Revista A N° 273

Page 1

AGOSTO 2020

#273

#UnidosSomosMásPaís Empresas y ciudadanos por Colombia

Análisis y propuestas ante el COVID-19

ISSN 0120 9515. Tarifa Postal Reducida Núm. 2017-294-72

Perspectivas en salud, economía y empleo

Oportunidades para un futuro

optimista en Colombia



SUMARIO / ED 273 Director Bruce Mac Master Presidente Comité editorial Paula Botero Asesora de Presidencia Juan Carlos Zorrilla Amelinez Gerente de Comunicaciones y RR.PP. Imelda Restrepo Vicepresidente de Desarrollo Económico y Competitividad Lina María Guevara Coordinadora Periodística Colaboradores Revista A Por orden alfabético Alberto Echavarría Vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la ANDI

Catalina Martínez Directora de la Fundación ANDI

Alejandro Olaya Gerente de la Seccional Antioquia y de Innovación y Emprendimiento de la ANDI

Imelda Restrepo Vicepresidente de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI

Ana María Vesga Directora Ejecutiva de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI

José Manuel Restrepo Ministro de Comercio Industria y Turismo

Carlos Álvarez Coordinador Nacional de Estudios COVID-19 ante la OMS Carlos Ignacio Gallego Presidente de Grupo Nutresa Carlos Jurado Director Ejecutivo de la Cámara Sectorial de la Salud de la ANDI

Editorial.................................... 4

¡A apoyar la producción nacional!

Las oportunidades están

Reactiva Colombia: proyectos

en las empresas

de alto impacto para el futuro #ColombiaArrancaSeguro un llamado

CEC.......................................... 7 Oportunidades para un futuro optimista en Colombia

#TodosSomosEmpresa.............. 42

Economía................................ 12

Innovación.............................. 46

2020: un año de recesión

¡La innovación empresarial le está

El reto de la reactivación económica,

dando la batalla al COVID-19!

un compromiso de todos

Empresas del Valle del Cauca avanzan

COVID-19: retos económicos y

en innovación con recursos de regalías

oportunidades de reforma El desafío de abastecer a Colombia

Webinar ANDI......................... 48

en medio de una pandemia

Priorizar la salud mental para

Juan Camilo Montes Director de la Cámara de Alimentos de la ANDI

Laboral................................... 20

Luis Fernando Mejía Director de Fedesarrollo

el empleo formal

Miguel Escobar Presidente de Postobón

Salud..................................... 22

Sylvia Escovar Presidente de Terpel

Ajustar la ley para estimular

Autonomía sanitaria y educación en salud, una oportunidad en medio de la crisis Hacia adelante con sentido

Agradecimientos Cámara de Comercio de Cali

Dirección de Arte y Diseño Gloria Contreras Barreto Corrección de estilo y producción editorial Unatinta Medios Fotos Shutterstock Ventas de publicidad Tel.: (574) 326 5100 Ext. 1151, 1155 o 1156 cgiraldo@andi.com.co agiraldo@andi.com.co lbedoya@andi.com.co Impresión Hographics Impresores

al cambio de comportamiento

de humanidad Los primeros cinco meses…

Arquitectura Social Estratégica.................... 30 #UnidosSomosMásPaís, empresas y ciudadanos por Colombia

conservar la productividad Gremios de América Latina evaluaron medidas ante el COVID-19 ¿Cómo preparar a su empresa para la transformación digital? La masificación de la factura electrónica Una mirada al panorama económico del país tras el COVID-19 Líderes proyectaron el futuro de la Alianza del Pacífico ¿Cómo será el “nuevo-normal” para el retail?

Nombramientos....................... 55 Indicadores............................. 56

#UnidosSomosMásPaís Market Place, un espacio de oportunidades

Encuesta................................ 60

La solidaridad: nuestro propósito mayor

Más espacio para el e-commerce

La empresa, actor esencial hoy

Reactivar la economía para

y mañana

recuperar la industria

Una Liga del Rescate para promover la sostenibilidad del tejido empresarial

Normatividad........................... 63

Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2017-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm. 273 / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515


EDITORIAL

Las oportunidades están en las empresas

C

oyunturas como la actual siempre nos llevan a mirar hacia atrás para retomar planteamientos, revisar lo que se debe mejorar y no perder de vista las oportunidades hacia el porvenir. Sin olvidar la realidad del momento, como empresarios y referentes para la sociedad y el país apostamos por oportunidades para un futuro optimista en Colombia. Desde hace varios años hemos manifestado la necesidad de tener siempre presente que las empresas siguen siendo el motor de la economía, así como las generadoras de empleo y bienestar para millones de familias. Con los recursos que tributan contribuyen a la financiación del Estado y de los principales programas sociales. Hemos manifestado que como país nos ha faltado política para potenciarlas y defenderlas. Y por otra parte, hemos llamado la atención de no dejar perder el sentimiento de valor y orgullo hacia nuestras empresas. Cuestión de política y actitud. De política, porque seguimos insistiendo en la necesidad de una política de desarrollo industrial y empresarial. Hacen falta más instrumentos que nos permitan ser competitivos y estar en condiciones similares a las de otros países de la región. El no contar con una política pública de desarrollo empresarial por más de un cuarto de siglo redujo las posibilidades de estar mejor posicionados en la nueva economía; haber diversificado nuestras exportaciones; y tener claramente desarrollados unos sectores que abanderaran la economía nacional. Hoy, cuando nos enfrentamos a las dificultades que nos ha generado la pandemia y hablamos de estrategias para la reactivación, siguen

4

REVISTA A

siendo vigentes varios de los postulados hechos desde la ANDI y que en medio de la actual situación hemos canalizado hacia el Apoyo a la Empresa Nacional que cree, invierte, produce y genera empleo en Colombia. Nunca había sido más evidente la necesidad de contar con políticas decididas de desarrollo industrial y empresarial, ya que en la actual coyuntura muchas de las empresas colombianas están viviendo el más grave momento de su historia. Es por eso que reafirmamos el llamado de #ApoyoLaEmpresaNacional, que gira alrededor de un decálogo con propuestas específicas: políticas de desarrollo sectorial y empresarial, un programa de compras públicas, una campaña de impulso a las compras nacionales, el fortalecimiento de encadenamientos locales, un plan de salvamento de empresas, liquidez y fortalecimiento financiero, defensa contra prácticas desleales de comercio; búsqueda de nuevas oportunidades, creación de condiciones para nuevas inversiones empresariales y dinamización de proyectos existentes. Nos enfrentamos a una fuerte competencia comercial a nivel internacional. Todos los países están pensando en desarrollar estrategias de atracción de inversionistas internacionales; eso mismo debemos hacer en Colombia con la puesta en marcha de mecanismos que claramente promuevan que lleguen capitales a generar empresa y empleo. El #ApoyoLaEmpresaNacional también debe ser una cuestión de actitud y un propósito de cada uno de los colombianos. Es momento de renovar el sentimiento de aprecio por las empresas, recordando que en la historia empresarial de Colombia siempre se ha hablado de hacer empresa, de la búsqueda de oportunidades y de


las condiciones que se necesitan para que estas sean sostenibles y se queden en el país. No podemos perder de vista el papel de las empresas en la sociedad. El modelo económico de libre mercado depende completamente de la capacidad de producción de valor de la actividad empresarial. Este es el caso colombiano. Una parte importante de las oportunidades están en nuestras empresas y en la posibilidad de rodearlas en este momento de dificultad. El Congreso Empresarial Colombiano Llegamos a una nueva edición del Congreso Empresarial Colombiano. La cita que anualmente tenemos los empresarios con el país llega en un momento histórico, razón por la que hemos convocado a los principales analistas económicos, sociales y políticos nacionales e internacionales

para seguir evaluando la actual situación y plantear derroteros hacia futuro. La Premio Nobel de Economía, Ester Duflo; el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno; el economista Moisés Naím; el Director del Centro para el Desarrollo Internacional (CDI), Ricardo Hausmann; el fundador del Movimiento Capitalismo Consciente, Raj Sisodia; el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, y otros 40 conferencistas serán parte de este congreso con el que pretendemos aportar y proponer algunos de los pasos a dar en un mundo que a fuerza de las circunstancias terminó reconfigurándose.

BRUCE MAC MASTER Presidente de la ANDI

Agosto 2020

5


#

6

REVISTA A

APOYO LAEMPRESA NACIONAL


Oportunidades para un futuro optimista en Colombia En el 5.° Congreso Empresarial Colombiano (CEC) más de 40 expertos nacionales e internacionales analizarán las oportunidades que tiene el país en cinco ejes.

M

ás de 40 expertos nacionales e internacionales y más de 3.000 asistentes harán parte de la 76.ª Asamblea Nacional y 5.° Congreso Empresarial Colombiano (CEC) denominado “Oportunidades para un futuro optimista en Colombia”. Se trata de una agenda virtual de cinco días, desde el 24 hasta el 28 de agosto, en la que se analizarán y harán propuestas alrededor de cinco ejes temáticos: Situación Económica y Geopolítica; Empleo y Salud; Transformación Digital, Innovación y Educación; Sostenibilidad Ambiental e Inversión Social; y el Nuevo Contexto Regional. Entre los conferencistas internacionales que participarán en este encuentro estarán la Premio Nobel de Economía Esther

Duflo; el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno; el Director del Centro para el Desarrollo Internacional (CID), Ricardo Hausmann; el fundador del Movimiento Capitalismo Consciente, Raj Sisodia; el Presidente del Grupo de los Cincuenta (G50), Moisés Naím; y el Director de Accenture para América Latina, Luis Arnal. También harán parte de la agenda conferencistas y panelistas nacionales como Juan Carlos Echeverry, ex Ministro de Hacienda; Alejandro Gaviria Uribe, Rector de la Universidad de los Andes; Felipe Bayón, Presidente de Ecopetrol; y Carlos Álvarez, Coordinador Nacional de Estudios COVID-19 para la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por parte del Gobierno Nacional, acompañarán el encuentro el Presidente de la República, Iván Duque, quien compartirá un conversatorio con los primeros mandatarios de varios países; la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez; y los ministros del gabinete. Esta quinta edición del CEC será, sin lugar a duda, la más ambiciosa que se haya hecho en términos de agenda e invitados. De esta manera, y en medio de circunstancias complejas en las que se requiere que el empresariado ejerza un liderazgo optimista, seguirá consolidándose como un evento académico de la mayor trascendencia para los empresarios, los expertos, el Gobierno, los medios de comunicación y el país. Nuevas oportunidades en la rueda de negocios Con el propósito de seguir promoviendo el crecimiento de los sectores y de las empresas que los conforman a través del fomento de los encadenamientos productivos, la ANDI también llevará a cabo desde el 25 hasta el 28 de agosto una rueda de negocios en la que las empresas podrán relacionarse con potenciales proveedores y compradores de productos y servicios de distintos sectores como minería, hidrocarburos, energía, metalmecánica, agroindustria, construcción, automotor y textil, entre otros.

Agosto 2020

7


Situación Económica y Geopolítica Luis Alberto Moreno Presidente del BID

Ha liderado una profunda transformación del Grupo BID desde su elección como Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2005. También preside el Directorio Ejecutivo de BID Invest y el Comité de Donantes de BID Lab.

Moisés Naím

Senior Associate del Carnegie Endowment for International Peace Economista. Columnista principal del diario El País y autor del best-seller The End of Power. Presidente del directorio Population Action International y del Group of Fifty (G50). Exdirector Ejecutivo del Banco Mundial. Reconocido por su habilidad para identificar las tendencias económicas, sociales y políticas que están cambiando el mundo. Director y anfitrión del programa Efecto Naím de la cadena NTN24.

Aspectos Laborales y Salud Mónica Flores Barragán

Presidente para Latinoamérica de ManpowerGroup Nombrada como uno de los 10 promotores de la diversidad en América Latina. Promotora de alianzas entre gobiernos, organizaciones de la sociedad civil e iniciativa privada para empatar la oferta y la demanda del mercado laboral. Presidente de la Fundación ManpowerGroup y miembro del Grupo de Acción Regional (RAG) del Foro Económico Mundial.

Tedros Adhanom Ghebreyesus Director General de la OMS

Antes de asumir este cargo, fue Ministro de Relaciones Exteriores en Etiopía, Ministro de Salud del mismo país y Presidente del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Desde su llegada a la OMS en 2017 ha priorizado cinco ejes de trabajo: la cobertura sanitaria universal; las emergencias sanitarias; la salud de la mujer, el niño y el adolescente; el efecto del cambio climático y ambiental en la salud; y la transformación de la OMS.

8

REVISTA A


Guy Ryder

Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Asumió su cargo en 2012 y desde entonces puso en marcha un proceso de reforma para consolidar a la OIT, desde sus competencias, como un actor que tradujera los principios en acción para tener un impacto positivo sobre la vida de los trabajadores. En su carrera ha ocupado importantes cargos en la Federación Internacional de Empleados, Técnicos y Profesionales (FIET), la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y la Confederación Sindical Internacional (CSI).

Transformación Digital, Innovación y Educación Karalee Close

Líder mundial de la práctica de Technology Advantage y miembro central del equipo de Global Senior Management Digital del Boston Consulting Group (BCG) Reconocida como una de las 25 líderes mundiales en tecnología y consultoría por The Software Report. Ha centrado su trabajo en las transformaciones digitales y tecnológicas en distintas industrias. Revalúa el valor de las personas en los procesos de transición tecnológica.

Marco Muñoz

Director de Iniciativas Estratégicas del MIT Por más de 20 años ha creado equipos e iniciativas para promover fines sociales y causas filantrópicas en instituciones públicas y privadas, incluyendo académicas y gubernamentales. Su trabajo es crear conexiones para promover los intereses globales del MIT. Desarrolló iniciativas económicas y tecnológicas con énfasis en América Latina desde la Universidad de Texas.

Jeff Maggioncalda CEO de Coursera

Economista. Se unió a Coursera en 2017 luego de trabajar en Financial Engines Inc., una compañía fundada por el Nobel William Sharpe. Gracias a su liderazgo, la compañía se convirtió en una gran herramienta de inversión online para asesorar las pensiones de millones de americanos. Logró el debut de la firma en el mercado público de valores en 2010.

Agosto 2020

9


Brad Smith

Presidente de Microsoft Hace parte de la compañía desde 1993 y actualmente lidera una amplia gama de temas relacionados con la intersección entre la tecnología y la sociedad que involucran seguridad, privacidad, ética, inteligencia artificial, derechos humanos, inmigración, filantropía y sostenibilidad ambiental. Miembro de la Junta Directiva de Netflix y Presidente de la Junta Directiva de Kids in Need of Defense (KIND). Antes de vincularse a Microsoft fue asociado y socio del bufete de abogados Covington and Burling.

Sostenibilidad Ambiental y Temas Sociales Raj Sisodia

Miembro y fundador del Movimiento Capitalismo Consciente Promueve los negocios con un propósito que va más allá de las utilidades. Reconocido experto en liderazgo responsable y transformación cultural en las organizaciones. Es profesor de Negocios Globales en Babson College. Ha publicado nueve libros y más de 100 artículos académicos.

Sven Smit

Chairman y Director de McKinsey Global Institute (MGI) y miembro de Mckinsey Shareholders Council Ingeniero y MBA. Dirige la investigación sobre tendencias y temas económicos mundiales en McKinsey Global Institute (MGI), el brazo de investigación de Negocios y Economía de McKinsey. Apoya el desarrollo del punto de vista de la empresa sobre cuestiones centrales como la volatilidad y la incertidumbre, y estrategias de crecimiento para todas las industrias.

El Nuevo Contexto Regional Esther Duflo

Cofundadora y Directora de Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) Premio Nobel de Economía en 2019. Profesora de Reducción de la Pobreza y Economía del Desarrollo en el MIT. Ha dedicado su trabajo investigativo a la vida económica de la población más vulnerable con el objetivo de ayudar a diseñar y evaluar las políticas sociales. Ha enfocado su trabajo en salud, educación, inclusión financiera, medio ambiente y gobernanza.

10

REVISTA A



ECONOMÍA

[2020] un año de recesión

Los pronósticos de diferentes analistas arrojan este año tasas de crecimiento para Colombia que van desde -2,5% hasta niveles cercanos a -8%. IMELDA RESTREPO Vicepresidente de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI

A

finales de 2019, a pesar del ambiente volátil e incierto, Colombia mantenía su posición como economía promisoria entre las economías emergentes y estábamos en una fase de recuperación. Hoy, seis meses después, el mundo cambió dramáticamente y no hay grandes interrogantes sobre cómo caracterizar este 2020. Estamos en recesión. Los pronósticos de diferentes analistas arrojan este año tasas de crecimiento para Co-

12

REVISTA A

lombia que van desde -2,5% hasta niveles cercanos a -8%, donde la severidad de la contracción depende de la longitud de la crisis y de las medidas que se adopten para amortiguarla. Es evidente que el aislamiento obligatorio se traduce en un fuerte impacto sobre la actividad económica. Los primeros datos así lo reflejan. En el primer trimestre, el PIB aumentó 1,1%, nivel mucho menor al observado en 2019, afectándose la tendencia hacia una recuperación que venía registrando el país. Por sectores, nueve de las catorce actividades presentaron crecimiento positivo, ocho de ellas por encima del promedio de la economía, desta-


cándose el buen desempeño del sector agropecuario, que creció 6,8% en el primer trimestre de 2020. Por el contrario, se registraron caídas en construcción (-9,2%), alojamiento y servicios de comida (-7,5%), entretenimiento y recreación (-3,2%), minería (-3,0%) e industria manufacturera (-0,6%). Estos sectores representan el 29,7% del PIB y generaron en 2019 el 35,6% del empleo total de la economía. Un preocupante resultado de la situación recesiva que atraviesa la economía está en su impacto sobre el empleo. En abril, la tasa de de­ sempleo se ubicó en 19,8%, el nivel más alto desde que el DANE publica los datos de la GEIH (enero de 2001). Los ocupados a nivel nacional disminuyeron en -5.371.000 (-24,5%), una cuarta parte de la población ocupada que había en abril de 2019. Sin desconocer que la situación actual es muy compleja, que el país no ha atravesado una crisis de esta magnitud y que el segundo trimestre del

año será el más difícil, el país continúa mostrando unos resultados menos críticos que la mayoría de las economías emergentes. Algunos indicadores: el tema sanitario se ha logrado contener, la economía logró una tasa bajita pero positiva en el primer trimestre y, a pesar de las dificultades, se ha desarrollado un trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado. Este parte de relativo optimismo no implica que no sea necesario tomar acciones urgentes para evitar replicar la duración del impacto negativo de crisis anteriores. Todo lo contrario, las medidas de reactivación son una necesidad urgente para evitar el cierre de empresas, la pérdida del aparato productivo –que toma varios años en recuperarse–, una dramática reducción en los patrimonios e ingresos de los hogares con un posible tránsito de la población de la clase media hacia niveles de pobreza y la pérdida de empleos, entre otros.

Según el Dane, en el primer trimestre de 2020 la economía colombiana creció

1,1%

, nivel menor al de 2019.

Agosto 2020

13


ECONOMÍA

El reto de la reactivación económica, un compromiso de todos JOSÉ MANUEL RESTREPO Ministro de Comercio, Industria y Turismo

L

a reactivación económica colombiana, en la coyuntura de la pandemia, dependerá de lo que todos hagamos y de un compromiso colectivo. El esfuerzo del Presidente debe estar acompañado de la labor del sector empresarial y del respaldo de la sociedad civil en general. El Gobierno, como un todo, trabaja en enfrentar los retos de la pandemia, así como en el fortalecimiento del sector de la salud y de la economía. El interés es aplanar la curva y evitar que el impacto del COVID-19 en la actividad productiva sea mayor. Vamos hacia una nueva realidad en la que enfrentamos desafíos y también oportunidades.

14

REVISTA A

Es el momento de movernos hacia una nueva normalidad, una nueva realidad, para retomar la senda del crecimiento, reducir los indicadores de pobreza y generar empleo de calidad. Eso nos exige respetar las medidas de bioseguridad y cumplir con todos los protocolos que sean necesarios, pues debemos dar prioridad a la protección de la salud de los colombianos y también a brindar un respaldo efectivo a la actividad empresarial del país. Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo hemos diseñado una estrategia que abarca 13 acciones para impulsar la recuperación económica del país. Su implementación requiere de esfuerzos combinados y de que todos los sectores aporten. Este plan de acción se dio luego de hacer una revisión del contexto general del COVID-19, de analizar los impactos y efectos de la emergencia, y de evaluar las perspectivas económicas para este año, así como de observar el potencial de los sectores y de lo que se ha hecho en el mundo en circunstancias parecidas a las que hoy enfrentamos. La estrategia va desde trabajar por una transformación empresarial para la nueva normalidad, pasando por una revolución del financiamiento empresarial. También contempla la reactivación de las regiones, así como la promoción de los servicios basados en el conocimiento. Esa agenda de trabajo incluye el fomento de las exportaciones


El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo diseñó un plan de

13 acciones para impulsar la recuperación económica.

de servicios, el aprovechamiento de nuevas oportunidades comerciales y el impulso a la atracción de inversión de eficiencia, principalmente. Con el liderazgo de ProColombia, evaluamos medidas para la recuperación del turismo internacional, que buscan mantener vigente a Colombia como destino turístico y que la industria esté preparada para los cambios y las nuevas tendencias de los viajeros. Esto se dará en la medida en que se vaya superando la emergencia sanitaria mundial. El plan contiene tres escenarios y establece acciones puntuales para el corto, mediano y largo plazo. La inversión extranjera directa también está en nuestro radar. En este frente evaluamos las necesidades de los inversionistas para establecerse o expandir sus operaciones en el país. Ahora, la apuesta es atraer inversiones de calidad a partir de la coyuntura actual. La estrategia para impulsar este indicador requiere trabajar en la relocalización de empresas y la atracción de compañías ancla. En comercio exterior, uno de nuestros focos en la etapa de reactivación es la promoción de la exportación de servicios, para lo cual contamos con recursos del préstamo que tenemos con el BID y que se conoce como “Programa de Apoyo a la Diversificación e Internacionalización de la Economía Colombiana”. No sabemos cuánto tiempo lleve esa recuperación pero, con el apoyo del sector productivo, avanzamos para que sea progresiva. Desde el inicio de la emergencia hemos reaccionado oportunamente. Fue así como implementamos cerca de 120 medidas. Adoptamos una estrategia integral para evitar el desabastecimiento de materias primas y mejorar el

acceso a productos esenciales. Nos concentramos en generar un sistema de información relacionado con la coyuntura de la pandemia, también en reducir aranceles a las importaciones y en restringir exportaciones de materias primas necesarias para atender las necesidades del momento. A todo lo anterior se sumó la facilitación a la importación de otros insumos y la sanción al acaparamiento y la especulación. Sin duda, uno de los mayores esfuerzos del Gobierno se concentró en priorizar el crédito para el suministro nacional y la elaboración de productos finales. Se hizo un gran esfuerzo para garantizar recursos ágiles, con mayores garantías y en condiciones flexibles. Para ese fin se fortalecieron entidades como Bancóldex, el Fondo Nacional de Garantías (FNG) y el Banco Agrario. Estamos trabajando con el mayor cuidado y de forma articulada para que las medidas que tomemos sean eficaces y determinantes en el proceso de reactivación de la economía colombiana. Es el momento de movernos hacia una nueva normalidad, una nueva realidad. Para retomar la senda del crecimiento, reducir los indicadores de pobreza y generar empleo de calidad, es urgente potenciar el trabajo conjunto. El reto de la reactivación económica depende de todos.

Agosto 2020

15


ECONOMÍA

COVID-19: retos económicos y oportunidades de reforma Colombia debe enfocarse en respuestas anticíclicas para una recuperación económica rápida, seguida de reformas económicas para retomar el camino de la prosperidad. LUIS FERNANDO MEJÍA Director Ejecutivo de Fedesarrollo

P

ara enfrentar los efectos del COVID-19, Colombia implementó un confinamiento obligatorio desde el 25 de marzo, pocos días después de que el Gobierno declarara el estado de emergencia y creara el Fondo de Mitigación de Emergencias con recursos equivalentes al 2,8% del PIB. El fondo está destinado a financiar gastos de salud, proporcionar hasta el 90% de las garantías gubernamentales para el crédito a las pyme y aumentar las transferencias a familias pobres y hogares vulnerables. Para ello, el Gobierno combinó recursos del fondo de ahorro de regalías con reservas por valor de 1,5% del PIB y emisiones de bonos nacionales y otras fuentes para un 1,3% del PIB adicional. A pesar de estos esfuerzos, nuestras estimaciones muestran que el costo de cada mes de cuarentena fue de al menos $48 billones (4,5% del PIB), lo que, aunado a la desaceleración económica global, redujo drásticamente nuestros pronósticos de crecimiento para 2020. En efecto,

estimamos que la economía colombiana podría contraerse en un rango del 5% al 7,9%, siendo nuestro escenario medio una caída del 5%, la mayor contracción en al menos un siglo de historia. El desempleo, que el año pasado fue del 10,5%, podría aumentar al 18,2% promedio año, lo que implica que habría 1,9 millones de personas adicionales en desempleo. Los niveles de pobreza podrían aumentar del 27% al 31,9% de la población, 2,3 millones de personas adicionales en esa condición, revirtiendo casi diez años de avances en este frente. En medio de estas perspectivas y considerando las fuentes de financiamiento requeridas para mitigar los impactos de la crisis, el incremento de la deuda colombiana es inevitable. Colombia debe aplicar el máximo esfuerzo para evitar una catástrofe económica que elimine los progresos económicos y sociales de las últimas décadas. Pero esto impondrá entonces un importante reto: buscar estrategias para dinamizar la producción y recuperar el empleo. De un lado, será necesario impulsar la actividad económica a través de inversiones con múltiples encadenamientos productivos y con potencial contracíclico. Este es el caso del sector de construcción y obras civiles, altamente generador de empleo y relacionado con otros sectores como la industria, el comercio y los servicios sociales. Nuestras estimaciones muestran que cada $100 invertidos en infraes-

Nuestras estimaciones muestran que el costo de cada mes de cuarentena fue de al menos $48 billones (4,5% del PIB), lo que, aunado a la desaceleración económica global, redujo drásticamente nuestros pronósticos.

16

REVISTA A


tructura pública jalonan $160 de actividad económica agregada. De otro lado, el país deberá iniciar la implementación de reformas que le permitan corregir problemas estructurales profundizados por la crisis del COVID-19 como la informalidad laboral y el bajo recaudo tributario. Recientes experiencias exitosas muestran que reducir los costos laborales formales no salariales es clave. Colombia pudo disminuir su tasa de informalidad de manera permanente en aproximadamente 3 puntos porcentuales a través de una reforma del mercado laboral en 2012 que redujo los costos del empleo formal. Otra reforma pendiente es ampliar la base impositiva, al aumentar sustancialmente la fracción de la población que debe presentar su declaración de renta. Colombia recauda cerca del 1,2% del PIB en impuestos a las personas, con una estructura muy sesgada hacia los impuestos a las empresas, mientras que las economías de la OCDE recaudan un 8,3% en promedio en este frente. Además, en Colombia, la tasa más baja de impuesto a las personas se cobra a partir de dos veces el ingreso per cápita, muy por encima de los estándares de la OCDE (alrededor de la

mitad del ingreso per cápita). Así, en un inicio, el país debería expandir la base tributaria sin cambiar las tasas impositivas, pero a medida que el crecimiento se recupere, dichos impuestos podrían ser una fuente importante y progresiva de ingresos. Las reformas para aumentar las tasas de ahorro también son esenciales. Colombia cuenta con un mercado de capitales poco desarrollado y la profundización financiera, medida como el crédito al sector privado como proporción del PIB, sigue siendo pequeña. Las reformas para corregir estos problemas podrían aumentar las tasas de ahorro y reducir el costo de capital, aumentando así la inversión y el crecimiento económico. El país haría bien en implementar las recomendaciones de la reciente misión de mercado de capitales. Colombia debe enfocarse en respuestas anticíclicas para una recuperación económica rápida, seguida de un período de reformas económicas que nos permitan retomar nuevamente el camino de la prosperidad, con equidad y sostenibilidad. El reto está en no desaprovechar esta ventana de oportunidad para implementar reformas que hoy lucen más necesarias que nunca.

Estimamos que la economía colombiana podría contraerse en un rango

5% 7,9%. del

Agosto 2020

al

17


ECONOMÍA

El desafío de abastecer a Colombia en medio de una pandemia Antes de iniciar la emergencia, desde la ANDI nos anticipamos con nuestras empresas y nos articulamos con el Gobierno para garantizar el abastecimiento. CAMILO MONTES Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI

S

in duda, el COVID-19 constituye uno de los mayores desafíos de nuestra generación y para las industrias que producen bienes de primera necesidad, como son los alimentos, es un reto que va más allá de mantener las empresas en operación. Es garantizar que las cadenas de abastecimiento operen pese a las dificultades y los colombianos puedan acceder a la comida. Para ello, antes de iniciar la emergencia sanitaria y económica generada por la pandemia, desde la ANDI nos anticipamos con nuestras empresas y nos articulamos con el Gobierno para garantizar el abastecimiento del país.Desde que el Gobierno Nacional decretó el aislamiento preventivo obligatorio a partir del 25 de marzo, una

18

REVISTA A

de las excepciones establecidas en el Decreto 457 de 2020 fue la relacionada con la producción, el abastecimiento, el almacenamiento, el transporte, la comercialización y la distribución de bienes de primera necesidad como son los alimentos. Esta es una tarea de gran magnitud. Hemos estimado que en 2019 se movilizaron cerca de 38 millones de toneladas de alimentos para el consumo en los hogares colombianos. Bajo este panorama, los colombianos cambiaron sus hábitos y preferencias de consumo. De hecho, de acuerdo con RADDAR, el consumo de alimentos en los hogares aumentó un 8,7% al comparar el primer semestre de 2020 frente al primer semestre de 2019. En las canastas de alimentos producidos por la industria, el crecimiento fue de


16,7% comparando el mismo periodo. Además, hemos tenido que sortear diversas situaciones nuevas, como la compra exponencial por parte de los estratos 4, 5 y 6 durante las dos primeras semanas en el inicio de la cuarentena en marzo; así como dificultades en la operación del transporte y los procesos de importación y exportación, y el riesgo regulatorio de las normas emitidas en el marco de la emergencia, entre otros. Para cumplir con las necesidades de los hogares colombianos, desde la Cámara de la Industria de Alimentos hemos trabajado para que las más de 39.000 empresas del sector, con sus 260.000 empleados directos, puedan continuar soportando la producción de los alimentos de los colombianos. Además, la sinergia con el Gobierno Nacional y los gobiernos locales y departamentales ha sido fundamental, porque ha permitido que el tránsito de insumos agrícolas y de alimentos se desarrolle con la mayor normalidad posible desde todos los municipios de Colombia hasta las zonas de acopio, transformación y comercialización de alimentos.Lo anterior, bajo la estricta supervisión y cumplimiento de lo dispuesto por las autoridades sanitarias como el Ministerio de Salud, el INVIMA, el ICA y las secretarías de Salud, para garantizar la implementación de los protocolos de bioseguridad e inocuidad en la producción, importación, exportación y venta segura de alimentos. Semanalmente, para la Presidencia de la República y en articulación con Colombia Productiva del Ministerio de Comercio, monitoreamos el comportamiento de los inventa-

Gracias a la gestión de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), se han entregado entre el 30 de marzo y el 26 de mayo 15.476.519 kilos de alimentos, beneficiando a 1.510.642 personas en condiciones de vulnerabilidad en más de 155 municipios del país. rios de materias primas y alimentos de la canasta familiar con el fin de superar de forma anticipada los cuellos de botella que identificamos en la operación diaria. El trabajo en la ANDI ha sido de total coordinación con diversas iniciativas lideradas por las cámaras sectoriales y regionales de la ANDI, y con las actividades desarrolladas por nuestros afiliados. Un buen ejemplo es la iniciativa de abastecimiento estratégico, liderada por la Cámara de Proveedores y Canales de Distribución, que ha implicado la participación de siete cámaras, ocho seccionales, cientos de afiliados y entidades públicas como el Ministerio de Agricultura, las alcaldías y gobernaciones para el fortalecimiento de las tiendas y pequeños mercados de los barrios. Así mismo, para mitigar las necesidades de abastecimiento que se presentan en el país, en el marco de la campaña #UnidosSomosMásPaís, hemos fortalecido el trabajo de los 39 bancos de alimentos que hay en el Colombia. Gracias a la gestión de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), se han entregado entre el 30 de marzo y el 30 de julio 28.821.456 kilos de alimentos, beneficiando a 1.731.191 personas en condiciones de vulnerabilidad en más de 158 municipios del país. Estas cifras aumentan diariamente y reflejan el trabajo colectivo de muchas organizaciones. La invitación que hacemos es a continuar innovando para buscar alternativas y soluciones que nos permitan, desde los diferentes sectores, solventar la crisis que no solo está impactando la salud, sino que ha traído grandes consecuencias sociales y económicas para el país.

Agosto 2020

19


LABORAL

Ajustar la ley para estimular el empleo formal Es urgente simplificar la legislación laboral para alentar el crecimiento, recuperar los puestos de trabajo perdidos, mantener los existentes y estimular la formalización. ALBERTO ECHAVARRÍA Vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la ANDI

N

uevas regulaciones han aparecido en el panorama laboral durante 2020 a causa de la emergencia sanitaria y los efectos que el COVID-19 han generado en Colombia. Solamente en materia laboral, desde que se declaró la emergencia sanitaria (Resolución 385 de marzo de 2020), se han expedido 18 tipos de disposiciones (entre circulares, resoluciones y decretos) que abarcan temas como: la protección de la salud y la seguridad en el trabajo; el trabajo en casa; el manejo de las relaciones laborales; los alivios económicos para el mantenimiento de los puestos de trabajo, tales como la disminución de la cotización en pensiones y la creación del apoyo económico estatal PAEF; el ejercicio del poder preferente; y la fiscalización laboral rigurosa por el Ministerio del Trabajo. En una crisis tan aguda, en la que la cifra de desempleo a abril de este año alcanza el 19,8%, las empresas han realizado grandes esfuerzos por mantener activos sus negocios y preservar los puestos de trabajo. Algunas han hecho uso de las figuras jurídicas que el propio Código del Trabajo establece para situaciones de fuerza mayor, como la que estamos afrontando, uso que en modo alguno puede censurarse como contrario a los pro-

20

REVISTA A

El CESLA determinó que el

44,7%

del empleo total en Colombia tiene un alto riesgo de pérdida.


La legislación laboral actual es compleja en su estructura, lo que la hace difícil de entender y cumplir. A su vez, exige múltiples trámites y permisos, algunos de los cuales son poco relevante para la protección social.

NIVEL DE RIESGO PARA OCUPADOS FORMALES E INFORMALES

Ocupados formales

1,9% 7,7%

26,0%

64,3%

70,7%

Ocupados informales

2,6%

23,6%

3,1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Porcentaje de personas por nivel de riesgo

pósitos de un empresario diligente. La mayoría de los empresarios formales han priorizado figuras jurídicas que ofrecen a los trabajadores seguir laborando. Se ha acudido al trabajo en casa, la anticipación de vacaciones, las jornadas flexibles, las licencias remuneradas y los ajustes de turnos y jornadas, entre otras medidas. Recientemente, el Centro de Estudios Sociales y Laborales de la ANDI (CESLA) presentó un informe de coyuntura frente a la crisis generada por el COVID-19. Este determinó que el 44,7% del empleo total en Colombia tiene un alto riesgo de pérdida, con mayor incidencia, por supuesto, en la población más vulnerable. Así, al analizar en detalle se ve que: • El 70,7% de los ocupados informales está en esa exposición, mientras que en los ocupados formales la cifra llega al 7,7%. • El 65,6% de quienes devengan menos de 1 SMMLV está en muy alto riesgo frente a cerca de 20% en los ocupados que ganan más de 1 SMMLV; y • Mientras el 25,2% de los ocupados con educación superior está en muy alto riesgo, esta misma cifra asciende a 52,2% para quienes tienen un nivel educativo inferior.

Muy alto (75-100)

Alto (50-75)

Medio (25-50)

Bajo (0-25)

Fuente: elaboración propia a partir de datos del DANE — GEIH (2019).

Todo lo anterior concuerda con los análisis recientes realizados por la OIT sobre la vulnerabilidad del empleo. Por lo anterior, es una necesidad urgente buscar medidas encaminadas a la simplificación de la legislación laboral para alentar el crecimiento sostenido de la economía, recuperar los puestos de trabajo perdidos, mantener los existentes y estimular la formalización. La legislación laboral actual es compleja en su estructura, lo que la hace difícil de entender y cumplir. A su vez, exige múltiples trámites y permisos, algunos de los cuales son poco relevantes para la protección laboral. Asimismo, presenta rigideces, altos costos y dificultades de acceso al sistema de seguridad social integral para muchas personas con alternativas actuales de trabajo. En síntesis, debe actualizarse para responder a las realidades del momento, tanto de trabajadores como de empleadores. Por último, para abordar la crisis, facilitar el tránsito del trabajador al sector formal y emprender la simplificación legal sin desmedro de los beneficios laborales, hay que actuar ahora y la mejor forma es fortalecer el diálogo social tripartito.

Agosto 2020

21


SALUD

Autonomía sanitaria y educación en salud, una oportunidad en medio de la crisis ¿Qué pasaría si nuestro país adoptara verdaderas prácticas de autocuidado y una política industrial para la investigación, el desarrollo y la producción de insumos para la salud? ANA MARÍA VESGA GAVIRIA Directora Ejecutiva de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI

22

REVISTA A

E

l sistema de salud colombiano, como la gran mayoría de los sistemas del mundo, no estaba preparado para hacer frente a esta pandemia y todos, sin excepción, han tenido que desplegar capacidades excepcionales para tener listos de forma acelerada los servicios de salud y hacer frente a un virus que, ya está claro, se contagia rápidamente y lleva a un porcentaje no menor de pacientes a estado crítico, estresando la capacidad hospitalaria existente. Esta carrera contra el reloj, de la que se aprende todos los días a ensayo y error, y donde ningún país puede declararse victorioso, deja por lo pronto dos lecciones indiscutibles: la necesidad de educar a la población en autocuidado y la dificultad que supone no tener autonomía sanitaria. Para hablar de lo primero hay que decir que ni los sistemas más avanzados que destinan un mayor porcentaje del PIB al gasto en salud han sido ajenos al impacto del COVID-19. No han sido suficientes ni las camas de hospital, ni los respiradores, ni el personal médico en muchos de estos “sistemas evolucionados”. Esto sin hablar de lo que sucede en países de nuestra región, que con mucha menos preparación enfrentan hoy el colapso de sus sistemas. En medio de esta presión, un mensaje ha sido constante, simple y al alcance de todos: el lavado de manos cuantas veces sea posible, una y otra vez. Esta acción, sumada al efecto evidente del aislamiento, en cualquiera de sus modalidades, ha probado ser la mejor estrategia contra el temido coronavirus. Agua y jabón. En ese escenario es pertinente preguntarnos cuántas enfermedades, de todo tipo, po-

drían prevenirse si adoptamos mejores hábitos, si implementamos realmente el autocuidado y asumimos con mayor responsabilidad la gestión de nuestra salud. Es lógico que, durante los próximos meses, mientras todos los países superan el “pico”, los sistemas harán todo lo que esté a su alcance y destinarán cifras nunca antes imaginadas para la dotación de los servicios de salud. Al mismo tiempo, presupuestos millonarios estarán dedicados a la investigación y el desarrollo de una vacuna o una opción terapéutica que logre vencer el virus.


Ojalá en la agenda de quienes definen las políticas públicas en salud también haya espacio para este gran aliado: el autocuidado y la educación en salud. Un estudio realizado por E-Concept para la Cámara Farmacéutica de la ANDI indica que, por la vía del uso adecuado de los servicios de urgencia y la disminución de las incapacidades por enfermedades menores prevenibles, el sistema de salud colombiano podría ahorrar hasta $2,7 billones anuales a 2026. En el mismo sentido, la Cámara actualmente adelanta un estudio para valorar el impacto que tiene el consumo habitual de ciertos ingredientes en la prevención de enfermedades crónicas que le cuestan billones de pesos anualmente al sistema de salud. Los retos de salud pública son muchos y muy complejos. Volver la mirada sobre una estrategia sostenible, que nace de la educación y formación de buenos hábitos, es una reflexión que todos los sistemas deben motivar. La segunda lección a la que quiero referirme es a la denominada “autonomía sanitaria”. En términos de desarrollo, el mayor nivel de autonomía de los países es un indicador potente, asociado a la capacidad de respuesta y mayor o menor dependencia de bienes y servicios básicos importados. De nuevo, el planeta no estaba listo para que 188 países afectados por COVID-19 fueran simultáneamente a requerir los mismos insumos, producidos a gran escala por unos pocos: pruebas diagnósticas, respiradores, tapabocas, medicamentos, equipos de dotación hospitalaria y ropa quirúrgica, por hablar de lo más solicitado.

El sistema de salud colombiano podría ahorrar hasta

$2,7

billones

anuales a 2026 con el uso adecuado de los servicios de urgencia.

En ese contexto y cuando se trata de quien tiene mayor capacidad de reacción, la globalización, la solidaridad y el frente común se desvanecen y dan lugar a una reacción natural propia del simple instinto de supervivencia: ¿quién da más? Y como si en subasta estuviéramos, vimos durante semanas cómo los gobiernos con mejor chequera se hicieron a producciones presentes y futuras de millones de insumos requeridos por todos los países del mundo, mientras los mismos países restringían los mercados de exportación para privilegiar, como también es natural, a su población, afectando el acceso de otros países a materias primas y productos requeridos para atender el COVID-19. Así, en nuestro país y en muchas otras latitudes surgieron oportunidades inimaginadas y se activaron capacidades extraordinarias para producir de manera local alcohol, geles antibacteriales, tapabocas y respiradores artificiales, entre otros. Y lo que en los primeros días de la pandemia era

Los retos de salud pública son muchos y muy complejos. Volver la mirada sobre una estrategia sostenible, que nace de la educación y formación de buenos hábitos, es una reflexión que todos los sistemas deben motivar. un recurso escaso, desabastecido y objeto de especulación, se convirtió en una opción concreta de nuevos mercados para exportación.Es común decir que las crisis generan oportunidades, sin duda así es. Acá tenemos dos ejemplos claros. ¿Qué pasaría si nuestro país, tan dependiente de tecnologías en salud, adoptara una verdadera política industrial que motivara la investigación, el desarrollo y la producción de insumos para la salud? No solamente podríamos afrontar estos retos de salud pública de manera más holgada, sino que estaríamos generando miles de empleos calificados, encadenaríamos decenas de proveedores que a su vez llamarían a otros y generaríamos un ambiente propicio para la inversión, capaz de atraer capitales y transferir tecnología. Esta ha sido gran parte de la agenda desarrollada por las Cámaras de la Salud de la ANDI en estos tiempos de COVID-19, que sin duda enfrenta al país a uno de sus momentos más difíciles, pero que puede convertirse en un motor de crecimiento si caminamos todos en la misma dirección.

Agosto 2020

23


SALUD

Los primeros cinco meses… A medida que haya mayor desconfinamiento y reactivación de la economía debe haber un aumento de casos que puede ser manejable, dependiendo de la responsabilidad de todos. CARLOS ARTURO ÁLVAREZ MORENO, MD MSC PHD Coordinador Nacional de Estudios de COVID-19 ante la OMS Vicepresidente de Salud de la Clínica Colsánitas

E

l 6 de agosto se cumplieron cinco meses desde la aparición del primer caso de COVID-19 en Colombia y han pasado cerca de ocho meses desde la descripción del brote en la ciudad de Wuhan (China). A pesar de la cantidad de información que ha surgido alrededor del tema, mucha de ella considerada infodemia (sobreabundancia informativa falsa y de rápida propagación entre las personas y los medios), hay varias verdades que ya conocemos, así como incertidumbres a las que nos enfrentamos. Empecemos por las primeras, las verdades que ya conocemos: 1. El causante de esta pandemia es un virus del tipo coronavirus (SARS CoV-2), que causa una enfermedad en seres humanos principalmente de síntomas respiratorios. 2. La forma como se transmite es por vía respiratoria: pequeñas gotitas que expulsa la persona infectada al hablar, toser o estornudar, hasta a dos metros de distancia y, en casos excepcionales, por aerosoles en situaciones que los generan. 3. La otra forma es cuando la persona contagiada, después de tocar su boca o nariz, toca superficies inertes como una silla, una mesa, el botón del ascensor, etc., y las contamina. A partir de allí puede contagiarse un individuo susceptible, es decir, todos a los que no nos haya dado la infección. 4. También sabemos que todos tenemos el mismo riesgo de contagiarnos, independiente de la edad, pero a medida que esta aumenta, el riesgo de complicarnos se incrementa de forma dramática, especialmente en los mayores de 60 años, y más si hay alguna condición médica que lo predisponga como ser diabético, hipertenso, cardiópata, renal crónico u obeso, entre otras. 5. La mayoría de las personas contagiadas (hasta el 80%) presentan síntomas leves o incluso no presentan síntomas, un 10% requerirá hospitalización y un 3-5% requerirá apoyo en cuidados intensivos.

24

REVISTA A

6. Además de los síntomas y la historia del contacto, se puede determinar la infección por pruebas diagnósticas que detectan la presencia del virus, basadas en técnicas moleculares (PCR) o detección de proteínas del virus (antígeno viral) e indirectamente, mediante pruebas serológicas rápidas (detección de anticuerpos). Las primeras sirven para la fase aguda en la que la persona tiene síntomas, mientras que las serológicas detectan el virus después de 15 días de inicio de los síntomas y además nos pueden orientar posteriormente para saber si alguien se infectó previamente. 7. No hay un tratamiento (medicamento) efectivo contra el virus y el manejo actual consiste en el soporte de las complicaciones causadas por la COVID-19, incluyendo algunos medicamentos. 8. Aunque ya hay ensayos clínicos de vacunas, todavía no hay ninguna que haya demostrado su eficacia de manera completa. Actualmente hay seis que se encuentran en la última fase de investigación y se espera que en octubre se tengan noticias, ojalá favorables. 9. El tiempo que una persona puede transmitir el virus es desde dos días antes de presentar síntomas y hasta los siguientes 10 días. En el caso de la persona asintomática, el periodo puede ser hasta de 10 días después del diagnóstico. 10. Por último, sabemos que podemos prevenir el virus utilizando los tres pilares básicos de la salud pública en la transmisión de los virus respiratorios: el lavado frecuente de manos, el distanciamiento físico y la desinfección frecuente de las áreas potencialmente contaminadas. A estos tres se suma un cuarto: el

La tasa de letalidad en Colombia está cerca de 3%, es decir

23,6 casos

por millón de habitantes.


uso de tapabocas, especialmente cuando no es posible mantener el distanciamiento físico obligatorio, pero es importante resaltar que estos pilares no son excluyentes, sino que se deben cumplir los cuatro. Ahora bien, si pasamos a las incertidumbres, podemos enumerar algunas que son claves y para las cuales, infortunadamente, no tenemos respuestas: 1. ¿Una persona recuperada adquiere protección y puede no volver a contagiarse? Aunque hay soportes que indican que esto puede ser cierto, aún es muy prematuro afirmarlo y saber si es permanente o solo transitorio. Hay que esperar un poco para que se responda esta pregunta. 2. ¿Cuántas personas se infectan y no presentan síntomas? Esto nos permitiría saber cuántas personas ya están infectadas y conocer a ciencia cierta la tasa de letalidad (cuántas personas de las infectadas fallecen). En este momento solo podemos confirmar el diagnóstico en una parte de los infectados; es probable que por cada paciente diagnosticado haya 8-10 infectados que no se confirman. En otras palabras, si en Colombia hay 350.000 casos confirmados, es posible que se hayan infectado cerca de 3.500.000 personas. 3. ¿Cuándo llegará el pico de la epidemia?. Es importante aclarar que este “pico”, que no es otra cosa que un incremento de casos, no es único para todo el territorio nacional y que incluso en algunas ciudades del país como Leticia o Tumaco ya ocurrió, mientras que en otras ciudades se está llegando o estamos en él como Barranquilla o Bogotá. El momento del pico puede cambiar con la velocidad de transmisión del virus y esta a su vez depende del comportamiento de la población, es decir, del cumplimiento de las medidas de autocuidado. 4. La última incertidumbre es: ¿cuándo se llega al periodo pospandémico y cuándo se alcanza la inmunidad de rebaño? Para entender estos interrogantes, permítanme introducir el concepto del “aplanamiento de la curva”. Inicialmente, se deben tener en cuenta diferentes factores que generan la curva en una región en un momento dado: la capacidad de transmisión del virus, la forma como se trasmite, la población susceptible, la cantidad de personas contagiadas, el clima, entre otros.

Por ello, en general, las estrategias que se realizan para mitigar el impacto del virus y aplanar la curva tienen como objetivo prevenir que todos nos infectemos al tiempo y que, ojalá, las personas con factores de riesgo ni siquiera lo hagan. La consecuencia de esta estrategia es evitar que el número de casos crezca sin control, es decir, “que esta línea no ascienda de forma acelerada” y, por ende, haya más enfermos de los que puedan ser atendidos adecuadamente por nuestro sistema de salud. Las medidas sanitarias tomadas por los diferentes gobiernos, incluyendo el colombiano, (cerrar fronteras, colegios y universidades, evitar aglomeraciones, proteger a las personas mayores de 70 años, implementar el confinamiento estricto,

Las medidas sanitarias tomadas por los diferentes gobiernos, incluyendo el colombiano, (cerrar fronteras, colegios y universidades, evitar aglomeraciones, proteger a las personas mayores, implementar el confinamiento estricto, etc.) tienen como finalidad disminuir la velocidad de la transmisión. etc.) tienen como finalidad disminuir la velocidad de la transmisión del virus SARS-CoV-2, el causante de la COVID-19. Hasta ahora, esas medidas han demostrado ser efectivas. Desde mi punto de vista, el éxito o fracaso de dichas medidas en el mencionado objetivo de aplanar la curva, reflejado en la tasa de contagio y la tasa de mortalidad entre los diferentes países, no solo depende de cuáles se tomaron sino también de en qué momento de la epidemia se hizo. La Universidad de Oxford ha llevado a cabo un estricto seguimiento a las medidas tomadas por los gobiernos en la línea de tiempo y también a los efectos de dichas medidas en indicadores de tipo sanitario.

Agosto 2020

25


SALUD

Salvo que el virus mute y sea menos agresivo, o se encuentre una vacuna o un tratamiento efectivo, vamos a pasar a una fase pospandémica solo cuando se logre que al menos un 60% de la población se haya contagiado y recuperado.

Lo anterior, sumado a las acciones colectivas tomadas por la comunidad en conjuntos residenciales, barrios o empresas, y a la disciplina en el autocuidado de cada ciudadano, es lo que ha determinado que la curva original esperada hubiera empezado a modificarse, dando lugar a la reducción del número de casos de las personas que adquieren el virus, de casos hospitalizados, de muertes y, por lo tanto, de la fuerza de propagación del virus; esto comparado con lo que se tenía proyectado si no se hubiesen tomado las medidas. Es decir, se van a seguir presentando casos y personas fallecidas, pero muchos menos de los esperados si no se hubieran tomado medidas en momentos determinados. El modelo inicial para Colombia establecía un pico en mayo, con cerca de un millón de contagiados en un solo día y a su vez un número extremadamente alto de requerimiento de camas de cuidado intensivo (mayor a 50.000 camas). No obstante, sin llegar aún al pico, seguimos teniendo un número de entre diez a quince mil casos diarios y un acumulado de personas fallecidas que ya sobrepasaron los diez mil casos. Por esto, en Colombia, es posible que no se llegue a “aplanar la curva”, sino que se logre que sea menos alta y más amplia en el tiempo. La idea no es llegar a un solo pico epidemiológico, o sea a la mayor cantidad de contagios y de muertes en un periodo de tiempo muy corto, sino a que haya un “minipico” que pueda ser más gradual y, a la vez, absorbido por el sistema de salud. Puede que después se presenten otros minipicos de

26

REVISTA A

menor magnitud, pero esto va a depender fundamentalmente de nosotros. La manera de saber si estas medidas son adecuadas, de conocer el impacto de cada una de ellas, su duración y la forma de aplicación entre las diferentes regiones, desde el punto de vista sanitario, depende del análisis de variables que hemos escuchado frecuentemente, pero que a continuación me permito describir brevemente. El número Rt –entendido como el número de reproducción efectiva– es el número de contagiados a partir de una persona infectada para un determinado tiempo; es decir, la velocidad con la que el virus se está propagando. Esta cifra cambia dependiendo de qué tan cerca estemos de las personas que adquirieron el virus y de qué tantas personas susceptibles haya a su alrededor. Se podría simplificar así: “entre más contactos haya con ellos, más va a aumentar este factor; entre menos, va a disminuir”. En general, llevar el Rt a menos de 1 puede ser considerado un éxito epidemiológico, porque significa que una persona infectada no es capaz de contagiar a otra. Sin embargo, no es tan fácil llegar a esto y, especialmente, lograr que se mantenga así en el tiempo. Por ello, una estrategia más realista es mantener este número en una proyección que permita que aquellos casos que requieran hospitalización, incluyendo UCI, sean siempre menores a la capacidad instalada, la cual también cambia a medida que haya más expansión en el número de camas y preparación del personal de la salud. Obviamente, este número es dinámico y cambia dependiendo del cumplimiento y la disciplina de las medidas de autocuidado y distanciamiento físico. Otros indicadores claves de seguimiento a la epidemia son: 1. El porcentaje de casos positivos: La cantidad de pruebas que salen positivas de las que se practican en total. Este número nos demuestra, de una manera indirecta, qué


tanto está circulando el virus en un barrio, una empresa, municipio o en un departamento. 2. La tasa de letalidad aparente, es decir, qué tantas personas fallecieron del total de infectados confirmados. Es la variable para demostrar el impacto que ha tenido la infección en la población y, además, cómo está la atención en salud del territorio. 3. Número de camas disponibles en las unidades de cuidados intensivos y camas de hospitalización en los hospitales. Indicador fundamental para saber la capacidad y expansión de la infraestructura del sistema de salud. Resalto que Colombia ha logrado un hito importante y, en un tiempo récord, la ampliación de sus camas de cuidado intensivo en estos cinco meses, pues pasó de tener cerca de 5.300 camas en abril a 9.000 en la primera semana de agosto, es decir, casi que duplicó su capacidad.

Industrial

Café

Agroindustrial

PRIMER OPERADOR LOGÍSTICO 4PL EN COLOMBIA Gestión de Compras

x

Gestión de Transporte

Agenciamiento Aduanero

Servicios Especializados en Café

Almacenamiento

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

Distribución y Despachos

V I G I LAD O

Además de estos indicadores de salud, hay otros que evalúan la movilidad y el uso del transporte púbico en las grandes ciudades y, por ende, de manera indirecta, el riesgo de transmisión en una región determinada. El seguimiento de estos indicadores y su comparación con los de otros países de la región permite evaluar de manera objetiva el impacto de las medidas en Colombia, lo cual contribuye a realizar un buen balance desde el punto de vista sanitario. Resalto especialmente el de la tasa de letalidad, la cual está cerca del 3,3% (234 casos/millón de habitantes vs. 463 en Brasil, 619 en Perú, 333 en Ecuador, 517 en Chile, 391 en México y 483 en Estados Unidos). Ahora bien, estos resultados no son fruto del azar, sino de las medidas tomadas por el gobierno y del sacrificio y disciplina de toda la población colombiana pero, obviamente, si bajamos la guardia, fácilmente puede incrementarse y alcanzar niveles similares a los de los otros países de la región. Finalmente, ¿qué viene ahora desde el punto de vista sanitario? Lo que debe pasar es que a medida que haya mayor desconfinamiento y reactivación de la economía, debe ocurrir un aumento de casos que, dependiendo de la responsabilidad de todos, puede ser un número manejable por nuestro sistema de salud. Considero que en la medida que tanto en los hogares como en las empresas y en el transporte público se cumplan las disposiciones descritas, se podrá mantener de una forma razonable la velocidad y la pendiente de la famosa curva a nivel local, regional y nacional. El comportamiento biológico de este virus y de una epidemia es predecible. Salvo que el virus mute y sea menos agresivo, o se encuentre una vacuna o un tratamiento efectivo, vamos a pasar a una fase pospandémica solo cuando se logre que al menos un 50-60% de la población se haya contagiado y recuperado. Para ello falta un tiempo largo y, por esto, lo que tenemos que entender es que en los próximos meses estaremos en la fase CONVID, es decir, convivir con la COVID-19 y el éxito dependerá de cada uno de nosotros, no del azar.

Comercial


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

#UnidosSomosMásPaís, empresas y ciudadanos por Colombia Ante escenarios como el que estamos viviendo, la cooperación y la solidaridad son un asunto de todos. CATALINA MARTÍNEZ GUZMÁN Gerente de Arquitectura Social Estratégica de la ANDI y Directora de la Fundación ANDI

L

a ANDI, junto a otras organizaciones del sector público y privado, adelanta la Convocatoria Nacional a la Solidaridad a través de la campaña #UnidosSomosMásPaís como mecanismo de movilización de ayudas orientadas a atender y mitigar la crisis desatada por la pandemia global del COVID-19. Ante escenarios como el que estamos viviendo, la cooperación y la solidaridad son un asunto de todos, especialmente cuando enfrentamos desafíos en los que se ponen a prueba los valores y principios que nos definen como sociedad. Entendiendo que la sostenibilidad es el eje de la permanencia, supervivencia y preservación de

28

REVISTA A

la sociedad, y también de las empresas, hemos apostado a contribuir con la protección de la salud para cuidar la vida, conservar el empleo y apoyar a quienes no lo tienen y subsisten en la informalidad, para que puedan aliviar al menos algo su situación agravada por los efectos de la desaceleración económica y el distanciamiento social. Esta iniciativa está compuesta por una serie de alternativas por medio de las cuales empresas, empleados y funcionarios hacen donaciones en dinero o en especie, que están siendo destinadas a atender los desafíos sociales causados por la emergencia nacional provocada por el COVID-19: bono solidario, movilización de recursos para unidades de cuidados intensivos, apoyo a iniciativas territoriales, apoyo a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD) y a la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), ventiladores mecánicos #InspiraMed, cabinas Aerosol Box y Cascos de Vida. A la fecha, el aporte de 294 empresas y ciudadanos a #UnidosSomosMásPaís ya supera los $126.310 millones en donaciones en efectivo. La mayor parte de estos recursos se ha orientado a fortalecer el sector salud, a iniciativas a nivel territorial y al abastecimiento de alimentos y productos de aseo. Las demás contribuciones han estado dirigidas al apoyo económico de población vulnerable durante la emergencia. Las acciones coordinadas, informadas y pertinentes ante la emergencia actual, bajo el liderazgo de la ANDI, son fundamentales para ganar confianza y propiciar una movilización colectiva para superar este momento y avanzar.


Reporte #UnidosSomosMásPaís Gracias a los aportes de más de 294 donantes, entre empresas y personas, la campaña #UnidosSomosMásPaís ha recaudado contribuciones fundamentales para atender la emergencia causada por el COVID-19:

DONACIONES EN EFECTIVO

$126.310 millones DONACIONES EN ESPECIE ALIMENTOS

PRODUCTOS DE ASEO Y MEDICAMENTOS

2.971.973 97,51 unidades

469.375

500

unidades

toneladas

39

INSUMOS AGRÍCOLAS

toneladas

TIEMPO DE VOLUNTARIADO

voluntarios movilizados

9

empresas

117

horas de voluntariado

¡Únete a las iniciativas que apoyamos! 1. Ventiladores mecánicos #InnspiraMED. 2. Bono Solidario Unidos Somos Más País. 3. Movilización de recursos en dinero o en especie para dotación de Unidades de Cuidados Intensivos, Intermedios y Respiratorios.

4. Iniciativas territoriales.

LÍNEA NACIONAL:

5. Apoyo a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y a la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia.

6. Cabinas Aerosol Box. 7. Cascos de Vida.

01 8000 18 99 09

EMPRESAS DONANTES: AES Colombia Aguas de Cartagena Agrícola Guapa S.A.S. Agropecuaria de Comercio S.A. Ahinco Ajover Aliar - La Fazenda Alkosto Amarilo Andimallas & Andimetales S.A.

AngloGold Ashanti Alimentos Cárnicos S.A.S. Alival S.A. Alpina Alquería Altra Inversiones S.A.S. Amway Colombia Arme Arrocera La Esmeralda Arrocera Gelvez Arroz Diana

Arroz Zulia ASICUC Asocaña Asocolflores Atlético Nacional y DIM Audifarma S.A. Augura Auteco Automotora de Occidente Avanti Consultorías e Inversiones

Aviagro S.A.S Avícola Villa Inés Avima S.A. Avícola Triple A Azulk S.A.S. Bancolombia Banmédica Colombia S.A.S. Basf Química Colombiana S.A. Bioenergy Brigard & Castro S.A.S.

Brigard & Urrutia S.A.S. Brinsa Bristol Myers Cabot Café de Mi Llano Cajasan Calamari Caldas Motor Cámara Farmacéutica ANDI Cámara de Dispositivos Médicos ANDI

Agosto 2020

29


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA Cartones América Carvajal Pulpa y Papel Casa Luker Casa Productora Celsia Cens Centro Educativo Corales Cerámica Italia Cerrejón Chec CHUBB CI Industrias Taufik CI Proba S.A.S. Co&Tex S.A.S. Coats Cadena Andina S.A. Colanta Colchones Coronado S.A.S. Colegio Nuevo Cambridge Colgate Colombina Colpatria Comapan Comercializadora del Llano S.A. Comestibles Integrales S.A. Comercializadora Homaz Comfama Compañía de Empaques Compañía Energética de Occidente Concesionarios Toyota Constructora Capital #UnidosSomosMásPaís Contactamos Consultec Coosalud Corbeta Corona Corteva Agriscience Copito S.A.S. Credicorp Crystal Cusezar Cupula S.A. Deceval Desarrolladora de Zonas Francas Descafecol Diaimagen S.A.S. Disan Colombia S.A. Drug Store S.A.S. Drummond Ltda.

Dow AgroSciences Ecodisel Ecopetrol Electrificadora de Santander Emprender S.A. Energía y Potencia Esguerra Asesores Jurídicos S.A. Essentia Essilor EPS Sura Facebook Falabella Familia Fanalca Fenavi Fitness Corporation Fraternidad Medellín Freskaleche Fricar Frigo Alimentaria Friogan Fundación Frisby Fundación Grupo Social Fundación Mario Santo Domingo Fundación Tenaris Fundación Puerto de Cartagena Fundación Sofía Pérez de Soto Fundación Tabita Gaseosas Pool Gerdau Diaco Gestech Glimari CIA Google Gralco Granados Moncada S.A.S. Gran Colombia Gold Grupo Argos Grupo Bios Grupo Bolívar Grupo Vanti Grupo Enel Grupo Etex Grupo Nova Grupo Nutresa Grupo Orbis Grupo Puerto de Cartagena Grupo Sura Hada Harinera del Valle Hepta Proyectos S.A.S. Hernández Pantoja S.A.S.

*Información actualizada al 13 de julio de 2020.

30

REVISTA A

Huevos San Pío Icoharinas Ilko Arcoaseo S.A.S. Incubadora Santander Industrias Haceb S.A. Infectólogos Clínicos de Colombia S.A.S. Ingenio de Occidente Ingenio Risaralda Ingeniería y Vivienda S.A.S. Integral de Empaques Interandina de Carga S.A. Invermec Inversiones Aga Inversiones Árabe Inversiones Noma ISA Isagen Jardín S.A.S. JEMEIWAA KA I S.A.S. JGB Johnson & Johnson Laboratorios Gerco Laboratorios Servier de Colombia Ladrillera Santafé La Santé Laterizio S.A.S. Lhoist Liberty Oficina en Colombia Linea Directa Link Logistics Locharinas L’Oréal Colombia S.A.S. Lucta Grancolombiana S.A.S. Madeal Maestri on Track Manuelita Marval Meals Metalsur Mendez Pinill S.A.S. Mineros S.A. Molino de Oriente S.A. Molino Pacandé Molino San Miguel Morteros Secos de Colombia S.A.S. MPI Nasse Colombia S.A.S. Natura Naturesse Nestlé de Colombia S.A.

New Port School Normix S.A.S. Núcleo Constructora Nueva Generación de Bebidas S.A.S. Brazileriro Oiltanking Offcorss Operadora Avícola de Colombia S.A.S. Okianos OTACC Outsourcing S.A. Parque Central Partes y Complementos Plásticos S.A.S. Pavco Persianas Panorama Petrocasinos Pinturas Tito Pabón Plásticos Farallones Plastilene S.A.S. Polybol Postobón Prebel Preconcretos Pretecor Prevesa Productos Químicos Andinos Procafecol Procesadora de Alimentos Comecarnes S.A.S. Procter & Gamble Colombia Ltda. Progel Promigas Pronal Proquimsa Prosingular S.A.S. Proteinovo S.A.S. Proyectos de Construcción y Obras Civiles S.A.S. Proyectos Urbanísticos Pereira S.A.S. Proyecto contra la Falsificación y el Contrabando Puerto Buenavista Puerto Bahía Puerto Mamonal Quimpac Reckitt Redcol Holding Restaurante Don Julio Roa Flor Huila Riduco

Sacsa Servimercadeo S.A.S. Sisio Coffee Lap Smurfit Kappa SMP Sociedad Minera de Santander Sodimac Sofasa Sufactura S.A. Sumas Sumatec Sunn Group Super de Alimentos Suramericana de Seguros Surtigas TDU S.A.S. Team Foods Colombia S.A. Tebsa Termocandelaria Ternium Terpel Terranum Desarrollo S.A.S. Tes América Andina S.A.S. Tetra Pak Ltda. Tikvah S.A.S. Todos Somos Mocoa - ANDI 2018 Toyota y Distoyota Tractocar Transurcar Trienergy Naviera Fluvial Unicentro Pereira UFR Dotaciones Ultraserfinco Vehículos del Café S.A.S. Verduras Hernando Lotero Vergel Riascos Abogados Visión 30/30 Vitaovo S.A.S. Virutex Ilko Vopak Yara Zijin-Continental Gold Zona Franca Argos Zona Franca de Bogotá S.A. Zona Franca Internacional de Pereira Zona Franca del Cauca 100Nutrition S.A.S.


#UnidosSomosMásPaís Market Place, un espacio de oportunidades En medio de circunstancias difíciles que exigen que cada uno, desde su quehacer, aporte soluciones, la ANDI presentó una plataforma para conectar la oferta y la demanda de productos y servicios.

B

ajo la premisa de conectar a diferentes actores de la oferta con otros de la demanda, en medio de circunstancias que exigen que cada uno, desde su quehacer, aporte soluciones, la ANDI, en alianza con W Radio, presentó en mayo #UnidosSomosMásPaís Market Place. Este es un espacio que crea oportunidades a través de la construcción de una red de apoyo empresarial y una vitrina comercial en la que se promueve y se conecta el trabajo de los productores locales, los profesionales independientes, los emprendedores que hacen parte de la población vulnerable y los cientos de micro, pequeñas y me-

dianas empresas, con las necesidades de las grandes compañías. Se trata de un minisite que hace parte de www.unidossomosmaspais.com y que apoya la reactivación responsable de distintos sectores de la economía, garantizando la sostenibilidad de las empresas y las familias colombianas durante el aislamiento preventivo e inteligente. Es así como #UnidosSomosMásPaís Market Place pretende que tanto empresas como personas conozcan en un mismo espacio a quién deben contactar en caso de requerir cualquier tipo de bien o servicio. Como resultado, se han registrado y conectado:

En oferta:

En demanda:

2.476 empresas

30 empresas

442 profesionales

12 departamentos

27 departamentos

15 municipios

70 municipios *Información actualizada al 13 de julio de 2020.

Agosto 2020

31


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

La solidaridad: nuestro propósito mayor En tiempos aciagos y abrumadores, la solidaridad ha sido el reflejo de un sector empresarial comprensivo, generoso y, sobre todo, consciente de la realidad que vivimos, para seguir aportando a los nuevos retos que se avecinan. MIGUEL FERNANDO ESCOBAR P. Presidente de Postobón

Postobón

entregó agua y bebidas para hidratar a comunidades agobiadas por el desabastecimiento en

26

departamentos.

L

a crisis causada por el coronavirus ha llevado al sector empresarial a concentrar esfuerzos en la protección del empleo y la búsqueda de alternativas para salir adelante, pero, por encima de eso, ha demostrado esa condición intrínseca con la que cuentan las empresas: la solidaridad. En tiempos aciagos y abrumadores, la solidaridad ha sido el reflejo de un sector empresarial comprensivo, generoso y, sobre todo, consciente de la realidad. A pesar de las dificultades, cientos de empresas han aportado al sector hospitalario, han ayudado a comunidades vulnerables y han apoyado acciones para la reactivación económica, entre otros. En Postobón así lo hemos entendido. Desde el inicio de la pandemia consideramos prioritario el desarrollo de acciones solidarias que responden a una premisa estructural de la compañía: cuidar la vida. Nuestro aporte solidario se ha orientado en tres líneas coherentes con la realidad del país. La primera, el cuidado generalizado de la vida. La segunda, garantizar el abastecimiento de nuestros productos fortaleciendo la cadena de valor y, la tercera, apoyar iniciativas solidarias encaminadas a salvar vidas.

Iniciamos con la protección de nuestros empleados. Además de darles los elementos de cuidado, les enfatizamos sobre la nueva realidad y la responsabilidad compartida, donde el cuidado propio es clave para evitar la propagación del virus. Ese propósito lo llevamos también a una comunicación masiva para decirles a los colombianos que la mayor muestra de solidaridad con los demás es el cuidado. De esa forma, llegamos a cerca de 22 millones de personas. Luego nos organizamos para garantizar el abastecimiento de bebidas a los comercios, hogares, empresas e instituciones que tanto las necesitan, y lo acompañamos con acciones que propician la reactivación del comercio. Ejemplo de esto fue la creación del portal www.tiendacercana. com, un gran directorio de comercios de barrio, panaderías y minimercados, para saber dónde comprar y pedir domicilios, disminuyendo los desplazamientos y por ende el riesgo de contagio. También, con Fenalco y otras compañías de los sectores de bebidas y alimentos, creamos la campaña “Mi Tienda Abierta, Tienda Segura”, una invitación a los tenderos a no cerrar sus negocios, a no desfallecer. Adicionalmente, ayudamos a los recicladores con mercados y elementos de dotación para que pudieran ejercer sus funciones.

La compañía ha concentrado esfuerzos para ayudar a que se mantengan activos los canales de venta, especialmente, el canal tradicional.

32

REVISTA A


Cuidar el tejido social es una condición necesaria para mantener vivo el tejido empresarial, y la mejor herramienta es la solidaridad.

Hemos llegado a

22

millones

Por último, desarrollamos acciones solidarias encaminadas a salvar vidas. Las enfocamos en varios aspectos. Uno de ellos fue la entrega de agua y bebidas para hidratar a la gente, que permitió solventar necesidades de comunidades en 26 departamentos, las cuales estuvieron agobiadas por el desabastecimiento. Otro, el apoyo al desarrollo de ventiladores mecánicos de bajo costo necesarios en la atención de pacientes críticos enfermos por COVID-19. Teniendo como base las proyecciones epidemiológicas que mostraron la necesidad apremiante de ventiladores mecánicos en las unidades de cuidados intensivos, decidimos aportar a la iniciativa InnspiraMED, un ejercicio de innovación que, por medio del desarrollo de estos equipos, busca salvar vidas. En esta acción apoyamos, entonces, el desarrollo de ventiladores que se han ido entregando paso a paso en diferentes hospitales y clínicas del país. Estas acciones dan cuenta de ese compromiso que va más allá del aporte económico. Cuidar el tejido social es una condición necesaria para mantener vivo el tejido empresarial y la mejor herramienta con la que contamos es la solidaridad, la misma que hoy los empresarios ponemos al servicio del país para cumplir con un propósito mayor: el bienestar colectivo de la sociedad.

de colombianos para decirles que la mayor muestra de solidaridad con los demás es el cuidado.

Agosto 2020

33


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

Hacia adelante con sentido de humanidad La filosofía de actuación con la que hemos asumido nuestra actividad productiva a lo largo de esta pandemia se ha reflejado en diferentes protocolos. CARLOS IGNACIO GALLEGO PALACIO Presidente Grupo Nutresa

L

as actuales circunstancias de volatilidad e incertidumbre a raíz del COVID-19 nos han llevado a gestionar esta contingencia con claro sentido de humanidad y a tomar decisiones para abordar los riesgos asociados a la enfermedad y mantener nuestras operaciones en marcha. El primer paso fue la creación de un comité de gestión encargado de evaluar la evolución de la situación e interactuar con los equipos de respuesta local de los diferentes negocios de Grupo Nutresa, el cual comenzó a operar desde inicios de marzo. En paralelo, establecimos tres prioridades para enfrentar la pandemia:

1. Cuidar la salud y el bienestar de nuestra gente a través de medidas de higiene, desinfección y prevención en lugares donde se requiere la presencia física de nuestros colaboradores, y todas las medidas de bienestar para aquellos que hacen trabajo remoto desde casa. 2. Gestionar responsablemente nuestros recursos disponibles, priorizando la liquidez y la continuidad de todos los agentes de nuestra cadena de valor. 3. Contribuir a la solución a través de iniciativas propias y alianzas público-privadas para la donación de recursos, y del aseguramiento del suministro de alimentos a la sociedad, del flujo adecuado de

34

REVISTA A

materias primas y de la producción y entrega de productos a través de los canales disponibles. Esta filosofía de actuación, con la que hemos asumido nuestra actividad productiva a lo largo de esta pandemia, se ha reflejado en los diferentes protocolos que hemos implementado en cada una de nuestras compañías de manera voluntaria, incluyendo los de bioseguridad. Ellos tienen como objetivo orientar a los colaboradores frente a las medidas preventivas establecidas para proteger su salud, evitar el contagio del COVID-19 y garantizar la seguridad de nuestros productos, partiendo de un acompañamiento y comunicación permanentes. Nuestro propósito es construir un mundo mejor, donde el desarrollo sea para todos, por lo que, en consecuencia, seguimos comprometidos con hacer nuestro mayor esfuerzo para preservar los empleos y proteger a la población más vulnerable.


La ANDI es la voz de sus afiliados ante las entidades, nacionales, regionales e internacionales. Representamos sus posiciones y propuestas en beneficio del entorno empresarial. La ANDI convoca, escucha, analiza, transmite y propone soluciones a las necesidades del sector privado ante las diferentes instancias y organismos.

Desde sus diferentes Cámaras, Comités y grupos especializados de trabajo, la ANDI asesora en asuntos económicos, jurídicos, ambientales, sociales, laborales y comercio exterior.


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

La empresa, actor esencial hoy y mañana Superada la pandemia, nuevamente será el sector empresarial un actor fundamental en el nuevo mundo que decidamos construir. SYLVIA ESCOVAR Presidente de la Organización Terpel

36

REVISTA A

E

n una columna de un medio de circulación semanal, yo decía en estos días que el COVID-19, además de impactar la salud de millones de personas, ha puesto en vilo la economía de varios países y nos ha obligado a repensarnos como sociedad. Como ciudadanos corporativos, las empresas desempeñan un rol fundamental en este doble propósito que tenemos hoy de superar la pandemia y crear un futuro mejor para todos. No tengo duda al afirmar que, en esta inimaginada catástrofe colmada de temores, incertidumbres y pérdidas económicas, el sector empresarial se ha sumado más que nunca al desafío de superar esta batalla en equipo con los demás actores de la sociedad. Es a través del trabajo ar­ticulado de las empresas, implementando estrictos protocolos de bioseguridad, como lograremos reactivar la economía en forma gradual y responsable, manteniendo así la oferta de bienes y servicios requeridos por la sociedad, generando ingresos fiscales y protegiendo el empleo de los colombianos. Superada la pandemia, nuevamente será el sector empresarial un actor esencial en el nuevo mundo que decidamos construir. Las nuevas formas de trabajar, las nuevas tecnologías y las nuevas energías y su utilización estarán en el centro de los retos empresariales y serán parte de la realidad que viviremos. Por otra parte, y en forma paralela, el aporte solidario de las empresas ha sido y seguirá siendo parte fundamental del objetivo de superar las apremiantes necesidades de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. En la historia empresarial de nuestro país siempre ha existido una gestión de las empresas, muchas veces enfocada en diferentes sectores, que complementa puntualmente la acción del Gobierno en las cau-

sas sociales de las comunidades más vulnerables. Sin embargo, nunca antes, al menos en la historia que recuerdo, en la magnitud, cobertura y multisectorialidad en la que se ha visto en este triste episodio de nuestra historia. Unida y de forma generosa, aun en medio de grandes dificultades económicas, ha habido aportes que han complementado significativamente las acciones del Gobierno para soportar la carga de un motor que se ha parado súbitamente y de forma contundente. Donaciones en dinero y especie, capacitaciones, movilizaciones, nuevas formas de trabajo e innovaciones tecnológicas al servicio de la humanidad han surgido para enfrentar, de forma solidaria, esta pandemia. En el caso de Terpel, una compañía sin igual en términos de cobertura y reconocimiento de marca en Colombia, el eslogan “AliadoPaís” ha tomado en el equipo un lugar preponderante en las decisiones. Si esa vocación de servicio nos había caracterizado en el pasado, hoy se convierte en la bandera que guía la estrategia. Además de tomar todas las decisiones internas que nos permiten cambiar hábitos de trabajo y reducir gastos e inversiones para priorizar la estabilidad del empleo, hemos adaptado condiciones con nuestros aliados comerciales para enfrentar juntos la abrupta caída de la demanda y los ingresos. Por otra parte, y con la guía y coordinación de la ANDI en muchos casos, en Terpel hemos donado el combustible para movilizar el Banco de Alimentos de Colombia, para darle alas a la Patrulla Aérea, cuyos valerosos pilotos transportan muestras del virus desde lejanas partes del país, y para darle oxígeno a los equipos del Oceanario de Cartagena; en fin, para contribuir a seguir movilizando al país donde no puede parar. También nos hemos unido a las donaciones de ventiladores para hospitales y a través de nuestras tiendas altoque hemos brindado caldos, café y duchas gratis a los transportadores que nos mantienen abastecidos a través de sus recorridos por las carreteras del país, así como refrigerios a taxistas y motociclistas, y café a los miembros de


El aporte solidario de las empresas ha sido y seguirá siendo parte fundamental del objetivo de superar las apremiantes necesidades de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.

la fuerza pública. En equipo con Rappi, hemos entregado comida rápida a los más necesitados a través de la iniciativa Menú Solidario y, en las comunidades cercanas a nuestra operación, hemos contribuido a la entrega de mercados a las personas más vulnerables. Asimismo, y más allá de las ayudas para la supervivencia, nos hemos unido con la Secretaría de la Mujer y otras empresas en Bogotá en contra de la violencia intrafamiliar, cuya principal víctima es la mujer. Hemos creado en varias estaciones de servicio, número que irá creciendo paulatinamente, espacios seguros donde las mujeres maltratadas puedan denunciar, recibir información y comunicarse con las autoridades que puedan prestar ayuda de más largo plazo. Estas, entre otras acciones, son el reflejo de nuestro propósito de ser AliadoPaís y de acompañar a Colombia a superar esta difícil prueba. Hoy más que nunca debemos valorar y apoyar la unión y la solidaridad; más que nunca debemos entender que tenemos que construir “una nueva normalidad”, en la que, habiendo superado una crisis de estas dimensiones, apren-

damos a ser más solidarios, a cuidar el medio ambiente y a luchar en contra de cualquier tipo de discriminación y de inequidad. En este “nuevo normal”, dada su capacidad y vocación de innovar, de generar ingresos, de generar y mantener empleo de calidad y de adaptarse a los requerimientos del entorno, LA EMPRESA debe ser y será un actor esencial de una nueva sociedad.

Agosto 2020

37


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

Una Liga del Rescate para promover la sostenibilidad del tejido empresarial Esta es una iniciativa para preservar la continuidad de las compañías a través de la solidaridad y el apoyo entre el ecosistema empresarial.

L

a ANDI y la ANDI del Futuro presentaron en mayo la Liga del Rescate, una iniciativa para que las empresas en situaciones más óptimas apoyen a otras compañías que han presentado dificultades como consecuencia de la pandemia por el coronavirus. Esto, con el objetivo de promover la sostenibilidad del sector productivo y la preservación del empleo. El más reciente reporte indica que se presentaron 120 rescatistas y 243 solicitudes de rescate, y que actualmente hay 70 procesos de rescate en curso. Los rescatistas pueden ser empresas, grupos empresariales, emprendimientos o personas que, por su propia iniciativa, medios y responsabilidad, deciden prestar ayuda a otras organizaciones. Estos mismos agentes pueden postularse a ser rescatados para buscar alternativas para la subsistencia de su actividad empresarial. De esta manera se busca poner en marcha proyectos como construir estrategias de expansión y crecimiento; diseñar campañas para impulsar la demanda de bienes nacionales; entregar apoyos de carácter tecnológico, administrativo, estratégico y de mercadeo; conceder respaldos en el pago de facturas; hacer compras anticipadas de productos para garantizar flujo de caja a las

38

REVISTA A

firmas; y realizar mentorías entre organizaciones. La Liga del Rescate es una estrategia que cuenta con el apoyo de iNNpulsa Colombia, Fedesoft, Fundación Grupo Argos, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), Uniandinos y la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío. Las empresas que quieran rescatar a otras o que necesiten rescate pueden ingresar y postularse en el sitio web www.ligadelrescate.com para conectarse y explorar sinergias de apoyo.


¡A apoyar la producción nacional! Presentamos un decálogo de propuestas encaminadas a fortalecer la actividad de las empresas que invierten, creen y generan empleo en Colombia.

C

omo país, nos enfrentamos a un escenario en el que muchas de las empresas que operan en Colombia requieren del apoyo de toda la sociedad para mantener su viabilidad. Estas organizaciones, sin importar su tamaño, son el principal vehículo de creación de empleo y de generación de bienestar para las familias colombianas y de recursos para el Estado, lo que permite poner en marcha y sostener diferentes políticas públicas. Por eso, desde la ANDI, hemos hecho un llamado a sumarnos como país a la iniciativa #ApoyoLaEmpresaNacional con un decálogo de propuestas que buscan defender a aquellas compañías que invierten, creen y generan empleo en el país, sin importar el origen de su capital. Las cifras de las más recientes encuestas de liquidez presentadas por nuestra Vicepresidencia Económica y de Competitividad, así como las encuestas mensuales manufactureras que ha publicado el DANE en los últimos meses, son el reflejo de la

profunda afectación que ha causado la pandemia en el tejido productivo y empresarial colombiano. De ahí que hoy sea no solo necesario sino también urgente impulsar propuestas a mediano y largo plazo encaminadas al desarrollo de:

1. Políticas de desarrollo sectorial y empresarial

8. Búsqueda de nuevas oportunidades

2. Programa de compras públicas

9. Creación de condiciones para nuevas inversiones empresariales

3. Campaña de impulso a las compras nacionales 4. Fortalecimiento de encadenamientos locales 5. Plan de salvamento de empresas 6. Liquidez y fortalecimiento financiero 7. Defensa contra prácticas desleales de comercio

10. Dinamización de proyectos existentes #ApoyoLaEmpresaNacional quiere promover el fortalecimiento de la industria y de las empresas colombianas, de manera que se incentive el consumo de sus productos y servicios, y aumenten sus capacidades de competir en los mercados internacionales en el marco de una nueva reconfiguración.

Agosto 2020

39


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

Reactiva Colombia: proyectos de alto impacto para el futuro La estrategia impulsará propuestas que potencialicen cadenas de valor de diferentes sectores económicos.

L

a ANDI, de la mano de la iniciativa Colombia Cuida Colombia y la Corporación Ventures, presentó en junio las bases para la convocatoria Reactiva Colombia, una estrategia conjunta que plantea encontrar entre 30 y 50 proyectos estratégicos y de alto impacto que permitan potenciar cadenas de valor de diferentes sectores económicos. Gracias a una ardua articulación entre el Comité de Emprendimiento de Colombia Cuida Colombia y la Corporación Ventures, se sumaron más de 40 organizaciones de diferentes sectores que han hecho esfuerzos conjuntos para intervenir, robustecer y financiar estos proyectos. Adicionalmente, diferentes cámaras de comercio y otros gremios de diversos sectores han estado dispuestos a sumar conexiones de valor para acelerar la reactivación del país. Al cierre de julio, 232 active startups de 12 regiones del país aplicaron a la convocatoria. La mayoría de ellas están relacionadas con temáticas de cuidado, ciencia y plataformas tecnológicas, innovación social, pequeños negocios e industrias del futuro. De este gran número fueron preseleccionados 93 proyectos que prometen ser útiles para la reactivación de la economía.

*Información actualizada al 25 de julio de 2020.

40

REVISTA A

Es así como Reactiva Colombia se ha convertido en un ecosistema que propone un gran escenario para materializar los sueños de decenas de empresas y emprendimientos, entendiendo que estos son verdaderos vehículos para el desarrollo social y el bienestar. El objetivo ahora es seleccionar aquellos proyectos diseñados por potenciales nuevos unicornios, alistarlos rápidamente y permitirles financiamiento para que, a su vez, logren impactar cientos de miles de empresas, promoviendo la protección del empleo y la estabilidad económica en el nuevo normal pospandemia. Con la puesta en marcha de los proyectos seleccionados se impulsarán las ventas, la generación y reintegración de empleos, y la creación de nuevos productos y servicios de quien diseña el proyecto y de la mayor cantidad de empresas que hagan parte de su cadena de valor. De esta manera, los criterios de selección tuvieron en cuenta la agilidad y la capacidad de implementación, para así poder tener novedades en el mercado a partir de la tercera semana de este mes y generar los mejores resultados posibles dentro de seis meses posteriores al lanzamiento. Para mayor información sobre esta iniciativa, ingrese a www.reactivacolombia.com.


#COLOMBIAARRANCASEGURO un llamado al cambio de comportamiento

Colombia Arranca Seguro no es una afirmación sino un recordatorio de la necesidad urgente que tenemos de transformar nuestra conducta.

I

mpulsar un cambio de comportamiento masivo que permita adoptar las nuevas normas sociales es y será fundamental para sortear los desafíos que ha causado la pandemia del COVID-19. En ese sentido, la campaña #ColombiaArrancaSeguro, que se presentó en junio, es una iniciativa de pedagogía que quiere hacer un llamado a todos los actores de la sociedad para impulsar ese cambio juntos, entre las autoridades, las empresas y los ciudadanos. El propósito es hacer pedagogía alrededor de la importancia de adquirir y promover una disciplina social que permita transformar las conductas inadecuadas en comportamientos cívicos basados en el respeto, el cuidado del otro y el autocuidado, de manera que se pueda reducir al máximo el riesgo de contagio. Así se busca que todos seamos conscientes de nuestro comportamiento y actuemos de manera responsable. Para lograrlo, la ANDI y Accenture crearon el sitio web www.colombiaarrancaseguro.com, un espacio en el que las empresas, las autoridades, los gremios y los ciudadanos pueden acceder libremente al material gráfico, que incluye videos, afiches, vallas, señaléticas y tarjetas de emoticones, para que puedan utilizarlo, replicarlo y adaptarlo. Esta página ha sido alimentada constantemente con herramientas e insumos que permiten que este sea un esfuerzo de largo aliento para que podamos transformar verdaderamente nuestro comportamiento y salir adelante de esta situación

como sociedad, abordando el cambio desde lo positivo y la pedagogía. La campaña también busca empoderar a los colombianos para que entre todos amplifiquemos mensajes de autocuidado y tengamos herramientas para que, con cortesía, podamos hacer caer en cuenta a otros cuando hay oportunidades de cuidarse mejor.

Agosto 2020

41


Las empresas están presentes en cada instante de nuestra vida. A través de ellas tenemos acceso a salud, educación, recreación, así como a múltiples productos y servicios que nos facilitan la existencia. #TodosSomosEmpresa es una iniciativa que busca evidenciar la importancia de la libre empresa para una sociedad sana y democrática, ya que estamos convencidos de que un país con un tejido empresarial fuerte es un país generador de progreso, con proyección, competitivo y que le abre las puertas al mundo. Promovemos el ejercicio empresarial con ética y empatía, enfocado en el bienestar de las personas y comprometido con el desarrollo social y el cuidado del planeta. Ese que detona la creatividad y la innovación, que trabaja de la mano de las comunidades, que genera impuestos para que el país crezca en obras y programas sociales, que produce recursos para las familias, empleos formales y oportunidades para la gente, cumpliendo su función social como aliado del Estado. Sentimos una inmensa admiración por nuestro sector empresarial, que a pesar de los retos y adversidades que pueda enfrentar, siempre está allí, construyendo y respaldando al país, anticipándose a nuestras necesidades, creando soluciones, soñando en grande y trabajando incansablemente para que Colombia avance. Nos sentimos orgullosos del espíritu emprendedor colombiano, de su tenacidad y resiliencia. Confiamos en la fuerza de los negocios, en su poder de transformación y en el mundo de posibilidades que se abren a su paso. Y sabemos que fortalecer a las empresas es beneficiar el progreso de toda la sociedad. Somos un movimiento que cree en la grandeza de este país y que confía en que, con trabajo honesto, esfuerzo y dedicación lo haremos todavía más grande. ¿Te imaginas un país sin empresas? Nosotros no.

Todos Somos Empresa

42

REVISTA A

Todos Somos Empresa TodosSomosEmpresa @somos_empresa_ Todos-somos-empresa


Orgullosos de decir #TodosSomosEmpresa Las empresas en Colombia han entendido que la situación que atravesamos requiere que nos juguemos el todo por el todo para salir adelante. Así lo han demostrado con su solidaridad, respaldo, esfuerzo, responsabilidad y cuidado de sus colaboradores. Aquí, una recopilación de algunas de sus acciones, las cuales nos hacen sentir orgullosos del liderazgo que ha demostrado el sector privado y nos permiten decir #TodosSomosEmpresa.

——————— Abastecimiento y continuidad ———————

Alpina aumentó su abastecimiento diario y las medidas de precaución. En sus puntos de venta, la empresa duplicó la cantidad de productos para garantizar su disponibilidad para los consumidores.

Avianca sigue trabajando para abastecer y conectar a Latinoamérica. Gracias a sus vuelos, 11.500 personas han podido regresar a casa y 110.000 toneladas de carga han llegado a sus destinos.

Incluso antes de la declaración de la emergencia, Bancolombia implementó acciones preventivas para proteger a las personas y mantener la continuidad de los servicios financieros para los usuarios.

Enel Codensa se ha enfocado en proteger a su personal, mantener la operación de servicios públicos y acelerar la digitalización de los canales de atención al cliente.

Los colaboradores de Eterna han mantenido su compromiso con el abastecimiento de productos de aseo y hogar para los colombianos, insumos de primera necesidad para enfrentar la pandemia.

En Tecnoquímicas han trabajado ininterrumpidamente para asegurar el suministro de medicamentos totalmente confiables.

Agosto 2020

43


XXXXX

—– Cumplimiento de protocolos y cuidado de colaboradores –—

La toma de temperatura antes de ingresar a la empresa, la desinfección de elementos personales, los registros diarios de salud y demás medidas de prevención ya son cotidianos en Indes.

En Manitoba, el autocuidado es una cultura que se ha intensificado en los últimos meses. Para mantener el bienestar de los colaboradores, la empresa amplió el servicio de rutas, desinfecta constantemente las instalaciones y monitorea el ingreso y la situación de salud de los empleados, así como las demás medidas de bioseguridad.

En las diferentes compañías del Grupo Nutresa adoptaron protocolos de operación alineados con las exigencias de bioseguridad del Gobierno Nacional y están trabajando para generar una cultura de autocuidado.

En Ecodiesel fortalecieron la entrega de elementos de protección, implementaron campañas de prevención y protocolos de desinfección de las instalaciones, y están monitoreando el cerco de contacto de sus empleados.

44

REVISTA A

Para salvaguardar la vida de sus trabajadores y sus familias, Printex, una de las empresas del Grupo Crystal, ha implementado numerosas medidas de protección, que incluyen distanciamiento de los puestos de trabajo, sensores en la entrada de los baños para evitar el ingreso de más de dos personas y cabinas de desinfección, entre otras.


——————————— Donaciones ———————————

Empacor ha distribuido entre recicladores de oficio 5.000 kits de seguridad, 200 lavamanos portátiles, 3.100 mercados y 1.000 tapabocas, beneficiando especialmente a personas mayores.

Esenttia, junto a varios aliados, aportó 145.000 kits de ropa médica, 600.000 caretas de protección facial, 19.000 válvulas para respiradores y 96.000 litros de alcohol glicerinado para personal médico, pacientes, policías y comunidad en general.

Frontera Energy donó al Hospital Departamental de Villavicencio dos respiradores y 4.000 tapabocas N95, 18.000 elementos de protección en Casanare y 5.580 kits con productos de primera necesidad que beneficiaron a más de 22.000 personas de siete municipios, incluyendo comunidades indígenas.

Siemens le aportó al país la Smart Clinic, una unidad móvil de salud equipada con tecnología de alta calidad, como rayos X, ultrasonido y equipos de hematología. Será operada por la Cruz Roja Colombiana y tiene la capacidad de diagnosticar cerca de 200.000 pacientes por año con medicina de precisión.

Si su empresa está interesada en visibilizar su aporte a Colombia en la campaña Todos Somos Empresa, no dude en contactarnos escribiendo a

mmartinez@andi.com.co

Agosto 2020

45


INNOVACIÓN

¡La innovación empresarial le está dando la batalla al COVID-19! La Gerencia de Innovación y Emprendimiento de la ANDI ha acompañado iniciativas como lnnspiraMED y #RetoCascosDeVida en el marco de la emergencia. ALEJANDRO OLAYA Gerente de la Seccional Antioquia y de Innovación y Emprendimiento de la ANDI

S

on varias las empresas de la ANDI que se han unido para crear soluciones a los grandes desafíos que tiene nuestro país por la pandemia. Nos enorgullece ver cómo las empresas han sido capaces de sumar sus capacidades de innovación a las de otros aliados del ecosistema y en tiempo récord presentar a la sociedad soluciones de gran valor para mitigar los efectos de la pandemia. Las inversiones que en el pasado las empresas habían realizado en la construcción de capacidades de innovación están dando sus frutos, ya que les han permitido enfrentar los momentos de crisis mediante la innovación. Que sea esta una lección para el presente y para el futuro. Algunas de las iniciativas que hemos venido acompañando desde la Gerencia de Innovación y Emprendimiento de la ANDI son: 1. InnspiraMED: Acompañamos la estructuración y financiación de InnspiraMED, una iniciativa en la que se están desarrollando y fabricando tres modelos diferentes de ventiladores mecánicos, creados por la Universidad de Antioquia, la Universidad EIA e Industrias Médicas Sampedro (IMS), que han contado con importantes donaciones de empresas ANDI, como Postobón y Brinsa, y cuya fabricación será liderada por otras empresas del gremio: Haceb, Auteco e IMS. 2. Cascos de Vida: Apoyamos la iniciativa #RetoCascosDeVida en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

46

REVISTA A

(PNUD) y la Universidad EAN, en la que estamos promoviendo el diseño, la producción y el uso de dispositivos que cubran la cara (ojos, nariz y boca) para permitir la protección de las personas del COVID-19, contener eficientemente la propagación el virus y lograr un distanciamiento inteligente mientras reactivamos la economía. Nuestro país está siendo reconocido por el manejo de la crisis en América Latina, y esto se debe en gran parte a este tipo de iniciativas que se gestan con gran liderazgo por las empresas y sus áreas de innovación.

El proyecto InsspiraMED trabaja en la fabricación de

3 prototipos diferentes de ventiladores mecánicos.


Empresas del Valle del Cauca avanzan en innovación con recursos de regalías El programa Sistemas de Innovación lleva a los empresarios a pensar en defender su presente mientras construyen su futuro. CÁMARA DE COMERCIO DE CALI

L

a Cámara de Comercio de Cali en alianza con el Ministerio de Ciencia, la Gobernación del Valle, la ANDI y la Fundación Universidad del Valle aunaron sus esfuerzos para desarrollar el programa aprobado por el Sistema General de Regalías denominando Sistemas de Innovación, en su cuarta versión en el departamento del Valle de Cauca, con el acompañamiento de la firma consultora 10X Thinking. En el programa Sistemas de Innovación participan 35 empresas vallecaucanas, 18 medianas y 17 grandes, las cuales actualmente están implementando la primera fase de entrenamiento en innovación empresarial, que lleva a los empresarios a que piensen en defender su presente mientras construyen su futuro, instalando capacidades para la generación de nuevas oportunidades corporativas como herramientas de crecimiento empresarial en cuatro componentes: 1. Compromiso y liderazgo: Aquí se establecen reflexiones estratégicas con los directivos y ejecutivos alrededor del rol que deben desempeñar en la innovación, se estructuran sistemas de compensación y se analizan las tensiones naturales que se dan durante la implementación de los sistemas de innovación. 2. Estrategia de innovación: Es fundamental que la estrategia de innovación esté completamente alineada con la estrategia del negocio; esta es la única manera de garantizar que los esfuerzos del sistema de innovación generen las soluciones apropiadas para el crecimiento de la empresa. 3. Portafolio de innovación: Contiene los requerimientos tácticos y estratégicos del sistema,

basados en un diagnóstico que se hace al comienzo del programa, donde se identifica la brecha de crecimiento por innovación y se define la estrategia para el portafolio.

4. Ecosistemas de innovación: En este componente las empresas tienen la oportunidad de hacer conexiones de valor y ampliar sus conocimientos y visión a través del ecosistema nacional. La segunda fase, que se denomina Implementación, iniciará en el mes de agosto del presente año. En esta, las empresas desarrollarán un prototipo funcional cofinanciado por el programa en un período de ocho meses, que les permitirá potencializar y sistematizar su proceso de innovación y así convertirse en compañías generadoras de impacto en la región y el país. Por otro lado, la actual pandemia ha sido para las empresas participantes sinónimo de “reinvención como clave de supervivencia”. Además, con el apoyo del programa entendieron las nuevas dinámicas del mercado y diseñaron estrategias, adaptando su modelo de innovación para crecer durante la crisis. El 34% de las empresas del programa que hacen parte del sector servicios y el 29% de manufactura (sectores altamente impactados por el COVID-19) enfocaron sus esfuerzos en aplicar soluciones que dieran paso a realidades rentables. Para el sector software, el 17% de las empresas ha orientado sus operaciones hacia la transformación digital.

Agosto 2020

47


WEBINAR ANDI

Priorizar la salud mental para conservar la productividad En medio de circunstancias difíciles, empresarios, colaboradores y familiares deben tratar la salud mental de manera preventiva.

L

a compañía especializada en psicología Evool, como aliada de la Cámara Sectorial de la Salud de la ANDI, llevó a cabo el seminario web “Salud mental para el empresario y su equipo: El poder de las emociones en tiempos de crisis”. Este encuentro tuvo como propósito hablar sobre los efectos positivos y negativos que tiene la inteligencia emocional, o la falta de ella, en la vida de los seres humanos, aún más en circunstancias difíciles como las que atraviesa el mundo hoy. Evool habló sobre la importancia que tiene trabajar en la salud mental desde un esquema preventivo, más que desde uno reactivo, para impactar positivamente la salud de las personas. También, sobre lo fundamental que puede ser el priorizar la salud mental de los colaboradores en los ámbitos laborales para generar efectos positivos en la productividad y en la competitividad de las organizaciones. Fue así como se concluyó que las emociones son la fuente vital de la energía que tiene el ser humano. Y es que existen dos tipos de energía: la que se produce a través de la combustión (el desgaste diario del cuerpo) y la que se produce a través de las emociones, las cuales liberan una electricidad que se decanta con sentido. Entonces, el estado emocional de un ser humano pasa a impactar directamente los resultados que obtiene en distintos aspectos. Ser conscientes de la importancia que tiene trabajar en nuestra dimensión emocional es fundamental. Evool explicó que abandonar este aspecto convierte a los seres humanos en “analfabetas emocionales”. Bajo esta premisa, las empresas y los colaboradores se comprometieron a priorizar su salud mental para lograr un mayor bienestar y una mejor calidad de vida.

48

REVISTA A


Gremios de América Latina evaluaron medidas ante el COVID-19 La ANDI llevó a cabo un seminario web en el que líderes gremiales de diferentes países de la región hablaron sobre los retos para la reactivación económica.

L

a economía de América Latina atraviesa su crisis más profunda en los últimos 50 años a causa de la pandemia del coronavirus. Ahora más que nunca necesitamos aunar esfuerzos para contar con información verídica y construir estrategias que mitiguen esta situación, tanto en lo económico como en lo social. Para hablar sobre los planes de reactivación económica y las diferentes visiones que existen para afrontar los retos actuales y venideros, la ANDI realizó el seminario virtual Planes de Reactivación Económica en Latinoamérica: Conversación con Líderes Gremiales. En él participaron el Presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) de Chile, Bernardo Larraín; la Presidente de la Federación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) de Perú, María Isabel León; la Presidente del Consejo Empresarial Ecuatoriano, Caterina Costa; el Presidente de Junta de la Cámara de Industria de Costa Rica, Enrique Egloff; el

Vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja; y el Vicepresidente Ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), Sergio Contreras. Los empresarios e industriales reiteraron que entre los temas que más les preocupan están la falta de liquidez de las empresas para cumplir con sus obligaciones en materia laboral y tributaria, y la falta de agilidad en la llegada de recursos que permitirán aliviar la situación; así como el incremento que se verá en los indicadores de desempleo mientras se mantengan las medidas restrictivas en sus economías, tanto en el sector formal como en el informal. En ese sentido, se planearon medidas como la destinación de un importante porcentaje del PIB para atender la crisis, la reactivación de sectores de manera progresiva y el establecimiento de plazos o periodos de gracia para cumplir con obligaciones tributarias y deudas.

Agosto 2020

49


WEBINAR ANDI

¿Cómo preparar a su empresa para la transformación digital? En las ocho primeras semanas de aislamiento preventivo por el coronavirus, la transformación digital de las empresas avanzó el equivalente a cinco años en condiciones normales.

L

os nuevos modelos de negocio, las expectativas de los clientes, las nuevas tecnologías, los competidores, los socios e, incluso, los proveedores han sido los principales incentivos de las empresas para iniciar una estrategia de transformación digital. Sin embargo, en medio de ese camino, las circunstancias actuales, derivadas de la aparición del COVID-19 en el mundo, retaron a cientos de compañías a implementar de manera casi inmediata prácticas como el teletrabajo, el trabajo en casa, las ventas en línea, los nuevos esquemas de ciberseguridad y las tecnologías que hacen parte de la Cuarta Revolución Industrial. En este contexto, la Vicepresidencia de Transformación Digital de la ANDI llevó a cabo el seminario web “¿Cómo preparar su empresa para la transformación digital?”. En él participaron el especialista en transformación digital y 4RI, Gabriel Alzate; el Codirector del Grupo de Investigación InTIColombia de la Universidad Nacional,

50

REVISTA A

Mauricio Tovar; y el CEO y fundador de Tech & Law, Jorge Bejarano. El seminario web concluyó que es fundamental para las organizaciones entender que la transformación digital no es un proceso con principio y fin, ni tampoco un proyecto estático. Por el contrario, se refiere a una estrategia que debe involucrar a todas las áreas de la organización y que implica una evolución constante. Tanto así que hoy las estrategias de negocio están estrictamente alineadas a las estrategias digitales y no al revés. Entonces, ¿cuáles son las claves para construir una cultura digital? • Delegar: Confiar en la toma de decisiones a todos los niveles. • Audacia: Fomentar el asumir riesgos, el equivocarse y reaprender nuevas formas. • Acción: Toma de decisiones a corto plazo. Actuar más que planificar. • Trabajo colaborativo: Los equipos permiten el intercambio de experiencias y puntos de vista.


La masificación de la factura electrónica La Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos realizó el seminario web Nueva Normatividad en Facturación Electrónica.

2

0 2 0 será el año en que Colombia finalmente implemente la factura electrónica de forma masiva. Hasta la fecha se han expedido normas que la regulan de manera integral (Decreto 358 y Resolución 42). Además, se espera un nuevo decreto del Ministerio de Comercio que regulará la factura electrónica como título valor. Con estas normas se completaría su marco normativo, permitiendo tener claras las reglas de juego y las condiciones para su masificación, lo cual es una buena noticia para el país, puesto que su implementación permitirá tanto la simplificación de trámites y costos de transacción como la reducción de la evasión, el contrabando y la ampliación de la base de contribuyentes. Para la debida implementación de la factura electrónica será importante tener en cuenta que: • Existe un nuevo calendario de implementación que dispone la fecha máxima para

empezar a expedir factura electrónica. Las fechas máximas van desde el 15 de junio hasta el 1.º de noviembre, según la actividad económica del contribuyente y otros criterios. • El tiquete POS se puede seguir expidiendo. Sin embargo, a partir del 2 de noviembre de 2020 no otorgará derecho a costos, gastos o descontables para el adquiriente. • La restricción de soportar costos, gastos y descontables con factura electrónica aplicará a partir del 2 de noviembre de 2020. Es decir, cuando todos los contribuyentes hayan implementado factura electrónica. • Las notas débito y crédito no deberán vincularse a una factura. El éxito de la masificación de la factura electrónica es una tarea de todos. Por ello, será necesario que la DIAN facilite esta tarea, a la vez que los empresarios se comprometan con su implementación.

Agosto 2020

51


WEBINAR ANDI

Una mirada al panorama económico del país tras el COVID-19 La ANDI y Fedesarrollo realizaron el seminario web “¿Cómo será la economía después del coronavirus?”.

E

l analista e investigador de Fedesarrollo, Mauricio Reina Echeverri, y el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, revisaron y compararon las medidas tomadas en materia de salud y económica en Colombia y el mundo, así como las proyecciones para el país tras la superación del COVID-19. Respecto a las medidas tomadas en Colombia durante estos cuatro meses, Mauricio Reina aseguró que, si bien en su momento las proyecciones de contagios y fallecimientos para el país hicieron que se implementara como estrategia el confina-

52

REVISTA A

miento estricto en todo el territorio, esta decisión se tomó de manera muy apresurada. Además, el cierre total derivó en un desgaste profundo para la economía y el empleo, siendo este último el de más lenta recuperación, teniendo en cuenta también que la reapertura de la economía se hizo cuando la curva de contagios todavía crecía. Reina aseguró que, en materia económica, el escenario para 2020 deja ver una caída de 5% en el PIB y un 18,2% en el desempleo; mientras el escenario más pesimista proyecta un decrecimiento de 7,9% en el PIB y un desempleo de 20,5%. Así mismo, el déficit fiscal se estima en 8,2% para 2020, 5,1% para 2021 y 2,5% para 2022, por lo que afirmó que el país probablemente adelantará una reforma tributaria equivalente a $20 billones. Advirtió que la discusión debe hacerse a la inversa, en la medida que lo que está pasando ahora será fundamental para un año electoral como 2022, en el que probablemente habrá una mayor tasa de desempleo, una peor distribución del ingreso y una complicación seria en las finanzas públicas. En ese sentido, existirá una inmensa probabilidad de que los problemas estructurales se aborden desde el populismo. Durante su intervención, el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, aseguró que, hasta el momento, Colombia no ha tenido una estrategia de salida de la cuarentena ni ha habido un énfasis suficiente en el equipo de economistas para evaluar el costo económico de las estrategias seleccionadas. Concluyó que el país ha retrasado una cantidad de circunstancias que ya han ocurrido en otros países y pareciera que la única alternativa es esperar la vacuna, aun cuando varios estudios indican que una estrategia de autocuidado estricta puede ser más eficaz para prevenir el contagio.


Líderes proyectaron el futuro de la Alianza del Pacífico La ANDI realizó el seminario virtual “Diálogo sobre la Alianza del Pacífico en medio del COVID-19” para hablar sobre empleo, comercio, economía circular y equidad.

L

íderes del sector empresarial de Colombia, Chile, México y Perú analizaron los principales retos que ha traído la pandemia del COVID-19 y el futuro de la Alianza del Pacífico en materia de empleo, comercio exterior y logística, economía circular y equidad. El Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, aseguró que la Alianza del Pacífico es tal vez el bloque más interesante que se haya constituido en América Latina. Agregó que el mundo está cambiando y en la medida que los socios políticos y comerciales estén cada vez más alineados, la Alianza del Pacífico podrá tener mejores oportunidades. También dijo que, desde el punto de vista económico, se espera una contracción de 5,2% para la región (México 6,5%, Chile 4,5%, Perú 4,5% y Colombia 6%). Ricardo Márquez, Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN) de Perú, aseguró que el principal reto para esta coyuntura será disminuir los indicadores de desempleo y afirmó que los países deben hacer esfuerzos importantes para reducir la informalidad. Igualmente, el Presidente del Capítulo Colombia para el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), Carlos Ignacio Gallego, dijo que parte de los cambios que ha traído la pandemia ha sido la generación de una nueva conciencia sobre el cuidado de la vida y de la naturaleza, por lo cual hay una gran oportunidad en materia de economía circular vía Visión 30/30. A su turno, Francisca Jüneman, Presidente de la Fundación Chile Mujeres, se refirió a los asuntos de equidad de género en el mercado laboral como otro de los grandes desafíos por cuenta de la pandemia, y en el que se tendrá que seguir trabajando en la pospandemia. Dijo que el teletrabajo es la mejor herramienta para evitar la deserción o los despidos. Mientras tanto, Francisco Méndez, Director General del Consejo Empresarial de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología

(COMCE) de México, se refirió a las difíciles circunstancias que están atravesando las pyme y a la urgente necesidad de establecer herramientas que permitan potencializar sus capacidades. Finalmente, el Director General de SAM Holding - México, Gerardo Ibarra Zerecero, habló sobre la importancia de implementar nuevas formas de comunicación a través de la tecnología y los nuevos sistemas de operación logística, con el propósito de aprovechar que un mercado globalizado y abierto puede traer grandes oportunidades.

Agosto 2020

53


WEBINAR ANDI

¿Cómo será el “nuevo-normal” para el retail? La ANDI realizó el webinar “Diálogo con retailers y empresarios de Iberoamérica. Nuevo-normal del retail en la región: visión y oportunidades desde sus protagonistas”.

L

os líderes del sector retail de diferentes países de Iberoamérica presentaron sus perspectivas sobre lo que será la “nueva normalidad” tras la pandemia del COVID-19 en el marco del seminario web “Diálogo con retailers y empresarios de Iberoamérica. Nuevo-normal del retail en la región: visión y oportunidades desde sus protagonistas”. El Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, aseguró que en esta coyuntura el sector empresarial ha sido capaz de anticiparse y atender las nuevas necesidades en abastecimiento, oferta de bienes y servicios y digitalización. En este sentido, Marta Lucía Henao, Gerente País de Cencosud Colombia, afirmó que la pandemia y el confinamiento han enfrentado al sector retail a un ambiente totalmente cambiante que ha puesto a prueba las capacidades tecnológicas y las culturas organizacionales. El Presidente de Unilever Latam, Fernando Fernández, sostuvo que la duración de la crisis será un factor más determinante que la profundidad de la misma. Indicó que esto generará cambios en el consumo, una reducción significativa en los productos premium, un mayor movimiento del consumidor hacia las tiendas de bajo costo, y una gran revolución logística y de e-commerce. Mientras tanto, Jacky Yanovich, Presidente del Grupo Éxito Colombia, dijo que el comercio electrónico se ha convertido en una gran oportunidad y que la inteligencia de datos ha sido y será fundamental para conocer al nuevo consumidor. El Presidente del Grupo Nutresa, Carlos Ignacio Gallego, explicó que la estrategia para el “nuevo-normal” está enfocada en revisar el conocimiento del consumidor, comprador y cliente; maximizar los esfuerzos en la disponibilidad de los productos en todos los canales; y acompañar la aceleración de las nuevas tendencias de manera ágil y flexible. Así mismo, Laureano Turienzo Esteban, Presidente de la Asociación Española de

54

REVISTA A

Retail, mencionó tendencias como la caída fuerte de visitas a las tiendas físicas, la desaparición de la experiencia de compra familiar, el menor tiempo en las tiendas, el desplome de las compras de impulso, el salto a la digitalización, y la seguridad como nuevo y principal atributo. Javier Delgado, Senior Marketing Director de Walmart US, se refirió a la forma en que la tienda se ha adaptado a las compras de pánico, a las afectaciones que han tenido los consumidores en Estados Unidos por la crisis e, incluso, a nuevas dinámicas ofrecidas, por ejemplo, al personal de primera línea. Enseguida, el Líder Global de Superapp Rappi, Sebastián Ruáles, sostuvo que los retailers tendrán que replantear la distribución de sus inversiones y hacer apuestas decididas para avanzar en e-commerce. Finalmente, el Presidente de Raddar Latam, Camilo Herrera, dijo que los hogares han concentrado sus compras en el abastecimiento de productos de primera necesidad y como consecuencia se han presentado crecimientos en las categorías de alimentos, hogar y salud, mientras que los productos durables y semidurables, y los servicios presentan importantes caídas.


NOMBRAMIENTOS

Nuevos líderes

Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.

SANDRA MILENA AVELLANEDA FUENTES

JOSÉ ANDRÉS DUARTE GARCÍA

Director de la Cámara de Bebidas ANDI Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Opinión Pública y Marketing Público de la Universidad Javeriana y magíster en Política y Desarrollo de la Universidad de Seúl de Corea. Llega a liderar la Cámara de Bebidas de la ANDI con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible de la industria, luego de estar vinculado como Secretario del Despacho de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá.

Directora de la Cámara Induarroz ANDI Economista de la Universidad Externado de Colombia, con especialización en Mercadeo de la Universidad EAFIT, estudios de Futuros y Coberturas de Mercados Agrícolas en la Universidad de Dakota del Norte y 20 años de experiencia en el sector agropecuario. Llega a liderar la Cámara con el objetivo de posicionar la industria arrocera con una visión común a largo plazo que promueva la competitividad del sector arrocero.

HANNES SCHOLLENBERGER

Presidente de Henkel en América Latina Después de una larga trayectoria en diferentes cargos para Henkel en países como Alemania, Brasil y México, donde actualmente reside y se desempeña como Director Regional de Finanzas para América Latina, Schollenberger llega a la Presidencia de Henkel para la región. El profesional en Ciencias Ambientales se ha distinguido por liderar y desarrollar diferentes estrategias de gran impacto local y regional; y por participar en varias adquisiciones e impulsar nuevas estructuras y procesos.

55

SEBASTIÁN CASTRO

Presidente de la Junta Directiva Fedemetal Ingeniero industrial con amplia experiencia en las industrias del aluminio y el acero. Inició su carrera en Ternium, decidió luego asumir un nuevo desafío en Westalca y desde 2002 regresó a Ternium. Desde diciembre de 2012 dirige las operaciones generales de la compañía para Centroamérica y luego para Colombia, donde hoy ejerce como Presidente. En julio pasado fue elegido como Presidente de la Junta Directiva de la Cámara Fedemetal de la ANDI para el periodo 2020-2021.

REVISTA A

JOSÉ CARLOS GARCÍA

Gerente de la Mesa La Guajira ANDI Ingeniero industrial de la Universidad Autónoma del Caribe y magíster en Administración de Empresas y Liderazgo Estratégico de la Universidad de San Pablo de España. Llega a la Mesa La Guajira de la ANDI luego de trabajar como consultor de la Fundación Colombia Verde y Limpia y Gerente General de Suricatum Barranquilla. Su objetivo será liderar la vocería del sector privado, así como articular esfuerzos que propicien el desarrollo social y económico.

CAROLINA GIRALDO BUSTAMANTE

Directora de Eventos ANDI Administradora financiera y magíster en Dirección Comercial y Marketing de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Llega a la Dirección de Eventos de la ANDI para contribuir en el proceso de consolidación de esta área, luego de hacer parte de la Cámara Colombiana de la Infraestructura como Coordinadora Comercial y, más recientemente, de Camacol Regional Bogotá Cundinamarca, como Directora Comercial y de Mercadeo.

Agosto 2020

55


INDICADORES

Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad

Colombia: indicadores de coyuntura SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

PIB TOTAL

PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

5.0%

7.0%

3.1%

6.0%

0.0%

-10.0%

3.0%

-15,7% abril-junio 2019

abril-junio 2020

0.0%

0.1%

0.1%

abril-junio 2019

abril-junio 2020

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO

PRODUCCIÓN CAFÉ VERDE 4.0%

1.0%

6.0%

2,2%

4.0%

0.0%

4.2%

2.0% 0.0%

-4.0% -8.0%

-7.9%

-12.0% -16.0%

enero-junio 2019

Fuente: FNC

-2.0%

enero-junio 2020

COMERCIALIZACIÓN DE GAS 10.0%

4.0% 2.0% 0.0%

REVISTA A

-1.3% enero-junio 2020

Fuente: Ministerio de Minas

5.0%

enero-junio 2019

enero-junio 2019

-8.8% enero-junio 2020

6.0%

8.7%

8.0%

56

-8.0% -10.0%

DEMANDA ENERGÍA ELÉCTRICA

6.0%

-2.0%

-4.0% -6.0%

Fuente: Ministerio de Minas

-20.0%

2.0%

4.4%

4.0% 3.0%

2.5%

2.0% 1.0% 0.0%

enero-junio 2019

enero-junio 2020

Fuente: XM-ISA

-15.0%

Fuente: DANE

4.0% Fuente: DANE

5.0%

-5.0%


TASA DE DESEMPLEO (TOTAL NACIONAL)

COMERCIO TOTAL AL POR MENOR

21.0%

5.3%

3.0%

15.0% 12.0%

-9.0% -12.0%

-11.2% enero-mayo 2019

enero-mayo 2020

24.9%

25.0% 20.0%

10.0%

10.7%

Fuente: DANE

15.0%

5.0% 0.0%

junio 2019

junio 2020

1.0%

0.0%

junio 2019

junio 2020

0.0% -0.5% -1.0% -1.5% -2.0% -2.5% -3.0% -3.5% -4.0% -4.5%

-0.1%

enero-mayo 2019

-4.1% enero-mayo 2020

0.0%

1.0%

-5.0%

-3.4%

-10.0%

0.8%

-15.0%

0.6%

0.2% enero-mayo 2019

Fuente: DANE

-20.0% 0.3%

0.4%

0.0%

3.0%

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (302 MUNICIPIOS)

EMPLEO TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR 1.2%

6.0%

EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA

TASA DE DESEMPLEO (13 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS) 30.0%

9.4%

9.0%

Fuente: DANE

-6.0%

Fuente: DANE

-3.0%

Fuente: DANE

0.0%

-15.0%

19.8%

18.0%

enero-mayo 2020

-25.0% -30.0% -35.0% -40.0%

-33.4% enero-mayo 2019

Fuente: DANE

9.0% 6.0%

enero-mayo 2020

SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

IMPORTACIONES TOTALES

EXPORTACIONES TOTALES

-5.0%

10.0%

-1.2%

5.0%

-10.0%

0.0%

-15.0% -25.0%

-25.3%

-30.0% enero-junio 2019

enero-junio 2020

Fuente: DANE

-5.0%

-20.0%

-35.0%

8.3%

-10.0% -15.0% -20.0%

enero-mayo 2019

-18.3% enero-mayo 2020

Agosto 2020

Fuente: DANE

0.0%

57


INDICADORES

COLOMBIA Tasa de Cambio Nominal

4.300

3.900

Peso/Dólar

3.500

3.100

2.700

2.300

1.900

1-ene.-10 1-jun.-10 1-nov.-10 1-abr.-11 1-sep.-11 1-feb.-12 1-jul.-12 1-dec.-12 1-may.-13 1-oct.-13 1-mar.-14 1-ago.-14 1-ene.-15 1-jun.-15 1-nov.-15 1-abr.-16 1-sep.-16 1-feb.-17 1-jul.-17 1-dic.-17 1-may.-18 1-oct.-18 1-mar.-19 1-ago.-19 1-ene.-20 1-jun.-20

1.500

2020 ha representado un año de mucha volatilidad en la tasas de cambio, logrando inclusive valores máximos históricos ($4.153 pesos por dólar). Sin embargo, vale aclarar que esta tendencia al alza se viene presentando hace un año debido a la guerra comercial, la incertidumbre mundial y, más recientemente, por la COVID-19. A estas causas se suma el comportamiento del precio del petróleo, que ha presentado una tendencia a la baja en lo corrido del año. Durante los meses de marzo y abril, la divisa norteamericana se apreció de manera importante, aunque en los últimos meses y durante el mes de julio de 2020, la TRM ha registrado una reducción en su valor debido a la reactivación económica de diferentes países alrededor del mundo, que genera confianza, una mayor demanda de petróleo y optimismo por encontrar una vacuna. Durante el mes de referencia, la tasa de cambio registró en promedio un nivel de $3.660,60 pesos por dólar, cifra mucho menor a la registrada en abril de 2020 ($3.986,56 pesos por dólar).

Fuente: Banco de la República de Colombia.

TASA DE INTERÉS NOMINAL Sistema financiero consolidado

25

Porcentaje efectivo

20

15

10

5

DTF

REVISTA A

ene.-20

ene.-19

ene.-18

ene.-17

ene.-16

INTERÉS DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA REPÚBLICA)

Fuente: Banco de la República de Colombia.

58

ene.-15

ene.-14

ene.-13

ene.-12

ene.-11

ene.-10

ene.-09

ene.-08

0

En la reunión del 31 de julio de 2020, la Junta Directiva del Banco de la República tomó la decisión de reducir (por cuarta vez en lo corrido del año) la tasa de interés de intervención en un cuarto de punto porcentual para ubicarla en 2,25%, nivel mínimo histórico. Este nivel de la tasa se encuentra en un monitoreo permanente debido a la situación actual de incertidumbre económica causada por la situación de aislamiento obligatorio decretado en el país y sus movimientos han sido acordes con la compleja situación económica para así favorecer una mayor y más rápida recuperación económica. Acorde con la decisión de reducir la tasa de interés de intervención del Banco de la República, la tasa de captación DTF se ubicó para el mes de junio de 2020 en 3,76%, niveles que no se veían desde 2011. En igual dirección, la tasa promedio de colocación pasó de 11,47% en junio de 2019 a 10,03% en junio de 2020.


PRECIOS Inflación anual al consumidor y al productor 20

15

Porcentaje

10

5

0

-5

IPP producción Nacional

jun.-20

jun.-19

jun.-18

jun.-17

jun.-16

jun.-15

jun.-14

jun.-13

jun.-12

jun.-11

jun.-10

jun.-09

jun.-08

jun.-07

jun.-06

jun.-05

jun.-04

jun.-03

-10

IPC

La variación anual del IPC para julio de 2020 fue 1,97%, por debajo de lo registrado para el mismo mes de 2019 (3,89%). Para julio de 2020, la inflación se ubica por fuera del rango meta del Banco de la República (2% 4%) por primera vez desde 2017. Este comportamiento a la baja se debe a la disminución de la demanda por los bienes y servicios por parte de los hogares a raíz de la cuarentena nacional. La inflación anual sin alimentos muestra una tendencia descendente a partir del año 2016 y en los últimos dos meses presenta un comportamiento significativo a la baja. Para julio de 2020 se registró una variación anual de 1,42% muy inferior al 3,31% registrado en julio de 2019. Por otro lado, el IPP registró una variación de-1,00% para julio de 2020, frente a una variación en julio de 2019 de 4,61%. Esta variación negativa representa un repunte de este indicador ya que en junio su variación fue de -1,92%.

Fuente: DANE.

INFLACIÓN AL CONSUMIDOR - VARIACIÓN ANUAL Variación Anual (%)

Julio 2020

Julio 2019

Julio 2019

Julio 2019

Julio 2019

3,52

0,53

0,75

5,18

3,79

IPC DE SERVICIOS

IPC BIENES DURABLES

IPC BIENES SEMI-DURABLES IPC BIENES NO DURABLES

TOTAL

2,32

1,98

-0,88

1,79

1,97

Julio 2020

Julio 2020

Julio 2020

Julio 2020

Julio 2020

Fuente: DANE.

Agosto 2020

59


ENCUESTA

Más espacio para el e-commerce La Encuesta de E-commerce realizada por la Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI a 161 empresas afiliadas evidenció que el proceso de adopción de nuevas tecnologías, la integración de nuevas herramientas digitales dentro de sus procesos y, en general, la adopción de una estrategia de transformación digital llegaron más rápido de lo esperado y sin previo aviso durante

¿CONSIDERA QUE SE JUSTIFICA PARA SU EMPRESA EL E-COMMERCE?

la pandemia. Los resultados indican que el 68,2% de los encuestados considera que para su empresa se justifica la implementación del e-commerce. De ellos, el 46,0% reconoce la relevancia actual de vender online, el 28,7% afirma que le permite fortalecer la relación y el valor agregado para los clientes y el 14,9% indica que el costo/beneficio es alto y se facilitan los procesos.

¿POR QUÉ CONSIDERA QUE SE JUSTIFICA EL E-COMMERCE? Relevancia actual de vender online Fortalecer relación/valor agregado a clientes Alto costo-beneficio/ facilita procesos

10.10%

21.60%

46,0% 28,7% 14,9%

Otros

10,3%

Aumentar la participación de mercado

10,3%

Eficiencia en tiempo

8,0%

Posicionamiento de marca 68.20%

Desarrollo en proceso Pagos en línea Ampliar información del producto

No

No sabe

¿CÓMO HA CAMBIADO EL USO DE CANALES DIGITALES? 74% 71%

80% 70%

73%72%

65% 65%

63% 58%

60%

70% 69% 62% 35%

48%

3,4% 2,3%

Retos en logística

1,1%

Reto crear cultura

1,1%

Falta de talento

35.5%

Desconocimiento de requisitos legales en torno al e-commerce

33.1%

Diseño y carga de catálogo

50% 40%

4,6%

¿CUÁLES HAN SIDO LAS PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO?

74% 74%

58%

56%

6,9%

35%

23.4%

Puesta a punto de la pasarela de pagos

21.0%

30%

Seguridad digital

20%

Confianza de los usuarios para realizar pagos a través de la pasarela

10% 0%

Mercadeo y Catálogo de Cotización de consecución de productos productos nuevos clientes Antes del COVID

60

19.4%

REVISTA A

Toma de órdenes y pedidos

Durante del COVID

Formas de pago virtual

Logística

Post-crisis COVID

17.7%

Logística de despacho y distribución Otro

16.9% 4.0%


Reactivar la economía para recuperar la industria VENTAS REALES DE LA INDUSTRIA 10 5 0 -5 -10

Encuesta de Opinión Industrial Conjunta

Jan-20

Jan-18

Jan-17

Jan-16

Jan-15

Jan-14

Jan-13

Jan-12

Jan-11

-20

Jan-10

-13.2

-15 Jan-10

Hoy no hay grandes interrogantes sobre cómo caracterizar al 2020. Estamos en recesión. Los pronósticos de diferentes analistas para este año arrojan tasas que van desde -5,5% hasta niveles cercanos a -10%, donde los escenarios dependen de la extensión de la crisis y de las medidas que se adopten para amortiguarla. Es decir, nos acercamos a una caída de la economía colombiana similar a la observada en la depresión de los treinta. La industria manufacturera colombiana no ha sido ajena a esta situación. Para el primer semestre de 2020 la manufactura presenta cifras negativas por debajo de los promedios históricos que demuestran el impacto del COVID-19. Si bien este impacto se dio principalmente en abril, continúa durante el segundo trimestre del año. Esta compleja situación refleja la importancia de continuar buscando la reactivación económica mediante un mayor número de actividades productivas en funcionamiento que permitan activar la totalidad de las cadenas de valor. Los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) para los primeros cinco meses del año señalan que la producción manufacturera disminuyó -12,8%, las ventas totales -13,2% y las ventas para el mercado nacional -13,4%. En el año inmediatamente anterior, las tasas eran 2,0%, 2,9% y 2,6%, respectivamente.

DANE

El indicador de uso de la capacidad instalada se situó en 67,7%, nivel inferior al observado en el mismo mes del año anterior (81,0%) y al promedio histórico de utilización de capacidad instalada (76,3%). Los demás indicadores de la encuesta registran pedidos en bajos niveles, inventarios altos y un clima para los negocios que muestra una situación desfavorable.

INDICADORES DE LA DEMANDA POR PRODUCTOS MANUFACTUREROS (%) 110 100 90

PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA

80 70

12

60

7

50

2

40

42.0

30

26.5

-3

20

-8

0

Encuesta de Opinión Industrial Conjunta

DANE

Jan-20

Jan-10

Jan-18

Jan-17

Jan-16

Jan-15

Jan-14

Jan-13

Jan-12

Jan-11

Jan-10

-18

Jan-94 Jan-96 Jan-97 Jan-98 Jan-99 Jan-00 Jan-01 Jan-02 Jan-03 Jan-04 Jan-05 Jan-06 Jan-07 Jan-08 Jan-00 Jan-10 Jan-11 Jan-12 Jan-13 Jan-14 Jan-15 Jan-16 Jan-17 Jan-18 Jan-19 Jan-20

10

-12.8

-13

Pedidos altos o normales

Altos inventarios

Fuente: Encuesta de Opinión Industrial Conjunta

Agosto 2020

61


ENCUESTA

INDICADORES DE CLIMA DE LOS NEGOCIOS (%) 90 80 70 60 50

45.9

40 34.2

30 20 10

Jan-94 Jan-96 Jan-97 Jan-98 Jan-99 Jan-00 Jan-01 Jan-02 Jan-03 Jan-04 Jan-05 Jan-06 Jan-07 Jan-08 Jan-00 Jan-10 Jan-11 Jan-12 Jan-13 Jan-14 Jan-15 Jan-16 Jan-17 Jan-18 Jan-19 Jan-20

0

Situación favorable

Mejores expectativas

Fuente: Encuesta de Opinión Industrial Conjunta

Los principales obstáculos que han enfrentado los empresarios en el desarrollo normal de su actividad son en su orden: falta de demanda (35,8%), impacto del COVID-19 (28,0%), tipo de cambio (27,5%), costo y/o suministro de materias primas (22,8%), infraestructura y costos logísticos (9,3%), contrabando (7,3%) y estrategias agresivas de precios y comercialización (5,2%). Esta situación también se ha visto reflejada en sus proyectos de inversión y en el acceso al crédito. En la EOIC del mes de marzo se incluyó un módulo especial de proyectos de inversión productiva en el que se observa que alrededor de un 40% de las empresas que respondieron la encuesta aplazó los proyectos del año y, dentro de estas, 98,1% asegura que la decisión de aplazarlos se debe a la crisis sanitaria del COVID-19. Sin desconocer las dificultades actuales, es importante anotar que el 21,1% de las empresas ya está contemplando proyectos de inversión relacionados con los cambios previstos en los patrones de consumo y en las nuevas condiciones productivas que se tendrán cuando nuevamente se reactive la economía. En cuanto al acceso a crédito, las empresas que accedieron al periodo de gracia o prórrogas ante el sector financiero manifestaron que la caja, en términos de días para operar, si pagaran cumplidamente nómina, proveedores, gastos fijos asociados a contratos, servicios de la deuda e impuestos, aumentó en 16 días para su operación. Los factores principales que le impiden al sector empresarial acceder a un crédito actualmente son: altas tasas de interés (45,5%); flujo de caja considerado como inadecuado (26,7%); sector

62

REVISTA A

de la actividad económica calificado de alto riesgo (20,8%); otros gastos bancarios (11,9%); garantías/colaterales insuficientes (11,9%); comisiones (6,9%) e inestabilidad jurídica (2,0%) La operación de la actividad productiva durante la pandemia le ha significado al empresariado el ajuste a nuevas condiciones de funcionamiento como son la adopción de protocolos de bioseguridad y el mayor uso de los canales digitales. Debido a la coyuntura que atraviesa la economía resultado del COVID-19, se les preguntó a los empresarios sobre las necesidades de implementar protocolos de bioseguridad para poder operar. La implementación de dichos protocolos presentó algunas dificultades como costos en la adopción de medidas del protocolo (63,3%); dificultad en la movilidad del personal (53,2%); costos de adecuación de los espacios (45,3%); adecuación de las áreas para cumplir los requisitos de espacio y distanciamiento (44,6%); costo laboral por ajustar los turnos de trabajo (34,5%); dificultad en lograr que trabajadores cumplan con medidas (28,8%); y dificultad en ajustarse a los horarios de trabajo establecidos en la región (23,7%).

¿SU EMPRESA HA ENFRENTADO CASOS POSITIVOS DE COVID-19?

58.6% 41.4%

¿Qué porcentaje de los trabajadores se ha visto afectado?

1.6%

No

¿CÓMO HAN MANEJADO LOS CASOS POSITIVOS DE COVID-19? Envío a casa del trabajador contagiado

94.6

Aislamiento temporal de los trabajadores que laboran en el área del trabajador contagiado

76.8

Pruebas a trabajadores del área Aislamiento del área donde labora el trabajador contagiado Pruebas aleatorias a varios trabajadores de la empresa

69.6

46.4

42.9


Consulte aquí

Consulte aquí

Re indu Consulte aquí

Consulte aquí

M Con el objetivo de brindar a nuestros afiliados herramientas que les permitan conocer de manera centralizada el panorama Análisis dede normas las medidas tomadas a nivel nacional y regional para la contención del coronavirus, así como los documentos de interés que Consulte Consulte han sido generados por la ANDI, al escanear el siguiente código QR encontrarán documentos de interés sobre: aquíResolución 666 aquí Lista de chequeo Consulte aquí

de MinSalud

Consulte aquí

Requerimientos para empresas Análisis de normas a nivel municipal

5.  Boletín de Comercio

1.

Normatividad Nacional y Territorial Consulte aquí

Consulte Consulte aquí

Análisis deaquí normas

Protocolos666 de Bioseguridad Lista de chequeo Resolución Exterior y Aduanas de MinSalud

Consulte Consulte aquí aquí

Requerimientos para empresas a nivel municipal Recomendaciones para reactivación industrial sector automotriz y Análisis autopartesde normas

Lista de chequeo Resolución 666 de MinSalud

Consulte aquí

2.  Activación económica y

Requerimientos para empresas Consulte a nivel municipal protocolos Análisis de sectores económicos deaquí normas

Consulte aquí Consulte Consulte aquí Consulte aquí aquí

Consulte aquí Consulte

Consulte aquí

Consulte aquí

Consulte Consulte aquí aquí Consulte

aquí

Consulte Consulte

aquí Protocolos de Bioseguridad aquí Lista de chequeo Resolución 666 Consulte de MinSalud aquí

Consulte Consulte Consulte Guía de orientación para el sector aquí aquí aquí comercio automotriz Requerimientos para empresas Consulte a nivel municipal aquí Recomendaciones para reactivación industrial sector automotriz y autopartes Protocolos de Bioseguridad Consulte aquí Consulte Guía de orientación para el sector aquí comercio automotriz Consulte aquí Consulte Consulte Consulte Consulte aquí Recomendaciones para reactivación aquí aquí aquí Medidas de los países al comercio

industrial sector automotriz y autopartes

Consulte aquí 3.  Guía paraConsulte la continuidad de aquí Consulte

negocios duranteConsulte el COVID-19 Consulte aquí

Medidas de los países aquíal comercio

Consulte Consulte Consulte aquí aquí aquí

Consulte aquí

6.

Análisis de normas Protocolos de Bioseguridad   Guía de logística, Análisis de normas deResolución normas 6 Análisis de normas Lista deAnálisis chequeo transporte e infraestructura de MinSalud Lista de chequeo Resolución 6 Guía de orientación para el sector Consulte aquí de Lista de Resolución de MinSalud comercio Lista dechequeo chequeo Resolución66 Lista chequeoautomotriz Resolución 666 Medidas de los países al comercio Consulte de MinSalud Requerimientos para empres de MinSalud de MinSalud aquí Consulte Consulte a nivel municipal aquí aquí Recomendaciones para reactivación Requerimientos para empres Consulte industrial sector automotriz y autopartes Requerimientos para a nivel municipal Requerimientos para empresas Requerimientos paraempres empres aquí a nivel municipal a nivel municipal a nivelde municipal Protocolos Bioseguridad Consulte aquí

Protocolos de Bioseguridad 7.  Programa de Garantías

Protocolos de Protocolos deBioseguridad Bioseguridad Consulte Protocolos de Bioseguridad “Unidos por Colombia” Guía de orientación para el se aquí Fondo Nacional de Garantías comercio automotriz Consulte Guía de orientación para el se aquí Consulte Consulte Guía para comercio automotriz Guía de orientación para el sector Guíade deorientación orientación parael else se aquí aquí Medidas de los países al comercio Recomendaciones para reactiv

comercio comercioautomotriz automotriz industrial sector automotriz y aut Recomendaciones para reactiva Recomendaciones para industrial sector automotriz y aut Recomendaciones parareactiva reactiv Recomendaciones para reactivación industrial sector automotriz yyaut industrial sector automotriz aut industrial sector automotriz y autopartes Consulte comercio automotriz

aquí Consulte aquí Consulte Consulte aquí aquí

8.  Normatividad ambiental

Medidas de los países al come

Consulte aquí

Consulte aquí

Guía de orientación para el sector comercio automotriz

4.  Medidas deConsulte alivio aquí

anunciadas paraConsulte las pyme aquí Consulte Consulte Consulte aquíaquí aquí

Medidas de los países al comer Medidas Medidasde delos lospaíses paísesal alcomer come Medidas de los países al comercio Consulte aquí Consulte aquí Consulte Consulte aquí aquí

9.

Listado de puntos de contacto ANDI

Agosto 2020

63



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.