191 2012

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XXII, Número 191, Enero - Febrero 2012

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

Capítulo Electivo del Vicariato Regional de Santa Rosa

.. ..

SUMARIO

Estado, petroleras, CC.II. y Misiones religiosas(4) Los “No contactados” (10) Noche de Reyes y Luna Llena en el Yavero (13) Mi querida “Sor terremoto” (16) Nuevos tiempos, nuevos desafíos (20) Ocurre en el Colorado (23) Capítulo Electivo del Vicariato regional de Santa Rosa (28)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 20 de abril 2012. Enviarlo por correo electrónico

FE DE ERRATAS Nos disculpamos con Fr. Santiago Echeverría, autor del “EL REGLAMENTO”, artículo que salió publicado en nuestra anterior edición.


L R

I

A

Editorial

E

D

I

T

O

Iniciamos un nuevo año y una nueva labor de ediciones de nuestro Boletín. Hemos recibido una vez más el encargo de continuar con este trabajo aunque con la esperanza de poder dar pronto la posta a un hermano con mayor competencia en estas lides. Hemos vivido durante la última semana de enero un tiempo de gracia para todos nosotros, los frailes que conformamos este Vicariato Regional de Santa rosa de Lima, pues se llevo a cabo el Capitulo Electivo de nuestro Vicariato. Los capítulos siempre son espacios de diálogo, de encuentro fraterno, de discernimiento, de búsqueda de la voluntad de Dios para mantenernos en la fidelidad al carisma que hemos recibido; es un intento para que nuestra Orden concretizada en esta parte del mundo pueda responder con mayor eficacia y trasparencia a las exigencias que nos presenta la sociedad actual, pedimos al Buen Dios que nos ayude a llevar a cabo todo lo que se ha propuesto en dicho capitulo, en esta edición un breve recuento de todo ello. Por otro lado presentamos como siempre artículos de gran interés, compartimos noticias y acontecimientos del quehacer de nuestro Vicariato. Quisiera seguir invitando a todos los frailes, hermanas, laicos que conforman nuestro Vicariato a apoyar con sus reflexiones y artículos a este medio de comunicación, ojala este año tenga abundancia de aportes. Un abrazo a todos. Fr. Samuel Torres Rosas, O.P Director del Boletín

3


O L

ESTADO, PETROLERAS, COMUNIDADES INDÍGENAS Y MISIONES RELIGIOSAS. RELACIONES ENTRE ELLAS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

A

R

T

Í

C

U

Fr. Ricardo Álvarez Lobo, OP Misionero Dominico

La actividad petrolera en el río Urubamba y afluentes, jurisdicción eclesiástica a cargo de los misioneros dominicos, en donde habitan 14 etnias de indígenas nativos, ha crecido en estos últimos años, por lo que justifica el que se trate de responder con urgencia al tema propuesto en este artículo. Es un tema obligatorio para los misioneros, especialmente, pero también que afecta de lleno al Estado, a las petroleras y a las sociedades indígenas. Unos y otras no deben pasar por alto el compromiso que adquieren en este momento y mirar al futuro, que se está definiendo incierto. El P. Vicario Regional, en la Memoria presentada al Capítulo del Vicariato Regional delos Misioneros Dominicos, ente los motivos de la crisis en las misiones, además de la falta de personal y del esfuerzo por la unidad de las instituciones dominicanas en el Perú, a fin de que salgan al paso del llamamiento a la colaboración, resalta la secularización de la selva y el avance de las empresas y de los poderes del Estado como una fuerza arrolladora que está promoviendo en la selva un cambio de estructuras sociales y culturales a nivel general que afectan profundamente a la acción misionera. Por otro lado ha llegado a mí la noticia de que el P. Maestro de la Orden había propuesto que los misioneros estudien cómo puede ser una misión entre indígenas hoy día, dentro de esta crisis mediática que rompe con la tradición misionera, exigiendo una nueva misión. Esto es lo que me ha movido a mí para tratar de estudiar la propuesta de una nueva misión para el Vicariato como alternativa frente a la crisis que padecemos.

4


O R

T

Í

C

U

L

¿Cuáles son las relaciones entre estos cuatro actores y cuál es su futuro? Aceptamos que en la actualidad, aparece un panorama nuevo en la configuración humana de la Cuenca del río Urubamba, que antes no se conocía. Estábamos acostumbrados a tener una visión tradicional de esta parte de la selva, en la que se hablaba solo de indígenas nativos y de misioneros y en este contexto se definía toda la problemática de los indígenas y de las misiones, concentrando cualquier novedad solo entre estos dos estamentos. Todos sabemos cómo eran estas relaciones entre misioneros e indígenas pues todos estábamos inmiscuidos en ellas. Muchos libros se han escrito, muchos estudios etnográficos han hecho las universidades nacionales y extranjeras, muchas exposiciones y fotos se han exhibido, mucha propaganda se ha divulgado de estas misiones. Los archivos de historia dan cuenta de una época gloriosa que ha pasado.

A

De un día para otro apareció un tercer actor muy poderoso en el Urubamba: Las compañías madereras y petroleras. Este elemento cambió la configuración cultural, económica y social de esta zona, al relacionarse las empresas directamente con los indígenas, con todo su poder, distorsionando aparentemente las relaciones de varios siglos gloriosos habidas entre misioneros e indígenas. Hoy día, si una persona llega al Urubamba no irá directamente a la misión a informarse de su trabajo de evangelización, como iba antes; irá a los petroleros o a las comunidades nativas; ni los mismos nativos se acercarán fácilmente a la misión en busca de apoyo, sino a los relacionistas comunitarios de las empresas. Pero no entremos en la ficción y sentémonos a considerar directamente lo que está ocurriendo en el Urubamba, para desentrañar la madeja de los acontecimientos y buscar una respuesta a nuestro titular del artículo. Las alarmas no serán tan incisivas que causen desánimo en los misioneros y en los nativos, pues aunque las oposiciones a este movimiento sean fuertes y la dialéctica surgida sea agresiva, ella será la que, en definitiva, dará razón de los cambios y del progreso. Lo primero que debemos hacer es buscar una nueva configuración que defina la Cuenca del río Urubamba. Nada nos dirá la apreciación simplista de una zona en la que existen indígenas y misioneros, como se definía hace unos años. La historia, el progreso y el desarrollo han llevado a la selva los conceptos más avanzados de la civilización que nos obligan a todos a asumirlos como términos que caracterizan a la zona más rica y renombrada del Perú: El río Urubamba. Al hablar del río Urubamba nos encontramos que este nombre incluye nuevos conceptos, aparte de ser Cuenca, Vicariato y zona indígena. Nos encontramos con el Estado, con las industrias y compañías madereras y petroleras, con las comunidades nativas y con las misiones católicas religiosas.

5


O U

L

1. EL ESTADO: Se dice: Las misiones eran posibles antes, durante muchos años de historia, porque el Estado no había entrado en la selva y las misiones reemplazaban al Estado. Ahora está presente el Estado en todo el Río Urubamba:

A

R

T

Í

C

Por la Constitución, por la legislación, por el dominio político, por las autoridades estatales, por las oficinas de educación, de salud, de desarrollo. Está presente en la propiedad de las tierras, en los convenios nacionales e internacionales, y en el dominio sobre las empresas. El Estado está presente en la administración de las comunidades nativas, en su legislación, en sus derechos, en su desarrollo. El Estado está presente con la nueva Ley de derecho a la consulta de los pueblos indígenas u originarios. Para el Estado, el pueblo indígena y el occidental son diferentes. La cultura indígena es inferior y reacia a la integración. 2. INDUSTRIAS Y COMPAÑÍAS PETROLERAS Y MADERERAS: Cuando nos referimos a las industrias y compañías petroleras y madereras tenemos presente también con qué elementos éstas entran a dar una nueva configuración al río Urubamba. Al ser compañías extractivas de gas y de petróleo, de recursos naturales, se relacionan con las comunidades nativas, pues necesitan de sus tierras, de sus ríos, del subsuelo; de consultas, de permisos, de uso; de estrechas relaciones, de convivencia, de convenios de peones para su trabajo de exploración. Todo esto lleva consigo un cúmulo de factores que van a configurar una nueva visión del Urubamba: Las sociedades nativas son inferiores a la occidental, su cultura es desintegrada, hay desadaptación entre nativos y mestizos. Explotación de recursos naturales, destrucción de biodiversidad. Medios: Como Capacitación específica de jóvenes indígenas por las empresas, destrucción de las comunidades nativas, destrucción de la familia, creación de nuevas ideologías. Canon petrolífero, Focam; Compensaciones, sueldos; Desarrollo sostenible; tráfico de influencias, actores desconocidos, evasión de recursos y de impuestos. Derrames: Contaminación de ríos, de tierras, de bosques, de aire; destrucción de la biodiversidad. Lucha por controlar y superar la naturaleza; esta lucha se vuele lucha contra el hombre, contra el indígena. Relaciones comunitarias, corrupción, injusticias; tráfico de influencias, defraudación contra el indígena, decepciones humanas. Desarrollo, riqueza, pobreza, aislados, marginación, exclusión, desigualdad social, competencias. Enfermedades infecciosas, sida, droga, alcohol, prostitución, violaciones.

6


O L

3. COMUNIDADES NATIVAS: La presencia de comunidades nativas nos habla de:

A

R

T

Í

C

U

Marginación, cultura inferior, exclusión. Desadaptación entre nativos y las demás sociedades. Uso de su legislación. Leyes de CCNN. Derechos indígenas; Ley 29785 sobre el derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios. Convenio 169 de la OIT. Reacción de las comunidades nativas contra la invasión a sus tierras, sin consultar, sin otorgar permisos; protestas contra los derrames, la contaminación de los ríos, del bosque y del aire; protestas contra la destrucción de la biodiversidad; protestas contra la apropiación de los recursos naturales. Reorganización de las comunidades nativas; descubrimiento en las comunidades nuevos valores de identidad que fortalecen su organización. Puesta en actividad de valores y fortalezas adquiridos en las misiones, en sus estudios, en sus becas, de alcance universal, que generan autonomía e identidad a las comunidades. Formación de jóvenes en las misiones durante muchos años; fuerza resistente que contrarresta un aluvión de ideologías y de intereses no definidos. Revisión de las comunidades nativas, defensa de la tribu. 4. MISIONES RELIGIOSAS CATÓLICAS: La presencia de las misiones católicas nos habla de: Sociedad indígena y occidental comparadas, no tienen diferencias ni marginación. La misión busca la homogenización de las dos sociedades. Evangelización, interculturalidad, trascendencia, Religión, vida interna y espiritual, estado fuera de la administración y la legislación. Puesta en actividad de la Ética, la moral, la justicia, el derecho, los derechos humanos; la antropología, la cultura, la religión, el cambio cultural; Leyes comunitarias, Convenio 169, derechos indígenas. Infraestructura misional: Educación, salud, desarrollo social, visitas, acompañamiento, consultorio abierto permanentemente. El estudio antropológico comparativo del P. Las Casas equipara las sociedades indígenas con la occidental, por lo que no hay diferencias de unas y otras. Becas de estudio; preparación académica superior. Viajes a las comunidades, relaciones fluidas, conocimiento de la Cuenca del Urubamba. El misionero es el "vocero" de las comunidades ante la nación y la región. 5. RELACIONES ENTRE ESTOS CUATRO ESTAMENTOS: En primer lugar debemos aceptar un hecho real y que persiste como una constante en la vida del Vicariato Regional. Me refiero a que más del 87% de los miembros del Vicariato, hoy, no están relacionados directamente con los indígenas nativos ni del Urubamba ni del Madre de Dios. Cuando el Vicario Regional enumera los motivos de la crisis en las misiones (falta de personal,

7


O L U C Í T R A

secularización de la selva y avance de las empresas y los poderes del Estado como una fuerza arrolladora que promueve el cambio de las estructuras sociales y culturales afectando profundamente a la acción misionera), clama por la unidad de las instituciones dominicanas para que salgan al paso del llamamiento y la colaboración. Mi artículo viene como miel sobre hojuelas y tiene un alcance y una proyección histórica sobre un Vicariato que se debate entre la desaparición y la extinción. Hay que ser sinceros. Los indígenas del Urubamba sobrevivirán, porque lo han hecho siempre y en circunstancias más adversas; el Estado sobrevivirá, porque es esencia del territorio en el que se asientan las Comunidades Indígenas; las Petroleras sobrevivirán mientras exista la riqueza natural de la selva y porque son el caldo de cultivo que sustentan al Estado. ¿Podremos decir lo mismo de los misioneros? El informe del Vicario Regional, para que sea sincero, debe incluir en su diagnóstico que el 87% del personal con que cuenta, no trabaja ni desea trabajar con las sociedades nativas. Lamentablemente lo mismo ocurrirá con los que acudan al llamado y a la colaboración con el Vicariato Regional si no tienen en cuenta una nueva propuesta de misión. Hay un quiebre de vocación indigenista, que es muy importante señalarlo. El Urubamba no se debe mirar hoy solamente como un río en donde se relacionan indígenas nativos, misión, petroleras y Estado, sino como un lugar en donde están relacionadas en un conjunto las disciplinas científicas y humanas, formas de vida y consecuencias, anotadas anteriormente, afectando directamente a la población indígena. Eso es el Urubamba. Lo señalamos enfáticamente. Cuando se mire al Estado, a una petrolera, a los indígenas nativos, a las misiones, deben ser definidos de acuerdo al concepto indicado en el párrafo anterior, es decir, definidos de acuerdo a las disciplinas científicas y humanas reseñadas. No se entenderá al Urubamba ni al Estado, ni a los indígenas nativos ni a las misiones ni a las empresas si nada se conoce de las disciplinas, formas de vida y consecuencias que caracterizan al Urubamba hoy día. Pero nada podrán hacer el Estado, la petrolera, los indígenas, las misiones, que no practican la ética, la

8


Í

C

U

L

O

moral, la justicia y los derechos humanos; nada podrán hacer si nada saben de antropología, de la cultura indígena, de religión, de cambio cultural; nada podrán hacer si no conocen o no aceptan la formación académica de los indígenas; nada podrá hacer la petrolera si no asegura el futuro sostenible de los indígenas y si no atiende la salud y la educación; nada podrán hacer los relacionistas comunitarios, si no están preparados moralmente, si son injustos y corruptos; nada podrán hacer la compañía petrolera y los demás interesados en el Urubamba si no saben nada sobre el desarrollo. Más bien crearán pobreza, desigualdad y competencias. Repetimos: Nada podrán hacer el Estado, las petroleras, la misión y los indígenas si nada saben de ética, de moral, de religión, de derechos humanos.

A

R

T

La compañía petrolera tiene como misión fundamental sacar petróleo y gas, nada más. Si para hacer este trabajo tiene que relacionarse con los pueblos indígenas, lo hace, a cualquier precio, que no significa mucho monetariamente para ella. Pero no estará preparada adecuadamente para cumplir con otros deberes y para considerar en su agenda los ítems que le señalamos como característica al río Urubamba. A un petrolero que llega de Corea o del Norte de África nada, o muy poco, le interesará la cultura matsiguenga o su estado de salud o sus derechos humanos. Las obligaciones de la compañía son de exclusividad de sus jefes, pero éstas no interesan a los particulares, por eso una administración llevada solo por una persona con varios miles de trabajadores y de familias muy difícilmente podrá ejecutar un programa ético, moral, cultural, de salud, etc., a cabalidad y que llegue a todos. Lo mismo diremos del misionero, debe estar impuesto en esas disciplinas, practicarlas y dirigirlas y corregirlas. El indígena nativo no debe estar ajeno tampoco al conocimiento de esa nueva visión del Urubamba. Si no están preparados deben prepararse. Son exigencias de una nueva evangelización. Por lo tanto, el Estado, las relaciones petroleras, las misiones y los indígenas nativos deben sujetarse a la nueva característica que adquiere el Urubamba y lo mismo cualquier observador. El hecho de que haya cambiado la configuración del Urubamba, en el sentido ya expuesto, no significa que haya variado el campo de la evangelización. Al contrario, se ha aclarado y se ha abierto. Tanto el Estado como las compañías petroleras, tienen también un campo abierto en el que harán presentes sus intereses y las formas éticas y morales, y de otra naturaleza, para ejecutarlas. En un país democrático como el Perú, en el que es posible la discusión y la evangelización, los misioneros podrán expresar sus opiniones, lo mismo que crear organizaciones de una nueva evangelización con éxito. Esta nueva evangelización se ha iniciado. Exige nueva preparación en los misioneros. Estos no pueden delegarla, ni por el hecho de cambiar o de exigir más, deben posponerla. Una misión nueva, con parámetros nuevos, como hemos sugerido, podrá con el tiempo hacer cambiar la configuración del Urubamba, en un futuro cercano, con más ética, más moral, más justicia, siendo más humana. No creo que será difícil. La misión es, definitivamente, posible en el Urubamba.

9


O L

Los “No contactados”

A

R

T

Í

C

U

Fr. Pedro Rey, OP Misión Shintuya

Están saliendo estos días noticias en los medios informativos sobre los no contactados y concretamente sobre los mashco piros, que aparecen en Diamante, distrito de Fitzcarrald de Madre de Dios. Noticias que son especulaciones interesadas. Se dice que hay en la selva peruana unas 15 etnias con 12.000 a 15.000 "no contactados". Se dice que los no contactados están cometiendo acciones violentas, porque se les está invadiendo su territorio, y más cosas. En primer lugar, nadie ha hablado con ellos y, por tanto, no podemos saber qué piensan ni por qué andan ambulando por la selva ni cuántos son. Cuando hemos tenido la oportunidad de saber algo de ellos, no se ha permitido, por parte del Parque Nacional del Manu, la FENAMAD y el Gobierno Regional de Madre de Dios, el que nos acerquemos a ellos. Durante seis meses han estado saliendo a la playa, frente a la comunidad de Diamante, pidiendo ayuda humanitaria; pero todo se les ha negado. Y el comportamiento de estas instituciones, que se creen defensoras y dueños de los "no contactados", ha sido criticado por las comunidades indígenas como un desacierto. No hay tantos "no contactados" en Madre de Dios como se especula; y esto lo dicen los mismos indígenas que viven en la zona. Son grupos familiares pequeños. No habrá más de 200 personas. No se permite tener ningún contacto con ellos, violando así sus derechos constitucionales. Pero sí se permite a las compañías petroleras que hagan

10


O Í

C

U

L

estudios de sísmica en las cabeceras del Manu, causando impacto ambiental y preocupación a las personas que viven en esos lugares, ya que no se les ha consultado nada. Aquí todos han callado, incluso INDEPA. En Yomybato, el 27 de noviembre, los comuneros se quejaron ante una delegación del Parque del Manu, de que ya no había huanganas, sachavacas ni pescado. Los helicópteros han estado sobrevolando la zona durante el año 2010, y el día 26 de noviembre del 2011 los hemos podido ver sobrevolando por las cabeceras de quebrada Fierro. Pero de esto, los defensores de los "no contactados" no dicen nada.

A

R

T

En esa fecha, en Yomybato nos informaron de los movimientos de helicópteros en las cabeceras de Manu Chico. Hablamos con el Sr. Abel Nontsótega, de Yomybato, que estuvo de visita en la quebrada Yogueato, afluente del Kumerjali, en el mes de agosto de 2011 visitando a su familia. Abel dice que él no escuchó los helicópteros, pero José, que vive en esa quebrada, dice que los escuchó muchas veces, pero no los vio. José dice que un día por la quebrada bajaba una botella de vidrio de pisco vacía y un plástico blanco. Abel vio la botella blanca y el plástico, pero no vio ropa. Otros que vienen de las cabeceras del Sotileja cuentan que continuamente escuchan los helicópteros, y a veces, los ven. El día domingo 27, a las 11:30, hemos podido ver desde Yomybato el helicóptero que pasaba por las cabeceras de quebrada fierro. También, al día siguiente, escuchamos el helicóptero en esa dirección pero no lo vimos. El día 30 llegó una comisión del Parque a Yomybato y tuvieron una reunión de dos horas con la comunidad. Este problema apenas lo nombraron. En la conversación que mantuvimos con esta comisión, previamente, nos manifestaron que no saben nada de lo que pasa por ahí. Les dijimos que no creíamos que el Estado no supiera lo que pasa por ahí después de haberles dado la información hacía veinte días. El biólogo Ciro Astete, representante del Jefe del Parque, nos decía que INDEPA (que se cree el dueño de los no contactados) no permitía que una comisión del parque viniera por el otro lado (río Urubamba) para hacer una inspección. Hoy sabemos que la compañía HUNT OIL ha estado operando por esa zona. ¿Por qué se ha callado INDEPA?. En cuanto al número de "no contactados", es una exageración lo que algunos dicen, que hay de 12.000 a 15.000. Según nuestro parecer, que vivimos muchos años en la zona y el parecer de las comunidades nativas, son unos 200. Lo demás son especulaciones interesadas. Por tanto, decir que no tienen espacio para vivir en el Parque del Manu, no tiene sentido. ¿Por qué estas gentes están así? ¿Verdaderamente quieren vivir así? No lo sabremos mientras no hablemos con ellos. Lo que sí podemos decir es que son gente que viven en esa zona de la selva desde tiempos inmemoriales y que tienen derechos naturales y constitucionales, aunque el Gobierno no haga nada por ellos, cuando ha tenido la ocasión de hacerlo, con la disculpa de que se les puede

11


O L U C Í T R A

transmitir algún contagio; que muy posiblemente han tenido contacto con el blanco en tiempos del caucho y han sido perseguidos, sometidos y maltratados en las correrías que los caucheros hacían con los nativos. La política de fondo, consistente en negar todo contacto con esas gentes, aun cuando ellos lo pidan, es que sigan deambulando por la selva, para ver si desaparecen o alguna epidemia se los lleva. Si tienen contacto con la civilización, se pueden crear poblaciones sedentarias y esto constituye otro problema para el Parque Nacional del Manu. Según la Ley 28736, art. 4, inciso a, se dice: "Proteger su vida y su salud desarrollando prioritariamente acciones y políticas preventivas, dada su posible vulnerabilidad frente a las enfermedades transmisibles". Pero lo que hace el Estado es dejarlos así como están, sin permitirles contactar con nadie. Y siempre con la disculpa de que se les puede transmitir enfermedades. Si corren peligro de extinción por enfermedades, le corresponde al MINSA solucionar este problema, ya que las epidemias han invadido toda la selva, y por muy aislados que estén, no están exentos de ellas. Se están haciendo muchos comentarios de estas gentes, llamados "no contactados", e incluso se dice que son felices así. ¿Pero cómo será su vida sujetos a las inclemencias del tiempo, a los moscos de la selva y a las epidemias? Los que se dicen protectores de los "no contactados" ¿no tendrán otros intereses?

12


O

NOCHE DE REYES Y LUNA LLENA EN EL YAVERO

A

R

T

Í

C

U

L

Fr. Roberto Ábalos, OP Misión San José de Koribeni

Nunca en mi vida he pasado una tal noche de reyes. Recuerdo la ilusión de mi infancia con las cabalgatas intentando descubrir quien se ocultaba tras la imagen de Melchor, Gaspar y Baltasar. Siempre resultaba el más simpático, el rey negro, o el rey betún como le decíamos en el pueblo. Ahora, media centuria después de la infancia, el avatar nos ha destinado una insólita noche de reyes a ocho horas de la misión de Koribeni, en la punta de carretera de la margen derecha del río Yavero, con querencia de llegar y rebasar el Pongo del Mainique una vez que comuniquen con Saniriato. La empresa que nos llevó hasta estas latitudes, tenía algo de cabalgata de reyes. El objetivo era llegar al pankochi, humilde morada de palos y techo de paja, donde mora Daniel Chineri, un paisano matsigenka postrado sobre estera de palma con su hernia en el estómago desde su nacimiento al que en la gira que realizamos allá por el mes de noviembre, al verlo postrado en esas condiciones dolorosas, le invité para que viajara a Quillabamba cuando el maestro de la comunidad finalizase las clases del año a mediados de diciembre. No pensaba que fuera a aceptar, aunque le insistí, y así se lo manifesté al maestro, que si se daba el milagro, lo llevase personalmente hasta Quillabamba e inmediatamente que llegasen, me avisara para que me personara allá y lo llevásemos al hospital donde ya había apalabrado con madre Lidia y una doctora amiga para análisis y posterior cirugía.

13


O L U C Í T R A

Pues resulta que la insistencia para que fuera a Quillabamba para su análisis y posterior cirugía de hernia de estómago, resultó. Llegaron maestro y enfermo a Quillabamba. Pero no lograron comunicar conmigo. Tan solo me llegó un correo en que me avisaba un estudiante de Koribeni que se había encontrado con Daniel y que me estaba esperando y yo sin saber nada. A vuelta de correo dije al estudiante que lo llevara junto a la madre Lidia que ya estaba informada y todo corría por cuenta de la misión de Koribeni. Resulta que a los tres días me encuentro con el estudiante en Koribeni y le pregunto qué fue de Daniel, a lo que me responde que abrió el correo varios días después y cuando se interesó por Daniel, ya se había regresado a Kiraateni porque nadie le había atendido. Quedé totalmente frustrado por el tema de la dificultad de comunicación desde la misión y también por la falta de iniciativa de todos los que se encontraron con Daniel, incluidos los responsables de la Federación COMARU. Nadie acompañó al paisano al hospital, ni siquiera hasta la parroquia de los padres en Quillabamba, que inmediatamente se hubieran puesto en contacto conmigo. Entonces decidí que tenía que hacerme presente en la comunidad para resarcir a Daniel y llevarlo yo mismo hasta el hospital, luego de apalabrar con madre Lidia y el cirujano que está de guardia estas fiestas navideñas, porque la doctora estaba de vacaciones. Salí con el compañero matsigenka que siempre viene conmigo y otro amigo interesado, el día cinco de enero a las cuatro de la madrugada. Llevábamos bien estudiada la que denominamos "operación Chineri", que consistía en llegar hasta punta de carretera, subir a su casa y regresar con él para estar de vuelta en Koribeni a las ocho de la noche, hacer los trámites en la posta y salir el día seis de amanecida para Quillabamba e ingresar por urgencias y comenzar ya los trámites para la intervención. Teníamos por delante quince horas de carro y seis de caminata. La primera parte de la operación fue viento en popa: salir a las cuatro de la madrugada y llegar a punta de carretera exactamente como estaba previsto, las diez de la mañana. Yo me quedaba en la carretera por si aparecía algún paisano y me daba noticias de Daniel o aparecía él mismo, porque comenzaban ya a llegar recuas de mulas para el mercado semanal que se celebra los jueves en la tarde y los viernes en la mañana. Estaba también previsto que para las tres de la tarde estarían de regreso con el enfermo e inmediatamente saldríamos hacia Koribeni para estar en la misión a las nueve de la noche. Gracias a Dios el tiempo era bueno a pesar que la temporada de lluvias está ya en su apogeo, con sus secuelas de peligrosos derrumbes y quebradas y ríos rugiendo su caudal desenfrenado. Al campamento base del trabajo de la carretera que avanza hacia Yoyato desde el Yoyateni, este día jueves y a esa hora de la mañana, van llegando cantidad de recuas de mulas con sus cargas de achiote y las últimas remesas de café. Para medio día son más de cincuenta las mulas y acémilas y más de cien personas. Me dicen que hoy hay más personal porque el comité de la carretera ha convocado asamblea esta tarde.

14


O T

Í

C

U

L

El ingeniero de la obra me pide una celebración en memoria de Cirilo Pineda, un colono de 50 años que murió al desprenderse una enorme roca cuando pasaba con su recua de mulas y su mujer, cuatro días después que pasáramos nosotros desde Kiraateni a finales del pasado mes de noviembre. Como no hay vino, me vino el ingeniero con una botella de champagne. Al final de la misa brindamos todos por el eterno descanso de Cirilo. Durante la celebración miraba con frecuencia al cielo y al abismo, porque estábamos en el mismo lugar donde se habían desprendido las rocas y las que quedaban amenazaban con deslizarse y nos llevarían al río, que rugía a trescientos metros de la estrecha plataforma en que estábamos orando.

A

R

Llegaron los emisarios en rescate de Daniel, pero sin él. No había nadie en el pankochi ni en los alrededores, ni encontraron paisano alguno en todo su camino. Llegaron varios paisanos a comerciar, entre ellos nuestro amigo Luis quien precisamente nos acompañó en la gira donde encontramos a Daniel derrotado por su hernia. A las tres y media de la tarde insistimos en localizarlo, y mandamos a uno de los hijos de Angelino, el curaca de Kiraáteni, con una nota escrita, que subiera a avisar a Daniel que le esperaríamos hasta mañana a las ocho de la mañana. La asamblea comenzó cuando salía una rotunda luna llena. Uno de los puntos de agenda fue la compensación que le darán a la viuda que allá estaba, aunque dicen pasó cuando estaba prohibido, pues tienen horario de paso. Nunca había visto tanta gente por allá, pues cuando pasamos nosotros, normalmente los días sábado o domingos, es todo pura soledad. Hacía tiempo que no veía una asamblea tan concurrida. Me permitieron estar presente para que diera mi opinión en los asuntos que trataron. Me confirmaron en el tesón que ponen los quechuas en asuntos que les interesa. Estuvimos de las seis a las diez de la noche, la luna por testigo. Luego nos dieron posada en el campamento. He pasado la más insólita noche de reyes de mi vida. La luna seguía iluminando el campamento y mi frustración por la aventura fallida, porque a la mañana siguiente tampoco apareció Daniel y nuestro regalo de salud se vino de regreso. Espero que me lo pida un día próximo.

15


O L

Fr. Joaquín Barriales, OP Misionero Dominico Shimponti

A

R

T

Í

C

U

MI QUERIDA “SOR TERREMOTO”

El día 5 de febrero del presente año fallecía en Lima la Madre Lourdes Fernández, misionera dominica del Rosario, cuando ya había celebrado su 90 cumpleaños, y después de una prolongada y grave enfermedad que la sometió durante varios años a una limitadísima actividad, aunque no pudo con su temperamento y su espíritu. Mi mensaje a las Hermanas Dominicas el día de su muerte ha sido éste: "Lourdes ha sido una mujer infatigable, una gran misionera y una compañera de misión, de carácter indomable, pero invalorable por su dedicación a los nativos. Ha sido una misionera dominica íntegra. Como María estaba siempre en sus labios, estoy seguro que la ha abrazado con inmenso cariño". Y en estas palabras he querido resumir una vida entregada totalmente al servicio de su vocación misionera. Su dedicación en el Colegio de La Asunción de Arequipa, donde la recuerdan con cariño tantas promociones de alumnas; los largos años de trabajo en la Misión de Koribeni y a las orillas del Sihuaniro en Timpía, son un testimonio vivo de ese compromiso que adquirió desde su ingreso en la Congregación de Misioneras Dominicas del Rosario. Su devoción predilecta era la Eucaristía y en sus labios siempre el nombre de María, a la que siempre tuvo una tiernísima adhesión. Era su única jaculatoria: ¡María!.

16


O L U C Í T R A Esta recia asturiana nació en La Frecha, caserío del Concejo de Pola de Lena Asturias, en el año 1922, pero su vida íntegra se la dedicó al Perú al que amó entrañablemente. Lo pueden afirmar las promociones del Colegio de La Asunción de Arequipa, las niñas del Internado de la misión de Koribeni y las de la Misión de Timpía. Me atreví a llamarla "sor terremoto", y aunque no le gustaba, doy fe de que lo era. Como compañera de misión la tuve en mis años de misionero en Koribeni y en Timpía. Era proverbial el toque de campana de los días sábados, cuando Lourdes llamaba a "Academia". Me gustaba esta palabra porque decía en realidad lo que ocurría los días sábado en la misión. El lema de la Real Academia de la Lengua Española es "limpia, fija y da esplendor". Y Lourdes, los sábados, hacía gala de este lema, hacía Academia y no quedaba ni un rincón sin limpiar, ni una mota de polvo sobre las mesas. Yo le tomaba bromas sobre los kilos de detergente que gastaba, pero para ella la limpieza era sagrada, y principio de salud. Lo mismo en Timpía. Fue una excelente enfermera y tanto en Koribeni como en Timpía estableció la posta médica a donde peregrinaban constantemente los enfermos de todos los contornos. Para todos tenía tiempo. Recorría una por una las casas de la misión, con un inmenso cariño y una sonrisa en los labios cuando decía a los matsigenka: "Aiñobi", que es el saludo de entrada. Sé que muchos y muchas en Arequipa, en Koribeni, en Timpía, han derramado una lágrima por su despedida porque supo llegar al corazón de todos.

17


O L U C Í T R A 18

Nunca tuvo pelos en la lengua, y al que tenía que reprender, fuera fraile, monja, nativo o mestizo, lo hacía enérgicamente, pero con amor, que es el principio de la educación. Era una mujer de principios que supo mantener con un carácter decidido y consciente toda su vida. Se la temía y se la quería. Lo saben muy bien sus hermanas de hábito. En Koribeni, cuando llegaba el aviso de algún matsigenka enfermo, agarraba su botiquín portátil y se ponía en camino, bien fuera por las cabeceras del río Koribeni o por las alturas del Kanebariato, algunas veces en caminatas de varios días. Lo mismo en Timpía por las quebradas de Sabeti, Tikompinía o Kitaparay. ¡Qué capacidad de trabajo! Un corazón inmenso para acoger a todos sin descanso. ¡Cuántas vidas salvó con sus cuidados! Lo pueden contar los matsigenka que tomaron barbasco y ella llegó a tiempo para hacerles el lavado de estómago en laboriosas horas de emergencia. Los que constantemente acudían a ella pidiendo "jampi", medicina para sus dolores…Y, ahora, la habrán recibido en la casa del Padre todos los que murieron en sus brazos y a los que prodigó sus cuidados.


O T

Í

C

U

L

Me gustaría contar muchas cosas de "sor terremoto" pero me basta decir que fue una gran misionera, y modelo para muchas de sus hermanas. Recuerdo la especial veneración que tenía por Mons. Enrique Álvarez, ahogado en el río Urubamba, y el viaje que hicimos al lugar de su naufragio que hoy se llama "Obisponi" y donde una cruz recuerda su último viaje camino de la fundación de la misión de Sepahua. Recuerdo la fruición con la que leía los diarios del P. José Alvarez, el Apaktone, y su deseo de poder llegar hasta las cabeceras del Timpía. En Pantisiroa escuchaba de boca de Benito sus andanzas con los caucheros y la historia de todos aquellos ríos y quebradas.

A

R

Será difícil entender lo que ha tenido que sufrir la madre Lourdes cuando la enfermedad la redujo a la casi total inactividad en la casa de el Patrocinio, en Lima. Una mujer de su temple y actividad que ha pasado sus últimos años bajo el cariño de sus hermanas, ejercitando la gran misión de la enfermedad ofrecida a Dios y a María como parte de una misma vocación misionera. He tenido la suerte de despedirme de ella el día de su noventa cumpleaños cuando por teléfono mantuvimos una breve "conversación". Mi querida "sor terremoto": ahora en la casa del Padre ya está hecha la academia y podrás descansar al lado de María. Colócanos cerca de ella y pon una sonrisa sobre los que seguimos caminando. Nos has dicho "atana", "me voy", pero sabemos que en cualquier momento podremos volver a decirte "aiñobi", ¡hola!.

19


Luis Robert Zamora Quintana Agente Pastoral de Madre de Dios

O A

R

T

Í

C

U

L

NUEVOS TIEMPOS, NUEVOS DESAFÍOS

Desde hace unos años atrás, existe una situación que se va arrastrando en el tiempo y que hasta el momento no ha sido objeto de un serio análisis por parte del Consejo de Misión o de quienes de algún modo deciden la marcha del Vicariato y que ha motivado que ciertos agentes de pastoral pongan manos a la obra y decidan (a petición de Mons. Paco, recogiendo el sentir eclesial) reconfigurar el rostro de nuestra iglesia local en lo que se refiere al trabajo pastoral. Desde mi humilde fuero de laico comprometido con la iglesia, puedo reseñar sintéticamente lo que a mi parecer ha sido el desarrollo de la pastoral en nuestro Vicariato. Ésta, se ha conducido desde la óptica de la misión: evangelizar integralmente toda esta zona olvidada por el Estado, lo cual supuso, además del temple y coraje misionero, una cierta dosis de espontaneidad y autonomía de los puestos de misión, por lo que el Consejo de Misión no tenía mayor problema en reunirse una vez al año y decidir lo concerniente a destinos pastorales de los sacerdotes, analizar una que otra situación problemática, delegación de funciones y poco más, salvo desconocimiento de mi parte. En ningún instante pretendo desmerecer el trabajo sacrificado de tantos misioneros y misioneras. Queda siempre presente la gratitud imperecedera por esa entrega desinteresada en favor de quienes habitamos estos alejados lugares de la amazonía peruana. No obstante, es bueno siempre detenerse un momento en el camino y reflexionar sobre cuánto se ha conseguido y cuánto falta por hacer.

20


O Í

C

U

L

Recuerdo el efluvio vocacional de Quillabamba, el dinamismo juvenil de sus grupos y la participación decidida de sus comunidades. En Puerto Maldonado, vivimos etapas de franco optimismo pastoral, reuniones donde se respiraban aires de fraternidad y compromiso con las comunidades, con los niños, jóvenes y adultos de la zona. Los puestos de misión siempre estaban ahí, presentes como oasis de trabajo silencioso y sacrificado a la vez. Un Seminario que respondía al reto de una iglesia madura con sacerdotes diocesanos que egresaban para atender las diferentes parroquias que fueron surgiendo en todo el ámbito del Vicariato.

A

R

T

Lo que no medimos fue el tremendo impacto social, religioso, económico, cultural de una serie de fenómenos que se han sucedido vertiginosamente tanto en Quillabamba como en Puerto Maldonado y obviamente en las comunidades rurales adyacentes a las principales ciudades. Uno de ellos, la migración urbana. Pude leer en sendos artículos de este mismo boletín, que la zona rural, en Quillabamba, se ve afectada por el desplazamiento paulatino de familias y jóvenes a los núcleos urbanos. El caso de Puerto Maldonado es mucho más dramático por el boom minero del oro. En la actualidad ostentamos la tasa más alta de migrantes a nivel nacional (24 a 25% anual) provenientes de la macro región sur en gran medida, aunque también de otros lugares. La situación nos ha superado a nivel político y eclesial. Cada vez hay mayores necesidades por cubrir: temas de educación, salud y salubridad, medio ambiente, seguridad ciudadana, trabajo, etc. Tal vez en el caso de Quillabamba la situación sea diferente por los recursos económicos que tiene la municipalidad, aunque obviamente no tiene capacidad de gasto, ni sabe gerenciar eficientemente sus recursos. Madre de Dios sí adolece de recursos y de cuadros políticos bien preparados que sepan darle norte a ese desarrollo que tanto anhelan los pobladores de esta zona. La Interocéanica, de momento, no es más que un corredor que se pierde en el horizonte verde de nuestra amazonía. Sobre esta base de realidad, ¿qué rol juega la Iglesia? ¿Dónde está su rol profético de denuncia de los signos que denotan el anti reino y el anuncio de la Buena Nueva? Desde mi óptica, siento que nos hemos quedado. Que yacemos anclados en unos esquemas que es preciso superar con dinamismo y mucha humildad, pidiendo siempre la asistencia de Dios para que su obra en esta parte del Perú, sea fruto de la acción del Espíritu Santo y no el querer de algunos. Somos conscientes de que Dios actúa a través de la Iglesia, sin embargo ello no niega que la acción pastoral muchas veces lleve consigo las marcas de la pequeñez, el pecado y la contingencia humana. Esto conduce a que todos hagamos un franco proceso de "conversión pastoral". De plantearnos si nuestra acción responde de veras al actual contexto, de hacer una relectura creyente de todo los que hemos venido haciendo y lo que falta por hacer. Estar atentos a los signos de los tiempos. No vaya a ser que creamos y

21


O L U C A

R

T

Í

estemos convencidos que la manera como hasta el momento se han conducido las cosas en el Vicariato es el "non plus ultra" y no seamos capaces de abrirnos a lo que nos dicen los demás, a lo que nos dice la realidad y lo que quiere decirnos Dios en esa misma realidad. En la actualidad, en Puerto Maldonado hemos iniciado un proceso llamado de "reconversión pastoral" que cubre diversos aspectos de nuestra Iglesia de Madre de Dios: pensar nuevas estructuras pastorales para los nuevos tiempos, nuevos métodos de organización y en suma un nuevo Plan Pastoral de la zona Madre de Dios. Se está desarrollando un proceso de aplicación de 2.000 encuestas en todo este ámbito para que a partir del diagnóstico podamos establecer las líneas y acciones pastorales que hagan efectiva presencia de la Iglesia en toda esta zona. Esto va a requerir, hasta cierto punto, delegación de funciones para que no existan sobrecargas en algunos y créannos, hoy tenemos un potencial laical que puede ser respaldo para el Obispo y para la Iglesia en general. Mención aparte merece el estilo de Obispado de nuestro Pastor, Mons. Paco. Muchos aplaudimos esa cercanía que tiene hacia todos los cristianos, especialmente a los más necesitados, pero sentimos que necesita el apoyo de todos porque denota una cierta soledad, un cierto abandono. Como que el peso del Vicariato con su secuela de problemas y desafíos ha recaído sólo en él agotándolo física y anímicamente. "Ecce nova facio omnia" reza su lema episcopal. Sólo falta creer que es posible vivir esa novedad y estar comprometido con ese ideal en comunidad y fraternidad. Fuera de esto, lo demás será batallar como Quijotes solitarios contra tantos molinos de vientos que la realidad nos presenta y, obviamente, con sus efectos psicológicos de desánimo, desesperanza y pesimismo, que a veces incide en el abandono del sacerdocio de tantos hermanos nuestros. Tal vez sea oportuno plantear la urgencia de una próxima Asamblea del Vicariato donde podamos reflexionar ampliamente sobre la necesidad de reconfigurar el modo como venimos llevando a cabo la pastoral en el Vicariato. Dejo abierta la inquietud para quienes deseen ir remando en este sentido.

22


S A

Ocurre en el Colorado

C

R

Ó

N

I

C

Fr. Pablo Zabala, OP Misión Colorado

Chiriucho Llegamos a Cusco para la fiesta de San Antonio Abad, 17 de enero. Como la imagen se conserva en la parroquia de San Cristóbal, allí se juntan todos sus compadres, ahijados y devotos, universitarios, chicharroneras, cochineras, chiriucheras… Con la intención de encontrarnos con todos los parroquianos, Máximo Paredes nos ha invitado a la misa y al tradicional chiriucho. Tarde hemos llegado para la celebración eucarística pero el chiriucho nos esperaba gentilmente. Pena que yo todavía estoy un poco atontado y no he podido probar más que un poco. Hemos saludado a diestra y siniestra, San Antonio desde su anda nos sonríe y su chanchito para reconocernos aún después de 11 años. San Cristóbal nos grita desde su urna, está molesto pues los del INC han levantado todo el piso y hace dos años que lo tienen abandonado. Pena me da pues lo habíamos dejado bien compuesto y limpio y parece que volvemos a las andadas. No sé a quien habrá que quejarse o volver a empezar, como siempre. El chiriucho es una comida en frío que se compone al menos de 12 cosas que ni sabré enumerarlas. Carne de pollo, cuy, morcilla y chorizo de la zona, tortilla y cancha de maíz, huevas de pez y algas marinas, un sin fin de cosas que se amontonan en un plato a considerable altura y que hay que comer poco a poco empujando con la sabrosa chicha. Cualquier día puedes encontrarlo en Cusco pero este día es imprescindible.

23


S C

R

Ó

N

I

C

A

Tambomachay

Es un pueblito a las afueras de Cusco, perteneciente a nuestra parroquia de san Cristóbal y donde los comuneros han levantado su capilla con gran entusiasmo. Cada vez que paso por Cusco vamos a visitarles y les había prometido unas imágenes llegadas de España para las hornacinas que habían hecho y permanecían vacías. Esta vez como veníamos con nuestra camioneta desde Colorado, hemos cargado en Puerto Carlos la imagen de San Juan evangelista y María Magdalena al pie de la cruz, casi a tamaño natural. En el centro quieren poner a la Virgen Inmaculada que es la patrona de la comunidad y cuya fiesta siempre la celebrábamos el 8 de diciembre. Como la gente no está avisada hemos quedado en decir la misa al regreso de Lima, el 12 de febrero que además es el aniversario de la comunidad. Emociona ver esta gente campesina, con sus ojotas y tez morena, curtida de sol y viento frío. Después de tantos años se mantiene intacto el cariño y devoción a pesar de la distancia.

Ortopedia Se llama Juan Gualberto, un joven de 17 años. El 11 de febrero del pasado año la hélice del peke le cortó la musculatura de la pierna izquierda. Como estaba en agua la sangre corrió más fácilmente.

24


S A C I N Ó R C Para cuando llegaron al centro de salud de Colorado pasaron horas. Unas gasas para detener la hemorragia y enviarlo a Puerto Maldonado. Allí transfusión de sangre y remitirlo a Cusco, donde llega la pierna totalmente gangrenada y no se pudo salvar, quedándole tan solo un muñón. Desde entonces ya ha cicatrizado y no duele al apoyar. Ha crecido el muchacho y el manejo de las muletas le ha desarrollado los brazos y hombros. Parece el momento de poner su prótesis y con esa intención lo hemos traído a Cusco, aprovechando nuestro viaje a Lima para el capítulo vicarial. De España mis sobrinas con sus buenos amigos han hecho diversas actividades y me han mandado unos euros con ese fin, aunque los precios se han triplicado de lo pensado y no alcanza. No obstante le toman medidas, se encargan las piezas a Argentina y su mamá está dispuesta a regresar a Colorado para hacer alguna actividad y sacar la plata que falta. El grupo de Discapacitados de Cusco tienen su equipo de basket sobre silla de ruedas y le invitan a participar en su equipo que además lleva mi nombre. Enseguida hace demostración de buen encestador, sólo requiere entrenamiento para manejarse sobre ruedas. Como tiene buen tamaño hace falta al equipo que tiene por delante varias competiciones este año.

25


S I

Medalid

C

R

Ó

N

A C

Ahora todo depende de él, hemos colaborado para que salga adelante, pero es él el que tiene que aprender a manejarse. El ortopedista, él mismo tiene su pierna artificial y le hace exhibición de lo que hace con ella. La verdad que nadie se había dado cuenta de su situación. Se compromete a tenerlo en su casa hasta que aprenda correctamente.

Joseph me ha encargado recoger sus certificados de estudio de 1º y 2º de secundaria que ha hecho en diferentes colegios de Cusco. Ha terminado su 5º en Colorado y necesita completar las notas para el certificado final. Quiere participar en la convivencia de los postulantes para dominicos y es uno de los requisitos. Buscando, buscando aterrizamos en el Colegio Leoncio Prado, propiedad de la familia de Medalid, una de las jóvenes más entusiastas y colaboradoras en la Parroquia de San Cristóbal, cuando yo estaba en ella. Estamos más allá del aeropuerto como a 7 km y me pregunto qué les motivaba para llegar a San Cristóbal. Acabó su carrera de odontóloga, hizo su Serum y tiene su consultorio. Como está en vías de dar a luz, ha dejado toda actividad y acompaña a su madre en el colegio. No nos deja marchar tan fácil y quiere que visitemos aula por aula, bendiciendo cada lugar. Cada vez que vengo veo cómo van mejorando y ampliando sus instalaciones. Pide en especial una bendición para su bebito que late emocionado y parece que se presenta un parto difícil. Ella nos indica dónde está el colegio que buscamos y después de mucho rogar alcanzamos el objetivo. Las barbas hacen su efecto. Conseguimos al día siguiente en el Sagrado Corazón de Jesús el certificado de 1º con su NP, no se presentó, en el curso de religión.

26


Durante el verano aprovechan a dar cursillos abiertos. Sólo Cristian Callapiña se apuntó, cierto porque su padre le prometió pagarle el viaje que no bajó de 500 soles. Como siempre llegó a última hora, estaba con su madre en pleno monte ayudando en la minería. Tuvimos que sacarle el billete para Lima desde Cusco.

S A C I N Ó

Allá por julio y agosto estuvieron por Colorado un par de religiosas pertenecientes al grupo fundado por el P. Amatulli y que se dedican a predicar con la Biblia especialmente refutando las confusiones que crean las distintas sectas a los fieles católicos.

R

Apóstoles de la palabra

C

Estamos sobre la hora y en Maldonado exigen certificados visados por la Departamental, aunque Fr. Julio dice que no hace falta el visado. Esperemos que todo llegue a tiempo.

A las 6 de la mañana me llama el profesor de Puerto Luz, Ricardo Cuela, desde Juliaca, está viniendo a Cusco pues también quiere ir con nosotros a Lima. Más jaleo para Charo de Oviedo que es la que nos está sacando los pasajes. La cosa va subiendo por horas. Más vale que habíamos venido con tiempo. No obstante a la hora de ir al aeropuerto todavía no han podido sacar la tarjeta de embarque de Ricardo. Estando controlando el equipaje llega jadeante y todo se arregla. En Lima nos esperan las hermanas y después de invitarnos a almorzar nos llevan a la parroquia de Huachipa donde van a estar estos 20 días. Mientras yo asisto al capítulo y hago alguna encomienda, no muchas, ya que esperamos hacer las compras en Cusco y llevar la carga en nuestra camioneta que allí nos espera.

27


S E

CAPÍTULO ELECTIVO DEL VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA-PERÚ

I

N

F

O

R

M

Fr. Daniel Wankun, OP

Del 24 al 28 de enero del 2012 se celebró en la Casa de Espiritualidad de Santa Rosa de Lima (Perú) el Capítulo Regional electivo del Vicariato Regional de Santa Rosa, con la presencia del Prior Provincial de la Provincia de España, fr. Francisco Javier Carballo, y el administrador provincial, fr. Fernando Vela, quien, tanto en los días previos al Capítulo como durante el mismo, instruyó a los frailes sobre el manejo del nuevo plan contable para el vicariato. Participaron 29 frailes de las diferentes casas y conventos del Vicariato, incluyendo a los estudiantes de votos solemnes. También se contó con algunos frailes en calidad de invitados, incluido el Prior Provincial de la Provincia de San Juan Bautista del Perú, quien compartió con los misioneros la reciente experiencia de su Asamblea Provincial y las actividades más resaltantes para este año. Fue reelecto como Prior Regional y confirmado por el Prior Provincial, Fr. Luis María Verde Irisarri, O.P., para el nuevo período 2012-2016. Fue elegido igualmente el nuevo consejo del Vicariato, conformado por: Fr. Miguel Zabalza, Fr. Roberto Ábalos, Fr. David Martínez de Aguirre, Fr. Samuel Torres, Fr. Daniel Wankun y Fr. Ignacio Iráizoz. El capítulo tuvo como reflexión inicial la problemática de los pueblos amazónicos y la ley sobre la consulta previa propuesta por el Estado peruano; y como tema central del capítulo el proyecto de convergencia entre el Vicariato regional y la provincia de San Juan Bautista del Perú, desarrollándose un fecundo diálogo entre los asistentes y recogiéndose la opinión de cada uno de los frailes participantes, obteniéndose un amplísimo respaldo a dicho proyecto.

28


S

PRIMER CONSEJO DEL VICARIATO 2012

M

E

El día 28 de enero de 2012 se reunió el relecto Prior Regional con su nuevo consejo elegido en el reciente Capítulo regional, el mismo que esta conformado por los siguientes frailes:

N

F

O

R

§ Fr. Luis Verde Irisarri (Prior Regional) Consejeros: § Fr. Miguel Zabalza Olóriz § Fr. Ignacio Iráizoz Goldáraz § Fr. Roberto Ábalos Illa § Fr. Daniel Wankun Vigil § Fr. David Martínez de Aguirre Guinea § Fr. Samuel Torres Rosas.

I

Siguiendo la petición del capitulo se nombró a los dos miembros que integrarían la Comisión para la elaboración de la Hoja de Ruta para el Proyecto de convergencia con la Provincia San Juan Bautista del Perú. Siendo propuestos y elegidos para la misma: Fr. Daniel Wankun Vigil y Fr. David Martínez de Aguirre Guinea. Se acordó que tanto el Prior Regional como el P. Provincial de la Provincia de Perú se pusieran de acuerdo para hacer la primera convocatoria y que luego la Comisión se organizara y determinara sus siguientes fechas de reuniones. Luego se trataron varios pedidos de los hermanos y posteriormente se procedió al nombramiento de los diversos oficiales del Vicariato estos son: Sindico del Vicariato: § Fr. Macario López

Promotor medios de Comunicación y Director del Boletín: § Fr. Samuel Torres Rosas

Consejo Económico: Promotor Vocacional: § Fr. Macario López Fr. Julio Madueño Vendrell § Fr. David Martínez De Aguirre Guinea § § Fr. Samuel Torres Rosas. Equipo de Trabajo de Pastoral Promotor de Estudios Institucionales Vocacional § Fr. Robinson Torre (Alto Urubamba) y de Formación Permanente: § Fr. Luis R. Villegas (Quillabamba) § Fr. Daniel Wankun Vigil § Fr. Juan Villegas (Puerto Maldonado) Promotor para Familia Dominicana: Se realizaron los siguientes destinos: § Fr. Juan Carlos Villegas Ancajima § Fr. Juan Carlos Villegas Ancajima a la casa de Puerto Maldonado. Promotor de Justicia y Paz e Integridad de la Creación: § Fr. Luis Ricardo Villegas Ancajima al § Roberto Ábalos Illa Convento de la Inmaculada de Quillabamba.

29


S A I C I T O N

TOMA DE HABITO EN CUSCO El día 02 de febrero Fiesta de la Presentación del Señor, tomaron el hábito dominicano 10 jóvenes. 5 son peruanos, 3 para la Provincia de san Juan Bautista y 2 para nuestro Vicariato, ellos son Fr. Joel Chiquinta Vilchez y Fr. Enrique Benavides Muñoz. Los otros cinco pertenecen, 2 al Vicariato de Ecuador y 3 al Vicariato de Bolivia. La ceremonia tuvo lugar en el convento de Santo Domingo del Cusco, asistieron tanto el Provincial de la Provincia San Juan Bautista del Perú como el Prior Regional nuestro, quienes presidieron una bella y emotiva ceremonia realizada en la Iglesia conventual. Asistieron también frailes de diversos conventos y casas del Perú, así como religiosas, religiosos y laicos allegados al convento. Felicidades a los nuevos Novicios y Oramos por su perseverancia.

RENOVACIÓN DE VOTOS El 28 de febrero un grupo de 8 frailes del Convento de san Alberto Magno, renovaron su compromiso de seguimiento al Señor renovando sus votos por un año. Renovación de de votos se realizó durante una celebración eucarística que presidió el P. Provincial de la Provincia de San Juan Bautista del Perú, y el Prior Regional del Vicariato de Santa Rosa de Lima acompañados por varios sacerdotes Dominicos. Luego de la homilía, cada una de los religiosos, de rodillas frente a su respectivo superior, manifestó su libre voluntad de renovar su promesa de fidelidad al Señor, siguiendo el carisma Dominicano. Cabe destacar que de los 8 que renovaron, 1 es de nuestro Vicariato, Fr. James Alexander Valdivia Vásquez. A todos ellos muchas felicidades y nuestra oración constante por su perseverancia.

30


S A

CONVIVENCIA ANUAL DE ASPIRANTES

N

O

T

I

C

I

Del 06 al 20 de febrero, se realizó la convivencia anual de aspirantes, tanto del Vicariato como de la Provincia del Perú, en la casa del Postulando Beato Jordán de Sajonia en la ciudad de Lima, participaron 13 jóvenes aspirantes a la vida Dominicana junto con 6 frailes, quienes tuvieron la tarea de acompañarles y discernir con ellos su llamado a la vida religiosa. Los jóvenes son fruto del trabajo vocacional que se viene realizando a lo largo y ancho del país y que es llevado tanto por el promotor vocacional de la Provincia así como de nuestro Vicariato. La convivencia pretendía reunirlos para conocerlos con mayor profundidad y una información más detallada de nuestra orden y vida como Frailes Dominicos, después de la convivencia se llevo a cabo una selección de candidatos que iniciarán este año el postulantado, fueron seleccionados 6: 5 para la Provincia y 1 para nuestro Vicariato. El grupo fue disponible para el trabajo y se logró una muy buena motivación en ellos mostrándose todos deseosos de consagrarse en la misión de la Orden.

31


A C I N Ó R C 32

Crónica fotográfica: TOMA DE HÁBITOS


S

PRESENTACIÓN DEL LIBRO:

N

O

T

I

C

I

A

“MIXTURAS DEL SUJETO: IDENTIDAD Y RECONOCIMIENTO”

El día 28 de enero del año en curso, se llevó a cabo la presentación del libro “Mixturas del Sujeto: Identidad y Reconocimiento” en el auditorio del Centro Cultural José Pío Aza. En el panel se contó con la presentación de Rafael Alonso Ordieres, Director del CCJPA; P. Daniel Wankun, Misionero Dominico, Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro; así como la grata asistencia de Fr. Fernando Vela, OP, Doctor en Filosofía, quien realizó un comentario de la obra bibliográfica. Además en la presentación se tuvo la presencia de Misioneros Dominicos, laicos y público en general. ¡Felicitamos a nuestro hermano Fr. Daniel por el éxito de su publicación!

33


S A I C I T O N 34

Cr贸nica en fotos


A

S

NUEVO LIBRO: “CÓMO SER PERSONA CON PERSONALIDAD”

C

I

Fr. Juan José Ungidos, O.P., ha publicado un nuevo libro, titulado "CÓmo ser persona con personalidad", es un ameno e interesante libro que de forma sencilla y testimonial intenta dar una respuesta a las grandes interrogantes existenciales del ser humano.

T

I

Un libro que puede ayudar mucho a un crecimiento en la fe. Puede adquirirlo en el Santuario de Santa Rosa de Lima.

N

O

¡Felicitamos a nuestro hermano Fr. Juan José por su nueva publicación!

35


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos

Centro Cultural

JosĂŠ PĂ­o Aza Misioneros Dominicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.