204 2014

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XXIV, Número 204, Abr-May-Jun 2014

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

"Hemos vivido" P. Nemesio Martínez

.. ..

SUMARIO

Breve reseña de la vida del P. Nemesio (4) Padre Nemesio en Chirumbia y Koribeni (8) Tres mujeres lloran, Sepahua llora (27) Demandas de reinvindicación de los Pueblos Indígenas (29) San José Obrero y San Isidro Labrador (32) Ocurre en el Colorado (35) Nombramiento de nuevo Obispo Coadjutor de Puerto Maldonado (40)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 15 de Setiembre 2014. Enviarlo por correo electrónico

Foto de portada: P. Nemesio Martínez, Misión Sepahua - 2009.


L I

A

Editorial

E

D

I

T

O

R

El tiempo avanza y el año se va apresuradamente, ya hemos concluido el primer semestre del mismo y casi sin percibirlo; estos tres últimos meses hemos sido testigos y artífices de diversos acontecimientos, actividades y noticias que involucra tanto a nuestro Vicariato como a todo el País. Uno de estos temas de coyuntura es la situación que se ha vivido en Madre de Dios a causa de la acciones que el Gobierno ha iniciado para acabar con la minería ilegal e informal, buscando este propósito la comisión de Interdicción y Formalización de la Minería ha cometido una serie de abusos e injusticias, a esto hay que añadir el desabastecimiento de combustible, lo cual ha generado una serie de conflictos sociales que han llevado a la región de Madre de Dios a levantarse en protesta y manifestaciones en contra de todas estas situaciones que la población considera injustas y exageradas. Tanto Mons. Francisco como nuestros frailes han acompañado al Pueblo en esta difícil situación y se han manifestado al respecto. Les presentamos en este boletín, las declaraciones de Mons. Francisco y una carta abierta de Fr. Pablo Zabala, quien trabaja en el Colorado (Puerto Maldonado) y quien vive muy de cerca el problema. Otra noticia que nos llenó de tristeza fue la partida de nuestro querido y recordado hermano Nemesio, quien entrego su vida entera en el trabajo misionero en nuestro Vicariato. En esta edición un amplia reseña de su larga y fructífera vida al servicio de la Misión, ello como un homenaje a su magnífica y ejemplar labor. También hemos recibido noticias que nos llenan de alegría y esperanza, como el nombramiento de Fr. David Martínez de Aguirre Guinea como obispo coadjutor del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, oremos porque su labor como pastor sea tan provechosa como su trabajo hasta hoy. Además como en todas nuestras ediciones, les ofrecemos una serie de testimonios y reflexiones de nuestros misioneros sobre el quehacer diario en la misión, además de otros asuntos que interesan y marcan la vida de nuestro Vicariato. Como ya es costumbre, quiero terminar animándoles a seguir compartiendo con nosotros sus opiniones y reflexiones escribiendo un artículo para este boletín y enviarlo vía electrónica a la dirección que aparece aquí consignada. Deseamos a todos los hermanos y hermanas del Vicariato y aquellos que no estando en él sienten su corazón peruano, unas Felices Fiestas Patrias. Un abrazo a todos. Fr. Samuel Torres Rosas Director del Boletín

3


A A

Breve reseña de la vida del Padre Nemesio

L

Z N

El pasado 16 de mayo cuando recodábamos un año que el P. Ricardo Álvarez Lobo, se durmió en la paz del Señor, recibimos la triste noticia de la partida de otro gran misionero el P. Nemesio Martínez. Les brindamos en este boletín una semblanza de su larga y fructífera vida misionera así como el testimonio de gratitud de la gente que compartió su vida.

S

E

M

B

Fr. Ignacio Iráizoz, OP Misión Sepahua

El padre Nemesio Martínez nace el 18 de julio de 1923 en Villabega de Aguilar, en el norte de la provincia de Falencia, muy cercana de la provincia de Santander. Sus padres fueron Benjamín Martínez y Regina Gómez. Siempre fue muy discreto al comentar la tragedia que vivió su padre, al que el bando nacional asesinó durante la Guerra Civil Española, y a quien definía como un hombre de profunda fe cristiana y defensor de los derechos de los trabajadores. De él heredaría el padre Nemesio esa fe tan grande que a pesar de conocer a los artífices del asesinato, los perdonó. Inicia sus primeros años de formación en la escuelita de su pueblo. Con especial cariño habla de su maestro, don Donato Millán. También cuenta que le gustaba mucho hacer de monaguillo y acompañar al párroco, don Nemesio Calderón, en sus visitas a los pueblos cercanos. Desde niño muestra su inclinación por pertenecer a alguna orden religiosa, pero no siente preferencia por ninguna. En la zona eran conocidos los frailes de los Montes Claros, santuario de la Virgen regentado por los Dominicos.

4


A

N

Z

A

Cuando vivía su padre, este le llevó a la Villa de Aguilar para estudiar con aquellos frailes. Cuando su progenitor murió, le dijeron que él debía quedarse en casa para ayudar a su madre, pero ella tenía tantos deseos, como su hijo, de que ingresara en una orden y fuera sacerdote.

S

E

M

B

L

Pero los caminos del Señor son impredecibles, así que el sueño se hizo realidad por otra senda. Me contaba el padre Nemesio que su abuelo materno, Cesáreo, tenía amistad con el cura de Matamorisca y su tío Liborio residía en ese pueblo, así que su abuelo, su tío Liborio y el sacerdote Saturio hicieron plan para que fuera a los Dominicos. Un buen día don Saturio le propuso a su madre que debía de ir lo antes posible a Montes Claros, pues allí le esperaba el padre Garrastachu para acompañarlo junto con dos candidatos más a Corias. En Corias pasó cinco años. Eran los años finales de la guerra y los primeros de post-guerra. Tiempo de hambre y estrecheces. En 1944 pasa a Salamanca para tomar el hábito e iniciar el noviciado. Ese año tuvo problemas con la vista por un tratamiento excesivamente duro que le pusieron, de forma que se planteó el pasar a ser hermano de obediencia. No obstante, le aseguran que en Vergara, a dónde debe ir para estudiar Primero de Filosofía, tendría oportunidad de tratarse de la vista en Bilbao. Finalmente toma esta decisión, pero por la enfermedad y los muchos viajes para hacerse tratar, le surgen dificultades con los estudios, pero persiste en la idea de proseguir en la Orden y hacerse hermano de obediencia. Se lo propone así al padre Bonifacio Llamera, maestro de estudiantes, quien por el contrario le anima a que siga en sus estudios de Filosofía. Pasa a las Caldas de Besaya, en Santander. Aquí el oculista no le trata tanto de la vista sino que intenta reponer su estado general de salud, pues los años de postguerra fueron duros para todos. El 9 de septiembre de 1945 hace su profesión simple y el 1 de octubre de 1948 su profesión solemne. En Salamanca le nombran enfermero, tarea exigente en aquellos años. Debía atender las comidas especiales de los enfermos, acompañar a médicos, poner inyecciones, etc. En esta tarea y a pesar de su limitación de la vista y sobre todo, su gran responsabilidad y humildad le

5


A L

A

N

Z

mantienen viva la idea de servir como hermano de obediencia. Con un gesto de complicidad, me cuenta que, gracias a su agudeza, aprovechó que el padre Santiago Ramírez, quien era regente de estudios de La Provincia, cayó en cama con gripe y le tocó atenderlo para exponerle la idea que llevaba tiempo madurando. Le fue fácil exponérsela, pues el padre Ramírez era muy comunicativo a la par que exigente en cuestión de estudios. Pensaba que él le aconsejaría el cambio, pero fue todo lo contrario, pues fue quien más le animó a seguir estudiando y que continuase en la idea de irse a las misiones.

S

E

M

B

El 9 de julio de 1950 se ordena como sacerdote. A los que tenían más edad les adelantaban la ordenación, al terminar el segundo de Teología; así que en julio de 1952 se embarcó para Perú. En el barco cumpliría sus 29 años. Llegó a Lima el 3 de agosto, víspera de Santo Domingo. A los pocos días le enviarían a la Misión de San Jacinto, en Puerto Maldonado. De ahí pasó al Pilar, donde estuvo cinco años, y luego a Iberia, en el río Tahuamanu hasta 1964. En esa fecha vuelve por vez primera a España en 12 años. A su retorno, entre 1965 y 1970 regresaría a Puerto Maldonado para después, dar un cambio de rumbo y cambiar su periplo desde Madre de Dios hasta el Urubamba. En 1970 pasa a Quellouno. Incansable con su pequeña moto llega a todas las comunidades y a Quillabamba, centro de la comunidad en el Alto Urubamba, para participar en todos los eventos comunitarios programados. Infatigable servidor de todos, especialmente de los más pobres, el cariño y la admiración que el pueblo le profesa es sobresaliente, más admirablemente aún es que con su deficiencia visual y auditiva transite por aquellos caminos sin mayores accidentes.

6


A S

E

M

B

L

A

N

Z

En 1980 pasa a Koribeni, centro nativo que siempre fue la ilusión de su vida de trabajo. Proyecta un impulso especial al equipo de colaboración con las Hermanas Dominicas. Su compromiso con esta comunidad nativa le lleva incluso a defenderla ante el poder judicial. Su transparencia e ingenuidad no están de acuerdo con las mafias de las injusticias. Le toca sufrir mucho y no siempre comprendido por todos. En abril de 1988 pasa a Sepahua. Aquí se renueva gran parte de la comunidad, pues dos años después llegará el padre Ignacio y conforman junto con fray Domingo una comunidad que casi no tuvo cambios. A pesar de la edad sobresalió en la itinerancia por el río Urubamba. Asiste a la acogida del pueblo Shara al salir al mundo occidental. Afronta los brotes de terrorismo que dejaron Sepahua como zona liberada. Fue el gran asesor para enfrentar al narcoterrorismo. Con motivo de la epidemia de cólera encabezó la construcción de un depósito de agua limpia y potable en el barrio San Francisco para abastecer La Misión, el hospital, el barrio Rosario y el barrio San Francisco. Su ingenio en tratar el aprovechamiento de materiales como de proyectar reforestación le ganó la admiración de ingenieros, profesionales y el pueblo a quien favorecía. Si a lo largo de su vida hemos visto que resalta su humildad, soy testigo de que en su madurez esta virtud creció y por ella hace crecer otras muchas. Tiene actos heroicos importantes en su vida, quizás el más destacado hace referencia a la desaparición de su padre en tiempos de guerra, pero que él perdona, aceptando incluso la mano de quienes fueron responsables de tan gran pérdida. Austero en su vida, sacrificado en su desempeño misionero, optimista pero sobre todo alegre cuando favorece la buena convivencia de la comunidad dominica de hermanos y hermanas. Muy unido a su familia de sangre de quien siempre comentaba con gran cariño y reconocimiento de cada uno. En este pueblo de la selva, donde la plasticidad de la vida es curiosa, a la muerte del Papa Juan Pablo II, quien transmitía una imagen tan deteriorada, algunos, no pocos, se preguntaban si es que no harían Papa ahora al padre Nemesio, pues su bondad es reconocida y su ancianidad le favorecía. Cumplía con el perfil de los sepahuinos para Papa, aunque parece que no se enteraron en el Vaticano. Donde sí que estoy seguro de que se han enterado es en el Cielo donde da el perfil para acompañar a San Juan XXIII y San Juan Pablo II.

7


A Z

El P. Nemesio en Chirumbia y Koribeni

N

Un Misionero ejemplar y con visión de futuro (Años 1970-1988)

A

Fr. Roberto Ábalos, OP Misión Koribeni

S

E

M

B

L

El pasado mes de mayo moría en Villava (España) el P. Nemesio Martínez a la edad de 90 años habiendo vivido en nuestras selvas amazónicas prácticamente toda su vida apostólica; es decir más de 60 años entre pueblos nativos. Antes de ser destinado a Chirumbia, el P. Nemesio ejerció su apostolado misionero en la Cuenca del río Madre de Dios, en concreto en los puestos de misión de Iberia y El Pilar. Después fue destinado a Chirumbia y Quellouno donde estuvo hasta el año 1981 en que fue destinado a Koribeni permaneciendo hasta el año1988 en que se incorporó a la misión de Sepahua permaneciendo en ella hasta 2011 en que por su edad avanzada pasó al Santuario Santa Rosa y de allí a la enfermería de Villava donde falleció. Ha sido un hombre bueno, un gran misionero itinerante y un ejemplo a seguir. No fue muy prolífico publicando. Hemos rescatado alguno de sus escritos de su experiencia en Chirumbia - Quellouno y Koribeni. Los publicamos por su gran valor como historia, como visión y misión proféticas, como testimonio de vida misionera ejemplar y como consejo valioso para nuestro actual trabajo pastoral entre pueblos indígenas. I.- COMO HISTORIADOR El P. Nemesio escribió sobre la historia de los matsigenkas en Alto Urubamba, còmo fueron perdiendo territorio a merced de los colonos que los dejaron aislados en Alto Urubamba y desposeídos de las mejores tierras junto al gran rìo Urubamba del que tuvieron que remontarse hacia lugares alejados que todavía hoy ocupan. Escribe al respecto: "A comienzos de este siglo, en el valle del Alto Urubamba, provincia de La

8


A N

Z

Convención, se establecían varias haciendas. El valle, hasta la altura de Echarati, era el habitat de Machiguengas, a quienes los hacendados y otros colonos no tuvieron en cuenta. Estos ocupaban las tierras en grandes extensiones y los nativos eran forzados a retirarse o a incorporarse a las haciendas como mano de obra sin retribución, que era lo que los hacendados preferían y buscaban.

S

E

M

B

L

A

Los misioneros dominicos, con beneplácito de algún hacendado que preveía poder manejar mejor a los nativos agrupados cerca de su hacienda, fundaron una misión entre los matsiguenga en Rosalina, donde diversos .grupos de nativos habian llegado tiempos no muy lejanos para mercar con comerciantes de la sierra. La misión debió pronto trasladarse a varios lugares sucesivos, como exigencia de los nativos que deseaban tranquilidad en su vida, sin molestias de las haciendas y de los transeúntes por el camino de Lambarri, de penetración a los manchales de caucho. De Rosalina fue trasladada a Chapo y de allí a Yavero, debiendo regresar prontamente a Chirumbia donde se estableció definitivamente. En este lugar, los matsiguengas debieron habituarse a una vida de agricultores sedentarios, lejos de los grandes ríos abundantes en peces para la pesca, liberados de la captación de las haciendas. Y a Chirumbia fueron los nativos matsiguenga que vivían mas abajo en el valle del Alto Urubamba, a rogar a los misioneros que también se estableciesen entre ellos, con el manifiesto y expreso deseo de no caer en poder de los hacendados que acaparaban la tierra y se apoderaban, a la fuerza, mediante correrías encomendadas a los curacas de grupos que ya trabajaban para esos amos, de otros nativos y especialmente de sus hijos y de sus hijas. También temían los nativos a comerciantes ambulantes que, con baratijas, pequeñas cantidades de sal y azúcar y hasta con engaño, se apoderaban de su achiote y de sus niños que eran llevados a Quillabamba, Cuzco, etc. y que no regresaban jamás al grupo. Escribe sobre la procedencia de estos campesinos que invaden tierras ancestrales matsigenkas sin que nadie se lo impida, màs bien se les facilita: "La mayoría provienen de familias pobres y necesitadas de tierra. Una minoría es de campesinos, o comerciantes antes, relativamente ricos en sus pueblos (Quillabamba, Urubamba, Calca, Cuzco, etc.) y no tenían tanta necesidad de tierra para trabajar, pero consiguieron acaparar grandes parcelas que trabajan con peones sometidos a grande explotación". Los colonos tenían en sus comunidades o pueblos de origen, costumbres y tradiciones religiosas que han tratado de conservar al trasladarse al valle. Los hacendados se sirvieron también de esas costumbres para mantener en las haciendas a los arrendires y allegados. Los arrendires a su vez emplearon también la religiosidad popular para subir en la escala de las categorías sociales.

9


A Z

Hacer el "cargo" de la fiesta patronal suponía alcanzar un mayor prestigio social.

M

B

L

A

N

Y hoy, cambiada la estructura social al desaparecer las haciendas con la reforma agraria, no ha disminuído aquel uso abusivo de las tradiciones religiosas, más bien se ha acentuado. Se multiplican las capillas particulares y familiares, donde los dueños dirigen y manejan las fiestas y los cargos.

S

E

Los servicios religiosos solicitados por los colonos a la misión de Koribeni se redujeron casi exclusivamente a las misas de fiesta, donde también se administraban los bautizos y algunos matrimonios. Y las demandas de otras misas por los difuntos. Las exigencias de los colonos a la misión siguen siendo básicamente las mismas. Pero, como fruto de la labor pastoral desde Radio Quillabamba, están cambiando las cosas. Se abre un camino de evangelización muy interesante: el de las Comunidades Cristianas Campesinas. Y el momento es propicio para aprovecharlo. Los nativos, cuando vivían en la libertad de su selva, sin límites para sus desplazamientos de seminómadas y recolectores, no eran los más pobres. Porque pobreza hace referencia más a necesidades que a carencia de cosas. Con un techo para guarecerse, con abundancia de caza y pesca, mas los frutos del monte y la producción de sus pequeñas chacras, los nativos eran relativamente ricos, no tenían grandes necesidades. Su riqueza era la selva y ésta la poseían abundantemente. Pero las circunstancias de la vida actual de los machiguengas del Alto Urubamba han cambiado esencialmente. La selva sigue siendo amplia, pero ahora es ajena. Los nativos ya no son libres en sus movimientos; tienen su tierra reservada, poca y con límites precisos; la única que pueden recorrer con libertad. Las tierras limítrofes son de otros dueños, que las usan con exclusividad. Los ríos y la selva son la despensa de otros muchos más pobladores vecinos. Los nativos se han empobrecido radicalmente. Acosados por la colonización, desposeídos de los bienes naturales que antes gozaban, obligados a huir de sus tierras, a agruparse, a vivir sedentariamente, ahora sí tienen y padecen múltiples necesidades insatisfechas. Son los más desvalidos para el nuevo modo de vida,

10


A

N

Z

A

los más expuestos a enfermedades y los que poseen menos posibilidades para todo. Son igualmente los más débiles en el conjunto de la sociedad. Los que no cuentan para nada; los olvidados, en parte hasta de nosotros. Despreciados e incomprendidos de los otros campesinos, porque no son ni viven como ellos, los "civilizados" y más porque no producen en abundancia como es la ambición de los colonos; son los más expuestos a la servidumbre, a la explotación, a la opresión económica y cultural.

B

L

Son frecuentes los casos de colonos que tienen machiguengas a su servicio en dependencia completa, casi de esclavitud. El caso contrario no se da; no hay colonos o peones explotados por nativos.

E

M

Y son también los que de hecho, sino de derecho, encuentran menos posibilidades de defensa jurídica de sus derechos, aún los que garantiza la Constitución.

S

Antes los nativos fueron el "objetivo" de nuestro primer carisma como misioneros. Hoy, los matsiguengas del Alto Urubamba, por ser los más pobres entre los pobres, deben ser nuestra opción preferencial. Son ellos los que más necesitan de la misión, debido al ambiente agresivo que los rodea. Desde esa opción por los más pobres, desde el servicio a ellos, debemos evangelizar el amplio contexto circundante de campesinos colonos. 1.1. El P. Nemesio en Chirumbia (1970 - 1978) El P. Nemesio estuvo varios años en Chirumbia y desgraciadamente le tocó abandonar esta misión y trasladarse a Quellouno, porque muchos matsigenkas ya habían abandonado y se trasladaron, remontando el río Chapo hacia Otinganía y luego hacia Matoriato. Reflexiona sobre la historia de Chirumbia y el porqué del cierre de la misión, así como el método de acercamiento a la realidad de las gentes para establecer su plan de misión. Lo que nos cuenta es un excelente capítulo de la historia de Chirumbia y de la visión y misión dominicana entre los pueblos indígenas. Así escribía a este respecto el año 1978: "La misión de Chirumbia tiene ya larga historia. Nunca excluyó a nadie de sus servicios religiosos y sociales, pero fue una misión para los machiguengas. La etnia machiguenga tenía ahí su frontera entre los "civilizados" y sus paisanos que ocupaban una gran extensión de la selva. Los machiguengas de chirumbia, educados en la Granja y en el Colegio de La Inmaculada de Quillabamba, se han ido integrando, por educación y por convivencia, al resto de los habitantes del valle, y en concreto a los habitantes del valle de Chirumbia, gente con cultura serrana, inmigrada de la sierra y en busca de tierra más abundante que la habida en sus comunidades de origen y mejores medios de trabajo para aumentar la escasa economía familiar.

11


A A

N

Z

En 1972, los nativos de Chirumbia, además de integrados a la cultura de inmigración, eran muy pocos en relación al conjunto de población del valle. Y los misioneros, reunidos en Asamblea, decidimos dejar la misión de Santo Domingo de Chirumbia, urgidos por la escasez de personal misionero. Decidimos dejarla, es decir no permanecer en ella como residencia de los misioneros religiosos y encomendar la atención pastoral a la parroquia de Quellouno.

M

B

L

En Quellouno había un solo sacerdote y se intentaba incorporar a otro más para que lo que fue la misión Santo Domingo no quedase desatendida en lo pastoral. Para lo pastoral se consideró siempre que a la misión correspondían los valles de Chirumbia, del Chapo y del Yavero.

S

E

La realidad no alcanzó ni con mucho a las intenciones y a los buenos deseos. En primer lugar porque en Quellouno no hubo dos sacerdotes sino un solo año y para mí, que continué de pàrroco los años siguientes, la mayor parte de "Chirumbia" -el conjunto de los valles Chapo-Yavero-continuaron siendo lugares desconocidos. Aún en el mismo valle de Chirumbia las visitas relativamente frecuentes a Santo Domingo, Santusaires y San Martín (donde había escuelas con misioneros seglares) y algunos otros lugares dentro del mismo valle, así como el trato personal con los machiguengas, constituían una pastoral muy limitada y poco efectiva. Y el conocimiento que me proporcionaron de la "misión" no fue muy amplio. Necesitaba conocer esos territorios. Necesitaba conocer sus habitantes: su número, su procedencia, sus asentamientos, sus instituciones, sus relaciones familiares, sus economías, sus vivencias religiosas, etc. Y esto no podía hacerlo sino a costa de quitar tiempo a la necesaria atención pastoral en la otra parte de la parroquia, la más amplia, más poblada, con más núcleos de población reunida, con más escuelas, de donde me llegaban más urgencias de atención religiosa, es decir, con más necesidades en su espíritu de servicio en relación con misioneros

12


A N

Z

anteriores, podían ayudar mucho en el trabajo de "campo" que se pretendía realizar. Y no quería yo distraer demasiado en él a los catequistas que entonces me ayudaban en la parroquia, entregados generosamente a trabajos pastorales que a mi "no me van" y en los que ellos hacían una labor muy valiosa.

M

B

L

A

Decidí visitar yo mismo todas las familias del "Campo misional" de Santo Domingo de Chirumbia aprovechando las vacaciones, es decir, los tres primeros meses de 1978, para recoger datos, para conocer in situ los lugares de residencia y de trabajo, así como las condiciones exteriores de la vida familiar. Interés especial tenían para mí los movimientos migratorios en ambas direcciones, de la sierra al valle y de éste a la sierra, y las relaciones familiares entre las familias asentadas en el valle y los emigrantes.

S

E

El momento histórico-económico-familiar era también un incentivo al trabajo. Se hablaba, se discutía mucho sobre si los campesinos producían más o menos que antes en las haciendas, si vivían mejor o peor económicamente, si las guerrillas de la década anterior habían sido beneficiosas o inútiles; si la libertad, la reforma agraria, la nueva estructura en el campo -concretamente en estos valles- habían enriquecido la personalidad en el campesino o la ayudaban a degenerarse, etc. Me propuse un plan muy ambicioso; la realidad podría quedar -bien me daba cuenta de ello- muy pobre. En todo caso la labor sería valiosa, al menos para la planificación pastoral de la parroquia. Entre enero y junio de 1978 logré visitar a la mayor parte de las familias del valle de Chirumbia, de la quebrada Tintiniquiato y Mosocllacta. Posteriormente, en el mismo año, llegué a muchas de las familias que no encontré en la primera visita. Al mismo tiempo en Matoriato, el profesor Javier Sapapoare se recogía los datos correspondientes a aquella comunidad totalmente de machiguengas. Pero en los datos que consigné más adelante en este trabajo no se tendrán en cuenta los referentes a Matoriato. Al año siguiente llegué a una parte de las familias de la cuenca del río Chapo; aunque los datos que entonces recogí tampoco entrarán en este estudio, por ser muy parciales. El valle del Yavero, donde entre una considerable población de inmigrados hay muchas familias dispersas de machiguengas, me sigue siendo desconocido. La situación económico-política del momento era una dificultad muy seria para la realización del trabajo que pretendía, en el que sería necesaria la confianza de los entrevistados, de que las respuestas no serían aprovechadas para fines inconfesados. En los años inmediatos anteriores, por parte de SINAMOS y de las LIGAS AGRARIAS, hubo algo de campaña en contra nuestra por temor a nuestra influencia en el campesinado. Desde Radio Quillabamba se ayudaba y animaba la unión entre los campesinos de la Provincia; y las Ligas Agrarias eran un intento de división. Por otra parte se habían realizado varios censos, encuestas, declaraciones juradas para cobrar

13


A S

E

M

B

L

A

N

Z

impuestos, y esto había dejado susceptibles a los campesinos. Fácilmente podrían sospechar de mis visitas, de mis muchas preguntas. Tenia, en cambio, a mi favor el que era conocido de la mayoría de las personas que podría entrevistar. Creo que también apreciado y hasta considerado amigo de muchìsimas de ellas. De hecho, posteriormente, solo en cuatro casos advertí síntomas de verdadero temor, y en uno de ellos de angustia, por la finalidad que podría tener aquella información solicitada. Quizá pudo influir también una circunstancia que yo desconocía entonces y que he comprobado después. Parece que había frecuentes presiones entre los campesinos, por parte de la mafia, para que trabajasen pasta de cocaína. Fue poco después cuando comenzaron a sorprender, aquí y allá, a campesinos implicados en ese negocio. No conozco que haya habido detenciones dentro de la zona que recorrí haciendo la encuesta; pero sí pudieron ser presionados y, como consecuencia, amenazados a un silencio total sobre el asunto. Estábamos en época de lluvias y, como la población está muy dispersa, cada familia en su centro de trabajo agrícola, tendría que perder muchos días por las precipitaciones fluviales y recorrer caminos fangosos o en mal estado, con la demora consiguiente. Todo lo que antecede indica las limitaciones que tiene el conjunto de datos que expondré más adelante sobre la población de Chirumbia, recogidos en una encuesta que se realizó con una finalidad muy concreta y personal. Pero creo merece la pena que queden consignados como un pequeño aporte a la historia local, que, en líneas generales, coincide con la historia de otros puntos geográficos de la provincia. El trabajo comenzó con la confección de una ficha donde se recogerían los datos de cada familia. Con una primera parte referente a los datos personales, en detalle de los residentes habituales y algunos de los residentes temporales. Se completan los datos personales con unas notas al dorso sobre la relación de parentesco con otras familias del valle y lugares donde antes residió y trabajó. Es la parte que tenía más valor en mis intenciones. También pueden ser muy interesantes las referencias a la vivienda de cada familia, que yo mismo podía observar y constatar. Importantes especialmente al poder compararlos con las condiciones de vivienda de los campesinos durante el régimen de haciendas.

14


A L

A

N

Z

Conviene hacer un enmarque geográfico e histórico del lugar. La misión de Santo Domingo de Chirumbia debía atender espiritualmente a la población de la cuenca de los valles de los ríos Chirumbia y Chapo y parte de la cuenca del río Yavero, desde Lacco a la desembocadura del rio en el Urubamba. Este territorio se encuentra en el Sur-Oriente del inmenso distrito de Echarati de la provincia de La Convención, en el Departamento de Cuzco, limitando con el departamento del Madre de Dios. En el ángulo sur-oeste formado por el meridiano 72 con el paralelo 12.

M

B

La misión Santo Domingo de Chirumbia está ubicada en el tercio inferior del valle del río Chirumbia, en la falda de la margen derecha, a una altitud aproximad de 400 m. sobre el rìo y a 1050 sobre el nivel del mar.

S

E

Por caminos carrozables (parte aún en construcción) está a 15 km. de Puerto Carmen sobre el río Urubamba y la carretera de penetración a Pongo de Mainique por Sirialo y Kiteni. A 45 km. de Quellouno, 65 de Echarati y 92 de Quillabamba. De Cuzco, por Lares, a unos 230 km. De la selva está más cerca. En tiempos no lejanos la selva era ahí mismo. Pero el hombre ha destruído mucha vegetación alta. Los colonos aumentan cada año y necesitan hacer más roces para las siembras, bien de plantaciones permanentes bien en chacras de pan llevar. La madera no se come y hace falta la tierra para productos de consumo inmediato. Por otra parte no hay vías para el transporte de la madera a los mercados exteriores. Millones de árboles maderables los consume el fuego año a año. La mayor parte de los bosques arrasados no se reponen nuca. En algunas pares más húmedas o de mejor tierra se han hecho bosquecillos de plantas altas para sobra de otras plantas productivas como el café. Al quemar la vegetación cortada para las nuevas chacras, el fuego invade, muy frecuentemente partes extensas de los bosques vecinos. Las chacras antiguas, con tierras

15


A Z N A L B M S

E

erosionadas y empobrecidas, se van convirtiendo en pajonales. Y esos se queman también cada año; dicen que para que se renueven los pastos necesarios para la ganadería. Pero esas quemas van destruyendo las partes de bosque bajos y arboledas aisladas en el pajonal. Se encuentran muchísimos restos de antiguos bosques altos, hoy en transformación de pastos malos. La selva queda arrinconada y amenazada en las partes altas de los valles, nacientes de los ríos y en algunas cumbres entre valles donde aún no llegaron el hacha y el fuego. El valle del Chirumbia es un valle muy despoblado ya de vegetación. Y no se prevén reforestaciones ni a corto ni a largo plazo; no se puede sospechar que haya alguien interesado en ello. Tampoco hay, según parece, alguien que impida tremendos desmanes en el trato al bosque como la quema varios años seguidos. Esa despoblación vegetal ha influído en el clima. Los más ancianos que han vivido desde niños en el lugar, observan que las lluvias no son ni tan abundantes ni tan regulares como antes, aunque ellos no hacen referencia a esa causa o circunstancia de la menor vegetación. Chirumbia queda ya en un área donde hay menos precipitaciones fluviales que en los alrededores como Kiteni, Occobamba, Quillabamba, etc. Lugar alejado de las altas montañas no recibe corrientes frías suficientes para que la relativa humedad se precipite en largos períodos del año. Por otra parte la selva intensa y húmeda queda algo alejada y las nubes procedentes de ella no vencen a veces las cuchillas de estos valles. Empero el clima es aùn húmedo y caluroso, dentro de un clima tropical, menos notable en las partes altas que en las pampas cercanas al río. La latitud, la profundidad del valle; las corrientes húmedas procedentes de la selva, la influencia de los vientos frescos desde la sierra, la lejanía de las montañas y la relativa lejanía de la selva, la destrucción de los bosques, la intensa humareda cuando queman las chacras (meses de agosto-Octubre), etc. hacen que esta zona tenga un clima algo especial en el conjunto de los valles cercanos a la selva. Algunos campesinos han emigrado más adentro a la selva, porque aquí "ya no hay montaña para las chacras y se pierden las cosechas porque no llueve".

16


A M

B

L

A

N

Z

Estos valles fueron habitados por nativos machiguengas, grupo étnico muy extendido en la selva y ceja de selva de los departamentos de Cuzco y Madre de Dios. Ellos fueron dejando el lugar a medida que llegaban como colonos emigrados de la sierra, que venían a trabajar a las haciendas. Algunas haciendas en sus comienzos tuvieron a grupos de nativos como trabajadores, que también se fueron retirando hacia el interior de la selva recobrando la libertad que habían perdido. De ellos quedan algunos indivíduos formando familia con los emigrantes o huídos y aislados en partes poco accesibles de las alturas entre los valles. En lugares cercanos, como en Mosocllacta, en la altura entre Chirumbia y Chapo, hay ruinas de tipo incaico con andenes y construcciones de piedra, por lo que se puede suponer que en tiempos convivieron en estos valles nativos e inmigrantes.

S

E

Cuando llegaron los primeros misioneros franciscanos a estos valles, a comienzos del siglo XVIII, encontraron machiguengas en Cocabambilla. Y a comienzos de este siglo todavía llegaban a Echarati con pequeños negocios. Dejaron de subir cuando ellos comenzaron a ser molestados por los "blancos". Al establecerse la misión en Santo Domingo de Chirumbia, la frontera entre machiguengas y colonos estaba por la hacienda Cocháyoc; y ahí fue el primer asiento de la misión. En haciendas cercanas y del mismo valle del Chirumbia trabajaban grupos de nativos en total dependencia del patrón. Del interior de la selva, años atrás, habían estado subiendo sus paisanos hasta Rosalina, por aquel entonces un centro comercial de importancia para los productores y durante algún tiempo para intercambios comerciales mientras no se sintieron molestados por los colonos, los comerciantes y hasta las autoridades. El valle de Chirumbia iba siendo ocupado por los colonos, especialmente desde las haciendas de Putucusy y Quellouno; la parte baja era aún asiento de machiguengas, pero por ahí se construía un camino de herradura en dirección al bajo Yavero para la extracción del caucho y que pasaba precisamente por la misión recientemente establecida en terrenos dependientes de la hacienda Cocháyoc, adquiridos en usufructo mediante un contrato que establecía las condiciones de la tenencia. Contrato similar a otros realizados por el mismo patrón y a los de otras haciendas con sus colonos y arrendires. Los terrenos contratados eran una cuchilla de laderas muy empinadas entre los ríos Urubamba y Chirumbia, inadecuados para la agricultura. En ese cerro apenas había un poco de agua, "que no alcanzaba ni para bañarse", según comentaba uno de los primeros misioneros. La evangelización de los nativos además, era difícil, por la rigurosa dependencia que ellos tenían de los patrones de las haciendas. Y los grupos libres estaban lejos. Además de esas dificultades y otras muchas más, aunque menores, había una especialmente seria; que ha sido siempre causa de intranquilidad para los nativos; el trato con extraños, pronto abusivo por parte de estos sobre aquellos. Por esta

17


A Z M

B

L

A

N

razón la misión debió trasladarse varias veces de asentamiento. En los cambios se buscó siempre mayor cercanía a los machiguengas, pero tratando a la vez de encontrar apoyo en otras personas e instituciones que en definitiva, resultaron ser perjudiciales para los fines de la misión y para la vida de los nativos. Los cambios habían sido necesarios no solo por las molestias ya señaladas, sino también porque los poderosos en la región hacían falsas e interesadas acusaciones de los misioneros ante los mismos machiguengas y ante las autoridades. Los nativos eran brazos baratos tanto para extraer caucho como para trabajar en las haciendas, ya que se les podía someter y no pagarles por su trabajo; y la misión era un obstáculo serio para ese negocio injusto. Las haciendas tenían entonces escaso número de trabajadores foráneos. El valle de Chirumbia comenzaba a ser invadido, pero aún era en realidad un lugar despoblado.

S

E

1.2. El P. Nemesio en Koribeni ( 1981-1988): Desde Quellouno, el P. Nemesio pasó a la comunidad matsigenka de Koribeni. Era el año 1981. El año 1983 escribía lo siguiente: "Esta comunidad es la más fronteriza con la colonización de todas las comunidades nativas del Alto Urubamba; o mejor dicho, es la primera de las siete "islas", reducciones de nativos entre los colonos. Porque hoy las comunidades nativas del Alto Urubamba son eso, unas islas, grupos de nativos con pequeñas reservas de tierras entre los colonos con propiedades individuales, a veces más extensas que las mismas de las comunidades. La comunidad de Koribeni, además, ha tenido siempre algunos mejoreros, colonos dentro de la tierra que se le concedió en propiedad a la Comunidad". "La comunidad nativa matsiguenga San José de Koribeni, se constituyó en 1976 cuando se la inscribió en el Registro de Comunidades Nativas y se le otorgó el título de Propiedad de sus tierras. Estas son una miseria en relación al crecimiento demográfico previsto en la Comunidad: 3.675 hectáreas, de las que apenas son laborables el 50%. La comunidad necesita, con necesidad vital y urgencia constante, conservar íntegras sus tierras, defenderlas de intrusos. Las leyes de hecho, no son suficiente garantía de posesión. Si las pierden, si permiten que extraños se vayan posesionando de ellas, ya no les concederán a los nativos otras tierras en ninguna parte, al menos como tierras comunitarias; y la comunidad se desintegrará. Algunos nativos quedarían como colonos entre colonos; otros pasarían a ser los peones peor retribuidos de patronos, comerciantes, transportistas, etc. Algunos también, quizás los más y esto sería en definitiva lo mejor para ellos, solicitarían ingreso en otras comunidades mamtsiguengas". "Eso es lo que está sucediendo a la Comunidad Nativa de Chirumbia; se encuentra en plena desintegración cuando recién se le ha concedido el título de propiedad de las tierras. Unos nativos comuneros se han dispersado, ubicándose fuera de la

18


A N

Z

comunidad entre colonos; otros optaron por quedarse dentro de la comunidad, pero entre un número mayor de no nativos; y varios se han incorporado a la comunidad nativa de MATORIATO. Las tierras de la comunidad nativa de Chirumbia, van a quedar, en definitiva en poder de no nativos, que son los que de hecho ya las están acaparando con plantaciones permanentes".

S

E

M

B

L

A

"La misión, anteriormente, había cometido un error que traería graves consecuencias: había dejado establecerse, o ella misma había establecido, a varios colonos en las propiedades de la misión, entre los nativos. Se hizo con recta intención, pero equivocadamente. Se intentaba ofrecer ejemplos de laboriosidad a los nativos con la presencia de los colonos. Entonces primaba la opinión de la necesidad de "integrar" a los nativos a la vida "civilizada" que representaban los colonos, es decir, a la sociedad, a la cultura occidental, de mercado, de consumo, en que las cosas en abundancia, el dinero, la propiedad privada, en fin, el capital, es lo más importante. Y para eso era necesario trabajar mucho, producir hasta con exceso. Los colonos eran los buenos trabajadores, los buenos productores, los que podrían llegar a tener abundancia de cosas. Los nativos para progresar, debían imitar a los colonos, porque lo más importante era producir; lo de menos eran las costumbres, la cultura, la "vida" de los grupos nativos, indolentes, atrasados, salvajes. De esta ideología como fondo y de la lógica actividad económica del colono, le llegaría posteriormente a la comunidad nativa de Koribeni, los más grandes problemas y recientemente el más desintegrador, el más difícil de resolver. Porque esa ideología colonial, propia del colono, había tomado ya cuerpo en la vida de varios comuneros nativos". Como ejemplo y paradigma de lo anterior està el proceso con la Sra. Lucía Costillas y Felicitas Valencia. El P. Nemesio cuenta con todo detalle, las consecuencias que esta medida de SINAMOS ocasionó en la comunidad de

19


A L

A

N

Z

Koribeni, con el caso concreto de la venta ilegal por parte de uno de estos comuneros colonos, mejor dicho, de su mujer de nombre Lucía Costillas Aguilar, a una señora comerciante, rica y avara de Quillabamba, de nombre Felicitas Valencia. El problema duró cuatro años y no se solucionó, sino que llegaron a un acuerdo que le costó a la Misión 7.500 dólares.

S

E

M

B

"En enero de 1981, un mejorero de aquellos agregados a la comunidad nativa de Koribeni, sin comunicárselo a la Asamblea ni siquiera a alguno de la comunidad, sin avisar al Ministerio de Agricultura como debía hacerse, a escondidas también de su esposa y familia, vendió sus mejoras a una comerciante rica y avara. Las mejoras comprendían café, plátanos, cítricos y otras frutas; también su vivienda. Aunque en el documento de compraventa se reconoce expresamente que la tierra es de la Comunidad Nativa y que la compraventa debe darse a conocer previamente al Ministerio de Agricultura, la compradora se posesionó de inmediato de la parcela, sin tener en cuenta aquellos requisitos, y se apoderó además de los muebles y demás enseres de la familia del vendedor. La compraventa era doblemente ilegal, con referencia a la familia del vendedor y con referencia a la comunidad nativa. Y la posesión también por hacerse sin los requisitos legales previos". "Este contencioso es esclarecedor de cómo funcionaba la autoridad de tierras en este tiempo, lo mismo los jueces, la debilidad de la comunidad nativa, las mismas leyes que consideraban todas las instancias prioritarias sobre las leyes de las CC.NN. la compra de comuneros, la pasividad de la comunidad y no querer asumir compromisos y abandonar cuando uno los asume por todos." Este proceso hizo sufrir grandemente al P. Nemesio que se quedó solo con la madre Lourdes, enfrentados a la avara, ante la pasividad de toda la comunidad que todavía le achacò al final haber tenido que cederle la tierra y pagar abundante plata a la señorona de Quillabamba. El P. Nemesio y la madre Lourdes estuvieron a punto de ir a la cárcel denunciados por la Sra. en cuestión. II.- LA CUESTIÓN SOCIAL EN EL P. NEMESIO. Es muy importante el capítulo de culpas que hace el P. Nemesio acerca de que el misionero siempre ha dedicado mas tiempo y preocupación a la cuestión social que a la religiosa, si es que podemos separar una de otra en puro cristianismo. Esto es interesante en el momento actual en que arrecian las críticas a la labor misionera, por parte sobre todo de antropólogos, que nos achacan dedicarnos exclusivamente al proselitismo religioso. Son muy interesantes las reflexiones que hace, denotando una gran sensibilidad y olfato social y las ofrecemos a continuación.

20


A A

N

Z

En años no hace mucho pasados, de mayor presión colonizadora y de movimientos campesinos exigiendo tierra propia, en Chirumbia, por temor, fueron admitidos colonos entre los nativos, Aquellos trajeron pronto peones de fuera para trabajar sus parcelas y éstos también se quedaron allí, como mejoreros primero y enseguida como otros colonos más. El proceso siguió y los colonos dentro de las tierras de los nativos, se hicieron mayoría. Ya no había, en realidad, cómo constituir una comunidad nativa.

S

E

M

B

L

Cuando SINAMOS constituyó la comunidad nativa de Koribeni, tampoco midió las consecuencias que tendría el hecho de incorporar a la misma a varios mejoreros colonos. Algunos de estos, establecidos en los extremos del territorio asignado a la comunidad, no debieron ciertamente ser incorporados, debieron quedar fuera de la comunidad, como colonos que eran y en propiedad de sus tierras, es decir, las que de tiempo poseían y las que habían trabajado. No se favoreció a la comunidad agregándola tierras que otros tenían derecho sobre ellas y a éstos se les perjudicó mucho al privarles de tal derecho y obligarles a adherirse a un grupo del que no se podrán considerar parte. Un colono, ante todo, desea tener tierra propia, no comunitaria. Pero también aquí, y aquí especialmente por oposición a la misión, el SINAMOS tenía sus planes trazados y cumplirlos era lo único importante. Convenía hacer ver oficialmente, que a la comunidad nativa se le otorgaba lo que parecía una gran extensión de tierra, aunque esta constituyera problemas posteriores e insolubles y aunque fuese improductiva y no laborable en su mayor parte. "Mas bien debió hacerse una comunidad campesina o distribuir lotes de propiedad individual, tanto a nativos como a colonos, pues los nativos con talante de colonos, que los había, se quedarían y los demás emigrarían pronto a otra parte, pero al menos podrían vender sus pertenencias y no verse obligados a salir sin ningún recurso. También pudieron hacerse dos comunidades más pequeñas, una nativa y otra campesina. No fue así y se hizo lo peor para los nativos. SINAMOS y Reforma Agraria tenían sus planes hechos y debían cumplirse, aún desconociéndose la realidad. La diferenciación de culturas, de costumbres y necesidades grupales, etc. no se tuvieron en cuenta". "En agosto de este año, a iniciativa de nuestras hermanas dominicas de Koribeni y subvencionando económicamente por ellas, dirigido por el P. Joaquín Barriales, hemos tenido un cursillo de capacitación de nativos de la misión al que asistieron también delegados de las otras comunidades machiguengas del Alto Urubamba". "Además de lo que hayan podido aprender y de la satisfacción de encontrarse en el cursillo según los machiguengas, el trato directo y personal nunca antes tenido entre ellos tan ampliamente entre personeros de las diversas comunidades. Han iniciado así un diálogo e intercambio de visitas que pueden ser muy positivos en el

21


A Z N A L B S

M E

proceso de liberación y una puerta abierta a nuestra iniciativa evangelizadora". "Y es preciso continuar ahora ya más con las otras comunidades que con la de Koribeni, esa acción social, como base de una evangelización integral. El diálogo entre los comuneros asistentes al cursillo de capacitación nos ha dado a conocer hasta qué punto algunas comunidades de machiguengas están ignorantes y desprovistas de instrumentos de valor legal para poder desarrollarse posteriormente sin traumas internos y sin atropellos del exterior". Los misioneros consiguieron en Koribeni varias pequeñas propiedades de tierra, que cedieron oficial y legalmente a la comunidad de nativos para que SINAMOS no encontrase dificultad alguna por parte de la misión al constituir la Comunidad Nativa "San José de Koribeni". Entre otros muchos proyectos el P. Nemesio, Presentó uno para plantar en la misión de Koribeni 2.000 cedros. Tambièn puede decirse que el P. Nemesio animò la formación y nacimiento de lo que luego sería COMARU que posteriormente asumió en cuanto a asesoría, la ONG CEDIA. Por su mediación se le entregó a los matsigenkas tierras de la antigua granja de misiones para que construyeran el edificio que los alberga. Fue él quien comenzó la casa con el porte económico del Vicariato para la edificación que dejó construida en un 50% y no pudo terminar porque en ese tiempo se devaluó enormemente la moneda peruana. III.- SU PREOCUPACIÓN POR LA EDUCACIÓN. El P. Nemesio visitaba todas las escuelas del ámbito de la misión de Chirumbia y Koribeni, muchas de ellas, y las primeras, fundadas y atendidas por los misioneros seglares de MISEMA. En sus visitas a cada una de las comunidades

22


A N

Z

durante la mañana estaba con los niños y profesores y en las tardes atendía a las personas mayores y terminaba con la celebración de la misa y sacramentos. Como acostumbraba, hizo una detallada relación de centros educativos y de los niños que tenían y sus profesores. De sus escritos destacamos lo siguiente en una relación que hace en 1983:

B

L

A

"Además de los centros educativos de las CC.NN. hay, en el ámbito de la misión de Koribeni, 44 centros más entre la población de colonos: 26 fiscalizados y 18 particulares o de gestión comunitaria. El más cercano a la misión a 8 Km. Los más lejanos a más de 100 km. con acceso por malos caminos de herradura o por río.

E

M

Casi todas las escuelas son de reciente fundación. Las instaladas por la RESSOP fueron propiamente las primeras. En estas se impartió una educación religiosa más o menos regular. En los demás hemos trabajado poquísimo y esporádicamente. Ni siquiera se ha podido, por falta de personal que lo hiciese, por Nº De La Escuela

Nº De Alumnos

S

Población KORIBENI

Primaria Inicial

SANGOBATEA SHIMAA MONTE CARMELO POYENTIMARI MATORIATO CHIRUMBIA CHAPO BOYERO SANAKISHIATO ACHIHUAY PUERTO CARMEN SANGANATO FLORIDA YOMENTOATO PALOSANTO ICHIQUIATO BAJO SIMBENI BAJO KIMARIATO ALTO KIMARIATO CIRIALO SAN ANTONIO TUCANTINAS ALTO CIRIALO VIRACOCHASI SANGOBATEA BOCA

50245 50107 64444 64448 52106 50726 50248 50958 50287 50785 50880 50822 50783 50922 50246 50756

50847

230 62 32 74 54 31 41 67 61 39 35 68 42 19 46 29 66 27 15 35 114 111 45 24 25 70

23


A Z N A L B M E S

PROGRESO SANTOATO KITENI (Primaria) KITENI (Secundaria) ALTO KITENI QUEBRADA HONDA SELVA ALEGRE CHUANKIRI YUVENI MATERIATO SANATARIATO YOMENTONI SANIRIATO YOYATO PACHIRI IBOCHOTE MANGURIARI CRISTOVARIATO KEPASHIATO SIETE DE JUNIO SHIMIATO FRANCISCO BOLOG. UNION ARENAL

50893 50898 50959 50929 50879 50321 50982 50983 50755 50902 50975 50999 51016

66 53 219 35 17 32 82 71 74 30 39 83 55 30 13 35 74 18 39 17 23 36 24

IV. SOBRE LA MISIÓN PASTORAL. El P. Nemesio ha sido un ejemplo de misionero itinerante en su afán por conocer los lugares y estilo de vida en las comunidades, yendo hasta los lugares más remotos y sintiendo no poder llegar hasta donde a él le hubiera gustado. Hacía largas giras visitando comunidades y solía permanecer al menos tres días en cada una de ellas. Su trabajo pastoral es admirable y sabias las reflexiones y consejos que nos deja, de las que extraemos las siguientes: "Establecida la misión y realizada la infraestructura necesaria para la vida de los misioneros, la evangelización se hizo, principalmente de un modo estacionario, es decir en la misma misión y muy poco en plan itinerante. Por eso fueron muy beneficiados los nativos residentes en el mismo Koribeni y poco los machiguengas alejados. Las principales acciones misioneras del comienzo fueron en trato directo con los individuos y las familias del lugar, orientándolos a la realización de una vida cristiana y el consejo constante para que permitieran la educación de sus hijos en las escuelas de Quillabamba, dirigidas por misioneros y misioneras. Junto a esto una continuada catequesis sacramentaria.

24


A N

Z

Y una acción social constante en prestaciones de servicios humanitarios, destacándose, junto al apoyo a la educación, servicios sanitarios, multiplicados en los años del paludismo cuando se consiguió que en las misiones de Chirumbia y Koribeni fuesen poquísimos los fallecidos.

B

L

A

Posteriormente, al establecerse las religiosas dominicas en Koribeni, se potenciaron los servicios sociales prestados en la misión. Ellas tomaron a su cargo la escuela establecida y el botiquín, así como otros servicios a las mujeres y las familias y los cuidados necesarios a las muchas niñas machiguengas internas para que pudiesen seguir los estudios primarios.

M

Estos servicios se han prestado igualmente a los colonos vecinos que los han solicitado, aunque en el internado, como es lógico, se dio preferencia a las hijas de los nativos.

S

E

Creo se puede afirmar que en general la acción social de la misión ha sido prioritaria y más potenciada que la actividad propiamente religiosa, aunque todo tendiese a facilitar una vida integral cristiana. Por eso mismo en realidad hemos optado también en nuestros días. Así en las últimas Asambleas del Vicariato Regional de los misioneros dominicos, para la misión del Alto Urubamba, se han considerado prioritarias las acciones tendentes a la defensa de la tierra de los nativos y la consecución de documentos personales para ellos. Estos últimos años hemos empleado mucho tiempo, energías y dinero en asesorar a la comunidad nativa de Koribeni y en potenciar su capacidad de respuesta a los retos constantes de extraños que los desprecian, los insultan e invaden sus tierras". "La mayor parte de ellos no han sido evangelizados. Han recibido algunas visitas de misioneros. A veces más bien de paso por la comunidad, como visitas de amistad, pero no en plan de evangelización. Otras, muy cortas en tiempo, uno o varios días nada más, para ofrecer servicios sociales solicitados, especialmente sanitarios, o para conocer la realidad de esas comunidades. En el mismo Koribeni nos cuestionamos hoy si no debemos cambiar, en algo o en mucho, el modo de nuestra presencia y nos preguntamos sobre lo que conviene hacer para sostener la fe y avivar la vida cristiana de los machiguengas. Ciertamente se necesita, al menos, una persona dedicada, exclusivamente, a la evangelización de los grupos nativos del Alto Urubamba. Ellos están lejos y es preciso llegar hasta donde viven, porque ellos no van a venir hasta nosotros. La mayoría no saben otra lengua que la suya y los que entienden algo el castellano (sin considerar a Koribeni) apenas pueden expresarse en esa lengua.

25


A Z N A L B M E S 26

Siguen siendo, ahora más que antes los más necesitados entre los pobres del Vicariato. Deben seguir siendo también para nosotros el "objeto" de nuestro primer carisma. La persona que se dedique a este ministerio, debe aprender la lengua machiguenga y estar al tanto de las acciones religiosas, sociales, políticas, que se han movido en el valle y la selva. Enterarse del estado actual de las comunidades nativas, de las presiones que de la legislación relativa a ellos o a la que los afecte especialmente, o de algún modo. Debe estar plenamente dispuesto a defender los derechos de los nativos y ayudarlos en la adquisición de los títulos de sus tierras y a que puedan presentarse documentados en cualquier parte. Y todo eso como marco de una evangelización propia, adecuada al modo de ser de los machiguengas, que exigiría muchas preocupaciones y mucho espíritu evangélico. Este fue el primer carisma en el Vicariato. Y no hemos concluido aquí la labor debida a ese primer carisma." V. Epílogo: Para terminar una frase que repetía con gracia el P. Nemesio recordando todas sus aventuras y que sería un buen epitafio: "Hemos vivido". De ello somos testigos y sabemos que sigue viviendo.


T E S T I M O N I O

Tres mujeres lloran, Sepahua llora Beatriz García Blasco

Acabo de ver a una mujer de casi 50 años llorar como una niña. Clara es recia, fuerte, activa, de gran temperamento. Clara es esa mujer que te cura las heridas infectadas y te pone las ampollas con rapidez, precisión y mimo aunque jamás haya pisado una facultad de Enfermería. Hace unos minutos, Clara agarraba su celular con fuerza porque acababa de recibir una llamada importante. La he tenido que buscar entre la oscuridad de la botica. Como niña, se escondía entre las cajas de medicamentos para que los pacientes no vieran sus ojos empapados de lágrimas. Acabo de ver a una mujer de casi 50 años llorar como una niña porque ha muerto alguien. Alguien que no es ni su padre, ni su madre, ni su hijo, ni su hermano. Alguien que ha muerto con 90 años a más de 10.000 kilómetros, en Villava, Navarra. Clara nunca ha estado en Villava, ni en España. Tampoco ha estado en Villavega de Aguilar, el pueblito de la provincia de Palencia en el que, un 18 de julio de 1923 nacía el padre Nemesio Martínez. Clara llora por él. Mientras recuerdo cómo lloraba Clara me visita otra mujer fuerte, valiente, temperamental. Tiene 74 años. Sus ojos están encharcados, su voz entrecortada. Es la hermana dominica Mercedes Ravelo. Dice que se va a descansar, porque a pesar de que llevábamos varios días esperando esta noticia, todavía está impresionada. Mientras me visita la hermana Meche vibra mi celular. Llega un mensaje de WhatsApp. Lo envía otra mujer activa, siempre alegre. Tiene 28 años y se llama Mártir Saavedra. Pone una cara llorona y me cuenta que pasó su adolescencia viajando por el río, cada fin de semana, con el padre Nemesio para llevar el mensaje cristiano a las comunidades nativas y barrios ribereños del distrito de Sepahua. Él fue quien le hizo conocer el maravilloso entorno en el que se enmarca su tierra natal. Él fue quien le dijo que nunca dejase de sonreír.

27


T E S T I M O N I O 28

Son tres mujeres de tres generaciones distintas con un mismo perfil. Hoy las tres están llorando. Las tres recuerdan a un hombre que, simplemente, era bueno. De esos que merecen ser santos. Y no es un tópico. Un hombre que, cuando tuvo cara a cara a quienes habían matado a su padre durante la Guerra Civil Española dejándolo huérfano a corta edad, les dio la mano y supo perdonarles. Los hombres así solo son una cosa: buenos. Descanse en paz.


S M

E

DEMANDAS DE REINVINDICACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA CUENCA DEL URUBAMBA - COMARU 2014

I

N

F

O

R

Quillabamba, junio 2014

Los representantes de las comunidades nativas de la Cuenca del Urubamba, representados por el Consejo Machiguenga del Río Urubamba "COMARU", ante la indiferencia de los Gobiernos Distrital, Regional y Nacional, a partir del 04 y 05 de Junio del 2009 tienen a bien declararse en movilización constante y pacífica respetando el Estado de Derecho y el Orden Público, a fin de exigir el respeto de sus derechos y la atención oportuna de sus demandas, sociales, ambientales y políticas, poniendo de conocimiento general a todas las autoridades y público en general y en conmemoración de un año más de los lamentables sucesos de Bagua, donde el estado peruano viene implementando políticas de genocidio y exterminio de los pueblos aborígenes por el solo hecho de defender la vida y el medio ambiente. Por lo que presentamos nuestra plataforma de lucha ante las autoridades con la finalidad que se atienda en forma inmediata. Caso contrario nosotros los pueblos originarios amazónicos de la cuenca del Río Urubamba, estamos decididos de emprender una lucha de movilización contundentes, toma de la planta de GAS CAMISEA y SANTUARIO DE MACHUPICCHU, locales municipales hasta que se nos atienda ya que siempre hemos sido objeto de burla y engaño constante de parte del estado como es conocimiento de la opinión pública. 1. Reconocimiento y cumplimiento del Derecho a la Libre Determinación como Pueblos Indígenas asentados en la Cuenca del Río Urubamba de la Región Cuzco, exigiendo la real inclusión de nuestros pueblos en el desarrollo social, ambiental y político a nivel nacional y la Distritalización del Bajo Urubamba - ENI.

29


S E M R O F N I

2. Hacer operativa la entrega del Proyecto de Electrificación de las comunidades del Bajo Urubamba, como cumplimiento a los compromisos de integración de las comunidades en el desarrollo energético del Perú, entendiendo que el Proyecto Gas de Camisea se extrae de nuestros territorios indígenas. 3. Ejecutar proyectos de desarrollo integral por parte de la Municipalidad Distrital de Echarati en cada una de nuestras comunidades nativas, respetando el 30% designado por Ley. 4. El reconocimiento territorial integral de los territorios de RTKNN a favor de los pueblos indígenas autónomos de Marankeato, Montetoni y Sangondoari, para protección de los Pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario existentes en la RTKNN. 5. Dejar sin efecto la propuesta de construcción de un carretera de acceso al Bajo Urubamba, por territorios del Santuario Nacional Megantoni, por no ser de interés de nuestros pueblos indígenas, y porque no existen las condiciones legales y sociales que garanticen el respeto a los derechos territoriales de los pueblos indígenas y una carretera en la actualidad incrementará los impactos sociales y ambientales. 6. Frente a los altos índices alarmantes del 74% de desnutrición crónica de niños en edad escolar y niños menores de 5 años con anemia perniciosa, se requiere la implementación de proyectos productivos con enfoque de soberanía alimentaria y la construcción de un hospital nivel 1-4. 7. Construcción URGENTE de la infraestructura de la Coordinación Educativa de Nueva Luz que se encuentra a nivel de Perfil de Proyecto en Echarati, implementándolo con recursos tecnológicos, mobiliario y sobre todo con movilidades (2 chalupas, 3 peque-peque), para el acompañamiento y monitoreo de los 230 docentes que están en las 70 Instituciones educativas en el Bajo Urubamba. 8. Construir condiciones de paz y seguridad para la población de la provincia de La Convención, frente a los asaltos permanentes. 9. Alto a la contaminación: exigimos que el gobierno central renegocie el contrato lesivo de gas Camisea con inclusión de ISO 26000 14000, y con prioridades del consumo interno del gas natural GLN, donde el precio del GAS sea S/.10 NS. Y no como hoy que siendo dueños del GAS tengamos que pagar más de S/. 50. Por lo que el pueblo machiguenga reclama una correcta distribución del canon, pues son las mismas comunidades machiguengas las más afectadas directamente por la explotación de gas y el transporte, y sin embargo son los últimos en obtener los beneficios del canon.

30


S R

M

E

10. El Gobierno local de Echarati desde el año 2011 hasta el año 2014 ha recibido un total de S/ 2.876 millones (año 2011: S/. 482 millones; 2012: S/. 835 millones; 2013: S/. 930 millones; 2014: S/. 629 millones) de los cuales las comunidades nativas no hemos visto una inversión por lo menos de S/. 100 millones a favor de desarrollo por lo que solicitamos a la Contraloría de la República la intervención y auditoría detallada ya que en el gobierno local de Echarati existe una alta corrupción a vista de todos los pobladores.

I

N

F

O

11. Exigimos cadena perpetua por lesa humanidad al expresidente Alán García y sus ministros asesinos que cometieron contra los nativos ya que a la fecha han transcurrido 05 años desde los hechos genocidas del gobierno aprista ocurridos en Bagua y sin embargo, aún no se determinan los responsables del gobierno. Donde los organismos defensores de los derechos humanos demuestran conducta de complicidad y que estos hechos queden impunes como el caso del frontón, Accomarca, etc. 12. Asegurar la participación en toda su magnitud al COMARU respecto a las gestiones de la universidad intercultural Amazónica con Sede en Quillabamba. 13. Establecer mecanismos que permitan la participación e inclusión de los pueblos indígenas en el diseño e implementación de las políticas de los diferentes niveles de gobierno. 14. Fortalecer la gobernabilidad y administración de justicia en las comunidades de los pueblos originarios amazónicos de la Cuenca del Río Urubamba. Por todo lo anterior, demandamos la inmediata atención de las distintas autoridades del Estado y las empresas que operan en la cuenca del Urubamba y efectivamente cumplir con la inclusión social y las promesas iniciales del proyecto Camisea.

31


O L

Fr. Roberto Ábalos, OP Misión Koribeni

A

R

T

Í

C

U

SAN JOSÉ OBRERO Y SAN ISIDRO LABRADOR

En este mes de mayo hemos celebrado la fiesta del patrón de los obreros y el patrón del campo. Se ha establecido una gran competencia entre ambos. Gana el de oficio carpintero por goleada. El obrero trabaja para un patrón, el agricultor ha luchado por su autonomía y no manda sobre él nadie más que los ciclos que impone con ternura y suavidad Tasorintsi a sus hijos e hijas. La exuberante y fecunda pachamama - madreselva, lo regala todo. El aspirante a patrón y el patrón electo regalan gorras, playeras y balones y recibe ardientes ovaciones de los súbditos, sobre todo luego de saborear el recado de pollo que les regala y la libación de abundante cerveza, amenizando el trago con los estragos del Huayno borracho de Sonia Morales. Con esta burda liturgia, el nativo vende su voto, el alma al diablo y su primogenitura por tan leves prendas. El quechua está pasando, desde que conquistara las haciendas de La Convención, de obrero a agricultor, mientras que el matsigenka realiza el proceso contrario: de campesino con chacra, a obrero para el patrón de Echarati. Sobre todo desde que huele a gas a lo largo del río Urubamba.

32

Cuando el vientre de la madre selva se haya vaciado y ya no haya canon, ni sobre canon, ni los cientos de proyectos que con él se están realizando malgastando dos terceras partes de esa millonaria fortuna regalada por el corazón de esa tierra nativa: ¿qué será del Juan sin tierra matsigenka? Porque está dejando la chacra bien limpia para el colono que avanza avaro hacia ella y además por caminos recién ampliados y carreteras que le están facilitando la entrada.


O C

U

L

Tasorintsi no regala gorras ni playeras ni pide a cambio el voto para asegurarse su poder. Regala nuestras montañas con sus manantiales, quebradas y ríos fragosos y fecundos, con sus animalitos de toda especie, en agua, tierra y aire. Viste la madre tierra, las aves del cielo y los lirios del campo, de colores; y nos regala millones de árboles, con frutos y sabores múltiples y deliciosos.

T

Í

Pero en esta época de olor a gas y alcohol, ya ni siquiera recuerda agradecido todos estos regalos y sus manos no ensayan ni un aplauso para el que les ha regalado toda la vida desde el tiempo inmemorial y sigue siendo el garante de su legítima propiedad que habita desde antaño.

A

R

Quizá por ese olvido, se está haciendo peregrino, mendicante, abandonando su chacra, su familia, su comunidad y su cultura, en pos de un salario temporal e impreciso alrededor de núcleos urbanos donde el estilo de vida es terriblemente agresivo para su cultura dulce, suave y silvestre. Este contraste cultural hará desgarros en su tierna mente y en su frágil corazón. Son los más jóvenes y las mentes más despiertas las que están abandonando todo esto y dejan a sus comunidades frágiles y a merced de cualquier advenedizo que ronda como rugiente matsonsori estas comunidades en proceso de extinción. En alguna de nuestras comunidades ya se está planteando el recurso a la propiedad privada, el repartimiento de las tierras para cada familia, culminando un proceso de individualismo, de recelo del paisano y vecino, de la resistencia a la cooperación voluntaria, al trabajo, la caza y la pesca compartida, la comida y la fiesta colectivas que han sido los pilares de las comunidades matsigenkas. Cuando llegue este momento, habrán desaparecido estas ancestrales y entrañables comunidades, envenenadas por el gas de Camisea. Y si hacia este final estamos abocados: ¿para qué reclamar mas tierra, más plata, más canon y sobre canon, más proyectos, cuando sobre todo los más jóvenes ya están mirando hacia afuera, hacia las periferias de las ciudades y sus motocicletas enfilan aceleradas y rugientes hacia ese deslumbrador destino? A medida que se abandona el contacto, la armonía con la madreselva, a medida que la violentamos, la contaminamos, la desentrañamos y la vendemos, nos vamos desnaturalizando nosotros mismos y ya estamos sufriendo sus dañinas y mortales consecuencias. Perdemos la referencia religiosa, sacramental, de las señales sagradas que rodean nuestra vida en la montaña y en la selva. Ya no nos llama la nube que abraza la montaña cada mañana. Los dulces sonidos con que nos saludan el amanecer y anuncian el ocaso, las innumerables aves y animalitos con los que hemos convivido en familiar armonía. Ya no sabemos interpretar el fragor del trueno y el destello del relámpago que anuncia tormentas. Ni sabemos gozar con la serenidad que siempre tuvo nuestro pueblo al contemplar el sol, la luna y las estrellas que iluminaban y daban secuencia de tiempos y estaciones a nuestra existencia. Nos vamos extrañando de Tasorintsi y no tenemos tiempo para

33


O L U C Í T R A 34

él y su necesaria armonía con su exuberante creación. Vamos sembrando sospechas, desconfianzas y relaciones enrarecidas entre nosotros y acabamos también extrañándonos. Acabamos de celebrar la fiesta de Pentecostés, el soplo de Tasorintsi sobre aquellos que decidieron un día seguir por caminos y aldeas al hijo del obrero de Nazareth que cambió su vida por pisar caminos y senderos, tierras y riberas, encontrarse con la vida sembrada a voleo por el Padre y quiso ser sembrador de nueva vida y mostraba con amor las aves del cielo y los lirios del campo como una parábola de vida en armonía campesina con toda la belleza creada. Pidamos a Tasorintsi que sople fuerte para que se lleve todos los nubarrones cargados de gas y podamos respirar aire fresco y tomar agua pura de los hartos manantiales que han brotado del pozo de la vida.


PRONUNCIAMIENTO

OCURRE EN EL COLORADO

Fr. Pablo Zabala Martínez OP, párroco del Distrito Madre de Dios, cuya capital es Villa Boca Colorado, al CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Con el debido respeto a sus Señorías: En mi estancia de estos días en Lima he podido comprobar que existe una mala información o cierta desinformación y exageración de nuestra situación en todo el Departamento de Madre de Dios. Por eso quisiera aclarar ciertos puntos. 1. EL PULMÓN DEL MUNDO No es cierto que nuestra selva sea el pulmón del mundo ni que nos lo estamos cargando. Todos saben que las tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta están cubiertas por el mar y son las algas marinas el auténtico PULMÓN DEL MUNDO. Nuestra selva no llega a ser la milésima parte de ese PULMÓN. Cierto que la actividad minera depreda los árboles, como también la actividad maderera y agrícola, pero la selva se regenera rápidamente. 2. CONTAMINACIÓN Es falso que en nuestro departamento se use cianuro. El mercurio no se vierte a los ríos, el amalgamado se hace en casa y el mercurio se recupera en la retorta. Nadie ha muerto en la zona ni se ha quejado de la contaminación de mercurio. Las bombas del ejército contaminan más nuestra selva y los despojos que quedan de las chatas, máquinas y motores destruidos seguirán contaminando por tiempo. Si es cierto que nuestros mineros contaminan, las grandes compañías aún más. Siempre repito: más contaminada está Lima que la selva ¿Por qué no la bombardean?

35


PRONUNCIAMIENTO

3. PROSTITUCIÓN, ALCOHOLISMO... Ningún minero tiene su prostíbulo ni vende alcohol. Las cantinas son negocio aparte según la demanda de los clientes, como las boticas, talleres, abarrotes... Por el contrario las grandes compañías tienen sus visitadoras y venusterios. 4. NO PAGAN IMPUESTOS Los concesionarios mineros pagan impuestos a la SUNAT, de lo contrario dejan caducar su concesión y Energía y Minas se lo dan a otro. Ellos alquilan a otros que les pagan sus regalías, un alza semanal. Hace 60 años comenzaron como aventureros adentrándose en la selva en las riveras de los ríos con su carretilla, aguantando moscos y calores, lluvias e inundaciones, sin saber que había que cotizar al Estado, algo que veían tan lejos. Hoy no se oponen a formalizarse. Han hecho las carreteras y caminos, las escuelas y centros de salud, capillas y casa comunal, instalación de luz, agua... en sus poblados y con sus propios medios. En todos los insumos que compran a elevados precios están contribuyendo. Ahora muchos que empiezan en zonas nuevas son considerados ilegales, no tienen papeles. Pero eso pasa a otros gremios: agricultores, pescadores, servicios, hotelería, talleres, transportes... ¿Quien es legal? habrá que legalizarlos. No está hecho el hombre para la ley sino la ley para el hombre. La sociedad y el Estado están para la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad. Apoyaron y pagaron la candidatura del actual Gobierno porque les prometió: Formalización, Banco Minero para que el oro quedara como reserva en Perú y Tecnificación para hacer una minería limpia y recuperar el medio ambiente. Hoy se sienten engañados y traicionados, miles de efectivos, helicópteros, autobuses, camiones... para destruirlos y no se explican por qué. ¿Qué gana el Perú con bombardear las máquinas, incendiar las casas? Todos apuntan a que ya nuestro territorio peruano está vendido a grandes compañías transnacionales. ¿Dónde queda Petroperú? Hunt Oil anuncia que su explotación es a 3.000 metros de profundidad mientras que la zona aurífera es superficial. Es posible la convivencia.

36


PRONUNCIAMIENTO

Pareciera que les iban a formalizar, hubo 2 ingenieros para todo el Departamento, les marearon con requisitos imposibles. Empezaron con multiplicar el precio del mercurio. Utilizando retortas podían recuperarlo. Prohibieron pasar el combustible en barcas de madera. Hicieron su trocha desde el puente de Inambari hacia Huepetuhe, Caichihue, Puerto Carlos. Construyeron tanques y barcazas de hierro. Por fin prohibieron el combustible. En la zona de Colorado llevamos 3 meses sin combustible legal, mucho más no se podrá aguantar. Llegó también la carestía al resto del Departamento, largas colas en Maldonado. Que se vayan, es la orden. Pero todo peruano tiene derecho a elegir su lugar de residencia. Las riquezas son para explotarlas dignamente. Si no se ha hecho así, habrá que enseñarles, dirigirles y exigirles, no destruirles. En una democracia el poder emana del pueblo. Un Gobierno que ataca y aniquila a un pueblo se hace ilegítimo, más bien tiránico, no se mantiene. Hay quien piensa que nuestro presidente Ollanta Humala intentó en su programa nacionalista apoyar al pueblo trabajador, pero fue el Congreso de la República quien cambió la dirección. Madre de Dios, un Departamento que nació con gente venida de fuera ha sido siempre acogedor de los llegados de todos los departamentos de Perú. Ha ido creciendo económicamente, no había mendicidad. La riqueza se dispersaba a todo el territorio patrio. De fuera venía todo, material de construcción, maquinaria e insumos de minería, alimentos, vestido y calzado, máquinas y aparatos... Empobrecer Madre de Dios es empobrecer el país, lo que produce un descontento creciente. Por eso ruego a sus señorías reflexionen con calma pues se puede ocasionar una fuerte reacción del pueblo humillado y hambriento, lo que no conviene a nadie. Cambien la política de agresión por la de inversión y colaboración. La deforestación de los mineros puede reforestarse agrícolamente; pastizales, frutales y las pozas se podrían convertir en piscigranjas, un trabajo adelantado que ahorra mucho gasto. Nuestro pueblo es muy trabajador y no podemos defraudarle. Fr. Pablo Zabala OP Lima, junio de 2014

37


El obispo de Puerto Maldonado, Francisco González Hernández, y el sacerdote Pablo Zavala Martínez, que realiza su labor eclesiástica en comunidades de la provincia del Manu en Madre de Dios, llegaron hasta el Congreso para pedir que el gobierno cese los operativos de interdicción que están generando destrucción y muerte en esta región.

S E I

N

F

O

R

M

OBISPO DE MADRE DE DIOS DENUNCIA ABUSOS OPERATIVOS DE INTERDICCIÓN

"Vengo a denunciar para que esto no se dé más. Estamos ante un Estado que está cometiendo terror y acoso a una población que hoy está inerte, sin patrimonio, sin nada; temerosa y controlada por todos lugares. Creo que la interdicción tiene que acabar hoy mismo. En nombre de Dios que no siga con esto, no solo lo va destrozar a él sino a su gobierno", clamó González. El obispo afirmó que durante los operativos de interdicción en Madre de Dios, se bombardea casas y elimina todo el patrimonio de mineros pobres. Ante ello, reclamó que si cometieron un delito, que sean juzgados, pero subrayó que nadie puede implantar un estado de terror, una invasión policial-militar que consiste en bombardear y hacer estallar absolutamente todo. González se preguntó, qué puede conseguir el alto comisionado para la interdicción y formalización de la minería, Daniel Urresti, con haber quemado 80 motos lineales de los mototaxistas de la zona, o con incendiar farmacias, tiendas de abarrotes y otros negocios. En la misma línea, el sacerdote Zavala Martínez hizo un llamado a detener los operativos de interdicción. Sostuvo que si bien la minería, tal como se desarrolla en Madre de Dios, no está bien concebida, nadie que les ha enseñado "el camino correcto". "El problema no es minero sino de todo el pueblo. Se ha creado una situación tan difícil que cualquier día puede estallar", advirtió. El clérigo señaló que ha enviado tres cartas abiertas al presidente de la República Ollanta Humala para alertarlo de la situación que se vive en Madre de Dios. Fuente: Diario La República 12 junio 2014

38


S A I C I T O N

ABRIL-MAYO-JUNIO

39


S A N

O

T

I

C

I

Al cierre de nuestra edición hemos recibido la grata noticia de la elección del nuevo Obispo Coadjutor del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado: Fr. David Martínez De Aguirre Guinea.

El Papa ha nombrado Obispo Coadjutor del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado (Perú) a fr. David Martínez de Aguirre Guinea, O.P., párroco y Consejero del Vicariato Regional de Santa Rosa de Lima. Le ha sido asignada la sede titular episcopal de Izirzada. Fr. David Martínez De Aguirre Guinea, O.P. nació el 10 de enero de 1970 Vitória-Gasteiz (España). Después de los estudios primarios y secundarios en la Escuela Marianista Santa María Ikastetxea de Vitória-Gasteiz, estudió en el Instituto Superior de Filosofía de Valladolid (1993-1995) y posteriormente en la Facultad de Teología de San Esteban en Salamanca (1995-1998). Se licenció en Teología Bíblica en la Universidad de Deusto en Bilbao, y ha realizado un curso en la Escuela Bíblica y Arqueológica de los dominicos en Jerusalén (1998-2000). Hizo la profesión solemne el 18 de septiembre de 1993. Fue ordenado sacerdote el 11 de diciembre de 1999. Tras la ordenación sacerdotal, ha tenido las siguientes responsabilidades: 19992000: trabajo pastoral en la Parroquia de la Encarnación de Bilbao; 2000-2001: trabajo pastoral en San José de Koribeni , del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, y profesor de Teología Bíblica en el Seminario del Vicariato; 20012014: Párroco de la Inmaculada Concepción de Kirigueti, Responsable de la misión de Kirigueti; 2004-2014: Consejero del Vicariato regional de Santa Rosa de Lima, en Perú; desde el 2010: Responsable de la misión San Pedro Mártir de Timpía y Miembro del Directorio del Centro Cultural José Pio Aza de Lima. Fuente: dominicos.org

40


S C

I

A

REUNIÓN DEL CONSEJO DEL VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA

N

O

T

I

El pasado 13 de junio se reunieron en el Convento de Santa Rosa de Lima el Prior Regional y su Consejo para tratar una serie de asuntos referentes a nuestra misión en el ámbito donde nos encontramos. Se analizó la situación de los conventos, casas y puestos de misión, se revisaron una serie de peticiones de algunos de nuestros frailes, se elaboró el respectivo calendario para la próxima visita canónica de nuestro Provincial que se realizará en los meses de setiembre y primera semana de octubre. Asimismo, se preparó la reunión de interconsejos.

REUNIÓN DE INTERCONSEJOS: PROVINCIA SAN JUAN BAUTISTA DEL PERÚ Y VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA El día 14 de junio del presente año se reunieron en el Convento de San Alberto Magno de la ciudad de Lima los consejos de la Provincia San Juan Bautista del Perú y del Vicariato Regional de Santa Rosa de la Provincia de España. En un ambiente fraterno se reflexionó sobre el futuro de la orden en el Perú. Como es sabido de todos, la orden ha iniciado un proceso de reestructuración planteado ya en los C a p í t u l o s d e R o m a y Tr o g i r e n concordancia con ello hemos iniciado el camino para lograr la unificación en esta reunión se ha logrado elaborar una hoja de ruta señalando tareas, tiempos y estrategias para lograr la meta planteada.

41


S N

O

T

I

C

I

A

FERIA DE MUSEOS

Nuestro Museo Etnográfico Amazónico estuvo presente en la XII Feria "Museos a tu Alcance" organizado por la Municipalidad de Lima en coordinación con los museos que integran la Red de Museos del Centro Histórico de Lima. Dicha actividad se realizó el viernes 16 y sábado 17 de Mayo desde las 10:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. en el Parque de la Exposición ubicado entre la Av. 28 de Julio y Av. Wilson, Cercado de Lima. La feria tuvo actividades artísticas y de talleres para niños. Por ello, el Centro Cultural José Pío Aza aprovecho este espacio para proponer su "LUDOTECA AMAZÓNICA", programa que busca explicar los aportes de la amazonia en diversas áreas a niños (as) de nivel primario. Fueron dos días fructíferos para la difusión de nuestro museo y una oportunidad de interactuar con el público que nos visitó. El ingreso fue gratuito.

42


S N

O

T

I

C

I

A

NOCHE DE MUSEOS

Nuestro Museo Etnográfico Amazónico participó de la NOCHE DE MUSEOS realizado el viernes, 23 de mayo 2014 desde las 5:00 pm a 10:00 pm. Fue una noche cultural de mucha fiesta y variedad artísticas. En nuestras intalaciones presentamos al Mimo “César Chirinos” y la Batucada de la Municipalidad de Lima. El Ingreso y guiado fueron gratuitos.

43


S N

O

T

I

C

I

A

SEMANA DE LA DIVERSIDAD

El Centro Cultural José Pío Aza participó en la SEMANA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA realizando el "Ciclo de Cine, documentales y experiencias comunicativas" desarrollado cuatro fechas. Miércoles, 21 Mayo a las 6:00pm: "La Herranza de Pasco" a cargo de la Dirección de Patrimonio Inmaterial - Ministerio de Cultura. Jueves, 22 Mayo a las 6:00pm: "Kano" serie de relatos amazónicos a cargo de WARMAYLLU Viernes, 23 Mayo a las 6:00pm: "Radio película Etsa Nantu, Pasión en la Amazonia" a cargo de TAFA - Teatro Ambulante Sábado, 24 Mayo a las 5:00pm: "Cine en Fronteras" a cargo de NOMADAS. Este evento fue una iniciativa de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura en coorganización con otras instituciones vínculadas a la promoción de la cultura indígena de nuestro país. Los eventos que se realizaron fueron totalmente gratuitos para el público en general.

44


N

O

T

I

C

I

A

S

LUDOTECA AMAZÓNICA

El Centro Cultural José Pío Aza promueve "Ludoteca Amazónica”, programa educativo que busca explicar los aportes de la Amazonía en diversas áreas a niños y niñas de nivel primario, empleando para ello técnicas dinámicas e interactivas de aprendizaje. Dicho programa está dirigido a colegios primarios para profundizar en temas como: Cosmovisión amazónica, mitos y leyendas, diversidad cultural y arte, diversidad biológica y grupos étnicos. El planteamiento pedagógico es lúdico y con aplicación de aprendizaje significativo haciendo uso de las imágenes, juegos, cuentos, documentales, dibujos entre otras herramientas educativas. La realización de esta iniciativa se desarrolla en el MUSEO ETNOGRÁFICO AMAZÓNICO o en el colegio que lo solicite. Su duración es de 1 hora con 20 minutos en grupos máximos de 30 niños. Para los centros educativos y profesores interesados en acceder a esta actividad sólo pueden solicitarlo al correo electrónico informes@selvasperu.org o llamarnos al 331 0771 para programarlo con previa coordinación. El programa es totalmente GRATUITO.

45


S A I

FESTIVAL DE MEDIO AMBIENTE: SEMBRANDO CINE 2014

T

I

C

El Centro Cultural José Pío Aza participó en "SEMBRANDO CINE 2014 - 6° Festival de Cine de Medio Ambiente", evento que se inició el 01 de Junio en Lima y Madre de Dios.

N

O

El 6° Festival de Cine SEMBRANDO CINE 2014 es una muestra gratuita organizada por la asociación Nómadas que reunió el mejor cine y audiovisual sobre medio ambiente de todo el mundo en diferentes parques y salas del Perú. En nuestro Centro Cultural José Pío Aza se proyectaron importantes documentales como: 13 DE JUNIO – 6:00 PM. 1) La Tregua Perú/2012/25’/Dir. David Duponchel 2) Glacial balance (Equilibro Glacial) EE.UU/2013/95’/Dir. Ethan Steinman 14 DE JUNIO – 6:00 PM. 1) Yasuni, el buen vivir España/2012/28’/Dir. Arturo Hortas 2) Stop! Rodando el cambio España/2012/97’/Dir. Blanca Ordóñez y Alba González El Festival “Sembrando Cine” contó con proyecciones de cine al aire libre que se instaló en Lima (Colegio Los Reyes Rojos, Campus de la PUCP), así como en plazas de distintas localidades de nuestras provincias como Marcona y Paracas en Ica; Chiclayo en Lambayeque; Tanta, Huancaya y Canchayllo en Junín; y Puerto Maldonado y Comunidad Nativa Infierno en Madre de Dios. El ingreso fue totalmente gratuito.

46


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos

¡Felices Fiestas Patrias! Centro Cultural

José Pío Aza Misioneros Dominicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.