173 2009

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XIX, Número 173, Enero - Febrero 2009

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

"... El ayuno que quiere el Señor es abrir las prisiones injustas... partir el pan con el hambriento, hospedar... vestir, al necesitado..." (Cf.Is. 58,1-9a)

.. .. .

SUMARIO

Consejo del Vicariato Regional (4) Asamblea de los Vicariatos de la Selva (6) Pastoral Indígena Amazónica (11) Clausura del Proceso Diocesano - Causa APAKTONE (16) La Familia Piro-Yine (26) El Predicador de la Amistad (30) El Matrimonio Machiguenga (33)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 15 de Abril de 2009. Enviarlo por correo electrónico

Foto de Portada Fr. Roberto Ábalos, OP


A

L

Editorial

R

I

Reiniciamos las publicaciones de este boletín, las vacaciones han terminado, todos han vuelto a sus puestos de misión, renovados y como siempre deseosos de dar lo mejor de sí, en favor de nuestros hermanos y hermanas con quienes no sólo se comparte la fe sino la vida misma.

E

D

I

T

O

Sin duda que este año está marcado por la incertidumbre. La crisis económica mundial nos afecta a todos, en un mundo tan globalizado como el nuestro, nadie puede decir que esta ajeno a este fenómeno, pero a la vez intentamos mantener la esperanza tanto en Dios como en nosotros mismos, pues somos hombres y mujeres capaces de buscar soluciones creativas y justas que ayuden a todos a salir de esta situación, esperamos que este medio sea un aporte para ello. Esta edición contiene una serie de informes sobre las actividades más resaltantes realizadas estos meses. También algunas reflexiones sobre diversos temas de interés para todos. Compartimos con ustedes las noticias más resaltantes que han llegado a esta redacción. Volvemos a ofrecerles las interesantes leyendas Piras, que el P. Ricardo Álvarez nos facilita tan cordialmente, las mismas que están enriquecidas con un minucioso vocabulario que intenta enseñarnos "alguito", unas de las lenguas de nuestra Amazonía. Queremos renovar nuestro compromiso de seguir mejorando este año y como siempre volver a contar con su colaboración sin la cual es imposible que el boletín siga adelante. Que este tiempo de cuaresma nos ayude a vivir con mayor sensibilidad y profundidad nuestra fe, en Jesús, Vencedor del pecado y de la muerte, que nos invita a acoger la Buena Noticia del Reino, que está precisamente en aceptar el perdón salvador y redentor de un Dios que no quiere la muerte ni la destrucción sino la vida y felicidad de todos sus hijos e hijas. Fr. Samuel Torres Rosas, O.P Director del Boletín

3


S I

N

F

O

R

M

E

Consejo del Vicariato Regional Santa Rosa de Lima - Perú

Los días 04 y 05 de febrero del 2009, en el Convento de Santa Rosa en Lima, se reunió el Consejo del Vicariato, convocado por el Prior Regional Fr. Luis María Verde, integrado por Fr. Francisco Valentín Lazcano, Fr. Miguel Zabalza, Fr. Roberto Ábalos, Fr. Javier Ignacio Iráizoz, Fr. Pedro Juan Rey, Fr. David Martínez de Aguirre y Fr. Daniel Wankun. Nos acompañó en esta ocasión Fr. Óscar Jesús Fernández, Secretario de la Provincia de España, en calidad de Vicario del Provincial, haciéndonos conocer de la no asistencia del Prior Provincial, debido a un problema de salud. Se inicia con un conversatorio con el Vicario Provincial, quien explica las dinámicas planteadas de cara al Capítulo Provincial 2009 en el documento "Trabajo precapitular: temario y metodología", destacando la importancia que tiene un Capítulo Provincial como espacio de mayor reflexión y toma de decisiones, y se desea que sea más operativo, y que las decisiones reflejen deseos de toda la Provincia. En este sentido, la documentación exigida deberá servir a este objetivo, que refleje lo que ha podido ser puesto en práctica desde el Capítulo anterior. Oscar Jesús explicó los núcleos temáticos que serán tratados en el Capítulo y las pautas que deberán seguir. En relación al Vicariato, se señaló la metodología a utilizar en la presentación del texto precapitular y se determinó que la comisión

4


S R

M

E

encargada de la elaboración de dicho texto fuera conformada por el Consejo del Vicariato y enriquecida con la presencia de algunos frailes más, debiéndose tener el documento en los días siguientes a este Consejo, aprovechando la presencia de los frailes consejeros.

N

F

O

Posteriormente se presentó, por parte del Prior Regional, los aportes hechos al documento de revisión de los Estatutos del Vicariato, teniendo ya preparada la versión a presentar en el siguiente Capítulo Provincial.

I

A continuación el Encargado de Estudios, Fr. Daniel Wankun dio cuenta, con la participación de los demás miembros del Consejo, de la experiencia pastoral de misiones desarrollada por los participantes de la Maestría en Estudios Dominicanos durante los meses de agosto a diciembre del 2008. Fueron 16 frailes dominicos entre estudiantes del Vicariato y de la Provincia del Perú, y de otras provincias de América Latina participantes de la Maestría. Se destacó el impacto de su presencia y trabajo en cada una de las casas y conventos del Vicariato, y la importancia de cara al futuro de experiencias como estas para dar a conocer y querer nuestra labor en la selva. Finalmente, se revisaron los informes económicos del año 2008 y los presupuestos para el año 2009. Se destaca la dificultad planteada de reducción de estos últimos ante necesidades siempre presentes, especialmente la ayuda social. También se dio el parecer de los proyectos a ser presentados al Secretariado de Misiones provenientes de entidades ligadas al Vicariato, tal como está establecido. Dada algunas situaciones especiales dentro del Vicariato, se estimó conveniente tener una reunión con Monseñor Francisco González, Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, a fin de hacerle llegar nuestro apoyo como hermanos dominicos y señalar los puntos dentro de la marcha de la vida del Vicariato Apostólico que nos merecían especial atención. Se determinó que tal diálogo se realizaría el día 06 de febrero. Se finalizó la sesión del Consejo del Vicariato, pero no el trabajo, que continuaría los días 09, 10 y 11 de febrero para la elaboración del Documento sobre la Presencia significativa en el Vicariato.

5


E

S

ASAMBLEA DE LOS VICARIATOS APOSTÓLICOS DE LA SELVA

M

P. Ricardo Álvarez, OP

I

N

F

O

R

Los días 2 al 6 de febrero se reunieron los misioneros de los Vicariatos de la Amazonía que trabajan en comunidades nativas, con el fin de plantear acciones pastorales para la evangelización en el contexto actual que viven dichos grupos étnicos. El objetivo de la reunión era investigar los DESAFÍOS DE LA PASTORAL INDÍGENA EN LA AMAZONIA FRENTE AL CONTEXTO ACTUAL. En el fondo se trataba de encontrar un sistema de evangelización, en cuya tarea ya se había venido trabajando en años anteriores, pero sin haber podido acertar en el planteamiento aproximado del tema y, por lo tanto, sin definir qué es la evangelización del indígena nativo y cómo se llevará a cabo. Se dieron cinco pasos previos: a. En primer lugar hubo una presentación general de los Vicariatos, respondiendo a la pregunta "qué son los Vicariatos". Estuvo claro este tema y todos los participantes se identificaban con su respectivo Vicariato y con la función misionera que desempeñan en el Amazonía. b. En segundo lugar se planteó el tema de la Amazonía en la actualidad, en donde se hizo presente la variada problemática que define a esta extensa región y cuál es la situación y actividad de la Iglesia frente a los desafíos pastorales. c. Se trató en tercer lugar de la realidad humana de la Amazonía, o población indígena nativa, abundando la descripción etnográfica de cada uno de los grupos étnicos de los Vicariatos, como exigencia previa a la pastoral. d. Se concluyó que esto solo no expresa el diagnóstico pastoral de los Vicariatos, pues la pastoral no está condicionada por la realidad socio-económica-cultural de la Amazonía que se nos está presentando. Se dijo que dentro de este diagnóstico debe estar ya incluida la acción pastoral, para no pensar que la pastoral viene posteriormente de acuerdo a las exigencias de un diagnóstico secular. e. Finalmente, sobre esto, debe venir la evangelización, que supone un diálogo entre la cultura indígena y la misión. La Asamblea se terminó, sin haber tratado el tema fundamental, que era la creación de un programa pastoral adecuado a los grupos étnicos. Al final, hubo quien se preguntó ¿Quién tiene la culpa de que hasta ahora no se haya concluido en nada? Un obispo se culpó a sí mismo y culpó también a los organizadores. Y se quedó en que el próximo año se enfocará el tema directamente y se estudiará la evangelización del indígena nativo. Se espera con mucho interés la llegada del

6


S E

próximo febrero por la promesa de esta novedad, aunque sería mejor adelantar la asamblea medio año, pues, en realidad, hay mucho tiempo y esfuerzos perdidos.

O

R

M

Sin embargo, a pesar del fallo en la orientación de la asamblea, han salido a la luz algunos temas etnográficos, que suscitaron discusión y pusieron sobre la mesa las diferentes realidades y las diferentes posturas de los misioneros en la interpretación de la realidad, dadas las diferentes experiencias, las distintas valoraciones del proceso de evangelización y, sobre todo, la dificultad de encontrar un consenso cuando se ha querido sistematizar todo lo tratado y hablado.

F

Veamos algunos de los puntos que suscitaron discusión:

N

1. ¿Qué postura deben tomar los nativos sobre las leyes contrarias a la tradición de la Amazonía?

I

Algunos piden insistentemente que se solicite la derogación de estas leyes, pues sienten que con ellas ya se terminará todo: El bosque, la agricultura, el mercado, la familia, el hombre. Por lo que se pide que los misioneros tomen una opción decidida para enfrentar esta realidad. Otros, sobre este tema, no se muestran tan radicales, pues en vista de que no se puede luchar contra estas leyes -dadas y aprobadas-, el nativo debe esforzarse por buscar la forma de convivir con esta realidad adversa, sin perder su identidad, ni su trabajo, ni su familia. Es una oportunidad que le obliga a un nuevo cambio, desde el cual debe prepararse para defender sus derechos y exigir ética y moral a los nuevos vecinos que surjan con ocasión de este cambio. 2. ¿Cuáles serían las reacciones de los nativos ante la invasión de tantas compañías petroleras, madereras y otras? Se habló de que el nativo comienza a optar por la defensa contra la invasión exterior, de tres formas: a. Unos se retiran a los lugares lejanos, fuera de la influencia de las compañías, para vivir una vida aislada. Estos entrarán bajo la jurisdicción de INDEPA, y serán considerados aislados con todas las consecuencias. No podrán salir de ese lugar ni nadie del exterior podrá entrar; no tendrá escuela ni posta sanitaria. Están, por lo tanto, condenados al exterminio. b. Otros optarán por vivir en sus comunidades, conservando sus costumbres, amparados por sus respectivos jefes, disfrutando de ayudas esporádicas de las compañías, sin otra posibilidad de desarrollo que la que los jefes poseen personalmente y de la cual el grupo no participa.

7


S M

E

c. Otros desearían convivir con las compañías siempre y cuando éstas se abran a las comunidades y no cierren el paso a relaciones más amplias y justas con un trato exclusivo a los jefes de federaciones y de comunidades, excluyendo al resto de la población.

O

R

3. Se habló del desmembramiento de las comunidades nativas. Es un hecho muy generalizado el que las comunidades nativas se desmiembren, formando pequeñas comunidades a base de familias extensas. Esto explica la proliferación de barrios, de poblados y de federaciones que han surgido últimamente.

I

N

F

De hecho el modelo de comunidades que hoy funciona ha sido implantado por un grupo de antropólogos, sobre la base de la familia extensa, pero no teniendo en cuenta el parentesco sino la etnia y la lengua comunes. Ya desde el principio la comunidad ha tenido un carácter ficticio. A pesar de tener una ley -llamada ley de comunidades- y a pesar de haber transcurrido 40 años bajo la ley, hoy día los mismos nativos están viendo la ineficacia de la "comunidad" y su ficción, por lo que están rompiendo el sistema y volviendo a la práctica primitiva de valorar las familias extensas. No es, por tanto, un retroceso, sino un avance, pues esto les permite vivir mejor. 4. Llamó la atención el énfasis que algunos pusieron sobre la emigración de los jóvenes de unas comunidades a otras, o a los pueblos y a las ciudades. En algunas zonas este movimiento interno es muy frecuente y causa problemas a las familias y a las comunidades. Las razones que se daban a este fenómeno fueron: a. La libertad que adquieren los jóvenes en la escuela, en el estudio de la historia, en el conocimiento y diálogo con los que antes consideraban enemigos, en la influencia de la radio y televisión, que les hace sentirse oprimidos en su familia y en su comunidad, por lo que buscan algo nuevo fuera de su ambiente. b. Los jefes de comunidad no hacen proyectos sostenibles dentro de la comunidad, utilizando el canon petrolero y las subvenciones adquiridas por otros motivos, que son muchos, y no crean oportunidades de trabajo para los jóvenes. Por lo que deben emigrar. c. Los jefes de las comunidades no proveen a la comunidad de infraestructuras para ocupar a los jóvenes de ambos sexos que han realizado estudios fuera de su comunidad, por lo que se ven forzados a emigrar para encontrar trabajo. 5. Al hablar de los derechos humanos de los indígenas se suscitó una polémica sobre un tema crucial, pero del que algunos no se daban cuenta porque no viven entre indígenas nativos. Se habló de que el nativo prácticamente ha perdido la dignidad humana, pues se le quita su cultura, su identidad, su idioma; se abusa de él, se le esclaviza, se le margina, se le explota y no se le permite recuperarse ni desarrollarse. No tiene otros medios para defenderse que huir o mestizarse o

8


S O

R

M

E

integrarse. Es decir, el nativo en esta circunstancia debe esforzarse por recuperar su dignidad perdida y desarrollarse, sentando el precedente para que todos los indígenas sean considerados como humanos. Sin embargo hubo una opinión, a la que se le dio la razón, de que el nativo no podía perder su "dignidad", porque la dignidad la da Dios y nadie se la puede quitar. Proponía cambiar la palabra "recuperar" por "defender". Según esto el nativo no perdería su dignidad, aunque veamos que se la han quitado totalmente. De hecho, se pasa de una dignidad física, ética y moral, a una dignidad metafísica, que nada dice. Pero la palabra "defender" nada significa en este caso, pues de hecho al nativo le han quitado la dignidad que Dios le dio y se necesita que se la repongan y le den libertad para que se desarrolle.

I

N

F

6. No podía faltar un momento para analizar la crisis financiera. Para ello el primer día los ponentes oficiales hablaron toda la mañana sobre este tema, repitiendo lo que todos sabíamos y dejando de lado lo mucho que desconocían de la materia. Pero al dejar que los misioneros analizaran en grupos el impacto de esta crisis en la Amazonía, apareció que no era el mismo el impacto de la crisis sobre los Vicariatos que sobre los indígenas. Los Vicariatos dependen en sus proyectos del exterior, por lo que esta crisis podría afectarles. Pero los indígenas presentes en la asamblea manifestaban que no les iba a afectar la crisis en la misma proporción: a. Unos dijeron: Si los Bancos y las empresas madereras se sienten muy afectadas sería un triunfo para los nosotros, pues no habría habilitadores ni los nativos serían explotados. b. Cada uno manifestaba que no dependía de los Bancos, ni depositaba en ellos sus ahorros, ni recibía préstamos del Banco, ni temía que le embargaran sus bienes, porque no necesita nada de los Bancos. 7. Se trató el tema de la educación para los indígenas nativos. La educación bilingüe, en el idioma materno y el castellano, es esencial para los nativos, pues saber escribir y leer en el propio idioma y en castellano, el saber expresarse en los dos idiomas y el saber traducir de un idioma a otro, capacita al indígena para abrirse camino en la sociedad peruana. Se lamentó como un atraso y un perjuicio para las comunidades el que se fomente una educación que excluye el idioma materno y la cultura indígena, pensando únicamente en que el porvenir del indígena es la integración total, sin rastro de su cultura, en la sociedad regional. A este respecto se alabó la experiencia de la Universidad NOPOKI de Atalaya en la que estudian varios cientos de nativos en una educación bilingüe integral. Esto supone que en un futuro cercano quedarán marginados los nativos educados en escuelas que siguen un programa educativo común, y evidentemente, se lamentarán y criticarán la educación que se les ha dado. 8. Se pedía "potenciar" a las organizaciones indígenas, como las federaciones y otras, mediante asesoramiento, con el fin de que defiendan los derechos de los

9


S E M R O F N I

indígenas. Pero se pidió suplantar la palabra "potenciar" por la palabra "exigir". Sabemos que las organizaciones están divididas en lo tocante a las relaciones con las compañías extractivas, por lo que no todas piensan lo mismo, ni tienen los mismos criterios para el análisis de la realidad, lo que para unas es bueno para otras es malo. En sí las organizaciones han perdido su representatividad, pues por el "divide y perderás", no cumplen con la función que recibieron de las comunidades. Por eso no cabe "potenciar" a las organizaciones, sino "exigirles" que cumplan con la función de apoyar a las comunidades. 9. Con el deseo de encontrar un sistema de evangelización, algunos misioneros criticaban el pensamiento de una mayoría que se detenía en hechos etnográficos, en respuesta a los temas centrales del programa que proponía hablar de los desafíos de la misión ante el contexto actual de la Amazonía. Se pedía que la misión cediera al Estado lo que le correspondía, como educación, salud, proyectos de desarrollo; otro tanto debería dejarse en manos de las ONG. Los misioneros, se decía, deberían ocuparse únicamente a la evangelización. Pero todavía nadie había aclarado qué era evangelización en la Amazonía. Este es un tema crucial para los misioneros, porque no solamente se trata de delegar funciones al Estado sino que la presencia del Estado en algunas zonas supone la eliminación del misionero católico. Hay quien sostiene que el misionero dejó de existir en el momento en que se hizo presente el Estado, con los diferentes ministerios en instituciones (salud, educación, Municipios, INRENA, INDEPA, etc.). 10. Evidentemente, se trataron otros muchos temas, que no vamos a comentar. Sin embargo el último día, cuando se cedió el paso a una evaluación, un Obispo de los asistentes se sintió algo decepcionado porque él había creído que acudía a una reunión de Pastoral Amazónica, con el fin de formular un programa de evangelización de los nativos y no encontró ni ese programa ni el material para confeccionarlo ni la alusión a Jesucristo. Sus palabras han sido: “no hemos encontrado a Jesucristo por ningún lado". No obstante otros asistentes hablaron de forma diferente. Se espera que para el año próximo se formulará el proyecto definitivo de evangelización de los nativos.

Niñas de la Comunidad de Mantalo Misión Koribeni

10


S E

PASTORAL INDÍGENA AMAZÓNICA (CAAAP, 2-6 Febrero 2009)

R

M

DESAFÍOS DE LA PASTORAL INDÍGENA EN LA AMAZONÍA FRENTE AL CONTEXTO ACTUAL

O

REALIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA AMAZONÍA

F

En el país persiste la idea de que la Amazonía es una región inhabilitada y fuente de recursos que deben ser explotados. No se reconocen los derechos de los pueblos indígenas y de las poblaciones que habitan en ella.

I

N

I. Implementación de políticas neoliberales para el "desarrollo" de la Amazonía Peruana 1. El modelo económico de desarrollo impuesto, que promueve las actividades extractivas de recursos naturales, no nos parecen adecuadas a la situación social, económica y cultural de la región porque genera impactos negativos sobre los pueblos indígenas y el ambiente en la Amazonía y 2. Estas políticas convierten a las tierras y territorios de las comunidades en mercancías y promueven su venta o su uso como garantías para préstamos. Estas políticas no consideran el desarrollo sostenible y humano para los pueblos indígenas. 3. Las empresas petroleras, mineras, madereras y turísticas atentan contra los derechos de los pueblos, contaminan el ambiente y corrompen a algunos líderes de las organizaciones indígenas y autoridades regionales y locales para asegurar sus intereses. 4. Las empresas intermediarias entre las empresas y la población (o services) generan graves problemas de injusticia, como la inestabilidad laboral y no reconocen los derechos laborales de sus trabajadores. 5. Los conflictos socioambientales y culturales se incrementan porque no hay procesos adecuados y de buena fe para el acceso a la información, participación y consulta, y el consentimiento de las organizaciones y en las comunidades. 6. La población no tiene acceso a la información adecuada sobre los decretos legislativos dados para implementación del TLC con Estados Unidos y sus implicancias. Todo ello, vulnera sus derechos territoriales así como limita sus derecho a la participación para elaborar propuestas de desarrollo para sus pueblos y región.

11


S E

7. Algunas comunidades son manipuladas por las empresas porque les permiten acceder a dinero de manera rápida y solucionar problemas a corto plazo. Otras no aceptan su ingreso.

R

M

8. Hay un avance de toma de conciencia y los pueblos indígenas están demostrando su capacidad de organización para defender sus derechos y oponerse a las políticas del Estado que les afectan. Parte de la sociedad regional y nacional también se ha solidarizado con ellos.

1. Un sector de la población señala que la presencia de algunas instituciones estatales y privadas promueven proyectos y capacitación que los beneficia. Pero, otros instituciones son vistas como una amenaza porque sirven a intereses de terceros.

I

N

F

O

II. Presencia del Estado

2. Frente a la corrupción, es importante exigir que lo público se gestione para todos y para el beneficio de algunos. De ahí la importancia de la vigilancia ciudadana y la transparencia. III. Aspectos económicos 1. Se vive un clima de incertidumbre frente a la crisis financiera mundial. En la Amazonía se sienten sus repercusiones. 2. Algunos sectores de los pueblos indígenas se están organizando y articulándose con dificultad para vender sus artesanía y productos, pero no encuentran precios justos. IV. Aspectos sociales y culturales 1. Los pueblos indígenas viven buscando la armonía en relación con Dios, las familias, la comunidad y el ambiente, esperan que el Estado respete y asegure esta relación. 2. La presión de la cultura envolvente sobre las culturas indígenas a través de los siglos ha llevado a procesos de aculturación. 3. Los pueblos indígenas viven cambios sobre el concepto de la comunidad. Las políticas estatales ha promovido el fraccionamiento de sus territorios. 4. Se está dando un incremento de migración de los indígenas hacia las ciudades en búsqueda de nuevas oportunidades que no encuentran en sus comunidades. 5. Se da también un tráfico de adolescentes con falsas promesas de estudios y trabajo (prostitución).

12


S M

E

6. A pesar de la presión hacia la aculturación, existe un mayor diálogo entre las culturas y se observa el fortalecimiento de las identidades culturales. Por ejemplo, en el uso de sus idiomas indígenas, tradición de transmisión de valores entre generaciones, relación entre las comunidades del mismo pueblo que traspasan fronteras, incluso tienen una organización conjunta. Existe una mejor relación entre ribereños e indígenas.

R

7. Hay casos de brujería que afectan las relaciones sociales en las comunidades.

O

8. Existe un incremento de sectas religiosas que dividen a la población.

F

VI. Educación y Salud

I

N

1. Deficiente cobertura y calidad de los servicios estatales de educación (no se implementa la educación intercultural bilingüe) y salud, que requiere incluir una visión adecuada de la interculturalidad como política de estado y un adecuado sistema de supervisión, aplicando el Convenio 169 de la OIT. Esto supone promover e incorporar profesionales indígenas. 2. Existe un proceso creciente de valoración de la educación para hijos e hijas, se incrementa el número de mujeres en secundaria. 3. Enfermedades endémicas, propagación del VIH-SIDA, alcoholismos en jóvenes y enfermedades producidas por la contaminación ambiental. 4. Incremento de suicidios en adolescentes y jóvenes, en zonas semiurbanas y en migrantes en ciudades. Algunos Vicariatos han promovido la formación de grupos de trabajo interinstitucional sobre esta problemática. 5. Algunas experiencias exitosas de disminución de desnutrición infantil. 6. Casos de acoso sexual y violación cometidos por docentes, quedando en su mayoría impunes. LA IGLESIA EN LA AMAZONÍA 1. Los Vicariatos vienen acompañando a los pueblos indígenas de la Amazonía por varias décadas. 2. La Iglesia amazónica está fortaleciendo los contactos nacionales e internacionales para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. 3. Existen experiencias de trabajo pastoral conjunto para la defensa del medio ambiente.

13


S E M

4. Es necesario que entre los Vicariatos se cuente con una red que articule acciones conjuntas y comparta información. 5. Frente a la crisis financiera mundial, existe el peligro de la disminución de apoyo externo para el trabajo pastoral.

I

N

F

O

R

DESAFÍOS DE LA PASTORAL INDÍGENA Necesitamos contrarrestar la idea cada vez más difundida de que el modelo de desarrollo económico, basado en las actividades extractivas, es el único camino para el desarrollo. Existen modelos alternativos que parten de la propia visión de los pueblos indígenas, son éticos, respetan la dignidad humana y el medio ambiente. Cualquier propuesta de desarrollo para la Amazonía y para el país, debe tener en cuenta lo que para los pueblos indígenas significa desarrollo sostenible que mejore la calidad de vida, "vivir bien". Revalorar el rol de la mujer indígena, como transmisora de la Cultura y protectora de la tierra y de la especie humana. Promoción humana, culturas y evangelización 1. La Iglesia tiene el reto de acompañar a los pueblos indígenas de la Amazonía (Necesitamos fortalecer la Pastoral Indígena Amazónica). 2. Articular la evangelización con la promoción humana en la búsqueda del desarrollo amazónico sostenible desde sus propias identidades culturales. 3. Proporcional el diálogo que nos ayude a encarnar el Evangelio, descubriendo con respeto y gozo las Semillas del Reino presentes en nuestras culturas. Esto incluye promover el diálogo entre las diferentes culturas amazónicas y la cultura envolvente. 4. Promover desde los Vicariatos, vocaciones misioneras autóctonas y agentes pastorales, ministerios laicales y ordenados para la evangelización en la Amazonía. 5. Para el trabajo social, seleccionar y formar profesionales que den testimonio de su compromiso cristiano. Derechos humanos y pueblos indígenas 1. Promover, desde lo comunal, las organizaciones indígenas para que exijan de manera colectiva el respeto de sus derechos ante el Estado y las empresas, y se vigile el cumplimiento de las leyes que protegen sus derechos, en especial la

14


S

seguridad jurídica de los territorios de las comunidades nativas.

M

E

2. Denunciar los riesgos de las políticas neoliberales y la globalización, las amenazas de las actividades extractivas en contra del medio ambiente y de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

R

3. Defender la dignidad humana.

O

Articulación de acciones y objetivos

N

F

1. Establecer redes de comunicación y capacitación intervicariales, con apoyo de CAAAP, CEAS, Instituto Bartolomé de las Casas, entre otros. Establecer alianzas internacionales, que permitan tener mayor capacidad de respuesta para defender la amazonía y sus pueblos.

I

2. Apoyar el desarrollo sostenible que cuide el medio ambiente y favorezcan los pueblos indígenas. 3. Difundir la información y conclusiones del Encuentro a las comunidades de nuestros Vicariatos. 4. Profundizar en los siguientes encuentros de Pastoral Indígena temas sobre inculturación, religiones tradicionales amazónicas, liturgia, catequesis, etc.

Misión Koribeni

15


S M

E

Clausura el Proceso Diocesano de la Causa de Canonización del APAKTONE

I

N

F

O

R

El miércoles 4 de febrero, con la presencia del Cardenal Juan Luis Cipriani, la de Mos. Francisco González Hernández, O.P., los demás miembros del Tribunal que llevó a cabo la investigación a nivel diocesano de las virtudes heroicas del P. José y ante un gran número de fieles se clausuró el proceso diocesano de la causa de canonización del P. José Álvarez Fernández, O.P., en el Santuario de Santa Rosa de Lima. Los miembros de este Tribunal estudiaron diligentemente la causa a nivel arquidiocesano antes de enviarla a Roma, debido a que fue en la arquidiócesis de Lima donde falleció este Siervo de Dios, ahora pues, será en la Santa Sede donde prosiga el proceso.

Mons. Cipriani destacó la labor que realizó el tribunal, la forma tan seria y dedicada con se avocaron al proceso. Mons. destacó la vida y trayectoria del Apaktone dijo de él que fue un sacerdote y misionero, que trasmitía a todos la presencia de Dios y que su vida y presencia dejaba huella por donde pasaba. También recordó el prelado como Dios ha actuado de una manera clara en la vida de este religioso dominico y como este ha sabido responder heroicamente a todo lo que el Señor le pedía.

16


C

R

Ó

N

I

C

A

Crónica en fotos

17


Reseña biográfica y noticia

E

Ñ

A

del Padre José Álvarez Fernández, O.P. en el diario La Nueva España de Asturias

R

E

S

Hacia agosto de 1940, un hombre de ojos miopes, de cuerpo frágil aunque ligero y activo-, y de brazos que nunca supieron nadar, acompañó a la expedición antropológica Wenner-Gren por los ríos Madre de Dios y Colorado, en la selva amazónica del Perú, en pos de los temidos mashcos, una de las tribus más violentas y reacias a cualquier intercambio con los blancos, después de que la próspera explotación del caucho arrasara sus tierras y vidas (la vida del prototípico explotador cauchero Carlos Fermín Fitzcarrald fue llevada al cine en 1982 por el alemán Werner Herzog). Aquel hombre de 50 años, sin apariencia alguna de aventurero, miró al jefe Paijaja, de un sector de los mashcos, y le dijo en su lengua: "Paijaja duen huamaambi", "Paijaja, hermano mío". Aquellas palabras resultaron mágicas o milagrosas: establecieron una sintonía que se prolongó a lo largo de años, hasta el punto de que los mashcos bautizaron a aquel extraño como "Apaktone", el papá anciano, cuya fama para entablar relaciones provechosas se fue extendiendo por las demás tribus. El "Apaktone" era el religioso dominico José Álvarez Fernández, nacido en Cuevas, concejo asturiano de Belmonte de Miranda, el 16 de mayo de 1890. "Es el misionero por antonomasia, un hombre de leyenda", explica a LA NUEVA ESPAÑA Crescencio Palomo, también dominico y postulador de la causa de beatificación del asturiano. El padre Palomo habla con este periódico desde Lima, donde el próximo día 4 de febrero se clausura el proceso diocesano que, trasladado a continuación al Vaticano, tratará de elevar a los altares al "Apaktone".

18


Ñ

A

“Es el gran misionero de las selvas peruanas, al que todos los misioneros siguen haciendo referencia. Llegó a Lima en 1917, comenzó a misionar y aprendió la lengua de cada tribu de viva voz", relata Crescencio Palomo. El diccionario de la lengua de los huarayos, obra del "Apaktone", todavía fue publicado el año pasado en Perú.

E

S

E

"Siguió penetrando en la selva para evangelizar a los nativos, realizó cientos de expediciones en canoa y a pie para ir visitando, por todos los afluentes del Madre de Dios, choza por choza, a los manukiaris, kareneris, huachipairis, shireneris, amarakairis...", prosigue el postulador. El nombre "Apaktone", "con el que firmaba y que figura en su sepulcro, en la cripta del santuario de Santa Rosa de Lima, tiene también el significado de jefe, de líder sobrenatural, de redentor, según me han explicado miembros actuales de esas tribus", agrega Crescencio Palomo.

R

El área de misiones de fray José Álvarez fue "el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, del tamaño de media España de selva virgen". Sus exploraciones fueron reconocidas por la Sociedad Geográfica de Lima, que le otorgó varias condecoraciones. El día de su fallecimiento, el 19 de octubre de 1970, en Lima, fue hallada en su breviario una pequeña hoja con su autobiografía: "Recibí el orden sacerdotal en 1916; llegué al Perú en 1917; mis primeros encuentros con los nativos fueron en el estado de beligerancia, hostilidad y persecución que desde tiempo inmemorial tenían con ellos los caucheros e industriales; la menor idea de internarse en la selva, morada de las tribus, para llevarles el mensaje cristiano era, si no utópico, sí considerado arriesgadísimo; llegué hasta ellos y fue tal el asombro que les causó al verme a mí, sólo entre ellos, hablándoles en su lengua, que logré lo que nadie había soñado, calmar odios y allanar miles de dificultades". El 1 de agosto de 2000 se introdujo en el Arzobispado de Lima su causa de Canonización. Todos los primeros miércoles de cada mes se celebra, a las seis de la tarde, en la Basílica del Santuario de Santa Rosa una misa para pedir a Dios por la pronta beatificación del "Apaktone".

19


E X P E R I E N C I A

FORUM SOCIAL MUNDIAL 2009

“Otro mundo es posible” Belém Pará (Brasil), del 27 de Enero al 1 de Febrero 9 Edición del FSM y la 5 Edición del Foro Social Pan Amazónico (FSPA) P. René Salízar F. Sacerdote Diocesano de Puerto Maldonado

Niño de la Comunidad Tipeshiari-Tivoriari Misión Koribeni

Amigos/as del boletín, aprovecho este espacio, para compartirles una experiencia muy rica e inolvidable, que me tocó vivir en Belem do Pará durante el desarrollo del mega-evento mundial, como fue el Foro Social. Como vengo participando, y en algunos casos liderando, acciones sociales desde la sociedad civil en las tres fronteras (Perú, Brasil y Bolivia) fui invitado al Foro desde julio del 2008; y, desde esta fecha hemos ido preparando las propuestas para llevar al Foro, para ello tuvimos varias reuniones en Río Branco. Llegando el momento no podía dejar de ir, aunque suponía un gran esfuerzo de viajar en ómnibus varios días y noches desde Iberia, pasando por varios Estados Federales de Brasil y llegar hasta el otro extremo de Brasil, casi ya en las costas del Atlántico. El viaje fue duro, me tocó viajar acompañando a la delegación de los pueblos indígenas de Acre, que fueron 40 personas de distintas aldeas, de distintas edades, hombres y mujeres, desde niños hasta ancianos. Durante los días del viaje no fue nada fácil la convivencia, porque tuvieron sus momentos de embriaguez y sus consecuencias. Llegando a Belén, nos hospedamos en una escuela, la misma que estaba acondicionada para todas las delegaciones indígenas del Brasil y Paraguay. En total estuvimos más de 1,300 personas, provenientes de muchísimas aldeas.

20


E X P E R I E N C I A

Había pocos salones como para acondicionar dormitorios, por lo que construyeron grandes carpas de plástico y ahí dentro hamacas o redes para dormir. Igualmente los servicios higiénicos eran armados de momento y para toda esa cantidad de gente solamente eran 3 locales; por tanto, todas las veces que uno quería hacer uso tenías que formar cola o fila larga. De igual manera para los alimentos, teníamos que formar filas largas e interminables, para recibir una taza de café con pan o el almuerzo o cena. Para mí lo más difícil de la jornada era la noche, porque no podía dormir por la inmensa bulla que hacían los hermanos nativos con sus ritos, danzas, borracheras y la picazón y barullo de los zancudos. Todo este pequeño sacrificio no era nada comparada con los beneficios que uno podía sacar participando del Fórum. El FSM 2009, se da en un contexto de varias crisis mundiales: Económica, energética, ambiental, cultural y política. Todo indica que estamos delante de una crisis del modelo de civilización. Se confirman las denuncias y las innumerables reivindicaciones no atendidas, formuladas en el transcurso de los ocho encuentros mundiales del FSM y, en sus intervalos, en tantos lugares en el mundo. Con más insistencia que en cualquier otro momento anterior, hemos sido llamados a luchar ¡por un mundo diferente, que aún es posible!. Más que nunca, llegó el momento de cambiar de rumbo. Realizar el FSM en la Amazonía, evidencia el reconocimiento de la importancia vital de los recursos naturales, aún existentes en este lugar del planeta, pero pesadamente amenazada por el modelo hegemónico. También valoriza la increíble capacidad de los pueblos de la Pan Amazonia (indígenas, ribereños, "quilombolas" o descendientes de negros esclavos, trabajadores y trabajadoras) de resistencia secular a la dominación, a la explotación y destrucción de sus recursos naturales, de sus culturas y de la calidad de sus vidas. Además de esto, es una oportunidad de visualizar las alternativas para una vida con más calidad y, las propuestas de otro modo de vivir, el "buen vivir" para todos y todas. Objetivos del Fórum Social Mundial 2009. El Foro respondía a diez objetivos temáticos trazados; pero también se dio apertura a más objetivos según la participación de algunas delegaciones que no les diera tiempo para inscribirse con anticipación. Ahí transcribo los objetivos. 1. Por la construcción de un mundo de paz, justicia, ética y respeto a las espiritualidades diversas, libre de armas, especialmente las nucleares; 2. Por la liberación del mundo del dominio del capitalismo, las multinacionales, la dominación imperialista, patriarcal, colonial y neocolonial y de sistemas desiguales de comercio, a través de la cancelación de la deuda externa de los países más desfavorecidos;

21


E X P E R I E N C I A

3. Por el acceso universal y sostenible de los bienes comunes de la humanidad y de la naturaleza, por la conservación de nuestro planeta y sus recursos, especialmente del agua, los bosques y los recursos de energías renovables; 4. Por la democratización e independencia del conocimiento, la cultura y la comunicación; y por la creación de un sistema compartido de conocimiento y habilidades a través del desmantelamiento de los derechos de propiedad intelectual; 5. Por la dignidad, diversidad y garantía de la igualdad de género de raza, etnia, generación, orientación sexual y la eliminación de todas las formas de discriminación y de castas (discriminación basada en la descendencia); 6. Por la garantía (a lo largo de la vida de todas las personas) de los derechos económicos, sociales, humanos, culturales y medioambientales, especialmente los derechos a la alimentación, la salud, la educación, la vivienda, el empleo y trabajo digno, la comunicación, la seguridad alimentaria y la soberanía; 7. Por la construcción de un orden mundial basado en la soberanía, la autodeterminación y los derechos de los pueblos, incluyendo en él a las minorías y a los migrantes; 8. Por la construcción de una economía democrática, de emancipación, sostenible y solidaria, centrada en todos los pueblos y basada en el comercio justo y ético. 9. Por la construcción y ampliación de estructuras e instituciones políticas, económicas y democráticas a nivel local, nacional y global, con la participación del pueblo en las decisiones y el control de los asuntos y recursos públicos; 10. Por la defensa del medio ambiente (la amazonia y los demás ecosistemas) como fuente de vida del planeta Tierra y por los primeros pobladores del mundo (indígenas, de origen africano, tribales y ribereños), que exigen sus propios territorios, idiomas, culturales e identidades, justicia medioambiental, espiritual y derecho a la vida. 11. Otros. Programación: Las mesas temáticas se desarrollaron en tres turnos y en cuatro en otros casos, durante el día. Por ejemplo: 1° Turno es de: 8h30 hasta las 11h30 2° Turno es de: 12h00 hasta las 15h00 3° Turno es de: 15h30 hasta las 16h30 4° Turno es de: 18h30 hasta las 21h00.

22


E X P E R I E N C I A

Inauguración del mega-evento La Inauguración, se inició con una gran caminata con todas las delegaciones participantes del mundo, desde las sedes las tres universidades de Belem (UFRA, UEPA, UFPA) hasta la plaza mayor de Belem ("Praça do Operario"). Esta ceremonia ha marcado simbólicamente la llegada del FSM 2009 desde África, su última sede, para la Amazonia, trayendo sus colores y símbolos. Efectivamente, las arterias principales de la ciudad de Belem estaban totalmente llenas de personas que ocupaban toda la avenida en la caminata hacia la Plaza Mayor. Parecía un desfile de trajes típicos. Dieron un colorido especial los pueblos indígenas de la Pan Amazonia, es decir, delegaciones indígenas amazónicas de Brasil, Paraguay, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Perú, República Cooperativa de la Guayana, Surinam y Venezuela. Asimismo también pusieron su colorido especial las delegaciones del África, los pueblos indígenas andinos (Conacami), las juventudes, etc. A pesar de la lluvia a la hora de la caminata, no se postergó la concentración en la Plaza. Una vez concentradas todas las delegaciones, se puso en movimiento un globo gigante con la imagen del planeta Tierra que pasa de mano en mano, fue muy emocionante tocarlo y todo el mundo procuraba palparla porque rodaba por encima de todos. Tuve la suerte de acariciarla y tomar una foto. Seguidamente en un escenario gigante armado en medio de la Plaza se llevó a cabo la presentación de las distintas delegaciones. Desde el escenario se podía apreciar un mar de gente. Se calcula que habría más de 50 mil personas en la concentración. Mesas temáticas en el Fórum Cada uno de los días del Fórum estaba dedicado a un tema común; así por ejemplo: 28/01: "Día de la Pan-Amazonía”. Con mesas temáticas de: Cambios climáticos, Modelos energéticos, Soberanía y seguridad alimentaria, Fin de la Violencia, Criminalización de los movimientos sociales, Identidad, Soberanía nacional y soberanía popular, Integración regional. Cada Mesa temática con varios sub temas o actividades y según los objetivos. Es decir, cada día se exponían cientos de temas, relacionados a los más de 10 objetivos. Para mencionar solamente el título de los temas expuestos y discutidos, se requeriría mucho más espacio y tiempo. Brevemente mencionaré algunos temas más importantes y en alguno de los cuales tuve la oportunidad de participar; esto para que usted tenga la idea de los temas trabajados y debatidos, es decir, como una referencia, para tener una idea del desarrollo del Fórum; por otra parte, cabe señalar que también en el transcurso de los días hubo teatro, cine, espectáculos con bandas, danzas presentadas por las delegaciones participantes. Ahí les comparto el título de algunos de los temas desarrollados en el Fórum: Impactos socioambientales de las grandes mineras y petroleras; Crítica a los Agrocombustibles en la Pan Amazonia; Trabajo Esclavo; Lucha por la tierra y

23


E X P E R I E N C I A

contra la violencia en el campo y la ciudad; Desmilitarización de la sociedad; Persecución del Estado a los movimientos sociales y sus líderes; Criminalización de la comunicación popular, Reafirmación de las culturas de los pueblos originarios tradicionales; Autonomía y Estado Plurinacional; El destino de la Amazonía; Fe y defensa de la vida (Por los Jesuitas) y como interlocutor Frei Betto y otros; La comunidad para el desarrollo humano; Un mundo sin guerras es posible (por consejo latinoamericano de ciencias sociales); Sabiduría de los pueblos para otro mundo posible; Acuerdo humanitario, conflicto en Colombia e integración latinoamericana; Justicia y cristianismo: un debate sobre política y fe; Crisis económica mundial: origen, dinámica y perspectivas; Tribunal de mujeres contra la explotación capitalista patriarcal; impactos sociales de soya en la Amazonía; Desmantelando el poder de las transnacionales: experiencias y estrategias de los pueblos de América Latina y Europa; Hacia la cumbre del Agua; Seminario sobre Impactos en derechos humanos causados por hidroeléctricas; Transgénicos: contaminación y coexistencia; Industrias extractivas y derecho al Agua, La metodología campesina: promover la producción agrícola sustentable y organización campesina; Política, trabajo y formación humana; prevención a la explotación sexual, turismo sexual y tráfico de seres humanos; Derecho a la Tierra; Equidad de género: igualdad de oportunidades y de salario; Hacia una educación para cambiar el mundo; Movimiento de salud de los pueblos Latinoamericanos; La perspectiva del Derecho a la Educación: disputando sentidos desde las organizaciones y movimientos sociales; Inclusión socio educacional de la población carcelaria; Criminalización de la Protesta social; Intercambio Latinoamericano para estrategias de enfrentamiento al trabajo infantil; Control social - conquista, derecho y fiscalización; La Crisis del neoliberalismo y el derecho a la salud; Estudios y relatorios de los impactos en derechos humanos; Derechos de los niños y adolescentes: Desafíos y perspectivas; Nuevas relaciones gobiernos, partidos políticos y movimientos sociales en A.L; Delante de las crisis globales (alimentaria, climática, financiera) reformemos las instituciones internacionales; Corte Internacional de Justicia Social; Perdón universal, como principio de pacificación, al Planeta Tierra; Ciencia, religión y desarrollo; La lucha de las Mujeres por una América independiente y solidaria; Ecología y Espiritualidad; Iniciativa de cambio personal, justicia global (Espiritualidad basaba en la justicia global); etc., etc. Perspectivas sobre el FSM 2009 El Foro Social Mundial 2009, surge como contraparte al Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. El FSM congregó en Belem do Pará a más de 133 mil asistentes de 142 países del mundo y cinco presidentes sudamericanos, quienes denunciaron la responsabilidad del neoliberalismo por la crisis mundial. Hubo una nutrida agenda de movilizaciones, mesas temáticas, espectáculos, etc.; mientras que en Davos solo asistieron dos presidentes (de México y Colombia) y ni siquiera las figuras más representativas de la economía mundial, como el banquero Richard Fuld, el empresario indio Ramalinga Raju, por estar cuestionados por sus participaciones en asuntos de corrupción.

24


E X P E R I E N C I A

El FSM es un espacio de participación ciudadana internacional, sobre todo de los actores sociales, para hacer una reflexión crítica frente a la globalización capitalista, que en este momento está causando una gran crisis global; al mismo tiempo, es de aproximación de los movimientos políticos, sociales, profesionales, religiones, filósofos, etc., para buscar alternativas de solución a la crisis económica, energética, de dd.hh, ambiental y global que vive el mundo de hoy. Ninguna otra gran articulación internacional de los oprimidos parece haber surgido en condiciones de sustituir o superar al FSM. Para ser más claro, nos estamos refiriendo al tiempo presente, al gran período abierto por la simultaneidad entre crisis de las formas de dominación imperialista, por un lado, y por el otro, las movilizaciones sociales de oposición, de presentación de alternativas radicales en busca de representatividad popular, y de intentos parciales de sustituir los regímenes alineados al imperialismo, que se vienen desarrollando desde finales de los años noventa. Los movimientos sociales no pueden ser meros espectadores de su propio futuro, sino actores activos de su propio desarrollo. Nos encontramos en un momento crucial, en el que los líderes mundiales vienen debatiendo cómo hacer frente a la crisis financiera y minimizar los efectos que ésta está teniendo sobre sus propias economías. El mundo ha visto las vergonzantes cantidades de dinero que han salido liberadas al vuelo para apuntalar sus economías, dinero que nunca estuvo disponible para frenar el sufrimiento de millones de personas en los países pobres o en desarrollo. Es sabido que con la crisis económica internacional, se están destinando trillones de dólares para socorrer bancos y otras entidades financieras; pero, ¿cómo se entiende que antes de la crisis ya habían dicho que no había recursos para la educación, salud y, sobre todo, para aplacar el hambre mundial? Por otra parte, no pensemos que el FSM es el que va a solucionar todos los males de este mundo; sino lo que hace el FSM es hacer un diagnóstico más objetivo de la realidad, muestra las causas de los problemas, señala caminos para solucionar y cambia conciencias, mentalidades; pero no va a construir más escuelas o colocar más policías de seguridad en las calles. El FSM es un actor político promotor de un proceso que propone cambios, para una vida digna de la humanidad. En otro momento les iré compartiendo las reflexiones de algunos de los temas desarrollados en el Fórum.

25


O L A

R

T

Í

C

U

La Familia Piro-Yine Fr. Ricardo Álvarez, OP El relato siguiente, expone un caso que ocurre en el matrimonio de la etnia piroyine, en el que el hombre con facilidad abandona a su mujer, usando la práctica de quitarse las mujeres unos a otros. Pero esto es solo un caso, el cual no significa que semejante conducta sea frecuente ni que esté dentro del sistema cultural del matrimonio piro-yine. Ni tampoco indica que el hombre sea el elemento principal en una familia matriarcal y que haya que pensar que una familia sin hombre no exista. El caso expuesto es un relato mitológico, cuya verdad significada no es que los hombres abandonen a su mujer sistemáticamente, sino la existencia y persistencia en el tiempo de una familia matriarcal. El relato pretende afirmar que el núcleo de una familia tradicional piro-yine, se compone de madre, hija, yerno, nietos y nueras. Para el piro-yine una cosa es el matrimonio y otra cosa es la familia. Y ésta es lo principal de la sociedad y se salva aunque el hombre abandone en el tiempo a su esposa.

MITO 1. Wane gimrixna yine 2. Kojnunrokakgimatna 3. Ranukgimtatkalo ganunro 4. Gigimponshiniko ruknokatkalo 5. Wanepnutgima satokyegitatnoklo 6. Sato ganunro gima ruknokatka 7. Ga wa satgima rawapatka 8. Satgimni wamonuwatanatka 9. Tyagimatatka ganunro 10. Tumgamtatkalu 11. Nyatka chingimatatka 12. Gwu chingimatatka 13. Koyajpagima tutakamtyalu 14. Garoso gima tywlatyalo 15. Tyagimatatka 16. Wala gima nikanatatka gituruyma 17. Wanepnutgima gimekanunro 18. Wanepnutgima gimekajine.

26

1.Así se comportaban los hombres 2.Se quitaban sus mujeres entre ellos 3. Dice que ha llevado a una mujer 4. Y se separa de ella de inmediato 5. Y nuevamente regresa con su esposa 6. Dice que ha dejado a otra mujer 7. Y que ha tomado a otra 8. La otra está con mucha pena 9. Ya se fue su mujer 10. Le despide 11. Ya me voy le dice a su marido 12. Bueno, le responde 13. Le deja preparado masato 14. Ha dejado cocinando arroz 15. Y se fue 16. Eso comía con su hijo 17. Y también su nieta. 18. Y también su yerno


L

O

Diccionario

Í

C

U

1. Wane gimrixna yine Wane. Wane (adv.) Ahí Gima (Prep) Se dice Rix rixa). Intrans. (Es) -Na. 3ª per. Plural Yine. Sus, masc. (hombre)

A

R

T

2. Ko-jnunro-kak-gima-t-na (Se quitaban las mujeres unos a otros) ko- Verbal de konru (le quita) jnunro.. Sust. fem.(mujer, esposa) kak.Kaka, sufijo que indica reciprocidad. Gima, preposición (se dice que, dicen) t-na. T, verbal pasado; -na, 3ª. Perso. Plur. 3. Ranuk- gima-ta-tka-lo ganunro (dicen que ha llevado a una mujer) Ranuk. Verbo ranuka (llevar) Gima, preposición (Dicen, se dice) Ta. Verbal Tka. Fon. verval (ahora). Lo. Com. 3ª. perso. Sing. feme. 4. Gi-gim-ponshinu-ko- ruknoka-tka-lo (Inmediatamente la dejó). Gi. - ponshinuko. Adv. Admir. (¡ qué tiempo¡) Ruknoka. Verb. Dejar Ko. (anticipatorio) Tka. Fon. Ver. (Ahora). Lo. Com. Pro.3ª. pers. sing. feme. (ella) 5. Satok-yegi-ta-tnak-lo (Regresa con ella). Satoka . Verb. Intr. ( regresa, vuelve) Yegi. Prepo. (a donde, al lado) Ta. Verbal Tnaka. Prep, (otra vez, de nuevo). La. Com. Pron. 3ª. Perso. Sing. feme. 6. Sato ganunro gima ruknokatka Sat-o. Adv. Num. (uno). -o. Fonem fem. Ganunro. Sus. fem. (mujer, esposa) -uknoka Tran. (abandona, deja) R- 3ª. Pers. sing. masc. (él) -Tka. -tka (fon) Ahora.

27


O L U C Í T R A

7. Rawapa-tka (la trae) Rawapa. Verb Trans. (lo trae) Tka. Fon. Verb. (ahora) 8. Wamonuwata-na-tka (está con mucha pena) Wamonuw-ta. Ver. intr. (está triste). Na- Verbal Tka. Fon. Verbal (ahora) 9. T-ya-gima-ta-tka (ella se va) T. Suj. Pron. 3ª. Perso Sing. feme (ella) Ya. Verb. Int. (Va, sale) Ta. Verb. Tka. Fon. Verb.(ahora) 10. T-unga-m-ta-tka-lu (ella lo despide) T- Suj. Pron. 3ª pers. sing. feme. (ella) -Unga (runga), verb. Trans. (despedir). -M. acción del verbo es transitoria, superficial -Ta. Verbal -Tka. Fon. Verb (ahora) 11. N-ya-tka chin-gima-ta-tka (ya me voy) N- Suj. Pron.1ª. perso. Sing. (yo) Ya. Verb. Intr. (voy) Tka. Fon. Ver. (ahora) Chin (china) Verb trans e intran) (dice Gima. Prep. (dice, se dice). Ta-. Verbal Tka. Adv. Ver. (ahora) 12. Gwu chingimatatka Gwu. Part, (bueno, bien) Chin (china) Verb trans e intran) (dice Gima, preposición (Dicen, se dice) Ta. Verbal Tka. Fon. Ver. (ahora) 13. Koya-jpa-gima t-utaka-m-t-ya-lu (le deja preparado masato) Koya. Sust. masc. (masato) -jpa. Adjet. (espeso) Gima. Prep. (dice, se dice) T. Suj. Pron. 3ª pers. sing. feme. (ella) -Utaka (rutaka) trans.(le deja le pone) -M. acción del verbo es transitoria, superficial -T- Verbal.

28


L

O

-Ya. (indirectivo, a él, de él, cerca de él) - Lo. Com. Adj. pron. 3ª. Pers. sing. feme (ella, la)

C

U

14. T-uwlat-ya-lo (cocinar) T- Suj. Pron. 3ª pers. sing. feme. (ella) -Uwlata (ruwlata) Verb. Trans. (cocinar) -ya- (indirectivo, a él, de él, cerca de él) - Lo. Com. Adj.pron. Pers. sing. feme (ella, la

R

T

Í

15. Tyagimatatka T- Suj. Pron. 3ª pers. sing. feme. (ella) Ya. Verb. Int. (Va, sale Gima. Prep. (dice, se dice) Ta. Verbal Tka. Fon. Ver. (ahora)

A

16. Wala gima nikanatatka gituruyma Wala. Pron. Fem. 3ª. Per. (ella) Gima. Prep. (dice, se dice) Nika . Tran. (comer) -na. Verbal temporal -Ta. Verbal enfático -kta Generalizador Gituru. Sus. mas. (hijo) Yma. Posclítico (con). 17. Wanepnutgima gimekanunro Wane. Adv (ahí). Pnute . Conj. (más, además) Gima. Prep. (dice, se dice) Gimekanunro. Sus, femi (nuera) Gimekagi-ne. (nietos) Gimekagi (nieto) -ne. Voc. de plural (ellos) 18. Wanepnutgima gimekajine Wane. Adv (ahí). Pnute . Conj. (más, además) Gima. Prep. (dice, se dice) Gimekajy. Sust. mas. Sing. (nieto) Ne. Part. Plur. Masc, (ellos).

29


Partida al cielo de Fr. Jesús Erviti, OP

R

E

S

E

Ñ

A

El predicador de la Amistad

En enero de este año, dejó de existir FRAY JESUS ERVITI YABEN, nuestro querido hermano que se distinguió por su pasión por el estudio y la predicación. Aquí le ofrecemos una breve reseña de su vida:

Reseña Fr. Rufino Lobo, OP Misionero Dominico

El P. Jesús, gran misionero, amante del estudio y la investigación nació el 19 de octubre de 1930 en Gulina, Navarra, España, hijo de Vicente y María. Su Bachillerato lo hizo en la escuela apostólica de Villava (Navarra) entre los años1945-1948. Una vez concluida esta enseñanza realizó su año de noviciado y pruebas del maestro P. Lozano hasta 1949 en Salamanca. En octubre de ese mismo año hizo su primera profesión. Abocado siempre a los estudios, entre octubre de 1949 a junio de 1952, estudió Filosofía en Las Caldas de Besaya (Santander). Seguidamente se capacitó en Teología en el convento y facultad de San Esteban de Salamanca hasta 1957. Fue Ordenado sacerdote un 25 de marzo de 1956 en Salamanca. Sus principales destinos de vida apostólica fueron: Su paso por la Universidad Laboral de Córdoba hasta su cierre; Convento y colegio de Santo Domingo de Oviedo. Y más recientemente residió en el Convento de San Jacinto de Puerto Maldonado, Perú donde dedicó sus últimos años de vida. El día 23 de enero del 2009 fallece en el hospital de Santa Rosa de Puerto Maldonado, Perú.

30


S E M B L A N Z A

La huella que nos dejó Fr. Rufino Lobo, OP Misionero Dominico

Sin duda, las fechas, los nombres de conventos o lugares son como los hitos o pasos que marcan la vida oficial o externa de los frailes. Las decisiones y la forma en que cada uno desempeña los trabajos que elige o le encomiendan, y vive la vida dominicana y sacerdotal que eligió varían mucho más que las fechas y los lugares. El P. Jesús nos las describió repetidas veces en los últimos años con frases lapidarias que tanto le gustaban. Yo he estado veinte años en Córdoba, diez en Oviedo y 15 en Maldonado, pero más bien tendría que decir que he estado encerrado entre los libros de mi habitación y biblioteca en Córdoba, Oviedo o Maldonado. No se podía resumir mejor el carácter autodidacta de su formación, vocación y vida entregada al estudio en los libros de su celda, la enseñanza como profesor en la Universidad de Córdoba, colegio de Oviedo y seminario de Puerto Maldonado y la predicación en monasterios, conventos y colegios de religiosas y la homilía de la misa de 6.30 de la mañana en Maldonado que llenó y dio sentido a los últimos años de su vida. Pero por encima de todo, nos decía en una de las últimas reuniones, "…después de muchas y profundas reflexiones a que me han llevado los continuos altibajos de mi salud intento ser y deseo que me recuerden como el predicador de la amistad con Jesús de Nazaret". Para eso deseaba hacer realidad su gran proyecto de dejar 500 homilías de 50 minutos al que dedicó todo el tiempo que la enfermedad y los achaques le permitieron en los dos últimos años. Hasta donde avanzó y lo hizo realidad sólo él y Dios lo saben. Jesús Erviti Yaben, sacerdote misionero dominico, licenciado en filosófica y teología, predicador de la amistad con Jesús, descanse en paz junto al Padre, en el Amigo Jesús y por el Espíritu Santo. Amen Puerto Maldonado 28 de enero 2009.

31


S E M B L A N Z A

VICARIATO APOSTÓLICO DE PUERTO MALDONADO - PERÚ Mons. Francisco Gonzalez, OP Obispo de Puerto Maldonado

Querido P. Jesús: Sólo puedo expresar esa frase tan tuya de incredulidad que tanto repetías ¡Santo Dios! Todo ha sido tan rápido, tan sin sentido, tan de sorpresa, que no hay palabras para explicar sentimientos. Quizás sólo el silencio y la plegaria. Quizás mirar hacia arriba e intentar atisbar el amor que Dios te tenía para que te haya llamado así, tan rápido hacia Él. Eras el vecino de habitación silente, a quien apenas escuchaba ni una molestia, ni medio portazo. El eterno estudioso emparedado entre libros de todo tipo, tamaño y tema. A veces nos sorprendías ahondando en temas tan dispares, tan antiguos y tan actuales, que nos hacías caer en la cuenta en la amplitud de tus conocimientos y en la carencia y pequeñez de los míos. Historia, filosofía, sociología, teología, espiritualidad, culturas antiguas y nuevas, podías improvisar toda una ponencia sobre cualquier tema y aportar datos, fechas, personajes y lugares que siempre nos sorprendías. De ahí que tu mayor afición en Lima fuera recorrer librerías, repasar estantes, descubrir nuevos o viejos títulos que ahondaran en tu incorregible búsqueda y estudio de la verdad, de la vida, del conocimiento. Por eso tus sermones de 6,30 de la mañana de los domingos, en la Catedral, eran escuchados estoicamente por esa multitud de tus fieles, a quienes no importaba que te alargaras, que te extendieras, que tu sermón dominical superara a veces la hora. No se quejaban porque hablabas con sentido, con autoridad, con profundidad, y lograbas transmitir con tu palabra fuerte, tus gestos mensurados, tus repeticiones intencionadas, sentimiento al sentimiento del oyente. Y la gente sencilla era capaz de entender que Dios les amaba increíblemente, que su ternura para el hombre es infinita, que Él perdona, perdona, perdona siempre. Quiero recordar, por qué no, ese rasgo tan humano tuyo. Tu cuidado y dedicación a tus gatitos, como solías llamarlos. No los ponías nombre, para ti todos eran iguales: gatito, gatita. No te importaba que fueran cariñosos o esquivos, tu trato hacia ellos era igualmente dedicado. Estoy seguro que en el cielo te están ya rodeando algunos de los tantos que pasaron por tus manos, esa ternura que repartiste no es posible que se pierda. Querido P. Jesús, ahora ya se te dio todo conocimiento y sabiduría, Dios ya no te es un misterio sino una realidad amorosa, pídele a Él por nosotros y que disfrutes de la eterna felicidad que te merecías.

32


S E

A continuación les ofrecemos la presentación del folleto elaborado por el P. Roberto Ábalos, OP de la Misión de San José de Koribeni sobre el Matrimonio Matsiguenga.

R

M

“El Matrimonio Machiguenga: XI Temas para celebrarlo”

I

N

F

O

En la misión San José de Koribeni se ha presentado este nuevo folleto que, como se explica en el prólogo, nace de la inquietud por la crisis que está pasando la comunidad y familia machiguenga con el boom del gas de Camisea y la intromisión de factores nuevos en su tradicional estilo de vida y cultura. Responde también a una necesidad pastoral: la búsqueda de la participación de los matrimonios en las celebraciones comunitarias religiosas de las que muchas parejas se alejan por la idea de que su relación de "convivientes" no cumple con las normas canónicas católicas. Tema este que varios misioneros tocaron con la misma intención pastoral y defendieron esta relación como en absoluto reñida con el matrimonio bendecido por Dios y las condiciones humanas de amor, consentimiento, respeto mutuo y fidelidad. Son once temas que abarcan: 1. La madurez afectiva. 2. La elección de pareja y el noviazgo. 3. Por qué casarse. 4. La vida de pareja. 5. Maternidad y paternidad responsable. 6. La pareja: la familia y la comunidad. 7. Los problemas de la pareja. 8. Consideración de la unión entre machiguengas como matrimonio. 9. La celebración. 10. Mitos machiguengas de amor y matrimonio. 11. Escuela de padres.

33


S E

1º) Testimonios desde la historia y cultura machiguenga. Se hace un recorrido por diversos escritos de misioneros que conocieron muy bien la cultura machiguenga y en concreto este tema de la pareja y su compromiso. Destacan los escritos del P. Joaquín Barriales acerca del componente tribal de estos vínculos. Los PP. Graín y Cenitagoya, enfatizan aspectos muy interesantes de esta convivencia. Fue el P. Andrés Ferrero quien estuvo especialmente preocupado por estudiar y reconocer la validez de la convivencia de las parejas machiguengas, como auténtico matrimonio. Culmina su estudio con este sugerente párrafo:

I

N

F

O

R

M

Cada uno de los temas se divide en tres apartados:

"Donde hay unión, más o menos duradera, pero estable; donde hay esposo y esposa que no se juntan solamente para la procreación de los hijos, sino que permanecen por tiempo indefinido bajo el mismo techo, ayudándose mutuamente en sus necesidades propias y en las comunes de los hijos; donde hay servicio mutuo fiel, donde hay cariño y amor duradero… hay real y verdadero matrimonio. Las consecuencias que de esta conclusión nuestra se siguen son sencillas, pero el misionero ha de tenerlas muy en cuenta. En primer lugar, siendo estas uniones verdaderas, no hay por qué repetirlas en el momento de la conversión y bautismo, ya que en ese instante se convierten automáticamente en sacramento". 2º) Cómo sucede en la actualidad. Para conocer el alcance de estos temas en la actualidad, practicamos una encuesta a los Animadores de las Comunidades Nativas. No han sido muy explícitos, pero nos han dado pistas de por dónde van sus tendencias. Las novedades en el estilo de vida están cambiando mucho, sobre todo para los más jóvenes que ya se abren a nuevos horizontes y también se van relacionando con jóvenes de otras culturas y ya no son pocos los matrimonios mixtos. Pero perdura todavía la fuerza de la costumbre en muchas de las comunidades. Destacamos este significativo diálogo actual entre un misionero y una machiguenga: - Padre, me he casado. - ¿Ah¡ sí? ¿Cuándo? -Ayer -¿Y quién es tu esposo? -Mi primo de Chirumbia. -¿Es el que te correspondía desde pequeña? - Sí, padre, yo o cualquiera de mis hermanas podía ser su esposa. Él quería mi hermana, pero mi papá le ha dicho que no, que era muy joven y entonces mi papá le ha dicho: ¿por qué no Juanita? Y entonces él ha dicho: voy a pensar y te digo. Y entonces ha venido a mi casa y me ha estado tres días enamorando, y le ha dicho a

34


E

S

mi papá, sí, me caso con Juanita; y entonces mi papá le ha dicho, vete y pregúntale a su abuelita de Regina a ver si está conforme, pues ella la ha cuidado desde pequeña. Ha ido donde mi abuelita y le ha dicho: sí, estoy conforme. Y entonces nos hemos casado y nos hemos acostado juntos y ya somos esposos.

R

M

3º) Consideración desde los valores humanos y el mensaje del Evangelio de Jesús.

O

Nos detenemos en aspectos de la vida de Jesús, de sus papás y su contexto familiar y social. Igualmente destacamos sus dichos y actitudes sobre el tema. También citamos otros textos del Nuevo Testamento.

I

N

F

“El matrimonio es un proceso, un camino complejo, apasionante. Brota de la estética: el goce de todo lo bello y bueno compartido. Abrir todos los sentidos a la apasionante aventura de la vida. Y este deleite se percibe mejor en compañía. Así, sabiamente, picarescamente, eróticamente, Dios metió ese dulce veneno del deseo en el corazón del hombre y la mujer, de buscarse para sentir, compartir y multiplicar la belleza hecha amor. De este goce compartido, brota a su vez un compromiso; precisamente para que no se agoste, debilite o amodorre el amor. El amor exige aventura, lucha, compromiso, porque la vida no es monotonía ni línea recta no más. La vida nos sale al encuentro y nos sorprende cada día en cada recodo del camino. Nos exige apertura, respuesta, responsabilidad. El otro, la otra, lo otro, no es igual, siempre es estímulo y exige equilibrio y reestructuración. Un gozo cerrado, no es creativo. La creatividad, embellece cada día el amor. Hay que estar pendiente del otro, ayudando al otro, creciendo juntos, sembrando juntos y cultivando juntos las flores y frutos que produce el amor. El amor nos hace solidarios y gozamos y sufrimos con los demás y juntos caminamos haciendo caminos, abriendo nuevos horizontes. Algo de todo esto nos dice San Pablo en su himno al amor de 1 Corintios 13. El amor gozado y compartido éticamente, responsablemente, nos abre o hace brotar en nosotros el sentido de la providencia, de que hay algo que nos envuelve, que nos trasciende y nos hace explorar esas brisas elevadas del trasiego de la monotonía. Es el sentimiento religioso: es decir, de ligarnos con todo lo que nos rodea y en esa sintonía encontramos la huella del sembrador de todo lo bello que ha estado jugando con nosotros a la buena aventura. Nos descubrimos como exploradores de la vida y la intuimos que lleva más allá de la muerte. Que se siembra y perdura en las semillas. Descubrimos así al amor de nuestra vida". Tras la presentación se invitó a la comunidad, sobre todo a sus parejas, para que una vez al mes tratemos uno de esos temas que confiamos derive en una escuela de padres y acabemos el año con una celebración que motive la participación de todos en las celebraciones dominicales de la Eucaristía. Asimismo se trabajará el folleto en cada una de las veintidós comunidades machiguengas del Alto Urubamba, con el mismo fin de conocimiento de esta riqueza antropológica y cultural y la búsqueda de la participación en todas las celebraciones comunitarias del amor de Dios manifestado en Jesús, su vida y su

35


T E S T I M O N I O

"Donde hay unión, más o menos duradera, pero estable; donde hay esposo y esposa que no se juntan solamente para la procreación de los hijos, sino que permanecen por tiempo indefinido bajo el mismo techo, ayudándose mutuamente en sus necesidades propias y en las comunes de los hijos; donde hay servicio mutuo fiel, donde hay cariño y amor duradero… hay real y verdadero matrimonio. Las consecuencias que de esta conclusión nuestra se siguen son sencillas, pero el misionero ha de tenerlas muy en cuenta. En primer lugar, siendo estas uniones verdaderas, no hay por qué repetirlas en el momento de la conversión y bautismo, ya que en ese instante se convierten automáticamente en sacramento". (P. Andrés Ferrero)

36


S E

Ocurre en el Colorado

M

Fr. Pablo Zabala, OP Boca Colorado - Puerto Maldonado

R

Hombre de barro

N

F

O

No es una canción sino el rostro de Marco y todo su cuerpo cubierto con la arcilla original, en la faena de hacer el pozo aséptico, aunque no parece muy aséptico hacer el pozo. De todas formas la geoterapia es una ciencia moderna y ancestral.

I

Llevan dos semanas excavando en la capa arcillosa, que, como estamos en época de lluvias, resulta más blanda y pegajosa. No alcanza los 14 años y es un joven que parece maduro por la fuerza y el empeño que pone en el trabajo. No hay remilgos, con su trusa y el reloj a prueba de barro por única indumentaria, se encarga de llenar los baldes de esa masa viscosa y marrón. Jalando de la soga es capaz de llevarla a la altura donde el maestro Arturo se ocupa de transportarla fuera del recinto de trabajo. No me resisto a sacarle varias fotos para inmortalizar un gesto sublime de poderío infantil. No sonríe, sus ojos expresan de sobra la grandeza de su ser diminuto. No sabes cuanto te admiro. De frente al ordenador, ampliando la imagen, aún se aprecian mejor las chorreras que dibujan su cuerpo lampiño. Uno se queda absorto con el grito de tantas palabras que quieren salir pero ceden paso al silencio. Vea usted.

Techando Por fin Doña Nora entregó el maderamen para la techumbre del salón parroquial, cuatro meses de espera y aquí parece rápido. Ezequiel y familia se esmeran en llevar la línea del hilo, la escuadra y la dirección del canal para que todo quede exacto. Corrigiendo a veces, disimulando, todo queda "más o menos" les repito. A ratos parece que les cae mal la expresión. Nunca dice: bien. Y es que tal vez me conformo con lo que sale. Tal vez ellos no conocen las cosas prefabricadas, donde

37


T E S T I M O N I O

los tornillos coinciden con los agujeros y las tablas no son tablas sino tableros, donde el nivel es un rayo láser que te llena de líneas el recinto sin tener que tirar de cuerda y lapicero. Otro mundo. Pero para los que hemos visto pasar los años, estamos como estábamos en nuestra infancia, de modo que es un retorno a la niñez, cuando estábamos estorbando a nuestro padre en sus chapuzas. Charaya ha tenido que viajar, su mamá está con cáncer en Maranura. Así que Helen tiene que quitar el miedo a las alturas, Kevin desde abajo alcanza las calaminas y empuja con un listón fino para que cuelen debajo del alero. Los pequeños se encargan de recoger y enderezar clavos, todo sirve. Hemos mandado que haga sombra, hace caso a ratos, las gafas de sol completan la faena. A ratos la lluvia refresca el ambiente, les ducha en la altura, como todo pasa, cuestión de paciencia. Miguel llega a tiempo para instalación de canaletas y tarrajeo de columnas, falta el piso y a celebrarlo. Aunque me parece que va a esperar. Quiero antes hacer el baño de los chicos y la cocina con horno. Marzo está llamando a gritos y cada vez se oyen más cerca. Hay que dejar tarea para los que vengan.

La rata santa Al menos anda en los altares. Ya van varios días que durante la misa, cruza por la pared frontal del presbiterio una rata veloz. Cierta pausa para sortear la cruz que preside la Iglesia. Atrae las miradas de todos y sea el momento que sea hay que hacer una pausa para contemplar la nueva santa que cualquier día será mártir, no faltan ganas. Hoy me ha dado tiempo para voltearme y contemplarla también yo. Debe ser la que se viene a visitar nuestra cocina y que sabe que durante la misa tiene el campo libre. Tal vez ha hecho nido en la biblioteca, ciencia no se falta. Como vivo al lado, en cuanto oigo algún ruido de bolsas de plástico, ollas o algo que cae, corro y enciendo la luz, justo para iluminar su huída, trepando siempre por el mismo camino se esfuma sin despedirse. No es la santa de mi devoción, pero aunque hemos matado varias, siempre llega un repuesto al cabo de cierto tiempo. Venenos no usan, cepos no tocan, larga vida se prometen. Alguna ha caído al pozo, otra atraparon los perros, también a sartenazos. Son admirables, si fueran de nuestra raza otro gallo cantaría.

38


S R

M

E

Ordenación Diaconal

I

N

F

O

El 07 de febrero de 2009 nuestro hermano Mons. Francisco González Hernández, O.P, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado presidió la ordenación diaconal de tres dominicos. La cual fue, sin duda alguna, una ceremonia muy emotiva y familiar que se llevó a cabo en la Capilla del colegio de Beata Imelda de Chosica-Lima, regido por las hermanas Dominicas de Santa María Magdalena de Speyer. En la ceremonia de ordenación participaron religiosos de las dos entidades dominicanas del Perú, es decir de la Provincia San Juan Bautista del Perú y del Vicariato Regional de Santa Rosa de Lima de la Provincia de España, así como familiares, religiosas dominicas, laicos y la presencia de religiosos(as) de otras congregaciones allegados de los frailes ordenados. Los nuevos diáconos son los religiosos Fr. Marcos Nureña Anacleto, natural de la localidad Lambayeque, Fr. Hegel Simón Sejempo natural de la localidad de Santa María de Nieva, y Fr. Bernardo Dennis Chihuantito Muñiz, natural del Cusco. Los dos primeros pertenecen a nuestro Vicariato y el último a la Provincia de San Juan Bautista. Los tres han hecho su respectivo año de pastoral en distintas comunidades tanto del Vicariato como de la Provincia respectivamente, Fr. Marco en la Misión de Kirigueti, Fr. Hegel en la Misión de Timpía y Fr. Dennis en la Parroquia de Santa Rosa de Lima en Chiclayo, al norte del País. A partir de ahora, seguirán su proceso formativo y de pastoral hasta que reciban la ordenación sacerdotal prevista, Dios mediante, para dentro de medio año. Felicidades a ellos y nuestra oración por su perseverancia y fidelidad al seguimiento y servicio del Señor.

39


A C I N Ó R C 40

Crónica de Fotos


S M

E

Primer Diácono en la historia de Occobamba

O

R

Un joven occobambino recibió la ordenación de diaconado, convirtiéndose en el primer diácono en la historia del distrito de OccobambaProvincia de La Convención.

I

N

F

Efectivamente, el día domingo 28 de diciembre de 2008, en el templo nuevo de la localidad de San Lorenzo, del distrito de Occobamba, a horas 10.00 AM, Donato Huamán Quispe, egresado del Seminario "San Juan María Vianney" de Puerto Maldonado, recibió el orden de Diaconado de las manos de Mons. Francisco González, en una Eucaristía solemne concelebrada con seis párrocos, sacerdotes diocesanos y religiosos; y el templo repleto de hermanos campesinos de las distintas comunidades cristianas de Occobamba. Para esta ceremonia, llegaron desde Madre de Dios: el Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado, los Párrocos de Iberia - Tahuamanu (P. René Salízar), de Mazuko (P. Martín Quispe), de Quincemil (P. Pablo Belmider Fernández, acompañado por su diácono Miguel Chura); desde la Provincia de La Convención: de Santa Teresa (P. Mario Vargas), de Quillabamba (P. Vicente Suárez, OP acompañado por un seminarista), de Ivochote (P. Nemesio Montañés) y de Quellouno los Padres Roberto Quecaño y Luis Aite. Asimismo, cuatro hermanas religiosas carmelitas de Quellouno y varios seminaristas. La ceremonia estaba prevista para las 9.30 de la mañana. Sin embargo, todos los domingos, todos los centros poblados del Valle Convenciano se visten de colores con carpas de comerciantes, música, concentración de muchas personas, mujeres, hombres, jóvenes y niños bajan de sus chacras a la feria dominical a vender sus productos y a comprar sus artículos de primeras necesidades; algunos a brindar unos

41


S E M R O F N I

tragos y pasarla entre amigos. El Centro Poblado Menor de San Lorenzo no podía ser la excepción; por tanto, todos los campesinos estaban concentrados en el mercadillo que se monta domingo a domingo y había que esperar un poco más de tiempo hasta que se provean de su mercado; mientras tanto, Ana Claros, carmelita misionera con los seminaristas iban preparando la liturgia, bajo el comando del liturgo oficial P. Vicente. El que iba a ser ordenado estaba aún sin cambiarse de ropa, solamente en short y polo, mientras sus papás y hermanos, elegantes esperando con ansias el inicio de la ceremonia, con cámaras fotográficas y filmadora. El Equipo de Sonido, estaba siendo configurado por el guitarrista del coro (Amílcar Muñiz, egresado recientemente del seminario). La gente iba llegando poco a poco hasta el frontis del templo, saludando con mucho cariño a algún sacerdote que dejó huella en la atención a las comunidades cristianas de este distrito. Habiendo esperado una hora más y el pueblo ya congregado en el templo, el Señor Obispo y los sacerdotes se visten con sus ornamentos litúrgicos; entre todos ayudan a vestirse al que va a ser ordenado diácono; pero, como en todo acontecimiento importante, tiene que faltar algún detalle: no había llegado la estola donada por su madrina; rápidamente se solucionó el problema; alguno de los celebrantes se quedó sin la suya, solamente que no se dé cuenta el P. Liturgo. Ana, hace de monitora en coordinación con el coro. Se inicia el rito de la ordenación; la gente está muy atenta a la novedad religiosa que se va a vivir, no quieren perder ni un detalle. Se hace la presentación, la aceptación del candidato, etc. Más adelante el Señor Obispo invita al P. Martín Quispe para que de su testimonio como compañeros de estudios en el seminario. Brevemente manifiesta que Donato fue un gran compañero y amigo, que con nadie tuvo problemas y que se dedicó plenamente al estudio y a la vida espiritual. Seguidamente Monseñor invita, también al P. René, como promotor de la vocación de Donato, a compartir su testimonio sobre Donato. El P. René inicia recordando que en el año 1,996, precisamente en este mismo lugar

42


S R

M

E

conoció a Donato, en un encuentro juvenil que él había organizado; y gracias a la presentación de una pareja de profesores, quienes laboraban en la I.E. de Chinganilla grande, que estaban comprometidos con la comunidad cristiana.

I

N

F

O

La profesora me manifestó diciendo que “...tenemos un joven bueno y que le gustaría ser sacerdote; pero es muy tímido como para decirle a usted”. Entonces desde aquel momento puse un interés personal en Donato. No fue nada fácil adentrarme en él, porque su timidez, solamente, le hacía hablar monosílabos. Le di toda mi cercanía para ganarme su confianza, luego le invité a la Parroquia, para que pudiera hacer una experiencia pastoral e ir preparándolo, tanto académica como espiritualmente y así no tenga dificultad cuando postulara al Seminario. Así fue, un año entero estuvo viviendo en la Parroquia de Quellouno, conociendo de muy cerca todo el compromiso y quehacer de un sacerdote diocesano, para que así sus motivaciones vocacionales sean contrastadas con la realidad. En todo ese tiempo Donato fue un amigo y agente de pastoral eficiente; se incorporó fácilmente al Equipo pastoral de la Parroquia; las hermanas religiosas carmelitas le tuvieron mucho cariño, o mejor dicho, se ganó el aprecio y estima de todos del Equipo. Durante ese año tuvimos ricas experiencias de fe, tanto a nivel personal como a nivel comunitario, visitando en equipo, las todas las comunidades cristianas campesinas de todos los valles y cuencas que abarcaba entonces la Parroquia de Quellouno. Muchas horas de caminata por caminos difíciles, pasando puentes improvisados, cruzando ríos y quebradas, de día y de noche, durmiendo donde nos caía la noche; en todo este proceso Donato siempre ha respondido con responsabilidad y espíritu de servicio, nunca se quejaba del cansancio; por eso era muy querido en nuestro Equipo Pastoral. Cuando ya estuvo en el Seminario, nos encargaba a sus padres para poder visitarlos e intervenir cuando era necesario, y así lo hicimos las madres y yo. Cada vez que regresaba del Seminario llegaba a la Parroquia y se ponía a disposición para cualquier trabajo pastoral. Las comunidades ya lo conocían y orábamos con ellas por ellos (Ulises y Donato) para que terminaran pronto y se ordenaran para estar al servicio, principalmente, de las comunidades de su distrito. Últimamente, estuve siempre en comunicación con él, animándolo en su nueva experiencia pastoral y me pidió que le acompañara en su ordenación como padrino; hice todo lo posible para estar aquí, compartiendo la alegría de Donato, de sus familiares y de todos los presentes, a pesar que tengo una agenda recargada en la Parroquia de Iberia, por las fiestas Navideñas y Año Nuevo. Monseñor Francisco en su homilía resaltó, las funciones del Diácono en la Iglesia, y exhortó reiteradamente en el compromiso del voto de castidad, en la renuncia a

43


S E M R O F N I

una familia y dejar incluso a nuestros padres en las manos de Dios, porque el Reino tiene que ser nuestra prioridad. Terminada la Eucaristía, el nuevo Diácono expresó su gratitud a Dios y a la Iglesia, por el don de la vocación, y a todas las personas que contribuyeron en todo su proceso de formación; luego invitó a todos pasar a compartir un pequeño ágape en la canchita de la I.E. de San Lorenzo, que ya estaba todo acondicionado para acoger a todos los comensales Al final del ágape, los coordinadores de Occobamba le pidieron al señor Obispo, tener una reunión en privado, que duró como 25 minutos. Pasada las catorce horas el Monseñor y todos los que habían venido desde la zona del Madre de Dios se despidieron y retornaron a Cusco en la camioneta de la Parroquia de Quincemil. Desde estas líneas, quiero agradecer a nombre del Vicariato a las hermanas carmelitas de Quellouno, que han hecho todo lo posible por atendernos a todos los sacerdotes y laicos de las distintas parroquias que llegamos a Quellouno, para dicha ceremonia; nos brindaron a todos, incluido a los padres de su parroquia, la alimentación y el hospedaje. Gracias hermanas por ese gesto evangélico.

Primera Profesión Religiosa El día 23 de febrero, tras pedir la misericordia de Dios y de la Orden, la compañía de los hermanos y la gracia de servir a Dios con mayor perfección en nuestra Orden, los hermanos novicios de nuestro Vicariato y los de la Provincia del Perú hicieron su primera profesión. La ceremonia se realizó en la Iglesia del Convento del Cusco, sede del Noviciado, fue una emotiva y concurrida celebración, en donde estos hermanos, terminado el noviciado canónico se entregaban a Dios para vivir según el estilo de vida y leyes de los frailes predicadores. Para nuestro vicariato profesaron 2. Los nuevos profesos son toda una esperanza para nuestra Orden y de manera especial para la continuidad de la misma en nuestro país. Invitamos a todos a seguir orando por ellos y que su entrega sea fiel y permanente.

44


S E M R O F

Los jóvenes son fruto del trabajo vocacional que se viene realizando a lo largo y ancho del país y que es llevado tanto por el promotor vocacional de la Provincia así como de nuestro Vicariato. La convivencia pretendía reunirlos para conocerlos con mayor profundidad y poder tratar con ellos temas alusivos a sus vidas y además brindarles información más cercana sobre nuestra orden y vida como Frailes Dominicos, después de la convivencia se llevo a cabo una selección de candidatos que iniciarán este año el postulantado en la casa de la Provincia de San Juan bautista del Perú, Fr. Bartolomé de las Casas, en Chosica.

N

Entre los días 14 de febrero al 01 de marzo, se realizó la convivencia anual de aspirantes, tanto del Vicariato como de la Provincia del Perú, en la casa del Postulando Beato Jordán de Sajonia en la ciudad de Lima, participaron 19 jóvenes aspirantes a la vida Dominicana junto con 6 frailes y un equipo de profesionales: psicólogos, médicos, etc.

I

Convivencia Anual de Aspirantes a la Vida Dominicana

El grupo fue disponible para el trabajo y se logró una muy buena motivación en ellos para encauzar sus proyectos a Dios como posibles consagrados en la misión de la Orden.

Renovación de Votos También el 23 de febrero un grupo de 17 frailes del Convento de san Alberto Magno, dieron un "sí a Cristo" nuevamente, al renovar votos temporales. La profesión de votos se realizó durante una celebración eucarística que presidió el P. Manuel Álvarez Perca, Vicario Provincial de la Provincia de San Juan Bautista del Perú, y concelebrada por varios sacerdotes Dominicos entre ellos el Prior Regional del Vicariato de Santa Rosa de Lima. Luego de la homilía, cada una de los religiosos, de rodillas frente a su respectivo superior, renovaron sus votos por un año. Cabe destacar que de los 17 que renovaron, 9 son de nuestro Vicariato. A todos ellos muchas felicidades y nuestra oración constante por su perseverancia y fidelidad al Señor en el carisma dominicano.

45


S E

Nuevas Publicaciones

M

Rosa, Primera Flor de Santidad de América

I

N

F

O

R

"Rosa, Primera Flor de Santidad de América" es el titulo de la nueva publicación dedicada a nuestra Santa Patrona, Santa Rosa de Lima cuya autoría le pertenece a Fr. Juan José Ungidos, OP quien narra de ella: "… ella misma cortó sus rubios cabellos, sin que lo supiera su madre,…Ante decisión tan seria, uno se pregunta: ¿Cómo una niña a tan corta edad pudo hacer voto de virginidad, entregar cuerpo y alma para siempre sólo a Dios?. Son designios divinos que exceden la capacidad de nuestro pensamiento.” La obra recoge los más importantes acontecimientos de la vida de la Santa; y el lenguaje sencillo de su narración e interpretación sumergen al lector en una de las historias cristianas más auténticas, de entrega y de servicio al prójimo. El Padre Carlos Cordero, Censor del Obispado de Lima afirma que esta publicación "es una biografía hermosa, sencilla, muy adaptada al pueblo de hoy que no ama lecturas largas, ni libros extensos. Es además un buen aporte para conocer mejor algunas de las características de la historia peruana de la época virreinal". El nuevo material bibliográfico ya está en venta y se puede adquirir en el Santuario de Santa Rosa de Lima.

CCJPA Revista ESTUDIOS AMAZÓNICOS, Nº 7

“Evangelización e Indigenismo” Autor: Varios Páginas: 205 Edición: Lima. Centro Cultural José Pío Aza. 2009 Costo: S/. 20.00

46


S E M R O

El ABC del Nuevo Testamento es un libro que ofrece a los lectores las claves para una provechosa lectura del Nuevo Testamento. Partiendo de que los libros del Nuevo Testamento son, ante todo, testimonios de fe de las primitivas comunidades cristianas, este libro presenta la teología que subyace a cada uno de estos textos con la finalidad de que el lector tome conciencia de las diversas interpretaciones sobre Jesús de Nazaret que coexistieron en las primitivas comunidades cristianas, debido a la diversidad de experiencias sociales, políticas y familiares por las que atravesaron dichas comunidades. Este libro muestra cómo los acontecimientos de la vida del Jesús histórico fueron reinterpretados por las comunidades a la luz de dichas experiencias y cómo, con el paso del tiempo, las tendencias conservadoras terminaron por imponerse en las primitivas comunidades cristianas. Pero El ABC del Nuevo Testamento desea ser algo más que una exposición del contenido de los documentos fundadores del cristianismo primitivo. Pretende, además, a partir de los textos, cuestionar determinadas actuaciones de las iglesias en nuestros días, proponiendo reflexiones pastorales al final de cada capítulo.

F

Reseña

N

Autor: P. Alfredo Encinas Martín Paginas: 207 Edición: Lima. Centro Cultural José Pío Aza. 2009 Costo: S/. 10.00

I

El ABC del NUEVO TESTAMENTO

Culturas Prehispánicas del Napo y el Aguarico, Amazonía Ecuatoriana Autor: Jorge Arellano López Páginas: 321 Edición: Lima. Centro Cultural José Pío Aza. 2009 Costo: S/. 20.00

Reseña Las antiguas culturas que poblaron el Amazonas de Ecuador son escasamente conocidas y generalmente están referidas a las fases culturales determinadas a lo largo del río Napo por Evans y Meggers en 1968. Con los nuevos datos arqueológicos reproducidos en este libro, se trata de contribuir a la conformación de una columna cronológica de desarrollo cultural en la Amazonía Norte de Ecuador: Para el efecto se utilizaron los principales y acaso únicos materiales perdurables en el medioambiente amazónico, como son los fragmentos de cerámica. Probablemente la metodología empleada sea controvertida, pero lo cierto es que la Amazonía es un mundo particular donde existieron y existen diferentes entidades culturales, y para ubicarlas en el espacio temporal deben en principio ser diferenciadas de manera específica para posteriormente utilizar los rasgos únicos como elementos diagnósticos.

47


S I

N

F

O

R

M

E

Concurso de Investigación Amazónica El Centro Cultural José Pío Aza está organizando el 1er. Concurso de investigación sobre la Amazonía: "Perú, País Amazónico" . Este concurso busca promover la investigación y análisis de las realidades amazónicas, su repercusión en los pueblos que la habitan y la conservación de su biodiversidad y recursos naturales. La invitación esta abierta para todos los estudiantes de Pre-grado, Post-grado, Maestría o Doctorado de cualquier Universidad del Perú a participar de este 1er. Concurso de investigación sobre la Amazonía: "Perú, País Amazónico" La temática de la investigación o estudio de análisis que se presente será a elección del concursante, pero necesariamente deberá estar enmarcada en este eje temático transversal: Las culturas amazónicas en un mundo globalizado. La inscripción es gratuita y las investigaciones se recibirán hasta el 30 de agosto del 2009. La ficha de inscripción y las bases del concurso pueden obtenerse en nuestra página web www.selvasperu.org o vía e-mail a través de la siguiente dirección: informes@selvasperu.org.

Misioneros Dominicos en You Tube Valiéndonos de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de comunicación, el Centro Cultural José Pío Aza ha subido al Canal YouTube las últimas producciones realizadas acerca de nuestra actividad misional y social en favor de los pueblos amazónicos. Se puede acceder a ese material audiovisual en la siguiente dirección: www.youtube/selvasperu

48


S R O F N

El P. Roberto Ábalos, OP ha editado el documental “Peligro de Extinción”, en el que aborda la problemática que atraviesa los pueblos matsiguengas y su peligro de perder su identidad cultural y étnica. Las imágenes son una recopilación de los últimos acontecimientos acaecidos en la amazonía a raíz de la protesta indígena en agosto del 2008.

M

E

Documental “Peligro de Extinción”

I

Nuestras felicitaciones al P. Roberto, por su esfuerzo y su compromiso con los pueblos indígenas. BREVE EXTRACTO DEL GUIÓN ....La madre selva se está agotando y sus hijos nos estamos acabando. Antes los ríos eran como grandes anacondas. Ahora han violado y abierto el vientre de nuestra madre y por sus venas ya no circula sangre savia, sino tubos con petróleo y gas a tanta presión que con frecuencia revientan, contaminan y traen la muerte para nosotros. Han abierto las venas de nuestra tierra y han envenenado su sangre. Hoy llevan petróleo y gas, mañana el agua de nuestros ríos hasta secar su alma. Ya no hay habladores que cuentan y cantan los sucesos. Ahora está la tele con videos de violencia y sexo. En nuestros pangochis aparecen antenas parabólicas que nos ofrecen circo en cien canales para desviar nuestra atención del enemigo que nos acecha y se aprovecha.... (Suena una canción de Sonia Morales, cantante vernácular, que habla de cerveza)...

¿Quién está dispuesto a hacer algo por nosotros? Tasorintsi sopla con fuerza sobre nuestros papás, nuestras comunidades y su organización, para que no dejen perder nuestra tierra, nuestra lengua y cultura, nuestro estilo de vida, nuestros bailes y canciones, nuestras historias, nuestras artesanías, nuestras creencias... Tasorintsi, sopla de nuevo con mucha fuerza, llévate toda la oscuridad y haz que nos ilumine la luz de un mañana mejor.

49


S R

Santidad: Doy gracias a Dios por haberlo tenido una vez más entre nosotros, celebrando en la Basílica de Santa Sabina, por cuarta vez. Si bien el inicio del tiempo de Cuaresma nos invita a la austeridad y la penitencia, los frailes no podemos evitar vivir un clima de fiesta al recibirlo en “casa”.

I

N

Su Santidad Benedicto XVI

O

Roma, 25 de febrero de 2009 Miércoles de Ceniza

F

M

E

FRATRES ORDINIS PRÆDICATORUM CURIA GENERALITIA

Usteddeconoce bien la Basílica, sé III Encuentro Músicamuy Sacra

que este espacio con su luminosa belleza y sencillez no le es indiferente. ¡He escuchado de sus propios labios comentarios al respecto -cada añoantes de regresar al Palacio Apostólico. Habiendo sido consagrado este templo paleocristiano por el Papa Celestino I (422-432), Honorio III lo confió a Santo Domingo y a sus frailes 788 años después, en 1220 (paradójicamente hace también 788 años).

A lo largo de estos ocho siglos, muchos hermanos han vivido en este convento y han alabado, bendecido y predicado en este espacio singular. Por esta comunidad han pasado Santo Domingo

50


S I

N

F

O

R

M

E

de Guzmán, el Beato Jordán de Sajonia, Santo Tomás de Aquino, San Alberto Magno, San Raimundo de Peñafort; sus predecesores en la sede de Pedro -frailes de la Orden- el Beato Inocencio V, el Beato Benedicto XI, San Pío V y Benedicto XIII. Entre los “contemporáneos” se destacan Henri-Dominique Lacordaire y el Beato Jacinto María Cormier. Estos frailes y tantos otros señalan también –desde la Orden de Predicadores- aquello que Ud. Santidad nos ha recordado: “en la discontinuidad de los acontecimientos exteriores se manifiesta la gran continuidad de la unidad de la Iglesia en todos los tiempos”. La vida y misión de los frailes, nuestra oración, estudio, contemplación, nuestra predicación, ayer como hoy, quieren ser como “il cello continuo” de una sinfonía, sosteniendo, dando ritmo y compás al caminar de la humanidad... Santidad, agradezco su presencia y su palabra en este día. Renuevo la fidelidad de la Orden y la mía propia, al sucesor de Pedro y a la Iglesia, como cada año, usando las palabras con las cuales Santa Catalina de Siena, Doctora de la Iglesia, se dirigía epistolarmente a los Pontífices de su tiempo, animándolos con veneración y ternura a ser fieles a su ministerio petrino: «¡Dulce Cristo en la tierra!» Pido al Señor le conceda un fecundo tiempo de Cuaresma y muy Felices Pascuas de Resurrección mientras imploro de corazón su Bendición Apostólica para toda la Familia Dominicana.

Crónica en fotos Con afecto filial Fray Carlos A. Azpiroz Costa OP Maestro de la Orden

51


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos

Centro Cultural

JosĂŠ PĂ­o Aza Misioneros Dominicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.