Periódico Arte Al Límite | Edición 121, noviembre 2015

Page 1

PERIÓDICO N° 121 Noviembre 2015 Santiago de Chile

22. COVER ART: OTRA FORMA DE DEMOCRATIZAR

26. UNA NARRATIVA INCONCLUSA

La 12° Bienal de Artes Mediales, junto al Tate Sensorium de Reino Unido, son dos importantes manifestaciones de cómo se une el arte y la tecnología.

La música y el arte visual se ligan en la creación de carátulas de discos. Desde Delacroix hasta FantinLatour han sido parte de estas portadas.

Francis Alÿs, presenta una increíble muestra donde diversas ciudades del mundo son parte de la problematización del hombre en su acontecer.

www.arteallimite.com

/arteallimite

2 6 . UN A N AR RAT IVA I NCO NC LU SA

/arteallimite2

/arte_allimite

06. PROGRAMANDO EL ARTE

D I S T R I B U C I Ó N G R AT U I TA


CONOCE TAMBIÉN

NUESTR A REVISTA DE LUJO SUSCRÍBETE EDICIÓN BILINGÜE Y DE COLECCIÓN REVISTA BIMESTRAL TODO EL ARTE INTERNACIONAL EN UN SÓLO LUGAR.

Valor anual $60.000 Renovación y estudiantes $45.000 *Envío a regiones $18.0 0 0

suscripciones@arteallimite.com

|

(56.2) 2955 3261

|


SUMARIO

SU M A RIO 0 5. EDI TORI A L 0 6 . R E P O RTA J E

2 6 . DESTACA DO DEL M ES

Relato de una Negociación, de Francys Alÿs

1 6. A RT E JOV EN

Abel Bentin

Programando el Arte 3 0. FERI AS 12. M I RAR L A HI STO RI A

El Rapto de las Sabinas, de Jacques Louis David 14 . EN E L TA L L E R

Claudio Caiozzama

Internacionalidad y Apuestas por Nuevos Coleccionistas 3 2 . REPO RTA JE REV I STA A A L

Omar Castañeda 3 4 . CO LU M NA

Curaduría: Otra Vuelta de Tuerca 18 . PANO RA MAS 22. R E P O RTA J E

Cover Art: Otra Forma de Democratizar el Arte

3 6 . ENT REV I STA

Sergio Zeppilli 3 8 . L I B RO S A L L Í M I T E

REPRESENTANTE LEGAL Orlando Calderón F. | INFORMACIONES info@arteallimite.com SUSCRIPCIÓN suscripciones@arteallimite.com | FONO-FAX (56-2) 2955 3261 (56-9) 84195009 | VENTAS marketing@arteallimite.com WEB www.arteallimite.com | FACEBOOK facebook.com/arteallimite2 | TWITTER @arteallimite | INSTAGRAM @arte_allimite | YOUTUBE www.youtube.com/allimiterevista PORTADA Francis Alÿs, Don’t Cross the Bridge before you get to the River, Estrecho de Gibraltar, 2008, documentación fotográfica y en video de una acción. En colaboración con Julien Devaux, Rafael Ortega, Felix Blume, Ivan Bocara, Jimena Blasquez, Roberto Rubalcava, Begoña Rey, Abbas Benhnin y niños de Tarifa and Tanger. Foto: Roberto Rubalcava. IMPRENTA Maval Editora e Imprenta, Santiago, Chile.

3



E D I TO R I A L

l

a relación contextual en la que se ve inmerso el arte visual y las artes en general, hacen que se vean necesitadas de utilizar diversos medios de expresión. Medios que van desde el mismo cuerpo del artista –como en la performance– hasta la tecnología, a través del uso de sistemas de programación, del trabajo directo con científicos o ingenieros. Sin embargo, bajo la técnica utilizada para transmitir los diversos mensajes que el artista desea comunicar está el contenido, el fondo. Pues el empleo de los diversos lenguajes, tal como demuestra el reportaje Arte y Tecnología, es solo una herramienta más que permite a los creadores transmitir una idea y comunicar, situación que viene realizándose desde que se crearon los lápices como herramienta tecnológica, desde que se inventaron los óleos de tubo, la máquina de escribir o bien los complejos sistemas computacionales de hoy en día.

DIRECTOR Ricardo Duch

PRÁCTICA Cristel Suazo

ASESOR COMERCIAL Cristóbal Duch

CRÍTICO Ernesto Muñoz

DIRECTORA DE ARTE Catalina Papic

ASESORES Leo Prieto Benjamín Duch Julio Sapollnik

PROYECTOS CULTURALES Camila Duch EDITORA GENERAL Kristell Pfeifer EDITORA Elisa Massardo DISEÑADORAS Javiera de la Fuente Lía Alvarado PERIODISTA Daniela Sánchez Moncada

COLABORADORES Lucía Rey Pía Cordero Francesco Scagliola Javiera Romero M. Francisca Castillo Daleysi Moya Lía Alvear

Y es en ese fondo que se utiliza a la forma, donde diversos artistas convergen haciendo alusión a temas complejos, a temas que la prensa, la palabra o la política no siempre se atreve a tocar o a bordar de una manera problemática y que genere las reflexiones necesarias en los individuos. Es así como Abel Bentín, artista peruano, muestra con diversas esculturas de un gran atractivo visual una reflexión sobre el consumo y la cruda realidad que afrontamos a diario; así mismo como Caiozzama, en Chile, explica con una obra gráfica que se instala en las calles de Santiago para ser vista directamente por los transeúntes, con fuertes imágenes que critican tanto a la comida rápida como a la religión. Una obra que se realiza considerando el tiempo y su durabilidad en el espacio público, rearmándose y reelaborándose en base al cuidado o destrozo de quienes ven esta intervención de papel, en un muro. Tópicos tomados desde hace siglos, como hizo David con El rapto de las Sabinas, como hace el artista Francys Alÿs a través de su registro fotográfico y que es la exposición destacada de esta edición, producto de la importancia que tiene este fondo, este mensaje a transmitir, este eterno cuestionamiento que se basa en la incomprensión, tanto de la sociedad como de la realidad, y de las políticas públicas que muchas veces se alejan de las opiniones o situaciones vividas por quienes no las toman, pero viven a diario sus repercusiones. Una unión indisoluble es la que se gesta entre el arte y la tecnología, entre el arte y la política, entre el arte y el contexto. Una relación entre lenguaje y mensaje que se puede llevar a la forma y el fondo para mostrar que ambos se mantienen en el tiempo, de la mano, luchando por mostrar realidades, por causar reflexiones, por generar experiencias estéticas que estremezcan al espectador, cualquiera sea y en cualquier lugar.

Ana María Matthei Directora

5


6

R E P O R TA J E

PROGRAMANDO EL ARTE Fijar márgenes para el arte visual ha de ser lo más nefasto que podríamos plantearnos. Las mezclas entre esta forma de comunicar y el lenguaje tecnológico es parte de la historia de la humanidad. Razón crucial para que dos instancias de gran importancia culminen entre octubre y noviembre: el Tate Sensorium, en Reino Unido y la 12° Bienal de Artes Visuales en Chile. Por Lía Alvear y Elisa Massardo. Imágenes cortesía del Museo Nacional de Bellas Artes y Tate Sensorium. Ilustración de Iván Henríquez (Gato Morado).

t

odo comenzó hace siglos atrás cuando los católicos decidieron conquistar a todos aquellos no creyentes a través de la obnubilación de sus sentidos, copando su vista de dorado, sus oídos de coros, su olfato de mirra, el tacto con terciopelo y, por qué no, el gusto con manjares, todo, para hacer la experiencia lo más sublime posible. O quizás, siglos después cuando Leonardo Da Vinci comenzó sus estudios sobre el cuerpo, aeronáutica y más. Mejor aún, cuando Tchaikovsky armaba composiciones de color en base a la música que él mismo creaba, o Duchamp experimentaba con luces, y ahora una multiplicidad de formas y fondos se han llenado de esta particular mezcla. La relación entre arte y tecnología, como señala Enrique Rivera, director de la Bienal de Artes Mediales (BAM) de Chile, tiene una multiplicidad de historias: “En la sinergia que se produce entre propuestas estéticas, metodologías científicas y utilización de medios técnicos contingentes al momento de su desarrollo. Sobre su lugar en la historia, puedes encontrar diversas referencias al origen de las artes mediales –explica–, el teórico alemán Siegfred Zielinski ha propuesto una línea en relación a obras de arte y ciencia

que se sitúan en el Renacimiento. Me gusta pensar que, independientemente de los medios con los que son producidas las obras, las artes mediales responden, ponen en crisis y se relacionan a una inquietud contingente, al tiempo real presente, que se nutre tanto del pasado como del futuro”.

Las artes mediales responden, ponen en crisis y se relacionan a una inquietud contingente, al tiempo real presente, que se nutre tanto del pasado como del futuro. Enrique Rivera, director BAM.

TODA HISTORIA TIENE UN ECO EUROPEO Deambular por la galería Tate Britain en medio de la noche con las puertas cerradas suena imposible, e incluso delictual. Sin embargo, con la ayuda de unos pequeños robots controlados mediante una página web, que podía ser visitada por cualquier persona, esto sucedió. Se trató de After Dark, un proyecto del trío británico The Workers que, en 2014, se adjudicó el primer IK Prize, el galardón

anual que entrega la Tate Britain, de Londres, en colaboración de la Fundación Porter, que premia las ideas que utilizan la tecnología para facilitar que el público descubra el arte británico de la colección de la Tate. En su segunda versión, el premio se lo adjudicó Tate Sensorium, una propuesta diferente pero que también se centra en la experiencia de asistir a observar obras de arte. Tate Sensorium fue una experiencia artística de Flying Object que, desde el 26 de agosto hasta el 4 octubre de este año, se llevó a cabo en las instalaciones de la galería Tate Britain, uno de los cuatro espacios de las galerías Tate de Londres. ¿Pueden los sabores, texturas, aromas y sonidos cambiar nuestra forma de ver el arte? era la pregunta a responder en esta exposición, sin embargo, se trataba de un cuestionamiento abierto ya, que sin aventurarse a una respuesta única, la experiencia solo alentaba un nuevo enfoque para la interpretación de las piezas artísticas. En esta línea el proyecto escogió cuatro obras de arte pertenecientes a la colección de la Tate Britain, y las despojó de cualquier texto explicativo. Luego, las acompañó de diversos estímulos sensitivos que serían registrados por una pulsera diseñada para medir


7


8

R E P O R TA J E

David Bomberg, 1913-4, In the Hold c. Tate. Presented by the Friends of the Tate Gallery 1967. © Tate.

la actividad electrodérmica de la excitación o calma percibida. Pero, ¿qué obras pueden ser seleccionadas para este trabajo? Quizás resulte sencillo situarnos frente a un bodegón, o una naturaleza muerta, y percibir lo que nos provoca. Imaginarnos frente a un plato de frutas es algo cotidiano, como señaló Tom Purset, fundador de Flying Object, en el portal británico Wired: "Si tuviéramos sólo algunas manzanas pintadas, y le diéramos a alguien una manzana, eso sería muy aburrido (…). Con algo más abstracto se puede conectar a todos los sentidos en el cerebro juntos y obtener una percepción de lo que la pintura se trata. Mucho de lo que la pintura moderna se trata es que no hay una respuesta correcta”. Es por esto que trabajaron con algo más complejo e interpretaron obras abstractas. La empresa Ultrahaptics colaboró por medio de tecnología de ultrasonido que permite percibir impulsos táctiles sin necesidad de tocar algo. El sonido fue tarea

de Hypersound, organización que proporcionó sistemas de audios direccionales que permitían que solo aquellas personas ubicadas en determinadas posiciones escucharan las frecuencias, y también

Lo destacado de la bienal es que hay una lógica de producir donde los medios adquieren un vuelo poético, no porque ellos lo sean, sino porque son usados poéticamente. Paula Honorato, curadora MNBA.

del artista sonoro Nick Ryan, quien codificó diversos sonidos en una corriente de ultrasonidos parecida a un rayo láser, solo escuchables cuando interrumpes su trayectoria. Odette Toilette fue la persona encargada de diseñar los olores, sin embargo, fue International Flavors and Fragances, la compañía a cargo de fabricar los perfumes. En tanto, fue el

destacado inventor de alimentos y maestro chocolatero Paul Young, quien escogió los alimentos que estimularían la experiencia. Pues, como señala el experto en chocolate, Patricio Pumarino: “El cacao presenta un sinnúmero de componentes que gatillan muchas respuestas fisiológicas en nuestro organismo. Desde el momento en que sentimos los aromas en nuestra nariz y los sabores en nuestra boca, comienzan a liberarse feniletilaminas, las cuales están asociadas al placer y ayudan a la sensación de bienestar y felicidad, pudiendo incluso producir adicción”. TODA HISTORIA SE DESARROLLA TAMBIÉN EN CHILE La sala principal del MNBA se encuentra repleta de gente. Una serie de libros rosas y celestes con negro se cruzan en una alfombra gris sobre las baldosas: Dittborn, siempre presente. La entrega de la donación del archivo del Festival Franco-Chileno de Video Arte, por parte del Instituto Chileno Francés y la


9

Francis Bacon, 1945, Figure in a Landscape. Tate Purchased, 1950. © Tate.

Corporación Chilena de Video, se realizó con tranquilidad y a través de un disco duro, los antiguos VHS que hubiesen ocupado todo el Salón Blanco del MNBA, fueron entregados. Pareciera simbólico el gesto de convertir toda una sala de VHS en tan solo en un disco duro que entra en el bolsillo de la chaqueta de Roberto Farriol, quien señaló: “Esta donación representa un hito histórico para la colección audiovisual del MNBA, al tratarse de un archivo valiosísimo que queda ahora resguardado y dispuesto para su conservación”. De esta forma, el mes de octubre en Chile pareciera ser el predilecto para la combinación de arte y tecnología producto de la 12° Bienal de Artes Mediales (BAM), celebrada en el MNBA que finaliza el 25 de octubre, y que bajo el lema curatorial Hablar en Lenguas se presenta como “un intento de explorar los drásticos cambios producidos por la emergente cultura digital, y la relación entre arte, ciencia y tecnología”, como señala Enrique Rivera. Así, diversos artistas locales y

extranjeros convergen para mostrarnos una gama de obras diversas, donde la tecnología es el centro. Desde el collage de Mauricio Garrido, incluyendo la instalación de Courtney Smith e Iván Navarro, y sobre todo la impresionante selección del Japan Media Arts Festival, el MNBA llena sus espacios. “Se incorporan obras sonoras, como el trabajo de Camnitzer que está presente en la Galería Macchina. En esta se muestra un trabajo de reunión de distintos parlantes con himnos nacionales de diferentes lugares que arman un gran himno común, es un trabajo visual y sonoro, porque incluye una instalación. También está el trabajo curado por Alfons Hug, que consiste en distintas grabaciones de voces de culturas de la Amazonía, voces en extinción o en camino de extinción”, señala Paula Honorato, curadora del MNBA.

una necesidad artística de elaboración de expresión, se puede recurrir a cualquier medio, como ocurre hoy en día, ya sea en la pintura más convencional como en la BAM. Ahora, la pregunta importante es: Para lo que yo quiero trabajar, ¿cuál es el medio adecuado? Y en ese sentido, lo destacado de la bienal es que hay una lógica de producir donde los medios adquieren un vuelo poético, no porque ellos lo sean, sino porque son usados poéticamente”, explica Paula. Mientras que para la artista visual, que participa de la BAM, María Ignacia Edwards, “existe una gran conexión entre ciencia y arte, que se traduce en la necesidad de crear y comprender, en una búsqueda desprendida que no concluye nunca abriendo espacio a la duda y a lo infinito. Así es como el artista, el científico, va encontrando las luces que permiten abrir nuevas posibilidades para con ellas aproximarse a un mayor entendimiento”.

De esa manera, el trabajo sonoro y también la tecnología se presenta al servicio del arte: “Cuando hay

De este modo, se muestra un interesante recorrido que incluye todas las salas del museo, sumado


10

R E P O R TA J E

Imagen del documental El Robo de Hispanoamérica, del director Felipe Ríos, presentada en la BAM y realizado en base a la instalación de Yisa, que lleva el mismo nombre.

a diversos espacios que se involucran en este cometido: Museo de Arte Contemporáneo, Cineteca Nacional, Galería Macchina, Galería Metropolitana y The Loft. Al respecto, una serie de presentaciones, performances y conversatorios se dictaron para hacer más comprensible al público esta interesante mezcla, donde cómo explica la artista visual Camila Lobos, “la tecnología ingresa como un lenguaje, más que un fin, se remite a ser un medio que permite explorar diferentes posibilidades visuales, desde la baja tecnología para la generación objetos hasta mecanismos más complejos y avanzados para la creación de activaciones como la programación. En este sentido, es un lenguaje”, y tal como señala la línea curatorial de la BAM, una unión entre las lenguas. EL DESARROLLO DE LAS OBRAS Tanto el Tate Sensorium como la BAM tienen una interesante forma de desarrollar los proyectos. El

primero de estos, a través de un concurso abierto, del que –como ya se mencionó– Flying Object fue el último ganador, y en este proyecto las obras a exponer fueron Interior II (1964) de Richard Hamilton, una

La tecnología ingresa como un lenguaje, más que un fin, se remite a ser un medio que permite explorar diferentes posibilidades visuales. Camila Lobos, artista visual.

pieza en técnica mixta que el artista creó a partir de un fotograma de la película A prueba de golpes. Para esta obra, los expertos en sonido trabajaron la percusión de los mismos objetos presentes en el collage, papel y pintura. En cuanto al aroma se instalaron tres difusores: uno con el olor de la mujer, simulando laca; otros como de pegamento y papel, que recuerdan

el proceso de creación del collage y, finalmente, un aroma dulce y sintético que simula la limpieza de los hogares occidentales en tiempos de postguerra. Full Stop (1961) de John Latham fue otra de las obras: un gran punto negro de acrílico sobre un lienzo blanco hecho mediante reiterados disparos con una pistola de spray, proceso que se completó con pulsantes sonidos que acababan con un ruido líquido similar al splash de un aerosol. El otro estímulo era un dispositivo Ultrahaptics, que emitía sensaciones táctiles por medio de un ultrasonido palpitante que buscaba evocar la redondez, en las manos de los visitantes. In the Hold (1913-1914) de David Bomberg, es la tercera pieza, una pintura en la que el artista intenta expresar sus percepciones de la ciudad moderna. El sonido se presenta a través de notas agudas, violentas y angulosas, y otro que evoca la materia misma, a través de los sonidos que un buque emitiría. Con respecto de


11

Obra presentada en la BAM, de Benjamín Ossa, Dual interacción. Foto José Losse.

la dimensión olfativa se presentaron dos objetos, uno cargado de un perfume agreste, oceánico y estridente, y el otro, con un aroma ahumado, de tabaco, diésel y estribor. En la última pieza, Figure in a Landscape (1945) del pintor anglo-irlandés Francis Bacon, los visitantes pudieron probar un chocolate hecho de sal marina, carbón vegetal comestible, trozos de cacao y una variedad de té negro ahumado. El perfume que emanaba, se ubicó debajo de una mesa, con una mezcla de hierba y olor a caballo, con sutiles toques de madera y campo, mientras que suenan piezas metálicas, con sutiles risas de niños corriendo y pájaros cantando en el fondo. Por otra parte, en la BAM: “La curatoría o selección de proyectos se realiza a través de artistas que vamos conociendo y, sobretodo, del concurso Juan Downey, del cual tomamos referentes y que nos permite acercarnos a quienes trabajan con artes

mediales. También otros artistas nos contactan directamente”, explica Enrique Rivera. Artistas que han participado de la BAM años anteriores, como Yto Aranda, señalan la importancia de esta combinación, pues más allá de cómo resulten las formas de exposición, hay un interés innato de los artistas por exponer, crear y jugar con ambos elementos que les apasionan: “Empecé pintando en el computador, luego hacía animaciones, obras por internet y, finalmente estaba la idea de hacer una relación entre la pintura y la computación y para eso instalé microcontroladores dentro de la pintura, entonces hice una pintura electrónica que viene con programación. Eso es lo que a mí me interesa, el vínculo entre la pintura y la computación”. De esta manera, también María Ignacia Edwards comenta que su trabajo va más allá de la tecnología o la vinculación entre esta y la ciencia: “Más que

cálculos matemáticos o fórmulas específicas, mi trabajo son ejercicios y ‘puestas a prueba’ de lo que mi propio cuerpo es capaz de realizar –explica–. Cada pieza que cuelga es como la prolongación y permanencia de un gesto realizado en el espacio por el cuerpo, en este caso por el mío. Algunos escapándose de todo cálculo”. Este encuentro, que se produjo hace siglos atrás, tiene un eco importante en nuestros días, y dos grandes manifestaciones que permiten –cada uno o dos años– darle continuidad, tanto a la creación como a la exposición de diversos artistas se hacen patentes en diversas partes del mundo. Permitiendo así la creación constante, la comunicación en lenguas diversas y, como señala Enrique Rivas, “este encuentro se constituye, no solo como una vitrina de obras, sino que como una plataforma para la aceleración de reflexiones a propósito de la evolución de las herramientas de producción artística y cultural”.


12

M I R A R L A H I S TO R I A

EL RAPTO DE LAS SABINAS, de JACQUES LOUIS DAVID

DE LA MITOLOGÍA Y LA POLÍTICA Basándose en uno de los mitos fundacionales sobre el origen de Roma, David logra plasmar magistralmente una escena de acción y dramatismo conjugado con una técnica impecable. Su obra fue un reflejo del turbulento momento histórico en el que vivió, siendo un importante exponente del Neoclasicismo y posicionándolo como uno de los pintores franceses más reconocidos de su época. Por Francisca Castillo / Chile. Imagen cortesía de Wikicommons.

j

acques-Louis David es uno de los representantes más importantes del arte francés, e impulsor de un nuevo estilo: el Neoclasicismo. Fue espectador y protagonista de tres períodos trascendentales de la historia francesa iniciándose artísticamente durante el Antiguo Régimen, participando de la Revolución Francesa (1789), la Nueva República y el período napoleónico de inicios de 1800. Grandes procesos políticos, sociales y culturales que influenciaron su producción artística. Inició su carrera como aprendiz del pintor francés Boucher, representante del estilo Rococó que inundaba los salones aristocráticos y el Palacio de Versalles, durante el Antiguo Régimen, en el reinado absolutista de Luis XVI. David tuvo la oportunidad de formarse dentro de las academias más reconocidas de París ganando un viaje a Roma, donde descubrió los orígenes de la tradición clásica de las ruinas romanas y las teorías iniciales de la arqueología y el rescate de la antigüedad. Esta conexión lo inspiraría posteriormente a cimentar las características del Neoclasicismo francés: de factura realista, cánones de belleza tradicionales, formas majestuosas y detallismo impecable. Fue parte de uno de los procesos políticos y sociales más trascendentales de la historia moderna: la Revolución Francesa, que acabaría con la monarquía e iniciaría un proceso democrático y popular impensado para su época. Se convirtió rápidamente en el pintor oficial de la Revolución, impulsado por su amistad con

Maximiliano Robespierre, lo cual le traería inesperadamente problemas tras la muerte de éste en 1794, con un período de persecución y encarcelamiento. Pero volvería a estabilizarse luego de transformarse en el retratista oficial de Napoleón, quien en solo unos meses subiría al poder para convertirse en el Emperador de Francia, en 1804. Las obras de este período lo muestran como un gobernante poderoso, retratándolo de forma grandiosa y con características divinas. Sus obras basadas en temáticas clásicas fueron impulsadas por su interés en crear atmósferas grandilocuentes, escenarios de perfecta técnica y temas que iban desde lo mitológico al retrato, todas tratadas con igual detalle y perfección. En un período artístico donde se buscaba rescatar e impulsar nuevamente aquellas enseñanzas estéticas dejadas por las culturas antiguas de Grecia y Roma, tomando también los avances visuales perfeccionados en el Renacimiento, hacen del Neoclasicismo una cohesión de estilos que finalmente interpretaba la antigüedad a su propio modo. El Rapto de las Sabinas, es una obra que relata uno de los mitos fundacionales de Roma: una escena mitológica sobre los intentos de los romanos por crear un imperio poderoso en el cual –y debido a la necesidad– tuvo que tomar a las mujeres de un poblado cercano: los sabinos, para empezar un linaje poderoso. Tras este rapto la unión de ambos pueblos pareció inevitable, pero el rencor de los sabinos los llevó a vengarse de los romanos iniciando un ataque. Las mujeres sabinas ante

tal escenario de ver a sus padres y esposos enfrentándose se interpusieron en medio de la batalla con sus hijos para impedir que se continuara con la beligerancia. Es, precisamente, este momento el que David retrata en esta obra, y no el relato inicial del rapto. La composición puede verse caótica, pero está calculada para captar la atención del espectador en los personajes principales: los romanos a la derecha, los sabinos por la izquierda y en el medio las mujeres. Se encuentran representados tanto el líder de los sabinos, Tito Tacio, y el fundador del imperio, Rómulo; en medio de ellos y destacada como figura central, se encuentra la hija de Tito y esposa de Rómulo, Hersilia. Es una obra que puede tomarse como un referente de la pintura neoclásica con el dibujo dominando por sobre el color y con un equilibrio compositivo simétrico. La intencionalidad en la elección del tema va mucho más allá que un simple interés por la historia clásica, ya que busca pronunciarse de forma alegórica sobre su contexto, el que requería de una reconciliación: la Francia post-revolucionaria se había convertido en una caótica nación, donde prevalecían las persecuciones y ejecuciones a quienes no seguían las estrictas directrices del Nuevo Régimen. El relato mitológico cuenta que las sabinas pudieron finalmente reconciliar a ambos pueblos, quienes dejaron de lado sus diferencias y celebraron con un banquete esta unión, se entiende entonces los deseos de David por lograr, en Francia, un escenario similar al del mito romano.


13

El rapto de las sabinas, 1799, 贸leo sobre lienzo, 385 x 522 cm. Museo del Louvre, Par铆s, Francia.


14

E N E L TA L L E R

CLAUDIO CAIOZZAMA Un circuito urbano que interroga Por Lucía Rey / Chile. Imágenes cortesía de Nicoletta Unghiatti.

E

l laboratorio de Caiozzama se encuentra en su hábitat cotidiano, donde diseña y elabora; y en la calle, donde instala, experimenta y registra el proceso de su intervención. Su trabajo escapa a alguna materialidad específica y aunque produce un objeto estético, el objeto artístico se despliega como una amplificación de una intervención mínima, en donde su ojo observador busca estar siempre presente, queriendo saber el origen narrativo de cada detalle que va acoplándose a su trabajo. Siendo el laboratorio creativo de sus intervenciones urbanas su espacio-casa, se extiende hacia la calle, donde imagina, instala, registra y recrea en la fotografía. El propio recorrido que Claudio realiza en su cotidiano es el que amplifica estéticamente, con el fin de que a través de ese mismo gesto periódico, registre la cotidianeidad simbolizada en los registros de la observación del transeúnte.


15

La producción de espacio cultural emerge así en la esfera del día a día, la interrogación de la existencia encuentra un conducto para ser canalizado a través de algún tema social contingente, o bien a través de elementos de un imaginario de algún posible inconsciente colectivo. Abre espacios creativos en muros que nadie mira, con imágenes construidas a partir de una aparente inconexión sígnica, misma que permite la propia interrogación dentro de algún parámetro simbólico de autovaloración. El lugar donde se articula inconscientemente la imagen motor de cada intervención, es su espacio-tiempo de realización, de sueño. Su habitación, donde el color predominante es el blanco, parece indicar un lugar clave de asociación simbólica imaginativa. Desde este punto de vista resulta interesante pensar ese lugar creativo, operativo como un enlazamiento simbólico cultural a partir del inconsciente desplegado en los sueños nocturnos, en donde de alguna irracional

manera aparecen el primer signo-imago del trabajo. Como si el laboratorio no estuviera ubicado solo en el mundo material, sino que su anclaje se encontrara en la fuente del inconsciente colectivo. Aparecen símbolos, signos, imágenes que luego –tras la elaboración estética y su instalación urbana– va recibiendo mediante un feedback visual como una reelaboración, que en su registro y composición cristalizada puede funcionar como una construcción cultural que sintetiza la operación estética “objetividad”/ “subjetividad”, generando dialécticamente un producto final inasible. Entonces, muestra la cultura como conjunto de estructuras simbólicas y materiales que además de permitir un conocimiento, permite el re-conocimiento de sí mediante fragmentos metafóricos en este tránsito callejero. Pudiendo llamarse genéricamente “instalación mínima” a esta manera de accionar la herramienta

visual, podría verse también como una especie de espejo vivo instalado como cámara fotográfica de lenta obturación, quedando registrada en su escena cada observación, en donde lo colectivo y lo personal encuentran un lugar creativo común. Caiozzama se remite al registro del proceso, que luego va acopiando tanto en su computador personal, como en sus plataformas virtuales, Tumblr o Instagram, para algún futuro proyecto. Su trabajo resulta ser un guiño al Situacionismo (vanguardia artística europea de posguerra), desde la intención de funcionar como bisagra entre arte y vida, generando este producto estético que incorpora a la estructura de la obra el cotidiano más imprevisiblemente posible. Extrema esta ausencia de marco legible, con la ausencia de seguridad espacial, abriendo el plano creativo a lo absolutamente incontrolable. Cultura, entonces, se vive en estas coordenadas como resultado y acción.


16

A R T E J OV E N | P E R Ú

ABEL BENTIN CORROMPIENDO LA BELLEZA Romper con lo establecido, cambiar o criticar los cánones; mostrar interés por el mundo, las condiciones y el contexto, es parte de la obra de Abel Bentin. Con cada trabajo irrumpe en el imaginario colectivo para presentar nuevos antecedentes de lo que vivimos, partiendo por una bella imagen y rompiéndola en una segunda mirada. Por Elisa Massardo / Chile. Imágenes cortesía del artista.

A

bel Bentin es un joven artista de Perú. Su obra, irónica, cruda, kitsch y, por sobretodo, real, destaca notablemente. Quizás por lo provocador que resulta ver muestras como Candyvore, donde aparece “Kissed”, un personaje antropomorfo con cabeza de chocolate Kiss de Hershey’s, con una cuchara como arma para atacar a los niños; o por los llamativos colores con los que propone una estética nueva: “Me gusta jugar con lo que la burguesía considera elegante o respetuoso del pasado”, señala el artista. Pero ¿cómo se logra una obra así? Quizás es el contexto, quizás su niñez llena de dibujos y sus ganas de “corromper lo que se conoce habitualmente como bello”, tal como explica Bentin. Y es que su contexto está bañado por un aire kitsch que él aduce propio de su idiosincrasia, como resultado de la mezcla de manifestaciones estéticas de diferentes culturas, ante lo cual su obra nace como “un gesto de rebeldía de no aceptar lo occidental como propio y como resultado nace una estética original”. Así es como este artista –que de niño dibujaba todo el tiempo– llegó a la universidad a estudiar Arte, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, de la cual se graduaría con el primer puesto. Y así fue como, luego de graduarse, comenzó a dedicarse mucho a la ilustración, con un interés permanente en materializar los personajes que creaba. “Desde entonces me perdí en esa búsqueda de lo tridimensional –señala–. Trabajo muchas

técnicas y medios en la escultura, no tengo paradigmas, pero me gustan los medios formales como el modelado en barro, los vaciados, el bronce, entre otros”. UNA MITOLOGÍA PERTURBADORA La obra de Bentin es, a simple vista, bella. Sin embargo, cuando profundizamos en sus conceptos y formas, cuando le damos una segunda mirada podemos notar la ironía, la crueldad y lo perverso que ahí se encuentra. Al respecto, el artista reconoce: “Desde niño he tenido una especie de mitología muy personal y perturbadora, mi trabajo ha ido evolucionando, pero tiene este aspecto oscuro que no puedo controlar, de alguna u otra forma aparece en mi obra”. I don´t believe in Santa (2012) es una escultura de un ciervo calipso, con una especie de diamante metálico en el cuello del cual se derrama un “líquido” negro que podría ser petróleo, que podría ser sangre; luego, atrás y siendo parte de la misma escultura, un charco de sangre calipso baña el piso del espacio donde está expuesto. Es así como un bello objeto se puede transformar en una forma de denuncia. “Mi trabajo es muy intuitivo, respondo a una necesidad de materializar ideas que muestran la forma en la que percibo el mundo y cómo me vínculo con el arte.

El eje de mi producción más reciente está vinculado al exceso y deseo en el inconsciente contemporáneo”, profundiza Bentin. De esta forma trabaja con poderosos personajes, famosos tanto por sus propias historias como por la admiración que existe hacia ellos, la que se manifiesta a través del uso de su imagen y figura. Y todo esto, “siempre articulado dentro del marco del consumo y cultura popular”, según cuenta, porque además este artista tiene un impulso por banalizar lo establecido, así como con lo bello. “Busco confrontar al espectador y a mí mismo con los paradigmas respecto a la solemnidad en el arte, el buen gusto y las prácticas artísticas establecidas”, señala. De la belleza a la crueldad, de las normas a la ruptura, de la realidad a la confrontación. Diversas formas de crear se manifiestan en sus próximas muestras, que serán tales como: “Heinz Castro Ketchup, un busto de Fidel Castro con el icónico kétchup de Heinz que muestra una metáfora irónica de capitalismo y comunismo en un mismo producto”. Del kitsch peruano a la realidad perturbadora de sus imágenes, de los estándares a destrozar el canon y de la ironía a la creación de una obra que ya ha traspasado fronteras, Abel Bentin, con tan solo 31 años ya ha expuesto en diversas ferias de arte como Untitled Art Fair Miami el 2014, y este año en la misma feria junto ArtToronto, consolidándose como uno de los artistas jóvenes más activos del medio.


17

Mantecado, 2013, fibra de vidrio, resina y pintura acrĂ­lica, 60 cm.

Maria Antonieta, 2015, fibra de vidrio, resina y pintura acrĂ­lica, 80 cm.


18

PA N O R A M A S

EXPOSICIONES SANTIAGO La muestra expone la serie inédita Luchadores, realizada entre 1988 y 1991, que se enmarca en su interés por explorar diversos temas del entramado social. Sus fotografías en blanco y negro han abordado principalmente el género del documento social y las identidades fluctuantes de los retratados.

Luchadores Paz Errázuriz

D21 Proyectos de Arte Hasta el 26 de noviembre Nueva de Lyon 19, departamento 21, Providencia www.d21.cl

Die Ecke Arte Contemporáneo

Galería de Arte del Centro de Extensión UC

Trabajar, Habitar Recrearse Marcela Moraga

Objetos sobre una mesa Rosario Perriello Hasta el 30 de noviembre

Hasta el 21 de noviembre

La exposición reúne tres proyectos de Marcela Moraga realizados a partir de 2012

La exposición está compuesta por tres series, cada una dedicada a la experimentación

en Berlín, en los que la artista relaciona temáticas de arquitectura, urbanismo

de un material diferente, de naturalezas muertas inspiradas en el barroco, que abordan

y naturaleza.

el tema de la comida con materiales como arcilla, azúcar y papel.

Av. Jose Manuel Infante 1208, Providencia www.dieecke.cl

Alameda 390, Santiago www.extension.uc.cl


19

Museo de la Solidaridad Salvador Allende

centro cultural las condes

Espacio gramático Gabriel Holzapfel

Obra reciente Mario Irarrázabal

Hasta el 24 de enero de 2016

Hasta el 29 de noviembre

En esta muestra, el artista reflexiona, a través del concepto de escritura –pero desde

Al aire libre, en la Plaza Dura, se exhibe una serie de esculturas en bronce realizadas

un punto de vista conceptual y abstracto–, la imposibilidad de leer nuestro pasado

por Mario Irarrázabal, que demuestran cómo conviven con la naturaleza y laten de

mientras no se borre la injusticia y luto de la historia reciente del país.

diferente manera según el paso y posición de la luz solar.

República 475, Santiago www.mssa.cl

Apoquindo 6570, Las Condes www.culturallascondes.cl

Museo de Artes Visuales

Ekho gallery

Homo-viator Eugenio Téllez

Esculturas Efímeras Claudio Bertoni

Hasta el 6 de diciembre

Hasta el 21 de noviembre

Son 32 obras del artista Eugenio Téllez que reflexionan sobre la identidad cultural de

El poeta, fotógrafo y artista visual, Claudio Bertoni, presenta 16 fotografías, tanto en

América Latina, abarcando distintas materias de la historia universal, que giran en

color como en blanco y negro, de los años 70 y 80, en las cuales es posible ver que su

torno al tópico del “hombre viajero”.

vida artística es indisociable de su vida personal.

José Victorino Lastarria 307, Santiago www.mavi.cl

Merced 349, L12, Santiago www.ekho.cl

El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.


20

PA N O R A M A S

EXPOSICIONES REGIONES Parque Cultural de Valparaíso

Campus San Francisco, UC Temuco

Festival Internacional de Fotografía Valparaíso Varios Artistas

El Cartel Social, Afiches de la Polla Chilena Waldo González y Mario Quiroz

Hasta el 30 de noviembre

Hasta el 19 de noviembre

El FIFV se ha establecido como un referente de la creación fotográfica contemporánea

A comienzos de los 70, cada quince días se diseñaban carteles para la Polla Chilena

sudamericana. Este año habrá una muestra residencia de Alberto Garcïa Alix, de

de Beneficencia, los cuales fueron difundidos en todo Chile y que plasmaron las

Fotolibros Latinoamericanos, entre otras actividades.

necesidades del país, transformándolos en un instrumento educativo y de cambio social.

Calle Cárcel 471, Cerro Cárcel, Valparaíso www.pcdv.cl

Manuel Montt 056, Temuco www.uctemuco.cl

MAC de Valdivia

Museo de Arte Moderno de Chiloé

Mal Estado Simón Farriol, Rodrigo Troncoso y Pablo Tapia

Registros atmosféricos Leonardo Cravero González

Hasta el 12 de noviembre

Hasta el 7 de diciembre

Fue la necesidad imperiosa por dejar constancia de su tiempo, individualidad y contexto

Este proyecto tiene como propósito traducir expresivamente el paisaje de la Región de

de estos tres artistas la que originó Mal Estado, que aborda el paisaje, la guerra y la

La Araucanía a partir de un registro por medio de bocetos, de la atmósfera, cromatismo

conciencia abrumada en pinturas de grandes formatos.

y configuración de su territorio.

Av. Los Laureles s/n, Valdivia www.macvaldivia.cl

Pasaje Díaz 181, Castro – Chiloé www.mamchiloe.cl


21

TALLERES / WEB AAL Casa de la Cultura de ÑuÑoa

Galería Charllote Norberg

En Tonos de Violeta VII Varios Artistas

Art in action Paris 2015 Varios Artistas

Hasta el 30 de noviembre

Del 22 de noviembre al 5 de diciembre

La Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH) celebra este nuevo tributo

Esta exposición colectiva acogerá a nueve artistas chilenos, quienes mostrarán sus

creando una obra de pequeño formato basada en la obra y vida de Violeta Parra, en

obras en París. Durante 2016, la exposición seguirá su itinerario por Europa, recorriendo

donde participará las artistas Pamela Awad, Carolina Busquets, entre otros.

ciudades como Londres, Milán, Viena e Ibiza.

Irarrázabal 4055, Nuñoa www.arteallimite.com/galeria/artistas

74 rue Caharlot, 75003, Paris, Francia www.arteallimite.com/galeria/artistas/macarena-salinas-49

Galería Atelier 4

Cascais

Enigma Paola Cohen y Norma Siguelboim

Diseño Hecho A Mano Varios Artistas Del 13 al 15 de noviembre

Hasta el 30 de noviembre

La muestra reúne a dos artistas que cruzan la cordillera para mostrarnos su arte. Paola

Esta feria, dedicada al arte hecho a mano, asistirá la artista visual Maria Francisca

Cohen, artista visual emergente, y la escultora Norma Siguelboim, quien acaba de

Lohmann, entre otros artistas, presentando sus obras, de diferentes formatos, entre

ganar el primer lugar en el Premio Nacional Palais de Glace.

los cuales se encuentran óleos, acrílicos, técnica mixta y cerámicas.

Av. Las Condes 14102, Las Condes www.arteallimite.com/galeria/artistas/paola-cohen-1726

Barrio Zapallar km. 0.8, Curico www.arteallimite.com/galeria/artistas/maria-francisca-lohmann-100

El destacado del texto corresponde al autor de la imagen que acompaña. * Las imágenes de las obras publicadas son detalles de la original.


22

R E P O R TA J E

COVER ART: OTRA FORMA DE DEMOCRATIZAR Desde Delacroix hasta Andy Warhol, y desde el óleo al arte digital, el arte visual ha encontrado la forma de ganar un lugar en las grandes audiencias a través de las portadas de álbumes musicales. Los Cover Art ya son una constante dentro de la música y cada vez toman más fuerza, configurándose casi como una nueva corriente artística. Por Javiera Romero M. / Chile. Imágenes cortesía de Javiera Romero M.

t

ras el suicidio del cantante Ian Curtis y, con eso, el fin de Joy Division, los integrantes de la banda decidieron formar New Order, una de las agrupaciones inglesas más influyentes de la historia de la música británica. El álbum “Power, Corruption and Lies”, fue lanzado en 1983, siendo el segundo de los diez trabajos de larga duración que componen su discografía, y cuya portada estuvo a cargo del director de arte y diseñador gráfico Peter Saville, quien al principio tenía otra idea para el arte del disco: utilizar un retrato renacentista que sintetizara los motivos maquiavélicos a los que se refiere el título del álbum. Sin embargo, en una visita a la National Gallery de Londres, se encontró con el óleo de 1890, A basket of roses, del pintor francés Henri Fantin-Latour: “En ese momento, estaba con mi novia, que me vio con la postal de una pintura de flores de Fantin-Latour y me dijo: ‘No estarás pensando en usar esa imagen como portada, ¿verdad?’”, cuenta Peter Saville en una entrevista para The Guardian y admite que “era una idea fantástica. Las flores sugerían cómo el poder, la corrupción y las mentiras se infiltran en nuestras vidas. Son seductoras”.

se relacionaron con el poder seductor de las rosas en el trabajo del artista francés. Siendo este disco uno más de los que se suma a la larga unión entre artes plásticas y música, que se ha venido trabajando hace décadas, pues todo tipo de expresión artística busca un espacio en el cual colarse para hacerse visible y otorgar sentido a la emoción detrás de la misma. El converger

Así, en un estilo puramente realista, Saville optó por una reproducción de la obra para la portada del segundo disco de New Order. De esta forma, el poder, la corrupción y las mentiras de las que habla el disco

Para el artista visual y músico Rodrigo Araya, más conocido por su proyecto “Montaña Extendida”, la mezcla entre ambas disciplinas es un fenómeno simbiótico espontáneo. “Para mí, la música y el arte no

La música y el arte no son excluyentes, sino que son producto de una misma intencionalidad. Rodrigo Araya, artista visual y músico.

de las disciplinas que conforman el quehacer artístico genera la potenciación de ambas y crea una nueva área de visibilidad y de feedback que desemboca en una nueva obra. Esta relación se hace patente en el sitio que ofrecen los álbumes, covers o portadas de discos, en que un lienzo estándar se transforma en una pieza de arte con directa relación a otro producto creativo que se desenvuelve en la sonoridad.

son excluyentes, sino que son producto de una misma intencionalidad. Es natural que, al hacer arte plástico, tu música también se impregne de lo mismo”. Además, agrega: “Tampoco pretendo hacer cosas separadas. En ‘Montaña Extendida’ ambos quehaceres son parte de una misma cosa”. Si bien puede ser un trabajo original del compositor de la música, una obra por encargo, una reproducción o salvataje de algún clásico o de alguna obra olvidada en la historia del arte, la creación visual en apoyo a la música ha sido una constante en bandas y músicos desde siempre. ÓLEOS, REPRODUCCIONES Y ARTISTAS FAMOSOS “En el origen de los ritos místicos, la danza, la música, la pintura y la escultura siempre estuvieron ligadas en fines espirituales”, señala el artista visual Yisa, quien hace poco tiempo se ha sumado a la producción visual para portadas de discos en nuestro país. Y es más, desde el new wave hasta el pop rock, el uso de reproducciones de grandes obras clásicas del realismo, del romanticismo y de varias otras corrientes artísticas, ha transformado a las obras de arte en íconos de la cultura pop gracias a la distribución masiva que permite la industria discográfica.


Portada de Viva La Vida and All His Friends, cuarto ĂĄlbum de estudio de Coldplay y Lonesome Echo de Jackie Gleason, realizada por Salvador DalĂ­.


24

R E P O R TA J E

The Velvet Underground & Nico. Arte de la carátula realizado por Andy Warhol.

Playa Futuro de la banda nacional MKRNI. Arte de la carátula por Matías Santamaría.

DEL DIBUJO A MANO

Si bien las ilustraciones—sin incluir la pintura—datan del siglo XIX, el arte de la ilustración digital es una técnica que cada vez se hace más popular y suma más artistas interesados en explorar las posibilidades del género. Es el caso del artista visual estadounidense Todd James que, tal como Jean-Michel Basquiat, empezó su carrera en el arte con tags en el metro y en las calles de Nueva York. Su trabajo es conocido por su colorido y su crudo mensaje, características que llamaron la atención de The Beastie Boys y del cantante norteamericano Iggy Pop. Además de diseñar un logo para la banda de rap, una de las ilustraciones de Todd fue usada como álbum cover del LP “Beat Em Up” de Iggy Pop. Hoy, gracias a su acercamiento con figuras del mundo de la música y de la moda, el trabajo de Todd James ha sido seleccionado para decorar una línea de zapatillas Adidas.

Otro caso similar ocurre con “Viva la Vida or Death and All His Friends”, el cuarto Long Play (LP) de la banda británica Coldplay. Lanzado el 12 de junio de 2008, la idea de la portada nace a partir de la obra de 1830 La libertad guiando al pueblo, del pintor romántico Eugène Delacroix. La obra, que forma parte de la colección permanente del Museo Louvre de París, fue modificada para la portada agregando la frase “Viva la Vida” en la edición estándar del disco. La temática del trabajo de Coldplay gira en torno al conflicto y a la revolución en canciones como “Death and All His Friends” y “Violet Hill”, por lo que el motivo de la obra de Delacroix consolida el mensaje del álbum a la perfección, según Chris Martin y el resto del grupo. Salvador Dalí y Joan Miró también fueron parte del universo de artistas que colaboraron con la música. Sus trabajos para las portadas de los álbumes “Lonesome Echo” de Jackie Gleason y “Cançons de la roda del temps” de Raimon, respectivamente, forman parte del catálogo de obras de grandes pintores que se han prestado para portadas de álbumes.

La ilustración y el pop art son inseparables. Esto se hizo visible con su máximo exponente, Andy Warhol, y el extenso catálogo que compone su obra. Su fuerte lazo con el mundo de la música hizo posible que varias de sus obras fueran los

En el origen de los ritos místicos, la danza, la música, la pintura y la escultura siempre estuvieron ligadas en fines espirituales. Yisa, artista visual.

íconos y estandartes de varias bandas, como es el caso particular de The Velvet Underground. La portada de su disco “The Velvet Underground and Nico” se convirtió en una de las imágenes más potentes del rock alternativo a nivel mundial. Otro trabajo de Warhol fue para los ingleses The Rolling Stones y su álbum, grabado en vivo, “Love You Live”.

A veces puede ocurrir una relación inversa: hay artistas que han logrado el reconocimiento y la fama mediante sus obras para algunas bandas o músicos, que es el caso del director de arte y diseñador gráfico australiano Leif Podhajsky. Sus ilustraciones digitales a base de fotografías y vectores con una apariencia psicodélica se


25

Cançons De La Roda Del Temps de Raimon. Dibujo y diseño de la portada por Joan Miró.

mostraron con fuerza en las portadas de los álbumes “Innerspeaker” y “Lonerism” de los australianos Tame Impala. Sin contar sus aportes para grandes marcas y otros músicos, Podhajsky además es el realizador visual de videos para bandas como Foals. Su estilo se vale de patrones repetitivos, con ritmo, simetría y equilibrio, lo que le ha dado un sello propio e inconfundible a su obra. ESCENA MUSICAL CHILENA La exploración del nexo entre lo visual y lo sonoro ha encontrado un nicho activo en la escena independiente de la música chilena. Uno de los casos es el del diseñador, ilustrador y artista visual Enzo Cortavitarte, quien además de realizar la gráfica para su banda, La Liga Árabe, realiza el arte para las portadas de algunos de los álbumes de la agrupación chilena Eggclub, además de haber creado el video para el single “Ojos favoritos” de Protistas. Al igual que Rodrigo Araya, para Enzo el quehacer artístico no hace una distinción entre la música y lo visual, sino que más bien es una alianza que se potencia por el mero ejercicio del otro. “En mi caso, la estética noventera—como tipografía con forma de chicle y colores fluorescentes—

Innerspeaker de Tame Impala. Arte de la portada por Leif Podhajsky.

tiene mucho que ver con mi música. Mi música es una extensión de mi trabajo visual y viceversa”, cuenta Enzo. Otro caso es el del artista visual Matías Santamaría, que comenzó su incursión en este formato artístico con su trabajo para la portada de “Playa Futuro”,

El cruce que pueda suceder o no entre el arte y la música es ambiguo. Hay veces en que los conceptos no necesariamente juegan entre sí. Matías Santamaría, artista visual.

disco lanzado el 2011 por la banda chilena MKRNI. Para Santamaría, el cruce entre ambas disciplinas es un fenómeno ambivalente. El artista explica: “El cruce que pueda suceder, o no, entre el arte y la música es ambiguo. Hay veces en que los conceptos no necesariamente juegan entre sí”. Además, agrega: “Para mí, trabajar por encargo me acomoda. Me agrada por el hecho de tratar de llegar a una armonía entre las partes involucradas”.

Yisa, recientemente, realizó el arte para el EP de su amigo y músico James Manuel, que también es el vocalista de la banda chilena de rap Zonora Point. Al igual que Cortavitarte, Yisa opina que la relación entre lo visual y lo sonoro es casi un fenómeno espontáneo, que se remonta a las primeras manifestaciones artísticas y religiosas del ser humano. “Creo que el cruce entre las artes visuales y la música es algo natural, algo que siempre, desde sus orígenes, ha estado de la mano”, dice el artista. Ya sea con creaciones propias o a través de la visión de otro artista visual, las obras plásticas logran otorgar un sentido profundo a la obra sonora, que va más allá de una simple ornamentación y un fin estético. En el caso de los cuatro artistas chilenos que mezclan el poder de ambas disciplinas, las opiniones suelen converger en la naturalidad de la relación existente entre estos quehaceres. La música encuentra sentido en una obra visual a través del Cover Art o el arte de la portada del disco, siendo una tarjeta de presentación que no sólo acerca la música al oyente, sino que acerca el arte visual al espectador.


Reel-Unreel, 2011, en colaboraci贸n con Julien Devaux y Ajmal Maiwandi, documentaci贸n en video de una acci贸n, fotograma.


destacado del mes | A R G E N T I N A 27

Relato de una negociación, de francys alÿs

UNA NARRATIVA INCONCLUSA Acciones y desplazamientos por los límites y pliegues de diversas ciudades, dan forma al trabajo del artista belga que problematiza el lugar del hombre dentro del acontecer socio-político contemporáneo. Por Pía Cordero / Chile. Imágenes cortesía de MALBA.

e

n el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) se realiza la exhibición Relato de una negociación, del artista Francis Alÿs. La exposición reúne proyectos realizados entre los años 2000 y 2011, en los que destacan Tornado (2000 – 2010), Don´t Cross the Bridge Before You Get to the River (2008) y Reel – Unreel (2011). La retrospectiva proveniente del Museo Tamayo de Arte Contemporáneo, de México, permanecerá en Buenos Aires desde noviembre hasta febrero del 2016, continuando su itinerancia en Cuba y Canadá. A cargo del curador mexicano Cuauhtémoc Medina, quien ya había trabajado con Alÿs en ocasiones anteriores, esta exposición difunde en Latinoamérica el trabajo del artista belga, cuyas acciones problematizan el lugar del hombre en la utopía del proyecto moderno. El trabajo de Alÿs es catalogable dentro de una línea que continúa el carácter de las acciones propuestas por el Situacionismo francés de finales de los años sesenta, cuya oposición al capitalismo hará del arte una constante de situaciones en el marco de la ciudad, mediante el trabajo con experiencias psicológicas y territoriales. En el caso de Alÿs, mediante un exhaustivo estudio en terreno, su obra propone intervenciones en las que muchas veces él mismo es el protagonista de una constante que deriva por variados lugares,

conectando distintas realidades que ponen en cuestión la contención de las barreras socioculturales. En esta retrospectiva es posible contemplar tres importantes proyectos. El primero, Don´t Cross the Bridge Before You Get to the River (2008), un conjunto de pintura, dibujo, escultura y fotografía realizado a partir de una acción performática en el Estrecho de Gilbraltar. En esta, el artista dispuso –por el lado de España y por el de Marruecos– de una larga fila de niños sosteniendo barquitos de juguetes en sus manos, esta fila de niños se adentraba en el mar por ambos bordes del estrecho hasta que la fuerza y profundidad del mar lo permitía. La acción y su registro se inspiran en el conflicto de la inmigración ilegal de africanos a Europa y las inflexibles políticas migratorias frente a personas que huyen de la guerra. También, destaca su proyecto Tornado, realizado en Milpa Alta, México, entre los años 2000 y 2010, durante los cuales el artista visitó aquel desolado lugar para registrar el desorden de las columnas de polvo de los tornados. En la edición del video Francis Alÿs plasmó la violencia y el caos, así como el flujo y los desplazamientos de un fenómeno natural. Dentro de la retrospectiva también destaca Reel – Unreel (2011), registro en video que presenta la

acción realizada en la ciudad de Kabul, Afganistán, por dos niños que recorren las calles de la ciudad con dos carretes de película, emulando la destreza del juego de la rueda que no debe caer mientras gira. Las acciones de Francis Alÿs problematizan situaciones tan variadas como la inmigración ilegal en Europa, un tornado en México o el juego de dos niños con un carrete de película en Afganistán. A pesar de la diversidad de lugares geográficos y contextos culturales, sus acciones se caracterizan por la dirección, la duración y el movimiento de los cuerpos. El hilo conductor de sus registros nos ofrecen una narrativa inconclusa, porque los escenarios en los que se desarrollan sus acciones están del lado de lo contingente, de lo cambiante e impredecible, es decir, de lo que aún está por suceder. En este contexto, ¿Cómo podemos entender las acciones del arte contemporáneo sin conocer de modo profundo el contexto que las genera?

RELATO DE UNA NEGOCIACIÓN FECHA: Del 6 de noviembre de 2015 al 15 de febrero de 2016 LUGAR: MALBA DIRECCIÓN: Av. Figueroa Alcorta 3415, Bs.As., Argentina ENTRADA: ARS $75


Difundiendo el arte latinoamericano

TODO EL ARTE EN UN MISMO LUGAR El arte nos ayuda a dar vida a nuestro entorno, entregando en cada rincón emociones, expresiones y armonía. Así, las razones para adquirir una obra de arte pueden ser muchas y todas válidas. Desde la satisfacción personal, la estética, la moda y las sensaciones; hasta el coleccionismo, la apuesta por un artista, la inversión y el lujo de conseguir lo deseado, son motivos por los que se compra una obra de arte. Adquirir una obra es algo único e inolvidable.

www.arteallimite.com


Venta de obras online Revista de colecci贸n Peri贸dico mensual Libros de arte Galer铆a de artistas Ranking de artistas latinoamericanos


30

FERIAS

INTERNACIONALIDAD Y APUESTAS POR NUEVOS COLECCIONISTAS Este noviembre nos enfocaremos en cuatro eventos feriales que, pese a la distancia geográfica que los divide (Italia, Turquía, Brasil, Chile), van en busca del mismo objetivo: ser parte activa por lo que concierne al florecimiento de un mercado del arte y de un público todavía más consciente, interesado y amplio. Por Francesco Scagliola / Italia. Imágenes cortesía de Contemporary Istanbul.

c

uatro ferias, diversos países. Todo comenzará en Brasil en esta oportunidad, para terminar en el sur de Chile, en la hermosa ciudad de Puerto Varas. Estamos hablando de la feria brasileña PARTE, la italiana Artissima, Contemporary Istanbul (CI) de Turquía y artePUERTOVARAS en Chile.

y comprar, porque el entorno no resulta pretencioso y se proporciona toda la información necesaria. El resultado es que, en promedio, el 10% de los visitantes de la feria compra una obra de arte”.

PARTE: LA PRIMERA FERIA BRASILEÑA DEDICADA EXCLUSIVAMENTE AL ARTE CONTEMPORÁNEO

Contemporáneamente, al otro lado del ecuador, comenzará la feria internacional Artissima (6-8 Noviembre) en la efervescente ciudad italiana de Turín. De larguísima trayectoria, nació en 1994, es garantía de interesantes proyectos y novedades: “Artissima –subraya la directora Sarah Cosulich– es una feria que sabe renovarse. Fue la primera en introducir una sección sobre las Vanguardias históricas, otra completamente dedicada a la performance y la primera en premiar jóvenes artistas con una exposición museística importante”.

PARTE (Sao Paulo, 4-8 Noviembre) llega a su quinta edición, convirtiéndose en un acontecimiento imprescindible sobre la producción artística nacional e internacional (25% de galerías extranjeras en 2015). “La feria cuenta con una mayoría de galerías brasileñas –explica su directora Lina Wurzmann–. Sin embargo, al ser un país de dimensiones continentales hay gran diversidad, y hace posible que se presente un satisfactorio retrato de la producción actual del país”. Y es que PARTE ha crecido exponencialmente: en 2011 hospedaba “solo” 22 galerías, mientras que hoy en día han llegado a ser 40, con alrededor de 13.000 visitantes. Al respecto, Wurzmann señala: “PARTE surgió con la intención de convertirse en el lugar de encuentro entre lo más nuevo y lo más interesante de la producción artística contemporánea y un público amplio y heterogéneo”. Y, de hecho, los organizadores quisieron entablar una fuerte cercanía con la audiencia: “En PARTE el visitador se siente seguro de elegir

ARTISSIMA: TRADICIÓN E INNOVACIÓN

Además es una iniciativa que nace para acompañar y criar una nueva generación de jóvenes compradores: se inaugura, de hecho, un interesantísimo servicio de asesoría totalmente gratuito dentro de los pabellones. Artissima es, entonces, una feria que pese a sus números, renombre y carácter internacional, sigue apostando en la experimentación: “La sección PresentFuture, por ejemplo –concluye Cosulich– es una de la más importantes de la feria y se configura como plataforma de lanzamiento para jóvenes emergentes. Cinco curadores seleccionan artistas pocos conocidos ofreciéndoles esta gran oportunidad de crecimiento y afirmación”.

CI Y ARTEPUERTOVARAS: DOS FERIAS LEJANAS; DOS PLANTEAMIENTOS ORGANIZATIVOS Contemporary Istanbul (12-15 de Noviembre) –décima edición de la importante feria internacional organizada en la multiétnica capital turca– seguirá destacando como líder en el mercado del arte en esta región, gracias a la presencia de 102 galerías (procedentes de 28 ciudades distintas) que proporcionarán una mirada privilegiada sobre las mejores novedades, principalmente relacionadas con la zona euro-asiática. Además –desde la pasada edición– CI cuenta con un intenso programa de conferencias (CI Dialogues) y con un área completamente dedicada al arte digital (Plug-In New Media Section). Última en orden cronológico (12-22 de Noviembre) y de nacimiento (tercera edición), la Feria de Arte y Diseño artePUERTOVARAS 2015 plantea, sin embargo, una propuesta ferial refinada que nada tiene que envidiar a aquellas ubicadas en grandes metrópolis de renombre internacional. Pues, engarzada en el esplendor lacustre del Chile sureño, artePUERTOVARAS apuesta –reforzada también por numerosas iniciativas culturales– cuenta con una única sección expositiva bajo la peculiar temática curatorial “Materia & Tecnología”. “El objetivo –afirman los organizadores– es generar una reflexión entorno al arte y al diseño; originando un diálogo de lo matérico y el gesto fusionado con la tecnología como medio expresivo y transformador de nuevos paradigmas de nuestros tiempos”.


Contemporary Istanbul | V铆ctor Lope Arte - Salustiano Presente Pusquamperfecto (Ana), 2015, 贸leo y pigmentos naturales, 100 cm.


32

reportaje revista aal

I'm feverish, 2014, metal y plumas de gallo joven, 10 x 7 x 7 cm.

OMAR CASTAÑEDA La realidad de la comida Latinoamérica se ve influenciada directamente por el acontecer mundial, siendo afectada por las políticas y decisiones internacionales. Ante esto, el artista colombiano Omar Castañeda presenta una serie de críticas y cuestionamientos a través de la comida, de la panela, del oro y restos de animales; mientras otros artistas de la edición 76 de la revista Arte Al Límite, expresan diversos mensajes a través de la pintura, escultura y fotografía. Por Equipo Arte Al Límite. Imágenes cortesía de la artista. Edición Nº 74, Septiembre-Octubre.

e

n la edición 75 de nuestra revista celebramos el arte visual a través de diversos creadores. Desde el trabajo consciente y reflexivo sobre la naturaleza, como demuestra Isabell Beyel, quien crea su obra con material reciclado –corchos–, hasta la fotografía de ambientes naturales como hace la fotógrafa

María Fernanda Lairet, en el salar de Uyuni de Bolivia. El arte contemporáneo produce vida en esta edición, pasando por la pintura, escultura e instalación. De esta forma, artistas como Guillaume Leblón nos muestran diversas formas de utilizar los espacios,

los objetos y de crear para traer a la realidad, o al consciente, los objetos u escenas que pasan desapercibidas. “Es como un rastreador de lo insignificante, de lo aparentemente insignificante, pues en realidad no lo es, ya que son señales relevantes de nuestra existencia como seres humanos”, explica, y


Págs.12 & 13/ Vence 24/06/ 200, 2015, Madera, metal, acrílico y papel, 40 x 25 cm.

EL ARTE EN LA ÉPOCA DEL CONSUMO CAPITALISTA

de este modo el artista busca poner en evidencia lo singular de nuestras huellas de vida. Mientas, otros artistas generan una obra más directa y que apela directamente a la sociedad, a lo cotidiano, a lo que ven miles de personas día a día, por ejemplo, en Perú. Christian Bendayán es un artista peruano que relata –a través de su obra–, la realidad de Iquitos, ciudad donde nació y creció. Así, desde el erotismo hasta la prostitución, su obra es realista, cruda y hermosa en colores que te sacan de la realidad para situarnos en aquella experiencia sublime de cada trabajo.

Omar Castañeda busca crear para problematizar. Así, “en un mundo donde todo se hace, se compra, consume y desecha con facilidad, es sencillo caer en la pérdida de consciencia e identidad”, motivación para que este artista trabaje con distintos elementos como comida, pelo, dientes, latas, figuritas y fragmentos de animales. Cada uno, con la responsabilidad a la que atañe su concepto, el símbolo al cual está asociado.

Y este juego de comunicaciones, en el que se reflejan la obra de todos los artistas, es parte de lo que aborda Anthony Mirial, artista francés que trabaja con fotografía, quien se apodera de los cuerpos con luces neón –luz olvidada por la fotografía–, la cual proyecta directamente a sus modelos, los/las cuales posan desnudos durante la noche en estacionamientos abandonados. De esta manera los cuerpos absorben la luz y reflejan sus pasiones.

Y es que sus obras se arman en base a la unión de dos materiales que, siendo mínimos en tamaño, logran cuestionar y criticar al entorno sociocultural en que vivimos, preguntándose por la globalización y por la realidad identitaria de aquellos que se ven inmersos en estos procesos sin siquiera quererlo. Al respecto, Castañeda comenta: “Me interesa plantear preguntas donde el espectador se responda a sí mismo y cuestione su papel en la sociedad”.

El arte, como reflejo de su contexto, se hace presente de esta manera con la obra de Castañeda, quien desde Latinoamérica ve, percibe y siente cómo los fenómenos mundiales o globales afectan a esta región, y para hacer el mensaje aún más explícito, utiliza la comida. En sus palabras: “La comida está cargada de un peso político impresionante pero lo camufla de manera sutil”. De esta manera, a través del azúcar –que siempre ha estado vinculado al poder en Latinoamérica– y el oro, este artista expone su mirada crítica, sobretodo, a las políticas consumistas locales y globales de diferentes países.

ADQUIRIR LA REVISTA AAL EN: Librerías Metales Pesados, Contrapunto, Qué Leo, y Museo Nacional de Bellas Artes. Suscríbete en: suscripciones@arteallimite.com

www.arteallimite.com


FOTO: FĂŚ

Obra de la polĂŠmica artista Fiona Banner, perteneciente a los YBA. Harrier and Jaguar, 2010, exhibido en Tate Britain.


columna

CURADURÍA: OTRA VUELTA DE TUERCA La praxis curatorial, tal y como la conocemos en la actualidad, se encuentra atravesada por una enorme complejidad conceptual. De naturaleza multifuncional o devenida en ella a partir de la amplitud y volubilidad de sus competencias, la curaduría se mueve en un terreno básicamente inestable. Por Daleysi Moya / Cuba. Imágenes cortesía de Wikimedia Commons.

u

na cosa, no obstante, queda clara en relación con su papel en el contexto del campo artístico: hoy por hoy constituye un agente decisivo en los procesos de otorgamiento de valor simbólico para las artes visuales. Dentro del corrillo de definiciones que le acompañan yo suelo preferir aquellas que reconocen su capacidad para articular sentidos y discursos culturales. De ahí que me adscriba con total armonía a la perspectiva de la investigadora y crítica cubana Lupe Álvarez cuando apunta a la curaduría como “proceso de producción de significados y como creación y socialización de contenidos relevantes”. Este modo de aproximarse y concebir el ejercicio curatorial será fundamental para dimensionar con justicia, no sólo la posición ocupada por la disciplina en la actualidad, sino también por la figura del curador. En efecto, más allá de discriminar, ordenar, interpretar, sondear, exponer, la curatoría construye y condiciona lecturas sobre y desde el arte. Lo que es clave en nuestras sociedades contemporáneas. Al instituirse como canal certificador y modelador subjetivo, sus alcances sobrepasan la esclusa de la exposición, la galería y el museo –espacios ellos mismos de amplísima vastedad– y se adentran en el terreno de la ideología y el pensamiento. Tan desmedido poder ha llamado la atención en torno a las responsabilidades sociales de la práctica y puesto sobre la mesa una serie de debates acerca de su eticidad en los tiempos que corren. En este sentido, el mercado, como un mantra inaplazable, atraviesa el conjunto de discusiones de manera vertical. Al no circunscribirse únicamente a una experiencia puntual, el ejercicio curatorial puede ser determinante en

los modos de articular las narrativas artísticas locales, nacionales o individuales. Los agrupamientos y exclusiones, así como el diagnóstico de comportamientos atendiendo a consideraciones específicas, gustos particulares e intereses de diverso tipo, toman parte activa en los procesos de construcción de significados para las obras y los artistas. De modo que el accionar del curador, además de legitimar un quehacer de cara a la institución y el mercado, semantiza las propuestas creativas y las enmarca en zonas específicas de interés. A esta arbitrariedad, que acompaña el despliegue curatorial –que nada tiene que ver con la profesionalidad del curador–, y tomando en cuenta la incidencia de la actividad en los relatos culturales e históricos de nuestros países, se le reconoce como “vicios de la práctica”. Sustentada en una metodología flexible, en la que la discursividad y dominio teórico del especialista resultan capitales, la curaduría, como la crítica, se desarrolla desde y a partir de la retórica. Y cuando hablamos de retórica nos enfrentamos a un campo controvertido, un espacio que nuclea técnicas y procedimientos lingüísticos orientados a la persuasión y el entendimiento fenomenológico desde coordenadas muy particulares. No es de extrañar entonces que muchas veces el acompañamiento discursivo de ciertas obras y poéticas autorales desde la curaduría, resulte sobredimensionado o insuficiente. El asunto cobra complejidad, además, al hacerse patente que los juicios curatoriales marcan simbólicamente las producciones artísticas aquí y ahora, les abren o cierran puertas. En el ámbito del mercado del arte, por ejemplo, el curador tiene una importancia excepcional en la medida en

que constituye uno de los pocos (e invaluables) agentes que median en los procesos de reducción de incertidumbre para el arte contemporáneo. Ante la carencia de variables estables y objetivas en la determinación de valor económico, sólo el reconocimiento y legitimidad simbólica que adjudican curadores y galeristas, permite ubicar una obra en perspectiva y otorgarle relevancia sociocultural y comercial. Con respecto a este asunto comentan los sociólogos Jens Beckert y Jörg Rössel: “Si se quiere entender cómo se constituyen el mercado del arte contemporáneo y los estimados de precios de las obras, tenemos que focalizar nuestra atención en las instituciones y mecanismos del mundo del arte que crean estructuras de reconocimiento simbólico”. Visto lo anterior, queda clara la responsabilidad que asiste a la praxis curatorial hoy en día. Si bien su actuación en el terreno de las artes visuales ha sido clave para el enriquecimiento de los procesos creativos y receptivos, ahora marcados por nuevas perspectivas cognoscitivas y diálogos interdisciplinares, el riesgo de desplazarse a los extremos y traspasar la fina línea de lo “políticamente correcto” se ha vuelto una amenaza latente. Los curadores se encuentran entre las figuras más influyentes del universo del arte contemporáneo. Sus disposiciones y preferencias intervienen, de forma más o menos directa, en el comportamiento de los mercados y el establecimiento de tendencias y modismos. En sus manos está el salvarse de ventajismos y, en consonancia con su autoridad presente, enrumbar las artes y la cultura por el camino del engrandecimiento. Ello, más que necesidad, es un imperativo. Un imperativo para los artistas, el arte y la historia cultural del hombre.

35


36

E N T R E V I S TA

Sergio Zeppilli, coleccionista peruano

“HAY QUE ROMPER EL MITO DE QUE PARA COLECCIONAR HAY QUE GASTAR MUCHO DINERO” “Adquirir arte no es como ir de compras al supermercado”, afirma tajantemente Sergio Zeppilli, coleccionista peruano que descubrió el arte cuando tenía 14 años, en la casa de sus abuelos, y que ahora se dedica, en su tiempo libre, a recorrer galerías, talleres y ferias de arte para buscar aquellas piezas con las que se sienta conectado. Por Daniela Sánchez M. / Chile Imágenes cortesía de Sergio Zeppilli.

s

ergio Zeppilli no viene del mundo del arte particularmente. Administrador de un holding y un programa sin fines de lucro que busca mejorar la educación de los niños de Perú, en su tiempo libre visita museos, centros culturales, galerías, ferias y talleres de artistas para sumergirse en lo mejor del arte peruano y así continuar con su pasión: coleccionar. “Tengo vínculos familiares y amigos que son artistas, críticos, curadores, galeristas y coleccionistas, y con ellos suelo conversar temas vinculados al arte así como intercambiar ideas, puntos de vista y compartir información”, señala. Con obras de Lucy Jochamowitz, Moico Yaker, Tilsa Tsuchiya, Gerardo Chávez, Mateo Cabrera, Silvia Westphalen, Victor Zúñiga, Jaime Romero y Pedro Peschiera, entre otros, Sergio comenzó a coleccionar cuando tenía 14 años: “Encontré una obra en la casa de mis abuelos, olvidada en un pequeño almacén, y hoy es una de las obras que más me gusta y de la cual espero jamás separarme”. ¿Cómo surgió tu interés por coleccionar obras de arte? Desde muy joven me vinculé con personas relacionadas al arte. Así fue naciendo un deseo: siempre

pensaba cuánto me gustaría tener un cuadro de ese artista, una escultura de aquella… y poco a poco las obras fueron llegando, casi sin darme cuenta. ¿Cómo se inicia una colección de arte y, a tu criterio, cómo se puede continuar? Hay varias maneras de hacerlo. Muchos inician sus colecciones sin saberlo, ya sea porque heredaron o recibieron como regalo alguna obra. Se debe romper el mito de que para coleccionar arte hay que gastar sumas elevadas de dinero. En mi caso, he ido formando mi colección de muchísimas maneras: con obras heredadas, regaladas, compradas, intercambiadas, encontradas en anticuarios, mercados de pulgas, escuelas de arte, galerías, subastas, etc. Adquirir arte no es como ir de compras al supermercado con una lista de lo que se necesita para la semana. Antes de hacerme de una obra, generalmente, investigo acerca del artista, veo, comparo, indago, es un proceso que toma tiempo y para el que hay que tener paciencia. También pienso que el coleccionista, al igual que el artista, pasa por un proceso de maduración para llegar a saber qué es realmente lo que quiere y lo que lo motiva, hay obras que llegan y se quedan, otras que se van y seguramente muchas otras por llegar.

En tu opinión, ¿cuál es la importancia que tienen las ferias de arte para los coleccionistas? Aunque no soy un asiduo a este tipo de eventos, he tenido la oportunidad de visitar algunas de ellas. Sin duda, desde el punto de vista práctico, es una ventaja para un coleccionista el tener reunidas en un mismo espacio obras de diferentes países, galerías y artistas, en especial para poder comparar. También hay que destacar que generalmente el precio de las obras en las ferias es menor al habitual. Por otro lado, de acuerdo a mi experiencia en las ferias que he visitado, el nivel de las obras expuestas puede ser muy disparejo, muchas veces no se tiene un correcto montaje de las mismas debido a limitaciones de infraestructura e iluminación. A veces pareciera que las galerías están más preocupadas en vender cantidad que calidad, para recuperar lo invertido. ¿Qué consejo le darías a quienes están recién comenzando a adquirir obras de arte? Que tengan paciencia, una colección no se construye de la noche a la mañana. La motivación de un verdadero coleccionista no debe ser llenar las paredes de su casa, ni buscar un retorno mayor en el tiempo al dinero que invirtió en ellas. Muchas veces, el valor monetario de la obra no va de la mano con su calidad, vemos muy buenas obras de arte a precios altísimos y


37

otras a precios muy accesibles, lo mismo pasa con las de baja calidad. Otra sugerencia es que busquen lo que realmente les gusta y apasiona, y si está a su alcance que lo adquieran sin tener en consideración si es un artista joven o consagrado. Yo no creo en el arte como moda o tendencia, el buen arte siempre va ser buen arte y va trascender sobre cualquier corriente o moda. ¿Qué opinas del arte contemporáneo latinoamericano? Considero que el arte contemporáneo Latinoamericano, a pesar de tener una gran cantidad de extraordinarios artistas, no es ajeno a la banalización que se vive en estos tiempos, a la percepción del arte como mercancía. Muchos artistas han perdido la brújula y se han vuelto víctimas del mercado, de los galeristas y de los curadores, entre otros. Hay una tendencia muy marcada a seguir demasiado las corrientes, lo que se hace en otras partes (Londres, Berlín, Nueva York), y los artistas están olvidando construir una identidad propia. Si bien vivimos en un mundo globalizado, creo que muchos artistas de hoy en día están olvidando mirar hacia adentro de sí mismos. A pesar de esto, considero positivo el hecho de que se produzca, exponga y consuma mayor cantidad de arte. Tal vez hay que escarbar bastante para encontrar calidad, pero estoy seguro de que siempre habrá algo que rescatar.


38

LIBROS AL LÍMITE

RECOMENDADOS AAL La obra completa de uno de los pintores más importantes de la Historia del Arte, Vincent van Gogh (18531890), se presenta en este increíble libro junto a una monografía detallada de su vida y obra, escrito por Ingo F. Walther y Rainer Metzger. A través de seis capítulos, un prólogo y apéndice, se pueden recorrer, conocer y comprender las 871 pinturas que realizó el artista. Partiendo por el Muchacho agachado con hoz, realizado en carboncillo y acuarela; y pasando por obras como Un par de zapatos (1886), Cosecha en Provenza (1888) y varios de sus autorretratos, el libro finaliza con sus grandes obras: Trigal con cuervos (1890) y Trigales con vista de Arles (1890). De esta manera, se puede apreciar la evolución del artista, desde sus naturalezas muertas y paisajes, hasta sus creaciones postimpresionistas.

hermano, quien tuvo su mismo nombre y que falleció un año antes de su nacimiento; hasta su suicidio con un revólver, la tarde del 27 de julio de 1890. Ingo F. Walther estudió Literatura e Historia del Arte en Fráncfort del Meno y Múnich, y ha escrito y editado numerosos estudios sobre arte de la Edad Media y siglos XIX y XX; mientras que Rainer Metzger estudió Historia del Arte, Historia Moderna y Literatura Alemana Moderna en Múnich y Augsburgo, ha trabajado como redactor de arte y arquitectura en el periódico vienés Der Standard y ha publicado numerosos libros de arte. Elisa Massardo / Chile.

VAN GOGH. LA OBRA COMPLETA - PINTURA AUTOR: Ingo Walther, Rainer Metzger

El libro, además, relata la atormentada vida del artista, quien desde el nacimiento estuvo marcado por lamentables aconteceres, como la llegada de su

Este libro presenta una oportunidad única de adentrarnos en la vida de diferentes artistas contemporáneos por medio de entrevistas y encuentros personales. La idea de Sarah Thornton, autora del libro, era generar instancias de conversación alejadas de los cánones clásicos, conversaciones cotidianas que permitieran conocer a los artistas y sus visiones sobre el arte actual. Este libro busca explorar lo que significa ser un artista en el siglo XXI. Dividido en tres ejes temáticos la autora busca unir las diferentes conversaciones de forma coherente, pero manteniendo la particularidad en cada una. Política, Afinidades y Oficio son los títulos de los capítulos que buscan investigar las influencias que ejerce el arte en el mundo, al poder de los objetos, la responsabilidad que los artistas afrontan, y su compromiso con un mensaje: la conexión que se genera con los otros por medio de las obras, sus seguidores y las relaciones con el medio, así como las colaboraciones y la competencia. E igualmente el trabajo serio que desarrollan, el proceso

creativo desde la concepción, ejecución y exposición. Todos ellos construyen un panorama del arte actual entendido, no por teóricos sino por los artistas. La idea de Thornton no es hacer una compilación de relatos anecdóticos, sino que aunar en un solo libro relatos que permitan comprender el universo de cada artista y al mismo tiempo situarlos dentro de un contexto en específico, con una línea teórica clara y la oportunidad de entender las visiones sobre arte, de la palabra de los mismo artistas. Francisca Castillo / Chile. 33 ARTISTAS EN 3 ACTOS AUTOR: Sarah Thornton EDITORIAL: Edhasa AÑO: 2015 PRECIO: $ 32.000

EDITORIAL: Taschen AÑO: 2015 PRECIO: $ 19.800


What makes this an object of value?

Presenta este aviso en cualquiera de nuestras clínicas y obtén

Promo Implantes $583.881 Incluye Diagnóstico + Higiene + Instrucción de Higiene + Promoción Implantes. *Consulta por condiciones y restricciones en www.unosalud.cl Call Center 600 707 1010 Desde celulares (02) 2763 8900 contacto@unosalud.cl Nuestras clínicas:

• Vitacura 5250, Vitacura. • Manquehue Sur 430, Las Condes. • Coyancura 2229, Providencia. • La Concepción 201, Providencia. • Santa Rosa 12, Santiago. • Moneda 953, Santiago Centro. • Teatinos 333, Santiago. • Paseo Arauco Estación, Estación Central.

• Av. Concha y Toro 625, Puente Alto. • Av. 5 de Abril 33, Maipu. • Llano Subercaseaux 3811, San Miguel. • Eyzaguirre 650, Mall Paseo San Bernardo. • Froilán Roa 894, La Florida. • 13 Norte 798, Viña del Mar. • Calle Blanco 1297, Valparaíso. • Javiera Carrera 957, Rancagua.

• Cochrane 635, Concepción. • Illapel 10, Puerto Montt. • Manuel Antonio Matta 2001, Antofagasta. • Andrés Bello 850, Temuco. • 1 Norte #1601, Talca. • Rancagua Centro, Campos 221. • La Cisterna, Intermodal locales 312-315.

Válido hasta el 31 de diciembre del 2015 en todas nuestras sucursales.

Visita nuestra web y conócenos en www.unosalud.cl

CREA TU GALERÍA VIRTUAL EN

www.arteallimite.com X $10,000 mensual ($120.000 anual)

Contacto: marketing@arteallimite.com | (56 2) 29553261 JON JACOBSEN - CHILE.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.