171 2008

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XVIII, Número 171, Setiembre - Octubre 2008

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

"El Espíritu del Señor está sobre mí. El me ha ungido para traer Buenas Nuevas a los pobres..." (Lc. 4,18)

.. .. .

SUMARIO

Los nativos han sido invisibles (7) Inculturación y Educación Bilingüe (14) ¿Maldad vestida de bondad? (17) Santa Rosa, Patrona de las Misiones - Parte II (28) Crónica de un viaje (30) El Origen Divino del Pongo de Mainique (Leyenda Yine) (33) Ocurre en el Colorado (37)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 10 de Diciembre de 2008. Enviarlo por correo electrónico


L D

I

T

O

R

I

A

Estos meses de setiembre y octubre nos han dejado acontecimientos y circunstancias que han impactado a lo largo y ancho de todo nuestro planeta. Sin duda alguna que la crisis económica mundial es lo más destacable. Ésta afectará a todos, pero siempre los más pobres serán los más afligidos, los más vulnerables. Nosotros vivimos en este mundo y no podemos estar ajenos a lo que pasa, al sentir de nuestra gente, somos predicadores, anunciadores del Evangelio de la vida, ello nos compromete a ser signos del Reino, con nuestra palabra y acción. Es por ello que nuestra preocupación por los problemas de nuestros hermanos y hermanas de la selva, con quienes compartimos la vida y la fe, son una prioridad para nosotros. Y así lo expresamos con diversos artículos que se presentan en esta edición.

E

Editorial

Continuaremos analizando el discurrir histórico de los indígenas amazónicos en la vida nacional, la exclusión y la marginación en que han vivido, lo cual no parece entender ningún gobierno. Otro tema de este boletín es lo referente al bilingüismo en la educación, un tema aún pendiente, pero necesario de aclarar y ponernos de acuerdo en ello. Por otro lado, en nuestra sección de testimonios, uno de nuestros estudiantes que están pasando un tiempo de experiencia en los diversos puestos de misiones, nos compartirá sus vivencias. Además tenemos dos aportes que nos han hecho llegar hasta esta redacción: Identidades amazónicas y un comentario a otro artículo publicado con anterioridad en este medio así como otros temas y noticias. Sigo animándoles a que escriban, que sientan este boletín realmente como suyo, su voz, no la de una sola persona, sino la de todo el Vicariato. Nuestro agradecimiento a todos los que han colaborado en esta penúltima edición del año.

3


S

LEY Nº 29261, QUE DEROGA LOS DECRETOS 1015 y 1073

E

P. Ricardo Álvarez, OP

R

M

LEY 29261. EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:

N

F

O

LEY QUE DEROGA LOS DECRETOS LEGISLATIVOS NÚMS. 1015 Y 1073, Y RESTITUYE LA VIGENCIA DE LOS ARTÍCULOS 10º Y 11º DE LA LEY Nº 26505, LEY DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LAS TIERRAS DEL TERRITORIO NACIONAL Y DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

I

Artículo 1º.- Derogatoria Por efecto de la presente Ley, quedan derogados los Decretos Legislativos Núms. 1015 y 1073. Artículo 2º.- Restitución Por efecto de la presente Ley, se restituye la vigencia de los artículos 10º y 11º de la Ley Nº 26505, Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas, con sus textos originales. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los veintiocho días del mes de agosto de dos mil ocho. JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN. Presidente del Congreso de la República ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO. Primer Vicepresidente del Congreso de la República AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA POR TANTO: No habiendo sido promulgada dentro del plazo constitucional por el señor Presidente de la República, en cumplimiento de los artículos 108º de la Constitución Política del Perú y 80º del Reglamento del Congreso, ordeno que se publique y cumpla. En Lima, a los veinte días del mes de setiembre de dos mil ocho. JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN. Presidente del Congreso de la República ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO. Primer Vicepresidente del Congreso de la República.

4


S

Comentario

M

E

Para comprender las reivindicaciones de los indígenas amazónicos, debemos tener en cuenta ciertos aspectos de la legislación sobre la selva, cuyos conceptos tomamos del Nº 28 del Boletín AMI.

O

R

LA LEY Nº 26505. LEY DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LAS TIERRAS DEL TERRITORIO NACIONAL Y DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS. Promulgada el 17 de julio de 1995 y Publicada el 18 de julio de 1995, por el Ingeniero Fujimori.

N

F

Artículo 11º.- "Para disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto sobre las tierras comunales de la Sierra o Selva, se requerirá del Acuerdo de la Asamblea General con el voto conforme de no menos de los dos tercios de todos los miembros de la Comunidad".

I

La experiencia sobre la eficacia de este artículo ha sido favorable a las tierras de propiedad de las comunidades nativas, pues al proponer el recurso a los dos tercios de todos los miembros de la comunidad, y no de la asamblea, se aseguraba esta propiedad. El DECRETO LEGISLATIVO N° 1015, unifica los procedimientos de las comunidades campesinas y nativas de la sierra y selva con las de la costa, para mejorar su producción y competitividad agropecuaria Dice este Decreto: "Artículo 10.- Las Comunidades Campesinas y la Comunidades Nativas deberán regularizar su organización comunal de acuerdo con los preceptos Constitucionales y la presente Ley. Tratándose de tierras de propiedad de las Comunidades Campesinas de la Costa, la regularización del derecho de propiedad se regirá por las siguientes normas: a) Para la adquisición en propiedad por parte de posesionarios comuneros sobre la tierra que poseen por más de un año, el acuerdo de la Asamblea General de la Comunidad requerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento de los comuneros posesionarios con más de un año. Para los efectos de la adquisición por el actual posesionario, la entrega de las parcelas se acredita con el documento extendido por la Comunidad a su favor. b) Para la adquisición en propiedad por parte de miembros de la comunidad no posesionarios o de terceros así como para gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto de disposición sobre las tierras comunales de la Costa se requerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento de los miembros asistentes a la Asamblea instalada con el quórum correspondiente." Disposición complementaria derogatoria Única

5


S M

E

Deróguese el artículo 11º de la Ley 26505, Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas; así como toda otra disposición que se oponga a lo dispuesto en la presente norma.

O

R

Al derogar el artículo 11 se quita la autoridad del Padrón de la comunidad a favor de un grupo minoritario que integre la asamblea del momento. Esto se presta a corrupción, a intereses bastardos y a sabotajes, que van en contra a los derechos de los indígenas.

I

N

F

El Presidente de la República había adquirido del Congreso facultades para legislar y no se le ocurrió otra cosa que inventarse el Decreto Nº 1015, en el cual los indígenas podrían vender sus tierras si lo aprueba la mitad de los que ASISTEN A LA ASAMBLEA. Antes se había determinado que podrían venderse si LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS INSCRITOS en el Registro lo aprobaran. Como esto fue imposible y la comunidad no podía vender las tierras, el Estado promulgó una ley en la cual ya no se dice que deben aprobarlo las dos terceras partes de los comuneros inscritos, sino la mitad de los asistentes a la asamblea. Con un juego de palabras se pretende engañar a los indígenas, ya que esa asamblea cuya mitad de los asistentes debe decidir la venta, va a ser convocada y dirigida por los interesados en la compra, sin duda alguna que manipulados. Los abogados se quedan cortos al juzgar estos hechos, pues se limitan a decir que los que aprueban la venta dejan sin tierras a otra mitad que quiere tierras, lo cual sería injusto. Pero los que conocemos la selva decimos que, además, si solo se requiere que emitan el voto los que asisten a la asamblea, ésta puede manipularse fácilmente, como siempre ha sucedido, lo que no ocurriría si la decisión fuera de las dos terceras partes de los inscritos en el padrón comunal. Para interpretar esta función hay que tener presente las costumbres en la Amazonía, en donde la ley moral es la de la fuerza y el poder, la ley del chantaje y del engaño, que siempre están del lado de los empresarios e industriales. Así funciona la ley de la selva, pero lo grave es que el Congreso y el Presidente del Gobierno han caído en la trampa que ellos han querido tender a los indígenas. Los nativos se han opuesto y ya que nadie ha querido escuchar sus reclamos, se han ido a la huelga indefinida, ocupando puentes, carreteras e industrias petroleras. Los titulares del periódico El Comercio y de La República, además de otros periódicos de menor circulación, a partir del día 15 de agosto, han informado sobre el desarrollo de la huelga, de las relaciones del Estado con los amazónicos, de las discusiones en el Congreso de la República y de la suspensión de las garantías constitucionales en la selva norte y sur. El día 21 los periódicos hablaron de la derogación del D. L. Nº 1015 y 1073, que afectaban a los nativos, pero éstos no suprimieron la huelga, sino que la paralizaron en espera de que la derogatoria no sea un engaño, derogatoria que ocurrió en el Pleno del Congreso de la República del día 20 de setiembre del 2008.

6


O U

L

“Los Nativos han sido invisibles para el Estado”

C

P. Ricardo Àlvarez, OP

A

R

T

Í

La promulgación de los decretos 1015 y 1073, por los que se proponía la venta de las tierras de las comunidades nativas, dio origen a un debate entre indígenas, el Estado, antropólogos, historiadores, juristas y el pueblo en general, saliendo a la luz muchos temas pendientes, que yacían en el subconsciente pero que se manifestaron en la revuelta indígena. No es, pues, solo el problema de las tierras el descontento de los nativos sino también otros problemas conexos, pero igualmente graves y actuales. En este debate llamó la atención la entrevista que el periodista de PERU21 Michael A. Zárate hizo al antropólogo de la Universidad Católica Juan Ossio el día 2 de setiembre del 2008, con el título "Los nativos han sido invisibles para el Estado", que fue muy criticada y comentada, en la cual el Dr. Ossio manifestó tener una gran arrogancia como asesor preferencial para la selva del Presidente Alan García, pero que en sus mismas palabras demuestra ser un gran desconocedor del indígena nativo. El Dr. Ossio goza de un gran prestigio en la sociedad peruana, como antropólogo, profesor de la Universidad Católica durante muchos años y maestro de muchas generaciones de antropólogos y su opinión está en la base de las decisiones que el Presidente de la República toma sobre los indígenas nativos y sobre la selva. Los críticos ponen énfasis en que el Dr. Ossio solo estuvo unos días en la selva norte en el año 1964, pero, a pesar de esto, él figura como si fuera conocedor de las sociedades nativas de todos los tiempos y de todos los lugares. Veamos algunos pasajes de esta entrevista: ? Profesor Ossio, ¿se sigue reuniendo cada quince días con el presidente Alan García en Palacio de Gobierno?

Sí. A veces, incluso, con más frecuencia. Hace una semana, por ejemplo, hicimos un viaje para ver la situación de los nuevos cultivos y la irrigación en Chavimochic. Debo confesar que el presidente impacta por la claridad de sus ideas y su visión del momento.

7


O L

? Si hay claridad en sus ideas, ¿por qué entonces vuelve a ocurrir un 'impasse' con las provincias? Antes fueron Cusco y Moquegua, y ahora se trata de las comunidades selváticas. ¿Qué pasa con el mandatario?

Í

C

U

Lo que sucede es que el mandatario se ha propuesto desarrollar lineamientos políticos que modernicen el país. Él es un converso frente a esas políticas populistas que aplicó en su primer gobierno y que frenaron el desarrollo. Ha descubierto que hay que marchar con la historia. García está preocupado por la modernización y considera que lo tradicional es, en cierta manera, un lastre para esa modernización.

T

? ¿Pero no le faltó al Gobierno dialogar mucho más con las comunidades selváticas para explicarles esa idea de modernización?

A

R

Fíjese que esos decretos legislativos 1015 y 1073, que hoy son materia de debate, no tuvieron mayor dificultad cuando se dieron en la costa. Luego se pensó aplicar a otras partes, como las comunidades de la sierra, que en realidad no son tan disímiles a las de la costa, pues ambas son organizaciones sedentarias, con una larga tradición agrícola y que conocen muy bien distintas modalidades de propiedad. ? ¿Y qué ocurre con las comunidades selváticas?

Ese es el punto. En la selva hay mucha más diferenciación. Hay quienes entienden mejor lo que es la propiedad privada y hay otros grupos que han defendido su territorio de manera muy fuerte impidiendo el ingreso de mestizos. Entre estos últimos grupos están los jíbaros, y entre ellos los awajún o aguarunas. Curiosamente, la Aidesep (asociación que promovió las recientes movilizaciones en la selva) ha estado liderada por dirigentes de la etnia de los awajún. ? Estamos hablando, pues, de comunidades sumamente reacias a que alguien toque sus tierras.

Más que eso. En 1964 estuve con los aguarunas y ellos, por ejemplo, no tenían noción del valor del dinero. Las transacciones eran en trueque. Preferían que yo les pagara el alimento con latas de conserva y comestibles. ¿Qué hago yo con el dinero?, me decían. Me imagino que la circulación del dinero habrá aumentado ahora, pero tienen una conciencia bastante limitada sobre las transacciones del mercado. ? Pero es que tienen un concepto de desarrollo distinto al de nosotros.

Exactamente. Son concepciones distintas, pero ellos son un grupo entre muchos. Debemos tener presente algo: las comunidades en la selva se originan desde el gobierno de Juan Velasco Alvarado. En la selva no ha habido una tradición de

8


O L

comunidad. Mientras las comunidades en la sierra se originaron a partir de las reducciones del virrey Toledo en 1580, lo que existió en la selva hasta la década del 70 fueron territorios tribales.

U

? ¿Cómo que territorios tribales?

T

Í

C

Bueno, eran seminómades, cazadores, pescadores, recolectores y horticultores. Es decir, empleaban una agricultura de roza y quema, donde se tala el bosque, se limpia, se siembra y el bosque queda listo para explotar por unos ocho años. Luego se van a otras zonas y así es como andan moviéndose. La idea de la comunidad no caló tan a fondo en ellos porque significaba parálisis y circunscribirse solo a un área determinada.

R

? ¿Qué consecuencias ha traído esto?

A

La consecuencia es que nos encontramos con grupos que han digerido el modelo de comunidad y otros que se han mantenido apartados y que no conciben el derecho de vender su tierra si la mitad más uno está de acuerdo. Aquí viene también la parte malévola, pues no podemos negar que hay un conjunto de ONG radicalmente ambientalistas que quieren ver a las comunidades tal y cual se han conservado toda la vida. ? Más allá de las apreciaciones sobre las ONG, ¿no cree que ha habido también falencias en el Gobierno?

Por supuesto que las ha habido. Una de las grandes falencias -que no es solo de este gobierno- es que generalmente las poblaciones nativas de la selva han sido invisibles para el Estado. Ha habido una indiferencia hacia el tema indígena y este gobierno no es una excepción. La institución que debería preocuparse por los indígenas, el Indepa, está en un rincón dentro del Ministerio de la Mujer sin haber alcanzado un rango adecuado. ? Son los lastres de nuestra sociedad.

Así es, pero también puedo decir que me alegro que este tema de la 'Ley de la selva' haya saltado así, porque ahora los indígenas sí se están presentando como una fuerza que molesta y que puede llegar a incomodar. Quizá eso haga que la gente abra los ojos. ? Y que se ponga el tema en agenda.

Claro. El único elemento positivo de todo esto es que el tema ha sido puesto en las primeras planas de los diarios. Es interesante ver cómo las organizaciones nativas han logrado alcanzar tal dimensión que sus voces pueden ya ser escuchadas a escala nacional, lo cual antes era imposible.

9


O L

? ¿Qué le va a decir este lunes al presidente Alan García cuando se reúnan en Palacio de Gobierno?

Le diré que tenemos que apuntalar más y hacer que el Estado llegue a esas poblaciones, que no comprenden en qué consisten los dos decretos legislativos ni la institucionalidad del país. Debemos hacer una mayor pedagogía en esas poblaciones.

A

R

T

C

Una tontería porque estamos demostrando que se pueden cambiar las leyes solo porque la gente se pone belicosa. La violencia nunca puede ser un instrumento para cambiar las leyes.

Í

U

? ¿Qué le pareció la derogatoria en el Congreso de los decretos legislativos 1015 y 1073?

Hasta aquí es un pasaje de la entrevista hecha al Dr. Juan Ossio. Son muchos los temas que han salido a debate a propósito de esta entrevista; interesantes artículos, comunicados y referencias de los periódicos, revistas, radio y televisión. Pero de manera especial han elevado el debate los comentarios que desde Iquitos dirigieron los antropólogos Frederica Barclay, Alberto Chririf y Pedro Hierro, a parte de otros, que salieron al paso de las declaraciones de Juan Ossio, muchos de los cuales pusieron en duda su preparación antropológica para tratar temas relativos a los indígenas amazónicos. Sin embargo hay algo que no se dilucidó convenientemente ni en la entrevista ni en los comentarios a la misma ni en las críticas. Es lo referente a las relaciones entre el Estado y las sociedades nativas. El Dr. Ossio dice que "Una de las grandes falencias -que no es solo de este gobierno- es que generalmente las poblaciones nativas de la selva han sido invisibles para el Estado. Ha habido una indiferencia hacia el tema indígena y este gobierno no es una excepción. La institución que debería preocuparse por los indígenas, el Indepa, está en un rincón dentro del Ministerio de la Mujer sin haber alcanzado un rango adecuado". Es decir, que el Estado no ha mirado por los indígenas amazónicos, los ha tenido marginados, pero que ahora vuelve su mirada a las selva hacia esos indígenas que "por más de mil años viven sumidos en la ignorancia y en la pobreza" y, al darles una ley y proponerles a las empresas como liberadoras de su ostracismo, se revelan y piden la anulación de la ley. Esto, dice Ossio, es "una tontería porque estamos demostrando que se pueden cambiar las leyes solo porque la gente se pone belicosa. La violencia nunca puede ser un instrumento para cambiar las leyes". … "Le diré (al Presidente) que tenemos que apuntalar más y hacer que el Estado llegue a esas poblaciones, que no comprenden en qué consisten los dos decretos legislativos ni la institucionalidad del país. Debemos hacer una mayor pedagogía en esas poblaciones".

10


O R

T

Í

C

U

L

El Dr. Juan Ossio quiere hacer ver a la sociedad peruana que recién ahora que el Presidente de la República empieza a interesarse por los indígenas amazónicos éstos son ya integrados al Estado. "Puedo decir que me alegro que este tema de la 'Ley de la selva' haya saltado así, porque ahora los indígenas sí se están presentando como una fuerza que molesta y que puede llegar a incomodar. Quizá eso haga que la gente abra los ojos"…. "El único elemento positivo de todo esto es que el tema ha sido puesto en las primeras planas de los diarios. Es interesante ver cómo las organizaciones nativas han logrado alcanzar tal dimensión que sus voces pueden ya ser escuchadas a escala nacional, lo cual antes era imposible".

A

Para el Dr. Juan Ossio hubo en estos días un despertar de los indígenas causado por la promulgación de la "Ley de la Selva". Los indígenas desde ahora ya son conocidos por toda la nación. Hasta este momento el Estado no había entrado a la selva, pero ahora ya se notó su presencia. Si los indígenas "han sido invisibles para el Estado" ahora ya no lo son. La ausencia del Estado en la selva y el olvido de los indígenas es utilizado para enfatizar la supuesta labor indigenista de quienes, a última hora, entran en la selva. Conocemos muchos informes que parten del hecho de la ausencia del Estado para situarse en la Amazonía. Generalmente los antropólogos, los periodistas y las compañías petroleras estudian las sociedades de la selva a partir de la ausencia del Estado. Y a menudo éstos se presentan como supletorios del Estado, el cual no ha podido cumplir con la función de modernizar y desarrollar la calidad de vida de las comunidades indígenas al interior del país. Pongamos algunos ejemplos: En unas conferencias en las que las compañías petroleras del Gas de Camisea daban sus informes al Banco BID, se presentaban a sí mismas como supletorias del Estado, ignorando la presencia de las misiones católicas en la zona; se creó la ONG "solución de conflictos" para el Bajo Urubamba, como si nada estuviera hecho, obviando la presencia de las misiones. Pero al preguntar yo sobre el motivo por el que se sacaba del escenario a las misiones, como un hecho histórico digno de tenerse en cuenta, se me daba la respuesta de que fuera del Estado nada tenía importancia y que el Estado había entrado a la selva a través de sus propias instituciones (municipios, contratos petroleros, periodistas, antropólogos, turistas) entre los cuales las misiones no eran consideradas. ¿Cómo podríamos hablar del "papel que ha venido cumpliendo el Estado en la Amazonía"… "si las poblaciones nativas de la selva han sido invisibles para el Estado"? ¿O es que nunca hasta ahora las sociedades nativas habían entrado en la historia y en la política?

11


O Í

C

U

L

El concepto de esta propuesta entra de lleno en la polémica actual, pues debemos valorar la situación creada por los indígenas en la selva teniendo presente el rol que cumplen las sociedades amazónicas en el contexto del Estado. Porque no tendríamos buen resultado si nos fijamos únicamente en el "papel que ha venido cumpliendo el Estado en su marcha por modernizar y desarrollar la calidad de vida de las comunidades indígenas del interior del país", ya que como dice en la entrevista el antropólogo Juan Ossio, asesor del Presidente Alan García, estas sociedades han sido invisibles para el Estado.

R

T

Fuera de lo importante que pueda ser este tema dentro del ambiente político, es necesario que hagamos notar la función que han cumplido y cumplen las misiones como supletorias del Estado. Sin entrar en política, sino mirando a la historia y a la antropología amazónica, voy a comentar brevemente el contenido de la frase "los nativos han sido invisibles para el Estado".

A

Si bien se dice que "los nativos han sido invisibles para el Estado", sin embargo el Estado no ha sido invisible para los nativos; ni los nativos han entrado recientemente en la historia y en la política, como se cree, sino mucho antes, aunque no lo supiera el Estado. Esta inversión de los conceptos es esencial para comprender al indígena de la selva y el significado del manifiesto indigenista de los últimos días. Hay algo más. Una nueva pregunta debemos formularnos: Antes de que el Estado llegara a la selva ¿quién habitaba esta vasta región? Los indígenas, los madereros, los inmigrantes y los misioneros. Me voy a situar en el Bajo Urubamba, extensa región en donde trabajé durante 58 años. Cuando la misión se estableció en 1948 no estaban presentes el Estado, ni el municipio, ni los policías, ni el ejército, ni los ministerios. Solo los indígenas nativos y los misioneros. Estos reemplazaban al Estado: Izaban la bandera, cantaban el himno nacional, creaban escuelas y postas médicas, promovían el desarrollo comunal, liberaban a los indígenas de las injusticias, hacían patria. Fue notable la actividad de la Misión en la lucha contra la compra venta de niños y de mujeres, que fue el flagelo del siglo XX en la Amazonía. La economía de la zona se desarrollaba con la esclavitud de los indígenas. Pero con la mediación de los misioneros católicos, se creó en Sepahua el centro desde el cual eran atendidos los indígenas en la educación, salud y defensa de sus derechos: Los piro-yine, amahuaca, yaminahua, matsiguenga, ashaninga, nahua, kogapakori, caquinti y otras etnias del Purús y del Madre de Dios, acudían a la misión en busca de escuela, de la salud y de apoyo a sus derechos. La misión del Sepahua creó colegios y hospitales, sin capital del Estado. Hasta ahora son más de ocho mil indígenas nativos de varias etnias los que han pasado por las escuelas de la misión, en primaria y secundaria. Más de cincuenta adquirieron el título de maestros en Institutos y en Universidades, otros muchos se han especializado en técnicas diversas. El Obispo de San Ramón, Mons. Gerardo

12


O A

R

T

Í

C

U

L

Zerdin, creó en Atalaya la Universidad Nopoki, en donde estudian 150 indígenas ashaningas, shipibos y yines. Todos ellos conocen al Estado peruano y siguen la historia de los avatares de los diferentes gobiernos y de sus políticos a través de las misiones, pero el Estado no les conoce a ellos. Pero los indígenas conocen detalladamente la marginación y la exclusión de que son objeto. Se dan cuenta de que ni el Estado ni la sociedad nacional quieren conocer su situación, nadie tiene en cuenta sus estudios ni su sistema de desarrollo. A nadie debe extrañar, pues, que haya nativos de diferentes etnias, diseminados por la Amazonía, que conozcan la historia del Perú y los derechos indígenas y que conozcan también quiénes los marginan e impiden que se desarrollen al igual que otros peruanos. Las manifestaciones indigenistas de estos últimos meses, con tomas de carreteras, con amenazas a las empresas petroleras, son solo una forma de decir al Estado que basta de marginación y que los considere como peruanos legítimos según exige la Constitución. Por eso, cualquier arreglo que concierte la comisión designada para solucionar este impasse debe tener presente que si no desaparece la marginación del Estado y de la sociedad nacional para con los nativos, es como cerrar una herida sin cicatrizar. El que se intente explicar lo que hoy está pasando en la Amazonía, partiendo únicamente del hecho de que "los nativos han sido invisibles para el Estado", y quien pretenda convencer a éstos de que en adelante van a entrar en la modernidad y en el progreso a través de los Decretos 1015 y 1073, ni sabe lo que está pasando en la selva ni sabe quiénes son los indígenas nativos. El Estado para poder trabajar en la Amazonía tiene que conocer la historia de los indígenas, que existe y que está escrita. Y tiene que reconocer que si "los nativos son invisibles" para él tiene que aceptar que esto tiene sus raíces en el racismo y en el etnocentrismo del Estado y de la sociedad nacional, que olvida y desprecia al indígena nativo. Tres enseñanzas podemos deducir de lo que hoy día se debate en la Amazonía peruana: 1. Que el indígena está capacitado para hacerse presente por sí mismo para reclamar los derechos que le corresponden como ser humano y aspirar al progreso. 2. El Estado debe trabajar junto a la sociedad nacional para desterrar el racismo y el etnocentrismo. 3. El Estado debe hacer sus proyectos sobre la Amazonía en conjunto con las sociedades indígenas.

13


O L

Inculturación y educación bilingue

U

P. Pedro Rey, OP Misión Shintuya

A

R

T

Í

C

Se está terminando el presente curso educativo, y a pesar de las reformas del estado en educación, pensamos que es un curso más donde no se ha avanzado gran cosa. Ciertamente que es difícil entrar en la cabeza de esta gente con una enseñanza memorística. Lo de la enseñanza bilingüe no funciona. Y no funciona porque es difícil, ya que requiere de profesores indígenas capacitados con programas especiales. Podemos aprender el dialecto, pero nuestra cabeza es distinta. Nuestro sistema de raciocinio es analógico y el de ellos es dualístico. Podemos aprender el dialecto, pero traducimos en dialecto según nuestra forma de pensar, según nuestro esquema. Ciertamente que el aprender el dialecto es una herramienta buena de comunicación pero nosotros seguimos pensando en nuestras categorías, aunque hablemos en dialecto. La educación bilingüe no es una traducción de los programas educativos, que es lo que se está haciendo, sino que es algo mucho más profundo que tiene que ayudar a desarrollar la inteligencia y la cultura. Ponemos mucho énfasis en lo de "bilingüe" y nos olvidamos de "educación". Así, lo que se hace es aprender cosas de memoria, pero no desarrollar la inteligencia, y si no ayuda a desarrollar la inteligencia, la educación está perdida. La educación bilingüe no es transmitir la enseñanza en dos idiomas, sino que hay que entrar en la lógica del indígena. Podemos usar su dialecto, pero quizás estamos imponiendo nuestra cultura con su dialecto. Podemos cometer el mismo error transmitiendo ideas en su dialecto, pero con nuestra lógica, que si les transmitimos esas mimas ideas en castellano. Los mensajes religiosos, por sencillos que se quieren presentar en español, son abstracciones de la cultura occidental. Así no podemos darnos a entender. Ni siquiera es suficiente con predicarles en su idioma, suponiendo que lo hubiéramos ya aprendido. De nada sirve predicar en su idioma si las ideas que se expresan siguen la lógica racional, técnica o científica de nuestra cultura occidental. Años atrás se ha hablado mucho de la educación bilingüe, se han hecho cursos de capacitación, incluso muchos profesores han hecho la carrera magisterial bilingüe. Se presentó el bilingüismo como el gran "boom" de la educación

14


A

R

T

Í

C

U

L

O

indígena. Pero se acabó el dinero y se dejó de hablar de bilingüismo. Por otro lado, los programas de educación, pienso que no son adecuados para ellos. La educación bilingüe no habla de la historia de los indígenas, y esto es desconectarlos de su historia y, en parte, romper con su identidad. La educación bilingüe no es únicamente transmitir la enseñanza en dos idiomas. Y consideramos muy importante la educación bilingüe para la inculturación del Evangelio, pero siempre que nos ayude a entrar en la lógica de su pensamiento. Esto es un reto, ya que la civilización foránea es muy fuerte, y además, viene con una oferta comercial atrayente, que el indígena asume con facilidad, aunque también hay que tener en cuenta que el indígena es utilitarista, coge lo que le conviene a cada momento sin que esto cambie su mentalidad. El cristianismo siempre viene en moldes culturales, por lo tanto el encuentro entre cristianismo y culturas es en primer lugar un contacto que se da a través del encuentro entre personas. La cultura no consiste en adaptaciones físicas o corporales, sino en la capacidad de transformar, adaptar, simbolizar y proyectar hacia adelante las aspiraciones y valores. La cultura pertenece al ser del hombre. Es una manera de ser, no solo de estar en el mundo. El misionero que parta del principio de que las sociedades nativas no tienen religión, ni cultura, corre el grave riesgo de que su catequesis no sea comprendida y que el resultado de la misma no sea fiel a los contenidos de la fe. El misionero jamás debe hacer sincretismos con el Evangelio, porque éstos son perniciosos y atentan contra la fidelidad de la misma doctrina que ha de transformar la sociedad de no-cristiana en cristiana. La Misión no significa la pura y simple expansión del sistema eclesiástico, sino el encuentro entre el mensaje de Jesús y la realidad cultural circundante, de tal manera que empiecen a descubrirse el Reino y sus bienes, presentes en la historia de los pueblos. Dicho encuentro no conlleva la destrucción de la religión del otro sino el establecimiento de un diálogo con ella, en la medida en que el misionero se inserta en ella, vive sus valores, percibe sus limitaciones y hasta sus deformaciones y procura establecer una relación de mutuo aprendizaje. La primera relación no puede ser, por consiguiente, de negación del otro, sino de reconocimiento del otro y de cómo Dios ha visitado su cultura. De ahí nacen el afecto y el crecimiento recíprocos en orden a formas más elevadas y capaces de producir más dignidad y más vida para todos.

15


O C

U

L

La inculturación no debe presentar a Cristo con un rostro indígena, sino que tiene que ayudar a descubrir a Jesucristo en su historia y en el corazón de los indígenas. La inculturación no es poner ropajes a las imágenes, sino hacer descubrir a nuestro Padre Dios que vive dentro de nosotros y se preocupa por nosotros. Las manifestaciones rituales pueden ser muy variadas. La misión es una semilla que hay que sembrar, después crecerá con diversas manifestaciones; pero la savia que corre por dentro es la vida de Dios.

A

R

T

Í

Ciertamente que el tiempo nos va descubriendo el camino. Antes, al querer asumir el desafío de la inculturación, nos quedábamos, quizás, en las manifestaciones culturales, poniendo énfasis en el folklore, y la inculturación no consiste únicamente en vestir como ellos o hablar como ellos y tomar las costumbres de ellos. Un cosa es el arte y el folklore y otra cosa la inculturación. Ciertamente que el arte y el folklore son bonitos y son expresión de unos sentimientos culturales, pero si nos quedamos con eso, no hemos entrado en la inculturación del Evangelio. La inculturación tiene que llevar a hacer descubrir el rostro de Dios a los indígenas; las formas culturales y litúrgicas que expresen su religiosidad las irán haciendo ellos. Pero en la inculturación tenemos que tener en cuenta que el indígena, por primitivo que sea, ya posee una rica experiencia de Dios, ha cultivado su relación con Él, desarrollando una liturgia propia, compuesta de símbolos sagrados y ritos religiosos propios de su cultura. Si el pueblo acepta el mensaje evangélico, tiene derecho a celebrarlo con sus símbolos y sus ritos. El mismo pueblo le dará un sentido cristiano a su tesoro litúrgico. El pueblo decidirá si quiere incorporar símbolos y ritos del misionero, pero el misionero debe estar preparado para aceptar que serán incorporados cambiándoles su sentido (cada pueblo le da un sentido diferente a la vida, eso es cultura, no hay que olvidarlo). Por tanto, la predicación del Kerigma inculturado, a un pueblo que no conoce el Evangelio, es tarea del misionero, pero su reflexión teológica y su propagación, es tarea del pueblo. Por último, el mensaje queda inculturado cuando el pueblo se organiza para vivirlo de acuerdo a sus formas propias de organización social; esto es, de acuerdo a sus usos y costumbres. De todas formas, la inculturación es un proceso muy largo, que durará mientras dure el hombre; porque el hombre es dinámico, activo, creativo, y tiene que dar respuesta a la vida en toda su dimensión, según se le vayan presentando los problemas.

16


O L

¿Maldad vestida de bondad?

C

U

Fr. Edwin Silva Quispe, OP Misión Koribeni

T

Í

Hace un par de meses que estoy en la misión de Koribeni y al mismo tiempo saliendo a visitar las comunidades machiguengas y comunidades de colonos, entre otras cosas.

A

R

La Misión de Koribeni abarca muchas comunidades nativas y colonas, siendo las comunidades nativas: Chirumbia, Koribeni, Sangobatea, Inkaare (Lagunas), Chakopishiato, Shimáa, Tipeshiari, Tivoriari, Aendoshiari, Matzokiato, Manitinkiari, Korimani, Monte Carmelo, Chimparina, Porenkishiari, Matoriato, Poyentimari, Yokiri, Shokirina (N. Chakopishiato), Kiteriari (N. Monte Carmelo). Sólo hay dos sacerdotes para atender la Misión. Entre alegría y el mensaje que llevan son fuentes de vida que transmiten a la gente. UN SOLO VIAJE El martes 02 de Setiembre salimos de Koribeni a las 7: 20 a.m. en una movilidad el P. Roberto, un alemán y su esposa y un ayudante. Ellos llevaban placas solares para donar a dos comunidades machiguengas. Pasamos por muchos pueblos en el transcurso del viaje: había pueblos que ya tenían sus pistas y plazas, mientras que otros apenas tenían luz. Llegamos a un pueblito de nombre "Pomoreni" a horas 10:25 a.m. (hasta aquí llegamos en la movilidad), descargamos todas nuestras cosas, y en ese instante llegaron tres jóvenes machiguengas que venían en nuestra ayuda. Pero para seguir nuestro camino teníamos que pasar por una oroya de tres en tres al otro lado del río. Descansamos un poco y luego a caminar. Fuimos caminando a partir de las 11:00 a.m. A esa hora estaba a pleno sol. Caminamos cinco minutos y salimos a una carretera: ciertamente nuestro enemigo era el sol. Cuando avanzamos quince minutos apareció un carro, pero iba cargado de arena y no había mucho espacio, así que sólo subieron los que llevaban carga.

17


O L

En el trayecto se divisaba la gran madre naturaleza, llena de coloridos, sus árboles y sus cerros que embellecían. No obstante, también se veía la tala de árboles, entre otras cosas. Era sorprendente ver cómo avanzan los medios de comunicación, esto es, la carretera. Una carretera como si fuera hecha para unos pocos meses, porque a simple vista esos tramos se vienen abajo en tiempos de lluvia: cuando pasamos por esos lugares se veían rajaduras en la parte de arriba y abajo; en cuanto esto se malogre, se habrá vuelto otro camino más. Esto quiere decir que ahora están avanzando para excavar más pozos de gas. Cuando preguntamos a la gente "¿Qué te parece la carretera?". Ellos responden: "Está muy bueno, y falta poco para que pase por mi casa; de ahí ya no caminaré más porque a veces traemos muchas cargas". Pero no se daban cuenta que esa carretera necesita un mantenimiento continuo si es que la quieren tener por mucho tiempo. Este comentario se hizo a algunas personas con las que nos encontramos.

A

R

T

Í

C

U

Carretera o camino.

Llegamos a un lugar donde ahora ya no era "carretera" sino que era camino de subidas y bajadas, chocando con los mismos árboles de la selva. El camino a veces era cansado y difícil, y entre esos cansancios encontramos descansando a unos jóvenes machigengas en una quebrada. Descansamos un rato junto a ellos, y en sus manos tenían una botella con "masato" (bebida típica de los machiguengas). En ese instante nos invitaron, y el primero que tomó fue el padre: él ya conocía y había tomado muchas veces. Y cuando me dieron, no dudé en tomarlo por la sed que tenía, mientras los demás acompañantes no se atrevían. 40 soles todo el día por una bolsa de cemento Al descansar junto a ellos, vi unas bolsas de cemento. Les preguntamos hasta dónde las llevaban. Ellos dijeron que hasta Tivoriari. Justo a ese lugar vamos en camino. La bolsa de cemento pesa 50 kilos, y tienen que cargarla todo el día por el peso que llevan, y porque el camino es de subidas y bajadas, cruzar oroyas, y muchos lugares dificultosos. ¿Y cuanto les pagan? Reciben a cambio 40 soles. En muchas ocasiones al llegar a su destino ya no deben ser 40 soles, sino 30, porque en el camino sienten sed y hambre. Sea 30 ó 40, el dinero no les alcanza. Es un abuso que comete el Municipio con estas personas que al igual que todos tienen dignidad y respeto, merecen un trabajo digno. Son personas que dicen "AbbaPadre" cada día, en sus trabajos, familia, penas y alegrías. Mientras ellos tienen problemas y sufren, ¡el Municipio está tranquilo! Como "Nerón tocaba la lira mientras Roma ardía".

18


O

El camino continúa…

A

R

T

Í

C

U

L

Aún faltaba camino para llegar al lugar donde íbamos. Seguimos caminando y eran ya la 1:55 p.m. Cruzamos el río en una oroya pequeña de dos en dos, porque las tablas de la canasta estaban en mal estado. La canasta estaba al otro lado del río: cruzó un joven nativo y la trajo. Primero pasamos una señora y yo, así que sin jalar la oroya fuimos hasta el medio, pero luego había que jalar. Cuando ya había llegado al otro lado nos bajamos, y yo tenía que regresar con la oroya para que crucen los demás. Crucé y era dificultoso jalar. Al regresar pasamos tres personas, aunque era más dificultoso y no corría mucho por lo seco que estaba. En algunas partes pasamos por puentes que consistían en dos palos a lo largo. Seguimos caminando cuesta arriba. Tivoriari Llegamos a la comunidad nativa de Tivoriari a horas 3:55 p.m. Al llegar nos recibieron muy contentos, los profesores se mostraron muy entusiasmados y nos dieron algo de beber. Cuando pasaron solo cinco minutos unos niños machiguengas se me acercaron y me dijeron sabakaya, y les pregunté qué significa eso; en seguida señalaron la cancha y una pelota que tenían en la mano. Querían ir a jugar fútbol, y en seguida me fui junto a ellos para jugar: son niños muy animosos y sonrientes, todo el tiempo que jugamos se pasaron riéndose y hablando en su idioma. Después de estar un rato con los niños, fui a ver la escuela. Pero me sorprendí mucho porque las cosas eran al revés: la escuela era de madera, y estaba en construcción de concreto un "patio de honor" frente a la escuela, solo para formarse unos días en la mañana. Qué contradicción: en vez de hacer la escuela de concreto que guarda más seguridad para los niños. Este trabajo se venía haciendo por encargo de la Municipalidad en ayuda de las comunidades, pero la ayuda no era exactamente apropiada para ese lugar, pues esa losa sólo sería utilizada un par de horas. Los obreros que trabajaban no eran de la zona, sino que venían de otros lugares, y los materiales (cemento, arena y piedras) eran traídos por los machiguengas: las bolsas de cemento que traían por el camino eran para este trabajo. Pero lo que no tienen es un puesto de salud, y los

19


O U

L

profesores tienen que acomodarse como pueden en pequeñas casitas, ¡¡y después dicen que no quieren ir los profesores a esos lugares!!. Estas personas que viven en estos lugares lejanos son SERES HUMANOS al igual que todos, tienen dignidad que debe ser valorada y sobre todo tienen VIDA.

Í

C

Para alegrar la noche, el P. Roberto puso una película en pantalla gigante, a la que asistieron varias personas entre niños, jóvenes y mayores. Al día siguiente, 03 de Setiembre, por la mañana hubo una reunión con la comunidad.

A

R

T

Al medio día, a horas 12:15 p.m., salimos el P. Roberto y yo a una misa. Los demás acompañantes se quedaron porque tenían que colocar el panel solar que estaban donando a la comunidad. Terminada la misa, esperamos un poco, pero no se aparecían los demás. Entonces adelantamos hasta el pueblito de Pomoreni y ahí los esperamos. Ellos llegaron muy tarde, ya en la noche, y en seguida nos embarcamos en la movilidad hasta Kepashiato. Al día siguiente fuimos a la comunidad de Chakopishiato, esta vez todo el trayecto en carro. Visitamos la escuela y se celebró una misa junto con los niños. Estuvimos junto a ellos toda la mañana. También a esta comunidad donaron una placa solar el matrimonio alemán. La sorpresa fue que esta comunidad ya debía tener energía eléctrica, pero semanas antes, robaron las varillas de cobre que estaban bajo tierra. Y resultó que los que robaron fueron los mismos que las habían colocado. De todas maneras se colocó la placa solar para el funcionamiento de la escuela de los niños y para los profesores. En la tarde regresamos a Koribeni y llegamos a horas 7:05 p.m. gracias a Dios todos sanos. Dios bendiga a todos, y en especial a las personas de estos lugares que mucho cariño les tiene. "...Estas personas...son SERES HUMANOS al igual que todos, tienen dignidad que debe ser valorada..."

20


S

VIII Taller de animadores de

E

Comunidades Machiguengas del Alto Urubamba

R

M

Misión Koribeni: 18, 19 y 20 de Setiembre

O

Han acudido 30 animadores. Han faltado de varias comunidades porque el trabajo en las obras del Municipio está tentando a muchos. Estamos animándolos para que sepan conjugar el trabajo a sueldo, con la chacra y la formación. No es fácil.

I

N

F

La mañana del primer día la dedicamos a analizar la huelga de los nativos amazónicos que tuvo en Koribeni un núcleo de fuerza al bloquear la carretera que comunica Quillabamba con Ibochote y que en la actualidad es muy transitada. Se les repartió un folleto que recoge todo lo que los periódicos de mayor tirada del país, La República y El Comercio, han escrito acerca de ellos, el primero mucho más que el segundo. Analizamos la línea social de cada periódico y hablamos también de la importancia de manejar la información y saber procesarla. Recomendamos que cada comunidad tenga su "hablador" o comunicador, persona informada que transmita todo lo que ve y oye a la comunidad. La tarde de ese mismo día fue totalmente práctica: un taller de montaje y mantenimiento del sistema de energía solar que ya hemos instalado en casi todas nuestras comunidades nativas gracias a la colaboración alemana de la Asociación "Frederick", representada por nuestros amigos Gerardo y Panchita que personalmente han ido a dichas comunidades a instalar y supervisar los equipos que constan de placa solar, batería y conversor para que se puedan conectar una computadora y otros elementos que sirvan a la tarea de los maestros con los niños de las escuelas que en muchas de ellas viven en régimen de internado. El segundo día, toda la mañana estuvo dedicada a reflexionar y aportar sobre un Plan de Desarrollo para las CC.NN. del Alto Urubamba, que juzgamos es su momento oportuno y adelantamos que el próximo Congreso de CC.NN. del río Urubamba debería centrarse en este tema y dejarse de andar por las ramas. Por la tarde, Werner y Edwin, frailes dominicos y alumnos del Curso de Dominicanismo que permanecerán cuatro meses de pastoral con nosotros, desarrollaron los temas "El pecado y la gracia" y "Temas bíblicos", del folleto que editamos al comienzo de año pensando en los jóvenes machiguengas. El resto de la tarde la dedicamos a reflexionar y cantar sobre el Proyecto de Jesús, que nos sirva de luz en una cascada de proyectos, muchos de ellos descerebrados y totalmente inútiles y cuestionables, que se llevan a efecto este tiempo en el Distrito de Echarati.

21


S E M R O F N I

El último día en la mañana de nuevo Edwin y Werner desarrollaron los temas "Jesús para jóvenes" y "Como entender la religión", con énfasis en la cultura machiguenga. En la tarde recapitulamos todo lo tratado y evaluamos el taller, programamos las visitas pastorales hasta el mes de diciembre y dimos por clausurado el trabajo de estos días, intensos y satisfactorios.

XX Congreso de

Comunidades Nativas del Río Urubamba Echarati: 1, 2 y 3 de Octubre 2008

Fr. Roberto Ábalos, OP Misión Koribeni Precedida del acontecimiento importante de la huelga de agosto, la expectación era mayor que en años anteriores. Se registraron en la lista de comuneros 130 personas y en la de organizaciones 30 representantes. La presencia del señor Alberto Segundo Pizango, jefe de la organización amazónica AIDESEP, que representa a todas las federaciones nativas de la amazonía de Perú, le ha dado una gran expectación y sus intervenciones se siguieron con enorme interés dada la fuerza de su palabra avalada por su valiente gestión a lo largo de la huelga. El señor Segundo Alberto Pizango, nativo del pueblo sawi, de la provincia de Alto Amazonas, Loreto, inauguró el congreso con una alocución en que recordó el largo tiempo de opresión del pueblo amazónico y la importancia del levantamiento pacífico del 9 de agosto, en la defensa del territorio amazónico y de la vida de todo el planeta, hasta lograr la derogación de los decretos 1015 y 1063. Todavía queda mucho que conquistar. Queremos un desarrollo con dignidad, armonía, reciprocidad, solidaridad y respeto a nuestra espiritualidad. Ahora, luego de la protesta, viene la propuesta y por eso estamos aquí, terminó. Intervino después el ingeniero de CEDIA, Sr. Risco, sobre territorio y actividades hidrocarburíferas aludiendo al desconocimiento de parte del gobierno de la realidad del Amazonas y en consecuencia la promulgación de leyes lesivas a la tierra y los habitantes que la pueblan de tiempo inmemorial. Instó a tener información suficiente y organización responsable para utilizar correctamente los recursos de la selva.

22


R

M

E

S

Seguidamente intervienen el Dr. Víctor Ugarte, jefe del departamento de antropología, arqueología y sociología y decano del colegio de antropólogos de la Universidad San Antonio Abad del Cuzco y su colega el profesor Raúl Pacheco, acerca del impacto socioeconómico de las actividades hidrocarburíferas.

N

F

O

Intervino Alfredo Ugarte, antropólogo residente en Bajo Urubamba, aludiendo al surgimiento de un nuevo actor político en la región Cuzco que son las CC. Nativas, así como años atrás surgió el movimiento campesino. Aludió al peligro de la carretera, en proyecto actualmente. Cuenta que cuando él era estudiante, acudió a Kiteni y ahí era el punto de encuentro comercial de los nativos.

I

Expone un representante de la DIRESA de Cuzco acerca de salud integral. Reconoce que el ministerio de salud no está haciendo salud intercultural, es una tarea pendiente y es hora ya de comenzar a solucionar los muchos problemas. Intervino después el Vicepresidente de AIDESEP, Robert Guimaraes, del pueblo pango, acerca de la política del estado sobre los territorios amazónicos. Desde el año 2004 a la fecha, el 80% de estos territorios, han sido lotizados y adjudicados a empresas extractivas. Critica a CONAP como entidad que negocia con las empresas como PERUPETRO para facilitar su ingreso en estas tierras. El gobierno compra a algunos nativos representativos y los lleva a grandes eventos para que digan que los pueblos que ellos representan quieren ese ingreso en sus tierras. Los mismos aviones de la fuerza aérea del Perú, transportan la caoba de la selva. Todos los grandes proyectos gubernamentales sobre la selva, como carreteras, están pensados en las empresas extractivas, nunca en los nativos. La próxima matriz energética del mundo es el agua y sobre ella está puesta la mirada de esas empresas. Alude también al saqueo de toda la sabiduría ancestral: medicina, artesanía, imagen, etc. A continuación interviene el Sr. Pizango sobre las propuestas. Hace un repaso de la historia peruana que siempre ha ignorado los derechos de los pueblos amazónicos, lo que dio origen a diversos levantamientos nativos. En la actualidad tampoco hay voluntad alguna de reconocimiento, ni en el gobierno ni en el congreso, donde deciden nuestro futuro sin contar con nosotros y mintiéndonos descaradamente y abandonándonos en manos de las empresas. Cuenta como un árbol de caoba se vende en Purús por un quintal de sal, dos paquetes de cartuchos, una olla y una colchita, equivalentes a 150-200 soles, cuando ese árbol le reporta al regatón en el mercado internacional 40.000 soles. Con la huelga hemos logrado hacer retroceder al gobierno en sus pretensiones. Ahora nos amenazan el agua. Si no nos unimos en defensa de nuestros recursos, desaparecemos. Queremos nuestro desarrollo, pero no así como lo propone el

23


S E M R O F N I

gobierno. En nuestra amazonía se puede gozar, caminar, comer y beber con libertad. Las empresas, como el gobierno, no cumplen con sus compromisos. Queremos sentarnos con el gobierno, como dicen nuestros sabios ancianos, de jefe a jefe y discutir así nuestro futuro y no seamos ya ciudadanos de tercera, sino dueños de ese futuro. Seguidamente le tocó turno al Sr. Elio Pro, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Echarati que titulaba la ponencia "A cuatro años del canon gasífero: presencia municipal en las CC.NN." Hizo un repaso de las inversiones hechas en esas comunidades, con la plata del canon, desde abril del 2004 a la fecha. El total de dinero percibido por el Municipio en este tiempo ha sido de 373.175.836 soles, de los cuales se han ejecutado 267.233.588, con lo que existe en la actualidad un saldo de 105.942.248 soles. De esa cantidad global percibida, en las CC.NN. se ha invertido una cantidad insignificante, nada que ver con el 30% que dice la ley, aunque se matice que solo se debe aplicar en proyectos productivos, siempre bajo el concepto que el gobierno tiene de producción, radicalmente alejado de la vida, necesidades y sentimiento amazónico. Expone también el Sr. Elio que esta leve cantidad obedece a la escasez de proyectos que alcanzan el diseño, perfil, aprobación y demás obstáculos burocráticos que hacen descolgar al nativo de los presupuestos participativos. Anuncia se ha creado una unidad formuladora de proyectos exclusivamente para el bajo Urubamba. Para las CC.NN. del alto Urubamba ni siquiera mención. Alude también al gran empleo de mano de obra, no cualificada especialmente, al que tiene acceso mucho nativo y así mismo de la pretendida incorporación de profesionales machiguengas de diversas materias en las oficinas descentralizadas creadas en Palma Real, Kepashiato, Kiteni, Ibochote y Nuevo Mundo. Interviene a continuación el Sr. Williams Álvarez, secretario ejecutivo de la Coordinadora Regional, mesa de concertación acerca de los impactos de estos proyectos en las CC.NN. sobre todo en cuanto a la conducta de los trabajadores. Destaca los conflictos que se dan entre gobierno, empresas y CC.NN. por su diversa concepción de desarrollo. Hasta ahora los diversos gobiernos y las empresas, para nada tuvieron presentes a los nativos en sus convenios. Hoy hay una clara irrupción de éstos en la vida pública, exigiendo ser tenidos en cuenta. Le toca turno a la Defensoría del pueblo que recién ha abierto oficina en Quillabamba. Habla del derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y destaca que su labor es defender esos derechos frente a la agresión que sufren por parte de las mismas instituciones del Estado. El nuevo expositor es el filósofo Ademir, representante del Centro de Estudios Bartolomé de Las Casas de Cuzco, quien anuncia el proceso de investigación y posterior formación intercultural en CC.NN. del alto y bajo Urubamba. Su ponencia gira en torno al liderazgo y la gobernabilidad, donde se da un conflicto intercultural porque predomina la discriminación hacia el más débil, en este caso las CC.NN. Destaca los desafíos que hoy tienen estas comunidades que no lucran con su medio y tienen una forma de vida armónica con él y que hoy están

24


S M

E

reclamando ese derecho a vivir a su manera. Según el ponente, la tarea de las instituciones foráneas es luchar para que ellos sufran menos injusticias y ayudarles a superar su propio conflicto cultural.

N

F

O

R

Luego de varios cuestionamientos que le hacen al expositor sobre la altura de conceptos que usa y la exigencia que bajen a sus problemas concretos y les ayuden en un plan de formación y desarrollo, interviene Jorge Kategari como representante del PMAC (Plan de Monitoreo Ambiental en Alto Urubamba), haciendo un recuento de problemas y actividades que van haciendo en su trabajo. Interviene también la representante de esta misma institución por el Bajo Urubamba. Ambos destacan los abusos cometidos por las empresas y la lucha por capacitar a los comuneros sobre sus derechos.

I

Le conceden la palabra al representante de la Misión Koribeni que brevemente expone la situación de desorganización y declive de las CC.NN. y la urgencia y necesidad de su fortalecimiento y responsabilidad para poder exigir con coherencia un urgente Plan de Desarrollo. Las CC. NN. viven una profunda crisis de identidad, pero el momento es propicio para salir fortalecidos de ella si saben aprovechar el momento de bonanza económica. Comenzando por las comunidades, su gente más cualificada y la colaboración de representantes significativos de todas las instituciones que trabajan en la zona y al frente los representantes del gobierno, deben poner manos a la obra y no perder un año más en planes sin arraigo ni seguimiento. La organización, salud, educación, recursos, cultura y valores espirituales están débiles y en riesgo de desahucio. Interviene de nuevo el Sr. Pizango para destacar la importancia de la educación intercultural bilingüe y la urgente necesidad que todos nos sentemos para trazar el Plan de vida de las comunidades nativas, comenzando por rescatar los valores tradicionales. Recuerda que la masateada no era para emborracharse, sino para expresar la cultura y la vida cotidiana de nuestros pueblos nativos. Le sigue en exposición Emily, representante de OXFAM AMERICA que tiene como objetivo potenciar las iniciativas de los pueblos nativos, defensa de sus derechos y la protección de sus recursos naturales. A continuación hace uso de la palabra Henrry, representante de la organización de EE.UU. AMAZON WATCH que viene trabajando en Bajo Urubamba desde hace siete años con campañas de fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Interviene después el representante de PRONATURALEZA que trabaja también en Bajo Urubamba coordinando con el Comité de Gestión que está implementando su oficina en Kirigueti y elaborando su Plan Estratégico

25


S E M R O F N I

Institucional, donde se aborden todas las dimensiones del desarrollo y el monitoreo de todas las inversiones que se hacen en este territorio. Le sigue como expositor el representante de CONAM (Consejo Nacional del Ambiente), en el ámbito de La Convención, que trabajan con el plan Geas, con objetivos de monitoreo y fiscalización en el ámbito del proyecto Camisea. Interviene de nuevo CEDIA a través de su director de proyectos, para informar de la consecución de financiamiento que va a permitir trabajar tres años más en apoyo del santuario machiguenga de Megantoni y la reserva comunal machiguenga. Informó también de la presentación a un concurso de USAID, de un proyecto para fortalecer la asociación Ekamaini que administra la reserva comunal machiguenga. También interviene de nuevo el antropólogo Raúl Pacheco, en nombre del IDEAR, Instituto de Estudios de la Amazonía Regional de la Universidad de Cuzco que está presidida por el Dr. David Ugarte Vegacenteno. Su trabajo es rescatar del olvido constante que la región ha tenido de su amazonía que constituye el 51% de la región cuzqueña. Entre otros trabajos, posibilitaron becas y acceso de jóvenes estudiantes nativos en esta universidad a partir de 1999 en convenios con la Federaciones FENAMAD, CECONAMA y COMARU. Le toca turno a la representante de la Unidad formuladota de proyectos y de infraestructura productiva de la Municipalidad de Echarati, sobre identidad y articulación de los actores sociales en el proceso de desarrollo. Nos presenta un árbol de causas efectos que entorpecen el desarrollo, pero se queda ahí y no hay propuesta todavía. Finalmente interviene la representante del INSPE de Quillabamba sobre la educación e identidad cultural. Asume que están lejos de tener un plan pedagógico para escolares y docentes bilingües, aunque apunta su intención de enmienda. Fue una de las intervenciones más esperadas, dado el estado calamitoso de la educación en las CC.NN. tuvo una enorme respuesta de participantes, que denunciaron este estado de abandono de la responsabilidad estatal y ministerial que pareciera tener como plan mantener en el más radican analfabetismo a los niños y niñas machiguengas. Hasta aquí las intervenciones de expositores y organizaciones invitadas al Congreso que ocuparon dos de los tres días. No han aportado mucho más que lo que ya escuchamos el año pasado y apenas nada se ha avanzado en todo lo planteado. A

26


S E M R

Una de las intervenciones más aplaudida fue la del chirumbiano Hermenegildo Cahuaniri, gran luchador y dirigente machiguenga que se lamentó del actual estado de abandono de las CC.NN., resaltando la dejadez de los jóvenes y su desidia ante esta situación. Ya no hay líderes como los héroes Ruperto Tsavinti o Yaverire Valencia. Los líderes de hoy se dejan convencer fácilmente y no tienen fuerza para luchar. Destaca como excepción la buena organización y lucha de la comunidad de Matoriato.

O

destacar la numerosa intervención, luego de cada exposición, por parte de los nativos que coincidieron en denunciar esa dejadez tras las propuestas del pasado congreso.

N

F

El resto del tiempo, que no llegó a un día, fue el trabajo en grupos y la puesta en común de los mismos, que consistieron en estos temas: 1) Cambios socioculturales. 2) Territorio. 3) Gestión Municipal en CC.NN. 4) Identidad cultural. 5) Alternativas de desarrollo.

I

CONCLUSIONES Son hasta 56 las conclusiones, propuestas y exigencias que se recogieron al final del congreso. Yo lo resumiría en las siguientes, al menos para el Alto Urubamba: 1. Asumir cada comunidad la situación de crisis en que se encuentra y exigir el compromiso de sanearlas para poder estar en condiciones de exigir desarrollo. 2. Realizar cuanto antes y poner en práctica un Plan de Desarrollo sostenible para los pueblos indígenas con énfasis en la salud, educación, recursos, organización y cultura, con las personas más representativas de las CC.NN., los responsables de los distintos ministerios y gobiernos y las personas más representativas de todas las instituciones que laboran en este territorio. Deben abrir de inmediato un espacio donde se elaboren, gestionen y administren los diversos planes y proyectos para las CC.NN., con exigencia del 30% del canon del gas. 3. Fundar una Emisora de Radio en lenguas nativas que potencie la identidad cultural de estos pueblos. 4. Tener contratados y capacitados a los maestros que van a CC. NN. para que comiencen a laborar el primer día de marzo de 2009. Hacer para ellos un plan especial de educación. Lo mismo en salud. 5. Creación de centros de secundaria con énfasis en lengua y cultura machiguenga en las comunidades de Koribeni, Shimáa y Monte Carmelo, con la construcción de centros de acogida para los muchachos que viven excesivamente lejos de estos centros. Asimismo un centro de educación superior para maestros machiguengas en cualquiera de las tres comunidades antedichas. 6. El seguimiento de los muchos acuerdos que se han tomado, deben ser seguido por todos, pero de forma más responsable y continua por COMARU y la OFICINA PARA ASUNTOS INDÍGENAS de la Municipalidad de Echarati. 7. Promover un líder nativo para ocupar un puesto en el Congreso de la República.

27


O L U

Decía en el primer artículo que Santa Rosa fue misionera, aunque nunca pisó tierra de misión. Vivía el espíritu misionero, lamentó no poder ir a las misiones por ser mujer, animaba a jóvenes y religiosos, principalmente a los de su Orden, los dominicos, para que fueran - decía ella - a salvar almas.

A

R

T

Í

Fr. Juan José Ungidos, OP

C

Santa Rosa, Patrona de las Misiones del Urubamba y Madre de Dios (Parte II)

Fue providencial que la Congregación de Propaganda Fide, el 28 de julio de 1906, confiara a los dominicos de la Provincia de España las Misiones de Santo Domingo de Urubamba en la selva amazónica del Perú. Los religiosos se acogieron al patrocinio de Santa Rosa con el nombre de "Vicariato Regional de Santa Rosa de Lima". Habitaban ese inmenso territorio de la selva diversos grupos étnicos, comunidades aisladas "no contactadas", como ahora se dice. El "Vicariato Regional de Santa Rosa" era una invitación para misioneros héroes, que habían de moverse en un hábitat inhóspito, abriendo camino con el machete en la mano o serpenteando en frágiles canoas por impetuosos ríos para llevar recursos humanos y la luz del Evangelio a los nativos de la selva. Vida verdaderamente sacrificada la de los misioneros: el clima excesivamente caluroso, la alimentación pobre, dormir bajo un techo de hojas de plátano, o en la playa cuando les sorprendía la noche en sus largas jornadas por los ríos; a veces, cubriendo sólo la cabeza bajo una intensa lluvia. Siempre rodeados de peligros: fieras, serpientes venenosas, animales dañinos de diversas especies y mosquitos que les picaban, quizás porque Santa Rosa no los espantaba y dejaba que la picaran "esas criaturas de Dios". Santa Rosa velaba por sus frailes. Más de un siglo evangelizando y ningún misionero fue atacado por una fiera, ni sufrió grave picadura de una víbora. Impresiona lo que me contó un misionero, que aún vive: Iba caminando por la selva; en un momento alzó los ojos y vio que a la altura de su cabeza, enroscada en la gruesa rama de un árbol, le miraba una enorme víbora venenosa… No hizo nada; sólo agradecer a Santa Rosa, que puso su mano protectora, y seguir caminando con la ilusión de visitar a los hermanos de la selva.

28


O L

¡Cómo trabajaron y siguen trabajando los dominicos en el Urubamba y Madre de Dios! Hoy se levantan poblaciones desarrolladas y algunas prósperas donde no había nada cuando llegaron los misioneros.

T

Í

C

U

Sólo voy a citar el nacimiento y desarrollo de una misión: El 7 de setiembre de 1948 llegó el misionero dominico Francisco Álvarez al territorio de lo que hoy es Sepahua. No había ningún habitante, no había nada. Instaló allí su tienda; días después, llegaron unos nativos. Poco a poco fue creciendo la población. El P. Francisco improvisó una posta, una escuelita y una capilla donde enseñaba catequesis, celebraba Misa e iba evangelizando a todos los que se incorporaban a la comunidad.

A

R

Con los años, la Misión atendida por varios religiosos a los que se unieron religiosas y seglares, enseñaba a los nativos a cultivar su chacra, cuidar animales domésticos, y a los niños los elementos básicos de su formación humana y religiosa. Para las actividades religiosas, un templo donde se predica y se celebra la Liturgia Católica. Así alcanzó un notable desarrollo el pueblo y el 1 de julio de 1982, el Presidente Fernando Belaunde, durante su segundo gobierno, creó el Distrito de Sepahua, de la Provincia de Atalaya, mediante Ley 23416. Parece increíble que en tan poco tiempo, Sepahua cuente hoy con una población de 6.696 habitantes, hospital, atención a los bebes, escuela de primaria, secundaria, Instituto, jóvenes estudiando en universidades de Lima, maestros y profesionales. Todo impulsado por los misioneros dominicos. Gracias, Santa Rosa; de verdad eres misionera, bendices a tus frailes misioneros y les acompañas en su labor misionera. Lo mejor lo han hecho los misioneros. Hoy algunos quisieran ser ellos …

29


A C

R

Ó

N

I

C

Crónica de un viaje Vicente Ros

Formo parte del grupo de españoles pertenecientes al Secretariado de Selvas Amazónicas de los Padres Dominicos de Madrid, España, que atiende las necesidades de sus misiones en Perú, y que nos hemos desplazado en un viaje que intenta estrechar lazos y conocer los puntos misionales para los que trabajamos. Salvando todas las dificultades que supone la lejanía en la que se encuentran, y los distintos medios que hay que emplear para llegar, me ha sorprendido, muy gratamente, el avance que se observa en todas las misiones, no solo en cuanto infraestructuras y medios para desarrollar el trabajo, sino lo que se palpa a simple vista, los logros conseguidos en la escolarización de distintos niveles, internados, talleres, asistencia sanitaria, promoción de la m u j e r, a t e n c i ó n a t o d o s l o s necesitados, relación social, etc.

El P. Francisco Faragó y el equipo del Secretariado de Misiones visitaron el CCJPA.

Que agradable sorpresa nos han deparado los nativos. Adultos y niños, hombres y mujeres, nos han mostrado con gran sencillez su humanidad. Nos han ofrecido sus sonrisas y cuanto tenían. Nos han permitido compartir con ellos unos momentos, que a pesar de tan corta duración, será difícil olvidar. Todo ello como fruto del trabajo y abnegada entrega de unos hombres, que desde hace 100 años, han dedicado su esfuerzo, su conocimiento y su propia vida a la mejora de las condiciones de vida y evangelización de los indígenas. Una vez ubicado en cualquiera de las misiones visitadas, e inmerso en las condiciones en las que viven, he podido comprobar no solo las dificultades que han tenido que salvar, sino también a cuantas comodidades y medios han tenido que renunciar para adaptarse al nuevo estilo de vida, que los misioneros han adoptado para poder desarrollar su misión.

30


A N

I

C

Ellos son la punta de lanza, y la vanguardia en el frente de acción que llevan a efecto la ayuda, la promoción, la mejora en las condiciones de vida que desde España se ofrecen a esas lejanas tierras, y por supuesto la evangelización.

C

R

Ó

Pero afortunadamente no son los únicos. Personas como Francisco, Ana, Mª Luz, Manuel, Tomy, Concepción y yo mismo, Vicente, en este viaje, testigos de su trabajo, como misioneros o colaboradores en la medida de nuestras posibilidades, y todos los que desde España ofrecen su ayuda, tanto económica como manual a la laboriosa tarea de las obra misional, somos la fuerza que en la retaguardia les apoya y nutre para tan altos fines. Vista la integración de muchos indígenas en la nueva forma de vida, es de esperar, y en ello confiamos en el Señor, que alumbre los corazones de muchos de ellos, para que pasen a formar parte de nuevos misioneros que mantengan y mejoren en el futuro las condiciones de vida y formación evangélica de sus compatriotas, para de este modo, ser parte de ese gran ejército que abandera la igualdad de los hombres y mujeres, la prosperidad de los pueblos, y la paz en el planeta en el nombre de Dios. Finalmente no queda sino agradecer, a todas las personas e instituciones, que nos han acogido con tanto cariño haciéndonos sentir como en nuestra propia casa. Nuestro agradecimiento al Santuario Santa Rosa de Lima, al Centro Cultural José Pío Aza, a las Misiones de Koribeni, Timpía, Kirigueti y Sepahua, a sus priores, directores, misioneros, novicios, hermanos y hermanas, seglares y nativos, y al Secretariado de Selvas Amazónicas y a su director que desde el inicio del viaje en Madrid hasta nuestro regreso a origen han velado por nuestra seguridad y confort. A todos ellos, gracias por habernos permitido asomarnos a su mundo y al fondo de su trabajo. Esta gran obra misionera nos hace recordar aquella frase: "… y los hombres se amaron en paz…".

31


Han sido unos días intensos, ajetreados, que tenemos que reposar en nuestro ánimo y rememorar para valorar todo lo visto y oído. En primer lugar, agradecer a todas las instituciones involucradas, todo el esfuerzo que han hecho para que el viaje pudiera realizarse.

C

A

T

Después de unos días de nuestro regreso, descansados y ya recuperado el tono habitual, es momento de analizar, la experiencia vivida en nuestro viaje a Perú.

R

A

¡¡ AIÑOBI !!!

Nuestro agradecimiento al P. Provincial, Director del Secretariado, Obispo de Puerto Maldonado, Vicario de Puerto Maldonado, Santuario de Santa Rosa, Director del CC. Pío Aza y a los Misioneros que dirigen las misiones de Quillabamba, Koribeni, Timpía, Kirigueti y Sepahua, hermanos y hermanas, novicios, alumnos y demás personal, por las atenciones que hemos recibido, gracias a cuya iniciativa pudimos hacer realidad el sueño de conocer el destino de nuestro trabajo. Gracias porque hemos conocido parte de nuestras misiones y a los Hijos de la Selva, por habernos permitido compartir vuestras casas y mesas, por habernos acogido con tanto cariño, por habernos hecho sentir ser uno de vosotros. Al fin hemos conocido la cara y la voz del destino de nuestro trabajo y hemos constatado el avance conseguido en cada una de las misiones, en la escolarización, en la organización social que atiende las necesidades de cada comunidad, en las infraestructuras levantadas, necesarias para la administración de los servicios prestados. La experiencia de este viaje permanecerá para siempre en nuestra memoria y pedimos a Dios que mantenga la fuerza del espíritu de los misioneros para seguir con su labor e ilumine los corazones de todos para que haya nuevas vocaciones que garanticen el inevitable relevo generacional y poder seguir con la labor emprendida hace tantos años. Mª LUZ PACHECO MANUEL VENDRELL Y ESPOSA TOMY CABANILLAS VICENTE ROS Y ESPOSA CONCEPCION RUS ANA BEFFORT

¡¡ ATANA !!!

32


O

El Origen Divino del Pongo de Mainique

L

(Leyenda Yine)

U

Fr. Ricardo Álvarez Lobo, OP Misionero Dominico

Yakonero atendía a sus tres hijos con el mayor cariño de una madre buscándoles la comida y defendiéndolos de los enemigos. Con frecuencia los sacaba de paseo por la selva y por los ríos con el fin de que conocieran a sus paisanos los Piros y se hicieran amigos de ellos, pues necesitaban de la ayuda de otros compañeros para poder vivir en el Manu, en donde estaban rodeados de enemigos que les perseguían a muerte. Un día Yakonero fue a la chacra a sacar yuca para hacer el masato con que a diario convidaba a sus hijos. Acostumbraba a sacar la yuca cantando una canción a la cual contestaba un pajarito, desde un arbusto de la chacra.

C Í T R A

Tsla fue un pajarito muy pequeño que tuvo su origen en los montes del río Manu. Su madre se llamó Yakonero. Tu v o d o s h e r m a n o s l l a m a d o s Muichkajite, menores que él pero que crecieron normalmente como personas, mientras Tsla se crió pequeño y débil como un pajarito.

Durante la conversación entre Yakonero y el pajarito otra ave negra y de mal agüero voló al lado de Yakonero graznando con voz ronca. Yakonero se asustó, porque era un ave hija del tigre que vuela por la selva buscando la comida para su padre. Cuando este pájaro halla a una persona o a un animal grazna de una manera especial que al ser oída por el tigre corre éste a devorar la presa. En efecto. Al instante vio Yakonero delante y detrás de si, no un tigre, sino una manada de tigres de distintos colores, negros, pintados y rojos, desde los pequeños como el gato hasta los más grandes como el toro y en número más de cien. Yakonero al verse perdida dió un grito de auxilio a sus hijos, pero en vano; estaba lejos de ellos y no pudo ser oída. Los tigres se echaron sobre ella y en un momento la devoraron. El pajarito que cantaba con Yakonero presenció la escena y voló al instante para avisar a los hijos de lo sucedido a su madre. Tsla y sus dos hermanos lloraron la muerte de su madre durante varios días. Ya no tendrían quién los alimentase y los cuidase porque el mayor de ellos, Tsla, a quien correspondía tomar la dirección de la familia, era muy pequeño y débil. No obstante Tsla no tuvo otro remedio que hacer un esfuerzo para continuar la

33


O L A

R

T

Í

C

U

"Subían y bajaban cerros, atravesaban quebradas y ríos, sufriendo hambre, cansancio, sustos y otras calamidades."

obra de su madre. Tsla logró por sí solo hacerse gente. De este modo pudo ayudar a sus hermanos, darles comida y defenderlos. Sin embargo nunca más quisieron ir a pasear a los caseríos de los piros por la gran tristeza que les causó la muerte de su madre. Vivían solos dentro del monte. Y este fue el motivo por qué los piros los creyeron muertos y no se preocuparon de buscarlos. Sin embargo no estaban muertos y en esos tiempos, más que nunca, necesitaban de la ayuda de sus paisanos porque la gente del Manu los perseguía. Pero al verse solos y perseguidos decidieron irse lejos, huídos, a otras tierras en donde no fueran perseguidos. Con estas miras cargaron sobre sus espaldas las flechas y la cama y emprendieron el viaje a través de la selva. Subían y bajaban cerros, atravesaban quebradas y ríos, sufriendo hambre, cansancio, sustos y otras calamidades… Después de cuatro lunas llegaron al río Urubamba, en un lugar que se llama el Pongo de Mainique. Aquí se creyeron lejos de otras tribus, solos en la región y dueños de los terrenos. Ese lugar les gustó. Inmediatamente idearon la formación de dos ciudades, una a cada lado del río, en lo alto de los cerros, con miras a que después de terminadas se reunieran allí todos los piros del Urubamba y del Manu.

34

En primer lugar rozaron el monte y tumbaron los árboles. Con tan buena mano lo hicieron que desde entonces no crecieron allí árboles sino arbustos y pasto. Después rodearon el terreno señalado para las ciudades con unas murallas hechas de piedras arrancadas de los cerros. Empedraron calles en todas las direcciones, hicieron jardines con flores variadas y plantaciones de naranjos, caimitos y mangos, a lo largo de las calles. Criaban palomas, loros y guacamayos. Tsla tenía una lora con su pichón. Una vez que terminaron la demarcación y el embellecimiento de las ciudades se pusieron a edificar las casas. El primer edificio sería el de los tres hermanos. Lo harían de piedras pegadas con barro. Las hermanos Muichkajite eran los constructores. Tsla era el encargado de subir el agua del Urubamba para amasar el barro. Comenzaron la obra con mucho ánimo y entusiasmo. Pusieron los horcones o columnas, de troncos duros e incorruptibles, en número de ocho y pasaron a amasar el barro para juntar las piedras. Tsla no paraba de subir agua, tan pequeño como era, desde el río a lo más alto del cerro. Llegaba la noche y Tsla caía rendido en su hamaca. Al día siguiente, cuando despuntaba el alba, ya estaba Tsla camino del río con la olla para subir el agua. Resultaba mucho aquel trabajo para él. Un día se quejó a sus hermanos de que no tenía fuerzas para ese trabajo. Ellos le animaron pero no le dejaban descansar ni un instante.


Con todos estos fracasos Tsla tuvo pensamientos de suicidio. Cuando

O U C Í T R A

Por fin llegó la hora en que Tsla se aburrió y pensó en marcharse abandonando la obra y a sus hermanos. Río arriba no pudo ir porque no podía manejar solo la canoa. Decidió ir río abajo. Pero se le ocurrió que mejor que llevar una canoa sería preferible bajar caminando. Trató de secar el río Urubamba, juntando los cerros que dan paso al río en el lugar que se denomina el Pongo de Mainique. Pues bien, en los ratos en que sus hermanos no le veían sacaba piedras del río y las colocaba a uno y otro lado de los cerros para unirlos. Sin embargo, este trabajo era por demás pesado e ímprobo para Tsla, pues no podría conseguir su propósito en muchos años. Por lo cual lo dejó comenzado, pero sin terminar. Restos de esta obra de Tsla son la proximidad de estos dos cerros, a los cuales él quiso unir, y el que hoy el agua del Urubamba se encajone entre ellos dando lugar al Pongo.

L

bajaba a abuscar agua al río, quiso echarse al agua para morir ahogado, quiso despeñarse desde una roca, pero siempre le pareció una muerte indigna de sí. Prefirió que le tragara algún animal. Llamó al tigre, y el tigre no vino; llamó al oso, y tampoco vino. Llamó al saltón, pescado de grandes dimensiones, y al instante respondió el saltón con un enorme coletazo en el agua que resonó hasta lo más alto del cerro. Viene el saltón dejando una estela en la superficie del agua en dirección a Tsla. Tsla se mete en la orilla del río. El saltón lo tragó de un solo golpe. La lora que Tsla criaba y que le seguía en las bajadas y subidas del río, presenció lo ocurrido a su querido dueño y gritó: "El saltón se llevó a Tsla, el saltón tragó a Tsla". Los hermanos, que oyeron los gritos, dejaron el trabajo y bajaron al río con una lanza de arpón para picar al saltón. Llamaron a Tsla diciendo: "Tsla, ¿en dónde estas?" Tsla contestó: "Estoy aquí". Estaba en el medio del río. Los hermanos hicieron un dique que abarcaba todo el ancho del río para que Tsla no se escapara. Después preguntaron: "Tsla, ¿en dónde estas?" "Aquí estoy", contestó. Había pasado el dique, estaba más abajo. Hicieron otro dique y les ocurrió lo mismo: el saltón pasaba más abajo. Construyeron otros tres diques más en distintas partes del río, pero siempre contestaba fuera del dique río abajo. Habían bajado varios kilómetros sin que pudieran darle alcance. Los hermanos hicieron una pequeña balsa y se echaron a la navegación a todo remar para pasarle y dejarle atrás, pues mientras el saltón caminaba les

35


T E S T I M O N I O

Tsla contestó desde el vientre del saltón: “AQUÍ ESTOY”

daría tiempo a pedir auxilio a un cuñado de ellos que vivía en el Mishahua. Con la ayuda del cuñado construyeron un nuevo dique, que sería el último, debajo de la desembocadura de este río en el Urubamba. Prepararon varios arpones. Se colocaron los tres, en sendas canoas, en los puntos más estratégicos del rebalse y llamaron a Tsla: "Tsla, ¿en dónde estás?". Tsla contestó desde el vientre del saltón: "Aquí estoy". Había quedado preso dentro del dique. Navegaron de un lado para otro los hermanos y el cuñado en la represa, picando aquí y allí hasta que uno de los hermanos Muichkajite clavó el arpón en la cola del saltón, tiró de la cuerda poco a poco y sacó al animal. Le abrieron el vientre y salió Tsla, casi muerto por asfixia, y sin habla. Le lavaron y le sobaron con yerbas del monte para hacerle volver en sí, y le vistieron una cushma. Los hermanos le dijeron: "¿Por qué has hecho esto?". El contestó: "Porque todos los días me mandabais subir agua". Ellos le dijeron: "Eso era cosa de poca importancia que podía haberse arreglado de otro modo". Después de esto, por los malos recuerdos que tenían del Pongo, decidieron quedarse a vivir en el Mishahua en compañía de su cuñado. Pero también quisieron subir al Pongo para dejar la plata en la ciudad que

36

estaban construyendo. Subieron, pues, al Pongo los tres hermanos, y el cuñado se quedó en el Mishahua a prepararles albergue. El cofre con los tesoros de oro y de plata lo escondieron dentro de una roca, en el cerro más alto, que estaba comprendida en el cerco de la ciudad en construcción, pero la roca está en un lugar a donde nadie puede subir, ni podrá, solamente pudo subir Tsla porque era pajarito y volaba. Actualmente, dicen los piros, está ahí el cofre, pero nadie podrá cogerlo. Regresaron, pues, al Mishahua a vivir, dejando las ciudades del Pongo sin terminar. En el Mishahua intentaron hacer lo mismo que en el Pongo, o sea, cerrar el Urubamba. Trabajaron en ello una semana. Mas un día, mientras el trabajo, cantó el ave llamada "maknaulo", pájaro de mal agüero, con quejidos semejantes a los de una persona. Tsla dijo a sus hermanos y al cuñado: "Vámonos de aquí porque cuando canta algún pájaro es señal de que alguno va a morir. No sea que muramos alguno de nosotros, vámonos". Cogieron las bolsas con la cama y los demás bártulos y navegaron río abajo los cuatro. Se fueron lejos, nadie sabe dónde. Nunca jamás regresaron.


O L

Ocurre en Colorado

U

Fr. Pablo Zavala, OP Boca Colorado - Puerto Maldonado

C

Abrazoterapia

T

Í

Una nueva técnica médica para las enfermedades familiares, sobre todo de confianza, autoestima, relajamiento, paz y alegría.

A

R

Una técnica barata, consiste en abrazar prolongadamente al amigo, esposo, hijo y dejar que fluya el tiempo y las energías se equilibren, sin falta de palabras, con apretones y caricias se va yendo el mal humor. Han llegado los 24 seminaristas con el Rector, Vicerrector y la cocinera, les acompañan Fr. Julio César y Fr. Wilfredo desde Puerto Maldonado. Yo llego a tiempo en carrito a la playa de Puerto Carlos, me avisan que ya están chimbando en dos canoas, y efectivamente se les ve a lo lejos. Ha parado de llover. Dos empresas de transporte de Colorado han ofrecido una furgoneta cada una, nuestro amigo Coco pone también su carro. Yo he pagado el combustible. Perfectamente sincronizados allí están a pie de canoa, de modo que los primeros se acomodan en una y salen zumbando. Los siguientes deben apretujarse, 6 en el interior y 7 en la plataforma exterior de carga. A mí me toca lo mejor, junto al piloto del carro, tres atrás y uno en el maletero con el equipaje. Como el trayecto es accidentado los tumbos no se hacen esperar, al menos desde fuera pareciera que pueden voltearse y salir de madre con facilidad. En seguida se les ve de pie y bien abrazaditos sosteniéndose en bloque y agarrados algunos al borde de la furgoneta. Las dificultades y los problemas suelen unir a las personas y florece la abrazoterapia. Una hora de viaje da tiempo para perder la gorra al primer golpe de aire. Más vale que nuestro chofer sabe parar a tiempo para recogerlo. Todos llegamos vivos y con gran alegría del paseo, sobre todo cuando nos espera un buen almuerzo que las dignas mamás han preparado y pensando que ya son las 4 de la tarde nadie se hace de rogar.

37


T E S T I M O N I O

Tiempo para colocar nuestros invitados. Doña Nora tiene la relación de los que han ofrecido alojamiento. Recién sale de su trabajo en el Municipio y creo que sin almorzar nos acompaña. El dueño del hotel Emperador nos acompaña en moto, había ofrecido dos, y ahora se lleva a 5 seminaristas, el farmacéutico paga para otros dos. Doña Nery había ofrecido su nueva casa, pero parece que el agua no llega y han limpiado por gusto, mejor lleva 5 al hotel del profesor Abraham. La familia Ramos Calachahuín lleva dos a su casa…la cocinera tiene su esposo policía aquí y soluciona su vida en el cuartel. En casa nos acomodamos el resto, se llenan las literas o por el suelo, 3, 4 en cada habitación. No faltan mantas y sábanas así que no problem. A las 6 de la tarde estamos arreglando la iglesia, el grupo de decoradoras siguen con el anda, otros por los techos colocando sus adornos y en la puerta de entrada… Como el tiempo corre sin pedir permiso al reloj, hacia las 6,30 empezamos la celebración penitencial, una misa con confesiones. Como es la primera vez no se sabe el resultado hasta el final. Somos tres sacerdotes y, pequeños y grandes, van pasando sin prisa, con hartas lágrimas y abrazos a los confesores. Los seminaristas acaban su repertorio de canciones y ponen música de fondo hasta las 8,40. Muchos van saliendo de la iglesia, pero en cuanto se reanuda la misa, se llenan los bancos. Hasta las cocineras les da tiempo a participar pues llegamos a cenar a las 10. Sacan el anda del Señor de los Milagros a la puerta de la iglesia bien adornada y se va repartiendo el ponche y el caldo que han preparado las del "Vaso de Leche" que este año están de cargo. Esta vez se alargó la luz hasta las 11,30. El sábado 18 es la fiesta patronal del Señor de los Milagros. A las 6 de la mañana los breviarios nos esperan en la iglesia. Los seminaristas van llegando al oficio de lectura o laudes y después un rato de comentario sobre la impresión del primer día y primera noche. Para todos es positiva la experiencia. Destacan la acogida y participación de todos. Como de costumbre la misa de las 9 comienza a las 10. Son 17 que se van a bautizar y hacer la primera comunión y unos 30 que hacen su primera comunión. El alboroto es grande, se llena el templo pero los niñitos aún encuentran espacio para jugar.

38


Es la una de la tarde y pega fuerte el sol, mejor dejamos la procesión para las 6 ya que a las 4 tenemos el concierto en la cancha del colegio. El concierto se dio y la escenificación que habían preparado los chicos del coro, pero la lluvia torrencial impidió que saliera la procesión. Se nos hace de noche y la lluvia sigue pero no impide que un buen grupo llegue al templo. Se organiza un Vía Crucis que los seminaristas habían pensado para la procesión por el pueblo. Los niños con sus flores y velas, los jóvenes cargando la gran cruz con Jesús doliente que preside nuestra capilla damos vuelta y media al recinto con cantos y oraciones. Todos participan y parece que no gusta acabar, unos quedan hablando, otros con los guitarreros, quien apuntando sus datos en el libro del bautismo o confirmación…

T E S T I M O N I O

Ceremonia emotiva y larga, como son las cosas que gustan. Al final se forma la nueva junta parroquial. Dña. Belén va jalando su tesorera, secretaria, vocal, fiscal… para que no sea menos algún hombre y un par de jóvenes y otro de niños. Todos se prestan presurosos y con una gran sonrisa. Hay ganas de colaborar.

El 19 es domingo este año, a las 9 peruanas estaba programada la confirmación. Van llegando con calma y a las 10 en punto arrancamos. Monseñor Paco ha delegado en el P. Jorge Puma, Rector del Seminario, quien ha presidido todos estos días nuestra liturgia. Primero las abuelas, después los jóvenes, 35 personas que abrazaron el compromiso de seguir a Cristo y a su Iglesia. En todos hay emoción y alegría. Los cantos son explosión de fe y compromiso. Somos iglesia joven, tratamos de transformar el mundo entero en una sociedad limpia y justa donde no exista la esclavitud… no nos detendrá nada ni nadie… y es que lo siguen repitiendo cada día. Las del Vaso de Leche han pasado el testigo al "Centro de Salud". La Licenciada Yolanda acoge el compromiso con gusto. Sandro, en nombre de los confirmandos, agradece la presencia de familiares y amigos. Belén se desvive en agradecimientos que van respaldados de aplausos efusivos. Al fin invita a proceder a la procesión, mas que sea por la plaza, para que no se pierda la costumbre. El sol quiere aparecer, tras la lluvia nocturna, y los cargadores se quieren lanzar calle abajo hacia el núcleo urbano, pero son las 12,30 y a las 13 queremos salir para Puerto Carlos, que también esperan para la confirmación.

39


T E S T I M O N I O

El volquete de la Municipalidad se presenta y con buen tino llegamos a las 2 y pico, la gente se va reuniendo, tienen todo adornado y después de llenar el templo se da inicio. Son 8 mujeres, me toca ser padrino del 50%. Nos regalan un nuevo almuerzo que no somos capaces de acabar. Los seminaristas cargan en bolsas de plástico y para las 5,30 podrán subir al autobús que los lleve a Maldonado llenos de recuerdos y esperanzas.

Competencia Hoy estamos de fiesta, han llegado los seminaristas de Puerto Maldonado y la misa está saliendo más solemne que nunca. La gente emocionada con las canciones tan alegres. Ha llovido lo suficiente y el patio de la misión se ha inundado, también las acequias que nos rodean como canales de desagüe. Siempre nos han acompañado los sapos con sus suaves aflautados, los hílidos trepadores con sus estridentes chirridos y toda suerte de batracios con sus serenatas nocturnas. En medio de la misa, de vez en cuando, la gente mira para lo alto y sonríe. Una ranita de San Antón está trepando y engullendo chicharras que se ciegan en los focos. Otras más bien se apartan en el banco, es un sapo gordinflón que más bien se contenta con los insectos que caen por el suelo. Pero es que esta noche parece una guerra de músicos. Más vale que tenemos altavoces potentes y su monotonía queda como cortina de fondo. Cuando vamos a cenar y sobre todo intentamos dormir, se han quedado sin competencia y su orquestación llena la noche. Algunos no consiguen alcanzar al sueño, a mí enseguida me atrapó. Nunca habíamos tenido cosa igual, no sé si habrán sentido la competencia y han querido imponer su clase. Al menos en constancia nos han ganado. Lo más curioso, que ni siquiera aparecen para recibir aplausos.

40


T E S T I M O N I O

Chaparrón controlado No hay fluido eléctrico del pueblo durante el día, se nota la falta de combustible o de pago de usuarios. Nuestro generador miniatura no ha podido con tanta exigencia de modo que se va destornillando por partes, y perdiendo y quemando piezas. Como Dios funciona y está atento a las necesidades, suelta un chaparrón para salvar el expediente. El techo de calaminas de la iglesia lo tenemos canalizado, en parte, al depósito de agua. Después de dejar que limpie la superficie de polvo y florituras lo orientamos a buen recaudo. Tres días han estado los seminaristas con sus jerarcas más los de casa y las cocineras… más de 30 personas, con un gasto mayor de agua. No obstante no ha faltado. Por la noche cuando venía la luz, apenas llegaba el agua del pueblo, con lo que la bomba no podía lucirse. Había que esperar un nuevo chaparrón, que siempre llegaba cuando estábamos a cubierto, hasta ese detalle. En los viajes lo mismo. Podía estar lloviendo toda la noche y la mañana pero, cuando llegaba la hora de subir al camión, paraba suavemente y al regreso hasta luce el sol. Recuerdo mis años de Maldonadillo, donde tenía un depósito consistente en tres cilindros de combustibles conectados entre sí. Cuando me faltaba el agua decía: ya va a llover. Y así ocurría. En 5 años me faltó una vez y es que yo dejé mal cerrado el tanque del baño y el agua no se hizo esperar, se escapó toda. Es mi culpa, no podía reclamar. Todo para que sintamos que vivimos pendientes de un hilo… de agua.

Nintabakayempa maganiro Cita Matsiguenga

Amaos los unos a los otros

41


A proposito del articulo que publicamos en el boletín 169 hemos recibido un comentario que presentamos a continuación:

ACCIÓN DOMINICANA Familia Dominicana CIDALC Cómo aplicar un plan estratégico y dar efectividad al equipo

O Í

C

U

L

NOS ESCRIBEN:

R

T

Miguel Rivas Roces Profesor en gestión estratégica Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

A

Introducción Fray Carlos Sánchez OP, Promotor de la familia Dominica CIDALC, plantea en su documento "Vivir en comunidad y trabajar en equipo" emitido en Lima en marzo del presente año, algunas interrogantes y sugerencias sobre el dinamismo y encarnación del trabajo de la Orden en diferentes comunidades, tomando como base para su análisis los conceptos de planificación estratégica utilizados hoy en diversas organizaciones modernas. El autor justifica ésta metodología de revisión del trabajo interno de la Orden y sus Provincias bajo las características de los tiempos actuales que exigen eficiencia y eficacia, en un mundo enfrentado a constantes cambios que hacen perder el rumbo o control de las acciones y destruyen el trabajo en equipo. Como especialista en el tema y amigo de la Orden, quisiera contribuir con otras reflexiones al respecto en el modesto propósito que ayuden a clarificar caminos a seguir para bien de nuestra Iglesia. Sobre la planificación estratégica La planificación estratégica no es otra cosa que definir un plan de futuro teniendo en cuenta la realidad de un entorno y analizando la forma cómo nos afecta a los gestores. Parece simple pero no lo es debido justamente a la premisa ampliamente reconocida por todos los pensadores modernos que estamos en un momento de cambios profundos en nuestra sociedad, o un cambio de era como lo reconociera Juan Pablo II. Estos cambios son los que se conocen en el ambiente de la gestión de organizaciones como "turbulencias". Estamos pues ante un mundo de futuro incierto.

42


O L U C Í T R A

Trazar un plan puede ser cosa relativamente simple cuando conocemos bien nuestros objetivos, disponemos de los medios, sabiendo que no tendremos grandes interferencias en nuestro camino, cuando hay un claro liderazgo y un perfecto conocimiento del proyecto por parte de todos los actores. Sin embargo, de todos los elementos mencionados, nada es seguro o cierto. En efecto, nuestros objetivos cambian frecuentemente, los medios financieros como humanos (vocaciones) son escasos, en nuestro caminar (estrategia) nos vemos afectados por presiones de todo orden, los liderazgos son contradictorios, tímidos y acomodaticios y la gente (el Pueblo de Dios) no tiene pleno conocimiento en qué consiste hoy la vocación cristiana de fe, relegada la mayoría de las veces al cumplimiento de una normativa y a un cúmulo de prohibiciones, a veces anárquicos en relación a los tiempos. En los primeros tiempos de la planificación estratégica, por los años 60 del siglo XX, se la veía como una herramienta para competir exitosamente entre empresas rivales. Con el correr de los años, justamente en tiempos turbulentos, se ha podido reconocer que toda organización "compite" con el entorno, es decir con recursos escasos, debilidades y desconocimientos internos, amenazas externas, riesgos extremos, pero que a la vez para hacer frente a este entorno debe utilizar adecuadamente sus fortalezas. Nuestros "competidores" son en definitiva todas aquellas circunstancias que no nos permiten cumplir con nuestro trabajo, o como lo plantea Fray Carlos Sánchez, con nuestra Misión. Me atrevería a especular que la Orden Dominica no tiene ninguna Misión que redefinir. Ha sido establecida desde los tiempos de Fray Domingo de Guzmán y mientras no se termine la misión de Cristo en la tierra, la Orden permanecerá en sus propósitos. Probablemente podría requerir una adecuación a los tiempos, pero estoy casi seguro que estaríamos frente a una cuestión semántica y explicativa, más que a una redefinición profunda. Distinto es el caso de los diversos capítulos y comunidades que evidentemente tendrán que adaptar su quehacer a la realidad o entorno de cada cual, según sea donde, cómo y para qué actúan, de acuerdo a la Misión rectora de la Orden. Otro es el planteamiento respecto de la Visión. La visión es el proyecto de futuro que queremos y el camino para lograrlo es la estrategia. Formular un plan estratégico es definir el camino entre misión y visión. Es una hipótesis de futuro. Qué somos, que queremos y cómo lo lograremos. Acá es donde afloran todos los problemas de transitar por el camino de "cómo lograrlo", porque por mucho y muy difícil que sea definir la visión, de nada nos sirve si no establecemos el camino para saber como lograrla, o cómo llegar a esa hipótesis de futuro

43


O L

La estrategia, o el camino a seguir para lograr algo que nos hemos propuesto, no es nada nuevo en nuestra sociedad. Podríamos decir que el libro sobre "Los Hechos de los Apóstoles" nos muestra la estrategia seguida por ellos para divulgar la Palabra. Probablemente si el libro sobre Los Hechos se escribiera hoy por algún teológo o filósofo moderno tal vez podría titularlo "La estrategia de divulgación de la Palabra". Así las cosas, lo primero que debemos tomar en cuenta es no asustarnos por las palabras. No son amenazantes. Los que transformamos las palabras en hechos amenazantes somos nosotros mismos, que le atribuimos significados subjetivos. Estrategia es la forma de identificar la forma de hacer las cosas, y plan estratégico es el procedimiento como se construye la estrategia. Estas definiciones de lenguaje son necesarias para entendernos correctamente.

A

R

T

Í

C

U

El camino

Si definir la visión, es decir definir lo que queremos a futuro, ser es de por sí difícil, mucho más difícil es definir el camino para lograrlo. Podríamos nombrar sólo a modo de referencia algunas situaciones complejas para llevar adelante la estrategia, es decir el transitar de la misión presente a la visión futura, tales como globalización, difusión de la información, internet, escasez de vocaciones, crisis matrimoniales, sentido de la vida, pobreza, escasez de recursos financieros, guerras, dioses modernos como petróleo, drogas, poder, idolatría del consumismo, pérdida de la fé, sectas emergentes, etc., etc. Acá es donde Fray Carlos Sánchez visualiza genialmente la necesidad de establecer un "proyecto comunitario", reconociendo, como muy bien lo recalca, que debe ser el superior quien "debe ayudar a la comunidad a definirlo". La palabra ayudar es clave. Encierra todo un concepto de liderazgo diferente al conocido en la larga tradición española de autoridad, mando y centralismo. Son las comunidades y Pueblo de Dios que debe hacer el camino por su propio convencimiento y no por imposición de la autoridad. Si el Pueblo sólo recibe órdenes de quien cree tener el conocimiento del camino, que se atribuye condiciones mundanas de infalibilidad, con autoridad por sobre las capacidades y competencias de las personas y severo en castigar las desviaciones, terminará abandonando a dicho líder a la menor de sus caídas, y que de seguro la tendrá en algún momento. Obviamente no estamos hablando de la palabra de Cristo, sino de quien la ejecuta en la acción diaria en un momento determinado. Definir el camino o estrategia requiere tiempo y ayuda. Eso es planificación estratégica. Es necesario conocer el posicionamiento actual en relación a la Misión, analizar fortalezas y debilidades, saber cuales serán las amenazas en el transitar hacia el futuro y apoyarse fuertemente en las fortalezas de la organización. Esto implica una catarsis colectiva que no siempre es bien recibida, habrá rivalidades internas, desconfianzas, desconocimiento del lenguaje, temores, sentimiento de inseguridad, sensación de traición a los principios, acusaciones de alteración de los valores colectivos tradicionales y en definitiva, miedo a lo desconocido, bajo la errónea percepción de seguridad de que el futuro

44


Muchas comunidades de tipo empresarial, religiosas, públicas, educativas y otras han logrado la concurrencia de profesionales y técnicos estupendamente bien formados y capacitados, pero son personas tremendamente desaprovechados en sus capacidades porque los líderes actuales y el sistema de gestión interna no les dan posibilidades de desempeñar sus habilidades y competencias. Muchos de ellos terminan frustrados en sus organizaciones, desmotivados, desmoralizados, e incluso, en el peor de los casos, trabajando abiertamente en contra de su propia organización a la cual culpan de no reconocerlos. Nuevamente cito a Fray Carlos Sánchez quien recalca que el psicólogo transaccional Erick Berne reconoce que para el buen desempeño de una persona en forma colectiva se requiere el "reconocimiento, protección y afecto”. Esa es la idea de la planificación estratégica y el verdadero trabajo en equipo.

O L U C Í T

Esta es una de las consignas más requeridas de nuestros tiempos y peor aplicadas. Podríamos resumirla en un par de frases un tanto sarcásticas: "quiero que trabajen en equipo pero hagan lo que yo les digo", o bien, "les delego toda la responsabilidad para que trabajen entre todos y para todos, pero antes de resolver nada consúltenme a mi". Trabajar en equipo ante tales amedrentamientos es ineficaz e inificiente.

R

El trabajo en equipo

A

será igual que el pasado. Sin embargo, en la medida que los líderes democráticos y participativos permitan las autodefiniciones que deben tomar las comunidades, irán adoptando el proceso en forma más participativa. El recambio generacional de líderes en esta etapa y la ayuda externa, es fundamental.

Reconocimiento porque permite a las personas que hagan el análisis de su transitar. Protección, porque ellos establecerán qué hacer y cómo hacerlo y serán ellos mismos los encargados de llevarlo a la práctica y controlarlo. Afecto, por el reconocimiento de sus competencias y habilidades. La satisfacción de la misión cumplida es saber que fue fijada acorde a sus propias pautas, ejecutada por ellos mismos y reconocida con el agradecimiento de los demás. Sin gestión estratégica es imposible que se dé un verdadero trabajo en equipo y solo se terminará haciendo, de mala forma, lo que manda el superior. El líder requiere darle al equipo los marcos de trabajo, las políticas, los conceptos, los objetivos, la terminología común, pero no imponerle sus decisiones pues en dicho caso desmotiva a su gente y los traiciona haciéndolos trabajar inútilmente. Tal vez tenga que rectificar rumbos, dar nuevas orientaciones, incentivar, capacitar, motivar, generar confianzas, credibilidad y elegir opciones cuando corresponda, pero no sustituir las decisiones del equipo. Sin embargo, en nuestra sociedad latina eso se siente como pérdida de autoridad porque se confunde autoridad con poder.

45


O L U C Í T R A

Los roles La comunidad lleva adelante sus tareas definidas con la participación de todos, con los aportes de las habilidades y competencias individuales que se suman en actividades apropiadas para el potenciamiento de la labor comunitaria, dentro de los márgenes de la misión y la visión. El equipo responde como conjunto y es responsable como tal porque se ha autodefinido las metas a lograr. Los grupos independientes aportan con sus propias tareas a la misión y visión del equipo. El generalista, ya sea teólogo, sociólogo, filósofo, economista, responde de sus orientaciones o políticas institucionales. El especialista ve la mejor forma de llevarlas a la práctica. Todos tienen cabida en una comunidad, aportando sus capacidades, habilidades y competencias. Lo que se les pide a los equipos es que no se salgan de la misión y la visión y que aporten en lo que definan son sus tareas. Los líderes son facilitadores para observar que estos equipos no se salgan del camino, pero no son sancionadores ni autoridades omnipotentes que todo lo deciden. Los equipos pueden desarrollar toda la creatividad que sean capaces, en la especialidad que hayan elegido, siendo responsables de los resultados que ellos mismos logren. Muchas organizaciones actuales, incluso religiosas, están logrando éxito en hacer su gestión de la forma señalada. Simplemente, porque han reconocido el cambio de los tiempos. Acá, y solo así, podemos hablar de eficiencia y eficacia, que no es contradictoria a la solidaridad ni excluyente, sino la honesta, motivada y comprometida gestión individual y colectiva en pos de una misión, como nos enseñaron los Apóstoles.

46


L

Publicamos la primera parte del artículo de un amigo colaborador, el Lic. Cristian Jiménez Jiménez, como un aporte a nuestro interés amazónico:

O

NOS ESCRIBEN:

C

U

Identidades Amazónicas

A

R

T

Í

La realidad social de Brasil es una mezcla heterogénea de culturas. Lejos del discurso político oficial, que defiende una mitología respecto a la fuerza integradora mestiza en Brasil (la "Brasileidad" integradora de todas las etnias como punto de equilibrio de las diversas clases sociales y raciales en el país), la realidad parece desmentir dicho discurso, ya que en la práctica, existe una discriminación racial y de género patente en la vida cotidiana brasileña. El choque cultural traído por la civilización del nuevo mundo (mediante la conquista y la posterior colonización ibérica), viene recrudeciendo en los últimos tiempos. En una sociedad globalizante, donde la economía neoliberal es la que genera las directrices y en donde el tener es lo que realmente importa; las ideas que desafían el sistema y reclaman su propia identidad no tienen cabida. Estamos masacrando al planeta y sus recursos: la flora, la fauna, inclusive a nosotros mismos. En este sentido, las comunidades aborígenes en general, y las brasileñas en particular, resultan particularmente afectadas. La sobreexplotación y expoliación de los recursos naturales de sus tradicionales zonas de presencia los está orillando a la reclusión o a la emigración hacia las urbes. Esto o bien el empleamiento de mano de obra indígena para la tala, la extracción de caucho, la minería, etc., les obliga a homologarse a la cultura del "hombre blanco", si es que quieren sobrevivir y con ello a la extinción de sus ancestrales prácticas. De esta manera, bien sea mediante la absorción de la población indígena al estilo de vida "blanco" o bien sea mediante el exterminio sistemático, consciente o inconsciente, de la selva, les está dejando al borde de la extinción. Hoy más que nunca, resulta indispensable sensibilizarnos al respecto. Es deber nuestro, estar al tanto, crear conciencia y, por supuesto, proponer soluciones.

47


O L U

Hoy, generalmente son agrupados de acuerdo con su lengua. Ya fueron descubiertas y estudiadas más de cien lenguas indígenas, reunidas según sus semejanzas. En Brasil son tres troncos: "Tupí", "Macro-Jé" y "Aruak". No obstante, existen otras muchas que aún no han sido clasificadas. Aún así, con las debidas reservas, existen lineamientos socioculturales generales con respecto a las sociedades tribales amazónicas vistas en conjunto.

A

R

T

Í

Las Tribus Indígenas Amazónicas

C

En este sentido, identidades Amazónicas está destinado a dar algunos rasgos comunes a todas las tribus amazónicas… Luego, apuntaremos de algunas de ellas en particular, intentando dar a conocer un poco de la historia y la cultura de algunos (quizá poquísimos) pueblos indígenas brasileños.

Entre los indígenas la tierra pertenece al conjunto de la tribu, no hay propiedad particular. Las tareas son divididas igualmente entre todos los adultos. Los hombres se ocupan de la caza y de la pesca y las mujeres cuidan de las plantaciones y de la recogida de frutas. Todo el trabajo es hecho en grupo; el producto repartido con toda la tribu o con toda la aldea, de forma que nunca sucede que unos pasan hambre mientras sobra comida en la casa de otros. Ni sucede que personas adultas con buena salud vivan sin trabajar, a costa del trabajo de los otros. Todos trabajan y reciben su parte en la distribución de los productos. Viven, por llamarlo de alguna manera, en ideales de igualdad, justicia y fraternidad: todos son iguales y se sostienen gracias a la colaboración y participación mutua. Cada tribu o aldea tiene su jefe, cacique o "tuxaua", con la función de organizar la distribución de las tareas y los productos, vigilar que todos colaboren con la comunidad y reciban también su parte con justicia. En caso de peligro o guerra, son los encargados de preparar y dirigir la defensa o la ofensiva. El "tuxaua" participa del trabajo como todos, vive en una choza o maloca de palmeras y madera como todos y en caso de conflictos, él va al frente. Por eso es escogido entre los más fuertes, los más valientes y respetados. La función del cacique es servir al bien del pueblo y no ser servido por el pueblo. No toma las

48


No obstante como ya se había señalado, el principal peligro al que están sometidos es, sin lugar a dudas, ajeno a la vida de la selva. El mundo indígena comenzó a desmoronarse en el momento del encuentro con el blanco. Este se consideraba superior, dueño de la única verdad, con derecho sobre la tierra, la libertad y la propia vida del indio. Fueron ocupando sistemáticamente las tierras del indio, le obligaron a trabajar a cambio de objetos de poco valor o bien mataron a quien se resistía. Por otra parte, las enfermedades de los blancos, contra las cuales su organismo no tenía defensas, resultaron devastadoras.

O L U C Í T

Así y todo, como toda sociedad humana también tienen sus propios problemas sea por causas naturales: enfermedades, peligros y desastres, etc.; bien por causas domésticas: luchas entre sí, querellas y venganzas internas, etc.; o bien por la convivencia con las tribus vecinas y rivales: querellas, guerras, asaltos, venganzas, etc.

R

El indio vive en contacto permanente con la naturaleza: la floresta, los animales salvajes, el agua de los ríos y sus peces. Conoce la naturaleza y sabe vivir en equilibrio con ella, sin destruirla. Conoce los hábitos de los animales, la época de cría, de qué se alimentan, cuándo pueden ser cazados y de qué manera deben ser cazados. Conoce las plantas, las que hacen bien a la salud y las que son venenosas.

A

decisiones importantes sin consultar a los hombres adultos de la tribu. La palabra de los más ancianos tiene importancia especial, ven en ellos más experiencia y más sabiduría.

La reacción, fue diversa. Muchos indios se rebelaron violentamente, promoviendo una guerra de autodefensa contra el invasor. Fue la primera reacción al darse cuenta de la intención del blanco, que era dominar sus tierras y apropiarse de sus bienes. En la lucha llevaron la peor parte. Los blancos manejaban armas de fuego, que mataban más rápido y a más gente. Otros indios intentaron vivir pacíficamente. Aún así fueron obligados a abandonar las costumbres de su gente y a trabajar para los blancos como esclavos. Otros pocos han quedado en el interior de la selva, intentando sobrevivir, mantener un modo de vida propio. Contra estos, se organizaban expediciones e invasiones armadas para matarlos, capturarlos y para robarles sus tierras. Éstos últimos, al amparo de una impenetrable selva que conocen mejor que los invasores, han logrado sobrevivir y mantener vivas sus tradiciones. Pero, ahora más que nunca son especialmente vulnerables al avance del blanco. Que si bien ya no busca su exterminio, indirectamente está provocando su desaparición, al destruir la selva y agotar sus medios de subsistencia.

49


S E M R O F N I

2 Octubre 2008 - Aniversario del Nacimiento de Gandhi LA IGLESIA - SUS SACERDOTES Y HERMANAS Y OTROS CRISTIANOS ESTÁN BAJO ATAQUE EN 12 ESTADOS/PROVINCIAS DE INDIA: BIHAR, CHHATTISGARH, JHARKHAND, KARNATAKA, ORISSA, KERALA, MADHYA PRADESH, NEW DELHI, PUNJAB, UTTARPRADESH, TAMIL NAIDU, UTTARKHAND El 16 de Agosto de 2008, Fr. Thomas Pandippally, de la Congregación de María Inmaculada, empapó el suelo con su sangre cuando fue martirizado a manos de extremistas hindúes en Orissa, India, precisamente porque él era Cristiano. Era solo el principio. Las Noticias de Asia reportan que la violencia Anti-Cristiana está empeorando. Desde el 24 de Agosto de 2008, 59 Cristianos han sido asesinados, 18,000 heridos, 177 iglesias destruidas o dañadas, 4,300 hogares incendiados y 13 escuelas y colegios destruidos. El "Consejo Toda India Cristiana" da el siguiente reporte de acuerdo a los Estados de la India mientras la ola de persecuciones se ha extendido ahora más allá de Orissa ORISSA: 14 distritos afectados; 300 aldeas destruidas; 4,300 casas incendiadas; 50,000 personas sin hogar; 57 asesinados; 10 Sacerdotes/Hermanas heridos; 2 mujeres violadas; 18,000 hombres, mujeres y niños heridos; 149 iglesias así como 13 escuelas y III Encuentro4 de Música Sacra 19 iglesias atacadas; colegios destruidos. KARNATAKA: distritos devastados; 20 Hermanas y otras mujeres heridas. KERALA: 3 iglesias atacadas. MADHYA PRADESH: 4 iglesias atacadas. DELHI: 1 iglesia destruida; atentados cometidos contra otras 4. TAMAIL NADU: 1 iglesia atacada. UTTAR PRADESH: Dos personas, un sacerdote anciano y un empleado, han sido asesinados. (Para un reporte completo, por favor vea: Lista de ataques a Cristianos en India durante el último mes en http://indianchristians.in/news/component/option,com_front page/Itemid,1/) Alterados y entristecidos por los incidentes de extrema violencia cometidos recientemente contra la comunidad Cristiana en varias partes del País, los miembros de la Familia Dominicana de todo el mundo expresan su total desacuerdo con la apatía e inacción de los Gobiernos del Centro y de los Estados afectados. Miembros de nuestra Familia Dominicana están entre la población Cristiana que está siendo lastimada en India. Tenemos una Provincia de Frailes, seis congregaciones apostólicas, un monasterio y fraternidades de Laicos. A la luz de la crisis en ese lugar, urgimos a todos los Dominicanos de todo el mundo a escribir a los Oficiales clave:

50


S R

M

E

Dr. Manmohan Singh Prime Minster of India Prime Minster's Office, South Block, Raisina Hill, New Delhi 110 011 INDIA FAX (91) 11-2301 9545 or (91) 11-2301 6857 pmosb@pmo.nic.in

O

Madam Pratibha Patel President of India Rashtrapati Bhavan, New Delhi INDIA FAX (91) 11-2301 7290 or (91) 11-2301 7824 presidentofindia@rb.nic.in

I

N

F

Chairperson National Human Rights Commission, Faridkot House, Copernicus Marg, New Delhi10001 INDIA FAX (91) 11 2338 4863 covdnhrc@nic.in; chairnhrc@nic.in, ionhrc@nic.in;

También pedimos que contacten a representantes diplomáticos de la India en su país. Les enviamos la siguiente carta como un ejemplo para que la usen en estas comunicaciones: Estimado (Nombre): Escribimos con profunda preocupación sobre la violencia comunitaria que se ha manifestado en el distrito de Khandhamal en Orissa desde la Tarde de Navidad. La violencia ha llevado a la muerte de personas, heridas a muchos y miles de Crónica en fotos personas han sido desalojados de sus hogares y destituidos. Muchas casas han sido incendiadas y saqueadas. Cientos de personas han huido a los bosques. Las víctimas de esta violencia han sido Cristianos. Como un dato la Iglesia, sus Sacerdotes, Hermanas y otros Cristianos están bajo ataque en 12 estados: Bihar, Chhattisgarh, Jharkhand, Karnataka, Orissa, Kerala, Madhya Pradesh, New Delhi, Punjab, Uttar Pradesh, Tamil Naidu, Uttarkhand La frecuencia de los ataques y el modo en que han sido llevados a cabo revelan que hay un peligroso atentado de algunas fuerzas para eliminar a los Cristianos y aniquilar el Cristianismo. El Estado ha fallado en su deber de proteger los derechos de los Cristianos protección de la vida y la libertad personal, libertad de conciencia, profesión libre,

51


I N F O R M E S

práctica y propagación de la religión los mismos derechos proclamados en la Constitución del País (Artículos 21 y 25) y en el Convenio Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR Artículos 18 y 27) del cual el Gobierno de la India es integrante. La Antigua civilización de la India está siendo humillada y valores tales como Verdad, Tolerancia y Respeto por las Religiones que la India ha preservado celosamente durante siglos, están siendo pulverizados. El buen nombre de la India ha perdido su brillo y colorido y su imagen secular y democrática ha sido seriamente lastimada ante la comunidad internacional. Estos recientes horrores en varias partes del país han desgraciado los altos ideales y principios que nuestros sabios líderes y santos mantuvieron y la visión que nuestros guías amaron. Hoy, celebramos el aniversario del nacimiento de Gandhi: un día muy especial no solo para la India sino para el mundo entero. Las Naciones Unidas han declarado esta fecha -2 de Octubre- como "El Día Internacional de la No-Violencia." La actual crisis en India -y en otras partes del mundo- demanda que la gente de Buena voluntad trabaje por doquier para recuperar el compromiso de Gandhi por la transformación sin violencia de la sociedad. En este contexto, le hacemos un llamado para iniciar medidas adecuadas para: ? Proteger los derechos y las vidas y las propiedades de los Cristianos en Orissa y otros estados. ? Brindar ayuda inmediata y compensación adecuada a las víctimas de acuerdo a ICCPR Artículo 2.3.1 ? Asegurar paz y armonía en los Estados afectados para que la gente pueda vivir sin temor y practicar libremente su fe.

Sinceramente, Firma Pueden también hacer referencia a nuestra carta "Protección de los Derechos de las Minorías Cristianas en Orissa y Gujarat, India" por los Promotores Internacionales de JP del 17 de Enero de 2008 para un mayor respaldo sobre el asunto de la violencia en Orissa. En Domingo y Catalina, Prakash Lohale OP y Toni Harris OP, Co-Promotores Internacionales de JP

52


I N F O R M E S

Apaktone: Aniversario de su partida

El día 19 de Octubre, Día Mundial de la Misiones, se conmemoró un aniversario más de su partida al cielo del P. José Álvarez "Apaktone". La misa conmemorativa fue presidida por Fr. Crescencio Palomo, promotor de su causa de canonización, y realizada en la Iglesia del Santuario de Santa Rosa de Lima y contó con la presencia de la feligresía en general y los fieles devotos del venerado misionero dominico.

Partida al cielo de Fr. Luis El día 16 de octubre del presente año Fr. Luis Pulido, falleció en Madrid. Fr. Luis es muy recordado y querido en el Perú, llegó a estas tierras en el año de 1955 y estuvo aqui durante muchos años, luego regresó a España.

Fr. Luis Pulido Gonzalo, OP

Nació el 28 de junio 1932 Cisterniga - Valladolid Hizo profesión en la orden el 14 de abril de 1951

La huella que nos deja es su incansable labor en la Selva del Perú y su entrega a los más pobres, sobre todo en las misiones de Quillabamba, Koribeni, Sepahua, entre otras. Así mismo, recordaremos su servicio como sacristán del Santuario de Santa Rosa de Lima. Nos apena mucho su partida pero como creyentes sabemos que Fr. Luis descansa ya en la paz del Señor.

53


I N F O R M E S

Nuevo video institucional

El Secretariado de Misiones, en coordinación con el Centro Cultural José Pío Aza, ha editado un nuevo video institucional que resume la labor evangelizadora y social que cumplen los misioneros dominicos en el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. El material audiovisual, recientemente adquirido por un equipo de comunicadores que visitaron los puestos de misión en el mes de mayo, es un compendio de imágenes que recoge la experiencia y la entrega de los misioneros en la selva. Para quienes deseen apreciarlo pueden solicitar una copia al siguiente correo electrónico: informes@selvasperu.org

Equipo de comunicadores

50 años de Radio Santa Rosa Radio Santa Rosa, emisora que dirigen los Padres Dominicos de la Provincia San Juan Bautista del Perú celebró sus Bodas de Oro, el pasado 15 de octubre, fecha de su fundación. Felicitamos a nuestros hermanos dominicos por tan loable esfuerzo de transmitir el evangelio a través de las ondas radiales de manera ininterrumpida y nos aunamos a las bendiciones y felicitaciones otorgadas por este aniversario.

54


Crónica en fotos

I N F O R M E S

Señor de los Milagros

Como todos los años, los habitantes de Lima expresan su más grande fe y devoción en el mes de octubre, al venerar la imagen del Señor de Los Milagros. Miles de fieles católicos se concentran en la Iglesia de las Nazarenas, recinto en que se conserva al también llamado Cristo de Pachacamilla. La imagen del nazareno recorre todas las calles de la capital junto a un mar de devotos vestidos con el hábito morado. En su recorrido instituciones religiosas, gubernamentales, no gubernamentales y fieles en general realizan un sinnúmero de homenajes. Es así como la imagen sagrada del Señor de los Milagros también llegó al Santuario de Santa Rosa y al Centro Cultural Pío Aza, la comunidad de frailes, hermanas dominicas, laicos y personal que labora con nosotros les brindamos los honores correspondientes a su paso por nuestros recintos. Cabe recalcar que es una devoción que se ha extendido a nivel nacional, transcendiendo nuestras fronteras constituyendose la procesión más grande del mundo católico por la cantidad de gente que concurre y el recorrido que realiza la sagrada imagen.

55


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos

Centro Cultural

JosĂŠ PĂ­o Aza Misioneros Dominicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.