190 2011

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XXI, Número 190, Noviembre-Diciembre 2011

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

“...La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros” ( Juan 1,14)

.. ..

SUMARIO

El Reglamento (4) Martina: Morir para dar vida (11) Montesinos 500 años después (13) Saludos Navideños (24) Comunicado de Misión Shintuya (30) Convocatoria al Vicariato Regional de Santa Rosa (32) Promoción vocacional en Quillabamba (33)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 15 de febrero 2012. Enviarlo por correo electrónico

Foto de portada: P. Roberto Ábalos - Misión Koribeni


L I

A

Editorial

E

D

I

T

O

R

¡Es Navidad! Alegrémonos pues nos ha nacido un salvador…El nacimiento de Jesús es la buena noticia que nos congrega y llama a renovar nuestro compromiso con los valores de amor, paz, solidaridad, esperanza y reconciliación. Esta fiesta nos ayuda a recordar lo más sublime de nuestra humanidad, pues todo un Dios quiso compartir nuestra naturaleza, nuestra vida e historia plenamente. Jesús nace entre los más pobres y necesitados del mundo. Pastores y simples animales, en un pesebre de paupérrimas condiciones. Señal ésta, que Dios ama de manera especial a los más sufrientes y marginados de nuestra sociedad. Por otro lado nos preparamos para recibir un nuevo año, como siempre llenos de entusiasmo e ilusión, de proyectos y anhelos con los mejores deseos que el 2012 sea mejor que el año que está por terminar. Desde este Boletín queremos hacer fuerza para que todo ello se cumpla, que Jesús nos bendiga a todos y nos fortalezca para que podamos ser testigos suyos en medio de nuestros hermanos de la selva y que realmente podamos dar testimonio de que Él es el Dios con nosotros, comprometido con nuestras existencias e historia. Quiero agradecer a todos los que han colaborado a lo largo de este año en la edición del boletín y a la vez invitarles a mantener constante y firme su participación, que sigan compartiendo sus ideas y reflexiones, y aunque parezca cansado y reiterativo decirles a aquellos que aún se siguen manteniendo como lectores, den el paso y se animen a ser colaboradores de este medio, lo cual sin duda será una experiencia enriquecedora. Compartimos, como siempre con ustedes, artículos y reflexiones de mucho interés así como noticias más resaltantes que han llegado a esta redacción. A todos los lectores del boletín les deseamos una Feliz Navidad y un año 2012 lleno de las bendiciones del buen Dios. Fr. Samuel Torres Rosas, OP Director del Boletín

3


O L

EL REGLAMENTO

A

R

T

Í

C

U

Fr. Ricardo Álvarez Lobo, OP Misionero Dominico

Naturalmente, nos referimos al Reglamento de la Ley de Consulta Previa. Es uno de los temas que aparece con frecuencia en los medios de comunicación y que preocupa al estado, al sector minero, consorcio de Camisea, indígenas de la sierra y de la selva. Está claro que muchos ciudadanos no aceptan la indicada ley; les cae mal. Los esfuerzos, la ilusión de la OIT, defensoría del Pueblo, Congreso por romper con la larga corrupción de Consultas, Audiencias Públicas y acuerdos comunitarios pueden quedar frustrados. Alán García, después de varios meses de espera no quiso firmar la Ley de Consulta Previa dejando a los indígenas, "perros del hortelano", los llama él, en total desesperación. Pensando en positivo parece que Alán no quería espantar las inversiones, pero no son pocos los que desean que la Megacomisión investigue otros intereses no tan patrióticos. Hemos leído la entrevista que Mariella Balbi hace al Dr. Lanegra, viceministro de interculturalidad. Vamos al contenido. Hay una especie de encabezamiento "EL ESTADO NO PUEDE ESTAR ATADO", pero la verdad es que sí está atado a la justicia y al bien común, de lo contrario andará siempre desatado. El Dr. Lanegra aparece como que fue defensor de los Pueblos Indígenas, pero más parece que su tema ha sido las comunidades campesinas. He asistido como miembro de una comunidad nativa a bastantes audiencias y consultas públicas, diálogos, acuerdos con las diversas compañías del gas de Camisea y nunca he visto al Dr. Lanegra, a nadie del PCM, ni a periodistas. Para hacer este Reglamento hay que conocer la realidad de los detalles, de los problemas concretos, de la experiencia

4


O Í

C

U

L

y reacción de la Comunidades nativas ante la destructiva actuación corrupta del gobierno y empresas. No basta el trabajo de oficina. Cuando el Doctor dice que las Comunidades Campesinas están registradas formalmente debe añadir que también lo están las Comunidades de selva, ellas y sus territorios, en los Registros Públicos. Esta realidad le disgusta al Sr. Roque Benavides. En sus recientes declaraciones de prensa expresó el dolor inmenso que siente porque los nativos posean territorios, o lo que es lo mismo, que existan y vivan como cualquier ciudadano. Hoy día es uno de los personajes más odiados por los pueblos indígenas.

R

T

No hace ninguna referencia el Dr. Lanegra a los pueblos no contactados. Saben muy bien las empresas del gas que este es un tema de una gran delicadeza. Si se resuelve mal este problema, el Perú quedaría como un colectivo de negreros.

A

Pienso que, por lo menos las CC. Nativas del entorno de Camisea, ni son políticas , ni están politizadas; no sienten el tema político, no les interesa por ahora. Sobre interlocutores, federaciones, consejos, comités, sectores, etc puede decirse que son simples asesores, no pueden intervenir en la decisiones del la Comunidad nativa ni asistir a las asambleas sin permiso del Jefe, de hecho la mayoría de los comuneros no conocen a los miembros de esas organizaciones porque nunca les visitan. Es muy importante que al hacer el Reglamento tengan presente la Ley de Comunidades Nativas, su Reglamento y sus Estatutos. Como propietarios de sus territorios, sólo es válido lo que determine la Asamblea Comunal por medio de votación primero, y redactar el Acta después. A modo de ejemplo señalo que el acuerdo final de nuestra Comunidad con la compañía transportadora de gas, después de varias reuniones de estudio, de diálogo, votamos y aprobamos el paso del gaseoducto Malvinas-Lima por los 12 kilómetros de largo y 25 metros de ancho que ocupa en nuestro territorio. Es lo legal. Para el diálogo la empresa presentó un excelente equipo de abogados de Lima y los nativos estaban representados por sus profesores y la directiva de la Comunidad. Desigualdad infinita. Qué amargo luchar durante 8 horas contra la propia ignorancia. Estaría muy bien que se establezca en el Reglamento que la Defensoría del Pueblo y el Viceministro de interculturalidad apoyen eficazmente al pueblo indígena en estas circunstancias tan difíciles. La experiencia de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que hemos leído nos anima a expresar que el nuevo Reglamento debe hacer cambios en este tema. Al terminar el estudio la Compañía entrega a la Comunidad los tomos-folder que pueden ser desde 7 hasta 14. Evidentemente no están los comuneros preparados para dar un juicio sobre la calidad del EIA. Creo que es necesario que el Viceministro de interculturalidad y los expertos de Defensoría del Pueblo orienten a los nativos sobre el contenido de este complicado estudio. He podido observar que la parte social casi no se trata porque viene a ser la más difícil dada la sensibilidad de estos pueblos frente a la avalancha de trabajadores de otras culturas. El EIA, aunque lo elaboren grandes expertos siempre se esfuerzan en

5


O A

R

T

Í

C

U

L

suavizar los impactos negativos para que el gobierno apruebe todo y la empresa que paga el contrato quede contenta. Para evitar este tipo de corrupción es mejor que el gobierno encargue el EIA a empresas totalmente imparciales aunque exija a las empresas el pago del trabajo. Insistiendo en el aspecto social. Las Comunidades de selva han podido observar cómo el EIA del ducto Malvinas Lima pretendía pasar los tubos llenos de sustancias venenosas muy cerca del poblado, de los manantes de agua potable, cruzando los ríos pesqueros, ubicando campamentos a muy poca distancia de la comunidad. Se plantó la comunidad porque evidente- mente la vida de sus personas, de su comunidad, vale infinitamente más que el estado y todo el gas del mundo. En ese momento está claro que un veto del estado forzado por la codicia de los empresarios no puede acatarse. Es de esperar que el Reglamento establezca minuciosamente toda la complicada realidad del transporte de gases. De lo contrario podemos sospechar con bastante fundamento que los futuros gaseoductos hacia el sur van a cometer abusos y atropellos en los territorios indígenas. En un momento de la entrevista, la periodista pregunta al Dr. Lanegra. ¿Cuándo se hace la consulta? A mi entender y por lo dicho anteriormente la respuesta me parece muy pobre. Debe abarcar las etapas de exploración, explotación y especialmente la de transporte cuando se trate de ductos de gases, líquidos y otros afines. Pero para que el reglamento haga eficaz la Ley de Consulta tiene que tener en cuenta la etapa inicial cuando los expertos del estado encuentren que ciertos territorios indígenas pueden poseer recursos naturales. Recursos propiedad del estado, pero no los territorios. Es una exigencia de justicia que al señalar lotes debe haber consulta para que los pueblos indígenas digan qué lotes pueden, a futuro, perjudicar el desarrollo comunitario de modo grave. Y la consulta debe hacerse también a la hora de licitar los lotes. Pueden presentarse empresas de explotación, exploración o transporte que anteriormente hayan cometido abusos y atropellos inaceptables contra los comuneros y quieren entrar de nuevo. Tienen los nativos todo el derecho a oponerse a que se les de la buena pro; primero es la defensa de sus vidas y de su dignidad. La Ley de Consulta Previa, promulgada por quien tiene el encargo sagrado de cuidar a TODA LA COMUNIDAD NACIONAL, no puede quedar desvirtuada e inútil por culpa de un Reglamento de baja calidad y expuesto a manipulaciones.

6


L

O

De Bodas y Bacanales

A

R

T

Í

C

U

Fr. Roberto Ábalos, OP Misión Koribeni Noviembre 2011

Una de las cosas que llama la atención últimamente es el incremento de noticias sobre las exquisiteces o "delicateses" culinarias en el mundo entero. Lo mismo en España con todos los chiefs de cocina tipo Arguiñano, que en Perú con Acurio. No hay programa de televisión, concurso, película o evento cualquiera que no termine en una degustación gastronómica. Por supuesto que se incluye en el menú los vinos y licores que tienen mejor "paladar" y rebuscadas etiquetas que salen elaborados de auténticas catedrales del licor. Parece que el tiempo de la glotonería está de moda. Y eso contrasta dramáticamente con el hambre que cada vez extiende su voracidad por la epidermis esquelética del planeta. Lo que más me ha llamado la atención en estas recientes vacaciones por España, han sido las bodas. He sido invitado a celebrar y participar en tres bodas y sus consecuentes banquetes y ahora me explico por qué Jesús se resistía a la multiplicación del vino, o continuar el banquete de bodas al que fue invitado. Quizá me ha chocado más ahora, luego de muchos años de no haber sido testigo cualificado de ninguna boda, porque los matsigenkas no frecuentan el altar para sus compromisos y en los siete años que llevo en Koribeni no he tenido más que una de quechua con matsigenka, a diferencia de mi anterior parroquia, Rabinal, en Guatemala, donde cada sábado casaba de cinco a diez parejas. Me llama la atención que cuando a los matsigenkas les preguntas por qué no se casan por la iglesia, la respuesta es: "porque si pasamos por la iglesia, padre, el matrimonio no dura mucho". Estoy pensando que tienen razón, porque si pasan por la iglesia, y luego se meten el banquete semejante a los que yo he asistido, no durarían mucho debido a la indigestión total.

7


O U

L

A lo que iba, que en eso de las bodas estoy desfasado y para más INRI, estas vacaciones han estado marcadas por las bodas. He celebrado tres y una de un sobrino con el que bromeaba porque, aunque no suele frecuentar mucho el templo, ha tenido que esperar casi dos años para encontrar uno en que poder casarse. En el pecado está la penitencia, le decía.

A

R

T

Í

C

Pero no quiero hablar de pecados ni de sacramentos, sino de las bacanales que siguen a los mismos y que, según parece ya no son exclusivas de matrimonios, sino que se extienden a bautizos, primeras comuniones y confirmaciones.

El Banquetazo Tales banquetazos o bacanales vienen durando aproximadamente entre tres y cuatro horas. Previamente se han degustado, en un jardín, multitud de selectos y caprichosos bocaditos de casi todo: jamón, chorizo, paté, selección de canapés, salpicones, fritos, chupitos y otras exquisiteces. Es lo que llaman el cóctel que no es más que el preludio de lo que a continuación se avecina: el menú. Son los platos fuertes: manjares de mar, aire y tierra: langostinos, vieras, gambas, bisteqs y solomillos, verduras sofisticadas, aves gratinadas… y entre manjar y manjar, se van regando con vinos de marcas de solera, sorbetes y champagne. Se endulza todo con pasteles y helados. Y remata el completo: café, la copa y el puro. Luego vendrán los bailes y la barra libre y al final de la noche, otra vez al pesebre para reponer las fuerzas perdidas en la danza. En las tres bacanales a las que asistí, coincidieron los amigos en la misma pregunta: ¿Qué dirían aquellas gentes si nos vieran comiendo todo esto? Y siempre respondí lo mismo: Seguramente que dirían: ¡Qué pobres padre su gente¡ ¿Cuánto tiempo hace que no comen? Siempre he sentido el deseo de filmar las tres horas de banquete, pero siempre me he arrepentido y no sé qué dirían al verlo proyectado.

8


O T

Í

C

U

L

Luego de tales excesos, no es extraño que vengan los colesteroles, las tensiones, los triglicéridos, los michelines, los infartos y demás daños colaterales y todo lo que se deberá gastar en dietas, medicinas, ejercicios, gimnasios, pilatos, etc. etc. Gracias a Dios hace tiempo que dejé perdidas por los caminos de la selva, todas esas adiposidades.

A

R

La pregunta que yo me hago es: ¿qué parte de responsabilidad tenemos en todo esto los curas y la santa madre iglesia, en estos excesos subsiguientes al matrimonio y otros sacramentos? La verdad que he sentido rubor ante la invitación a las tres comilonas, pero no resistí la tentación y tragué. Otra pregunta es: ¿Qué se pretende demostrar con esos excesos? Estoy convencido que se toman como una costumbre de la que todos estarían dispuestos a enterrar, pero ninguno da un paso adelante, por el qué dirán. Si a mi me invitaron, yo también tengo que invitar y no voy a ser menos. Quizá se hayan puesto de acuerdo todas nuestras parejas en imitar la boda celebrada en el otoño español por la no menos otoñal duquesa de Alba que tenía la osadía de casarse a los ochenta y tantos. No fui invitado a tan rancia ceremonia ni banquete consiguiente, pero no quiero imaginarme el gasto que allá se hiciera. ¡Ojalá que la crisis ayude a liberarnos de estos excesos! Otra respuesta es que el tal acontecimiento les viene muy bien a los novios, pues ellos reciben y no aportan mas que el "sí quiero". El gasto se lo reparten los respectivos papás que se han tenido que gastar casi los ahorros de su vida para que a sus hijos no les falte la ilusión en ese día. Así que sumando el total de euros, suponiendo un promedio de 150 invitados por boda, el total supone la impresionante cantidad de 22.500 euros. No es extraño que tengan para un buen viaje de novios y la entrada en un piso o la compra de un buen carro. Y si sumamos a estos gastos los de los trajes, adornos florales, órganos y alfombras, coros y hasta el cura que los casa, la cuenta va incrementándose hasta la pesadilla. Creo que solo con lo que se gasta en el vestido de la novia, se puede vestir y calzar aproximadamente a 200 niños nativos. De una de las bodas y banquetes a las que fui invitado, salí temprano, no más terminar el banquetazo, porque había prometido asistir a la toma de posesión del nuevo párroco de mi pueblo. No me imaginaba que luego de una emotiva y prolongada ceremonia, el mismo señor Obispo nos invitaba a todos los presbíteros

9


O L

a una cena que, aunque no llegaba al banquetazo de boda, no le quedaba muy a la zaga. Está visto que tenemos que aumentar a cuatro los votos en nuestra profesión de vida religiosa.

Í

C

U

Quizá no sabía Jesús la que iba a armar al participar en aquel banquete de bodas y multiplicar el menú, sobre todo el vino y del mejor, aunque sí que se resistió, porque lo suyo era multiplicar para los pobres el pan y el pescado y eso era lo que mejor le salía y luego enseñaba como compartirlos.

R

T

Precio medio de tal exceso alimenticio: 150 euros por cubierto, que a razón de un promedio de 150 comensales da una cifra de 22.500 euros, equivalente a 83.000 soles aproximadamente. ¿Qué sé podría comprar con esta cantidad en nuestras comunidades matsigenkas?

A

5.000 kg. de arroz ………………………………………………………… S/. 10.000 3.300 kg. de frijol…………………………………………………............... 10.000 1.250 kg. de carne…………………………………………………………. 10.000 1.250 kg. de pescado……………………………………………………… 10.000 5.000 kg. de patata ………………………………………………………... 10.000 5.000 kg. de pan………………………………………………………….. 10.000 1.600 kg. de azúcar……………………………………………………….. 5.000 2.000 litros de aceite……………………………………………………… 10.000 1.300 litros de leche………………………………………………………. 8.000 -------------TOTAL EN SOLES................ 83.000 Termino confesando que todo estaba riquísimo y sigo acordándome de aquellos manjares cuando, con cierta frecuencia en mis correrías por la selva, llevo tres días sin comer. Lo tomo como penitencia por mis excesos.

10


O

MARTINA: MORIR PARA DAR VIDA

A

R

T

Í

C

U

L

Fr. Roberto Ábalos, OP Misión San José de Koribeni Adviento 2011

Era la promotora de salud de Tipeshiari, mujer alegre y simpática y siempre dispuesta a colaborar. Tenía tan solo treinta y tres años, la edad en que Jesús también murió por darnos vida. Ya hemos escrito alguna vez, también acerca de salud, de esta comunidad alejada un día de Kepashiato, el centro poblado más cercano. Hay que ascender durante un día para llegar a este lugar donde habitan veinte familias matsigenkas en estado de "alejamiento" pero que ya tienen el veneno cercano de una carretera que mira hacia sus apetecidas 64.000 Has. que disfrutan de tiempo inmemorial ahora sesenta personas. Martina estaba gestando su cuarto embarazo. Sabía cuidarse y visitaba frecuentemente la posta de Kepashiato por ella y por sus paisanos. En la última visita que hizo, le recomendaron se quedara ya en Shimaa, comunidad muy cercana a la posta, hasta que diera a luz para que fuera atendida por la obstetriz de dicha posta. Pero ella dijo que había escuchado por Radio Quillabamba que venía el padre a visitar su comunidad y no podía faltar porque ella siempre acompañaba al padre y traducía lo que éste decía a sus paisanos. Subió en ese estado un día de camino hasta Tipeshiari y se quedó en la casita que tiene, dos horas alejada de la comunidad. Debió sentirse ya mal, porque no estuvo durante la visita del padre ni su esposo Carlos, avisó de su estado a la comunidad ni al padre, que la hubieran socorrido. El padre se extrañó de su ausencia y salió dos días después hacia las comunidades del río Apurímac. A su regreso, visitando la posta de Kepashiato le informaron que dos días antes había muerto Martina en su casa, luego de dar a luz y retener la placenta. Murió desangrada, pero

11


O L U C Í T R A

alumbrando la vida de su cuarto hijo, Fran. Las enfermeras de Kepashiato subieron a su casa y rescataron a la criatura en estado lamentable porque Carlos no cuida bien a sus hijos. Nadie quería hacerse cargo de la criatura y tuvieron que bajarla a la posta. Gracias a Dios y a Rosita, hermana menor de Martina que al fin se compadeció y decidió atender a su sobrinito, siempre con la ayuda de la posta. Acabo de regresar, luego de mis vacaciones por España y he subido a Tipeshiari. Antes, como es costumbre, pasé por la posta de Kepashiato para ver qué novedades tienen respecto a esa y otras comunidades de su competencia y allá me llevé una noticia bien triste y otra bien alegre. La triste, que habían muerto, en el espacio de mi ausencia, tres niños lactantes por neumonía. La alegre, que habían destacado una posta con enfermera permanente a la comunidad de Tipeshiari. Subí emocionado por la noticia, más rápido que nunca, además porque recientemente, enterados que llegaba el padre, arreglaron los paisanos el duro camino por selva pura y montañosa. Recordé por el camino aquel día hace ya siete años, en que por ese mismo camino, regresábamos de la comunidad más apurados que ahora y con el niñito, recién nacido y agónico, de Damián en brazos, al que habíamos mantenido con nuestro aliento a lo largo de la noche para bajar con él rápidos en cuanto amaneciera a la posta antes que se nos muriese. Pasé emocionado por el lugar donde en una de las ocasiones que paramos para ver cómo estaba la criatura, había muerto. La muerte de Jesús fue ocasión de que sus papás bajaran a la posta para ser atendidos de su neumonía y desnutrición, con el resto de sus hijos. También Martina había muerto para dar vida. La vida a su hijito y la vida a su comunidad, porque ahora no será tan fácil que mueran más niños por abandono, desnutrición, neumonía o cualquiera otra enfermedad que les acecha frecuentemente. Además la enfermera les presionará para que bajen a la posta de Kepashiato a terminar su gestación y dar a luz con seguridad. Creo que es una muy buena noticia de adviento.

12


L

O

Montesinos 500 Años despues

U

Fr. Santiago Echeverría, OP Misionero Dominico

T

Í

C

Desde nuestros Puestos Misionales del río Urubamba los misioneros dominicos vamos reflexionando sobre el sermón de nuestro Hermano Montesinos y toda la realidad de la Comunidad dominicana de La Española en aquel lejano año 1511.

A

R

En estos últimos años han hecho presencia en los territorios amazónicos grandes empresas multinacionales que vienen explorando y explotando diversos recursos naturales como gas, petróleo, etc. Los pueblos indígenas del río Urubamba, donde por muchos años venimos evangelizando los dominicos, se han visto sorprendidos por la presión de estas multinacionales que se están llevando las riquezas de sus territorios con prisa, con codicia, pagando lo menos posible y atropellando los derechos de esta gente sencilla. Quiero resaltar, guardando las distancias, las semejanzas de nuestro quehacer misionero en relación a la predicación de nuestros hermanos de La Española en el Adviento del año 1511. Hemos vivido, como ellos, momentos de tensión, riesgo y desasosiego al vernos tan limitados a la hora de defender la seguridad, la libertad y hasta la vida de las Comunidades Nativas. No hemos llegado al bombazo evangélico de Fr. Antón, pero sí nos hemos arriesgado en las diversas batallas. Intentaré describir nuestra realidad misionera como un aporte a la gozosa celebración de los 500 años del sermón de Montesinos. Nuestro hermano dominico cita las palabras del Precursor: "yo soy la voz que clama en el desierto", y continúa: "yo soy la voz de Cristo en el desierto de esta isla". Dos desiertos con grandes dificultades para llevar una vida normal, medianamente cómoda. Con la experiencia que tenemos de vivir tantos años en estos territorios no resulta difícil imaginarnos la vida de nuestros primeros evangelizadores soportando la extrañeza de alimentos, las enfermedades, clima, convivencia y la dificultad de las comunicaciones hacia el interior de la isla y mucho peor si miramos todo un inmenso océano separando de las raíces familiares, conventuales y la vida de la nación de origen, todo un viejo mundo lleno de añoranzas y entrañables recuerdos. Este panorama, donde resuena la voz evangélica, queda bien enmarcado en la figura de desierto.

13


O L U C Í T R A

Nuestro escenario de las selvas amazónicas presenta, hoy día, semejanzas con la realidad que vivieron nuestros hermanos dominicos "en el desierto de esa isla". Aquí la naturaleza vence al hombre, lo tiene como acorralado. La vida discurre dentro de un esquema sencillo, simple, como pactando con la naturaleza para que el desarrollo sea lento, sin dañar a nadie. Sospecho que nuestro diario vivir en estas selvas amazónicas guarda algunas semejanzas con la vida de la Comunidad de La Española. También nuestra salud se ve amenazada por las enfermedades tropicales, como paludismo, hepatitis viral, lehismaniasis, sin olvidar picaduras venenosas, accidentes, y todo ello bajo la protección escasa e insuficiente de unos servicios sanitarios muy elementales. Las comunicaciones son mayormente por vía fluvial con pasos o desfiladeros muy peligrosos donde frecuentemente se pierden vidas humanas. Y añado un detalle que es muy probable que sea común a todos los pueblos indígenas de las selvas del Nuevo Mundo. Su cultura es de singulares, no captan ni entienden los universales. Todo el día tenemos que tener el cuidado de conversar, predicar, dar clases utilizando términos muy concretos; si pasamos al universal nos quedamos solos Es posible que los evangelizadores, ellos y nosotros, procedemos del Convento de Salamanca; en sus aulas hemos formado nuestro pensamiento teológico y conocido la gloriosa historia de nuestros mayores. San Esteban ha sido siempre una referencia de vida dominicana entrañable. En los finales del siglo 15 y principio del 16 los grandes maestros como Vitoria sembraron en el corazón de aquellos religiosos que viajaban al nuevo continente el valor de la persona humana sin distinciones de ninguna clase. Desnudos, sin bautismo, pobres, ignorantes, perseguidos y espoliados, todos criaturas maravillosas salidas de la mano del Dios bondadoso. Ese carisma de defender a la persona humana lo llevan nuestros hermanos como un signo de identidad dominicana. En nuestro tiempo tenemos que reconocer con agradecimiento que los Capítulos Generales con el tema de Las Prioridades y Fronteras nos han ayudado a fijar nuestra atención en los más desfavorecidos, en los que de diversos modos se les niega acercarse a participar de los bienes de la humanidad. Han ido apareciendo en las Provincias los comités de Justicia y Paz, de Derechos Humanos, la Teología de la Liberación en nuestra América pobre, colectivos en defensa de toda justicia como Verapaz. Este interés por mirar hacia los más empobrecidos se enriquece en nuestra realidad de misioneros ad Gentes con ejemplos como Fr. José Alvarez que ha dedicado toda su vida, sus valores, a acompañar a estos pueblos primitivos. A pesar de las distancias en el tiempo hay un mismo ideal que nos une. Pero hay que señalar un aspecto que nos distancia del convento de La española. Fr. Pedro de Córdoba y sus hermanos viven bajo el mismo techo y estudian y meditan en comunidad la palabra de Dios y Fr. Montesinos, con entusiasmo y coraje, pone su voz, la que clama en el desierto. En nuestro campo pastoral las distintas comunidades nativas viven dispersas por los ríos grandes y pequeños, muy alejadas entre sí. Esto nos obliga a los misioneros a vivir el valor comunitario con un mismo corazón y una sola alma, pero no bajo un solo techo.

14


O L U C Í T R A Pienso que Montesinos subió aquel domingo de adviento a un púlpito clásico en una capilla o templo, parroquial o conventual. Aquí todo es distinto. Los funcionarios del gobierno y los codiciosos conquistadores no entran a las capillas, ni templos. Hay que acudir a sus foros para exponer las exigencias de la justicia evangélica en los tonos más vigorosos. Estos son nuestros púlpitos: Asambleas comunitarias, Consultas y Audiencias públicas, mesas de concertación, mítines, marchas, paros. En estos desiertos suena nuestra voz esperando que penetre en los duros oídos de los poderosos. Tal vez simplificando un poco podamos decir que Montesinos tenía junto a su púlpito dos colectivos de fieles: los conquistadores y los nativos Taínos. Cuando leemos su sermón, sus muchos interrogantes, está claro que los conquistadores cristianos de siempre, cumplidores de sus deberes dominicales,- eran codiciosos, crueles, ladrones, opresores sin sentimientos, imponiendo trabajos forzados, causando muertes y toda clase estragos. No sé a qué grado de perfección habrían llegado los taínos dentro de su propia cultura ni cuánto de la cultura y lengua de los extranjeros habrían asumido. De las palabras de Montesinos deducimos que eran sumisos, inocentes, mansos y pacíficos en sus tierras, opresos y fatigados, mal alimentados, sin atención sanitaria en sus enfermedades, "nadie los instruye para que sean cristianos", los excesivos y crueles trabajos les causan la muerte, etc. No olvidar que los encomenderos se sienten arropados por el silencio culposo de las autoridades. El Papa representa a Dios, el Emperador al Papa y así sucesivamente hasta llegar al peón que cuida los caballos; todos "divinamente" autorizados para basurear a los indígenas.

15


O L U A

R

T

Í

C

En nuestros territorios amazónicos, los oyentes que escuchan nuestras demandas de justicia también podemos clasificarlos en conquistadores e indígenas. Los primeros representan a las grandes compañías explotadoras y transportadoras de gas. Abogados, ingenieros, economistas, antropólogos que cuidan celosamente los codiciosos intereses de los grandes magnates de la economía mundial. Los conquistadores que están junto al púlpito de Montesinos y los nuestros guardan semejanza en la acción de expoliar a los indígenas. Nuestros taínos aquí son machiguengas, nantis, nahuas, asháninkas, yines que sienten las palabras del misionero como una tenaz defensa de sus vidas y culturas. Fr. Antón predica una homilía estudiada, meditada y firmada por toda la comunidad. Empieza con el evangelio citando al Bautista y pasa a las malaventuranzas, improperios, para fustigar los vicios de los conquistadores y empujarlos a la conversión. En nuestra selva, los continuos atropellos e injusticias contra los indígenas han creado en los misioneros un mismo sentir y un modo de armar la defensa con la mayor fortaleza posible. Dada la distancia y dispersión en que vivimos nos valemos de la comunicación radial diaria para lograr un consenso comunitario en nuestros planteamientos. Incluso en momentos de mayor tensión social, llegan, vía internet, los aportes y orientaciones del P. Ricardo, siempre atento al desarrollo de los pueblos indígenas y a los conflictos sociales de la nación. Ante nuestro público de conquistadores no podemos decir "estáis en pecado mortal". La carcajada de estos descreídos sería demasiado sonora, casi un regalo. Acudimos al evangelio, observamos las bienaventuranzas de los pacíficos y los perseguidos por la justicia y pasamos de inmediato a las malaventuranzas en una secuencia similar a la de Fr. Montesinos. Y empiezan los interrogantes: ¿Por qué invaden los territorios propiedad de los nativos sin permiso de nadie? ¿Por qué presentan al estado estudios del medio ambiente con graves omisiones para conseguir permisos de explotación? ¿Por qué corrompen a los funcionarios del gobierno para que engañen a los nativos y firmen convenios tramposos? ¿Por qué proyectan gaseoductos cerca de los poblados poniendo en peligro la vida de los indígenas? ¿Por qué instalan campamentos de 400, 500 y hasta mil trabajadores junto a los centros poblados que terminan siendo fuente de destrucción de sus modos de vivir corrompiendo a los sencillos pobladores con borracheras y abusos de todo género? ¿Por qué cuando revientan los tubos y se envenenan los ríos poniendo en grave peligro la vida de los indígenas disimulan y ocultan el desastre dando compensaciones ridículas? A veces debemos reconocer que nuestros adjetivos son un tanto ásperos al estilo de Jesús cuando tuvo que referirse a Herodes con palabras poco cariñosas.

16


O U

L

Al "sermón" del misionero se añaden las intervenciones de los líderes nativos, en su lengua o en castellano. Son argumentos desconcertantes que nacen desde lo profundo de su cultura, del amor vital y entrañable a su tierra. Hasta los mismos conquistadores quedan admirados. Ocurre lo del Espíritu del Señor que sopla donde quiere y pone palabras luminosas en la boca de los sencillos.

T

Í

C

Dice Fr. Bartolomé de las Casas que ese día no se convirtió nadie. Siguieron engordando sus bolsillos a cuenta de despellejar a los nativos. Los taínos sí entendieron que no estaban solos, que los evangelizadores "apostaban" por los pequeños de Yavé.

A

R

Aquí, en nuestros puestos misionales, es igual. Los conquistadores vienen con helicópteros, no con caballos, y no se convierten. Tampoco Jesús convirtió a Herodes o Pilatos, pero seguro que murió por ellos. No olvido al gran abogado de la empresa. Después de exponer los maravillosos argumentos y no conseguir nada exclamó con fastidio, con cara de malos amigos: "Aquí hay un cura". Nunca me sentí más honrado en mis muchos años de misionero. Los misioneros dominicos del Urubamba nos unimos a este homenaje-recuerdo de los Hermanos de La Española que hace 500 años dieron un sentido nuevo humano y cristiano- a la llamada conquista o descubrimiento o lo que sea. Seguimos clamando en estos rincones amazónicos con el coraje de Fr. Antonio Montesinos: ¿Acaso estos indígenas no son seres humanos, hijos de Dios que reciben el mensaje evangélico de los hermanos predicadores?

17


S A

Ocurre en el Colorado

C

R

Ó

N

I

C

Fr. Pablo Zabala, OP Misión Colorado

Monseñor Lejanos quedan ya los años mozos cuando, caminando, hacíamos la ruta dominicana por el mediodía de Francia. Era un mes con las mochilas al hombro, las tiendas de campaña, los sacos de dormir, todo invención y factura nuestra. Él con sus 21 años estrenando su seminario y yo con mis 26 y un sacerdocio recién estrenado, pletórico de entusiasmo, queriendo recoger los pasos de Domingo de Fanjeaux a Prouille y Carcasonne, pasando por Castellnaudarí, Vilasavarí, Grézes y tantos otros indicados como "Route dominicaine". Solíamos empezar por Lourdes de ahí a Toulouse y salir por Andorra, aunque cada año había variaciones. Han sido vacaciones que han dejado huella en nuestro interior y que se nota por fuera. Hemos visto a Domingo como un guerrero sin espada ni cañones, pero con un espíritu combativo que va hacia el peligro cantando, que pierde el sueño al ver una humanidad en naufragio, que quiere convencer con la enseñanza y oración y sobre todo con su sonrisa. La fuente fresca donde se lavaba y calzaba para que el cansancio de 25 kilómetros a pie desnudo se transformara en triunfo al llegar al pueblo. El milagro de las espigas sangrantes que le libraron de la muerte a hoz feroz de los segadores herejes que no quisieron respetar la fiesta de San Juan Bautista. Entre las cepas del viñedo un pequeño monumento recuerda sus ansias de martirio. ¿Y si ahora te matamos? Le amenazan los sicarios. Sólo les pido que lo hagan poco a poco, arrancadme los miembros, cercenad mi tronco pero lo último

18


S A

sacadme los ojos que quiero ver mi cuerpo revolcarse en su propia sangre.

N

I

C

Él lo ha dicho y yo lo confirmo, ha sido de las experiencias más profundas de nuestra vida y que nos ha unido pase lo que pase. Lo demás queda en segundo plano.

C

R

Ó

A la hora de comer, lo que no se come se traga, lo que toque, cuando toque, como toque y si toca. No levantarse de la mesa sin haber hecho un pequeño sacrificio. Nunca quejarse de la exigencia, venimos a pasarlo mal para que lo pasen bien los demás, por Cristo, por la Virgen, por España… más, más y más. El silencio acompañaba nuestros pasos y las canciones las paradas. De noche el rosario a las estrellas, los puntos de meditación y nuestros capítulos prolongados, en la oscuridad mejor se desnudan las almas. Aunque procurábamos rezar en francés siempre concluía el Padre Nuestro por la marcha del negocio en castellano para que Dios se aclare. Ya que no aprendemos francés al menos no olvidemos el español. Como todo joven busca el heroísmo, a pesar de los fallos y falsas apariencias, no cansábamos en la exigencia en la seguridad que si al joven le pides mucho, da más.Siempre ha habido fallos y deficiencias y ahí estaba Paco animando al grupo o recibiendo ánimo cuando las lágrimas brotan. Un cuaderno era nuestro confesor, allí iban a parar nuestras confidencias, experiencias y esperanzas, más que literatura había mística, esa música celestial. De mano en mano era el alma de todos.Han pasado los años y aún perdura ese espíritu juvenil que Domingo dejó prendido. Le acompaña el P. Pablo de Quincemil, se han adelantado un día ya que han traído a los 4 chicos que van a instalar la puerta tallada en Vilcabamba para la nueva capilla de Puerto Carlos. Da ocasión de probar la patarasca que Jésica ha preparado con los peces de casa. La Municipalidad le requiere para Bendecir las obras de la plaza y recibir un homenaje sencillo en su local y que derrame agua bendita sobre todos y sobre todo. Sin pensar se han apuntado como 13 para la confirmación y 4 para bautizo, la mayoría gente grande que ya es hora de regularizar su eclesialidad.

19


S A C I N Ó R C

El 30 según lo previsto vamos a Puerto Carlos a las 9 de la mañana. Todavía están luchando con la puerta. La cosa parece que se va alargando, habían tomado medidas antes del tarrageo, lo han tenido que picar, pensamos dejarlo para mañana. Todo está listo, la gente espera. Nos invitan a almorzar y hacia las 4 se empieza la misa, cuando queremos salir son las 6 y algo más de las 7 cuando llegamos a Colorado. Joseph se ha confirmado, otros dos la primera comunión pero lo que atrae la atención es la inauguración de la puerta. Los paneles de la izquierda quieren representar la peregrinación al santuario del señor de Q·oyllurit·i que están a la derecha, terminado con la octava en Puerto Carlos y su linda capilla, a la vera del Inambari en plena selva. Todos se hacen lenguas, va a ser la envidia de Colorado. La mejor puerta de todo el Departamento. Se han olvidado los paneles superiores y las cerraduras, otro día será.La consagración solemne la dejamos para su fiesta en junio, sobre todo en este año que la UNESCO ha declarado la peregrinación a su Santuario como Patrimonio inmaterial de la Humanidad. Todos están contentos de la noticia y para celebrarlo se va a hacer una misa y pasacalle al son del chaquiri por las calles principales de Puerto Maldonado, Cusco, Arequipa y Lima que son donde funciona una Hermandad. En Colorado, mientras se espera, se van confesando. Como nunca hay prisa, el reloj no protesta y después de la misa bien solemne y participativa, la tragadera, pobres pollos. Todos quieren hablar a solas con Monseñor hasta que se fue la luz del pueblo, sólo quedan los zancudos. El 1 de diciembre nos lanzamos hacia Delta 1, el camino está expedito, Dios funciona. Rubí nos invita a almorzar trucha apanada mientras el personal prepara la ceremonia. A las 12,30 en el Municipio se va reuniendo la gente y en tropel vamos hacia la ubicación dedicada a la iglesia. Preparado el cemento, después de los discursos, bendiciones y aplausos, manos a la obra. Monseñor pone la primera piedra después las dignas personalidades. Me tocó romper el champán que siempre me da pena no se aproveche. Los alumnos del colegio acompañan con su banda y van también colaborando en la pedregada que todo va a ser para sus nietos. Se quiere también hacer un albergue para que puedan estudiar tantos jóvenes que no tienen posibilidades.

20


S C

A

Los refrescos hacen más ligero el calor y el tiempo parece más corto. Al terminar vamos hacia el Municipio y se forma el comité pro construcción del templo y se van apuntando todos los ofrecimientos de colaboración. La Municipalidad Distrital se apunta la primera con 1.000 bloquetas, otros ofrecen cemento, hormigón…ya parece que la estoy viendo arriba.

N

I

Se ha pensado empezar las obras para el próximo año, pero ir preparando el terreno, desbrozar y pampear. Almacenar material parece que va a ser fácil ya que estos son mineros fuertes y trabajan con maquinaria pesada.

C

R

Ó

Después de despedirnos enrumbamos hacia Puerto Carlos, recogiendo las herramientas, últimas fotos, promesas de terminar los detalles que faltan, entregar los 12.000 solitos en que la tasaron y navegar hacia la otra orilla para llegar a Maldonado antes de que empiece el paro minero. Como los artistas han contemplado nuestros talleres en el albergue de Colorado, les he propuesto a ver si alguno se animaba a hacerse cargo del de carpintería. Antes de subir a la canoa uno ofrece venir con su mujer que no sabe de costura pero sí de cocina. Así dos pájaros de un tiro. Regreso a Colorado más ligero, con muchas noticias buenas y más motivo para dormir tranquilo. Me queda poner al día los libros de bautismos y confirmaciones, meter las fotos en el USB y contarte todo esto. Para que veas que Dios nos cuida, el 2 amanece lloviendo hasta el medio día, lo que no sólo hubiera aguado la fiesta sino que hubiera sido imposible llegar a Delta 1. Está claro que está por la labor.

21


Fr. Roberto Ábalos, OP Misión San José de Koribeni

O A

R

T

Í

C

U

L

LOS OJOS DE MARÍA

Son los ojos de los hijos de nuestra selva: asombrados y asombrosos, enormes, soles negros azabache sobre fondo de azul océano. Me imagino que esos ojos serían los de María cuando se centraron en el destello angelical que encendió su rostro, su mente y su corazón ante el insólito mensaje. Los ojos de los hijos de nuestra selva están asombrados porque los mensajes, los destellos, los acontecimientos que observan, los dejan atribulados. Ven que los ríos arrojan a las playas cadáveres de hermanos peces. El cielo es ocupado por pájaros de hierro agresivos que alejan a los legítimos dueños de ese espacio celeste. Las anacondas son de hierro que arrastran sus venenos por el interior de nuestra tierra y cuando revientan, envenenan mortalmente nuestras fuentes y nuestras vidas. Los ojos de los hijos de nuestra selva se salen de sus órbitas cuando ven en su aldea, en su hogar, en sus papás, costumbres nuevas muy diferentes de las que hace pocos años ellos disfrutaban: cantos, danzas, faenas comunes, caza, pesca, ternuras y alegrías familiares. Todo ello está siendo transformado en afán de plata, borracheras, desnutrición, violencia, abandono de chacra, familia y comunidades, olvido de responsabilidades.

22


O U

L

Pero también los ojos de los hijos de nuestra selva, se iluminan, se encienden cuando contemplan que alguien les acaricia, está junto a ellos sin otro interés que encender su sonrisa, enriquecer su imaginación, regalarles ideas que fecunden su vida y la de los suyos, sembrar en sus tiernos corazones sentimientos que destruyan las corazas comerciales que regalan ignominias.

T

Í

C

Los ojos de nuestros hijos son la mejor imagen de la NAVIDAD: son los ojos de los arcángeles celestiales que anuncian tiempos mejores, que cantan inocentes melodías en sus propias lenguas, que visten como Jesús su kushmita y como él preguntan a los suyos y la vida por aquello que no entienden y les desvela.

A

R

Los ojos de los hijos de la selva, son los ojos de Dios que nace para sembrar asombros en los rostros, sorpresas milagrosas, sonrisas rotundas porque la vida vencerá, como siempre a la muerte y la inocencia de la aurora, a la tiniebla del ocaso. Desde la Misión Koribeni Les deseamos

Una asombrosa y Feliz Navidad

23


S O D U S

A

L

¡Feliz Navidad y Próspero Año 2012!

Les desea:

Los Misioneros Dominicos

24


S S

A

L

U

D

O

Koribeni

Timpía

En esta partecita de la selva del Perú todos los niños y niñas se reúnen en familia para compartir bellos momentos con sus familias.

¡Que el Niño de Belén los bendiga y reciban un Feliz Año 2012!

25


S O S

A

L

U

D

Kirigueti

“El Nacimiento del Niño Jesús ilumina nuestras vidas” Les deseamos ¡FELIZ NAVIDAD Y VENTUROSO AÑO NUEVO!

Quillabamba “Que esta navidad fortalezcamos nuestro compromiso con la ayuda del Dios vivo presente en nuestros pueblos”

¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!

26


Les deseamos

A S

Desde Puerto Maldonado saludamos a todos nuestros hermanos y hermanas que nos han acompañado en tan importante obra de misión en favor de los Pueblos Indígenas Amazónicos.

L

U

D

O

S

Puerto Maldonado

UNA FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO

Shintuya

“Jesús es Navidad y con él celebramos este gran acontecimiento porque trajo a nuestros pueblos ESPERANZA” ¡QUE PASEN UNA LINDA NAVIDAD Y UN PRÓSPERO AÑO NUEVO!

27


U

D

O

S

Sepahua

S

A

L

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo Les deseamos desde Misión Sepahua

Colorado “Hoy ha nacido un Salvador, que es el Mesías, el Señor” (Lucas 2, 10-11) Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo Les deseamos desde Misión Colorado

28


S

Lima

D

O

Fr. Juan José Ungidos, OP

L

U

Diciembre es un mes agitado; todo el mundo se mueve y el tráfico está congestionado muchas horas.

S

A

¿En qué piensa la gente? En las Fiestas de Navidad y Año Nuevo. Muchos en la Cena de Navidad y en los regalos; menos, en la Misa de Noche Buena y en el Niño que nace en Belén. Nos Alegra que haya fe popular en Perú, pero hay que formarla. Ahora que se habla tanto de la Nueva Evangelización y se difunden tantos proyectos, es la hora de que tomen en serio su labor los responsables del apostolado: acercarse al pueblo, ayudar a los católicos que están a punto de abandonar la iglesia, iluminar a muchos que se sienten confundidos y llevar la verdad a tantos que falsean el Mensaje de Cristo y a los que dicen que no tienen ninguna religión. Que el Niño Jesús nos ilumine y nos llene de amor. Con todo mi afecto. Los frailes del Convento de Santa Rosa de Lima, desean y piden para todos los Hermanos y Hermanas una

¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!

29


MISIONEROS DOMINICOS

O C

O

M

U

N

I

C

A

D

Misión “San Miguel Árcangel” - Shintuya

La Misión de "San Miguel Arcángel" de Shintuya, ubicada en Shintuya, Provincia Manu, Distrito Manu, ante los hechos lamentables que han ocurrido en la comunidad Nativa de Diamante, ubicada en la margen derecha del río Alto Madre de Dios, donde el día 22 de noviembre, un comunero perdió la vida por una flecha lanzada por los mashco piros, manifestamos: Los mashco piros, mal llamados "no contactados", vienen apareciendo repetidas veces, totalmente calatos, desde el mes de mayo de este año, en la playa margen izquierda del rio Madre de Dios, frente al lindero de Diamante en la parte de arriba. Ahí vivía Nicolás Florez (conocido como Chaco) con su familia. Tenía su casa y vaquería en la margen derecha del río, y la chacra con una casita en la margen izquierda, en una isla. Siempre ha vivido en ese lugar. En el mes de mayo aparecen en la playa de su chacra los mashco piros. Primero aparecieron hombres, más adelante salían con sus mujeres y niños. Los mashco piros hacían señas a todas las embarcaciones que pasaban, para que pararan. Algunos no paraban por miedo; pero otros paraban. Los mashco piros se acercaban a la embarcación y miraban todo. Si había un machete o una olla la cogían. Les daban comida y ropa, pero ellos lo tiraban al río. Querían machetes y ollas. Algunos les lanzaban machetes desde la canoa y ellos los cogían y se mostraban contentos. Se comunicaban con el señor Chaco, y siempre le pedían machetes y ollas. Él les dio lo que tenía. Muchas veces han estado saliendo los mashco piros en esta playa, haciendo señas a las embarcaciones para que se acercasen a ellos. Aunque algunos tenían el arco y las flechas, siempre se mostraron pacíficos. Un día asaltaron el puesto de vigilancia del parque de Pusanga, que está cerca del lugar por donde ellos andaban y se llevaron machetes y ollas, los alimentos los tiraron por el suelo. Varias veces han conversado con Chaco los mashco piros y siempre le pedían ollas y machetes, incluso le dijeron que si no les daba machetes y ollas lo iban a matar. Pero qué han hecho las Instituciones defensoras de los nativos "no contactados". Simplemente negarles todo. El Gobierno Regional de Madre de Dios sacó las ordenanzas 032-2011GRMDDCR y 006-2011GRMDDCR declarando la zona de paso restringido y prohibiendo detenerse.

30


O I

C

A

D

Representantes del Parque Nacional del Manu y la FENAMAD, quince días antes de la muerte de Chaco, tuvieron reuniones en Boca Manu, Diamante y Shipetiari. Manifestaron que nadie se podía acercar a ellos ni darles nada, porque la ley lo prohíbe. En la reunión llevada en Diamante estaba el señor Chaco y les dijo que su vida estaba en peligro si no les daba lo que pedían. Le dijeron que no se metiera en eso y que no les diera nada. Chaco se salió de la reunión manifestando su inconformidad.

M

U

N

Los mashco piros durante seis meses han estado saliendo a la playa con sus mujeres e hijos, llamando a las embarcaciones que pasaban, para que les diesen machetes y ollas; pero tanto el Gobierno Regional de Madre de Dios como la FENAMAD y el Parque Nacional del Manu, les han negado esa ayuda humanitaria y hasta el derecho a comunicarse; es más, no han permitido que otros lo pudieran hacer.

C

O

¿Por qué se les niega todo? Esto generará más adversidad de ellos hacia nosotros. Nadie ha ido hacia ellos, sino que ellos han venido hacia nosotros, pero no encontraron acogida. Fue una oportunidad para conocer algo de su vida, ¿cuál habrá sido su historia en tiempos de los caucheros?, pero todo se ha perdido. La ley les condena a seguir en ese estado y a seguir ambulando por la selva. Shintuya, 09 diciembre 2011

Pedro J. Rey Fernández C. Ext. N° 000035486

31


C O N V O C A T O R I A

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA

CONVOCATORIA Queridos hermanos: Un saludo fraterno. Por las presentes letras convoco al Capítulo Regional Electivo, que se realizará del 24 al 28 de Enero del próximo año 2012, en el convento de Sta. Rosa de Lima. En conformidad con nuestros Estatutos, "son vocales del Capítulo Regional todos los frailes del Vicariato que tengan voz activa" y "deben ser convocados al mismo" (LCO 445; EST. 59 y 77). Por eso les ruego que participen el mayor número posible y tomen con tiempo las previsiones necesarias para poder hacerlo. Pido también a los superiores dar a conocer esta convocatoria a todos los frailes por si algún hermano no tuviera acceso a Internet. El último Consejo del Vicariato, celebrado en Lima del 23 al 24 de Junio del presente año, acordó pedir al Capítulo Regional una reflexión seria y realista sobre las alternativas de futuro de nuestras presencias dominicanas. Como todos los superiores y responsables de conventos, casas y puestos de Misión han de realizar un informe (EST. 78), les ruego lo orienten bajo esta perspectiva y en el marco del documento "Presencias significativas del Vicariato" aprobado en el Capítulo Provincial de Caleruega del 2009. Al menos un mes antes de la celebración del Capítulo se les hará llegar la memoria del Prior Regional y los informes de los oficiales del Vicariato sobre las materias de su competencia (EST.75). El Prior Provincial, Fr. Francisco Javier Carballo, estará presente durante la celebración del Capítulo; agradecemos su cercanía con nuestro Vicariato. Le acompañará el síndico dela Provincia, Fr. Fernando Vela, para dar a conocer el nuevo sistema contable que regirá en el manejo de la economía; sería bueno que la mayor parte de los frailes aprendiese a utilizarlo. Pido sus oraciones en favor del Vicariato y de todos los hermanos que trabajan en él. Fr. Luis Verde Irisarri O. P. Prior Regional

32


A

PROMOCIÓN VOCACIONAL EN QUILLABAMBA

C

R

Ó

N

I

C

Fr. Juan Carlos Villegas Ancajima, OP Misión Quillabamba

La promoción vocacional para nuestro Vicariato Regional se realiza con mucho entusiasmo pues uno tiene fe que Dios sigue sembrando en el corazón de cada uno de los jóvenes a seguirle y comprometerse en el trabajo de su Reino. Sabiendo además que nuestros jóvenes tienen que formarse en una nueva sociedad y diferente a la forma de cómo entramos cada uno de nosotros los frailes dominicos en épocas anteriores. Nos llena de entusiasmo también porque nos alienta el mandato de Jesús que nos dice en el evangelio de San Mateo 19,37-38 "La mies es mucha y los obreros pocos. Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies. " Hacemos realidad este mandato de Jesús no solamente rezando y pidiendo a Dios que suscite vocaciones para nuestro Vicariato sino que también nos ponemos en marcha recordando una frase muy conocida "A Dios rogando y con el mazo dando", pues así también nosotros que ya estamos trabajando en la mies nos atrevemos a ser los encargados llamar a los discípulos de Jesús y de elegir entre ellos a quienes quieren entregar su vida para proclamar que el Reino de Dios está cerca entre nosotros. El equipo vocacional de la ciudad de Quillabamba conformado por Fr. Juan Carlos Villegas y el profesor Jaime Claverí ha realizado un esfuerzo grande durante este año para seguir llamando a los jóvenes a ser candidatos y participar en la convivencia a realizarse el próximo año en Lima. A este trabajo realizado se ha unido la presencia indispensable de nuestro promotor vocacional Fr. Julio

33


A C I N Ó R C

Madueño quien con mucha ilusión y empuje nos ha movido a ir por diferentes lugares y poner esta semilla de la vocación en cada corazón y esperar que Dios realice su trabajo y elija a quienes Él quiera. Nosotros simplemente hemos sido los anunciadores. Y aquí en este pequeño artículo queremos compartirle nuestras experiencias vividas durante estas dos semanas de promoción vocacional del 8 al 19 de noviembre. El día martes 8 por la mañana empezamos visitando la institución educativa Manco II, el director nos recibió amablemente y conversó con Fr. Julio sobre la situación actual del colegio y los problemas sociales que afrontan los jóvenes. Luego nos dio el permiso para recibir en el auditorio a tres secciones de 5to grado y una sección de 4to grado de secundaria. Por la tarde nos recibió el director del turno de la tarde y nos permitió con gusto entrar a dos secciones que ya están terminando su secundaria. Todos los chicos se mostraban sorprendido de nuestras visita y se admiraban del entusiasmo de como hablaba Fr. Julio sobre la vocación. No todos atendían de la misma manera pero si les quedaba la idea de que podían ser dominicos si empezaban a proponérselos ellos mismos. El día miércoles 9 salimos a las 6 de la mañana para dirigirnos al colegio de San Lorenzo del distrito de Ocobamba, que está a cuatro horas de Quillabamba. En esta travesía se unió al equipo vocacional Fr. Robinson Torre como animador vocacional y conductor de la camioneta de la parroquia. Durante la primera hora del viaje Fr. Julio dirigió el rezo del rosario para que nos vaya bien en nuestro viaje y para que Dios mueva los corazones de los chicos y chicas para ser sus servidores. Para llegar al Colegio de San Lorenzo tuvimos que pasar por Echarate, luego en Quellouno tuvimos la suerte de recoger por el camino a dos trabajadores que nos guiaron para llegar a Kesquento un poblado a media hora del colegio de San Lorenzo. Desde las diez hasta las doce del mediodía estuvimos con las secciones de quinto, de cuarto y dos secciones de tercer grado. En este colegio nos dejó la ilusión de que los chicos de cuarto grado que han participado en las jornadas vocacionales en Quillabamba sigan preparándose el siguiente año y así puedan ingresar al postulantado en el 2013. Al mediodía después de comer un platito de pollo que nos costó un nuevo sol, partimos para Kelcaybamba, la capital de Ocobamba. Llegamos a la 1 de la tarde y después de almorzar en una casita lo poco que tenían de comida. Por la tarde nos reunimos con un grupo de 6 chicos y 8 chicas que ya han participado en las jornadas vocacionales en Quillabamba. La reunión fue a las 5 de la tarde en la biblioteca del colegio InkaPachacutec, en donde les hablamos sobre la convivencia que será en Lima y de cómo deberían prepararse y acercarse a la parroquia para confirmar su participación. Terminamos la reunión con unas dinámicas dirigidas por Fr. Robinson y tomamos un ponche de habas preparado

34


C

A

por los alumnos. Al día siguiente volvimos al colegio por la mañana para encontrarnos con todo el alumnado de quinto año y dos salones de cuarto año que se unieron para recibir la invitación a seguir participando en las jornadas vocacionales en Quillabamba.

Ó

N

I

Ese mismo día salimos a las 11 de la mañana de Kelcaybamba para dirigirnos al Colegio de nombre Versalles, por el camino hablábamos de cómo nos habían tratado unos bichitos que nos picaron en la noche y que no nos dejaron dormir. En ese lugar dejamos parte de nuestra sangre por esos bichos pequeñísimos pero con la seguridad de que el sacrificio era necesario para seguir llamando a los jóvenes a abrazar la vida religiosa y/o sacerdotal dominicana.

C

R

Llegamos a las 12:15 al colegio de Versalles después de perdernos un poco por la diversidades de cuencas que existen en la zona y además porque era la primera vez en ir a este colegio. El director nos recibió con entusiasmo y nos dejaron hablarles al salón de los chicos y chicas de quinto año de secundaria. Así fuimos terminando nuestra labor de promoción vocacional por esas lejanas tierras, esta vez sí con un buen almuerzo y con una rica chicha de maíz. De regreso a Quillabamba, recordando los caminos que habíamos pasado para no volvernos a perder llegamos a Echarate y tomamos el desvío porque aún seguían trabajando en la carretera de Echarate a Quillabamba. Este desvío casi por la mitad de carretera tenía otro desvío y así nos demoramos en pasar porHuayanay y Pavayoc para al fin llegar a Quillabamba. Durante la siguiente semana hemos continuado nuestra labor de promoción vocacional visitando a los colegios de toda la zona de Quillabamba, al día siguiente de nuestra travesía por Ocobamba empezamos visitando el colegio de Santa Ana en dónde le hablamos a los chicos de quinto año y a las chicas de cuarto año. Algunas chicas se animaron a participar en los grupos vocacionales para el siguiente año.

35


A C C

R

Ó

N

I

El día martes 15 nos dirigimos al colegio de la Convención en donde les hablamos a los de dos salones de quinto año y a un salón de cuarto año. Casi al terminar la mañana nos dirigimos al Colegio del INA, en donde solo encontramos a los chicos de cuarto año porque los de quinto estaban de viaje de promoción. Así que tuvimos que regresar para hablarles el día jueves por la mañana. El día miércoles 16 muy temprano nos dirigimos a poblado de Palma Reala unas dos horas y media de Quillabamba, en este viaje fuimos Fr. Julio, Fr. Juan Carlos, el profesor Jaime y nuestro amigo Edy Mendoza manejando la camioneta de la parroquia. Esperábamos encontrar a cuatro chicos que participaron en el primer encuentro vocacional pero nos dimos con la sorpresa que los alumnos habían salido a Vilcabamba para participar en un desfile escolar. Solo nos quedamos a tomar desayuno y viendo que algunas personas estaban comiendo un rico pescado frito nos animamos a pedirlo, menos fray Julio, y para nuestra sorpresa ese pescadito tenía demasiadas espinas así que nos arrepentimos de haberlo pedido. Terminada nuestra lucha con las espinas nos pusimos de regreso para visitar el colegio del poblado Pampa Concepción, aquí si tuvimos la oportunidad de hablarles a los chicos de quinto grado y a dos salones de cuarto grado. De igual manera nuestra labor continúo asistiendo al colegio José María Arguedas de Echarate. Esperemos que tengan la oportunidad de acercarse a la parroquia ya que les dejamos los folletos vocacionales y la invitación de participar en el encuentro vocacional en mayo del próximo año. El día viernes 18 ya terminando nuestra tarea vocacional visitamos los colegios de La Salle y El Megantoni, J. Soria, tuvimos buena acogida en estos colegios y les invitamos a la última reunión que Fr. Julio tenía preparado para todos los aspirantes de Quillabamba el día sábado a las 8 de la noche después de la misa de los jóvenes. Era casi también una despedida y para animarles a continuar y seguir adelante en mantener encendida la inquietud de la vocación religiosa dominicana. La invitación también la hizo fray Julio en la misa de jóvenes y luego pasamos al salón parroquial y después de una charla terminamos compartiendo unos bocaditos y gaseosas que con gusto los compró Fr. Julio. Así pues, se fue terminando nuestra promoción vocacional en Quillabamba dirigida por nuestro promotor vocacional del Vicariato y con mucha ilusión sabiendo que hemos hablado con las palabras que Dios nos ha dado para animar a sus elegidos a seguirle. Estamos seguros que hay vocaciones en Quillabamba pero se necesita estar compartiendo con ellos y dándoles ánimos y orientaciones de cómo empezar y qué cosas pueden vivir durante la formación religiosa. Le deseamos un buen viaje a Fr. Julio y esperamos que pronto también nos tenga noticias de su viaje de promoción vocacional por Puerto Maldonado. Que Dios le bendiga y le conceda las fuerzas necesarias para seguir emprendiendo esta tarea alegre y aventurera de seguir buscando operarios para la mies que es abundante.

36


C

R

Ó

N

I

C

A

Crónica en fotos

37


A C

R

Ó

N

I

C

Ordenación conjunta del Vicariato y la Provincia En la Parroquia “La Inmaculada” de la ciudad de Quillabamba se llevó a cabo el 06 de noviembre la ordenación sacerdotal de Fr. Robinson Torre (Vicariato), Fr. Verner Andrade Tupa(Provincia) y Fr. Manuel Ruiz (Provincia). El sacramento lo recibieron de manos de Mons. Francisco González, Obispo de Puerto Maldonado quien presidio la misa juntamente a otros hermanos de la orden como Fr. Juan José Salaverry, Provincial de la Provincia San Juan Bautista del Perú entre otros frailes. Felicitamos a Fr. Robinson, Fr. Verner y Fr. Manuel por este importante paso de apostolado y deseamos que el Dios de la Vida les otorgue muchas bendiciones.

38


C

R

Ó

N

I

C

A

Crónica en fotos

Primera misa de Fr. Robinson Torre

39


A

S

Campaña de solidaridad LA SONRISA DE LA SELVA

I

C

I

La campaña de solidaridad “La Sonrisa de la Selva” promovida por el Centro Cultural José Pío Aza desde octubre 2011 hasta enero 2012 tiene acogida con dos instituciones educativas y una empresa para llevar alegría a través de donaciones a los niños y niñas de la selva sur.

O

T

Por ello, agradecemos al Colegio TRILCE de Los Olivos (Lima) que este año se unió nuevamente a esta causa. El P. Samuel Torres agradeció a los niños de esta institución quienes expresaron su alegría de poder ayudar a los niños de nuestra amazonía.

N

También agradecemos al colegio “Rosa de Lima” de Puruchuco regentado por las Hermanas Dominicas Misioneras de San Sixto, quienes nos hicieron llegar también sus donaciones. Y finalmente, agradecer a la empresa GLORIA nos donó 200 chocolatadas para esta navidad. Seguiremos tocando puertas y corazones para sensibilizar a más personas e instituciones caritativas.

40


A C

R

Ó

N

I

C

Crónica en fotos

41


N

O

T

I

C

I

A

S

Premiación del Concurso “PERÚ, PAÍS AMAZÓNICO”

El concurso de investigación amazónica “Perú, País Amazónico” concluyó el pasado 16 de diciembre con la entrega de premios a los ganadores de los tres primeros lugares del concurso. Dicha actividad estuvo a cargo de Rafael Alonso Ordieres, Secretario Técnico del Centro Cultural José Pío Aza. Las investigaciones ganadoras fueron: Primer lugar: “Inmigración, Minería y Transformación en la identidad cultural, economía y estructura comunal. El caso de una comunidad Arakmbut de Madre de Dios”, escrito por Juan Rodríguez castillo. Segundo lugar : “Conocimientos, percepciones y usos de la biodiversidad por parte de los Awajún y los campesinos migrantes de la comunidad de Copallín: A propósito de la categorización definitiva de la Zona Reservada Cordillera de Colán”, escrito por Glend Seitz Lozada. Tercer lugar: “Trascendencia histórica de la migración al Valle de Quillabamba y Cocabambilla entre 1750 y 1918”, escrito por Raúl Abarca Ortiz. El Jurado Calificador del “II Concurso de Investigación Amazónica”, conformado por los señores Jaime Regan, Daniel Wankun y presidido por Donaldo Pinedo

42


S A

IV Festival de Cantares de Navidad 2011

C

I

Como en años anteriores, se realizó el IV Festival Cantares de Navidad en el Santuario de Santa Rosa los días 15 y 18 de diciembre a partir de las 4:00 p.m.

T

I

Las melodiosas voces los coristas impactaron al público asistente que salieron del evento muy animados para vivir esta navidad en Jesús.

O

Asimismo, les comentamos que la misa de gallo la realizamos el 24 de diciembre a las 8:00 pm y fue presidida por nuestro Prior Manuel Álvarez acompañados de otros hermanos frailes del Santuario de Santa Rosa de Lima.

N

El coro de Santa Rosa de Lima cantó lindos villancicos y la feligresía participó activamente. Al salir las hermanas Dominicas de Santa Rosa compartieron chocolate y panetón. Fue un grato momento con la celebración Eucarística y el compartir con nuestra comunidad.

43


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos

Centro Cultural

JosĂŠ PĂ­o Aza Misioneros Dominicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.