PERIÓDICO N°133

Page 1

PERIÓDICO N133 AGOSTO 2021 SANTIAGO DE CHILE

REPORTAJE Más de un año de pandemia: ¿cómo han enfrentado la crisis diversos profesionales del arte visual?

ENTREVISTA Benjamín Brunet: “Soy un fanático del ser humano”

PERFIL Hernán Miranda y el arte de su trascendencia.


Agosto 2021

Santiago de Chile

Dirección Ana María Matthei Dirección comercial Ricardo Duch Edición Elisa Massardo Diseño Antonia Zarzar Periodistas Emilio Senn Catalina Evans Javiera Fernández Practicante de Periodismo Camila Labra Representante legal Orlando Calderón Informaciones info@arteallimite.com Ventas y suscripciones marketing@arteallimite.com Teléfonos (56 2) 29553261 (56 9) 99911933 Facebook facebook.com/arteallimite2 Twitter twitter.com/arteallimite Instagram instagram/arteallimite Youtube youtube.com/arteallimiterevista Portada por Xawery Wolsky, Infinity Chains, 2017, bronce, 200 × 320 × 220 cm.

PUBLICACIONES ARTE AL LIMITE LTDA. no se responsabiliza de los avisos publicitarios y el editor no se hace cargo de las opiniones vertidas en este número, siendo estas responsabilidad de quienes las emiten. Prohibida la reproducción total o parcial del material publicado en esta edición. ARTE AL LÍMITE ES UNA MARCA REGISTRADA.

2


06.

58.

Perfil Hernán Miranda y el arte de su trascendencia.

Para no Olvidar

por Emilio Senn

Juana (Hansi) Müller: La escultora chilena que se consagró en Francia. por Ernesto Muñoz

14. Calendario AAL

66.

18.

Mirar la historia Infantes de la pintura.

Reportaje Más de un año de pandemia: ¿cómo han enfrentado la crisis diversos profesionales del arte visual?

por Javiera Fernández

Por Camila Labra

Entrevista Benjamín Brunet: “soy un fanático del ser humano”

18.

70.

por Javiera Fernández

Tendencias

Mundos paralelos. por Ricardo Rojas Behm

44.

84. Columna

Arte en Peste VI por Julio Sapollnik

Reseña

“El monstruo que no dejan salir: Arte cannábico en Buenos Aires”

90.

por Julio Sapollnik

Especial

Artistas

48. Reportaje El cuerpo condensado: reflexiones del cuerpo en la pandemia a partir de la danza. por Marifé Medrano Flor 3


Agosto 2021

Santiago de Chile

“El arte va más allá de su tiempo y lleva parte del futuro” - Wassily Kandinsky

4


5


Agosto 2021

Santiago de Chile

Perfil

Hernán Miranda y el arte de su trascendencia. Por Emilio Senn.

6


Ojo en rojo, óleo sobre lino, 1995, 165 cm x 165 cm.

7


Agosto 2021

Santiago de Chile

a mirada sobre el arte, la atenta vigilia a sus trazos y L colores, el adiós que nunca se siente como tal a quien vive aún tan presente en cada una de estas obras. El artista visual Hernán Miranda Castillo logró sortear el centralismo desde su querido y selvático bosque valdiviano para trascender en la historia del arte contemporáneo chileno. Una figura cuyo fallecimiento el 7 de junio de 2021 marcó una agria pausa en su insaciable creatividad y apetito cultural. No obstante, es hoy no solo recordado, sino también sentido y palpable en cada pieza dentro de su célebre catálogo artístico. Nació el 11 de abril de 1949 en la actual capital de la Región de Los Ríos y una de las capitales artísticas y culturales de Chile, Valdivia. Esta ciudad fue no sólo musa, sino también protagonista en las inquietudes y ambiciones de Hernán durante su carrera. “Su relación con Valdivia era la que uno siente con su lugar de origen: una atmósfera, un color y relaciones humanas particulares”, señaló Roberto Farriol, académico y amigo personal del pintor, en conversación con el medio digital de la Facultad de Artes de la Pont. Universidad Católica de Chile. Esta casa de estudios, también ocupaba un espacio en el corazón de Hernán y jugó un rol clave en su trayectoria. Allí, recibió el grado de Licenciado en Arte con mención en Pintura y además ejerció la docencia hasta mediados de la década de los 90. Durante los años de Hernán Miranda en el Gran Santiago destacó por su entrega y generosidad a la gestión cultural y enseñanza, con el claro objetivo de acercar el arte a la mayor cantidad de personas posible y llevarlo a sus vidas cotidianas. Sus alumnos y colegas coinciden en la nobleza como uno de sus valores más distinguidos, así como en su aporte a la descentralización de la actividad artística y su inconfundible instinto y talento. 8

Un hito en la carrera y vida de Hernán fue cuando en 1994 luchó por la construcción del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Valdivia a las orillas del río Calle Calle, en donde no habían más que antiguas bodegas abandonadas. Donde los demás veían residuos y ruinas, Hernán Miranda vio siempre la oportunidad de acercar el arte a las comunidades. Pionero en la descentralización de la cultura y luego de más de cuatro décadas de oficio, Miranda vio su último amanecer y trazó su última línea sobre un lienzo en esa ciudad amada, su Valdivia. Colores, fondos y formas Educado bajo la mentoría del destacado artista visual cubano Mario Carreno; en cuya obra el recurso estridente de colores y amalgama de diferentes figuras y formas es característico, es seguro encontrar en el trabajo de Miranda vestigios de ese acercamiento. No obstante, la inquietud y naturaleza artística de Hernán radicó desde sus inicios en el afán de capturar no solo personajes, sino también historias y fenómenos propios de la humanidad. Paralelismos entre las culturas occidental y oriental, urbanidad, romance, violencia, cotidianidad e identidad. Miranda recorrió el mundo a través de su pincel sobre un lienzo sin limitaciones de tiempo ni mucho menos espacio. En 2013, el Museo Nacional de Bellas Artes albergó una de las exposiciones de mayor envergadura dedicadas a la obra de Hernán Miranda: "Exposición Antológica Hernán Miranda 1979-2013". 45 pinturas en un ambiente barroco minuciosamente diseñado por el propio artista, que en dicha ocasión tuvo la oportunidad de analizar en retrospectiva sus ya entonces más de 30 años de carrera.


Maniquí con espejo, 2004, óleo sobre lino, 100 cm x 100 cm.

9


Agosto 2021

10

Santiago de Chile


Moneda, óleo sobre lino, 1995, 165 cm x 495 cm.

11


Agosto 2021

Santiago de Chile

"Trabajo con referencias, con citas y con archivos. Sigo usando la fotografía histórica, incluso la filatelia, donde he encontrado estampillas del Tercer Reich , de la Unión Soviética y de la China de Mao. De ese modo construyo mi propia historia”, comentó Miranda en dicha instancia respecto al uso de simbolismos y figuras históricas en su obra.

Miranda separado de sus pinceles y lienzos. Sin embargo, las ideas no cesaron hasta su último día. Su esposa, Sandra Solís, recuerda cómo a poco tiempo de su fallecimiento, el artista le comentó que extrañaba la pintura y esperaba poder concretar un proyecto que fusionara el arte visual con otra pasión: la música.

Un exponente del arte plástico contemporáneo, Hernán plasmó una paleta de sus más diversas musas en cada pintura a lo largo de su trayectoria. Además, en su constante búsqueda por expandir la experiencia artística, contribuyó en la investigación y producción de obras impresas en formatos digitales sobre materiales como el cobre, plexiglás, madera y papel de algodón.

Para Sandra el legado artístico y obra de su marido no valen más que el legado humano y social que también deja con su partida. Su generosidad y dedicación, así como su sencillez y humildad son algunos de los valores que tanto ella, como quienes coincidieron con Hernán en vida, recalcan.

El objetivo de Hernán Miranda de acortar la distancia entre el arte y el espectador lo llevó a configurar diferentes fórmulas, disciplinas y tácticas para acercar su propia naturaleza al público. De forma inherente a sus pinturas y expresión artística, el catálogo de Hernán se distingue por el modo en que el pintor logró capturar tanto su esencia como los tan diferentes mensajes e historias que deseaba transmitir en cada una de sus obras. “Lluvia de letras”, “Interior oriental”, la serie La realidad de las imágenes y el emblemático “Ojo en rojo” sirven como ejemplos idóneos de los intereses, tendencias y sensibilidades del artista. Un trabajo profundo tanto en la historia y emocionalidad de fondo de cada pintura, como en su forma y colores. Del Calle Calle al mundo Tanto el activismo de sus últimos años en el desarrollo del Museo de Arte Contemporáneo en Valdivia como su trabajo en la gestión cultural, mantuvieron a Hernán 12

Hernán decidió radicarse en el sur de Chile, en su natal y adorada selva valdiviana, formar una familia y componer la más bella e importante de sus obras, como él llamaba a su hija Victoria. Hizo caso omiso a las tentadoras ofertas de sentar cabeza en Italia u otro país de Europa, con la firme convicción de contribuir en lo que más pudiera a la descentralización del arte y al acceso popular a la cultura en Chile. Despedir a Hernán Miranda Castillo, figura imprescindible del arte contemporáneo en Chile, es tan difícil como convencerse de que ya no habita en las orillas del Calle Calle ni calma la conmoción de su creatividad con un pincel en la mano frente a una tela en blanco. Difícil porque su presencia está aún intacta en cada trazo, color, forma e historia de sus pinturas y en cada uno de sus gestos y acciones por la cultura en la historia de su país. Por eso, quizá no se trate de despedidas ni homenajes post mortem, sino de agradecer y celebrar su obra así como su calor y genialidad humana; mismas que lo llevaron a lo más alto desde su Valdivia a la posteridad.


Después del baile, 1995, óleo sobre lino, 165 cm x 165 cm.

13


Agosto 2021

Santiago de Chile

Calendario AAL

1. Ciclo “Mirada Nacional”: Teatro La Memoria y Red Territorio Teatral se unen para potenciar las artes escénicas regionales. Programación: • Obra “Patas de gallo” / Sábado 24 de julio 21:00 hrs • Testigos de prueba: Conversatorio con creadoras Teatrales del Sur (Los Lagos, Aysén y Magallanes) / Miércoles 28 de julio 20:00 hrs • Lectura dramatizada “Como onvre” + Video danza “Saudek” / Sábado 31 de julio 21:00 hrs • Obra “¿Qué día es hoy?” / Sábado 07 de agosto 21:00 hrs

Teatro La Memoria y Red Territorio Teatral se unen en la tercera versión de Mirada Nacional, ciclo colaborativo donde se presentarán montajes de teatro y danza en diversos formatos, conversatorios y lecturas dramatizadas de las compañías Descolgados Teatro, Teatro Chile-No y Colectivo El Deseo, de la Región de Los Lagos. El ciclo se desarrollará a través de las plataformas virtuales en www.teatrolamemoria.com

14

• Testigos de prueba: Conversatorio sobre Mediación, estrategias de formación de públicos / Miércoles 11 de agosto 20:00 hrs • Lectura dramatizada “Inche Vilu” + Poema en escena “Desmadrada” / Sábado 14 de agosto 21:00 hrs • Fotomontaje “La Medea y el Jasón” / Sábado 21 de agosto 21:00 hrs


2. Lectura: “Dios salve el arte contemporáneo”, de Óscar García García.

A diferencia de otros animales, el ser humano posee algo único y diferenciador: la posibilidad de crear arte. El ser humano en su intento por alejarse del mundo animal, busca dominar sus pasiones y estas, inevitablemente, se transforman en vicios o pecados guiados por las prácticas morales, éticas y religiosas. Pero ¿cómo reflexiona y representa las pasiones el arte más actual? Es más, ¿qué es el arte contemporáneo? ¿Y el arte conceptual? ¿Cuáles son las nuevas técnicas artísticas? De la pluma de Óscar García García (1978, Madrid), director de la Plataforma de Arte Contemporáneo (PAC) y Licenciado en Historia del Arte, se responden estas preguntas, invitándonos a un viaje a través de los siete pecados capitales de la mano de varios de los artistas más importantes (e irreverentes) de nuestro tiempo. Libro publicado por editorial Paidós del Grupo Planeta. Compra directa en: https://www.planetadelibros.com/ libro-dios-salve-el-arte-contemporaneo/300020

15


Agosto 2021

Santiago de Chile

Calendario AAL

3. 17° Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC)

Entre el 15 y 22 de agosto, se realizará la 17° versión del Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC), donde destaca la participación de cinco reconocidas directoras internacionales que serán parte de la sección Directoras en Foco, en esta nueva versión del festival que se realizará en formato digital y gratuito para llegar a todas las regiones del país. Entre las realizadoras que exhibirán sus películas se encuentran: Marina Thomé (Brasil), con Aquilo que eu Nunca Perdi, que retrata la historia de la artista brasileña Alzira E, y que fue exhibida en los festivales BAFICI, Cracovia, e In-Edit Brasil; Sandra Gugliotta

16

(Argentina), con Retiros (in)voluntarios, que fue exhibida en el Festival de Cine de Málaga; Charlène Favier (Francia), con Slalom, que fue parte de la selección oficial del prestigioso Festival de Cannes 2020 y ganadora a Mejor Película en el Tallinn Black Nights Film Festival 2020; Natalia Almada (México), con Users, ganadora a Mejor Dirección Documental en el Festival de Cine de Sundance 2021 y exhibida en el Thessaloniki Documentary Film Festival; y Amalia Ulman (Argentina), con El planeta, exhibida en el Festival Sundance 2021 y en BAFICI, donde ganó Mejor Directora de la Competencia Internacional. Programación completa en www.sanfic.com


4. Encuentro de artesanos de la provincia de Llanquihue en Jardín de las Artes “Kunstgarten” Entre el 28 y 30 de julio, se realizará en el Jardín de las Artes “Kunstgarten”, en Puerto Varas, un encuentro de artesanos de la cuenca del Lago Llanquihue, donde artesanos de las nueve comunas de la provincia de Llanquihue (región de Los Lagos) se reunirán para vender su trabajo y realizar demostraciones de sus procesos. Además, la feria será lugar para la exposición “Un homenaje a la mujer canoera del mar interior”, de la artista Livia Vergara. El trabajo de estos artesanos contempla diferentes técnicas y disciplinas, desde trabajo en textiles, maderas y otros materiales, que destacan lo mejor que tiene nuestra región para entregar, con la riqueza y calidez del trabajo artesanal. Este evento de la Fundación para la Cultura y las Artes Bosque Nativo se realiza en estrecha colaboración con la Seremi de Cultura de la región de Los Lagos, surgida de la necesidad que tienen los artesanos de dar a conocer su trabajo, que se ha visto muy afectado debido a la situación de pandemia.

17


Agosto 2021

Santiago de Chile

Reportaje

Más de un año de pandemia: ¿cómo han enfrentado la crisis diversos profesionales del arte visual? Por Camila Labra.

18


Marisa Caichiolo, Offerings to mother Earth.

19


Agosto 2021

Santiago de Chile

a pandemia hizo que los espacios culturales cerraran L sus puertas. Los museos cancelaron sus programaciones, las galerías de arte cerraron en casi todo el mundo y la tecnología revolucionó al mundo del arte, creando un nuevo estilo de trabajo. El pasado 2020, se caracterizó por un período en que las exhibiciones y las ventas, eran casi totalmente online a través de plataformas digitales. Algunos profesionales del arte, mencionan que las tecnologías ahora forman parte del 90% en sus vidas. Cambiando drásticamente el estilo de trabajo que tenían antes, pero que ha sido difícil adaptarse sin tener contacto directo con el público. Actualmente, ha comenzado la reactivación de las galerías y ferias. Entre ellas, la Feria ArcoMadrid, ha decidido abrir sus puertas con las medidas sanitarias correspondientes. Esta reactivación para algunos artistas ha sido muy positiva, para otros no tanto, pero se mantienen optimista, esperando que el arte renazca de sus cenizas Pero, ¿cómo han lidiado con la pandemia los profesionales del arte?, ¿qué reflexiones, ya sea, positivas o negativas tienen de este nuevo modo “online”? ¿Cómo han visto la reactivación de las labores culturales y artísticos según su experiencia? Diego Costa Peuser, Marisa Caichiolo, Isabel Aninat y Daniel G. Alfonso, nos comparten sus experiencias y reflexiones como profesionales del arte y como han visto la reapertura de los espacios culturales, que paulatinamente han abierto en diferentes lugares del mundo. Para algunos ha sido eficiente, para otros es algo que ha sido complicado dado al lugar en qué viven. 20

Diego Costa Peuser. Global Director. Pinta Art LLC.

1

Ya va más de 1 año desde Covid-19 y las cuarentenas, ¿cómo has lidiado con la pandemia, desde tu profesión como gestor cultural y director de diferentes ferias de artes?

ueno al principio fué muy duro, solo por pensar en la B responsabilidad de todo mi equipo de diferentes países. Hoy creo que fue muy positivo parar, frenar y repensar la estrategia para seguir. El gran desafío fue reinventarse, pero es algo que siempre lo tuve muy presente. Me sirvió para quedarme en casa, estar con mi familia, y valorar ese tiempo. Me hice un gran consumidor del Zoom y me marcó un antes y un después de la pandemia. Mis últimos 22 años he viajado más de 289.000 kilómetros por año, lo que hoy no volvería hacer, lo intercalaría con los zoom y seguiría viajando menos, pero con otra política de viajar con más tiempo, recorrer más las ciudades y disfrutar de la gente linda.


Diego Costa Peuser.

21


Agosto 2021

2

Santiago de Chile

Donde vives, ¿cómo ha sido la reapertura y el comercio de arte?

o vivo en Miami hace 22 años, y aquí la gente está con muchas ganas de festejar, consumir y disfrutar de la vida. Tienen muchas ganas de volver a lo presencial, yendo a los museos a ver muestras, y todas las experiencias que nos acompañan.

Y

3

¿Ha tenido que modificar su área de trabajo?

n mi caso sí, he modificado mi área de trabajo, pero E creo que eso me ayudó a valorar más lo que tengo alrededor mío y a disfrutar el arte que me acompaña todos los días. Esto se ve en las diferentes acciones y maneras de pensar en las ferias. Creo que hoy todo tiene que ser diferente y todo tiene que ser una experiencia.

4

¿Cómo ves el panorama hacia el futuro?

o soy muy optimista del futuro. Creo que todo lo que nos pasó sirve para ir más despacio por la vida y disfrutar de los valores, la familia y los seres queridos.

Y 22

Marisa Caichiolo. Artista, Curadora y Galerista. Argentina-EE.UU.

1

¿Cómo has lidiado con la pandemia, desde su profesión como artista, curadora y galerista?

entro de mi rol como gestora de arte, fundadora D y directora del Building Bridges International Art Exchange (BBAX), ha cambiado el funcionamiento de las prácticas. Nos ayudó mucho realizar asociaciones con otras instituciones y organizaciones a nivel nacional e internacional. Dimos becas, hicimos un partnership con el Museo La Neomudéjar, el Centro Cultural de España en Costa Rica, Casa Caníbal y otros espacios, en los cuales generamos unos fondos de soporte y ayuda para los artistas. También, cuando recién comenzó la pandemia, hicimos un llamado a artistas para que nos envíen videos desde sus estudios y así de alguna manera promover al artista y dejar saber que los artistas siguen funcionando, creando y generando obras en medio de la crisis. Hemos estado súper ocupados, creando nuevos espacios online. Por ejemplo, en las convocatorias


Marisa Caichiolo, 2020, Denver.

23


Agosto 2021

Santiago de Chile

online, la llegada del público es más amplia, se puede sumar gente a nivel internacional. Se generan un montón de cambios, desde lo interno de la organización para poder dar el soporte que necesitaban los artistas. Eso en relación a mi rol de gestora de organizaciones e instituciones de arte. Como curadora independiente, generé proyectos a nivel online. Incluso hice una curaduría de una exhibición muy grande en Denver, Colorado. Fue una exhibición individual de Carlos Martiel, donde se realizó un performance en confinamiento y que fue proyectado en 5 edificios de la ciudad de Denver a gran escala. Respecto a mi rol como artista, me di el tiempo de generar un libro, con una compilación de mis últimos 10 años de producción y un poco de producción artística curatorial. Siempre lo digo: esto ha sido de alguna forma positivo, aunque es muy duro. Nos hizo frenar y generar un cambio en el funcionamiento y prácticas artísticas, que me parece que han sido mejores. El hecho de tener exhibiciones by appointment, genera que uno pueda tener un diálogo mucho más intenso y más enfocado con los visitantes al espacio y que la gente pueda concentrarse más en visualizar la obra y conectarse con la obra

2 S 24

Luego de más de 1 año de cuarentenas y prohibición de viajes internacionales, ¿cómo te has desenvuelto en tu área laboral?

e generan otros proyectos. Hay proyectos a nivel de exhibiciones online o curadurías a distancia.

Para mí las charlas y exhibiciones online fue algo nuevo. Como organización, nunca habíamos trabajado online y como curadora tampoco había explorado esos territorios. Va de la mano con una mayor reapertura a nivel internacional, aunque no en estado físico, si se está en conexión con otros profesionales del arte de una manera mucho más cómoda y rápida, ya sea por zoom o cualquiera de las plataformas en línea que estamos usando ahora.

3

¿Cómo ves el panorama hacia el futuro?

stamos recorriendo una crisis muy grande. Pero creo que luego de una crisis habrá resurgimientos y cambios dentro del ámbito artístico, tanto de gestión como de producción. Todo a nivel artístico se está reinventado. El arte es un reflejo de la sociedad y ahora es muy caótico porque es un reflejo de lo que está pasando en la humanidad.

E

El arte refleja todo lo que está pasando, es coherente que se sienta que el arte está pasando por un periodo de crisis, porque está reflejando el momento que estamos transitando como humanidad. El arte también se está haciendo cargo de momentos políticos, como lo que ha pasado en Cuba o el movimiento Black Lives Matter. Los movimientos están reflejados en las obras de artistas, y los artistas hacen denuncia a través de sus performance y obras.


Marisa Caichiolo, curaduría de Cuerpos Negros Expo, 2020, Denver.

25


Agosto 2021

4

Santiago de Chile

¿Has tenido que modificar tu área de trabajo?

einventarse es bueno. Ya era hora de frenar un poco y repensar nuestra practica como artistas, gestores o cualquier profesional dentro de este ámbito artístico.

R

Además, fue un replanteamiento interno y personal. En mi caso, hice una curatoría que se llama Back to our Roots, para el día de la tierra con rituales de reconexión a la tierra, generando intervenciones de arte en la naturaleza que me pareció una manera de sanación. Porque el arte sana. Creo que desde el arte podemos reinventarnos y generar proyectos que sean una sanación para el mundo y la humanidad. Ahora estoy trabajando un proyecto curatorial, que se abre a fines de julio. Es una especie de cascada, que significa un proceso de renacer, una sanación o limpieza profunda del alma, que creo que todos necesitamos hacer. El arte es un medio en donde la sociedad sane en conjunto, de forma colectiva. 26

Isabel Aninat. Galerista. Chile.

1

Ya va más de 1 año desde Covid-19 y las cuarentenas, ¿cómo has lidiado con la pandemia como galerista ?

omo galerista, siempre he tenido que lidiar con la incertiC dumbre. El arte siempre te deja en la cuerda floja. Por lo tanto, siempre nos estamos reinventando. Si bien nos ha afectado, sabemos movernos en los tiempos difíciles.

2

Luego de más de 1 año de cuarentenas y prohibición de viajes internacionales, ¿cómo se ha desenvuelto su área laboral?

me las arreglé para salir fuera de Chile, para ir Jdoustamente a la feria de ARCO. Ahora, estoy viviendo en Londres, vienalgunas cosas de artes y uniones para hacer contactos.


Isabel Aninat.

27


Agosto 2021

3

Santiago de Chile

Luego de más de 1 año de cuarentenas y prohibición de viajes internacionales, ¿cómo se ha desenvuelto su área laboral?

l arte lo veo mirando hacia el futuro. Siempre se E pregunta y nos pregunta sobre el futuro, por eso muchas veces no lo entendemos. Pienso que las crisis siempre le hacen bien al arte, a pesar que sufren todos los que trabajamos en esto. Es el minuto de la introspección y va a venir un retomar de algunas cosas que han sido dejado de lado, por ese avanzar tan rápido y siempre buscando impactar de alguna manera. Ese silencio siempre es bueno, porque da profundidad. Como el arte es tan importante y mira al futuro. Creo que hay que incentivar a la gente y a los niños que vean arte al arte contemporáneo, porque es la forma de entendernos y de entender nuestra sociedad.

4

Donde vives, ¿cómo ha sido la reapertura y el comercio de arte?

emos hecho muchas exposiciones. Hicimos una exposición colectiva muy interesante con los museos, especialmente con los de Alemania.

H

Cumplimos casi todo el programa. Cada vez que se podía abrir las galerías tales semanas o días, las abríamos 28

y cumplíamos con lo que teníamos que inaugurar. Sin embargo, las ventas no han sido lo suficiente para apoyar una galería como la nuestra, que tiene tanta historia. En nuestro país, hay una desmotivación no solo en el arte sino en todo, por el contexto que estamos viviendo y la incertidumbre. La incertidumbre mata las ganas y para el arte, hay que tener ganas.

5

¿Has tenido que modificar tu área de trabajo?

í, nos hemos tenido que reinventar. Empezamos a S trabajar más firmemente a través de redes sociales y de internet. Sin embargo, para nosotros es esencial lo presencial y cada vez que hemos podido abrir las galerías, lo hacemos. Este año hemos hecho bastantes exposiciones presenciales. Con el resguardo necesario y se ha logrado con visitas restringidas. También nos reinventamos haciendo alianzas con otras galerías del extranjero. Es difícil reinventarse en estos tiempos, tener un concepto claro cuando hay una incertidumbre tan grande. Reinventarse ya está siendo muy difícil para nosotros. Creo que pronto se va a reinventar la forma de exponer y la forma de tener galerías, por eso va hacer mucho más colaborativa entre otros espacios. Es un minuto de re-pensar todo este mundo y analizar qué nos hacía bien. A pesar que todo ha sido muy duro, soy siempre optimista y creo que todos los cambios son para mejor.


Isabel Aninat.

29


Agosto 2021

Santiago de Chile

Daniel G. Alfonso. Teórico del Arte. Cuba-Perú.

1

¿Cómo has lidiado con la pandemia, desde su profesión como teórico del arte?

Mi formación es de historiador del arte. De ahí, he realizado curaduría, críticas de artes. He escrito mucho para artistas y exposiciones de arte. Pienso que la pandemia afectó ese contacto directo que uno tenía como crítico y curador en los talleres de los artistas, como conversar con el artista o ver la obra en formato presencial. Entonces, ahora todas las reuniones comenzaron a ser virtuales o vía Instagram o Zoom, pero uno ya no siente esa cercanía de antes. Antes se conversaba un poco con el artista, porque visitaba los talleres, los estudios y te encontrabas con los artistas en las exposiciones, entonces podías tener un contacto más directo.

2

Luego de más de 1 año de cuarentenas y prohibición de viajes internacionales, ¿cómo te has desenvuelto en tu área laboral?

En cuanto a la prohibición de viajes, las ferias y la comercialización de obras de artes, se fue perdiendo. Comenzaron las ferias virtuales, pero estas no son el espacio tan directo y cercano que uno tenía antes con los artistas, coleccionistas, etc. Todo se ha transformado al área virtual, hacia inauguraciones, colecciones, ventas y presentación de artistas de manera online. Es interesante, porque vemos que las redes sociales han ocupado una de las grandes revoluciones industriales. Creo que el mundo de las artes visuales, 30

estaba un poco rezagada de las exposiciones o ventas mediante las redes sociales. Hoy, llegó la tecnología al arte y llegó para quedarse. Las exposiciones y las ventas de artes, llegaron para quedarse.

3

¿Cómo ves el panorama hacia el futuro?

Yo soy cubano y estoy viviendo hace 4 años en Lima. La verdad, el mercado limeño es muy pequeño y cerrado, comparado con el mercado de New York, Europa o Asia. En el caso de Perú, la pandemia fue un elemento muy negativo para el coleccionismo, porque las personas comenzaron a pensar sobre el futuro y luego muchos coleccionistas dejaron de comprar, visitar estudios o dejaron de mantener contacto con artistas.

4

Donde vives, ¿cómo ha sido la reapertura y el comercio de arte?

En el caso de la reapertura, se ha visto lenta. Los coleccionistas han tenido un poco de recelo, porque esa reapertura del arte no se ha visto tan feroz como se ve en Estados Unidos o Europa. Entonces, se ha visto una reapertura bastante lenta.

5

¿Has tenido que modificar tu área de trabajo?

Sí, me he tenido que reinventar completamente. Además de curador y crítico de arte, soy docente. Y bueno, toda la docencia se volvió virtual. Como docente, tenía que crear un espacio en mi departamento para dictar mis clases virtuales y como oficina, para poder realizar reuniones con artistas. Ahora, si las redes sociales e internet formaban antes un 30% de mi vida, ahora forman parte de casi un 90% de toda mi labor.


Daniel G. Alfonso, Exposición Pausa Intersticial.

31


Agosto 2021

Santiago de Chile

Mahara Martínez. Historiadora del arte, directora artística y curadora en Vitrinalab Foundation.

1

¿Cómo has lidiado con la pandemia, desde tu profesión como gestora cultural?

Al principio de la pandemia todo se detuvo, por lo que todos los proyectos se cancelaron. Pero a medida que pasaban los meses me tuve que reinventar con nuevos proyectos de manera virtual. Primero de manera virtual y de a poco he ido retomando proyectos que se irán llevando a cabo a fines de 2021 .

3

En donde vives, ¿cómo ha sido la reapertura y el comercio de arte?

En Miami la reapertura acá fue prematura. Por otro lado, el comercio del arte siguió su curso de manera virtual.

2

¿Cómo ves el panorama hacia el futuro?

Creo que todo volverá a la normalidad, de hecho a medida que el mundo se volvió virtual el panorama del arte no se detuvo, se reviento y existieron nuevas maneras de posicionarse en el mercado. 32

4

¿Ha tenido que modificar su área de trabajo?

Sí, me he tenido que reinventar. Mi casa se volvió mi oficina y mis proyectos pasaron del mundo físico al mundo virtual.


Mahara Martínez, Muestra Colectiva Vitrinalab, 2019.

33


Agosto 2021

34

Santiago de Chile


35


Agosto 2021

Santiago de Chile

Tendencias

Mundos paralelos. Por Ricardo Rojas Behm.

36


Close, 2014, impresión en papel fotográfico con base de resina y tintas pigmentadas, medidas variables.

37


Agosto 2021

Santiago de Chile

emonizar o Idealizar los momentos no es en verdad D la mejor de las alternativas, pero con esta pandemia que amenaza con el arribo de una nueva cepa, trae aparejada la noticia de que el virus vuelve a colocar cerrojo a esos esporádicos instantes felices. Haciendo que el nivel de incertidumbre se eleve por encima de nuestros deseos. Un perverso de deja vú que aun estando en ciernes, amenaza con un posible ciclo de restricciones que, podrían desbaratar esa escalada de acontecimientos que llamamos vida, y que atesoramos en nuestro extenso prontuario de aciertos y errores, muchos de los cuales levitan en esa “nube” personal y privada. Donde se impone lo emocional por sobre la racionalidad en un desigual duelo en el que no existen vencedores, sino escarceos de libertad dentro de este paralelismo que hemos aprendido a construir. Un diorama en el cual aparecemos sin haber dado nuestro consentimiento y sin embargo ahí estamos, practicando un inédito exhibicionismo que nos deja totalmente inermes. Síntoma que a su manera detecta Anna Bresoli (España, 1979) en Sounds of Our Suffocation y Decompositions, (2017) al sacar a las personas de esa burbuja que encapsula su ego y las cosas materiales que les rodean, agudizando su indiferencia y esa total desconexión con la naturaleza. Arista que esta fotógrafa retrata insertando la desnudez en medio del paisaje, creando una sensación de misteriosa fragilidad, exacerbada por la palidez de los cuerpos en abierta oposición con los lugares. 38

Un dejo de orfandad que Kyle Thompson (Chicago, 1992) recrea a partir de una reflexión autoreferencial, haciendo que lo efímero, y surreal que permanece oculto en la naturaleza- que también tiene lo suyo- con su exuberante colorido contribuyan a asentar un horizonte próximo a desaparecer, como se constata en Ghost down (2015), Spaces Between (2016-2017) Open Stage (2018), series en las que una ciudad en ruinas comienza a tomar forma, y no lo digo sólo por Chernobyl (1986), ni Fukushima (2011), sino por como señaló Rodrigo Lira – “Cada uno de nosotros vive, sobrevive o subvive”, en estas ciudades, donde lo fantasmal es más latente cada vez, y por lo mismo tomamos distancia, y terminamos enclaustrándonos en ese mundo otro que el oráculo no pudo reconocer. Inesperado augurio que por ahora comulga con el covid-19 y esa mordaza que a esta altura es más una careta que una sanitaria mascarilla, que por alguna enigmática razón me trae de vuelta las Máscaras sensoriales de Lygia Clark (Belo Horizonte, 1920 – Río de Janeiro, 1988) y al 1967, cuando esta visionaria artista brasileña estimuló los sentidos (visuales, sonoros y olfativos) colocando especias, semillas y conchas en su interior de modo que el visitante pudriera sentirse aislado del mundo exterior, en un periplo sensitivo que complementó un año después con Guantes sensoriales, Diálogo: óculos y Máscara abismo, (1968), consumando un experimento estético-perceptivo donde la privación acortó cierta brecha entre las personas sordas o ciegas, y aquellas que vivieron la experiencia.


Decompositions 07, 2017, hahnamüle rag 308 g/m2, inkjet, 100 × 70 cm.

39


Agosto 2021

Santiago de Chile

Un tema no resuelto si hablamos de confinamiento, pero demás del aislamiento, está la corrosiva cotidianeidad y sus tareas, drama que de por sí inquieta a Liliana Porter (Buenos Aires, 1941), y lo expresa en composiciones enfocadas en labores diarias ejecutadas por seres diminutos que al verse superados en escala y capacidad, lo asumen como Trabajos forzados (2005) que si bien pueden parecer irrelevantes, son la prueba irrefutable de que los retos cotidianos son una metáfora de la vida, en cuya factura está representado todo el tedio del quehacer diario, que en este caso está miniaturizado para igualmente jugar con la dualidad del hecho sin importancia y dejado de lado. Por fuerza mayor, prefiero dejarme guiar por el imaginario, como lo hace Ivana Živić (Sarajevo, 1979) en la serie de Nadadores y Habitaciones de agua (2017) con figuras femeninas, sumergidas en una atmósfera submarina, ambigua mezcla de libertad y claustrofobia, con mujeres que van de una habitación a otra, buscando una salida. En una evasión que encuentra su distópica contraparte en Ecce Homo de la fotógrafa eslovaca Evelyn Benčičová (1992) y esa alegoría hecha por cuerpos amontonados en estanterías o rodando por una piscina vacía, donde su desnudez descarta cualquier connotación sexual, dejando al descubierto esa vulnerabilidad que se hace mucho más palpable en la encapsulación intimista de Felipe Schiffrin, artista chileno 40

radicado en México, que ve en la angustia un mudo grito de auxilio, donde la duplicidad de lo psicológico aflora desde lo físico, en un catártico gesto que delata el pánico y la rabia contenida como parte de una perturbadora retracción que a la luz de los acontecimientos, concuerda con el enfoque de Vicente Hraste (Chile, 1985) en la que el estrecho margen existente entre lo futurista y lo artificial, crean una atmósfera de conmoción donde el distanciamiento excede lo conocido, lo que se ve especialmente ponderando por el fluor, dando como resultado una visión apocalíptica que difumina los límites de una realidad cambiante en esencia, y que al sumarle las abultadas cifras de la pandemia, podría iniciar una repentina reacción en cadena que restando las teorías conspirativas y las personales conjeturas, continúa alterando coercitivamente nuestra periferia emotiva. Síntoma que inmortalizó Giuseppe Barilaro (Italia, 1988) en su Pandemia de encierro (2020), con ese dejo expresionista que acentúa dramáticamente lo vivido, y que contrasta con la serie premonitoria del artista chino Sheng Qi (1965) denominada máscaras RMB (2012), creada ocho años antes de que coronavirus apareciera y acrecentara las arcas de muchas empresas chinas fabricantes de mascarillas, y que hoy generan un avatar de dudas e inconsistencias relativas al tema y a las cuales prefiero restarles protagonismo, para descomprimir la tensión imperante y olvidar por un instante que esto es parte de otro mundo paralelo más.


Decompositions 10, 2017, hahnamüle rag 308 g/m2, inkjet, 100 × 70 cm.

41


Agosto 2021

Santiago de Chile

Reseña

“El Monstruo que no Dejan Salir: Arte Cannábico en Buenos Aires” Por Julio Sapollnik.

42


43


Agosto 2021

Santiago de Chile

os artistas argentinos Fernando Brizuela y Jacko L Rial exponen El Monstruo que no Dejan Salir: Arte Cannábico en Buenos Aires. La muestra se realiza en “La Base Cultural de Avellaneda”, un centro gestionado por la asociación civil Cannabicultura del Sur, que agrupa a cultivadores en toda la Provincia de Buenos Aires. Fernando Brizuela propone repensar el imaginario construido alrededor del mundo de la marihuana a través de 50 trabajos de distintas series, que recorren los últimos 10 años de su producción. Desde el año 2011 el artista desarrolla una obra que problematiza artísticamente la subcultura de la marihuana, exhibiendo sus múltiples significados y contradicciones. Estos trabajos ponen en discusión la relación tensa, inestable y problemática de la marihuana en la sociedad contemporánea. Brizuela construye objetos y pinta a la acuarela. Sus imágenes permiten reflexionar sobre un universo clandestino, íntimo e ilegal que se visibiliza a partir de su exhibición en instituciones culturales. ¿Puede una aguada que representa una simple semilla, ser vista como una hierba maligna? ¿Por qué el arte influido por una planta sagrada es visto por algunos como un negocio narco? ¿Si hay un proyecto para cultivar cannabis a gran escala en la Cordillera de los Andes para acompañar el milagro curativo en medicina, se lo intenta desfigurar como el 44

cultivo de una droga de evasión? El Monstruo que no dejan salir, es una bestia amenazante cargada de brutalidad ciega e irracional, que coincide con el paradigma de asociar las sustancias psicoactivas a la adicción y al delito. Muchas de las obras de Fernando Brizuela están realizadas con flores de marihuana pigmentadas, introduciendo en el campo de la cultura la imagen de una sustancia ilegal que funciona como un signo incómodo y se eleva como un estandarte de la contracultura cannabica. Jacko Rial expone 13 pinturas de pequeño formato sobre papel que representan visiones microscópicas de la planta. Así visualiza los diferentes momentos de maduración del tricoma, una pequeña glándula donde la planta concentra la sustancia activa. Cuando el artista emplea una tonalidad ámbar se refiere al efecto tranquilo y sedante que proveerá su flor. Un estado ideal para alcanzar acciones terapéuticas de relajamiento. Por el contrario, cuando el artista permite visualizar una substancia transparente, alude al mejor momento de maduración y al cosechar suministra un efecto de felicidad, alegría y locuacidad que caracteriza al cannabis. La exposición se presenta como un reflejo de la vitalidad y enorme fortaleza de la cultura cannábica que transgrede sus límites legales y marca una nueva huella epocal.


45


Agosto 2021

Santiago de Chile

Reportaje

El cuerpo condensado: reflexiones del cuerpo en la pandemia a partir de la danza. Por Marifé Medrano Flor.

46


47


Agosto 2021

Santiago de Chile

a danza es algo que se realiza desde lo colectivo, L desde sus inicios ha implicado la interacción entre individuos; ya sea, como parte del flujo de movimiento y su representación o como espectador de estos entrelazamientos (pre)definidos en el espacio. Vienen a mi cabeza un par de preguntas que parten desde ¿cómo vemos a la danza hoy en día?, ¿en qué pensamos cuando hablamos de danza? y, ¿qué implicaciones tiene el cuerpo desde lo político, lo social y lo emocional? Para mí, viene la idea del cuerpo y más cuando llevamos más de un año de interactuar desde la distancia, cuando el cuerpo se vuelve un habitáculo de experimentación que parte de la fuerza social y personal para la construcción e interacción con el otro desde la colectividad y el aislamiento. De esta manera, este nuevo “aparecer en el mundo” que se ha dado a raíz de la pandemia se mueve a través de diversos agentes que develan un entrelazamiento entre el movimiento, el cuerpo y el hogar. Cuestionándonos así, sobre la distribución y reivindicación corporal a través de los afectos y sentidos que nos albergan desde la distancia.

No cabe duda que la pandemia ha cambiado muchos aspectos de nuestra vida, uno de ellos es el vínculo entre el espacio y el cuerpo. El Covid-19 nos ha obligado a dejar los espacios donde compartimos en colectivo a situarnos en lugares desde el confinamiento en nuestros hogares, esto han redefinido nuestros espacios, desplazamientos y el lugar que ocupa el cuerpo en ellos. Se ha resignificado el concepto de corporalidad y las implicaciones en que esta se muestra ante el mundo interior y exterior. Pero, ¿esta resignificación del cuerpo ha cambiado nuestra percepción del mismo? Tal vez, pero el cuerpo no ha dejado de ser parte del “yo”, sigue siendo un espacio de relación e intimidad, de movimiento y encuentros.

Para este reportaje hemos conversado con tres bailarinas mexicanas que nos comparten su experiencia de habitar el cuerpo desde las implicaciones de la pandemia y la distancia. Asimismo, tomamos como referencia algunos textos escritos por coreógrafos y teóricos para poder reflexionar sobre el cuerpo en este nuevo contexto global.

Sin embargo, la pandemia nos ha llevado a tener una nueva conciencia de cómo habitamos nuestra corporeidad y nos ha impuesto el concebirse en nuevos espacios que van más allá de lo físico. Para Frida Mendoza, bailarina la relación con su cuerpo se volvió más introspectiva al buscar crear vínculos más personales a través de las modalidades virtuales; para ella el migrar a una modalidad online implicó que la pantalla se convirtiera en una extensión de su cuerpo, donde el espacio se veía delimitado a aquello que se lograba vislumbrar desde la cámara de la computadora. En este sentido, “ya no es cuestión de acomodar tu cuerpo al espacio físico; sino, acomodarlo al espacio virtual”, menciona Frida.

Habitar el cuerpo

Por otro lado, para Ximena Fargas, bailarina, este

48


49


Agosto 2021

Santiago de Chile

contexto propició aún más el entrecruzamiento de las artes visuales y la danza, disciplinas que había mezclado desde la carrera en Danza Opción Multidisciplinar de la Academia de la Danza Mexicana de Bellas Artes. Este cruce le dio la posibilidad de seguir con su investigación desde la videodanza, el performance, cine, música, entre otras desde la perspectiva de la contención. Ya que, la pandemia le hizo confirmar su lenguaje como bailarina escénica y audiovisual al pensar las pantallas, las cámaras y la digitalidad como herramientas expansivas de conocimiento, entrenamiento y visualización consciente. Teniendo en mente esta nueva forma de habitar, la danza se ha visto obligada a repensarse fuera de las posibilidades que conocía y reinventarse, menciona Frida. En este sentido, se incorpora a nuevos códigos como lo es lo digital para seguir trabajando desde estructuras horizontales, generando lenguajes y relaciones a través del movimiento de los cuerpos, ahora, a la distancia por medio de canales tecnológicos. Imaginario colectivo: el cuerpo en sociedad Es así que, el cuerpo ha migrado a nuevos canales y “es preciso cuestionar la pertinencia de la danza en cuanto al momento histórico y el contexto social en que vive”, como menciona Leonor Maldonado, coreógrafa. Por eso, debemos reflexionar acerca de la manera en la que colocamos nuestros cuerpos en el aquí y ahora y no separar su materialidad con el “yo”. El 50

momento que actualmente vivimos nos ha hecho tomar conciencia de nuestro cuerpo, las posibilidades e interacciones que trae consigo el habitarlo. Estas interacciones kinestésicas nos acercan más a lo sensible, lo humano, la empatía por los otros y poder generar vínculos con las personas, menciona Frida Mendoza. Pero, ¿qué pasa ahora que el contacto físico es algo lejano? Las restricciones que vivimos actualmente como sujetos pandémicos nos obligan a un desplazamiento que rompe con las formas preestablecidas de relación con los otros contraponiendose con la posibilidad de encuentro y de contacto físico entre individuos. Sin embargo, el deseo de encontrarnos con y para el otro y entender el cuerpo como puentes de relaciones y experiencias nos ha obligado a desaprender y concebir la convivencia desde un monitor. Andrea Urbina, bailarina, comparte que al principio de la pandemia percibió que nos habitamos con miedo y un poco de hipocresía, el contexto actual nos hizo darnos cuenta de los malos hábitos que llevábamos y con pretexto de evitar el contagio, comenzamos a cuidarnos bajo la obligación que traía consigo la emergencia sanitaria en lugar de hacerlo por bienestar y amor a nosotros mismos. Pero, poco a poco, comenzó a cambiar esa percepción y ahora nos pensamos desde otro lugar y desde un “yo” más consciente de las decisiones que tomamos para el cuidado de nuestro cuerpo y las diferentes maneras de interactuar que se han adoptado y han tomado fuerza en lo virtual.


51


Agosto 2021

Santiago de Chile

Aceptar y formar parte de esta nueva colectividad anclada a la virtualidad nos hace formar parte de una realidad “condensada de imaginación y realidad material”, como escribe Donna Haraway, donde pensar nuestro lugar en el mundo ante una situación global como esta responde a una nueva realidad de habitarlo y la manera en la que vivimos y relacionamos con nuestros cuerpos desde lo individual y lo colectivo. El cuerpo sigue siendo un agente de comunicación y acceso al mundo, pero ahora borra los límites de lo tangible para formar comunidad desde lo digital, como nos comparte Ximena Fargas: “la virtualidad nos unió para colaborar con otros cuerpos en movimiento y resonando con uno mismo.” Nuevos códigos y percepciones Entonces, ¿qué pasa con la danza en un contexto donde el cuerpo migra y dialoga desde lo digital?, ¿sigue siendo pertinente y vigente la manera en la que se relaciona? O bien, ¿es un momento idóneo para volver a acercarse y reconstituirse? Sobre esto, Frida Mendoza comenta que el trasladarse a lo virtual ha abierto nuevas posibilidades de interacción entre la comunidad. Se han visto “obligados” a adaptarse a estos nuevos códigos para poder seguir creando y gestionando funciones, clases, producciones y ensayos. Pero, lo anterior no quita el anhelo por la interacción y la necesidad de las prácticas físicas; ya que, la danza recreativa se ha podido adaptar perfectamente a la modalidad online pero, en el caso 52

de la danza profesional sí es necesario tener un espacio diseñado para entrenar: con piso que tenga cámara de aire para seguir entrenando saltos y salones amplios para podernos desplazar. Porque sin las condiciones adecuadas, no es posible seguir entrenando de forma constante y ponemos en riesgo de lesiones a nuestro cuerpo- comparte Frida. Pensando ahora en los espectáculos de danza que se viven-transmiten en lo digital, es inevitable pensar en una nueva barrera entre los bailarines y el público que se da por la implementación de estas nuevas plataformas. En primera instancia, podríamos pensar que se vuelve una vivencia impersonal, el canal de comunicación es unidireccional y esto hace que las reacciones -tanto del público como los bailarines en escena- estén acotadas a un espacio y tiempo determinado. Sin embargo, la danza seguirá siendo la danza y las personas seguirán bailando siempre, el cambio a nuevos canales de transmisión no quita la esencia de la misma, pues esta seguirá igual. Estos nuevos lenguajes y percepciones que ha traído consigo la pandemia, nos invitan a cuestionarnos y pensar en lo que es personal y nos hace eco, comparte Andrea Urbina. Esto último podemos apreciarlo desde la vivencia del espectador al ver una puesta en escena desde su hogar. Primero, la implicación de estar en casa, un lugar que relacionamos con lo íntimo y lo privado, que está fuera de los códigos y actitudes que llegamos a adoptar cuando vamos a un recinto. Un espectáculo visto desde casa se inserta en un ambiente cercano que propicia


“¿Qué pasa ahora que el contacto físico es algo lejano?”

“ahora nos pensamos desde otro lugar y desde un “yo” más consciente de las decisiones que tomamos”

53


Agosto 2021

Santiago de Chile

una nueva vivencia a la que estamos acostumbrados a vivir en el espacio público. De alguna manera, ser un espectador desde la lejanía nos hace más cercanos y logramos empatizar a distintos niveles sin reprimir nuestras emociones por el contexto en el que estamos. Desde lo físico, estamos controlados a un espacio que nos obliga a transitarlo y movernos de una manera que nos bloquea, canaliza y contiene, pero el cuerpo se vuelve afectivo y disidente, se genera una nueva poética que nos hace explorar nuevas plataformas y lenguajes para seguir experimentando y viviendo desde diferentes proximidades que abarcan lo individual y lo colectivo. Es así que, tenemos muchas limitantes para relacionarnos desde el cuerpo y lo presencial; sin embargo, estas nuevas maneras de experimentar y de convivencia que se han dado nos han ofrecido un sinfín de posibilidades creativas para defender la escena desde distintos puntos de partida como lo es lo virtual, lo presencial (son el cuidado que se necesita) y las intersecciones entre ambas dinámicas, explica Ximena Fargas. El cambio en la industria mexicana Ahora bien, estas nuevas formas de relacionarse, vivencias y barreras que se han ido rompiendo al ir pasando la situación sanitaria sigue enfrentándose a un gran problema: el poco apoyo por parte de las instituciones culturales mexicanas. Cabe preguntarse, ¿de qué manera la danza en México ha cambiado en el contexto actual? 54

La industria de la danza es compleja, hay mucho talento que se ve opacado por las pocas oportunidades que existen en el país. Muchas personas del gremio deben descentralizar sus propuestas para obtener recursos y/o que tengan visibilidad. Sin embargo, aunque los apoyos son escasos y la situación se ha intensificado por la emergencia sanitaria, la comunidad de la danza ha fortalecido su relación al generar encuentros de manera social y política, se ha hecho más crítica reflexiva y consciente que nos construye como colectividad, nos comparte Ximena Fargas. Ahora bien, la danza en un país donde se ve acotada y minimizada por un gobierno que la nulifica se vio revitalizada a raíz de la pandemia al generar tantos espacios “intangibles” en lo virtual, dando cabida nuevos diálogos con artistas, coreógrafos y teóricos nacionales e internacionales. La comunidad se ha expandido y ha ido rompiendo las limitantes que le han sido impuestas para enunciarse como cuerpos políticos desde lo digital. Estas nuevas posibilidades y reflexiones que han surgido a raíz de la pandemia combinado con el contexto que vive la industria de la danza en México abren un sinfín de posibilidades para (de)construir y propiciar nuevas maneras de llegar al público y crear pensando en ellos para reafirmar la puesta en escena, comenta Ximena. Conforme el tiempo transcurre, se revelarán nuevos porvenires y desafíos en donde la colectividad y el devenir del cuerpo como agente de imaginación y realidad serán herramientas primarias en la creación de discursos y correlatos.


55


Agosto 2021

Santiago de Chile

Para No Olvidar

Juana (Hansi) Müller: La escultora chilena que se consagró en Francia. Por Ernesto Muñoz.

Müller nació en Santiago de Chile en 1911 de Jseuana padres de origen alemán, Alfred Muller y Johanna ReeGoldmann. Su permanencia en Francia ocupada por la Alemania nazi, entre 1940 y 1944, y su deambular por lugares distintos lejos de Paris, fue al parecer motivada por la persecución y posterior exterminio en campos de concentración de los judíos, en esos años en Francia. Durante los años que duró la guerra vivió en Varces-Allières-et-Risset en Isère y en La Ferté-Saint-Aubin que dejó bajo los bombardeos de Agen. La cronología de sus movimientos en esos años sigue siendo imprecisa. De las cuatro escultoras chilenas que abrazaron el modernismo en la escultura: Lili Garafulic, Marta Colvin¹, Teresa Pinto y Juana Müller, declararon haber sido influidas en sus obras por Constantin Brancusi². Müller fue, sin duda, la más cercana al escultor y fue ella quien contactó al resto con Brancusi, a quien conoció en 1937 cuando llegó a París, en la Académie de la Grande Chaumière del escultor ruso Ossip Zadkine. 56

Cabe mencionar al Salón de la Jeune Sculpture que era una exposición artística creada en noviembre de 1948 dedicada a la escultura y más precisamente a las nuevas tendencias contemporáneas. Entre 1948 y 1952 expusieron entre muchos artistas Juana Muller, Marta Colvin, María Teresa Pinto y Alicia Penalba³, que coincidentemente eran seguidoras de Brancusi. En 1939, cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Juana Muller decidió no regresar a Chile y permanecer en Europa. Entre abril y mayo de 1940 vivió un tiempo en Rives, no lejos de Grenoble y en una carta dirigida a Brancusi le comenta: “Trabajo en un ático, una especie de jaula suspendida en-

¹ Lily Garafulic y Marta Colvin ambas fueron Premios Nacionales de Arte. ² Constantin Brancusi, el escultor rumano nacionalizado francés que fue capaz de imponer una visión distinta de la escultura a la del realismo académico del siglo XIX. Se le considera como el creador del modernismo en la escultura. ³ Alicia Penalba (9 de agosto de 1913- 4 de noviembre de 1982) fue una escultora argentina, pasó parte de su niñez en Chile. En 1950, realizó estudios con Ossip Zadkine en la Académie de la Grande Chaumière.


57


Agosto 2021

Santiago de Chile

tre los árboles. Esto es bonito, hay aire y sol... Y a veces, me olvido de la guerra a pesar de que vivo en un ambiente militar [sic]. En este ambiente que no conocía sigo amando a los franceses que siempre están donde están la gente más amable, como dijiste un día ". Juana Muller mantuvo una estrecha amistad con Brancusi, según lo comprueba la correspondencia intercambiada entre ambos. Joseph-Émile Muller, distinguido curador luxemburgués, mencionó en 1973, lo siguiente: “Brancusi sintió, y me lo contó, que Juana Muller formaba parte, como él, de la gran 'Tradición' del Arte, donde la aparente modernidad es sólo un accidente inevitable para cualquier obra auténtica". Es más, en esa época Muller escribió a Brancusi: “He estado pensando lo suficiente todo este tiempo y solo tengo un gran deseo es empezar a trabajar de nuevo, pero realmente en serio. Métete completamente en la cosa y ya no querrás salir de ella. [...] Me gustaría volver a París lo antes posible. Creo que a pesar de todo sería preferible quedarse en provincias. Y luego tengo tantas ganas de llegar al 11 de Impasse Ronsin”⁴. “Tengo la impresión de que una vez que llegue, todo saldrá bien. Como el objetivo de un largo viaje. ¿Cuánto más tendremos que esperar? Pienso tan a menudo en Impasse Ronsin, este recuerdo me da coraje y confianza en el futuro "… “No puedo esperar a volver a ver las hermosas nubes de París, su cielo”, su deseo finalmente se manifestará unos meses después. Juana Müller entre la crítica de arte Su vínculo artístico con Chile está dado por la educación y formación académica recibida. Sus profesores chilenos en la Escuela de Bellas Artes entre los años 1930 y 1933, fueron: Lorenzo Domínguez Villar y Julio Antonio Vasquez, reconocidos ambos como muy importantes en su formación como escultura. En los años 1935 y 1939, Juana (Hansi) Müller, ganó el Premio de Escultura en Tercera Categoría y en Segunda Categoría, respectivamente. Integrándose de esta manera al selecto grupo de escultores nacionales, demostrando ya su gran talento al quedar a la altura de ellos, a solo años de haber egresado de la Escuela de Bellas Artes. 58

Ricardo Richon Brunet, renombrado crítico de la época, se refirió a la obra de Juana Muller presentada en el Salón Oficial del año 1939⁵ :“(…) Con gran interés estábamos esperando conocer las obras ejecutadas en Europa por Juana Müller, tres de las cuales han tenido en París una franca aceptación, pues dos fueron admitidas en el “Salón d’Automne”. Y la tercera exhibida en la exposición de los “Independents”. La intención y la ejecución de estas obras es francamente modernista. La autora parece querer alejarse del realismo básico sobre la exactitud anatómica para buscar un estilo más sugerente”. “¿Ha sido lograda esta aspiración indudablemente noble? Me permite expresar ciertas dudas a este respecto. No se puede negar que el intento es interesante, pero no querer ser esclavo de cánones seculares, basados sobre el respeto de la anatomía, no implica la idea de que ésta debe ser sistemáticamente ignorada o despreciada… Miguel Ángel ha dado en este orden de ideas enseñanzas inmortales a los artistas occidentales. Pues bien, creo que el afán de estilizar sus obras en un sentido modernista que preocupa a la señorita Müller no estaría reñido con una mejor construcción anatómica: la naturaleza también tiene gran estilo, cuando se sabe interpretarla. Si me permito escribir sobre este punto en el caso de la señorita Müller, es porque considero que esta joven artista tiene un gran temperamento, apoyado en una escultura poco común y que, por consiguiente, sería muy de desear que procure buscar un estilo propio y original en el que saque de las tendencias modernas la esencia profunda y no fórmulas pasajeras”. Interesante es el seguimiento de la joven artista, realizado por los críticos en nuestro país: “La escultora Juanita [sic] Muller triunfa en París. El cable nos dio la noticia de que Juanita Muller, la joven escultora chilena, que desde hace un año perfecciona sus estudios en Europa, ha enviado al Salón de Otoño de París, que

⁴ Impasse Ronsin, una calle sin salida en medio del distrito de Montparnasse de París, fue una colonia de artistas única, conocida durante más de un siglo como un lugar de arte, contemplación, conversación, celebración, innovación, creación y destrucción. ⁵ Revista de Arte Boletín Mensual Nº3 de 1 de enero de 1940, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile.


59


Agosto 2021

60

Santiago de Chile


61


Agosto 2021

Santiago de Chile

los críticos juzgan unánimemente como ‘la escultura femenina más significativa del Salón’. Para aquellos que conocen el movimiento artístico europeo, y de la gran importancia del gran Salón de Otoño exponen las indiscutibles celebridades del arte contemporáneo, el veredicto del crítico francés sobre nuestra compatriota adquiere un carácter de notable triunfo”.

Salón de la Juventud, en el folleto del evento: “Juana Muller pertenecía a esta raza de seres para quienes la vida es solo un largo caminar hacia la autenticidad total. Escultora, su trabajo no soportó mentiras. Regresando a formas muy esenciales, su actitud kali la de una criatura infinitamente abierta y atenta a todo lo que fue, por pequeña que sea”.

Juana Müller siempre mantuvo presente su formación chilena, la cultura nacional y en su serie de Tótems refleja el influjo de las culturas ancestrales mapuches. Dichos tótems también serán considerados por los contemporáneos de la escultora, como en los Personajes de Louise Bourgeois y los Totem dA'mour de Alicia Penalba.

Justo Pastor Mellado, actual Agregado Cultural de la Embajada de Chile en París, publicó en su blogspot lo siguiente⁶: “Antes de venir, Ernesto Muñoz me puso en la pista de una escultora chilena que vivió en Francia entre 1937 y 1952: Juana Muller. Luego me señala que fue la esposa del pintor Jean Le Moal”.

Respecto a su obra la crítica en Francia dijo: “[Que sus obras] están imbuidas de seriedad, incluso hierática, que pueden evocar objetos culturales para sociedades muy alejadas de la nuestra, es imposible no reconocerlo. Un misterio habita en sus formas simplificadas, no solo los huecos donde florecen las sombras, sino también las superficies tocadas por la luz, estas superficies algo rugosas, tan rugosas como las de madera cortada con grandes golpes o las de piedras que el tiempo ha arañado dotando ellos con una vida secreta y atractiva".

“Al preparar la batería para la investigación inicial nos enteramos que había sido publicado un libro sobre Juana Muller, en el 2015, a cargo de la crítica e historiadora del arte Sabrina Dubbeld. En efecto, encontramos la fuente y una vez en París me di de inmediato a la tarea de buscarlo. Por cierto, su autora me puso en contacto directo con Anne Lo Moal, hija de Juana Muller, que me obsequió de inmediato un ejemplar. Me lo envió por correo a mi oficina, puesto que ella estaría en Londres hasta hace algunos días. Hice la tarea, leí el libro de inmediato y pude apreciar el trabajo de Sabrina Dubbeld, que mientras hacía una tesis sobre el escultor Etienne Martin, comenzó a encontrarse en su correspondencia de manera recurrente con el nombre de Juana Muller. Así pudo aislar una apreciable cantidad de información, que la conectaba con Zadkine y Brancusi. De ahí comenzó a reconstruir los vínculos de Juana Muller con un grupo de pintores y escultores, entre los que se encontraban Manessier, Bazaine, Bertholle, Sthaly, Le Moal, entre otros”.

En 1944, la escultora se casó con Jean Le Moal, con el cual tuvo dos hijos. El día 4 de marzo de 1952 falleció Juana Muller. Henri-Pierre Roche anotó en su diario: “Ayer, hablé con Le Moal, Etienne y Claude y Annie en la pequeña terraza de la casa de Stahly: él [Le Moal] es sabio y ordenado, adoraba a su esposa”. Su relación de amor con Jean Le Moal, fue tan intensa que su muerte produjo en este una fuerte depresión que lo llevó a una larga y profunda reflexión sobre sí mismo y su obra. Camille Bourniquel comentó al respecto: “Si bien todos creen que está detenido, es en este preciso momento cuando retoma su marcha hacia adelante y entra en una especie de mundo nuevo que apenas había vislumbrado”. Es importante el homenaje, escrito por Etienne-Martin y que publicó en nombre del Comité de Escultura del 62

En el Museo de Arte Contemporáneo, de la Universidad De Chile, figuran en su colección dos obras de la escultora: Otilia y Figura de Mujer, ambas en bronce.

⁶ http://escenaslocales.blogspot.com/2019/02/hacer-visible.html


63


Agosto 2021

Santiago de Chile

Mirar La Historia

Infantes de la pintura. Por Javiera Fernández.

64


65


Agosto 2021

Santiago de Chile

sta vez, haciendo un repaso por la historia del arte E occidental, queremos referirnos a los niños y niñas, quienes desde su inocencia, energía, curiosidad, creatividad, agilidad y tantos otras cualidades que remiten a este periodo de la vida, han inspirado a las figuras plásticas más célebres de la historia y aparecido en diversos lienzos del pasado pictórico. En el medioevo, son múltiples las apariciones del niño Jesús en la pintura religiosa de aquel entonces, fundamentalmente inscrita al universo de la divinidad, y ya desde el Renacimiento, el Manierismo y las etapas posteriores del arte, cuando el antropocentrismo se instala en el imaginario del mundo, nos encontramos con la preeminencia de la figura humana en sus múltiples expresiones, entre ellas, claro está, la de los niños y niñas. Situándonos en el siglo XVII, en momentos del Barroco, parece imposible no mencionar al pintor español Diego Velázquez (1599 - 1660) y sus constantes alusiones a la figura del infante. Este artista, amigo de la realeza española durante su carrera plástica, pintó su recordada obra Las Meninas en 1656, un óleo sobre tela de claroscuros que trae en escena, al centro, a las meninas o damas de honor ubicadas al lado de su princesa, la Infanta Margarita (Margarita Teresa de Austria), hija de los reyes Felipe IV de España y Mariana de Austria, quienes parecen estar al fondo del cuadro reflejados a través de un espejo. La pequeña princesa del periodo barroco aparece retratada por Velázquez en reiteradas obras, entre ellas La Infanta Margarita en azul (1659) y Retrato de la Infanta Margarita (1654), en las cuales se destaca el rostro de la niña, de cabello rubio, vestida con pomposos vestidos sujetados con crinolina. Un siglo después, durante el movimiento artístico del Ro66

manticismo, el pintor español Francisco de Goya (1746 1828) sorprendió a una época con sus pinturas para conmemorar la resistencia española frente a la ocupación de las tropas napoleónicas en mayo de 1808, pero además de aquel registro histórico, compuso una serie de escenas cotidianas donde niños y niñas son los protagonistas del espacio exterior. Entre 1777 y 1785, Goya realizó seis cuadros para su serie Juegos de niños, un ejercicio pictórico que parece celebrar la infancia y permite contemplar la inocencia, energía y activa imaginación de sus representados: niños trepándose entre ellos, otros caminando descalzos, algunos disfrazados de soldados, otros buscando nidos o jugando con un balancín. Dentro del retrato como herramienta pictórica durante el siglo XIX, nos topamos también con los niños de la obra del impresionista francés Édouard Manet (1832-1883). Su afamada pintura El pífano (1866) es una de ellas, donde resalta en primer plano un niño músico, de pie, con sus manos en posición mientras toca el pífano, una pequeña flauta de tono agudo. El fondo del cuadro es neutro y no parece indicar nada más que la plena atención a la figura del pequeño y los colores del uniforme que lleva puesto, señalando su pertenencia a la banda de música de la Guardia Imperial de los tiempos de Napoleón. Las referencias prosiguen. Pinturas como las del artista francés Edgar Degas (1834-1917) y sus incontables cuadros de pequeñas bailarinas danzando con sus tutús de ballet, o la obra del pintor suizo Albert Anker (1831-1910 ), conocido por su especialidad en la pintura realista de niños y niñas del común de la sociedad, que juegan en medio del campo, que asisten a sus salas de clases, que tejen, que leen en sus cuartos, entre ellas Niña tejiendo (1884) y Colegial (1881), forman parte del vasto material de infantes retratados en la historia del arte occidental.


67


Agosto 2021

Santiago de Chile

Entrevista

Benjamín Brunet: “Soy un fanático del ser humano” Por Javiera Fernández.

68


69


Agosto 2021

Santiago de Chile

n medio de la pandemia, el director chileno E Benjamín Brunet (33) finalizó el rodaje de su segunda película, María ojos negros, un retrato familiar situado en los horizontes del Sur de Chile, su lugar de nacimiento. Como amante de la realidad, el trabajo de Brunet se enmarca en un estilo de mezclas ficcionales y documentales, donde priman las actuaciones espontáneas, los espacios reales y el descubrimiento de la historia en medio del mismo rodaje, una preferencia que mantiene luego de dos largometrajes realizados. Terminar un rodaje en pandemia es un suceso tremendo. ¿Cómo fue rodar Marías ojos negros en medio de este contexto sanitario? Nosotros nos adjudicamos al fondo audiovisual del año 2019 y teníamos que ejecutar el proyecto el año 2020. En un principio íbamos a filmar en octubre del 2020, pero fue muy complejo hacer todos los procesos iniciales como el casting o la búsqueda de locaciones. En ese tiempo, además, estábamos encerrados, fue muy complejo. Tuvimos que cambiar varias veces la fecha de rodaje, hasta que no quedaba más tiempo y tuvimos que lanzarnos. Eso sí, con los cambios de fecha, tuvimos una gran preproducción, hicimos como 3 pre producciones, entonces teníamos bien estudiado el lugar, tuvimos harto tiempo para hacer el casting y para poder programar el rodaje e improvisar lo menos posible. Creo que de alguna manera había que entregarse a todo lo que podía pasar, pera era difícil, porque si alguien del equipo se contagiaba, significaba el final de la película, no teníamos recursos como para empezar un nuevo rodaje, así que tomamos todas las precauciones con bastante nerviosismo. Fue complejo, pero por suerte se logró súper bien, el rodaje salió en los 17 días que teníamos predestinados. 70

Es la primera vez que trabajas, en un largometraje, con una actriz profesional, ¿cómo fue la experiencia de trabajar con Paula Ramírez? , ¿de qué forma funcionó el diálogo entre ella y los demás personajes? Yo tiendo a trabajar con actores naturales, con gente sin experiencia en la actuación. Para eso se aplica bastante la improvisación y se utilizan muchas características del mismo actor para implementarlo en el personaje. Ahora bien, trabajar con una actriz como la Paula te exige crear un personaje y desarrollarlo desde otro punto de vista, desde otro ángulo, no desde su realidad, sino desde un personaje construido desde lo nuevo. Hubo cosas que eran experimentales, al final era probar cómo una actriz profesional, con mucha trayectoria, puede actuar con otros que no son actores y que también tienen roles principales. Esta es una película de personajes y estaba el riesgo de que quizás los no-actores se sintieran incómodos con los métodos que pudiese conocer Paula anteriormente, o viceversa, que Paula no pudiera entrar en este juego con los noactores, pero en realidad funcionaron súper bien, creo que dimos en el clavo. Los personajes se conocieron unos días antes de la grabación, una o dos semanas antes, también los hicimos vivir juntos cuando llegaron acá, se quedaron todos en el mismo lugar, y eso ayudó mucho a que se generara esta familia, estos lazos, y finalmente fue súper agradable para todos. Tanto en el sentido del soporte de Paula como una actriz profesional que los podía guiar en algunas cosas y ella al mismo tiempo fluyendo de otra manera, trabajando de una forma en que no estaba acostumbrada, pero que le gustó muchísimo, al final del rodaje me decía que no quería trabajar más con actores. Para mí fue un trabajo distinto a lo que había hecho anteriormente y, por lo mismo, también un proceso de aprendizaje.


71


Agosto 2021

Santiago de Chile

En tu rol como director, ¿por qué has priorizado trabajar con no-actores? , ¿cómo ha sido la experiencia? Soy un encantado de la realidad. Me gusta mucho la forma de hablar que tiene la gente, sus personalidades y con el actor uno tiene que crear un personaje, armarlo de cero, en cambio con un no-actor sucede que en el proceso de casting vas encontrando su personaje. Al encontrar ciertas características en una persona, te das cuenta que en realidad te está aportando con su alma y creo que eso es justamente lo que falta cuando trabajas con actores profesionales, a veces pasa que sus personajes son medios desalmados, con características muy definidas, estereotipados. Por eso el trabajo con no-actores a mí me acomoda mucho, es casi como una visión de documentalista, pero tratando de hacer una ficción. También para mí se trata de una exploración, de ir probando, no quiere decir tampoco que siempre vaya a utilizar no-actores, pero es una línea que me ha gustado explorar, esta mezcla de actores profesionales con no-actores te da algo real y poder trabajarlo bien te permite cierta espontaneidad en las escenas. Eso sí, en el caso de los personajes de María ojos negros, en realidad estos sí existieron, están basados en una experiencia que a mí me tocó vivir y en gente que conocí. ¿Qué más nos puedes adelantar sobre la película? Es una historia que intento utilizar como forma de explorar y entender el mundo que me rodea, sobre todo a la gente, soy un fanático del ser humano. Pasó que me encontré con una familia en la que una mujer de 45 años tenía, por así decirlo, dos maridos, un hombre más viejo, de 60 años, y había otro chico que tenía 27 años, que también era pareja de ella, pero lo más curioso de todo es que ellos dos se llevaban muy bien, fue algo que me atrajo mucho. 72

También estaba lleno de dudas, porque esto era en un ambiente de muchos excesos, mucho alcohol y violencia. Creo que es algo que no traspasé tanto a la película, pero esa curiosidad de por qué esta gente se unió, cómo se formó esta familia, toda esta curiosidad por entenderlos a ellos terminé de resolverlo escribiendo el guión. En ese proceso inicié el descubrimiento y también tuve una gran aliada, la hija de María. Ella me permitió el acceso a su familia y mucha información. Todo fue como un proceso de aprendizaje en realidad, sobre pensar los límites del amor, los límites de la familia, de cómo se forman estos grupos, cómo estas alianzas son oportunidades para sanar heridas familiares del pasado, y cómo de repente dentro de este remolino cada uno está ahí porque está sanando algo, pero como una nueva familia, sustituta, que se acompaña. Entiendo que en este momento comenzará la etapa de postproducción de la película ¿Ya tienen una fecha de estreno para nuestro territorio nacional? Sí, estamos en la etapa de postproducción que debiese ser durante todo este año y estamos buscando el estreno para el 2022. Todavía no hay una fecha de estreno definitiva, eso va a depender de cómo avancemos en esa etapa de postproducción, porque la idea ahora es, una vez terminado el primer corte, poder ir haciendo una ruta de los festivales, los estrenos, conocer a distribuidores, agentes. Todo ese proceso toma tiempo, por eso uno no saca la película antes, se toma el doble simplemente porque hay una etapa de distribución del largometraje que es más lenta, pero es bueno que la película se tome ese tiempo, para que crezca lo más posible antes de ser estrenada. Las dos películas que has hecho se basan en hechos cotidianos, historias de vida... ¿Cuáles son tus re-


73


Agosto 2021

74

Santiago de Chile


75


Agosto 2021

Santiago de Chile

“Tiendo a trabajar con actores naturales, con gente sin experiencia en la actuación”

ferentes para este estilo cinematográfico?, ¿de qué manera has podido realizar los guiones? Yo creo que me he nutrido de varios referentes, me gusta mucho el cine de Pedro Costa, el cine independiente nortamericano, el cine chileno también en sus inicios y el neorrealismo italiano, que es cuando se empezaron a ocupar lugares reales, personas reales y fue como darse cuenta de que eso tiene cierta carga estética e incluso hasta carga moral o política. Me pasaba además, por ejemplo, que veía muchas películas y encontraba que las actuaciones eran malas o las situaciones muy forzadas, cosas que no cuadraban y cuando veía gente en la calle, así tal cual, pensaba que era perfecto, sólo necesitaba la cámara, pero cuando la usas, como que muere el momento, ya la gente deja de actuar como estaba actuando, todo cambia, se sienten observados y se vuelve distinto. Entonces, cuando entras en la dinámica de hacer una película de ficción, con toda la gente que está de acuerdo y se logra entrar en el juego, hay que tener ciertos cuidados es como entrar a una especie de ritual y ya está la cámara puesta, está el micrófono... Sabemos que se está haciendo una película y se genera una situación donde los actores pueden vivir un poco más la escena. Creo que en esas técnicas de actuación, en esas escenas, es donde he intentado explorar y trabajar harto, han salido cosas súper buenas. Hay mucho de ensayo y error, de cosas que uno va intentando hacer y no van saliendo, pero por eso también es un proceso de aprendizaje constante.

está localizado en la comuna de Chaitén ¿Qué importancia tiene para ti, como cineasta, esta mirada local y este retrato al sur chileno? A mí me sucede que creo que es algo inevitable, uno se relaciona con su entorno y en base a este te vas inspirando, conociendo gente, pero como soy un obsesionado más del ser humano que del entorno, creo que las historias se pueden contar en muchos lugares distintos del mundo. Creo que esta historia pudiese funcionar en Mongolia, quizá, o en otros países, obviamente habría que modificarla, pero en su esencia creo que la historia se puede contar en muchas partes, en ese sentido no soy un fanático de los lugares, pero obviamente el clima, el tiempo, la lluvia, las nubes, todo esto del sur de alguna forma va adornando este imaginario, le va dando forma al personaje en esta historia, lo hace realmente particular y con una identidad local.

El que seas oriundo del sur de Chile, de la Región de los Lagos, sin dudas lo vemos reflejado en tu trabajo audiovisual. María ojos negros transcurre en la zona y tu primer largometraje, La madre, el hijo y la abuela,

Mi trabajo está muy ligado a esta curiosidad por las formaciones familiares y cómo hay mucha búsqueda de ciertas figuras familiares ausentes, o cómo hay cierta orfandad en el chileno

76

La verdad es que yo no reflexiono mucho sobre cómo darle una identidad regional o local a la película, porque creo que eso se va a dar por sí mismo. El mismo hecho de ocupar a no- actores, de grabar en escenarios y casas donde realmente vive gente, y no en un estudio, entonces grabas los entornos, las locaciones de acá, y todo eso se da de manera automática. Sí creo que hay tendencias a resaltar algunos lugares, sobre todo cuando estás enamorado de un lugar, que por cierto estoy enamorado del sur de Chile, pero creo que es algo que me sale por osmosis, no pudiese hacerlo de otra manera.


77


Agosto 2021

Santiago de Chile

Mi trabajo está muy ligado a esta curiosidad por las formaciones familiares y cómo hay mucha búsqueda de ciertas figuras familiares ausentes, o cómo hay cierta orfandad en el chileno

Me gustaría hablar puntualmente de tu primer largometraje: La madre, el hijo y la abuela. Esta película rememora la erupción del volcán de la provincia de Palena en 2008 ¿Qué te motivó a construir un relato de este suceso en particular? Al principio, la historia no estaba inspirada en Chaitén. Mi trabajo está muy ligado a esta curiosidad por las formaciones familiares y cómo hay mucha búsqueda de ciertas figuras familiares ausentes, o cómo hay cierta orfandad en el chileno, muchos no se sienten pertenecientes a ningún pueblo originario, tampoco a los españoles, entonces hay como una orfandad de identidad. También, los lazos de familia siempre me han llamado la atención, esto de las relaciones familiares, cómo los niños a veces se crían con gente que no son sus papás y explorando este tema nace la historia de un fotógrafo que va a una ciudad que está destruida y abandonada a buscar vestigios de lo que pudo ser su identidad. Es ahí donde apareció Chaitén como una posibilidad, como un territorio simbólico y poético muy potente para poder contar esta historia, entonces la iniciativa y la idea inicial de la película no nace del hecho periodístico, del estallido del volcán, sino que Chaitén se transforma en el escenario perfecto para poder contar esta historia. Pasó también que el proyecto cambió mucho, porque se fue adaptando a la realidad. Imagínate que cuando hicimos la película, en realidad se llamaba El padre, el hijo y el abuelo, era una tríada masculina, y tratábamos de conseguir esos personajes en el lugar y no los encontramos, hasta que me di cuenta que estas características masculinas que estaba buscando, en realidad estaban en un personaje femenino, mis personajes eran mujeres. 78

Luego de tus dos largometrajes, ¿ha cambiado tu percepción en torno al espacio?, como elemento narrativo, por ejemplo. Me pasa que yo parto desde el ser humano y es desde ahí donde voy construyendo y trabajando. Creo que los elementos que tengo al lado los utilizo para poder potenciar la película. En el caso de María ojos negros hay un contraste entre los personajes, que son muy alcohólicos y se retrata el alcoholismo como algo muy oscuro, mientras ellos se encuentran en lugares y páramos bellísimos, generar esos contrastes entrega ciertas lecturas. De todas formas, creo que es una pregunta que me cuesta responder, porque siento que es tan innato el hecho de trabajar en el sur, porque soy de acá, entonces simplemente trato de aprovechar los elementos que tengo para aportar a la narración. No parto de la lógica de decir que una película tiene que hacerse en tal lugar, debido a las características que tenga. Quizás porque estamos acostumbrados a hacer películas de bajo presupuesto y siempre se utiliza lo que uno tiene a mano, y en base a eso se reorganiza y se cuenta una historia o se transmite una emoción. Claro que el ambiente de acá, del sur, la forma de vivir, la naturaleza, el verde, la lluvia, los incendios forestales, son parte del territorio y también se hacen parte de la identidad de la película, pero aún así creo que mi foco, más que en el territorio, siempre está en el ser humano, en las personas y en cómo poder conocerlas. La Madre, el hijo y la abuela, ¿fue autofinanciada? En relación a María ojos negros que tuvo fondos estatales, ¿en qué notas la diferencia?, ¿el proceso de producción fue distinto?


79


Agosto 2021

Santiago de Chile

Me veo en el tema del cine por siempre, es lo que sé hacer, lo que me apasiona

La madre, el hijo y la abuela la hicimos con un fondo regional y María ojos negros con un fondo nacional, que tenía más financiamiento, pero en ambos casos trabajamos con presupuestos estrechos. Sin embargo, creo que los problemas mayores, los grandes problemas de las películas, probablemente no los vas a solucionar con plata, porque generalmente son creativos o de otra índole. Respecto a los recursos para hacer una película, esto te ayuda a poder trabajar más tiempo, a tener más gente dedicada, pero tampoco te asegura que vas a hacer una mejor película. En María ojos negros pudimos trabajar con un equipo más grande, fue una producción de más tiempo, pero es igual de tedioso el proceso, está lleno de incertidumbres y siempre son escasos los recursos, pero yo veo esas cosas como oportunidades para sacar la creatividad, son esas obstrucciones las que te llevan a las mejores ideas. Algo que sí quiero destacar es que el hecho de trabajar con dinero te permite pagarle bien a tu equipo, creo que es lo más justo. En la primera película nadie ganó ni un peso y en esta se pudo hacer un proyecto, contratar a varias personas con las que ya había trabajado antes y fue como un acto de justicia poder pagarles. Me veo en el tema del cine por siempre, es lo que sé hacer, lo que me apasiona Y considerando que el bajo presupuesto es una realidad, ¿cómo visualizas el panorama para cineastas jóvenes que están consolidando su carrera en la industria chilena? Siempre es complejo, hay que ser súper constante y es esa constancia la que te permite crecer. Cada artista tiene un camino diferente al otro, a veces uno se tiende a comparar con otros cineastas y cómo es 80

su carrera, qué premios ganó, qué hizo, cómo lo hizo, pero no sabes qué es lo que te va a pasar, qué es lo que te va a tocar y creo que lo único que te ayuda a lograrlo es ser muy porfiado, insistir e insistir. Creo que el panorama siempre ha sido adverso y ahora más aún, con la pandemia han bajado los financiamientos, han bajado la cantidad de producciones de películas, hay menos películas que se están haciendo, la gente ya no se junta, no hay tantos rodajes, o no puedes ir a otro rodaje a conocer cómo trabaja un director porque hay aforo, medidas sanitarias, el camino se ha vuelto más pedregoso. En ese sentido, creo que el panorama es adverso como siempre, pero depende de uno seguir en el camino, darle duro con los proyectos, no defraudarse, porque uno pierde 20 veces y gana una, pero esa una vale por las 20. ¿Te ves en el cine toda la vida? Yo creo que sí, porque de alguna forma es la excusa que tengo inyectada en mi cuerpo, es como un norte. Yo me veo en el tema del cine por siempre, es lo que sé hacer, lo que me apasiona, me veo también en otras cosas, pero creo que el cine no lo voy a abandonar nunca porque es parte de mi forma de ser. Quizás tengo la suerte que desde chico tenía ya claro más o menos cuál era mi área, y cuando descubrí el cine me di cuenta que es el lenguaje más potente que existe y que maneja el ser humano, por lo tanto, es un lenguaje del que siempre quiero aprender, quiero seguir desarrollándolo, es tan rico y tan extenso, tan vasto el cine, que yo creo que todavía me queda mucho por explorar ahí, es como si lo tuviera como pretexto para darme una razón de vida.


81


Agosto 2021

Santiago de Chile

Columna

Arte en peste VI. Por Julio Sapollnik.

a vacunación en rebaño comenzó a dar sus beneL ficios, no sólo por la posibilidad de visitar galerías o museos de arte, sino también porque volvieron diferentes manifestaciones estéticas que provocan una gran emoción. Recientemente participé del estreno de “Piazzolla”, una serie de coreografías por los cien años de su nacimiento, presentadas por el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín de Buenos Aires. Disfrutar de la música creada por el mítico bandoneonista que redefinió las fronteras del tango con sus ritmos y armonías y observar cómo la danza contemporánea dibujaba figuras sonoras en el espacio, me provocó una emoción intransferible. Vivencie algo inefable, una especie de aroma interior que alimentaba mi estado reflexivo con sutil alegría. Fue entonces que recordé a Jorge Luis Borges cuando escribió: “Hay una hora de la tarde en que la llanura está por decir algo; nunca lo dice o tal vez lo dice infinitamente y no lo entendemos, o lo entendemos pero es intraducible como una música…”. Desde que se decretó la pandemia vivimos regidos por la “conciencia ordenadora”. Es una conciencia de uso cotidiano que nos alerta si el semáforo está rojo o falta le82

che en la heladera. Especialmente en estos tiempos de preocupación por no contagiarnos y vacunarnos lo antes posible. Pero la vida llevada sólo por la conciencia ordenadora es una vida empobrecida que se desarrolla en el tiempo real en el sentido en que el tiempo nos carcome. Por el contrario, es la “conciencia contemplativa” la que honra nuestra existencia, nos enriquece como humanos, superamos el tiempo como un transcurrir y le imprimimos un sentido de integración con el prójimo desconocido. La conciencia contemplativa nos invita a despojarnos de todas las lentes para poder mirar con absoluta limpieza nuestro campo focal; para que la música, el ballet o la obra de arte nos penetren y escriban nuestra vida con una nueva caligrafía interior. Un monje que había sido guerrero caminaba por un sendero y fue insultado por un guerrero. El monje murmuró: “que caro te hubiera costado este insulto en otros tiempos”. Y pensó:” ¿de aquí en más qué? Miró la montaña y dijo: pero la montaña es la misma. Miró el camino y dijo: pero el camino es el mismo. ¡Entonces el que cambió fui Yo!”


83


Santiago de Chile

Artistas Especial

En esta sección hemos estado apoyando a artistas de diferentes partes del mundo, ya sea por temáticas afines, técnicas o trayectoria. Esta vez, es el turno de los escultores, algunos trabajan en gran formato, otros en mediano o pequeño formato... varios realizan obras multidisciplinares, pero otros solo se dedican a esta técnica. Los invitamos a conocer sus trabajos, disfrutarlos e imaginar, porque en el arte siempre se puede imaginar más allá de lo que estamos viendo.

Amelia Errázuriz. Chile. Casa Foa, Paseo San Damián, Santiago, Chile. Art-Expo. New York, Jacob Javits Center, Nueva York, EE.UU. Tesoros de América Expo virtual 3D, Fundación Dom Luis I, Cascais, Portugal.

84

© Amelia Errázuriz, Escultura Dorada, 2020, descartes de marcos de madera sobre soporte de metal, 0,60 × 0,60 cm.

Agosto 2021


85


Santiago de Chile

© Raúl Gómez, Dibujando Espacios, 2007, acero inoxidable 2.30× 9.10× 9,30 mts.

Agosto 2021

Raúl Gómez. Argentina. Galería Artemisa, Chelsea, New York, USA. Galería Rubbers Int. Buenos Aires, Argentina. Galería Laura Haber, Buenos Aires, Argentina.

86


87


© Silvana Pestana, Huachuma I, 2017, escultura de bronce, 90 × 60 × 40 cm.

Agosto 2021

88

Santiago de Chile

Silvana Pestana. Perú.


89


Santiago de Chile

© Dolores Zorreguieta, El vestido sangrante, 2011, fibra de lana, plástico, acrílico, metal, madera, líquido. Dimensiones variables.

Agosto 2021

Dolores Zorreguieta. Argentina. Exposición individual STYX, Berlín, Alemania. Galería Daniel Rueda, Mendoza, Argentina. Galería Gachi Prieto, Buenos Aires, Argentina.

90


91


Agosto 2021

Santiago de Chile

Benjamin Zuber. Alemania. Kunstpavillon Munich, Alemania. Sigmund Freud Museum, Viena, Austria. International Art Festival, Hangzhou, China.

92


93

© Benjamin Zuber, Lethal Embodiment, 2019, dimensiones variables.


Santiago de Chile

© Cármen Reátegui, Árbol, 2002, raíz de cedro de 150 años talado, 300 × 300 × 300 cm.

Agosto 2021

Cármen Reátegui. Perú. Exposición “Reconocimiento”, Plaza Mayor, Surco, Perú. Exposición “Celebración”, Parque Universitario, Lima, Perú. Exposición “Conciliación”, Villa María del Triunfo, Perú. Exposiciones individuales en Ecuador, Suiza, Austria y Perú.

94


95


© Joaquín Liébana, mujer, metal forjado y pátina de aceite, 240 × 90 cm.

Agosto 2021

96

Santiago de Chile

Joaquín Liébana. Perú.


97


Santiago de Chile

© Xawery Wolski, Echo, 2018, 370 × 370 × 370 cm.

Agosto 2021

Xawery Wolski. Polonia. Museo Liu Haisu, Shanghai, China. Jim Thompson Arts Centre, Bangkok, Tailandia. National Gallery of Poland, Varsovia, Polonia.

98


99


Agosto 2021

Santiago de Chile

Julio Quiróz. Chile. Galería Cármen Waugh, Santiago, Chile. Galería Arte Espacio, Santiago, Chile. Galería del Cerro, Santiago, Chile.

100


101

© Julio Quiróz, Venir de tan lejos, madera, 2.16 × 0.68 × 0.60 m.


Santiago de Chile

© Carlos Edwards, Cordillera urbana, 2017, Piedra, dimensiones variables.

Agosto 2021

Carlos Edwards. Chile. Exposición Galería Young Blood Art Studio, The Plains, Virginia, EE.UU. Muestra Colectiva “País Soñado”, Galería Marta Traba. Sao Paulo, Brasil.

102


103


Santiago de Chile

© Jesús Pedraglio, Infinito amor, 2017, técnica ensamblaje, 120 × 120 cm.

Agosto 2021

Jesús Pedraglio. Perú. Galería Alfredo Ginocchio, Ciudad de México, México. Fashion and Textile museum, Londres, UK.

104


105


Santiago de Chile

© Francisca Cerda, Homenaje a Alberto Larraguivel, 1998, mural aluminio sobre mármol negro, 600 × 450 cm.

Agosto 2021

Francisca Cerda. Chile. Arte Industria I, II, III y IV, Chile. Espacios Pictóricos Escultóricos, Galería Artespacio, Santiago, Chile. Escultura y Pintura, Bosque Nativo, Puerto Varas, Chile.

106


107


Santiago de Chile

© Nani Cardenas, Inmersión, 2016, acero inoxidable doblado y soldado, 5 × 3 × 0.35 mts.

Agosto 2021

Nani Cardenas. Perú. Fashion and Textile Museum, Londres, UK. Feria ODEON, Bogotá, Colombia. Galería CeDe, Lima, Perú.

108


109


Santiago de Chile

© Laura Quezada, Memorias de hilo, 2017, madera, bronce y aluminio, medidas variables.

Agosto 2021

Laura Quezada. Chile. Museo Parque de las Esculturas de Providencia, Santiago, Chile. Museo de Arte Contemporáneo, Valdivia, Chile. Exposición Galería La Sala, Santiago, Chile.

110


111


Santiago de Chile

© Heriberto Nieves, Puerta de Carolina I, 2003, acero negro y pintura expóxica.

Agosto 2021

Heriberto Nieves. Puerto Rico. Exposición Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá, Colombia. Exposición Hojarasca, Museo de Arte de Bayamón, Puerto Rico. Exposición Olimpiadas de Arte, Beijin, China.

112


113


Santiago de Chile

© Sandra Santander, Mirador Cementos Bio Bio, 2004, ferrocemento, 15 × 22 × 6 mts.

Agosto 2021

Sandra Santander. Chile. Exhibiciones en Museo de Artes Visuales SURAZO, Osorno, Chile. Exposición “El Jardín”, Galería Bosque Nativo, Puerto Varas, Chile. Mujeres en el Parque, Parque de las Esculturas, Providencia, Santiago, Chile.

114


115


Santiago de Chile

María de los Santos. Argentina. ART Fair SOFA, Galería María Elena Kravetz, Chicago, EE.UU. Museo Amalita L de Fortabat Colectiva, CABA, Argentina. Spectrum, Miami, EE.UU.

116

© María de los Santos, Mujer 6, 2017, patê de verre sobre lámina de vidrio esmerilado, 27 × 17 × 2,5 cm.

Agosto 2021


117


Santiago de Chile

© Foto por Labarca Rocco, Unión, 2013, piedra tallada, 300 × 300 × 300 cm.

Agosto 2021

Luís Inostroza. Chile. Exposición Centro de Extensión Universidad de Talca, Chile. Remodelación Estación de Trenes, Bélgica. Taller Group Monument Zottegem, Bélgica.

118


119


Santiago de Chile

© Gabriela Heras, Va y ven, 2011, resina, masilla epoxi, pintura bicapa, 80 × 40 × 50 cm.

Agosto 2021

Gabriela Heras. Argentina. Exposición colectiva Museo Ernesto de la Cárcova, Buenos Aires, Argentina.

120


121


Santiago de Chile

© Rubén Grau, Proyecto Bosque, siete plumas con textos atravesadas por el sol, chapa de acero corten, 3 × 3 × 3 mts.

Agosto 2021

Rubén Grau. Argentina. Museo Arte Moderno, Mendoza, Argentina. Parque Escultórico UNSAM, San Martín, Argentina. Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina.

122


123


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.