168 2008

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XVIII, Número 168, Marzo- Abril 2008

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

La Luz venció a la sombra, ¡Resucitó el Señor!

.. .

SUMARIO

La Resurrección del Señor (3) Semana Santa en el Vicariato (4) Bodas de Oro en Quillabamba (15) El Gas de Camisea (18) Noticia que alarma (21) Esta era la costumbre de un hombre Piro (24)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 22 de Junio de 2008. Enviarlo por correo electrónico


A manera de Editorial:

L

La Resurrección del Señor

A

Mons. Juan José Larrañeta, O.P.

I

os encontramos en el tiempo de la Pascua, tiempo de N alegría, tiempo de gracia y de fe. La resurrección de

T

O

R

Cristo y las sucesivas apariciones marcan el punto de inflexión en la vida de los Apóstoles y Discípulos. Aquellos seguidores de Jesús pasaron de ser medrosos, desesperanzados, escandalizados por la muerte ignominiosa del Maestro; pasaron, digo, a un optimismo indescriptible, una vez que "asimilaron" el hecho de la resurrección.

E

D

I

La experiencia pascual, en los discípulos, nace del encuentro con Cristo resucitado. No nace de la nostalgia, del recuerdo, de la nobleza del mensaje. Para ellos fue muy difícil la convicción de que Cristo había resucitado. A pesar de que Jesús les había preparado en el transcurso de su vida pública, lo cierto es que el hecho de la resurrección los encontró sin memoria histórica y sin memoria bíblica. Sin memoria histórica porque Jesús, el Maestro, les había ido orientando hacia la necesidad de que el Hijo del Hombre debía subir a Jerusalén para ser muerto por los judíos, pero "al tercer día resucitaré". Les indicó a los tres predilectos en la transfiguración en el Tabor, "no cuenten esto hasta que el Hijo del Hombre resucite de entre los muertos". Sin memoria bíblica porque ellos, los apóstoles y los discípulos conocían la Escritura. Sabían que el Mesías había llegado y su destino era la resurrección después de pasar por el escándalo de la cruz. Se lo dijo, claramente, a los dos caminantes de Emaús: "Acaso, ¿no tenía que sufrir el Mesías estas cosas antes de ser glorificado?" Costó entender que el Maestro había resucitado, pero cuando lo aceptaron, cuando lo vieron en repetidas ocasiones y, sobre todo, cuando el Espíritu Santo les invadió por completo en aquel hermoso Pentecostés, aquellos sencillos hombres se lanzaron por el mundo, proclamaron las enseñanzas recibidas, construyeron comunidades y supieron culminar con el sacrificio del martirio todo cuanto habían aprendido de su Maestro. El misterio de la Resurrección de Cristo es una experiencia que penetra la profundidad y envuelve a la totalidad de la persona porque toca a la persona en su mismo centro. Se introduce en el corazón de Pedro y sus compañeros y los prepara para la Misión. A partir de la experiencia de la Resurrección los Apóstoles sufren el cambio, la transformación; las dudas se convierten en ilusión y pasión por la causa del Resucitado. La Resurrección provoca la fuerza vital, un masivo sentimiento de alegría, una fuerza inusitada que los hace inaccesibles al desaliento. Ante el fenómeno de la Resurrección de Cristo, no podemos caer en el pesimismo, en las densas tinieblas de nuestras dudas, en el escepticismo cruel. La Resurrección de Cristo garantiza que al final de la historia Dios acabará ganando. La Resurrección del Señor nos descubre que en cada hombre hay un grano, un brote que nada ni nadie podrá destruir. La Resurrección de Jesús nos impulsa a trabajar en el anuncio de Cristo que viene, sana, libera, prepara la salvación y nos encamina a la resurrección definitiva. Hermoso el proyecto que nace del Resucitado.

3


I E

N

Semana Santa en el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado

B

concurso de dibujo y repaso audiovisual de la memoria del pueblo machiguenga. Un tanto dolorosa la situación y buen prólogo para semana santa en pos de una necesaria y urgente resurrección.

K

O

R

Fr. Roberto Ábalos Illa, O.P. Misión San José de Koribeni

I

Pasión, muerte y resurrección en Koribeni

1. Domingo de Ramos.

Prólogo.

A

delantamos la fiesta de San José, patrono de Koribeni, porque coincidía con miércoles santo. Pascua preludiada de esta comunidad machiguenga en que se sacrifica el toro y todos participan del banquete. "Los hijos de la selva te alabamos, Señor". Selva amenazada y nativos en profunda crisis de identidad y cambio acelerado de costumbres. Hay poco tiempo para la comunidad y se ha notado en el desarrollo del programa: dos balsas para el canotaje, tres personas para machacar kumo; no hubo pesca comunitaria, con lo que los platos típicos fueron escasos y apresurados. Sí lanzaron flechas y practicaron deporte. Pocos asistieron a la exposición de artesanías en vivo,

4

Entrada de Jesús acompañado de la gente más sencilla: todos aquellos que le habían seguido por los caminos que conducen a las aldeas más alejadas y que ahora confluyen a las puertas de la ciudad. Seguramente abundaban los niños y las mujeres. Como en Koribeni, la mayoría de los hombres están por otras puertas. Todos llevan sus palmas que abundan en nuestra comunidad, aunque cada vez está mas cerca el pajonal. Bendecimos no solo los ramos, sino a los que los portan y cimbrean en la breve procesión de la explanada al templo. "Qué alegría cuando me dijeron, vamos a la casa del Señor", cantamos con fuerza y por primera vez acompañados de guitarra. "Vamos cantando al Señor, él es nuestra alegría". Recordamos aquella entrada en la ciudad, dramática para Jesús, para el pueblo triunfal, porque creen que se acerca al poder y la gloria para él, sus discípulos y el pueblo esperanzado


Invitamos a la Comunidad a reflexionar durante estos días, en nuestra propia vida y compromiso cristiano, en nuestras desilusiones y esperanzas; incluso mientras se recoge el último cacao y los primeros granos de café. Regalamos e invitamos a releer el

I N E B I R

2. La última cena.

O

Escuchamos a Isaías que describe al Siervo de Yahvé que, sudando sangre, acepta su pasión y muerte sin echarse atrás, para darle al abatido un mensaje de aliento. Jesús representa todos los rostros dolientes de la humanidad contemporánea; para nosotros, la situación de despojo y oprobio que sufre el pueblo machiguenga. Proclamamos la Pasión de Jesús según San Mateo. Hubiéramos querido escenificarla simultáneamente, pero no fue posible; hoy la gente de Koribeni dice que no tiene tiempo ni para cultivar sus chacras, porque muchos trabajan a sueldo para el Municipio rellenando baches en las carreteras. Van desfilando ante nuestra memoria personajes y situaciones que nos recuerdan secuencias de nuestra propia vida de seguimiento y de abandono de la amistad de Dios que siempre nos brinda la vida de su Hijo.

Evangelio y el resumen de la Comisión de Verdad y Reconciliación sobre los años de la violencia en nuestra Patria, a la luz del juicio a Jesús y, salvando las distancias, del juicio a Fujimori, en cuanto a que es un juicio no sólo a un hombre, sino a toda la Nación, lo mismo judía que peruana. La cruz de Jesús sigue extendiendo su larga sombra sobre todas las cruces del mundo, sobre todos los crucificados por el poder.

Preludiamos la Eucaristía con la proyección en la explanada de "Jesucristo Superestar", pensando sobre todo en los jóvenes que sembraron la explanada de la misión. Hicimos un breve forum sobre el hermoso y teológico guión que van cantando Jesús, María Magdalena y Judas, con unos soberbios coros y danzas juveniles.

K

en el Mesías. ¡Hosanna al hijo de David¡ Jesús se llama a sí mismo el Hijo del Hombre y sabe que ya está lista y fresca la tinta que sellará el pacto con su sangre que permite el nacimiento de una humanidad liberada. Llega su bautismo de sangre y está decidido a derramarla.

"Ardientemente he deseado celebrar la pascua con vosotros". Preparamos el lugar de este emotivo encuentro: doce pares de ojotas alrededor de un paño y una jofaina. "Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos", hemos colgado de la pared. Pan y vino eucarísticos; yuca y masato en simbólicos. Hambre de pan y de paz; sed de Dios y de justicia. Los que forman esta asamblea no comen los tres tiempos cada día y cada día sienten más profunda la herida de la exclusión. "No podemos caminar con hambre bajo el sol". Vestidura blanca

5


I I

B

E

N

memoria compartida con sus amigos y dejándoles su testamento de amor, con bellas imágenes. Salida al monte donde la agonía sangrienta se rompe con el beso del amigo que traiciona el amor por plata. Salpicamos la memoria de Jesús con la de nuestro pueblo. "Señor, aquí estoy". Aparece la luna llena en el cielo de Koribeni.

K

O

R

para el sacerdote, ojalá que kushma para el machiguenga. Hace tiempo se despojaron de esa vestidura y de otros rasgos culturales. Jesús celebra la tradición de sus antepasados: la esclavitud y la larga marcha hacia la libertad, a recuperar el patrimonio de Dios para su pueblo. Pablo recuerda la tradición recibida y transmitida en acto de amor servicial de Jesús por la humanidad a la que ama hasta el extremo. Reto a recuperar, valorar y transmitir esa memoria cristiana y la de nuestras raíces culturales y sembrarla para que resucite en la infancia y juventud. "Eucaristía milagro de amor". "Sabiendo que había llegado la hora". Jesús realiza una señal, de servicio: lavar los pies de aquellos que irán sembrando semillas del reino por todos los caminos del mundo. Este gesto sacramental, invita a los doce a hacer lo mismo: asumir la defensa de la humanidad, de los pobres y sencillos, de los excluídos por las pompas y vanidades del poder del mundo. "Un mandamiento nuevo". “Cantemos al amor de los amores". Una hora al pié del Sacramento recordando aquella noche en que Jesús no quiere que amanezca y con el pan y el vino va recapitulando la

6

Viernes Santo. “Victoria, tu reinarás". La soledad de la cruz, de todas las cruces y criaturas crucificadas. La belleza mancillada. La promesa rota. La semilla marchita. La Amazonía vendida y violada. La hermosa vida nativa en extinción. El amor traicionado por treinta denarios, treinta dólares, treinta euros, treinta soles. Lo infinito vendido por una miseria. El gas de Camisea, el oro de Koribeni. El hierro de Wirakochasi. El enriquecimiento escandaloso de los ricos y la pobreza cada vez más pobre de la inmensidad de pobres. El escándalo de la cruz. El escándalo de un mundo que globaliza la pobreza. "Sin defensa, sin justicia, se lo llevaron". El relato del Siervo de Yahvé nos sobrecoge por su realismo y proyección contemporánea universal. Jesús entrega su vida en defensa de la dignidad humana. El fiel de la fidelidad a Cristo es la fidelidad al pobre. Así lo ha entendido Aparecida que dibuja los rostros del Siervo Sufriente en Latinoamérica: rostro del desplazado y emigrante, del nativo y afroamericano, de los niños violentados y niñas prostituídas, jóvenes adictos y enfermos de SIDA… Muchos de esos rostros ya se identifican en nuestras comunidades nativas. “¿Y qué es la verdad?". Aquel cubierto


"Perdona a tu pueblo, Señor". Cantamos mientras besamos la cruz y nos esforzamos por ver en el rostro de Cristo el de tantos que abandonan su chacra, su familia, su comunidad, para ir a las puertas de la TGP, del Municipio de Echarati, de las mineras y petroleras en busca de sus treinta soles que los aleja cada día más de lo suyo y los suyos. Jóvenes seducidos y abandonados, que van poblando los núcleos urbanos de: Ibochote, Kepashiato, Kiteni, Quillabamba, donde deambulan sin oficio ni beneficio

I O

R

I

B

E

"Libertador de Nazareth, ven junto a mí". Son pocos los que liberan. Son muchos los que esclavizan. El gobierno no invierte en nativos, sino en empresas que reporten plata. La macroeconomía peruana está de vacas gordas, a costillas de la ignorancia, el hambre, la enfermedad y la pérdida de valores y extinción de etnias. La luna llena sigue iluminando Koribeni.

Vigilia pascual.

K

de insultos y salivazos, luchando por mantenerse erguido, descubre la verdad del poder ante Pilato. La irresponsabilidad de muchas personas e instituciones que se lavan las manos ante el dolor insoportable de tantos. La verdad de la globalización, la verdad de la macroeconomía, la verdad de la Amazonía, la verdad de las mineras, auríferas, petroleras y gaseras. La verdad de las instituciones políticas, jurídicas, educativas, sanitarias, religiosas, empresariales… El rostro ultrajado y desfigurado, es un espejo donde se proyecta la realidad. Y desde ese rostro debemos leerla, sentirla y proclamarla.

N

y son carne de cañón de los escribas y fariseos contemporáneos.

"Luz de Cristo". El tronco viejo, todavía da luz y calor, está lleno de energía hasta las cenizas que abonarán vida renacida. Alrededor de este sacramental se reúne la comunidad nativa. Iniciamos un breve éxodo hacia el templo a la luz del cirio y de la luna llena. Escuchamos el fogoso pregón pascual que canta el paso de la oscuridad a la luz, de la muerte a la vida, de la esclavitud a la liberación. No hace falta apagar las luz eléctrica; una vez más, la empresa nos la corta sin contemplaciones. A la luz de las candelas de la multitud hay un especial resplandor de íntimo calor comunitario. "Hoy, Señor, te damos gracias". Por la vida que nace y renace en ti y que tú acompañas, con sus luces y sombras, a lo largo de los siglos hasta nuestros días. Hemos recreado el paraíso alrededor de la pila bautismal que desborda sus aguas de las que tienen sed las litronas de plástico que llenarán las gentes sencillas. Escuchamos los múltiples textos que nos hablan del amor que tienes por la humanidad. “¡Aleluya, aleluya, el Señor resucitó!".

7


A S

H

I

N

T

U

Y

Sentimos con aquellas mujeres que tanto amaron, el corazón agitado ante la tumba vacía y escuchando las palabras del amado que las invita a seguir caminando y proclamar su testimonio. Repasamos en asamblea las causas que mantienen sepultada la vida machiguenga: desorganización, irresponsabilidad, alcoholismo, desorientación de la juventud y alejamiento de liderazgo comunitario, abandono flagrante de responsabilidades por parte del estado en salud, educación, utilización de recursos, pérdida de nuestra identidad cultural y apego a modos, modas y mañas extrañas al ambiente, estilo de vida y cultura del nativo. Como Jesús invitó a Tomás y los doce apóstoles, al soplar sobre ellos, a perder el miedo, a "poner el dedo en la llaga" y salir en pos de una vida plena, recobrando el ánimo. Este viento de resurrección comienza a soplar, aunque débilmente todavía, en los Animadores de todas las comunidades nativas del Alto Urubamba; en el grupito de jóvenes de Koribeni que inician un camino en busca de su identidad y diseño de futuro; en el grupito de familias que han decidido tomarle el pulso a su situación y buscan solucionar problemas que obstaculizan el disfrute de la vida y la expresión festiva de la comunidad. Para acumular fuerzas y emprender ese camino, en la madrugada pascual hay chocolate y panetón para todos. Alguien en la ciudad nos ha prolongado la ilusión navideña que tiene esos sabores.

¡Felices Pascuas!

8

Semana Santa en la misión de Shintuya Fr. Pedro Rey, O.P nos comparte su experiencia en esta Semana Mayor l Jueves Santo lo celebré en la Emisma misión de Shintuya. Acudió a la celebración casi toda la comunidad, y hubo bastante participación en la Eucaristía. El Viernes Santo bajamos a Boca Manu, que son todos colonos y devotos de la cruz. Acudió mucha gente y el acto más emotivo fue la adoración de la cruz. La noche de Pascua la celebramos en Santa Teresita que está al lado de Boca Manu. Ahí son todos Yines, pero a la celebración litúrgica acudieron, también, los de Boca Manu. Es la primera vez que se celebra esta liturgia tanto ahí como en Boca Manu. Hicimos el fuego a unos 20 metros de la Capilla e ingresamos en procesión a la capilla con cantos. Fue muy bonita la procesión de las velas. Dos momentos que me llamaron la atención en la celebración por su emotividad y silencio: uno, cuando se cantaron las letanías; el "ruega por nosotros" fue muy emotivo; y el otro, el silencio cuando el asperge del agua. Algunos se arrodillaron para recibir la purificación por medio del agua.

¡Felices Pascuas de Resurrección!


O

Semana Santa en Puerto Maldonado

D

Fr. Daniel Wankun Vigil, O.P. Misión San Jacinto - Puerto Maldonado.

El Jueves Santo a las 6:30 a.m. se celebró la Misa Crismal, presidida por Mons. Francisco González, y concelebrada por todos los presbíteros presentes en Puerto Maldonado, renovando nuestra obediencia al obispo como nuestro pastor y bendiciéndose el crisma y el óleo para enfermos. Ya por la noche, la celebración de la institución de la Eucarstía y el lavatorio de los pies, esta

N O D L A

parte de la población a los distintos momentos de las celebraciones por Semana Santa. El domingo de Ramos hubo la bendición de los ramos en las tres celebraciones dominicales, dos por la mañana y una por la noche. El Miércoles Santo tuvimos una celebración penitencial, con la presencia de muchos sacerdotes y también de muchos fieles que se acercaron al sacramento de la reconciliación. Ese mismo día por la noche, iniciamos en el Centro de Pastoral “Apaktone” la Pascua Juvenil, con unos 20 jóvenes que durante los días siguientes vivieron más de cerca el significado y la experiencia de la Pascua.

Por la mañana del Viernes Santo, la oración de la mañana, con una gran presencia de los fieles, quienes continuaron en oración acompañando al Santísimo en el monumento hasta entrada la tarde, junto con las distintas instituciones de nuestra ciudad quienes participaron activamente. Desde el mediodía hasta las tres de la tarde, se transmitió desde la Catedral las siete palabras de Jesús en la Cruz, con la presencia de Monseñor Francisco y la participación de sacerdotes, religiosos y laicos para la motivación y comentario de las palabras. Llegada la noche, la adoración de la Cruz, con una participación enorme de la población que siguió al Cristo Crucificado por las calles cercanas a la Plaza de Armas, acompañada de las reflexiones a cargo de un grupo de laicos y motivada la procesión por el Padre Linder Rozas, uno de los formadores del Seminario.

M

ste 2008 hemos tenido una Eparticipación muy concurrida por

A

vez con representación de niños, jóvenes, adultos y ancianos como los apóstoles que recibieron de Jesús ese gesto de amor y de servicio. Al finalizar, se dio paso a un momento de preparación para la hora santa, donde reflexionamos sobre el amor, la Eucaristía y el sacerdocio.

El Sábado Santo, la Vigilia Pascual, con algo menos de la participación de los fieles, celebramos la victoria de Cristo sobre la muerte, con los signos de la luz, el agua y las renuncias al mal y nuestro compromiso para vivir en esa vida nueva que nos trae Jesucristo.

9


P

U

R

Ú

S

Semana Santa en Purús

Mons. Larrañeta concelebrando con el P. Miguel Piovesán

l día 15 de Marzo viajaron a Puerto EEsperanza-Purús Mons. Larrañeta y los seminaristas Alejandro Ccoito y Artemio Huaillpa. El Obispo deseaba vivir la semana santa en esa apartada región del Vicariato Apostólico, frontera con Brasil. Los dos seminaristas iban destinados al Purús para realizar un año de pastoral, antes de que ellos dieran inicio a sus estudios teológicos en el seminario de Maldonado. La semana santa transcurrió con celebraciones solemnes. El Domingo de Ramos fue un día festivo. En la mañana tuvo lugar la misa con la lectura de la pasión en donde participaron varios miembros de la comunidad. La bendición de los ramos dio un realce especial a la ceremonia. En la noche la población ofreció una cena en honor a Mons. Larrañeta en el salón parroquial que lleva el nombre del Obispo. Participaron unas 125 personas.

10

El lunes y martes se desarrolló una programación especial en "Radio Esperanza" que es propiedad de la Parroquia Santa Rosa de Esperanza. En los espacios abiertos se dialogó sobre el sentido de la Semana Santa, los problemas actuales del Purús y la situación de los moradores que viven en esa apartada provincia. El Miércoles Santo fue dedicado a la reconciliación y penitencia. El Jueves Santo, dentro de la celebración, se procedió a lavatorio de pies, al recuerdo de ese día en que se conmemora: el día del amor fraterno, el día del sacerdocio y el día de la Institución de la Eucaristía. Al final de la celebración se expuso el Santísimo en el monumento preparado para ello. El Viernes Santo se celebraron los Oficios de ese día. En horas de la noche tuvo lugar un Vía Crucis por las calles de Puerto Esperanza. Hubo estaciones en Feconapu, Ejército


S Ú R U P (UMAR), Ministerio de Agricultura, Municipio, Policía Nacional, Centro Educativa de Primaria, Subrregión, Poder Judicial, UGEL, Instituto Tecnológico y en el Puerto, a orillas del río Purús. El Sábado Santo se celebró la solemne vigilia Pascual. Hubo la novedad de escuchar el diálogo entre el Obispo y los 12 catequistas que colaboran con la Parroquia. El compromiso fue muy sencillo y elocuente. El Domingo de Pascua la celebración se trasladó a la Comunidad Nativa de Cantagallo que se encuentra a dos horas de surcada, en la margen derecha del río Purús. Allí tuvo lugar la bendición e inauguración del nuevo templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe. El templo, en forma circular tiene capacidad para unos 200 fieles. Dentro de la Santa Misa, Monseñor Larrañeta confirió el sacramento de la Confirmación a seis fieles, quienes habían recibido la debida preparación el año 2007.

El Domingo de Pascua hubo un traslado por río hasta la población Cantagallo; allí se celebró la bendición e inauguración de un hermoso templo construido por el P. Miguel Piovesán. El templo fue dedicado en honor a Nuestra Señora de Guadalupe.

“El compromiso fue sencillo y elocuente”

11


Q U I L L A B A M B A

Semana Santa en Quillabamba Fr. Vicente Suárez, OP

C

omo todos los años, en Quillabamba tuvieron lugar las celebraciones de la Semana Santa con mucha devoción y participación masiva de los fieles cristianos. Además de las iglesia de la ciudad, también hubo celebraciones en diversos días en Echarati y Maranura. En Maranura hubo misa y procesión del Señor de los Temblores el Lunes Santo, celebración de la muerte del Señor el Viernes Santo, solemne Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo, y Misa de resurrección en el Santuario de Chinche el domingo de Pascua. En Echarati hubo misa y procesión del Señor Crucificado el Martes Santo, Misa de la Cena del Señor el Jueves Santo y solemne Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo. En ambos lugares numerosos fieles aprovecharon la presencia del sacerdote en esos días para reconciliarse con Dios por medio del Sacramento de la Penitencia. En Quillabamba hubo celebraciones todos los días de la Semana Santa, desde el Domingo de Ramos, día en que hubo misa y bendición de los ramos en las misas de la iglesia parroquial, monasterio de clausura e iglesia de Santa Ana.

12

El Lunes Santo tuvo lugar la tradicional gran procesión del Señor de los Temblores por las calles de la ciudad, cuyo recorrido es el más largo entre las procesiones que se hacen durante el año. Comenzó a las cuatro de la tarde y se prolongó hasta casi las diez de la noche. Los diversos grupos apostólicos parroquiales, así como diversas instituciones públicas, dieron sus reflexiones y dirigieron la oración común en cada una de las múltiples estaciones de la procesión. Las calles estaban adornadas con hermosas y artísticas alfombras preparadas por las diversas instituciones, casas comerciales, instituciones educativas, etc. ubicadas a lo largo del recorrido. A medida que la procesión avanzaba se iban incorporando a la misma más y más fieles de modo que al final, cuando la procesión llegó de vuelta a la iglesia parroquial, la Plaza de Armas delante de la parroquia estaba realmente


Q U I L L A B A M B A

colocaron sus alfombras artísticas en las calles y los grupos apostólicos animaron la oración común con sus reflexiones.

Señor de los Temblores

abarrotada de fieles devotos, dispuestos a recibir la bendición del Señor. Igualmente, todas las calles que daban a la plaza estaban colmadas de vehículos: carros, camiones, autobuses, mototaxis y demás, que habían venido también a recibir la bendición del Señor. En el momento que la sagrada imagen se retiraba hacia el interior del templo, un estruendo de bocinas de los vehículos y aplausos de los fieles ponía espléndido colofón a una extraordinaria tarde de piedad y devoción popular. El Viernes Santo se repitió el piadoso espectáculo, esta vez acompañando la imagen del Señor yacente en el Santo Sepulcro. La procesión tuvo lugar después de la solemne celebración de la Muerte del Señor, con la adoración de la cruz en la iglesia parroquial. El recorrido es también largo, aunque no tanto como el del Lunes Santo. De nuevo las diversas instituciones

Otro acto de gran raigambre tradicional en Quillabamba el Viernes Santo es el Sermón de las Siete Palabras de Cristo en la Cruz, de tres horas de duración, transmitido desde Radio Quillabamba, en el que participan los diversos grupos apostólicos, glosando cada uno de ellos una de las palabras del Señor: lo hacen primero en castellano y después en quechua, para que las familias campesinas que desde sus casas escuchan el sermón por la radio, puedan fácilmente entender las reflexiones en su lengua nativa. Durante los días Jueves, Viernes y Sábado Santo la iglesia parroquial permaneció abierta para dar a los fieles la oportunidad de acudir a reconciliarse con Dios a través del Sacramento de la Penitencia. Fueron numerosos los fieles que de este modo quisieron prepararse para celebrar digna y alegremente la Pascua del Señor. Una vez más Quillabamba se puso a los pies del Señor participando masivamente en la oración de la Iglesia, demostrando ser un pueblo de amplias raíces cristianas y católicas.

Santo Sepulcro

13


Semana Santa en el Santuario de Santa Rosa Fr. Juan José Ungidos, OP

M

A

acompañando al sacerdote dos estudiantes.

L

I

La Vigilia Pascual se inició con la bendición del fuego, también en el patio de la Capilla del Nacimiento; se bendijo el Cirio Pascual, que abrió camino en la procesión hasta la iglesia; se colocó en el ambón, se incensó, se cantó la Calenda y seguimos la celebración de esa noche tan especial que nos llenó de una alegría desbordante.

S

on días que se esperan con ilusión; unos para descansar y - si es posible - ir de vacaciones, otros para vivir intensamente los misterios centrales de nuestra fe. En los puestos de misión seguramente lo han celebrado con la piedad sencilla y el folclor de las comunidades nativas. ¿Cómo lo celebramos en el Santuario? Lo hemos vivido gustando y actualizando la liturgia, tan bella. Según los distintos momentos, con tristeza, gratitud, dolor, alegría desbordante. Gracias a Dios, con gran afluencia de gente y con el apoyo de estudiantes de San Alberto. La bendición de Ramos la hicimos en el patio de la Capilla del Nacimiento; se bendijeron los ramos de los asistentes y luego iniciamos la procesión cantando por el Jardín hasta llegar al altar de la Iglesia donde comenzamos la Misa en la que se leyó la Pasión

14

El Jueves Santo, los fieles de Lima siguen la tradición de visitar siete iglesias, que suelen ser del Cercado; entre las siete, según un plano publicado en el periódico "El Comercio", está el Santuario. Ríos de gentes llenaban las cercanías de la Av. Tacna, pasaban por el Santuario, rezaban y salían para seguir el recorrido. Todo el día del Jueves y también del Viernes lleno de gente. ¿Y cómo atendimos nosotros, los sacerdotes, a las personas que venían de todos los distritos de la ciudad? En el confesionario; horas y horas escuchando a algunos devotos y, sobre todo, a personas que acuden a confesarse una vez al año o después de largo tiempo. Así hemos vivido estos días, unidos a todos los que formamos el Vicariato de Santa Rosa, nuestra Patrona, la mejor misionera.


CELEBRACIÓN ESPECIAL

Bodas de Oro en Quillabamba Fr. Julián Lasheras celebra sus 50 años de sacerdocio misionero

T

oda la familia dominicana, misioneras y misioneros laicos, grupos parroquiales y parroquia en pleno, fue desfilando por el convento de los misioneros dominicos en Quillabamba, para felicitar y celebrar las Bodas de Oro de la ordenación sacerdotal del P. Julián Lasheras. Al poco tiempo de su ordenación, salió para el Perú y aquí ha permanecido hasta el día de hoy. El P. Julián, como lo expresaba una gigantografía que le colocamos con varios momentos de su vida, ha sido una especie de Indiana Jones por los ríos y montañas del Vicariato de Puerto Maldonado. Como lo recordaban los dos obispos que flanquearon al homenajeado en la Celebración Eucarística ante un templo con las puertas abiertas para que la gente en la plaza siguiera la misa, el P. Julián se ha caracterizado

por su bondad y sencillez en su entrega por nativos y quechuas en los sucesivos puestos de misión donde ha estado. Hoy forma parte de la comunidad misionera de Quillabamba y está muy pendiente de los nativos que cursan sus estudios en los centros de esta ciudad. Todos los que lo han conocido y compartido su larga andadura misionera, se dieron cita en la misa y a continuación en el salón de actos del flamante edificio de Radio Quillabamba, donde por dos horas, se sucedieron felicitaciones, cantos, bailes machiguengas, quechuas y costeños y se compartió un tentempié. A destacar el dúo jotero formado por Monseñor Larrañeta y el P. Miguel Zabalza, ambos descansando de sus responsabilidades. Fr. Roberto Ábalos Illa, O.P. Misión San José de Koribeni

15


CELEBRACIÓN ESPECIAL

P. Julián Lasheras: Semblanza Misionera Mons. Juan José Larrañeta, O.P.

l día 30 de marzo el P. Julián ELasheras Ros ha celebrado sus bodas de oro sacerdotales rodeado de hermanos y hermanas que le han expresado su cariño y afecto. ¡Muchas felicidades por toda tu trayectoria sacerdotal y misionera! En la estampita que nos ha repartido se lee: "Proclama mi alma la grandeza del Señor" (Lc.1,46). Hablar del P. Julián es hablar de la sencillez en estado puro; hombre abierto, servidor, leal y, por encima de todo, misionero. Destaco este detalle porque toda su vida sacerdotal desde que terminó sus estudios en Salamanca los ha dedicado íntegramente a la misión dentro del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. Ello tiene un gran mérito. Recorro los lugares donde se ha desempeñado como misionero valioso: Quillabamba (año 1959). Su primer destino al llegar al Perú fue la Granja de Misiones. Permaneció cuatro años acompañando al P. Tomás Guerrero, P. José Santos, P. Constantino Gómez Uría, Fray Regino Sánchez y Fray Luis Pulido. Quillabamba era un pequeño pueblo donde todos se conocían. Por eso su estadía en la capital de la Provincia La Convención fue muy agradable y acogedora. Quellouno. El P. Julián fue enviado a fin de sustituir al P. Andrés Ferrero que había fundado esa misión. En Quellouno permaneció seis años; el P. Julián trabajó incansablemente con las misioneras seglares presentes en el mismo Quellouno, Puente Santiago y Lorohuachana. Cito algunas de ellas: Lola Valdivia, Bertha Velasco, Ubaldina Miranda, Clara Luna, Isela Delgado, Dennise Vargas, María Martínez (gran susto proporcionó esta misionera seglar cuando fue "picada" por una víbora). Los lugareños guardan un recuerdo muy grato hacia el P. Julián a quien llamaban cariñosamente "el campesino". Koribeni. La llegada a Koribeni del P. Julián estuvo marcada por el jocoso comentario que le hiciera el veterano P. José Rodríguez. Éste le dijo: "Has venido a echarme…" Durante los dos años de labor misionera en ese puesto misional pudo visitar muchos lugares y fue la primera vez que se otorgó permiso a la Madre Lourdes Fernández para salir de la misión y visitar las familias lejanas. El P. Julián tuvo la valentía de acompañar al P. Silverio Fernández y Fray Máximo Maestro al río Timcumpinía en su visita a los Kugapakoris. Fue un encuentro inolvidable para

16


CELEBRACIÓN ESPECIAL

estos tres misioneros. En Koribeni auxilió a Monseñor Ariz en el naufragio sufrido en río Urubamba. Sepahua. Los superiores vieron necesario el trabajo pastoral del P. Julián en la Misión de Sepahua donde trabajó por espacio de diez años. Integró el grupo móvil recorriendo el río Inuya, Mapuya, Paquiría (acompañado de Fray Julián Masegosa). Desde Sepahua y durante varios años, se desplazó hasta el Purús para realizar el recorrido anual por los poblados de las Comunidades Nativas. El P. Julián vio el inicio de la creación de la Secundaria así como la inauguración de hospital. Maldonado. El paso del P. Julián por Maldonado fue bastante breve, pero enormemente efectivo por las visitas realizadas a lugares apartados. Durante los ocho meses pudo recorrer los caseríos de la zona de los castañares: Shiringayoc, Alerta, Mavila, Santa María, el Piñal, etc. También pudo visitar Mazuko y Huaypetue, lugares donde no había presencia misionera. Kirigueti. Después de haber permanecido un año sabático en España, el P. Julián fue destinado a la Misión de Kirigueti. En los dos años que permaneció en esa misión pudo trabajar con los misioneros seglares Dr. Pepe Rullán y su esposa María José. Estando en la misión viajó al Purús y contrajo una fuerte hepatitis que pudo ser superada con medicamentos y tratamiento riguroso. Quillabamba. Es, sin duda, el lugar donde más tiempo ha permanecido ya que lleva en esta ciudad veintidós años ininterrumpidos. Fundamentalmente en Quillabamba ha visitado diariamente las escuelas de primaria del campo, ha sido director de la Oficina de Educación Católica (ODEC), frecuenta constantemente, en las tardes, las comunidades cristianas campesinas de la zona y asiste como capellán a los enfermos del hospital de la ciudad. Honor al P. Julián. Te saludamos en esta celebración tan expresiva. Te deseamos toda clase de bendiciones. En nombre de nuestra Iglesia Local de nuestro Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado te damos las gracias por toda tu trayectoria sacerdotal y misionera. Bien puedes afirmar: "Proclama mi alma la grandeza del Señor" porque has hecho grande tu grandeza misionera, grande tu labor sacerdotal, grande tu dedicación y servicio, grande tu cercanía y afecto. Estamos muy reconocidos y esperamos que tu alma reciba la satisfacción que te da el Señor. Nos lo ha dicho: "Bien, siervo bueno y fiel" Dios debe estar muy contento contigo. Gracias, P. Julián.

17


O

S

El Gas de Camisea Fr. Ricardo Álvarez Lobo, O.P.

L

omo resultado del retiro del CConsorcio Shell/Mobil, decisión

A

R

T

Í

C

U

tomada el 15 de julio de 1998, la Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI) acordó llevar adelante un proceso de promoción para la Contratación del Desarrollo del Proyecto Camisea, pero bajo la modalidad de un esquema segmentado con módulos independientes de negocios, a diferencia del proyecto que se contrató con el Consorcio Shell/Mobil que tenía una base integral. Es así, que el 31 de mayo de 1999, el Comité Especial del Proyecto Camisea (CECAM) nombrado para tal fin, convoca a Concurso Público Internacional para otorgar el Contrato de Licencia para la Explotación de Camisea, y para las Concesiones de Transporte por Ductos de Gas Natural y de Líquidos del Gas Natural, desde Camisea hasta la Costa, así como de la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en Lima y Callao. En el Concurso Público que culminó en Diciembre del año 2000, el Consorcio compuesto por Pluspetrol Perú Corp. (36 %, Operador), Hunt Oil Company (36%), SK Corp. (18%) y Tecpetrol del Perú (10%) se adjudicó el módulo para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 88 - Yacimientos de Gas Natural de Camisea. Gas Natural - una vez extraídos los Líquidos - supera la demanda del mercado actual, existe un remanente que es reinyectado a los yacimientos

18

Fuente: www.camisea.com.pe

por 2 razones: a) para volverlos a producir en el futuro y b) para mantener las condiciones de presión de los yacimientos y con ello mejorar la recuperación de líquidos. Por otro lado, los Líquidos del Gas Natural transportados hasta la Costa son procesados en la Planta de Fraccionamiento de Pisco, obteniéndose luego de ello productos de requerimiento comercial tales como GLP, naftas, condensados y un poco de diesel, los cuales son distribuidos al mercado mediante buques y camiones cisternas. De acuerdo a las informaciones oficiales del Ministerio de Energía y Minas y de los directivos del Consorcio Camisea, el proyecto avanzó y se culminó en su etapa constructiva y de puesta en producción de acuerdo a lo contractualmente pactado, es decir, entró en producción en agosto del 2004. En resumen, el proyecto tal como fue planificado y desarrollado ha consisti-


El artículo 11º de la Ley de Canon, Ley Nº 28077 define la participación de la Región Cuzco en los ingresos del Proyecto Camisea a través del Canon Gasífero, el cual se compone del 50% del Impuesto a la Renta obtenido por el Estado de las empresas que realizan actividades de explotación de gas natural, y del 50% de las Regalías que por la explotación de tales recursos naturales pagan las empresas, en ambos casos el consorcio que explota el Lote 88 Este mandato del artículo 11 de la Ley Nº 28077 le ha permitido obtener a la Región Cuzco, según la Secretaría de Descentralización de la PCM, en el periodo agosto 2004 - diciembre 2007, S/. 1 266 millones, de los cuales al Gobierno Regional le correspondieron S/. 317 millones mientras que a los

Í

C

U

L

O

S

Gobiernos Locales S/. 949 millones. Solamente en el año 2007 y como consecuencia de los altos precios del petróleo, el Gobierno Regional recibió S/. 117 millones y los Gobiernos Locales S/. 349 millones. De este último monto, el Gobierno Municipal de la Provincia de la Convención recibió S/. 20 millones y el Gobierno del Distrito de Echarate, donde se encuentran los yacimientos, S/. 116 millones.

R

T

Ante tal panorama es el momento de emplear estos ingresos en proyectos de desarrollo sostenible, que les permitan a las Comunidades prepararse para un futuro sin ingresos por el gas natural pero con ingresos autogenerados que les traen como consecuencia el mejorar su calidad de vida.

A

do en la extracción - por intermedio de pozos - de los hidrocarburos (Gas Natural conteniendo Líquidos) de los yacimientos San Martín y Cashiriari, y transportarlos hasta una Planta de Separación de los Líquidos del Gas Natural - quitándoles el agua, ubicada en la localidad de Malvinas a orillas del Río Urubamba, desde donde y a través de 2 ductos (de 540 km. para los Líquidos y de 680 km para el Gas Natural) son transportados a la Costa Central. Pero, como la producción de Gas Natural - una vez extraídos los Líquidos - supera la demanda del mercado actual, existe un remanente que es reinyectado a los yacimientos por 2 razones: a) para volverlos a producir en el futuro y b) para mantener las condiciones de presión de los yacimientos y con ello mejorar la recuperación de líquidos.

Pero no sólo el Cuzco se viene beneficiando con los ingresos por Camisea, hay otras Regiones como el caso de Ayacucho, Huancavelica, Ica y el área de Lima provincias que se benefician con el Fondo de Desarrollo de Camisea, creado por la Ley Nº 28451, en razón a que por sus territorios pasan los ductos de Camisea a la Costa. De este Fondo de desarrollo de Camisea también se beneficia la Región Ucayali, donde su Gobierno Regional y según la Secretaria de Descentralización de la PCM (Sistema de Información para Gobiernos Descentralizados, SIGOD) ha tenido en el año 2006 una participación de S/. 2 101 592. Así mismo el Gobierno Provincial de Atalaya ha recibido por este concepto

19


S L

O

S/. 12 515 453, y particularmente el Gobierno Distrital de Sepahua la suma de S/. 2 293 360. Estas cifras deben haber sido mayores en el año 2007 pero todavía no las han publicado.

Í

C

U

Debe así mismo indicarse que la Región Ucayali recibió por Canon y Sobrecanon (Ley Nº 23350) S/. 104 055 560 en el año 2006 y S/. 107 846 340 en el año 2007.

A

R

T

Ante tal panorama es el momento de emplear estos ingresos en proyectos de desarrollo sostenible tal como lo precisa la Ley del FOCAM y la Ley del Canon, que les permitan a las Comunidades prepararse para un futuro sin ingresos por el gas natural pero con ingresos autogenerados que les traerán como consecuencia el mejorar su calidad de vida y un mejor futuro para las generaciones futuras. Pluspetrol tiene garantizadas la legalidad y la transparencia de su actuación en los trabajos petroleros y gasíferos por el control que sobre la empresa ejercen el Estado, las Comunidades Nativas, el Banco BID, la sociedad civil, las ONG y otros. Hay algunas instituciones del Estado interesadas en el control de Pluspetrol: D.L. Nº 22175. Ley de comunidades nativas y de desarrollo agrario de las regiones de selva y ceja de selva 1978. Convenio 169 de la OIT, Naciones Unidas, sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Ley Nº 26834 (4 de julio de 1997) Ley de áreas naturales protegidas.

20

Ley Nº 26839 "Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica". La Reserva Comunal Matsiguenga fue establecida mediante Decreto Supremo D.S.Nº003-2003-AG del 15 de marzo de 2003. Resolución Ministerial Nº 0046-90-AG/ DGRAAR de fecha 14 de febrero de 1990 publicada en fecha 25 de febrero de 1990, se declaró como Reserva del Estado a favor de los grupos étnicos nahua-kogapakori tierras ubicadas en los distritos de Echarate y Sepahua, provincias de La Convención y Atalaya, departamentos de Cusco y Ucayali, respectivamente. D.S. Nº 028-2003-AG, el día 25 de julio del 2003, ampliando la Reserva Nahua-Kogapakori del Bajo. Urubamba. Mediante Decreto Supremo Nº 0282003-EM de fecha 14 de agosto de 2003 se aprobó el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. El día 21 de agosto del 2004 se creó en la Comunidad nativa de Kirigueti el Comité de Vigilancia de la Cuenca del Bajo Urubamba. Propuestas legales para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario de la reserva nahua, kogapakori, nanti y otros". Documento propuesto a discusión en un Taller los días 1 y 2 de diciembre del año 2004.


S

Noticia que alarma

Desplegó un mapa de la zona que rodea Koribeni, a escala 1: 200.000, donde está sañalado en el centro, con un rectángulo, de aproximadamente 1cm2, el área de posible acción extractiva de oro del rio Koribeni. El plano está elaborado por la "PHOENIS MINERALS SAC GROUP OF C O M PA N I E S , a c e r c a d e "CONCESSIONS / MINING CLAIMS URUBAMBA RIVER, CUSCO DISTRICT, PERÚ. En dicho mapa aparece el río KORIBENI que traducen como "RÍO DE ORO". La señora Cristina Vargas nos puso al corriente de la posible concesión, asegura que todavía no ha sido realizada, por parte del Estado, de ese territorio a la citada empresa. Ella venía a tomar fotos y levantar datos del lugar.

M F

O

R

Koribeni, a su parte vital, a su corazón, justo donde el río Koribeni desemboca en el Urubamba. Y es más grave cuando la comunidad considera que no solo afecta a ella, sino a toda la cuenca del río Urubamba que debe estar informada de este proyecto. Se le informó a la representante del Ministerio de Energía y Minas que el auténtico significado de KORIBENI, no es río de oro, que son las reminiscencias de la voracidad monetaria de Pizarro y conquistadores; sino que el más ajustado significado es "RIQUEZA DE AGUAS".

N

las seis y media de ayer Lunes día 17 de marzo, se personó en el salón de la comunidad nativa de Koribeni, la Sra. Cristina Vargas Castilla, quien dijo llegar en representación del Ministerio de Energía y Minas en su sede de Cuzco donde ella labora.

I

A A

E

Fr. Roberto Ábalos Illa, O.P. Misión Koribeni - 18 de Marzo 2008

Esta noticia es un dato más de la amenaza que se está cerniendo sobre toda la cuenca Amazónica con la política gubernamental de concesiones a empresas extranjeras, avalada por la tesis presidencial del síndrome del "perro del hortelano", del patrimonio de las Comunidades Nativas, de la Amazonía, del Perú y de la Humanidad.

Representantes de la comunidad de Koribeni, le expusieron su estupefacción por la noticia de la que nadie había informado hasta la fecha, cuando parece inminente la concesión.

Debemos tener en cuenta que por las alturas cercanas a Koribeni, concretamente en la comunidad de Wirakochasi, ya se concesionó a la empresa minera "Aceros Arequipa" para la posible extracción de mineral de hierro. La comunidad ya está dividida.

La cuestión nos parece muy grave. El espacio señalado en el rectángulo, donde la empresa tiene puesta su mirada, afecta a toda la comunidad de

Pensamos que todo esto afecta a toda la cuenca del Urubamba. Juzgamos también que el Sr. Diputado por la zona, la flamante nueva

21


I

N

F

O

R

M

E

S

Mancomunidad de Municipios de la Provincia de la Convención, las Federaciones Nativas y toda la Sociedad Civil, tiene que estar bien informada de todo esto y tener una postura lo más solidaria posible con el presente y futuro de nuestras comunidades y de la Amazonía. Es conveniente recordar, en este tiempo de Semana Santa, la sensibilidad de la Iglesia reunida en Aparecida, sobre la Amazonía y el peligro que sobre ella se cierne. Asimismo el nuevo pecado capital de la contaminación ambiental y la idolatría del oro.

En parroquias Como es sabido, el Centro Cultural José Pío Aza viene promoviendo la cadena de oración a favor de las comunidades étnicas del sur oriente peruano. Esta campaña de oración ha tenido gran acogida en 7 comunidades de oración en la capital, cuyo compromiso es acompañar epistolar y espiritualmente la labor pastoral de los puestos de misión del Vicariato. Las visitas a estos grupos se realizan cada mes y en cada uno, según el Puesto de Misión elegido, se les habla de la cultura y necesidades de los pueblos amazónicos así como la respuesta del compromiso misional dominicano.

Cadena de oración En la radio Cabe recalcar que para darle mayor impulso a esta actividad y a otras, en junio del presente año se transmitirá el programa MISIÓN AMAZÓNICA por Radio María-Perú, espacio radial que tiene como objetivo acercar la realidad amazónica así como difundir los testimonios, experiencias y vivencias de la acción pastoral y social que se realiza en la selva sur del país. Además se harán reportajes especiales sobre la cultura, la vida y la fe de los grupos étnicos de esta región.

Gpo. de oración: “El Señor es mi pastor” Cuasi Parroquia Sta. Ma. de los Ángeles - Chorrillos, Lima

22


L

O

S

Esta era la costumbre de un hombre Piro

U

Descripción: Sin puntos ni comas. El énfasis de la descripción está en las palabras con letra mayúscula.

A

R

T

Í

C

Wangima rixjetana satu yineru Gosha gagergimni Mratu gimnitkani wa giwaka Mgenoklu gima kgiylakaklernitkani Pagogne gima Gowukgimakta yanutka Wane gimakta satu ruylatyannutka Tukpotgimakta Satu gowukpotu gima yanatka Wane gima jemapyatkalu wa pimru mgenoklu Makgimakta gixolurutkani Giyaggimakna rasunikta Gi gimakta gowuka rawamtatka Giyagimni wa yine rapja gwanata Wanna gima jetanatapanatkalu Rasukgimananumta Reknojtagimananumta Giyagimni gi gowika Rapokgimatatka wa mgenoklu Mayxakgichgimamtanatka mankaya Wane gima runanatyana Wane rapokgima rapokashata Yoko mshigimatniwa wane rapokatka wa mgenoklu Wane gima nikyanatkalu Giyagimni wa yine piklena rasukatkana Goyechno gima Rapokatkana gipgima. Relato y traducción . El fonema GIMA indica que es un relato.

1. Wangima rixjetana satu yineru 2. Gosha gagergimni 3. Mratu gimnitkani wa giwaka 4. Mgenoklu gima kgiylakaklernitkani 5. Pagogne gima 6. Gowukgimakta yanutka 7. Wane gimakta satu ruylatyannutka 8. Tukpotgimakta 9. Satu gowukpotu gima yanatka 10. Wane gima jemapyatkalu wa pimru mgenoklu 11. Makgimakta gixolurutkani 12. Giyaggimakna rasunikta 13. Gi gimakta gowuka rawamtatka 14. Giyagimni wa yine rapja gwanata 15. Wanna gima jetanatapanatkalu 16. Rasukgimananumta 17. Reknojtagimananumta 18. Giyagimni gi gowika 19. Rapokgimatatka wa mgenoklu 20.Mayxakgichgimamtanatka mankaya 21. Wane gima runanatyana

1. Así se comportaba un hombre 2. Que era de la selva 3. Su nombre era MRATU 4. Era luchador con el tigre 5. Un día 6. Se va muy lejos 7. En donde ya había matado a uno 8. Se fue muy lejos 9. Uno se fue bien lejos. 10. Allí escuchó rugir a un tigre 11. Pero eran muchos 12. Por eso ha huido 13. Y se quedó a media distancia 14. Por lo que el piro esperó en la quebrada 15. La gente del poblado vino a verle 16. Venían corriendo 17. Vienen mirando a un lado y a otro 18. Pero no estaba lejos 19. En ese momento llega el tigre 20. El hombre se salvó escapándose al cerro 21. Venía revolcándose

23


S

22. Llegó por llegar (con las justas) 23. El tigre llegó cojeando 24. Y se lo comió 25. Por eso la gente tuvo miedo y se fueron 26. Era de noche 27. Cuando llegaron a la casa.

C

U

L

O

22. Wane rapokgima rapokashata 23. Yoko mshigimatniwa wane rapokatka wa mgenoklu 24. Wane gima nikyanatkalu 25. Giyagimni wa yine piklena rasukatkana 26. Goyechno gima 27. Rapokatkana gipgima

T

Í

Diccionario

A

R

1.Wane (adv). Ahí, allí. Gima. (Prep.) Se dice que, dice. Rixa. (Verb. Intr.). Es, hace. -je- (suf.) Siempre. -ta- verbal). -na (verbal). Satu (Adj. Num, m.) uno, una, alguien. Yineru (Sust, m.). Gente, hombre perteneciente al grupo piro-yine. 2. Gosha (sust. Fem.). Selva Gajeru (adj). Natural, originario. --ni (Sufi). Afirmativo. Sí, él es. 3. Mratu (sust.). Demonio de la selva que secuestra a la gente. -tka- (fone. Verb. Trans). Luego. --ni (Sufi). Afirmativo. Sí, él es. Wa. Suple al pronombre. El. Gi.( Pref. De 3ª. Persona). El. Giwaka. (Sust, 3ª. Persona). Su nombre. 4. Mgenoklu (Sust, m). Tigre. K- (Prefijo). Indica posesión, tiene como característica. Giylaka (verb. Trans). Matar. K- ler- Indica que el segundo de los dos verbos consecutivos es infinitivo. -tka. (Suf.) Acción indefinida.

24

5. Pa. (suf.). Uno, otro. Gogi (sus). Día. Gogne (Suf.). Intervalo de tiempo. 6. Gowuka. (adv.) Lejos -kta. (Fonema). Indica acción inmediata, contrario a -tka. Ya (intrans.). Se va . -nu. (suf.). Indica anticipación. 7. Ruylata (Verb. Tran.). Le pega, le pelea. Ya. (Instrumental). De, a, por, en donde. 8. Tuka (adv.) Lejos. Potu (prep.). Bien. 9. - Na- (fone.) Verbal. 10. Jema (intr.) Se oye. -pa- (suf). Indica acción. -lu. (suf. Pron.) El. Pumru. (Adj. y pronm.). Alguno. 11. Maka (prep). Pero. Gixo. (adj.) Mucho. -lu. (suf. pron.). El. -ru. (suf. adjetival m.). El.


14. -ni (suf. de afirmación) Sí. Yine (Sus. Plur). Gente. Rapga (sust.m.). Quebrada. Gwanata (Intr.). Está G- (Suf. 3ª. Sing.)

S O U

L

23. Yokomshika (Intr.) Cojear. -wa. (Suf.) Acción del verbo, que indica costumbre.

C

24. Nika (Intr.) Come. Niklu (Tran) Lo come.

T

Í

25. Pika (Intr.) Teme. -le- (Suf.). Indica que el verbo que sigue es infinitivo. Rasuka (Intrns.) Corre, huye.

R

13. Gi (Part. negat.). No. Rawa (Intr.). Está, hay. -m- (Verbal). Indica acción anterior, querer hacer algo sin querer, por favor.. -ta (Verbal).

22. -sha- (Fon.). Profusión, indecisión.

26. Goyechno (Sust. m.). Noche. 27. Gipgi.(Sust. m.) Hogar, casa.

A

12. Giyagni. (Conjun.). Por eso. Entonces. -k- Verbal -na. (Pron. 3ª. Perso. plu). Kasuka (Intr.). Corre, se va. -ni. (Suf. pasado).

15. Wanna. (Pron. pers. plru. 3ª. Per) Ellos. Getana (trans) Ver, mirar. Getlu (trans.) Lo ve -na. (Verbal). -pa (Part.) Ección interesada. -lu. (Suf. perso ·3a perso sing.). El. 16. Rasuka (Intrs.) Correr. -nu (Suf. pos. 3ª per. Sing.). El. -mta. (Fon.) Acción rápida. 17. Reknojtata (Intr.). Mirar por ambos lados 19. Rapoka (Int.) Llega R- (suf. verb. 3ª.per). 20. Mayxaklu (Tran). Lo deja escapar, no le apunta bien. Manka (Sust. m.) Cerro. -ya. (Suf.). Indica lugar. 21. Runa. (Ints.) Viene. -na- (Verbal) Denotando repetición.

Wanna gima jetanatapatkalu (La gente del poblado vino a verle) Cita Piro-Yine

25


S E

Inauguración del curso 2008 - Seminario de Puerto Maldonado

M

l 24 de marzo, se inició el año Eacadémico correspondiente al

I

N

F

O

R

2008 en el Seminario Diocesano de Puerto Maldonado y como no podía ser de otra manera se aperturo con una solemne celebración Eucarística que estuvo presidida por Mons. Francisco González Hernández, O.P., Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado. Durante la celebración hicieron profesión de fe los profesores laicos que apoyan en el dictado de clases en el seminario. Acompañaron en el altar a Mons. Paco, el P. Valentín Lazcano, O.P., como profesor y primer Rector de nuestro seminario, también el Rector actual P. Jorge Puma, P. Linder Rozas, P. Fredy Angulo Yépez, formadores del seminario y el P. Martín Quispe, párroco de Mazuko Después de la misa se bendijo el nuevo salón de filosofía que este año el P. Rector lo refaccionó. Después hubo un ágape fraterno con el obispo, los seminaristas y profesores.

Visitas a las comunidades cristianas en el Alto Urubamba dos misas celebradas en Conla noche del lunes 7 de abril, respectivamente en las Comunidades de La Calzada y Pispita, en el distrito de Echarati, se ha inaugurado el ciclo de este año de las visitas sacerdotales a las Comunidades Cristianas del campo en la Parroquia de Quillabamba. A partir de esta fecha y hasta finales del mes de noviembre, todos los días de la semana, salvo los viernes, los sacerdotes de la Parroquia de Quillabamba irán por turno a celebrar la Eucaristía a dos o tres comunidades campesinas acompañados por alguna religiosa o misionera seglar.

26


S I

N

F

O

R

M

E

Así las comunidades alejadas de la ciudad, cuyos habitantes de ningún modo pueden acercarse a la misma para celebrar la Eucaristía dominical, pueden al menos celebrarla una vez al mes. En la cultura de las gentes campesinas andinas, la Misa tiene un valor extraordinario: no hay oración, bendición, celebración de la palabra, etc. que pueda compararse a ella en la estimación de las gentes. Por eso, la asistencia a estas misas mensuales suele ser bastante numerosa. Algunas comunidades están bien alejadas y se llega a ellas difícilmente. Pero todos los esfuerzos parecen pocos cuando el sacerdote llega y comprueba la alegría con que es recibido, y la fe y la devoción con que esas gentes sencillas celebran la Santa Misa. Esto es posible sólo gracias a la ayuda inestimable que los misioneros recibimos de los colaboradores del Secretariado de Misiones. ¡Gracias, amigos y hermanos, por su generosidad! Sólo Dios puede pagarles

Exposición Etnográfica y Misionera de la Selva on el objetivo de dar a conocer la realidad Chumana, social y cultural de los pueblos nativos que habitan el Sur Amazónico, así como la presencia de los Misioneros Dominicos desde 1902, el Centro Cultural José Pío Aza realizará la Exposición Etnográfica y Misionera de la Selva "Misioneros Dominicos: más que una estancia, un verdadero compromiso", en la Facultad de Teología "Redemtoris Mater" del 26 al 30 de Mayo en el distrito de la Punta, Callao Lima. En dicha actividad se expondrán fotografías, textos bibliográficos y objetos que describen la vida cotidiana y costumbres de los principales grupos étnicos del sur amazónico así como la historia misionera.

27


S E

VII Encuentro de Animadores Machiguengas

M

Misión Koribeni: 2, 3 y 4 de abril

R

la participación de 35 ConAnimadores Machiguengas

I

N

F

O

representantes de 16 de las 22 Comunidades Nativas del Alto Urubamba, venciendo las dificultades de acceso por la crecida de los ríos y la época de cosechas, hemos compartido con calor de familia, tres días en la Casa Pastoral de Koribeni. Como lo hacemos en todos los encuentros, repasamos la organización, problemas, salud, educación, proyectos y vida de comunión. Han manifestado su preocupación porque en la mayoría de sus comunidades, no se han hecho presentes los maestros cuando oficialmente el curso comienza con el primero de marzo y estando ya en abril, ni siquiera se han contratado los maestros. En lo referente a salud, a pesar de estar presentes en nuestra zona la ONG "Médicos del Mundo" y un equipo AISPED, no han presentado ningún plan concreto para éstas comunidades como lo manifestamos y pedimos reiteradamente ante el Ministerio, Región y Municipio. Cada día estamos más convencidos que no hay voluntad política en defensa de estas Comunidades Machiguengas. Nuestra ilusión, y así lo manifestamos a los responsables institucionales, era haber tenido en este taller a los maestros y sanitarios, para programar con ellos y salir directamente con nosotros a las respectivas comunidades. Nueva decepción. La misión de Koribeni, una vez más, ha dispuesto un equipo conformado por dos técnicos sanitarios machiguengas, para que visiten aquellas comunidades más alejadas permaneciendo en cada una quince días, conviviendo con cada familia y observando sus hábitos de higiene, alimentación, convivencia y otros aspectos de su vida, además de impartir cursos de prevención y medicina natural y alternativa. Colabora en este aspecto la madre Esther, dominica misionera, especialista en este campo de la salud. El plan pastoral de nuestra misión con machiguengas, desde hace tres años viene incidiendo en la vida como sacramento fundamental. El primer año lo dedicamos a la infancia y terminamos con la celebración del bautismo. El año pasado fue la vida

28


S M

E

de familia y Comunidad y al final celebramos las comuniones. Este año nos centramos en la juventud y celebraremos al término, el sacramento de la confirmación.

I

N

F

O

R

Pensando en los jóvenes machiguengas de nuestras comunidades nativas, hemos editado y entregado a cada Animador un folleto que titulamos: "Con firma - acción" y que consta de XVII temas que favorezcan la constitución y diálogo de al menos un grupito de jóvenes por cada comunidad. Estos temas son: 1) Las etapas de la vida. 2) La juventud. 3) La afectividad. 4) La responsabilidad. 5) La familia. 6) La comunidad. 7) La historia y la cultura. 8) La Patria y el patriotismo. 9) La política y el liderazgo. 10) El gas de Camisea. 11) Los medios de comunicación. 12) La gracia y el pecado. 13) La religión. 14) Temas bíblicos. 15) Jesús. 16) La confirmación. 17) Los dones y los frutos. Todos ellos contemplados desde la óptica de la juventud machiguenga. Al final de cada tema planteamos unos interrogantes a responder por cada joven. Hemos desarrollado los seis primeros temas en este taller y todos han manifestado su interés y complacencia y que les será muy útil en sus respectivas comunidades. Hemos expuesto y compartido el documento final de "Aparecida", sobre todo en lo que se refiere a la formación, a la situación de expolio de la Amazonía y los rostros sufrientes de Jesús en la actualidad, uno de ellos el nativo amazónico. Asimismo dialogamos sobre el taller celebrado por los Obispos, sacerdotes, religiosos y nativos pertenecientes a los Vicariatos de la Selva Amazónica Peruana y su declaración y denuncia de la política de venta de la selva: casa madre de 42 grupos étnicos y pulmón del universo. Al comienzo y final de cada jornada tuvimos nuestras celebraciones y culminamos con una película acorde con los temas tratados. Proyectamos: "Terry" sobre la situación de la infancia en las CC.NN. del Alto Urubamba. "Tambogrande" como aviso de lo que puede venir sobre Koribeni ahora que una empresa minera ha presentado el mapa de extracción sobre el río de oro. "En el mundo a cada rato": cinco historias de la infancia hambrienta, explotada, violentada y amenazada por la política depredatoria de los amos del mundo. Han regresado los Animadores con al ánimo encendido y un costal llevando los útiles escolares para todos los niños de cada una de las comunidades machiguengas del Alto Urubamba. Fr. Roberto Ábalos Illa, O.P. Misión Koribeni. Pascua de Resurrección

29


S E M R O F N I

Propuesta de Plan Pastoral para los Estudiantes de Domicanismo 2008 - Presentado por Misión Koribeni (Se admiten hasta tres estudiantes)

1. Semana de recepción y ambientación. Presentación a la comunidad dominicana. Concretar con ellos plan de trabajo pastoral y calendario Presentación a la comunidad machiguenga y posible calendario de participación. Conocimiento de Zona Pastoral Clases de historia y cultura Bibliografía Plan Pastoral Visitas a zona Koribeni Orientación sobre una memoria del tiempo de Pastoral. 2. Pastoral en el Colegio Alguna charla especial Celebraciones y fiestas 3. Pastoral en los internados Charlas especiales, celebraciones y fiestas. Según las habilidades de cada uno/a 4. Pastoral en CCC. Visitas con P. Macario Un plan especial para Palma Real y Kiteni ¿Con P. Nemesio? 5. Pastoral en CC.NN. Visitas con equipo P. Roberto. Visitas con equipo Korinti. Posibilidad de permanecer 15 días o un mes en una comunidad machiguenga. 6. Despedida Programa Evaluación Entrega de Memorias. Fiesta especial Programa NOTA: Dependerá de los carismas de cada estudiante alguna actividad peculiar.

30


Proceso de Beatificación S E M R O F Hemos terminado también con las sesiones de entrega de los trabajos de los Teólogos, igualmente designados por el Sr. Cardenal, para que informen sobre los escritos del P. José, en los que revela su preparación teológica, pero sobre todo, su gran celo por la salvación de las almas de esa gente sencilla y abandonada, quienes hasta la llegada del P. José su "papá Anciano" nadie se preocupó por ellos, ni por sus cuerpos, ni por sus almas. El P. José, expuesto a mil peligros no flaqueó en ningún momento, confiaba plenamente en el Señor y así llegó hasta la meta. Anunció con fidelidad el mensaje de Jesús les enseñó a amarlo y amarse unos a otros. Estamos casi para terminar la tarea que nos encomendaron. Solamente falta la recepción de los Exhortos de España. De aquí ya recibimos los de Cuzco, Chiclayo y Puerto Maldonado. Culminado todo se cerrará con una sesión, presidida también por el Sr. Cardenal, en la que se preparará todo lo actuado para enviar a Roma. Pidamos al Señor para que pronto podamos decir no sólo P. José, sino BEATO Padre José.

N

cómo va el Proceso de Canonización de nuestro querido y admirable José Álvarez-APAKTONE. Iniciamos el Proceso con la Sesión de Apertura, el día 6 de septiembre de 2007. Fue presidida por el Sr. Cardenal, Juan Luis Cipriani Thorne, Arzobispo de Lima y Primado del Perú. Presente el Tribunal, nombrado por el mismo Cardenal, integrado por los Presbíteros. Oscar Balcázar Balcázar, Juez Delegado y Julio Zafra Cotrina como Promotor de Justicia y la Hna. Rosalina Bolaños del Solar como Notaria actuario, presente también el Canciller P. Alberto Maraví Petrozzi. Para el acto vino de España el M.R.P. Provincial Fr. Francisco Javier Carballo Fernández, el Postulador de la causa Fr. Crescencio Palomo, Asistió toda la Comunidad del Santuario, muchas religiosas y amigos de los Padres. Todo se realizó de acuerdo a las rúbricas establecidas. Desde ese día, los que conformamos el Tribunal, entramos, con mucha gana y entusiasmo en el trabajo. Hemos recibido la declaración de 19 Testigos aquí en Lima. Cabe destacar que hemos oído expresiones y declaraciones admirables, impresionantes, conmovedoras, de todos los que conocieron y trataron al P. José, hasta el día de su muerte. Las dos Hermanas Dominicas de Clausura y las dos Hermanitas de los Ancianos que estuvieron con él hasta el día de su muerte, y todos pero, la verdad, todos, todos, después de sus conmovedoras declaraciones concluían "sí el P. José era un santo".

I

ienso que a todos los Dominicos y PDominicas nos debe interesar

Hna. Rosalina Bolaños Misionera Dominica del Rosario

31


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos

¡Felices Pascuas de Resurrección! Centro Cultural

José Pío Aza Misioneros Dominicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.