Valle Chacabuco como para la región patagónica. El sobrepastoreo ha convertido a los pastizales
 en terreno árido y vulnerable a la erosión.

18


Sección 3

Exploradores Desde el descubrimiento de Magallanes, hace cerca de cinco

1957. Cumple con convicción, pero sin un entusiasmo excesivo

siglos, numerosos viajeros se han aventurado y alimentado a

sus funciones eclesiásticas que consisten en evangelizar y

través de la literatura los mitos de la Patagonia. Bougainville y

educar a los pueblos nativos y a los nuevos colonos. Este

Cook al mando de las primeras expediciones científicas en el

infatigable explorador puede ser calificado como alpinista,

siglo XVIII; Alcide D’Orbigny o Charles Darwin, los naturalistas

fotógrafo/escritor y etnólogo/arqueólogo.

del siglo XIX; Martin Gusinde Hentschel y Alberto De Agostini,

Desde sus primeras exploraciones

etnólogos y últimos testigos de la vida de las poblaciones

en la Región de Magallanes en

nativas del siglo XX; son, además de una gran cantidad de otros

Tierra del Fuego entre 1910 y 1930

personajes, quienes han modelado las representaciones y la

hasta su última tentativa en el

fuerza simbólica de este territorio. Algunos han visitado en

Monte Sarmiento en la cordillera

particular la estepa y los valles cercanos a la RN Jeinimeni y el

Darwin en 1957, recorrió todos los

Parque Patagonia.

macizos importantes de los Andes Patagónicos. Acompañado de

Alberto De Agostini (1910-1957, años de exploración)

guías italianos o de alpinistas de

Uno de los más grandes exploradores de la Patagonia fue el

primer nivel, intentó y

padre Alberto María de Agostini, Este misionero italiano es el estereotipo de explorador híbrido (incluso polimórfico) y multifacético. Cultiva un conjunto de géneros entre ciencia, turismo y deporte de los cuales es difícil definir su motivación principal. Surca la Patagonia desde la Tierra del Fuego hasta la región de Bariloche al norte durante casi 50 años entre 1910 y

frecuentemente logró múltiples Alberto De Agostini BIO

ascensos que, incluso en la

actualidad, representan hazañas que alimentan las crónicas y revistas de alpinismo del mundo entero. La historia del andinismo recuerda, por ejemplo, su conquista del San Lorenzo

19


(3706 m) en 1943 a la edad de 60 años, cima que se erige en la

buscados, Heim se concentra exclusivamente en su objetivo

frontera entre Argentina y Chile. El segundo ascenso de la

principal: conquistar las cumbres del Campo de Hielo.

cumbre tendrá lugar en 1956, y la tercera en 1983. Perito Moreno y Hans Steffen (1892 - 1902, año de exploración) Alberto Heim (1940, año de exploración)

Después del acuerdo entre

El geólogo suizo Arnold Heim,

Argentina y Chile de 1881, los

organiza tres expediciones de

dos estados contratan grupos de

alpinismo en la Región de Aysén

e x p e r t o s p a r a d e fi n i r

entre 1939 y 1949, gracias a las

respectivamente una propuesta

i n f o r m a c i o n e s p ro v i s t a s p o r

de trazado limítrofe. Francisco

Hauthal y Reichert. El relato de sus

Moreno encabeza la dirección de

aventuras (Heim, 2009) muestra el

la parte argentina y Diego Barros

carácter accesorio de sus trabajos

Arana la de Chile. Moreno recluta

geológicos, no obstante de

su equipo principalmente en el

excelente calidad, durante estas

Museo de la Plata de Buenos

expediciones. Cuando llega al

Aires donde está encargado de la

Lago General Carrera en dirección

Perito Moreno BIO

dirección. En la denominada

al Campo de hielo Norte, Heim

"Comisión de límites" se designa, entre otros especialistas, a

realiza un escala forzada en la Mina

Rodolfo Hauthal, un naturalista de origen alemán, Carlos Moyano,

Silva en la ribera septentrional. Redacta un perfil geológico de la

Clemente Onelli, Francisco Bovio, José Melgarejo, Antonio Van

zona siempre guiando la exploración hacia las cumbres, de esta

Titter, etc. Por la parte chilena, la dirección de estudio en terreno

forma, realiza las primeras ascensiones a los puntos más altos de

está cargo a partir de 1892 de Hans Steffen, geógrafo alemán de

la zona. En Puerto Guadal, donde el barco hace una segunda

la Universidad de Humboldt de Berlín. Su equipo reúne a

parada, aprovecha de realizar un inventario de fósiles en un

Alejandro Bertrand, Ferdinand Richthofen, Oscar Von Fischer,

espacio limítrofe. Una vez que llegan a los espacios de montañas

topógrafo danés, Peter Dussen, botánico, Walterio Bronsart y

Alberto HeimBIO

20


Roberto Horn, oficiales de la armada y otros socios relacionados

reconocimiento, desde la perspectiva de la geología del

con los diferentes destinos de las misiones de reconocimiento.

cuaternario, fue que la división de aguas se encontraba muy al

Progresivamente se deben superar numerosos obstáculos. Los

este de muchas de las grandes cumbres de la cordillera

argentinos poseían un acceso mucho más expedito a través de

(Caldenius, 1932). Efectivamente, ambos estados sostendrán

las extensas estepas que los chilenos, quienes debían

tesis discordantes. Chile defiende línea de división de aguas

enfrentarse a los bosques litorales, a los complicados canales, a

(divurtium aquarum continental) mientras que Argentina se basa

las dificultades de acceso y a condiciones meteorológicas mucho

en la línea de las cumbres más altas (Morales Matos, 1996). Cada

más caprichosas (Steffen, Viajes de esploracion i estudio en la

una de las tesis privilegia el interés de las partes respectivas. El

Patagonia Occidental, 1892-1902, 1909). Como resultado de

tratado de 1893 firmado en Santiago de Chile intenta solucionar

estas expediciones que se extenderán por más de 10 años se

estas discrepancias fundando su argumento en los mismos

elaboraran numerosos mapas. “Como jefe de la comisión de

principios que en 1881. Ante las persistentes divergencias, los

límites entre Chile y Argentina durante 1892 y 1898, Moreno

dos estados formulan una demanda de mediación a Reino Unido.

realiza mapas excelentes sobre las regiones de la Cordillera

Se nombran tres jueces británicos de los cuales el Coronel Sir

Patagónica del paralelo 38° al 52° de latitud sur” (Caldenius,

Thomas Holdich es quien dirige las observaciones en terreno.

1932).

Aimé Felix Tschiffely (1945, año de

Los expertos enfrentan

exploración)

rápidamente un gran problema:

Hans Steffen BIO

no había concordancia en muchos

Realiza varios viajes por la Patagonia y

de los puntos entre la línea de

en 1937 hacia la Entrada Baker donde

cumbres y de la división de

visita a Lucas Bridge. En su relato

aguas. Los expertos argentinos

vivencial ilustra claramente las

fueron quienes se dieron cuenta

relaciones que ciertos colonos tenían

primero de que se trataba de un

con los pueblos nativos. “Un

p ro b l e m a g e o m o r f o l ó g i c o y

estanciero me mostró con orgullo un

g l a c i a r. “ E l r e s u l t a d o m á s

juego completo de montura y riendas

importante de este

Aimé Felix Tschiffely BIO

hecho de piel de indios que él mismo 21


había matado; otro me contó cómo había cazado a indios a bordo

viaje de más de 2.750 km principalmente a caballo (Martinic,

de un rápido barco a vapor […] El juego consistía en sorprender a

1977). En esta obra describe con gran precisión los modos de

los indios a bordo de sus canoas y cazarlos […] Otro estanciero,

vida de los Tehuelches, sus costumbres, rituales, creencias y

quien se había visto muy afectado por los indígenas, ya que éstos

lengua. Este testimonio forma parte de los escasos informes

se alimentaban sus corderos, organizó una “fiesta” para la tribu

vivos disponibles antes de la aculturación completa y el mestizaje

con carne asada y bebidas a voluntad. […] Todos estaban alegres,

de las etnias nativas del continente. Musters realiza diversas

pero esto no duró mucho porque el estanciero había echado

anotaciones topográficas de los espacios que recorrió.

estricnina al vino: toda la tribu murió. Aquellos que no murieron a

Ciertamente influenciado por los viajeros naturalistas de su

causa del veneno fueron ejecutados, incluso los niños no

época, realizó numerosas descripciones detalladas de los

pudieron escapar de esta “limpieza”.

paisajes, la geología, la hidrografía y la flora y fauna de la pampa.

George Chaworth Muster (1869, año de exploración)

Redacta

además un informe de los recursos naturales

explotables de estas regiones. Sus trabajos le valdrán los

Musters relata en “At home with

honores de la Royal Geographical Society de Londres por los

the Patagonians: a year's

mapas de sus recorridos y sus contribuciones al conocimiento de

w a n d e r i n g s o v e r u n t ro d d e n

los pueblos nativos.

g ro u n d f ro m t h e S t r a i t s o f Magellan to the Rio Negro” (1871;

Llwyd Ap Iwan (1896, año de exploración)

1997) su viaje de un año por la

En 1888, Llwyd Ap Iwan un colono

pampa de 1869 a 1871.

Gales elabora el primer mapa del

Acompaña indígenas que

territorio del Chubut reuniendo las

remontan del Río Chico de Santa

diferentes exploraciones efectuadas

Cruz, hasta las actuales ciudades

por sí mismo, otros colonos galeses y

de Perito Moreno, Río Mayo y

los senderos indígenas. Los galeses

después Río Senger, Tecka y la

tenían buenas relaciones con las tribus

laguna Esquel, al oeste de la actual ciudad de Esquel, antes de

Te h u e l c h e s , c o n q u i e n e s c re a n

terminar su itinerancia en Carmen de Patagones después de un

sistemas de intercambio y de

George Chaworth Muster BIO

Llwyd Ap Iwan BIO 22


cooperación. Ap Iwan dirigirá tres misiones de exploración 1893-94, 1894-95 y 1897, que lo llevarán hasta la actual

Ilustración 2.1 Patagonia Occidental

Patagonia chilena. Es designado por la “Phoenix Patagonian Mining and Land Company" como jefe de las misiones de exploración mineras. Así atravesará en numerosas ocasiones el ancho del continente siguiendo los valles (Río, Chubut, Rio Chico y Rio Deseado principalmente) hasta encontrarse con las zonas de bosques densos y difíciles de penetrar les de la ladera chilena la cordillera, probablemente cerca del actual Lago Elizalde. Llega al Lago General Carrera /Buenos Aires y recorre las riberas donde actualmente se encuentra Puerto Ingeniero Ibáñez. Este nombre proviene de Evan Roberts, compañero de viajes de Ap Iwan; posteriormente esta denominación será hispanizada como Río Evan, después Iváñez y finalmente Río Ibáñez. Ap Iwan describe los hábitos de sus guías Tehuelches, observa sus danzas y ceremonias, comparte sus alimentos y excursiones de caza, mientras escucha los relatos de sus creencias, leyendas y tradiciones. Tal como recomendaba la Compañía Fénix a sus exploradores, las mediciones cartográficas preservan, en la medida de lo posible, los topónimos indígenas. Ap Iwan realiza esta tarea de manera extremadamente minuciosa en todos sus inventarios topográficos y planos. Denomina fonéticamente por ejemplo el lago General Carrera “Ingewtaik gegogu numunee”. Ap Iwan es asesinado por los bandidos norteamericanos Wilson y Evans en 1909. (Gavirati, 1999).

Patagonia Occidental : Viajes de exploración y estudio entre 1892-1902 / por el Dr. Hans Steffen.

23


Capítulo 3

MacroInvertebrados Colaboración de Marcelo Sanhueza, Ingeniero Forestal

Los Macro-Invertebrados son organismos "invertebrados" de los cuales se destacan los insectos, los moluscos y los anélidos entre otros, los cuales habitan principalmente en sistemas acuáticos. El tamaño puede llegar a 500µm (0.5 mm). Los macroinvertebrados pueden pertenecer al necton,cuando nadan; o al bentos, si se encuentran fijos, temporal o permanentemente en plantas, detrito, y cualquier otro substrato, como sedimentos, grava, y arena de ecosistemas lóticos y lénticos.

Fotografía Luis Uribe ©


Sección 1

Introducción Entomológica Por Luis Uribe y Marcelo Sanhueza

Varias características hacen de los macroinvertebrados bentónicos dulceacuícolas organismos de gran importancia en los ecosistemas acuáticos continentales. Debido a que muchos taxas de este grupo se alimentan de microalgas, la energía química es traspasada a través de ellos a los niveles tróficos superiores (peces, aves y mamíferos). Son reconocidos y usados internacionalmente como indicadores de las condiciones ambientales (“bio-indicadores”) debido a que se encuentran en prácticamente casi todos los ecosistemas acuáticos, por su naturaleza sedentaria, su simplicidad y bajo costo asociado a

Claudio Valdovinos (Universidad de Concepción), Carlos Jara y Maritza Mercado (Universidad Austral de Chile, Valdivia), son algunos ejemplos. La mayoría de los trabajos realizados en Chile hacen referencia a su aplicación como bioindicadores, pero el conocimiento taxonómico es escaso, sobre todo en las zonas extremas, como la Patagonia Chilena, donde la probabilidad de encontrar nuevas especies o ampliar la distribución de las ya citadas es alta. Un buen material para introducirse en esta área de estudio es aportado por Eduardo Domínguez y Hugo R. Fernández en su libro titulado “Macroinvertebrados Bentónicos Sudamericanos”.

muestreos y análisis. Otro aspecto relevante es que habitan y se

Debido a la dificultad de realizar un muestreo intensivo en la

alimentan en los sedimentos, donde tienden a acumularse

región para llegar a un conocimiento científico acabado de estos

toxinas. También son altamente sensibles a variables

organismos, iniciativas como la que plasma en el presente libro

ambientales (nutrientes, temperatura, oxigeno disuelto,

son de gran importancia para guiar el interés de la comunidad

sedimentos, etc.), lo cual es muy importante y ha permitido

local y científica, respecto a esta temática, generando así

incorporarlos recientemente en Chile como indicadores de la

grandes expectativas para seguir desarrollando esta área de

calidad biológica de ambientes fluviales.

estudio.

A pesar de su relevancia nacional, los estudios realizados se enfocan principalmente a la zona centro-sur del país, donde se encuentra gran parte de los especialistas. Ricardo Figueroa y 25


El presente trabajo da cuenta de los resultados de 20 muestreos

ejemplares recolectados quedan por ser estudiados por

en 20 ríos y arroyos de la reserva Nacional Jeinimeni y del Parque

especialistas para su clasificación precisa. A todas luces el sector

Privado Patagonia, en la cuenca del Río Chacabuco, sector Río

muestra condiciones ambientales de alta calidad a pesar de los

Avilés. Se presentan en cada sector de muestreo los macro-

impactos de la ganadería o los incendios generados durante la

invertebrados encontrados. Cabe destacar el alto número de

colonización.

individuos encontrados y la variedad de especies. Algunos

Imagen 3.1 Sitios de muestreo y registro entomológico en la reserva nacional Lago Jeinimeni y Parque Patagonia. Estación 8 Estación 10

Estación 15

Estación 9

Estación 12

Estación 11

Estación 13 Estación 14

26


Sección 2

ORDEN EFEMEROPTERAS Las “Moscas de mayo” (del inglés may flies) por sus vuelos nupciales en esa época del año en el hemisferio norte ó “Efímeras” debido a la brevedad de su vida adulta, son un grupo reducido de insectos con aproximadamente 300 géneros y 4000 especies descritas en todo el mundo. Actualmente, en América del Sur continental, se han reconocido 14 familias, con 105 géneros y 452 especies.
 La mayoría es endémica de esta región, siendo Brasil y Argentina los países con el mayor número de taxones registrados, seguidos por Perú y Chile. Familia Leptophlebidae Es probablemente la familia más diversa en América del Sur y de las mejor conocidas, sus ninfas son muy comunes en casi todos los ríos y arroyos, desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 4.500 m de altura. Es una familia característica de aguas poco contaminadas debido a su intolerancia a ambientes con bajos niveles de oxígeno. Las ninfas tienen aparato bucal herbívoro generalizado, y se consideran detritívoros o recolectores filtradores. Todos los estadios inmaduros (ninfas) viven en ambientes dulceacuícolas, desde aguas corrientes a estancadas, en prácticamente todos los microambientes Vista dorsal general de Efemeróptero, en el que se muestra

disponibles: bajo rocas, enterrados en los fondos lodosos o arenosos, entre

las estructuras básicas para su identificación.

paquetes de hojas, en tejidos vegetales vivos o muertos o en túneles en el fondo de ríos y lagos.

27


Características de interés sistemático

(prognatas), patas achatadas con amplios fémures, y prominentes branquias a lo largo de sus abdomen. Usualmente

“Normalmente con traqueobranquias abdominales y con

estas branquias son pareadas y generalmente con forma de

presencia de tres filamentos caudales, rara vez dos. Con

hojas. Las setas de sus cercos se encuentran ordenadas en

pterotecas en el meso y metanoto, las patas están formadas por

anillos. Los palpos maxilares y labiales son trisegmentados. La

5 segmentos, coxa y trocánter cortos, fémur más o menos aplanado, tibia cilíndrica o subtriangular y tarso unisegmentado que termina en una uña tarsal, la que puede tener dentículos.”

mayoría de las ninfas son más pequeñas que 20 mm. Familia Baetidae

Actualmente se conocen alrededor de 100 géneros para

esta familia. América del Sur presenta cerca de 130 especies

Las ninfas de esta familia pueden ser bastante variados en su

distribuidas en 27 géneros. A diferencia de otras familias dentro

apariencia, pero todos ellos tienen cuerpos y cabezas achatadas

del orden Baetidae presenta la mayor parte de los caracteres de valor sistemático en las ninfas. En general, los géneros ocupan hábitats específicos dentro de un río. Es así como algunos sólo son encontrados en zonas de mucha corriente con sustrato pedregoso (ej. Baetodes, Andesiops y Camelobaetidius), otros asociados a la vegetación marginal (ej. Americabaetis), algunos se ubican en cascadas (ej. Mayobaetis), e incluso otros en lagunas temporales sin corriente (ej. Callibaetis). Los representantes de esta familia en general, son poderosos nadadores y se mueven a través de “rápidos meneos” de su abdomen, lo que facilita la identificación de

Vista dorsal general del Efemeróptero Leptophlebiidae, foto: Luis Uribe C.

los organismos

vivos. Esta familia es más diversa en aguas frías y aguas corrientes, pero algunas especies pueden ocurrir en sistemas acuáticos ubicadas en zonas de llanura con aguas más cálidas y

28


algunas veces aún en humedales, por lo cual, presenta una tolerancia ambiental elevada.

Características de interés sistemático Los integrantes de esta familia suelen ser de pequeño a mediano tamaño (< 10 mm) de cuerpos redondeados, aerodinámicos y de variados colores. Sus cabezas son bien redondeadas y llevan un par de largas antenas. El abdomen posee branquias con forma de placas las que pueden ser pareadas o únicas. Pueden presentar setas en sus cercos. Efemeróptero Baetidae, foto: Luis Uribe C.

29


Sección 3

ORDEN PLECOPTERAS El orden plecóptera es un grupo relativamente pequeño de insectos con cerca de 3.000 especies descritas en el mundo, en 16 familias y 286 géneros. En América del Sur, existen 6 familias, 47 géneros y aproximadamente 460 especies. Gripopterygidae y Perlidae son las familias que tienen distribución más amplia. Las otras cuatro se restringen al sur del continente.

Características de interés sistemático “Ninfas de cuerpo alargado (4-40 mm), deprimidos, aparato bucal bien desarrollado. Tórax ancho con patas terminadas en dos uñas. El abdomen es alargado, cilíndrico, con 10 segmentos y vestigios del 11 y 12 formando paraproctos, epiprocto y un par de cercos característico del grupo.”

Vista dorsal de la Ninfa 30


Familia Gripopterygidae Es la familia que mejor ha sido estudiada en el ámbito sudamericano. Sus representantes se encuentran sólo en el hemisferio sur, es decir, Sudamérica, Australia y N. Zelanda. La familia está dividida en 7 subfamilias, de las cuales sólo 4 están representadas en Sudamérica. Las ninfas de esta familia son p r i n c i p a l m e n t e d e t r i t í v o r a s .

Características de interés sistemático “Los representantes de esta familia son de tamaño medio a pequeño, con un ramillete de traqueo-branquias filiformes insertas entre el borde posterior del décimo tergito y el ano (excepto en el género Notoperla). La

Galería 3.1

coloración que presentan las ninfas de la familia varía entre un amarillo tenue y café oscuro.”

Familia Austroperlidae Esta familia está representada en América del Sur por dos géneros. En Chile, por Klapopteryx y Penturoperla. Las ninfas de estas familias se caracterizan por presentar de 5 a 7 proyecciones branquiales articuladas, blandas y no pigmentadas en el extremo del abdomen. Los géneros sudamericanos Plecopteras Gripopterygidae, foto: Luis Uribe C.

presentan únicamente 5 de estas proyecciones. En los géneros sudamericanos, estas proyecciones representan: las dos superiores a la base de los cercos, las dos inferiores a las prolongaciones de las placas subanales o paraproctos y la quinta representaría al filum terminal. 31


Sección 4

ORDEN TRICHOPTERAS Conocidos como “Caddis flies” en el mundo de la pesca, con más de 1.350 especies citadas para América del Sur, es uno de los órdenes de insectos de agua dulce mas diversificados. Las larvas son acuáticas y viven en refugios fijos o transportables elaborados con seda y material exógeno; los adultos son aéreos y tienen aspecto de polillas de antenas largas. De pequeño a mediano tamaño y poco llamativos, las larvas son muy abundantes en los cuerpos de agua y los adultos en las proximidades de ellos.

Características de interés sistemático “Las larvas de este grupo tienen antenas de un segmento, muy cortas y a veces no se diferencian de los pelos. Las piezas bucales bien desarrolladas y esclerotizadas. El pronoto siempre esclerotizado consta de una línea ecdisal medio dorsal, meso y metanoto varían en grado de esclerotización. Patas bien desarrolladas, iguales o diferentes entre sí, las anteriores son siempre algo Vista dorsal general de Tricóptero. (Extraído de Dominguez & Fernandez 2009).

más cortas. En la mayoría el abdomen puede ser membranoso con un aspecto hinchado y algunos con ganchos terminales.”

32


Familia Hydrobiosidae En América del Sur, ésta familia está representada por 21 géneros. Sus larvas son predadoras y no construyen habitáculos ni redes, excepto los capullos pupales. Se encuentran predominantemente en arroyos fríos y rápidos.

Galería 3.2 Trichopteras

Características de interés sistemático “Las larvas tienen las patas anteriores queladas y propodios anales largos, libres y bien desarrollados. Generalmente miden entre 11-18 mm cuando maduran, pudiendo alcanzar tamaños mayores. El pronoto sólo posee una placa. El abdomen usualmente presenta profundas constricciones entre los segmentos. Branquias ausentes. El 9º segmento abdominal posee una placa dorsal ” Trichoptera Glossosomatidae, foto: Luis Uribe C.

33


Sección 5

ORDEN DIPTERAS Comúnmente conocidas como “True flies”, este orden está representado por aproximadamente 153.000 especies distribuidas en más de 158 familias de las cuales 126, con 29.700 especies, están citadas para la región Neotropical. Es el orden de mayor importancia médico-veterinaria dentro de los insectos, por ser transmisores de enfermedades. Dentro de sus importancias benéficas resaltan como polinizadores, controladores de plagas, indicadores de ambientes idiótrofos, etc. Sus hábitos alimenticios pueden ser muy variados, encontrando así fitófagos, descomponedores de materia orgánica, fluidófagos, predadores, parasitoides y otros más específicos como los que se alimentan de polen o los hemátofagos. La variedad de hábitats acuáticos que ocupan los estados preimaginales de dípteros es muy superior a los de cualquier otro insecto, es por ello difícil de definir

34


de una sola manera las características ecológicas de los dípteros

fuertes corrientes. Las larvas pueden ser macrófagas (carnívoras)

acuáticos. Sus larvas y pupas son alimento de numerosos peces,

como las de la subfamilia Tanypodinae, microalgas (fitófagas) las

aves, crustáceos, odonatos, coleópteros y hemípteros.

Orthocladiinae o (detritívoras) las Chironominae. Son de vida libre

Familia Chironomidae

y buenas nadadoras; sedentarias formando sus tubos; minadoras dentro del parénquima de las hojas de plantas acuáticas;

Las larvas y pupas se pueden hallar sobre cualquier tipo de

comensales o semiparásitas y hasta parásitas. Dentro de la

sustrato, blando (fangoso), semiblando (limo arcilloso, arenoso),

cadena trófica son alimento de otros invertebrados (coleópteros,

duro (grava, canto rodado, rocas), sobre vegetación sumergida y

odonatos, anfípodos), de aves y peces bentófagos. Como

sobre otros organismos como: esponjas, briozoos, ninfas de

organismos preparadores favorecen la aireación y remoción de

efemerópteros y menos comúnmente sobre moluscos y peces.

los sedimentos orgánicos para ser utilizados por los organismos

Prefieren, por lo general, lugares remansados y protegidos de las

Galería 3.3 Dipteras Chironomidae

mineralizadores.

Características de interés sistemático “Su longitud varía de unos pocos milímetros hasta más de 20, cápsula craneal bien quitinizada no retráctil sobre el tórax. Poseen 12 segmentos corporales. Cuerpo generalmente provisto de setas o pelos ordenados en hilera, mechones o irregularmente distribuidos. La respiración se realiza a través del tegumento. Presentan un par de parápodos anteriores sobre el primer segmento toráxico y un par de parápodos posteriores en el último segmento abdominal. Dorsalmente al último

Dipteras Chironomidae, foto: Luis Uribe C.

segmento abdominal se localizan un par de procercos que generalmente finalizan con un mechón de largas setas anales” 35


Familia Athericidae

Caracteres de interés sistemático

Se conoces pocas de sus larvas. Son alargadas y puntiagudas

“Las larvas son de forma alargada y algunas veces cilíndrica,

anteriormente. Los segmentos toráxicos incrementan su tamaño

de longitud variable de 5 a1 mm de longitud y cabeza bien

hacia la región caudal, sin espinas ni tubérculos. Abdomen con 8 segmentos, los 7 primeros con propatas y tuberculos dorsales y laterales; segmento VIII con única propata mediana y dos

diferenciada. La morfología de las larvas es muy homogénea y en todo el grupo son de color castaño amarillento. El abdomen

proyecciones caudales. Son similares a las de tábanos, se las ha

presenta los segmentos toráxicos anteriores delgados y hacia su

colectado en arroyos de aguas rápidas y entre la vegetación

parte terminal mas ensanchado, con la presencia característica

acuática. Familia Simulidae Se han descrito 359 especies hasta el año 2009. Los estados de larva y pupa son considerados benéficos en la trama trófica de

de un anillo de hileras de ganchos en la parte terminal del cuerpo” Galería 3.4 Dipteras Athericidae & Simulidae

los ecosistemas acuáticos y se caracterizan por su intolerancia a los contaminantes, mientras que el estado adulto se hace famoso en el ambiente terrestre por su impacto como vectores epidemiológicos. Se encuentran en sitios con flujo de agua continua y rápida, cerca de la superficie donde hay más tensión de oxígeno, sobre hojas o ramas o bien en sustratos pedregosos libres en algas y fango que permiten su fijación. No se las encuentra sobre limo, ni tampoco cuando hay muchas algas unicelulares. En su gran mayoría prefieren temperaturas entre los 7 y 15 °C. Con respecto a la altitud viven desde el nivel del mar hasta los 4.700 metros de altura. Cuando los cursos de agua hacen un largo recorrido por lugares sombreados difícilmente se

Diptera Athericidae, foto: Luis Uribe C.

encuentran larvas y pupas de simúlidos. 36


Familia Tipulidae Con alrededor de 14 mil especies mundiales y más de 3 mil neotropicales (la familia más numerosa de díptera). Ocupan ambientes desde estrictamente acuáticos a terrestres. Familia Blephariceridae

Características de interés

Galería 3.5 Dipteras Tipulidae & Blephaticidae

sistemático

Con 310 especies mundiales y 74 especies neotropicales descritas. Sus larvas son cilíndricas, con la parte ventral

“Cápsula cefálica retraíble, por

aplanada,fuertemente

lo menos en sus 2/3 partes en el

lobuladas,con 5 constricciones

protórax. Cuerpo suave, a veces

f o r m a n d o 6 re g i o n e s , l a

con pelos o algunas proyecciones

primera contiene la cabeza,

carnosas. Últimos segmentos

tórax y primer segmento abdominal y la última contiene

generalmente glabros, llevan los

los segmentos abdominales

espiráculos posteriores, con

VII-X, con elementos que le

papila o lóbulos carnosos

permiten sujetarse al sustrato.

anales.”

Tanto la larva como la pupa se encuentran en las rocas de Diptera Tipulidae, foto: Luis Uribe C.

aguas rápidas y aún en saltos de agua.

37


Capítulo 4

Geología

colaboración de Fabien Bourlon, Geólogo

El presente capitulo resulta del trabajo realizado en varias oportunidades (2009, 2010 y 2011) y finalizado durante una prospección pedestre realizado del 20 al 27 de Febrero 2012. Se ha buscado identificar grandes formaciones geológicas que puedan ser de relevancia para un público no especializado.
 
 Esperamos con la presente información motivar al visitante recorrer la zona y a científicos seguir desarrollando investigaciones que sigan aportando al conocimiento regional.

Fotografía Sergio Fuentealba ©


Sección 1

Definición Geológica Zonificada Las grandes formaciones geológicas de relevancia para las

hacia el Oeste y hacia el Este, en territorio Argentino. En cuanto

cuencas Alta y Medio del Río Jeinimeni (Prov. General Carrera) y

a formaciones volcánico-sedimentarias encontramos en el sector

Alta del Río Chacabuco (Provincia Capitan Prat), en las orillas del

depósitos marinos del Mioceno y Eoceno (16 a 34 Ma), descritos

Lago Jeinimeni, Lago Verde, río Avilés y Río Chacabuco, han

por Suarez, Prieto y Belmar en 1994, a lo largo del Valle del Río

sido descritos por Suarez y de la Cruz en los mapa Geológico

Jeinimeni y hasta el Río de las Nieves.

de Sernageomin, sectores Chile Chico - Rio de las Nieves (escala 1/100 000) y sectores Cochrane – Villa O’Higgins (escala

Galería 4.1 Levantamiento Geológico

1/250 000). La información geológica destacable del sector es de naturaleza muy variada. Se observan así depósitos aluviales, fluvio-glaciales y volcánicos del cuaternario, entre Chile Chico hasta la entrada de la Reserva Jeinimeni. Difícilmente visible desde la carretera, pero muy relevante son las intrusiones plutónicas de la formación Las Nieves del Plioceno (de 4 a 3 Millones de años de antigüedad) y las secuencias y complejos volcánicos basálticos continentales del Mioceno hasta el Plioceno (3 a 16 Ma), con el denominado Pico Sur, son destacable por sus edades recientes. Otro conjunto geológico notable son las secuencias basálticas de plateau y de intraplaca con domos riolíticos del Paleoceno -

Muestras en terreno de Ignimbrita, sector Río Pinturas.

Eoceno (57 a 34 Ma), que se pueden observar en las alturas,

39


En el sector Laguna Jeinimeni y hasta el Valle Avilés predominan

Es interesante resumir que el volcanismo predominante (según

las secuencias volcánicas y piroclásticas con intercalaciones

Parada,Lahsen y Palacios, 2001) a nivel regional cuenta con tres

sedimentarias del Jurasico (152 a 142 Ma).

El complejo

grandes periodos asociado al Arco Magmático resultante de la

metamórfico oriental de Aysén (Devónico-Carbonífero de 300 a

subducción de la placa Nazca y Antártica hacia el continente

400 Ma) con la presencia de meta-areniscas, filitas y mármoles a

sud.-americano. Un primer periodo en el Jurasico Medio

partir de una línea Este-Oeste, por su parte aparece al nivel del

Cretácico temprano (160 – 130 Ma), un segundo del Cretácico

Cerro La Leona y hacia el oeste.

(114 – 75 Ma) y un tercero del Eoceno (55 – 46 Ma). Globalmente

Los Granitos, granodioritas y tonalitas del Batolito Norpatagónico del Cretácico (Kig, 144 Ma a 90 Ma), que conforma el corazón de la cordillera andina,

no se encuentran visibles en el sector,

encontrándose más al oeste, desde el Lago general Carrera y hacia la costa.

En la cuenca del Río Jeinimeni y del Río Valle

este volcanismo se caracteriza por formaciones mineralógicas de origen más bien astenosférico (de gran profundidad), son los Basaltos del dominio Magmático Norte, o litosférico (mas superficiales), las rocas volcánicas félsicas de fuente de rocas magmáticas paleozoicas del dominio Magmático Sur).

Chacabuco nos encontramos en la zona oriental de estos dos

La intensa actividad glaciar del holoceno a modelado recientemente el

dominios magmáticos. Aquí solo encontramos intrusiones

paisaje en lo que se puede apreciar hoy, un escenario geológico

plutónicas muy recientes (5 a 3 Ma).

hermoso que permite al visitante descubrir en cada valle una historia de más de 300 millones de años.

Imagen 4.1 Perfil Geológico de la zona

40


Sección 2

Mapas Geológicos Imagen interactiva 4.1 Mapa Geológico zona norte del recorrido.

Imagen interactiva 4.2 Mapa Geológico de la zona sur del recorrido.

PIH, Depósitos fluviales pleistocenoholocenos

JK(1)(2)(3)(4), Formación Ibañez

Ha, Depósitos de abanicos aluviales

Ha, Depósitos de abanicos aluviales

Hd, Depósitos deltaicos

Hf, Depósitos fluviales

Hc, Depósitos coluviales

Hm, Depósitos morrenicos

Hd, Depósitos deltaicos

Hf, Depósitos fluviales

41


Sección 3

Hitos Geológicos Imagen interactiva 4.3 Mapa de hitos y antecedentes geológicos. PaleoLago Gral. Carrera Cordón Sur Laguna Verde

Cerro Colorado

Cordón Norte Valle Hermoso

Laguna Escondida

Río Jeinimeni Valle La Gloria

Roca Empotrada Pata de Dinosaurio Corral Viejo

42


Galería 4.2 Miradores Geológicos

Mirador Geo 7 S 46º59'20.6'' W072º09'38.3''

43


Sección 4

Glaciares de Roca Galería 4.3 Glaciares de Roca

Colaboración de Takane Matsumoto, Científico Residente de CIEP

Un glaciar de rocas (también llamado litoglaciar, glaciar de escombros y glaciar rocoso) es un cuerpo de derrubios y hielo que fluye bajo su propio peso. Louis Lliboutry no concuerda con esta definición alegando que glaciares de roca antiguos pueden carecer de hielo y que glaciares de roca jóvenes pueden alcanzar alturas en donde no hay permafrost. La interpretación de los glaciares de roca y hielos enterrados suele ser controversial. También existe una disputa en si deben ser considerados glaciares o no. Los científicos John Vitek y John Giardino argumentan que el término glaciar de roca debe considerar como genérico y no genético. Situando a los Andes Patagónicos Centrales en una zona que contiene vientos predominantes del oeste y persistentes de la latitud media manifiesta precipitaciones orográficas pesadas y frecuentes (más de 3000 milímetros a-1) en el lado oeste de la cordillera, pero poco (menos de 1000 milímetros a-1) en la cara

Glaciar de Roca en Cerro Bandera, R.N. Cerro Castillo. (Loc. 1)

este de la cordillera. En el Campo de Hielo Norte, las masas de hielo templadas más grandes del hemisferio meridional está situadas hacia la costa del Pacífico. Pero el Ultimo Máximo Glacial (Máxima extensión de la capa de hielo, sus siglas en Ingles: LGM), indica que muchos glaciares del piedemonte (lóbulos del hielo) estaban extendidos en áreas alrededor de 300 kilómetros al oeste de la divisoria del hielo, donde ahora está bajo clima semiárido.

44


En las laderas este de los Andes Patagónicos bajo condiciones

cambios en la vegetación (e.g. Markgraf y otros, 2007) ocurrieron

semiáridas, el número de glaciares de

alrededor de 14000 cal año BP en la Patagonia. Actualmente, sin

roca incluyendo los

activos se ha identificado. Los glaciares de la roca en los Andes centrales en Chile y la Argentina se han

embargo, no tenemos absolutamente ninguna

Ilustración 4.1 Distribución Glaciares de Roca en la Región

estudiado bastante (e.g. Brenning, 2005;

información sobre la edad del deshielo glacial más pequeños en las área de estudio y en el desarrollo de los glaciares de roca.

Croce & Milana, 2002; Trombotto et al.,

Tenemos también poco conocimiento actual

1997), y las formas de relieve criogénicas

del clima en el área montañosa de la Patagonia

en Tierra del Fuego, en el Patagonia

central (por ejemplo, no se sitúa ninguna

m e r i d i o n a l f u e ro n s e ñ a l a d a s p o r

estación meteorológica en la Región de Aysén

Valcarcel-Díaz y otros (2006). Sin

sobre 800 m.s.n.m). El resultado de estudios

embargo, los glaciares de roca en el

indican que la condición de clima en esta área

Patagonia central han sido estudiados muy poco a excepción del resumen de formas de relieve criogénicas fósiles incluyendo los glaciares fósiles de la roca en Patagonia por Trombotto (2002).

Distribución de los glaciares de roca en los Andes Patagónicos Centrales. Los cuadrados abiertos son las estaciones meteorológicas. Las líneas púrpuras indican las posiciones de morrenas terminales aproximadamente ka de LGM (20 - 24).

identificado en los Andes Patagónicos Centrales bajo clima

permanente de hielo de montaña. Se requiere del monitoreo del clima y las condiciones del suelo en esta área para aclarar los procesos de desarrollo y del mantenimiento de la capa permanente de hielo Hay muchos glaciares de

Casi 150 son los glaciares de roca, incluyendo los activos, inactivos y fósiles que han sido

es favorable para el desarrollo de la capa

roca en esta área que parecen ser originados por glaciares (ej. glaciar de la roca en Loc.3).

semiárido. La mayor parte de ésos están situados en circos y

Los estudios detallados en la estructura interna y el origen del

valles glaciales. Ha habido muchos estudios en las morrenas

cuerpo de hielo en tal glaciar traerán progresos muy interesantes

terminales alrededor del Lago General Carrera/Buenos Aires.

en

Los cambios ambientales han generado un deshielo significativo

el estudios del glaciar de roca (afortunadamente la

localización. 3 es de muy fáciles de acceso)

del lóbulo del hielo (e.g. McCulloch y otros, 2000), además de 45


Geología

Agradecemos a cada uno de los colaboradores que

Texto, video y fotografia: Nadine Lehner, Directora Ejecutiva

CONSERVACION PATAGONICA www.conservacionpatagonica.org

hicieron posible esta guía naturalista, especialmente por la disposición en la entrega de información y documentación de apoyo al

Fotografía Portada: Linde Waidhofer

WESTERN EYE PRESS www.westerneyepress.com Revisión, Comentarios y Correcciones: Lito Tejada-Flores

trabajo realizado en terreno.

Mapas Topográficos: Macarena Perez Correa

Ademas agradecemos en las

PIXMAP www.pixmap.org

correcciones y revisiones del texto y correcto contenido de este documento que tiene como finalidad la entrega de

Texto y Gráficos R.N. Jeinimeni: Sebastian Infante, Director Ejecutivo
 FUNDACION SENDERO DE CHILE www.serderodechile.cl Fotografías de Macroinvertebrados: Luis Uribe Carcamo, Biólogo Marino

c o n o c i m i e n t o c i e n t í fi c o , histórico y social a la comunidad local y visitantes de todas las latitudes ávidas de información relevante para

Texto Macroinvertebrados: Marcelo Sanhueza Ulloa, Ingeniero Forestal Texto e Ilustraciones de Glaciología: Takane Matsumoto, Investigador Residente
 CIEP www.ciep.cl

tener una experiencia mas

Texto, fotografías e ilustraciones Geología y Exploración: Fabien Bourlon, Geólogo

integral de la Patagonia de

CIEP www.turismocientifico.cl

Aysén.

xlvi


xlvii


Derechos

© Fabien Bourlon & Sergio Fuentealba O. 
 Primera Edición 2013

Esta Guía interactiva tiene como finalidad la promoción y distribución del patrimonio socio cultural y medioambiental de la Región de Aysén por lo que esta autorizada su publicación y difusión para fines educativos ya sea en medios digitales o impresos sin previa consulta. xlviii


Aimé Felix Tschiffely Aimé Félix Tschiffely nació en Suiza en 1895. Fue un avezado aventurero que atravesó América desde Buenos Aires hasta Nueva York en dos caballos criollos, Gato y Mancha. Partió el 23 de abril de 1925, llegando a destino el 28 de agosto de 1928. Los caballos provenían de una estancia de Ayacucho propiedad del Dr. Emilio Solanet. Como Hudson y Cunningham Graham fue un enamorado de la pampa argentina, falleció en 1954, sus restos fueron depositados en el cementerio de la Recoleta, pero en 1998 fueron trasladados a la estancia “El Cardal” junto a los de sus entrañables equinos, compañeros de aventuras. Tschiffely fue profesor de deportes del Colegio San Jorge que se instaló en Quilmes en 1898, fundado por el canónigo Stevenson (ver biografías); que llegó a ser el primero de Sudamérica en su género. Su esposa Etelvina S. de Tschiffely, argentina, fue partera; trabajo varios años en el Hospital de Quilmes. Vivían en una propiedad sobre la calle Lavalle casi Brandsen, vereda par. La calle N° 387 entre Rep. del Líbano y Av. Lamadrid de La Cañada en Bernal lleva el nombre de esta docente aventurero.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 2 - Exploradores


Al bentos Zona de aguas profundas.

Términos del glosario relacionados Necton

Índice

Buscar término

Capítulo 3 - Macro-Invertebrados


Alberto De Agostini Alberto María de Agostini (Pollone, 2 de noviembre de 1883 - Turín, 25 de diciembre de 1960) fue un misionero salesiano de la orden de Don Bosco, montañista y geógrafo italiano. Visitó la Tierra del Fuego, donde exploró por primera vez picos que se conocían solamente a través de mapas y donde descubrió otros, algunos de los cuales llevan su nombre. Logró llegar a la cima del Monte Olivia, en Ushuaia, Argentina. También entró en contacto con los indígenas australes: los selknam, a quienes describió en varias obras y retrató por medio de numerosas fotografías, los yámana, alacalufes, tehuelches y araucanos. Hizo varias denuncias públicas contra quienes cometían crímenes contra los aborígenes. Como fotógrafo hizo una trabajo exhaustivo documentando gráficamente paisajes naturales de una zona casi desconocida hasta entonces, y las tribus de naturales del lugar. Su obra obtuvo premios en Italia y Brasil, y se hicieron exposiciones en varias ciudades de Chile. Como escritor, y en muchos de los casos, como fotógrafo también, publicó una veintena de libros:

I miei viaggi nella Terra del Fuoco - Turín, 1ª ed., 1923, traducida al alemán, al

húngaro y al castellano (Milán, 1929), reeditada muchos años después con el

nombre 30 años en Tierra del Fuego, con datos actualizados y ampliaciones.

Andes patagónicos

Andes patagónicos : viajes de exploración a la cordillera patagónica austral

(1945)

El Cerro Lanín y sus alrededores: Parque Nacional(1941)

Paisajes magallánicos. Itinerarios turísticos. (Punta Arenas, 1945);

Mi primera expedición al interior de la cordillera patagónica meridional (Buenos

Aires, 1931)

La naturaleza en los Andes de la Patagonia Septentrional. Lagos Nahuel Huapi y

Esmeralda (Turín, 1934)

Aspetti geomorfologici della Cordigliera Patagonica Australe (Turín, 1939)

Ascensión al Monte San Lorenzo. Excursión a la región del Baker (Buenos Aires,

1945) *Don Bosco geógrafo (traducida al castellano, en Bollettino Salesiano,

enero 1960)

Guía turística de Magallanes y canales fueguinos (1946)

Guía turística de los lagos australes argentinos y Tierra del Fuego ((Buenos Aires,

1945).

Murió en Turín, el 25 de diciembre de 1960.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 2 - Exploradores


Alberto Heim Albert Heim (Zúrich, 12 de abril de 1849 - Zúrich, 31 de agosto de 1937) fue un geólogo suizo. Destacado por sus trabajos en la geología suiza, en particular en los Alpes centrales y orientales. Fue pionero en el análisis de la deformación dúctil de las rocas compactas y describió plegamientos de todas las dimensiones. Hijo de Johann Konrad, fabricante de papel en Teufen (ZH) y propietario de un banco en Zúrich, y de Sophie Fries. Nació en Zúrich, pero pasó gran parte de su niñez en St. Gallen. A una edad muy temprana ya había desarrollado un gran interés por las peculiaridades físicas de los Alpes, y a los dieciseis años realizó un modelo del grupo Tödi. La noticia llegó a oídos del célebre profesor de geología Arnold Escher von der Linth, siendo posteriormente alumno suyo, y cuya influencia e inspiración le duró el resto de su vida. Se graduó en 1869 en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich gracias a un estudio geológico de los glaciares. Heim continuó su formación geológica en Berlín, y viajó en busca de experiencia hacia Escandinavia e Italia. En su visita a este último, coincidió por casualidad con la gran erupción del Vesubio en abril de 1872, el cual le proporcionó material para publicar su primer artículo científico. Arnold Escher murió en 1872, y Albert Heim, a pesar de su juventud, fue elegido como su sucesor en el puesto de profesor de geología de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (1873), así como también en la Universidad de Zúrich (1875). En 1882 ejerció de director en la Geological Survey de Suiza, y en 1884 le fue concedido el doctorado en las Universidades de Berna y de Oxford. Su trabajo se destaca especialmente por sus investigaciones en la estructura de los Alpes, poniendo de manifiesto los plegamientos de las numerosas secciones, con la ayuda de dibujos pictóricos. Heim también prestó atención a la glaciología alpina. En 1898, junto con Eduard Spelterini, sobrevoló por primera vez los Alpes en globo aerostático, con fines científicos. También tomó partido a favor de la protección de animales y del medio ambiente, de la igualdad de sexos, y en contra del alcoholismo, los casinos, y la vivisección. Se jubiló en 1911. Su célebre Mechanismus der Gebirgsbildung (1878) es considerado como un clásico, e inspiró a Charles Lapworth en sus brillantes investigaciones en las Scottish Highlands (Geological Magazine 1883). Recibió varias medallas, como la Medalla Wollaston en 1904 por la Geological Society of London, o el premio Marcel Benoist en 1923. En su honor, el coeficiente de fricción cinética que rige el movimiento de los flujos piroclásticos y de las avalanchas fue denominado coeficiente Heim, así como la cresta Dorsum Heim en la Luna.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 2 - Exploradores


Anélidos Los anélidos (Annelida, del latín annellum, "anillo" y del griego ίδες ides, "miembro de un grupo") son un gran filo de animales invertebrados protóstomos de aspecto vermiforme y cuerpo segmentado en anillos. El cuerpo de los anélidos está compuesto por numerosos metámeros o anillos similares entre sí. La anatomía interna de los anélidos refleja también la externa, con repetición de diversos órganos en cada metámero.

Términos del glosario relacionados Coleópteros, Detritívoras, Efemerópteros, Hemípteros

Índice

Buscar término

Capítulo 3 - Macro-Invertebrados


Aptiano El Aptiano o Aptiense, una división de la escala temporal geológica, es la quinta edad o piso del Cretácico Inferior. Se extendió desde 125,0 hasta 112,0 millones de años aproximadamente. La edad Aptiana sigue a la Barremiana y es precursora de la Albiana.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término


Basálticas El basalto es una roca ígnea volcánica de color oscuro, de composición máfica —rica en silicatos de magnesio y hierro y bajo contenido en sílice—, que constituye una de las rocas más abundantes en la corteza terrestre. También se encuentra en las superficies de la Luna y de Marte, así como en algunos meteoritos. Los basaltos suelen tener una textura [afanítica]. En ocasiones puede presentarse en forma de vidrio, denominado sideromelano, con muy pocos cristales o sin ellos.

Términos del glosario relacionados Piroclasticas

Índice

Buscar término


Calicatas Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno. Son excavaciones de profundidad pequeña a media.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 1 - Geomorfología


Coleópteros Los coleópteros (Coleoptera), (del griego κολεός koleos: "caja o estuche", πτερον pteron: "ala") son un orden de insectos con unas 375.000 especies descritas; tiene tantas especies como las plantas vasculares o los hongos y 66 veces más especies que los mamíferos. Contiene más especies que cualquier otro orden en todo el reino animal, seguido por los lepidópteros (mariposas y polillas), himenópteros (abejas, avispas y hormigas) y dípteros (moscas, mosquitos).

Términos del glosario relacionados Anélidos

Índice

Buscar término

Capítulo 3 - ORDEN DIPTERAS


Coníferas Las coníferas son árboles o arbustos evolutivamente muy antiguos que aparecieron cientos de millones de años antes que los árboles de hoja ancha.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 1 - Ecología


Cretácico El Cretácico, o Cretáceo, una división de la escala temporal geológica, es el tercer y último período de la Era Mesozoica; comenzó hace 145,5 ± 4,0 millones de años y terminó hace 65,5 ± 0,3 millones de años. Está comúnmente dividido en dos mitades, conocidas como Cretácico Inferior y Cretácico Superior. Con una duración de unos 80 millones de años, es el período Fanerozoico más extenso, y es, incluso, más largo que toda la Era Cenozoica.

Términos del glosario relacionados Plioceno

Índice

Buscar término


Criogénicas La criogenia (del griego κρύος [kryos], frío ,y γενεια [geneia], generación) es el conjunto de técnicas utilizadas para enfriar un material a la temperatura de ebullición del nitrógeno o a temperaturas aún más bajas. La temperatura de ebullición del nitrógeno, es decir 77,36 K (o lo que es lo mismo -195,79 °C) se alcanza sumergiendo a una muestra en nitrógeno líquido. El uso de helio líquido en lugar de nitrógeno permite alcanzar la temperatura de ebullición de éste, que es de 4,22 K (-268,93 °C).

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 4 - Glaciares de Roca


Cuaternario El Período Cuaternario o Neozoico es una división de la escala temporal geológica, el último de los períodos geológicos. Se desarrolla en el Cenozoico a continuación del Neógeno desde hace 2,588 millones de años hasta el presente. Recientemente la Comisión Internacional de Estratigrafía añadió la edad y piso Gelasiano al Cuaternario, adelantando por tanto su comienzo desde 1,806 hasta 2,588 millones de años.

Términos del glosario relacionados Plioceno

Índice

Buscar término

Capítulo 2 - Exploradores


Dacíticos La dacita es una roca ígnea volcánica con alto contenido de hierro. Su composición se encuentra entre las composiciones de la andesita y de la riolita y, al igual que la andesita, se compone principalmente de feldespato plagioclasa con biotita, hornblenda, y piroxeno (augita y/o enstatita).

Términos del glosario relacionados Piroclasticas

Índice

Buscar término


Derrubios Los derrubios de vertiente son geoformas asociadas a ambientes periglaciares. Para ser más precisos, corresponden a formaciones superficiales en las que se acumula detritos que tapizan interfluvios.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 4 - Glaciares de Roca


Detritívoras Los detritívoros, a veces también llamados saprófagos o detritófagos, obtienen su alimentación de detritos o materia orgánica en descomposición.Los detritívoros constituyen una parte importante de los ecosistemas porque contribuyen a la descomposición y al reciclado de los nutrientes.

Términos del glosario relacionados Anélidos

Índice

Buscar término

Capítulo 3 - ORDEN PLECOPTERAS


Efemerópteros Los efemerópteros (Ephemeroptera) son un orden de insectos pterigotos, conocidos vulgarmente como efímeras, efémeras o cachipollas. Es el orden de insectos alados más antiguos que existe en la actualidad.2 Se conocen más de 3.000 especies que habitan todas las regiones biogeográficas excepto la Antártida.

Términos del glosario relacionados Anélidos

Índice

Buscar término

Capítulo 3 - ORDEN DIPTERAS


Endémico Organismos únicos de un área geográfica.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 3 - ORDEN EFEMEROPTERAS


Escorrentías La escorrentía es un término geológico de la hidrología, que hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 1 - Ecología


Filiformes La palabra filiforme se refiere a los objetos que tienen forma o apariencia de hilo, finos y alargados.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 3 - ORDEN PLECOPTERAS


George Chaworth Muster George Chaworth Musters (Nápoles, Reino de las Dos Sicilias, febrero de 1841 – Londres, Reino Unido, 25 de enero de 1879), marino, explorador y escritor inglés nacido accidentalmente en Italia, especialmente conocido por un viaje de exploración que hizo por el interior de la Patagonia a mediados del siglo XIX, en compañía de una tribu de indígenas tehuelches o patagones. Hijo de un militar inglés y de su esposa, también inglesa, de familia relacionada con la realeza, se enroló en Real Armada en 1854, y al poco tiempo servía en el yate de la reina Victoria. Asignado a la flota inglesa del Atlántico Sur, en un viaje a Río de Janeiro escaló el cerro Pan de Azúcar y colocó en su cima una bandera británcia, que los locales tardaron años en poder retirar. Poco después hizo un viaje a la Patagonia, donde quedó impresionado por el desconocimiento que se tenía del interior de ese territorio; pero se desanimó al ser informado de que la única posibilidad de recorrerlo era formando parte de una caravana tehuelche. Abandonó posteriormente la Armada para intentar la cría de ovejas en Uruguay, empresa en la que fracasó. Viajó en 1869 a las islas Malvinas, desde donde decidió realizar un recorrido por la Patagonia. Llegó a Punta Arenas, sobre el Estrecho de Magallanes, en abril de 1869. No encontrando indígenas, se unió a una partida militar chilena, que partía hacia el norte a buscar desertores. Llegaron al almacén de Luis Piedrabuena en la isla Pavón, en el río Santa Cruz, donde su encargado convenció a los indígenas de aceptar a Musters en calidad de huésped, asegurándoles que no iba a ser una molestia para ellos. Durante cuatro meses, el contingente tehuelche permaneció en el campamento sobre el Santa Cruz, tiempo que Musters aprovechó para ganarse su confianza y entrenarse para la vida entre los indios. Finalmente, en agosto la caravana partió hacia el norte. Musters iba en el mismo grupo que los personajes más importantes: Orkeke y Casimiro Biguá, los más poderosos caciques de la historia de los tehuelches. Remontaron el Río Chico de Santa Cruz y luego viajaron hacia el norte en un recorrido de aguada en aguada – que los tehuelches meridionales llamaban aiken – a corta distancia de la cordillera. Por ese mismo recorrido, con diferencia de pocos kilómetros, pasa hoy la Ruta Nacional N° 40. En su recorrido pasaron por los lugares que actualmente ocupan las localidades de Perito Moreno, en la Provincia de Santa Cruz; Río Mayo, Río Senguerr, Tecka, laguna Esguel – al este de la actual Esquel, que lleva su nombre – y El Maitén, en la Provincia del Chubut; y Ñorquincó y Pilcaniyeu (lugar que citó con el nombre tehuelche de Geylum) en la Provincia de Río Negro. En Geylum conoció al cacique mapuche Foyel, segundo del gran cacique Sayhueque, que lo invitó a visitar a su jefe. Pero los tehuelches desconfiaban de Sayhueque y llevaban algunas semanas de retraso respecto de sus planes, de modo que continuaron su camino hacia el este, por el trazado de la actual Ruta Nacional 23, por Maquinchao y Valcheta. Cuando llegó a Carmen de Patagones la travesía había durado poco más de un año a lo largo de 2 750 kilómetros. En su viaje había sido testigo de los paisajes de la región, de sus posibilidades y limitaciones económicas. También pudo observar el modo de vida de los tehuelches, incluyendo la caza de animales, las pequeñas riñas y problemas que enfrentaba cada día la tribu y la ejecución de un cacique menor que había atentado contra la vida de Orkeke. Estrictamente hablando, se podría presumir que la intención de Musters al hacer ese viaje era hacer un relevamiento de las posibilidades económicas de la región, pero eso no se trasluce en el relato que hizo de su viaje, editado en Londres en 1871 con el nombre de "En casa con los Patagones". En las ediciones en español suele ser llamado "Vida entre los Patagones". En este libro quedaron plasmadas costumbres, curiosidades, rituales y un vocabulario tehuelche; además, información acerca de la geología, orografía, hidrografía, la fauna y la flora del interior, desconocidos hasta ese momento. Tras su regreso a Inglaterra, hizo un viaje de exploración al extremo oeste de Canadá. Desde allí viajó a Chile en 1873, intentando una segunda travesía desde Valdivia a Buenos Aires, pero no alcanzó a concretarla porque mató en una riña a varios indígenas mapuches y fue capturado por el cacique de los mismos. Durante el consejo que debía decidir sobre su vida repartió bebidas alcohólicas, de modo que aprovechó la ebriedad de sus captores para huir. De regreso en Londres, contrajo matrimonio con una boliviana y viajó a Bolivia con su esposa para vivir allí y dedicarse a explorar las montañas en busca de minerales, pero no tuvo éxito. En 1876 regresó una vez más a Londres, donde fue nombrado cónsul en la colonia portuguesa de Mozambique. Cuando se disponía a partir hacia ese nuevo destino, decidió extirparse de un absceso. La intervención quirúrgica causó su muerte en enero de 1879, a los 38 años de edad. Una pequeña localidad de la Provincia de Río Negro y el Lago Musters, en la Provincia del Chubut – que el explorador no visitó – llevan el nombre de este aventurero británico.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 2 - Exploradores


Glabros Glabro (del latín, glaber, calvo) es una denominación dada a organismos, o a sus partes, que no presentan pelos, tricomas o estructuras similares en su superficie externa.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 3 - ORDEN DIPTERAS


Gondwanica Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término


Hans Steffen Frederic Emil Hans Steffen Hoffman (Fürstenwerder, Brandeburgo, Alemania, 20 de julio de 1865 - Davos, Suiza, 7 de abril de 1936) fue un destacado geógrafo alemán, contratado por el Gobierno de Chile, como docente de geografía del Instituto Pedagógico. Durante los últimos años del siglo XIX, realizó numerosos estudios periciales en el lado occidental de la Patagonia que posteriormente sirvieron de apoyo a la tesis chilena durante el litigio arbitral con Argentina de 1902. Nació el 20 de julio de 1865 en la ciudad de Fürstenwerder, provincia de Brandeburgo, Alemania. Sus padres fueron el médico Karl Emil Steffen y Anna Luise Hoffmann. Cuando Hans Steffen no alcanzaba los dos años, sus padres emigraron junto a él en busca de mejores horizontes laborales. Tras breves estancias en localidades en Pomerania, Alemania, la familia Steffen arribó a Berlín, donde se establecieron definitivamente. A los nueve años, Hans Steffen fue inscrito en el Liceo Público Kaiserin-Augusta-Gymnasium de Berlín, donde recibió formación humanista. A los dieciocho años, comenzó sus estudios universitarios de Historia en la entonces Universidad real Friedrich Wilhelm de Berlín, hoy Universidad de Humboldt, y en 1884 comenzó un segundo estudio, esta vez geografía en la Universidad de Halle. El 27 de octubre de 1886 obtuvo su Doctorado con una investigación geográfica. Desde 1886 a 1889, trabajó en la elaboración de la Enciclopedia alemana, asumiendo responsabilidades en su capítulo geográfico. Durante aquel tiempo, residió en la localidad de Rudolstadt, provincia de Turingia, Alemania. Fue en ese ambiente donde comenzó a tomar contacto con geógrafos de todo el mundo. Coincidentemente con su trabajo como profesor, comienzan en la política internacional de Chile y Argentina los problemas por la interpretación del divortium aquarum en el Tratado de Límites de 1881. Steffen asumió el papel de «asesor científico» del gobierno chileno, en la preparación para el Laudo Arbitral de 1899-1902. Su trabajo en la Comisión de Límites con la República Argentina le significó varios años de viajes y expediciones entre 1893 y 1899, reconociendo las hoyas hidrográficas de los ríos Palena y Puelo y de los ríos Manso, Aysén y Cisnes que nacían al oeste de la cordillera de los Andes, pero que por su curso hacia el océano Pacífico debían pertenecer a Chile. Además, exploró los fiordos de Aysén situados al sur del paralelo 46 latitud sur. Atravesó el istmo de Ofqui y el golfo de Penas, descubriendo el gran río Baker. Luego siguió por las lagunas Larga, Chacabuco, Juncal y Esmeralda, llegando al extremo occidental del lago Cochrane. Tras ejercer la docencia en Chile, una afección pulmonar lo llevó en 1914 a establecerse en Davos, Suiza, donde falleció el 7 de abril de 1936. En 2006 se cumplió el deseo del explorador de ser sepultado en Chile y preferentemente en la zona de Aysén que exploró2 gracias a una iniciativa de un senador de la zona y el gobierno.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 2 - Exploradores


Hemípteros Los hemípteros (Hemiptera, del griego ημι hemi, "mitad" y πτερον pteron, "ala") son un gran orden de insectos neópteros que comprende más de 84.500 especies conocidas, distribuidas por todo el mundo. Su nombre alude a que en una parte de ellos sus alas anteriores (o hemiélitros) están divididas en una mitad basal dura y una mitad distal membranosa. Actualmente forman parte de este orden los ex Homoptera, cuyas alas son enteramente membranosas.

Términos del glosario relacionados Anélidos

Índice

Buscar término

Capítulo 3 - ORDEN DIPTERAS


Ignimbrita La ignimbrita es una roca ígnea y depósito volcánico que coniste en toba dura compuesta de fragmentos de roca y fenocristales en una matriz de fragmentos vítreos. Las ignimbritas suelen ser de composición intermedia a felsica.

Términos del glosario relacionados Piroclasticas

Índice

Buscar término


Jurásico El Jurásico, una división de la escala temporal geológica, es el sistema y período geológico central de la Era Mesozoica, que comenzó hace 199,6 ± 0,6 millones de años y acabó hace 145,5 ± 4,0 millones de años.

Términos del glosario relacionados Plioceno

Índice

Buscar término


Lacustre Que habita, está o se desarrolla en un lago o en sus cercanías.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 1 - Geomorfología


Lénticos Los ambientes lénticos son cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo lugar sin correr ni fluir, como los lagos, las lagunas, los esteros o los pantanos. Comprenden todas las aguas interiores que no presentan corriente continua; es decir, aguas estancadas sin ningún flujo de corriente.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 3 - Macro-Invertebrados


Lóticos Un ecosistema lótico es el ecosistema de un río, arroyo o manantial. Incluído en el medio ambiente están las interacciones bióticas (entre plantas, animales y microorganismos) así como las interacciones abióticas (físicas y químicas).

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 3 - Macro-Invertebrados


Louis Lliboutry Louis Lliboutry de nacionalidad francesa, fue el glaciólogo más destacado de Chile por sus intensos estudios tantos en los Andes centrales como en los Andes Patagónicos. Creó la Escuela de Glaciología de la Universidad de Chile a principios de los años 50. Una de sus obras más famosas fue el amplio tratado de Nieves y Glaciares de Chile: Fundamentos de Glaciología publicado en 1956.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 4 - Glaciares de Roca


Lucas Bridges Esteban Lucas Bridges (31 de diciembre de 1874, Ushuaia - 4 de abril de 1949, Buenos Aires) fue un autor y explorador anglo-argentino. Fue el tercer hijo y el segundo hijo del misionero anglicano reverendo Thomas Bridges (1842-1898) y "el tercer nativo blanco de Ushuaia" (su hermano mayor, nacido en 1872, fue el primero) en el extremo sur de América del Sur. Ushuaia, era conocido como Ooshooia en el idioma indígena Yagán. Su aclamado libro El último confín de la Tierra (1948), publicado un año antes de su muerte, es una crónica que abarca casi un siglo de la historia de su familia que se inició como colonos misioneros en Tierra del Fuego en 1871, aunque su padre visitó, y vivió en la isla Vigía (o Keppel), en las islas Malvinas y Tierra del Fuego intermitentemente desde 1856. Este clásico literario cuenta una historia del choque de tres civilizaciones: los hombres blancos, el Yagán (yagán: Yahgashaga, 'las personas')? y la Selknam (selknam: Shilknum, 'clan de la rama separada o selecta')?. Onas es un término yagán (yagán: Ona, 'Gente de a pie')?. Habiendo crecido entre las tribus indígenas de la isla, Lucas Bridges aprendió el idioma y las costumbres de ambas tribus. Fue un testigo privilegiado de su estilo de vida y creencias, así como un testigo de los trágicos efectos del avance de la civilización occidental en ellos. Esteban Lucas Bridges ayudaba a su padre, Thomas Bridges, en la construcción de la Estancia Harberton después de que éste renunció a su puesto como misionero, pasando de Ushuaia a esta bahía protegido elegido por los yaganes como un puerto seguro. El sendero Lucas Bridges1 fue establecido para el transporte de ovejas de la Estancia Harberton, la casa de la familia, en la costa del Canal Beagle a la Estancia Viamonte, en la zona norte de la isla. Se fue a Inglaterra para alistarse en el ejército y combatir en la Primera Guerra Mundial y en 1917 su padre se casó Jannette Jardine (1890-1976). Después de la guerra se trasladó a Sudáfrica, donde estableció un rancho con su cuñado. Por último, se trasladó de nuevo la Argentina, donde vivió sus últimos años. Murió en Buenos Aires y fue enterrado en el cementerio Británico de Buenos Aires en la misma sepultura donde se encuentra el Rev. Thomas Bridges, sepultura que fuera declarada histórica de acuerdo al decreto 525/10 del 27 de abril de 2010.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 2 - Historia del Valle Chacabuco


Lutitas La lutita es una roca sedimentaria detrítica o clástica de textura pelítica, variopinta; es decir, integrada por detritos clásticos constituidos por partículas de los tamaños de la arcilla y del limo. En las lutitas negras el color se debe a existencia de materia orgánica. Si la cantidad de ésta es muy elevada se trata de lutitas bituminosas.

Términos del glosario relacionados Piroclasticas

Índice

Buscar término


Llwyd Ap Iwan Llwyd ap Iwan (20 de febrero de 1862 – 29 de diciembre de 1909) fue un ingeniero, agrimensor, explorador y pionero patagónico galés que tuvo una importante labor durante la época de la Colonización galesa en Argentina. Nacio en Gales (Gran Bretaña, el día 20 de febrero de 1862, su madre se llamaba Ann Lloyd y su padre fue el pastor Michael Daniel Jones , quien fuera uno de los principales ideólogos de la Colonia Galesa en la Patagonia. Arribó a la Patagonia en el año 1886 como ingeniero del Ferrocarril Central del Chubut que se estaba construyendo en ese momento para unir la Colonia Galesa del Chubut que se encontraba en el interior en la cuenca del río Chubut, con el asentamiento de Puerto Madryn en la costa del Golfo Nuevo. Realizó varias expediciones al interior patagónico, entre ellos la zona cordillerana para evaluar las posibilidades de extender la línea férrea hasta esa región, así como hasta el lago Buenos Aires, la cuenca del río Deseado en varias oportunidades, así como también fue de los primeros en recorrer, aunque de forma muy expeditiva, la costa del Golfo San Jorge. Durante estos viajes estableció buenas relaciones con las poblaciones aborígenes patagónicas que vivian en la zona, recorriendo sus sendas y viviendo eventualmente con ellos. A partir de sus viajes y su experiencia como agrimensor realiza la primera mensura de la colonia 16 de Octubre, y un 1888 un mapa del territorio del Chubut, donde se detallan las exploraciones que el y otros colonos galeses habían realizado, así como diversas sendas indígenas aún no transitadas. Se casó el 6 de junio de 1891 en Trelew con Myfanwy Ruffudd, quien era hija de hija de Ellen Ruffudd y Lewis Jones. Tuvieron 6 hijos: Mihangel Griffith, Alen, Mair, Llewelyn Huw, Mwyni y Tegid Llwyd. En 1893 Ap Iwan se asoció con otros trece colonos galeses y con el italiano Francisco Pietrobelli, fundando en el pueblo de Gaiman la Phoenix Patagonian Minning & Land Company. Una compañía dedicada a la exploración en busca de minerales explotables que en 1895 exploró el valle superior y medio del río Deseado en busca de un lugar fértil en donde establecer una colonia. Ap Iwan dio con un río que naciendo de la cordillera de los Andes en la falda del monte que hoy lleva su nombre —monte Ap Iwan—, recorría 55 km y giraba bruscamente al alcanzar el cañadón del Deseado para desaguar luego de otros 17 km de recorrido en el lago Buenos Aires. Este río pasó a ser conocido con el nombre de la compañía traducido al castellano, Fénix por Phoenix. Ap Iwan proyectó la construcción de un canal para llevar las aguas del río Fénix hacia el Deseado restituyendo la fertilidad al valle en donde se establecería una colonia galesa. El canal proyectado por Ap Iwan comenzaría en un dique para embalsar sus aguas y tendría 57 km de largo, 10 metros de ancho y 1 de profundidad. La colonia tendría además otro embalse en el río Pinturas, otro afluente del Deseado, y canales de riego. A cambio de realizar la obra de ingeniería, Ap Iwan solicitó al gobierno argentino 3 lotes de 270 000 ha (100 leguas cuadradas) cada uno para establecer en ellos a 75 familias. El gobierno argentino aceptó la realización de la obra, pero en agosto de 1896 ofreció que se establecieran entre 25 y 30 familias de agricultores con 500 ha para cada una. A comienzos del siglo XX se radica junto con su familia en la Colonia 16 de octubre (cerca de la ciudad de Esquel), donde se desempeña como gerente de la sucursal Arroyo Pescado de la Compañía Mercantil del Chubut. Allí fallece durante un asalto ocurrido el día 29 de diciembre de 1909 por dos norteamericanos de nombre de Wilson y Evans. Se encuentra enterrado en el cementerio de Esquel, además una sencilla lápida recuerda el lugar donde fue asesinado en Arroyo Pescado.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 2 - Exploradores


Metamórfico Las rocas metamórficas son las que se forman a partir de otras rocas mediante un proceso llamado metamorfismo. El metamorfismo se da indistintamente en rocas ígneas, rocas sedimentarias u otras rocas metamórficas, cuando éstas quedan sometidas a altas presiones (de alrededor de 1.500 bar), altas temperaturas (entre 150 y 200 °C) o a un fluido activo que provoca cambios en la composición de la roca, aportando nuevas sustancias a ésta. Al precursor de una roca metamórfica se le llama protolito

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término


Mioceno El Mioceno, una división de la escala temporal geológica, es la cuarta época geológica de la era Cenozoica y a la primera época del periodo Neógeno. Comenzó hace 23,03 millones de años y terminó hace 5,332 millones de años.2 3 En este período continuó la elevación de cordilleras como los Pirineos, los Alpes y el Himalaya. La erosión favorecida por estas orogénesis originó sedimentos y depósitos de petróleo en zonas que eran cuencas marinas de poca profundidad. La temperatura era más baja que la actual y se originaron las masas de hielo en la Antártida.

Términos del glosario relacionados Paleozoico

Índice

Buscar término


Necton Zona de aguas superficiales

Términos del glosario relacionados Al bentos

Índice

Buscar término

Capítulo 3 - Macro-Invertebrados


Odonatos Los odonatos (Odonata, del griego οδοντός odontos, "diente") son un orden de insectos con unas 6.000 especies actuales, que incluye formas tan conocidas como las libélulas y los caballitos del diablo. Los adultos muestran un aspecto muy característico, con una cabeza más ancha que el resto del cuerpo, un abdomen largo y delgado y cuatro alas membranosas transparentes. Viven asociados a ambientes acuáticos, que son necesarios para el desarrollo de sus ninfas; no tienen fase de pupa y por tanto su metamorfosis es simple (hemimetabolía).

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 3 - ORDEN DIPTERAS


Paleozoico La era Paleozoica, Paleozoico o era Primaria es una división de la escala temporal geológica de más de 290 millones de años (m.a.) de duración, que se inició hace 542,0 ± 1,0 m.a. y acabó hace unos 251,0 ± 0,4 m.a.

Términos del glosario relacionados Mioceno, Plioceno

Índice

Buscar término


Palpos Los palpos son apéndices sensoriales de los artrópodos. En los insectos sirven para examinar los alimentos.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 3 - ORDEN EFEMEROPTERAS


Parénquima En botánica, se denomina parénquimas a los tejidos vegetales fundamentales que prevalecen en la mayoría de los órganos vegetales formando un tono continuo. Se localizan en todos los órganos vegetales, llenan espacios libres que dejan otros órganos y tejidos. Las células parenquimáticas están poco especializadas, y su forma puede ser muy variable: más o menos isodiamétricas y facetadas, casi poliédricas o alargadas, lobuladas, etc. Las paredes celulares son flexibles y delgadas de celulosa, aunque pueden presentar paredes secundarias lignificadas.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 3 - ORDEN DIPTERAS


Perito Moreno Francisco Pascasio Moreno, también conocido como el Perito Moreno, (Buenos Aires, 31 de mayo de 1852 - Buenos Aires 22 de noviembre de 1919), fue un científico, naturalista, conservacionista, político, botánico, explorador y geógrafo argentino. Moreno nació en la ciudad de Buenos Aires en 1852. Es hijo de Francisco Facundo y de Juana Thwaites, una familia acomodada, tuvo tres hermanos menores y una hermana mayor. Su padre había estado exiliado en Uruguay durante el período de Juan Manuel de Rosas y su madre era hija de un oficial británico que había sido capturado en la invasión inglesa de 1807 y luego se radicó en la Argentina. A partir de 1863 estudió en el Colegio San José (Padres Bayoneses) y desde 1866 en el Colegio de la Catedral al Norte. Desde pequeño mostró interés por la naturaleza. A los 12 años fundó, junto con sus hermanos, un museo de Historia Natural. A los 21 años es designado miembro de la Academia de Ciencias Exactas de Córdoba. En 1885, contrae matrimonio con María Ana Varela, hija de Don Florencio Varela, y de esta unión nacen siete hijos; tres de los cuales fallecen antes de cumplir los tres años de edad. En 1897, en unos de los viajes que realiza a Chile como Perito en Límites, cruza la cordillera de los Andes a lomo de mula junto con su esposa, y sus cuatro hijos, acompañados por el Dr. Clemente Onelli. En junio de 1897, queda viudo cuando fallece su esposa de fiebre tifoidea, a los 29 años de edad. Entre sus actividades menos conocidas, está el haber sido Director, a partir de 1885, de la "Sociedad Exploradora de Paramillos de Uspallata”, en la Provincia de Mendoza, que contrató para el proyecto minero al Ingeniero Germán Ave Lallemant. Éste fue quien se encargó de supervisar técnicamente la instalación de grandes plantas de laboreo minero en la precordillera, a 3.000 m.s.n.m., en las cercanías de la actual localidad de Uspallata. En 1899 viajó junto con sus hijos a Londres, por trámites relacionados al litigio limítrofe con Chile, y deja a sus hijos varones internados como pupilos en una escuela inglesa. En 1903,fallece uno de sus hijos. Ante tamaña desventura emprende un nuevo viaje a la Patagonia para mitigar su pena. En 1904 crea los comedores escolares donde, diariamente, se sirven 350 platos de sopa costeados por él. Para hacer frente a los gastos, vende las tierras que el gobierno argentino le otorgara como reconocimiento por su trabajo como perito de límites, porque adhiere a la coherencia de sus propias aseveraciones: "un niño con barriga vacía, no puede aprender a escribir la palabra pan". En 1910 es nombrado diputado nacional. También asume la presidencia de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. El 4 de julio de 1912 constituye la Comisión Organizadora del Movimiento Scout en la Argentina, creando una institución que se denominará en sus primeros tiempos: “Asociación de Boy Scouts Argentinos";También en este año es nombrado vicepresidente del Consejo Nacional de Educación. Murió en 1919, a los 67 años. Fue enterrado en el cementerio de la Recoleta. En 1944, sus restos fueron trasladados a la Isla Centinela, en el lago Nahuel Huapi.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 2 - Exploradores


Permafrost El permafrost, permagel o permacongelamiento es la capa de hielo permanente en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías o periglaciares, como es la tundra. Puede encontrarse en áreas circumpolares de Canadá, Alaska, Siberia, Tíbet, Noruega y en varias islas del Océano Atlántico sur como las Islas Georgias del Sur y las Islas Sandwich del Sur. El permafrost se puede dividir en pergelisol, la capa helada más profunda, y mollisol, capa más superficial que suele descongelarse.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término


Piedmont Piedemonte, piedmont o pie de monte es el nombre técnico usado para indicar el punto donde nace una montaña, así como a la llanura formada al pie de un macizo montañoso por los conos de aluviones.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 1 - Geomorfología


Piroclasticas Se denomina flujo piroclástico, corriente de densidad piroclástica o nube ardiente a una mezcla de gases volcánicos calientes, materiales sólidos calientes y aire atrapado, que se mueve a nivel del suelo y resulta de ciertos tipos de erupciones volcánicas. La velocidad de los flujos piroclásticos puede ser tan baja como 10-30 km/h o llegar a los 200.5 Los flujos piroclásticos pueden ser letales debido a su movimiento veloz y altas temperaturas, pudiendo quemar estructuras humanas y la vegetación.

Términos del glosario relacionados Basálticas, Dacíticos, Ignimbrita, Lutitas, Rioliticos, Ritrones, Tobas, Tufitas

Índice

Buscar término


Plioceno El Plioceno, una división de la escala temporal geológica, es la época geológica que comienza hace 5 332 000 años y termina hace 2 588 000 años. El Plioceno sucedió al Mioceno y es anterior al Pleistoceno. Es la segunda época del periodo Neógeno. Anteriormente comprendía también el Gelasiano (finalizando hace 1 806 000 años), pero una revisión en 2009 de la Comisión Internacional de Estratigrafía ha pasado esta etapa al Pleistoceno.

Términos del glosario relacionados Cretácico, Cuaternario, Jurásico, Paleozoico

Índice

Buscar término


Predadores Animales que cazan y se alimentan de otros organismos vivos.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 1 - Ecología


Rioliticos La riolita es una roca ígnea volcánica de color gris a rojizo con una textura de granos finos o a veces también vidrio y una composición química muy parecida a la del granito. A la riolita se le considera el equivalente volcánico del granito, lo que se agrega a otras evidencias que demuestran que el granito se origina a partir de magma tal como lo hace la riolita, solo que a mayor presión.

Términos del glosario relacionados Piroclasticas

Índice

Buscar término


Ritrones El ritrón se define como la región que se extiende desde las fuentes hasta el punto en que las temperaturas medias mensuales ascienden a 20C, donde las concentraciones de oxígeno son siempre elevadas, la corriente es rápida y turbulenta y el lecho se compone de rocas, piedras o grava, con espacios ocasionales de arena o limo. El ritrón se subdivide en tres zonas: epirritrón, metarritrón e hiporritrón, que abarcan una gama de cursos de agua desde corrientes fuertes hasta arroyos.

Términos del glosario relacionados Piroclasticas

Índice

Buscar término


Taxas En biología, un taxón (del griego ταξις, transliterado como taxis, «ordenamiento») es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción si es una especie, y un tipo.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término


Taxones En biología, un taxón (del griego ταξις, transliterado como taxis, «ordenamiento») es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción si es una especie, y un tipo.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice

Buscar término

Capítulo 3 - ORDEN EFEMEROPTERAS


Tobas Las tobas son rocas sedimentarias calcáreas, porosas y esponjosas, formadas por la precipitación y depósito del carbonato cálcico que llevan en solución las corrientes fluviales. También se aplica a los materiales volcánicos consolidados, formado por cenizas y arenas.

Términos del glosario relacionados Piroclasticas

Índice

Buscar término


Tufitas del gr. tophos, especie de piedra friable] - Roca vulcano - sedimentaria marina que contiene al menos un 50% de restos piroclásticos finos (lapillis, cenizas) integrados en un cemento arcilloso o calizo, y que generalmente se presenta en capas interestratificadas entre la sedimentación normal.

Términos del glosario relacionados Piroclasticas

Índice

Buscar término


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.