Edición 277 de Revista A

Page 1

#277

AGOSTO 2021

Reactivación consciente y sostenible

ISSN 0120 9515. Tarifa Postal Reducida Núm. 2017-294-72

Foco del 6.º Congreso Empresarial Colombiano

La ANDI incorporó a tres mujeres a su Junta de Dirección Nacional

#EmpresasPorLaVacunación, Visión 30/30, la un impulso a iniciativa de economía circular de la Asociación, la reactivación cumple dos años del país



SUMARIO / ED 277

Director Bruce Mac Master Presidente Comité editorial Paula Botero Asesora de Presidencia Juan Carlos Zorrilla Amelinez Gerente de Comunicaciones y RR.PP. Imelda Restrepo Vicepresidenta de Desarrollo Económico y Competitividad Adriana Carolina Leal Acosta Coordinadora Periodística Colaboradores Revista A Por orden de aparición Santiago Pinzón Vicepresidente de Transformación Digital y Director de la Cámara de la Industria Digital y de Servicios de la ANDI. Carlos Herrera Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI. Juliana Bejarano Gerente de la Seccional BogotáCundinamarca-Boyacá de la ANDI.

Camilo Montes Director de la Cámara de Alimentos de la ANDI. Édgar Higuera Gómez Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI. Claudia Amore Directora Ejecutiva de la Cámara de Servicios Legales de la ANDI. Alejandro Beltrán Asistente de la Cámara de Servicios Legales de la ANDI.

Ingrid Marcela Reyes Rey Directora de la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la ANDI.

Jesús Andrés Rojas Director del Comité de Llantas de la ANDI.

Carlos Dáguer Director del Comité de Aseguramiento en Salud de la ANDI.

Daniela Sotello Subgerente de la Seccional Bogotá- Cundinamarca - Boyacá de la ANDI.

Camilo Trout Lastra Economista Senior Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI.

Mónica Morales Quiroga Directora del Comité del Sector Ladrillero de la ANDI.

Editorial......................................4

La defensa de todos los

Tiempo de retos y de respuestas

derechos es tarea del Estado

Especial.....................................6 Reactivación consciente y sostenible para Colombia

Administrador de Contenidos Digitales Diógenes González Corrección de estilo y producción editorial Unatinta Medios Fotos Shutterstock Ventas de publicidad Tel.: (574) 326 5100 Ext. 1151, 1155 o 1156 cgiraldo@andi.com.co agiraldo@andi.com.co lbedoya@andi.com.co Impresión Hographics Impresores

a su Junta de Dirección Nacional Los alimentos como columna vertebral de la reactivación

Colombia es uno de los tres destinos

económica en Colombia

predilectos en Latinoamérica para invertir en modelos de centros de servicios compartidos

Innovación................................40 Leal, la red que usa la publicidad para beneficiar a los consumidores

Arquitectura Social.................... 12

Netux, una alternativa digital

Así avanzan la ANDI y las empresas

para el sistema de salud

en la meta nacional de sembrar 180 millones de árboles a 2022 Articulación público-privada: fundamental en el cierre

Infraestructura..........................44 Eficiencia y competitividad en el transporte de carga terrestre

de brechas de género

Notas jurídicas..........................48

Empresarios apuestan a las transformaciones sociales desde

Notas ambientales y tributarias ..............................50

sus modelos de negocio

Notas digitales.......................... 51

Desarrollo sostenible.................. 18

Notas de infraestructura..........................52

Visión 30/30, una iniciativa de economía circular que piensa en el futuro del país

Industria...................................20 comprometidos con la salud pública y la productividad en tiempos de pandemia Impulsando la innovación y la

Dirección de Arte y Diseño Gloria Contreras Barreto

La ANDI incorporó a tres mujeres

Tendencias............................... 10

Gases industriales y medicinales: Agradecimientos Leal y Netux.

Denuncias para la CIDH

transformación digital en las empresas Más reputación y menos pugnacidad para la salud

Notas laborales.........................53 Agenda legislativa......................54 Cámaras y Seccionales...............56 Perspectiva de la digitalización de la justicia en Colombia Las llantas, un sector resiliente El corredor logístico de la calle 13: una deuda para la competitividad de Bogotá Ladrillo a ladrillo: retos y desafíos para el sector ladrillero en Colombia

Innovación en el sector textil:

Eventos....................................65

adaptación y aprendizaje en

Los eventos y webinars de la

tiempos de COVID-19

ANDI han reunido a más de

Coyuntura.................................30 #EmpresasPorLaVacunación, un

15.000 personas en 2021

Twitter......................................68

impulso a la reactivación social

Indicadores............................... 70

y económica de Colombia

Encuesta.................................. 74

Los retos que nos deja el

Nombramientos ........................ 75

primer semestre de 2021

Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2017-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm. 277 / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515


EDITORIAL

Tiempo de retos y de respuestas

D

Con la coyuntura que hemos vivido, debemos esde el sector empresarial representaactuar en colectivo y pensar en la reactivación codo en la ANDI no han faltado esfuermo un propósito nacional. Los empresarios tezos para buscar salidas a los no pocos nemos la obligación de estimular el optimismo y desafíos de los últimos tiempos. Este construir un mejor país. El momento por el que esha sido un momento de encrucijadas que tamtamos pasando nos motiva a estar en la primera líbién nos ha permitido poner a prueba el espíritu nea de trabajo junto a otros líderes e instituciones. resiliente del empresariado colombiano. Colombia tiene que estar en modo de reactiPensando en las acciones a realizar, vale la vación, lo que significa acelerar planes de inverpena recordar algunos de los planteamientos que sión, crear incentivos para la misma, competir hemos hecho en los últimos años. Consideramos exitosamente con las ofertas que están haciendo que varios de estos siguen estando vigentes y son otros países para la inversión extranjera y acudir una buena base para las políticas que hay que a la capacidad que tenga el Estado poner en marcha. de generar gasto e inversión púQuiero empezar hablando del proceso de vacunación para emColombia tiene que blica que apoye la dinamización. El proceso se debe acompapleados de las empresas que ha estar en modo de ñar de medidas complementarias liderado la ANDI con el apoyo del reactivación, lo que para que el país no tome mucho Gobierno nacional. Este es un significa acelerar tiempo en alcanzar crecimientos proceso pionero masivo a nivel mundial y demuestra el sentido planes de inversión, altos y sostenidos. Se requiere de creatividad y audacia para crear solidario de las compañías, siendo crear incentivos, referentes y reflejando un esfuercompetir y acudir a la las condiciones que nos permitan avanzar lo más rápido posible. zo público-privado, que ha tenido capacidad que tenga En este sentido, hay que dar la participación de cerca de 3.000 el Estado de generar pasos adicionales en temas de empresas y de 32 gremios, para gasto e inversión productividad, costo país, sosteniapoyar el trabajo que viene hacienbilidad ambiental, competitividad do el Gobierno. Se debe acelerar pública. tributaria, condiciones logísticas con el fin de hacer posible la reace infraestructura para atraer nuetivación social y económica y, en vas inversiones y para lograr que las grandes especial, estar más fortalecidos en términos de saempresas que están pensando relocalizarse nos lud para los tiempos que vienen con nuevas cepas, vean como una opción favorable. Así como avanhecho que ya se vislumbra en otros continentes. zar hacia un capitalismo consciente que se vea Del mismo modo, de la situación vivida con reflejado en las acciones sociales, económicas y la pandemia, no podemos olvidar la gran lección ambientales. del sentido del autocuidado. Este debe seguir Hace un año lanzamos el decálogo de #Aposiendo un propósito de vida que nos ayude a yoLaEmpresaNacional, un planteamiento que enfrentar de mejor manera situaciones similares. recoge las ideas que veníamos exponiendo años Por lo pronto, hay que continuar con la vacunaatrás, pero que incluía elementos adicionales a la ción masiva con la mayor rapidez.

4

REVISTA A


BRUCE MAC MASTER Presidente de la ANDI

luz de la emergencia económica suscitada por la pandemia. La consigna era clara: no podíamos perder una sola empresa más y ningún empleo. Este decálogo propone: (1) políticas de desarrollo sectorial y empresarial; (2) un programa de compras públicas; (3) una campaña de impulso a las compras nacionales; (4) el fortalecimiento de los encadenamientos locales; (5) un plan de salvamento de empresas; (6) liquidez y fortalecimiento financiero; (7) defensa contra las prácticas desleales de comercio; (8) una búsqueda de nuevas oportunidades; (9) la creación de condiciones para nuevas inversiones empresariales; y (10) la dinamización de los proyectos existentes. De otra parte, se requiere implementar la estrategia de competitividad que hemos venido planteando desde hace varios años y contar con una política de desarrollo empresarial, de manera que se pueda cambiar el rumbo que llevamos desde hace ya más de un cuarto de siglo. Más allá de la coyuntura actual y de la urgencia, este es un tema que debe seguir estando en la agenda económica del país. En 2015 presentamos la Estrategia para una Nueva Industrialización, donde enfatizábamos en

la necesidad de contar con una política que fomentara e impulsara la inserción en las Cadenas Globales de Valor (CGV). Hoy, a partir del efecto económico que ha tenido la pandemia, vemos una reconfiguración de estas cadenas y al mismo tiempo una oportunidad. Es indispensable un cambio de paradigma que reconozca la importancia del sector privado en el desarrollo, pues solo si los países cuentan con un aparato productivo y empresarial robusto podrán realizar inversiones sociales, superar la pobreza e investigar y construir infraestructura, entre otros. Posteriormente presentamos un segundo volumen de la estrategia, en el que analizamos sectores con ventajas para el país a la luz de una nueva realidad económica. Es así como abordamos los temas de transformación digital, innovación, emprendimiento, agroindustria y educación. Hay que hacer una apuesta grande por el aparato productivo como dinamizador de la economía. No debemos olvidar que el tejido empresarial es un pilar sobre el que está soportado el desarrollo económico y social del país.

Agosto 2021

5


ESPECIAL

Reactivación consciente y sostenible para Colombia 6.º Congreso Empresarial Colombiano (CEC) y 77.ª Asamblea Nacional de Afiliados de la ANDI.

E

6

l 6.º Congreso Empresarial Colombiano (CEC) será una nueva oportunidad para presentar alternativas para Colombia desde el sector empresarial representado en la ANDI. El evento se realizará entre el 9 y el 13 de agosto en el Centro Virtual de Eventos. Igualmente, será una ocasión para renovar planteamientos que la ANDI viene realizando a nivel social y económico, y desde luego para el desarrollo empresarial en Colombia, que en el camino de la reactivación siguen teniendo vigencia. Estas propuestas serán complementadas con la participación de más de 50 analistas nacionales e internacionales que expondrán sus ideas a lo largo de cinco días, en los que se reunirán líderes empresariales, medios de comunicación y los más altos dirigentes del Gobierno nacional encabezados por el Presidente Iván Duque.

Cada día se desarrollará una agenda académica que en la segunda semana de agosto abordará los siguientes temas: • Lunes 9: Geopolítica y economía • Martes 10: Temas laborales y salud • Miércoles 11: Educación, transformación digital, innovación y emprendimiento • Jueves 12: Desarrollo sostenible y capitalismo consciente • Viernes 13: Desarrollo empresarial, política industrial y lucha contra la corrupciónLa nómina de conferencistas estará liderada por David Vélez, fundador y CEO de Nubank, el banco digital independiente más grande del mundo. Vélez ha desarrollado sus más de 13 años de carrera en bancos de inversión y fondos de capital privado y de riesgo. Trabajó en Goldman Sachs, Morgan Stanley, General Atlantic y, más recientemente, en Sequoia Capital, uno de los fondos de inversión estadounidense más reconocidos y principal inversor de Nubank.

Será una ocasión para renovar planteamientos que la ANDI viene realizando a nivel social y económico, y desde luego para el desarrollo empresarial en Colombia, que en el camino de la reactivación siguen teniendo vigencia.

Otra de los invitados será el economista venezolano Ricardo Hausmann, quien ha sido profesor de Economía de la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard desde 2000. Ha trabajado con más de 50 países en sus estrategias macroeconómicas y de desarrollo.

REVISTA A


Actualmente preside, junto a la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, la Misión de Internacionalización de Colombia. Justamente en el marco del 6.º CEC se presentará el resultado de la Misión. Desde hace varios años la ANDI ha venido presentando propuestas para una nueva industrialización en Colombia. Dentro de los expertos que hablarán de política industrial y estrategias institucionales de estímulo para crear oportunidades se encuentran Roberto Rigobón, profesor de Economía Aplicada de la Escuela de Administración Sloan del MIT y cofundador del Billion Prices Project. Así mismo, se presentará la conferencia “Experiencia de la India alrededor de la política industrial y el comercio exterior”, a cargo de Ram Upendra Das, profesor y Jefe del Centre for Regional Trade. Dentro del grupo de expositores también se encuentra Edward Freeman, filósofo estadounidense y profesor de Administración Empresarial en el Darden School de la Universidad de Virginia. Es conocido principalmente por su teoría de las partes interesadas, relacionada con administración organizativa y empresarial, que enfatiza la moral y los valores en las gestiones de una organización. Asimismo estará Hadi Partovi, inversor, emprendedor tecnológico y Director Ejecutivo de la

organización Code.org, quien se ha desempeñado como asesor en muchas nuevas empresas tecnológicas, incluidas Facebook, Dropbox, Airbnb y Uber. Otras actividades destacadas La lucha contra la corrupción ha sido un tema de prioritario para la ANDI, razón por la que ha venido liderando diversas iniciativas en el tema. Para el 6.º CEC se ha organizado un panel en el que participarán la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello; el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa; y el Contralor General de la República, Felipe Córdoba. El desarrollo sostenible y el capitalismo consciente son áreas que cada vez cobran más interés en las empresas, de ahí que una amplia agenda se desarrollará sobre estos aspectos. En este capítulo participarán figuras como Nicole Schwab, integrante del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial, y Luisa Santiago, líder para América Latina de la Fundación Ellen MacArthur. Así mismo, se llevará a cabo la premiación de las Empresas Inspiradoras 2021 y serán galardonadas las empresas más destacadas del Ranking de Innovación Empresarial, que llega a su quinto año.

Agosto 2021

7




TENDENCIAS

Colombia es uno de los tres destinos predilectos en Latinoamérica para invertir en modelos de centros de servicios compartidos

D

esde la ANDI hemos venido trabajando por más de ocho años en impulsar el desarrollo y la consolidación de Colombia como uno de los mejores destinos en centros de servicios compartidos (CSC) en Latinoamérica y centros globales de servicio (GBS) en el mundo. La inversión e instalación de CSC y GBS en los últimos cinco años en el país confirman el potencial que tenemos. Desde la Cámara de Industria Digital y Servicios de la ANDI, como único gremio especializado en Colombia, realizamos actividades de representación y vocería, asesoría, misiones de negocios, capacitación y construcción de información oportuna y técnica para explicar y posicionar el impacto social y económico que tiene este modelo de gestión empresarial en el país y en las regiones. Por esto mismo, en alianza estratégica con EY, realizamos un estudio que ofrece información actualizada sobre los avances en transformación digital, caracterización del sector y la manera en que han operado los CSC en medio de la pandemia, el cual fue lanzado durante la sexta edición del ANDI Shared Services Center Forum, el pasado 14 de abril. Aquí les presentamos los principales resultados:

SANTIAGO PINZÓN Vicepresidente de Transformación Digital y Director de la Cámara de la Industria Digital y de Servicios de la ANDI

En Colombia hay más de 90 organizaciones que tienen formalmente establecidos modelos de servicios compartidos. Características demográficas

Distribución por industria

Ciudades donde están localizados los CSC

Ciudades donde están localizados los CSC

45% Bogotá 32%Medellín 14% Cali

5% Barranquilla 5% Cajicá

De 101 a 200 empleados De 201 a 500 empleados

27% Retail

9%

9% Oil & Gas

5% Contact Center

En comparación con 2019, los

9%

36%

18%

CSC en Colombia muestran una tendencia al crecimiento. Lo anterior se evidencia, por ejemplo, en el

De 1 a 150 empleados

tamaño de la nómina de los CSC

De 1 a 50 empleados

con más de 500 empleados.

32%

10

27% Energía 9% Construcción 5% TI

3%

Cantidad de empleados en los CSC Más de 500 empleados

32% Servicios 18% Logística 9% Viajes

REVISTA A


Otros datos los CSC tienen alcance en 70% depaíses Latinoamericanos, 17% en Norteamérica y Canadá,7% en Europa y 3% en Oceanía.

56% de los CSC soportan en idioma Inglés, 25% en portugués, 13% en francés y 3% en alemán.

70% de los CSC prestan servicios financieros, 36% de abastencimiento, RH y TI. de los CSC prestan servicios de 10% soporte al Core y otros.

50% de los CSC atienden entre 4 y 5 Unidades de Negocio, 27% a menos de 3 Unidades de Negocio, y 18% a más de 10 Unidades. Proyección

COLOMBIA

GLOBAL

Durante los próximos 3 años, ¿Cuáles son los principales objetivos y prioridades en los CSC?

Durante los próximos 3 años, ¿Cuáles son los principales objetivos y prioridades en los GBS?

39% 28% 13%

63% 59% 52%

Implementación de modelo de mejora continua Expansión del portafolio de servicios Outsorcing total o parcial de sus procesos internos

Digitalización de Operaciones GBS Revisión de los costos operativos Extensión de alcance funcional/moverse a actividades de valor agregado

Para Colombia, los CSC proyectan una alta importancia con objetivos como mejorar la eficiencia, reducir costos y mejorar la experiencia del cliente, así como la calidad y oportunidad de los servicios:

Razones por las que las empresas adoptan modelos de CSC en Colombia: Mejorar la eficiencia, reducir costos de operación e incrementar la capacidad para prestar servicios de apoyo Mejorar la experiencia del cliente Aumentar la agilidad organizacional para responder a los cambios en el negocio Mejorar la calidad y oportunidad de los servicios prestados Disrupción tecnológica Proveer información al negocio que soporte la toma de decisiones Aportarles a los resultados del negocio (ej. Mejorar capital de trabajo, clientes, etc.) Mejorar el ambiente de cumplimiento y mitigación de riesgos de los servicios prestados Desarrollar un pool de capital humano en beneficio de toda la organización La expansión y diversificación geográfica de la empresa Otro

86% 73% 64% 64% 45% 41% 41% 36% 36%

Colombia cuenta con recursos para seguir invirtiendo en tecnología a pesar de

5% Encuestados (%)

De los CSC encuestados en

27% 0%

89%

75%

las consecuencias que ha traído la pandemia.

Agosto 2021

11


ARQUITECTURA SOCIAL

DORA MONCADA RASMUSSEN Directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad - ANDI

Vivero Cerrejón - La Guajira

Así avanzan la ANDI y las empresas en la meta nacional de sembrar 180 millones de árboles a 2022 El Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la Asociación diseñó una estrategia de apoyo a la que se han unido 34 empresas de 19 departamentos.

C

on el objetivo de contribuir a la restauración de ecosistemas y la conservación del recurso hídrico en el país, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) se suma a apoyar la meta de sembrar 180 millones de árboles al año 2022. De esta manera, la ANDI trabaja como plataforma para escalar los aportes de empresas conectándolas entre ellas y con actores e iniciativas en el territorio nacional.

12

REVISTA A

Para esto, desde el Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad (CNAB), área transversal de la ANDI, se diseñó una estrategia de acompañamiento que indica que 34 empresas ya se han vinculado a iniciativas de siembra con más de 9.880.039 de árboles en 19 departamentos. Así mismo, se encuentra que 90 empresas en 26 departamentos del país esperan sumarse con más de 6 millones de árboles. De esta manera, el CNAB, con el apoyo de las seccionales de la ANDI y el Ministerio de


Departamentos en los que se encuentran las empresas interesadas en participar en la iniciativa.

Ambiente y Desarrollo Sostenible, viene caracterizando actores, viveros, jardines botánicos e iniciativas para visibilizar, conectar y articular empresas en esta gran meta colectiva. Particularmente, en la sabana de Bogotá, más de 20 empresas están interesadas en vincularse. Para esto, la Seccional Bogotá - Cundinamarca - Boyacá, el CNAB, la CAR Cundinamarca, el Instituto Humboldt, la Red de Reservas Tasqua

y la Secretaría Distrital de Ambiente han logrado avances en la priorización de viveros y áreas en Nemocón, Tabio, La Calera, Cota, Sesquilé y Soacha, y en los humedales de la ciudad de Bogotá.En Antioquia se diseñó un plan de trabajo conjunto entre el CNAB, la Seccional Antioquia y la Gobernación a través de la iniciativa: “Unidos por el planeta”. En este departamento se busca articular más de 17 empresas con las acciones de siembra que lideran las autoridades ambientales regionales.En el departamento del Valle del Cauca, con el apoyo de la Corporación Ecovida, la Seccional Valle del Cauca de la ANDI, CVC y el CNAB se articularán a más de 14 empresas con iniciativas de siembra para la restauración del bosque seco tropical. Por su parte, se destaca el liderazgo y la articulación de la Seccional Cauca con la Corporación para la Sostenibilidad de la Subcuenca del Río Palo (Corpopalo), en la vinculación de empresas a la estrategia de conservación y recuperación de la subcuenca del río Palo. De manera similar se adelantan acciones con el apoyo de las seccionales y corporaciones autónomas regionales en los departamentos de Santander, Caldas y Risaralda, y en regiones como los Llanos Orientales y el Caribe, para vincular a varias empresas de estas zonas. La ANDI acompañará las acciones de siembra en los meses de septiembre y octubre, y seguirá consolidando esta estrategia con una mirada de largo plazo, promoviendo el trabajo colectivo y territorial, buscando estrategias de sostenibilidad de las siembras y encadenamientos, y priorizando medidas orientadas a la restauración y conservación de ecosistemas estratégicos.


ARQUITECTURA SOCIAL

Articulación público-privada: fundamental en el cierre de brechas de género Según el DANE, en las ciudades las mujeres invierten 10,32 horas diarias en actividades de trabajo no remunerado, mientras que los hombres destinan 4,36 horas a lo mismo. JULIANA BEJARANO Gerente Seccional BogotáCundinamarca-Boyacá de la ANDI

D

esde la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) estamos convencidos de que reconocer el rol y la importancia de las mujeres en el sector productivo es una de las tareas más urgentes que tenemos como sociedad, y por eso trabajamos día a día y en conjunto con nuestros afiliados para contribuir con el cierre de las brechas de pobreza y género. Las cifras que evidencian estas grietas en materia de equidad de género son contundentes e, indudablemente, uno de los impactos económicos

Xinia Navarro, secretaria de Integración Social de Bogotá; Daniela Sotello, subgerente de la Seccional Bogotá - Cundinamarca - Boyacá de la ANDI; Juliana Bejarano, gerente de la Seccional Bogotá - Cundinamarca - Boyacá de la ANDI; Santiago Núñez, director de la Región Andina de Whirlpool LATAM North; Carolina Álvarez: gerente de marketing senior de la Región Andina de Whirlpool LATAM North; Florencia Leal, directora de la Cámara Electrodomésticos de la ANDI y Diana Rodríguez Franco, secretaria de la mujer de la Alcaldía de Bogotá.

14

REVISTA A

más notables del COVID-19 ha sido la profundización de estas brechas. 2020 fue un año de retroceso en términos de empleo en Colombia y mucho más para las mujeres. Mientras que la tasa de desempleo masculina terminó el año en 12,8 %, la tasa de desempleo femenina alcanzó niveles inesperados de casi un 21 % en promedio1.Así mismo, los números son preocupantes frente a las mujeres que salieron del mercado laboral y se dedicaron a los oficios del hogar. Según los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo del DANE (periodo septiembre a diciembre de 2020), en las ciudades y zonas urbanas las mujeres invierten 10,32 horas diarias en actividades de trabajo no remunerado, mientras los hombres, 4,36 horas. A la vez que los hombres destinan 9,28 horas en actividades de trabajo pago al día y las mujeres 8,13 horas, lo cual impacta directamente su capacidad de desarrollar sus proyectos de vida de manera libre, y cuya brecha es mucho más amplia en las zonas rurales. En este sentido, la ANDI ha reconocido la importancia de profundizar en el concepto de la economía del cuidado. “Definitivamente, el país necesita estrategias público-privadas que estimulen una recuperación del empleo desde un punto de vista de inclusión y flexibilidad, y donde, sin lugar a dudas, la equidad de género sea una de las prioridades”2. En Bogotá ya hemos empezado la tarea de contribuir al fortalecimiento del tejido social de la ciudad y de aportar a la economía del cuidado.

1 “La estrategia de Equidad de Género en la ANDI”, Revista A, N.º 275. http://www.andi.com.co/Home/Pagina/28-revista-a 2 Ibíd.


El país necesita estrategias públicoprivadas que estimulen la recuperación del empleo desde la inclusión y la flexibilidad, y donde, sin lugar a dudas, la equidad de género sea una de las prioridades

La Seccional Bogotá - Cundinamarca - Boyacá de la ANDI consolidó una alianza con la Alcaldía de Bogotá con el fin de ser un actor relevante en la estrategia del Sistema Distrital de Cuidado, para de esta manera llevar oferta de servicios del sector privado a localidades de Bogotá, en las cuales las mujeres tienen una carga de cuidado del hogar significativamente mayor que los hombres. Lo anterior para lograr reducir y redistribuir el tiempo de trabajo en labores no remuneradas. Uno de los primeros resultados de esta alianza se dio en la Manzana de Cuidado de la localidad de Usme. Allí, la Seccional tuvo un rol fundamental en la articulación de la oferta del sector privado y, con el apoyo de Whirlpool, dotó la primera lavandería comunitaria del Sistema Distrital de Cuidado. Esta promete ser un referente para las manzanas de cuidado futuras, dada su relevancia para la redistribución de tiempo y simplificar algunas labores para las mujeres de diferentes localidades, quienes actualmente realizan esta tarea de forma manual. La lavandería beneficiará a 850 familias de la localidad de Usme, que se caracterizan por ser hogares con jefatura de mujer o con madres cabeza de hogar. En este orden de ideas, la reducción de horas que actualmente las mujeres dedican al lavado de la ropa a mano, la podrán invertir en mejorar su calidad de vida, en su formación y en su aprendizaje, y esto las apoyará para que desarrollen su proyecto de vida. Este, sin duda, es un paso importante en el camino de concebir acciones e iniciativas que aboguen por la consolidación de escenarios oportunos para aportar a sociedades prósperas, equitativas e incluyentes. Los empresarios bogotanos han reafirmado su compromiso y su interés por trabajar de forma articulada con las entidades públicas, privadas y otras organizaciones, para que cada vez más las mujeres cuenten son

Juliana Bejarano, gerente de la Seccional Bogotá - Cundinamarca - Boyacá de la ANDI; beneficiaria del programa; Diana Rodríguez Franco, secretaria de la mujer de la Alcaldía de Bogotá; Claudia López, alcaldesa de Bogotá; Santiago Núñez, director de la Región Andina de Whirlpool LATAM North; beneficiaria del programa y Xinia Navarro, secretaria de Integración Social de Bogotá.

soluciones prácticas y tangibles que les permitan ingresar en el mercado laboral y capacitarse en estructuras asociativas y de emprendimientos de largo plazo, y de esta forma erradicar progresivamente las barreras que imponen las brechas de equidad y género.

Agosto 2021

15


ARQUITECTURA SOCIAL

Empresarios apuestan a las transformaciones sociales desde sus modelos de negocio En el marco del 6.º Congreso Empresarial Colombiano (CEC), la Fundación ANDI revelará los nombres de las empresas que harán parte de la Lista de Empresas INspiradoras 2020.

L

a crisis del COVID-19 ha presentado nuevos retos para el crecimiento y la rentabilidad de las empresas. Condiciones que se han agudizado a lo largo de la pandemia, como la oportunidad económica limitada, la baja cobertura médica, las dificultades al acceso a educación y la deficiencia en la infraestructura de transporte, han afectado directamente la productividad de la fuerza laboral, pero también permitieron al sector privado afinar estrategias para resolver problemas sociales que inhiben el crecimiento económico del país. Conscientes de que el sector empresarial cuenta con la capacidad de desarrollar iniciativas que impacten de forma positiva y den solución a problemáticas que enfrentan diversos actores en la sociedad, la ANDI y su Fundación realizaron la tercera edición del {Movimiento Empresas IN}, una iniciativa que cobra mayor relevancia en esta época en la que la pandemia ha perjudicado diversas dimensiones del país. Lanzado en 2018 y ejecutado en alianza con USAID, Acdi/Voca y la Embajada de Suecia, el Movimiento IN tiene como fin reconocer empresas que resuelvan desafíos sociales desde su modelo de negocio, aumentando su competitividad, así como inspirar al sector privado a generar transformaciones sociales actuando desde la fuerza de los negocios. El {Movimiento Empresas IN} está compuesto por tres etapas consecutivas. La primera de ellas es el Pacto por la Competitividad Inclusiva, en el que las empresas hacen un compromiso simbólico de asumir un rol protagónico en la inclusión de poblaciones y territorios tradicionalmente excluidos de las dinámicas de crecimiento económico. La segunda etapa

A lo largo de 2021, más de 50 empresas suscribieron el Pacto por la Competitividad Inclusiva y 64 iniciativas fueron postuladas en la Lista de Empresas IN

16

REVISTA A

corresponde a la Lista de Empresas INspiradoras, la cual destaca los mejores casos de empresas que han logrado resolver desafíos sociales como parte integral de sus modelos de negocio. Por su parte, la última etapa corresponde a la postulación del Sello Empresa Incluyente, un distintivo único en Colombia que se otorga a aquellas empresas de la Lista de Empresas INspiradoras que logren demostrar que han implementado exitosamente acciones concretas, sostenibles y pertinentes para incluir en su cadena de valor a víctimas del conflicto, minorías, personas en situación de pobreza, personas en situación de discapacidad, reintegrados y fuerza pública retirada en su cadena de valor. A lo largo de 2021, más de 50 empresas suscribieron el Pacto por la Competitividad Inclusiva y 64 iniciativas fueron postuladas en la Lista de Empresas IN, de la cual las empresas reconocidas en ella podrán obtener el Sello Empresa INcluyente 2021, organizaciones que están adoptando nuevas formas de pensar y actuar para aumentar sus retornos al resolver problemas sociales. 14 empresas integrarán la Lista de Empresas INspiradoras 2021 La Fundación ANDI revelará el próximo 12 de agosto el listado de las Empresas INspiradoras 2021 en el marco del 6.º Congreso Empresarial Colombiano (CEC). Este reconocimiento que hace la Fundación ANDI, USAID, Acdi/Voca, Portafolio y FSG –consultora internacional líder en estrategia de valor compartido– destaca las iniciativas empresariales que a través de la generación de impacto social positivo mejoran la competitividad de los negocios.


La Lista de Empresas INspiradoras surgió en 2018 a raíz del listado Change The World, un ejercicio realizado por FSG y la revista Fortune desde 2015, que resalta a las empresas que están usando herramientas innovadoras del negocio para atender las principales necesidades de la sociedad. Teniendo en cuenta el contexto nacional, la Fundación ANDI, en alianza con Portafolio, tomó la decisión de replicar esa iniciativa en Colombia con el objetivo de llamar la atención del sector privado para llevar la discusión de los temas sociales a otro nivel. Desde entonces, hasta el día de hoy, la Fundación ha recibido más de 300 postulaciones que han sido evaluadas bajo los criterios del valor compartido y 66 empresas han obtenido este reconocimiento. Las Empresas INspiradoras 2021 son un referente del aporte del sector privado a la construcción de un país más equitativo e incluyente. En esta cuarta versión, de las 54 empresas (41 empresas grandes y 13 grandes promesas) que postularon sus iniciativas, 14 fueron incluidas en la lista debido a su apuesta por generar grandes transformaciones en la sociedad al abordar los desafíos sociales como oportunidades para sus negocios. Aplicando los principales conceptos del valor compartido, las postulaciones recibidas fueron estudiadas y evaluadas por el equipo de la Fundación ANDI, bajo tres criterios: (1) impacto social, (2) resultados para el negocio, y (3) inclusión de grupos históricamente desatendidos. Las oportunidades de valor compartido surgen de la intersecLas oportunidades de valor compartido ción entre necesidades sociales y surgen de la intersección entre de negocio, y pueden ser podenecesidades sociales y de negocio, y rosas formas para aumentar las ganancias de una empresa. Sin pueden ser poderosas formas para embargo, convertir estas oporaumentar las ganancias de una empresa. tunidades en estrategias de negocio requiere que las empresas piensen y actúen de nuevas maneras. La cuarta edición de la lista de Empresas INspiradoras demuestra que hay empresas que están adoptando nuevas formas de pensar y actuar para aumentar sus retornos al resolver problemas sociales. Servicios públicos, pulpa, papel y cartón, comunicaciones, farmacéutico, cosméticos, gas y petróleo, siderúrgico, educación, alimentos, consultoría informática y químicos son los sectores a los que pertenecen las iniciativas vinculadas.

Agosto 2021

17


DESARROLLO SOSTENIBLE

Visión 30/30, una iniciativa de economía circular que piensa en el futuro del país El proyecto, que ya reúne a 284 empresas de 27 sectores productivos, cumple dos años. CARLOS HERRERA Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI

V

isión 30/30 es una iniciativa con propósito, cuya misión desde hace dos años es liderar, desde el sector empresarial, la transición hacia un modelo circular de los envases y empaques, la cual se viene consolidando como una de las iniciativas más ambiciosas de economía circular en Latinoamérica, y la más representativa del país.

En 2019, Visión 30/30 inició con 100 empresas que pertenecían a 19 sectores productivos. En junio de 2021, ya contaba con 284 empresas de 27 sectores productivos, con las cuales se viene trabajando en diferentes ejes estratégicos. Dichos ejes están encaminados a liderar acciones enfocadas en construir un robusto sistema de información que determine la cantidad de materiales de envases y empaques que son puestos en el mercado nacional; generar una cultura de hábitos de vida sostenible en los ciudadanos; consolidarse en el largo plazo como motor de la innovación hacia nuevos materiales, tecnologías, diseño de

REPRESENTACIÓN SECTORIAL DEL PROYECTO

Tecnología 5%

Construcción 4%

Autopartes 4%

Dispositivos médicos 4% Restaurador 4% Plásticos 4%

Telecomunicaciones 8%

Electrodomésticos 3%

Agroindustrial 10%

Licores 2%

Cementero 8%

Energía 8%

Alimentos Balanceados 5% Multiservicios 5%

Asegurador 8%

Cosméticos y aseo 15%

Otros 15%

Bancario 3%

Papel y cartón 8%

Bebidas 3% Multisector 3%

Metalmecánica 8% Alimentos 30%

Tabaco 10%

Textil 10%

Gran Distribución 3%

Artículos de uso doméstico 10%

“Visión 30/30 nace de una perspectiva del futuro que busca lograr la meta del sector empresarial de recoger y transformar al menos el 30 % de los envases y empaques que se pongan en el mercado en 2030.”

18

REVISTA A


productos y modelos de negocio; y lograr la mayor costo-efectividad en la recolección y el aprovechamiento, contribuyendo y cumpliendo con las metas del país. Nuestros logros Durante el primer año de implementación, se recolectaron y transformaron 30.072 toneladas de residuos de envases y empaques, que se convirtieron en nuevos materiales y productos. De esta forma se evitó que llegaran a los rellenos sanitarios y se promovió el desarrollo local y el fortalecimiento en diferentes eslabones de la cadena de valor, llegando a 22 departamentos y 74 municipios del país. En 2020, Visión 30/30 trabajó con:

29

Empresas transformadoras

23

determinar el potencial de reciclabilidad de 50 tipos de materiales de envases y empaques, lo que facilitó la toma de decisiones que permite mejorar las cadenas de reciclaje en el país”. Esta gran acogida por parte de diferentes empresas también ha permitido crear más de 20 espacios de trabajo en los que, con la participación de más de 600 personas de las empresas, se construyen y proponen nuevas estrategias y acciones que buscan fortalecer las cadenas de valor del reciclaje, avanzar en la innovación e investigación hacia envases y empaques sostenibles, fortalecer los sistemas de información y trazabilidad, implementar modelos de recolección y aprovechamiento, y desarrollar estrategias de comunicaciones que generen cambios de comportamiento y hábitos más conscientes de separación en la fuente. Así se aporta a la formación una sociedad empoderada que comprende su rol en el cuidado del ambiente.

gestores de resíduos

35

fabricantes de material

2.500

recicladores de oficio

Además, Visión 30/30 es el punto de encuentro entre las empresas productoras, los fabricantes de envases y empaques, las empresas transformadoras, los gestores, las organizaciones de recicladores de oficio y los ciudadanos. Esta unión ha abierto la puerta para poner en marcha programas, proyectos y alianzas que buscan fortalecer el modelo actual y crear nuevos escenarios de recolección y aprovechamiento en el país.A la fecha, se han involucrado a más de 500 establecimientos comerciales como restaurantes y hoteles, al menos 600 conjuntos residenciales, obras de construcción, canales de venta por catálogo, plantas industriales, fincas del sector floricultor y plataformas aeroportuarias. “Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo se realizó un estudio con el fin de

Agosto 2021

19


INDUSTRIA

Gases industriales y medicinales: comprometidos con la salud pública y la productividad en tiempos de pandemia Las empresas afiliadas a la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la ANDI han sido actores fundamentales en el trabajo que, como país, se ha llevado a cabo para superar la emergencia sanitaria derivada del COVID-19, y seguirán adelante para suplir la sobredemanda de oxígeno sin precedentes vivida en Colombia. INGRID MARCELA REYES REY Directora de la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la ANDI

20

REVISTA A

E

n casi 90 años de inversiones realizadas por la industria de gases en Colombia no se había vivido una situación similar a la ocasionada por la pandemia por COVID-19, que viene azotando al país desde 2020. Desde hace más de un año, las empresas de gases industriales y medicinales han extremado su capacidad de producción en las ocho plantas ubicadas en Cundinamarca, Antioquia, Valle y la costa Caribe, con la logística de distribución a toda marcha y trabajando 24/7,

para garantizar que el oxígeno llegue a todos los centros hospitalarios, hospitales de campaña, hoteles medicalizados, centros geriátricos y domicilios de los pacientes del país, donde se han multiplicado cinco, siete y hasta diez veces las demandas de este gas vital. Dicho trabajo comprometido e incansable es realizado por diez empresas afiliadas a esta Cámara de la ANDI, cuatro multinacionales y seis nacionales, que brindan atención a lo largo y ancho de Colombia. El sector mueve alrededor de 1 billón de pesos al año y genera cerca de 3.000 empleos directos y 15.000 indirectos para atender las industrias que utilizan gases en sus procesos productivos, así como el sector salud. El esfuerzo del equipo humano de estas empresas, especialmente el realizado durante los últimos siete meses, donde se observó una conjunción del segundo, tercer y cuarto pico de la pandemia, ha sido enorme, pero la convicción y el compromiso de seguir salvando vidas ha sido el motor para sacar energías del fondo de cada colaborador.


Paralelamente, las compañías han destinado importantes recursos para atender la altísima demanda sanitaria del país durante este periodo, para lo cual se ha invertido en el fortalecimiento de los procesos productivos, la generación de nuevos turnos laborales y la importación de gas oxígeno, más de 19.000 cilindros y 51.000 concentradores. Solo las inversiones realizadas en importaciones se estiman alrededor de 13 millones de dólares en el último año. Como resultado de la acción gremial, en conjunto con diferentes autoridades del Gobierno nacional, se han alcanzado importantes gestiones en la lucha contra el COVID-19, tales como la expedición del Decreto 423 de 2021, mediante el cual el Ministerio de Comercio autorizó un gravamen arancelario de 0 % para la importación de oxígeno y concentradores de oxígeno, contándose con el apoyo del Invima y la DIAN en la verificación expedita, pero robusta, de las condiciones sanitarias y regulatorias. Por su parte, el Ministerio de Salud expidió el Decreto 465 de 2021, cuyo lineamiento es priorizar la capacidad de producción y atención con oxígeno medicinal al sector salud. También se priorizó dentro del Plan Nacional de Vacunación al talento humano que realiza la distribución de oxígeno a IPS y

Las compañías han destinado importantes recursos para atender la altísima demanda del país durante este periodo, para lo cual se ha invertido en el fortalecimiento de los procesos productivos, la generación de nuevos turnos laborales y la importación de gas oxígeno.

Agosto 2021

21


INDUSTRIA

domicilios, y el mantenimiento de las redes de oxígeno al interior de clínicas y hospitales. Las gestiones del gobierno central y local, el gremio y las empresas han estado acompañadas por campañas de sensibilización a la comunidad sobre la importancia de la devolución de cilindros y concentradores de oxígeno que no están en uso, equipos escasos por la alta demanda y cuya rotación es vital para atender el alto número de nuevos pacientes. Durante los 50 días de bloqueos viales y movilizaciones sociales de los meses de abril, mayo y junio, el apoyo de la Mesa de Abastecimiento Nacional del Gobierno y la Cruz Roja, en conjunto con la Procuraduría, la Defensoría y la Fuerza Aérea, entre otras entidades, fue crucial para la movilización del oxígeno por Colombia y evitar así muertes por ausencia de este medicamento en centros hospitalarios y casas de pacientes. En lo que respecta a los gases industriales, el gremio procura la adquisición de estos a proveedores formales y promueve el adecuado uso de los mismos para evitar accidentes como fugas

y explosiones, a través de la Campaña #No Te ExponGAS. Precisamente, frente al hidrógeno artesanal altamente inflamable que se comercializa sin escrúpulos en reemplazo del helio, que es el gas adecuado para el inflado de globos que flotan, se viene adelantando –en conjunto con la Superintendencia de Industria y Comercio– la inspección de establecimientos como piñaterías, en aras de proteger a la población infantil y a sus cuidadores. Finalmente, se destaca la participación activa de este sector en la construcción de la hoja de ruta para la adopción del gas hidrógeno como alternativa de energía limpia en la matriz energética nacional. En el sector de los gases industriales y medicinales nos sentimos orgullosos de darlo todo por Colombia, ante lo cual no cesaremos en seguir invirtiendo los recursos humanos, técnicos y económicos posibles para salir delante de esta pandemia, y continuar aportando a la competitividad del país.


Impulsando la innovación y la transformación digital en las empresas Facilitar la apropiación y adopción tecnológica es solo uno de los factores que hacen parte de una estrategia de esta naturaleza.

S

egún el Centro Nacional de Consultoría (CNC) en su índice de apropiación digital1, Colombia dio un salto digital entre febrero y noviembre de 2020 que equivale a lograr en 11 meses lo que se hubiera tomado 20 años en avanzar. Las empresas y personas “abrazaron” el uso del internet y de diferentes herramientas digitales para educarse, trabajar,

1 Centro Nacional de Consultoría, “Estudio de apropiación y transformación digital”, noviembre de 2020.

vender, comunicarse, etc. El cambio se dio y se debe aprovechar. Esta aceleración digital sin precedentes impactó a todas las organizaciones, públicas o privadas, sin importar el tamaño, y se dio en todos los sectores. Fue necesario cambiar la manera de operar, de ajustar la cultura, de transformarse y adecuar los procesos (una buena parte análogos) a soluciones digitales y de desarrollar una mentalidad digital que no contemplaban en un futuro tan inmediato. Facilitar la apropiación y adopción tecnológica es solo uno de los factores de los muchos que

Agosto 2021

23


INDUSTRIA

hacen parte cuando se habla de una estrategia de transformación digital, por cuanto en esencia lo que debe lograrse es un cambio de mentalidad en toda una organización. Hacer realidad la transformación digital implica desarrollar al menos los siguientes factores: liderazgo, cultura, talento, optimización de procesos, tecnología, regulación y desregulación inteligente. Todo lo anterior para mejorar la calidad de vida y la productividad. Estos forman parte de nuestro objetivo desde 2016, cuando la ANDI tomó la iniciativa de crear la Vicepresidencia de Transformación Digital, convirtiéndose en un gremio pionero, con una agenda y un trabajo sistemático para ayudar a nuestros afiliados a liderar empresas innovadoras y digitales.

go Lideraz

Ante estas consideraciones y realidad, vemos a 2021 como una gran oportunidad para lograr una efectiva transición que permita consolidar la transformación digital. Con el propósito de facilitar elementos que fortalezcan la creación de una estrategia de trasformación digital, desde octubre de 2020 se realizó una alianza entre la ANDI y Davinci, partner de Google Cloud en Colombia, en la cual participaron más de 100 empresas de diferentes tamaños, sectores y regiones del país. Buscamos con esta alianza ayudar a las empresas a ir más allá de la aceleración de la digitalización de 2020, y ofrecer así conocimiento práctico sobre las diferentes maneras de mejorar la experiencia del cliente, el modelo operativo, la organización y cultura, la data y analítica, la

Cultura

gía Tecnolo

TRANSFORMACIÓN DIGITAL Optimiz de procación esos

24

REVISTA A

Talento

Regula ci desregu ón y lac intelige ión nte


TESTIMONIOS “Programa innovador que, además de ayudarnos en el entendimiento de la transformación digital, nos aportó un reporte de madurez digital que será importante para orientar nuestro desarrollo en este camino”. ROBERT CHAMORRO Gerente Nacional de Ventas, Farma de Colombia

“En Davinci estamos muy contentos de haber podido contribuir al crecimiento y la evolución del ecosistema empresarial colombiano, teniendo la oportunidad de compartir parte de nuestra experticia y conocimiento”. SANTIAGO NOGUERA Director de Innovación y Transformación Digital, Davinci Technologies

infraestructura y las plataformas, como componentes que enriquecen la transformación digital y la innovación de sus organizaciones. Las convocatorias se realizaron en dos grupos, iniciando con empresas de más de 500 empleados y finalizando con las de menos de 500 trabajadores. Se logró una participación total de 140 empresas de diferentes sectores, como metalmecánico, firmas de abogados, dispositivos médicos y alimentos, entre otros, y un promedio de 80 participantes por sesión. Las empresas aprendieron sobre buenas prácticas para crear una cultura de colaboración y modernizar la infraestructura y las aplicaciones, así como cambiar los modelos de trabajo, empoderar a sus equipos en la ruta de aumentar la productividad y administrar la información de manera simple y segura. Igualmente, 72 empresas que finalizaron el proceso recibieron un diagnóstico que les permite saber el estado de madurez digital, brindándoles una hoja de ruta a seguir para continuar con su proceso de transformación. Con los hallazgos más importantes de los informes de madurez se evidenció que las empresas tienen una gran oportunidad en la gestión del conocimiento del cliente. También se reconoció la importancia de la apertura a nuevos modelos híbridos de trabajo y la necesidad de trabajar en la consolidación de una cultura que tenga capacidad de adaptación, en una relación constante con el contexto y las nuevas formas de hacer las cosas. Todo esto, resaltando la creatividad y capacidad de gestión de la información como uno

de los activos más valiosos en la toma adecuada de decisiones. Paralelo a esta iniciativa, iniciamos en 2021 los #TDTalks, un espacio mensual donde hemos invitado a expertos como Andrés Arias, del Centro para la Cuarta Revolución Industrial para Latinoamérica del Foro Económico Mundial, a explicar de manera sencilla qué es y qué se puede hacer con el internet de las cosas (IoT); a Juan Carlos Guáqueta, líder de Singularity University, para conocer lo que implica un pensamiento exponencial; y también a mujeres referentes como Rosario Casas2, para comprender lo que ya se está haciendo con los ecosistemas de realidad virtual y aumentada, entre otros. Este espacio ha tenido la participación de más 200 empresas y permite la interacción de empresarios de diferentes sectores y expertos para llevar a la práctica ideas en trasformación digital. Entre 2021 y 2025 seguiremos trabajando de manera aún más fortalecida con el desarrollo del pilar de transformación digital, innovación y emprendimiento que hace parte de la estrategia ANDI Nacional para que los empresarios puedan hacer las cosas más fáciles, mejoren su calidad de vida y sean más productivos.

Las empresas aprendieron sobre buenas prácticas para crear una cultura de colaboración y modernizar la infraestructura y las aplicaciones, así como cambiar los modelos de trabajo.

Agosto 2021

25


INDUSTRIA

Más reputación y menos pugnacidad para la salud Las EPS y las compañías de planes voluntarios cuentan desde este año con su propio espacio dentro de la ANDI gracias a la creación del Comité de Aseguramiento en Salud. La gestión de la reputación gremial y el fortalecimiento de la interlocución inter- e intrasectorial, son sus dos principales banderas. CARLOS DÁGUER* Director del Comité de Aseguramiento en Salud de la ANDI

E

l trigésimo gremio cobijado por la ANDI nació en plena pandemia y, un poco por casualidad y otro poco por oportunidad, correspondió al sector de la salud. Ese nuevo gremio representa a las empresas promotoras de salud (EPS) y a las compañías que ofrecen planes voluntarios. Su nombre es Comité de Aseguramiento en Salud. Nació el 12 de enero de 2021, pero, como ocurre antes de todo parto, primero hubo una planeación y una concepción. Los orígenes pueden situarse hacia 2002, cuando la Cámara Sectorial de la Salud, que representa a clínicas, hospitales, centros de

imágenes diagnósticas y laboratorios (o sea, a las IPS), lanzó el programa La Llave, una iniciativa encaminada a consolidar alianzas productivas entre este gremio y las EPS. Esto, con el propósito de identificar puntos en común que redundaran en una mayor productividad y una menor pugnacidad entre estos subsectores. La evolución del programa derivó en la conformación, en 2018, de un comité para los aseguradores dentro de la misma cámara. Una suma de factores, como la experiencia acumulada de trabajo en equipo, la necesidad de velar por los intereses específicos de las EPS, y la alta relevancia de estas compañías en la

* Carlos Dáguer, el director del recién creado Comité de Aseguramiento en Salud de la ANDI, es comunicador social de profesión y tiene una trayectoria de casi dos décadas en el sector de la salud. Antes de ingresar a la ANDI, fue editor de este tema en medios de comunicación, gerente de comunicaciones en la industria farmacéutica, asesor del Ministerio de Salud y consultor de diversas empresas. Aficionado a la historia de la medicina y la salud pública, es autor de tres libros sobre estas materias.

26

REVISTA A


El énfasis está puesto en la gestión de la reputación gremial y la interlocución con muy diversos actores, como el empresariado, el Gobierno, el Congreso, los organismos de control y los otros subsectores de la salud.

economía nacional, motivaron a los aseguradores de salud a consolidarse como gremio dentro de la ANDI. Así fue como vio la luz el Comité de Aseguramiento en Salud, que agrupa a ocho EPS –que afilian a la mitad de la población de Colombia– y sus respectivos planes voluntarios: Sanitas, Compensar, Aliansalud, Asmet, Coomeva, Coosalud, Nueva EPS y Sura. El nuevo comité busca complementar la labor que realizan las otras tres organizaciones que representan a las EPS (Acemi, Gestarsalud y Asocajas) y sacar el mayor provecho de esa plataforma que es, en sí misma, la ANDI. En este sentido, el énfasis está puesto en la gestión de la reputación gremial y la interlocución con muy diversos actores, como el empresariado, el Gobierno, el Congreso, los organismos de control y los otros subsectores de la salud, varios de los cuales ya tienen representación en la ANDI por medio de las cámaras sectorial de la Salud, Farmacéutica, de Dispositivos Médicos y de Gases Medicinales. No es de extrañar que los asuntos relacionados con la pandemia se hayan convertido en el bautizo de fuego del Comité de Aseguramiento, que, desde su creación, ha tenido un papel activo en la búsqueda de mecanismos para garantizar la financiación de los servicios de salud y en las sucesivas mejoras del Plan Nacional de Vacunación encaminadas a la aceleración de la inmunidad

colectiva y la reactivación económica.Por el hecho de lidiar a diario con la enfermedad, la muerte y el duelo, los sistemas de salud suelen ser blanco de críticas. Por eso son tan necesarios los espacios que viabilicen el diálogo reflexivo, el análisis del contexto y la perspectiva histórica. El Comité de Aseguramiento en Salud de la ANDI ha llegado, pues, a consolidar los progresos del sistema y a contribuir en la solución de sus fallas. En pocas palabras, a construir sobre lo construido. Empresas agremiadas en el Comité de Aseguramiento en Salud EPS

Total de afiliados

Porcentaje de afiliados del país

Sanitas*

4.137.422

8,2 %

Compensar**

1.950.456

3,9%

Aliansalud

245.606

0,5 %

Asmet Salud

1.933.564

3,8 %

Coomeva

1.424.122

2,8 %

Coosalud

2.899.751

5,8 %

Nueva EPS

7.834.520

15,6 %

Sura

4.408.323

8,8 %

* Presidente de la Junta Directiva del Comité. ** Vicepresidente de la Junta Directiva del Comité.

Agosto 2021

27


INDUSTRIA

Innovación en el sector textil: adaptación y aprendizaje en tiempos de COVID-19 Con la responsabilidad que genera mantener los puestos de trabajo, las compañías respondieron pronto ante una economía inestable en la que idearon nuevas estrategias para seguir operando remotamente y se volcaron a producir ropa de protección.

JULIANA CALAD Directora de la Cámara de Moda y Textiles de la ANDI

28

REVISTA A

L

a capacidad de reacción ante la adversidad, el reto por mantener su recurso humano, la innovación tecnológica y la unión de las empresas para salvar la salud del país; estos fueron los factores vitales

que hicieron que las empresas de la Cámara de la Moda y Textiles de la ANDI y demás compañías que siguieron este camino sobrevivieran en estos tiempos de paralización del mundo e incertidumbre. Hoy encontramos unas compa-


ñías fortalecidas, con muchos aprendizajes y muchas oportunidades. Con la responsabilidad que genera mantener los puestos de trabajo, las compañías respondieron pronto ante una economía inestable en la que idearon nuevas estrategias para seguir operando de forma remota. También entendieron que eran fundamentales la velocidad de respuesta y el conocer las necesidades de sus clientes, por lo que con trabajo y determinación de sus recursos humanos reaccionaron e hicieron los cambios adecuados a las circunstancias, así tuvieran que reorganizar toda la compañía. Fue así como lograron volcar totalmente sus producciones a ropa de protección y ropa para estar en casa. Para ello se articularon con la cadena hacia atrás, recibiendo una gran respuesta por parte de las empresas textileras e hilanderas, y rápidamente desarrollaron productos que garantizaran la seguridad para el uso del personal de la industria médica y el público en general, con las certificaciones internacionales exigidas, demostrándonos una vez más lo invaluable que es tener toda la cadena productiva en el país, en un momento en el que la escasez mundial de materias primas para ropa de protección era el gran desafío.

La pandemia nos ha dejado una cadena golpeada, pero fortalecida, que se prepara para aprovechar nuevos retos y oportunidades, con un recurso humano y tecnológico maduro y dispuesto a enfrentar el cambio permanente. Entendieron la importancia de la tecnología para la comunicación entre empleados, clientes y proveedores, que dio un giro de 180 °. Fue así como las muestras a sus clientes pasaron de físicas a virtuales, lo que requirió nuevas inversiones en equipos de patronaje 3D, 2D y 5D; el e-commerce, los software y las fotografías ayudaron a que pudieran acceder a una visión objetiva de las prendas, los colores y las telas de los productos desde la distancia; y las plataformas como Zoom y Teams se volvieron el recurso más importante para la comunicación dentro de la organización. Los viajes de trabajo quedaron en el pasado y disminuyeron los tiempos de visita a las tiendas para supervisar las vitrinas; ahora todo lo hacen en 3D y las capacitaciones y convenciones son virtuales. La salud física y mental se convirtieron en prioridad, y el sector se volvió referencia para Latinoamérica en protocolos de bioseguridad; por ello, la conciencia por la sostenibilidad desde el consumidor hasta las organizaciones se torna más relevante cada vez. La pandemia nos ha dejado una cadena golpeada, pero fortalecida, que se prepara para aprovechar nuevos retos y oportunidades, con un recurso humano y tecnológico maduro y dispuesto a enfrentar el cambio permanente.

Agosto 2021

29


COYUNTURA

#EmpresasPorLaVacunación, un impulso a la reactivación social y económica de Colombia El proyecto con el que se inmunizará contra el COVID-19 a más de un millón de personas en el país, ha sido calificado como la movilización solidaria de recursos privados más importante de la historia nacional.

D

espués de varios meses de trabajo coordinado entre el Gobierno nacional y el sector privado, liderado por la ANDI, el pasado 4 de julio inició la vacunación contra el COVID-19 para más de un millón de colombianos beneficiados por el programa #EmpresasPorLaVacunación. Este proyecto, al que se sumaron cerca de 3.000 empresas, ha sido calificado como la alianza público-privada más robusta que se haya podido lograr en la historia del país, la cual se creó con el fin de apoyar el Plan Nacional de Vacunación y así acelerar la consecución de la tan anhelada inmunidad de rebaño, en el menor tiempo posible. Además, cabe destacar que #EmpresasPorLaVacunación es una iniciativa privada de vacunación masiva que ha sido pionera en el mundo, por lo cual ha sido aplaudida a nivel internacional y tomada como referencia. En concreto, la inversión hecha por las empresas ascendió a los $215.000 millones, de los cuales, el 47 % fue recaudado en menos de una hora, desde que se habilitó la fiducia a través de la cual se han administrado los recursos, el pasado 23 de junio. En total se adquirieron 2.100.000 dosis de la vacuna de Sinovac, biológico que funciona en un esquema de doble aplicación, por lo que al final del programa se habrá inmunizado a 1.050.000 personas, entre trabajadores de las

30

REVISTA A

empresas que se unieron a la iniciativa y familiares de los mismos. Ahora bien, el 26 y 27 de junio, menos de una semana después de haberse hecho el anuncio, llegaron al país las primeras 1.500.000 dosis y el 17 de julio llegó el segundo lote, con 600.000 dosis. Al 28 de julio ya se habían despachado más de 1 millón de vacunas a 19 departamentos del país. Al cierre de esta edición se habían aplicado cerca de 700.000 dosis en 23 ciudades, a través de una red de 60 prestadores habilitados entre cajas de compensación familiar e IPS que fueron contratadas por el sector privado para este fin, cumpliendo así con la condición de fortalecer y no recargar el sistema de vacunación estructurado por el Gobierno nacional. #EmpresasPorLaVacunación está presente en el Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander, el Eje Cafetero, los Llanos Orientales, Cundinamarca, Antioquia, la región Caribe, Huila, Cauca, Nariño, Chocó, San Andrés y Providencia, Putumayo y Amazonas. Además, logró reunir a 32 gremios y organizaciones privadas de todos los sectores productivos del país, pues este proyecto no solo acogió a los afiliados de la ANDI, sino que convocó el respaldo de todas las compañías, sin importar su origen o tamaño. “Este es el hecho de solidaridad empresarial más grande que haya visto nuestro país. Quiero agradecer a la ANDI por todo el apoyo y compromiso, y a todas las empresas que se acogieron a este mecanismo que nos ayudará a acelerar el Plan Nacional de Vacunación. Con esto se ha marcado un hito al demostrar la forma como se pueden unir esfuerzos, competencias y capacidades entre el sector público y privado, para que estas vacunas sean aplicadas con la mayor velocidad”, señaló el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, durante el acto protocolario de entrega de las vacunas en la Casa de Nariño el pasado 28 de junio, en el que estuvo presente el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, y la directora de la Cámara Farmacéutica de la Asociación, Ana María Vesga.


Agosto 2021

31


COYUNTURA

Los retos que nos deja el primer semestre de 2021 CAMILO TROUT LASTRA Economista Senior, Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI

E

l primer semestre de 2021 fue marcado por hechos que nos invitan a reflexionar y a realizar ajustes con una visión de largo plazo en aspectos como la sostenibilidad fiscal, el aumento en la competitividad, la aceleración del crecimiento económico y la generación de empleo. En materia fiscal, el Gobierno nacional presentó una reforma tributaria que buscaba recaudar $23,4 billones a través de la eliminación de los alimentos en la categoría de exentos de IVA, la ampliación de la base gravable en el impuesto de renta para personas naturales y el pago de impuesto de renta a las pensiones superiores a $7 millones, entre otras medidas. A pesar de que la reforma se sustentaba bajo la premisa de mejorar la equidad, reducir el número de personas que viven en condición de pobreza, impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo, fue retirado el proyecto de ley presentado ante el Congreso debido a los amplios desacuerdos al respecto. El Gobierno nacional, en una nueva propuesta de reforma tributaria, disminuyó la expectativa de monto de recaudo a $14 billones a través de consensos. Por su parte, la ANDI propuso suspender el descuento del ICA en renta ($5,2 billones), aplazar la reducción del impuesto de renta de las personas jurídicas (pasar tarifa de 30 % al 33 %) generando un recaudo de $6,2 billones y un impuesto al patrimonio de personas naturales de más de $5.000 millones a la tarifa del 1 % ($1 billón), para un total de $12,4 billones. Adicionalmente, la ANDI también propuso, por una sola vez, realizar una enajenación y venta de activos ($14 billones) y, de manera permanentemente, una reducción de la evasión, una reducción

El Gobierno nacional, en una nueva propuesta de reforma tributaria, disminuyó la expectativa de monto de recaudo a $14 billones a través de consensos.

32

REVISTA A

del gasto público e IVA a productos suntuarios ($3 billones). Es importante que el Gobierno nacional realice un mayor seguimiento y focalización del gasto público para garantizar la sostenibilidad fiscal, generando mayor transparencia en las finanzas públicas y mayor fortalecimiento institucional. La incertidumbre en materia fiscal hizo que las calificadoras de riesgo S&P Global y Fitch Raitings redujeran la calificación de Colombia pasando de BBB- a BB+ con perspectiva estable. Por su parte Moody´s mantuvo el grado de inversión (Baa2/Negativo). Es importante mencionar que un país cuenta con grado de inversión siempre y cuando dos de las tres calificadoras mantengan el grado de inversión. En ese sentido solo contamos con la calificación de Moody´s. La pérdida del grado de inversión implica que el acceso al crédito en el exterior será mucho más costoso para el país, ya que la probabilidad del riesgo del no pago aumenta y, por lo tanto, la banca multilateral otorgaría créditos con una tasa de interés alta. También hay que tener en cuenta que muchos inversionistas extranjeros tienen como política invertir solo en países con grado de inversión. Ahora, más que nunca, es necesario continuar con la estrategia de atracción de inversión y


que los nuevos flujos que lleguen vengan acompañados de transferencia de conocimiento y tecnología, para generar nuevos puestos de trabajo, mejorar las capacidad y habilidades de los trabajadores, y contribuir a un mayor crecimiento económico. En ese sentido, el pasado 20 de julio, el Gobierno radicó ante el Congreso un nuevo proyecto de ley, Proyecto de Inversión Social, con el que esperan recaudarse $15,2 billones con el objetivo de fortalecer la institucionalidad fiscal y alcanzar un nivel de deuda prudente para el país, a través del plan de austeridad en el gasto y la lucha contra la evasión. La nueva reforma tributaria tiene como propósito atender a los vulnerables, la sostenibilidad de las finanzas públicas y la reactivación económica, ya que el crecimiento económico permitirá generar más empleo.En materia de competitividad, en el mes de junio de 2021 fue publicado el Índice de Competitividad Global, presentado por el Institute for Management Development (IMD). Para esta edición, Colombia perdió dos posiciones, ocupando la casilla número 56 entre 64 países. En los cinco factores que mide el IMD, el país evidenció un deterioro en el desempeño económico y en la eficiencia del Gobierno. Sin embargo, mejoró en eficiencia en los negocios y en infraestructura. En Latinoamérica, Chile (44) es el país más competitivo, seguido de México (55), Colombia (56), Brasil (57) y Perú (58). El informe indicó los retos hacia futuro para el país, que incluyeron: apoyar la ejecución de los

proyectos de infraestructura, generar una mayor cantidad de empleo e ingresos para la población más vulnerable, promover el desarrollo de la economía digital, realizar el plan de vacunación de la población y fortalecer las finanzas públicas. De acuerdo con lo anterior, la generación de empleo y el aumento de los ingresos de las personas debe ser el principal enfoque de una política pública que impulse la creación de nuevos empleos, que ofrezca incentivos tributarios a la contratación laboral, con programas de capacitación y reentrenamiento, y con un servicio de intermediación laboral eficiente. Adicionalmente, es necesario focalizar el gasto en educación para mejorar la calidad de la misma, específicamente en la formación de técnicos y tecnólogos alineados con los perfiles ocupacionales que demandan las empresas. Por último, desde el sector empresarial es importante impulsar el aprendizaje continuo, de tal manera que los colaboradores puedan capacitarse y reentrenarse en las empresas para afrontar los constantes cambios del mercado. La educación no termina una vez acaba el programa de formación técnica, tecnológica y profesional; se estima que en 2030 los trabajadores pasarán más tiempo aprendiendo en el trabajo.

Agosto 2021

33


COYUNTURA

La defensa de todos los derechos es tarea del Estado DENUNCIAS PARA LA CIDH Los responsables de formular políticas tienen que pensar muy bien cómo crear las condiciones necesarias para que los emprendedores puedan recuperarse y progresar; y en cómo se puede estimular a más personas para que actúen empresarialmente. BRUCE MAC MASTER Presidente de la ANDI

E

scribí este texto dirigido a la CIDH con la intención de que si tenía oportunidad de presentarlo en su visita al país, lo haría, o de lo contrario lo publicaría y enviaría formalmente para su estudio. Este es el texto que presenté a esa entidad. Han sido días duros para Colombia los transcurridos desde el 28 de abril. Al tiempo que experimentamos una de las facetas más valiosas de la democracia, como es la expresión ciudadana en las marchas, hemos vivido algunos de nuestros momentos más tristes por la pérdida de vidas, la aparición de formas de violencia inéditas, incluyendo el vandalismo y la destrucción de bienes públicos y privados, y una nueva forma de dolorosa presión a toda la sociedad como son los bloqueos a las ciudades, las personas y la economía. Gran reto para el país: mientras clamamos por el respeto y la defensa de la protesta, y por la protección a los derechos humanos, se han vulnerado muchos derechos fundamentales en acciones que han pretendido camuflarse dentro de la protesta. Vimos agresiones inaceptables a manifestantes, como también a personas que se hacían pasar por protestantes actuando violentamente contra miembros de la Policía en hechos que debemos calificar también como inaceptables contra cualquier ser humano. ¿Hasta

qué punto esos violentos eran manifestantes?, muchos lo preguntamos. Observamos también la destrucción de medios públicos de transporte, de amueblamiento urbano, de viviendas, de almacenes, de empresas, de centros de justicia o de vehículos particulares. Las autoridades (Fiscalía, Procuraduría y Defensoría) y algunas organizaciones han documentado hechos atribuidos a algunos agentes policiales en los que hubo un uso desproporcionado o abusivo de la fuerza del Estado. No solo lo rechazamos, sino que exigimos la pronta y eficaz actuación judicial para castigar a los responsables conforme a la ley. Esperamos también que nuestras autoridades, así como la Comisión, se pronuncien y hagan recomendaciones claras para casos en los cuales, en evidente abuso del derecho a la protesta o, peor aún, en claro aprovechamiento de la situación de tensión social, grupos transgresores de la ley cometen violaciones masivas a los derechos de miles o millones de personas consagrados en la Convención Americana.Les corresponde a las autoridades estatales actuar para proteger esos derechos violados. La omisión de agentes del Estado podría derivar una responsabilidad internacional de este, por lo que llamamos a la Comisión a evaluar la conducta de gobernantes

Mientras clamamos por el respeto y la defensa de la protesta, y por la protección a los derechos humanos, se han vulnerado muchos derechos fundamentales en acciones que han pretendido camuflarse dentro de la protesta.

34

REVISTA A


locales especialmente, como responsables del orden público, o de otras autoridades que omitieron el cumplimiento de sus deberes y permitieron que se pusiera en riesgo al abastecimiento de bienes básicos como alimentos, combustible o insumos médicos en el contexto de una pandemia universal, así como la defensa del patrimonio y los bienes privados y públicos. En varios casos, los responsables de la preservación del orden público en los territorios incumplieron el deber de aislar a las personas que acudían a la violencia o abusaban abiertamente del derecho a la protesta para imponer a todos los demás ciudadanos cargas irrazonables que afectaron la vida, la salud y el derecho al trabajo, e incluso impidieron a los manifestantes ejercer su derecho. Esa omisión se convirtió en patente de corso para que, por ejemplo, particulares, incluso armados, intentaran suplantar a las autoridades y ejercer controles a la libre circulación que afectaron derechos básicos de decenas de miles de personas, a las que se les ha exigido el pago de sumas de dinero para transitar o movilizarse. Respecto a esas personas, también esperamos que la justicia derive e imponga las consecuencias legales de sus actuaciones injustificadas, y que la Comisión reitere el deber de los agentes estatales de todos los niveles de gobierno de actuar con la debida diligencia para que actores violentos no consumen vulneraciones a derechos consagrados en la Convención de los que son titulares todas las personas. Especial mención merecen los bloqueos viales, ya que no se trata de “incomodidades” propias de la protesta. En la forma como fueron ejecutados, se convirtieron en cargas abiertamente desproporcionadas y por tanto violatorias del artículo 15 de la Convención Americana, que reconoce el derecho a la reunión pacífica e impone el límite de la protección a la salud o a las libertades de los demás. Como lo pudieron verificar los miembros de la Comisión, lo que ha ocurrido en varios lugares de nuestro territorio no son cortes viales transitorios para permitir manifestaciones pacíficas sino verdaderos confinamientos colectivos impuestos, por medios violentos, a poblaciones y regiones enteras. Se ha puesto en peligro el abastecimiento de alimentos y bienes de primera necesidad de millones de personas. Corresponde a las autoridades locales actuar con la diligencia debida para

evitar y corregir estas situaciones. Hoy, las pérdidas económicas colectivas e individuales son inmensas, y en algunos casos irreparables. Los efectos en términos de incremento de la pobreza y el desempleo serán asumidos por los grupos más vulnerables de la población. Esperamos que la Comisión en el informe que presente sobre la visita especial que ha hecho a nuestro país llame la atención sobre el deber de las autoridades de impedir que se abuse del derecho a la protesta y, en términos de nuestra Corte Constitucional, se impongan cargas irrazonables a la gran mayoría de la población. Debe saber la CIDH que defendí la invitación a la Comisión como un acto de transparencia de la democracia y no como una renuncia a que opere nuestra justicia, y que represento a un sector del empresariado colombiano comprometido con el país, que mantuvo su presencia en los momentos más complejos de nuestra historia, y hoy ha levantado la mano para decirle a la sociedad que estamos dispuestos a atender las más apremiantes necesidades fiscales de la nación, garantizando que no se grave a ningún ciudadano ante la dura situación que nos ha dejado la pandemia.

Como lo pudieron verificar los miembros de la Comisión, lo que ha ocurrido en varios lugares de nuestro territorio no son cortes viales transitorios para permitir manifestaciones pacíficas sino verdaderos confinamientos colectivos impuestos

Agosto 2021

35


COYUNTURA

La ANDI incorporó a tres mujeres a su Junta de Dirección Nacional La Asociación, a través de su Comité de Equidad de Género, seleccionó a Ana Milena López, Catalina Escobar y Elisa Sotomonte como las nuevas integrantes del máximo órgano de dirección del gremio.

L

a Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) tomó una decisión inédita a nivel gremial en materia de equidad de género al crear tres cupos exclusivos para mujeres en la Junta de Dirección Nacional, las cuales fueron nombradas en julio y empezaron a desempeñarse en el cargo ese mismo mes. Las nuevas integrantes son Ana Milena López, Catalina Escobar y Elisa Sotomonte, quienes estarán en el cargo durante un año y cuyos lugares se suman a la participación de otras mujeres a través de los mecanismos tradicionales de selección.

Ana Milena López

Catalina Escobar

“Nos sentimos orgullosos de esta decisión histórica que se adiciona a todas las acciones en términos de equidad de género que desarrolla la ANDI, con lo cual continuamos avanzando en el impulso de cerrar las brechas de género en nuestro país, implementando mecanismos concretos para tal fin, y esperamos inspirar a las empresas afiliadas y externas a trabajar en ello. De esta forma se busca fortalecer las políticas de equidad de género en las organizaciones que hacen parte de la ANDI y contar con el beneficio que implica tener mujeres en los órganos de la más alta dirección”, señaló Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI.

Elisa Sotomonte

Continuamos avanzando en el impulso de cerrar las brechas de género en nuestro país, implementando mecanismos concretos para tal fin, y esperamos inspirar a las empresas afiliadas y externas a trabajar en ello.

36

REVISTA A


Cabe señalar que la elección se llevó a cabo tras la creación del Comité de Equidad de Género, compuesto por representantes de las compañías afiliadas, el cual analizó más de 50 perfiles de ejecutivas de más de 30 empresas del país. Además, esta política permanecerá en el tiempo de manera permanente y obligatoria. Sobre las nuevas integrantes de la Junta Ana Milena López es Directora Financiera de Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos, economista de la Universidad de Harvard y tiene un MBA en Finanzas de Columbia Business School. Hizo parte de las juntas directivas de Ecopetrol, la Financiera de Desarrollo Nacional, ISA e ISAGEN. Así mismo, fue la Directora de Crédito Público y del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda entre 2015 y 2017. Catalina Escobar es miembro de la Junta de Acesco, empresaria y fundadora de la Fundación Juanfe, que desde 2001 busca romper los ciclos de pobreza de madres adolescentes marginadas, mejorando sus condiciones de vida a través de

procesos formativos y vinculación a actividades productivas. Elisa Sotomonte es Vicepresidenta Financiera y de Cadena de Abastecimiento de Alianza Team desde 2013. También trabajó en la Organización Corona durante 16 años, donde se desempeñó en los cargos de Gerente de Planeación Financiera y Control Corporativo, y Jefe de Planeación Financiera. Sotomonte es profesional en Finanzas de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Finanzas Corporativas.

La elección se llevó a cabo tras la creación del Comité de Equidad de Género, compuesto por representantes de las compañías afiliadas, el cual analizó más de 50 perfiles de ejecutivas de más de 30 empresas del país.

Agosto 2021

37


COYUNTURA

Los alimentos como columna vertebral de la reactivación económica en Colombia Las más de 32.000 empresas de la industria, que generan más de 240.000 empleos directos, se han propuesto un trabajo permanente que integra la sostenibilidad y la innovación. CAMILO MONTES Director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI

L

a incertidumbre se tomó no solo a Colombia, sino a todo el mundo con respecto a lo que sería el futuro con la presencia del COVID-19. Luego de transcurrido más de un año y medio desde el inicio de esta

coyuntura sin precedentes, sigue siendo un gran reto mantener las empresas de la industria en operación y garantizar las cadenas de abastecimiento en correcto funcionamiento. Todo esto, para que los alimentos continúen llegando con los más altos estándares de calidad y se mantengan abastecidas las mesas de los hogares colombianos.Al ser productos de primera necesidad, debe garantizarse que los alimentos se produzcan y distribuyan de manera oportuna, responsable y articulada. Por eso, las más de 32.000 empresas de la industria de alimentos, que ge-

Más de 32.000 empresas de la industria de alimentos, que generan más de 240.000 empleos directos, se han propuesto un trabajo permanente que integra la sostenibilidad y la innovación de los nutrientes

38

REVISTA A


neran más de 240.000 empleos directos, se han propuesto un trabajo permanente que integra la sostenibilidad y la innovación de los nutrientes, ingredientes y procesos con el fin de asegurar que los colombianos tengan acceso a los alimentos saludables y nutritivos que demandan, al tiempo que se conservan los empleos del sector. De este modo, se busca apalancar la reactivación económica del país mediante esfuerzos conjuntos para afrontar la crisis. El PIB que genera la industria pasó de 20,09 billones de pesos en 2019 a 20,22 billones de pesos en 2020. En adición a esto, el informe del comportamiento de consumo de alimentos, realizado por la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI y Raddar, arroja que, entre junio de 2020 y mayo de 2021, el gasto en alimentos de los hogares colombianos aumentó 0,9 %. En el mismo período de tiempo, el gasto que corresponde específicamente a las categorías de alimentos de la industria, que incluye productos como carnes y derivados, lácteos y derivados, hortalizas congeladas y en conserva, entre otros, aumentó en un 2,0 %. Sin duda alguna, las mejoras en el desempeño de la industria se han dado gracias a su capacidad de respuesta, que la posicionan como un motor de desarrollo que busca siempre las mejores alternativas para ofrecer alimentos a la población. Por eso, con miras a apalancar el

crecimiento del país, la industria se enfoca en mantener el desarrollo sostenible y la innovación dentro de su cadena de valor para adaptarse a las preferencias del consumidor colombiano, en una coyuntura cambiante a la que se suman las novedades frente al etiquetado de alimentos. Nos enorgullece haber sido parte de las consultas realizadas por el Gobierno nacional a la academia, a varias empresas y delegados de la sociedad civil para avanzar en un modelo de etiquetado frontal que otorgue información clara, veraz y fácilmente comprensible por el consumidor, y que, a su vez, esté respaldado con evidencia científica seria e independiente. Para la industria, mantener la competitividad incluye, entre otras cosas, adaptarse a las nuevas regulaciones y tendencias del sector. El hecho de que Colombia cuente con una nueva ley sobre entornos saludables es una buena noticia para la industria, porque es indicativo de que, para el Estado, el problema de las enfermedades crónicas no transmisibles es un fenómeno multicausal que requiere soluciones variadas, a las cuales estamos dispuestos a contribuir. Así mismo, la expedición de la Resolución 810 de 2021 del Ministerio de Salud nos da la certidumbre de contar con unas reglas claras para seguir trabajando en proporcionarle información al consumidor para que tome las mejores decisiones acerca de cómo construir su dieta de una manera equilibrada y conforme a sus necesidades alimenticias y estilo de vida. Estos dos textos normativos convierten a Colombia en un referente como el país con el marco regulatorio de etiquetado más moderno de América Latina, apoyado en un doble enfoque de salud y desarrollo empresarial. Desde la Cámara de Alimentos de la ANDI reiteramos nuestro llamado a la gestión articulada en función del cumplimiento de los objetivos que nos permiten continuar alimentando al país de manera responsable y sostenible, al mismo tiempo que apalancamos el crecimiento y el desarrollo económico de Colombia. Nuestra invitación para afrontar los desafíos del futuro está en buscar formas de trabajo eficientes, articuladas e innovadoras en pro de la economía, los consumidores y el abastecimiento de Colombia.

Agosto 2021

39


INNOVACIÓN

Leal, la red que usa la publicidad para beneficiar a los consumidores La empresa ya cuenta con más de 500 marcas aliadas y se prepara para lanzar operaciones en México, Ecuador, Perú y Chile.

1. ¿Cuándo se fundó Leal? ¿Qué los motivó a crear la empresa? Leal nació en Colombia hace cinco años con el fin de lograr convertir cada transacción, entre las marcas y los consumidores, en una relación. Hoy en día somos una plataforma que potencializa el ahorro de los consumidores y ayuda a las empresas B2C (comercio, consumo masivo, e-commerce) a incrementar sus ventas. A estas empresas les damos las herramientas de tecnología que les permiten competir en una era digital al conocer, interactuar y recompensar a sus clientes. A los usuarios les brindamos un programa de rewards para que puedan ahorrar de dos formas: ganando puntos en sus marcas favoritas para adquirir premios y descuentos por sus compras, y ganando Leal Coins con sus compras diarias del supermercado, productos

Camilo Martínez. Cofundador y CEO de Leal

40

REVISTA A

A los usuarios les brindamos un programa de rewards para que puedan ahorrar de dos formas: ganando puntos en sus marcas favoritas para adquirir premios y descuentos por sus compras, y ganando Leal Coins con sus compras diarias.


en línea y otros servicios que se pueden usar como efectivo en toda la red de marcas aliadas como: Texaco, Rappi, Beat, Netflix y miles de experiencias más. 2. En una frase, ¿qué problema están ayudando a solucionar con la gestión de la empresa? Estamos democratizando el gasto en mercadeo y publicidad en beneficio de las personas. Conectamos marcas y comercios directamente con los consumidores, de modo que podemos demostrar un retorno sobre la inversión en el gasto de mercadeo y un incremento en las ventas de estas compañías. 3. ¿Cuál ha sido el mayor logro o hito de su compañía que le gustaría destacar? Hemos logrado un crecimiento exponencial, consolidándonos como la red de fidelización con mayor crecimiento en Latinoamérica y la app número uno en compras de Colombia. Hemos generado más de US$6 millones en ahorros para nuestra comunidad, que cada día suma 10.000 usuarios nuevos y que cuenta con más de 500 marcas aliadas. 4. ¿Cómo se ven en cinco años y qué están haciendo para lograr ese objetivo? En cinco años queremos ser la empresa número uno de ahorros, rewards, pagos digitales y servicios financieros en Latinoamérica. Para lograr este objetivo, estamos preparándonos para lanzar nuestra operación en México en agosto de 2021 e incursionando en Ecuador, Perú y Chile en 2022. Además, estamos desarrollando nuestro ecosistema de pagos digitales y servicios financieros, así como consolidando nuestra red de aliados comerciales en más de 15 categorías de consumo. 5. ¿Hace cuánto tiempo se integraron a la ANDI del Futuro? Hace tres años, con el fin de crear relaciones con empresas de diferentes sectores que aportaran al crecimiento de Leal y al desarrollo del país. Estando allí hemos conseguido mentores excepcionales como Juan Carlos Trujillo, hoy Gerente General de P&G en México, quien nos han aconsejado, retado y motivado a pensar en grande y a resolver problemas reales. También hemos tenido la oportunidad de participar en varios demo days organizados por

Florence Frech. Cofundadora y COO de Leal

Estamos desarrollando nuestro ecosistema de pagos digitales y servicios financieros, así como consolidando nuestra red de aliados comerciales en más de 15 categorías de consumo.

ADF con compañías que se han interesado en nuestras soluciones, dándonos una exposición difícil de alcanzar solo por nosotros. Así mismo, hemos podido conocer y compartir ideas con muchos emprendedores excepcionales que están construyendo país desde diversos frentes. 6. ¿Para Leal son importantes los conceptos de sostenibilidad y transformación digital? Son muy importantes. Somos una empresa nativa digital que por medio de la tecnología ayuda a que otras empresas crezcan sosteniblemente al poder conocer y retener a sus clientes, entender el impacto en ventas de su gasto en mercadeo y darles data necesaria para tomar decisiones informadas. Por otro lado, hemos logrado que más de 3,3 millones de personas a las que se les dificultaba ahorrar, estén ahorrando en promedio hoy en día $325.000 al año a través de un consumo inteligente y recompensado.

Agosto 2021

41


INNOVACIÓN

Sergio Marín. Fundador y director ejecutivo de Netux

Netux, una alternativa digital para el sistema de salud La compañía, constituida hace una década por dos ingenieros colombianos, cuenta con 70 colaboradores y le sigue apostando a la innovación. 1. ¿De qué se trata Netux? ¿Qué los motivó a crear la empresa? Comenzamos con Netux diseñando y comercializando dispositivos electrónicos en 2006, pero solo constituimos legalmente la compañía e iniciamos la operación formalmente en 2010. Los fundadores somos Juan Pablo Velásquez y yo, Sergio Marín. Ambos somos ingenieros electrónicos de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín. En esa época teníamos dos motivaciones principales: por un lado, aumentar la eficiencia en la operación de nuestros clientes usando tecnología, y por otro lado, demostrar que

42

REVISTA A

los conocimientos de grupos de investigación universitarios que se realizaban en Colombia realmente pueden llegar a impactar el mercado. Además, estos conocimientos se pueden convertir en innovaciones que crean valor y no quedarse simplemente en artículos académicos para las aulas de clase. Netux es una healthtech. Desarrollamos y desplegamos tecnología de sensores conectados a internet y software en la nube para hacer mucho más eficiente, segura y económica la operación de las entidades del sector salud en Colombia.


2. En una frase, ¿qué problema están ayudando a solucionar con la gestión de la empresa? Estamos alineados con un propósito superior que se resume en estar al servicio del cuidado de la vida y su libertad, del bienestar y el desarrollo de nuestra comunidad, y del progreso y prosperidad de la humanidad. Y en la dirección de ese propósito trabajamos cada día, ya que, hoy, al menos 400 millones de personas en el mundo no tienen acceso a servicios de salud básicos, y por lo tanto se pone en riesgo su calidad de vida y su bienestar. Nosotros creemos que la tecnología es la herramienta fundamental que nos ayudará a cambiar esta realidad y mejorar la calidad de vida de millones de personas. 3. ¿Cuál ha sido el mayor logro o hito de su compañía que les gustaría destacar? Desplegar más de 30.000 sistemas Netux que han ayudado en la transformación digital a más de 200 IPS (clínicas, hospitales y laboratorios médicos) en Colombia, mejorando la seguridad y eficiencia en sus procesos de atención, ampliando cobertura y disminuyendo sus costos de operación. 4. ¿Cuántas personas trabajan con ustedes? En el equipo somos 70 integrantes. Hay profesionales de alto nivel con maestría y doctorado en diferentes áreas, y entre ellas destacamos el equipo de investigación y desarrollo, con perfiles de ingeniería electrónica, bioingeniería y biomédica, telecomunicaciones, aeronáutica e informática. 5. ¿Cómo se ven en cinco años y qué están haciendo para lograr ese objetivo? En el futuro cercano consideramos que la salud será uno de los sectores que más disrupciones tendrá con los avances tecnológicos, como se ha venido demostrando en los últimos años. Y con Netux hemos venido trabajando en esa dirección desde hace un tiempo, desarrollando tecnología que hace mucho más eficiente la operación de clínicas y hospitales. Recientemente notamos que estamos configurando nuestra operación de una manera muy natural y orgánica, cada vez más cerca de los prestadores de servicios de salud, los aseguradores y el gobierno en su dimensión de salud pública. Hemos empezando a consolidar nuestras capacidades en monitoreo remoto de pacientes,

seguimiento de algunas enfermedades crónicas y software en la nube para detección temprana de patologías. También comenzamos a diseñar nuestra hoja de ruta de crecimiento a futuro y creemos que será convertirnos en un hospital digital, con cero camas físicas. Atenderemos a cientos o miles de pacientes de forma remota apalancándonos en nuestra tecnología, consolidando a futuro nuestros propios modelos y algoritmos de detección de enfermedades usando inteligencia artificial, e incluso avanzado hacía un modelo de atención preventivo y predictivo más que centrado en el paciente —alguien que ya está enfermo–, centrado en la persona sana, acompañándolo en todas sus dimensiones, en los hábitos de vida saludable y prevención de enfermedades. 6. ¿Hace cuánto tiempo se integraron a la ANDI del Futuro? Nos integramos a la ANDI del Futuro hace cerca de seis años. Nuestra principal motivación era articularnos con el ecosistema de emprendimiento de alto impacto del país para generar sinergias, potenciar nuestras soluciones, y contribuir y colaborar con otros emprendedores. Gracias a esto, hemos conocido personas maravillosas y compañías extraordinarias con las que se ha construido una relación de confianza y mutua cooperación. 7. ¿Para Netux son importantes los conceptos de sostenibilidad y transformación digital?, ¿por qué? Son fundamentales y están arraigados en nuestra filosofía base de compañía. De hecho, la transformación digital es la herramienta esencial de nuestras soluciones y lograr sostenibilidad del sistema de salud es una de nuestras misiones para avanzar en nuestro propósito de cuidar la vida. Estas dos palabras, si las entendemos a profundidad y las interiorizamos en las empresas y las sociedades, nos ayudarán a progresar como humanidad.

En el equipo somos 70 integrantes. Hay profesionales de alto nivel con maestría y doctorado en diferentes áreas, y entre ellas destacamos el equipo de investigación y desarrollo, con perfiles de ingeniería electrónica, bioingeniería y biomédica, telecomunicaciones, aeronáutica e informática.

Agosto 2021

43


INFRAESTRUCTURA

Eficiencia y competitividad en el transporte de carga terrestre Los avances propuestos en los últimos meses en la política de infraestructura, logística y de transporte evidencian lo que puede llamarse “el periodo alogístico-SARS”. ÉDGAR HIGUERA GÓMEZ Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI

44

REVISTA A

L

as operaciones logísticas en los dos últimos años han sufrido una evolución estructural del proceso, producto de la alta velocidad de los cambios suscitados por las empresas y el Gobierno para afrontar la pandemia del COVID-19. En esta evolución se ha promovido el concepto de mejora del nivel de servicio con eficiencia a costos competitivos como una exigencia del mercado, ya que impulsa a los socios de la cadena logística del transporte —el generador de la carga, la empresa de transporte y el inversionista de los equipos— a llegar a acuerdos sobre los costos de transporte con equilibrio económico.

Los costos logísticos, según la Encuesta Nacional Logística 2020, que para el caso de Colombia son del orden de 12,6 %, están por fuera del objetivo de la OCDE, organismo que en la actualidad propone el 9 %. Esta diferencia de porcentajes representa una oportunidad de mejora de la cadena logística de transporte terrestre de carga, ya que los costos de transporte de carga por carretera, que hacen parte de los costos logísticos, representan el 30,7 % (ENL, 2020), y una mejora en este indicador se ve reflejada en el precio final de los productos. En el Gobierno nacional existen políticas documentadas desde antes de 2008 en las que se presentan parámetros y propuestas para la


reducción de los costos logísticos, donde se impulsa la reducción de costos vía la eficiencia operativa, los modelos de negociación y la necesidad de desarrollar procesos con buenas prácticas empresariales globales, tal como se evidencia, entre otros, en: (1) el Conpes 3527 de 2008, Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCyP), donde se incluye la logística como una estrategia de la PNCyP que comprende infraestructura, logística y transporte; (2) el Conpes 3547 de 2008, donde se definen lineamientos para la adopción de las mejores prácticas logísticas y de transporte, orientadas a la complementariedad modal; (3) el Conpes 3982 de 2020, Política Nacional de Logística, en el cual, entre otros, se planea la productividad en la prestación de los servicios de transporte de carga por los diferentes modos; y (4) en el marco de la operación de la cadena logística de transporte, el Plan Nacional de Desarrollo (PND), donde se incluye servicios de 24 horas al día, 7 días a la semana, para garantizar la fluidez de la cadena, y el Decreto 1079 de 2015 (que recoge el Decreto 2092 de 2011, modificado por el Decreto 2228 de 2013), que recomienda la libre negociación de los servicios de transporte,

para lo cual se diseñó una herramienta conocida como el SICE-TAC, disponible en la página web del Ministerio de Transporte1, que facilita las negociaciones de costos de las operaciones como un parámetro de referencia. A pesar de los avances propuestos en la política de infraestructura, logística y de transporte, en los últimos meses se evidencia lo que puede llamarse “el periodo alogístico-SARS” o el periodo de desalineación entre la aplicación de la política logística y de transporte con la operación eficiente de los procesos empresariales en la cadena por parte del Ministerio de Transporte. Un caso relevante del desenfoque del Ministerio se evidencia en el concepto jurídico emitido el 6 de mayo de 2021, en el que se afirma que “según la normatividad vigente, en ningún caso se podrán efectuar pagos a los transportadores por debajo de los costos mínimos publicados en el SICE-TAC”, para lo cual, a los lectores se les debe aclarar el concepto de costos eficientes de operación, tomando como base el Decreto 2092 de 2011 que, en su artículo 1°, estableció, entre otras, su definición: Los costos de operación del servicio público de transporte terrestre automotor de carga que se obtienen en una ruta origen-destino, considerando los parámetros de operación más eficientes, atendiendo criterios técnicos, logísticos y de eficiencia, con base en la información de costos reportada y contenida en el SICE-TAC. Además, en el artículo 4.º se estableció que el Ministerio de Transporte: “cuenta con un sistema de información de costos de referencia y un esquema de monitoreo de los fletes y del valor a pagar” como un elemento complementario. Por lo demás, esta posición es la misma que apareció en el Memorando Conjunto N.º 20151010101224611, del 13 de mayo de 2015, del Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Transporte y en la Guía de la Superintendencia sobre “Relaciones económicas en el transporte terrestre automotor de carga”, de la que se transcribe lo siguiente: el valor a reconocer en las relaciones económicas del costo kilómetro por tonelada efectivamente transportada debe ser calculado

1 Véase https://plc.mintransporte.gov.co/Runtime/empresa/ctl/ SiceTAC/mid/417

Agosto 2021

45


INFRAESTRUCTURA

TABLA 1. ELEMENTOS BÁSICOS PARA DEFINIR LOS PARÁMETROS MÁS EFICIENTES DE OPERACIÓN. Parámetro

Elemento

Logístico

Eficiencia

Técnico

Carga

Tiempos perdidos de operación

Sistemas de cargue y descargue

Tipología de carga y embalaje

Vehículo

Sistemas de información de soporte para entrada y salida

Estándares de cargue y descargue

Tipo de estructura del vehículo (carrocería)

Proceso

Administración de flota, reconocimiento de acuerdos y certificación de operación

Valores mínimos y máximos de operación y esperas

Sistema de información y tecnología de soporte

con base en los costos eficientes de operación contenidos en el SICE-TAC y de acuerdo a las características propias de las relaciones económicas de cado contrato, pudiendo pactar las partes eficiencias adicionales en los factores técnicos, logísticos y operativos. De la Guía también se transcribe: 3. La desatención de los parámetros de la herramienta debe estar sustentada en condiciones de eficiencia de la operación, las cuales deben ser probadas. 4. En consecuencia, hay por lo menos dos alternativas: (i) pagar conforme a los costos calculados por la herramienta o (ii) demostrar condiciones de operación más eficientes. Así mismo, en la página web del Ministerio, específicamente en el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga SICE-TAC, se evidencia que “de esta manera el SICE-TAC 2.0 quedará habilitado para construir costos de referencia”2. Todas estas evidencias se enfocan en los parámetros más eficientes de operación del transporte terrestre de carga. Sin embargo, producto de una revisión documental de las normas existentes, se generan las siguientes preguntas: (1) ¿cuáles son los parámetros más eficientes de los criterios establecidos (técnicos, logísticos y de eficiencia)?; (2) ¿dónde están publicados?; (3) ¿cómo se aplican en el SICE-TAC?; y (4) ¿cómo se validaron dichos criterios de máxima eficiencia? Esto último, toda vez que en el Decreto 2228 de 2013, en su artículo 4.º, se establece que:

2 Véase https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/359/ sistema_de_informacion_de_costos_eficientes_para_el_transporte_automotor_de_carga_sicetac/

46

REVISTA A

“el Ministerio de Transporte, en un plazo no mayor a 120 días, deberá reglamentar […] la manera de obtener los criterios técnicos, logísticos y de eficiencia a incorporar”. Aquí queda demostrado el cambio de opinión del Ministerio de Transporte, que además de lesionar la confianza legítima de las empresas, afecta gravemente la competitividad del país. Otro ejemplo evidente corresponde a la propuesta de definir el tiempo de operación de los equipos (vehículos-camiones) en 12 horas/día, cuando los puertos trabajan 7 x 24 x 365, lo cual, por sí solo, ocasiona un sobrecosto cercano a los $3 billones en la economía, y una subutilización de recursos reflejada en: (1) la reducción de la tasa de recuperación de la inversión, (2) menores kilómetros recorridos, y (3) una disminución de la generación de empleo, pues se pierde la posibilidad de contratar con más de un conductor y de otros trabajadores para la operación de un mismo vehículo. De otro lado, desde el marco empresarial, se plantea que entre los criterios técnicos, logísticos y de eficiencia a utilizar para establecer los costos eficientes de operación se deben tener en cuenta los presentados en la tabla 1. Dichos elementos deben ser definidos como criterios colaborativos para que acerquen: (1) al Gobierno con las normas que generen seguridad jurídica; (2) a las empresas, que desarrollan la economía y generan empleo, riqueza y crecimiento sostenido en las regiones y el país; (3) a la academia, con el aporte de la investigación y el desarrollo de innovaciones aplicables a los procesos logísticos y de transporte; y (4) a la comunidad, hélice beneficiaria por el desarrollo regional y nacional dada en función de la generación de oportunidades y de empleo para el crecimiento del país.



NOTAS JURÍDICAS

Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad

48

Deberes transversales a la ley de trabajo en casa

Responsabilidad por suspender el fluido eléctrico

Cambios en licencias de maternidad y paternidad

A la luz de la nueva Ley 2088 de 2021, es importante reiterar que las obligaciones generales del empleador también aplican en esta figura. En especial, velar por el trabajo en condiciones adecuadas y seguras, el descanso y el cumplimiento de la jornada, en aras de minimizar riesgos ocupacionales y responsabilidad frente a eventuales litigios por culpa patronal. Más allá de las cuestiones coyunturales de la ley, es esencial acatar estos deberes.

Quienes presten el servicio de energía son responsables de los perjuicios que ocasionen a los usuarios con la interrupción de este. Lo anterior como consecuencia de incumplir el deber de prestar en forma eficiente y continua el servicio, y bajo los postulados de la responsabilidad civil contractual, al regirse la relación entre empresa y usuario por el contrato de servicios públicos. Así lo ha explicado la Corte Suprema en la sentencia SC5142-2020.

La licencia de paternidad se ampliará de ocho días hábiles a dos semanas. Se crea la licencia parental compartida que permite a los padres distribuir libremente entre sí las últimas seis semanas de la licencia de maternidad. La madre deberá tomar como mínimo las primeras doce semanas después del parto, las cuales serán intransferibles. Las restantes seis semanas podrán ser distribuidas entre la madre y el padre, de común acuerdo entre los dos.

Generalidades de la deducción al primer empleo

¡“Sacúdete” y genera empleo joven!

Protección de signos no tradicionales

Con la expedición del Decreto 392 de 2021 se reglamentó la “deducción al primer empleo”, lo que quiere decir que los contribuyentes pueden deducir el 120 % de los pagos realizados por salario a empleados menores de 28 años y que este corresponda a su primer empleo. Es importante aclarar que solo será aplicable si la persona fue contratada de forma posterior a la entrada en vigencia de la Ley 2010 de 2019 y que la deducción máxima por empleado no puede exceder 115 UVT mensuales.

El Gobierno nacional entregará un aporte del 25 % de un salario mínimo a aquellos empleadores que contraten trabajadores entre los 18 y 28 años de edad. El incentivo se otorgará por cada nuevo trabajador contratado en lo que queda de 2021. Las entidades financieras habilitarán sus plataformas para la postulación mensual, la cual podrá realizarse hasta por 12 veces. En el Decreto 688 de 2021 encontrarán más detalles sobre el programa.

El caso Sieckmann europeo es el referente para los signos con difícil representación gráfica, pues esta debe ser clara, duradera, distintiva, accesible, objetiva e inteligible. En Estados Unidos hay la doctrina de la funcionalidad para no afectar la competencia. No es posible otorgar exclusividad sobre una característica esencial del producto. En Colombia, el color, además de su distintividad, debe estar delimitado por una forma y es protegible por competencia desleal.

REVISTA A


Dación en pago con acciones de la misma sociedad La Superintendencia de Sociedades, mediante el Oficio 220-075710 del 6 de junio de 2021, indicó que una sociedad acreedora de un accionista que pignore las acciones de esta a su favor no puede recibir las acciones en dación en pago mediante “pago directo”. Lo anterior, por cuanto no es posible ni jurídica ni contablemente para la sociedad recibir acciones a título de dación en pago o a cualquier otro utilizando la figura de readquisición de acciones.

ASG y gobierno corporativo Las tendencias mundiales en el desarrollo de temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) y la certificación de empresas B y BIC exigen a las compañías poder generar impacto económico, social y ambiental. Para esto, es necesario que las compañías adapten su objeto social y que implementen un modelo de gobierno corporativo que sea convergente y trabaje por los intereses de diversos grupos de interés.

Política de supervisión del Sagrilaft La Superintendencia de Sociedades expidió la Circular Externa N.º 100-000008, con la que se busca que las empresas obligadas a implementar o actualizar el Sagrilaft o el Régimen de Medidas Mínimas, desarrollen actividades con un enfoque en riesgos bajo la premisa de que “a mayor riesgo, mayor control”. Se busca “instruir, guiar y retroalimentar” a las empresas obligadas, para que fomenten una cultura de autogestión y control de estos riesgos, bajo los pilares de la pedagogía, el cumplimiento normativo y la actuación oportuna y temprana.

Controversia en normas de etiquetado nutricional Durante el mes de junio de 2021 salieron de manera casi simultánea dos normas que regulan el etiquetado nutricional de alimentos. La mal llamada “ley de comida chatarra” y una resolución de contenido nutricional del Ministerio de Salud (Resolución 810 de 2021). Hubo mucho ruido y debate sobre las normas y su “coexistencia”. La nueva ley estará “vacía” hasta que MinSalud emita la reglamentación correspondiente, lo que debería terminar en dos normas complementarias.

Nuevo alcance a la virtualidad en los procesos judiciales

Política para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

A partir del Decreto Legislativo 806 de 2020, las actuaciones adelantadas dentro de las etapas procesales se vienen llevando a cabo virtualmente. Sin embargo, a partir del Proyecto de Ley Estatutaria 295 de 2020, acudir a la administración de justicia por medios virtuales se trata como un derecho y su uso queda restringido en las audiencias y diligencias destinadas a la prácticas de las pruebas, las cuales, tendrán que hacerse presencialmente.

La propuesta del nuevo Conpes de política para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) surge de los hallazgos de la Contraloría, que establecieron que las medidas para la protección y conservación del SINAP no fueron suficientes. El nuevo Conpes deberá resolver la asignación insuficiente de recursos, la gestión ineficiente, la falta de personal de trabajo y la ausencia de una metodología para evaluar la efectividad del SINAP.

Junio 2021

49


NOTAS AMBIENTALES

Ley para la transición energética La Ley 2099 de 2021 reconoce al hidrógeno azul y verde como fuentes de energía no convencional, aplicándoles incentivos en IVA, aranceles y depreciación acelerada. Se extienden también los incentivos para la gestión eficiente de la energía, se incluyen medidas para racionalizar los trámites de proyectos eléctricos y se crea el sello de producción limpia.

Manejo de flora silvestre y productos no maderables El Decreto 690 de 2021 de Minambiente fija las reglas para el aprovechamiento sostenible de la flora silvestre y los productos no maderables: permisos, trámites, movilización y comercialización. Este decreto es importante para impulsar los negocios sostenibles con productos del bosque, dar opciones a la población, promover negocios en el marco de la llamada bioeconomía (ej. cosméticos y alimentos) y apoyar la conservación.

Vertimientos al suelo La Resolución 699 de 2021 de Minambiente fijó los parámetros y límites permisibles para los vertimientos puntuales de aguas residuales domésticas tratadas al suelo. La norma cubre a los usuarios de vivienda rural dispersa y a los usuarios equiparables o no equiparables que hagan estos vertimientos, que bien pueden incluir infraestructura asociada a actividades productivas.

Estrategia climática nacional E2050 es la estrategia climática que Colombia ha planteado para cumplir con el acuerdo de París a través de 9 apuestas que suman 47 líneas de acción. Mediante estas apuestas se fijan orientaciones y metas para ser neutros en emisiones de gases efecto invernadero en 2050 y así alcanzar la resiliencia climática basándose en modelos y escenarios de descarbonización.

Europa cero emisiones El Consejo Europeo adoptó una ley de cambio climático que obliga legalmente a sus 27 naciones a reducir colectivamente las emisiones de efecto invernadero en un 55 % para 2030, desde los niveles de 1990, y a convertirse en una economía de cero emisiones netas para 2050. Adicionalmente, se prepara un impuesto fronterizo de carbono para algunos sectores.

NOTAS TRIBUTARIAS

El Gobierno radicó ante el Congreso el Proyecto de Ley de Inversión Social, que incorpora los siguientes cambios en materia de tributación de las empresas:

• La tarifa general del impuesto sobre la renta será del 35 % a partir del año gravable 2022. Las normas actuales disponen que la tarifa del año gravable 2022 sería del 30 %, lo cual implica un incremento de 5 puntos porcentuales.

50

REVISTA A

• El descuento en renta del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) continuará siendo del 50 % del valor pagado por dicho tributo. Las normas actuales disponen que dicho descuento sería del 100 % a partir del año gravable 2022.

• Las instituciones financieras estarán sometidas a una sobretasa del 3 %, lo cual implica que pagarán una tarifa del 38 % durante los años gravables 2022 a 2025.

• Establecen el impuesto de normalización tributaria para 2022. Este aplica a los contribuyentes de renta que tengan activos omitidos o pasivos inexistentes al 1.º de enero de 2022. La tarifa será del 17 %. Se debe declarar y pagar hasta el 28 de febrero de 2022.


NOTAS DIGITALES

Notas Digitales Julio 2021 Interoperabilidad de historia clínica electrónica El 25 de junio de 2021, el Ministerio de Salud y Protección Social, con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, partiendo de la política de gobierno digital y los lineamientos de los servicios ciudadanos digitales, publicó la Resolución 866 de 2021, por la cual se reglamenta el conjunto de elementos de datos clínicos relevantes para la interoperabilidad de la historia clínica en el país. La resolución está constituida por cuatro grupos de elementos: de datos de identificación del usuario de los servicios de salud, de datos de contacto con el servicio de salud, de datos de tecnologías en salud y de datos de resultados del uso de las tecnologías en salud. La administración estará a cargo del Ministerio de Salud y Protección Social.

Carpeta Ciudadana Digital

Trabajo remoto

Con el objetivo de contar con un Estado más ágil y eficiente, a partir del 30 de junio los colombianos pueden acceder a la Carpeta Ciudadana Digital (CDD) en la versión 2.0 del Portal Único del Estado Colombiano (www.gov.co). Cuenta actualmente con 11 documentos, entre los cuales se incluyen la consulta del histórico de licencia de conducción, el certificado de inscripción y registro de la tarjeta profesional, el estado de cuentas de aportes parafiscales, el certificado de legalización de documentos de educación superior para adelantar estudios o trabajar en el exterior, y la licencia de conducción para personas que lo solicitan en el exterior, entre otros. El Ministerio TIC y las entidades públicas irán aumentando el número de documentos habilitados a través de este servicio.

El 17 de junio de 2021 fue aprobado por unanimidad el Proyecto de Ley N.º 274 de 2020 Senado y N.º 192 de 2019 Cámara, por medio del cual se crea el Régimen del Trabajo Remoto y se establecen normas para promoverlo y regularlo, y se dictan otras disposiciones. Antes de convertirse en ley formal, deberá pasar por sanción presidencial. Este proyecto de ley permitiría modernizar las relaciones laborales en Colombia. Dentro de la propuesta se incluyen aspectos tales como: la creación de un nuevo tipo de contrato denominado “trabajo remoto” –regulado por las normas vigentes relacionadas con el Sistema General de Seguridad Social y Riesgos Laborales–, las evaluaciones por parte del DNP, la difusión de estadísticas oficiales del DANE acerca del trabajo remoto en la población colombiana, y una jornada de trabajo remoto armonizada con la vida familiar y personal de los trabajadores, entre otros.

Firma electrónica para contratos laborales El 19 de mayo de 2020 se expidió el Decreto 526, por el cual se adicionan unos artículos al capítulo 1 del título 1, de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, para regular la firma electrónica del contrato individual de trabajo. Se entenderá firmado el contrato por el empleador y el trabajador cuando cumpla las condiciones de firma electrónica o digital, establecidas en la Ley 527 de 1999 o en el Decreto 1074 de 2015. El gobierno comentó que no tendrá ningún costo para el trabajador y le corresponde exclusivamente al empleador el pago de cualquier valor asociado a la firma electrónica. La norma establece que esta modalidad tendrá la misma validez y efectos jurídicos que la manuscrita.

Agosto 2021

51


NOTAS DE INFRAESTRUCTURA

Destacan cinco puertos concesionados de Buenaventura por inversiones en tecnologías y equipos

Gobierno de Colombia aprueba financiamiento para habilitar navegabilidad en arteria fluvial

Cinco puertos concesionados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) en Buenaventura fueron destacados por sus inversiones en nuevas tecnologías y equipos de cargue y descargue que mejoran la competitividad del país en materia de infraestructura, aumentan la eficiencia de sus terminales portuarias y reducen los costos logísticos de operación.

El Ministerio de Hacienda aprobó $24.000 millones para que Cormagdalena lleve a cabo el dragado del brazo de Mompox, lo que permitirá recuperar la navegación de esta zona del sistema fluvial. Una vez habilitado servirá de vía alterna al canal navegable por donde se transporta la carga desde Barrancabermeja hacia Cartagena y Barranquilla. Esta operación es esencial para la economía del país, ya que un 95 % de la carga que actualmente se mueve por el río está conformada por hidrocarburos.

Proyectos férreos anunciados este 2021

Los precios del transporte marítimo alcanzan récords tras la pandemia de COVID-19

Se presentó el segundo trazado del metro de Bogotá, el cual irá desde la calle 72 con 11 hasta Suba, pasando por Barrios Unidos y Engativá, lo que beneficiaría a cerca de 2,5 millones de ciudadanos, generando más de 5.000 empleos directos durante su construcción. También se presentaron los estudios previos para hacer un tren de cercanías que conecte a Cali con Jamundí, Palmira y Yumbo, el cual tendría una extensión de unos 70 kilómetros y aprovecharía la red férrea existente, con la cual se podría realizar hasta 34.000 viajes diarios.

52

REVISTA A

El índice Freightos Baltic (FBX), la referencia en las principales rutas marítimas para carga de contenedores, se triplicó en un año. Dieciocho meses después de que la pandemia perturbara las cadenas logísticas, los precios del transporte marítimo en contenedores están alcanzando récords. Esta situación se ha visto reforzada por la falta de mano de obra para las operaciones de carga y descarga, las medidas sanitarias obligatorias y los acontecimientos imprevistos, como el atasco en el canal de Suez en marzo.

Inauguración de carretera de cuarta generación en la región Caribe

Gestionan recursos para dragado en Puerto de Barranquilla

La carretera, que hace parte de un corredor portuario, conecta a los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre, y fue construida por la Concesionaria Vial Montes de María, una compañía de Sacyr Concesiones. Gracias a las obras se crearon 5.500 empleos directos para personas que trabajaron en el mejoramiento, la rehabilitación y la construcción de la vía, así como en la instalación de los sistemas inteligentes de transporte (ITS), que permiten una mejor comunicación a los usuarios de la carretera.

Con el fin de encontrar soluciones a la problemática que afronta el puerto de Barranquilla a raíz de la sedimentación y el bajo calado en Bocas de Ceniza, se gestiona ante el Ministerio de Hacienda una adición presupuestal de $30.000 millones. Los recursos permitirán seguir con las labores de dragado el segundo semestre de 2021.

Inicia vacunación contra el COVID-19 para trabajadores privados en Colombia

Colapso en Buenaventura genera importantes sobrecostos al comercio exterior

El 4 de julio inició oficialmente la vacunación contra el COVID-19 para 1.250.000 trabajadores de más de 5.900 empresas en el país, a través del programa Empresas por la Vacunación, que ha sido liderado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). En este programa participan desde pymes hasta grandes empresas que han unido sus esfuerzos de forma solidaria para acelerar el Plan Nacional de Vacunación y la capacidad de lograr la inmunidad.

Los bloqueos de los accesos a las terminales de las tres sociedades que operan en el puerto de Buenaventura —Sociedad Portuaria Buenaventura (SPB), Sociedad Puerto Industrial Aguadulce (SPIA) y Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores de Buenaventura (TCBUEN)— ocasionaron un colapso en sus instalaciones, que conllevó a que en la zona portuaria la ocupación de almacenamiento ascendiera a un promedio de 91 %, llegando incluso a superar algunos días un 96 %. Y los sobrecostos por la paralización de la carga no se hicieron esperar, asfixiando al comercio exterior colombiano.


NOTAS LABORALES

Reducción de la jornada laboral Después de dos años de discusión en el Congreso, se aprobó el Proyecto de Ley mediante el cual se reduce la jornada laboral semanal de 48 a 42 horas, sin disminución del salario de los trabajadores. La implementación de la reducción de la jornada laboral se dará de forma gradual: disminuirá una hora para los años 2023 y 2024, llegando a una jornada máxima de 46 horas, y luego dos horas en 2025 y 2026, cumpliendo finalmente con las 42 horas semanales. La Ley 2101 de 2021 estableció la exoneración para el empleador de dar aplicación a la jornada para la familia semestral (parágrafo del artículo 3 de la Ley 1857 de 2017) y de las dos horas para actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (artículo 21 de la Ley 50 de 1990).

Ineficacia de las cláusulas de pago de comisiones al recaudo efectivo del negocio La Corte Suprema de Justicia, por medio de la sentencia SL-1005 de 2021, indicó que las comisiones de ventas se generan por la efectiva prestación personal del servicio del trabajador en la gestión y materialización del negocio jurídico, independiente de que el recaudo sea posterior a la finalización de la relación laboral. La Corte fue enfática al considerar este tipo de cláusulas como ineficaces, aun en los casos donde se pactan dentro de la vigencia laboral, toda vez que vulneran los derechos mínimos del trabajador

Terminación de contrato de trabajo por participación en una huelga ilegal La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia afirmó que la declaratoria de ilegalidad de la huelga no puede producir consecuencias o sanciones automáticas para los huelguistas por el simple hecho de participar en la misma. Es indispensable analizar la situación individual de cada trabajador, para constatar la ejecución de al menos un acto indebido o abusivo, o una extralimitación en el ejercicio de la misma, para así dar por terminado el contrato de trabajo.

Protocolo de bioseguridad El Ministerio de Salud y Protección Social publicó un nuevo protocolo general de bioseguridad mediante la Resolución 777 de 2021. Este protocolo permite el retorno de las actividades económicas, sociales y del Estado de manera presencial con el cumplimiento de medidas y condiciones mínimas de bioseguridad. Se establecen: (1) medidas generales, en las que se incluyen medidas de autocuidado, cuidado de la salud mental, lavado e higiene de las manos, distanciamiento físico, uso obligatorio del tapabocas, limpieza y desinfección, ventilación adecuada y manejo de residuos; y (2) medidas especiales para sectores como el agro, el aéreo y la educación.

Apoyo para la generación de empleo para jóvenes El Gobierno nacional, mediante el Decreto 688 de 2021, creó el apoyo para la generación de empleo para jóvenes, que otorgará a los aportantes el 25 % de un salario mínimo legal mensual vigente por los trabajadores adicionales entre 18 y 28 años que vincule. Este apoyo se otorgará hasta por 12 veces.

Agosto 2021

53


AGENDA LEGISLATIVA

Noticias legislativas Se están tramitando los siguientes proyectos de ley de interés empresarial: 1. Ley de Inversión Social Con esta ley de Reforma Tributaria, el Gobierno busca recaudar $15,2 billones. La tarifa general del impuesto sobre la renta será del 35% a partir del año gravable 2022, las instituciones financieras estarán sometidas a una sobretasa del 3%, el descuento en renta del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) continuará siendo del 50% y establece 3 días sin IVA al año. También plantea dar continuidad a los programas sociales y a la austeridad en el gasto público, así como la implementación de nuevos instrumentos para luchar contra la evasión fiscal.

2. Estatuto de Conciliación Esta iniciativa busca expedir el Estatuto de Conciliación y crear el Sistema Nacional de Conciliación. De esta forma se pretende incentivar este mecanismo alternativo de solución de conflictos, darle claridad a la regulación e integrar en un solo cuerpo normativo los aspectos referentes a esta figura.

3. Reforestación de árboles Esta iniciativa busca crear las “Áreas de Vida” en cada municipio del país, para adelantar campañas de siembras de árboles como deber de responsabilidad ciudadana y empresarial ambiental, en procura de la mitigación del cambio climático y la recuperación y conservación de los ecosistemas. En el acápite de empresas, la iniciativa impone a las grandes y medianas empresas la obligación de sembrar dos árboles por cada empleado vinculado como requisito para realizar el trámite de renovación de la matrícula mercantil.

4. Código Fluvial Esta iniciativa busca la expedición del Código Nacional de Tránsito Fluvial, mediante el cual se regula el tránsito fluvial y se determinan autoridades administrativas, regulatorias y de control operativo, así como el régimen, las sanciones y los procedimientos de control. Establece, entre otras cosas, quién debe hacer la señalización fluvial y propone la inspección técnica de las embarcaciones —inicial, de revalidación, ocasional y de seguimiento—, así como unas medidas para la seguridad fluvial integral y unos límites en velocidad de las embarcaciones. También exige el registro de zarpe de las embarcaciones a través del Registro Nacional Fluvial.

5. Apicultura Colombia Esta iniciativa busca establecer mecanismos para incentivar el fomento y desarrollo de la apicultura y sus actividades complementarias. Para ello, se implementarán las políticas públicas y la ejecución de proyectos y programas que garanticen el fomento y la protección de la apicultura, así como su ambiente y el desarrollo como componente estratégico en conservación del ecosistema.

54

REVISTA A


International SOS y Healthy Rent, colaborando juntos para impulsar el crecimiento y continuidad de su negocio International SOS y Healthy Rent establecieron un acuerdo de cooperación en Colombia, asumiendo la misión conjunta de garantizar su tranquilidad operacional y contribuir a la continuidad de su negocio, salvando vidas, protegiendo a su fuerza laboral global de las amenazas de salud. En concreto, con este acuerdo ambas entidades expanden y refuerzan sus servicios, de esta manera y con un claro enfoque de prevención y enfoque humano, le ayudarán a salvaguardar la reputación de su organización así como su bienestar, y contribuye a reducir costos asociados a tales riesgos. Dondequiera que usted se encuentre le proporcionarán soluciones personalizadas de salud, gestión de seguridad en el trabajo y bienestar para impulsar su crecimiento y productividad. Healthy Rent, es una compañía consultora en seguridad y salud en el trabajo, así como también medicina laboral que cuenta con más de 15 años de experiencia en el mercado colombiano y la respaldan certificaciones internacionales, actualmente cuentan con clientes como Repsol, BASF, GE, Honeywell, Mansarovar, Impala, Belcorp entre otros. Y fundado en 1985, el Grupo International SOS está avalado por la confianza de 12.000 organizaciones, incluyendo más de la mitad de Fortune Global 500, clientes corporativos multinacionales y empresas medianas, gobiernos, instituciones educativas y ONGs. Operando en 85 países, 24/7, 365 días del año. “Consideramos que en esta nueva “normalidad", todas las organizaciones enfrentan nuevos retos a nivel operacional y sobre todo en el cuidado del trabajador; Es por ello que todas las estrategias de vigilancia a la salud deben replantearse teniendo como pilar fundamental el cuidado del trabajador y control de los riesgos operacionales, garantizando así

la continuidad del negocio. Nuestras estrategias apuntan al cumplimiento de los objetivos planteados anteriormente brindando servicios y soluciones innovadoras y sobre todo generando un alto impacto con la mejor relación costo beneficio. En Colombia a la fecha hemos podido impactar positivamente más de 300 organizaciones de diferentes sectores económicos, con más de 15.000 empleados involucrados en nuestros procesos misionales (Sistemas de vigilancia a la salud, control del ausentismo laboral, gestión del reintegro laboral temprano entre otras actividades). En Colombia durante los próximos meses y hasta fines del 2022 asumiremos el desafío de mantenernos como líderes en temas de consultoría y en salud ocupacional, respaldados por nuestra experiencia y los más altos estándares de calidad, contribuyendo al crecimiento mutuo de la mano de nuestros clientes. " subrayó Fernando Mauricio Calderón Díaz, Gerente General de Healthy Rent. Por su parte, Oswaldo Henríquez, Gerente General de Región Andina y el Caribe de International SOS ha indicado que esta alianza llegó en un momento en el que el desafío de salud y seguridad que todas las compañías tienen de cara a la contingencia sanitaria que el mundo entero está afrontando, nos ha hecho replantear las prioridades organizacionales e implementar planes y protocolos específicos y de esta manera estar preparados en todo momento para mitigar y manejar adecuadamente eventos inesperados.

JOSE ORDUZ BUSINESS DEVELOPMENT MANAGER m: + 57 322-9477536 jose.orduz@internationalsos.com


CÁMARAS Y SECCIONALES

Perspectiva de la digitalización de la justicia en Colombia En Colombia hay un programa de transformación digital que prevé una ejecución de tres fases a ser desarrolladas durante 12 años. CLAUDIA AMORE JIMÉNEZ Directora Ejecutiva de la Cámara de Servicios Legales de la ANDI ALEJANDRO BELTRÁN DUARTE Asistente de la Cámara de Servicios Legales de la ANDI

56

REVISTA A

P

ara 2021, con el presupuesto de rentas y la ley de apropiaciones (Ley 2063 de 2020) se asignó un 4,47% ($14,05 billones) de los $313,9 billones del presupuesto nacional a las entidades relevantes del sector justicia, tales como: la Rama Judicial, el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Jurisdicción Especial para la Paz, la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, la Fiscalía, la Defensoría, la Procuraduría y la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas, entre otras. Actualmente, en Colombia hay un programa de transformación digital que prevé una ejecución en tres fases a ser desarrolladas durante un periodo de 12 años. Así, en marzo de 2021 se sancionó el documento Conpes 4024, por el que se aprobó un endeudamiento de hasta US$100 millones, “destinados a financiar el programa para la transformación digital de la justicia en Colombia - Fase I”, el cual se concentra en la implementación del expediente electrónico y el fortalecimiento institucional del Sistema Judicial, de los servicios digitales y de tecnología para la justicia, y del entorno y la cultura digital (Conpes 4024 de 2021). Se evidencia una articulación transversal. En el Congreso fue tramitado el Proyecto de Ley

Estatutaria 295 de 2020, que supone una actualización del soporte normativo para la adopción de las nuevas tecnologías y la digitalización en la prestación del servicio público esencial de la administración de justicia, para lo cual se establecerá un plan de transformación digital de la Rama Judicial que deberá ser renovado cada cuatro años. Esta reforma pretende atender a otros grandes retos de la justicia en Colombia, como son la mejora de los sistemas de información de la Rama Judicial, así como mecanismos de rendición de cuentas de la Administración de justicia. Estas perspectivas son un gran esfuerzo para mejorar la justicia en Colombia. Se trabaja enfocándose en la recuperación de la credibilidad del Sistema de Justicia; en el establecimiento de medidas de prevención de la corrupción que devuelvan a la ciudadanía la confianza en la justicia; y en el efectivo tránsito hacia la digitalización, caminando hacia la eficiencia y la transparencia, e iniciando por la adopción del expediente digital como mecanismo de atención a las necesidades jurídicas de los colombianos. Como país, luchamos por superar las barreras de acceso, lo que le permitirá a toda la población, en especial a la más vulnerable, acceder a los medios adecuados para la resolución de conflictos y que se cumpla el anhelado sueño de una justicia real y a la mano.


Las llantas, un sector resiliente

Estos insumos, como los demás del transporte, no fueron considerados esenciales al comienzo de la emergencia sanitaria, pese a la evidente importancia que tienen en la cadena del transporte terrestre. JESÚS ANDRÉS ROJAS Director del Comité de Llantas de la ANDI

C

omo sucedió en la mayoría de sectores económicos en el país y en el mundo, la cadena de valor de las llantas se vio interrumpida por la pandemia del COVID-19. Las cuarentenas que se presentaron en varios países pausaron la fabricación de un porcentaje importante de llantas, y lo mismo ocurrió en la comercialización, sin contar con los efectos generados por los problemas de las cadenas de suministros que han provocado un incremento considerable en los fletes marítimos. Dichas tarifas, pese a una relativa normalidad en la actualidad, aún siguen elevadas, y de acuerdo con diferentes analistas, la situación podría seguir igual en lo que resta del año. En el caso de Colombia, desde un comienzo las llantas, como los demás insumos del transporte, no fueron consideradas esenciales, pese a

la evidente importancia que tienen en la cadena del transporte terrestre. Sin embargo, todo lo anterior no fue impedimento para que el sector de llantas y, en especial, las empresas afiliadas al Comité de Llantas de la ANDI —Michelin, Goodyear, Prometeon, Hankook, Bridgestone y Continental— salieran adelante en esta coyuntura. Desde el primer día, el Comité entendió que estos momentos difíciles, como consecuencia de la complicada situación que vivía la mayor parte del sector empresarial, podrían convertirse en una

Las cuarentenas que se presentaron en varios países pausaron la fabricación de un porcentaje importante de llantas, y lo mismo ocurrió en la comercialización, sin contar con los efectos generados por los problemas de las cadenas de suministros.

Agosto 2021

57


CÁMARAS Y SECCIONALES

El Comité trabajó con diferentes entidades del Gobierno, en varios frentes, entre los que se resalta la lucha contra el contrabando técnico de llantas.

oportunidad; era el espacio para impulsar iniciativas que se venían trabajando desde antes y que promueven un mercado más justo y competitivo. El trabajo del Comité de Llantas tuvo dos enfoques: el primero, lograr una relativa normalidad en la comercialización del producto, al igual que en la fabricación, y el segundo, impulsar iniciativas que beneficiaran al mercado y que perduraran.Respecto al primer enfoque, el paso inicial fue conseguir que las llantas desaduanadas y fabricadas en el país pudieran movilizarse hacia los centros de distribución. Esto se logró a los ochos días después de decretada la primera cuarentena. Posteriormente se dio la apertura de la única fábrica de llantas del país, la cual, gracias a un trabajo en conjunto con la empresa, el Comité Intergremial del Valle y la alcaldía de Yumbo, pudo operar con los protocolos de bioseguridad en un tiempo récord, esto si lo comparamos con otras empresas de la industria automotriz y de autopartes; y por último, el trabajo con otros gremios permitió que talleres y almacenes de repuestos pudieran abrir sus puertas. En cuanto al segundo enfoque, el Comité trabajó con diferentes entidades del Gobierno nacional en varios frentes, entre los que se resalta la

58

REVISTA A

lucha contra el contrabando técnico de llantas. En este caso se lograron modificar las descripciones mínimas que le permiten a la DIAN identificar con mayor claridad las llantas que ingresan al país. Otro tema fue seguir impulsando el Ecovalor, una herramienta que permite mejorar la gestión ambiental de las llantas usadas y la sostenibilidad de la cadena; también se continuó el trabajo en un nuevo reglamento técnico que beneficie al consumidor y sea compatible con la realidad del país. Aún el sector tiene muchos retos, como eliminar completamente el contrabando, que no solo afecta a las empresas, sino al medio ambiente y a la seguridad vial. Pero me atrevo a decir que el mayor reto es educar al consumidor colombiano sobre la importancia que tienen las llantas en su seguridad y ahorro de combustible, y en el caso de los transportadores de carga y de pasajeros, los beneficios del reencauche. El país no puede seguir tolerando prácticas como la venta de llantas usadas, que, si bien está prohibida, se lleva a cabo en lugares de conocimiento público, y tampoco permitir la comercialización de las mismas sin el cumplimiento del reglamento técnico. El Comité de Llantas seguirá con el compromiso de hacer MÁS PAÍS.



CÁMARAS Y SECCIONALES

El corredor logístico de la calle 13: una deuda para la competitividad de Bogotá La ANDI y la Universidad de La Sabana estructuraron un estudio para identificar los cuellos de botella de este corredor y establecer recomendaciones a corto, mediano y largo plazo. DANIELA SOTELLO Subgerente Seccional Bogotá - Cundinamarca - Boyacá de la ANDI

60

REVISTA A

S

in duda, la infraestructura es uno de los ejes fundamentales para la competitividad regional. La falta de infraestructura apropiada y eficiente conlleva obstáculos para impulsar estrategias de desarrollo social y económico, y avanzar en procesos de integración. Sumado a lo anterior, ocasiona condiciones inestables para la operación de las empresas en el territorio, y afecta la movilización de la carga y, por tanto, el abastecimiento de las ciudades. Reconociendo la necesidad imperante de generar esfuerzos para optimizar las condiciones actuales del corredor de la calle 13 en Bogotá, desde la ANDI, y con el apoyo de la Universidad de la Sabana, hemos estructurado un estudio que nos permita identificar los cuellos de botella del corredor y establecer unas recomendaciones concretas a corto, mediano y largo plazo. Los principales hallazgos encontrados en el análisis dan cuenta de un corredor que en general refleja una percepción de calidad muy baja para los usuarios (1 sobre 5), pues hoy en día la mayoría de ellos gasta entre 45 y 75 minutos en sus desplazamientos desde y hacia sus lugares de trabajo, y experimenta hasta 30 minutos de espera para usar el transporte público disponible. Solo en materia de transporte de carga, se estima que actualmente por el corredor se moviliza el 25 % de la carga de Bogotá, con un promedio de 6.500 vehículos de carga que salen de la capital y 6.700 que ingresan a ella en días hábiles. Por su parte, la velocidad promedio registrada por la Secretaría Distrital de Movilidad (mayo de 2021) ingresando a Bogotá llegó a 32,1 km/h y la velocidad promedio de los vehículos saliendo


de Bogotá fue de 26,1 km/h. Estos indicadores reflejan una situación cada vez más compleja, en la que no solamente se ve impactada la calidad de vida, sino la productividad y competitividad del sistema productivo presente en la zona y de quienes diariamente hacen uso del corredor. Si bien en el marco del Conpes de Movilidad y Logística, aprobado el pasado 13 de julio por parte del Gobierno nacional y los gobiernos locales de

Tipo de recomendación

Cambios de comportamiento y cultura

Servicios de transporte

Bogotá y Cundinamarca, se prioriza el corredor de la calle 13 dentro de la Red de Movilidad Multimodal Bogotá-Región, es fundamental empezar a desarrollar acciones concretas que apunten hacia un corredor eficiente para mejorar la conectividad, reducir los costos de transporte y optimizar la movilidad y logística, integrando el territorio.Las principales recomendaciones propuestas a partir del estudio se presentan a continuación:

Iniciativa propuesta

Breve descripción

Principales impactos

Estrategia de clima organizacional

Flexibilizar los horarios de ingreso y salida del personal de las compañías que tienen sede sobre el corredor de la calle 13 y su zona de influencia, de tal manera que se puedan repartir los flujos de personas en franjas más amplias y no se generen picos tan altos de movilidad, que suelen coincidir, además, con los picos de movilidad de carga. De acuerdo con los resultados y el análisis del presente estudio, para aplanar los picos de alta congestión y movimiento de personas se recomienda considerar la posibilidad de desplazar los flujos entre las 9:00 a.m. y las 2:00 p.m.

- Reducción del flujo de vehículos y personas en horarios pico. - Aplanamiento de los picos de movilidad encontrados.

Carro compartido para vehículos particulares

Diseñar pilotos para el incentivo del uso compartido de vehículos particulares por parte de los colaboradores de las empresas que tienen sede sobre el corredor logístico de la calle 13 y su zona de influencia. En este sentido, se sugiere analizar la opción de establecer un plan de recompensas o beneficios para las compañías que adopten tales prácticas entre sus colaboradores. Por otra parte, se requerirá la generación de políticas públicas de la administración distrital que incentiven este tipo de iniciativas en las empresas.

- Reducción del número de vehículos que ingresan y salen de la zona. - Menor contaminación ambiental (emisiones de gases de efecto invernadero y ruido).

Usar modelos de ruteo para la programación de rutas de transporte empresariales que prestan sus servicios a las compañías ubicadas sobre el corredor logístico de la calle 13 y su zona de Rutas empresainfluencia. Lo anterior posibilitará eficiencias operacionales y meriales con monor congestión en el corredor. Se recomienda que, dentro de los delos de ruteo criterios de evaluación y selección de los proveedores del servicio de transporte de empleados, se tenga en cuenta el uso de estas técnicas de optimización de las operaciones

- Reducción del número de vehículos que ingresan y salen de la zona. - Optimización en el uso de la flota de los prestadores de servicio de colectivo. - Mejoras en la calidad de vida de los colaboradores.

Aumentar la oferta de rutas de transporte público municipal e in- - Disminución en tiempos de espetermunicipal sobre el corredor de la calle 13 y su integración, de ra. tal forma que mejore la eficiencia, los tiempos requeridos para el - Mejoras en la calidad de vida de ingreso y salida de los empleados, y su calidad vida, sobre todo los colaboradores. Mayor oferta de las que conectan con Bosa, Suba, Ciudad Bolívar, Soacha, Ken- - Mejoras en la percepción del sistransporte púnedy, Mosquera y Madrid, en donde el número de transbordos tema público de transporte. blico municipal requeridos son mínimo 2. Por otra parte, se podría considerar e intermunicipal la integración de modos de movilidad activa (bicicleta), con el transporte público, como parte de la intermodalidad que, en general, se requiere para optimizar los desplazamientos por el corredor de la calle 13.

Agosto 2021

61


CÁMARAS Y SECCIONALES

Tipo de recomendación

Iniciativa propuesta

Breve descripción

Principales impactos

Promover la implementación de prácticas de cargue y descargue - Reducción de costos operacionaen horarios no convencionales o de menor uso de la infraestrucles. tura del corredor, por parte de las empresas localizadas en las - Aportes a la sostenibilidad amCargue y descercanías del corredor logístico de la calle 13. Se considera horabiental.- Reducción de cargue en horario no convencional y de menor flujo de mercancía, como la franja la congestión. rios no convenhoraria comprendida entre las 5 p.m. y las 6 a.m. - Aumento de los promedios de cionales eficiencia del corredor debido al incremento de los índices de la velocidad de operación.

Operaciones de Optimizar ratios carga de ocupación de los vehículos de carga

Instalaciones auxiliares de logística

Planeación territorial

Infraestructura

62

Recomendaciones para el POT

Carril mixto para carga y transporte de pasajeros

REVISTA A

Optimizar los factores de carga de vehículos que transitan de manera permanente por el corredor de la calle 13 como iniciativa para reducir del número de camiones circulando y, por ende, las externalidades que se generan, como la congestión, el ruido y las emisiones de gases de efecto invernadero.

- Reducción del flujo de vehículos de carga. - Reducción del costo unitario por tonelada. - Aumento de la eficiencia operacional. - Reducción de impactos ambientales.

Promover el uso eficiente de nodos, infraestructuras logísticas - Incremento de la eficiencia operaespecializadas y plataformas de intercambio modal, con los que cional y productiva de las emprecuenta la red de empresas que operan en el corredor y generar sas en la zona. infraestructura adicional con el fin de facilitar los enlaces entre los - Mejoramiento del aprovechaactores de la cadena de abastecimiento. miento del suelo y la planificación de largo plazo. - Disminución de externalidades al reducir las distancias recorridas. Promover en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial los usos de la tierra con eficiencia de carga (FELU), que es un nuevo concepto definido como patrones de uso de la tierra que minimicen los costos sociales (costos privados más costos externos), asociados tanto con las cadenas de suministro, como con las actividades económicas que consumen y producen bienes en todas las etapas de producción y consumo; incluida la logística inversa y de residuos.

- Mejoramiento de la movilidad y la eficiencia operativa. - Permitir una forma urbana compacta. - Planificación de la arquitectura armónica, integrando la vocación residencial y productiva de la zona. - Reducción de las ineficiencias sistemáticas de la cadena de suministro.

Facilitar ventanas horarias en las que haya un carril exclusivo para camiones sobre el corredor logístico de la calle 13. Los carriles exclusivos para camiones requieren una cuidadosa planificación para su puesta en funcionamiento, una amplia participación de las partes interesadas (articulación entre el sector productivo, las entidades públicas, la academia y la sociedad en general) y una evaluación de los impactos potenciales para todos los agentes del transporte de mercancías y otros sistemas económicos relevantes.

- Mejoramiento en el cumplimiento de los tiempos de entrega. - Nivel de servicio. - Reducción en los niveles de inventario. - Stock mínimo y de seguridad. - Reducción de los costos de operación.


Ladrillo a ladrillo: retos y desafíos para el sector ladrillero en Colombia Pese a las dificultades, las empresas permanecen firmes y comprometidas con el país y como importantes generadoras de empleo, que realizan grandes aportes a la comunidad, la economía y el desarrollo social. MÓNICA MORALES QUIROGA Directora del Comité del Sector Ladrillero de la ANDI

E

n un sector azotado por la informalidad, la ilegalidad y, en consecuencia, la competencia desleal, como lo es el sector ladrillero, sobrevivir a la pandemia y al paro nacional definitivamente puede calificarse como un logro. Durante el último año, las empresas del Comité del Sector Ladrillero de la ANDI, en conjunto con las autoridades locales y nacionales, trabajaron arduamente para diseñar e implementar los protocolos de bioseguridad que les permitieron mantenerse activas y abiertas, pues siendo este un sector estratégico para el país, no podía permitirse el cierre de sus plantas. Recientemente, y en el marco del paro nacional, con los bloqueos y las protestas que se presentaron a nivel nacional, la industria ladrillera se vio también golpeada, al igual que todo el sector de la construcción, pues la mayoría de las empresas tuvo que disminuir o cancelar sus

operaciones de despacho y distribución nacional por varias semanas. Además, se vieron afectadas por el desabastecimiento de insumos y materia prima, lo que las obligó a reducir su producción e, incluso, a apagar sus hornos y cerrar sus plantas por varios días. Pese a las dificultades, las empresas del Comité Ladrillero permanecen firmes y comprometidas con el país. Y como importantes generadoras de empleo, que realizan grandes aportes a la comunidad, la economía y al desarrollo social, hoy más que nunca siguen convencidas de la relevancia de continuar con la labor gremial que les permita, entre otros: • Combatir los altos niveles de ilegalidad e informalidad que impactan el sector. Esta situación se vive a todo nivel, pues no solamente se trata de evasión fiscal, sino que, adicionalmente, se enfrentan a empresas que no cumplen con normas mineras, ambienta-

Agosto 2021

63


CÁMARAS Y SECCIONALES

les, laborales ni técnicas. Esto se ve reflejado en una competencia desleal que no solamente afecta a las empresas formales del sector ladrillero, sino a la sociedad en general y a los consumidores, pues no hay garantía sobre la calidad de los ladrillos y bloques suministrados por los fabricantes informales. • Reposicionar a la industria ladrillera formal y a la minería legal de arcilla, desarrollada con altos estándares minero-ambientales, que como consecuencia de la ilegalidad y la informalidad no gozan de una buena imagen, impidiendo que el país y la sociedad conozcan los aportes que realizan y su impacto positivo en la economía y el desarrollo social sostenible. • Promocionar el uso del ladrillo y otros productos de la arcilla. Este es un esfuerzo que comienza

desde la necesidad de implementar programas de educación y capacitación que formen nuevos empleados, y pasa por la importancia de dar a conocer a la sociedad, los gobernantes, los constructores, los usuarios y las comunidades los beneficios de los productos de arcilla frente a otros tipos de materiales. • Participar de manera activa con el Gobierno y otros sectores industriales en la generación de normas y regulaciones técnicas para la industria de materiales de construcción, lo que permite no solamente luchar contra la ilegalidad, sino propender por la seguridad y la implementación de mejores prácticas. • Promover la seguridad y estabilidad jurídica, así como la agilización de trámites ante las diferentes instituciones públicas competentes, lo que se traduce en una mayor productividad y menores costos de transacción. • Interactuar con otros gremios regionales y nacionales del sector ladrillero que busquen el fortalecimiento de la industria y la promoción del ladrillo como un material de construcción.Acercarse a las autoridades nacionales y, sobre todo, locales para lograr una

mayor interlocución en las áreas de influencia directa con las comunidades y demás interesados, para de esta manera hacer que la industria ladrillera sea sostenible y realmente se practique un capitalismo consciente. • Mantenerse a la vanguardia y lograr un posicionamiento nacional e internacional que les permita innovar y apropiar nuevas técnicas y tecnologías que mantengan a la industria en un proceso de constante mejoramiento y al ladrillo vigente en la construcción de edificaciones en Colombia. Ya iniciada la reactivación económica, son muchas las metas que este comité buscará alcanzar dentro de los próximos años, y ladrillo a ladrillo, continuará con la construcción de una mejor sociedad y un mejor país.

Cumpla la normatividad y

acredite sus compras y operaciones implementando la Factura Electrónica, Nómina Electrónica y el Documento Soporte en Adquisiciones con el Experto.

Nómina Electr ónica

¡Hágalo Ya! No.00645829

Contáctenos:

Bogotá: +57 (1) 425 2060 Línea Nacional: 01 8000 415261 www.carvajaltys.com


EVENTOS

Los eventos y webinars de la ANDI han reunido a más de 15.000 personas en 2021

E

n 2021, la ANDI ha continuado promoviendo el diálogo sobre los temas de interés nacional, impulsando la interlocución entre empresarios, Gobierno y los distintos actores de la sociedad en diversos escenarios. En lo corrido del año, los eventos y webinars organizados por la Asociación han reunido una audiencia que supera las 15.000 personas. Les traemos un recuento de algunos de estos encuentros.

que se implementarán las recomendaciones de la última misión energética con inversiones importantes para los próximos 10 años.

Colombia Genera 2021 El 19 y 20 de mayo se realizó la décima versión de Colombia Genera 2021, evento en el que la ANDI suscitó el análisis sobre el panorama y las perspectivas del petróleo, la energía, la minería y el gas; sector que anualmente aporta el 7 % del PIB nacional, el 12 % de los ingresos fiscales del país, el 34 % de la inversión extranjera directa y el 56 % del recaudo por exportaciones. Jaime Concha, Vicepresidente de Minería, Hidrocarburos y Energía de la ANDI, destacó que durante los últimos 20 años este sector ha sido artífice de aproximadamente el 50 % de la inversión extranjera que ha llegado al país, lo que favorece la competitividad de otros renglones de la economía como los servicios financieros, el transporte, la construcción y la infraestructura; y posiciona al sector como un importante actor en el proceso de reactivación económica. En el evento participaron más de 30 oradores, entre panelistas y conferencistas, que discutieron los retos y las oportunidades de este renglón productivo en Colombia y el mundo. Uno de los temas centrales fue el de la transición energética, sobre lo cual el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, destacó que en conjunto con el sector privado se ha venido trabajando en el uso de hidrógeno, la geotermia y la energía eólica costa afuera. Además, señaló

Agosto 2021

65


CÁMARAS Y SECCIONALES

Así mismo, algunos de los expertos invitados afirmaron que Colombia se perfila como un potencial productor y exportador de hidrógeno. Uno de ellos fue Luis Barallat, Managing Director y Senior Partner de Boston Consulting Group - Madrid, quien señaló que “el hidrógeno representa una alternativa de descarbonización para diversas industrias, y si bien la implementación representa un reto, porque este tipo de fuentes en principio no parecen ser tan competitivas, vale la pena implementar nuevos esquemas”. Adicionalmente, el Viceministro de Energía, Miguel Lotero, aseguró que el Ministerio de Minas y Energía tiene una política decidida para promover el uso de nuevas fuentes de energía, incluyendo al hidrógeno. “De hecho, hemos pensado en incluir al hidrógeno de bajas emisiones en los beneficios que ofrece la Ley 1715. Además, existe una intención de implementar proyectos piloto con participación de todos los actores involucrados”, dijo. No obstante, durante el encuentro también se dialogó sobre la descarbonización, los yacimientos no convencionales, la sostenibilidad ambiental, la relación entre el sector energético y las ciudades inteligentes, y el abastecimiento de combustibles líquidos. Foro de la Salud y 27.º Foro Farmacéutico Del 22 al 25 de junio se realizó el Foro de la Salud y el 27.º Foro Farmacéutico de la ANDI, en formato virtual, evento en el que los expertos del sector, tanto del ámbito público como privado, hablaron sobre las lecciones aprendidas y los innumerables retos a los que se continúa enfrentando el sistema, cumplido más de un año desde el inicio de la pandemia del COVID-19. “La gestión del COVID-19 estuvo en el centro de la agenda, en la que se abordaron modelos de gestión, vacunación y reactivación, conflictos éticos en la gestión de la pandemia, innovación médica, modelos de atención, competitividad, transformación digital en el sector salud y geopolítica”, señaló Ana María Vesga, Directora Ejecutiva de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI. Además, especialistas de distintos países presentaron los modelos de gestión de la pandemia de sus naciones, como es el caso de Israel, uno de los más avanzados en vacunación a nivel mundial. También se analizó la conciliación entre la

66

REVISTA A

salud y la economía, así como la respuesta del sistema de salud nacional a la pandemia. Dentro del grupo de conferencistas se destacaron Mauricio Santamaría, Mauricio Reina y numerosos representantes del sector público, como es el caso del Ministro de Salud colombiano, Fernando Ruiz. En el evento también participó Moisés Naím, reconocido analista político y económico internacional, quien hizo un análisis sobre las sorpresas que ha suscitado la gestión de los países y los dirigentes en el mundo frente a la pandemia. “Una de estas sorpresas es que al tiempo que hablábamos del avance del proyecto de la


La gestión del COVID-19 estuvo en el centro de la agenda, en la que se abordaron modelos de gestión, vacunación y reactivación, conflictos éticos, entre otros temas. globalización, se evidenció el nacionalismo y las medidas proteccionistas que en muchos casos han subsistido. Así como prácticas que creíamos serían transitorias, como por ejemplo el teletrabajo y los aislamientos, que se han vuelto permanentes”, señaló Naím. Por otro lado, al cierre del encuentro, los presidentes de las juntas directivas de las cuatro cámaras de la salud de la Asociación debatieron sobre los aprendizajes, retos y perspectivas del sistema, de cara a la pospandemia, y estuvieron de acuerdo en que este último año puso en evidencia, con más fuerza que nunca, que la salud garantiza la subsistencia del aparato productivo en el país y que mantener la inversión en este frente es primordial. Cuarto Congreso Integrado de Zonas Francas, Puertos y Logística 2021 El pasado 30 de junio y 1.º de julio, la ANDI realizó la cuarta edición del Congreso Integrado de Zonas Francas, Puertos y Logística de manera virtual, en el que participaron más de 35 oradores, tanto del sector público como del privado, para hablar de las perspectivas del mismo. “En esta oportunidad buscamos analizar, desde una visión público-privada, las tendencias mundiales, los desafíos empresariales y las políticas públicas, enfocados en el impacto en la operación logística, las zonas francas y, en general, el comercio exterior”, señaló Édgar Martínez, Director de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI. En el encuentro se examinaron las tendencias del comercio internacional, con énfasis en el modo marítimo, las perspectivas con algunos segmentos de carga relevantes en los flujos de comercio, la conectividad nacional y los avances en los corredores logísticos más importantes del país; así como los aspectos portuarios de América Latina y de Colombia, de cara a la política pública que viene desarrollándose para el sector. Durante la instalación del evento, Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI, resaltó que, con

miras al largo plazo, en términos del sector de la logística, zonas francas y puertos, es necesario resolver algunos puntos para impulsar su crecimiento, que son: desarrollar una política ferroviaria favorable, impulsar el multimodalismo, seguir trabajando en eficiencias operativas de costos y desarrollar un Conpes, pues ninguno se ha ejecutado al 100 %, e impulsar nuevas tecnologías en vehículos combinados de carga. Además, señaló que Colombia cuenta con una capacidad portuaria muy importante, lo cual se reflejó en el primer trimestre de 2021, cuando se registró un movimiento de 42,5 millones de toneladas. Por su parte, Laura Valdivieso, Viceministra de Comercio Exterior, sostuvo que la recuperación del comercio mundial es un hecho “y lo estamos viendo de una manera muy acelerada, superior a la vista en la crisis de 2009, con una corrección de la demanda, lo que es bueno para Colombia”. Cabe resaltar que también se contó con la participación de Carmen Valderrama, Viceministra de Transporte; Olga Ramírez, Viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte; y Manuel Felipe Gutiérrez, Presidente de la ANI, entre otras personalidades.

Agosto 2021

67


TWITTER

La ANDI en redes sociales Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.

Bruce Mac Master @BruceMacMaster

Reactivación Consciente y Sostenible para Colombia Este es el gran reto para el país Este será el tema principal del VI Congreso Empresarial Colombiano #CECAndi la Asamblea 77 de la @ANDI_Colombia Estos son algunos de los invitados El poder de convocatoria de todos los medios y de todos los líderes sociales debe volcarse a promover la vacunación rápida y masiva Con gran orgullo registramos decisión de la Junta de la @ANDI_Colombia y el @ComiteDeEquidadDeGenero de incorporar tres mujeres en la misma Felicitaciones Ana Milena López, Elisa Sotomonte y Catalina Escobar @Cataescobarr @CenitColombia @teams_foods @AcescoInnova @FundacionJuanfe Representa una gran satisfacción ver que la oferta hecha por las empresas de Colombia sea la base del #ProyectoDeInversiónSocial Un proyecto que no tocará a ciudadanos ni a sus familias, al tiempo aporta a la sostenibilidad social y fiscal

68

REVISTA A

El sector empresarial ha ratificado su decisión de apoyar la sostenibilidad fiscal del país en un momento en el cual debemos implementar acciones solidarias con los ciudadanos más afectados económicamente por la pandemia Hoy se conocerá la nueva propuesta de tributaria Al inicio de la pandemia hablamos de cómo para poder dar soluciones teníamos que “Pensar lo Impensable”, buscar alternativas Distintas y Solidarias #EmpresasPorLaVacunacion es el mejor ejemplo del tiempo de soluciones que podemos Al Congreso le pedimos que en cada proyecto que aprueben, analicen si están creando empleo y formalidad o si por el contrario están propiciando el desempleo y la informalidad Algunas ideas que “suenan populares” pueden estar afectando gravemente a los hogares colombianos El Estado tiene muchas obligaciones: Debe ser garante de DD.HH. y también debe defender todos los derechos de todos y hacer cumplir la ley Es Estado no es sólo el Gobierno nacional, también mandatarios locales, entes de control, fuerza pública, entre otros Mi declaración ante @CIDH

Maria Juliana Ospina @MariaJulianaOS

En la industria del #AceroDeColombia trabajamos para cuidar a nuestros colaboradores. Somos conscientes de la importancia de apoyar desde la industria siderúrgica el Plan Nacional de Vacunación. Por eso la @ ANDI_Colombia avanza con la aplicación de más de 2 millones de dosis.

Juliana Bejarano García @JuliBejaranoG

La inversión que hacen las empresas en innovación genera un círculo virtuoso. Más innovación es + competitividad, + diferenciación en el mercado, más empleos y mayor aporte a la construcción de tejido social. #Innovacionmaspaís beneficia a 20 empresas bogotanas @ANDI_Colombia


Síganos en @ANDI_Colombia

Autopistas del Café @AutopCafe

Gracias a la gestión de Autopistas del Café, @ SomosOdinsa con el apoyo de la @ANDI_Colombia logramos aplicar la primera dosis de la vacuna contra el Covid -19 a todos nuestros colaboradores, esto en busca de la inmunización total de nuestra empresa y la reactivación económica.

María Juliana REMOLINA ORDÓÑEZ @MJRemolinaO

Hoy @AlcaldiaBGA @ JCardenasRey visitó una de nuestra empresas #ANDISantander @ANDI_ Colombia y acompañó a la #vacunación de los trabajadores de Extrucol gracias al programa #EmpresasPorLaVacunacion gracias alcalde por el apoyo al sector

momento emprendedor @momentoE

Evitar el abuso del derecho a la protesta y defender los derechos de todos los colombianos, es la petición de los empresarios @ ANDI_Colombia @BruceMacMaster ante la @CIDH. #20DeJulio

Alejandro Olaya D. @AlejoOlaya

Mauricio Echavarria @MauricioEchavae

Mientras unos grupos hacen “vaca” para mandar a unos muchachos a destruir nuestras ciudades, los gremios como la @ANDI_Colombia hacen país con su plan de vacunación para empleados #Esperanza @BruceMacMaster @AnaVesga_G

Secretaría Desarrollo Económico @DesarrolloBta

#ReactivarConInnovación | Los Sistemas de Innovación Más País Bogotá van a impulsar a veinte empresas en temas de innovación. En alianza con @MincienciasCo y @ANDI_Colombia, queremos mejorar la productividad y la competitividad en el Distrito Capital. fb.watch/6Wxo5ZfxZt/.

Accenture Colombia @Accenture_CO

Porque pensamos en nuestra gente, en sus familias y en toda Colombia, en Accenture nos vacunamos, gracias al programa de la @ANDI_Colombia. #Vacúnate

Hacia una política pública para dinamizar el emprendimiento innovador. Revista A de la @ANDI_Colombia edición @andidelfuturo issuu.com/ andicolombia/d…

Juan Carlos Cárdenas @JCardenasRey

La vacunación para los trabajadores de las empresas privadas de nuestra ciudad es una gran noticia. Nos ayuda a seguir avanzando en la reactivación económica, recuperar más puestos de trabajo y salvar vidas. Estuve con la @ ANDI_Colombia revisando el proceso. Bucaramanga va bien!

Agosto 2021

69


INDICADORES

Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad

Colombia: indicadores de coyuntura SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

PIB TOTAL

PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

2.0%

7.0% 6.0%

1.5%

5.0% 1.1%

4.0%

0.6% 0.5%

enero - marzo 2021

PRODUCCIÓN DE CAFÉ VERDE 15.0%

0.0%

-5.0%

-9.0%

Fuente: FNC

-6.0%

-10.0% -17.2 enero - abril 2020

enero - abril 2021

6.0%

5.4%

4.0% 2.0% 0.0% -2.0% -2.3% enero - mayo 2020

REVISTA A

-12.0% -15.0%

-11.1 enero - mayo 2020

enero - mayo 2021

DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

enero - mayo 2021

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

COMERCIALIZACIÓN DE GAS

-7.0

5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% -1.0% -2.0% -3.0% -4.0%

4.0%

Fuente: XM-ISA

-15.0%

-4.0%

enero - marzo 2021

-3.0%

0.0%

-20.0%

enero - marzo 2020

-0.0%

5.0%

70

1.0%

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO 12.4

10.0%

2.0%

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

enero - marzo 2020

3.3%

3.0%

Fuente: DANE

Fuente: DANE

1.0%

0.0%

6.3%

-1.9% enero - junio 2020

enero - junio 2020


COMERCIO TOTAL AL POR MENOR 20.0%

TASA DE DESEMPLEO (TOTAL NACIONAL) 25.0%

16.8%

21.4%

15.0%

20.0%

10.0%

enero - mayo 2021

24.5%

0.0%

-0.2%

15.0%

-0.4% Fuente: DANE

20.0%

5.0% 0.0%

mayo 2020

mayo 2021

EMPLEO TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR 1.0%

-1.0%

15.0%

-2.0%

0.0%

-4.5%

Fuente: DANE

-1.0%

enero - mayo 2020

enero - mayo 2020

45.0% 30.0%

-5.0%

-0.6

-0.8% enero - mayo 2021

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (302 MUNICIPIOS)

0.3%

-4.0%

-0.4

-0.6%

0.0%

-3.0%

mayo 2021

0.0%

16.6%

10.0%

mayo 2020

EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA

TASA DE DESEMPLEO (13 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS 25.0%

5.0%

Fuente: DANE

enero - mayo 2020

10.0%

enero - mayo 2021

44.5%

Fuente: DANE

-15.0%

-11.2%

Fuente: DANE

Fuente: DANE

0.0% -5.0% -10.0%

15.6%

15.0%

5.0%

-15.0% -30.0% -45.0%

-33.0% enero - mayo 2020

enero - mayo 2021

SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

EXPORTACIONES TOTALES

30.0%

16.4%

20.0%

0.0%

10.0%

-10.0% -20.0% -30.0%

-25.1%

-21.4%

enero - mayo 2020

enero - mayo 2021

Fuente: DANE

10.0%

21.7%

Fuente: DANE

20.0%

IMPORTACIONES TOTALES

0.0% -10.0% -20.0%

-18.3% enero - marzo 2020

enero - marzo 2021

Agosto 2021

71


INDICADORES

COLOMBIA Tasa de Cambio Nominal

4.300

3.900

Peso/Dólar

3.500

3.100

2.700

2.300

1.900

1-ene.-21

1-ene.-20

1-ene.-19

1-ene.-18

1-ene.-17

1-ene.-16

1-ene.-15

1-ene.-14

1-ene.-13

1-ene.-12

1-ene.-11

1.500

En los meses de junio y julio se ha presentado una gran volatilidad en la tasa de cambio, con una significativa tendencia al alza en los últimos días de julio. Durante el sexto mes de 2021, la TRM arrancó por encima de los $3.700 por dólar, luego presentó un descenso debido al optimismo en los planes de vacunación, a la fortaleza de la recuperación económica mundial y al incremento del precio de materias primas como el petróleo; y en los últimos días de junio retrocedió en estos avances y se ubicó alrededor de los $3.750 por dólar. A lo largo del mes de julio la tendencia ha sido fuertemente al alza, alcanzando un nivel de $3.918 por dólar el 28 de julio; inclusive, vale anotar que estos niveles no se presentaban desde mayo de 2020. Cabe traer a colación que este comportamiento se ve originado en la incertidumbre mundial sobre la situación de la pandemia COVID-19 con la nueva variante delta y los riesgos inflacionarios que podrían llevar a un retiro de algunos estímulos gubernamentales, y también ha impactado el retroceso de los precios del petróleo. Durante junio de 2021, la tasa de cambio registró en promedio un nivel de $3.701,6 por dólar.

Fuente: Banco de la República de Colombia.

TASA DE INTERÉS NOMINAL Sistema financiero consolidado

16 14

En lo corrido de 2021 las tasas de interés en el mundo siguen en niveles bajos. Esto, con el objetivo de apoyar el dinamismo de las economías, aunque cada vez es más incierto cuánto tiempo más podrán sostener los bancos centrales estas cifras, ya que los temores de presiones inflacionarias se han reavivado. Y el hecho de que estén estables se da por la alta incertidumbre que aún rodea las economías con una fuerte tercera ola de contagio debido a la variante delta del COVID-19. En Colombia, la inflación repuntó en mayo y junio, aunque esto no fue un detonante para alterar el nivel actual de la tasa de intervención. De hecho, en la última reunión, la Junta Directiva del Banco de la República mantuvo la tasa de intervención en 1,75 %.

Porcentaje efectivo

12 10 8 6 4 2

DTF

REVISTA A

feb.-21

jul.-20

dic.-19

oct.-18

may.-19

ago.-17

mar.-18

jul.-16

INTERÉS DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA REPÚBLICA)

Fuente: Banco de la República de Colombia.

72

ene.-17

abr.-15

nov.-15

sept.-14

jul.-13

feb.-14

dic.-12

may.-12

oct.-11

mar.-11

ago.-10

ene.-10

0


PRECIOS Inflación anual al consumidor y al productor

20

15

Porcentaje

10

5

0

-5

IPP producción Nacional

ene.-21

ene.-20

ene.-19

ene.-18

ene.-17

ene.-16

ene.-15

ene.-14

ene.-13

ene.-12

ene.-11

ene.-10

ene.-09

ene.-08

ene.-07

ene.-06

ene.-05

ene.-04

ene.-03

-10

IPC

Durante mayo y junio, la inflación ha presentado una tendencia significativa al alza. Este movimiento se ve explicado en gran parte por la situación de orden público que se presentó en el territorio nacional, donde los bloqueos generaron demoras en el transporte, incremento en los costos logísticos, escasez de productos y pérdida de alimentos que redujeron la oferta; todas estas situaciones ejercieron una fuerte presión para que se incrementaran los precios a nivel nacional. Adicional a esto, la reactivación económica y el avance del Plan de Vacunación crean un mayor dinamismo de la demanda que influencia los precios al alza. Para el caso de junio, se presenta un repunte de los precios, donde la inflación ya se encuentra dentro del rango meta del Banco de la República (2 % - 4 %) e inclusive por encima de la inflación objetivo (3 %). Efectivamente, la variación anual del IPC para junio de 2021 fue del 3,63 %, resultado por debajo de lo registrado para el mismo mes de 2020 (2,19 %). Este comportamiento al alza se explica por los alimentos y bebidas no alcohólicas (+8,52 % anual) y el transporte (+5,00 % anual).

Fuente: DANE.

INFLACION AL CONSUMIDOR - VARIACIÓN ANUAL Variación anual (%)

junio 2020

junio 2020

junio 2020

junio 2020

2,34

1,72

-1,00

IPC DE SERVICIOS

IPC BIENES DURABLES

1,84

4,12

0,73

7,13

junio 2021

junio 2021

junio 2021

junio 2021

2,49

IPC BIENES SEMI-DURABLES IPC BIENES NO DURABLES

junio 2020

2,19 TOTAL

3,63 junio 2021

Fuente: DANE.

Agosto 2021

73


ENCUESTA

El sector productivo mostró un panorama favorable en abril

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA Abril 2021 Costo / Suministro de materias primas

Abril reportó crecimientos positivos tanto en producción como en ventas totales, y hacia el mercado interno. Además, las otras variables de la EOIC continúan reflejando dinamismo. Según la Encuesta Mensual Manufacturera del DANE, en abril de 2021 la producción industrial registró un aumento de 16,5 % y las ventas totales de 16,4 %. En la misma dirección, la EOIC mostró un aumento de la producción manufacturera de 13,4 %, las ventas totales de 18,7 % y las ventas para el mercado nacional aumentaron 19,2 %.

Impacto de los bloqueos en las vías

36.4

Tipo de cambio

22.7

Falta de demanda

16.5

Impacto Covid 19

Fuente: EOIC

9.1

Estrategias agresivas de precios y comercialización

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y VENTAS (%)

7.4

INDUSTRIA MANUFACTURERA Indicadores de la demanda por productos manufactureros (%)

Encuesta de opinión industrial conjunta 110

25

90 80

Porcentaje

13,4

10 0 -10 -13,4

Ventas totales

Ventas mercado nacional

mayo 2020

Altos inventarios

40 20 10 0

mayo 2021 Fuente: ANDI - EOIC

PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA

20

18

15

12

REVISTA A

DANE

Encuesta de opinión industrial conjunta

DANE

Jan-21

Jan-18

Jan-17

Jan-16

Jan-15

Jan-10

Jan-21

Jan-20

Jan-19

Jan-18

Jan-17

Jan-16

Jan-15

Jan-14

-18 Jan-13

-15 Jan-12

-12

Jan-11

-10

Encuesta de opinión industrial conjunta

74

-6

Jan-14

-5

0

Jan-13

0

6

Jan-12

Porcentaje

5

Jan-10

Porcentaje

10

17 13

Jan-11

VENTAS REALES DE LA INDUSTRIA

Fuente: EOIC

Jan-20

Producción

Pedidos altos o normales

50 30

-13,2

-20

60

Jan-94 Jan-95 Jan-96 Jan-97 Jan-98 Jan-99 Jan-00 Jan-01 Jan-02 Jan-03 Jan-04 Jan-05 Jan-06 Jan-07 Jan-08 Jan-09 Jan-10 Jan-11 Jan-12 Jan-13 Jan-14 Jan-15 Jan-16 Jan-17 Jan-18 Jan-19 Jan-20 Jan-21

-12,8

-15

70

Jan-19

15

100

19,2

18,7

20

Porcentaje

36.6


NOMBRAMIENTOS

Nuevos líderes

Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.

ROY ROJAS

Gerente de Asuntos Públicos de Bridgestone Latinoamérica Norte Máster en Negocios Internacionales de la Swiss Business School. Cuenta con 22 años de trayectoria en Bridgestone, donde ha trabajado en varios frentes como: relaciones con entidades públicas y ONG, resolución de conflictos en comercio exterior (aduanas, barreras arancelarias y no arancelarias, y regulación técnica), comunicación de gobernanza corporativa y orientación en aspectos ambientales y de sostenibilidad.

PILAR ORTÍZ

Directora de la Cámara Fedemol de la ANDI Abogada de la Universidad del Rosario con especialización en Derecho Público y Ciencia Política, y estudios en Comunicación Estratégica Corporativa. Se desempeñó como Vicepresidenta de Agroindustria en Colombia Productiva, Subdirectora de la Cámara de Alimentos en la ANDI, abogada encargada de las áreas de Protección de la Competencia y Derecho de Consumo en la Superintendencia de Industria y Comercio, y consultora en proyectos de facilitación del comercio con la Unión Europea.

JOHANA CERPA

Vicepresidenta Legal y de Asuntos Corporativos de Coca-Cola FEMSA Cerpa cuenta con más de 15 años de experiencia trabajando en asuntos públicos y de gobierno, política exterior, relaciones consulares, comercio, industria y turismo, gestión legislativa y gerencia de proyectos. Desde su nueva posición, la ejecutiva liderará los asuntos legales, regulatorios, relaciones institucionales y programas de responsabilidad social de la compañía.

ANA VERNAZA PIZARRO

Gerente General de Andinos para Electrolux Ingeniera industrial de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, con un MBA de AB Freeman School de la Universidad de Tulane - ICESI y un título de Advanced Management Program del IMD Business School. Cuenta con más de 25 años de trayectoria en empresas multinacionales y nacionales de diversos sectores. Con su gestión y experiencia, busca transformar la visión y el posicionamiento de la compañía en Colombia, Perú y Ecuador.


SERVICIOS MÉDICOS Y DE SEGURIDAD QUE EVOLUCIONAN CON SUS OPERACIONES POTENCIE LA RESILIENCIA Y CONTINUIDAD DE SU NEGOCIO

En más de 90 países, 24/7, 365 días.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.