175 2009

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XIX, Número 175, Mayo- Junio 2009

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

Pueblos Indígenas: ¿Por qué alzaron su voz?

.. .

SUMARIO

Una voz en defensa del pueblo indígena (4) Llanto en la Amazonía (6) Balance Preliminar del Conflicto Amazónico (12) Sucesos en Bagua (20) Los Decretos Legislativos en cuestión (33) Capítulo Provincial de la Provincia de España (41)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 17 de Agosto de 2009. Enviarlo por correo electrónico

Foto de Portada: Paro Amazónico en Kirigueti.


A

L

Editorial

T

O

R

I

No cabe duda que en estos últimos meses la atención nacional y mundial ha estado centradas en el conflicto Amazónico de nuestro País, que no es nuevo, pero que ha adquirido una grave y profunda trascendencia a raíz de los luctuosos sucesos acaecidos en Bagua (Amazonas) y en Jaén (Cajamarca) e Imazita el día 5 de Junio de 2009, cuyo saldo en pérdidas humanas es lamentable.

D

I

Pero ¿por qué se ha llegado a esta situación extrema y el trágico saldo de muertos y heridos en la selva peruana precisamente cuando se celebraba el día mundial del medio ambiente?

E

Sin duda alguna que el trasfondo de esta situación es el olvido y la postergación de las comunidades indígenas de la amazonia que han experimentado durante décadas por parte de un Estado centralista y excluyente de las minorías, y un modelo de desarrollo basado en la extracción irracional de los recursos minerales y forestales que alberga la selva. Esta edición contiene una serie de aportes (de parte de nuestros misioneros y otras personas entendidas en el tema) que pretenden iluminar la reflexión sobre esta situación que nos preocupa y compromete como Orden y sobre todo como Iglesia. Y allí hay que destacar el rol que nos toca afrontar ahora, sin duda alguna más importante y delicado, el saber ayudar al entendimiento mutuo y la reconciliación, pues por ambas partes se busca nuestra mediación. Compartimos como todos los meses las noticias más resaltantes que han llegado a esta redacción. Volvemos a ofrecerles una serie de informes sobre las actividades más resaltantes realizadas estos meses. También algunas reflexiones sobre otros temas de interés para todos. Finalmente, y aunque parezca reiterativo y cansado, quisiera insistir a todos los misioneros y misioneras de nuestro Vicariato en la necesidad de su colaboración con este medio, requerimos de sus aportes y reflexiones de lo contrario es imposible que salga a la luz este boletín, espero su ayuda. Un abrazo. Fr. Samuel Torres Rosas, O.P Director del Boletín

3


O

Compartimos el reportaje que se le hiciera a Mons. Francisco González en el diario “El ADELANTO” de Salamanca, dicha nota periodística fue publicada el 21 de junio del presente año.

C

U

L

Monseñor Francisco González, obispo del Vicariato de Puerto Maldonado (Perú), visita estos días la comunidad de dominicos de Babilafuente, de la que fue fundador. El religioso ha denunciado el estado actual de la Amazonía.

T

Í

Una voz en defensa del pueblo indígena

R

os recientes hechos trágicos Locurridos en la región peruana

A

de Bagua, que costaron la vida al menos a 34 personas, han puesto de manifiesto, una vez más, el olvido y marginación que siguen soportando los pueblos amazónicos. Un testigo de toda esa situación, el obispo dominico Francisco González, ha transmitido durante su visita a Babilafuente la voz unánime de la Iglesia en defensa de la población indígena. "Existe un movimiento general a nivel mundial de compra de tierra por parte de países desarrollados en países en vías de desarrollo, principalmente de África, sur de Asia y América con lo que se quieren asegurar ante una posible situación de escasez alimentaria. Estados Unidos tiene, además, un tratado de libre comercio con Perú que les permite acceder, también al territorio amazónico sobre el que el estado hace concesiones para extraer gas, petróleo, madera, biocombustibles y oro, mientras los indígenas no tienen medios para defenderse de esa situación" afirma. "Desde el gobierno nacional al municipal cogen el gran chollo y a los nativos les llegan las migajas. La explotación del territorio por las multinacionales les deja, además, sin caza, sin pesca y no tienen ni para comer" añade. "Toda esta situación deriva, además, en prostitución, alcoholismo, violencia, en una auténtica ley de la selva y la Amazonía, que ha sido siempre emporio de

4


O L

riqueza, pulmón del mundo, y cultura milenaria, es la gran despensa para ellos en la que los que les estorban son los indígenas" manifestó monseñor González.

U

Capitalismo

A

R

T

Í

C

"Esto es la auténtica caza del indio, se les esclaviza y hay una regresión de su cultura. El Gobierno está vendido al capitalismo y les deja sin tierra y sin nada obligando a los nativos a desplazarse de nuevo, no tienen paz, ni territorio asegurado y ello les lleva a la destrucción moral y psicológica" señaló el obispo. Ante todo esto se pide que se adopten las medidas necesarias para evitar que se produzcan más pérdidas de vidas humanas y que se establezca una mesa de diálogo entre el Gobierno y los representantes de los pueblos indígenas para encontrar una salida dialogada al conflicto. Entre tanto, se reclama, además, que se suspenda la aplicación de los decretos legislativos vinculados al conflicto. La comunidad de dominicos de Babilafuente hizo público, también, un manifiesto de solidaridad con los pueblos indígenas de la Amazonía peruana en la que se unen a tantas voces que exigen la mencionada mesa de diálogo entre el Gobierno peruano y los representantes indígenas. Los nativos defienden derechos históricos irrenunciables y aportan una riqueza indudable a la historia y el caminar de la humanidad frente a la pura y dura sociedad capitalista.

5


P R O N U N C I A M I E N T O

Llanto en la Amazonía Fr. David Martínez de Aguirre, OP Misión “La Inmaculada Concepción” - Kirigueti

omo misioneros y misioneras dominicos que vivimos con los pueblos Cmatsiguenga, ashiáninka, amarakaeri, yine, caquinte, saranahua, matsiguenga-nanti, amahuaca, yaminahua, de la amazonía peruana siento que no nos podemos callar ante los terribles acontecimientos que estamos presenciando. Y queremos alzar el mismo grito que hace casi 500 años elevaron al viento nuestros hermanos Bartolomé de las Casas y Antón de Montesinos: "¿Acaso no son hombres?". La barbarie, la sed de riquezas desenfrenada, el racismo y la prepotencia de aquellos conquistadores de antaño no difieren mucho de lo que estamos presenciando en la actualidad en la amazonía peruana. Han cambiado los rostros y las vestimentas, pero persisten las mentalidades y los métodos. Antecedentes más inmediatos Las muertes que han acaecido en el norte de la amazonía peruana se venían anunciando desde hace varios meses. En agosto del 2008 los indígenas proclamaron: "La Amazonía no se vende, se defiende". Comenzó entonces una lucha pacífica de toda la amazonía indígena para lograr la derogación de varios decretos emitidos por el Gobierno aprista con el fin de facilitar el famoso Tratado de Libre Comercio del Perú con Estados Unidos, quien como rapaz a su presa, no quita los ojos a la Amazonía peruana. Se establecieron mesas de diálogo, se

6


P R O N U N C I A M I E N T O

derogaron algunos decretos, pero se mantuvieron otros que seguían lesionando los derechos ancestrales de los pueblos indígenas. Siguió el clamor, pero los noticieros no quisieron darle importancia. Comisiones especiales del Congreso llegaron a dictaminar la inconstitucionalidad de algunos decretos, pero nunca pudieron expresarlo, antes bien fueron silenciadas. De nuevo las Comunidades Nativas se organizaron y volvieron a la carga el 9 de abril del presente. Pero la unidad que en un principio se había logrado entre todas, esta vez no se logró. De las dos federaciones nacionales que aglutinan a las Comunidades, AIDESEP y CONAP, la segunda no quiso sumarse al Paro Amazónico, y logró frenar a sus bases que sí habían participado en la anterior movilización. Los conflictos entre las dos federaciones debilitaron tremendamente la lucha, pero siendo la primera, la mayoritaria, logró que sus bases se mantuvieran firmes durante casi dos meses de paro, con no poco sacrificio de los indígenas. Aprovechando la división entre las dos federaciones, las acusaciones de corrupción y las lagunas organizativas entre AIDESEP y sus comunidades, el gobierno aprista deslegitimó la protesta, desprestigió a sus defensores y dejó que el tiempo fuera minando los ánimos. En Lima, jugaron al cansancio. Pero en la selva seguían los paros, cortes de ríos y carreteras, toma de válvulas de gas, cierre de plantas de hidrocarburos… Durante más de un mes, los noticieros no hicieron eco en absoluto de la protesta. Prefirieron poner más énfasis en la nueva gripe porcina, que afectó a un grupo de colegiales de Lima que habían ido de viaje de estudios a República Dominicana. Mientras tanto, los indígenas, eternos convivientes con la tuberculosis, que ven morir a sus hijos por la gripe normal, la de una aspirina, vaso de leche caliente, frazada doble y sanseacabó, seguían desgañitándose a orillas de sus ríos y carreteras intentando hacer llegar sus voces a unos gobernantes y una sociedad sorda con respecto a ellos. Por fin comienza a tener alguna repercusión la movilización. En varias ocasiones convocaron a reuniones que se frustraron. Unas veces porque no asistían unos, otras porque no aceptaban como interlocutores válidos a otros: diálogo de sordos. En el Congreso se negaron a debatir y votar la derogación de los decretos en cuestión, postergando hasta el infinito las decisiones, mientras que el hartazgo comenzaba a hacer mella en aquellos que tras casi dos meses de movilización pacífica no encontraban atisbos de respuesta a sus protestas. El gobierno se mantuvo en su terquedad, pues si esos decretos se derogan o modifican, es el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos lo que está en juego. Los indígenas en la suya. Empezaban a escasear los víveres en las ciudades amazónicas y a subir los precios. Cada vez era más fuerte la amenaza indígena sobre las plantas de hidrocarburos en sus territorios. El Gobierno decidió decretar el estado de emergencia en las provincias amazónicas para

7


P R O N U N C I A M I E N T O

salvaguardar la seguridad energética del país. Unos días después, a alguien se le ocurrió dar la orden de desalojar por la fuerza a los nativos que cortaban las carreteras de Bagua. Utilizaron para ello bombas lacrimógenas y armas de fuego desde la tierra y el aire, y se olvidaron de salvaguardar la seguridad de la mayor riqueza de la amazonía peruana, que son sus gentes. Lo que ha ocurrido Estalló la guerra. ¿Quién disparó primero? Creo que es una pregunta tonta, después de toda la secuencia de acontecimientos que se han ido viviendo. El informe de la Defensoría del Pueblo del Perú, habla de 23 policías muertos (algunos de ellos asesinados siendo rehenes), 9 indígenas muertos, 31 policías heridos, 157 indígenas heridos ingresados en hospitales. La Defensoría del Pueblo ha manifestado que los indígenas desaparecidos todavía no se pueden computar como muertos hasta que no se demuestren. Ante estas informaciones cabe decir que habiendo miles de indígenas concentrados en la movilización, y estando a varios días de sus comunidades de origen, va a ser difícil establecer en pocos días quiénes llegan a sus casas y quiénes nunca llegarán. Muchos de ellos son estudiantes indígenas en la ciudad que llevan meses o años sin comunicarse con sus familias y por lo tanto, nadie los reclamará de inmediato. Y lo mismo pasa con los heridos indígenas, quienes varios de ellos, muy probablemente se hayan negado a asistir a un centro sanitario y por lo tanto, quedarán sin computar. Mucho me temo que la cifra de muertos indígenas se multiplique exageradamente cuando emitan sus informes respectivos las diferentes organizaciones. El periódico La República, en su edición por Internet, publica videos con los testimonios de nativos que hablan de un centenar de indígenas asesinados de los pueblos Awajun y Huambisa, cuyos cadáveres fueron cargados en los helicópteros de la policía para botarlos al río. La disparidad de armamentos, flechas, lanzas y artefactos caseros, frente a fusiles, me hace temer que las cifras oficiales estén muy lejos de la realidad. Los fusiles que portaban algunos indígenas habían sido requisados a los mismos agentes secuestrados o asesinados, según la propia policía.

8


P R O N U N C I A M I E N T O

Situación en las misiones dominicanas en la Amazonía peruana Nuestras misiones dominicanas en la amazonía están al sur del Perú, a varios kilómetros de los acontecimientos sangrientos. Pero nuestras misiones están en territorio indígena y compartimos con ellos, día a día, la vida y también el Paro Amazónico. Gracias a Dios en nuestras misiones no ha habido enfrentamientos serios ni víctimas, pero el conflicto nos empaña la vida cotidiana. Vemos a nuestros hermanos movilizados con sus arcos y flechas gritando consignas como nunca los habíamos visto, dispuestos a enfrentar una guerra que muchos no terminan de comprender muy bien, pero a la que se sienten llamados. No logran dilucidar del todo los efectos negativos de los decretos legislativos en cuestión, se pierden con los números y los tecnicismos del lenguaje legislativo, pero atisban que esas leyes les conducen a un futuro similar al pasado de esclavitud que les trajo la época del caucho y de las haciendas, de la cual ya salieron y a la cual nunca piensan regresar. Son conscientes de que los bosques y ríos con los que forman una unidad indivisible son su vida, y no están dispuestos a dejar que nadie les prive de esa armonía con la selva en la que viven, la cual han heredado de sus padres y quieren legar a sus hijos. Como occidentales que hemos hecho una opción evangélica por estas culturas y estos pueblos, nos damos cuenta del tremendo racismo histórico y el gran desconocimiento del indígena que hay en las autoridades estatales y en la sociedad en general. En las declaraciones televisivas que se escuchan tras lo ocurrido, percibo un mensaje común que manifiesta que los indígenas no conocen el mundo occidental ni el juego democrático y que por eso algunos han actuado con la brutalidad con la que lo han hecho. Pero yo pienso que realmente ocurre al revés, que es el mundo occidental el que desconoce totalmente el mundo indígena, y mientras los pueblos indígenas sí mantienen una postura dialogante y abierta de encuentro hacia el otro, el mundo occidental se cierra herméticamente a dialogar, pretendiendo imponer su racionalidad y cosmovisión prepotentemente. En el fondo, creo que ésta es la verdadera causa de esta masacre, nuestra incapacidad de descubrir la grandeza y el gran aporte que estos pueblos suponen para El Perú y para el resto de la humanidad. Lamento profundamente la imagen que se pretende dar de estas tribus indígenas como incivilizadas, más cercanas a la irracionalidad animal que a la racionalidad humana, dando a entender que su "salvajismo" ha sido la única causa de la masacre de policías e indígenas ocurrida. Una bomba de tiempo El gobierno ha activado una bomba de tiempo. Hay un paro convocado para el día 11 de junio. Probablemente muchas comunidades del norte tarden en reponerse del duro golpe y la represión sufrida, pero eso no significa que se hayan calmado los ánimos. El Congreso y el gobierno aprista tendrán que dar ahora el golpe de gracia que desactive la bomba de relojería que se ha activado. Declaraciones de algunos de

9


P R O N U N C I A M I E N T O

nuestros dirigentes indígenas: "ya no habrá luchas pacíficas, ahora daremos golpes fuertes" no hacen sino aumentar nuestra preocupación. Dicen que los indígenas están siendo manipulados y que les están engañando, que los decretos legislativos no son anticonstitucionales ni lesivos para los pueblos indígenas y que además buscan el desarrollo de la selva. Pero yo pregunto: 1º ¿Por qué el gobierno no hizo nada por explicar a las comunidades indígenas la interpretación auténtica de los decretos legislativos, si es que considera que realmente están siendo malinterpretados? ¿Qué va a hacer ahora al respecto?. 2º ¿Por qué no se consultó a los pueblos indígenas antes de emitir dichas leyes, tal y como determinan los acuerdos internacionales subscritos por el Perú y por lo tanto, con carácter constitucional?. 3º Cuando dice el gobierno que quiere el desarrollo de la selva, ¿se refiere a que quiere explotar los recursos naturales de la selva en beneficio de los de siempre, o a que quiere propiciar un desarrollo sostenible y armonioso de los pueblos indígenas que la han habitado milenariamente?. 4º ¿A qué esperó el gobierno para escuchar el reclamo de tantos días de los pueblos indígenas?. También tengo algunas preguntas para AIDESEP, pues considero que también tiene responsabilidad, aunque en menor medida, en todo lo ocurrido: 1º Se ha adoptado una medida de fuerza contra el gobierno para reclamar que los pueblos indígenas sean consultados en las políticas que les afectan. Pero sin embargo, simultáneamente AIDESEP ha rechazado que CONAP participe en dichos diálogos, a sabiendas de que esta organización representa también a un sector importante de los indígenas amazónicos. ¿No está teniendo AIDESEP una conducta similar a la del gobierno al pretender anular de la mesa de diálogo a CONAP? 2º ¿Es cierto que AIDESEP ha escuchado a sus bases, explicando con detalle los motivos de la movilización, o se han hecho resúmenes simplistas como "nos van a quitar nuestras tierras" "ya no podrás pescar en el río", que han provocado un enardecimiento de los ánimos creando el caldo de cultivo propicio para lo ocurrido?

10


P R O N U N C I A M I E N T O

Estamos a la expectativa de lo que ocurra en estos días. Confiamos en los pueblos en los que vivimos, con ellos nos sentimos seguros y lo mismo ellos con nosotros. Tememos que se recrudezca la situación en otros lugares del país, en concreto en nuestras misiones en las que existen importantes yacimientos de gas que nutren a la mitad de las empresas de la capital peruana. Tenemos puesta nuestra esperanza en la presión internacional, en los tratados internacionales y en la mediación que el gobierno ha solicitado a la Conferencia Episcopal Peruana y la Defensoría del Pueblo del Perú y, por supuesto, en el poder de la oración. Les pedimos a todos que se unan a nuestra plegaria en primer lugar para que se logre encontrar salida pacífica al conflicto y, en segundo lugar, para que se pueda descubrir la verdad de los hechos, los responsables asuman su culpa y se haga justicia con las víctimas de esta masacre.

11


O L

Balance Preliminar del Conflicto Amazónico

A

R

T

Í

C

U

Pilar Arroyo R. P. Instituto Bartolomé de Las Casas Gran parte del mes ha estado marcado por el conflicto social, primero por los graves acontecimientos ocurridos en la Amazonía, aunque en los últimos días del mes han irrumpido con fuerza las protestas de Andahuaylas y Sicuani. Los trágicos sucesos del 5 de junio colocaron al conflicto amazónico como el tema central en la agenda. Mucho se ha escrito (y hemos escrito) sobre dicho conflicto, por ello nos limitamos a las siguientes reflexiones. Gran solidaridad Llama la atención la gran solidaridad nacional e internacional que convocó la lucha amazónica. Podemos afirmar que desde que seguimos la coyuntura sistemáticamente (diciembre 2000) jamás hemos visto que un conflicto social genere tanta solidaridad interna y externa. Internamente se pronunciaron:

§ Diversas universidades: La Católica, San Marcos, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, etc. § Los principales gremios: Junta Nacional del Café, (Confederación General de Trabajadores del Perú) CGTP, la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, etc. § Diversos gobiernos regionales: Loreto, Pasco, San Martín, etc. y municipales como la Red de Municipalidades Rurales del Perú . § Muchísimos colectivos de organizaciones de la sociedad civil y de ciudadanos que sería interminable mencionar. § Diversos colegios profesionales: de Geógrafos, de Abogados, de Ingenieros. Colegio Médico, etc. § Innumerables ONGs.

12

Como la Asociación Nacional de Centros (ANC), la


L

O

Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional (COACI), etc.

U

§ Diversos organismos del aparato del estado como la Defensoría del Pueblo.

Í

C

§ Y diversos pueblos, especialmente los de Bagua Grande (Utcubamba), Bagua Chica y Jaén. Como un testimonio de un sacerdote de Jaén nos cuenta "la gente de estos lugares ha sido muy solidaria con los nativos proporcionando refugio,medicinas y víveres. Incluso moto taxistas con riesgo de su vida llevaban heridos a los hospitales"

A

R

T

Ha sido particularmente significativa e importante la solidaridad de las iglesias y sobre todo de la Iglesia Católica con los indígenas. Empezando por el Presidente de la Conferencia Episcopal Monseñor Cabrejos, el Obispo de Sicuani, el de Cajamarca, la diócesis de Chachapoyas, el Vicariato Apostólico de Jaén de los jesuitas, y numerosos movimientos laicos y congregaciones: la Conferencia de religiosos, la Institución Teresiana, las comunidades de Vida Cristiana, el Movimiento de Profesionales Cristianos, la Comunidad Héctor de Cárdenas, EDOP, MIAMSI y otros. Dicha solidaridad eclesial jugó un papel importantísimo en el lugar de los hechos el 5 y los días siguientes a nivel local: parroquias y conventos tuvieron que acoger a los nativos que huían asustados, darles tranquilidad, asistencia legal, comida y atención medica, y ayudarlos a retornar sanos y salvos a sus lugares de origen. Y externamente la lucha amazónica recibió la solidaridad de entre otros: el Consejo Mundial de Iglesias, Freedom House, el Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos del Canadá, CIDSE-Perú, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, etc. Esta última manifestó que "La criminalización de la legítima movilización y protesta social, sea a través de represión directa a los manifestantes, o a través de investigación y proceso criminal, es incompatible con una sociedad democrática donde las personas tienen el derecho de manifestar su opinión". Todas ellas convergían en tres cosas: la demanda de poner alto a la violencia y la necesidad de diálogo entre las partes; la exigencia de la derogatoria de los decretos cuestionados (por haberse violentado el estado de derecho al no respetar la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo que exige la consulta previa) y "la necesidad de una investigación transparente para 1 establecer el verdadero número de víctimas" . Esto último debido a que después del enfrentamiento la zona fue cercada por la Fuerza Armada y la Policía Nacional, impidiéndose el acceso del representante del Ministerio Público, la Defensoría y en general de cualquier autoridad civil o ciudadano hasta el 10 de junio. 1) Comunicado de Freedom House, 10 de junio del 2009.

13


O L U C Í T R A

Inicio del Reconocimiento La protesta de los pueblos indígenas ha permitido que el país, que vivía de espaldas a la Amazonía comience a descubrirlo, a preguntarse cómo piensan, cómo viven etc. Aquí hay que resaltar que medios de comunicación como El Comercio han hecho un esfuerzo de difusión al respecto. Sin embargo, hay que señalar que lamentablemente otros medios, como Correo, La Razón etc., en consonancia con el "spot" del gobierno y con la expresión del Señor Presidente que decía que eran "ciudadanos de segunda categoría" han buscado poner a la opinión pública en su contra, calificándolos de salvajes, terroristas, etc. J. Bruce nos dice al respecto que "una de las manifestaciones más inquietantes de la crisis amazónica ha sido la reiteración de discursos racistas, en medios y personas, que propalan esta abominación con menos 2 reparos cada día" . Ya que estamos hablando del rol de los medios en este conflicto es conveniente señalar que la lucha de los pueblos amazónicos vuelve a poner en el tapete el rol central que juegan los medios de comunicación en el reconocimiento. Como bien se ha afirmado desde que se inició el conflicto, el 9 de abril, los medios lo invisibilizaron "en todos los idiomas, la prensa nacional: para la TV, las cadenas radiales y los periódicos eran mucho más importantes -¡vendían más!- los grandes titulares sobre la gripe porcina con la que nos entretuvieron semanas y hasta meses (aún no hay un solo muerto por ella en el país). Los comunicadores somos 3 responsables en buena parte de las muertes de Bagua" . Consecuencias para el Gobierno El gobierno no ha salido bien parado en este conflicto y más bien ha asistido a un "deterioro de su reputación internacional por la manera como manejó la crisis" (4). Y también a nivel nacional le ha significado una caída en su aprobación de nueve puntos, situándose actualmente en 21% de aprobación, según la encuesta nacional urbana de Pisos-Apoyo, publicada en el diario El Comercio, el 21 de junio.

2) J.Bruce, "La verdad entre todos" en La República 21 de junio del 2009". 3) J. M. Rojo "Perú está de luto por la masacre en Bagua" 4) Augusto Álvarez Rodrich "Gobierno al borde de un ataque de nervios. Se requiere más diálogo, menos matonería" en La República, 12 de junio del 2009.

14


O Í

C

U

L

Igualmente su credibilidad ha sido mellada. Ha quedado en evidencia que faltó a la verdad cuando señaló reiteradamente que derogar los decretos ponía en peligro el Tratado de Libre Comercio firmado con los Estados Unidos. Hasta Pedro Pablo Kuczynski (insospechable de formar parte de una conspiración internacional o de ser terrorista, narcotraficante o chavista afirmó) "se ha dicho que la modificación o derogación de los decretos legislativos mencionados como materia de la 5 controversia pondrían en peligro el TLC con Estados Unidos. No lo creo" . En igual sentido opina M. Lauer: "no eran una exigencia del TLC, como se nos dijo, sino una forma de hacer más atractiva la inversión petrolera en un contexto que nunca 6 ha dejado de estar políticamente movido" .

A

R

T

Por otro lado, el gobierno ha generado un gran malestar en la Policía Nacional. Al respecto es sintomático que un comunicado de los generales retirados de la Guardia Civil rechace la actitud de la Ministra del Interior de tratar de responsabilizar sólo a la Policía de los luctuosos sucesos. El manejo de la crisis ha dado pie a una creciente demanda de cambio en el estilo de gobernar. Nos parece que Juan Paredes Castro resume bien este cuestionamiento al afirmar "lo primero que tendría que revisar el mandatario son 7 sus declaraciones y las de su ministra del Interior, Mercedes Cabanillas , que no ha sido las más adecuadas ni afortunadas dentro de la realidad política confrontacional que vivimos y de fractura entre el Perú oficial y el Perú profundo, con Bagua incluido, por supuesto (…) Nada impide a García ser un gobernante demócrata fuerte. Solo que no tiene que serlo blandiendo la ilegalidad y la cachiporra. El es jefe del Estado y encarna a la Nación ¿Por qué no tendría que dialogar y concertar, poniéndose en su sitio y poniendo en su sitio a los demás, 8 cortés y valientemente? . Federico Salazar es de similar opinión, nos dice "Ni la autoridad ni el liderazgo decaen por la tolerancia, el diálogo y la actitud, no de 9 conciliar, sino de resolver" . Pero también la lucha amazónica ha abierto una posibilidad que la coyuntura de la crisis económica mundial no pudo abrir en el país: poner en cuestión el modelo de desarrollo de García, expresado en el "Síndrome del Perro del Hortelano" que "no

5) P.P.Kuczynski "Conciliación, pero con orden" en Correo, 14 de junio de 2009. 6) M. Lauer "Silencio Transnacional" en La República 17 de junio del 2009 7) J. Bruce nos dice que cuando Rosa María Palacios, en su programa Prensa Libre, le recordó a la ministra "que no sólo habían fallecido policías, la ministra respondió, enfática y violenta: "!Ellos se lo buscaron!, ¡Ellos se lo buscaron!" en "La pluma en la cabeza", La República 14 de junio del 2009. 8) J. Paredes C. "La tentación autoritaria y la horma del zapato" en El Comercio 14 de junio de 2009 9) F. Salazar "El autismo no es la respuesta" en La República, 14 de junio del 2009.

15


O L U C Í T R A

ha producido riqueza ni para las regiones ni para las mayorías del país. El modelo de García es el mismo de Fujimori, es el 10 modelo neoliberal" . En este modelo el rol del estado se limita a ser facilitador de la gran inversión nacional y extranjera, pues se cree firmemente que sólo ella traerá empleo, tecnología y dotará de recursos al estado. Sin embargo, J. Oscátegui en el artículo anteriormente citado, nos dice que: "Tal como lo muestran las experiencias recientes de desarrollo en sociedades atrasadas (como la experiencia alemana en el siglo XIX, la experiencia asiática desde mediados del siglo XX, y hasta la chilena), el Estado tiene que ser un promotor y organizador del desarrollo. En primer lugar, debe garantizar que todos los habitantes sean ciudadanos (pero ni siquiera esto se cumple en el caso de la población indígena amazónica). En segundo lugar, la modernidad exige que el Estado asegure servicios como la educación de calidad para toda la población, servicios de salud y seguridad ciudadana (nada de lo cual existe en cantidad suficiente en nuestro país, ni siquiera para la población urbana). En tercer lugar, para promover el funcionamiento y desarrollo del mercado, el Estado debe regularlo. El Estado actual, manejado por el gobierno de García, no recauda los tributos que debería recaudar (pide óbolos) y en vez de redistribuir ingreso, facilita su concentración". Consecuencias para los Pueblos Indígenas Los pueblos amazónicos han demostrado una capacidad de organización y articulación pocas veces vista en el país, que, como dice J. Diez Canseco, le han permitido poner "sobre la mesa tres asuntos 1) la necesidad de que el Perú se reconozca como país multinacional (implicando ello identidad cultural, educación, lengua, administración de justicia, manejo del territorio, representación política en el Estado, consulta y autodeterminación; 2) reformular el manejo de los recursos

10) J. Oscátegui "Impulsemos la modernidad, apoyemos la lucha amazónica" en La República 11 de junio del 2009.

16


L

O

naturales, su relación con el medio ambiente y el beneficio que dejan a los pueblos y al país (…); 3) la profunda ilegitimidad de un sistema político sin transparencia ni 11 control de la gente sobre las autoridades .

R

T

Í

C

U

Por otro lado, han dejado claro que el separatismo no está en su agenda, como maliciosamente afirmaron varios políticos y medios de comunicación. Reiteradamente han recordado su condición de defensores de la patria en los diversos conflictos habidos con el hermano país del Ecuador, felizmente ya superados. Y reiteradamente han demandado que se les reconozca como peruanos con plenos derechos. Como bien señala Mirko Lauer lo que los pueblos indígenas demandan no es independencia, sino autonomía "los pueblos autóctonos no quieren formar países nuevos, sino un mejor lugar dentro de los países que ocupan (…) La agenda de esta hora es más bien por derechos y respeto"12.

A

Este fortalecimiento organizativo y esta demanda de autonomía tiene viento a favor en el mundo globalizado. Lauer nos dice que "los amazónicos han demostrado que pueden movilizarse juntos, [y] están generando una corriente mundial de apoyo entre organizaciones similares (bastante más influyente que las embajadas peruanas), los intereses de la globalización y la posibilidad de jaquear ciudades amazónicas son el tipo de palancas para negociar que no tenían antes"(2). Recordemos que hoy está en el centro de la agenda mundial el tema del desarrollo sostenible, si bien nuestro Señor Presidente piensa que ese tema viene de la 13 ideología comunista , el creciente deterioro ambiental a nivel mundial y la amenaza del cambio climático ha sensibilizado a mucha gente sobre la necesidad de un desarrollo respetuoso del medio ambiente. Como decíamos en nuestra entrega anterior, lo que el conflicto amazónico evidencia es que hay dos modelos de desarrollo en pugna. En el del gobierno la inversión es central, podríamos decir que para ellos "salvo la inversión, todo es ilusión". En cambio, para los pueblos indígenas la inversión juega un rol, pero subordinado. El líder awajun, Santiago Manuin nos dice: “No estamos en contra del desarrollo ni de la inversión, los necesitamos (…) Necesitamos una inversión bien trabajada, un desarrollo pensado desde la selva y a favor de la selva, que también va a ser lo mejor para el Perú" (…) Mira la historia,

11) J. Diez Canseco "El búfalo del hortelano" en La República 15 de junio del 2009. 12) "Indígenas modernos" en La República junio del 2009. 13) Eso nos dice en su artículo "El síndrome del perro del hortelano": "El viejo comunista anticapitalista del siglo XIX se disfrazó de proteccionista en el siglo XX y cambia otra vez de camiseta en el siglo XXI para ser medio ambientalista. Pero siempre anticapitalista" El Comercio" Lima, 28 de octubre de 2007.

17


O L U C Í T R A

cómo han quedado los pueblos indígenas, la deforestación, los ríos contaminados… ¿Eso es desarrollo? Y continúa diciendo que en el mundo deben existir "personas conscientes que ayuden a resolver esto, a crear un nuevo modelo de desarrollo para nuestras selvas, cómo enriquecer mejor el trabajo de las maderas sin terminar con ellas, cómo usar nuestros recursos sin contaminar nuestros ríos, cómo seguir en nuestras tierras sin vivir en otro lado. Alguien debe haber en el Perú que entienda esto y nosotros 14 siempre lo apoyaremos" . Si bien es innegable el triunfo obtenido, al lograr la derogatoria de los cuestionados decretos 1090 y 1064, la agenda pendiente de los pueblos indígenas todavía es abultada: 1.- Queda pendiente la derogatoria de los decretos restantes: 994, 1020, 1080, 1081, 1089, 1083, 1060 y 995. Ello es importante, pues como se señala en uno de los pronunciamientos los Decretos Legislativos 994, 1089 y 1020 promueven "de 15 formas diversas la parcelación y eliminación de la propiedad colectiva" . 2.- Igualmente está pendiente avanzar en la titulación de sus tierras. Margarita Benavides, nos dice que "el Sistema de Información de Comunidades Nativas del Instituto del Bien Común (SICNA) "registra 277 comunidades por titular, en aproximadamente 2.37 millones de hectáreas. Hay seis solicitudes de reservas para indígenas en aislamiento con un requerimiento cercano a los 4 millones de hectáreas y desde hace varias décadas existen diversas solicitudes de ampliación 16 de comunidades aún no atendidas" .

14) "No estamos en contra de la inversión, la necesitamos" Entrevista a líder aguaruna Santiago Manuin, por Iñigo Maneiro Labayen en SOMOS (Revista sabatina de El Comercio, 20 de junio del 2009)" En la misma entrevista nos da su versión sobre los trágicos sucesos del 5 de junio: "Los nativos no teníamos balas. La policía por susto disparó primero al aire y luego al ras y ahí hirió a uno. La gente empezó a actuar y luego me hirieron a mí gravemente. No tenemos armamento, la policía estaba muy equipada y nos atacaron también desde helicópteros". 15) Pronunciamiento de diversas ONGs del 13 de junio del 2009. Entre ellas Instituto del Bien Común, Red Muqui, CEAS, Fedepaz, etc. 16) El reclamo de la selva en: http://blog.otramirada.pe/

18


U

L

O

3.- Han comenzado a poner en la agenda la necesidad de cambiar el principio, basado en el derecho greco-romano que el propietario del suelo es uno y el del subsuelo otro y más bien adoptar el punto de vista del derecho anglosajón: que el propietario del suelo es el propietario del subsuelo. Máxime si en la cosmovisión indígena no hay diferencia entre suelo y subsuelo. Para ellos es una unidad. Como dice Fermín Tiwi, intelectual Awajún:

T

Í

C

"Con este derecho, los indígenas seríamos los primeros en negociar nuestros recursos naturales con cualquier empresa y asignarle solo un porcentaje al Estado, lo que actualmente sucede al revés. En otros países como los indígenas 17 de Canadá si gozan de ese derecho, ellos son los que negocian con la empresa" .

A

R

4.- Lograr que se forme una Comisión Investigadora, tal como lo ha solicitado James Anaya, relator especial de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas, quien sostuvo que "Debería haber una investigación exhaustiva de las operaciones policiales y la actuación de los pueblos indígenas. 18 En esta comisión debe participar una entidad internacional como garante" . Esto se hace más urgente pues se ha denunciado que "luego de recibir denuncias por homicidio y lesiones graves de siete pobladores a consecuencia de los enfrentamientos del 5 de junio, la Primera Fiscalía Provincial de Utcubamba decidió no investigar los casos y archivarlos provisionalmente" Y en cambio el Primer Juzgado Penal de Utcubamba "ha abierto proceso penal a 61 personas presuntamente implicadas en los sucesos de Bagua. Entre los denunciados figuran los dirigentes indígenas Segundo Pizango y Santiago Manuin. A todos los supuestos implicados se les imputa los delitos de homicidio calificado, lesiones 19 graves, atentado contra el transporte público, entre otros" . ... Coincidimos plenamente con J. del Castillo cuando señala que "Que el inútil derramamiento de sangre no se repita jamás, y en respeto a la memoria de los 20 peruanos fallecidos propiciemos un reencuentro fraterno, sin odios ni rencores" . Pero para ello será necesario entender, como señala D. García Sayan que "Es hora de que desde el nivel oficial se asuma en serio que la gobernabilidad no consiste en "diktats" que emanan del poder sino que en su esencia se encuentran el diálogo y la participación. Que son requisito de la democracia, como lo señala la 21 Carta Democrática Interamericana" .

17) Fermín Tiwi Paati "El territorio y los Derechos de los Pueblos Indígenas". 18) "Relator ONU plantea grupo investigador con veedores internacionales" La República 20 de junio del 2009. 19) Defensoría del Pueblo, Conflictos al Día, n. 432 Del sábado 20 al lunes 22 de junio del 2009. 20) "Reconciliación por la Democracia" en La República 18 de junio del 2009. 21) ¿Nueva política de Estado? En La República 19 de junio del 2009.

19


O L

Sucesos en Bagua

A

R

T

Í

C

U

Fr. Ricardo Álvarez Lobo, OP Misionero Dominico

HUELGA AMAZONICA. El día 9 de abril se inició la huelga amazónica promovida por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), que se prolongó hasta el 5 de junio con los luctuosos conflictos armados de Bagua, reclamando al Estado la derogatoria de ciertos Decretos lesivos para las comunidades nativas, entre ellos el Decreto 1090 o Ley de la Selva y el derecho a la consulta. Desde el primer día de la huelga se puso de manifiesto una clara división entre los indígenas, pues solo entraron a la huelga las comunidades afiliadas a AIDESEP, pero no las afiliadas a CONAP, de ahí que quedaron sorprendidas las comunidades al saber que también ellas, que se creían unidas, estaban distanciadas unas de otras en un tema tan importante como la revisión de unos Decretos que les afectaban seriamente a su vida presente y futura y el derecho a la consulta. Esto se agravó más, por cuanto las mismas comunidades no sabían por qué entraban en huelga, pues los dirigentes no les habían informado los detalles de la situación: ¿por qué unas sí o otras no? Comprendían que había que defender sus derechos a no ser marginados y el derecho a la tierra y el derecho a la consulta, pero no conocían al detalle las diferencias ideológicas de cada una de las Federaciones a las cuales estaban afiliados. Se decía que AIDESEP iba contra el Gobierno y que CONAP apoyaba al Gobierno; que AIDESEP defendía los derechos de los nativos y que CONAP defendía los derechos de las empresas; que AIDESEP estaba apoyada económicamente por ONG de izquierda y que CONAP recibía dinero de las empresas. La comunidades nativas cumplieron bien las respectivas consignas recibidas: Unas entraron el huelga y otras se abstuvieron. Pero el día 3 de mayo, sin comprender bien la situación, los huelguistas reciben consignas superiores y determinan suspender la huelga por unos días hasta ver los resultados de la Mesa de diálogo del Estado con las dirigencias de los indígenas. Sin embargo todos esperaban que hubiera un entendimiento entre las Federaciones de AIDESEP y CONAP para que los indígenas respondieran a una sola consigna. La voz común era que se deberían defender los derechos de los

20


L

O

nativos, según se definía en los comunicados, pero AIDESEP determinó seguir la huelga, aunque CONAP no cooperó en esta decisión.

A

R

T

Í

C

U

La huelga continuó y puso de manifiesto otro hecho preocupante. Por ejemplo en el Bajo Urubamba las comunidades no sabían a qué respondía la huelga, si contra el Estado o contra la petrolera Pluspetrol y otras que trabajan en la zona. Por otro lado los responsables de las federaciones afiliadas a AIDESEP y CONAP (Comaru y Feconayy) no se encontraban en el Bajo Urubamba, sino en Lima; tampoco se hicieron presentes en las comunidades INDEPA, ni los Organismos del el Estado, ni los miembros de las Relaciones Comunitarias de las compañías petroleras, ni la Defensoría del Camisea, ni el CAAAP, ni las ONGs., ni cuantos asesores tienen las comunidades. Habría que decirlo: Solo se han quedado en la zona de conflicto los misioneros católicos. Lo cual pone de manifiesto que hay quien tira la piedra y esconde la mano y otras muchas irregularidades en el trato con las comunidades nativas, que complican la situación de éstas, pues, a fin de cuentas, no es solo el reclamo por los Decretos emitidos por el Estado sino la marginación de los derechos de los indígenas a su dignidad. La marginación es la causa de todos los movimientos indígenas de reivindicación que han tenido lugar en la historia de la Amazonía, incluso en el de Bagua, aunque el detonante que hizo explotar a la sociedades nativas hayan sido los Decretos emitidos por el Estado peruano. No hay que ser tan ingenuos ni reduccionistas, afirmando que este movimiento no fue indigenista sino creado y manejado desde afuera, por políticos y por extranjeros. Lo acontecido en Bagua es un movimiento indigenista, que reivindica los derechos indígenas, como otros movimientos que ha habido en la selva. Los indígenas se han sentido saturados por la exclusión y marginación de que eran objeto, y en un tiempo determinado decidieron manifestar sus reivindicaciones. No tuvieron otra forma de hacerlo que utilizando la huelga a imitación de los sindicatos políticos, una medida de fuerza que pareció desproporcionada a muchos, pero que era una forma para hacer conocer a la nación y al mundo la marginación absoluta en que los tenía el Estado. La forma en que se desenvolvió la protesta conservó su carácter indigenista desde el principio hasta el final, hasta el último día, 4 de junio, en que la lideresa de la selva central Lidia Rengifo afirmaba con un "no" rotundo no ceder hasta ver derogados los Decretos Legislativos. Hubiera sido ésta la oportunidad para tal derogación, pues se hubiera terminado la huelga, que iba ya por los dos meses y no hubiera habido muertos. Pero no fue así. El día 5 de junio la policía nacional tiene orden de sofocar la huelga y sucedió lo que sucedió: 34 muertos, muchos heridos, muchos presos, muchos requisitoriados y algunos desaparecidos. Hay unos hechos históricos que quedaron manifiestos:

21


O A

R

T

Í

C

U

L

1. El Gobierno se ha equivocado al no tener previsión de lo que iba a suceder y en empecinarse en no derogar los Decretos por creerlos buenos para los indígenas, ignorando que lo que se jugaba aquí no eran los Decretos sino la marginación en que el Estado tiene a los nativos. El Gobierno afirmaba que los nativos no habían leído los Decretos, pero los nativos reclamaban al Gobierno que él no leyó el libro de la selva y, por lo tanto, no conocía a sus indígenas. 2. El Gobierno se equivocó al no saber que la huelga la hacían los indígenas con sus respectivos jefes, presentes en el campo de lucha y no la central de AIDESEP de Lima, con la cual se relacionaba el Gobierno día a día. El Gobierno necesitaba de un interlocutor en Lima y por eso instituyó como tal al Sr. Pizango, sin serlo para los nativos. El Gobierno debió apersonarse a la zona del conflicto para parlamentar directamente con los jefes de campaña, pero no lo hizo. 3. El Gobierno se equivocó porque no sabía que los nativos amazónicos no tienen un líder general, pues su sistema político es horizontal, no vertical, y habrá tantos líderes como familias extensas. El Sr. Pizango era un líder ficticio que el Gobierno se ha creado, juntamente con los periodistas, abogados y ONG, para poder relacionarse con alguno en Lima, o manipularlo, como es habitual en la sociedad democrática occidental. 4. El Gobierno se equivocó por haber mandado a la policía a sofocar la huelga, sin haber agotado el diálogo. 5. Los nativos tuvieron un grave error, como fue el haber permitido que mestizos, ONGs y políticos se hayan introducido en sus reivindicaciones. 6. El Sr. Pizango debió de haber continuado en Lima, asumiendo la responsabilidad de liderazgo que el Gobierno le había dado, pues acreditaba con esta conducta el carácter de indígena amazónico neto, que sigue en su posición por encima de todo y sin miedo a nada, hasta el final, hasta la muerte. El hecho de haberse exilado en la embajada de Nicaragua le hace perder la identidad amazónica cambiándola por una identidad política partidaria.

22


L

O

7. Los asesores, en los cuales AIDESEP confiaba, se han retirado desde el principio del conflicto y han dejado solos a los indígenas. Y muchos juzgan que han tirado la piedra y escondido la mano.

R

T

Í

C

U

Estos puntos son de suma importancia, porque si se sigue marginando al nativo seguirá habiendo huelgas, pues hay motivos justos para los reclamos. Hace tiempo que nosotros, desde el Bajo Urubamba, venimos informando sobre este asunto, que permanece desapercibido porque hay intereses en ocultarlo. Los derechos de los nativos no se cumplen, no porque los nativos sea conformistas, sino porque las autoridades, el Gobierno, las empresas y los inmigrantes enmascaran la justicia dándole otra figura que no es la real. Esta falacia es perniciosa, pues pone en evidencia la corrupción de las autoridades y de los inmigrantes a las tierras nativas.

A

Los sucesos de Bagua han extrañado a muchos, pero no a todos. Para entenderlos hay que preguntarse si esto mismo ha sucedido en otros lugares de la selva y en otros grupos indígenas, es decir, si ha habido y hay reivindicaciones de características similares en otros lugares, en otros tiempos y en otros grupos étnicos. Decimos que sí. Pero aún diremos más: Que estos actos se repetirán si no se pone solución al racismo, al etnocentrismo y a la marginación de que son objeto los nativos por parte de la sociedad regional y nacional. Porque su origen es la marginación, pues el indígena nativo "aguanta, pero no olvida", "espera, pero no perdona". Aunque se hubieran derogado antes los Decretos, si no desaparecía la marginación, nada se hubiera conseguido. Después de estos hechos podrá venir el cambio. Los nativos han dado a conocer a la sociedad nacional y al mundo el abandono en que están desde siglos. Ahora hay cierta esperanza, aunque muy opaca, de que los nativos puedan conseguir respeto a su identidad, pues el Estado así lo ha comprendido y las Mesas de negociación intentan hacerse respetar. Sin ser profetas, los maestros nativos de Sepahua en su Boletín AMIS de julioagosto del 2008 ya advertían de que algo trágico iba a suceder en cualquier lugar de la selva, pues la marginación del nativo estaba llegando a su límite. Creemos conveniente reproducir este artículo de AMI, que viene a aclarar lo sucedido en Bagua, al mismo tiempo que dará una pauta a los que intentan solucionar el problema de los indígenas nativos para que lo ocurrido en Bagua nunca más deba pasar.

23


O U

L

AMI Asociación de Maestros Indígenas

C

BOLETÍN INFORMATIVO SEPAHUA AÑO V 2008 Nº 28 - JULIO - AGOSTO

Í

El país está convulsionado por los acontecimientos en la Amazonía peruana. Nunca se pensó que los indígenas amazónicos tuvieran inteligencia, comprendieran la política, supieran en dónde estaban sus amigos y sus enemigos y reclamaran en conjunto sus derechos, de ahí que las reivindicaciones de los nativos han sorprendido a todos. El día ocho de julio comenzó una huelga general, con repercusiones en el Madre de Dios, en donde los indígenas nativos de esa zona fueron los protagonistas, protestando por los Decretos Legislativos Nº 1015 y 1073, pero se culpó a los nativos de los desmanes ocurridos en la ciudad de Maldonado por lo que fueron apresados unos 20 indígenas. Y el día 11 de agosto se inició una huelga general en la Amazonía, protestando también contra los mismos Decretos. Fueron notables y de repercusión internacional, los levantamientos y protestas de los indígenas nativos del norte (aguarunas y huambisas) y del sur (matsiguengas y yines).

A

R

EL DETONANTE

T

EDITORIAL

La huelga indígena tuvo tres motivos: Uno, la derogación de los Decretos 1015 y 1073, por los cuales se presume que el indígena perderá sus tierras; otro, por homologación de las comunidades nativas con las comunidades de la costa y sierra; otro, por reacción contra la red de trampas que el Estado, ONg. y otras instituciones están tendiendo a los indígenas, dentro de la cultura criolla del engaño. Sabíamos que algo iba a pasar en cualquier momento porque el ambiente indígena ya estaba demasiado caldeado. Se nos decía: El ambiente se compara a una botella de champagne que se agita cada día y que está pronta a reventar.

24


O L U C Í T R A

En la historia de la selva hubo varios movimientos indígenas de reivindicación contra los abusos y la marginación que se cometían, que rebalsaban el aguante de los indígenas, los cuales "esperan pero no perdonan", aunque el detonante que producía el movimiento era el menos esperado. Hubo movimientos que en algunos lugares duraron más de cien años, pero en otros lugares tuvieron una corta duración, debido a que el último responsable de la guerra era la familia, no el grupo ni el líder, y hasta que no desapareciera la familia el reclamo perduraría. Ahora, el detonante fue la promulgación de los decretos 1015 y 1073. Pero pudo haber sido otro, como el concepto marginativo que la sociedad nacional y las autoridades tienen del indígena amazónico; el considerar a todas las etnias y a todas las comunidades como iguales, sin tener el cuenta el nivel de desarrollo que han adquirido; el concepto de desarrollo oficial que no acepta la combinación del sistema tradicional con el capitalismo; el impedimento del desarrollo socioeconómico-cultural por ciertas ONG; el mantenimiento en la pobreza y en la exclusión del indígena por más de 1000 años; la falta de escuelas, postas médicas u hospitales, en muchas poblaciones indígenas; el sistema educativo bilingüe intercultural mal formulado; el no reconocimiento de los estudios superiores de los indígenas; la marginación de los estudiantes y profesionales católicos; la imposición de estatutos y el colectivismo marxistas en ciertas comunidades; el falso concepto de cultura que se impone a las comunidades; la obligatoriedad de que una comunidad sea monolingüe y monocultural y cerrada a la comunicación; el concepto de "aislado" que condena a la muerte a ciertas comunidades; la utilización de los indígenas nativos a los intereses extraños a los propios; la conversión del industrial en un nuevo patrón. Y, en general, porque el Estado pasa por alto sus obligaciones internacionales del Convenio 169 y de los Derechos de los indígenas de la ONU, no consultando sus propuestas y decisiones con los indígenas. Pero hoy el detonante de la toma de conciencia indigenista, como decimos, ha sido la promulgación de los Decretos 1015 y 1073. Este, y no otro, ha sido el detonante, pero no la razón principal. Por eso los intérpretes de lo acaecido no deben tomar los hechos como aparecen sino el significado de los mismos. Estos dos Decretos han sido derogados por el Congreso de la República el día 22 de agosto, con 62 votos a favor, 27 en contra y ninguna abstención. Se han dado quince días de gracia para que el Presidente de la República archive, derogue o acepte la Resolución de la derogatoria. Habrá una mesa de diálogo durante estos días para concretizar esta situación. Mientras tanto los abogados, los juristas, los asesores de las dos partes, los antropólogos, las ONG., los periodistas y los jefes de las Federaciones indígenas amazónicas, están analizando los decretos, los poderes, las conveniencias o no convenienzas, insúltándose mutuamente, como si la razón principal del levantamiento indígena haya sido exclusivamente la imprudencia del presidente de la República y la publicación de estos Decretos y no un movimiento indigenista motivado por la marginación y exclusión general de los indígenas.

25


A R T Í C U L O

Esta es una gran oportunidad que tienen los indígenas amazónicos para aclarar quiénes son y a dónde desean ir y convencer de ello al Presidente de la República con sus ministros, al Congreso y a la sociedad peruana. Pero corren el peligro de centrarse en los dos decretos y en la reivindicación de sus tierras, pasando por alto la real problemática que movilizó la protesta. La mesa de solución de conflictos que se va a instaurar próximamente debe mirar los conflictos con todas sus implicaciones y no solo desde el punto de vista jurídico y político, sino también antropológico e indigenista.

FUTURO DE LAS SOCIEDADES NATIVAS Después de los sucesos de Bagua el Estado ha tomado ciertas medidas correctivas orientadas a dialogar con las sociedades nativas directamente. Entre éstas hay tres que se han puesto en ejecución: 1. La constitución de un grupo nacional de coordinación para el desarrollo de los pueblos amazónicos. 2. La derogación de los Decretos solicitada por los nativos. 3. Mesas de Diálogo formadas para solucionar el conflicto amazónico. 1. CREACIÓN DE UN GRUPO NACIONAL DE COORDINACIÓN RESOLUCIÓN SUPREMA N° 117-2009-PCM Lima, 10 de junio de 2009 CONSIDERANDO: Que, mediante los Decretos Supremos N°s. 002-2009-MIMDES y 031-2009-PCM se conformaron Comisiones Múltisectoriales entre el Estado y representantes de las comunidades nativas amazónicas que tenían por finalidad abordar la problemática de Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana , con el propósito de constituirse como un espacio de consulta que coadyuve al análisis y la búsqueda de acuerdos consensuados de los asuntos planteados por las organizaciones representativas que las agrupan y el Estado; Que, conforme al artículo 43° de la Constitución Política del Perú, el Estado es uno e indivisible, con un gobierno unitario, representativo y descentralizado que se organiza según el principio de separación de poderes; Que, asimismo, la Constitución reconoce el derecho a la identidad étnica y cultural y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación y prevé entre los deberes del Estado el garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación ; Que, los hechos violentos ocurridos recientemente en la zona amazónica plantean la necesidad de constituir un nuevo

26


A R T Í C U L O

espacio de diálogo entre el Estado y los representantes de las comunidades nativas; Que, ese espacio de diálogo debe tener por finalidad no solo atender la solución concreta de los reclamos de las poblaciones amazónicas sino además, brindar un espacio de integración definitiva de tales poblaciones al resto de la nación peruana, con pleno respeto a su cultura e identidad, atendiendo aspectos. relacionados con la salud, educación, titulación y formalización de sus tierras, entre otras; Que, por consiguiente, corresponde constituir un Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos; De conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política del Perú, la Ley N ° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la Ley N ° 28495, Ley del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano; y, Estando a lo acordado; SE RESUELVE: Artículo 1°.- CONSTITUCIÓN Constituir el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos a cargo de la formulación de un Plan integral de desarrollo sostenible para dichos pueblos, en los ámbitos de educación, salud, titulación, formalización de tierras y demás medidas necesarias. Artículo 2°.- CONFORMACIÓN El Grupo Nacional estará conformado por los siguientes miembros: - Cuatro (4) representantes del Poder Ejecutivo, uno de los cuales lo presidirá; - Los Presidentes de los Gobiernos Regionales de los departamentos amazónicos (Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín, Madre de Dios); y, - Diez (10) representantes de las comunidades nativas amazónicas. El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana - IIAP prestará el apoyo técnico necesario al Grupo Nacional, mientras que el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano - INDEPA prestará el apoyo administrativo correspondiente.

27


O L Í

Los representantes del Poder Ejecutivo serán designados mediante Resolución Ministerial del Presidente del Consejo de Ministros. Los Gobiernos Regionales de los departamentos amazónicos mencionados en el artículo anterior, y las comunidades nativas amazónicas deberán acreditar a sus representantes ante el Presidente del Consejo de Ministros para su designación mediante Resolución Ministerial. La designación de todos los representantes deberá efectuarse en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles "contados a partir del día siguiente de la publicación de la presente Resolución Suprema en el diario oficial”.

T

Artículo 4°.- FACILITADORES

A

R

C

U

Articulo 3°.- DESIGNACIÓN DE REPRESENTANTES

En las sesiones del Grupo Nacional podrán participar organizaciones privadas en calidad de facilitadores, debiendo para ello ser debidamente acreditados por el Presidente del Consejo de Ministros. Asimismo, el Grupo Nacional contará con el apoyo de todas las entidades públicas a quienes se les solicite. Artículo 5°.- PLAZOS El Grupo Nacional deberá instalarse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la publicación de la presente Resolución. Asimismo, el Grupo Nacional deberá elevar al Presidente del Consejo de Ministros el Plan integral de desarrollo sostenible de los pueblos amazónicos en un plazo no mayor de tres (3) días contados desde la instalación del mismo. Artículo 6°.-REFRENDO La presente Resolución Suprema será refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros. Regístrese, comuníquese y publíquese. ALAN GARClA PÉREZ Presidente Constitucional de la República YEHUDE SIMÓN MUNARO Presidente del Consejo de Ministros 2. LA DEROGACIÓN DE LOS DECRETOS SOLICITADA POR LOS NATIVOS LEY QUE DEROGA LOS DECRETOS LEGISLATIVOS NºS. 1090 Y 1064 LEY Nº 29382 - 19/06/2009 Artículo 1.- Derogación Deróganse el Decreto Legislativo Nº 1090, que aprueba la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, sus normas modificatorias y su Reglamento; y el Decreto Legislativo Nº

28


L

O

1064, que aprueba el Régimen Jurídico para el Aprovechamiento de las Tierras de Uso Agrario.

U

Artículo 2.- Deja sin efecto el artículo 1 de la Ley N º 29376 Déjase sin efecto el artículo 1 de la Ley N º 29376, Ley que suspende la aplicación de los Decretos Legislativos Nºs. 1090 y 1064.

C

Comunícase al señor Presidente de la República para su promulgación.

T

Í

En Lima, a los dieciocho días del mes de junio de dos mil nueve. JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN

R

Presidente del Congreso de la República ÁLVARO GUTIÉRREZ CUEVA

A

Segundo Vicepresidente del Congreso de la República AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciocho días del mes de junio del año dos mil nueve. ALAN GARCÍA PÉREZ Presidente Constitucional de la República YEHUDE SIMON MUNARO Presidente del Consejo de Ministros 3. MESAS DE DIÁLOGO FORMADAS PARA SOLUCIONAR CONFLICTO AMAZÓNICO El ministro de Agricultura, Carlos Leytón, presidió la instalación de las cuatro mesas de trabajo correspondientes al Grupo Nacional de Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, tal como se acordó en el acta suscrita el pasado 22 de junio con el jefe del Gabinete Ministerial, Yehude Simon. Durante la reunión, Leyton Muñoz pidió a los representantes de las comunidades amazónicas toda la colaboración para trabajar en conjunto por el bienestar de la población nativa. Recalcó que es fundamental que se "voltee la página" y mirar al futuro, por lo que instó a estos cuatro grupos de trabajo aunar fuerzas para que se tengan resultados concretos dentro de los plazos previstos. Por su parte, los representantes amazónicos pidieron también que estas sesiones signifiquen el inicio de un diálogo constante con el Ejecutivo.

29


O L U C Í T R A

Recordaron que durante muchos años los pueblos nativos han sido olvidados, a pesar de que en la amazonía existe una gran riqueza, la cual ha sido base para el desarrollo del país. Las cuatro mesas de trabajo iniciaron sus labores de manera paralela en diversas salas de la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros en el distrito de Miraflores. Según se informó, la primera mesa de trabajo tendrá un plazo de 10 días para proponer al Grupo Nacional las personalidades que integrarán la Comisión Investigadora de los sucesos de Bagua, ocurridos el pasado 5 de junio pasado. Dicho grupo de trabajo estará bajo coordinación de la Conferencia Episcopal e integrada por representantes de la Defensoría del Pueblo, las organizaciones nativas amazónicas, el Gobierno Regional de Amazonas y el Ministerio de Justicia. En la reunión de instalación se informó que la segunda mesa de trabajo se encargará de discutir y proponer soluciones a las controversias generadas por los decretos legislativos cuestionados por las comunidades amazónicas. Esto a fin de concertar nuevas leyes a presentarse al Poder Ejecutivo, dando especial importancia a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Mientras que la tercera mesa de trabajo buscará definir los mecanismos de consulta previa a los pueblos indígenas amazónicos en aplicación del Convenio 169 de la Organización Mundial del Trabajo (OIT). Contará con la presencia de autoridades regionales y del gobierno para facilitar el proceso. Asimismo, la cuarta mesa de trabajo abordará la elaboración de una Propuesta Nacional de Desarrollo Amazónico. La cual tomará como base los avances realizados por la Mesa de Diálogo Nacional con las comunidades amazónicas, creada el año 2001. Dichas mesas estás integradas por representantes del Poder Ejecutivo, Congreso, Gobiernos Regionales, Comunidades Nativas, y organizaciones de la Sociedad Civil. En estas mesas de trabajo también se incorporaran representantes de las Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República así como representantes de ONGs y sociedad civil. También conforman dicho grupo, los presidentes de los gobiernos regionales de Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín, Madre de Dios, Cusco, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho y Cajamarca, así como los 20 representantes de las comunidades nativas amazónicas. La instalación de cuatro mesas de diálogo entre el Ejecutivo y las comunidades nativas, formadas para solucionar el conflicto indígena es muy importante porque es la forma de concretar los aspectos identificados y acordados por parte del Estado y de los pueblos indígenas.

30


O U

L

Se está respetando el principio de representatividad y es importante enfatizar que este proceso de diálogo y acuerdo debe llevar a que se logren algunos consensos entre las partes y el reto va a ser que ambas partes puedan consensuar y lograr un consentimiento frente a estos temas.

T

Í

C

Cabe señalar que luego de los sucesos ocurridos el 5 de junio en Bagua, Amazonas, donde murieron 34 personas entre policías y civiles, originados básicamente por una situación de irrespeto al derecho de la consulta, y la discusión penal de los decretos legislativos; el 11 de junio se creó la Comisión Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los pueblos amazónicos, la misma que se instaló el 22 de junio.

A

R

En estas mesas participan tanto las comunidades organizadas y agrupadas al interior de AIDESEP, como las que están agrupadas al interior del CONAP, eso amplía más la participación, pero también hay instancias nacionales y regionales y las comunidades. Sin embargo hay que notar que el Primer Ministro insistió repetidamente que negociará directamente con las comunidades y no con los representantes, dando al diálogo con las comunidades mayor importancia de la que se le ha dado hasta ahora. PROCESO HACIA EL CAMBIO. Constituidas las Mesas de trabajo y haciendo uso de lo pactado en las asambleas, los presidentes de mesa han procedido a convocar a sus asesores. En la mesa tres, a cuyo cargo está el estudio de la "consulta" del Convenio 169, los indígenas amazónicos de la Selva Central y del Bajo Urubamba, han elegido como asesor al P. Ricardo Álvarez. Con este cargo yo he podido colaborar en las diversas reuniones habidas. Dirige la mesa la Sra. Lidia Rengifo presidenta de ARPI, que ha tenido parte en la dirección de la Selva Central hasta el último día. La mesa está bien orientada, con mucha participación, pues las sesiones son de muchas horas, alguna de las cuales ha llegado hasta 10 horas, de 9 a .m. hasta 7 p.m. Abunda la información escrita, no solamente del Convenio 169 de la OIT y de su respectivo comentario, sino de los documentos del Congreso sobre este tema, de la Defensoría del Pueblo y de muchos abogados; teniendo acceso también a la aplicación del Convenio 169 en varios países de América Latina. En la semana pasada la Defensoría del Pueblo, preocupada por los indígenas, envió al Congreso un proyecto de ley para efectuar la consulta. A todo esto yo debo decir lo siguiente: Está bien que se nos de tanta bibliografía y tantas conferencias sobre el Convenio 169, pero para explicar el derecho a la consulta a los indígenas amazónicos no basta con ser abogado, se necesita la filosofía, la antropología y también cierta experiencia de cómo se está aplicando la consulta en las sociedades nativas por lo cual éstas han ido a la huelga. Esto explica el que los nativos hagan críticas y no acepten tantas explicaciones de los abogados. El

31


O L U C Í T R A

Convenio está claro para los nativos, pero se complica con la marginación que acompaña a la explicación que dan los abogados a la realización de la consulta. El Convenio 169 propone como objetivo que la consulta conduzca a la mutua comprensión y a la mutua aceptación de la propuesta, teniendo en cuenta que la consulta no es vinculante, por lo que el nativo no puede oponerse. Por eso es importante que la consulta sea tan correcta y exigente para que quede clara la aceptación por ambas partes. Creo que a este punto se podría llegar si se pone en claro las respuestas a estas preguntas: ¿Quién consulta? ¿Sobre qué consulta? ¿A quién consulta? ¿En dónde es la consulta? ¿Cómo se realiza la consulta? Estas preguntas son muy profundas y tienen más de práctica que de teoría, por lo que los abogados no tendrían la última palabra en la explicación del derecho a la consulta a los amazónicos, aunque ellos lo crean. Estamos en una civilización en la que las ciencias se comprenden en cuanto transversales e integradas, por lo que no debe extrañar a nadie que en la problemática indígena se entrecrucen varias ciencias y que haya otras ciencias distintas del derecho a las cuales haya que consultar, incluidas las apreciaciones indígenas. En la Mesa tres surgieron algunas dificultades de competencias, por ejemplo, algún presidente Regional y algún representante de INDEPA han pretendido conducir el tema con criterios empresariales, alejándose del planteamiento presentado por los indígenas durante la huelga, que reclamaban el derecho a la consulta. Pero la presidenta ha revertido esta propuesta. El día 9 de este mes de julio hubo una convocatoria general en la Presidencia del Consejo de Ministros, bajo la dirección del ministro de Agricultura y con la presencia de cuatro Ministros más, en la cual se dio la voz a los Apus y a los presidentes de mesa. Hablaron 10 Apus, en un castellano correcto y sin papeles, durante unas dos horas, y sus ponencias fueron orientadas a reclamos sobre acuerdos en Acta y al perdón y olvido de lo sucedido en Bagua, al cese de la persecución, a la liberación de los encarcelados y al regreso al Perú del Sr. Pizango. No hubo alusión a la problemática indígena de la marginación, a la consulta, a la educación, a la salud y a las tierras. Parece que fallaron los asesores. Hubo también una exposición de los presidentes de las cuatro Mesa sobre los avances de los respectivos estudios encomendados. A las 6,30 p.m. clausuró el Sr. Ministro la sesión y propuso otra reunión general para el día 20 de julio en el mismo lugar.

32


S E

Los decretos legislativos en cuestión

O

R

M

Los pueblos indígenas y sus organizaciones representativas se han declarado en movilización permanente con el fin de derogar una serie de decretos legislativos que consideran que vulneran sus derechos en la posesión de sus territorios y de su vida. Estos decretos legislativos fueron promulgados por la Presidencia de la República en mérito de la Ley 29157, que la facultaba para legislar en el marco de la implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estado Unidos.

F

¿Cuáles son estos decretos y cómo los afectan?

I

N

La Comisión Multipartidaria a la que se le encargó evaluar los decretos legislativos en cuestión, desde el marco constitucional, concluyó que los decretos 994, 1020, 1064, 1081, 1098, 1083 y 1089 vulneran los derechos de los Pueblos Indígenas. Que todos los decretos legislativos analizados vulneran el artículo 55 y la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución, al no interpretar los preceptos constitucionales relativos a comunidades campesinas y nativas de conformidad con el Convenio 169 de la OIT. Y finalmente, que todos los decretos legislativos analizados vulneran el Convenio 169 OIT respecto del derecho a la Consulta Previa y Participación, previstos en los artículos 6 y 7. DL 994 Promueve la inversión privada en proyectos de irrigación para la ampliación de la frontera agrícola. Considera propiedad del estado todas las tierras eriazas con aptitud agrícola, salvo que estén inscritas en registros públicos. Condiciona el respeto de la propiedad comunal a la titulación e inscripción en los registros públicos. No se ajusta a la realidad: en la Amazonía, las tierras consideradas eriazas por exceso de agua sirven de fuente de subsistencia para las comunidades, es decir no tienen una explotación industrial pero sirven para obtener alimentos diarios a las poblaciones indígenas. Mal se hace al considerarlas tierras improductivas, ya que la concepción de territorio va más allá de un factor económico. De manera general podríamos concluir que este DL es inconstitucional al afectar el derecho de la propiedad comunal consagrado en los artículos 70 y 88 de nuestra Carta Magna. Además, de acuerdo con el convenio 169 de la OIT, para dar esta norma el Estado ha debido consultar a las comunidades, ya que se ven directamente afectadas. DL 1020 Promueve los productos agrarios y consolidación de la propiedad rural para el crédito. Establece un marco normativo para ampliar el acceso al crédito. Establece un marco normativo para ampliar el acceso al crédito agrario y fomentar la competitividad y la modernización. Crea figuras legales que no constituyen personas juridicas, como las Entidades Asociativas agrarias, conformadas por

33


S E M R O F N I

parceleros individuales, y las convierte en sujetos de crédito dejando de lado a las comunidades. Sin embargo, las mismas pueden comprometer la propiedad comunal, pues la responsabilidad solidaria se extiende a los demás miembros de estas entidades que no gozan de una propiedad individual para garantizar los créditos financieros. Esta norma se puede entender como una instigación para la parcelación de la propiedad comunal. Este decreto amenaza la integridad de la propiedad comunal y de la identidad cultural consagrada en la Constitución de 1993 y sobre todo viola las disposiciones contenidas en el Convenio 169 OIT respecto de las tierras. DL 1064: Establece un régimen jurídico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario. Afecta directamente a dichas comunidades, por normar aspectos relacionados a sus derechos y a las actividades que éstas realizan. Afecta los derechos constitucionales a la propiedad, identidad étnica y cultural, autonomía. Viola el derecho de propiedad, al eliminar la necesidad de negociación con la comunidad para otorgar derechos de servidumbre, por ejemplo, para que se realicen actividades mineras o hidrocarburíferas en territorio comunal. Además, reduce las protecciones a la propiedad territorial de las comunidades al establecer que, en eventuales conflictos con colonos con más de cuatro años de posesión, primará el derecho de estos últimos. DL 1081* Crea el sistema nacional de recursos hídricos. No se adecua a la realidad de las comunidades indígenas. Dentro de su propia organización, las comunidades tienen un derecho ancestral de uso y gestión de sus recursos naturales, incluyendo los hídricos, siendo en cada caso diferente de acuerdo a sus tradiciones culturales y su ámbito geográfico puesto que no es lo mismo usar y gestionar los recursos hídricos de una cuenca de la Amazonía que una cuenca de un río de la Costa, por ejemplo. Existe una incompatibilidad con el Convenio 169 de la OIT, que establece disposiciones en relación a los derechos de los pueblos indígenas al acceso a los recursos naturales que se encuentran en sus territorios. La ambigüedad respecto de la gestión privada del agua resulta un factor de amenaza grave a las comunidades indígenas. DL 1089 Establece el régimen temporal extraordinario de formalización y titulación de predios rurales. Por un periodo de cuatro años, COFOPRI (organismo anteriormente encargado de la titulación en predios urbanos) ha pasado a ser el ente encargado de la formalización de la propiedad rural. Los lineamientos sectoriales que el Ministerio de Agricultura (anterior órgano responsable) utilizaba para titular las tierras rurales no son iguales a los que COFOPRI utiliza. Mientras que el sector de Agricultura vincula la titulación a la producción agropecuaria, COFOPRI busca insertar la propiedad dentro de un mercado económico. En este contexto, formalizar la propiedad esta ligada a individualizar

34


O

R

M

E

S

la propiedad. Promover o incentivar a la individualización de la propiedad. Promover o incentivar a la individualización de la propiedad comunal, significa vulnerar el derecho de propiedad referido en el artículo 88 de la Constitución. Pues, si el Estado garantiza la propiedad comunal, debe protegerla como tal y defenderla de la propiedad individual o cualquier otro tipo de propiedad que pretenda sustituirla sin el consentimiento de las comunidades, ya que al extinguirse la propiedad comunal, se extingue la comunidad, se extingue al pueblo, se extingue su cultura. Se extingue su identidad; es difícil concebir a una comunidad indígena sin un territorio comunal.

I

N

F

DL 1090 ** Aprueba la Ley forestal y de fauna silvestre. Pretende modificar la legislación forestal, sin embargo no hace mención al uso y aprovechamiento de los bosques en las comunidades nativas. En la norma se mantiene el vacío de los contratos de cesión de uso. Al excluir los recursos forestales del patrimonio de la nación, concordados con el cambio de uso y la ampliación de la frontera agrícola, constituyen una amenaza a la integridad de la propiedad de las comunidades indígenas, a su derecho de identidad cultural, al derecho de participar en sus procesos de desarrollo y a su derecho a ser consultados, a lo que se suma el problema de la institucionalidad, respecto a la extinción del Consejo nacional Consultivo de Política Forestal, donde las comunidades tenían participación. DL 1083* Promueve el aprovechamiento eficiente y conservación de los recursos hídricos. Crea el certificado de eficiencia como mecanismo para certificar el aprovechamiento eficiente del agua, beneficiando la eficiencia con regímenes diferenciados de redistribución económica. Esta norma no ha considerado a las comunidades ni a sus propias instituciones como usuarios u operadores. Estaría promoviendo que los usuarios que tienen mayores recursos económicos y mayor acceso a modernas tecnologías de uso de agua, reciban por ello el premio a más derechos de aguas, desamparando a quienes no cuentan con los recursos económicos.

* Los Decretos 1081 y 1083 han sido derogados, luego de la aprobación de la Ley N 29338 de recursos Hídricos en marzo del 2009. Dicha Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión. Esta Ley incorpora artículos textuales de los DL 1081 y 1083.

** El DL 1090 fue suspendido indefinidamente, el 10 de junio de 2009. Fuente: Forum Solidaridad Perú

35


T E S T I M O N I O

Ocurre en Colorado Fr. Pablo Zabala, OP Boca Colorado - Puerto Maldonado FIESTA DEL ANIVERSARIO Este primero de julio se celebra en Villa Boca Colorado la gran Fiesta del 28º aniversario de la declaración de Municipalidad Distrital. Con este motivo se han reunido todos los pueblos y comunidades pertenecientes al mismo, participando en diversas actividades programadas para la fecha. Así llegaron delegaciones de Puerto Carlos o Punkiri Chico, así como de Bajo Colorado, Pacal, San Juan Grande, Delta I o Bajo Pukiri, presididos por su alcalde Pedro Donaire. No faltaron las comunidades de Puerto Luz, San José de Karene, Mashenahua, Huasoroquito, Ishiriwe, Setapo. Hubo concursos de futbol, futsall tanto de hombres como de mujeres, así como competición de clavar, rajar leña, motosierristas, carrera de huevos, maratón… Pero lo que más expectación ha causado, como siempre, ha sido la participación de los alumnos en los concursos de antorchas, danzas y desfiles. Los alumnos de nuestro albergue se han lucido con un globo aerostático, su canción al Distrito Madre de Dios y la danza "La pesca" que ha sido galardonada con el primer premio con 500 solitos. Con ocasión de los juegos magisteriales, nuestros profesores están saliendo a Puerto Maldonado, así que proseguimos de fiesta. La mayoría de los chicos han ido a sus casas con los papás que llegaron para el aniversario. Los que se han quedado han aprovechado para echar la siesta, ya que están desvelados por la música que ha durado dos noches seguidas, y la bulla está en casa. Uriel y Elvis han ido en las motos con José y Miguel a continuar la trocha hacia el albergue turístico en la quebrada Paujil, mientras que Zulma, Gabriela y Gabrielo han estado limpiando y desinfectando medio gallinero, para seguir mañana con la otra parte, preparando el alojamiento para las ponedoras que llegan este Sábado. La digna Naysha ha estado de cocinera con Susy, friendo los pobres pollitos que no protestan sobre el sartén y menos en la barriga. La mamacha Belén ha

36


A las 5 de la mañana un ruido extraño en la habitación me despertó bruscamente. Salto de un golpe, la puerta abierta, sonidos en el baño. Pienso en los perros pero encuentro de espalda un hombre que busca un rincón para pispisear. Los borrachos suelen tener mayor necesidad de estos menesteres. Me toca esperar a que acabe la función y se decida tambaleante a recoger sus pasos. Parece ausente, le acompaño a bajar los dos peldaños y aposenta su trasero en el banco de la mesa del comedor. Le indico que vaya a su casa pero no puede oír, menos levantar la cabeza. No reconozco este torso desnudo. Decido retornar a la cama, en vano dormir. Ciertos quejidos de madera me indican que se ha tumbado sobre el banco. Hay que dejarle descansar. Para las 7 ya se van levantando nuestro personal, las chicas rodean el cuerpo inerte, con un vaso de agua procuro despertarle vertiendo suavemente sobre su frente.

T E S T I M O N I O

postergado la rifa que tenían como Comunidad Cristiana para el domingo 12, ya que, con tantas actividades, no se han vendido todos los boletos. El televisor y la grabadora han retornado a la biblioteca y la carpa con las hojas de crisneja, que hábilmente han tejido las genovevas, ha sido llevada en andas por los supervivientes del albergue.

Una sonrisa apareció en su cara. ¿Quieres más? Ahí no más. Una vez incorporado completé la ducha sobre su cerebelo, restregando su cabello duro cual cola de caballo.

La octava El señor de Coyllor Ritty, o de cualquier otra de las 20 formas que lo escriben, es una de las devociones más populares de la gente serrana. En mi estancia en Cusco pude comprobar el profundo sentido religioso y místico que dan a la peregrinación de varios días para llegar a su santuario en las cumbres nevadas del Salkantay. Como no podía ser menos, este pueblo reza con sus danzas. Semanas de preparación y ensayo, trajes típicos, gorros multicolores, látigos de lana de llama… Antes de partir venían a la misa y al regreso concluían su periplo con otra misa en casa. El mayoral o capitán pone el orden y los pabluchas la disciplina en el ambiente. El mayordomo o alferado corre con los gastos de alimentación, alojamiento y alquiler de los trajes de todos los danzantes, durante los días de la fiesta, así como los viajes y transportes necesarios.

37


T E S T I M O N I O

Mucha fe y devoción hace falta para tremendo gasto. Todo un año de trabajo. ¿Por qué se celebra la octava? Es la tarea que les ha dejado la profesora de Puerto Carlos, oficialmente Punkiri Chico. Por separado o en grupo, a cualquier hora y en cualquier sitio te vienen a consultar. A todos les respondo: como el día de la fiesta, el 9 de junio, todos quieren estar en su santuario, aquí lo celebran a los 8 días, el 16 con su víspera el 15 y la despedida el 17. La otra pregunta que les ha dejado es: ¿Cómo se llama el padrecito? Esa me la sé bien, Pablo Zabala, con zeta y be de burro. Pablo Zabala come y embala. Hay que repetir. Y ¿qué más? Martínez, Azcona, Sesma, Goñi, Ursúa, Landa, del Río. Como hay mucho ruido no hace falta alargar. De todas formas arrugan el hocico, apellidos raros, con lo bonitos que son Quispe, Allcahuamán, Kentehuari, Cusichinari, Borihua, Jomanga, Morimo…El 15 a las 3 de la tarde comienza el programa con la recepción de ofrendas. Para las 2 me avisan que saldrán los de las danzas de Colorado. Hasta me lo creo. Antes hay que almorzar, padrecito. Bendíganos el estandarte y los componentes del nuevo grupo de Tinkus. Faltan los mayordomos. Al fin "Coco" da la orden de arrancar y paseamos por las calles en busca de los invitados, en cabina los alberados, algo apretados, pero con la teoría de culo adelante, culo atrás, vamos acomodándonos. En cubiertas la carga y danzantes a lo que quepa. Llegamos a las 4,30 pero todavía a tiempo. Están vistiendo el gran cuadro sobre las andas. Un manto por detrás y un faldón pegado al cristal a la altura correspondiente del cuerpo del Señor. También el anda chiquita, la originaria de tanta fiesta. Entre un bosque de flores emergen los enormes velones de diversos tamaños y colores. Empiezan a iluminar y chorrear parafina. En los veleros los devotos van prendiendo sus velitas de siempre. Es hora de cenar y para las 7 retornamos para la primera misa de vísperas. Los movimientos se hacen en procesiones ordenadas, cada danza danza a ritmo de su orquesta o banda a casa de su mayordomo respectivo. Yo me quedo en Doña Angélica, la más cercana. Una mesa de 15 metros, hecha de tablones sobre tucos de troncos, así como los bancos se refugian bajo el plástico que sostienen unas cañas y tapan unas hojas de chapaja. Ahí se acomodan los danzantes y orquestas y gente menuda. Para los gordos nos tienen reservado un local contiguo, al que le han sacado la pared frentera. La mesa en forma de U acoge a todos los mayordomos invitados y toda la gente amiga. Procuro no tomar la chicha, que el año pasado me provocó una vomitera y cagalera que todavía hoy es noticia.

38


T E S T I M O N I O

Tras la misa fuegos artificiales, castillos en forma de iglesia hechos de cañas arden en rutas alternas con ruletas luminosas, silbidos agudos, chispas por doquier. Lateralmente desde un montón de ripio salen disparados los cohetes que explotan en el aire provocando una lluvia de estrellas. Se reúnen mayordomos, caporales y organizadores, se sortea el orden de danzas y se pide que no duren más de 20 minutos. A continuación las comparsas se suceden sin dilación, y baile libre hasta las 2 de la mañana. Para las 6 es la misa de comparsas, llegan casi puntuales, con cara de sueño. A las 10 misa solemne con bautizos y primera comunión. José ha estado dos semanas y Miguel Ángel una preparando a los chicos. Claro que de los 14 apuntados llegan 3 y los otros 4 han venido por otra lista. La procesión por todo el pueblo, primero hacia la playa y de regreso de casa en casa, donde han puesto su altarcito. El sol ha sido atenuado por una brisa amigable. Cerca de las 3 de la tarde concluimos el recorrido y las imágenes quedan en la puerta de la capilla rodeadas de flores y velas y con dos pabluchas de guardias permanentes. Es el día central, todos quedamos enfrente de la iglesia en los tendejones con bancos a la sombra del plástico azul. Contemplando las danzas, escuchando las distintas bandas , orquesta, saxofonistas con arpa, equipo de guitarras y batería electrónicas, quenas con tambor y acordeón, trompeta con sordina, platillo y quenas laterales…Allí llega la comida para todo el pueblo, pollo asado con su yuca, asoman las primeras cervezas, un camión completo, me imagino unas 500 cajas. Esto promete. Yo quedo hasta las 10 de la noche en que cerramos la iglesia para que el Señor no vea la tragadera, la música llega hasta las 3 de la mañana. Yo duermo en la iglesia en una cama plegable que trajimos de Villanueva de Arroyo, regalo de Ludivina. Y digo que duermo porque de vez en cuando me despierto al apagarse la música, o por algún grito desaforado que ahoga alguna pelea. El tercer día amanece nublado, sin ruido y sin prisa por levantarse. Los plásticos alfombran el piso de todo el contorno, los gallinazos están afanosos en la limpieza. A las 7 está programado el desayuno en el alferado de Collacha mestiza, pero el hambre aguanta hasta las 10. Después queremos poner la primera piedra de lo que queremos sea la nueva parroquia del señor de Coyllor Ritty. Más de 2 horas de ritual, cada mayordomo y esposa van sacando una palada de tierra, haciendo cada vez mayor el hueco y prometiendo al azar entre bromas y veras lo que va a aportar para la construcción. El presidente del pueblo entrega el título de entrega del terreno a la Iglesia Católica. Luego se hace la masa de cemento y cascajo y el ritual se vuelve más serio.

39


T E S T I M O N I O

Cada uno va echando una palada y en acta se va anotando el ofrecimiento, firmando para que sea firme. El mayordomo mayor repite que este año hay que hacerlo sí o sí. Él ofrece 50 bolsas de cemento y 50 varillas de fierro. El gobernador 2.000 bloquetas, Otros 500, 200, más fierro, más cemento, la madera del techo, las ventanas, las puertas, clavos, alambres, pintura…. En trabajo comunal se ha hecho la limpieza del lote, aún queda dejarlo llanito, delimitar el terreno y empezar a hacer la zanja de cimiento. Una misa corta sella el pacto con este trozo de tierra que ya es santo. Se acercan las 2 de la tarde y es hora de almorzar en casa de Angélica, la procesión deja las demandas o apus sobre el altar y van desfilando los platos, primero llenos, después vacíos. A las 5 llegan a la capilla para recibir los castigos programados para las 10. Primero unas danzas de 10 minutos cada grupo como despedida. De Colorado ya faltan bastantes ya que muchos son alumnos y regresaron para sus clases. Se iluminan los focos a recibir la noche. Se había quedado pasar por callejón oscuro a todos los de las comparsas y al tercero se arma un pitote tal que se decide suspender y regresar a casa del mayordomo mayor para la cena. Impresiona el derroche de comida y bebida. Y eso que yo cumplo con el reglamento y no dejo piedra sobre piedra. Cuando empiezan los bailes y el ambiente comienza a caldearse me retiro a mi plegable. Rezo lo que puedo del oficio, enciendo todas las velas que puedo y dejo que los zancudos zumben a su antojo. Hasta aquí retumban los altavoces y parece que mecen mi colchón, pero no hago caso. Es la tercera noche en solitario aunque debieron ser bastantes los visitantes, ya que amanecí agujereado en cara, calva y manos. Garúa matinal avisa que son las 7, me dispongo a buscar movilidad para regresar a Colorado. Angélica me encuentra y solícita como siempre me invita a desayunar, va a buscar los miembros de visitantes y demás personal pero las calles están desiertas, las casas silenciosas. Aprovecho una furgoneta que viene desde el Cusco y para las 8,30 estoy en la misión. Los chicos están en el colegio. La cocinera en su sitio así que llego a desayunar. Tarea no falta pero me siento contento del ambiente y la participación de la fiesta. Que Dios haga realidad tanta promesa. Este próximo lunes me toca bajara A San Juan Grande. De fiesta en fiesta. Miguel y José se han adelantado. Allí están preparando los chicos y grandes para los sacramentos y armando la habitación que necesitamos para llegar con tranquilidad. Me dicen que Napo ya ha avanzado con la habitación, quedan los baños y pozo aséptico. Al bajar pienso parar en Pacal, ya van avanzando con los horcones para su capilla, parece que todos se van animando. Un año que se promete constructor

40


S A

Capítulo Provincial de La Provincia de España

I

Caleruega 2009

T

I

C

El Capítulo Provincial de La Provincia de España se realizó del 06 al 16 de julio en Caleruega, España. Para representar a nuestro Vicariato asistieron Fr. Luis Verde, Prior regional; Fr. Juan José Ungidos, Prior del Convento de Santa Rosa de Lima; Fr. Francisco Valentín Lazcano, Prior del Convento de San Jacinto (Pto. Maldonado); Fr. José Ramón, Prior del Convento La Inmaculada (Quillabamba). Además de ellos, Fr. Julián Lasheras; Fr. Pedro Rey; Fr. Ignacio Iráiroz.

N

O

Día a día las reflexiones, anécdotas y decisiones tomadas de nuestros capitulares se pudo seguir a través de la página web: http://www.dominicos.es/capitulo2009/

41


S N

O

T

I

C

I

A

Nuevo sacerdote para el Vicariato

El pasado 5 de julio se llevó a cabo la Ordenación Presbiteral de Manuel Sandoval Mendoza, por la imposición de manos de Mons. Francisco González Hernández, O.P, en la capilla de la Misión de San Juan Bautista de Maldonadillo, Ucayali. Estuvieron presentes los sacerdotes diocesanos y religiosos de la zona, así como Fr. Samuel Torres y Fr. Hegel de nuestro vicariato regional. Manuel nació el 25 de diciembre de 1977 en Maldonadillo, provincia de Atalaya (Ucayali), territorio perteneciente al Vicariato apostólico de Puerto Maldonado. Allí cursó sus estudios de Primaria y Secundaria en el Colegio San Juan Bautista, perteneciente a la RESSOP y regentado por los misioneros de MISEMA. Desde pequeño se sintió atraído hacia las cosas de la parroquia y del párroco, sobre todo del P. Pablo Zabala imposible de ignorar con sus largas barbas, su poluto hábito y su incansable ajetreo, andanzas apostólicas y ánimo, ánimo. Con 19 años Manuel ingresa al Seminario de Puerto Maldonado, donde cursa tres años de Filosofía y cuatro de Teología, egresando el 20 de diciembre del año 2002. En Marzo de 2003 se incorpora a la parroquia de Santa Teresa, provincia de La Convención (Cusco) colaborando con el párroco P. Fredy Angulo Yépez, y se ordena en Quillabamba de diácono el 7 de marzo de 2004. En febrero de 2007 es asignado a la parroquia de Iberia, provincia Tahuamanu (Madre de Dios) cuyo párroco era el P. René Salízar, y donde centra su apostolado más especialmente en la zona de Iñapari. Finalmente pues el día domingo 5 de julio de 2009 fue ordenado como presbítero en su pueblo natal, Maldonadillo, desde donde parte de nuevo a su parroquia de Iberia en donde comparte su ministerio presbiteral con el actual párroco P. John Coaguila Coaguila. A él nuestras felicitaciones y oración constante por su fidelidad en su ministerio sacerdotal.

42


S A I C I T O N

Cr贸nica de fotos

43


S A I C I T O N

Cusco 2009 l Centro Cultural "José Pío Aza" Eviene organizando, dentro de sus actividades programadas para el presente año, un Ciclo de Seminarios Amazónicos en la ciudad del Cusco, a través de los cuales se pretende fomentar la investigación amazónica entre los estudiantes y profesionales del Cusco, al mismo tiempo que proporcionar nuevas fuentes de información y análisis sobre la amazonía regional. En los Seminarios se busca combinar las temáticas referidas a la investigación con aquellas más vinculadas a situaciones sociales de coyuntura, al mismo tiempo que se ofrece a los asistentes un Concurso de Becas de Investigación. El primero de ellos se llevó a cabo el 14 de Mayo, teniendo como título "Investigaciones en la Amazonía Regional". En este primer Seminario se invitó a expositores cusqueños, todos ellos dedicados en mayor o menos medida a la investigación social sobre la amazonía del Cusco. El Sr. Alfredo Ugarte VegaCenteno, presentó una amplia panorámica general de las investigaciones en la amazonía regional, la cual sería luego comentada y ampliada por Raúl Pacheco, profesor de la UNSAAC y Álex Álvarez, quien proporcionó amplia información de las investigaciones que se vienen llevando a cabo en el área de Madre de Dios. El segundo Seminario se realizó este pasado 10 de julio, teniendo como temática "Gestión Pública en la Amazonía Regional". A modo de introducción y contexto, se expuso el excelente video elaborado por el P. Roberto Ábalos, titulado "Peligro de extinción", en el cual se muestra la compleja realidad de las comunidades nativas matsiguengas del Alto Urubamba, situación que pone en peligro la supervivencia cultural de estas comunidades. La primera exposición estuvo a cargo del representante de la Defensoría del Pueblo en Cusco, Sr. Silvio Campana, la cual se centró principalmente en exponer y explicar la propuesta presentada por la Defensoría para aplicar el Derecho a Consulta, el cual por no haber sido aplicado ha traído recientemente nefastas consecuencias.

44


La asistencia a los seminarios viene siendo muy satisfactoria, ya que en total supera los 120 asistentes, mostrando un público sumamente diverso, aunque con predominancia de estudiantes universitarios. Los Seminarios se realizan en el Auditorio del Coricancha, o Convento de Santo Domingo, en horario de 5 a 9 pm. Los dos seminarios restantes se llevarán a cabo el 18 de setiembre y el 13 de noviembre, y se contará igualmente con importantes expositores, en su mayor parte procedentes de Lima. Se trata de investigadores y representantes de instituciones, muy conocedores de la realidad amazónica, que en pocas ocasiones pueden ser escuchados por el público cusqueño.

S A I C I T O

Por último, hemos querido informar acerca de los procesos vividos en los últimos años sobre saneamiento territorial y ambiental en la amazonía cusqueña. Para ello, se contó con el director general del CEDIA, Sr. Lelis Rivera, quien en una amena charla expuso sobre la evolución vivida en las tres últimas décadas sobre los procesos de titulación de las comunidades nativas, la creación de reservas naturales y los conflictos vividos con el estado en este proceso.

N

También se contó con la ponencia de la Dra. Adda Chuecas, directora del CAAAP, quien mostró una panorámica general acerca de las políticas públicas que sobre la amazonía viene implementando el estado peruano, así como la necesidad de implementar nuevos modelos de desarrollo sobre la amazonía. Cabe destacar que la Dra. Chuecas participa también en la Mesa de Diálogo entre el gobierno y los pueblos indígenas, en su calidad de asesora de la Conferencia Episcopal Peruana, y por ello dispone de un conocimiento sumamente completo y profundo de la temática.

Por último, resaltar que entre los asistentes se ha convocado a un Concurso de Becas de Investigación. Nuestro Centro Cultural "José Pío Aza" de los Misioneros Dominicos, posee desde sus inicios un marcado objetivo de promover y difundir la realidad amazónica, con especial hincapié en los aspectos sociales y culturales de las poblaciones que la habitan. En este sentido busca promover la investigación y análisis de las realidades amazónicas, su repercusión social y la conservación de su biodiversidad y recursos naturales. En el cumplimiento de esta importante tarea, hemos aprovechados estos Seminarios Amazónicos para hacer partícipes a estudiantes y profesionales de la Región del Cusco, fomentando la orientación de sus investigaciones hacia la amazonía regional sur. Este Concurso busca financiar tres investigaciones, las cuales se llevarían a cabo el año 2010, por un período aproximado de un mes, cubriendo todos los gastos generados por el trabajo de campo. De momento, numerosas personas se han mostrado interesadas en la iniciativa y esperamos contar con propuestas de investigación atractivas y ajustadas a las mayores necesidades de la amazonía sur de nuestro país. El plazo para la presentación de iniciativas de investigación permanecerá abierto hasta el 30 de noviembre del presente año.

45


S A C

I

Nueva Publicación: CRISTIAN BÜES

T

I

Titulo:

Christian Bües: Vida y Obras

N

O

Autor: Nicanor Cruz Ccorimanya Páginas: 234 Edición: Lima. Centro Cultural José Pío Aza. 2009 Costo: S/. 20.00

Christian Bües (Alemania, 1874-Lima, 1948) es uno de los investigadores más destacados con que ha contado la provincia de La Convención. Graduado como Ingeniero Agrónomo en la Universidad de Cornell (USA), pronto orientó su vocación profesional hacia América Latina, llegando a Perú en 1906. Desde 1915 hasta poco antes de su fallecimiento residió en Quillabamba, desde donde recorrió toda la provincia desarrollando una intensa actividad científica, coronada con su mayor obra, la creación del Museo de la Granja de Misiones, implementado con el apoyo de los Misioneros Dominicos y del cual fue su fundador y director. Su campo de investigación fue sumamente amplio, y sus publicaciones abarcan áreas como la arqueología, etnología, agricultura, geografía, botánica, dendrología y zoología. En la presente obra, el prof. Nicanor Cruz, recoge una detallada biografía destinada a rescatar una figura trascendente en la historia contemporánea de La Convención, mostrándonos el ejemplo admirable de una vocación científica puesta al servicio del progreso y el desarrollo de esta provincia. Ello se complementa con la reedición de los principales artículos escritos por C. Bües y que fueran publicados en la Revista Universitaria de la UNSAAC y la Revista Misiones Dominicanas del Perú.

46


S C I T O

Debido a las limitaciones de tiempo, no se pudo visitar el departamento de Madre de Dios, iniciando el recorrido en Cusco el día 20 de mayo, para luego proseguir hacia Koribeni, tras una breve parada en Quillabamba, a fin de filmar las instalaciones y actividades propias de Radio Quillabamba. Posteriormente, tras una estancia de dos días en Koribeni, se prosiguió hacia las Misiones de Timpía, Kirigueti y Sepahua, visitando también las comunidades de Chokoriari, Tangoshiari y Serjali. El 2 de junio el equipo retornó a Lima, donde se realizaron grabaciones en el Santuario de Santa Rosa y el Centro Cultural José Pío Aza.

N

El Equipo del Programa de Televisión Española "Pueblo de Dios", quien ya visitara las Misiones del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado en 1997, ha vuelto a realizar una visita en este pasado mes de mayo, recorriendo la región del Urubamba, desde Quillabamba hasta Sepahua. El equipo estuvo integrado por Ricardo Olmedo, subdirector del programa "Pueblo de Dios"; Roberto Domingo, realizador; Antonio Urrea, camarógrafo y Pascual Barraca, encargado de audio. El equipo estuvo acompañado del P. Francisco Faragó, Director de Selvas Amazónicas, institución que financia este proyecto audiovisual, y de Rafael Alonso, como organizador del viaje.

I

A

TVE Española en el Vicariato

Aún no se dispone de fecha de emisión de los reportajes elaborados, pero éstos podrán ser vistos a través de la página web www.pueblodedios.tv

47


S A I C I T O N 48

Cr贸nica de fotos


Posteriormente, esperamos también participar, en convenio con el CAAAP, en la Feria Ricardo Palma, la cual se realiza en Miraflores durante el mes de Noviembre. Ambas ferias nos permiten una difusión editorial de las publicaciones editadas por los Misioneros Dominicos, que esperamos tenga una buena acogida a fin de dar a conocer mejor la actividad misionera y la realidad de nuestra amazonía.

S C I T O

Sin duda, se trata de la Feria del Libro más importante en nuestro país, y también la más visitada, ya que el año pasado tuvo un número cercano a los 250 mil asistentes. El Centro Pío Aza ha logrado un acuerdo para participar en el stand del Centro Bartolomé de Las Casas del Cusco, de modo que nuestras publicaciones podrán ser expuestas en este evento que, sin duda, nos abre las puertas a otras posibilidades de intercambio cultural a nivel nacional e internacional.

N

El Centro Cultural José Pío Aza participará por primera vez en la Feria Internacional del Libro de Lima, la cual este año 2009 llega a su edición número 14, y se realizará del 23 de julio al 5 de agosto del presente año en el Vértice del Museo de la Nación.

I

A

CCJPA en FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

49


S N

O

T

I

C

I

A

PRIMER TALLER DE LÍDERES INDÍGENAS

Jóvenes Machiguengas de Tipeshiari Misión Koribeni

El Centro Cultural "José Pío Aza" (CCJPA) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), junto con las Misiones de Kirigueti y Koribeni organizan el P R I M E R TA L L E R D E L Í D E R E S INDÍGENAS, el cual se llevará a cabo en la Misión de Koribeni los días 4, 5 y 6 de Agosto. Este primer Taller es el inicio de un plan más amplio de capacitación de líderes nativos que comprende 5 Talleres a realizarse en un período de dos años, y que iniciamos con líderes provenientes del Alto y Bajo Urubamba.

El Objetivo prioritario de los talleres consiste en promover las capacidades de participación ciudadana en la búsqueda de un desarrollo con identidad, desarrollando y fortaleciendo sus capacidades de liderazgo, desde los enfoques de género e interculturalidad, y se busca que la asistencia ronde en torno a 40 personas, integrando jóvenes, varones y mujeres que destaquen por sus aptitudes en diferentes comunidades nativas de la región amazónica mencionada. Este Primer Taller a desarrollarse en Koribeni será impartido por Leslie Villapolo y Martha Beingolea, profesionales del CAAAP con amplia experiencia en formación de líderes, y la temática a desarrollar en los tres días programados lleva por título: "Identidad individual e identidad cultural: Principales características", abarcando específicamente cuatro campos temáticos: 1) Definición de cultura y los principales elementos que la conforman; 2) Noción de Desarrollo y su definición desde la identidad cultural; 3) Construcción del perfil de líder/esa indígena con sus valores, principios, conocimientos, formas de relacionarse; y 4) Plan de vida, orientado a construir el camino para alcanzar nuestro desarrollo. Confiamos en el éxito de este Primer Taller y que el esfuerzo compartido de estas instituciones tenga la continuidad requerida en talleres posteriores, e incluso pueda ser posteriormente implementada en Madre de Dios. Igualmente, el CCJPA y el CAAAP venimos trabajando en la elaboración de un plan conjunto, en coordinación con la RESSSOP y las UGEL respectivas, para la implementación de un programa de formación para profesores bilingües en nuestro Vicariato, Programa que se iniciaría el próximo año.

50


A I

JUBILEO DE LA FUNDACIÓN DE LA ORDEN DE PREDICADORES

S

Año 2016:

O

T

I

C

Desde el Adviento de 2005 la Familia Dominicana de todo el mundo se está preparando para celebrar el 800 aniversario de la confirmación de la Orden de Predicadores en el año 2016. Hemos comenzado esta peregrinación llena de gracia conmemorando la fundación de la primera comunidad dominicana en Prulla, el lugar de nacimiento de la Santa Predicación. El año 2008, recordamos el lugar importante que el Santo Rosario ha jugado en la historia y en la tradición de nuestra Orden.

N

Seguramente, para todos nosotros es la figura de Santo Domingo la que nos une durante estos importantes años. Los hermanos y hermanas que trabajan en la Curia General de Santa Sabina en Roma, en un intento de dar a estos diez años de Peregrinación jubilar un eje central, han decidido agrupar la década entera de años jubilares bajo un tema guía general, un tema que surge a partir de este año dedicado a San Pablo: "¡Ay de nosotros si no evangelizamos!" (cf. 1 Cor 9,16). Estas palabras de San Pablo, que se encuentran en el corazón de nuestra vocación dominicana, serán la guía que iluminará nuestros pasos en esta peregrinación hacia la Celebración Jubilar de 2016. El subtema previsto para cada año nos ofrecerá la oportunidad de concentrarnos en una dimensión particular de nuestra vida dominicana y ministerio. 2009 "En el principio era el Verbo" (Jn 1,1): Santo Domingo, Predicador de la Gracia 2010 "¿Cómo irán a predicar sin ser enviados?" (Rom 10,15): La Misión de la Predicación. 2011 "Todos les oímos proclamar en nuestros idiomas las maravillas de Dios" (Hch 2,11): Predicación y Cultura/ Predicación Comunitaria. 2012 "Ve y di a mis hermanos…" (Jn 20,17): Las Dominicanas y la Predicación. 2013 "Hágase en mi según tu Palabra" (Lc 1,38): María: Contemplación y Predicación de la Palabra. 2014 "Derramaré mi Espíritu sobre toda la humanidad. Tus hijos e hijas hablarán de mi parte, los ancianos tendrán sueños y los jóvenes verán visiones" (Joel 3,1): El Laicado Dominicano y la Predicación. 2015 "Si permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres" (Jn 8,31-32); "Para ser libres nos liberó Cristo" (Gal 5,1): Domingo: Gobierno, Espiritualidad y Libertad. 2016 "¡Ay de nosotros si no predicamos el evangelio!" (cf. 1 Cor 9,16): La Orden de Predicadores: ayer, hoy y mañana.

51


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos

Centro Cultural

JosĂŠ PĂ­o Aza Misioneros Dominicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.