163 2007

Page 1

Boletín informativo

Misioneros Dominicos Mayo – Junio 2007 Año XVII; Nº 163 VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

Convento San Alberto Magno. PP. Dominicos. Av. Riva Agüero, 2005 – San Miguel – Lima 32 (PERÚ) Apartado 2999. Lima 100 (PERÚ). Telefax (01)562-2360. Correo-e: misdom@viabcp.com URL: www.selvasperu.org Director: P. Vicente Suárez Álvarez, OP

SUMARIO Mons. Juan José Larrañeta, OP. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano Monseñor Francisco González O.P. ¡Aquellos Enviados! Monseñor Francisco González O.P. Sobre los acontecimientos de Huepetuhe Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. Comunicado a la opinión pública AMI. Nuevo Pecado Capital P. Pedro Rey, OP. No Contactados P. Francisco Faragó, OP. Viaje a Perú P. Aurelio Naranjo, O.P. Fr. Rafael Mateos Guerra, O.P. Descansa En Paz (1933-2007) Efemérides Cumpleaños Noticias

1


V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO (Nuestra Señora de la Concepción Aparecida, Brasil del 13 al 31 de Mayo 2007)

Monseñor Juan José Larrañeta O.P. Obispo de Puerto Maldonado El día 31 de Mayo concluía la reunión de Aparecida que recibe el nombre de V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. El Documento final ha sido redactado y presentado al Papa Benedicto XVI. Debe ser aprobado por el Sumo Pontífice para que pueda hacerse público a los fieles de todo el mundo católico. Creo que es un Documento bien trabajado, rico y con enorme proyección para la pastoral de toda nuestra América. Deseo exponer unas notas sobre el significado de lo que han sido las distintas Conferencias Generales para lograr mayor entendimiento. Notas: * CELAM (Consejo Episcopal Latino Americano). Es un Organismo de comunión, reflexión, colaboración y servicio creado por la Santa Sede a petición del Episcopado Latinoamericano. Es animación y ayuda a la reflexión y a la acción pastoral de la Iglesia en América Latina y el Caribe. Son miembros del CELAM: 1) Los Presidentes de la Conferencias Episcopales. 2) El Delegado de cada Conferencia. 3) Los integrantes de la Presidencia del CELAM 4). Los Presidentes de cada Departamento y los responsables de Secciones y Secretariados. * Las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano han sido las siguientes: I. Río Janeiro, año 1955 (Sobre las necesidades en América Latina; Creación del CELAM; Documento de Río). II. Medellín, año 1968 (La Iglesia en la actual transformación de América latina a la luz del Concilio). III. Puebla, año 1979 (La Evangelización en el presente y en el futuro de América Latina) IV. Santo Domingo, año 1992 (Nueva Evangelización, Promoción, Historia, Cultura Cristiana). V. Aparecida, año 2007 (Discípulos y Misioneros para que nuestros pueblos en Él tengan Vida) * Aparecida: Santuario Mariano. Sede de la V Conferencia. Elección. Iba a realizarse en Quito; posteriormente, debido al estado de salud del Papa Juan Pablo II se decidió que fuera en Roma. Muere el Papa y con Benedicto XVI se descarta Quito (por la altura); piensan en Chile, y al final los obispos brasileños piden al Papa que la sede de la V Conferencia sea en brasil para contrarrestar el decaimiento del catolicismo en esa nación. .......................... Conclusión Todos las personas congregadas en la V Conferencia han sentido la presencia del Espíritu de Dios, han expresado la necesidad de vivir un nuevo Pentecostés, quieren tener vivencia de un nuevo fervor espiritual, ven en María el proyecto de acción pastoral ya que ella es modelo de sacrificio, amor y servicio. El Documento termina con esta emotiva plegaria: “Quédate con nosotros, porque atardece y el día ya ha declinado” (Lc 24, 29). Quédate con nosotros, Señor, acompáñanos aunque no siempre hayamos sabido reconocerte. Quédate con nosotros, porque en torno a nosotros se van haciendo más densas las sombras, y tú eres la Luz; en nuestros corazones se insinúa la desesperanza, y tú los haces arder con la certeza

2


de la Pascua. Estamos cansados del camino, pero tú nos confortas en la fracción del pan para anunciar a nuestros hermanos que en verdad tú has resucitado y que nos has dado la misión de ser testigos de tu resurrección. Quédate con nosotros, Señor, cuando en torno a nuestra fe católica surgen las nieblas de la duda, del cansancio o de la dificultad: tú, que eres la Verdad misma como revelador del Padre, ilumina nuestras mentes con tu Palabra; ayúdanos a sentir la belleza de creer en ti. Quédate en nuestras familias, ilumínalas en sus dudas, sostenlas en sus dificultades, consuélalas en sus sufrimientos y en la fatiga de cada día, cuando en torno a ellas se acumulan sombras que amenazan su unidad y su naturaleza. Tú que eres la Vida, quédate en nuestros hogares, para que sigan siendo nidos donde nazca la vida humana abundante y generosamente, donde se acoja, se ame, se respete la vida desde su concepción hasta su término natural. Quédate, Señor, con aquéllos que en nuestras sociedades son más vulnerables; quédate con los pobres y humildes, con los indígenas y afroamericanos, que no siempre han encontrado espacios y apoyo para expresar la riqueza de su cultura y la sabiduría de su identidad. Quédate, Señor, con nuestros niños y con nuestros jóvenes, que son la esperanza y la riqueza de nuestro Continente, protégelos de tantas insidias que atentan contra su inocencia y contra sus legítimas esperanzas. ¡Oh buen Pastor, quédate con nuestros ancianos y con nuestros enfermos! ¡Fortalece a todos en su fe para que sean tus discípulos y misioneros!

APARECIDA, V CONFERENCIA GENERAL (COMENTARIO)

Para hablar de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano debo tocar unos puntos que me parecen esenciales a fin de comprender el desarrollo final de esta V Conferencia con la promulgación del Documento, una vez que ha sido aceptado y aprobado por el Papa Benedicto XVI. Deseo señalar cuatro momentos destacables: I.- TRABAJOS INICIALES DE LA V CONFERENCIA Soy testigo presencial de todo lo vivido en el desarrollo hacia la V Conferencia. Como Secretario General de la Conferencia Episcopal Peruana he asistido a todas las reuniones anuales del CELAM desde el año 2002. Lógicamente el proceso ha sido lento pero fecundo. En marzo del año 2002 contemplamos la posibilidad de celebrar la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. La razón principal era obvia: el CELAM se preparaba a celebrar los 50 Años de existencia. Se propusieron algunos temas: Magisterio de Juan Pablo II, Lectura de la “Novo Millenio Ineunte”, Doctrina Social de la Iglesia, El Obispo, servidor del Evangelio para la esperanza del mundo. Estos temas se dejaron a consideración y reflexión de los Obispos de las distintas Conferencias Episcopales de América del Sur y el Caribe. En la reunión de febrero del año 2003 se aprueba un diálogo con el Cardenal Giovanni Battista Re a fin de pedir oficialmente la celebración de la V Conferencia. Se enviará una carta al Papa Juan Pablo II con la petición. Por parte del CELAM se estudiarán las posibles propuestas de los temas con sus respectivos contenidos. En marzo de 2004 se aborda el tema de la posible V Conferencia: Discípulos y Misión. Se propone la celebración el año 2007; lugar Quito o Roma (Roma debido al delicado estado de salud del Papa Juan Pablo II). En la reunión de los Secretarios Generales de Marzo del 2005 se aborda el proceso de la V Conferencia. Se establece que, debido al estado delicado de salud del Papa, la V Conferencia pueda celebrarse en Roma (Año 2007). El tema se centra en el Discipulado. Fallece el Papa Juan Pablo II. Lógicamente cambia toda la proyección del Papa hacia el lugar de la V Conferencia

3


que ya ha sido aprobada por el Santo Padre. Al final el nuevo Papa aprueba que se celebre en “APARECIDA”, Brasil en mayo del año 2007. La reunión del CELAM del año 2006 determinó que el tema central de la V Conferencia fuera “El Discipulado” bajo el siguiente título: “Discípulos y misioneros para que nuestros pueblos tengan vida”. Se le presenta al Papa Benedicto XVI y aprueba el título añadiendo “En Él”. De esa forma queda así: “Discípulos y misioneros para que nuestros pueblos en Él tengan Vida”. II. – DOCUMENTO DE TRABAJO: APORTES Desde el momento en que Benedicto XVI aceptó la fecha, el lugar y el Documento de trabajo hubo un esfuerzo grande por la distribución del Documento de Consulta. Fueron enviados a todas las diócesis las fichas de trabajo a fin de que las distintas diócesis (parroquias, organismos e instituciones eclesiales oficiales) pudieran responder a las preguntas solicitadas. Las respuestas llegaron a la Sede de la CEP. Se hizo un consolidado y se envió al CELAM. En los Aportes de todas las diócesis aparecía con fuerza “la Misión Continental”. Sería una de las aplicaciones pastorales que el Documento de Aparecida señala. III.- DISCURSO DEL PAPA BENEDICTO XVI El día 13 de mayo daba comienzo la reunión en Aparecida con el Discurso del Papa. Los discursos del Papa (Pablo VI en Medellín, Juan Pablo II en Puebla y Santo Domingo, Benedicto XVI en Aparecida) marcan las líneas centrales que después serán recogidas en el Documento Final. Así ha sucedido en la V Conferencia General. En su discurso, el Papa nos habla de la fe cristiana en América Latina aceptando desde el primer momento de la Evangelización el mensaje de Cristo. Lógicamente la magna reunión se encuadra en continuidad con las otras Conferencias Generales. Dentro del tema principal, Discípulos y Misioneros, el Santo Padre hace hincapié en la necesidad de custodiar la Iglesia, conocer a Dios dentro del contexto de la realidad actual, sabiendo que la Fe nos lleva a la convicción de vivir en el seno de la Familia Universal. Ese conocimiento de Dios, en la persona de Cristo, se consigue mediante la Palabra, la Catequesis, los Medios de Comunicación Social, etc. El Papa, al describir el contenido de la frase “Para que en Él tengan vida” nos habla del pan de la Palabra, pan de la Eucaristía centrado principalmente en la misa dominical, Evangelización y Solidaridad, en un contexto de Iglesia que aboga por los pobres. Y ya, dentro de los campos prioritarios de la acción pastoral aparece con fuerza: la familia, los sacerdotes, los religiosos y religiosas, los laicos y movimientos eclesiales, los jóvenes y la pastoral vocacional. Al final del discurso del Santo Padre hay una hermosa invitación bajo el título: “Quédate con nosotros”: quédate en nuestras familias, en las sociedades más vulnerables, en los pobres, en los indígenas afroamericanos, en los niños, en los jóvenes, en los ancianos y en los enfermos. Todo ello bajo el patrocinio de María. IV.- DOCUMENTO FINAL Durante todo el Encuentro en Aparecida se ha trabajo intensamente en contrastar los distintos aspectos, realidades, problemática y retos de América Latina y El Caribe. En un ambiente cordial y fraterno fueron expresándose los miembros cualificados de tan magna asamblea. Todo ha quedado plasmado en el Documento final. Dicho Documento ha sido corregido en pequeños detalles. Fue presentado al Papa, y Benedicto XVI lo ha aprobado en su totalidad. 1.

El contenido del Documento de Aparecida es rico, denso y profundo. Refleja la vivencia de la realidad Latinoamericana. Sigue siempre el esquema que se ha hecho ya clásico: VER,

4


2.

JUZGAR y ACTUAR; o lo que es lo mismo: Análisis de la Realidad, Iluminación doctrinal y Aplicación Pastoral. Fundamentalmente consta de tres partes medulares: 1) La Vida de nuestros pueblos Hoy, 2) La Vida de Jesucristo en los Discípulos Misioneros, 3) La Vida de Jesucristo en nuestros Pueblos. Al concluir el Documento se hace una invocación a fin de volcarse en la extensión, predicación y testimonio de Cristo en lo que han querido llamar “La Misión Continental”. Dice el Documento en su parte final: “Este despertar misionero, en forma de una Misión Continental, cuyas líneas fundamentales han sido examinadas por nuestra Conferencia y que esperamos sea portadora de su riqueza de enseñanzas, orientaciones y prioridades, será aún más concretamente considerada durante la próxima Asamblea Plenaria del CELAM en La Habana. Requerirá la decidida colaboración de las Conferencias Episcopales y de cada diócesis en particular. Buscará poner a la Iglesia en estado permanente de misión. Llevemos nuestras naves mar adentro, con el soplo potente del Espíritu Santo, sin miedo a las tormentas, seguros que la Providencia de Dios nos deparará grandes sorpresas”.

5


¡AQUELLOS ENVIADOS! Monseñor Francisco González O.P. Desde Roma

En 1957 el Papa Pío XII publicaba la constitución Fidei Donum, con la que instaba a las diócesis de todo el mundo, en especial a las de los países europeos y norteamericanos, a que enviaran sacerdotes diocesanos a África y otros países de misión, con el fin de apoyar a las Jóvenes Iglesias, tanto en la proclamación del Evangelio como en la organización y afianzamiento de puestos de misión, parroquias, seminarios diocesanos, etc. La respuesta fue generosa y abundante, y cientos de sacerdotes partieron, enviados por sus diócesis de origen, a diócesis de África, América, Asia y Oceanía, quienes les acogieron como sabia nueva, fecunda y solidaria, dando a la Iglesia su pleno sentido de catolicidad. Después de 50 años, el encuentro habido en Sacrofano (Roma), ha intentado hacer un alto en el camino para evaluar, repensar y encontrar los nuevos retos y metas que la situación actual requiere de este movimiento misionero universal de la Iglesia Católica. Bajo las siglas OMP, Obras Misionales Pontificias, primero se reunieron los directores nacionales de las OMP de unos 150 países para, después de tres días de trabajo, comenzar la Asamblea General con los representantes episcopales y misioneros de cada país, lo que hizo que la Asamblea la conformaran más de 350 personas entre obispos, sacerdotes, laicos y religiosas. Las ponencias de los especialistas designados, orientaron magistralmente los lineamientos y nuevos retos, y a partir de éstos la Asamblea a través de los diversos grupos formados, repensaba, discernía, plantaba y sugería, según las discusiones y distintas experiencias, los nuevos pasos y caminos, las estrategias más adecuadas para que la evangelización se haga efectiva en un mundo tan cambiante, globalizado y heterogéneo como el actual. Entre las constataciones más sobresalientes que se evidenciaron podemos destacar: 1. El enfriamiento en la vida de fe de los países tradicionalmente cristianos, en especial los europeos, que han pasado de ser los grandes provisores de misioneros a estar carentes de vocaciones y un abandono masivo en estas iglesias en la práctica de su religión. 2.Una vitalidad fuerte y entusiasta de las Jóvenes Iglesias, con un florecimiento de vocaciones que, en algunos casos, se están replanteando el envío de sacerdotes a países de antigua tradición cristiana, aunque la situación no es tan fácil en la realidad, por cuestiones culturales, sociales e incluso étnicas. 3. La presencia cada vez más numerosa y cualificada de los laicos en el movimiento misionero, habiendo adquirido un papel insustituible que ha revitalizado tanto a las iglesias de origen como a las de destino. 4. El fenómeno global y masivo de las migraciones ha conllevado una animación y renovación, no valorada lo suficientemente, en los países receptores de estas migraciones y que afectan positivamente a los países desarrollados y descristianizados. Finalmente algo que quedó claro fue la necesidad de volver a las raíces del Evangelio para descubrir y vivir el espíritu del Señor Jesús, pero no como un volver la vista atrás, sino como un renovar nuestra fe en el mensaje de salvación de Jesucristo y poner nuestro empeño y nuestras vidas confiadamente en sus manos, haciéndole dueño y Señor de nuestra historia y ocupaciones. Que sea Él el origen y la meta y el medio de nuestro empeño misionero. Que nada hagamos sin Él, con Él y por Él. Que toda la vida de la Iglesia y de cada cristiano tenga su fundamento cotidiano en la persona y la palabra de Jesús. Que toda acción y misión sea cumplir su voluntad de dar a

6


conocer el Reino a todo hombre como la Buena Noticia que salva, sana, pacifica, eleva, fortalece y llena de dignidad.

SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS DE HUEPETUHE (Madre de Dios) Monseñor Francisco González O.P. Antecedentes: El día 3 de mayo del presente año, en la ciudad del Cusco se realizó una exposición de fotos sobre el problema de contaminación ambiental generado por la explotación indiscriminada de las minas de esta y otra zonas del departamento madre de Dios, y sin cumplimiento de las normas exigidas por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Minas y Energía del Gobierno Peruano, y el que aqueja a la población de Huepetuhue, Hechos 1. El día 17 de mayo del presente año, a las 10 a.m., los comerciantes y “oreros” se reúnen y amenazan a las Hermanas Franciscanas por su participación en la lucha a favor de restablecer la ecología de la zona y de los ríos adyacentes. 2. Las Hermanas se refugien en estos momentos en la casa por los continuos hostigamientos que presentan algunos de los pobladores, quienes influenciados por estas familias agraden con palabras soeces a las hermanas. 3. Ante los hechos presentados anteriormente, tanto la Comisión de Pastoral Social, el Comité de Derechos Humanos, Cáritas, la Defensoría del Pueblo, la Gobernación de Huepethue, y la Municipalidad se han reunido con el propósito de seguir brindando las garantías a sus vidas y el apoyo que las Hermanas necesitan en su labor misionera en esta región del Vicariato. Preocupaciones Nos preocupa la seguridad y estabilidad física, psicológica, de las Hermanas Franciscanas Catequistas que vienen desempeñando su labor pastoral y evangelizadora, en búsqueda del bien común de la comunidad de Huepethue, en nuestro Vicariato Apostólico. Tanto las instituciones del estado, como la Defensoría del Pueblo, la Municipalidad de Huepethue, la Gobernación y la Fiscalía de esta región están al tanto de los hechos y las continuas agresiones y presión que viven las Hermanas. De igual manera es incierta la suerte que pueden correr las Hermanas debido a los continuos hostigamientos de las que son victimas. Responsabilidades 1. El Estado, como responsable del bien común, debe tener una política ambiental, porque el ambiente y sus componentes son de interés común, por ser esenciales para la salud (aire, agua y entorno limpios) y para la supervivencia de la sociedad a través del uso de los recursos naturales, soporte de las actividades productivas agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales, turísticas y las industrias derivadas. Según la constitución nacional del Perú de 1993 en los artículos: Art. 66. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Art. 67. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Art. 68. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

7


Art. 69. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la amazonía con una legislación adecuada. Y constatamos que el Estado peruano se ha mantenido al margen de esta preocupante situación de la cual las Hermanas como medio pastoral y evangelizador han hecho público a la nación. 2. Responsabilizamos a los sujetos que se creen los dueños de la zona y de las minas y que vulneran los derechos humanos no sólo de la población en general, sino que agreden psicológica y verbalmente a las Hermanas en su quehacer pastoral y misionero encomendado por el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado.

VICARIATO APOSTÓLICO PUERTO MALDONADO ---------------------------------------------------------------------------------- PERÚ

COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA

1.

El Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado es una diócesis de la Iglesia Católica del Perú que viene trabajando en estos últimos CIEN años en labores pastorales, de promoción humana y social y defensa de la dignidad humana, ecología y medio ambiente. Las numerosas obras sociales: Educación, Salud, Hogares para niños abandonados, Internados, Asilos, Comedores Parroquiales, Emisoras Radiales, Defensa de Comunidades Nativas, etc. así lo acreditan.

2.

Movidos por la única premisa de que la persona humana es el fin supremo por ser imagen y semejanza de Dios, nos mueve la preocupación por el estado de la salud humana en el Departamento de Madre de Dios, seriamente amenazada por las emisiones descontroladas de mercurio que, como lo evidencian diferentes estudios técnicos realizados por entidades públicas y privadas, se ha sobrepasado bastamente los límites permisibles señalados en la legislación nacional e internacional.

3.

Nuestra presencia como Iglesia en las zonas deprimidas, nos llevó a establecer un Puesto de Misión en la zona de Huepetuhe, la cual generosamente ha sido atendida por las Hermanas Catequistas Franciscanas desde hace ya dos años. El llamado del Obispo para atender esa zona tuvo una respuesta generosa en las mencionadas Hermanas Catequistas.

4.

Como parte de su quehacer social y pastoral, han experimentado y documentado las condiciones de vida, de trabajo y de salud que sufre la población en esa zona. Han respondido, trabajando denodadamente en espacios realizados en la localidad, sobre la importancia del agua para la salud humana, con la participación de autoridades, profesores, estudiantes y pobladores de la zona.

5.

Igualmente, desde Puerto Maldonado participamos de diferentes espacios promovidos para el ordenamiento de la actividad minera, colaborando con otros grupos de la sociedad civil para alcanzar propuestas de alternativas de solución a la problemática minera de la región

6.

Considerando que el conocimiento objetivo de la realidad es el primer paso para llegar a una solución y que ésta debe ser transparente y del conocimiento de todos, hemos promovido eventos tanto en Puerto Maldonado como en el mismo Huepetuhe, en los que se han presentado los resultados de las investigaciones sobre contaminación mercurial.

7.

Recientemente, hemos participado en escenarios extrarregionales, organizando una exposición fotográfica en la ciudad del Cusco, dando a conocer la realidad de la actividad minera tal cual se realiza en la zona, con miras de ir informando y sensibilizando a la na-

8


ción. 8.

La palabra de Dios nos cuestiona en todo momento a ser, por un lado, administradores inteligentes de los bienes de la creación y, por otro, a respetar la vida humana de acuerdo al precepto “No matarás”.

9.

Consideramos que el patrimonio natural del Departamento de Madre de Dios está siendo destruido aceleradamente por diversos factores: una actividad minera sin ningún tipo de ordenamiento, omisión de las funciones de los sectores públicos correspondientes, carencia de un principio de autoridad y de respeto al estado de derecho, escasa inversión en apoyo técnico, saneamiento legal, fiscalización y sanción a los transgresores de cómo se desarrolla la actividad minera y conexas.

10.

Consideramos que la salud humana está gravemente amenazada a nivel de dos de las tres provincias del Departamento de Madre de Dios, afectando directa e indirectamente a casi el 75% de la población regional.

11.

Consideramos que los efectos de la contaminación con metales pesados (entre ellos mercurio – de la actividad minera, y plomo –del elevado consumo de combustibles en puntos bien focalizados) producen múltiples y graves efectos en la salud humana de la presente y de las generaciones futuras; primeramente en las personas que laboran en centros mineros y posteriormente quienes viven aguas abajo.

12.

Por estas razones, llamamos a la reflexión a las autoridades nacionales, regionales, municipales, sectoriales, a las organizaciones privadas, a la sociedad en general sobre la gravedad del problema: no podemos ser indiferentes.

13.

Creemos que la solución a la problemática ha de ser tarea de todos, trabajando en forma integral, sin querer ocultar el problema, ignorarlo, o silenciando a quienes lo recuerdan… ¡Esto no es solución bajo ningún concepto! Esperamos que las autoridades y sociedad civil se comprometan a la solución definitiva del problema; que no se esté manipulando, desinformando o mal-informando a la población de la región.

14.

15.

Rechazamos a quienes obstaculizan, por intereses creados, la recuperación del estado de derecho y el principio de autoridad en la utilización sostenible de los recursos naturales de la región.

Nos mueve la defensa de la persona humana en esas zonas mineras, el respeto a la tierra, tantas veces maltratada, el uso razonable de nuestros recursos auríferos y una política de Estado que no vulnere a las gentes más deprimidas. Puerto Maldonado 22 de mayo de 2007 Juan José Larrañeta Olleta O.P. Obispo Vicario Apostólico de Puerto Maldonado Secretario General de la Conferencia Episcopal Perú

Francisco González Hernández O.P. Obispo Coadjutor de Puerto Maldonado

9


NUEVO PECADO CAPITAL Dirección de AMI [Tomado de la Revista AMI, núm. 21. Marzo-Abril 2007]

El Periódico “La República” del viernes ocho de junio hace una pequeña reseña que titula: SORPRENDENTE DECLARACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA. EL VATICANO: CONTAMINAR ES UN PECADO CAPITAL. “Califica de pecado capital destruir la Amazonía”. Copiamos lo que dice el Periódico: “EFE. El Presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, Renato Raffaele Martino, afirma que quien destruye el medio ambiente “comete un pecado mortal” y un “insulto a Dios”. “Tirar una bolsa de basura por la calle es pecado venial, pero quien destruye la Amazonía comete un pecado grave”, señala Martino. “Destruir el pulmón verde que es la Amazonía es dañar a toda la humanidad y no solo a las poblaciones autóctonas”, explica. El purpurado dijo que para defender el medio ambiente “es necesario cambiar el estilo de vida, sobre todo en Occidente… Falta la educación ambiental en todos los niveles y la percepción de las consecuencias que `provoca la contaminación sobre la naturaleza”, añadió. Según Martino la opinión pública está perdiendo su confianza en los grandes países, que “solo podrán volver a ser creíbles si logran establecer algo que vaya más allá de sus propios intereses y enriquecimiento”. COMENTARIO: Monseñor Martino habla de un pecado nuevo. Destruir la Amazonía daña a toda la humanidad y por eso es un pecado grave, por ser cometido contra toda la humanidad. “Hiere a la naturaleza del hombre y atenta contra la solidaridad humana”. Así planteado puede hacer reflexionar a muchos de los que contaminan irracionalmente la Amazonía, aunque no sean católicos ni crean en el pecado. Pero a otros muchos, aunque sean católicos, no les interesa el pecado y no les interesa la humanidad sino su bolsillo; suelen decir que es lícito todo lo que va en su propio bien, como es la extracción de madera, el oro, la droga, que son los bienes más l valiosos de la Amazonía. Lo que sucede en la Amazonía no se puede catalogar como un pecado personal, del que deben arrepentirse los que lo cometen. Esto no es suficiente. Lo que existe en la Amazonía es una estructura de pecado, son las situaciones sociales e institucionales contrarias a la ley divina, que están instaladas en la Amazonía. Nada se consigue con que un maderero se arrepienta y confiese su pecado; nada se consigue con que un extractor de oro de Madre de Dios se confiese y se arrepienta; nada se consigue con que uno que se dedica a la producción de droga se confiese y se arrepienta; nada se consigue con que un petrolero se confiese y se arrepienta. La destrucción de la Amazonía es un pecado de la sociedad y de las instituciones. En la destrucción de la Amazonía entran las personas, la sociedad, los gobiernos, las instituciones nacionales y extranjeras. Todo esto tiene base, no en el pecado de uno o dos personas, sino en la corrupción de la sociedad y de las instituciones. Esto lo estamos viendo todos los días. Cuando hay un decomiso de madera en la Amazonía, cuando hay destrucción de los terrenos, cuando hay envenenamiento de las personas, cuando hay contaminación de los ríos, cuando hay explotación de los indígenas, cuando hay derrames de petróleo, aparecen implicados las personas particulares, las empresas, el Estado, las instituciones, la autoridad regional, el Municipio etc. Pero a Monseñor Martino le faltó algo que decir, muy importante. El se fija solamente en lo que significa para la humanidad el cortar un árbol de la Amazonía. Pero no se fija, o no sabe, de que para cortar ese árbol se utiliza un sistema socio-económico, llamado “habilitación”, por el que se esclavizan personas y familias para toda la vida. Eso lo vemos en el Alto Ucayali, en el Bajo Urubamba y en Madre de Dios. La habilitación se apoya en la pobreza de las familias, a las que

10


los patronos madereros y oreros ofrecen dinero y mercaderías a costa de trabajo, pero en el que, a la hora de pagar, las mercaderías del patrón éstas son consideradas de alta calidad y los productos que entrega será de baja calidad, pequeños, verdes, rajados, podridos, contaminados. El maderero, el orero y la familia se enganchan de tal manera que, al pasar los años, el patrón se hace más rico y el peón más pobre. ¿Qué pecado es este? Es un pecado mortal de los más graves, pero de él nadie se arrepiente. Y se sigue un año, dos, veinte, sesenta años, en este plan sin que podamos ver progreso en las sociedades nativas, sino cada vez mayor pobreza. Y éstos los patronos alternan en sociedad con las instituciones del Estado, con los ricos, con las autoridades locales. Y escalan puestos, son congresistas, son presidentes regionales, son alcaldes. ¿Hasta dónde llega este pecado? Este problema es estructural, que no se soluciona con la confesión del pecado del patrón, sino por la educación de la sociedad. Hay otro pecado más en la selva al que no se le hace caso. El Papa Pío X, lamentándose de las atrocidades del caucho, envía a los Obispos de América Latina la Encíclica “Lacrimabili statu indorun” (Estado lamentable de los indios) el día siete de junio del año 1912. Dice el Papa Pío X: “Condenamos y declaramos reo de inhumano crimen a cualquiera que … a los predichos indios ponga en esclavitud, vendan, los compren, los cambien o regalen, los separen de sus mujeres y de sus hijos, se apoderen de sus casas y de sus bienes, o de cualquier manera los priven de su libertad, reteniéndolos en esclavitud; y también a los que para tales cosas dan su consejo, auxilio, favor o acción cualquiera sea el pretexto o cualquiera sea su color, o que enseñen o aconsejen que esto es lícito o en alguna otra forma quieran o pretendan cooperar a lo ya dicho… Por tanto, queremos que la potestad de absolver de estos crímenes a los penitentes en el fuero sacramental sea reservada a los Ordinarios del lugar”. Este es otro pecado de la selva. ¿Quién le hace caso? ¿Quién lo habrá confesado? ¿Quién lo confiesa? Hemos oído a nuestros padres contar cómo se compraban, vendían, rifaban hombres, mujeres y niños indígenas, piros, amahuacas, matsiguengas, ashaningas. Y nosotros hemos conocido y conocemos a hombres y mujeres que arrastran el trauma de haber sido vendidos, comprados o rifados, dejándolos desamparados sin conocer ahora a sus padres o a sus familiares. Pero en los tiempos modernos conocemos que, por el sistema de habilitación, algunos patronos madereros y oreros se hacen dueños de familias indígenas, de individuos, privándoles de su libertad, de su educación, de la pertenencia a una sociedad o comunidad. Es toda una cadena. Lo que sucedió en el caucho y que motivó la Encíclica de Pío X, se está reproduciendo hoy día, porque es el mismo sistema del caucho y la misma ideología la que funciona en la hacienda y en la extracción de la madera y en el trabajo del oro. Por lo tanto, el pecado señalado por el Papa es el mismo. Hay en esto un agravante moderno. El Papa condena también a los que dan su consejo o aconsejan que esto sea lícito. Estas condiciones no se dan explícitamente sino a través de la ideología. Hay dichos como éstos: Se les dice a los patronos: “Ustedes son los llamados a civilizar a los indios”; “El indio está destinado por Dios para servir a los patronos”; “el patrón tiene bienes, porque Dios le ayuda, el indio no tiene nada porque Dios no le ayuda, si el indio quiere salvarse debe ser a través del patrón. Con esta ideología se justifica la compra y venta de indígenas, y su explotación. ¿Quién perdona este pecado? ¿Quién lo confiesa? Este problema es estructural, que no se soluciona con la confesión del explotador ni con su castigo moral. Se soluciona con la educación. Por eso es tan importante la educación en la selva. Pudiéramos ir enumerando pecados capitales que se cometen en la selva con los indígenas, de los cuales nadie se arrepiente, como la falsificación de la historia, el racismo, la marginación, el olvido, el aislamiento, etc. Todos ellos relacionados con respecto a la naturaleza y la biodiversidad. Pero sólo hacemos notar que existen.

11


NO CONTACTADOS P. Pedro Rey, OP

Los “no contactados” han dado mucho que hablar y se han escrito muchas páginas. Pero la realidad es que lo que sabemos de ellos es muy poco. Saben ellos más de nosotros que nosotros de ellos, porque nos observan. No sabemos quiénes son, porque nadie ha hablado con ellos. ¿Mashcopiros? ¿Matsiguekas? ¿Yaminahuas? Y tampoco sabemos qué dialecto hablan, ni qué piensan. Lo único que sabemos con certeza es que existen, porque se les ha visto. Se han visto sus huellas y sus tambos. No usan metales y todo lo hacen a mano o con huesos de animales que emplean de punzones y corte. Esto se ha comprobado con las flechas que han dejado o han lanzado a personas. Andan con el fuego, comen carne ahumada. Son ambulantes y ahora llevan cuatro años ambulando entre Cocha Casio y Sotileja en el río Manu. Posiblemente sean grupos que han huido en tiempos del caucho de las correrías de los caucheros, y por esta razón viven en aislamiento por miedo a ser sometidos de nuevo. En los cuatro últimos años se les ha visto varias veces en la margen izquierda del río Manu. En julio de 2005 les vieron en la quebrada Capirusandía, afluente de la margen derecha del río Manu. El profesor Mauro Metaki nos cuenta cómo fue el encuentro: Profesor Mauro: ¿Qué sabe Ud de los “no contactados? “Un día jueves he visto. Yo no sabía qué cosa eran los “no contactados”. Y tenía intención de verles a ellos. Y ha sido una casualidad cuando en ese momento, Ricardo y José se fueron a la cocha a pescar un día antes, un día miércoles. A su regreso el día jueves a diez de la mañana han escuchado un ruido al otro lado de la quebrada que se llama Capirusandía, y en esa quebrada estaban bajando en canoa con su esposa, bueno, la familia que había ido a pescar, habían escuchado un ruido. Y se dijeron –cuidado pueden ser los no contactados. Teníamos la costumbre de decir los no contactados, porque no se habían visto…el día viernes fuimos un grupo a la quebrada. Cuando estamos en la boca de Capirusandía, Reinaldo mira hacia el fondo de la quebrada y grita: “yaminahua, yaminahua”. Cuando ha gritado, le dije: apaga el motor rápido y vete un rato al centro del río. Entonces hemos visto y yo he visto. Nos hemos tardado media hora mirando, y creo que tenían su carne en la arena, en la playa al fondo de la quebrada. Nos fuimos acercando poco a poco y veíamos que venían otros por la orilla y se iban metiendo al monte. Estaban bien calatos, solamente la cintura tenían tapado. Nos acercamos un poco… y tengan mucho cuidado, porque de repente nos van tirar flecha. Y dicho y hecho… a las finales un rato ha llovido, y ahí estaban ellos. Se acabó la lluvia y nos hemos acercado un poco más. Y ahí estuvimos mirando, mirando al fondo de la quebrada, y ahí estaban escondidos en el cañaveral. Y de un momento a otro cuando estábamos cerca ya, Rómulo dijo: voy a quitar mi buzo, de repente los no contactados salen y poder escaparme. Yo me quedé solito en la chalupa, cualquier cosa hay que arrancar el motor. Rómulo y todos salen fuera de la chalupa y han visto las huellas fresquitas. Nosotros estábamos en la playa, en la boca de la quebrada. Y justo, en ese rato grita Reinaldo: ahí están los no contactados, cuidado con la flecha, ahí están sus flechas. Rápido se tiraron unos al agua, otros a la chalupa. Yo me quedé parao y Rómulo estaba a mi espalda. Y les dije en matsiguenka: no piquen, les hablé a los no contactados en matsiguenka. Y uno un ratito se ha levantado, se ha parado y me ha mirado bien y tiró flecha que ha caído a dos metros de mi. Yo quería recoger esa flecha y ahí a Rómulo también le tiraron. Miré para atrás y vi dos escondidos esperando seguro la orden del jefe para tirar flecha. Entonces salen otros y uno sale corriendo que puede ser el líder; después salen otros y demoran mucho para tirar flecha. Nosotros cuando tiramos flecha tensamos el arco rápido y disparamos, ellos no, tensan el arco despacio como asegurando el tiro. Y uno flecha cayó a unos centímetros de mi bota. Y ahí empiezan a salir hartos con su flecha y listos para soltar la flecha. Nos tiraron varas flechas. Yo y atuve que escaparme y tirarme en la popa de la chalupa; ahí me metí un rato. Había uno que salía y parecía el líder porque parecía que dirigía. Era un poco gordo, con cabellos largos y un poquito altitos, pero no

12


tan altos. Todos teníamos miedo, pero hay que demostrar que no tenemos miedo. Les hablamos en Matsiguenka y ellos también gritaban, pero hablaban puro jota: “jaro, jaro”. Había uno que levantaba la mano de abajo para arriba señalando con flecha, qué diría. Hemos estado casi tres horas frente a frente; después aparecieron las mujeres y niños. No sabemos qué grupo es ni de dónde han venido. Nosotros poníamos nuestras flechas en el suelo, para que se dieran cuenta de que no éramos enemigos, pero ellos nos tiraban flechas. No sabemos de dónde han venido, pero están acá entre Maizal y Capirusandía; van, también hasta Sotileja y bajan hasta Sopoapa, porque vemos las señales cuando vamos de mitayo, vemos sus huellas y ramas partidas con la mano, tambos. Más arriba de Sotileja, en tiempo secas el río está bajo y pasan al frente y van por el río Sotileja por la margen izquierda. También vemos restos de animales y señales de fuego. No vimos que tuvieran machete o hacha. Todos los tambos que hemos visto están hechos con la mano, aunque vimos algún corte de hacha. No hemos visto restos de pescado; parece que no comen pescado. Todo es resto de motelo y otros animales, aves. Quisiéramos contactar con ellos, para que no anden ambulando por miedo, sino decirles que somos amigos, que no somos criminales. Pero qué pensamiento tendrán; qué les habrán contado sus antepasados. Pero sé que con el tiempo ellos van a salir. Ahora se les ve más que antes. Parece que tienen deseos de contacto con nosotros. Pero cuál será su pensamiento de nosotros. Tenemos temores si un día nos encontramos en el monte y nos tiran flecha, podemos responder y no queremos llegar a eso. Por eso queremos contactar, para decirles que somos amigos. También, puede ser que haya varios grupos y entre ellos estén en violencia, y pensarán que nosotros somos iguales ¿cuál será su pensamiento? Pero no sabemos nada. Hasta que no hablemos con ellos no podemos decir nada de por qué andan así, pero su forma de vida nos hace pensar que están siempre vigilando por miedo, y por eso andan ambulado para que sea difícil encontrarlos. ¿Cómo será? Cuando hemos estado frente a frente hemos estado gritando como sachavaca y como maquisapa y sus mujeres hacían lo mismo: y luego aplauden igual que nosotros, a los varones se le veía amargos. (Hasta aquí el profesor Mauro Metaki). Hace siete años, hicimos un viaje al río Sotileja, margen derecha del río Manu, llegando a los cerros, en la margen izquierda, pudimos ver tambos, pero nada más. Había una trocha, toda la margen izquierda del río, que parecía que andaban con frecuencia por ahí. Las ramas eran cortadas a mano. Dos años después volvimos y no vimos a nadie, pero había signos de haber andado gente por allí. En un sitio adecuado dejamos un hacha y bolsas de ropa colgadas de los árboles. Cuando volvimos al año siguiente, el hacha no estaba, pero la ropa sí. A ese lugar no llegan los de Tayakome, a parte de que se llevarían, también, la ropa. En esta ocasión dejamos machetes y cuchillos. Cuando volvimos al año y medio, todo estaba allí, y no se notaba que hubiese rastros de gente. En Mayo, hace dos años, el profesor Benito que surcaba hacia Yomibato, vio un grupo grande de gente, todos calatos, en la playa, más abajo de Maizal. Los “no contactados” les hacían señas para que se acercara, pero el profesor Benito tuvo miedo porque iba con su familia y se marchó. Hemos ido a ese lugar unos días después y hemos constatado las huellas de las pisadas en la playa, que fotografiamos. Varias veces han aparecido los “no contactados” por el sector Maizal. En principio, pensamos que son gente que no que quieren conflictos, que son gente pacífica, porque si fueran agresivos llevarían todas las ventajas para hacer daño La gente de Maizal y Tayakome quieren contactar con ellos, para decirles que son amigos y que nadie les persigue, que el tiempo de los caucheros ya terminó y evitar así un posible enfrentamiento. De momento tendremos que esperar a que los “no contactados” decidan salir, y ahí sepamos quiénes son, por qué andan así, qué piensan de nosotros, de dónde han venido, qué temores tienen para andar en aislamiento, etc. El que se contacte con esa gente, ¿causará problemas a la política del Parque? Pensamos que sí. Porque penamos que cuando se haga contacto con ellos y se den cuenta de que no se les persi-

13


gue, que son amigos, se pueden hacer estables en un lugar; se crearía otra comunidad con sus derechos a la educación, a la salud, al DNI, etc. esto sería un problema para la política del Parque, que prefiere que no exista nadie en esos lugares. ¿Qué ha hecho el Parque por los “no contactados?. Se prefiere que sigan así, calatos, sin salud, sin educación, sometidos a las inclemencias del tiempo y a las picaduras del los moscos. ¿En el siglo XXI podemos tener gente así?

VIAJE A PERÚ P. Francisco Faragó, OP

Durante los pasados meses de Mayo y Junio me desplacé a Perú, como director del Secretariado para examinar "in situ" la situación y necesidades de nuestras misiones. También era importante dialogar largo y tendido con nuestros misioneros porque por más buena voluntad que pongamos, nos resulta difícil entender en profundidad los planteamientos elaborados en las misiones ante determinados problemas, que desde el primer mundo resolveríamos de otra forma probablemente inadecuada para aquellas latitudes. En este sentido creo que hemos tomado la opción correcta dejando la decisión en manos de los misioneros y tomando el Secretariado una posición subsidiaria. En esta línea, realizaremos las tareas que nos encomienden y buscaremos cuantas ayudas se requieran con miras al cumplimiento de los objetivos propuestos. En otro orden de cosas, me he hecho portador y portavoz del cariño de todos nuestros colaboradores hacia las misiones y os transmito en su nombre su agradecimiento por vuestra ayuda generosa. Misioneros e indígenas son bien conscientes de vuestro cariño tantas veces acreditado, que les permite soñar con esperanza, pues todos los proyectos presentados se están realizando con decisión, entrega, generosidad y alegría. He visitado todos los puestos de misión, he rezado con los misioneros y los hijos de la selva y he ofrecido a nuestro Dios la esperanza aguardando el cumplimiento de las promesas de nuestro Dios amoroso en la confianza de que el mañana será mejor; y le he agradecido la posibilidad que me ha dado de poder visitar ese rincón peruano donde tantos hermanos frailes gastan y desgastan su vida entregándola para que otros vivan. Gracias, mi Dios.

14


Fr. RAFAEL MATEOS GUERRA, O.P. DESCANSA EN PAZ (25-06-33 -- + 14-05-2007) P. Aurelio Naranjo, O.P.

El P. Rafael nace en Tabuyo del Monte - León el 25 de Junio de 1933. Sus padres: Rafael y María del Carmen. María del Carmen supo inculcar en sus hijos un profundo espíritu de fe. Rafael, en el año 1945 va al Colegio Apostólico de Corias -- Asturias. Allí estudio el Bachillerato hasta 1950, que toma el hábito en el Convento de San Pablo de Palencia. En Las Caldas de Besaya-Cantabria- hace la profesión simple el 25 de Septiembre de 1951. Aquí estudia Filosofía durante tres años. En San Esteban de Salamanca, el 25 de Septiembre de 1954, hace su profesión solemne. En este convento estudia Teología durante cinco años. El 30 de Marzo de 1958 es ordenado sacerdote en Salamanca. Octubre de 1959, en San Pablo de Palencia recibe la cruz de misionero y en Las Caldas de Besaya le hacen una calurosa despedida. Se marcha a las Misiones Dominicanas del Perú. El 18 de ese mes de Octubre se embarca en el "Reina del Mar" rumbo a las misiones. Llega a El Callao-Lima el 29 de Octubre. Su primer destino es la Casa de Lambayeque. Pasa posteriormente a la Misión de El Rosario de Sepahua, en el Bajo Urubamba, donde desarrolla una intensa labor apostólica. Un nuevo destino, la Misión de San Jacinto en Puerto Maldonado. Madre de Dios. En 1971 se encuentra en la Misión de San Miguel Arcángel (Shintuya). En 1977 es enviado a la Misión de Puerto Esperanza en el Río Purús. Regresa a España por motivos de salud en 1979. Ahora su destino es el Convento de Santo Tomás de Aquino, "El Olivar", donde colabora activamente en el Secretariado de Misiones. En 1980 recibe la Licencia en Sagrada Teología. En 1983 es destinado al Convento de Santo Domingo el Real de Madrid y continua trabajando para las misiones. Una faceta importante de su vida fue su pertenencia al grupo carismático de Madrid denominado "Maranatha". Sus hermanos de comunidad le ven así: Es un hombre de Dios. Hombre de intensa vida de oración. Siempre disponible, descubrimos en él un profundo espíritu de humildad. Pasaba totalmente desapercibido. Los últimos años de su vida fueron de un gran sufrimiento que se manifestaba en los órganos vitales de su cuerpo y, a pesar de todo, los supo llevar con una gran fortaleza cristiana. Ante una vida así, esperamos que ya esté gozando de la maravillosa Luz de Cristo.

15


EFEMÉRIDES

03 06 06 08

julio julio julio julio

09 julio

Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Juan Bastos Noreña, OP (03/07/49). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Francisco Arias González, OP (06/07/52). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Juan José Ungidos Merino, OP (06/07/52). Aniv. Consagración Episcopal de Mons. Francisco González Hernández, OP (08/07/01). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Nemesio Martínez Gómez, OP (09/07/50).

14 julio

Bodas de oro Ordenación Sacerdotal del P. Guillermo Santomé Urbano, OP (14/07/57).

20 julio 08 agosto 14 agosto 23 agosto 31 agosto

Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Vicente Guerrero Carbonell, OP (20/07/41). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Jesús Huamán Conislla, PBRO (08/08/99). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Carlos Alfonso Azpiroz Costa, OP (14/08/87). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Samuel Torres Rosas, OP (23/08/03). Aniv. Ordenación Sacerdotal del P. Cirilo Quispe Jaimes, OP (31/08/03).

¡A todos nuestras felicitaciones más efusivas! Que Dios les bendiga y les ayude a seguir siendo fieles a su vocación.

CUMPLEAÑOS 11 18 20 23 27 29 29 29 31 31 01 05 08 22 23 24 04 07 09 14 18 20 24 29

julio P. Javier Ignacio Iráizoz Goldáraz, OP (11/07/46). julio P. Nemesio Martínez Gómez, OP (18/07/23). julio Mons. Francisco González Hernández, OP (20/07/52). julio P. Girolamo Lino Faccin Pesavento, PBRO (23/07/64). julio Fr. Julio César Alache Vargas, OP (27/07/82). julio P. Santiago Echeverría Echarri, OP (29/07/37). julio P. Macario López Diego, OP (29/07/39). julio P. Carlos Mariño Ventura, PBRO (29/07/71). julio P. Linder Rozas Canal, PBRO (31/07/78). julio P. Andrés Hernández Herrero, OP (31/07/24). agosto P. Cirilo Quispe Jaimes, OP (01/08/74). agosto P. Ángel Pérez Casado, OP (05/08/35). agosto P. Washington Cruz Tévez, PBRO (08/08/68). agosto P. Manuel Jesús Romero Blanco, OP (22/08/66). agosto P. Julio Madueño Vendrell, OP (23/08/35). agosto P. Jorge Puma Quispe, PBRO (24/08/63). setiembre P. Manuel Cordero Moreno, OP (04/09/25). setiembre Fr. Regino Sánchez Vaquero, OP (07/09/30). setiembre P. Rufino Lobo Alonso, OP (09/09/45). setiembre P. Miguel Arcángel Piovesán, PBRO (14/09/49). setiembre P. Santos López Miguel, OP (18/09/46). setiembre P. Daniel Wankun Vigil, OP (20/09/69). setiembre P. Luis Aite Huillca, PBRO (24/09/61). setiembre P. Xavier Arbex De-Morsier, PBRO (29/09/42).

16


NOTICIAS Mayo 2007 * 06/05/07: Viaja Mons. Paco González de Lima a Roma. Asiste a una importante reunión con motivo del aniversario de la Constitución FIDEI DONUM del Papa Pío XII. Esta Constitución Papal ha sido muy importante ya que gracias esta iniciativa numerosos sacerdotes dejaron sus diócesis de origen y pudieron trabajar pastoralmente en lugares muy necesitados. En nuestro Vicariato tenemos sacerdotes “Fidei Donum”: P. Xavier Arbex. P. Humberto Bolis, P. Miguel Piovesan. El encuentro en Roma ha contado con la participación de unas 350 personas: Obispos, Sacerdotes, Laicos, Religiosos y Religiosas. El día 13 Mons. Paco regresa de Roma a España, donde permanecerá unos días de descanso hasta el 10 de junio que regresará al Perú. En otro lugar de este boletín publicamos una pequeña nota enviada por Mons. Paco desde Roma. * 08/05/07: Participa con La comunidad del Santuario en el almuerzo el P. Hebert Olivo, sacerdote diocesano del Vicariato Apostólico quien había acudido a entrevistarse con el Sr. Obispo Mons. Larrañeta. * 09/05/07: Viaja a España de vacaciones el P. Manuel Álvarez Renard. * 13/05/07: Llega a Lima procedente de España el P. Francisco L. Faragó, director del Secretariado de Misiones de Madrid, para pasar un mes y medio entre nosotros recorriendo los Puestos de Misión y las Parroquias a fin de tomar contacto directo con los misioneros y observar el desarrollo de los diversos proyectos que tiene entre nosotros el Secretariado. El mismo día comienza en la Basílica de Ntra. Sra. de Aparecida, en Brasil, la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, inaugurada por SS. Benedicto XVI, la misma que se prolonga hasta el 31 de mayo: un acontecimiento de primer orden para toda la Iglesia de América Latina. En otro lugar de este boletín publicamos la visión de nuestro obispo Mons. Larrañeta sobre este acontecimiento. * 14/05/07: Fallece en Madrid el P. Rafael Mateos. En otro lugar de este boletín hacemos una breve reseña biográfica de este insigne misionero. * 15/05/07: Viajan de vacaciones a España el P. Vicente Suárez y el P. Julián Lasheras. * 16/05/07: Sale a la luz el libro del P. Alfredo Encinas “Historia de la Provincia de La Convención, t. I, ss. XVI-XIX”, publicado por el Centro Cultural Pío Aza. * 17/05/07: Comienza el periplo misionero del P. Francisco Faragó. Este día viaja a Satipo acompañado de su amigo Juan Lourido, neurocirujano quien ha venido de Madrid para acompañarle en este viaje. Al día siguiente, en la avioneta Alas de Esperanza, viajan a Sepahua, de donde continúan su ruta por Kirigueti y Timpía. Terminan sus viajes aéreos en Kiteni, donde son recogidos por los Padres de Koribeni y así continúan su viaje en días posteriores por la Misión de Koribeni y siguen a Quillabamba donde permanecen varios días. Luego viajan a Cuzco. Tras visitar Macchu Picchu regresan a Lima el día 1 de junio. El Dr. Lourido regresa a Madrid el día 3 de junio. *19/05/07: En el Monasterio de Ntra. Sra. Del Rosario de Quillabamba se celebra con alegría y solemnidad el XXV aniversario de vida religiosa de la M. Priora Sor Jacinta Mogollón. Preside la Eucaristía Mons. Larrañeta acompañado por los frailes de la zona, sacerdotes diocesanos, misioneros, laicos comprometidos y numerosos fieles. También estaban presentes los padres y otros familiares de Sor Jacinta. * 22/05/07: Los Obispos de Puerto Maldonado dirigen un comunicado a la opinión pública en relación con los acontecimientos vividos en el distrito de Huepetue, Madre de Dios, donde

17


las MM. Franciscanas han sido maltratadas por algunos elementos de la población. En otro lugar de este boletín publicamos un resumen de los acontecimientos, así como el escrito de nuestros Obispos. * 23/05/07: En La Virgen del Camino, Mons. Paco González y el P. Vicente Suárez celebran los XXV años de Sacerdocio junto con sus compañeros de ordenación, los PP. Bernardo Cuesta y Jesús Manuel Covarrubias. También está presente, como miembro de su promoción, el P. Pedro M. Díez de Ulzurrun. La celebración, muy sencilla, consiste en una misa íntima en la Capilla de la Comunidad, presidida por Mons. Paco y concelebrada por los demás y luego un almuerzo familiar y fraterno en un restaurante rústico de la zona de Astorga. Termina el día en Riofrío de Órbigo, visitando a la madre y familia del P. Bernardo Cuesta. Cabe notar que el aniversario propiamente será el día 18 de diciembre, pero se quiso aprovechar la circunstancia de que estaban en España Mons. Paco y el P. Vicente en estas fechas. *26/05/07: En la casa del Bto. Jordán, en Lima, tiene lugar una reunión de la Comisión de Vida Intelectual de la Provincia del Perú, a la que asisten los superiores mayores de la Provincia y de nuestro Vicariato. También está presente el P. Daniel Wankun, promotor regional de Formación institucional y permanente. En dicha reunión se tratan diversos temas, entre otros se dan avances para la organización del Curso de Dominicanismo que se llevará a cabo el próximo año y cuyos preparativos van viento en popa. * 28/05/07: Llega de Quillabamba el P. Panera con el P. Juan Bastos para ser intervenido este último en la clínica Stella Maris por un serio problema en la cadera. El P. Juan queda internado en la Clínica Stella Maris. Regresa al Santuario el día 31. * 31/05/07: Viaja Fr. Máximo Maestro a España a disfrutar sus vacaciones. Junio 2007 * 01/06/07: En el Convento de San Alberto Magno se le da una cariñosa y familiar despedida al P. Brian J. Piers, quien regresa a su Provincia en los Estados Unidos. Tiene lugar una Misa concelebrada en la que participan el P., Benigno Gamarra, Provincial, el P. Miguel Zabalza, Prior Regional, y los PP. Guillermo Álvarez , Juan Leuridan, los Padres de la Comunidad y el P. Francisco Faragó. A continuación, en la cena compartida, los estudiantes le manifestaron de diversas maneras su simpatía y cariño. Recordamos que el P. Brian residía en nuestro Convento de Formación y desempeñaba el oficio de Promotor de Familia Dominicana en CIDALC hasta que el MOP decidió darle otro oficio. * 04/06/07: El matrimonio Elisabet y Rogelio Cuesta, de Nueva York, legan a Lima procedentes de Cuzco donde han estado dando unos cursos de Ética y Bioética a los Novicios. En este día vienen al Santuario a saludar a la Comunidad. Elisabet y Rogelio son familiares del P. Francisco Panera ya conocidos de nuestros lectores, pues en anteriores ocasiones han venido a dar cursos al Seminario de Puerto Maldonado. * 05/06/07: El P. Faragó viaja a Cuzco acompañado del P. Miguel Zabalza. De ahí al día siguiente viajan a la Misión de Shintuya. El P. Miguel aprovecha para hacer la Visita Canónica a la Misión el día 7, pues no había podido realizarla en varios anteriores intentos. Los días siguientes realizan diversos viajes por las comunidades nativas de la zona y el día 12 regresan al Cuzco. * 10/06/07: Llega procedente de Roma y España Monseñor Francisco González. Se celebra en el Santuario de Santa Rosa el 90 cumpleaños del P. Vicente Guerrero Carbonell. Recibe muchas felicitaciones. Nacido en la localidad de Villava-Navarra-España llegó al Perú el año 1944. Lleva 63 años en el Perú. Actualmente es el decano de los misioneros de nuestro Vicariato. Felicitaciones para el Padre Guerrero.

18


* 13/06/07: El P. Faragó viaja de Cuzco a Maldonado. El P. Miguel Zabalza se hospeda en el Convento de Sto Domingo y visita a los Novicios: tenemos dos novicios de nuestro Vicariato en el Cuzco. El P. Miguel regresa a Lima el día 14. En los días siguientes el P. Faragó continúa sus actividades: uno de los días viaja a Iberia. De regreso a Lima acude varias veces al CC Pío Aza, se reúne con la Dirección de MISEMA y realiza otras diversas visitas y actividades. * 18/06/07: El P. Miguel Zabalza acude al Convento de San Alberto Magno a hacer Visita Canónica a los estudiantes para comentar con ellos y con los formadores las calificaciones obtenidas en los estudios. Permanece en San Alberto hasta el día 19.

* 20/06/07: En la madrugada ha llegado a Lima, procedente de España, el P. Alfredo Encinas, sacerdote dominico que trabajó durante 25 años en la zona del Alto Urubamba. El P. Encinas, un estudioso de la Provincia La Convención, está desarrollando una obra histórica de esa provincia cuzqueña. Acaba de entregar el primer volumen bajo el título “Historia de la Provincia de la Convención, Siglos XVI-XIX”. El día 29 viaja a Quillabamba para participar en el 150 Aniversario de la Provincia Convenciana que tendrá lugar en el mes de julio del presente año. * 24/06/08: San Juan Bautista. Fiesta patronal de la Provincia Dominicana del Perú. Se celebra una solemne Misa en la Sala Capitular del Convento de Sto. Domingo de Lima. La preside Mons. Guido Breña, Obispo de Ica. Hace la homilía el P. Provincial, Fr. Benigno Gamarra. De nuestro Vicariato concelebró el P. Miguel Zabalza, Prior Regional. Asisten todos nuestros estudiantes y postulantes de Lima y Chosica y una gran parte de la Familia Dominicana. Fue transmitida por Radio Sta. Rosa. Seguidamente se sirvió a todos una fraterna y bien surtida cena. * 25/06/07: Viaja a España de vacaciones el P. Pedro Rey. * 26/06/07: El P. Prior Regional acude a la Casa del Bto Jordán a visitar a nuestros tres postulantes. Celebra la Misa y cena con la comunidad del Postulantado y conversa con el director del Postulantado, Fr. Ismael Fernández, sobre cada uno de nuestros muchachos. * 29/06/07: El P. Faragó retornó a España. En otro lugar de este boletín publicamos la carta que sobre este viaje escribe él mismo en la hojita “Selvas Amazónicas” del Secretariado de Misiones. El mismo día llegan a Lima los PP. Dominique Renouard, Vicario del MOP, y el P. Joao Xerry, Socio para América Latina, para hacer una visita canónica a todas nuestras casas de formación. * 30/06/07: Llegan de Cuzco a Lima, el P. Andrés Hernández y el P. Luis María Verde. Aquel para ser intervenido de una lesión en la columna vertebral, y éste para continuar viaje de vacaciones a España. El mismo día acude el P. Miguel Zabalza al Convento de San Alberto Magno a entrevistarse con los Visitadores.

Nota importante: Si usted desea descargar la versión electrónica de nuestro Boletín, ahora puede hacerlo accediendo a http://www.selvasperu.org/publicaciones.php Trabajos, artículos, noticias, etc. para el próximo número, se recibirán hasta el 25 de octubre de 2007.

19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.