174 2009

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XIX, Número 174, Marzo- Abril 2009

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

“El Amor venció al odio ¡Resucito el Señor!”

.. ..

SUMARIO

Semana Santa en el Vicariato Apostólico (4) Pronunciamiento de la C.N. de Koribeni (13) Carta de la Misión Kirigueti a Indepa (15) Pronunciamiento de los Obispos de la Amazonía (17) Cambio de Paradigma (20) El Futuro de Nuestra Presencia (26) Brígida: Ejemplo de Inculturación Machiguenga (32)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 15 de Junio de 2009. Enviarlo por correo electrónico

Foto de Portada: Fr. Roberto Ábalos, OP


L

¡

R

I

A

Verdaderamente el Señor ha resucitado! Esta es la gran verdad que celebramos y vivimos con intensidad en este tiempo de la Pascua, tiempo este, de alegría, de gracia y de fe.

I

T

O

En cada una de nuestras comunidades hemos celebrado este misterio grande y fundamental de nuestra fe, es por ello que en la presente edición comparten con nosotros sus experiencias vividas durante los días Santos, los diversos Puestos de Misión en nuestro Vicariato.

D

Junto con esta alegría está la preocupación de todos nuestros misioneros, por el movimiento de protesta de los pueblos amazónicos, que han vuelto a levantar su voz de reproche ante la falta de respuesta eficaz y decidida del gobierno y de la sociedad en general, que quiere ignorar sus legítimos derechos y aspiraciones. En esta edición presentamos los diversos comunicados emitidos a raíz de este movimiento.

E

Editorial

Como siempre les ofrecemos una serie de informes sobre las actividades más importantes realizadas estos meses. También algunas reflexiones sobre diversos temas de interés para todos. De igual forma compartimos con ustedes las noticias más resaltantes que han llegado a esta redacción. Finalmente quisiera insistir a todos los misioneros y misioneras de nuestro Vicariato en la necesidad de su colaboración con este medio, requerimos de sus aportes y reflexiones de lo contrario es imposible que salga a la luz este boletín, espero su ayuda. A todos nuestros lectores: ¡Felices Pascuas de Resurrección!. Fr. Samuel Torres Rosas, O.P Director del Boletín

3


O A

D

Semana Santa en el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado

N

Celebrando la Semana Santa en la Catedral de Puerto Maldonado

O

Fr. Daniel Wankun, OP Misión “San Jacinto” - Puerto Maldonado

A

M

A

L

D

diferencia de otros años, en éste decidimos formar una pequeña comisión que pudiera dar sugerencias para la celebración de la Semana Santa. Lo hecho en otros años era básicamente repetir lo realizado el año anterior y en el Consejo Parroquial determinar quién hacía tal o cual cosa. Esta iniciativa de la pequeña comisión permitía un mayor espacio para propuestas que incentivaran la participación de los fieles a vivir mejor esta Semana Santa. Así que nos reunimos un par de veces, para planificar lo que sería esta Semana Santa en la Parroquia del Rosario -Catedral. Ya que este año la Parroquia se propone como lema "2009: Viviendo en comunión", iniciamos proponiendo un lema que nos alentara a seguir en esta pista de la comunión: "La comunidad Cristiana se construye unida a Cristo muerto y resucitado". Propusimos que previa a la Semana Santa tuviéramos una semana de reflexión, de lunes a viernes, durante la celebración de la noche, fuimos profundizando el sentido de la entrega de Jesús, con profundizaciones en los temas de justicia, la redención, la conversión, la Eucaristía y la esperanza. Marcos Ruiz Miyashiro, Monseñor Paco, la Hna. Amparo, el Padre Fredy Angulo y Fr. Daniel Wankun se encargaron de estas reflexiones, con una participación de un grupo de fieles y agentes pastorales cada día. De ahí, dimos inicio formalmente a la Semana Santa con la bendición y procesión de los Ramos, preparados el día anterior. Muchísima gente acudió a las Celebraciones, especialmente por la noche, donde una gran multitud se quedó

4


O A

D

fuera del templo, ya que era imposible entrar. Eso nos hizo pensar en colocar un parlante que pudiera escucharse fuera del templo, para que los de fuera siguieran también las celebraciones.

A

L

D

O

N

Los días siguientes, lunes y martes santos, continuamos con las reflexiones por la noches, esta vez con la participación de Tomás Gallegos y los esposos Fanny y David González, pertenecientes a diferentes grupos de la parroquia, que compartieron los temas: el servicio y la fidelidad, respectivamente. El miércoles santo se dedicó a la reconciliación, con el apoyo de los sacerdotes del Seminario, de la comunidad religiosa Familia de Jesús Sanador, y la comunidad dominicana de San Jacinto.

M

La misa Crismal, a las 6:30 a.m del Jueves Santo estuvo animada por el Seminario de San Juan María Vianney, con la participación de los Sacerdotes de esta Zona del Madre de Dios. Una buena participación de los fieles y agentes pastorales, quienes unidos a nuestro Pastor recordamos la labor evangelizadora en todo nuestro Vicariato, y que en ese signo de los óleos bendecidos, que serían distribuidos en todas las parroquias, se significaba también la presencia de ese Espíritu de Cristo dando vida a toda nuestra acción pastoral. Ya por la noche, la institución de la Eucaristía y el lavatorio de los pies -con un representante de cada uno de los grupos de la parroquia, como signo de unidad y comunión- nos recordó el amor infinito de Cristo por nosotros, y nos alentó a seguir sirviéndole como él nos ha dado ejemplo. La Hora Santa, meditada desde la experiencia del sacerdocio, del amor y de la Eucaristía, con la participación de los padres Isaac y Felipe de la Familia de Jesús Sanador, y de Fr. Daniel, párroco de la Catedral, fue vivida con intensidad y devoción. La mañana lluviosa de Viernes Santo no impidió que un buen número de fieles participara en la Oración de la mañana. Unidos a toda la Iglesia, el rezo de laudes y la meditación del oficio de lecturas nos hizo penetrar en el misterio de la entrega generosa de Jesús en la Cruz, y en la condición de discípulos que hemos sido salvados por su sangre. Horas más tarde, hacia el mediodía, se inició el Sermón de las Tres Horas o de las Siete Palabras. Como en otras ocasiones, la diversidad de carismas se pone al servicio de la reflexión de las palabras de Jesús: nuestro pastor Monseñor Paco, nuestros sacerdotes Fr. Valentín Lazcano y P. Fredy; nuestros laicos Nelly Chávez, César Ascorra, Tomás Gallegos, y un invitado especial Rogelio Cuesta. Desde la diversidad de experiencias: docencia, sacerdocio, labor carcelaria, madre de familia, miembro de Cáritas, misionero,

5


O D

formador en el Seminario, etc. se fueron plasmando en esas tres horas la vivencia de ese Cristo crucificado, que sigue siendo escándalo y locura para muchos, pero para ellos, y para los que creen en él, es piedra de Salvación.

N

A

Las diferentes autoridades e instituciones, al igual que los diferentes grupos pastorales acompañaron en oración la mañana y la tarde de este Viernes Santo, ante el Monumento, continuando con esa adoración iniciada la noche del Jueves.

L

D

O

Por la noche, la adoración a la Cruz y la multitudinaria procesión del Santo Sepulcro, con la participación de las hermandades de las parroquias de San Vicente y Santa Cruz, cerraron un día intenso de expresión religiosa acompañando al Cristo sufriente, que dio su vida por nosotros. Durante la procesión las reflexiones y motivaciones de los laicos Rosario Castillo, Jhon Calvo, Gina Gandullia, del P. Línder Rozas y finalmente de Mons. Paco hicieron que se interiorizara en esta expresión de religiosidad popular que son las procesiones.

M

A

La Vigilia Pascual, motivo de alegría por la Resurrección, estuvo marcada por la buena participación de los fieles y agentes de pastoral, algo que estamos recuperando y tomando conciencia desde hace unos años, de modo que pudimos vivir una celebración vibrante. La bendición del fuego, del agua, la procesión del encuentro… la alegría de la Resurrección que se prolongó más allá de la Misa, con cantos de alabanza en el atrio de la Catedral. Logramos vivir aquellos que habíamos señalado: "La Comunidad Cristiana se construye unida a Cristo muerto y resucitado". ¡Felices Pascuas de Resurrección!

6


Q U I L L A B A M B A

Semana Santa en Quillabamba Fr. Miguel Zabalza, OP Parroquia “La Inmaculada” - Quillabamba

Santa tiene fuerza y Laa rSemana raigo en Quillabamba. Comienza, como es lógico, con el Domingo de Ramos. Se celebra la bendición de ramos con la Eucaristía en todos estos lugares: la Parroquia, el Monasterio de las hermanas de clausura, el Hospital, Echarate y Santa Ana. Ya es tradicional que los coordinadores de las Comunidades cristianas campesinas terminen su Asamblea de planificación pastoral en esta mañana y luego asistan en grupo a la bendición de ramos y Eucaristía en el templo de Santa Ana. Fue muy hermoso ver a nuestros coordinadores, algunos nuevos, haciendo la lectura de la Pasión y participando plenamente en la Santa Misa. Los cantos en quechua alternaban con los cantos en castellano, poniendo ese toque de sentimiento profundo que sale del alma andina. El Lunes Santo, en la tarde-noche, tiene lugar la procesión del Señor de los Temblores. Sale una talla preciosa de Cristo Crucificado. Es, sin duda, la imagen más bella que tenemos. El pueblo le tiene una gran devoción. La procesión hace un largo recorrido, acercándose a la Cárcel y al Hospital. Termina en la Plaza de Armas donde el Señor de los Temblores se vuelca en bendiciones al pueblo, mientras recibe aplausos de miles de creyentes y pétalos de flores de muchas manos agradecidas. Alguien, con mirada profunda y contemplativa, veía caer, de los ojos nublados de Jesús, dos lágrimas de amor y de dolor. Jesús seguía llorando por los más pobres de esta tierra quillabambina. En el Jueves Santo, la mañana y la tarde se van en preparativos para armar el monumento al Santísimo Sacramento. Los Oficios se realizan luego, de noche, en la Parroquia, Monasterio, Hospital y Echarate. El Lavatorio de los pies y la Eucaristía quieren decirnos todo el sentido de servicio y entrega que daba Jesús a su muerte. En la parroquia hay vela del Santísimo durante toda la noche. Hacen turno todos los grupos parroquiales. El Viernes Santo amanece con una fina lluvia y con un silencio profundo, como expresivo de muerte violenta. Los Oficios sagrados se concentran en el templo

7


Q U I L L A B A M B A

parroquial de Quillabamba y en Echarate. (Las Hermanas de clausura celebran, hoy y mañana, a puerta cerrada). Concluida la celebración de los Oficios en el templo parroquial sale la procesión del Santo Sepulcro, que es la más concurrida y solemne. Va lenta, majestuosa, multitudinaria. Todo el peso del cuerpo muerto de Jesús pesa sobre los cargadores. Entre cantos, oraciones y estaciones del Vía Crucis va avanzando el Sepulcro de Jesús por las calles de Quillabamba. Hay gente que llora. Han llegado, como todos los años, muchas gentes de fuera. Muchos campesinos de las Comunidades cercanas y lejanas. La procesión va pisando, con respeto y agradecimiento, abundantes alfombras de flores que hacen homenaje del pueblo a tanto amor de Jesucristo muerto y enterrado por nosotros. En la Plaza de Armas esperaban miles de personas, aguantando con amor, una lluvia pertinaz y penetrante. Al final sonaron todas las sirenas de camiones, carros y mototaxis. Una fuerte algarabía ruidosa alababa a Jesucristo a su manera, mientras nos bendecía el Señor y entraba a su templo. En el Sábado Santo se cambiaron un poco las costumbres de otros años. No se pudo subir a la Cruz de Barrial. Estaban todas las calles cerradas por causa de las zanjas abiertas para el nuevo sistema de agua potable. Por eso el Vía Crucis y los primeros Oficios de la gran Vigilia se tuvieron que hacer en el atrio y en el interior del templo de Santa Ana. El emotivo encuentro de Jesús Resucitado con su Madre Dolorosa se hizo, como siempre, cerca del templo del Señor de la Sentencia. Hubo muchos aplausos y rostros alegres. Después ya fueron todo aleluyas, colores blancos y canciones de triunfo. El Señor Jesús había resucitado de veras, muy de veras. El Señor Jesús estaba vivo, lleno de vida divina. La Misa de la Vigilia tuvo lugar en la Plaza, delante de la puerta de la Parroquia, sobre un sencillo tablado. Y el Domino de Resurrección el pueblo creyente volvió al templo a vivir y experimentar la presencia de Jesús Resucitado. Se llenó en todas las Eucaristías. Jesús estaba vivo, en su Palabra, en los cantos de gozo y amor, en el Pan y en el Vino, en la reunión fraterna. Hasta en el agua bendita, que se repartió abundantemente, para que a nadie faltara el agua santa y purificadora de la Resurrección de Jesús.

8


I E

T

Semana Santa en Kirigueti

G

U

Fr. David Martínez de Aguirre, OP Misión “La Inmaculada Concepción” - Kirigueti

I

n Kirigueti hemos intentado celebrar la Emuerte y Resurrección de Cristo con

R

sencillez y profundidad.

K

I

Ya unos días previos a la Semana Santa, nos reunimos en el tambo de la misión el grupo de catequistas matsiguengas y misioneros laicos junto con los frailes y hermanas dominicos. Además de echar a andar la catequesis para el año 2009, asumimos como grupo la programación propuesta para la Semana Santa y nos distribuimos tareas y responsabilidades. Acordamos tener la celebración comunitaria del perdón el martes santo, y los días del triduo pascual, además de los oficios, tener una catequesis matinal sobre el sentido del día, ensayo de cantos y decoración de la capilla. Comenzamos la celebración con el Domingo de Ramos. Este año no llovió y vinieron bastantes niños y adultos con sus ramos. Se notó la convocatoria personalizada que el grupo de catequistas hizo por todo Kirigueti. En la celebración comunitaria del perdón también hubo bastante participación, sobre todo de los jóvenes. Los días del triduo pascual hubo poquita participación en las catequesis por parte de los adultos, pero siempre hubo una notable presencia de jóvenes. Todos los días se decoró la capilla conforme al sentido del día, pero de manera especial el sábado santo, la capilla quedó especialmente decorada para la vigilia. La bendición del fuego, las velas iluminando la capilla, las luces que se encienden en el Aleluya y la alegría de verse renovado por las promesas del Bautismo. Fue una celebración alegre, sentida y bonita. Noté a los jóvenes del internado que tras la cena, seguían cantando las canciones de la celebración. Creo que quedó un poso en algunos y que todos nos ayudamos a experimentar la alegría que el Resucitado trae a nuestras vidas.

9


Como todos los años en el Santuario de Santa Rosa de Lima recibimos a miles de fieles para vivir la Semana Santa.

L

I

M

A

Semana Santa en Lima

La bendición de Ramos la hicimos en el patio de la Capilla del Nacimiento; se bendijeron los ramos de los asistentes y luego iniciamos la procesión cantando por el Jardín hasta llegar al altar de la Iglesia donde comenzamos la Misa en la que se leyó la Pasión Semana Santa en el Santuario de Santa Rosa El Jueves Santo, los fieles de Lima siguen la tradición de visitar siete iglesias, y la nuestra como todas las iglesias del Cercado de Lima, es muy concurrida. La Vigilia Pascual se inició con la bendición del fuego, también en el patio de la Capilla del Nacimiento; se bendijo el Cirio Pascual, que abrió camino en la procesión hasta la iglesia; se colocó en el ambón, se incensó, se cantó la Calenda y seguimos la celebración de esa noche tan especial que nos llenó de una alegría desbordante. Estos días resultan cruciales para los devotos porque no sólo participan de las misas y oran personalmente, también se dan un tiempo para acudir al confesionario. Así que procuramos atenderlos en todas sus necesidades espirituales. Sin duda, Domingo de Resurrección también se vivió intensamente. Cada misa programada contaba con la presencia de mucha gente y eso nos llenaba de gozo al celebrar la fiesta de un Cristo vivo y presente. Como siempre, Nuestra Patrona, Santa Rosa de Lima nos inspira a hacer de cada Semana Santa un nuevo encuentro con Cristo, con su Muerte y sobretodo con su Resurrección.

10


O D

Semana Santa en el Colorado

A

Fr. Pablo Zabala, OP Boca Colorado - Puerto Maldonado

S

L

O

R

in pena ni gloria se puede decir. Como nunca han celebrado aquí estas fechas, no hay costumbre. Nada se nota de especial. Ni vacaciones.

C

O

Se ha hecho programa, se ha convocado por las dos radios de Colorado, se ha mandado hartos oficios a distintas entidades, hasta ha salido en nuestra página Web, www.fraypablozabala.org El domingo de Ramos los chicos del albergue se han revestido de apóstoles, el profesor Wagner se ha pintado de Jesús. En un principio, en el ensayo, los jóvenes algo tímidos, nos van a reconocer, pareciera que se avergonzaban ante los compañeros del colegio. Pero en el momento, recién pintados y envueltos en mantos y ropaje extraño, todos se han animado, hasta querían llevar la procesión por todo el pueblo. Para la historia les hemos tomado foto de cuerpo entero y detalle del busto. Faltó el burro, a ver si para otro año alguien se ofrece voluntario. El Jueves Santo se ha escenificado la última cena. Me tocó el papel de Jesús pues lo incorporamos a la misa, algo como habría sido. Mejor caracterizados, a falta de chicos, las chicas han cumplido de apóstoles. Lavatorio de pies, lecturas, canciones… pasa una hora y protestan de que ha sido corto, nadie se mueve, parece que falta algo. A las 3 de la tarde peregrinación haciendo el Via Crucis hacia la capilla del Cerro Colorado. Allí tenemos el oficio de Viernes Santo, la Pasión, Adoración de la Cruz… Como todos han colaborado en la construcción de esta capilla que queremos estrenar, la afluencia es masiva. Buen ambiente, coronado con el ponche de habas.

11


O D A R O L O C

Por la noche la película de Ben-Hur hasta que el sueño nos empuja a la cama, cada uno va desfilando en la oscuridad. La Vigilia Pascual, como otros días a las 7 de la noche, con fogata inicial, velitas abundantes, y una cierta concurrencia. Se bendice el agua y ellos traen también hierbas medicinales, del monte, a bendecir. El chocolate se ha pensado para la mañana del Domingo. No sé si por eso la comitiva aumentó, pero aún sobró para los chicos del albergue y duró hasta la cena. Llegaban las distintas bolsas de pan, bizcochos…arrastrando a manos generosas y pies madrugadores, ya que la misa es a las 6 de la mañana. A las 13, 30, Elmer nos lleva en la Yamaha a Wagner y a mí hasta Puerto Carlos, llegamos para la misa de 3 que, como es peruana, comienza a las 4 de la tarde. Como la carretera es de pedrería te diré que mi culero quedó resentido de tanto bote sobre la parrilla de hierro. Al regreso veníamos solos con Wagner que se estrenaba en la moto. Aunque iba despacio los culetazos casi me hacían arrepentirme de esta aventura. Pero Dios es demasiado bueno conmigo, allí aparece el carro de José Cabrera. Padre le llevo. Llego a tiempo para la misa de 7 y Wagner, sin novedad, 15 minutos después. Los chicos que habían ido a sus casas estos días santos han regresado, mañana reanudan sus clases y hay que estar a punto. Una Semana Santa sin pena ni gloria, aunque hemos cantado las penas y el gloria. Esperemos que se vaya haciendo historia y poco a poco se vaya formando costumbre. Celebraciones sencillas, familiares, participativas, con muchas explicaciones y pocos sermones. La incredulidad de los apóstoles fortifica nuestra fe en la resurrección de Cristo. Lo importante no es que Jesús ha resucitado, sino que nosotros hemos resucitado con él. Que vivamos como miembros de otro mundo, en el servicio a los hermanos.

12


C O M U N I C A D O

Pronunciamiento Comunidad Nativa Koribeni A toda la opinión pública local, regional, nacional e internacional.

Los comuneros pertenecientes a la comunidad nativa Koribeni, ubicada en ambas márgenes del río Alto Urubamba, Distrito de Echarati, Provincia de La Convención, Departamento de Cuzco, de la Nación Peruana; y siendo parte de COMARU y afiliada a la organización nacional AIDESEP; reunidos en asamblea extraordinaria llevada a cabo el día 09 de mayo del 2009 para adoptar decisiones frente a los decretos inconstitucionales que viene promulgando el actual gobierno. En este contexto acordamos: 1º No estamos conformes que el actual gobierno no escuche nuestras demandas que es LA DEROGATORIA DE TODOS LOS DECRETOS LEGISLATIVOS Y LEYES QUE ATENTAN CONTRA LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. 2º Exigimos al Congreso Legislativo que en vez de dictar leyes que atentan contra la integridad amazónica, preparen un plan adecuado para defensa y desarrollo integral de la Amazonía, pensando en los que en ella vivimos desde tiempo inmemorial. 3º Instamos a todas las organizaciones regionales de AIDESEP a mantenerse en pie de lucha, sin retroceder en esta medida de lucha, porque se juega el futuro de las poblaciones indígenas del Perú.

13


C O M U N I C A D O

4º Exigimos al gobierno SUSPENDA INMEDIATAMENTE toda concesión territorial de pueblos indígenas a empresas hidrocarburíferas o extractivas de otros recursos amazónicos. 5º El Pueblo machiguenga de Koribeni siempre estará en pie de lucha hasta lograr hacer RESPETAR sus derechos como dueños ancestrales de los territorios que hoy ocupan y ocuparán sus futuras generaciones, incluso darán sus vidas lanzando la última flecha por alcanzar sus objetivos. 6º Acordamos que de hoy en adelante denominemos al Sr. Alán García Pérez como PRESIDENTE DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES, porque no atiende las demandas del pueblo indígena paruano. 7º Desmentimos a los medios de comunicación que vierten informaciones malintencionadas, como que los pueblos indígenas en sus movilizaciones hacen de las suyas. Eso es totalmente falso, no se cobran cupos, solo se detienen a los transportistas para que tomen conciencia que nosotros LUCHAMOS POR TODOS LOS DERECHOS DE TODO HABITANTE AMAZÓNICO. 8º Desmentimos también que los accidentes ocurridos a algunos vehículos, haya sido por culpa de la movilización. Eso es falso. Ocurrieron por imprudencia de los conductores por querer realizar viajes extras y a mucha velocidad. El pase de los vehículos ha estado respaldado por la Policía de la comisaría de Palma Real. 9º Lamentamos la poca cobertura nacional e internacional de los medios de comunicación, cuando estamos defendiendo en esta lucha el derecho a la vida y a la última despensa ecológica del mundo.

¡VIVA LA LUCHA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS¡ ¡LOS TERRITORIOS INDÍGENAS NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN¡ Koribeni 9 de mayo de 2009

14


C O M U N I C A D O

Misión Kirigueti responde a Indepa Kirigueti, 20 de abril de 2009 Sr.:

MAYTA CAPAC ALATRISTA HERRERA PRESIDENTE EJECUTIVO DE INDEPA

Estimado Sr. Presidente: Reciba por mi parte mis más cordiales saludos. El motivo de la presente carta es manifestarle mi desconcierto e indignación por las declaraciones públicas que hizo el Sr. Héctor Valer Pinto el día 20 de marzo del presente año en el hotel Sol de Oro de Miraflores, durante el transcurso de la 7ª Audiencia Pública del Proyecto Camisea organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo. En dicha reunión se mencionó que se habían recogido informaciones según las cuales se habían encontrado 17 matsiguengas muertos, y acto seguido se desmintió dicha información diciendo que no eran 17, sino 7, y se relacionaron dichas muertes con unas "frazadas usadas" entregadas por la Misión de Kirigueti. Ante esto tengo que decir: 1. No se puede afirmar ni dar a entender sin faltar a la verdad y a la ética común, que esos supuestos siete muertos aparecidos, de los cuales no hay ninguna evidencia, hayan sido ocasionados por unas frazadas usadas entregadas por la Misión de Kirigueti. 2. Entre la población de la Reserva nadie tiene referencias de dichas muertes. No se sabe de dónde ha aparecido el bulo. He preguntado a los pobladores y no saben, a los profesores y tampoco, al personal de salud de Camisea y tampoco. Hemos investigado sobre la aparición de tales muertos y nadie nos da referencias de ellos. Quien haga estas afirmaciones gratuitas debería demostrarlas. 3. En caso de que existieran los muertos, se debería analizar la verdadera causa, y no establecer una al azar, sin ningún criterio profesional. No se puede afirmar que las supuestas muertes hayan sido ocasionadas por unas frazadas usadas. 4. Que ciertamente en julio de 2008 se entregaron en Montetoni, Marankiato, Sagondoari y Kuria frazadas y otros materiales de ayuda humanitaria, como habitualmente hace la Misión de Kirigueti. Además de esto se trasladó material educativo para las escuelas, alimentación para los alumnos, pupitres donados por

15


C O M U N I C A D O

la Municipalidad Distrital de Echarate, medicamentos, una radio para Montetoni, jabón, sal, herramientas, etc. 5. La Misión de Kirigueti no ha entregado frazadas usadas en la Reserva Nahua Kugapakori, y se puede demostrar con documentos de compra. Las frazadas que la Misión de Kirigueti entregó en la zona era ropa comprada nueva y envuelta en bolsas de plástico, y de esto tiene conocimiento INDEPA. 6. Por otro lado, cabe decir que sí es cierto que en la Reserva Nahua Kugapakori, Nanti y otros, existen altos índices de morbilidad y de mortandad, pero la causa está más cerca del abandono, aislamiento y marginación al que se somete a estas poblaciones que en unas "inexistentes frazadas usadas". Estas muertes, cuando ocurren, para nosotros no son un número frío y razonado, ciertamente. Me cuesta creer, como dice el Sr. Héctor Valer, que INDEPA no sienta ni padezca ante las desgraciadas muertes que han ocurrido en la Reserva en los últimos años, muertes que se podían haber evitado si no se hubiera entorpecido una atención inmediata. Lizardo, con 27 años murió tras cuatro días de diarrea, vómitos y calambres reportados por el profesor a la Microred de Camisea; Jórexe, su hermano, un año después sufrió la misma suerte junto con Santiago y Berta. En setiembre de 2008 falleció Bernardo Coenti, el jefe de Marankiato quien no superaba los 30 años de edad. No pudo recibir una atención inmediata y su emergencia tardó en atenderse varios días, entre otras cosas por no tener la radio que Uds. se llevaron y todavía no han devuelto. Y podría decirles también los nombres de los enfermos a los que se atiende en la Misión, bien sea en Kirigueti, Timpía, Sepahua y hasta en Lima, si es que el MINSA así nos lo pide. Les recibimos y cuidamos con razón y con mucho corazón, por supuesto, porque así debe de ser. En este sentido aceptamos que se nos acuse a los misioneros de actuar con sentimientos. Pero también usamos la razón, no se crea. Como pueden ver no desconocemos la situación de la Reserva Nahua Kupapakori y otros. La conocemos bien, y sabemos quiénes viven, no por número, sino por nombres, y así tenemos menos riesgos de equivocarnos, pues sabemos que en Montetoni viven bastantes más de los que el Sr. Héctor Valer afirma públicamente. Rogamos a su despacho, que emita un comunicado a cuantas instituciones participaron en la 7ª Audiencia Pública del Proyecto Camisea organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo, y que en dicho documento se aclare que la Misión de Kirigueti nada tiene que ver con las supuestas muertes de las que se habla. Sería interesante que aclare también la veracidad de la información sobre las citadas muertes. Atentamente: Fr. David Martínez de Aguirre Guinea, OP. Superior de la Misión de Kirigueti

16


C O M U N I C A D O

Pronunciamiento de los Obispos de la Amazonía ante el Paro de los Pueblos Amazónicos Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de las comunidades nativas.

1. La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países megadiversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gen. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras. 2. Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (Documento Aparecida 471). 3. Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.

17


C O M U N I C A D O

4. Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control. 5. Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009. En dicho Informe se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente. 6. Debemos expresar que “la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (DA 472). 7. Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos. 8. Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región. 9. No queremos violencia. Nos gustaría no apoyar el paro actual. Pero nos da la impresión de que el gobierno y el Congreso no muestran la intención de dialogar y

18


C O M U N I C A D O

buscar soluciones. Y así comprendemos la desesperación de las poblaciones indígenas y la creencia cada vez más extendida de que se compra a algunos de sus líderes para provocar la desunión y hacer ineficaces sus justos reclamos. Esta desesperación y desunión hace que en su necesidad de ser escuchados acepten el apoyo de algunas asociaciones y grupos politizados que aprovechan la oportunidad para presentar otras peticiones o reclamos que de ninguna manera nosotros apoyamos. 10. Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional de la República, la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la reformulación de su contenido con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado. A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (DA 474c). 5 de mayo del 2009

Mons. José Luis Astigarraga, C.P. Obispo del Vicariato de Yurimaguas Mons. Santiago García de la Rasilla, S.J. Obispo del Vicariato de Jaén Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B. Obispo del Vicariato de Pucallpa Mons. Julián García, O.S.A. Obispo del Vicariato de Iquitos Mons. Alberto Campos, O.F.M. Obispo del Vicariato de San José de Amazonas Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M. Obispo del Vicariato de San Ramón Mons. Francisco González, O.P. Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M. Obispo del Vicariato de Requena

19


C O M E N T A R I O

Cambio de Paradigma Comentario a la página 372 del libro: “SEPAHUA. Viviendo la esperanza” Fr. Ricardo Álvarez Lobo, OP Misionero Dominico

S

i bien hubo una legislación en años pasados que se preocupó por los indígenas nativos, sin embargo durante más de cuarenta años se tuvo un concepto de indígena amazónico negativo, constituido por grupos aislados, ignorantes, diseminados, que había que integrarlos a la nación. Aún los documentos Barbados 1, 2 y 3, que se presentaron en su tiempo como avanzadilla indigenista, consideraban a los indígenas nativos como incapacitados para salir de su ostracismo primitivo; y los Decretos Leyes de Comunidades Nativas 20653 y 22175, más modernos y que fueron presentados como liberación de los indígenas, nos hablan de integración, es decir, del camino que deben recorrer las comunidades nativas hacia la integración, como si se tratara de una evolución de lo imperfecto a los perfecto. Pero fue la Declaración de Machupicchu, dada por el Presidente Toledo en Machupicchu el día 28 de julio del 2001 ante la delegación internacional que asistió a la toma de posesión del Presidente Toledo, la que zanjó definitivamente la cuestión al considerar a los indígenas amazónicos como ya integrados y ciudadanos con derechos, al igual que el resto de los peruanos. Con esta Declaración el Perú es un País plurilingüe y pluricultural, consa-grado como tal, por lo que los Pueblos Indígenas forman parte del Estado, integrados al Estado de hecho y de derecho, como entidades con idioma y cultura propios, los cuales ya no deben recorrer obligatoriamente un camino a la "civilización", pues ya forman parte del Estado desde siempre. Desde este momento la región del Bajo Urubamba ha cambiado, porque ha cambiado el concepto de indígena y ha cambiado la legislación internacional y peruana. Cada individuo, como cada grupo, tienen derecho a vivir su cultura y nadie puede privarlos de este derecho. Pero también, cada individuo tiene derecho a revisar su cultura, a ser crítico de la misma y a ser creativo, y se le debe respetar este derecho, como se debe respetar el derecho de quienes desean mantenerse en su tradición cultural.

20


C O M E N T A R I O

El cambio del concepto de indígena obliga a las personas e instituciones interesadas en el desarrollo del Bajo Urubamba y de las sociedades nativas, a aceptar la nueva realidad y a cambiar de paradigma. Los indígenas nativos, como todas las instituciones y grupos de interés del Bajo Urubamba deben aceptar que ya no pueden ser tratadas como personas de tercera categoría ni tampoco ser consideradas como no integradas a la nación con todos los derechos ciudadanos. Para realizar cualquier obra, sea de educación, evangelización, promoción humana con los indígenas nativos del Bajo Urubamba, por el hecho de ser declarado el Estado peruano como plurilingüe y pluricultural, deben partir de la Declaración Universal de la ONU sobre los Derechos Indígenas. Esta Declaración obliga a tomar conciencia de que se ha cambiado de paradigma y se ha pasado de un indígena, al cual no se le consideraba integrado, a un indígena al cual las leyes y la Nación consideran integrado. Este nuevo trato constituye una revolución, que obliga a revisar desde el etnocentrismo y racismo hasta el sistema educativo, de promoción y evangelización. FUTURO DE LAS SOCIEDADES INDÍGENAS El día 20 de marzo, en la reunión promovida por el Banco BID, ante unas cien personas pertenecientes a diversas instituciones interesadas en el desarrollo del Bajo Urubamba, Bancos, compañías petroleras, ONg, antropólogos, indígenas, misioneros, se preguntó por el futuro de las sociedades nativas. El tema fue expuesto de la siguiente manera: La presencia de las compañías petroleras está avanzando y llegando a su fin; durante su estancia en el Bajo Urubamba los indígenas nativos han recibido muchas compensaciones, de toda índole, principalmente económicas, encaminadas a un desarrollo sostenible, pero no se ven los frutos que les aseguren un futuro sostenible. Se concluía que, al final, habrá que decir que los indígenas no han sabido aprovechar la oportunidad y seguirán siendo pobres como siempre. Por el silencio en la asamblea daba la impresión de que todos estaban de acuerdo con la propuesta y con la conclusión. Yo no podía aceptar esta lógica, pues tenía en la imprenta, próximo a editarse, un libro titulado "SEPAHUA. Viviendo la esperanza", en el cual trataba este mismo tema, afirmando que no son los indígenas nativos los responsables de no definir correctamente su futuro, sino las instituciones que se preocupan de su bienestar, por no conocer quién es el nativo y por no saber a dónde va la ayuda que le prestan, siendo por ello responsables de sus desaciertos. En el fondo es el tema de la pobreza del indígena nativo. ¿DE QUÉ POBREZA HABLAMOS? El pronóstico sobre el futuro de las sociedades nativas del Bajo Urubamba, es pesimista. Estas son consideradas como las más pobres de la nación y, como tales, vulnerables y desprotegidas. Pero ¿de qué pobreza hablamos? Yo recuerdo el año 1952 cuando llegué por primera vez al Bajo Urubamba. Me creí pobre. Al

21


C O M E N T A R I O

contacto con los indígenas me sentía más pobre que ellos. Uno me dijo: ¿Por qué dicen mis paisanos que tu eres más rico que nosotros? Yo voy al monte y no me pierdo, y tu sí. Yo naufrago en el río y no me ahogo, y tu sí. Yo puedo andar descalzo y tu no. Yo me mojo con la lluvia y no me enfermo, y tu te enfermas. Yo se andar en canoa, y tu no. Yo puedo comer muchas cosas y tu no puedes. Yo me voy al Tambo y hablo ashaninga, voy al Sepahua y hablo amahuaca; voy al Alto Urubamba y hablo matsiguengas, estoy en Sepahua y hablo piro y castellano; me entiendo con todos. Sin duda alguna que este indígena era más rico que yo; y más inteligente y más sabio que yo. Pero más tarde entraron al Bajo Urubamba los madereros, los comerciantes, los invasores, desposeyendo a los indígenas de sus bienes, y muchos indígenas se convirtieron en pobres y en mendigos. Aunque otros se superaron. La pobreza que sufren estas poblaciones indígenas, no es una casualidad, sino una situación que la economía regional fabrica. No es una fatalidad que haya personas y grupos indígenas que no logran ganarse la vida, porque no tienen empleo, porque no tienen la cultura de los mestizos o de los inmigrantes, y a los cuales se les rechaza porque, como se dice, no sirven para nada. La sociedad nacional y regional, los inmigrantes al Bajo Urubamba, fabrican personas y grupos marginales. Se dice, y todos lo aprueban, que el nativo no tiene, no puede, no sabe, no quiere, no vale. La peor pobreza que pueden padecer los seres humanos es el declarar marginales a los demás y sentirse uno mismo marginado. Así piensan los indígenas del Bajo Urubamba, porque se sienten excluidos. Y la misma sociedad que fabrica personas marginales, hace que éstas sean mendigas. Esta situación ha promovido la caridad de la gente de buena voluntad, dispuesta a dar parte de su esfuerzo por solucionar los conflictos, antes de que se produzca la extinción cultural y física de las etnias. Esto explica la proliferación de instituciones que van al Bajo Urubamba llevando, como dicen, apoyo y auxilios a las sociedades indígenas. El temor a la extinción de los indígenas es la razón de muchos que hoy trabajan con las sociedades nativas. Se trae como ejemplo el hecho de que algunos pueblos y lenguas de la Amazonía han desaparecido por la presión externa y por el contacto con el mundo exterior; y se pone mucho énfasis en el peligro que corren las poblaciones indígenas actuales. Pero los nativos aún no llegan a adquirir su propia identidad, continúan marginados y excluidos, con la ilusión y la esperanza de ver convertirse algún día

22


C O M E N T A R I O

en realidad sus reivindicaciones. Sin embargo, a pesar de todo, su ilusión no deja de ser ilusión, imposible de concretizarse en una realidad. ¡Cuánto dinero empleado por inculcar la idea de que el nativo no sabe, no tiene, no puede, no vale¡ ¡Millones de soles se distribuyen anualmente en apoyo a la pobreza, a la miseria, a la enfermedad, a la impotencia del nativo sin que éste se levante! ¡No se ha acertado con la realidad ni con el camino! REFLEXIÓN Debemos reflexionar sobre los hechos. Puesto que contra esta fatalidad nadie puede, hay instituciones, como decimos, que proponen ciertos medios para que la desaparición de las etnias no se de o venga despacio y sin traumas personales, sociales y culturales. Se hacen muchos proyectos y se dan muchas ayudas a las sociedades nativas para evitar su extinción. Misiones, ONg. Estado, Compañías petroleras y madereras, proponen sus respectivos programas para sacar de la marginación a las sociedades nativas. Pero lo hacen desde el punto de partida de la incapacidad de dichas sociedades para realizar por sí mismas su propio desarrollo y se presentan como tutoras de éstas en todos los aspectos. En cierto modo se hace caridad, pero negando la justicia. La justicia consiste en dar a cada uno lo suyo. La justicia social, en dar a la sociedad lo que corresponde a ella, es decir, el bien común. La caridad está en dar al otro lo mío y la caridad social, dar al bien común de la sociedad lo mío. Aunque se haga caridad, se falta a la justicia porque no se le da al nativo lo que es suyo, el respeto y la el consideración como persona con derechos. Se le considera marginado y excluido y, por tanto, ni es justicia ni es caridad. La justicia es reconocer a los pobres, a los marginados, sabiendo que estas condiciones provienen de un desorden social intencional y para que haya justicia las dádivas deben reconocer esa situación con ánimo de superarlas. Con la limosna se da al indigente algo que lo deja como estaba, y por ella se le incita a extender de nuevo la mano y mendigar. Pero tanto la caridad como la justicia, no consisten solo en dar y dar sino que suponen que por ellas se debe encontrar el modo de que el pobre adquiera capacidad para que también él de. Es necesario estar al lado de los desposeídos, no únicamente para darles, sino para recibir también algo de ellos. Como personas, para recibir de ellos lo mismo que esperamos recibir de nuestra sociedad, es decir, ser iguales. Si somos empresarios; si somos pertenecientes a Ong; si somos comerciantes; si somos misioneros; si somos de buena voluntad, debemos dar esperando que con nuestras dádivas se capacite a los pobres para que ellos puedan dar también a otros. Si somos cristianos para recibir de los indígenas el Evangelio. Todo lo que reciban los indígenas en compensaciones, aún el Evangelio, es para ellos, pero también es para nosotros si son los indígenas quienes nos los dan. Hay muchos evangelizadores y también muchos que distribuyen sus bienes, que se apropian del Evangelio y de las riquezas, pero no quieren escuchar ni Evangelio ni las sugerencias que les transmiten los indígenas. La paz es fruto de la caridad.

23


C O M E N T A R I O

Orientados así el apoyo y las dádivas que los indígenas reciben por caridad tendrán como resultado la paz y se evitarán los conflictos que se originan en la injusticia. Esto significa que debemos realizar un cambio radical en el modo de ver a los pobres y excluidos, a los indígenas nativos, aquí en donde nos encontramos, en el Perú y en el Bajo Urubamba. De tal forma que nuestro trabajo no sea tanto de irlos a ayudar, sino de aprender de ellos y de darles la oportunidad de que ellos puedan ayudar a otros. Por lo tanto, la visión del indígena nativo del futuro está en que éste llegue a obtener una preparación personal, social y cultural, que le otorguen el nivel que posee la sociedad nacional, de tal forma que tenga la oportunidad de recibir, pero también de dar y ayudar a los demás. Nos encontramos con una contradicción: El nativo estudia, y sin embargo se desprecian sus títulos, por ser nativo. Se da el apoyo al nativo con becas de estudio, pero se rechaza lo que él podría dar a su comunidad y a las mismas instituciones que le dan, pues se desprecian sus estudios y con ello el apoyo que se le da, por el hecho de ser indígena, es decir, pareciera que ese apoyo no es sincero. Pero, además, no se crea ni se quiere crear la infraestructura para que se ocupe al indígena que estudia. Se apoya a lo que se da en llamar desarrollo sostenible, pero se desconfía de la capacidad de los indígenas. Es necesario que se reflexione sobre este hecho y que las instituciones interesadas en el Bajo Urubamba integren a los nativos que han estudiado y que estudian a la dinámica del desarrollo iniciado. Es un derecho de los indígenas nativos. Esto nos poner de manifiesto que es primordial que, al mismo tiempo que se capacita al indígena, reciba también una profunda educación la sociedad nacional con el mismo objetivo. Vano es que se capacite al indígena para que se libere de la marginación a la que le tiene sometido la sociedad nacional, si no se educa a ésta para que se libere del racismo y del etnocentrismo que la dominan. Hasta ahora no se pone en ejecución una escuela en donde reciban capacitación los agentes foráneos que trabajan en el Bajo Urubamba con los nativos: Historia, geografía, antropología, interculturalidad, etc. Vemos llegar a la selva técnicos de muchas especialidades que van con espíritu de superioridad, no conociendo al nativo y creando contradicciones que hacen ineficiente el trabajo. No se comprende bien esto. Hasta ahora no se cuestiona esta situación con ejemplos particulares, pero hay muchos. Los trabajos empresariales irán bien desde el día en que el hombre

24


Condiciones del futuro indígena El futuro de las sociedades nativas, tal como aquí lo entendemos, debe partir de la práctica de la interculturalidad y asociado a los derechos humanos; a la identidad histórica; a una educación integral; al rechazo del etnocentrismo, racismo y conformismo. Todos estos elementos contribuirán a mejorar la vida futura del indígena nativo. VIVIENDO LA ESPERANZA. Es necesario crear una infraestructura que incluya la educación de la sociedad regional y de las instituciones de interés al mismo tiempo que las sociedades nativas, en orden a que éstas adquieran un status indígena justo y de igualdad para un futuro sostenible. No se puede llegar ni a un desarrollo ni a una lucha contra la marginación y la exclusión de las sociedades nativas, si no va implícita también la educación de la sociedad regional y de las instituciones de interés en el Bajo Urubamba, con este objetivo.

C O M E N T A R I O

occidental comience a darse cuenta de que no podrá conocerse a sí mismo mientras haya marginación de los indígenas. La actitud de los misioneros católicos en relación con los nativos, podría servir de ejemplo: Todos los años se reúnen los Vicariatos de la selva con indígenas de diferentes etnias, para estudiar los campos de pastoral indígena, de tal modo que todos los misioneros conocen a dónde van, con quiénes van a trabajar y cómo deben trabajar. ¿Qué menos se puede exigir también a tantos otros que hoy se adentran a la tierra de los indígenas nativos?

El futuro de las sociedades nativas no consistirá en repetir la cultura que han vivido en otros tiempos. Porque el indígena de hoy no está dispuesto a huir, ni a aislarse, ni a practicar el nomadismo, ni a someterse a la esclavitud, ni a soportar el racismo ni el conformismo, sino que quiere hacer frente a las circunstancias adversas y recuperar la historia perdida. Su futuro pasa por el reconocimiento, por parte de la sociedad regional y de las instituciones de interés de los valores y derechos humanos de las sociedades nativas, superando la dispersión de sus intereses etnocéntricos. Este planteamiento del futuro indigenista y unificador será la base de un desarrollo sostenible de las sociedades nativas. El futuro de las sociedades nativas según aquí lo entendemos, debe partir de la práctica de la inculturalidad y asociado a los derechos humanos; a la identidad histórica; a una educación integral; al rechazo del etnocentrismo, del racismo y del conformismo. Todos estos elementos contribuirán a mejorar la vida del indígena en e futuro.

25


A R T Í C U L O

EL FUTURO DE NUESTRA PRESENCIA Fr. Pedro Rey, OP Misión Shintuya ablamos mucho del futuro de nuestro HVicariato y nos crea ciertas tensiones por la incertidumbre, porque no vemos claro el futuro de nuestra presencia asegurada. Nuestro Vicariato ha estado en años pasados bien asegurado con la presencia de numerosos misioneros; pero ahora somos pocos y de mucha edad, y esto nos ha ido obligando a ir dejando presencias en muchos lugares. Y gracias al clero diocesano, que ha ido ocupando lugares que nosotros ya no podemos atender. Pero nos preocupa el futuro de nuestra presencia dominicana en el Vicariato. Tenemos una larga historia y ahora parece que la vemos en peligro. Y estamos haciendo un esfuerzo grande por mantener lugares. Pero yo enfocaría el tema de otra manera. ¿Cómo podemos asegurar el futuro de nuestra presencia en el Vicariato? Cuando hablamos de esto nos causa pánico por la escasez de misioneros y vemos como pérdida una labor muy sacrificada de muchos años. Pensamos que el futuro de nuestra misión está en nuestra confianza plena en Dios. Que tenemos que preocuparnos más en dejar unas huellas de testimonio de fe y de compromiso humano. Que somos instrumentos en las manos de Dios, y el Buen Pastor sabrá proteger a su rebaño. La semilla plantada con justicia y amor dará su fruto, porque es la propia semilla de Dios. Pensamos que el futuro de nuestro dominicanismo en el Vicariato está en plantar bien la semilla. Es decir, en ser testigos auténticos del reino de Dios; en tener un compromiso serio con la gente; en dar un testimonio auténtico de vida evangélica; el hacernos fiables; tener credibilidad. Los que vengan detrás ya sabrán cómo resolver sus problemas. El retirarnos a los conventos, para protegernos es como la avestruz que esconde la cabeza para no ver la muerte. Y si alguien ha dicho que Orden no está garantizada para que perdure por siempre en la Iglesia, si somos files la carisma de Domingo, con muchos o pocos frailes, habrá Orden para 800 años más. Centramos el futuro en nosotros mismos y eso nos aterra, porque el campo cada año es más grande y nosotros nos vamos haciendo más viejos. Lo importante es que dejemos el camino bien marcado y que la preocupación por el futuro de

26


A R T Í C U L O

nuestra presencia no nos desvíe de nuestra misión. Nuestra preocupación por el Evangelio y el ser humano son nuestros objetivos desde el punto de vista de nuestra trayectoria dominicana. Y es en esto donde tenemos que reflexionar, seamos muchos o pocos. La mejor garantía para el futuro, pensamos, es dejar tras nosotros un camino bien definido, sin cortar nada de lo que nuestro carisma dominicano nos exige. La garantía de nuestro futuro está en la fidelidad a nuestra tradición carismática de anuncio de la Buena Nueva, que es misericordia y acogida para todos. Pero, a veces, sometemos el carisma dominicano al intelecto y lo despojamos de la encarnación, alejándonos, así, de la gente. La encarnación de Jesús es la expresión máxima de la misericordia de Dios. Y de esa encarnación somos sus continuadores. Así que, hermano, no te aflijas; carga con tu cruz y manos a la chamba, que Dios y nuestro Padre Santo Domingo nos iluminarán el camino.

“La semilla plantada con justicia y amor dará su fruto, porque es la propia semilla de Dios ”

27


Fr. Roberto Ábalos, OP Misión San José de Koribeni

O A

R

T

Í

C

U

L

BRÍGIDA Ejemplo de Inculturación Machiguenga

A

cabamos de enterrar a Brígida, una mujer machiguenga de Koribeni que llegó a vivir 81 años, algo muy poco común, porque la media de edad está en torno a los 50 años. Con ella muere toda una generación de machiguengas. "Cuando yo era niña, la misión era al frente, en la margen izquierda del Urubamba, donde recibe al río Koribeni. Allá estaba el P. Graín, el P. Secundino. Conocí también al P. Wenceslao, al P. Oñate, al P. Pío, el P. Andrés Ferrero. Allí teníamos cinco o seis casas junto a la misión. Al otro lado no había nadie todavía. Mi papá y mi mamá vestían siempre kushma, a nosotros ya nos llevó otra ropa el padre Marcelino. Mis tíos y tías hacían mashato y nos invitaban y bailaba toda la familia cuando se emborrachaban. Tocaban tambora, songárintshi y pigombironchi. Cantaban en dialecto. Entonces había harto pescado. Había bastantes animales, hasta sachavaca había. No había remedio, no habían venido las madres todavía. Antes conocía mucho de yerbas, ahora ya no. Yo conocí a mis abuelitos y ellos son los que me contaron cosas de la cultura. En Quillabamba nunca nos enseñaron nada de eso". Era una de los tres hijos del matrimonio formado por Francisco y Calista. Calista murió siendo ella una niña de seis años y su hermana Bárbara era un año mayor. Ramón era el otro hermano, tres años mayor y que murió el año 1.942. Cuenta el P. José María Graín, entonces responsable de esa misión, que Calista era de lo mejor que había en la misión: "Piadosa, rezadora, asidua a la enseñanza religiosa, a la catequesis, al rosario sabatino y misa dominical, puntual en todas las prácticas religiosas de la misión; todo un modelo para sus paisanos". Cuenta también el misionero que poco antes de morir, en pascua de resurrección, como ahora muere su hija, había confesado y comulgado.

28


O U

L

Brígida fue bautizada con seis meses, el día 21 de octubre de 1919, justo un año después de fundarse la mision, como figura en el primer libro de bautizados de la misión de Koribeni con el número 137. La bautizó el P. Enrique Alvarez, luego obispo que murió ahogado en 1947 en el río Urubamba, a pocos kilómetros de Koribeni. Fue su padrino Fray Luis Simón. Fue confirmada el año 1943.

A

R

T

Í

C

De Francisco, su papá, dice el mismo padre Graín: "Era todo un ejemplar de machiguenga: de espíritu libre y amigo de correrías por la selva, aficionadísimo a la caza y a la pesca y a cambiar de sitios como las aves y fieras que perseguía; retenido en la misión por Calista. Nunca poseyó chacra propia ni choza de alguna consistencia. Cristiano relativamente antiguo, conocía las verdades principales de nuestra religión y los rezos ordinarios, no común entre sus paisanos. Y sabía sacar provecho de esto ante el misionero. Lloró por la muerte de su compañera, cosa tampoco frecuente entre machiguengas". Consintió en que sus hijas fueran a Quillabamba. Poco a poco se fue retirando de la misión con su hijo, aunque llegaba de vez en cuando. Murió al poco en plena selva mordido por una víbora. "El padre Graín nos llevó a Quillabamba. Yo tenía nueve años. Vivíamos al frente y ha pedido a mi papá y a mi mamá. Mi mamá recién había muerto ese día y al día siguiente ya nos recogió el padre para Quillabamba. Nos recibieron en la noche y al día siguiente nos bañaron y asearon. Había como treinta niñas, la mayoría de Chirumbia. Nosotras hemos sido las primeras de Koribeni". Brígida y Bárbara fueron de las primeras niñas que el misionero de Koribeni llevó al recién fundado colegio de la Inmaculada de las dominicas misioneras en Quillabamba. También llevaron a Ramón, pero éste pronto regresó a Koribeni porque tenía el espíritu de libertad de su papá. En el colegio internado, recibían junto con un aprendizaje académico elemental, tareas propias para una vida doméstica y una instrucción en la doctrina y vida cristiana. Dice el misionero que se distinguieron por su sencillez y su capacidad de aprendizaje. "Teníamos tareas: barríamos, lavar ropa… Hemos ido a la escuela, a preparatoria. Nos ha enseñado la señorita María Campero. Estaban la Madre Concepción, la M. Esperanza, la superiora era la Madre Asunción. En la granja había vacas, chanchos, ovejas, colmenas… maíz, palta, naranja, mango, higo, coca, plátano… Estuve allá hasta que nos hizo casar el padre el 28 de julio de 1950". Brígida se casó el 28 julio de 1950. Me contaba con mucha gracia como fue que se casó con Santiago: “Yo de nada conocía a Santiago. Como yo digo, a mi me han hecho casar con ojos cerrados. Yo de nada conocía a mi esposo; ha llegado el P. Marcelino y ha dicho: ya son mayores y se van a casar. A mí me dijo: te vas a casar con Santiago. El abuelo de Santiago era Tata Cruz. Santiago fue a La Granja de Quillabamba el año 1942, con doce años. A Casimira le tocó con Zacarías y a la Martina con Esteban.

29


O L U C Í T R A

Las tres parejas nos hemos casado el mismo día. Yo tendría como 30 años; ya mayor porque estuve desde preparatoria hasta quinto año en el colegio". Pero nunca, dice, se arrepintió de este matrimonio y fueron fieles hasta la muerte. No debió ser inválido por falta de consentimiento, porque como dice el P. Andrés Ferrero y lo transcribimos en el reciente folleto que en la misión hemos publicado acerca del matrimonio machiguenga: "Donde hay unión, más o menos duradera, pero estable; donde hay esposo y esposa que no se juntan solamente para la procreación de los hijos, sino que permanecen por tiempo indefinido bajo el mismo techo, ayudándose mutuamente en sus necesidades propias y en las comunes de los hijos; donde hay servicio mutuo fiel, donde hay cariño y amor duradero… hay real y verdadero matrimonio. Las consecuencias que de esta conclusión nuestra se siguen son sencillas, pero el misionero ha de tenerlas muy en cuenta. En primer lugar, siendo estas uniones verdaderas, no hay por qué repetirlas en el momento de la conversión y bautismo, ya que en ese instante se convierten automáticamente en sacramento". El P. Marcelino, a los pocos días de su matrimonio en Quillabamba, los llevó a Koribeni. "Habían cambiado la misión a esta banda cuando yo estaba todavía en Quillabamba. El P. Marcelino nos hizo casa de paja, choza, a este lado. Lorenza, Teodora y Rufina ya estaban en esta parte cuando llegamos nosotros. Después ya nos hicieron las casas que tenemos ahora el año 1.980. Cada uno teníamos nuestra chacra. Entonces no había ningún colono. En Cirialo sí había y venían a escuchar la misa. No es como ahora que ya hay bastantes colonos. Hemos trabajado duro para hacer la capilla. Amontonábamos tierra, traíamos piedras del río Chuyape. A las cuatro de la mañana nos levantamos para trabajar la tierra antes que vinieran los albañiles”. Brígida y Santiago fueron hasta la muerte, un ejemplo de vida machiguengacristiana. Educaron en esa costumbre y esa fe a sus numerosos hijos y la transmitieron desde su hogar al resto de familias de la comunidad. "Hemos tenido a Enrique, Raúl, Mauro, Haidée, María, murieron tres chiquitos.. casi diez han sido".

30


O

Todos los hijos e hijas han sido o son aún maestros y una enfermera.

Í

C

U

L

Brígida, hizo una auténtica inculturación no solo del matrimonio, sino de todo el Evangelio de Jesús. Aprendió a llamar a Tasorintsi, Padre. Entendió perfectamente el mensaje de aquel que vivía, vestía y hablaba como machiguenga, de vivir la providencia de Dios como las aves del cielo y las flores del campo; de vivir el afán de cada día sin temor al mañana; que animaba a vivir en comunidad, sin tener nada propio, sino compartiendo con alegría la caza, la pesca y lo poco o mucho que se tenga. Brígida daba también gracias al Dios que revela las cosas más importantes a la gente sencilla.

A

R

T

Y ella fue transmisora de ese esfuerzo de inculturación en su comunidad. Fue la primera maestra machiguenga entre los suyos. Fue también catequista durante muchos años. Y siempre dió gracias a Tasorintsi por haberse acordado de los machiguengas y haberles enviado a los PP. Pío, Wenceslao, Vicente, Secundino, Graín, Oñate, Enrique, Marcelino… y a los Hermanos Fray Emilio, Luis, Juan… y a las Madres Concepción, Esperanza, Asunción, Lourdes… Todos los días, fiel al rezo en su librito, recitaba también los nombres de estos hombres y mujeres que lo dejaron todo para vivir y compartir junto a ellos los mejores años de sus vidas.

Tertulias Amazónicas En el marco de la Campaña a colegios que realiza todos los años el Centro Cultural José Pío Aza, esta vez viene proponiendo las "TERTULIAS AMAZÓNICAS", dirigida a los alumnos de IV y V de secundaria. Esta actividad consiste en coloquios gratuitos cuyo fin es propiciar un mayor conocimiento de la realidad amazónica. Los colegios podrán escoger los contenidos de su mayor interés como: Historia amazónica y de sus comunidades nativas; Perú, País Amazónico. Geografía amazónica del Perú; Ecología y biodiversidad; Áreas de trabajo de los misioneros en las comunidades amazónicas; Inculturación e identidad de la culturas amazónicas entre otros temas. Las tertulias se desarrollarán durante este año escolar 2009.

31


T E S T I M O N I O

Ocurre en Colorado Fr. Pablo Zabala, OP Boca Colorado - Puerto Maldonado

Pollitos Hay que encargarlos con tiempo, un mes, para que los incuben. Les toca nacer el 3 de abril, inmediatamente los vacunan en bloque con aerosol y tienen que salir piando para Colorado. Se acerca el día, ya el gallinero está dispuesto a recibirlos. Las granjeras tienen molidito el maíz, el pienso preparado, las vitaminas en casa… Se ha puesto placas de tecnopor bajo el techo de calamina, demasiado caluroso, malla y tela de rafia en las ventanas abiertas de par en par. De momento empezamos con 50, a ver cómo se nos da. Llegan en plena Semana Santa, pero como son bebés no les obliga el ayuno. Se hace de noche y no llega el digno Elmer. Como es un hombre cumplidor estamos seguros que llegará. Y, efectivamente a las 11 de la noche, un minuto antes de que apaguen la luz en Colorado, los pollitos pueden estrenar su casa. Todos vivos. Su piar suave indica que están contentos y con ganas de tragar. Parece que no extrañan a nadie, y nada les importa que les estén mirando. Cada uno a lo suyo. A la mañana organizamos los bebederos con latas de leche en polvo a las que hemos practicado unos orificios de desagüe, sobre unos platos de aluminio tipo campamento que han llegado de Montesclaros. Los comederos son de verdad, de plástico rojo, que nos dieron en Cáritas de Maldonado, pero como son demasiado alto para su tamaño, hemos preferidos unas tapas de los galones de pintura, a ras de tierra. Los chicos del albergue, todos pasan a saludar a los nuevos inquilinos. Sin darse cuenta quedan un rato contemplando esas bolitas de pelusa amarillenta que se mueven sobre ocho dedos.

32


Cada semana se van turnando dos chicas de granjeras. Se encargan de ir moliendo el maíz a un tamaño apropiado, de limpiar los recipientes de comida y bebida y de repartir el nutriente a cada rato, repitiendo: ánimo, ánimo… para que se acostumbren a despertar el apetito. Al tercer día apareció uno cojito, la profesora Yaneth lo ha recogido enternecida, Wagner creyó mejor tenerlo en su habitación, pero no resistió la separación de la familia. Por la mañana recibió cristiana sepultura en la zanja del antiguo drenaje del huerto.

T E S T I M O N I O

Como científicos pesamos al azar 5 ejemplares en una báscula de cocina, dan 200 gramos. Cada día vamos anotando, 250, 300, 350… creciendo a 10 gramos por día y cabeza. Veo que ellos colaboran y se quedan muy quietecitos durante la operación. No sé si ya se están preocupando por el colesterol, sobrepeso, mantener la línea…, pero no parece tal. A todos los miembros del albergue también hemos anotado su peso y estatura, para ver cómo van evolucionando. No podían ser ellos menos.

Hoy he visto otro con la pata estirada, algo enrojecida, pienso fruto de un mal empujón. Mientras coma, aunque sea tumbado, no es grave. Así parece. Sigue adelante y a ratos se incorpora y camina para beber… También del pueblo han venido a visitarles y ya preguntan cuando verán la luz de la candela. De seguir legales, mes y medio, kilo y medio. A los dos meses, dos kilos. Pero no pensamos vender a nadie ya que somos 26 en el albergue y 50 pollos se quedan cortos para tremendos tragones. Todo es un inicio para probar, el local, los inquilinos y los criadores, que de todos depende. Ya te diré como acabó la experiencia, pero si quieres probar tendrás que llegar.

33


Para él nuestras felicitaciones y nuestros deseos de perseverancia y fidelidad en su Ministerio.

S O F N

A continuación presentamos una nota biografica del nuevo ordenado, que realizará su misión en nuestro Vicariato.

I

El 19 de abril del presente año Mons. Francisco Gonzales ordenó presbitero al diácono Martín Salvador Huaraca Cahuana.

R

M

E

Nuevo sacerdote para el Vicariato

Señor, “Quédate con nosotros porque ya es tarde y el día se acaba”; es el anhelo más profundo que nace del corazón de cada uno de nosotros, porque su presencia llena nuestra vida. Martín Salvador Huaraca Cahuana, nació en el distrito de Santa Rosa, provincia – Melgar del departamento de Puno, el 28 de Junio de 1970, en el seno de una familia pobre y campesina; nunca he estado cerca de la riqueza; segundo hijo de siete hermanos. A causa de mis orígenes sociales no pude acceder a los estudios secundarios, así que, para poder solventar mis estudios, tuve que trabajar desde los 15 años, en distintas actividades agrícolas, experimente en mi propia carne la miseria y las dificultades. Curse mis estudios primarios en la Escuela Primaria Nro. 70478; los estudios secundarios, en el Colegio Agropecuario Nro. 108, del distrito de Santa Rosa. Mi vocación cristiana nació en mi Bautismo. Este acontecimiento trascendental en mi vida, del que no pude ser consciente, por lo que agradezco a mis padres que me enseñaron a rezar, a hacer la señal de la cruz, a leer la Biblia. Me di cuenta que con cuanta ingenuidad y sencillez desde niño aprendimos a ser cristianos. En este proceso, fueron importantes: mis Padres, mis maestros de la escuela, la parroquia donde recibí la formación catequética, que marcaron mis primeros pasos y me ayudaron a vivir y experimentar la presencia de Cristo en mi vida, y suscitaron en mí el deseo de ingresar en el Seminario y de ser Sacerdote.

34


S E M R O F N I

Después vendría el Seminario ínter - diocesano “Nuestra Señora de Guadalupe”, donde madure y discerní mi vocación hacia el sacerdocio con la ayuda de mis formadores, mi director espiritual y mis compañeros, que fueron instrumentos de la gracia de Dios; Para que hoy 19 de abril del año 2009, culmine este proceso, con mi Ordenación Sacerdotal, en nuestra Catedral “Nuestra Señora del Rosario”. Culmine mis estudios de Licenciatura en teología, en la Universidad Católica “Santa Maria” de Arequipa. Desempeñe diverso trabajos en la pastoral de la Iglesia Sur Andina. Gracias, Señor por llamarme, por esperarme, por perdonarme, por amarme por encima de mis pecados y “burradas”, bendito y alabado seas Dios Padre; porque sigues despertando lo mejor que tengo adentro y me sigues animando a donarlo a cada uno de mis hermanos (as); en esta Iglesia Misionera a la que me incardino. Agradezco a Monseñor “Paco”, por su cercanía, acogida y confianza en mi vocación. Siempre hay que arriesgar cuando uno cree que las cosas son de Dios, y así lo hice, cuando salí de la Prelatura de Ayaviri, donde aprendí a vivir como pobre y amar al Dios de la vida en los pobres mis hermanos; porque la opción preferencial por los pobres pertenece a la entraña del evangelio. No es un “invento” de Medellín y Puebla, sino que comenzó en Galilea cuando Jesús vino a traer la Buena Noticia a los pobres y afirmo que estos son bienaventurados y poseedores del Reino, y esta opción no debe ser fría y aséptica, el amor hacia ellos está en nuestro actuar, en el acompañar como el buen Samaritano; porque nuestra misión es amarlos para salvarlos.

Página Web de la MISIÓN BOCA COLORADO La Misión Boca Colorado ya cuenta con su propia página web: www.fraypablozabala.org. En ella se podrá encontrar su historia, sus proyectos, testimonios y todas las actividades sociales y pastorales que se realizan desde esta misión.

www.fraypablozabala.org ¡Felicitamos a Fr. Pablo Zabala por esta nueva iniciativa!

35

“Dar a Cristo desde la misión en la atención pastoral a las comunidades nativas de la zona, Masenahua, Isiriwhe, San José de Karene, Puerto Luz, así como a los poblados Punkiri Chico, Delta I, II, III y IV, Bajo Colorado, Villa Boca Colorado, Pacal-Guacamayo, San Juan Grande, San Juan Chico, Boca Amigo”.


S R

M

E

Nueva Publicación: SEPAHUA Viviendo la Esperanza

O

Titulo:

Sepahua. Viviendo la Esperanza

F

Páginas: 445

N

Edición: Lima. Centro Cultural José Pío Aza. 2009

I

Autor: Ricardo Alvarez Lobo, OP

Costo: S/. 40.00

RESEÑA El objetivo principal de esta historia es que los indígenas nativos aprendan su lección: Han sido un pueblo soberano e inteligente, pero los han combatido de mil maneras, física, cultural y moralmente, durante toda su historia, hasta en la actualidad, sometiéndolos a la marginación, sin esperanza de sobreponerse; pero en sus manos está el poder recuperar su identidad física, cultural y moral si ponen interés en conocer su historia y en poner en práctica sus lecciones. La lógica de esta historia es eso: Hombres sabios y poderosos, que dominaban y controlaban la selva, se volvieron hombres vencidos física y moralmente, decayendo en una gran depresión y conformismo. ¿Es posible que en el culmen de la historia de un pueblo vencido surjan personas nuevas que tomen conciencia de su identidad y de sus derechos y reivindiquen una vida perdida? Nuestra convissión es que sí lo es, de modo que en un tiempo no lejano, se darán circunstancias favorables para un cambio radical en la mentalidad de los dirigentes indígenas y en su destino, basado en el derecho natural de éstos a su identidad y a la propia autoestima, en la renuncia de la sociedad occidental al etnocentrismo y al racismo, y finalmente, en las declaraciones de los organismos internacionales a favor de los derechos indígenas, bases que desterrarán la desigualdad y la marginación entre los habitantes de la selva, creando la paz. En esta reivindicación deben participar todos los indígenas, porque nadie puede representar a un nativo inteligente, sabio, conocedor de la selva, que reivindica sus propios derechos, sino él mismo.

36


S E

Jóvenes nativos reciben clases

O

R

M

El Fr. Ricardo Álvarez Lobo viene dictando clases al grupo de jóvenes nativos que se encuentran en Lima cursando estudios superiores. El material de estudio es el último libro que él mismo ha editado “Sepahua. Viviendo la esperanza”. El P. Álvarez genera el diálogo e incentiva a los muchachos a reflexionar sobre temas referido a sus pueblos y los desafíos que tienen que enfrentar.

F

Las charlas forman parte de la formación anual que se le brindan a estos muchachos y se llevan a cabo en una de las salas del Centro Cultural José Pío Aza.

I

N

Felicitamos al Padre Ricardo por su empeño y dedicación a la enseñanza y le deseamos éxitos en su nueva publicación.

37


El Centro Cultural José Pío Aza con el objetivo de incentivar la investigación sobre la realidad amazónica viene organizando el CICLO DE SEMINARIOS AMAZONICOS que se desarrollará en cuatro fechas en la Ciudad Imperial del Cusco durante este año:

S I

N

F

O

R

M

E

CICLO de Seminarios Amazónicos

El primer seminario tendrá como tema: “INVESTIGACIONES EN LA AMAZONÍA REGIONAL” (Jueves, 14 de Mayo). Segundo seminario: “GESTIÓN PÚBLICA Y PRESENCIA INSTITUCIONAL EN LA AMAZONÍA CUSQUEÑA” (Viernes, 10 de julio). Tercer seminario: “INVESTIGACIÓN SOCIAL AMAZÓNICA” (Viernes, 18 de Setiembre). Cuarto seminario: “PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN” (Viernes, 13 de Noviembre). Cada seminario contará con la presencia de destacados expositores y se llevará acabo en el Auditorio del Convento de Santo Domingo – Qorikancha de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. La entrada será libre y entre los asistentes hará un concurso de becas, destinado a financiar tres proyectos de investigación amazónica.

38


S E

Concurso: “PERÚ, PAÍS AMAZÓNICO”

R

M

Presentamos las bases del 1er. Concurso de investigación sobre la Amazonía: Perú, País Amazónico “Las culturas Amazónicas en un mundo globalizado” - 2009.

N

F

O

El Centro Cultural "José Pío Aza" es una entidad creada por los Misioneros Dominicos con un marcado objetivo de promover y difundir la realidad amazónica, con especial hincapié en los aspectos sociales y culturales de las poblaciones que la habitan.

I

En este sentido busca promover la investigación y análisis de las realidades amazónicas, su repercusión en los pueblos que la habitan y la conservación de su biodiversidad y recursos naturales. En el cumplimiento de esta importante tarea, pretendemos hacer partícipes a las Universidades, impulsando que los estudiantes orienten sus investigaciones hacia esta importante área del Perú, de modo que nuestro país retome su vocación amazónica. Siguiendo estos objetivos, presentamos las Bases del I Concurso de Investigación Amazónica que hemos denominado "Perú, País Amazónico", destinado específicamente a estudiantes de Universidades. BASES DEL CONCURSO 1º. Temática de las Investigaciones: a. El Concurso consiste en presentar una investigación o estudio de análisis acerca de una temática de elección del concursante, pero que necesariamente deberá estar enmarcada en este eje temático transversal: Las culturas amazónicas en un mundo globalizado. b. La temática y área a estudiar es de elección del concursante, pero presentando con claridad los aportes del estudio desarrollado a la situación actual de la comunidad o etnia estudiada. Igualmente, el estudio debe estar enmarcado en un área geográfica o etnográfica concreta (una zona, una comunidad o una etnia), la cual debe estar ubicada en la Amazonía Peruana.

39


S E M R

2º. Público a quien va dirigido: El concurso está dirigido exclusivamente a estudiantes de Universidades del Perú que se encuentren realizando estudios de pregrado, Post-Grado, Maestría o Doctorado.

F

El presente Concurso se desarrolla en una sola categoría y los trabajos presentados deben ser individuales. No se aceptarán investigaciones firmadas por dos o más personas.

N

3º. Categorías

4º. Premios

I

O

c. El trabajo presentado podrá incluir fotografías u otro tipo de imágenes impresas. No se admitirán presentaciones fílmicas (documentos audiovisuales).

a. El Concurso contempla la concesión de cinco premios: ? Primer Premio: una computadora Lap Top, publicación de su investigación en

la Revista "Estudios Amazónicos", lote de bibliografía amazónica y diploma de reconocimiento. Este primer premio es único e indivisible. ? Segundo Premio: Un Televisor pantalla de plasma 17" y DVD, publicación de su investigación en la Revista "Estudios Amazónicos", lote de bibliografía amazónica y diploma de reconocimiento. Este segundo premio es único e indivisible. ? Tercer Premio: Cámara fotográfica digital, lote de bibliografía amazónica y diploma de reconocimiento. ? Cuarto premio: lote de bibliografía amazónica y diploma de reconocimiento ? Quinto premio: lote de bibliografía amazónica y diploma de reconocimiento b. La ceremonia de premiación se llevará a cabo en Lima, en la primera quincena de Noviembre. Si el premiado reside en una ciudad lejana a Lima y no puede acudir a la premiación, se le hará llegar el premio a su domicilio sin costo alguno. 5º. Requisitos para participar en el Concurso a. Se requiere para participar en el presente Concurso: ? Rellenar la ficha de inscripción que puede ser descargada en nuestra web www.selvasperu.org o solicitarla al Centro Cultural José Pío Aza. ? Presentar trabajos originales e inéditos con una extensión de entre 15-25 páginas (papel tamaño A4, letra Arial, 11 puntos, espacio simple). ? Carta de presentación del Decano o Director de Estudios correspondiente. ? Fotocopia simple del DNI.

40


d.

Los ejemplares entregados no se devolverán.

S E M F N

Centro Cultural José Pío Aza Concurso "Perú País Amazónico" Jr. Callao, 562 Lima 1

I

c. Si se hace llegar por e-mail, enviarlo a informes@selvasperu.org. Si se envía por correo postal o entrega personal, hacerlo a la siguiente dirección:

O

R

b. Para participar en el concurso se deberá enviar por e-mail o correo postal lo siguiente: ? Ficha de inscripción. ? El trabajo realizado. ? Si se envía el trabajo impreso por correo postal es preciso enviar también un ejemplar del mismo en medio electrónico (Word o pdf) en CD ? Carta de presentación del Decano o Director de Estudios ? Fotocopia simple del DNI.

6º. Sobre el trabajo de investigación: Si bien la temática de investigación es libre (dentro del eje temático indicado), es preciso que los trabajos presentados se desarrollen de acuerdo al siguiente esquema: 1.Parte Introductoria, la cual comprende: ? Definición del problema o temática elegida, destacando su relevancia en el contexto actual. ? Delimitación precisa y gráfica del área geográfica y etnográfica seleccionada. ? Metodología empleada para la elaboración de la investigación. ? Antecedentes: Autores que hayan escrito acerca del tema indicando los resultados que otros investigadores hayan obtenido en sus investigaciones. 2. Objetivos de la investigación 3. Hipótesis planteada. 4. Desarrollo de la Investigación. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía Consultada 7º. Cronograma a. La fecha de la recepción de los trabajos será a partir de la publicación de esta convocatoria y hasta el día 30 de Agosto de 2009.

41


T E S T I M O N I O

b. La decisión definitiva del Jurado se dará a conocer con fecha máxima el 30 de Octubre del 2009. La entrega de premios se realizará en la segunda quincena de Noviembre, en fecha que se comunicará oportunamente a todos los participantes mediante un correo electrónico. No habrá prórroga. 8º. Jurado Calificador a. Estará integrado por tres personas designadas por el Comité Organizador. Los nombres de los miembros del jurado serán publicados oportunamente. b. La decisión del jurado calificador será inapelable. c. Los resultados del concurso se darán a conocer en la página electrónica del Centro Cultural José Pío Aza (www.selvasperu.org), así como en canales de difusión propios de este Centro Cultural. Igualmente, se remitirá un correo electrónico a todos los participantes con los resultados del Concurso. d. La calificación del jurado tendrá en cuenta de forma especial los siguientes aspectos: ? Ajuste del trabajo a la temática exigida. ? Profundidad en los análisis presentados. ? Presentación del trabajo: Formato, imágenes, composición, esquema, ortografía, etc. ? Validez de los datos que demuestren las hipótesis defendidas. ? Referencias bibliográficas de la información que sea citada de otros autores o estudios. e. Importante: Será automáticamente descalificado todo trabajo que haya sido publicado y que en todo o en parte contenga plagio de otras investigaciones sin la referencia adecuada. OTRAS DISPOSICIONES ? El jurado podrá declarar desierto uno o más premios, si considera que las investigaciones presentadas no reúnen los requisitos de calidad necesarios. ? Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria, será resuelta por el Jurado Calificador. ? Este Concurso es de carácter público, abierto sin excepción a todas las Universidades y Centros de Estudios Superiores del Perú, no es patrocinado ni promovido por entidad gubernamental ni partido político alguno y sus recursos provienen de la entidad organizadora y sus auspiciadores. ? Los trabajos presentados no serán devueltos. La Ficha de Inscripción tiene carácter de Declaración Jurada, mediante la cual se ceden los derechos de autor al Centro Cultural José Pío Aza. Los trabajos no premiados serán eliminados.

42


El Centro Cultural José Pío Aza produce el espacio radial “MISIÓN AMAZÓNICA” por Radio María. Dicho programa se transmite desde junio del año pasado y continuará este 2009 en un nuevo horario que será todos los sábados de 1:00 a 2:00 p.m. y está conducido por Lelia López Torres y Mónica Villanueva. En marzo, se tuvo la presencia de algunos misioneros como Fr. David Martínez De Aguirre, Fr. Roberto Ábalos y Fr. Pedro Rey, quienes compartieron con los oyentes sus experiencias y anécdotas en sus respectivas misiones. Radio María-Perú cuenta con dos frecuencias en Lima y 31 repetidoras a nivel nacional. Nuestro programa se puede escuchar en vivo a través de la página web: www.radiomariaperu.org

T E S T I M O N I O

Misioneros Dominicos en la radio

43


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos

¡Felices Pascuas de Resurrección! Centro Cultural

José Pío Aza Misioneros Dominicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.