164 2007

Page 1

Boletín informativo

Misioneros Dominicos Julio – Agosto 2007 Año XVII; Nº 164 VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

Convento San Alberto Magno. PP. Dominicos. Av. Riva Agüero, 2005 – San Miguel – Lima 32 (PERÚ) Apartado 2999. Lima 100 (PERÚ). Telefax (01)562-2360. Correo-e: misdom@viabcp.com URL: www.selvasperu.org Director: P. Vicente Suárez Álvarez, OP

SUMARIO Roberto Ábalos, OP. Para vivir en Comunión Roberto Ábalos, OP. Gira por el Yavero Jesús Bedoya, OP. Misión en Ayacucho: Rinconcito de Dios Roberto Ábalos, OP. La ambulancia de Kepashiato Rafael Alonso. Acuerdos entre el C.C. José Pío Aza y el Secretariado de Misiones Santiago Echeverría, OP. Dialogando con los aislados Ricardo Álvarez, OP. Estudiantes nativos en Lima Mons. Juan José Larrañeta. Carta al Ministro de Relaciones Exteriores David Martínez de Aguirre, OP. Medidas cautelares Beatos mártires de España Efemérides Cumpleaños Noticias

1


PARA VIVIR EN COMUNIÓN P. Roberto Abalos Illa, OP Fiesta de San José, patrón de Koribeni 2007 Así se titula un folleto que editamos en la misión de Koribeni para el trabajo pastoral en las Comunidades Nativas del Alto Urubamba en este año 2007. Con el fenómeno de la explotación del gas de Camisea, sito en territorio machiguenga, se ha levantado fuerte conciencia social del deterioro de la madre selva; el desgarro de las montañas con el espanto de su fauna y la contaminación de sus ríos con la muerte de sus peces. Antropólogos y ecologistas ponen el grito en el cielo; y está bien, es para elevar todavía ese grito, pero ojalá sea a coro y en armonía con las propias comunidades nativas; porque los machiguengas tienen la sensación que a esos visitantes esporádicos les interesa más la suerte de maquisapas, pémperos y kategari (monos, mariposas y flores) que ellos mismos, pues por su causa, en las reservas nacionales y parques que todavía son su hábitat, de memoria inmemorial, les han prohibido cazar y pescar. Pero nadie está clamando todavía por otra gran contaminación y extinción que está sucediendo desde hace tiempo y precipitada escandalosamente por este fenómeno gaseoso. Nos referimos al estilo de vida y valores culturales de los machiguengas. Ya hemos comentado en otro artículo que la buena noticia de Jesús penetra en ellos con la naturalidad con que cultivan la yuca y beben su masato. Es como si Jesús fuera machiguenga y expresara sentimientos machiguengas y viviera como machiguenga. Ellos siempre han vivido en Comunión, han tenido todo en común, han celebrado sus fiestas colectivamente, han estado en armonía con su selva y no han quebrado esa armonía. Bueno al menos hasta hace poco. Algunas comunidades alejadas todavía viven de esa manera “cristiana”. Pero hoy ya no es así. Hoy se está quebrantando gravemente esa armonía. Con la entrada de la plata del gas, han entrado también las envidias, mentiras, malversaciones, sospechas. Se ha cometido el sacrilegio de sustituir el masato por la cerveza colona y el veneno del trago. Ya no se viste la kushma, se enseña el ombligo según marca la moda que les invade por televisión. Ya no cantan sus canciones, ni bailan sus sones al son de las tamboras. Las generaciones jóvenes ni siquiera las conocen y han perdido la facultad de expresarse en su lengua. Ya no resuena en las noches la voz del anciano que cuenta las leyendas ancestrales y canta sus historias; sino que es la voz insulsa y el mensaje aniquilante de Sonia Morales y toda una tropa de clones que reducen el rico acervo cultural peruano a un huayno ramplón. Intentando recuperar el sabio estilo de vida y cultura machiguenga, hemos editado este folletito, para vivir en Comunión. En comunión con la propia identidad, sin avergonzarse de ella, sino sintiendo gran autoestima. En comunión con la madre selva y en armonía con la misma. En comunión con el grupo de familias que integran la comunidad a pesar de las grandes distancias entre una y otra. En comunión con la gran familia machiguenga que tiene un destino común que, si no se remedia, es la extinción. En comunión con los espíritus de los antepasados que nos legaron la vida, el habla y la cultura. En comunión con Tasorintsi que con su soplo creó al machiguenga alrededor del Pongo del Mainique y a lo largo del gran río Urubamba. Y, recapitulándolo todo, en Comunión con Jesús y su buena noticia. Este folleto lo hemos trabajado en el reciente taller de Animadores de Comunidades Nativas que hemos tenido en Koribeni a lo largo de tres días del mes de abril. Estos serán los encargados de impartirlo entre sus paisanos, a sabiendas que no es fácil, pero tendrán nuestro refuerzo en cada visita pastoral. En cada Asamblea de la comunidad, donde se repasan todos los aspectos de la misma, reflexionarán sobre uno de esos temas a lo largo del presente año. Ya hemos tenido la experiencia de asistir a varias de estas Asambleas en casi todas las Comuni-

2


dades y nos hemos quedado maravillados de la naturalidad y extensión con que hablan de esos temas, interviniendo muchos de los asistentes. Nosotros vamos profundizando y aplicando esos contenidos a los acontecimientos que se suceden entre una y otra visita. El citado folleto tiene un subtítulo que reza: “Diez temas de religión para escuelas machiguengas”. Los maestros que viven y ejercen de forma heroica su labor, están demandando unos temas que sean más comprensibles para sus niños a la hora de explicarles la religión. Piden además la primera comunión para muchos de ellos en diálogo con sus papás y el Animador de la comunidad. Estos temas les ayudan en esa doble labor. Los maestros tienen cada tres meses, un taller donde repasamos estos temas y su repercusión en el aula y profundizamos en la lengua y cultura machiguenga, pues muchos de ellos no son machiguengas, dada la alarmante escasez de maestros bilingües. Los temas son sencillos y breves. Van de la idea de Dios según los relatos machiguengas que lo llaman Tasorintsi, hasta el Sacramento de la Comunión, pasando por la creación, la historia de la comunidad creyente, la vida de Jesús con su familia, sus amigos y su gente. Su mensaje y las consecuencias. Su siembra de Cuerpo y Sangre y su Comunidad de Amigos hasta la muerte. Sus señales de vida y resurrección. Y el compromiso de sus amigos y seguidores. Todos los temas tienen resonancias de su propia cultura y terminan con la tarea de un dibujo y tres preguntas. Al final del año, con los niños y familias que lo pidan y la presencia de toda la comunidad que ha reflexionado sobre esos mismos temas desde su perspectiva adulta, celebraremos la primera Comunión de los niños y de los papás que lo deseen. Quiera Tasorintsi que se revalore la cultura y vida de las Comunidades nativas del Alto Urubamba y lo podamos Celebrar con plena armonía y Comunión.

3


GIRA POR EL YAVERO (14-26 mayo 2007) P. Roberto Ábalos Illa, OP Misión Koribeni mayo 2007 El próximo día 25 de julio se celebran los 150 años de fundación de la Provincia de La Convención y del Distrito de Echarati. Dicho Distrito es el máximo beneficiado con el canon del Gas de Camisea. Ha pasado de un presupuesto de 100.000 soles, a cerca de 100 millones. Todo son proyectos y se ha convertido en la meca donde acuden todas las comunidades en pos del suyo. Al abundar la plata, se les ha ocurrido publicar un libro para celebrarlo, asesorados por el mecenas PLUSPETROL, compañía adjudicataria de la extracción. Las relaciones públicas de la Plus y el Distrito, me pidieron un artículo sobre Chirumbia y Koribeni; precisamente cuando estaba listo para partir en gira por el río Yavero, donde se encuentran dispersas las familias que formaron parte de la primera Misión del Vicariato. La primera etapa de la gira es Quellouno, al que llegamos desde Koribeni dando una enorme vuelta. Está en proyecto el puente sobre el Urubamba que facilita el acceso, por Palma Real, en media hora hasta Chirumbia. Pero en esta ocasión la misión sería la última etapa del recorrido. De Quellouno subimos a 1.500 m. hasta el abra donde existe una capilla al Señor de Torrechayoc que es la bifurcación hacia Chirumbia y hacia el río Yavero. Este río nos lo encontramos a cuatro horas de carro, atravesando el valle de Llacco. Un par de Km. antes de llegar al citado río, entronca en la ruta la carretera que viene de Paucartambo, nombre que tiene el Yavero en aquellas latitudes. Por esta ruta penetró nuestro pionero P. Zubieta en 1903 demostrando que se trataba del mismo río y era de la cuenca del Urubamba y no del Madre de Dios como se pensaba hasta entonces. Seguimos la ruta donde multitud de familias colonas han formado grandes poblados como: Tupac Amaru, Penetración, Estrella; y llegamos a lo que hoy es punta de carretera en Wilcapampa. A partir de aquí subimos un par de horas a una altitud de 1.500 m, y nos encontramos con la comunidad machiguenga de Yokiri, que está formada por 15 familias procedentes de Chirumbia en el éxodo que iniciaron por los años 70 cuando aquello quedó ya convertido en pajonal. Hasta aquí llegaron de Chirumbia, pero por otra ruta, la que parte de Chirumbia, por Chapo, Anchiway y Otinganía, que era la ruta que seguía el famoso camino Robledo o Lambarri para comerciar con el caucho. Falta poco para que una carretera una ambas rutas. Estamos en la línea divisoria del pajonal y la selva. Desde esta altura se ve como avanza el colono escalpando las montañas salvajemente y la espesura y esplendor del territorio respetado ancestralmente por los machiguengas. Descendemos ladera abajo hasta entroncar con el camino que sigue la rivera izquierda del Yavero por auténtica selva. Nos acompaña desde la salida, una pertinaz lluvia que enloda y dificulta el camino selvático por el que transitamos durante siete horas hasta llegar a la comunidad machiguenga de Matoriato. Con sus 80 familias, es una de las comunidades más numerosa y mejor organizadas. La mayoría de ellos vienen del éxodo de Chirumbia y gozan aquí de 27.619 Has. de pura selva. Aquí tenía en ingeniero Robledo su campamento cuando construía el camino que llevaría su nombre y en este lugar, entonces llamado Pampa Kawuide, lo encontró el P. Zubieta. Desde hace un año, gozan de dos hermosos puentes – pasarela sobre los ríos Yavero y Matoriato. Cruzando el primero de ellos penetramos en la selva más espesa y bella que imaginarse pueda. Poblada de gran variedad de árboles y plantas que hacen las delicias de Germán, un gran amigo y profesional de la agricultura ecológica que me acompaña en cátedra peripatética, pues no para de transmitirme sus emociones ante cada hallazgo. Este territorio es desconocido para mí. Nunca antes misionero alguno pasó por las quebradas y ríos: Tirotishiari, Matsitiroato, Posanteri y Kiráteni. Emociona ser el primero y encontrarte, a seis horas de camino, un poblado que figura como extensión de Matoriato y lleva el nombre del último río: Kiráteni, en la falda del volcán Siguerosoki, al que sus habitantes recuerdan hablar con gran humareda y que ha esparcido los

4


“encantos” por todas las aguas haciéndolas amargas. Las nueve familias que habitan esta selva son de origen nanti, mal llamados “kugapakori”: son de aquellos que acosados por los caucheros, huyeron de las riveras del Yavero donde vivían de tiempo inmemorial y se escondieron quebradas arriba. Algunas de esas familias han ido regresando a la tierra que habitaron sus ancestros. Las facciones de su rostro denotan su ascendencia y grado de consanguinidad muy elevado debido a la vida aislada y escasez de mujeres. Curiosamente el maestro de Matoriato nos había prevenido: “Allá son polígamos, padre”. También de ellos hablaremos en otro artículo. Luego de convivir dos hermosos días en que oyeron hablar por primera vez de misión, de Jesús, de comunidad; partimos al encuentro con el río Yoyateni, afluente del Yavero. Luego de dos horas de camino por la misma espesa selva, encontramos la carretera que viene desde Estrella por la margen derecha del Yavero y que llega hasta Yoyato, la actual avanzada de la colonización ya muy cerca del Bajo Urubamba. Allá la selva ya ha perdido su virginidad y se encuentra abusada y empobrecida su espesura. Caminamos por monte roquería y bajamos a un hermoso pongo que forma el Yoyateni. Toda una belleza de aguas encajonadas y enfurecidas que estrellan todo su fragor contra las rocas a las que ha herido profundamente. Una gran cantidad de cascadas completan el maravilloso espectáculo. Tras casi cinco horas de camino enlodado desde Kiráteni, estamos de regreso en Wilcapampa por la margen derecha del Yavero. Volvemos a la carretera y retrocedemos por donde venimos. Al llegar al cruce de carreteras con la que viene de Paucartambo, hacemos la promesa de visitar, en la próxima gira por este Yavero, las veinte familias machiguengas que nos han asegurado viven escondidas por amenazas de los colonos, a cuatro horas selva adentro, del poblado San Martín. Seguimos nuestra ruta de retorno hasta el abra de Quellouno que son cuatro horas de carro. Una vez allá, en lugar de descender hacia Quellouno, giramos a la derecha rumbo a Chirumbia. En hora y media estamos en lo que un día fue la primera misión dominicana y hoy es una ruina rodeada de un pajonal. En Chirumbia viven 60 familias, de las cuales 20 son colonos puros, otras 20 son mezcladas y el resto machiguengas puros. Tratamos de recuperar el espíritu y reforzar la presencia nativa, restaurando la casa – misión como homenaje a la cultura machiguenga y al trabajo misioneros de nuestros antepasados. Al festejar los 150 años de Provincia y Distrito; 150 años de despojos continuos y acelerados de los machiguengas dueños de todo el territorio, sería de justicia compensarlos con la restauración de esta misión y que éste recuerdo sea el compromiso de lucha para mantener el futuro en dignidad del pueblo machiguenga. Nuestra gira ha durado dos semanas completas. Como siempre, hemos permanecido por dos días en cada comunidad. Hemos hablado de historia, organización, educación, salud, agricultura ecológica, cultura y religión. Hemos apoyado a los Animadores en su catequesis a la comunidad con el folleto “Para vivir en Comunión” del que hablaremos en otro artículo; y hemos celebrado ante Tasorintsi y Jesús la vida y la alegría de compartirla con estos hermanos machiguengas.

5


MISIÓN EN AYACUCHO Un grupo de 8 estudiantes dominicos de San Alberto, junto con varios religiosos estudiantes de otras órdenes y congregaciones, viajaron del 22 de julio al 4 de agosto al departamento de Ayacucho, en la provincia de Puquio, distrito Chipao, centro poblado de Ccecca, enviados en misión por la CRP (Conferencia de Religiosos del Perú). La CRP cada año está colaborando en esta zona de Ayacucho gracias a un acuerdo por un espacio de 5 años. El 2009 culmina este acuerdo con la Diócesis de Ayacucho. El objetivo era llevar el evangelio a nuestros hermanos que viven sumidos en la pobreza. Llevarles una esperanza y acompañarles. Por nuestra parte también el fortalecer nuestra vocación, encarnar a Cristo en esos lugares. En síntesis: - Vivir al estilo de un auténtico misionero. - Conocer la realidad de ellos después de haber pasado violencias por el terrorismo. - Convivir con ellos. - Transmitir el evangelio. - Preparar bautizos, primeras comuniones y dar formación cristiana. - Enriquecer nuestra vocación. Se formaron seis grupos que se distribuyeron por diferentes lugares. Cada grupo estaba conformado por 4 a 5 miembros entre religiosas y religiosos, y al mismo tiempo cada grupo tenía su coordinador (dora), por tanto cada grupo se responsabilizaba del trabajo y cuidado de cada miembro. En cada grupo siempre había una persona mayor, alguien que en otro tiempo ya había tenido la experiencia de ir por esos lugares. Uno de los participantes nos envía el siguiente artículo sobre su experiencia: RINCONCITO DE DIOS Fr. Jesús Bedoya Cereceda, OP Estudiante de Filosofía Una de las formas de vivir el Evangelio, en la vida religiosa al estilo de Santo Domingo, nuestro Padre, es llevando a compartir lo poco que uno va aprendiendo en la vida cotidiana; ello implica una formación integral que supone la vida comunitaria, una vida donde no se excluye a nadie, se acoge, y se comparte; la oración, que nos da fortaleza; el estudio, que implica una superación constante con la finalidad de compartir lo que se va adquiriendo y la predicación que, de alguna manera, va incluido en los pilares anteriores, pero vale resaltar que cuando se está en la etapa de formación es importante llevar un equilibrio entre la formación intelectual y la experiencia misional. Una experiencia de misión motiva a seguir superándose ya que la realidad que uno percibe y convive con la gente sencilla te interpela sobre todo la labor que has de realizar como misionero, en medio de ellos. El Lugar de destino de nuestra misión fue en Ayacucho, en la provincia de Puquio distrito Chipao, centro poblado de Ccecca. Ccecca es una comunidad que tiene unas 80 familias; la situación de vida es de condición muy humilde. Para llegar al lugar se tiene que caminar unas 2 horas y media por un camino casi empinado desde Ishua, lugar hasta donde llega la movilidad. Nuestra rutina diaria fue levantarse a las 7:00am, luego hacer la limpieza para ir a desayunar y en seguida íbamos visitando familias y nuestra oración fue la de un misionero, el caminar con la gente sencilla, allí donde el compartir de experiencias enriquecen la vida. Después del almuerzo teníamos nuestro momento comunitario para luego a eso de las 4 pm realizar nuestra actividad pastoral; ella consistía en preparar niños para el bautismo y primeras comuniones; con los jóvenes trabajábamos lo que es formación cristiana y a las 7pm, gracias a la creatividad del grupo, se congregó a la gente en la iglesia para el rezo del santo rosario. En la cena, el queso, la canchita, la papa eran los deliciosos manjares que con tanto amor nos compartían. Antes de dormir tenía-

6


mos un espacio para nuestra oración comunitaria, momentos de recogimiento para nuevamente saludar al nuevo día. Una de las características del grupo misionero fue la de ser abiertos y acogedores, ello nos permitió llegar con tanta facilidad a la gente pobre y humilde, pero ellos llegaron primero a nosotros porque su forma de recibirnos en sus hogares humildes fue impresionante. A pesar de la pobreza en que viven ellos te comparten con mucho amor. Uno piensa llevar el evangelio cuando de pronto descubre que está allí: sólo queda abrir la página de la vida en dicho contexto para entender lo que Jesús nos dijo: “Vayan por todo el mundo y hagan que todos sean mis discípulos”. Ir a ese mundo donde Jesús nos espera con las manos abiertas es ir por el camino de la vida desde ellos y con ellos. Hemos recibido más que dar; aprendido más que enseñar. Son pobres, olvidados por el Estado y en parte por la Iglesia nuestra, pero a pesar de ello son de amor muy ricos y viven en un clima de familiaridad. La acogida de la gente no se hizo esperar: a pesar de su pobreza nos manifestaban ese calor humano cuando nos abrían las puertas de sus casas y de sus corazones. Ellos tienen un sentido muy fuerte de familia, por ello nos sentían uno más de entre ellos. Aprendimos a ver cómo Dios se manifiesta en la sencillez de la gente pobre. Los niños, con las caritas maltratadas por el intenso frío, te extendían una sonrisa tierna; los adultos, con los brazos abiertos a la puerta de sus casas; los ancianos, con la mirada de historia recorrida, nos hablaban en quechua. Nos enseñaron cómo se acoge a los demás. Mediante gestos y palabras Dios se nos iba manifestando. Hay necesidad de conocer a Dios. Conocer por medio de los demás. La gente pobre quiere que conozcas sus riquezas y sus necesidades; la riqueza de amar y las necesidades del pan material y espiritual; ni puro pan, ni puro espíritu: “no solo de pan vive el hombre…” “denles ustedes de comer…” ambos nutren la vida. La gente necesita una palabra de esperanza que pueda abrirles el panorama al horizonte desde sí mismos como también desde la comunidad y así no sufrir las injusticias. Es de notar que mientras no conocen sus derechos están propensos a vivir la no libertad. El centro educativo de los niños se encuentra en condiciones muy precarias, también carecen de una posta médica y muchas otras necesidades básicas que usualmente debe tener una población. El Dios de la vida es un Dios que penetra en las necesidades de los demás para levantarlos. Descubrimos al Dios de la simplicidad y de la humildad. Un Dios con rostro sencillo y cercano. Claro ejemplo es cuando la gente se nos mostró muy solidaria en momentos difíciles, más parecían momentos de felicidad por el simple hecho de que ellos estaban contigo ayudándote y en medio Dios nos ha estado acompañando. Ha sido una experiencia que fortalece nuestra vocación y al mismo tiempo nos anima a seguir buscando ese manantial de vida en medio de la gente humilde y pobre como es Ccecca, rinconcito de Dios. El día que partimos el viaje de retorno un anciano se nos acercó y dijo: “no nos olviden, vuelvan porque nos sentimos solos y a veces olvidados”. Todos estamos invitados a ir donde realmente Dios nos quiere (en medio de la gente pobre y sencilla). Las palabras del grupo “Creatividad” son: “Ayudamos a que nos ayuden a fortalecer nuestra vocación”.

7


LA AMBULANCIA DE KEPASIATO P. Roberto Abalos, OP Misión Koribeni 16 de junio 2007 Nuevecita, hermosa, totalmente equipada. Con un solo defecto: no levanta del suelo más que 22 cm. Traída desde Lima y debe ser del lote que se compraron sobrevaloradas en unos cuantos miles de dólares. En Lima, los padres de la Patria siguen pensando que en Perú todo es plano como la costa o como el encefalograma de alguno de ellos. Resulta que a la primera salida, al cruzar una quebrada, el agua le entra hasta el motor y lo arruina. Aparte de eso, debido a su altura, nunca llegaría a poblaciones como Aguas calientes donde las rodelas y baches dejados por los muchos camiones que pasan sobrecargados, tienen doble altura que la suya, aparte del lodo que obstaculiza doblemente la circulación. Es decir que en cualquier urgencia, la ambulancia encalla y el paciente muere en esa penosa situación. Allá está, encallada en Kepasiato donde urgieron su presencia la acuciante necesidad de una ya populosa población y la multitud de poblados que la multiplican. Ya comienzan a faltarle elementos y yo me temo que va a estar ahí para rato. Piden que la cambien por una furgoneta que es mucho más elevada y adaptada al terreno abrupto por donde debe circular. La verdad es que por el precio pagado por ese automóvil, se podrían comprar hasta tres furgonetas. La empresa TGP dice se compromete a dotarla de llantas más elevadas. Eso no es solución: porque por mucho que eleve, no llegará a los 40cm. del suelo; y esta elevación descompensa el vehículo haciendo mucho más peligrosas sus carreras de urgencias. Además, nadie va a querer cargarse ese muerto reconociendo el error que viene de Lima. En cuanto a la empresa TGP, seguimos esperando respuesta, ya hace medio año, al pedido de un vuelo mensual que coordinaríamos las instituciones de salud, educación, organización, agricultura y misión para atender las necesidades de las comunidades nativas más alejadas. En fin, que los pobladores del interior seguirán sufriendo el abandono y la ignorancia a que los tienen sometidos los responsables en este caso de salud y las instituciones que se benefician del gas machiguenga. Este tema de la ambulancia lo unimos al de los dos proyectos de salud robados a la micro – red de Kiteni que afecta a las postas de Kepasiato, Yuveni, Ivochote, Pangoa, Pachiri… Nos referimos en primer lugar al “Equipo élite” que DIRESA Cuzco prometió entrar en funciones el primero de marzo, para atender las comunidades más alejadas, que son en su mayoría machiguengas. Al poco tiempo nos informaron no podrían llegar por falta de recursos. Por informes recibidos, dicho equipo fue desviado hacia otra zona donde exigen mucho más que los machiguengas del Alto Urubamba. A Dios gracias y al clamor de protesta de algunos, nos comunican que acaban de llegar y se encuentran por las alturas correspondientes a la posta de Yuveni. Aquí no podemos aplicar el “nunca es tarde si la dicha es buena”, porque su ausencia en los meses programados, ya ha costado varias vidas que se hubieran salvado de estar operantes en la fecha prevista. El segundo proyecto al que aludimos y que estaba pensado, redactado y aprobado para la microred sanitaria de Kiteni, era un generoso presupuesto y amplio equipo médico de la ONG española “Médicos del mundo”, del que también tenemos copia. Lo mismo, dicho proyecto no ha comenzado a la fecha, cuando estaba programado para primeros de marzo. También ha sido desviado y seguimos esperando la promesa. De promesas viven los habitantes alejados.

8


Bueno, los alejados no son los que viven en las cabeceras de los ríos. Los alejados son sus representantes, desde las primeras a las últimas organizaciones, que dicen velar por sus derechos, hasta llegar a los padres de la Patria que siguen pensando que en Perú todo es plano como la costa. Lo primero que debe regalarse a una autoridad, no es una computadora, un carro y un piso en la ciudad, sino una mochila para él y todo su amplio equipo de asesores, incluídas las domésticas de sus señorías; y comiencen sin pèrdida de tiempo a visitar los lugares más remotos donde están las verdaderas urgencias y los que pusieron en ellos la esperanza de salir de sus grandes calamidades.

9


ACUERDOS ENTRE EL CENTRO CULTURAL JOSÉ PÍO AZA Y EL SECRETARIADO DE MISIONES DOMINICANAS Rafael Alonso Ordieres CC. José Pío Aza La visita a Perú del Director del Secretariado, P. Francisco Faragó, dio ocasión para que se celebraran diversas reuniones con el Secretario Técnico del Centro Cultural José Pío Aza. Fruto de ello ha sido la elaboración de diversos documentos, los cuales fueron presentados al Consejo del Vicariato Regional para su respectiva aprobación. Sin duda, lo más importante ha sido la creación de un Convenio de Cooperación por parte de ambas entidades, según el cual el Centro Cultural crea una oficina que actuará como “filial” del Secretariado de Misiones, documento que reproducimos más abajo. Igualmente se han elaborado, de acuerdo a los criterios establecidos por el secretariado, una serie de documentos importantes que, tras su aprobación por el Consejo del Vicariato Regional, han sido enviados a las Casas de los Misioneros Dominicos. Dichos documento son: * Ficha esquema para la elaboración de proyectos y presupuestos del 2008 * Cuestionario de evaluación de los proyectos financiados y ejecutados en el 2007 * Criterios para la presentación de proyectos por parte de otras entidades del Vicariato Apostólico. Por su importancia, reproducimos a continuación el Acuerdo de Cooperación entre ambas entidades.

SECRETARIADO DE MISIONES - FILIAL PERÚ ACUERDO DE COOPERACIÓN I. Presentación El Secretariado de Misiones Dominicanas (en adelante, SM-España), en el marco de sus dos objetivos fundamentales, como son proporcionar apoyo eficiente y permanente a los Misioneros Dominicos en el Perú, al tiempo de defender la identidad e integridad de los pueblos indígenas en los cuales dicha actividad misionera se desarrolla, considera conveniente la creación e implementación de una filial en el Perú, ubicada en la ciudad de Lima, que permita una coordinación y apoyo directo para el mejor desarrollo de sus actividades. A fin de evitar la creación de nuevas estructuras u organizaciones, dicha filial local se implementa dentro del Centro Cultural “José Pío Aza” (CCJPA) que los Misioneros Dominicos poseen en el Perú, como un departamento más de los que componen y estructuran las actividades de dicho centro. Este Departamento será denominado “Secretariado de Misiones-Perú” (SM-Perú). II. Objetivos del SM-Perú Son sus objetivos prioritarios: 1. 2.

3.

Apoyar al SM-España en todos los servicios que requiera desde Perú para el desarrollo de sus campañas y ayudas sociales a las misiones dominicanas. Organizar, coordinar, asesorar, diseñar y evaluar los proyectos de desarrollo que el SM-España financia en el Perú, de acuerdo a los criterios establecidos por éste organismo y el Vicariato Regional. Ejecutar aquellas acciones solicitadas por el Vicariato Regional referidas a

10


proyectos y actividades financiados por el SM-España. III. Funciones y Actividades del SM-Perú El SM-Perú cumplirá sus funciones en base a dos áreas: Coordinación logística y Oficina de Proyectos 1. El área de “Coordinación Logística” desempeñará estas actividades: - Proporcionar al SM-España la información y materiales que sean requeridos para la realización de sus campañas en España. - Diseñar y elaborar material audiovisual sobre las misiones y su población indígena. - Centralizar y canalizar el suministro de materiales de ayuda que sean requeridos por diversos puestos de Misión y cuya adquisición se realice en el Perú: Ropa, medicinas, juguetes, material escolar, equipos, etc. Esta labor se realizará en coordinación con la Secretaría del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado (VAPM), quien se encarga del envío de los mismos. - Servir de apoyo logístico y suministro de todos aquellos materiales e informaciones que sean requeridos por el SM-España. 2. La “Oficina de Proyectos” realiza las siguientes funciones: - Diseñar todos los proyectos sociales programados por los puestos de Misión cuyo financiamiento sea presentado al SM-España a través del organismo competente del Vicariato Regional. - Diseñar aquellos proyectos de mayor complejidad que el SM-España decida derivar a otras fuentes de financiamiento. - Asesorar a los puestos de Misión y entidades del VAPM que lo requieran en el diseño y elaboración de proyectos. - Elaborar los formularios de diseño y evaluación, así como las planillas presupuestarias, de los proyectos solicitados por los puestos de misión al SM-España. - Difundir en otras entidades del Vicariato Apostólico los criterios aplicados por el SMEspaña y el Vicariato Regional para la presentación de proyectos y solicitudes de ayuda. Igualmente, elaborará los formularios de diseño y evaluación de proyectos que dichas entidades deben presentar. - Presentar anualmente la evaluación de todos los proyectos financiados por el SM-España en puestos de misión. - Monitorear y evaluar los proyectos financiados por el SM-España y que son administrados por otras entidades del VAPM. - Diseñar y negociar la ejecución de proyectos comunes que sean implementados por empresas y/o personal peruano. IV. Organización y financiamiento del SMOP * El SM-Perú se constituye en un organismo filial del SM-España, bajo la dirección de este organismo y la del Vicariato Regional, pero integrado al Centro Cultural “José Pío Aza”. * En cuanto parte integrada al CCJPA, y en cuanto filial del SM-España, los Directorios de ambos organismos cuenta con las facultades consiguientes de aprobar y evaluar sus actividades. * El SM-Perú contará con los servicios de una persona encargada del diseño y ejecución de las actividades, en permanente coordinación con el Director del SM-España. Se considera que una persona es suficiente para este trabajo y su contratación deberá ser aprobada por ambos organismos. * El SM-Perú presentará su presupuesto anual (independiente a otras áreas del CCJPA), y su financiamiento será asumido íntegramente por el SM-España.

11


DIALOGANDO CON LOS AISLADOS P. Santiago Echeverría, OP Aunque alguna vez he escrito sobre mis encuentros con los aislados del Alto Timpía. Quiero ahora dejar en nuestro Boletín un resumen de estas experiencias que ya la memoria no se anima a guardar. No se trata de una entrevista. Las que hacen a los nativos nos me parecen muy fiables. A veces las veo publicadas en artículos y libros de antropólogos como queriendo afianzar sus importantes investigaciones, pero he podido observar que las mismas entrevistas a los mismos interlocutores, días más tarde, reciben propuestas contrarias. Cuando pregunto a los paisanos cómo pueden darse tanta diferencia, contestación: Ya nos aburren con tanta pregunta. Voy a transcribir una conversación, una especie de tertulia, sobre una serie de preguntas sueltas, sin mayor ilación unas con otras, participan en un ambiente sosegado, con una gran confianza siempre hablando en lengua materna. Los dos nativos no contactados de Marentari, José y Marcos, nombres que acaban de estrenar junto con sus prendas de vestir, Teodoro y su grupo de Kimaroari, varios machiguengas de Timpía, destacando la presencia del Profesor Jesús Maonte y el guía Jorge. Mis preguntas las recibe Teodoro que habla el machiguenga con las mismas diferencias y particularidades de los dos aislados. Resulta imposible y hasta desacertado hacer una traducción literal, por eso resumo la trascripción que Teodoro, Jesús y Jorge me van diciendo. Empieza nuestra tertulia. Teodoro: José y Marcos: Teodoro: José y Marcos: Todos: Teodoro: José y Marcos: Jesús:

Teodoro: José y Marcos: Teodoro: José y Marcos:

Para vosotros, ¿Quien es Tashorinchi? (El Dios MAchiguenga) (Al unísono) No es nada Repite la pregunta No es nada Hablan sobre la palabra, su significado, a qué se aplica, las diferencias en los distintos grupos, etc. Repite la pregunta sobre Tashorinchi El oso blanco Explica que no tiene relación con ningún animal sagrado. Los antiguos hablaban de un osito blanco que nadie conoce. Está claro que de Dios, de Dios personal, los de Marentari no tienen ni idea. Vuestro grupo de Marentari, ¿Qué hace con los muertos? (a la vez) Al río, lo tiramos al río No tiren al río que yo bebo agua más abajo Se ríen largamente y dicen a Teodoro: tú eres nuestro paisano y también tiras los muertos al río.

Teodoro y su grupo se ríen porque así hacían antes, pero ahora no. José y Marcos: Todos:

Teodoro: Marcos: Teodoro: Marcos:

Todos:

Dejamos a los muertos en la orilla del río, entre las rocas y las raíces de los árboles. Por la noche vienen los espíritus y se los llevan Están de acuerdo, lo ven normal porque así lo hacían los antiguos machiguengas. (Sin duda esta presencia de los espíritus ante la dura realidad de sus muertos, nos hace pensar en una riqueza espiritual de estos pueblos primitivos. Para nosotros, los animales carroñeros trabajan como espíritus encargados de la baja policía) ¿Por qué muere vuestra gente? Brujería Y los accidentes, enfermedades… Mi vecino se cayó del árbol, estaba poniendo trampa a los pajaritos. El árbol estaba embrujado. A otro paisano le hizo mal el pescado y se murió de diarrea. El pescado estaba embrujado. Cambian experiencias entre ellos sobre enfermedades y otras causas que ocasionan la muerte. Ante lo desconocido, acuden con toda naturalidad a la

12


Teodoro: Marcos: Todos:

Jorge:

Marcos:

Teodoro: Marcos y José:

Todos:

brujería, una realidad complicada, difícil de identificar, pero poderosa. Nosotros que hemos venido de vuestro poblado de Marentari, sólo tenemos una esposa. Mi segunda esposa es viuda. Murió su esposo y mis paisanos me encargaron cuidar de ella y de sus hijos, por eso es mi esposa. Hablan de las antiguas costumbres machiguengas que aún se conservan en el aislado rincón de Marentari (siete días caminando desde Timpía). Los curacas solían tener varias esposas, en el caso de Marcos, los motivos de su poligamia son más virtuosos que los del santo rey David. Recuerda a Marcos y José que en su visita a Marentari, en el momento de despedirse, sus paisanos más respetados – Mauro y Francisco – se sintieron confiados y les contaron que vivían angustiados, con mucho miedo, porque inesperadamente se presentaban sus paisanos de Montetoni y Shinkeve y les robaban todos sus útiles, sus animales domesticados, arrasaban sus platanales. Es verdad, tenemos mucho miedo, una vez se llevaron a una muchacha. Quieren que vayamos con ellos a Montetoni y Shinkeve, pero no queremos. (Este relato lo cuentan los gringos de Montetoni, pero bastante “arreglado”. Pienso que dentro de la Tesis del P. Ricardo estos grupos son los más aislados de todo el mundo, pero siempre tienen contactos, más de los que podemos suponer. Esta incursión violenta de sus propios paisanos es una ventana abierta, muy importante, hacia otra realidad) ¿Viven vuestros padres? (En este momento, ambos se sienten entristecidos, angustiados, recordando hechos muy desagradables) Fueron asesinados en Inkonene. Vinieron los Kugapakoris del Alto Timpía y mataron a pequeños y grandes con flechas y piedras y tiraron los cuerpos al río. Ahí murieron nuestros padres. Se llevaron a algunas mujeres. Algunos niños corrimos al monte y, escondidos, vimos toda la matanza. (En un momento del relato, ambos se levantan y describen toda las terribles escenas con ademanes, gestos y mímica. José nos representa la figura del jefe de los kugapakoris, el más alto y fuerte de todos. El dirigía la matanza) Mantienen un diálogo largo, muy vivo y emotivo, sin la menor intención de crear respuestas inducidas y seguros de que no se trata de un relato muy antiguo, reconstruido por la imaginación y fantasía de Marcos y José. Al examinar los detalles del relato, calculan que este triste suceso ocurrió hacia el año 1990-1992. Marcos tendría 16 años y José 8, aproximadamente. Los pocos supervivientes bajaron a vivir a Marentari.

Siguieron conversando de otros temas, siempre con toda confianza, como paisanos que tienen tantas cosas en común. Mi primera conclusión, muy clara, es que José y Marcos son dos buenas personas. Su vida aislada con características primitivas, sin que esta expresión tenga sentido peyorativo, en nada disminuye su agilidad intelectual, sus razonamientos normales. Se sigue, por tanto, que todo lo que impida, recorte, empobrezca el ejercicio de sus valores personales, como el don maravilloso de su libertad, es una gran injusticia. La Reserva o “Conserva” Nahua – Kugapakori es mala; nos recuerda a las jaulas del zoo. Este invento del Estado no es un buen servicio a los derechos de nadie. Como testigo de la conversación o tertulia de los machiguengas de Timpía, Kimaroari y Marentari, en un ambiente de sencilla confianza y amistad, no puedo aceptar la tesis del colectivo conservacionista que considera extraños a todos los nativos que viven como vecinos de los no contactados y se empeñan en afirmar que todo contacto es forzado y debe evitarse. Totalmente absurdo. Toda persona por ser persona – no objeto de museo – es libre de visitar a cualquier persona y compartir su amistad con ella. Todo aislado, por ser persona, tiene derecho a invitar a sus semejantes para que visiten su hogar y conozcan a su familia. Las normas legales que nieguen o recorten este derecho son injustas, van contra su libertad y no obligan a nadie.

13


Está el tema de las muertes causadas por accidentes, enfermedades no contagiosas, masacres de los Kugapakoris. Ni el Ministerio de Salud, ni las ONGs y otras instituciones afines que forman el colectivo conservacionista suelen consignar en sus estadísticas, con claridad, estas muertes. Los gringos de Montetoni tienen la manía, la obsesión, de culpar a los misioneros dominicos de llevar infecciones y epidemias a los no contactados. Y sienten terror al pensar que les llevamos el “contagio evangélico” y les decimos: “nuestro buen Dios es un Padre compasivo, nos ha regalado a su Hijo Jesús. El es nuestra esperanza, no tengan miedo”. La peor epidemia. Es su problema.

14


ESTUDIANTES NATIVOS EN LIMA P. Ricardo Álvarez, O.P. Los estudios cursados fuera del ámbito de las comunidades nativas, van adquiriendo cada vez mayor prestigio, porque dan acceso a conocimientos que los indígenas no pueden adquirir en su comunidad. Son más prestigiados los estudios universitarios o de institutos en Lima capital, o en provincias como Pucallpa, Iquitos y Cuzco y, por tanto, son preferidos. Pero en estos últimos tiempos han proliferado otros estudios que los nativos amazónicos buscan con ansiedad, como maestrías, doctorados, pasantías, seminarios, talleres, congresos, que tiene lugar en el País y en el extranjero. El indígena cree encontrar en la educación superior una liberación de la exclusión y de la marginación de que es objeto por parte de la sociedad regional y nacional. Esto nos indica que la educación fuera de su comunidad es vista como un proceso socio-educativo con ciertas características, siendo la primera la nivelación entre el nativo y el no-nativo, es decir, la igualdad de oportunidades y la posibilidad de que pueda existir un diálogo intercultural de la sociedad indígena con la sociedad nacional. El indígena amazónico busca algo que la sociedad nacional no busca ni le interesa. Los estudios fuera de la comunidad, según se cree, pueden dar al nativo todo aquello que él anhela, es decir, superar la exclusión y la marginación. El nativo también da mucha importancia al conocimiento científico y tecnológico, a las aspiraciones de los jóvenes egresados de secundaria, a la movilidad social, a la reducción de la pobreza y al acceso a un puesto de trabajo nuevo. Todas estas aspiraciones del joven indígena son legítimas y nos hablan de un futuro sin marginación y sin exclusión, que es el logro principal que se espera que alcance. Bagaje de conocimiento que lleva el nativo cuando sale de su comunidad. Los estudiantes nativos, al salir de su comunidad para seguir estudios superiores, manifiestan: 1. 2.

3.

4.

Tener concepto de su identidad o de pertenencia a un grupo étnico de la selva, con su cultura e idioma y creen que esto es fundamental y por encima de todo. Tener un concepto de comunidad cerrado al exterior, lo cual hace que choquen con los centros de estudios que buscan fuera de su comunidad. Pero es precisamente el deseo de salir de este aislamiento lo que les han motivado estudiar, pues lo que les interesa es encontrar la forma de solucionar los problemas que les aquejan como la educación, la defensa del territorio, la salud, la competencia en los puestos de gobierno, etc. Que hay estudiantes que en su familia y en su comunidad no tuvieron otro idioma que el materno y secundariamente el español aprendido en la calle; otros, que proceden de escuelas bilingües, en las cuales los estudios primarios los realizaron en el idioma materno y los secundarios en sistema bilingüe; otros, que viene de comunidades en las cuales el español y el idioma materno se hablan desde el nacimiento pero aprendidos a oídas, sin conocer la gramática; hay otros que dicen entender el idioma materno pero no lo hablan. Que en los resultados de las evaluaciones aparece el idioma materno y el poco uso del español, como la causa principal del bajo rendimiento académico.

Estudiantes nativos en Lima. La población nativa que recibe alguna educación en Lima, en Institutos y universidades y en otras entidades, es de unos 500 jóvenes, de ambos sexos, siendo la mayoría aguarunas, shipibos y ashaningas y siendo minoritarios los yine, matsiguenga, amahuaca y otros. Unos estudian subvencionados por becas y son muy pocos los que estudian bajo la responsabilidad propia o de sus comunidades.

15


En este trabajo nos referimos solamente a los estudiantes del Bajo Urubamba. Del Bajo Urubamba estudian en universidades e institutos 38 jóvenes, de los cuales 17 son yine, 2 amahuaca, 2 yaminahua, 14 matsiguenga y 3 ashaninga. De éstos pertenecen a la comunidad de Sepahua 24 jóvenes de ambos sexos, que estudian en Lima, 8 de ellos en universidades y 16 en institutos tecnológicos; 12 pertenecen a las comunidades de Timpía y Kirigueti, de los cuales dos estudian en institutos pedagógicos y diez en institutos tecnológicos; y dos son de la comunidad de Nuevo Mundo. A parte de éstos, hay un gran número de jóvenes indígenas del Bajo Urubamba, matsiguenga, yine, amahuaca, yaminahua, ashaninga, que hacen, temporalmente, pasantías, talleres, seminarios y otras actividades fuera de la comunidad, en Lima, Pucallpa, Cuzco, Iquitos y también en el extranjero, dirigidos por los Ministerios, federaciones, misiones y ONGs. Atención a los estudiantes indígenas amazónicos en Lima. Es difícil saber cómo son atendidos más de 500 estudiantes nativos en Lima. Muchos no tienen atención de nadie y sufren las dificultades de la adaptación. Algunos padecen en la economía, para hacer estudios, para hospedaje y para comer. Muchos sufren decepción y se van, pero el porcentaje de estudiantes en Lima se mantiene porque cada año llegan otros nuevos. Con frecuencia se encuentran nativos en estado lamentable, que no son aceptados en Lima ni en su comunidad. Otros, en cambio, encuentran trabajo con el que se les facilita seguir adelante. Son muy pocos los albergues en los cuales el estudiante goza de beca para los estudios, para vivir, comer y recogerse a estudiar. Se conocen los albergues del Ministerio de Energía y Minas, de ciertas ONGs, de la misión Suiza, del Instituto Lingüístico de Verano, de los PP. Franciscanos, de los PP. Dominicos, de las federaciones CONAP y AIDESEP. Hay estudiantes que disponen de una beca completa y que siguen sus estudios regularmente. Otros, que gozan de media beca, pero que al poco tiempo se quedan sin nada y tiene que regresar a su comunidad. Tratándose de estudiantes, si bien podrían estar atendidos por las administraciones académicas, sin embargo no lo están y tienen la conciencia de que no pueden esperar atención del Estado. Son otras las preocupaciones que tienen, como estudiantes. Todos declaran que necesitan cumplir un proceso de adaptación a la nueva situación en que se encuentran. Proceso que es largo y que se prolonga más allá de los años requeridos para terminar sus estudios, porque se encontrarán, a la inversa, otra inadaptación cuando lleguen a su comunidad, debido a que ésta no ha previsto cómo tratar a los estudiantes que egresan con sus títulos y diplomas a su comunidad. Este último es un problema que necesita un tratamiento especial. Nos interesa, de momento, conocer cuál es la atención del estudiante amazónico del Bajo Urubamba en Lima, sus dificultades, su futuro. A ello nos vamos a referir. Dificultades de los estudiantes nativos en universidades y en institutos en Lima. El estudiante nativo en Lima debe afrontar estas dificultades: 1. Marginación. Generalmente todos son sometidos a una marginación debido al modo de comportarse (cultura) y al bilingüismo. El modo de hablar, el comportamiento, los apellidos, el lugar de procedencia, son los elementos que los originarios de la sierra y de la costa emplean como base para la marginación del nativo amazónico. Es tan notoria esta marginación que algunos sucumben ante ella y retornan a su comunidad o cambian de estudio, para vivir de otra forma en otro medio. Sin embargo algunos pueden superar la marginación y se sobreponen a sus compañeros

16


2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

de aula, consiguiendo el respeto debido a su persona. El desarraigo. El nativo procede de una comunidad y de una familia unida, pero tiene que abandonarlas y sustituirlas por una sociedad diferente, en la cual no encuentra unión ni cariño ni amistad. Se siente desarraigado. Desadaptación. El paso de su comunidad, de una sola etnia y de un solo idioma, a universidad o instituto, en donde se encuentra con personas desconocidas, de todas las razas, orígenes, idiomas y colores, es un desafío que cuesta mucho superar. La soledad. Cada estudiante nativo tiene que abrirse camino en un ambiente nuevo, insólito, desconocido, en donde se verá forzado a abrirse camino en solitario si desea seguir adelante. Vida impersonal. Cada estudiante universitario es independiente, pero esta independencia es vista por el nativo como una forma impersonal, sin sentido, marginativa, a la cual no está acostumbrado y es difícil de superar. Método de enseñanza nuevo. El nativo que sale a Lima para estudiar se encuentra con que los estudios en la universidad son diferentes de los que encontró en la secundaria: Materias nuevas, tiempo escaso, método de enseñanza diferente, trabajos grupales, exposiciones, colaboración por internet, etc. Prescindir del dictado de las clases, trabajar con estudiantes que no conoce, exponer ante un público extraño, utilizar un lenguaje incorrecto, todo esto merma su capacidad de rendimiento y le aburre. La universidad y el instituto dividen a los hermanos, a los primos, a los amigos, porque unos superan los problemas que a otros les parecen insuperables. No es que unos tengan más ayuda o que sea mayor la beca sino que cada uno es cada uno y todos son diferentes. Este es el gran enigma que se da entre los estudiantes nativos en Lima. Todas estas cosas produce en algunos nativos ansiedad, estrés, espasmos o temblores que perturban la vida del estudiante y, si no se pone pronto la solución, termina siendo un enfermo difícil de curar. Se dan casos en los estudiantes muy preocupantes. La ansiedad es un sentimiento de aprehensión o de miedo. La fuente de este desasosiego no siempre se sabe o se reconoce, lo cual aumenta la angustia que causa. El estrés puede provenir de cualquier situación o pensamiento que haga sentir a la persona frustrada, furiosa o ansiosa. Lo que es estresante para una persona no necesariamente es estresante para otra.

Estudiantes nativos en universidades e institutos en Lima que superan las pruebas impuestas: No todos los estudiantes son iguales: 1.

2. 3.

4.

Hay estudiantes nativos que superan los problemas que todo estudiante encuentra en Lima: El desarraigo, la adaptación, la soledad, la impersonalidad, los métodos de enseñanza, etc. No se sabe por qué, sino que cada uno es diferente de otro. En este caso se pone de manifiesto el que no todos son iguales. Hay nativos que superan los prejuicios, que se echan amigos, que colaboran, que exponen sin dificultad ante los extraños. Hay nativos que demuestran no encontrar dificultad en la comunicación con otros estudiantes de origen diferente, cuando, al contrario, éstos tienen dificultad en comunicarse con los nativos. No obstante, el nativo amazónico, al encontrarse con la realidad, ve que es necesario seguir un proceso de inclusión, corto o largo, según los requerimientos de cada persona, porque como en toda sociedad no todos sus miembros son iguales ni reaccionan del mismo modo a los mismos estímulos de socialización, ni son igualmente capaces.

17


Rendimiento: Rendimiento del estudiante nativo en Lima: El problema es común en los que postulan a la universidad y a los institutos superiores. 1. 2. 3.

4.

5.

Generalmente el nativo, que se esfuerza en estudiar, es capaz de culminar sus estudios y graduarse. Unos piensan que antes del ingreso a la universidad el estudiante debe pasar por una Academia en donde pueda superar los defectos de la secundaria. Otros piensan que, si supera el ingreso a la universidad o al instituto, y tiene malas calificaciones debe repetir el primer año, en vez de ir a academias, con el fin de que se adapte y supere todos los escollos que presentan las exigencias académicas. Los estudiantes nativos, en general, opinan que no habrían tenido tantas dificultades en los institutos y universidades si hubieran hecho los estudios primarios y secundarios fuera de su comunidad, o en las ciudades y pueblos no nativos, pues habrían aprendido mejor el idioma castellano. A parte de las dificultades de la lengua hay que hablar de las dificultades económicas, las cuales son insuperables por los nativos, que no podrían estudiar fuera de su comunidad si no hubiera apoyo de becas.

Modalidad especial para las comunidades nativas de la amazonía. Al mismo tiempo que las comunidades nativas tratan de abrirse al exterior aparecieron instituciones y universidades que vieron con buenos ojos este deseo, por lo que se han comprometido en muy diversas formas a dar apoyo a los indígenas, unos prestando apoyo económico y otros, como universidades e institutos, facilitando el ingreso con exigencias mínimas. Esta práctica se origina en un concepto simple y falso de lo que es el indígena nativo de la Amazonía y en un concepto simple y falso de cultura, pero que juega un papel decisivo en el estudiante nativo, mientras estudia en institutos y universidades. Los auspiciadores de becas y las administraciones de los centros de estudios, creen que el estudiante nativo debe manifestar en todo momento su identidad indígena y la práctica de una lengua materna, también indígena, y están vigilantes en que esto se cumpla. Es una manifiesta contradicción pues, por un lado, desean que el estudiante culmine sus estudios en cuanto indígena y, por otro lado, éste experimenta una imposibilidad por la declaración expresa de su indigenismo y de pertenencia a una lengua indígena. A los que subvencionan becas a los nativos y a las administraciones estudiantiles les falta comprender que una persona puede pertenecer a una cultura diferente y a un idioma diferente y practicar una cultura y un idioma secundario sin que afecte en nada a su cultura e idioma maternos. Creen que esto es posible en las sociedades occidentales, pero se lo niegan al nativo amazónico. En éste, afirman, la cultura es estática y no debe salirse al exterior asumiendo como propia también la cultura occidental. Sin embargo, todos los interesados en los indígenas amazónicos deben tomar conciencia de que el acceso a la universidad o institutos de aquellos que históricamente la sociedad nacional y regional han excluido y marginado, exige, de modo especial, a las administraciones y responsables académicos de las universidades e institutos, que tomen conciencia de la situación en que se hallan estos aspirantes “especiales”, como son los indígenas nativos, que aspiran a integrar los centros del saber, para que apliquen políticas que les permitan el acceso a la universidad, la permanencia en ella, su graduación y su titulación. Además, los responsables académicos tienen que tomar especial atención en que no se de la misma exclusión y marginación entre los alumnos, llevando la peor parte los indígenas de la selva.

18


Programa especial de la Universidad de San Marcos. Entre las universidades que han formulado un programa especial que facilita a los estudiantes nativos el ingreso a los estudios, está la universidad del San Marcos en Lima. Anotamos los artículos que afectan a los nativos amazónicos: Artículo 27. El postulante por esta modalidad deberá haber concluido sus estudios secundarios, provenir de una comunidad nativa de la amazonía, registrada en el Padrón de Comunidades Nativas, y tener la presentación del Jefe de la comunidad o de una organización nativa reconocida legalmente, acreditando su membresía del pueblo indígena respectivo. Artículo 30. El proceso de selección de los postulantes, según las diferentes modalidades de admisión, se llevará a cabo mediante la aplicación de una de las dos pruebas siguientes: a) Prueba general. b) Prueba especial Artículo 31. La Prueba general se aplicará a los postulantes por la modalidad: Comunidades nativas de la Amazonía. Artículo 67. El postulante por la modalidad Comunidades nativas de la Amazonía que alcance una vacante, entregará los siguientes documentos: a) Partida de nacimiento original, sin deterioro ni enmendaduras, visado u otorgado por una Comunidad nativa de la Amazonía o por el Registro Civil y copia legalizada del DNI. b) Certificados originales de estudios, completos y sin enmendaduras, con las calificaciones aprobatorias de todos los cursos de secundaria, con nombres y apellidos conforme a la partida de nacimiento y el documento nacional de identidad. c) Carta de presentación del Jefe de la comunidad o de la organización indígena en la cual se especifique su membresía del pueblo indígena respectivo. d) Carta de compromiso de retorno a la comunidad de origen. e) Copia del informe de la Comisión Ad-Hoc sobre la entrevista personal. f) Copia del registro de su comunidad en el Padrón de comunidades Nativas. Disposiciones finales: Octava.- La OCA (Oficina Central de Admisión) podrá recurrir al Centro de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA) y a la Escuela Académico Profesional de Antropología para acreditar o verificar la membresía del pueblo indígena de un postulante por la modalidad de Comunidades Nativas de la Amazonía. COMENTARIOS. La UMSM, después de solicitar los documentos correspondientes al postulante nativo, desconfía y acude al CILA para que esta institución le proporcione un investigador no-nativo para que acredite si el postulante es o no es indígena nativo. Esto es debido a que la UMSM no admite a todos los nativos que postulen sino solo a aquellos que estén acreditados por los jefes de comunidad o de federación. Esto da motivo a que un jefe de comunidad o de federación pueda vetar a postulantes que no sean de su agrado, aunque estén bien capacitados y presentar a otro que no está capacitado. Algo semejante ocurre con los postulantes a becas del exterior del país, por ejemplo, el Banco BID, ofrece becas todos los años a los indígenas, pero solo podrán acceder a ellas los que presenten ciertas federaciones, aunque tenga menor currículo que otro que se presente libremente. En una forma y en otra han sido vetados a gozar de este sistema varios postulantes de la Misión del Sepahua, por la influencia de ONG, jefes de comunidad y de federaciones. No obstante hay que decir sobre estas facilidades al ingreso a la UMSM que una cosa es ingresar y otra cosa es permanecer y terminar con la graduación. Muchos de los que ingresan por este

19


sistema regresan a su comunidad a la semana, al mes, o al año. Programa especial para los estudiantes del Bajo Urubamba. Visto que los nativos tienen grandes dificultades para estudiar y vivir en Lima, necesitan disponer de un programa especial, fuera del oficial en universidades e institutos, que les capacite para enfrentar las dificultades y superarlas. A parte de los problemas académicos, originados por la diferencia de la enseñanza secundaria, que es defectuosa, muchos de los problemas, los más graves, tienen su origen en la propia cultura indígena, que no les ha dado los suficientes elementos que les permitan enfrentarse con éxito al mundo exterior. Por lo que los Institutos y las Universidades no pueden solucionan su problema, puesto que, siendo las dificultades mayormente de origen cultural, estas instituciones no podrían darles los conocimientos y sentimientos que son de su preocupación. Para acompañar a los estudiantes nativos del Bajo Urubamba en Lima, se ha confeccionado un programa semanal especial, en la forma siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Residencia permanente y adecuada. Clases de lectura, escritura y comprensión de la lengua castellana. Ejercicios para saber interpretar correctamente lo que se lee y escribe. Clases sobre identidad indígena. Conocimiento de su propia historia, de la historia de su comunidad y de la historia de su región. Conocer los indicadores del cambio cultural. Saber valorar su propia cultura y poder integrarla en la cultura global. Formas de superar la marginación, la exclusión y el racismo. Saber cómo uno pueden tener y manejar dos o más culturas y dos o más lenguas sin que colisionen ni se opongan. Conocer las diferencias entre la cultura indígena y la occidental. Conocer los diferentes sistemas que hacen funcionar a la sociedad regional y nacional. Saber interpretar las noticias de los periódicos, de la radio y de la televisión. Iniciarse en la interculturalidad.

Experiencia. Para poner en práctica este programa se tiene en cuenta todas las dificultades que tiene el nativo que sale de su comunidad a Lima. El P. Ricardo Alvarez puso en práctica este programa con 26 estudiantes nativos del Bajo Urubamba, yine, matsiguenga, ashaninga y amahuaca y yaminahua. 1. 2. 3.

4.

Divididos en tres grupos, cada grupo asiste durante tres horas semanales a las charlas dadas por el P. Ricardo. Todos los sábados asisten todos los 26 alumnos a un taller de tres horas en el CAAAP. También son invitadas las distintas compañías petroleras Pluspetrol, Repsol y Petrobras, para que den charlas o talleres referentes a la situación del Bajo Urubamba. Investigadores y científicos que hacen sus estudios en el Bajo Urubamba son también invitados a exponer sus conocimientos a los estudiantes amazónicos.

Futuro: Los estudiantes nativos en Lima se hacen la pregunta sobre cuál va a ser su futuro. No perdamos de vista que los jóvenes del Bajo Urubamba tienen la influencia de los madereros, de los comerciantes, de las compañías petroleras, de los Ministerios, de las misiones católicas, de las misiones evangélicas, de las ONGs, de los turistas, de los diferentes científicos que hacen estudios de la zona, etc. Al hablar del futuro de los jóvenes estudiantes salta a la vista la formación tan diferente

20


que estos jóvenes han recibido y que, por lo tanto, no todos son iguales. Sin duda que esta diferente formación termina siendo para los indígenas, una gran desorientación y motivo para el incremento de la marginación de los mismos, pero también es una incógnita para las diferentes instituciones que se han creado sus propias expectativas sobre los nativos. Veamos lo que manifiestan los estudiantes nativos en Lima. 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Han salido de su comunidad, pero con la idea de volver. Sin embargo, la realidad que les ha tocado vivir, las relaciones sociales que han tenido, las materias que han estudiado y los proyectos que cada cual se ha formado de su futuro, les pone en una nueva disyuntiva: Entrar en una desadaptación nueva en su comunidad, por haber estudiado, diferente de la que han sufrido anteriormente cuando no habían estudiado; o convertirse en rebeldes y críticos de su comunidad. Los estudiantes de Lima se quejan de que su comunidad no ha desarrollado ambientes para acoger a los jóvenes que han estudiado, de que no hay programas de desarrollo sostenible y que todo sigue igual como lo que dejaron cuando salieron a Lima. Los estudiantes se van de Lima a su comunidad esperando contribuir a su desarrollo y a liberarla de la marginación. Pero se encuentran con que no son bien acogidos, que la comunidad es refractaria al progreso y niega los diplomas y títulos que han adquirido en sus estudios, dejándolos sin trabajo y en vergüenza públicamente. El estudio que realizan los nativos fuera de su comunidad exige de ésta que progrese, que emplee su dinero en proyectos de desarrollo sostenible, para que pueda darles trabajo y sirvan de impulsores del progreso. La comunidad comete un error grave al no incorporar a los jóvenes que salen fuera a hacer sus estudios superiores, pues es la única forma de cambiar el ostracismo de una comunidad por una comunidad progresista, que puede superar la marginación. Al no dar acogida a los estudiantes que han salido, las comunidades están perdiendo un excelente material humano que pudieran servirles de interlocutores entre la comunidad y las compañías petroleras, ONG e instituciones, que se presentan hoy día como controladores y rectores únicos de las comunidades nativas. Los interesados en las comunidades nativas, petroleros, educadores, misiones, ONGs, deben tener en cuenta que son muy diferentes, y opuestos, los actores que intervienen hoy en las relaciones con los indígenas nativos y, por lo tanto, la formación que imparten y que éstos reciben, no es uniforme, y es hasta contradictoria, por lo que el futuro de los indígenas no está bien definido ni sigue una única perspectiva que pueda agradar a los interesados. Aunque ésta es una nueva forma de marginación, convierte en ambiguos los interesas de las instituciones que se esfuerzan por dirigir los destinos de los indígenas nativos.

21


CARTA DE MONS. LARRAÑETA AL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES

VICARIATO APOSTÓLICO PUERTO MALDONADO --------------------------------------------------------------------------------- PERÚ 31 de Agosto 2007-08-31 Excelentísimo Sr. Ministro Asuntos Exteriores José Antonio García Belaúnde LIMA Excelentísimo Señor: Mi saludo personal por la gestión ministerial que viene realizando. La Iglesia del Perú se congratula por el buen recibimiento, trato y acogida que el Gobierno del Perú ha dispensado al Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Tarcisio Bertone. Gracias. En mi calidad de Secretario General de la Conferencia Episcopal Peruana y como Obispo Vicario Apostólico de Puerto Maldonado, me veo en la obligación y en el derecho de hacerle llegar el siguiente comentario respecto a la solicitud del “recurso de amparo” presentado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) a la “Organización de Estados Americanos”, en el presente mes de agosto, en relación a la situación de los Pueblos Indígenas Kogapakori, Nahua y Nanti. Estas poblaciones están bajo la responsabilidad pastoral, humana y solidaria de nuestro quehacer eclesial. Llevamos ya cien años en esas regiones y más de cincuenta años de presencia ininterrumpida en el río Urubamba, afluentes y subafluentes. Se indica en dicha solicitud “que terceras personas ajenas a los pueblos indígenas, estarían ingresando a su territorio, ocasionando el contagio de enfermedades para las cuales no son resistentes inmunológicamente, produciéndose la muerte de algunos de sus miembros”. Al hablar de “terceros” incluye a los misioneros católicos del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado; es por eso que, como Obispo de este Vicariato, me veo en la obligación de dar mis informes al respecto. 1.

Se dice en la página 9 del documento: “En efecto, el traslado de una parte de la población Nanti del río Timpía al Alto Camisea fue provocado por una etapa de alta mortalidad producida por los contactos forzados en el Timpía”. Digo: Timpía es una Misión católica del Vicariato establecida en el año 1953 entre el grupo étnico matsiguenga, del cual los Nanti y los Kogapakori forman parte. La Misión regenta una escuela entre los Kogapakori del Timpía y atiende a sus necesidades, principalmente la educación y la salud. Por eso la Misión nunca habla de “aislados”, refiriéndose a estos pueblos. Los Kogapakori y los Nanti viajan a la Misión con toda confianza y son atendidos por los misioneros sin ninguna reticencia ni presión. No aceptamos, por lo tanto, que AIDESEP hable de “alta mortalidad producida por los contactos forzados en Timpía”.

2.

En la página 18 del documento se habla en el Nº 7 de una baja demográfica entre los Nanti atribuida al “momento del contacto definitivo con miembros de la sociedad nacional en que se produjo transmisión de epidemias”. Y esto lo explica el documento en la nota 26 de la misma página cuando escribe: “Los Nanti llegaron a las cabeceras del río Camisea, después de un periodo de interacción con los misioneros dominicos en Timpía que ocasionaron brotes múltiples de enfermedades respiratorias y de diarrea que terminaron en la muerte de muchos familiares”. Esto es totalmente falso. Estas falsedades se deben a que los que estudian a estos grupos étnicos no saben explicar muchos de sus comportamientos e inventan razones inescrupulosamente. Hemos comprobado que se está dando credibilidad a situacio-

22


nes realmente falsas con toda impunidad. 3.

En la página 20 del documento se dice: “”Durante el año 2002 la empresa Pluspetrol apoyó a los misioneros dominicos de Timpía a través del uso de helicópteros para realizar acciones de contacto forzado con pueblos indígenas en aislamiento del Alto Timpía”. Digo: No han sido “acciones de contacto forzado”, ha sido porque la maestra del grupo avisó que había enfermos y, dado que no se podía surcar en canoa, el misionero solicitó a Pluspetrol movilidad para llegar al poblado y atender a los enfermos.

Acciones: 1.

La Misión dominica está atendiendo a las poblaciones indígenas del Vicariato en la Cuenca del Bajo Urubamba desde el primer día que llegó a Sepahua en el año 1948. No solamente a los Nahua, Nanti y Kogapakori, sino también a los Piro-Yine, Machiguengas, Amahuacas, Yaminahuas, Ashaningas, Moronahuas, Piro-Mashco, Ishconahuas, Marinahuas, etc. Los conoce a todos, por lo cual no habla de Indígenas “aislados”, sino de indígenas que se vieron forzados por los patronos a la esclavitud y huyeron, o de indígenas cuyos hijos eran comprados, vendidos y rifados, por lo cual debieron esconderse para defender a su familia.

2.

¿Qué hace y qué piensa el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado sobre estos indígenas “aislados” para los cuales AIDESEP solicita “un recurso de amparo” para evitar el contacto con el exterior? El Vicariato piensa que a estos grupos hay que dejarlos en libertad para que ellos elijan su destino y, puesto que están escondidos porque se les persiguió impunemente, hay que decirles que los que les perseguían se han muerto y que ahora hay leyes e instituciones que los amparan contra los ataques del exterior, por lo que son libres en su territorio, para elegir su destino sin tutores. Nadie es tutor de nadie y nadie en nombre de nada puede imponer a otros el aislamiento.

3.

El Vicariato, a través de las Misiones de Timpía, Kirigueti y Sepahua está en contacto permanente con los Nahua, Kogapakori y Nanti y los atiende en sus necesidades, principalmente en la salud. Nadie, ni AIDESEP, se hace presente cuando uno está enfermo o haya que evacuarlo a Lima para una operación. Cada año el Vicariato tiene que utilizar un presupuesto especial para atender a los Nahua, Kogapakori y Nanti enfermos. Debo decir enfáticamente que sólo las Misiones están permanentemente pendientes de las necesidades de los “aislados”, y éstos lo saben, por lo que acuden con toda confianza a los misioneros.

4.

Comprendo que AIDESEP se preocupe por los indígenas, pues como Federación es consciente de su responsabilidad; pero debe reconocer que las necesidades de los indígenas superan su capacidad y que no debe impedir el trabajo de otras muchas instituciones que también se preocupan de los indígenas.

5.

Como este documento se han escrito otros muchos. Meditando sobre ellos uno se da cuenta de que más allá de lo que se dice hay intereses ocultos, pero no estamos de acuerdo en que se culpe a las Misiones de delitos que no comete para sacar adelante esos intereses. Pero también creo que ni AIDESEP ni nadie que tenga intereses por el medio ambiente y la biodiversidad pueda tomar a los indígenas y a su cultura como escudos para lograr dichos intereses. La atención a los nativos “aislados” de la Reserva Nahua, Kogapakori y Nanti debe de estar separada de la defensa del medio ambiente, siempre y cuando, como en este caso, se quiere defender una causa desconocida utilizando la pobreza de estos grupos. El hombre y su libertad es antes que nada.

6.

Durante estos últimos seis años se ha escrito mucho sobre los Nahua, Kogapakori

23


y Nanti y muchos de estos escritos pertenecen a los misioneros del Vicariato, pero en este documento en referencia no aparece citado ninguno. Para mi este es un argumento de la poca consistencia del documento. 7.

Este documento está firmado por el Presidente de AIDESEP Segundo Alberto Pizango Chota. Lamento decir que este señor ha firmado el documento sin haber constatado la veracidad de lo que en él se dice.

Sr. Ministro: Toda inquietud de nuestro Vicariato Apostólico, a favor de nuestros grupos étnicos de la amazonía, es inquietud de la Iglesia del Perú. Hace algún tiempo, exponía yo, ante los obispos del Perú reunidos en Asamblea anual, estas preocupaciones. Los obispos quedaron asombrados; recuerdo que el propio Cardenal Juan Luis Cipriani dijo públicamente: ¿Qué sucede? ¿Acaso estos hermanos nativos no son peruanos? ¿No tienen derecho al libre tránsito por el territorio peruano? ¿No son libres para elegir su destino? Gracias por escucharnos. Aprovecho la oportunidad para expresarle el testimonio respetuoso de mi estima personal. Atentamente. +Juan José Larrañeta Olleta Obispo Vicario Apostólico de Puerto Maldonado Y Secretario General de la Conferencia Episcopal del Perú

24


MEDIDAS CAUTELARES Yo también quiero solicitar medidas cautelares para la población indígena de la Reserva Nahua Kugapakori. Fr. David Martínez de Aguirre Guinea, OP. Misión de Kirigueti. Recientemente acabo de recibir una información acerca de la solicitud de medidas cautelares recibida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con relación a la situación de los Pueblos Indígenas Kugapakori Nahua y Nanti en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial, ubicados en la Reserva Territorial Nahua Kugapakori de Perú. Dicha solicitud la realiza AIDESEP, (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana), con fecha 4 de junio de 2007. Leyendo el recurso de amparo, uno descubre que el interés de AIDESEP consiste en la suspensión de las actividades hidrocarburíferas en el lote 88 del llamado Proyecto Camisea, en aquellas áreas superpuestas con los territorios de la Reserva Nahua Kugapakori Nanti y otros. Para ello se utilizan una serie de argumentaciones, a mi juicio totalmente falsas, y se realizan acusaciones contra los misioneros dominicos que están lejos de toda realidad. Se habla de contactos forzados y de transmisión de enfermedades mortales con la población del Alto Timpía y actualmente del Alto Camisea. Ya hay quienes han contestado a estas acusaciones, argumentan1 do sobradamente y demostrando la tendenciosa mentira que se encierra . Yo quiero ofrecer ahora algunos datos de mi corta experiencia personal durante estos últimos cuatro años con la población del Alto Camisea en la Reserva Nahua Kugapakori Nanti y otros, porque creo que hay episodios que dan luz a la discusión. Comenzaré hablando de un encuentro con pobladores del Alto Timpía con quienes me vi en el Alto Camisea en una de mis visitas a Montetoni en agosto del 2005. Son los mismos a los que se atendió con vacunaciones desde la posta de Timpía, con apoyo de la Misión y de las compañías 2 petroleras . Cuando yo me vi con ellos estaban todos enfermos con afecciones respiratorias, y me manifestaron que en Marentari y en Inkonene habían muerto muchos, entre ellos Mauro, que era 3 el líder, Marcos, varias mujeres y también niños . Murieron, según nos dijeron, con Kamagantsi (gripe, que podría ser constipado que termina en neumonía). Afirmaron que no había habido ninguna visita de ningún extraño, y no le atribuían ninguna causa concreta a la enfermedad. Como siempre viajo con el promotor de salud de Cashiriari, él se encargó de atenderles a todos, dándoles medicinas. Hay quienes creen o pretender hacer creer a quienes no conocen la realidad de la Reserva Nahua Kugapakori, que sus habitantes viven en un paraíso terrenal libre de enfermedades donde sólo existe ésta si dicho paraíso es perturbado por alguien que viene de fuera. El relato del párrafo anterior demuestra que ésta es una hipótesis falsa. Con este caso y los siguientes que voy narrar quiero demostrar que la hipótesis que reza: “la salud de los "aislados" está en peligro cuando entran en contacto con el resto de la sociedad y, por lo tanto, en la medida en que sigamos propiciando su aislamiento favoreceremos su vida saludable” es totalmente falsa, y no se cumple en la realidad. En noviembre de 2005 muere en Montetoni Lizardo Koveni Koenti, “no contactado” o “semiaislado” con D.N.I. Nº: 44413770. Tenía unos 27 años, y murió de una simple diarrea. Durante tres 1

.- ECHEVERRÍA ECHARRI, Santiago, “Timpía: Gases y Gaseoducto” Estudios Amazónicos 4 (2006) 122-124. 2

.- Id., 123.

3

.- Nos fue muy difícil saber cuántos murieron porque en su vocabulario no existen términos para diferenciar cantidades superiores a cuatro.

25


días el profesor de la comunidad Willy Prialé Arias, matsiguenga enviado por la Misión de Kirigueti, estuvo reportando al Centro de salud de Camisea el estado de gravedad del paciente (diarrea, vómitos y calambres), pero no logró una atención inmediata para el paciente. Al final, se dignaron en responder a las llamadas, pero obligando a que se viajara con Lizardo en estado muy grave hasta Marankiato, casi una hora río abajo, donde el doctor aterrizaría en helicóptero. Para cuando llegó el doctor (que para colmo se confundió y aterrizó en Montetoni, lugar de donde había partido el paciente en estado grave) Lizardo había muerto. No hubo ningún visitante extraño en los días anteriores, ni comuneros que hubieran llegado de fuera de la Reserva tras algún viaje y que por lo tanto hubieran podido llevar la enfermedad. Por otro lado, de haberse hecho una atención inmediata, Lizardo, no habría muerto. Otro caso de mortandad que yo he conocido ocurrió en diciembre del 2006 por afecciones gas4 trointestinales . Esta vez había comenzado el episodio a finales de noviembre, estando todavía el profesor Willy Prialé Arias en la comunidad de Montetoni. La dura experiencia de ver morir a Lizardo hizo que el profesor se capacitara, junto con su esposa, en el curso de promotores que la Misión de Kirigueti organiza en colaboración con el MINSA. El profesor Willy tuvo una formación personalizada, de modo que cuando en noviembre del 2006 se encuentra con afecciones gastrointestinales serias, él mismo resuelve con los medicamentos que la Misión dona a Montetoni, y no hay mayores alarmas. Cuando emprende su viaje por vacaciones a su comunidad Kirigueti, se desencadena de nuevo el mal. Afecta a varios comuneros, uno de ellos Jorese Koveni Koenti, el hermano de Lizardo, de unos 27 años de edad. A pesar de los avisos al doctor de Camisea, éste no responde de inmediato, considera el asunto de menor importancia y acaban muriendo Jórese y otras dos personas. No hubo ningún visitante extraño en los días anteriores, ni comuneros que hubieran llegado de fuera de la Reserva tras algún viaje y que por lo tanto hubieran podido llevar la enfermedad. Y de nuevo, de haberse hecho una atención inmediata, los pacientes no habrían muerto. No pretendo esconder que se dan epidemias por contagios, que las hay, pero no son diferentes a las que ocurren en el resto de comunidades del Bajo Urubamba. Eso sí, si se deja sin atención médica, hay muertes, igual que ocurriría en otras comunidades del Bajo Urubamba, dados, entre otros factores, los altos índices de desnutrición que presenta su población. He podido comprobar personalmente en el mes de julio del 2006 cómo un promotor de salud matsiguenga logró evitar una gran mortandad en Montetoni con una simple caja de medicinas. Esta vez sí que la causa estaba en el viaje que los promotores de salud hicieron a Kirigueti para el tradicional cursillo del mes de julio. Allí agarraron los virus presentes en toda la zona del Bajo Urubamba en aquel momento. Reportaron varios enfermos graves por afección respiratoria, entre ellos niños. El profesor había salido de la Comunidad por fiestas patrias. Una vez más, no se lograba respuesta adecuada del Centro de Salud de Camisea. Contactamos desde la Misión con el promotor de salud más cercano (Cashiriari) y le enviamos una buena dotación de medicamentos. Por ser época de verano, los ríos estaban bajos, y una falla en el motor hizo que demorara cuatro días en llegar hasta Montetoni desde Kirigueti. Esta vez se consiguió salvar a unos 16 adultos graves, y otros más leves, con simples inyecciones de penicilina impartidas por el promotor, pero su retraso de cuatro días, hizo que no llegara a salvar la vida de cuatro bebes de menos de un año en Montetoni, y de dos bebes de la misma edad en Marankiato. Una vez más, de haberse hecho una atención inmediata, los niños no habrían muerto. Pero ¿por qué no se atiende de inmediato a dicha población? En primer lugar porque los Centros de atención médica se encuentran muy lejos del lugar donde ellos viven. Pero hay que decir también, que existe una fuerte presión por mantener en aislamiento a estos pueblos de la Reserva, como se puede leer entrelíneas en muchos de los documentos firmados por AIDESEP y las ONGs Shinaí y Cabeceras Aid Project, entre otras. Siempre se esgrime el argumento de que esta población es muy propensa a los contagios y los 4

.- MARTÍNEZ DE AGUIRRE GUINEA, David, “Epidemia Mortal en Montetoni (Alto Camisea) Estudios Amazónicos 5 (2006) 215-219.

26


pone en grave riesgo, lo cual es cierto, pero nunca se dice lo que también es muy cierto y se comprueba una y mil veces, y es que esta población, tiene una respuesta muy inmediata y positiva ante los medicamentos, y que por lo tanto, es muy sencillo evitar las muertes con una atención inmediata. Por estos motivos la población de Montetoni ha rozado un espacio de su territorio para hacer que la avioneta de los misioneros dominicos “Alas de Esperanza” pueda aterrizar, pero todavía no se han logrado los permisos necesarios, tras dos años de trámite, debido sobre todo a la presión que ejercen ciertos grupos de interés por mantener aislados a estos pueblos. ¿Cuáles son los intereses que mueven a estos grupos a mantener aislados a la población de la Reserva Nahua Kugapakori? ¿Por qué los tienen en tan gran opresión? Es una pregunta que una y otra vez me hago. Pero hay otras preguntas mucho más duras que se hacen los matsiguengas del Bajo Urubamba cuando leen estos documentos: ¿quiénes son los que dicen esas cosas de nosotros? ¿qué pretenden? ¿por qué no quieren que nosotros también prosperemos? La realidad es que no les conocen, ni les han visto nunca por acá, ni saben qué intereses tienen o defienden. Lo cierto es, que no son los intereses de las poblaciones que habitan en el Bajo Urubamba, pues nunca se han dignado a preguntárselos. Estos grupos de interés se mueven en sus despachos de abogados, buscando entresijos para defender las hipótesis que ellos mismos han forjado en sus cómodos sillones, y que pretenden imponer a toda costa. De vez en cuando envían “al campo” – dicen- a sus “investigadores” y a base de engaños, se cuelan en los interiores de la Reserva con 5 sus GPSs para investigar no sé qué actuaciones perversas de las compañías petroleras Por otro lado, en mayo del 2005 estas ONGs cercanas a AIDESEP propiciaron la denuncia al padre Ignacio Iráizoz de la Misión de Sepahua por haber trasladado a una mujer enferma de Alto Pakiría al hospital de Sepahua. Aquella ayuda humanitaria, la tildaron de “retención forzosa”. La inesperada visita de estos señores al Alto Pakiría en esa ocasión ¿en qué categoría hay que catalogarla, “contacto forzado”, “visita de cortesía”, “paseo turístico”?. Se autoerigen en legítimos defensores de los pueblos indígenas, pero ni viven con ellos, ni comen con ellos, ni siquiera los conocen, más que por fotos, o por alguna sesión exótica de ayahuasca. Y para defender sus intereses velados, nos calumnian a los misioneros, entre otros, aprovechándose de que nosotros dedicamos nuestro tiempo a estos pueblos, y no tenemos todo el día para estar maquinando argucias para defendernos de sus difamaciones. Cuando dedicamos un ratito a estas artes, lo hacemos para denunciar atropellos contra los pueblos indígenas, pero no lo hacemos por capricho, ni arbitrariamente, porque nosotros sí conocemos la realidad, porque vivimos aquí, día a día, comemos con ellos, viajamos con ellos, y hasta nos enfermamos con ellos. Sabemos lo que ocurre, y nos duele ver cómo se mueren de enfermedades fácilmente curables, porque los encierran a ellos, nos entorpecen a nosotros, y nos quieren cortar las manos para ayudar. Ahí sí que dedicamos todos nuestros esfuerzos, y ése es el motivo de este escrito mío. Dedicamos nuestras fuerzas y nuestro ingenio para ver cómo podemos ayudarles y servirles mejor porque los consideramos nuestros hermanos. Me resulta llamativo cómo por un lado los misioneros nos desgañitamos y enfrentamos con las compañías petroleras para que evacuen a un enfermo grave, mientras que estos señores se enfrentan a las mismas compañías para que no se les ocurra ingresar. En varios casos se nos ha negado el apoyo a un enfermo por la presión que estos grupos ejercen sobre las empresas. Pero pregunto yo de nuevo: ¿dónde estaban estos señores cuando al niño Cristian de Montetoni se le cayó un árbol encima y fue evacuado casi en coma? ¿Estuvieron ellos buscando cómo evacuar a la joven Karina de Marankiato? ¿En qué medida colaboraron con el “semi-contactado” jefe de Montetoni, Migtzero Otega Mañari con D.N.I. 5

.- En el año 2006, miembros de la ONG Shinaí, se hicieron acompañar por nahuas de Santa Rosa de Serjali al interior de la Reserva, supuestamente para visitar a unas familias del Alto Pakiría. Sin embargo, para sorpresa de los nahuas, por medio de GPS, les hicieron caminar por los varaderos hasta llegar a la quebrada Bobinzana, en la vertiente del Camisea, para poder fotografiar y espiar uno de los pozos del Lote 88. Como no llevaban comida, tuvieron que pedir socorro al personal de la compañía que laboraba en dicho lugar. Ante este hecho me pregunto: ¿Sabían los nahuas a dónde eran llevados? ¿Por qué les engañaron y no les dijeron la verdad de lo que pretendían? Cabe pensar que los intereses de la ONG no son los mismos que los de los nahuas, y por eso, actúa con engaños.

27


Nº: 45807674, para su evacuación a Lima por la asepsia generalizada por un problema en la vesícula? ¿Qué granito de arena ponen para solucionar los problemas graves de salud de la población de la Reserva? Es que ni siquiera los conocen… Yo también quiero solicitar “medidas cautelares” para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial de la Reserva Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RKNN), y quiero que se les proteja de la opresión a la que les tienen sometidos, o mejor dicho, les quieren someter, porque espero que nunca lo logren. El problema es que los fondos que los misioneros manejamos son para servir directamente a los pueblos indígenas, para brindarles educación, para apoyarles en la salud, para favorecer su desarrollo humano y social, y no nos gusta gastarlo en abogados o papeleos que, al final, no aportan beneficios a la población indígena en cuestión. Quizás por eso es por lo que mi solicitud de “medidas cautelares para la protección de los pueblos indígenas de la Reserva” no tendrá efecto. ¿O quizás sí?

28


BEATOS MÁRTIRES DE ESPAÑA El 28 de octubre tendrá lugar en Roma la beatificación de 498 mártires del siglo XX en España. Los mártires que forman este grupo pertenecen a varios Institutos de Vida Consagrada masculinos y femeninos, también al clero diocesano. 7 de ellos son laicos. “Mártires de España” y no “mártires españoles” porque todos dieron su vida en España durante la persecución religiosa del pasado siglo XX, pero no todos nacieron en España; 1934 – 36 – 37: los años en los que los 498 mártires sufrieron el martirio. La Familia Dominicana sumamos un total de 74 mártires: 62 frailes, 9 religiosas dominicas, 1 hermana contemplativa y 2 miembros de la Orden Seglar. Cuatro de estos mártires frailes dominicos han tenido relación con nuestro Vicariato. El primero fue el Provincial que aceptó para la Provincia de España la responsabilidad pastoral de nuestras Misiones del Perú. Los otros tres estuvieron parte de su vida trabajando en nuestras Misiones. Con alegría publicamos unas breves biografías de nuestros cuatro nuevos beatos.

VICENTE ÁLVAREZ CIENFUEGOS Vicente Álvarez Cienfuegos nació en Villamejín, San Martín (Asturias) el 29 de abril de 1863. Fue bautizado el mismo día y confirmado en 1869. Tuvo dos hermanos dominicos. Profesó en Corias (Asturias) el 20 de septiembre de 1878. Fue ordenado sacerdote en 1886. Era estudioso y observante. Enseñó Filosofía en Corias y Teología en Salamanca, siendo preciso y claro en sus exposiciones, de pocas palabras pero de mucho corazón y afable, de gran caridad y amabilidad con todos, sencillo y humilde, Obtuvo el título de Maestro en Teología. Lo eligieron prior provincial y ejerció el cargo de 1904 a 1908 y, de nuevo, de 1914 a 1918. Aceptó para su provincia las misiones de Urubamba y Madre de Dios, en Perú, fundó la escuela apostólica de Villava para la formación de misioneros destinados a América, y estableció otra en Caleruega, cuna de Santo Domingo. Fue promotor principal de la obra “Vocaciones Dominicanas”. Por dos veces prior del convento del Olivar, de Madrid, asiduo, al confesionario —gran penitenciario de Madrid, lo denominaron—, director de almas y asesor del obispado de la capital de España. Su convento del Olivar fue asaltado el día 20. Pudo huir y encontró acogida en varias casas en las que llevó intensa vida de piedad y manifestó conformidad con la voluntad de Dios. EI 22 de agosto de 1936 fue arrestado por su condición de religioso, y, aunque anciano, consumido, encorvado y silencioso, lo llevaron a la checa de Génova en la calle Montesquinza. Estuvo tranquilo, con fortaleza de espíritu y resignación extraordinaria. Lo sacaron para ejecutarlo, a los 73 años, el 25 de agosto de 1936. JOSÉ LUÍS PALACIO MUÑÍZ Nació el 20 de mayo de 1870 en Tiñana, Siero (Asturias) y fue bautizado el mismo día. Tuvo un hermano sacerdote y una hermana religiosa de vida contemplativa. Cuando contaba tres años, su familia se trasladó a Villabona, donde su padre se empleó como administrador de los bienes del palacio. Estudió filosofía y parte de Teología en el seminario de Oviedo. Profesó en Ocaña el 1 de enero de 1895 y fue ordenado sacerdote en Ávila el 22 de diciembre de 1899. Ese mismo día se ofreció al Siervo de Dios Mons. Ramón Zubieta, O.P., para la misión de Urubamba y Madre de Dios, en Perú. Durante doce años se entregó a la acción misionera en la selva Amazónica. Era de carácter suave, pacífico, humilde, piadoso. Resentida su salud, se incorporó a la provincia de San Juan Bautista de Perú, y en mayo de 1910 lo eligieron prior del convento de Santo Domingo de Arequipa, pero seguía haciendo visitas a sus queridos indios de Urubamba. Persistiendo su delicado estado de salud, volvió a España en 1921. En este último año lo destinaron al convento del Rosario de Madrid, cuya casa presidía como vicario el P. Buenaventura García Paredes, que encabeza esta Causa; ejerció allí el ministerio hasta 1932; en 1932 fue a Ocaña, y en 1935 le confiaron la capellanía de la casa residencia de Nambroca (Toledo), donde los trabajadores lo

29


tuvieron por santo. Detenido por las milicias locales, lo expulsaron de la casa y de la población de Nambroca (al igual que a otros tres religiosos comprendidos en esta Causa). Cuando pretendían tomar un tren, fueron fusilados junto a la estación ferroviaria de Algodor (Madrid), el 25 de julio de 1936, y enterrados junto a la ribera del Tajo. EI P. José Luís tenía 66 años. JACINTO GARCÍA RIESCO Nació en Calvillas, Somiedo (Asturias), el 28 de agosto de 1894, fue bautizado el mismo día y recibió la confirmación el 2 de mayo de 1901. Profesó como hermano cooperador en Corias (Asturias) el 2 de julio de 1921 y marchó en febrero de 1923 para las misiones de Urubamba y Madre de Dios (Perú), acompañando al gran misionero P. Gerardo Fernández. Estuvo en Quillabamba, Maldonado, Pantiacolla y de 1927 a 1932 en el santuario de Santa Rosa en Lima. Buen religioso y excelente misionero, debilitado por una enfermedad, tuvo que regresar a España. En 1933 se hallaba en San Esteban de Salamanca, después lo destinaron al convento de Atocha, en Madrid. Lo recuerdan recogido y silencioso en su ambiente sobrenatural y en constante presencia de Dios, buenísimo y agradable, su oficio estaba en la portería y cocina, caritativo con los pobres. El 20 de julio de 1936, en el asalto al convento, fue detenido y ultrajado y, junto con el prior P. Luís Furones, martirizado en la calle Granada (Madrid), cerca del convento. Murió perdonando a sus ejecutores, a los 41 años de edad. MANUEL GUTIÉRREZ CEBALLOS (José Manuel Julián Mauro Gutiérrez Ceballos) Nació en Torrelavega (Cantabria) el 4 de febrero de 1876 y fue bautizado el día 7. Muy pronto huérfano de padre, vivió con su madre en Ríocorvo y Las Caldas de Besaya. Acogido por los frailes en esta localidad, descubrió su vocación religiosa. Estudió en la escuela apostólica y posteriormente hizo el noviciado y profesó en Padrón (La Coruña) el 10 de septiembre de 1892. Estudió allí y en el convento de Corias Filosofía. En Salamanca hizo los estudios teológicos y recibió el presbiterado el 25 de febrero de 1899. A partir de 1900 fue misionero por diferentes pueblos de España. Pasó al Perú con el deseo de integrarse en las misiones del Amazonas, pero, ante el éxito de sus predicaciones, lo retuvieron en la ciudad de Lima. Estuvo en Perú de 1913 a 1917 y, al regresar de América, pasó a Las Caldas de Besaya. En 1923 fue trasladado al convento del Olivar, de Madrid. En 1924 fue superior de la casa de Pamplona, año en que recibió el título de Predicador general. En 1926 pasó al convento de Atocha, Madrid, y al año siguiente lo destinaron a desempeñar la cátedra de elocuencia sagrada en San Esteban de Salamanca. En 1932 se incorporó al convento de Valladolid y al año siguiente al de San Pablo de Palencia. En marzo de1936 fue trasladado a Las Caldas de Besaya. Gran predicador, entusiasta y convincente; solía confesarse antes de subir al púlpito. Detenido con el resto de la comunidad sufrió el martirio en la noche del 22 al 23 de diciembre de 1936, en la bahía de Santander. Contaba 60 años de edad.

30


EFEMÉRIDES 20 octubre 29 octubre 30 octubre

Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Róger Gerardo Rivera Inisuy, PBRO (20/10/91). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Jorge Puma Quispe, PBRO (29/10/95). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Alejandro Quispicusi Huamán, PBRO (30/10/02). 06 noviembre Aniv. Primera Profesión de Fr. Regino Sánchez Vaquero, OP (06/11/56).

¡A todos nuestras felicitaciones más efusivas! Que Dios les bendiga y les ayude a seguir siendo fieles a su vocación.

CUMPLEAÑOS 04 setiembre P. Manuel Cordero Moreno, OP (04/09/25). 07 setiembre Fr. Regino Sánchez Vaquero, OP (07/09/30). 09 setiembre P. Rufino Lobo Alonso, OP (09/09/45). 14 setiembre P. Miguel Arcángel Piovesán, PBRO (14/09/49). 18 setiembre P. Santos López Miguel, OP (18/09/46). 20 setiembre P. Daniel Wankun Vigil, OP (20/09/69). 24 setiembre P. Luis Aite Huillca, PBRO (24/09/61). 29 setiembre P. Xavier Arbex De-Morsier, PBRO (29/09/42). 06 octubre P. Juan José Ungidos Merino, OP (06/10/25). 12 octubre Fr. Wilfredo Serafín Severino Misajel, OP (12/10/64). 19 octubre P. Jesús Erviti Yaben, OP (19/10/30). 21 octubre Fr. Hilario Yucra Arnado, OP (21-10-82). 30 octubre P. Carlos Alfonso Azpiroz Costa, OP (30/10/56). 14 noviembre Fr. Máximo Maestro González, OP (14/11/32). 19 noviembre Fr. Hegel Simón Sejempo, OP (19/11/66). 21 noviembre P. Daniel López Robles, OP (21/11/29). 27 noviembre Fr. Luis Ricardo Villegas Ancajima, OP (27-11-85) 29 noviembre P. John Coaguila Coaguila, PBRO (29/11/64). 30 noviembre P. Francisco Luis de Faragó Palou, OP (30/11/43)

31


NOTICIAS Julio 2007 * Hasta el día 9 de julio los PP. Dominique Renouard y Joao Xerry realizan la Visita Canónica a nuestras casas de formación en el Perú. El 22 de julio, desde Bogotá, donde participan en el Capítulo General de Provinciales, envían una carta a la Provincia y al Vicariato conteniendo el informe final de su Visita. * 03/07/07: En la tarde llega a Lima el P. Samuel Torres acompañado de su madre, para las correspondientes revisiones médicas. La cosa va bien y se regresa a Talara unos días más tarde. * 04/07/07: Llegan de España el P. Eugenio Martínez, OP, de la Comunidad de La Felguera, y el P. Alfredo Arto Peláez, Pbro. de la diócesis de Palencia. Vienen a reforzar el trabajo pastoral en la zona del Alto Urubamba, residiendo en Quillabamba.

* 05/07/07: Con la presencia del Presidente de la República del Perú, Dr. Alan García, se inaugura la carretera Iñapari (en la frontera de Perú-Brasil). La bendición es efectuada por el P. René Salízar, párroco de Santa Rosa de Iberia (Madre de Dios-Perú). Han sido 68 kilómetros de asfaltado que comprenden desde el pueblo de Iñapari hasta la ciudad de Iberia. La carretera seguirá su rumbo hacia la ciudad da Cuzco y Puno. Con todo este programa, el Departamento de Madre de Dios ya no será un Departamento olvidado y marginado. Todos nos felicitamos. El mismo día viaja a España de vacaciones el P. Luis María Verde. * 07/07/07: Tiene lugar la tercera sesión del curso de estudios amazónicos de nuestros estudiantes en el CC Pío Aza. En esta oportunidad desarrollan el módulo sobre los nativos yinespiros. Con la participación del P. Miguel Zabalza, dirige la sesión el Sr. Rafael Alonso, * 09/07/07: Llega a Lima, desde Madrid, el P. Segundo Salazar, de la Comunidad de Sto. Domingo el Real, para colaborar en la labor pastoral de Puerto Maldonado. En años anteriores ya había estado colaborando en la Parroquia de Quillabamba. * 10/07/07: En el Santuario de Santa Rosa se celebra sesión del Consejo del Vicariato Regional. El motivo principal ha sido mantener un diálogo con los visitadores de Roma. Preside el Consejo el P. Dominique Renouard, Vicario del MOP. Terminada la reunión con los visitadores, el Consejo continúa con los demás asuntos previstos, ya bajo la presidencia del P. Prior Regional. Asistieron todos los consejeros, excepto el P. Pedro Rey, de vacaciones en España. En otro lugar de este boletín publicamos la agenda de este encuentro. Regresa de España el P. Manuel Álvarez, después de disfrutar sus vacaciones. * 11/07/07: Reunión del directorio del CC Pío Aza. El Sr. Rafael Alonso informa de las actividades del Centro en los últimos meses y se toman algunos acuerdos sobre asuntos de importancia. * 14/07/07: Mons. J.J. Larrañeta publica una Carta Pastoral con motivo de los 50 Años de MISEMA-México. * 18/07/07: En el Convento de Sto. Domingo de Bogotá, en Colombia, comienza el Capítulo General de Provinciales de la O.P.. que se prolongará hasta el 8 de agosto. En el Vicariato, como en el resto de nuestra Provincia, pudimos seguir el desarrollo de los trabajos capitulares gracias al esfuerzo del P. Provincial quien puntualmente cada día nos enviaba la crónica correspondiente: un detalle que de verdad los misioneros le agradecemos.

32


* 20/07/07: Viaja a España el P. Valentín Lazcano a disfrutar sus vacaciones. El mismo día, en Quillabamba, en el contexto de los festejos por el 150 Aniversario de la Provincia de La Convención, tiene lugar en el Auditorio de Radio Quillabamba la presentación del libro del P. Alfredo Encinas, OP, “Historia de la Provincia de La Convención, t. I, ss. XVI-XIX”, publicado por el Centro Cultural Pío Aza. En el mismo lugar es inaugurada la exposición fotográfica y bibliográfica “Misioneros Dominicos en la Provincia de La Convención”. Se trata de una exposición de todos los libros escritos por los Misioneros sobre los nativos y otros temas relativos a la Provincia, así como fotografías de la labor misionera en nuestras parroquias y puestos de misión: Timpía, Kirigueti, Koribeni, Quellouno, Chirumbia, Vilcabamba y Quillabamba, etc. La exposición permanece hasta el día 7 de agosto, siendo muy visitada. * 22/07/07: Un grupo de 8 estudiantes dominicos de San Alberto viajan al departamento de Ayacucho, en la provincia de Puquio, distrito Chipao, centro poblado de Ccecca, enviados en misión por la CRP (Conferencia de Religiosos del Perú). Participan de nuestro Vicariato Fr. Julio César Alache, Fr. Luis Ricardo Villegas, Fr. Hilario Yucra, Fr. Edwin Silva y Fr. Jesús Bedoya. Por parte de la Provincia del Perú participan Fr. Paúl Rosillo, Fr. Michael Pomalaza y Fr. Juan Miguel Chuquihuanga. En otro lugar de este boletín uno de nuestros estudiantes nos hace una breve referencia a este viaje de misión. * 24/07/07: Intervienen quirúrgicamente, de una vértebra rota, al P. Andrés Hernández en la clínica Tezza, de Lima. La operación duró más de cuatro horas, pero resultó exitosa, por lo que damos gracias a Dios. * 25/07/07: En Quillabamba, celebración del 150 aniversario de creación política de la Provincia de La Convención. En la sesión solemne llevada a cabo en el Coliseo es condecorado con la Medalla de la Provincia el P. Alfredo Encinas, OP. * 29/07/07: Viajan a México nuestros obispos, Monseñor Juan José Larrañeta y Monseñor Francisco González, para participar en las celebraciones por el 50 aniversario de MISEMA México. * 30/07/07: En Bogotá, en el Capítulo General, fallece el Vicario del Maestro de la OP, Fr. Dominique Renouard, hecho que causa la consiguiente conmoción entre los capitulares. El P. Dominique se había ganado el aprecio y cariño de toda la Orden durante el desempeño de su oficio de Vicario en Santa Sabina en los últimos años. Nosotros tuvimos el gozo de conocerlo en la visita canónica que en el mes de julio hizo a nuestras casas de formación, como hemos señalado en su momento en este boletín. ¡Descansa en paz, Hermano! * 31/07/07: El P. Juan Bastos puede por fin ser operado de la cadera en la Clínica Stella Maris. Todo este tiempo había tenido que esperar que llegara su prótesis de los Estados Unidos. La operación resulta exitosa y el P. Juan se va recuperando lenta, pero firmemente en los días posteriores. Agosto 2007 * 02/08/07: Regresa de España Fr. Máximo Maestro. * 04/08/07: Regresan a Lima, terminada su misión en Ayacucho, los estudiantes dominicos que habían sido enviados por la CRP. * 06/08/07: Fr. Jesús Bedoya, uno de nuestros estudiantes de Filosofía en el Convento de San Alberto Magno, es atendido de emergencia en la Clínica Maison de Santé de Lima tras haber sufrido un accidente cayéndose por un barranco en el curso de su misión por tierras de Ayacucho. Sufre rotura de ligamentos en la articulación del pie izquierdo. El día 9 es operado en dicha Clínica y le escayolan la pierna izquierda hasta la altura de la rodilla. Se recupera lentamente, pero se ve obligado a perder dos semanas de clase en el ISET.

33


* 08/08/07: Monseñor Larrañeta y Monseñor Paco retornan a Lima. * 11/08/07: Fr. Jesús Bedoya sale de la Clínica. Este día llega a su nuevo destino en el Convento de San Alberto Magno el P. José Ramón, quien ha estado en los últimos años en Quillabamba. * 13/08/07: Regresan de sus vacaciones en España los PP. Julián Lasheras y Vicente Suárez. * 14/08/07: Sale a la luz el libro del P. Juan José Ungidos, Prior del Santuario de Santa Rosa, “¿Qué enseñanzas nos da el libro del Génesis?”. Se trata de un manual muy sencillo y adaptado a todos los públicos en el que se explican y aclaran algunos problemas relacionados con los relatos del Génesis. * 15/08/07: Terremoto en el Perú. A las 6 y 40 minutos de la tarde un sismo de 7.9 grados en la escala Richter, que dura casi 3 minutos, arremete contra las ciudades del Sur Chico: Cañete, Chincha, Pisco e Ica. En Lima sentimos cómo la tierra se mueve de un lado al otro de manera desaforada. La ciudad de Pisco queda prácticamente destruida. Se habla de más de 500 muertos y miles de damnificados. Inmediatamente se dispara la solidaridad nacional e internacional para ayudar a las víctimas: por todas partes se realizan colectas y acopio de víveres, medicinas, dinero para ayudar a los damnificados. En los días sucesivos nos han llegado muchos correos electrónicos y llamadas telefónicas desde España interesándose por nuestro estado de salud respecto de este terremoto. Agradecemos especialmente la preocupación de nuestra Curia Provincial y del Secretariado de Misiones de Madrid. De nosotros, sólo sufrió directamente los daños nuestro Hermano, Fr. Wilfredo Severino, natural de Ica. Él había venido unos días antes desde Maldonado para acompañar a su madre enferma a Lima y ya se había regresado con ella a Ica: el sismo destruyó parte de su casa, aunque, gracias a Dios, no hubo daños personales en su familia. Pasados los primeros días del desastre, y habiendo podido dejar a su familia con cierta tranquilidad, Fr. Wilfredo regresó a su misión en Puerto Maldonado. El mismo día sale de la clínica el P. Juan Bastos. * 19/08/07: Otro de nuestros estudiantes de Filosofía, esta vez Fr. Hilario Yucra, sufre una fuerte contracción muscular en la cadera y pierna izquierdas, en el transcurso de un partido de fútbol en el Instituto. Se ve obligado a someterse a reposo absoluto durante cinco días. Posteriormente sufre una intoxicación por las medicinas y es internado en la clínica Stella Maris con un cuadro de alergia severa, ya en días del mes de septiembre. * 20/08/07: Nos visita en el Santuario de Santa Rosa el P. Joao Xerry, Socio del MOP para América Latina, quien había estado participando en Lima en un encuentro de formadores de la zona bolivariana. * 21/08/07: En el Santuario de Santa Rosa comienza la Novena en honor a nuestra Patrona. Este día tiene la Misa y homilía Mons. Juan José Larrañeta. En los días sucesivos van participando también los Misioneros presentes en Lima. * 23/08/07: Con motivo del cumpleaños de Fr. Julio Madueño, vienen a almorzar con él y con la Comunidad del Santuario los que fueron sus alumnos en Lambayeque, nuestros estudiantes Fr. Marco A. Nureña, Fr. Julio C. Alache, Fr. Juan Carlos Villegas y su hermano Fr. Luis Ricardo Villegas. * 24/08/07: En Palacio de Gobierno, el Presidente Alan García entrega la Medalla de la Orden del Sol al Card. Tarsicio Bertone, Secretario de Estado del Vaticano y Delegado Papal al Congreso Eucarístico Nacional de Chimbote. Asisten a la ceremonia nuestros obispos junto con nuestros superiores, el P. Benigno Gamarra, Provincial, el P. Miguel Zabalza, Prior Regional, y el P. Arturo Eláez, Prior de Sto. Domingo de Lima. * 25/08/07: Comienza en la ciudad de Chimbote el IX Congreso Eucarístico Nacional, presidido

34


por el Card. Bertone. Nuestros dos Obispos también estuvieron presentes. El Congreso se prolonga hasta el día 30 en la mañana, en la que concluye con una solemne procesión eucarística y la consagración del Perú a la Virgen María. * 26/08/07: En el Santuario de Santa Rosa, en el contexto de las celebraciones por la fiesta de nuestra patrona, tiene lugar el Segundo Encuentro de Música Sacra. Participan varias masas corales de la ciudad, que ya habían participado en el primer evento el año pasado. Las interpretaciones, realmente magistrales, fueron un rotundo éxito. El día 28 hubo también concierto de la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacional. Y el día 29, del Coro de Cámara de la misma Policía Nacional. * 27/08/07: Llega a Lima procedente de España, el P. Crescencio Palomo, Postulador de la Causa de Beatificación del P. José Álvarez (Apaktone), para coordinar el inicio del proceso de beatificación del Siervo de Dios, que tendrá lugar en el Santuario de Santa Rosa el día 6 de septiembre. * 30/08/07: Fiesta de Santa Rosa de Lima: Como es ya habitual, en el Santuario, desde tempranas horas de la mañana se forman larguísimas colas de fieles deseosos de ingresar a depositar sus cartas de peticiones a Santa Rosa en el llamado Pozo de los Deseos. Se celebran misas a iglesia llena durante todo el día desde las 6 de la mañana hasta las ocho de la noche. La Misa de las cuatro de la tarde es presidida por el Card. Bertone, delegado papal al Congreso Eucarístico, acompañado del Card. J. Luis Cipriani, Arzobispo de Lima, el presidente de la Conferencia Episcopal del Perú, Mons. Cabrejos, el Nuncio de SS, Mons. Rino Pasigato, y varios Obispos. Los estudiantes de San Alberto Magno se turnan para colaborar en el servicio litúrgico en la iglesia durante las misas de la mañana. * 31/08/07: Viaja a España Monseñor Larrañeta con motivo de celebrar el 50 Aniversario de su “Toma de Hábito”. Fue el año 1957 y hubo necesidad de repartir los 90 novicios en dos Noviciados: Palencia y Caleruega. El P. Andrés Hernández inauguraba como Maestro de Novicios el noviciado ubicado en Caleruega, el pueblo donde nació Santo Domingo de Guzmán. Antes de viajar a España, dirige una carta al Ministro de Relaciones Exteriores del Perú como respuesta a una denuncia hecha por AIDESEP ante la OEA contra varias organizaciones relacionadas con los nativos de la reserva Nahua Kogapakori, entre las que se incluyen a los Misioneros Católicos del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. En otro lugar de este boletín publicamos dicha carta por su interés para los Misioneros. * El 28 de octubre tendrá lugar en Roma la beatificación de 498 mártires del siglo XX en España. De ellos la Familia Dominicana sumamos un total de 74 mártires: 62 frailes, 9 religiosas dominicas, 1 hermana contemplativa y 2 miembros de la Orden Seglar. Cuatro tuvieron relación con nuestro Vicariato. En otro lugar de este boletín publicamos sus biografías.

Nota importante: Si usted desea descargar la versión electrónica de nuestro Boletín, ahora puede hacerlo accediendo a http://www.selvasperu.org/publicaciones.php Trabajos, artículos, noticias, etc. para el próximo número, se recibirán hasta el 25 de octubre de 2007.

35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.