Edición # 276 de la Revista A de la ANDI

Page 1

JUNIO 2021

#276

Las empresas lideran transformación de los municipios PDET Cuando Colombia hacía vacunas

ISSN 0120 9515. Tarifa Postal Reducida Núm. 2017-294-72

Panorama laboral para la población con discapacidad en Colombia

Nace la Cámara de Emprendimiento y Aceleración de la ANDI



Director Bruce Mac Master Presidente

SUMARIO / ED 276

Comité editorial Paula Botero Asesora de Presidencia Juan Carlos Zorrilla Amelinez Gerente de Comunicaciones y RR.PP. Imelda Restrepo Vicepresidenta de Desarrollo Económico y Competitividad Adriana Carolina Leal Acosta Coordinadora Periodística Colaboradores Revista A Por orden de aparición Laura López Castilla Directora de la ANDI del Futuro Hugo Kantis Director de Prodem Alejandro Olaya Gerente Nacional de Innovación y Emprendimiento de la ANDI Rodrigo Varela V. PH.D. Profesor Emérito de la Universidad Icesi - Investigador Emérito de Colciencias Alberto Echavarría Saldarriaga Vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la ANDI Alberto Hoyos Lopera Vicepresidente Internacional Grupo Nutresa S. A. María Carolina Uribe Directora de Industria de la ANDI Camilo Montes Director de la Cámara de Alimentos de la ANDI Carlos Dáguer Director del Comité de Aseguramiento en Salud de la ANDI

Camilo Trout Lastra Economista Senior Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI Ana Milena Cortázar Directora - Dirección Internacional y de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales de la ANDI Dora Moncada Rasmussen Directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI Édgar Higuera Gómez Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI Carolina Herrera Fonseca Directora de la Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI Daniel Jiménez Aristizábal Coordinador Nacional de Proyectos de Innovación en la ANDI María Helena Latorre Directora de la Cámara Procultivos de la ANDI.

Editorial......................................4

El emprendimiento innovador, la

Una nueva generación para el

clave para alimentar al mundo

desarrollo empresarial colombiano

Coyuntura.................................44 Especial.....................................6

Cuando Colombia hacía vacunas

Emprendimiento sofisticado:

Así avanza el Consejo Empresarial

la apuesta de la ANDI

de la Alianza del Pacífico

¿Quiénes son los emprendedores

Agua y biodiversidad para

de la ANDI del Futuro?

la competitividad

Los ecosistemas de emprendimiento: el contexto de la pandemia

Infraestructura..........................50

y los escenarios futuros

Transporte multimodal: retos

Hacia una política

para mejorar la competitividad

pública para dinamizar el

logística de Colombia

emprendimiento innovador

La industria portuaria y su

Premio ANDI a la creación de

permanente reto de cambio

empresa, 16 años impulsando la innovación con marca local

Innovación................................54

La actividad empresarial

Enfocarse y tocar puertas: las

colombiana en 2020

claves del éxito de Caldas y

Emprendimiento: factor clave

Risaralda para innovar en la crisis

para la reactivación

Notas jurídicas..........................60 Tendencias...............................24 Empresas lideran la transformación de los municipios del PDET

Arquitectura Social Estratégica......................27 “Unidos Somos Más País”, la campaña que ayudó a enfrentar

Agradecimientos Portafolio Verde, Enmedio, Comforce, Grupo Nutresa, Renovación del Territorio, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Gobernación de Caldas y Gobernación de Risaralda.

los desafíos del COVID-19 Población con discapacidad, ¿cuál es el panorama laboral en Colombia? Más de 450 afiliados se han capacitado en los ODS y Conducta

Dirección de Arte y Diseño Gloria Contreras Barreto Administrador de Contenidos Digitales Diógenes González Corrección de estilo y producción editorial Unatinta Medios Fotos Shutterstock Ventas de publicidad Tel.: (574) 326 5100 Ext. 1151, 1155 o 1156 cgiraldo@andi.com.co agiraldo@andi.com.co lbedoya@andi.com.co Impresión Hographics Impresores

Empresarial Responsable

Perfil........................................36 Así avanza la construcción de la planta multicategoría del Grupo Nutresa

Notas ambientales y tributarias ..............................62 Notas digitales..........................63 Notas de infraestructura..........................64 Notas laborales.........................65 Agenda legislativa......................66 Cámaras y Seccionales...............67 Tres décadas de la Cámara Procultivos #ElijaCuidarse

Twitter...................................... 70 Nombramientos ........................73 Indicadores............................... 74

Industria...................................38 El impacto de los cambios en la

Encuesta..................................78

gestión aduanera en la competitividad

Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2017-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm. 276 / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515


EDITORIAL

Una nueva generación para el desarrollo empresarial colombiano

E

Este posicionamiento del país merece reconon Colombia y en el mundo son múlcer el trabajo de los emprendedores, el ejemplo tiples los ejemplos de empresas que que dan y los caminos que abren al emprender. surgieron como respuesta a una crisis, También hay que hacer evidentes otros valores es más, también abundan los casos de como la tenacidad, la innovación y el atrevimiencompañías que se han repuesto a situaciones de to. Hacer empresa es una mezcla de todo esto dificultad y han logrado salir adelante. con una gran retribución: fortalecimiento de la Por eso, vale la pena hablar de referentes economía, generación de recursos y empleo. que nos den luces y señalen rutas para superar En Colombia contamos con una la crisis. alta intención emprendedora que Hay que destacar el resultado de debe redoblarse para que se conla economía colombiana en el privierta en un motor de la economía. mer trimestre de 2021 con un creciEn Colombia La ANDI del Futuro (ADF) namiento de 1,1%, que después del de contamos con ció hace 19 años pensando en el rePerú es el mejor para la región. Este una alta intención levo generacional del empresariado es el primer dato positivo desde que emprendedora que colombiano, fueron los empresainició la pandemia y confirma la capacidad de nuestro aparato produc- debe redoblarse para rios de la ANDI quienes se interesaque se convierta ron por empezar a propiciar espativo para sobreponerse al desafío cios donde los futuros empresarios que ha significado el Covid-19. en un motor de la de Colombia pudieran encontrarse Quiero destacar esta cifra que economía. y compartir experiencias. refleja el espíritu resiliente de nuesEn ese sentido, la ADF promuetras empresas. También me permite ve entornos propicios para que el introducir el tema principal de esta emprendimiento sea un motor de desarrollo ecoedición de nuestra Revista A como es el emprennómico y social para el país. Agrupa y representa dimiento. a los emprendedores de alto impacto de Colombia El emprendimiento juega un importante paque hoy son más de 330 empresas a nivel naciopel en la dinamización de las economías modernal, con presencia en siete regiones del país: Valle, nas. Colombia es un país de espíritu emprendeSantander, Norte de Santander, Caldas, Bolívar, dor, así lo respaldan datos del Global EntrepreAntioquia, Bogotá-Cundinamarca-Boyacá. neurship Monitor (GEM), que nos ubican como la El objetivo principal de ADF es trabajar por tercera economía con mayor intención emprenel emprendimiento de Colombia a través de los dedora en el mundo.

4

REVISTA A


BRUCE MAC MASTER Presidente de la ANDI

siguientes pilares estratégicos: representatividad del gremio y sostenibilidad de sus empresas. Las ventas de estas empresas llegan a $775 mil millones al año con cerca de 7.200 empleos generados, los emprendedores de la ANDI del Futuro son en la actualidad el capítulo gremial de emprendimiento dinámico, innovador y de alto impacto más representativo del país. Además de estos datos que dan significado de lo que ha llegado a ser ANDI Del Futuro, hay que decir que constituyen un sector pujante en nuestra Asociación, sus logros trascienden el ámbito empresarial y constituyen un grupo que siempre está planteando alternativas y soluciones, y son cada vez más activos social y políticamente. No nos cabe duda de la fuerza y la destacada contribución que este grupo seguirá haciendo,

más aún en esta época donde el país está demandando respuestas por parte de sus líderes, dentro de los cuales los ADF están involucrados. Hemos tomado la decisión de transformar la ANDI del Futuro en la Cámara de Emprendimiento y Aceleración de la ANDI cuyo inicio de operaciones está programado para este mes de junio. Esta cámara tendrá el propósito de contribuir activamente en el proceso de consolidación y crecimiento de las empresas en etapa joven, buscando que sean generadores de valor desde lo económico, social y ambiental, siendo actores transformadores de la sociedad. Esta es una noticia de esperanza que inyecta energía a la ANDI con el convencimiento de seguir fortaleciendo nuestro gremio y continuar aportando al desarrollo del país.

Junio 2021

5


ESPECIAL

Emprendimiento sofisticado: la apuesta de la ANDI Casi 20 años después de la creación de la ANDI del Futuro y con más de 330 empresas afiliadas, esta iniciativa se transforma en la Cámara de Emprendimiento y Aceleración de la Asociación. LAURA LÓPEZ CASTILLA Directora de la ANDI del Futuro

E

s una realidad el potencial emprendedor de Colombia y el papel que juega el emprendimiento para el desarrollo empresarial, la modernización de las economías, la generación de empleo, la materialización de la innovación y la competitividad de nuestro país. Conscientes de esto y en la línea de nuestro propósito de contribuir al desarrollo social, económico y ambiental de Colombia a través de las acciones que lideramos desde el gremio, nació hace 19 años la ANDI del Futuro. Esta comunidad de emprendedores, que tuvo sus orígenes en Medellín, surgió como respuesta para el relevo generacional de la ANDI, sus empresarios y futuras empresas, con el propósito de vincular a los empresarios del mañana, desde una etapa temprana, en las dinámicas gremiales. Estos años han sido el camino hacia la identificación de un modelo de participación gremial en el que los emprendedores toman mayor participación en la construcción de dinámicas regionales, de país y empresariales; así como la oportunidad para conectarse y nutrirse del ecosistema empresarial de la ANDI. Desarrollar esta comunidad de emprendedores ha traído diferentes retos, siendo uno de ellos entender las tendencias y el comportamiento del emprendimiento, para cada día atender de mejor forma las necesidades propias de las dinámicas de innovación, de crecimiento

acelerado, de escalabilidad y de sostenibilidad. Contribuir desde nuestra función gremial para que Colombia cuente con más y mejores condiciones para que el emprendimiento sea motor de desarrollo se ha convertido en nuestro principal objetivo. Hoy contamos con una comunidad de emprendedores robusta, con presencia nacional, que ha venido creciendo en participación y representatividad en los últimos cuatro años. Se compone de más de 330 empresas en etapa de starup (emprendimientos en etapa temprana) y scaleup (emprendimientos en etapa de escalamiento y aceleración); todas estas, emprendimientos dinámicos, innovadores, escalables y sofisticados. El proceso de crecimiento y consolidación de esta comunidad de emprendedores está acompañado de un trabajo conjunto con nuestros empresarios para evolucionar en la oferta de servicios y programas, buscando que estén acordes a sus necesidades de crecimiento y consolidación. Hoy, la ANDI del Futuro vive una transformación que la convierte en la Cámara de Emprendimiento y Aceleración de la ANDI. Esta cámara, que inicia operaciones en el mes de junio, buscará elevar la competitividad, visibilidad y sostenibilidad de los empresarios apalancados en los recursos y oportunidades de los ecosistemas de ciencia, tecnología, innovación

El proceso de crecimiento y consolidación de esta comunidad de emprendedores está acompañado de un trabajo conjunto con nuestros empresarios para evolucionar en la oferta de servicios y programas.

6

REVISTA A


Esta apuesta de futuro que hace la ANDI por el emprendimiento dinámico, acelerado y sofisticado es una oportunidad para que estas empresas se consoliden como generadoras de valor.

y emprendimiento locales, nacional y globales. Así mismo, representará de forma activa los intereses de este grupo de empresas, tendiendo puentes para lograr representación ante instancias gubernamentales y ecosistemas locales, nacionales e internacionales. Todo esto, acompañado de una articulación permanente con el ecosistema ANDI y con sus empresarios, buscando elevar el valor generado por la red para sus afiliados, así como la capacidad de gestión e influencia como gremio.

Esta apuesta de futuro que hace la ANDI por el emprendimiento dinámico, acelerado y sofisticado es una apuesta para que estas empresas se consoliden como generadoras de valor desde lo económico, social y ambiental, siendo actores transformadores de la sociedad.

Junio 2021

7


ESPECIAL

ANDI del Futuro en cifras Presencia Nacional Ingresos empresas ADF

5%

3%

2% 11%

Comercio 8,38%

- Antioquia 43% - Bogotá 31%

1%

- Cundinamarca 1%

Industria 10,33%

4%

- Santander 4% - Norte de Santander 2%

43%

- Valle del Cauca 11% - Bolívar 5% - Caldas, Boyacá 3% 31%

Servicios 81,29%

Los ingresos de las empresas vinculadas a la ANDI del Futuro crecieron 38% con $774 mil millones en ventas y generaron 7.264 empleos durante el 2020.

Representación sectorial

Antioquia tiene en su territorio el 43% de las entidades adscritas al gremio, las cuales generan el 52% de los ingresos; entre tanto, Bogotá aloja el 31% de las firmas, generadoras del 32% de las ventas y Valle cierra el top 3 con 11% de las compañías, que representan el 10% del dinero. Las tres regiones crecieron 27%, 49% y 76% respectivamente en el 2019, tendencia que, según las proyecciones basadas en el seguimiento de estadísticas del DANE, para 2020 rondarán entre el 5 y el 7%, y para 2021 repuntarían con porcentajes cercanos al doble dígito, resultado de la recuperación económica.

1,27% 0,95%

1,27% 1,27% 1,9%

0,63%

0,63%

profesionales

2,86% Comercio 7,3 %

desarrollo de 29,52%

4,13%

- Cosméticos 1,9% - Confección 1,27%

software - App

- Diseño y arquitectura

- Marketing-

4,44%

publicidad - Alimentos y 8,57%

bebidas - Construcción e 9,52%

Servicios 83,49%

- Fintech

- Consultoría y

3,81%

Industria 9,21%

- Servicios

- Mobiliario - Drones - Caucho - Turismo

inmobiliaria 18,73%

- SAAS

Las empresas vinculadas se encuentran principalmente en el sector de servicios con el 83%. Entre tanto, los sectores Industria y Comercio representan el 10% y el 9% en ese mismo orden. A su vez, como sector de mayor participación el sector servicios genera el 81% del dinero de las ventas reportadas.

8

REVISTA A


Ingresos por grupo sectorial 37%

Comercio 8,38%

7 mil

Industria 10,33%

6 mil

7.172 35%

5.194 5 mil 30% 4 mil 3 mil

3.791 3.011 2.530

26%

25%

2 mil 1 mil

Servicios 81,29%

El sector de servicios genera el 81% del dinero de las ventas reportadas y constituye el 83% de las entidades vinculadas, es decir, los emprendimientos se dedican principalmente a esta actividad. Entre tanto, los sectores Industria y Comercio representan el 10% y el 9%, en ese mismo orden.

0 mil

20%

19% 2016

2017

2018 Año

2019

2020

Se estima que 7.264 personas ocupadas en el último año trabajaron para compañías adscritas, la cifra creció 38%, en contraste con el número total de ocupados según el DANE, que cayó el 5%. Las Scale Up ADF se consolidaron como el motor más fuerte en esta materia, con el 77% de las plazas laborales ocupadas con 3.995 personas.

Tamaño de las empresas Al revisar el tamaño de las organizaciones, cabe destacar que el 55% de los ingresos los hacen las empresas medianas y grandes, las cuales representan el 42% de las firmas registradas.´Por su parte, las microempresas constituyen más de la mitad de las entidades registradas y aportan cerca del 10% de las transacciones, siendo fundamental el apoyo a las micro y pequeñas para que sus cifras sigan creciendo.

Micro

9.78%

Pequeña

32.38%

Mediana

36.07%

Grande

19.44%

56.51%

56.51%

9.52%

1.59%

Fuente: Estudio de caracterización ANDI del Futuro. Estudio realizado por CVN - Centro Virtual de Negocios.

Junio 2021

9


ESPECIAL

¿Quiénes son los emprendedores de la ANDI del Futuro? Alejandro Zapata, Sebastián Obregón y Bibiana Figueroa son tres empresarios que pertenecen a la ANDI del Futuro desde hace varios años, algunos desde hace más de una década. Todos coinciden en que los emprendedores son las personas que tienen una visión de negocio innovadora que va más allá de la rentabilidad. Conozca sus historias y experiencias.

ALEJANDRO ZAPATA CEO y Cofundador de Portafolio Verde

¿De qué se trata Portafolio Verde? Portafolio Verde es una firma de consultoría dedicada a acompañar empresas en su camino hacia el desarrollo sostenible. Asistimos a las organizaciones en el diseño de su estrategia de sostenibilidad, como, por ejemplo, calculando la huella de carbono de sus actividades y revisando a qué Objetivos de Desarrollo Sostenible le pueden apuntar a largo plazo, entre otros aspectos. Nacimos como una consultora y hoy, tras quince años de trabajo, somos un grupo con cinco unidades de negocio estratégicas, contamos con el estatus consultivo especial de la ONU y hemos recibido algunos reconocimientos como, por ejemplo, del Banco Mundial. ¿Cómo ha sido la experiencia haciendo parte de la ANDI del Futuro? Nosotros empezamos en 2005, cuando fuimos ganadores del Fondo Emprender del SENA y ese mismo año fuimos finalistas del primer Premio ANDI a la Creación

10

REVISTA A

de Empresa. Aunque no ganamos, fuimos la primera compañía de la ANDI del Futuro que se constituyó estando dentro de la organización. Para mí, uno de los aspectos más importantes de la ANDI del Futuro es la posibilidad real de hacer relacionamiento entre las empresas de la ANDI, las de la ANDI del Futuro y, en general, con el ecosistema del emprendimiento. De hecho, se han facilitado muchas conexiones y generado alianzas entre nosotros mismos como, por ejemplo, el patrimonio Invictum Capital. Este proyecto lo gestionamos entre más de cuarenta empresas ANDI del Futuro, en el que nos juntamos para apoyar emprendedores en etapa temprana y hoy somos socios de negocios como Superfoods y Tpaga.Por otro lado, es importante decir que siempre, pero sobre todo al comienzo, cada asamblea de la ANDI es una cátedra de empresa en la que se puede aprender de todos, tanto de los más experimentados como de los que están arrancando; porque a un lado te sientan con un viceministro y al otro lado está el presidente de una gran compañía. De hecho, a modo de anécdota, así conocí al doctor Alberto Hoyos, Presidente de Noel, con quien somos buenos amigos. ¿Cuál es su definición de emprendedor? Un emprendedor es una persona que tiene un propósito muy claro, al cual le invierte muchísima energía. Pero este propósito no solo debe impactar la parte financiera, sino que con la materialización de esa idea se debe compartir valor con todos los grupos de interés. ¿Cuál es la diferencia entre un emprendimiento y un negocio? El negociante busca una rentabilidad y el emprendedor que se vuelve empresario construye sociedad. El empresario piensa más allá y tiene en cuenta las partes interesadas, las comunidades, el medio ambiente y el trabajo colectivo para cultivar un propósito como país.


vw

SEBASTIÁN OBREGÓN Cofundador y CEO de Enmedio

¿De qué se trata Enmedio? Nos dedicamos a la señalización digital, que es un medio de comunicación basado en pantallas digitales que instalamos en sitios públicos o privados, y operamos remotamente por internet para llevar contenidos dirigidos a diferentes audiencias. Estamos transformando la comunicación de los espacios físicos, pasando de usar los elementos de impresión gráfica que ya son obsoletos, y reemplazándolos por pantallas que pueden analizar en tiempo real y pueden tener segmentación. Fuimos pioneros en el país y hoy tenemos más de 5.100 pantallas en operación. ¿Cómo ha sido la experiencia haciendo parte de la ANDI del Futuro? Nosotros arrancamos nuestra empresa en 2006, tras la creación de la ANDI del Futuro, e incluso participamos en el segundo Premio ANDI a la Creación de Empresa en 2007. Hacer parte de este grupo que estaba naciendo fue espectacular porque nos dieron un montón de herramientas para poder consolidarnos y crecer. Nos

enseñaron cómo se constituía una empresa, nos ofrecieron cursos de todo tipo, nos consiguieron mentores de las mismas empresas de la ANDI y, algo muy importante, nos dieron visibilidad en los congresos. Siempre teníamos un estand donde presentábamos nuestros proyectos, y eso es tremendamente valioso. Al tener la oportunidad de sentarse con los grandes empresarios, se dan las condiciones para que los emprendedores presenten sus ideas y los empresarios que tienen la necesidad de innovar los escuchen. De ahí han surgido un montón de oportunidades de negocio. Además, hay que decir que cuando nació la ANDI del Futuro no existía un ecosistema de emprendimiento en Colombia y muy poca gente hablaba de eso. No es como hoy, que está de moda. ¿Cuál sería el consejo para alguien que quiere emprender y piensa que es difícil? Sí, emprender efectivamente es muy difícil y, sobre todo, toma más tiempo de lo que la gente cree. Es un proceso largo y está lleno de obstáculos. El que quiere emprender tiene que tener una idea innovadora y llenarse de paciencia y resiliencia. La clave para subsistir es el levantamiento de capital, porque llega un punto en el que el dinero que uno consiguió al principio no es suficiente para escalar la empresa. La mayoría de los emprendimientos se revientan por la falta de capital, no por malas ideas. Pero hoy en día el ecosistema de emprendimiento en Colombia es mucho más sofisticado que antes, por lo que una buena idea no debería morir. Ahora bien, para buscar capital hay que tener algo más que una presentación, hay que tener tracción, algo materializado que llame esa inversión. En nuestro caso particular, hemos crecido alrededor de un 40 % anual durante los 15 años que llevamos operando y creería que un emprendimiento debería crecer alrededor de un 20 % anual.

Junio 2021

11


ESPECIAL

¿De qué se trata Comforce? Es una empresa de consultoría y tecnología. Nuestro sistema se llama Comforce y se usa para la gestión integral de contratos, desde el momento en que se solicita una compra hasta el momento en que se adjudican. Con el sistema también se hace seguimiento en la ejecución, las pólizas, las fechas, los cumplimientos, las tareas, los hitos y la calificación de proveedores, entre otras funciones, de modo que se tiene todo el ciclo de vida de la contratación en un solo lugar. La empresa va a cumplir once años en 2021 y llevamos seis haciendo parte de la ANDI del Futuro. Anualmente hemos crecido entre un 30 % y un 75 % respecto al periodo anterior. ¿Cómo ha sido la experiencia haciendo parte de la ANDI del Futuro? Nosotros buscamos ingresar a la ANDI del Futuro en el momento en el que empezamos a crecer

BIBIANA FIGUEROA Gerente de desarrollo de negocios Comforce

12

REVISTA A

como empresa y vimos posibilidades de internacionalización. Entendimos que llevar un producto colombiano al exterior no se hace solos y quisimos conocer las experiencias de otros que tenían o habían tenido, así como a quienes tuvieran nuestros mismos problemas e inquietudes. Una de las cosas más valiosas que encontramos al hacer parte de la ANDI del Futuro fue poder estar en contacto con compañías grandes, de larga trayectoria, que tenían mucha experiencia y años de participación en el mercado, en las cuales hemos encontrado una guía, un apoyo e, incluso, unas alianzas. ¿Cuál sería su consejo para alguien que tiene una idea y está por comenzar? Mi consejo es que aterrice la idea en metas a corto plazo. Debe plantearse primero qué tiene que hacer, cómo lo va a hacer y para cuándo va a tener el resultado. Muchos proyectos se quedan en ideas globales, pero no se ejecutan porque no se ponen límites que ayuden a enfocar el trabajo e, incluso, a presionarse. Lo segundo es que no se desanime. Cuando uno empieza con una idea siempre se van a encontrar detractores que le van a decir “¿Para qué hace eso?”, “Eso va a estar difícil” o “Ya hay muchos que hacen eso”. Uno debe estar convencido de que su idea es diferente y va a funcionar, aunque el camino no sea fácil. Es más usual ver hombres emprendedores que mujeres ¿Por qué considera que esto sucede? Tal vez es un tema de apetito por el riesgo. Cuando uno ve a un par de niños en un resbaladero, usualmente las niñas se lanzan sentadas, en cambio, los niños se botan de cabeza, ellos no miden los riesgos, y así crecemos. Muchas veces las mujeres nos autoimponemos limites por temor, porque pensamos que nadie nos va a prestar el dinero que necesitamos para empezar o que por ser mujeres no nos van a creer en nuestro rol de líderes y empresarias, y no son temores infundados. Son un reflejo de una cultura que nos hacía creer que las mujeres debíamos estar en la casa cuidado a los hijos y que si no lo hacíamos éramos malas madres. Pero eso ha venido cambiando. En mi caso, mis padres siempre me impulsaron a hacer realidad mis metas y en la medida que eso siga sucediendo, van a existir cada vez más mujeres empresarias cambiando paradigmas.


Infinited es la nueva alternativa de educación con la que podrás diseñar tu propia ruta de aprendizaje y estudiar a tu ritmo.

Conoce nuestra oferta de cursos en Empredimiento e Innovación y desarrolla nuevas habilidades y competencias.

Obtén micro certificaciones e insignias digitales que validen la conquista de tus logros.

Comunícate al

318 430 0755 o ingresa a

infinited.edu.co


ESPECIAL

Los ecosistemas de emprendimiento: el contexto de la pandemia y los escenarios futuros La pandemia ha venido impactando a los emprendedores y las empresas en forma significativa, así como también a los ecosistemas de emprendimiento. HUGO KANTIS Director de Prodem

E

n lo que respecta al impacto, nuestro índice de condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico nos muestra que la gran mayoría de los países (70 %) han visto negativamente afectadas sus condiciones para el emprendimiento dinámico producto de la pandemia y que la magnitud del impacto es más pronunciada entre los países en desarrollo debido a sus debilidades estructurales y vulnerabilidad económica. Las dimensiones más afectadas son las condiciones de la demanda (espacio de oportunidades), el acceso al financiamiento (recursos) y el capital humano emprendedor, lo que indica que ha impactado a las bases del proceso de emprendimiento. Mientras se enfrenta el desafío de la resiliencia y la salida de esta situación, al calor de procesos de vacunación que vienen demorados, es clave comenzar a pensar en los futuros escenarios para el mundo pospandemia. En Prodem hemos realizado un ejercicio de imaginación colectiva junto a un grupo de expertos globales y la Global Entrepreneurship Network.Desde Prodem elaboramos un conjunto de hipótesis rivales que guiaron un ejercicio colectivo de construcción de

escenarios. Más de 25 expertos de todo el mundo participaron de este ejercicio, cuyos resultados muestran que a nivel general los ecosistemas de los próximos años estarán incididos por un conjunto de tendencias globales. En primer lugar, la recuperación económica llevará tiempo y estará inicialmente concentrada en algunos países (por ejemplo, Estados Unidos y China), aunque con fuertes heterogeneidades a su interior. El mundo que emerge es más pobre y con creciente desigualdad social. Será mayor y más activa la participación del Estado en la economía. Habrá un contexto de liquidez financiera a nivel global con bajas tasas de interés. Existirán cambios en los patrones de consumo. Se acelerará aún más el cambio tecnológico. Y se reconfigurarán las Cadenas Globales de Valor para volverse más resilientes, aún a costa de perder eficiencia, a través de su relocalización fuera de Asia. En este contexto, los grupos de expertos con los que trabajamos imaginaron a los futuros ecosistemas moldeados por las siguientes tendencias. Por un lado, habrá nuevas oportunidades que emergerán como parte de un proceso de destrucción creativa schumpeteriano liderado por la aceleración de la transformación digital, la reconfiguración de las Cadenas Globales de Valor y las estrategias de innovación abierta de las grandes corporaciones. Pero el balance neto será diferente según países y sectores. En general, es esperable que el emprendimiento por necesidad tienda

Mientras se enfrenta el desafío de la resiliencia y la salida de esta situación, al calor de procesos de vacunación que vienen demorados, es clave comenzar a pensar en los futuros escenarios para el mundo pospandemia.

14

REVISTA A


a predominar en los próximos años sobre el emprendimiento dinámico, en especial en los países menos desarrollados. Pero la existencia de menores costos de oportunidad podría generar el efecto contrario. Por otra parte, los recursos para crear y desarrollar un emprendimiento estarían más restringidos. El acceso a financiamiento a través de inversores estará moldeado por la coexistencia de fuerzas contradictorias. Por un lado, los fondos existentes que habían logrado fondearse en los años previos tendrán necesidad de invertir en el corto plazo. Por otro lado, las dificultades de los fondos para levantar nuevas rondas podrían afectar la disponibilidad de fondos en el mediano plazo. Además, las preferencias de los inversores estarán dirigidas a inversiones en empresas en las que ellos ya invirtieron. Por último, pero no por eso menos importante, el peso de las políticas de emprendimiento dentro de las agendas de los gobiernos probablemente se vea disminuido en los primeros años dado el foco que se tendrá en atender la emergencia pospandemia y en las restricciones presupuestarias y fiscales1. Sobre esta base consultamos junto con el BID a un conjunto de más de 150 especialistas de 14 países en América Latina. Los escenarios

1 Estos resultados pueden encontrarse en un reporte disponible en www.prodem.ungs.edu.ar.

imaginados indican que, en materia de oportunidades para las startups y empresas jóvenes, en la nueva normalidad emergerán necesidades, las cuales ampliarán el espacio de oportunidades para los emprendimientos en la región, aunque el desmejoramiento en las condiciones de la demanda incidirá negativamente sobre estas oportunidades. Las nuevas fuentes de oportunidades provendrán de la reconstrucción de las economías; la aceleración del cambio tecnológico y las demandas de las grandes empresas. Pero existen riesgos y limitaciones potenciales que deberían ser atendidos. En lo que respecta al capital humano emprendedor, aumentará la cantidad de personas calificadas que optarán por crear su empresa en un escenario en el que el costo de oportunidad de emprender será más bajo debido a la inestabilidad laboral y los menores salarios. A su vez, se incrementará la actitud emprendedora ya que las personas crecientemente tenderían a confiar más en sus propias fuerzas ante la fragilidad de las organizaciones evidenciada durante la pandemia. Para finalizar, los apoyos necesarios para la creación y desarrollo de los emprendimientos dinámicos también se verán afectados. La mayor apertura social y solidaridad que se generó durante la pandemia contribuirá a que se amplíen las bases de capital social. La evolución futura del acceso al financiamiento, por su parte, encierra un mayor escepticismo. Hay quienes consideran que habrá dificultades en el levantamiento de nuevos recursos y no son pocos los que consideran que existirán ciertas prioridades a la hora de invertir. Y en términos de políticas de emprendimiento, las opiniones estuvieron divididas. Una ligera mayoría consideró que estas políticas tenderán a perder peso en un comienzo y lo recuperarán después, mientras que un poco menos de la mitad consideró que, por el contrario, el lugar de las políticas de emprendimiento tenderá a crecer al ser reconocidas como motor de reconstrucción y transformación económica.

Junio 2021

15


ESPECIAL

Hacia una política pública para dinamizar el emprendimiento innovador Los emprendimientos dinámicos mostrados como startups se han convertido en las grandes empresas de la escena global que mueven la economía moderna. ALEJANDRO OLAYA Gerente Nacional de Innovación y Emprendimiento de la ANDI

16

REVISTA A

D

esde 2006, con la aprobación de la Ley 1014 de promoción al emprendimiento, hemos venido recorriendo un camino normativo que ha permitido el fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento colombiano. En su momento, esta ley nos convirtió en uno de los primeros países de la región que de forma coherente estaba apostándole al fortalecimiento del ecosistema emprendedor con apuestas normativas. Esta fue quizás la puerta que daría pie a muchas de las acciones que han venido sucediendo en los últimos años y que permiten tener hoy la dinámica alrededor de los temas de emprendimiento e innovación en el país. Consecuentemente vinieron algunos procesos importantes, como la creación de iNNpulsa Colombia –la agencia de innovación y emprendimiento del país–, el Conpes de Desarrollo Productivo con Enfoque en Innovación o la Ley de fomento a las actividades CTI mediante la creación de empresas de base tecnología. Sin embargo, la rápida evolución de las dinámicas empresariales –y con estas, todo lo asociado a nuevas formas de acceso a financiación, educación, digitalización y nuevas tecnologías, entre otras– evidenció la necesidad de seguir contribuyendo desde la normatividad y la actualización de la política pública para la construcción de condiciones para que el emprendimiento siga siendo un motor de crecimiento económico y competitividad para nuestro país. En 2020, en medio de un año complejo, dos nuevos hitos en términos

La rápida evolución de las dinámicas empresariales evidenció la necesidad de seguir contribuyendo desde la normatividad, la construcción de condiciones para que el emprendimiento siga siendo un motor de crecimiento económico. normativos llegaron a la agenda del ecosistema emprendedor: la Ley 2069 y el Conpes de emprendimiento. El Conpes 4011, Política Nacional de Emprendimiento, se constituye en el archivo maestro para la generación de condiciones habilitantes en el ecosistema emprendedores; permitiendo


la creación, la sostenibilidad y el crecimiento de emprendimientos que contribuyan a la generación de ingresos y riqueza, y al aumento en la productividad e internacionalización empresarial. Por su parte, el proyecto de Ley de Emprendimiento (Ley 2069) tiene como ejes centrales los mecanismos de financiación, educación y desarrollo de habilidades, la simplificación de trámites y la institucionalidad, todo esto orientado principalmente a emprendimientos sociales, verdes, de mujeres, agro y rurales, con algunas disposiciones específicas para el emprendimiento dinámico y de alto impacto. El reto frente a la reglamentación de dichos instrumentos de política pública se hace relevante ahora para el proceso de consolidación de estas iniciativas en mecanismos reales de apoyo al emprendimiento. Estas normativas dejan sobre

El reto frente a la reglamentación de dichos instrumentos de política pública se hace relevante ahora para el proceso de consolidación de estas iniciativas en mecanismos reales de apoyo al emprendimiento.

la mesa retos importantes y aún desatendidos, asociados al desarrollo del emprendimiento dinámico, innovador, escalable y de alto impacto, como son las necesidades latentes en internacionalización, el acceso a nuevos mercados, el acceso a talento, la profundización de los esquemas de financiación y el acceso a mecanismos para el desarrollo de la innovación, la atracción de inversión y los mecanismos de articulación, por solo nombrar algunos. Las dinámicas del emprendimiento dinámico e innovador mostradas como startups se han convertido en las grandes empresas de la escena global, transformándose en dinamizadoras de la economía moderna. Por eso la invitación que hacemos es seguir trabajando de manera articulada como ecosistema para que los esfuerzos de modernización y fortalecimiento de la normatividad en emprendimiento e innovación sean abordados con ojos futuristas, permitiendo así el crecimiento y fortalecimiento de aquellas empresas que traerán transformación, bienestar y desarrollo para nuestro país.

Junio 2021

17


ESPECIAL 2018

2019

2020

Premio ANDI a la creación de empresa, 17 años impulsando la innovación con marca local

D

esde 2005, la ANDI ha realizado un reconocimiento a los creadores de iniciativas innovadoras y con alto potencial de crecimiento que generan valor para la sociedad a través de sus empresas. Este premio tiene como objetivo destacar y fomentar la creación de nuevas empresas que contribuyen al crecimiento económico, rentable y sostenible de nuestro país, las cuales tienen un alto enfoque hacia la resolución de problemas reales del mercado. Hoy recordamos a los ganadores de los últimos tres años: • Ambiente Soluciones - 2020: Empresa especializada y dedicada a suministrar, desarrollar e integrar productos y servicios a base de energía solar y energías limpias, que busca aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de proyectos de carácter público y privado. La empresa invierte el 7 % de sus ingresos operacionales en investigación y desarrollo, lo que se ha reflejado en la consecu-

18

REVISTA A

ción de trece activos de propiedad intelectual y siete patentes de invención. Adicionalmente, la compañía cuenta con tres unidades de negocios estratégicas, cada una con su propia marca registrada y modelo de monetización. Estas son: Solarshop, sello retail de tiendas especializadas; Misol, segmento dedicado a gestionar proyectos para la venta de energía; y Esol, franja destinada a desarrollos de propiedad intelectual. • Lentesplus - 2019: Es una compañía dedicada a la venta de lentes de contacto a través de una plataforma web especializada, la cual se ha posicionado como la primera en Latinoamérica creada por talento humano local. Actualmente tiene presencia en Colombia, México, Chile y Argentina. La compañía se caracteriza por ofrecer precios hasta 30 % más bajos que el promedio del mercado y ha recibido cerca de US$9 millones de capital proveniente de los fondos Palm Drive Capital, Ignia, InQlab, Stella Maris e inversionistas ángeles. Adicionalmente, Lentesplus ha sido reconocida por Startup México, Startup Chile, Apps.co, Get in the Ring y otras instituciones de emprendimiento como una compañía innovadora de crecimiento acelerado y alto impacto para la región. • Mesfix - 2018: Es una plataforma web que conecta mipymes que necesitan financiación

con una comunidad de personas interesadas en invertir. Se describen como un mercado en línea de facturas por cobrar que contribuye al crecimiento de las empresas mediante la venta de esas cuentas pendientes. De acuerdo con los creadores de la compañía, su modelo de negocio permitió establecer un nuevo producto de inversión, habilitado desde montos bajos, a corto plazo y con una alta rentabilidad. Lo anterior genera una oportunidad de fondeo “ilimitado” para las empresas. Además, aporta a la democratización del acceso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas firmas del país, que superan el 90 % del total nacional y que en el 70 % de los casos tienen problemas para conseguir capital. Los ganadores de la edición 17.º del Premio ANDI a la Creación de Empresa se conocerán en el marco del CEC que se llevará a cabo en agosto de 2021.


La actividad empresarial colombiana en 2020 Los responsables de formular políticas tienen que pensar muy bien cómo crear las condiciones necesarias para que los emprendedores puedan recuperarse y progresar; y en cómo se puede estimular a más personas para que actúen empresarialmente. RODRIGO VARELA V. PH.D. Profesor Emérito de la Universidad Icesi Investigador Emérito de Colciencias

L

os procesos de desarrollo empresarial, sean ellos nacimientos, crecimientos, consolidaciones, expansiones, muertes, etc., son eventos multivariados y multietápicos en los que influyen muchas fuerzas del entorno, muchas visiones de los empresarios y muchas características especiales de cada empresa. Los empresarios han dedicado siempre un gran esfuerzo a tratar de prever lo que el futuro traerá y a identificar no solo los efectos de esas variables externas del entorno y del mundo empresarial, sino también a proponer soluciones que permitan anticipar o resolver favorablemente estas amenazas; pero en el caso del COVID-19, cuanta empresa había en el mundo, independiente del tamaño, complejidad, ubicación geográfica, tecnología, etc., sintió rápidamente los efectos de la pandemia y tuvo que tomar decisiones originadas por este nuevo hecho que no había sido previsto. El panorama de las empresas, de los gobiernos y de los ciudadanos ha estado en constante cambio, y si bien es cierto que han pasado ya dos olas y que ya empezó el proceso de vacunación, existen temores muy fuertes por nuevas olas y por las nuevas cepas del virus, y ello

trae una alta dosis de incertidumbre a todos los actores. En todos los hogares la situación es también bastante difícil, pues si bien es cierto que Colombia ha mantenido históricamente un vergonzoso indicador de tasa de desempleo, también es cierto que durante estos meses de pandemia se perdieron muchísimos empleos, que todavía hoy no se han reemplazado. Según el DANE, la tasa de desempleo en Colombia cerró en 2020 en 15,9 %, lo que representó un aumento de 5,4 puntos porcentuales frente a 2019 (10,5 %), o sea que 2,44 millones de colombianos perdieron su empleo y por ello mantenemos una tasa de desempleo, a febrero de 2021, del 15,9%1. Esta situación de pérdida de empleos, más todas las pérdidas que ha sufrido el sector informal (trabajadores por

1 DANE, Boletín Técnico GEHI, diciembre 2020.

Junio 2021

19


ESPECIAL

cuenta propia), ha generado, como era de esperarse, una disminución en el ingreso familiar y un incremento de las personas bajo la línea de pobreza y bajo la línea de pobreza absoluta. El reporte del DANE para marzo de 2021 es que la población en condición de pobreza llegó al 42,5 % y que la población en pobreza extrema al 15,1 %2. El informe GEM COVID-193 indica que la pandemia es un “cisne negro”4 de proporciones épicas y que está cambiando drásticamente la cara de los negocios, de la industria y de todos los ciudadanos de este planeta, pues, “la vida, tal y como la conocíamos” cambió en todo el mundo, y seguirá cambiando por los efectos de este virus. En Colombia hemos pasado por dos olas de crecimiento de la pandemia y nos alistamos para una tercera. Es necesario diseñar caminos que nos lleven a la recuperación económica, y ellos implican decisiones a nivel macro y a nivel micro, no solo para la población en general, sino también para los empresarios en particular. Acciones como la urgente necesidad de disponer, con suficiencia y transparencia, de mecanismos de apoyo financiero para los empresarios; la necesidad de comunicar las decisiones que se vayan tomando en

2 El País, abril 30, 2021. 3 GEM COVID-19, GERA, Londres, julio de 2020. 4 Un “cisne negro” es un acontecimiento imprevisible que va más allá de lo que normalmente se espera de una situación y tiene consecuencias potencialmente graves. Tales acontecimientos se caracterizan por su extrema rareza y su grave impacto.

Aceptación Sociocultural hacia la creación de empresa

Empresarios Potenciales

Empresarios Intencionales

81,1%

85,5%

39,1%

3,7%

14,0%

17,8%

Empresarios Establecidos

Empresarios Nuevos

Empresarios Nacientes

los distintos niveles de las empresas; la posibilidad de aprovechar el momento para reducir la burocracia y la infraestructura; la imperiosa demanda de innovación o del “reinventarse” en todos los componentes del modelo de empresa; y la creación de actividades intraempresariales, la orientación a nuevos mercados, la internacionalización y el manejo de la liquidez son parte de las acciones que en todos los niveles y sectores se deben reconsiderar. Solo si estas estrategias son favorables, será posible para las empresas sobrevivir y, eventualmente, volver a la senda de crecimiento, que les permitirá generar empleo, bienestar, riqueza, impuestos, productos y compras a sus proveedores, y dinamizar todas sus cadenas de valor. Los responsables de formular políticas tienen que pensar muy bien cómo crear las condiciones necesarias para que los empresarios puedan recuperarse y progresar; y cómo pueden estimularse y desarrollarse más personas para que actúen empresarialmente, pues solo si tenemos “más y mejores empresarios” podrán existir “más y mejores empresas”, y este continuo será el productor de mejores condiciones de vida para todos los colombianos.

Para poder formular algunos lineamientos de políticas que enfrenten los efectos nocivos de esta pandemia, es importante basarse en datos empíricos, tomados de la población colombiana, para saber muy bien qué es lo que está pasando en el sector empresarial. Para este tipo de medición hay que recurrir a la mejor herramienta que existe en el mundo para ello: la metodología GEM (Global Entrepreneurship Monitor), la cual ha sido aplicada por 22 años, ha cubierto más de 110 países y ha generado una cantidad muy importante de resultados de investigación que han servido como apoyo a la formulación de políticas en diversos países. Para simplificar la información y dar una visión de la situación del sector empresarial en Colombia en 2020, se presenta la “Tubería Empresarial”, que indica qué porcentaje de la población adulta

Para poder formular algunos lineamientos de políticas que enfrenten los efectos nocivos de esta pandemia, es importante basarse en datos empíricos, tomados de la población colombiana, para saber muy bien qué es lo que está pasando en el sector empresarial.

20

REVISTA A


colombiana está en cada una de las seis etapas de este modelo. La figura 1 presenta los resultados para Colombia en 2020. La aceptación sociocultural hace referencia a la percepción positiva que tienen los adultos de la carrera empresarial; el empresario potencial hace relación a la autoevaluación de los adultos sobre el tener al menos una de las competencias básicas (capacidad de identificar oportunidades, capacidad para crear y manejar una empresa, capacidad de correr el riesgo asociado); el empresario intencional hace relación a los adultos que expresan su firme decisión de iniciar una empresa en los próximos 3 años; el empresario naciente es aquel que está en los primeros tres meses de vida activa (pagando salarios o remuneraciones de algún estilo); el empresario nuevo es aquel adulto que ha estado pagando salarios o remuneraciones entre 3 y 42 meses; y el empresario establecido es aquel que ha estado pagando salarios o remuneraciones de algún estilo por más de 42 meses. Usando los datos del estudio GEM Colombia 2020-2021 que estarán disponible al público en junio, es posible formular algunas recomendaciones tanto para los empresarios, como para el gobierno y para los ciudadanos. Los objetivos de los empresarios posiblemente estarán focalizados en: • La transformación digital como mecanismo que les permita incrementar las ventas y llegar a mercados novedosos para ellos (nacionales e internacionales). Este cambio también les facilitará la reducción de costos por la identificación de nuevos proveedores de los distintos insumos. • La política financiera los llevará no solo a identificar nuevos mecanismos de financiación, sino también a modificar las condicio-

nes de su operación en términos de políticas de cartera y de cuentas por pagar. Todo ello en búsqueda de la liquidez que les permita transitar hacia la recuperación de sus posibilidades de autofinanciación. • La formalización, como una estrategia necesaria para poder llegar a nuevos clientes y a nuevos mercados. • La adaptación de nueva tecnología, Revolución Industrial 4.0, que les permitirá poner en ejecución nuevos métodos de producción y/o de prestación de servicios. • La creación de una cultura de innovación en la organización. En el nivel de gobierno, será necesario: • Diseñar e implementar programas de apoyo financiero y no financiero que permitan a las empresas intentar sus procesos de recuperación. • Diseñar e implementar medidas temporales que les permitan a las empresas reducir, por un lado, sus costos y, por el otro, diferir el pago de ellos, y así mejorarán las condiciones de liquidez. • Diseñar conjuntamente con el sector financiero una serie de programas de refinanciación de las deudas empresariales y personales, incluyendo una reducción de las tasas de interés, aun de los créditos viejos. • Acelerar las campañas de vacunación y de control sanitario de la pandemia, ampliando los procesos de vacunación y de tratamiento de la enfermedad.Impulsar programas de apoyo empresarial que ayuden a los nuevos empre-

sarios a lograr la sostenibilidad de sus iniciativas empresariales y a los empresarios establecidos a reencontrar la senda del crecimiento empresarial. En el nivel de las personas, será necesario: • Obedecer las normas sanitarias de control de la pandemia. Ello implica no solo acceder a los procesos de vacunación, sino también proceder a ser más estrictos en los procesos de distanciamiento social y de utilización de medidas de bioseguridad. • Acostumbrarse a que muchas de las operaciones que se hacían en la calle se deben de hacer ahora en la casa a través de medios digitales. • Entender que estamos en crisis de guerra y que por lo tanto los recursos familiares deben orientarse a atender las necesidades familiares básicas y, por ello, los consumos suntuarios deberán reducirse significativamente. • Identificar nuevas formas de trabajo y de generación de ingreso. Ojalá algunas de estas ideas sean útiles para enfrentar esta pandemia, que todo indica que nos acompañaraá por muchos meses más.

Junio 2021

21


ESPECIAL

Emprendimiento: factor clave para la reactivación Para hacer frente a esta recesión económica, la innovación y la creatividad han sido y serán herramientas fundamentales. CAMILO TROUT LASTRA Economista Senior Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI

22

REVISTA A

P

ara mitigar la propagación del COVID-19, el Gobierno Nacional, las alcaldías y las gobernaciones han venido implementando acciones de distanciamiento físico y aislamientos obligatorios a través de toques de queda y medidas como el pico y cédula, las cuales, a su vez, han producido cierres masivos de empresas y altos índices de desempleo motivados principalmente por el bajo consumo. A pesar de

esto, la pandemia también trajo consigo nuevas oportunidades de negocios e impulsó a los emprendedores a la búsqueda de nichos de mercado y de desarrollo de nuevos productos para satisfacer las cambiantes necesidades de los consumidores. De acuerdo con las estadísticas del producto interno bruto (PIB) publicadas por el DANE, los sectores más afectados por la pandemia durante 2020 fueron: construcción (-27,7 %), minería (-15,7 %), comercio, transporte, alojamiento y restaurantes (-15,1 %), entretenimiento y recreación (-11,7 %), industria manufacturera (-7,7 %), e información y comunicaciones (-2,7 %). Las cifras de Confecámaras demuestran que en Colombia existen cerca de 1.620.000 empresas, de las cuales el 92,8 % son micro, siendo estas las más vulnerables frente a la pandemia debido a que en su mayoría cuentan con un limitado flujo de caja y dificultades para acceder a fuentes de financiamiento. Según el DANE, la pobreza monetaria pasó de 35,7 % en 2019 a 42,5 % en 2020, la pobreza monetaria extrema pasó de 9,6 % en 2019 a 15,1 % en 2020, y el coeficiente de Gini, indicador que mide la distribución de la riqueza de un país (en donde 0 corresponde a una perfecta igualdad y 1 corresponde a perfecta desigualdad), paso de 0,526 en 2019 a 0,544 en 2020. La pandemia llevó a un aumento de 6,8 puntos porcentuales de pobreza y a una mayor desigualdad. En materia laboral, la tasa de desempleo para el mes de marzo de 2021 fue de 14,2 %. Si analizamos los niveles prepandemia y pandemia, encontramos que la tasa de desempleo para marzo de 2019 fue de 10,8 % y para marzo de 2020 se registró una tasa de desempleo de 12,6 %. Para hacer frente a esta recesión económica, la innovación y creatividad han sido las


herramientas de los emprendedores para buscar nuevas oportunidades, nuevas estrategias y nuevos modelos de negocio, y para adaptarse a una nueva realidad. Esto ha llevado a repensar y evaluar los procesos productivos al interior de las empresas, el relacionamiento con proveedores, las fuentes de financiamiento, el desarrollo de nuevos productos y servicios, y las nuevas formas de contratación laboral. Por lo anterior, se han evidenciado oportunidades de emprendimiento en sectores como la agroindustria, la cosmética y el aseo, la cadena petroquímica, la cadena minero-energética, el comercio y el turismo, y los servicios digitales. Por ejemplo, el sector gastronómico, bajo el modelo de economía colaborativa, impulsó a las cocinas ocultas (dark kitchens) y logró seguir operando con menores costos en su proceso de producción. Adicionalmente, las plataformas de e-commerce fueron un aliado estratégico para satisfacer las necesidades de los consumidores. Otro ejemplo de emprendimientos combinado con las nuevas tecnologías es el desarrollo de aplicaciones que permiten simular, recibir asesoría, solicitar y acceder a financiamiento para compra de vivienda y también para remodelación. Debido al trabajo en casa, las familias pasan más tiempo en sus hogares y ha aumentado el interés en adquirir y mejorar los inmuebles.

Los nuevos parámetros de consumo llevaron a las empresas del sector de textiles y confecciones a producir productos que antes no hacían, como prendas médicas, guantes, mascarillas quirúrgicas, polainas, tapabocas y ropa de cama hospitalaria, entre otros. Así mismo, el uso obligatorio del tapabocas llevó a las empresas de este sector a desarrollar este producto bajo las normas de seguridad, diseños personalizados y con características especiales como antialérgicos, antifluido y antipolución, entre otros (valor agregado). La pandemia ha fomentado el tipo de consumidor consciente, lo que ha impulsado la demanda por productos artesanales, saludables y sostenibles con el medio ambiente. Esto ha llevado a que muchas personas conviertan un hobby en un emprendimiento, por lo que se debe incentivar y facilitar la creación y formalización empresarial, entendiendo que el empleo y la educación son la mejor solución para reducir la pobreza. Dicho lo anterior, el New Deal para Colombia debe estar enfocado hacia el fortalecimiento del sector empresarial y el emprendimiento, lo cual nos permitirá mejorar en los indicadores sociales como la lucha contra la pobreza, la salud (calidad en la prestación del servicio), la creación de nuevos empleos y la reducción de la informalidad, y también en una mayor atracción de inversión, la reactivación de la economía y la aceleración del crecimiento económico.

Junio 2021

23


TENDENCIAS

Empresas lideran la transformación de los municipios del PDET

C

A través del mecanismo de obras por impuestos, el sector privado aporta al cierre de brechas socioeconómicas en los municipios más afectados por la violencia y la pobreza.

on el diseño y la ejecución de más de 100 proyectos de alto impacto económico y social que aportan al desarrollo, y con inversiones por más de $705.000 millones entre 2018 y 2020, el sector privado lidera la transformación de los 170 municipios más afectados por la violencia y la pobreza a través del mecanismo de obras por impuestos, en el marco del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).Este mecanismo fue creado para que los contribuyentes paguen sus impuestos a través de inversiones en educación, salud pública, agua potable y saneamiento básico, energía, bienes públicos, adaptación al cambio climático, pago por servicios

ambientales, tecnologías de la información y la comunicación, e infraestructura vial, productiva, cultural y deportiva, todo esto para transformar a Colombia. Es así como, por medio de la opción fiducia o convenio, las empresas pueden contribuir a la estabilización del país al mismo tiempo que generan confianza y fortalecen las relaciones con las comunidades, ejecutan su impuesto y saben en qué se invirtió, estructuran proyectos que generan valor agregado a los entes territoriales, complementan las inversiones que realizan en el marco de sus estrategias de responsabilidad social, llegan a las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza, y aportan a la construcción de paz.

CIFRAS DEL MECANISMO DE OBRAS POR IMPUESTOS

79

103 82 58 $705.474 empresas

obras

han invertido en obras por impuestos

por impuestos con contribuyentes

municipios PDET beneficiados

municipios ZOMAC beneficiados

millones

en inversiones entre 2018 y 2021 Fuente: Agencia de Renovación del Territorio (ART).

24

REVISTA A


HISTÓRICO DE LAS INVERSIONES REALIZADAS A TRAVÉS DE OBRAS POR IMPUESTOS (CIFRAS EN MILLONES) 2018

$ 219,491

$ 247,319

2019

$ 238,663

2020

$ 705,474

TOTAL

$-

$100,000

$200,000

$300,000

$ 400,000

$500,000

$600,000

$700,000

$800,000

NÚMERO DE PROYECTOS POR AÑO A TRAVÉS DE OBRAS POR IMPUESTOS 2018

22

2019

42

39

2020

TOTAL

103

0

20

40

60

80

100

120

INVERSIONES REALIZADAS POR SECTOR A TRAVÉS DE OBRAS POR IMPUESTOS (CIFRAS EN MILLONES) $2,518

$11,466

$8,792

$111,752

$395,596 $175,348

Transporte

Educación

Vivienda, Ciudad y Territorio

Inclusión Social

Energía

Trabajo

Junio 2021

25


TENDENCIAS

Empresas vinculadas al mecanismo de obras por impuestos (2018-2021) Ecopetrol

Apostar

Novaventa

Cangas Colombia

Diselecsa

Ingeniería, Suministros, Montajes y Construcciones

Metales La Unión

Servigenerales

Cenit

Arturo Calle

Parex Verano

Cerrejón

Empresa de Fosfatos de Boyacá

Ingenio del Occidente

Mineros

Siderúrgica del Occidente

Celsia

Bavaria

Acesco

Cerro Matoso

Empresa de Refractarios Colombianos

Intercolombia

Oleoducto Bicentenario de Colombia

Soacha Ciudad Luz

EPM

Empresa de Energía de Pereira

Agrícola Colombiana

Compañía Agrícola Caucana

Garcés Eder

Inversánchez

Oleoducto de Los Llanos Orientales

Sulfoquímica

Gran Tierra Energy

Empresa de Energía del Quindío

Agrobetania

Compañía Colombiana de Cerámica

Giros y Finanzas

Inversiones Manuelita

Parque Industrial Malambo Pimsa

Supertex

Enertolima

Agrocolsa

Compañía Colombiana de Empaques Bates

Hacienda San José

Jaime Sardi G. & Cía.

Petrosantander

Suramericana

Emgesa

Facilísimo

Alianza Fiduciaria

Compañía de Alimentos Colombianos Calco

Herrajes Andina

Japio Garcés & Cía.

Prodeco

TGI Transportadora de Gas Internacional

Parex Resources

Galletas Noel

Aseo Capital

Corlanc

Hocol

Locería Colombiana

Productora Nacional Avícola

Transportadora de Metano

Seapto

Geopark Colombia

Aseo Internacional

Corona

Industrias Aliadas

Maquite

Química Básica

Verano Energy Limited

Sumicol

Nacional de Chocolates

Boehringer Ingelheim

Crepes & Waffles

Industrias Básicas de Caldas

Medical Duarte

Químicos del Cauca

Aguas Regionales EPM

26

REVISTA A


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

“Unidos Somos Más País”, la campaña que ayudó a enfrentar los desafíos del COVID-19 Más de 290 empresas participaron en alguna de las cuatro alternativas de donación establecidas por la iniciativa, que logró recaudar más de $2.936 millones y movilizar más de $123.000 millones para mitigar el impacto del virus en el país.

D

esde el momento en el que se confirmaron los primeros casos de COVID-19 hasta el día de hoy, la pandemia ha afectado de manera inesperada y contundente los ámbitos económicos, sanitarios y sociales a nivel mundial. En Colombia, día a día se trabaja para enfrentar los múltiples retos que trajo consigo la pandemia. Las medidas de contención sanitaria y de distanciamiento social adoptadas en el país con el fin de reducir la propagación del virus pusieron sobre la mesa dos grandes retos: la necesidad de mitigar los contagios a través de medidas de salud pública y la reactivación de la economía nacional. Justamente una de las tensiones más notables fue la producida entre las dimensiones mencionadas, en la medida en que los confinamientos generalizados han sido necesarios para evitar aumentos en el número de contagios, pero a su vez están asociados con un impacto económico negativo en términos de desempleo, caída en los ingresos de los colombianos y aumentos de la pobreza. Teniendo en cuenta el panorama y la urgente necesidad de tomar acciones que permitieran coadyuvar en la respuesta a las dificultades enfrentadas, en marzo de 2020 la ANDI, a través de su fundación y en articulación con la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO), puso en marcha la campaña “Unidos Somos Más País”, gestada en el marco del Protocolo de Coordinación del Sector Privado como parte del Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres (SNGRD) en la respuesta a emergencias y desastres. En ella se lograron establecer acciones coordinadas, informadas y pertinentes, que permitieron movilizar las ayudas realizadas por los sectores privado y público, medios de comunicación y ciudadanía en general para aliviar la crisis desatada por el COVID-19. La campaña dispuso cuatro alternativas de donación orientadas a fortalecer el sector salud, a aportar iniciativas a nivel territorial, a apoyar económicamente a población vulnerable durante la emergencia y al abastecimiento de alimentos y productos de aseo, y contó con la participación

Junio 2021

27


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

La campaña dispuso cuatro alternativas de donación orientadas a fortalecer el sector salud, a aportar iniciativas a nivel territorial, a apoyar económicamente a población vulnerable durante la emergencia y al abastecimiento de alimentos y productos de aseo

de 297 empresas donantes, $2.936.475.935 recaudados y más de $123.000 millones movilizados. La primera alternativa, enfocada a dotación de unidades de cuidado intensivo, intermedio y respiratorio, logró la movilización de más de $1.946 millones, que permitieron fortalecer nueve unidades de cuidados intensivos en ocho hospitales públicos, a los que también se donaron elementos de bioseguridad y protección personal. Las zonas beneficiadas fueron Cartagena (ESE Universitario del Caribe), Tumaco (ESE San Andrés de Tumaco), Leticia (ESE San Rafael de Leticia), Maicao (ESE San José de Maicao), Cereté (ESE Hospital San Diego de Cereté), Sincelejo (ESE Hospital Universitario de Sincelejo), Santa Marta (ESE Hospital Universitario de Santa Marta) y Villavicencio (Hospital Departamental de Villavicencio). La segunda alternativa logró la movilización de $622.497.677, equivalentes a más de 6.600 bonos solidarios que fueron entregados a familias en condición de vulnerabilidad. Adicionalmente, se movilizó la donación de capital de trabajo para

28

REVISTA A

asociaciones de recicladores vinculadas al programa Visión 30/30. En la alternativa de apoyo a iniciativas a nivel territorial, gracias a la articulación liderada por las gerencias seccionales de la ANDI y de entidades locales, se entregaron alimentos, productos de aseo y medicamentos a población vulnerable en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Caldas, Cauca, La Guajira, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, Santander y Tolima. Cabe destacar que el 90 % de las donaciones fueron ayuda alimentaria canalizadas a través de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO); y el 10 % restante fueron aportes para fortalecer el sistema de salud, canalizados a través de las alcaldías locales y otras iniciativas privadas. Finalmente, en la cuarta alternativa de donación se obtuvieron donaciones por $267.992.800 destinados a apoyar la creación de tres prototipos de ventiladores mecánicos #Innspiramed, proyecto al que se vincularon más de 100 voluntarios de 20 instituciones de la academia y los sectores empresarial y público, bajo la articulación de la ANDI y RutaN. “Unidos Somos Más País” permitió evidenciar el compromiso y la solidaridad de los sectores empresarial y público, y de la ciudadanía en general para enfrentar las adversidades por las que Colombia atraviesa. Aunque el país sigue haciendo frente a grandes desafíos, su aporte contribuyó a alivianar el impacto que el coronavirus tiene en las poblaciones más vulnerables.


Garantizar la viabilidad socioambiental en los negocios, una respuesta temprana a una crisis futura

¿Cuál es el propósito de ACD Consultores? Fomentar la construcción de territorios prósperos y sostenibles con la implementación de iniciativas sociales y ambientales orientadas a la prevención de riesgos de operación, cumplimiento y reputación, alineadas con las estrategias corporativas de diversas empresas a las que brindan soporte.

Con trece años de experiencia buscando el crecimiento económico con inclusión social, la Agencia Consultora para la Asistencia al Desarrollo (ACD Consultores) se encamina a expandirse en Latinoamérica. Guillermo Pattigno, Gerente General de la firma, destacó que esta continúa consolidándose en Colombia en la medida que transita a convertirse en grupo empresarial.

¿Qué problema concreto están atacando como empresa? Lograr que los proyectos de inversión que llegan a los territorios sean comprendidos de manera adecuada por los grupos de interés. Promovemos el crecimiento económico con inclusión social como una manera de garantizar la viabilidad socioambiental de los negocios, de modo que se convierta en una respuesta anticipada a posibles futuras crisis y sea un aseguramiento a procesos de cumplimiento legal asociados al entorno.

¿Qué viene para ACD Consultores? Planeamos aterrizar en Panamá y México en 2022 si el contexto del COVID-19 lo permite, pues era un derrotero del 2021 y preferimos aplazarlo por seguridad. Así mismo, estamos concretando nuestra conformación como grupo empresarial, lo que nos permitirá ofrecer servicios integrales que aporten valor en cada uno de los eslabones de la cadena, tanto con clientes como con aliados. También estamos apostando por vincular en la operación a emprendedores incipientes y startups juveniles que promuevan la cultura del aprovechamiento.

¿Cómo logran que las comunidades vean el valor de los proyectos en sus territorios? La base de la confianza es el diálogo y el modelo estratégico que

utilizamos para socializar los proyectos de inversión se basa en eso: en el diálogo y en la comprensión de los roles de cada uno, empresa-comunidad, viendo cuáles son las responsabilidades de cada cual, sin pasar por encima de ninguno y fomentando relaciones gana-gana. ¿En qué se benefician las partes? Como plataforma bilateral de relacionamiento nos corresponde establecer los puntos de convergencia para que el proyecto se edifique y la comunidad no sienta que están pasando por encima de ella; a la vez que la empresa no tenga un impacto crucial en cronogramas y, por ende, sobrecostos asociados, por ejemplo, en procesos de consulta previa durante el trámite de un licenciamiento ambiental. ¿Cuál considera que ha sido el mayor hito de la compañía en estos trece años? Obtener la primera licencia social voluntaria a nivel regional en un proyecto de hidrocarburos ubicado en Cartagena con el concurso de diez consejos comunitarios de población afrocolombiana, a partir de la implementación de nuestra

estrategia denominada “¡El líder de cambio soy yo!”. Así la empresa involucrada recibió una distinción de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y se reconoció esta experiencia como modelo de buena práctica en la industria.

Guillermo Pattigno. Gerente General de ACD

Junio 2021

29


1


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

Población con discapacidad, ¿cuál es el panorama laboral en Colombia? La Fundación ANDI presentó un documento con elementos clave para entender esta situación.

A

lo largo de los años, las personas con discapacidad han sido excluidas de ámbitos fundamentales para su desarrollo, especialmente en el campo laboral. El Banco Mundial afirma que el desempleo de las personas con discapacidad en Colombia representa una pérdida de entre el 5,35 % y el 6,97 % del producto interno bruto (PIB) del país. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud declara que las personas con discapacidad representan el 12 % de la población mundial, siendo un segmento tradi-

cionalmente excluido y marginado, cuyos derechos han sido sistemáticamente vulnerados y que cuentan con grandes limitaciones en el acceso a la salud, la educación y el trabajo. Esta

El Banco Mundial afirma que el desempleo de las personas con discapacidad en Colombia representa una pérdida de entre el 5,35 % y el 6,97 % del PIB del país.

Junio 2021

31


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

situación de exclusión de las dinámicas económicas y sociales está muchas veces asociada a las ideas erróneas con las que se relaciona a este tipo de población; imaginarios que se mantienen y perpetúan el círculo de la pobreza. Teniendo en cuenta el rol del sector privado como actor clave en la construcción de un país más equitativo, incluyente y reconciliado, el pasado 17 de marzo de 2021 se realizó el lanzamiento de Más allá de la discapacidad. Una oportunidad de inclusión laboral, una investigación realizada por el Centro de Estudios Sociales y Laborales (Cesla) de la ANDI, la Fundación ANDI, la Fundación Corona, el Programa Pacto de Productividad y la Fundación Best Buddies Colombia. El documento es una herramienta que permite a las empresas entender las oportunidades y los beneficios de contratar a personas con discapacidad, y de acceder a buenas prácticas para su inclusión laboral a través de casos de éxito que cumplieron con criterios de sostenibilidad, pertinencia, resultados positivos y replicabilidad; además de conocer el marco jurídico y las posibles brechas a la hora de su incorporación. Uno de los hallazgos más destacados de la publicación tiene que ver con las diversas ventajas que la contratación de personas con discapacidad trae a las empresas, las cuales incluyen beneficios tributarios, menores niveles de rotación, mejor desarrollo organizacional y una mejor imagen y reputación corporativa, por solo mencionar algunos de los elementos beneficiosos para los empresarios que garanticen los ajustes razonables necesarios para incluir a esta población dentro de sus procesos de talento humano. Igualmente, dentro de los casos de éxito expuestos, las

32

REVISTA A

Algunas ventajas que la contratación de personas con discapacidad trae a las empresas son: beneficios tributarios, menores niveles de rotación, mejor desarrollo organizacional y mejor reputación corporativa.

empresas que reportaron contar con mecanismos de medición implementados argumentaron que los indicadores de ausentismo laboral, productividad y clima laboral han mejorado. Contrario a lo que se piensa comúnmente, las experiencias contenidas en el documento evidencian que las empresas que incluyeron laboralmente a personas con discapacidad obtuvieron más beneficios de los que habían contemplado al comienzo de sus iniciativas. Por otro lado, la investigación también indica que la inclusión laboral de personas con discapacidad es mínima: tan solo 2 de cada 1.000 empleados de las empresas ANDI pertenece a este tipo de población. Según la publicación, la principal razón del bajo porcentaje es el desconocimiento. El 58 % de las empresas afirman ser indiferentes ante la contratación de personas con discapacidad y el 61,2 % no tienen una política de inclusión. Implementar ajustes al interior de las compañías que permitan la inclusión de población vulnerable representa un gana-gana para todos. En el caso de la población con discapacidad, la vinculación laboral fortalece su autonomía, lo cual les permite acceder a educación, trabajo y recreación; y al mismo tiempo les permite aportar impuestos al sistema de salud y pensión, dinamizando la economía, mejorando los indicadores de pobreza y posibilitando un mayor consumo, lo cual redunda en un aporte al crecimiento económico del país. Desde la Fundación ANDI creemos que las empresas son capaces de impactar positivamente su entorno social. La implementación de estrategias de vinculación de población en condición de vulnerabilidad no solo les permitirá ser protagonistas de significativos cambios sociales, sino que también los acercará al éxito en el campo económico.


Más de 450 afiliados se han capacitado en los ODS y Conducta Empresarial Responsable ALBERTO ECHAVARRÍA SALDARRIAGA Vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la ANDI

El proyecto apoyado por la Confederación de Industrias Danesas busca llegar a las 12 seccionales de la ANDI.

D

esde el año pasado, la ANDI está desarrollando un proyecto con el apoyo de la Confederación de Industrias Danesas para el fortalecimiento del conocimiento y las buenas prácticas en Conducta Empresarial Responsable (CER), Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), liderazgo y futuro del trabajo de las empresas afiliadas. Durante varios años hicimos un trabajo conjunto en diálogo social, trabajo decente y

empresas sostenibles con la Confederación de Industrias Danesas, en el cual participaron las centrales de trabajadores de Colombia y de Dinamarca, y la ANDI. Ahora continuamos con un proyecto financiado por el gremio danés, el cual, desde una visión empresarial, busca brindar herramientas teóricas y prácticas en los temas de CER y ODS que cada vez cobran más relevancia, no solo en el ámbito internacional sino también en el nacional. Nuestra meta es llegar a las 12 seccionales de la ANDI, para que todas las empresas

Junio 2021

33


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

afiliadas que quieran capacitarse en estos temas puedan hacerlo. La CER busca, por una parte, que las empresas contribuyan positivamente a la sociedad y puedan tener un desarrollo sostenible y un crecimiento inclusivo. Por otra parte, busca evitar los impactos adversos de sus actividades y que las organizaciones puedan abordarlos cuando estos ocurran. En el centro de la CER están también la debida diligencia basada en riesgos y la creación de valor. La aplicación del principio de precaución y el establecimiento de procesos de debida diligencia para el respeto de los derechos humanos son imperativos que deben desplegar tanto las empresas como su cadena de abastecimiento y suministro. Uno de los puntos centrales en este tema es que las empresas cumplan aspectos como los relativos al respeto de los derechos humanos, la protección del medio ambiente, las relaciones laborales, la transparencia y la responsabilidad financiera, incluso cuando se aplican de forma deficiente por parte del Estado. No menos importante resulta la implementación de un procedimiento para la atención de quejas y la deliberación con grupos interesados en remediar situaciones en las que las empresas puedan o hayan resultado expuestas en su comportamiento social responsable. El concepto de CER guarda estrecha relación con el enfoque

34

REVISTA A

Uno de los puntos centrales es que las empresas cumplan aspectos como los relativos al respeto de los derechos humanos, la protección del medio ambiente, las relaciones laborales, la transparencia y la responsabilidad financiera.

empresarial que cada vez queremos impulsar más, y es el del capitalismo consciente, que sitúa a las personas y a los grupos de interés en el centro de las decisiones empresariales y busca armonizar la rentabilidad económica con el desarrollo sostenible a nivel ambiental y el bienestar de la sociedad en general. Todo ello redunda en mayor rentabilidad y legitimidad de la actividad empresarial en los distintos contextos donde aplica. Frente a los ODS, en la ANDI queremos que nuestros afiliados avancen en la sostenibilidad de sus organizaciones y, en concreto, en la integración de los ODS y de la agenda 2030 en sus estrategias, gestión y actividades. Cada vez cobra más importancia la forma en que las empresas se relacionan con los grupos de interés –los clientes, los trabajadores, los proveedores, las comunidades cercanas y los accionistas, entre otros–. Esta es una tarea que se vuelve cotidiana pero que debe tener siempre un enfoque estratégico, reforzando las acciones para la consecución de los ODS junto a sus indicadores. El objetivo del proyecto es que las empresas puedan aplicar la CER y los ODS de manera estratégica en los negocios para mejorar la reputación de las compañías y de los bienes y servicios que

estas ofrecen, además de compartir y aprender de las experiencias y buenas prácticas de un gremio que tiene los más altos estándares de calidad sobre este tema, como es la Confederación de Industrias Danesas. Teniendo en cuanta la dinámica del primer año del proyecto y la continuidad de la virtualidad en las actividades de 2021, hemos realizado los cursos de manera virtual conjuntos entre seccionales, ampliando los cupos para que puedan acceder la mayor cantidad de participantes. A la fecha se han realizado tres cursos virtuales sobre la gestión empresarial para los ODS (Barranquilla y Cartagena; Cali, Norte de Santander y Santander; y funcionarios ANDI a nivel nacional) y de CER (Antioquia y Caldas; y Bogotá, Cundinamarca y Boyacá), en los cuales han participado 453 personas, y este año vamos a realizar cuatro cursos virtuales más, dos de cada tema. Es por ello que los talleres y eventos que estamos desarrollando para los afiliados les ofrecerán la oportunidad de llegar a las personas en su dimensión integral y abordarán las nuevas dinámicas e implicaciones que estamos viviendo en el mundo a consecuencia de la pandemia. ¡Los invitamos a sumarse a este apasionante desafío! • El proyecto de cooperación se estará desarrollando entre 2020 y 2021.


• Las capacitaciones aplican para los afiliados, los gerentes de las 12 oficinas regionales de la ANDI, los directores de las cámaras seccionales, el Comité Directivo y funcionarios en general. • El objetivo es brindar herramientas prácticas a las empresas sobre derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de tal forma que estos puedan ser aplicados de manera estratégica en los negocios con referencia de experiencias nacionales e internacionales. • Estas capacitaciones se realizan con diversas alianzas, como la Iniciativa Multiactor Guías Colombia, la Fundación Ideas para la Paz, Anthesis Lavola, la Confederación de Industrias Danesas y empresas danesas. Algunas de las actividades que estaremos realizando en 2021: • Curso virtual “Gestión empresarial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” para las em-

presas afiliadas a las seccionales Barranquilla y Cartagena, 5, 12, 19 y 26 de marzo. Curso virtual “Conducta empresarial responsable” para las empresas afiliadas de las seccionales de Antioquia y Caldas, 4, 11, 18 y 25 de marzo. Curso virtual “Gestión empresarial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” para funcionarios de la ANDI, directores de cámara, gerentes seccionales y Junta Directiva, 12, 19 y 26 de abril, y 3 de mayo. Curso virtual “Conducta Empresarial Responsable” para las empresas afiliadas de las seccionales de Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, 15, 22 y 29 de abril, y 6 de mayo. Curso virtual “Gestión empresarial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” para las seccionales Valle del Cauca, Norte de Santander y Santander, 16, 23 y 30 de abril, y 7 de mayo. Curso virtual “Conducta Empresarial Responsable” para las empresas afiliadas de las seccionales de Barranquilla y Cartagena, 27 de mayo y 3, 10 y 17 de junio. Curso virtual “Gestión empresarial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” para las seccionales Medellín, Tolima y Cauca, 28 de mayo y 4, 11 y 18 de junio. Curso virtual “Conducta Empresarial Responsable” para las empresas afiliadas de las seccionales Valle del Cauca, 8, 15, 22 y 29 de julio. Curso virtual “Gestión empresarial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” para las seccionales Bogotá y Llanos, 9, 16, 23 y 30 de julio.

Junio 2021

35


PERFIL

Así avanza la construcción de la planta multicategoría del Grupo Nutresa

En línea con nuestra estrategia de crecimiento sostenible y buscando niveles superiores de competitividad y conectividad, en agosto del año pasado anunciamos la construcción de una nueva planta de producción multicategoría en la Zona Franca Tayrona de la ciudad de Santa Marta, destinada a fortalecer el crecimiento de las líneas de negocio que actualmente componen al Grupo Nutresa. ALBERTO HOYOS LOPERA Vicepresidente Internacional Grupo Nutresa S. A.

36

REVISTA A

C

on una inversión aproximada de US$133 millones, esta nueva planta generará más de 400 empleos directos nuevos durante los próximos diez años, de los cuales cerca de 150 se proyectan para el final de este año. Gracias a su ubicación estratégica y su cercanía al puerto, los servicios logísticos de entrada y salida de materia prima y producto terminado se facilitarán enormemente, y de igual manera los costos asociados y trámites de traslado se reducirán de manera sig-

nificativa. Esto nos permitirá atender con mayor velocidad y eficiencia nuestras necesidades de exportación, especialmente hacia los mercados de nuestra región estratégica, incluyendo Centroamérica y el Caribe, Suramérica y los Estados Unidos. Igualmente, al estar localizada en una zona franca, nos permitirá obtener beneficios como facilidades para trámites aduaneros y la gestión de materiales nacionales e internacionales, así como la incorporación de bienes de capital a procesos


La decisión de construir una nueva planta en Colombia es muestra de la confianza que tenemos en el futuro del país. Comprueba, además, la posibilidad de adelantar proyectos que creen desarrollo económico, social y ambiental.

productivos encaminados a la exportación de manera más competitiva. La nueva fábrica llevará el nombre de GCFoods y será administrada por Gestión Cargo Zona Franca S. A. S., empresa subsidiaria de Grupo Nutresa dedicada a la prestación de servicios de importación y exportación desde sus sedes de Rionegro, Cartagena y, próximamente, Santa Marta. Gestión Cargo nace hace 11 años como operador logístico de comercio exterior para la prestación de servicios de carga, abastecimiento internacional, control de inventarios, etiquetado, reempaque, aseguramiento de calidad y distribución a las plantas de la organización en el interior del país. Por su parte, GCFoods es una empresa independiente que ofrecerá servicios de manufactura a los diferentes negocios del Grupo Nutresa para apoyar la demanda internacional, teniendo en

cuenta que la capacidad productiva de algunas plantas ya se acerca a su límite. Las nuevas instalaciones contarán con los más altos estándares de sostenibilidad y productividad, lo que le permitirá a Grupo Nutresa contribuir, no solo a sus objetivos de negocio, sino a su propósito de construir un mundo mejor donde el desarrollo sea para todos. La construcción de la planta continúa sin contratiempos con un avance general de obras del 76 % a cierre de marzo de 2021. Ya se entregaron obras parciales e inició la instalación de equipos. Igualmente, ya se encuentran en curso algunos procesos de selección de talento. Se estima que la fábrica entrará en operaciones a finales de octubre del año en curso. Esta decisión de construir una nueva planta en Colombia es muestra de la confianza que tenemos en el futuro del país. Comprueba, además, la posibilidad de adelantar proyectos que creen, al tiempo, desarrollo económico, social y ambiental, en un marco que permita aprovechar los acuerdos de libre comercio existentes y bajo un marco regulatorio que promueve la inversión y el desarrollo de la actividad privada. Resaltamos y apreciamos enormemente el acompañamiento que hemos obtenido para la iniciación de este proyecto por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Departamento del Magdalena y, especialmente, la ciudad de Santa Marta. Esperamos que nuestra presencia en la región se refleje en progreso para la ciudad y sus comunidades. Estamos convencidos de que esta nueva sede productiva se convertirá en un gran foco de desarrollo para el departamento del Magdalena y la costa norte colombiana.

Estamos convencidos de que esta nueva sede productiva se convertirá en un gran foco de desarrollo para el departamento del Magdalena y la costa norte colombiana.

Junio 2021

37


INDUSTRIA

El impacto de los cambios en la gestión aduanera en la competitividad La gestión aduanera está atravesando distintas transformaciones a nivel normativo y tecnológico que son positivas para el país y se espera que logren permear cada vez más los niveles administrativos de la DIAN. MARÍA CAROLINA URIBE Directora de Industria de la ANDI

E

l impulso a la competitividad nacional parte de la premisa de que todos los actores en torno a la operación de los negocios deben mejorar su desempeño, de forma tal que la agregación de los factores crea un sistema más costo-eficiente. Desde el punto de vista de la optimización de la logística internacional como aspecto clave de la competitividad país, la gestión aduanera en Colombia tiene una importancia central, puesto que de ella depende la simplificación de las formalidades, la rapidez de la atención a los usuarios y el nivel de transparencia. La gestión aduanera está atravesando distintas transformaciones a nivel normativo y tecnológico, positivas para el país, y se espera que logren permear cada vez más los niveles administrativos de la DIAN. En primer lugar, la autoridad aduanera ha tomado como política el

fortalecimiento de la seguridad jurídica desde el punto de vista de la regulación aduanera. Entre 2016 y 2019 existieron distintas dificultades asociadas al solapamiento de normas, como fueron los decretos 2685 de 1999, 360 de 2016 y 349 de 2018. Por esta razón, en los procesos de importación y exportación se generaban controversias por la aplicabilidad del articulado, produciendo demoras y reprocesos durante la realización de los trámites que cada operación requiere. El principal avance frente a esta situación se concretó con la expedición del Decreto 1165 de 2019, a través del cual se derogaron los actos administrativos mencionados, se armonizó y unificó un marco jurídico estable para las operaciones de comercio exterior, en el que se incorporó la reglamentación aduanera de las zonas francas que previamente estaba consolidada en los títulos II y III del Decreto 2147 de 2016. Sin embargo, en esta oportunidad es pertinente resaltar que, con la reciente expedición del Decreto 360 de 2021, modificatorio del Decreto 1165 de 2019, se observó que se complementaron los avances previos con cambios en torno a la facilitación al comercio, el fortalecimiento de la administración del riesgo y, claro está, la jerarquía de las normas. Desde el punto de vista de la facilitación al comercio hay ajustes importantes en el régimen de aduanas. Por ejemplo, la habilitación para presentar por medios electrónicos los documentos soporte de las declaraciones de importación o exportación, según corresponda, incorporada en las modificaciones a los artículos 177 y 349 al Decreto 1165 de 2019. Este proceso de digitalización documental es uno de los puntos de mayor trascendencia en el marco de la transformación institucional de la DIAN y se conjuga con la modernización informática de la cual hablaremos más adelante. En la misma línea, la norma busca impulsar el uso de las declaraciones anticipadas de forma voluntaria, permitiendo que los usuarios puedan adelantar la consolidación y presentación de los documentos soporte de la importación previo a la llegada de medio de transporte al puerto, y así

La gestión aduanera está atravesando distintas transformaciones a nivel normativo y tecnológico, positivas para el país, y se espera que logren permear cada vez más los niveles administrativos de la DIAN.

38

REVISTA A


optimizar los tiempos de desaduanamiento. Esta es una apuesta por incorporar mecanismos internacionalmente utilizados que requieren del compromiso de los usuarios aduaneros, quienes deben realizar algunos ajustes administrativos, pero que también observan los resultados favorables del aprovechamiento de este mecanismo. Específicamente, el Decreto 360 de 2021, en conjunto con la Resolución 39 de 2021, modificatoria de la Resolución 46 de 2019, elimina el término de presentación máximo de 15 días y permite, también, que las industrias de transformación o ensamble opten por presentar declaración anticipada. Otra característica de la norma es que facilita la exportación por tráfico postal y envíos expresos, eliminando los requisitos de valor de USD$5.000 y cantidad para habilitar la exportación de mercancías bajo esta modalidad. Se busca incentivar con ello el comercio electrónico de mercancías y el fortalecimiento de esta modalidad, el cual ha aumentado su demanda en la actualidad. Por otra parte, en términos del fortalecimiento del esquema de administración del riesgo se

observa un desarrollo de la figura del usuario aduanero de trámite simplificado (UTS), a través de la cual se sustituye el usuario apto. En esta área, es notorio que la DIAN busca consolidar los distintos perfiles de riesgo que pueden tener las empresas y dotar a aquellos usuarios con mayores niveles de confianza, ya sean UTS u OEA, con facilidades aduaneras que estimulen su difusión. En este sentido, el Decreto 360 de 2021 incorpora beneficios para los UTS, quienes previamente tenían acceso al pago consolidado de tributos aduaneros, al levante automático de mercancías importadas y a una garantía global para amparar las operaciones realizadas. Con la nueva norma se especifica que pueden: (1) constituir una garantía global, cuando el usuario tenga más de un registro aduanero; (2) constituir una garantía global en reemplazo de las garantías específicas exigidas para respaldar el cumplimiento de sus obligaciones aduaneras como importador o exportador; (3) corregir las declaraciones de importación presentadas durante el mes sin necesidad de autorización de la autoridad aduanera; (4) ser titular de la habilitación de depósitos para procesamiento

Junio 2021

39


INDUSTRIA

industrial; (5) acceder al régimen de tránsito aduanero, el cual podrá finalizar en depósito público o privado; y (6) transportar por vía marítima mercancías nacionalizadas entre dos puertos del TAN cuando implique el paso por otro país. Ahora bien, los avances del Decreto 360 de 2021 al régimen de aduanas también estuvieron encaminados a reforzar la jerarquía de las normas establecidas en esta materia. De forma ilustrativa puede señalarse el sector astillero. Las operaciones aduaneras de la industria astillera estaban reglamentadas en su mayoría a través de un memorando expedido en 2019, en el cual se establecían los lineamientos sobre la habilitación del astillero como instalación industrial, la importación temporal para perfeccionamiento activo de embarcaciones y el traslado entre astilleros de las embarcaciones. Esto hacía necesario la incorporación de estas disposiciones legales en la correspondiente norma a nivel de decreto, lo cual se realizó con la modificación al artículo 223 del Decreto 1165 de 2019. Posiblemente aún haya muchos elementos para mejorar dentro del ordenamiento jurídico aduanero; sin embargo, se evidencia que hay lineamientos para simplificar y facilitar el comercio exterior en Colombia. Desde el punto de vista tecnológico, un gran lastre que ha tenido la operación aduanera en el país, también pueden identificarse iniciativas para modernizar la operación de la DIAN. En una aproximación general, se cuenta con el proyecto de transformación tecnológica de la

40

REVISTA A

entidad, un plan ambicioso que busca modernizar integralmente los sistemas informáticos para que la autoridad pueda administrar eficazmente los datos que recopila, sistematizar sus trámites y evitar el fraude aduanero. El proceso se encuentra en desarrollo, luego de surtir etapas importantes como fueron la consecución de recursos financieros con la banca internacional por valor de USD$250 millones; la creación del Fondo DIAN para Colombia, un patrimonio autónomo que celebrará las operaciones de crédito público que permitirán administrar los recursos de la transformación; y el diseño de los requerimientos funcionales informáticos que requiere la entidad. En el entretanto, en que se desarrolla este nuevo solución tecnológica, la autoridad aduanera ha adelantado proyectos de sistematización en algunas de sus áreas de trabajo que permiten atender a las necesidades de digitalización actuales. Entre estas, se destacan la interoperabilidad con puertos y zonas francas, en donde se han dado avances frente al intercambio de información con los sistemas Apolo y Pizis, pertenecientes especialmente a estas últimas. Adicionalmente, se implementó el SIE de tránsito aduanero, un servicio para los actores del régimen de tránsito aduanero y transporte multimodal, en donde se automatizan procedimientos como la aceptación,

Posiblemente aún haya muchos elementos para mejorar dentro del ordenamiento jurídico aduanero; sin embargo, se evidencia que hay lineamientos para simplificar y facilitar el comercio exterior en Colombia. la autorización, el reconocimiento, la ejecución y la finalización de estas operaciones. Finalmente, se espera el pronto lanzamiento del sistema de resoluciones anticipadas, por medio del cual se digitalizará y dará trazabilidad a un trámite de gran importancia para la agilización de las operaciones de comercio exterior, y en donde la Alianza Global para la Facilitación al Comercio ha generado un importante soporte técnico. De esta manera, se espera seguir avanzando en el fortalecimiento de la competitividad nacional con la consolidación de una gestión aduanera rápida y eficiente, con herramientas normativas y tecnológicas renovadas.


La ANDI es la voz de sus afiliados ante las entidades, nacionales, regionales e internacionales. Representamos sus posiciones y propuestas en beneficio del entorno empresarial. La ANDI convoca, escucha, analiza, transmite y propone soluciones a las necesidades del sector privado ante las diferentes instancias y organismos.

Desde sus diferentes Cámaras, Comités y grupos especializados de trabajo, la ANDI asesora en asuntos económicos, jurídicos, ambientales, sociales, laborales y comercio exterior.


INDUSTRIA

El emprendimiento innovador, la clave para alimentar al mundo Durante 2020 se crearon en Colombia más de 38.000 empresas dedicadas a transformar materias primas de origen agrícola o pecuario. CAMILO MONTES Director de la Cámara de Alimentos de la ANDI

42

REVISTA A

L

a industria de alimentos es un sector en el que muchos emprendedores en Colombia deciden desarrollar su proyecto de vida. Por eso, hoy creo que todos podemos contar que a nuestras redes sociales y grupos de chat llegan permanentemente ideas, iniciativas y proyectos de personas cercanas que están emprendiendo en el mundo de los alimentos. De hecho, durante 2020 se crearon en Colombia más de 38.000 empresas dedicadas a transformar materias primas de origen agrícola o pecuario para convertirlas en alimento para consumo humano.Por eso, desde la Cámara de la Industria de Alimentos reconocemos la influencia de las tecnologías en el cambio de toda la cadena de abastecimiento de alimentos en Colombia y el mundo. Por ello, es fundamental que los integrantes del ecosistema empresarial de la industria establezcamos estrategias innovadoras para cerrar las brechas tecnológicas y podamos responder a las necesidades cada vez más finas de los consumidores. Por ejemplo, el uso de tecnologías disruptivas en la cadena de valor de los alimentos procesados está transformando la forma de diseñar, formular, abastecer, procesar, empacar, validar, mercadear, distribuir, vender, rescatar, preparar, consumir e inspeccionar los alimentos. También observamos con entusiasmo la manera en que los nuevos desarrollos en big data, analítica e inteligencia artificial, IoT y sensoria, nanotecnología, materiales avanzados, biotecnología, impresión 3D, nutracéutica, robótica y

blockchain están cambiando los referentes científicos y tecnológicos del sector en el mundo. Por lo anterior, desde la Cámara de Alimentos de la ANDI consideramos que uno de los grandes desafíos que tenemos para seguir alimentando a Colombia y continuar siendo referentes en el mundo es mantenernos a la vanguardia de todos estos nuevos desarrollos, promoviendo constantemente la diversificación del portafolio de acuerdo con las exigencias de los consumidores y las tendencias de consumo.Por ejemplo, hay grandes oportunidades para emprendedores interesados en cambiar la forma en que se diseñan los alimentos, es decir, en determinar el alcance requerido en el alimento con características


como sostenibilidad, nutrición, salud, propuesta sensorial, indulgencia, personalización, etc. O en el proceso de formulación de los alimentos, donde se evalúan y deciden los ingredientes de acuerdo con los procesos y usos de tecnologías de la industria. También es relevante el emprendimiento innovador que apoya el abastecimiento que permita el acceso a las materias primas a precios competitivos para el proveedor y comprador que garantizan la continuidad sostenible del negocio. De allí que surjan ideas como EatCloud, la plataforma que busca transformar a la industria para gestionar los alimentos que no se alcanzan a vender. Lo hace mediante la conexión de donantes

de alimentos en perfecto estado con las instituciones o comunidades que más lo necesitan, generando impacto económico, social y ambiental. En conclusión, las tecnologías disruptivas están transformando de forma significativa la forma en que se desarrollan varios sectores económicos desde la perspectiva económica, ambiental y social. Innovar nos permite evolucionar y fortalecer nuestra calidad de vida, ya que le otorga un sentido práctico a la superación de desafíos y al aprovechamiento de oportunidades. Por esto, el emprendedor no puede perder de vista esta cualidad, una de las más importantes para la sobrevivencia de la empresa en el mercado cambiante.

Junio 2021

43


COYUNTURA

Cuando Colombia hacía vacunas La crisis económica de finales de los noventa acabó con la producción de vacunas que el país había conseguido a lo largo del siglo XX. La pandemia ha dejado en evidencia los riesgos asociados a la dependencia tecnológica y convierte la recuperación de esas capacidades en un imperativo de los años venideros. CARLOS DÁGUER Director del Comité de Aseguramiento en Salud de la ANDI y autor de libros sobre la historia de la salud pública y la medicina en Colombia.

44

REVISTA A

N

o es por alarde patriotero; es porque los hechos fueron así. Ahí va: Colombia tuvo un significativo protagonismo en la primera campaña de vacunación mundial, fue un país fundamental para el desarrollo de la vacuna contra la fiebre amarilla y no solo produjo vacunas contra diversas enfermedades, sino que fue un exportador.

El primer dato no es para inflar el pecho. En 1802, Bogotá padecía una epidemia de viruela tan grave que motivó Carlos IV a organizar una expedición para traer la vacuna descubierta por Edward Jenner en 1796. Jenner, el papá de la inmunología, había advertido que las ordeñadoras que se infectaban con la viruela de las vacas se volvían inmunes al virus de la viruela que se transmitía entre humanos. Para probarlo, extrajo el pus de una res y se lo inoculó a un niño. ¡Y eureka! Lo mejor era que no había que volver a la vaca para obtener más pus. Este se podía tomar de niños recientemente vacunados. En ausencia de cadenas de frío, pues cadenas de niños. Brazo a brazo, esa fue la técnica que hizo posible que, en 1804, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna llegara con al Nuevo Mundo. La urgencia de traer la vacuna al virreinato de Santafé terminó convertida en una gesta que cubrió toda la América Hispana y llegó hasta Filipinas y China. El desafío durante el siglo XIX era preservar fresco el fluido en niños-reservorio. La inestabilidad política y social rompió esa cadena en dos oportunidades y obligó a reimportar el pus en sendas ocasiones, hasta que en 1897 el veterinario Jorge Lleras Parra logró producir el fluido a partir de terneras nativas. Así comenzó la


producción de vacunas en Colombia, hecho que hizo posible la erradicación de la viruela en 1979, y sin traer una sola dosis del exterior. Un portafolio diversificado Con la creación, en 1917, del Laboratorio Samper-Martínez –hoy Instituto Nacional de Salud (INS)– se diversificó e incrementó la producción de vacunas para uso en humanos. A la antivariolosa le siguió la antirrábica y en 1925 ya se ofrecían otras para la prevención de la fiebre tifoidea y paratifoidea.No solo por ser un país donde la fiebre amarilla es endémica, sino por haber participado en investigaciones sobre la enfermedad, Colombia fue un escenario propicio para evaluar el desempeño de la vacuna antiamarílica desarrollada por la Fundación Rockefeller. De hecho, en 1937, Landázuri (Santander) fue el primer lugar del mundo donde se usó este producto con el propósito específico de controlar un brote. La producción local de esa vacuna comenzó en 1939. Colombia fue el tercer país que la hizo. Y así sucesivamente, como lo mostraría el informe de actividades del INS de 1979, el Instituto estaba produciendo vacunas contra la fiebre amarilla, el cólera, la rabia, la difteria, el tétanos, la tosferina, la fiebre tifoidea y la tuberculosis. Buena parte de esa producción era exportada a una veintena de países de Centroamérica, Suramérica, el Caribe y África. Una serie de hechos desafortunados acabó con esas capacidades en los primeros años del siglo XX y comienzos del XXI. La crisis económica se tradujo en el deterioro de los laboratorios del INS, que no lograron certificar buenas prácticas de manufactura, y para el caso de la vacuna contra la fiebre amarilla, la Organización Panamericana de la Salud recomendó el traslado de toda la producción regional a plantas en Brasil.La pérdida fue grande, pero la ausencia de amenazas de desabastecimiento en ese mundo globalizado la hacía más llevadera. Nadie sospechaba que al cabo de dos décadas, en el contexto de una pandemia, las naciones productoras apelarían a estrategias básicas de supervivencia y terminarían cerrando sus mercados.Los tiempos del COVID demostraron que la recuperación de esa capacidad de producción es un imperativo. Un repaso de la historia muestra que es posible. La lección aprendida, aunque dolorosa, no pasará en vano.

Los tiempos del COVID demostraron que la recuperación de esa capacidad de producción es un imperativo. Un repaso de la historia muestra que es posible.

Junio 2021

45


COYUNTURA

Así avanza el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico En el marco de la Presidencia pro tempore de Colombia, la organización ha priorizado trabajar en las temáticas que faciliten el comercio y la inversión para una mayor recuperación económica. ANA MILENA CORTÁZAR Directora - Dirección Internacional y de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales de la ANDI

E

l 10 de diciembre de 2020 se llevó a cabo la XV Cumbre de la Alianza del Pacífico, donde Colombia recibió la Presidencia pro tempore del mecanismo de integración conformado por Chile, Colombia, México y Perú. Paralelamente, el Capítulo Colombia del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) recibió la Presidencia pro tempore en el marco de la VII Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico. En enero de 2021, a pesar de las dificultades de 2020, la Alianza del Pacífico despierta con tres importantes noticias en temas de armonización regulatoria: la culminación de las negociaciones

"El CEAP priorizó reactivar la hoja de ruta de integración financiera de la Alianza, junto con la construcción de un diálogo público-privado para acelerar la inversión y el desarrollo de infraestructura en la región"

46

REVISTA A

de los sectores de aseo y de suplementos alimenticios, y el compromiso de los gobiernos para la pronta implementación del anexo negociado para el sector cosméticos. Esto significa un gran logro del bloque ya que, una vez estos anexos se logren implementar, los tres sectores contarán con regulación armonizada entre Chile, Colombia, México y Perú, lo que reducirá sustancialmente los costos de comercialización y potenciará el comercio y la inversión regional. Adicionalmente, el CEAP ha priorizado trabajar en las temáticas que faciliten el comercio y la inversión para una mayor recuperación económica. Para 2021, el CEAP, a través de una consultoría del BID y liderado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, impulsará la iniciativa de acumulación de origen y nearshoring entre el bloque con Estados Unidos, esto como la principal estrategia para captar inversiones de alto impacto en la región. Así mismo, el CEAP priorizó reactivar la hoja de ruta de integración financiera de la Alianza, junto con la construcción de un diálogo público-privado para acelerar la inversión y el desarrollo de infraestructura en la región. Por otra parte, se considera clave tener una agenda digital público-privada y participar activamente en la creación del mercado regional digital anunciado por los gobiernos. La crisis ha evidenciado un duro golpe al empleo juvenil y de género. Por lo anterior, desde el CEAP, bajo el liderazgo de la ANDI, se seguirá impulsando el Programa de Prácticas Estudiantiles del CEAP en donde, gracias al apoyo de 42


universidades, 12 institutos técnicos y más de 200 empresas, a hoy, más de 310 jóvenes han realizado sus prácticas internacionales en Chile, Colombia, México y Perú. Además del apoyo a la empleabilidad de género, el CEAP considera clave trabajar en iniciativas en pro de la equidad y el empoderamiento de la mujer. Por otra parte, en cuanto a la sostenibilidad, la ANDI recibió un apoyo técnico del BID para su proyecto Visión 3030, y particularmente en Alianza del Pacífico se realizó un taller sobre estrategias de comunicación para el cambio de comportamiento de los consumidores. Se prioriza impulsar la gobernanza y conservación del recurso hídrico, la economía circular y la gestión sostenible de plástico, el encadenamiento con pymes, el cambio climático y la biodiversidad; como también apoyar el desarrollo de herramientas para potenciar el cambio hacia una región más sostenible. Por ejemplo, desde 2019, el CEAP junto con la Agencia de Cooperación Suiza (COSUDE) trabajan en la iniciativa “El Agua Nos Une”, en la cual, en 2020, se fortaleció la gestión del agua de 45 empresas en la región. Finalmente, 2021 será un año en donde el CEAP salga fortalecido debido a que, de la mano de una consultoría del BID, esta instancia se encuentra en la estructuración de su Secretaría Técnica, lo cual le permitirá contar con una mayor institucionalidad y fortalecer su funcionamiento. El Consejo Empresarial espera contar con el apoyo de los gobiernos para estas iniciativas y así superar conjuntamente los retos y desafíos que enfrentan nuestras sociedades.

Junio 2021

47


COYUNTURA

Agua y biodiversidad para la competitividad Estas son las nuevas apuestas que liderará el Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad (CNAB) de la ANDI. DORA MARÍA MONCADA RASMUSSEN Directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI

L

a ANDI considera que la sostenibilidad es un pilar estratégico para lograr que Colombia sea uno de los tres países más competitivos en América Latina, y desde ahí, el empresariado colombiano sea un actor clave para el desarrollo social, económico y ambiental en el país, en línea con las tendencias y las mejores prácticas en sostenibilidad. En esa dirección avanza el Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad (CNAB), el cual, como área transversal de la Asociación, trabajará en pro de elevar el desempeño y la contribución gremial y empresarial a la sostenibilidad a través

de la gestión integral del recurso hídrico y la biodiversidad, con beneficios en la competitividad y la adaptación al cambio climático. ¿Qué es el CNAB? El CNAB es el aliado de las empresas y de las seccionales y cámaras de la ANDI para la gestión corporativa y territorial del agua y la biodiversidad en el país.

Seccionales

Sociedad civil Vicepresidencias Gerencias Cámaras sectoriales

Sector público

Empresas Academia

Cooperación internacional

48

REVISTA A


¿Cómo trabajará? El CNAB actuará como una plataforma para brindar asesoría técnica, programas de capacitación, gestión de proyectos y alianzas para acompañar los desafíos de la sustentabilidad en agua y biodiversidad a través de tres líneas estratégicas: 1. Fortalecer las capacidades y facilitar el intercambio de conocimientosEsto lo hará a través de: • El Comité Técnico del Agua y la Biodiversidad, que facilita el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de capacidades a cámaras, seccionales y empresas interesadas. • Herramientas de gestión, que habilitan y aceleran la adopción de estándares y herramientas en agua y biodiversidad. • Una red de buenas prácticas, que permite el intercambio de buenas prácticas empresariales en torno a la gestión del agua y la biodiversidad.

Comité Técnico del Agua y la Biodiversidad

Webinars especializados

Herramientas de gestión

Red de buenas prácticas

• Webinars especializados, que son espacios de aprendizaje multisectorial para promover el liderazgo, la promoción y los proyectos. 2. Impulsar proyectos empresariales y promover alianzas multisectoriales en acción corporativa y colectiva Se impulsarán: • Proyectos empresariales y alianzas multisectoriales en medición de huella de agua y acción corporativa y colectiva.

• Proyectos académicos en alianza con universidades, centros de investigación nacionales e internacionales, e institutos de investigación. • Proyectos especiales para orientar la planificación e inversión empresarial en agua y biodiversidad. 3. Medir y visibilizar la contribución de las empresas en materia de agua y biodiversidad Se establecerán estrategias para medir y visibilizar la contribución empresarial con un enfoque colectivo. Desde estas líneas, el CNAB promoverá con la ANDI la gestión empresarial y territorial del agua y la biodiversidad, fortaleciendo las capacidades, elevando los estándares corporativos y escalando las contribuciones a través de alianzas y proyectos para que en 2025 las empresas sean líderes regionales y sectoriales en línea con las mejores prácticas de sostenibilidad.

Junio 2021

49


INFRAESTRUCTURA

Transporte multimodal: retos para mejorar la competitividad logística de Colombia Con el creciente avance del transporte intermodal, se podrán reducir costos logísticos y de movilización de carga, que corresponden al 13,5% de las ventas según el DANE. ÉDGAR HIGUERA GÓMEZ Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI

50

REVISTA A

P

ara que Colombia mejore su competitividad es necesario hacer énfasis en la optimización de los tiempos y costos de la movilización de carga en toda la cadena logística. Para lograr esta mejora es necesario tener presente el transporte multimodal, ya que este permite el traslado de las mercancías de manera más eficiente y eficaz tanto para el comercio nacional e internacional.

El transporte multimodal se presta para el movimiento de mercancías de manera más rápida ya que utiliza eficientemente la infraestructura aérea, terrestre, ferroviaria y naviera, facilitando también la gestión comercial. El desempeño logístico del país ha mejorado en los últimos años, como lo indican los datos más recientes del Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial: para 2018, Colombia ascendió 36 posiciones,


pasando del puesto 94 al 58, con un valor de 2,94, teniendo en cuenta que desde 2010 este es el valor más alto.Con el creciente avance del transporte intermodal se podrán reducir costos logísticos y de movilización de carga, que corresponden al 13,5 % de las ventas, como lo evidencia la Encuesta Nacional de Logística de 2018 realizada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Es muy importante la gestión del Gobierno Nacional para el impulso del multimodalismo, ya que esto puede generar empleo en las regiones de influencia de los corredores y más alternativas para la conectividad del país. Por ejemplo, la política de reactivación y promoción del transporte ferroviario a cargo del Ministerio de Transporte hace parte del desarrollo de un sistema intermodal nacional, que se implementó en el Plan Maestro Ferroviario, con el fin de explotar sus ventajas competitivas y fomentar la integración en las cadenas logísticas e intermodales en el país. Los retos para Colombia para materializar la competitividad en términos de transporte es incentivar el plan estratégico de 2020 para la

MATRIZ DE REPARTO DE TRANSPORTE DE CARGA POR MODO DE TRANSPORTE (2015-2019) 0%

1%

0%

17%

Terrestre Férreo Fluvial Aéreo 82%

Cabotaje

Fuente: Ministerio de Transporte, Transporte en cifras 2019, con datos del DNP, ANI, Cormagdalena y la Superintendencia de Transporte de 2020.

promoción y el desarrollo de infraestructuras logísticas especializadas (ILE); optimizar la infraestructura de transporte intermodal, portuaria y logística de la región; y mejorar en la integración entre las entidades que participan en el comercio exterior para agilizar la gestión comercial para los operarios e integrar los sistemas de información, y así adecuar la normatividad para evitar excesos en los costos del país. Colombia concentra el movimiento de carga por el modo carretero y presenta costos de transporte elevados por el limitado aprovechamiento del transporte férreo, fluvial, aéreo y cabotaje; por lo tanto, para lograr una óptima reducción de costos es preciso crear un sistema de transporte multimodal donde se integren todos los sistemas existentes actualmente en el país, logrando llegar a todas las áreas a nivel nacional, a un menor costo y en tiempos pertinentes. Sin duda, impulsar los demás sistemas de transporte de carga a nivel nacional, tal como lo proyecta el DNP, no es una tarea sencilla, pero es uno de los principales factores para incentivar el crecimiento del comercio internacional, el desarrollo económico y la competitividad del país, más con los rápidos avances de la globalización.

Junio 2021

51


INFRAESTRUCTURA

La industria portuaria y su permanente reto de cambio Las variaciones en las cadenas de abastecimiento a nivel mundial, ocasionadas por las cuarentenas y los cierres de fronteras, implementadas en todos los países, afectaron los ciclos normales de movimiento de los contenedores. CAROLINA HERRERA FONSECA Directora de la Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI

E

l año 2020 quedará en la historia como uno de los más retadores para la humanidad. En el primer trimestre de 2020 no sabíamos lo que enfrentaríamos y qué tan largo sería, pero ya hemos pasado casi año y medio haciendo cambios en nuestros trabajos, hábitos, horarios, etc., que nos permitan adaptarnos a las nuevas circunstancias. En este contexto, la operación logística y, dentro de esta cadena, la operación portuaria han sido claves para mantener el abastecimiento de bienes fundamentales para toda la economía, la subsistencia diaria y también la atención de la emergencia sanitaria. En Colombia, el sector marítimo

52

REVISTA A

y portuario no se ha detenido en respuesta a su importancia estratégica; y desafiando la pandemia, ha realizado ajustes en la operación, elaborando y cumpliendo protocolos de bioseguridad, e implementando el trabajo remoto, para asegurar su eficiencia bajo condiciones de presión y cambio constante en la operación, en el sector, en el entorno y en el contexto mundial. La crisis desatada por la pandemia del COVID-19 acentuó elementos de cambio para el sector; uno de estos, como consecuencia de la desaceleración de la economía a nivel mundial, consiste en la reducción del tráfico portuario en 2020, que fue de 167,7 millones de toneladas, representando una disminución de 16,6% frente a 2019[1] y retrocediendo a los volúmenes de ocho años atrás (en 2011, el tráfico portuario fue de 169,3 millones de toneladas), lo que significa un variación porcentual mayor que la del comercio

1 SuperTransporte, Boletín Estadístico Tráfico Portuario en Colombia 2020, enero de 2021, p. 5.

mundial de mercancías que fue del orden del -9,2 %2. Los cambios en las cadenas de abastecimiento a nivel mundial ocasionadas por las cuarentenas y los cierres de fronteras implementados en todos los países afectaron los ciclos normales de movimiento de los contenedores a nivel mundial; contenedores vacíos se quedaron en Europa y Estados Unidos, y no fueron devueltos a tiempo donde eran requeridos para exportar mercancías. Posteriormente, las exportaciones de China se recuperaron con mayor rapidez que en otros países, incrementando la demanda de unidades en Asia, situación que viene presionando al alza el costo de transporte desde finales de 2020,

2 Fuente: OMC.


y se han alcanzado máximos históricos3 a nivel mundial, impactando también el comercio exterior de Colombia y el modo marítimo, por el que se realiza cerca del 90 % del comercio exterior colombiano. En marzo pasado, el canal de Suez sufrió un bloqueo de 6,5 días por el encallamiento del buque Ever Given, uno de los portacontenedores más grandes, con capacidad para 20.388 TEU4 de 400 metros de largo y 60 metros de ancho. Este canal es una de las rutas comerciales más importantes del mundo, ya que por allí pasa cerca del 10 % del comercio global y aproximadamente 19.000 barcos en un año. La interrupción del flujo normal de barcos por esta vía ha retrasado el tránsito de un sinnúmero de contenedores que van de Asia a Europa, afectando también la cadena de abastecimiento global y la disponibilidad de estos en el mundo, incluidas América Latina y Colombia.

3 El Índice de Fletes de Carga de Shanghái (SCFI) ha llegado a máximos históricos del orden de 2.979,76 y los fletes promedio en spot casi superan US$5.000 / FEU entre Shanghái y la costa oeste de Estados Unidos. 4 TEU por sus siglas en inglés twenty-foot equivalent unit, es decir, unidad equivalente a 20 pies.

"El sector portuario, que viene desafiando cambios, se ha preparado efectuando importantes inversiones que en los últimos cinco años, que superan los 500 millones de dólares".

El sector portuario, que viene desafiando cambios, se ha preparado efectuando importantes inversiones que en los últimos cinco años, que superan los 500 millones de dólares, permitiendo que al país arriben buques panamax y newpanamax, aportando un mejor nivel de conectividad con el mundo, cumpliendo con niveles de servicio y eficiencia de talla mundial, implementando infraestructuras para hacer posible la exportación de nuevos productos, respaldando la demanda de energía a nivel nacional con almacenamiento de gas e hidrocarburos, reduciendo los tiempos y costos de operaciones de comercio exterior, aportando con empleo al desarrollo de las regiones y a sus más importantes clústeres industriales, y contribuyendo al cumplimento de los objetivos de desarrollo sostenible. Por su parte, el Gobierno Nacional viene trabajando desde hace dos años en la construcción de un nuevo Conpes portuario, para redefinir la política para el sector, lo que no se hace desde 2013, año en el que se expidió el último documento de política para el sector. Como parte de este ejercicio se vienen desarrollando algunos insumos

como: estudio de capacidad y oferta portuaria, análisis y recomendaciones sobre la institucionalidad del sector, estudio de la importancia del sector en la economía y estudio sobre la contraprestación portuaria. En este contexto, el sector portuario tiene enormes expectativas en que el diseño de esta nueva política portuaria cree herramientas para seguir permitiendo el crecimiento de una industria competitiva que ha sido ejemplo de éxito del modelo portuario en América Latina. El futuro de la actividad portuaria depende de la construcción de una política de Estado que genere un ecosistema competitivo; que incentive las inversiones, la productividad y la eficiencia, que considere la necesidad de una rápida adaptación al cambio; y que esté acorde con el nuevo escenario mundial, el cual se ha modificado sustancialmente desde que la primera concesión portuaria fue otorgada en 1992. La industria portuaria en Colombia se ha venido adaptando y ajustando a los constantes cambios y presiones, aportando a la construcción de un mejor país, pero será clave unir esfuerzos públicos y privados que nos permitan, como hasta ahora, llegar a puerto seguro.

Junio 2021

53


INNOVACIÓN

Enfocarse y tocar puertas: las claves del éxito de Caldas y Risaralda para innovar en la crisis Popularizado por miles de artículos académicos, libros y gurús de estrategia empresarial, logramos (como pocas veces) un consenso: innovar no solo es importante sino vital para la superveniencia de las organizaciones. Todos lo quieren hacer, todos lo priorizan, pero muy pocos logran llevarlo a cabo. Innovar sí, pero, ¿cómo? E igual de importante, ¿por dónde empezar? DANIEL JIMÉNEZ ARISTIZÁBAL Coordinador Nacional de Proyectos de Innovación en la ANDI, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y las gobernaciones de Caldas y Risaralda

C

onscientes de este dilema, nace a mediados de 2017 la estrategia Innovación Más País, una estrategia basada en el exitoso programa Sistemas de Innovación Empresarial del ahora Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), formulado y presentado por la ANDI, y financiado con recursos de Regalías de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). Innovación Más País busca fortalecer las capacidades en

innovación de pequeñas, medianas y grandes empresas, e impulsar en ellas la creación de una estrategia de innovación alineada con su estrategia de negocio. El objetivo es claro: que las empresas entiendan y se apropien de la innovación como una herramienta que asegura el crecimiento futuro del negocio. Desde principios de 2020, justo antes de que el mundo entrara al momento de mayor incertidumbre después de la Segunda Guerra Mundial, inició la segunda cohorte del programa Innovación Más País en los departamento de Caldas y Risaralda. Debido a las restricciones causadas por la pandemia del COVID-19, el programa adaptó sus herramientas, espacios y métodos a la nueva realidad, convirtiéndose, desde la virtualidad, en un ejemplo de adaptación al cambio. El programa representó un colosal esfuerzo y un excelente ejemplo de articulación institucional entre MinCiencias, los departamentos de Caldas y Risaralda, y la ANDI. Innovación Más País representó una inversión de más de $5.500

El programa representó un colosal esfuerzo y un excelente ejemplo de articulación institucional entre MinCiencias, los departamentos de Caldas y Risaralda, y la ANDI.

54

REVISTA A

millones ($2.804 millones en Caldas y $2.716 millones en Risaralda), para fortalecer las capacidades de innovación de 35 empresas (15 en Caldas y 20 en Risaralda), que recibieron asesoría de alto nivel para crear o fortalecer su sistema de innovación, recursos para implementar proyectos de innovación tecnológica y acompañamiento para fortalecer su relacionamiento con el


ecosistema. Las empresas beneficiarias han identificado proyectos estratégicos de innovación que se encuentran implementando con recursos de cofinanciación en efectivo del Sistema General de Regalías y han formalizado su estrategia de innovación, lo que hará posible la introducción al mercado de soluciones innovadoras y de altísimo valor agregado. Innovación Más País ha permitido a empresas en Caldas y Risaralda reinventarse como una clave para la supervivencia y les ha dado estructura y foco a su actividad innovadora. Cada región (y cada empresa), a su manera, ha enfocado sus esfuerzos en aplicar soluciones que den paso a realidades rentables a través de la innovación. La implementación del proyecto deja muchos casos de éxito, al menos uno por cada una de las 35 empresas beneficiarias. Haría falta un libro para contarlas todas (de hecho, lo escribimos), pero por ahora presentamos un poco del camino de cada una. Innovación Más País Caldas: tocar puertas para crecer La generación de confianza y apertura hacia la colaboración en innovación es quizá uno de los mayores éxitos del programa en Caldas. En la Red de Confianza de Caldas, actividad transversal del programa, las empresas beneficiarias interiorizaron el enorme valor que puede generar trabajar de la mano del ecosistema para generar proyectos conjuntos. Las empresas adoptaron a través de las actividades de la Red una mentalidad estratégica al momento de buscar y formalizar alianzas, articulando los objetivos estratégicos de cada empresa con las necesidades, los retos y las oportunidades que existen en el ecosistema. Las 15 empresas beneficiarias del programa en Caldas formalizaron su intención de aprovechar mejor el ecosistema con la firma de ocho acuerdos de trabajo conjunto y tres acuerdos marco entre empresas y universidades locales. Los 11 proyectos de cooperación se distribuyen en las siguientes categorías: comercialización o

validación de nuevos bienes, servicios o modelo de negocio (45,5 %); investigación aplicada (18 %); compartir recursos, capacidades o experiencias (9,1 %) y asistencia técnica, desarrollo tecnológico o formación (27,2 %). De estos proyectos, el 55 % fueron desarrollados entre empresas beneficiarias del programa y el 45 % entre empresas y entidades académicas o de soporte pertenecientes a la Red1. Esta buena cosecha de colaboración para la innovación fue posible gracias a la enorme apertura y vocación colaborativa de las empresas caldenses y a algunas de las actividades del programa: Rueda de Negocios, Rueda de Relacionamiento y, en particular, la Red de Confianza, un espacio de colaboración dirigido por la ANDI en el marco del

1 En el caso del Departamento de Caldas, las entidades convocadas por la ANDI para fundar, junto con las empresas beneficiarias del programa la Red de Confianza, fueron: BIOS, Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, Laboratorio de Creatividad e Innovación NeuroCity, Centro para la Formación Cafetera – SENA Regional Caldas, Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Caldas, Comité Universidad Empresa Estado Sociedad Civil, Gestión Ábaco S. A. S., Manizales Más, TecnoParque Nodo Manizales, Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación, ANDI Seccional Caldas, Gobernación de Caldas, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Católica de Manizales, Universidad de Caldas, Universidad de Manizales y Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. En el caso de Risaralda, las entidades convocadas para fundar la Red de Confianza fueron: Cámara de Comercio de Pereira, Cámara de Comercio de Dosquebradas, Risaralda Emprende, ParqueSoft Risaralda, SENA Regional Risaralda, Sociedad de Mejoras de Pereira, Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación, ANDI Seccional Risaralda, Gobernación de Risaralda, Universidad Católica de Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira, Ecosistema Red de Nodos de Innovación, Ciencia y Tecnología, Fundación Universitaria del Área Andina y EAFIT.

Junio 2021

55


INNOVACIÓN

programa, creado con el objetivo de tejer relaciones empresariales sostenibles para la innovación; un espacio para trabajar en equipo, abrir un diálogo sobre proyectos de innovación y apalancar procesos de cocreación de nuevo valor para las empresas e instituciones de la región. De la recientemente creada Red hacen parte las 15 empresas beneficiarias del programa y 14 entidades regionales (públicas y privadas) de apoyo a la innovación. Estos resultados muestran sin duda que una de las lecciones aprendidas del programa en Caldas es la importancia de reconocer con humildad que no hay que sabérselas todas y que es estratégico (y sensato) crecer apalancado de capacidades que pueden encontrarse fuera de la empresa. Las empresas de Innovación Más País Caldas demostraron que el camino para llegar a nuevas y buenas soluciones empieza por tocar puertas y atreverse a preguntar y pedir ayuda. Algunos testimonios de las empresas beneficiarias de Innovación Más País Caldas: “Uno de los principales cambios vividos por la empresa a raíz del programa es que por primera vez identificamos una institución para realizar un proceso de innovación abierta. […] Tener una estrategia de relacionamiento nos permitió fortalecer y potencializar nuestros programas y generar ideas para la innovación con aliados nacionales e internacionales.” Confa “A través de Innovación Más País hemos ampliado los procesos de trabajo colaborativo con otras empresas, logrando no solo una relación de cliente proveedor sino una relación de alianza en procesos estratégicos.”

56

REVISTA A

Induma S. C. A. “Innovación Más País nos dio método para el proceso de innovar. Aprendimos herramientas y le dimos orden a nuestro proceso de innovación, además ganamos estructura para gestionar los nuevos proyectos y enfoque metodológico para hacer realidad nuestras grandes ideas.” Gilberto Robledo Quintero Asesores de Seguros & Cía. Ltda. Puede conocer en detalle la experiencia y las lecciones aprendidas de las 15 empresas beneficiarias del programa escaneando el código QR y descargando el Manual de buenas prácticas en innovación del programa Innovación Más País Caldas.

Innovación Más País Risaralda: método y foco para desatar la innovación Para las empresas beneficiarias del programa en Risaralda, Innovación más País ha traído grandes beneficios y aprendizajes. Uno de los más importantes, sin duda, ha sido el robustecimiento de los sistema de gestión de la innovación en las organizaciones a partir de la apropiación de nuevas herramientas, lo que les ha permitido a las

"Lo que no tiene seguimiento no lo puedes controlar. Por eso vimos la necesidad de designar un encargado de hacerle seguimiento a la implementación de los nuevos proyectos de la empresa”.

empresas reenfocar y hacer más eficientes sus procesos para desarrollar nuevos y mejores productos. Esto es tener claridad del método a través del cual las empresas generan valor a partir de la innovación. Otro de los grandes beneficios ha sido el diseño de una estrategia de innovación alineada con la meta de largo plazo de las empresas; su mega. Esto significa reconocer en la innovación una herramienta para el cierre de brechas de crecimiento al interior de las organizaciones; así como tener una estrategia clara de innovación, que otorga foco y claridad a los equipos de trabajo frente a cuáles deben ser sus prioridades, y facilitando la formalización de planes de acción para darle continuidad al crecimiento del modelo de negocio y al desarrollo de nuevos productos para contribuir directamente al cumplimiento de los objetivos e indicadores de crecimiento de la empresa. De las 20 empresas beneficiarias del programa en Risaralda, 19 cuentan o están en proceso de contratación de una persona dedicada a la gestión de la innovación en la empresa. Aquí otra de las grandes lecciones aprendidas por las empresas en Risaralda: la innovación es una actividad que requiere tiempo, dedicación y disciplina. En este sentido, las empresa de este departamento reconocen ahora la importancia de destinar recursos para contar con al menos una persona encargada de impulsar y dinamizar la innovación en la empresa, de hacer seguimiento a las iniciativas de innovación y garantizar su correcta ejecución “Lo que no tiene seguimiento no lo puedes controlar. Por eso vimos la necesidad de designar un encargado de hacerle seguimiento a la implementación de los nuevos proyectos de la empresa” (Proveer Institucional, empresa beneficiaria de Innovación Más País Risaralda).


Los casos de éxito del programa en Risaralda muestran la importancia de hacer de la innovación una actividad estratégica en las empresas. La necesidad de reinventarse con método y foco, y el trabajo disciplinado de las instituciones regionales por ofrecer más y mejores servicios al sector productivo llevó a Risaralda a consolidarse en 2020 como el 5.º departamento más competitivo del país2. En línea con estos buenos resultados, las empresas beneficiarias del programa Innovación Más País Risaralda demostraron la importancia (e impacto) de darle estructura y aplicar disciplina al proceso de innovación. La diversidad de métodos (sistemas de gestión de la innovación) implementados por las empresas beneficiarias demuestra que no hay un único camino para llevar nuevas y mejores soluciones al mercado y crear valor, lo verdaderamente importante es iniciar y no perder el foco. Algunos testimonios de las empresas beneficiarias de Innovación Más País Risaralda: “Innovación Más País nos permitió fortalecer la estructura del sistema de innovación de la organización e incrementar la importancia y protagonismo de la innovación dentro de la operación. […] Implementamos una ruta única para recibir, evaluar, priorizar y ejecutar las propuestas.” Comfamiliar Risaralda “El programa proporcionó las bases y las herramientas para crear el departamento de Innovación de la empresa, se formó personal administrativo y directivo

2 Consejo Privado de Competitividad, Índice Departamental de Competitividad de Colombia 2020-2021.

en herramientas de innovación y ampliamos el espectro de oportunidades de negocios para la empresa.” Fasecol S. A. S. “Uno de los principales cambios vividos por la empresa a raíz del programa es la consolidación de nuestro sistema de gestión de la innovación.” Frisby S. A. Puede conocer en detalle la experiencia y las lecciones aprendidas de las 20 empresas beneficiarias del programa en Risaralda escaneando el código QR y descargando el Manual de buenas prácticas en innovación del programa Innovación Más País Risaralda. Los resultados obtenidos por el programa en el eje cafetero demuestran la importancia de la

articulación institucional como una herramienta para construir futuro. A través de Innovación Más País, las gobernaciones de Caldas y Risaralda, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la ANDI aunaron esfuerzos para desatar la innovación en el eje cafetero con el acompañamiento de firmas consultoras expertas: Víctor Tamayo S. A. S. en el Departamento de Caldas, y la Corporación Industrial Minuto de Dios y la Unión Temporal Zabala-Tecnalia en el Departamento de Risaralda. El legado de este programa será el de 35 empresas con capacidades de innovación fortalecidas y sistemas de innovación implementados. La ahora constante búsqueda de nuevas

oportunidades en torno a la innovación y la creación de nuevas capacidades para relacionarse e innovar de manera sistemática es el mayor logro del programa, todo esto, por supuesto, gracias a las empresas y entidades de Caldas y Risaralda que se atrevieron en medio de la incertidumbre a reinventar su futuro. La alianza fuerte entre el sector empresarial en cabeza de la ANDI, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia y los gobiernos regionales que han decidido invertir en innovación continuará en nuevas regiones, ahora será el turno del Cauca, Bogotá, D. C., Santander y Antioquia; regiones

que continuarán el legado de los departamentos de Caldas y Risaralda, de transformar el futuro desde la innovación.

Junio 2021

57




NOTAS JURÍDICAS

Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad

60

Sobre la designación del oficial de cumplimiento

Nueva cartilla sobre determinantes ambientales

Plan de normalización de grupos empresariales

La Superintendencia de Sociedades precisó recientemente, en relación con el SAGRILAFT, que los grupos empresariales pueden nombrar un único oficial de cumplimiento para todas las empresas, siempre que este cuente con la disponibilidad y capacidad para atender sus funciones. Sin embargo, este oficial deberá reunir y cumplir los requisitos previstos por el regulador que vigile a cada una de las empresas del grupo, si no están todas bajo vigilancia de una misma entidad.

El Ministerio de Ambiente expidió la segunda edición de la cartilla de orientaciones para la definición y actualización de determinantes ambientales y su incorporación en los planes de ordenamiento territorial (POT). La cartilla es de gran utilidad para que las autoridades ambientales y los entes territoriales diseñen modelos de ocupación ambientalmente sostenibles, y para garantizar la seguridad jurídica de los agentes involucrados en el ordenamiento territorial.

La Superintendencia de Sociedades expidió el Plan de Normalización del Registro de Situaciones de Control o Grupo Empresarial con sanción reducida y posibilidad de conmutar el 50 % para investigaciones en curso, que inicien hasta el 31 de diciembre o por hechos puestos en su conocimiento hasta dicha fecha. Se requiere el allanamiento a los cargos antes del decreto de pruebas y la inscripción de la situación de control o grupo empresarial en el registro mercantil.

Conpes 4028, Conpes Fluvial

Quien cotizó el 3 % en pensiones debe cotizar faltante

¿Hay un nuevo alcance a la Ley 1393 de 2010?

El Conpes 4028 definió la política de riesgo contractual para los proyectos bajo APP u otros esquemas con la participación del sector privado para el transporte fluvial o la construcción y operación de infraestructura de canales navegables. También reafirmó que, para las iniciativas públicas, MinHacienda reglamentará los mecanismos de compensación de riesgos aplicables, mientras que para las iniciativas privadas dichos mecanismos serán los que se definan en la estructuración.

Las empresas que en los periodos de abril y mayo de 2020 realizaron cotizaciones a pensiones con un porcentaje del 3 %, ahora deberán cotizar el 13 % faltante del aporte. El Decreto 376 de 2021 establece que los empleadores asumirán el 75 % del aporte adeudado y los trabajadores dependientes el 25 %. Este faltante del aporte se deberá cotizar antes del 1.º de junio de 2024, so pena de que se generen los correspondientes intereses de mora.

No. La sentencia de nulidad del Consejo de Estado sobre el Acuerdo 1035 de 2015 únicamente habilitó a los funcionarios de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP) a aceptar la no inclusión de los conceptos de prestaciones sociales, auxilio legal de transporte y viáticos ocasionales (por su naturaleza legal) en el cálculo del 60-40. Si bien esto no es un nuevo alcance, sí facilita la defensa de los empleadores en procesos de fiscalización.

REVISTA A


A sanción presidencial Ley de trabajo en casa

Deducciones en renta por primer empleo

Colaboración en la transferencia de tecnología

El Senado de la República ha aprobado en último debate, la Ley del trabajo en casa. Esta ley, cuyo impulso se dio por la emergencia sanitaria, señala las condiciones y los derechos de los empleados que laboran desde casa, regula la desconexión laboral, reconoce el descanso como derecho del trabajador, regula la entrega de elementos de trabajo por el empleador y crea el auxilio a la conectividad digital para trabajadores que ganen hasta 2 SMLMV.

Mediante la Resolución 846 de 2021, el Ministerio del Trabajo expedirá las certificaciones de “primer empleo” a los empleadores que generen la primera oportunidad laboral a personas entre los 18 y 28 años. Dicha certificación permitirá que el empleador acceda a una deducción tributaria hasta del 120 % de los pagos que se realicen por concepto de salario, cumpliendo los requisitos del Decreto 392 de 2021.

Las tecnologías interconectadas y la interoperabilidad exigen herramientas contractuales que faciliten su desarrollo y garanticen los derechos de propiedad intelectual y la confidencialidad. Ciertos contratos de transferencia de tecnología colaborativos han dado luz a mecanismos como los pools, que son un entramado de contratos coligados que permiten la gestión, explotación y administración de las tecnologías. Las licencias FRAND son mecanismos de autorregulación que obligan a conceder licencias sobre las tecnologías que componen los pools.

En buena hora, los intereses marítimos nacionales

Aislamiento no es igual a incapacidad

La presunción de obra por encargo en Colombia

Los asuntos marítimos del país atraviesan por un momento legal histórico. La creación de la Empresa de Transporte Naviero, el proceso de elaboración de la norma regulatoria del derecho marítimo y el Conpes de importancia del país como potencia bioceánica son algunos de los instrumentos que la Ley 1955 de 2019 (PND) ha trazado como carta de navegación para el zarpe de los intereses marítimos de la nación, a los que deseamos buen viento y buena mar.

El aislamiento obligatorio por contacto estrecho no ha sido considerado como una incapacidad, por lo que en estos casos el Sistema de Seguridad Social no reconoce el pago del auxilio. Ante ello, sugerimos que cada empresa diseñe una política para administrar la problemática derivada de los aislamientos, promoviendo la racionalidad, la solidaridad y la sostenibilidad en el manejo de estos. En ella se deben fijar límites que eviten abusos.

A propósito de la polémica por la inclusión de una disposición de derecho de autor en el proyecto de ley de trabajo en casa, recordemos que los derechos patrimoniales sobre las obras creadas por empleados o contratistas en virtud de un contrato laboral o de prestación de servicios se presume que pertenecen al empleador o contratante. Los derechos morales no están cubiertos por esta presunción de transferencia, por lo que deben reconocerse.

Junio 2021

61


NOTAS AMBIENTALES

Empresas sembrarán más de 10 millones de árboles Unos 48 proyectos (tales como líneas de transmisión, ductos y vías) invertirán en la restauración y conservación de al menos 17.000 hectáreas que, sumada a otras iniciativas, contribuirán a la reactivación económica a partir de la gestión integral de los ecosistemas y aportarán a la meta nacional que lidera Minambiente.

Calidad de combustibles Con la Resolución 40103 de 2021, los ministerios de Minas y Energía y de Medio Ambiente actualizaron los parámetros y requisitos de calidad del diésel (ACPM) y de las gasolinas, además de los parámetros, requisitos y metodologías de análisis de los biocombustibles. Se dan seis meses para agotar los inventarios.

Programa “Colombia Carbono Neutral”

Decenio de las ciencias oceánicas

El Ministerio de Ambiente presentó este programa que establece estrategias para avanzar hacia la meta de ser un país neutro en 2050. Tres líneas de trabajo han sido definidas: el Programa Nacional Carbono Neutro, el Sistema Nacional Ambiental Carbono Neutral y la gestión individual. Se destaca el impuso al cálculo y la gestión de la huella de carbono, la asistencia para su compensación y la futura creación de un sello de reconocimiento.

Naciones Unidas lanzó esta iniciativa con el propósito de establecer un marco común que permita que las ciencias oceánicas apoyen los esfuerzos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El país, con 47 municipios costeros, tiene grandes oportunidades de sumar a su economía. El tema, en lo nacional, es liderado por la Comisión Colombiana del Océano.

Pacto “Unidos por un Aire Nuevo” en Bogotá La ANDI se sumó a esta iniciativa de la Alcaldía Mayor comprometiéndose a desarrollar acciones para tener un aire más limpio. La Secretaría Distrital de Ambiente anunció, además, la expedición del Plan Estratégico para la Gestión Integral de la Calidad del Aire de Bogotá para los próximo 10 años, el cual define las medidas a corto y mediano plazo para reducir la contaminación y cumplir las metas de calidad del aire.

NOTAS TRIBUTARIAS

62

Las personas jurídicas pueden afectar los dividendos con costos y gastos.

La DIAN extiende los plazos para implementar funcionalidades del sistema de facturación electrónica.

Los descuentos no constituyen ingreso y no están gravados con el Impuesto de Industria y Comercio.

Los dividendos recibidos por personas jurídicas pueden depurarse con los correspondientes costos y gastos –siempre que sean procedentes a la luz de la legislación tributaria–, considerando que los mencionados ingresos deben ser tenidos en cuenta para la determinación de la renta líquida gravable de la vigencia fiscal. En contraste, a las personas naturales residentes en el país, al ser beneficiarios finales del dividendo, no les es posible imputar costos ni deducciones en la cédula de dividendos y participaciones.

El documento soporte para adquisiciones efectuadas a sujetos no obligados a facturar y los cambios del anexo técnico de facturación electrónica versión 1.8 se podrán adoptar a más tardar el 1.º de agosto de 2021. Por su parte, el documento soporte de la nómina electrónica será exigible a partir del 1.º de septiembre de 2021, para las empresas que tienen más de 250 empleados, y en periodos posteriores para las empresas que tienen menos empleados (Resolución 37 del 5 de mayo de 2021).

La realidad económica de los descuentos es que representan un menor valor del precio de venta, aun cuando dependan o no de un hecho futuro, o se contabilicen para fines de control, como los descuentos a pie de factura o inicialmente en el ingreso, para luego ser descontados como gasto, como los descuentos condicionados. En consecuencia, no constituyen ingreso, pues no implican un flujo de entrada de recursos que generen incremento en el patrimonio de quien los concede.

REVISTA A


NOTAS DIGITALES

Ley de Emprendimiento El pasado 31 de diciembre, el Gobierno Nacional sancionó la Ley 2069 de 2020 que define el emprendimiento como parte de la fórmula para lograr mayor equidad. Dicha ley implementa tarifas diferenciadas y la simplificación para la creación de emprendimientos, facilita el acceso de las mipymes al mercado de compras públicas y a instrumentos financieros, habilita el trabajo remoto más allá del teletrabajo y actualiza el marco normativo para el emprendimiento. Contempla también la implementación del emprendimiento en el sistema educativo desde los primeros años de colegio, y resalta emprendimientos sociales, del agro y aquellos que favorecen las energías limpias para que se vean beneficiados de un modelo orientado a la innovación, la escalabilidad y la aceleración, incentivando así el desarrollo productivo, económico y social.

Sandbox regulatorio La Comisión de Regulación de Comunicaciones abrió la primera convocatoria para la experimentación de productos y servicios de telecomunicaciones y postales a través del sandbox regulatorio. A través de este mecanismo se busca fomentar y promover el desarrollo económico de los agentes del sector de las TIC a través de la generación de productos y servicios innovadores que beneficien a sus usuarios, acelerando las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de negocio, que implican la adaptación de la regulación vigente en aras de impulsar la innovación y la priorización del acceso y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

Digitalización de trámites para usuarios de servicios de comunicaciones La Comisión de Regulación de Comunicaciones publicó la Resolución 6242 de 2021, por la cual se establecen medidas para digitalizar el Régimen de Protección de los Derechos de los Usuarios de Servicios de Comunicaciones y se dictan otras disposiciones. Dicha resolución establece una medida que incentiva la digitalización de trámites para optimizar la atención de los usuarios de servicios de comunicaciones, promoviendo una atención eficiente y rápida mediante el aprovechamiento de las TIC. Además, promueve la digitalización del Régimen de Protección de los Derechos de los Usuarios de Servicios de Comunicaciones en dos dimensiones: (1) la forma en la que el usuario adelanta trámites, y (2) la forma en la que recibe la información.

Programa de Innovación y Transformación Digital La ANDI en alianza con Davinci, partner de Google Cloud en Colombia, lanzó a finales de 2020 el Programa de Innovación y Transformación Digital para empresas de más de 500 empleados y de menos de 500 empleados. En febrero culminaron el proceso 60 empresas de la primera etapa e iniciaron 77 empresas de menos de 500 empleados. Este programa permite a las organizaciones conocer su actual madurez digital y la oportunidad de obtener recursos tanto tecnológicos como humanos para que puedan crear una cultura de colaboración, conectar el conocimiento, modernizar la infraestructura y las aplicaciones, así como cambiar los modelos de trabajo, empoderando a sus equipos en el camino de su transformación.

Junio 2021

63


NOTAS DE INFRAESTRUCTURA

Tarifas del transporte de carga marítima podrían mantenerse altas hasta por dos años Para el transporte marítimo, las tarifas de los contenedores seguirán siendo elevadas porque en la actual tendencia de la industria de transporte marítimo, ahora consolidada, la guerra de tarifas ha desaparecido por completo, por lo que hay más disciplina para equilibrar la oferta de forma que se ajuste a la demanda.

Sector transporte ha generado 108.000 empleos durante la pandemia El Ministerio de Transporte anunció que, en medio del aislamiento preventivo obligatorio por la pandemia del coronavirus, el sector reactivó la totalidad de las obras que se habían suspendido, recuperando el empleo y generando un 45 % más. En total, son 108.000 personas que pudieron tener empleo en el sector en las diferentes obras de infraestructura, cumpliendo con las medidas de bioseguridad para prevenir la propagación del COVID-19, y recuperar el trabajo que había sido suspendido desde el inicio de la pandemia.

El sector transporte impulsa la reactivación económica de las regiones con adjudicaciones por $9,2 billones

Río Magdalena: movilización de carga aumentó un 12 % durante el primer trimestre de 2021

Movimiento de carga en Zona Portuaria de Barranquilla (ZPB) sube el 9 % en marzo

El Ministerio de Transporte le sigue apostando a la reactivación económica del país mediante la ejecución de proyectos de infraestructura que redundan en equidad, desarrollo y paz con legalidad en las regiones. Con estos pilares como hoja de ruta, a través del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) se adjudicaron recientemente 15 de las obras de la estrategia Compromiso por Colombia.

El movimiento de carga por el río Magdalena registró un aumento del 12 % durante el primer trimestre de 2021. Entre enero y marzo se movilizaron por el río 737.238 toneladas, aproximadamente 82.403 más que en los mismos meses en 2020, cuando se registraron 654.835 toneladas movilizadas. Los contenedores fueron los que tuvieron la mayor participación dentro de la movilización de carga seca, con el 47 % de las toneladas movilizadas.

La carga movilizada en la ZPB de marzo de 2021 superó los 1,256 millones de toneladas. Las cifras de movimiento de carga son una muy buena noticia para la ciudad, ya que redundan en el crecimiento de la economía y del empleo. Durante este mismo mes se presentó un calado de 10 metros.

Bloqueo temporal del canal de Suez agudizó escasez de contenedores en puertos asiáticos

UNCTAD: fletes marítimos de China a Sudamérica se incrementaron un 443 % a principios de año

Reforma tributaria: ¿vendrán nuevos impuestos a los vehículos en Colombia?

Como consecuencia del cierre del canal de Suez por casi seis días se espera que se produzca un efecto dominó que afecte las reservas en Asia. Maersk anunció que se espera una reducción de la capacidad del 30 % en las próximas semanas, ya que los buques que quedaron retenidos en la vía retrasarán su regreso a Asia.

En contra de lo esperado, la demanda de transporte marítimo de contenedores ha crecido durante la pandemia, recuperándose rápidamente de una desaceleración inicial. “Los cambios en las pautas de consumo y compra desencadenados por la pandemia, incluido el aumento del comercio electrónico, así como las medidas de cuarentena, han provocado de hecho un aumento de la demanda de importación de bienes de consumo manufacturados, una gran parte de los cuales se transporta en contenedores marítimos”.

Con la aprobación de esta propuesta de reforma tributaria llegaría el impuesto nacional a vehículos, el cual reemplaza el actual impuesto de circulación y rodamiento. Este gravamen se liquidaría de acuerdo con el valor comercial, unido a un concepto relacionado con el factor de contaminación.

Colombia autoriza importación privada de vacunas COVID-19 Colombia autorizó a instituciones privadas a comprar e importar vacunas contra COVID-19, siempre y cuando tengan autorización de uso de emergencia de la autoridad sanitaria y se apliquen de manera gratuita. La aprobación se conoce en momentos en que el país enfrenta su tercera ola de la pandemia.

64

REVISTA A


NOTAS LABORALES

Mecanismo para el pago de las cotizaciones faltantes a pensiones de abril y mayo de 2020 El Gobierno Nacional estableció un plazo de 36 meses, contados a partir del 1.º de junio de 2021, para realizar el pago de los aportes faltantes, sin que haya lugar a la causación de intereses de mora dentro del referido plazo, con los siguientes requisitos: (1) el empleador debe pagar el 75 % de la contribución faltante y el trabajador debe realizar el pago del 25 % restante; (2) los empleadores están facultados para descontar del salario o liquidación de prestaciones sociales de los trabajadores el valor correspondiente al 25 % de cotización sin necesidad de autorización; (3) no se aceptarán pagos parciales para ningún periodo; y (4) el ingreso base para la cotización faltante deberá corresponder con el reportado para los periodos de abril y mayo de 2020.

Terminación de contratos de trabajo de personas con estabilidad laboral reforzada La Corte Suprema de Justicia, en sentencia SL-679 de 2021, reiteró su posición al considerar que el empleador no está obligado a obtener la autorización del Ministerio del Trabajo para dar por terminado unilateralmente el contrato laboral cuando la decisión se fundamente en una razón objetiva, como es una justa causa de despido. Cuando se demuestra la existencia de la discapacidad del trabajador, opera la presunción de discriminación, lo cual impone al empleador la carga de probar y demostrar las razones objetivas por las cuales se termina la relación laboral. Sin embargo, esto no quiere decir que todo despido sea en virtud de la discapacidad; por lo tanto, una vez demostrada la justa causa o causal objetiva, no se requiere autorización y el despido es válido.

Prueba de COVID-19 como requisito para la contratación del trabajador El Ministerio de Trabajo, mediante Circular 022 de 2021, indicó que es posible que un empleador remita a un trabajador para que efectué una prueba de COVID-19, en razón a la obligación de identificar las condiciones de salud de sus trabajadores e implementar acciones que garanticen la continuidad de las actividades y la protección integral de los trabajadores. Sin embargo, no es viable exigir una prueba de COVID-19 a un aspirante o a un empleado como requisito de acceso o permanencia en el puesto de trabajo.

109.ª Conferencia Internacional del Trabajo 2021 Este año, la Conferencia se desarrollará con un formato virtual, durante un periodo consecutivo de dos semanas y media, del jueves 3 al sábado 19 de junio de 2021, para las sesiones plenarias y todas las sesiones de las comisiones técnicas virtuales. La sesión de inauguración oficial se realizará durante la semana del 17 al 23 de mayo. Entre los temas que se abordarán en la Conferencia están: (1) memoria del Director General, (2) información y memorias sobre la aplicación de convenios y recomendaciones, y (3) derogación de ocho convenios internacionales del trabajo, retiro de diez convenios y once recomendaciones internacionales del trabajo.

CESLA publicó el primer capítulo de la investigación “Género y empresas: ¿Cómo reducir las brechas?” El primer capítulo se refiere a las cuestiones de género y brechas en la vida familiar y educativa. En este se tratan los principales conceptos sociales de género y se abordan las cifras y consideraciones sobre las brechas de género en el ámbito familiar y educativo en Colombia.

Junio 2021

65


AGENDA LEGISLATIVA

Noticias legislativas Se están tramitando los siguientes proyectos de ley de interés empresarial:

1. Reducción Jornada Laboral: Esta iniciativa, que pasa a sanción presidencial, busca la reducción de la jornada laboral de 48 a 42 horas a la semana, las cuales podrán ser distribuidas, de común acuerdo entre empleador y trabajador, en 5 o 6 días a la semana, garantizando siempre el día de descanso. La disminución de la jornada laboral ordinaria se implementará de una manera gradual por el empleador.

2. Licencia parental compartida: Este proyecto, que pasa a sanción presidencial, busca crear la licencia parental compartida, ampliar la licencia de paternidad a 2 semanas, crear la licencia de tiempo flexible y establecer multas para los empleadores que exijan pruebas de embarazo y hagan preguntas discriminatorias en las entrevistas de trabajo.

3. Anticorrupción: Este articulado, que va para segundo debate en la Comisión Primera de Senado, fue presentado por el Gobierno y busca incentivar buenas prácticas para evitar la corrupción en el país. Entre estas están incentivar la entrega de información, queja, denuncia o testimonio sobre actos susceptibles de ser investigados y sancionados en ámbito fiscal, disciplinario o penal; prevenir la corrupción, fortalecer la normatividad y resarcir los daños causados por los actos de corrupción en instituciones educativas, empresas y entidades públicas.

4. Prohibición de plásticos de un solo uso: La normativa, que va para segundo debate en la plenaria de Cámara, busca prohibir la fabricación, importación, exportación, comercialización y distribución de plásticos de un solo uso en el territorio nacional. Contiene un listado taxativo y unas excepciones en la aplicación de la ley.

5. Destinación de fondos de capital privado a proyectos de emprendimiento: Este proyecto, que pasa a sanción presidencial, busca que al menos el 3% de los recursos de los Fondos de Pensiones Obligatorias del régimen de Ahorro Individual, tengan que ser invertidos en empresas o proyectos productivos colombianos. Con lo cual se invertirían $ 5,1 billones más.

66

REVISTA A


CÁMARAS Y SECCIONALES

Tres décadas de la Cámara Procultivos La industria de los insumos que protegen y nutren a los cultivos agrícolas celebra ser la primera cámara de la ANDI con 30 años de existencia. MARÍA HELENA LATORRE Directora Ejecutiva de la Cámara Procultivos de la ANDI.

P

roficol, Invequímica, Bayer, DuPont y otras empresas que pertenecían a la ANDI desde los años sesenta resolvieron en 1990 agruparse en el Comité Agroquímico. Un año y medio después del nacimiento del Comité, la Junta Directiva General de la ANDI vislumbró el potencial de los sectores y el Presidente de ese entonces, Carlos Arturo Ángel Arango, apostó por la constitución del modelo de cámaras que se mantiene vigente. Este es el nacimiento de la Cámara Procultivos.

Procultivos ha tenido tres directores ejecutivos y casi 15 juntas directivas. Ha marcado hitos definitivos para el desarrollo del agro colombiano.

El primer coordinador de Procultivos fue el ingeniero agrónomo Manuel Guillermo Rico Caldas, quien concentró su labor en resignificar la importancia de las tecnologías en la agricultura, además de posicionar los programas voluntarios, como la disposición ambientalmente adecuada de los envases vacíos y las Buenas Prácticas Agrícolas. En sus 30 años, Procultivos ha tenido tres directores ejecutivos y casi 15 juntas directivas. Ha marcado hitos definitivos para el desarrollo del agro colombiano. Campo Limpio, por ejemplo, que dispone los residuos del sector, fue el primer programa posconsumo del país, e inspiró los de otros productos como llantas, computadores y pilas. Por otro lado, ante la falta de información sobre la importancia de unir a la agricultura con

Junio 2021

67


CÁMARAS Y SECCIONALES

la apicultura, Procultivos entendió la necesidad de conectar ambas actividades e inició una campaña nacional para vincularlas a través de las Buenas Prácticas Apícolas y Agrícolas, en la que se benefician ambas partes mientras cuidan la salud de las abejas. En cuanto a la poca o nula asistencia técnica a los pequeños productores agrícolas de Colombia (que representan casi el 80 % de las unidades productivas), Procultivos reestructuró la forma de trabajar con ellos para materializar las mejoras en la productividad, la calidad y la oferta de sus cultivos. Esto, mediante sus programas CuidAgro, Mentes Fértiles y Manejo Agronómico Disruptivo, con los que los productores desaprenden y reaprenden las mejores prácticas para sus fincas, convirtiéndolas en negocios sostenibles.

68

REVISTA A

Por supuesto, Procultivos también ha tenido dificultades que ha sabido convertir en oportunidades. Ante la poca interacción con las comunidades, la Cámara puso en marcha una agenda para trabajar, informar, conocer y entender las necesidades y preocupaciones de los diferentes actores agrícolas del país. Finalmente, para quien escribe estas líneas, ha sido un gran privilegio ser servidora de esta cámara desde el primer día, porque Procultivos inyectó en nuestro ADN que individualmente se puede lograr poco, pero en conjunto se alcanza a lograr todo. Además, ha comprobado la satisfacción de hacer todo lo que está en nuestro alcance con pasión y amor para cambiar, de manera positiva, la vida de los productores del campo y sus comunidades. ¡Felices y prósperos 30 años, Procultivos!


#ElijaCuidarse La ANDI Risaralda - Quindío, la Sociedad de Mejoras de Pereira y la CPC Agencia, se propusieron hacer un llamado a la responsabilidad individual en la pandemia.

D

ebido a la crítica situación en materia de salud pública y la alerta hospitalaria que afrontó el departamento de Risaralda finalizando 2020, consecuencia de la segunda ola de contagios de COVID-19 que se convirtió en un pico epidemiológico derivado de la falta de cultura ciudadana en la adopción de protocolos de bioseguridad durante las festividades decembrinas, la ANDI Risaralda - Quindío, la Sociedad de Mejoras de Pereira y la CPC Agencia se propusieron aportar soluciones. Por ello, crearon una alianza con empresas como Chevrolet Caminos, Seguros Sano y Salvo, y Busscar de Colombia con el fin de donarle a la gobernación de Risaralda la campaña denominada #ElijaCuidarse. Esta campaña surgió para crear consciencia ciudadana, con el objetivo de hacer un llamado al autocuidado y a la responsabilidad individual para aportar al bienestar colectivo. Por esta razón, a partir de una estrategia que pretendía motivar una reflexión profunda en cada ciudadano, se decidió darles voz a los médicos y al talento humano del sector de la salud de Risaralda, contar sus testimonios reales y visibilizar sus rostros, enfrentar a la ciudadanía a esas decisiones que los héroes de la salud deben abordar cada día durante la pandemia. Así, cuando un médico contaba sus vivencias reales, como, por ejemplo, la decisión sobre cuál paciente debía ingresar primero a cuidados intensivos en momentos en que la ocupación estaba al tope y había lista de espera por atención,

invitaba a la ciudadanía a cuidarse a través de una acción tan simple como usar el tapabocas. De este modo, #ElijaCuidarse se convirtió en un instrumento para entender la importancia de adoptar de forma responsable los protocolos de autocuidado, con el fin de frenar los altos índices de contagios y muertes debido al virus. Tras solo un par de días después del lanzamiento de la campaña, más de 120 empresas e instituciones públicas y privadas se vincularon como patrocinadoras con la donación de recursos para apoyar su difusión masiva, así como también en calidad de promotoras, con la disposición de sus espacios, elementos y medios de comunicación internos y externos para socializar los mensajes; y como difusoras, a través del uso del toolkit para impulsar la campaña en sus correos electrónicos, redes sociales, sitios web y estados de WhatsApp. De esta manera, las entidades promotoras de #ElijaCuidarse adoptaron y apropiaron los mensajes de la campaña para llevarlos a sus públicos, como un gesto de responsabilidad con la salud pública. Adicionalmente, esta campaña contribuyó también como instrumento para las empresas y el gobierno en el marco de la reactivación económica, para sensibilizar a sus equipos de trabajo, pues se ha evidenciado que el virus se propaga habitualmente en ambientes sociales, en los que las personas tienden a relajarse en sus medidas de autocuidado, mientras que en entornos laborales se propician y se mantienen protocolos de bioseguridad exigentes.

Junio 2021

69


TWITTER

La ANDI en redes sociales Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.

Bruce Mac Master @BruceMacMaster

Hoy toda mi admiración a los campesinos empresarios que lo han dado todo por años, que enfrentaron la pandemia manteniendo empleos y tratando de sobrevivir, que hoy luchan en medio de bloqueos y por producir, abastecer y mantener lo logrado en años de trabajo Es urgente priorizar el diálogo y construir soluciones. Hacemos un llamado respetuoso a sentarse en forma urgente y permanente a trabajar en las soluciones que permitan superar la crítica situación. La grave situación actual no da espera, cada día son más afectaciones Debemos rechazar todo tipo de violencia, no solo destruye familias, vidas, sueños, trabajos, la violencia es el mayor enemigo de la democracia y de la protesta como mecanismo de expresión. Levantemos nuestra voz@con fuerza y convicción #RechacemosTodaViolencia Con espíritu solidario hemos ofrecido al país la posibilidad de hacer esfuerzo extraordinario que permita tomar decisiones que vayan en beneficio del país, sin afectar a las personas. Ahora tenemos la responsabilidad de construir un consenso para lo cual se requiere de voluntad

70

REVISTA A

No podemos tener dudas, si una ambulancia llega hay que dejarla pasar con celeridad #DespejemosLasVias #ReestablezcamosLosDerechosDeTodos Desde la ANDI hemos propuesto alternativas para atender las necesidades fiscales del Estado sin tocar a los ciudadanos. Hemos presentado una propuesta solidaria para que entre todos podamos sobrepasar la compleja situación en que nos deja la pandemia. Es momento de solidaridad Miles, millones de campesinos, agricultores, ganaderos, trabajadores se levantan todos los días a trabajar, a producir los alimentos que llegan a las ciudades, hoy están perdiendo todo. Esto no puede pasar #solidaridad #nomasviolencia #JovenesPorElCampo La decisión del Gobierno Nacional de retirar el proyecto de reforma tributaria es un importante paso hacia la concertación. Ahora el país tiene la oportunidad de construir con generosidad, solidaridad y responsabilidad la mejor reforma para estos momentos de nuestra historia

Juliana Bejarano García @JuliBejaranoG

Somos los ciudadanos los que hacemos posible el reciclaje. Hagamos el ejercicio consciente de separar los residuos en nuestro hogar! #diadelreciclaje @ANDI_ Colombia #vision3030

AngloGold Ashanti Colombia @AGAColombia

Juntos construimos un mejor país. Unamos nuestros corazones por Colombia @ANDI_Colombia #JuntosConstruimosFuturo #MineríaConPropósito

Ana María Vesga @AnaVesga_G

Gracias a @ANIFCO por promover esta necesaria conversación sobre sostenibilidad, vacunación y los retos enormes que continúan para nuestro sistema de salud @ ANDI_Colombia @MinSaludCol


Síganos en @ANDI_Colombia

María Juliana REMOLINA ORDÓÑEZ @MJRemolinaO

#ANDISantander y su Junta Directiva, en reunión con @ GobdeSantander trabajando de manera articulada, buscado soluciones acertadas y oportunas para nuestra región @ANDI_ Colombia @MAguilarHurtado

Portafolio @Portafolioco

@ANDI_Colombia reclama priorizar diálogo para superar bloqueos y protestas. Estas fueron las declaraciones que realizó el gremio bit.ly/2QgRiBL

30minutosde economia Valora Analitik @ValoraAnalitik

#Vacunación | Sector privado en Colombia compraría disponible 2’500.000 vacunas @ANDI_Colombia @ infopresidencia @MinSaludCol @Fruizgomez @IvanDuque @ INSColombia valoraanalitik. com/2021/05/14/sec…

Santiago Pinzón Galán @santiagopinzong

Desde 2016 @ANDI_Colombia viene impulsando la #TransformaciónDigital como un cambio de mentalidad para vivir mejor y aumentar la productividad Para esto, el acceso a Internet es fundamental. Facilita apropiación y adaptar Tecnologías Convergentes #DíaMundialDelInternet

@30minutosdeeco1

El dato de crecimiento económico del primer trimestre, según @ BruceMacMaster, presidente de @ ANDI_Colombia, es muy positivo y muestra la capacidad del aparato productivo para sobreponerse a las dificultades; ahora preocupa el efecto del paro en la economía, que iba recuperándose.

Invest In Cartagena y Bolívar @investcartagena

#LoBuenoEsNoticia | Arroz Barato: familias afectadas por huracán Iota reciben viviendas. Esta acción fue realizada en el marco de la campaña ‘Entre Todos nos Protegemos’, liderada por @ ANDI_Colombia Seccional Bolívar y @colectivotraso cutt. ly/obRhRZt

Gizette Lemus León @GizetteLL

¿Qué piensas cuando hablamos de #ZonasFrancas? #Impulsamoslainversiónyelprogreso @EOMARTINEZ @asociacionZFA @ saulpinedahoyos @LauraValdivieso @IngridMagnolia @ANDI_Colombia

Centro de Transformación Digital Empresarial @ctic_usta

El #CTDE de la #Santoto en alianza con la @ANDI_ Colombia está Transformando Digitalmente el tejido empresarial Santandereano, hoy conectados con los @andidelfuturo @ Transforma_Dig @InnpulsaCol

LBSM Colombia @LBSMColombia

Sin importar que tu día empiece con el pie izquierdo, dale un giro y toma la decisión de darle a esos momentos la oportunidad de sonreír. @ANDI_Colombia @ juancastro0809

Junio 2021

71



NOMBRAMIENTOS

Nuevos líderes

Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.

JULIANA BEJARANO

Gerente de la Seccional BogotáCundinamarca-Boyacá de la ANDI Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado, especialista en Gobierno y Políticas Públicas, y magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre el Desarrollo de la Universidad de los Andes. Se desempeñó como Directora del Comité de la Industria Química de la ANDI y fue Coordinadora del Programa de Relacionamiento con el Territorio en la Presidencia de la Agencia Nacional de Minería. También trabajó como asesora del Ministerio de Ambiente.

IVÁN LAVERDE

Senior Manager de Relaciones con Gobierno y Ciudadanía Corporativa de Samsung Colombia Estudió Ingeniería Electrónica de Telecomunicaciones en Hannover (Alemania) y realizó un MBA en el INALDE Business School de Bogotá. Trabajó 26 años en Siemens, tiempo en el que desempeñó más de 15 roles en ocho áreas de la compañía, tanto en Alemania, como en Argentina, Colombia y Perú. Los últimos cuatro años en esa empresa fue el responsable de las áreas de Relaciones con Gobierno, Comunicación Corporativa y Sostenibilidad para Suramérica.

MÓNICA MORALES

Directora del Comité Ladrillero de la ANDI Abogada de la Universidad Javeriana, especialista en Derecho Económico y de los Mercados de la Universidad del Rosario. Cuenta con veinte años de experiencia asesorando empresas privadas y proyectos de inversión en Colombia, habiendo estado vinculada con otras agremiaciones, promoviendo la inversión privada y representando a las empresas afiliadas ante el sector público. También estuvo vinculada al sector empresarial como abogada interna, acumulando gran experiencia en asuntos regulatorios y corporativos.

JOSÉ FERNANDO IRAGORRI LÓPEZ

Gerente General de Textiles OMNES Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales, especializado en Alta Gerencia. Hizo una maestría en Dirección de Empresas de la EOI de España y es magíster en Gestión y Dirección de Negocios de la Universidad Santo Tomás de Chile. Se ha desempeñado como Presidente de Conciviles S. A., Gerente General de Gaseosas RIO, Gerente General de Coomeva Microfinanciera, Vicepresidente del Banco Caja Agraria y Gerente General de Asosinfónica, y ha sido miembro de las juntas directivas de Propaís, Fundaempresa, Induguadua S. A., Guariapalma S. A. y Adpostal S. A.

ADRIAN NEUHAUSER

CEO de Avianca Holdings Este licenciado en Economía de la Universidad Católica se incorporó a Avianca en 2019 como Vicepresidente Financiero y más recientemente se desempeñó como Vicepresidente Ejecutivo Corporativo. Ha supervisado el proceso de reestructuración corporativa de la compañía y cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero. Fue Director General de Credit Suisse, cubriendo aerolíneas de todo el continente americano, y ocupó altos cargos en Deutsche Bank, Bank of America y Merrill Lynch.

JUAN CARLOS DUQUE RESTREPO

Presidente de Alumina Es ingeniero industrial de la Universidad Nacional de Colombia con MBA de la Escuela Superior de Gestión ESGCI en París (Francia). También estudió Negociación en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas LSE en Londres (Inglaterra). Cuenta con una trayectoria profesional de más de 25 años en el sector privado, gran parte de ella en el Grupo Renault, al que ingresó en 1999 y en el que ocupó diversos cargos, como el de Coordinador de Calidad de América y Asia Pacífico, Director de Calidad y Compras en Colombia, Director General de Venezuela y Director Importadores América.

Junio 2021

73


INDICADORES

Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad

Colombia: indicadores de coyuntura SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

PIB TOTAL

PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

2.0%

7.0% 6.0%

1.5%

5.0% 1,1%

4.0%

0,6% 0.5%

enero - marzo 2021

15.0%

-3.0% -6.0%

-5.0%

-9.0%

Fuente: FNC

0.0%

-10.0% -17,2

-15.0% -20.0%

enero - abril 2020

enero - abril 2021

5.0

4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0%

0.5% enero - marzo 2020

REVISTA A

enero - marzo 2021

-2,1

-12.0% -15.0%

-14,6 enero - marzo 2020

enero - marzo 2021

DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

enero - marzo 2021

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

COMERCIALIZACIÓN DE GAS 5.0%

enero - marzo 2020

-0.0%

5.0%

74

0.0%

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO 12,4

10.0%

1.0%

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

PRODUCCIÓN DE CAFÉ VERDE

2.0%

5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% -1.0% -2.0% -3.0% -4.0%

3.2%

Fuente: XM-ISA

enero - marzo 2020

3.3%

3.0%

Fuente: DANE

Fuente: DANE

1.0%

0.0%

6.3%

-0.4%

enero - abril 2020

enero - abril 2021


4,7%

4.0% Fuente: DANE

3.0% 2.0% 1.0% 0.0%

enero - marzo 2020

enero - marzo 2021

15.0%

Fuente: DANE

-3.0%

marzo 2020

marzo 2021

-4.0%

-3,7

-5.0% -6.0%

enero - marzo 2020

enero - marzo 2021

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (302 MUNICIPIOS) 12.0%

2.3%

-9.9%

9.0% 6.0%

0.0%

3.0% 0.0%

-4.0%

-3.0%

-6.0%

-6,2% enero - marzo 2020

Fuente: DANE

-2.0%

-8.0%

marzo 2021

-1,1

-2.0%

EMPLEO TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR

2.0%

marzo 2020

-1.0%

10.5%

5.0%

4.0%

14.2%

0.0%

16.8%

10.0%

0.0%

12.6%

EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA

TASA DE DESEMPLEO (13 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS 20.0%

18.0% 16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0%

Fuente: DANE

5.0%

5,1%

enero - marzo 2021

-6.0% -9.0% -12.0%

enero - marzo 2020

9.8% enero - marzo 2021

Fuente: DANE

6.0%

TASA DE DESEMPLEO (TOTAL NACIONAL)

Fuente: DANE

COMERCIO TOTAL AL POR MENOR

SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

EXPORTACIONES TOTALES

IMPORTACIONES TOTALES

2.0%

8.0% 0,8%

0.0%

-6.0%

0.0%

-8.0% -8,3% enero - marzo 2020

-21.4% enero - marzo 2021

Fuente: DANE

2.0% Fuente: DANE

4.0%

-2.0%

-10.0%

-17.5%

6.0%

-2.0% -4.0% -6.0%

-5.3% enero - marzo 2020

enero - marzo 2021

Junio 2021

75


INDICADORES

COLOMBIA Tasa de Cambio Nominal

4.300

3.900

Peso/Dólar

3.500

3.100

2.700

2.300

1.900

1-ene.-21

1-ene.-20

1-ene.-19

1-ene.-18

1-ene.-17

1-ene.-16

1-ene.-15

1-ene.-14

1-ene.-13

1-ene.-12

1-ene.-11

1.500

Fuente: Banco de la República de Colombia.

En los primeros cinco meses de 2021 la tasa de cambio ha presentado una gran volatilidad como sucede en tiempos de incertidumbre. Este constante movimiento ha presentando una tendencia al alza marcada por diferentes factores. En los primeros dos meses del año y debido a las nuevas medidas de confinamientos en varios países, ocasionadas por la segunda ola del virus y por las dudas alrededor de cuán fuerte era la reactivación, se generó una presión al alza para la tasa de cambio con cierta estabilidad hacia mediados de febrero. En marzo y abril los crecientes contagios en Colombia, que se tradujeron en lo que llaman un tercer pico de la pandemia, llevaron a la imposición de nuevas medidas restrictivas que generaron dudas sobre la efectiva reactivación de la economía colombiana. A esto se le sumó la aparición de nuevas mutaciones, la lentitud de los programas de vacunación y las crecientes posibilidades alrededor de una posible rebaja del grado de inversión de Colombia, como factores que presionaron al alza. Durante mayo se experimentó un fuerte movimiento al alza debido a la incertidumbre tributaria y a las múltiples movilizaciones que han desencadenado en fuertes tensiones sociales.

TASA DE INTERÉS NOMINAL Sistema financiero consolidado

16 14

Porcentaje efectivo

12 10 8 6 4 2

DTF

REVISTA A

feb.-21

jul.-20

dic.-19

oct.-18

may.-19

ago.-17

mar.-18

jul.-16

INTERÉS DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA REPÚBLICA)

Fuente: Banco de la República de Colombia.

76

ene.-17

abr.-15

nov.-15

sept.-14

jul.-13

feb.-14

dic.-12

may.-12

oct.-11

mar.-11

ago.-10

ene.-10

0

En lo corrido del 2021 las tasas de interés se han mantenido relativamente estables en niveles bajos en todo el mundo. Esto se ha dado con el objetivo de impulsar a las economías, sabiendo que las presiones inflacionarias se han eliminado en muchas partes. Además, la estabilidad se da por la alta incertidumbre que aún rodea los mercados, llevando a los bancos centrales a no tomar decisiones apresuradas. Vale destacar que en Estados Unidos, donde si bien las tasas se han mantenido en niveles muy bajos, la presión inflacionaria al alza debido al estímulo fiscal del gobierno ha generado gran interés en los mercados financieros de renta fija de esta nación. En Colombia la inflación sigue anclada y le permite al banco central mantener los niveles bajos de tasa de intervención. De hecho, en la última reunión del 30 de abril de 2021, la Junta Directiva del Banco de la República tomó la decisión de mantener la tasa de interés de intervención en 1,75 %. El Banco tuvo en consideración que: la inflación continúa por fuera del rango meta, las expectativas de inflación son estables debido a amplios excesos de capacidad productiva, el recrudecimiento de la pandemia y la alta incertidumbre, en especial en el tema del ajuste fiscal.


PRECIOS Inflación anual al consumidor y al productor

20

15

Porcentaje

10

5

0

-5

IPP producción Nacional

ene.-21

ene.-20

ene.-19

ene.-18

ene.-17

ene.-16

ene.-15

ene.-14

ene.-13

ene.-12

ene.-11

ene.-10

ene.-09

ene.-08

ene.-07

ene.-06

ene.-05

ene.-04

ene.-03

-10

IPC

Fuente: DANE.

En los primeros tres meses de 2021 los precios al consumidor presentaron cierta estabilidad con una leve tendencia a la baja. Esto se explica por las medidas restrictivas impuestas a la movilidad en enero y el comienzo del Plan Nacional de Vacunación; estos factores limitaron la demanda de los hogares ya que no permitieron la completa normalidad de los mercados. En abril se presenta un repunte de los precios, acercando la inflación al rango meta del Banco de la República (2 % - 4 %). Efectivamente, la variación anual del IPC para abril de 2021 fue 1,95 %, resultado por debajo de lo registrado para el mismo mes de 2020 (3,51 %). En abril la inflación ajusta el décimo mes por fuera del rango meta del Banco de la República. Este comportamiento al alza se explica por los alimentos y bebidas no alcohólicas (+3,98 % anual) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+2,13 % anual). Por otro lado, el IPP registró una variación anual de +16,33 % para abril de 2021 frente a una variación en abril de 2020 de -4,83 %. Este fuerte movimiento también se puede atribuir al fenómeno de La Niña y la tendencia creciente de la tasa de cambio en este mes de referencia.

INFLACION AL CONSUMIDOR - VARIACIÓN ANUAL Variación anual (%)

abril 2020

abril 2020

abril 2020

abril 2020

3,01

1,58

1,18

IPC DE SERVICIOS

IPC BIENES DURABLES

1,46

4,21

-1,31

2,94

abril 2021

abril 2020

abril 2020

abril 2020

5,02

IPC BIENES SEMI-DURABLES IPC BIENES NO DURABLES

abril 2020

3,51 TOTAL

1,95 abril 2020

Fuente: DANE.

Junio 2021

77


ENCUESTA

El 2021 comenzó mostrando signos de recuperación

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA Febrero 2021

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y VENTAS (%)

Costo / Suministro de materias primas Tipo de cambio

22.1

Falta de demanda

21.2

Impacto covid-19

14.2

Estrategias agresivas de precios y comercialización

8.9

Contrabando

5.8

INDUSTRIA MANUFACTURERA Indicadores de la demanda por productos manufactureros (%)

Encuesta de opinión industrial conjunta 110

7 4.7

5

100

5.1

4.4

90 80

Porcentaje

3 1 -0.1

-1

-0.9

-3

70 60

Pedidos altos o normales

50

Altos inventarios

40 30 20

-4.0

Fuente: ANDI - EOIC

VENTAS REALES DE LA INDUSTRIA

Jan-21

Jan-20

Jan-19

12 7

Porcentaje

0 -5 -10

2 -3 -8 -13

REVISTA A

DANE

Encuesta de opinión industrial conjunta

DANE

Jan-21

Jan-20

Jan-19

Jan-18

Jan-17

Jan-16

Jan-15

Jan-14

Jan-13

Jan-12

Jan-11

Jan-21

Jan-20

Jan-19

Jan-18

Jan-17

Jan-16

Jan-15

Jan-14

Jan-13

Jan-12

Jan-11

Encuesta de opinión industrial conjunta

Jan-10

-18

-15 Jan-10

Jan-18

PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA

5

Porcentaje

Jan-17

Fuente: EOIC

10

78

Jan-16

Jan-15

Jan-14

Jan-13

Jan-12

Jan-11

Jan-10

Jan-09

Jan-08

Jan-07

Jan-06

enero-febrero 2021

Jan-05

0 Jan-04

enero-febrero 2020

10

Ventas mercado nacional

Ventas totales

Jan-03

Producción

Jan-00

-7

Jan-02

-5

Jan-01

Porcentaje

37.6

Fuente: EOIC

Pese a que entre enero y febrero de 2021 los resultados de producción y ventas de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta quedaron en rojo, el aparato productivo mostró signos de recuperación. En concreto, en ese periodo la producción varió -4% respecto al mismo lapso de 2020, cuando el crecimiento fue de 4,7%, momento en el que aún no se había registrado el primer caso de Covid-19 en el país. En cuanto a las ventas, la variación de los primeros dos meses de 2021 fue de apenas -0,1%. En ese mismo periodo del año pasado el crecimiento de las ventas había sido de 4,4%. Por su parte, las ventas nacionales cayeron -0,9% frente a enerofebrero de 2020 cuando habían aumentado 5,1%.




Articles inside

Cámaras y Seccionales

5min
pages 67-69

Nombramientos

2min
page 73

Twitter

3min
pages 70-72

Agenda legislativa

1min
page 66

Notas de infraestructura

3min
page 64

Notas laborales

2min
page 65

Notas digitales

2min
page 63

Notas ambientales y tributarias

3min
page 62

Notas jurídicas

4min
pages 60-61

Perfil

3min
pages 36-37

Arquitectura Social Estratégica

16min
pages 27-35

Industria

10min
pages 38-43

Especial

36min
pages 6-23

Infraestructura

8min
pages 50-53

Coyuntura

10min
pages 44-49

Innovación

11min
pages 54-59

Editorial

3min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.