VISUAL magazine 02

Page 1

Julio / Agosto 2011 AÑO 01 - NÚMERO 02

1


Foto: PromPerú

Todos somos embajadores

Sitka Semsch, diseñadora de modas. Embajadora oficial del Perú.

E

l Perú ha sido desde siempre un destino predilecto. Es un país lleno de historia, multicultural, cautivador y polifacético; por muchos años se ha intentado plasmar todo esto en una marca que pueda mostrarle al mundo lo maravilloso que es nuestro país. La recientemente lanzada Marca País Perú, fue la cuarta propuesta de marca en las últimas dos décadas, un largo camino recorrido y algunas experiencias para tomar en cuenta. Ciertamente, no fue tarea fácil, dada la inmensa diversidad que nos distingue. ¿Cómo incluir y conjugar en un solo símbolo nuestra música, nuestras fabulosas playas, nuestra gastronomía, nuestra Amazonía?, esta nueva marca no solo es un símbolo, atrás de ella está nuestra identidad, nuestra cultura, nuestros valores, nuestra gente. La creación de nuestra Marca País es el resultado de una estrategia promocional que tardó 19 meses, y que busca impulsar el desarrollo comercial de nuestros sectores más representativos, atraer mayores inversiones extranjeras, así como incrementar la visita de turistas. Una sola palabra, que evoca simplicidad y a la vez complejidad, la representación gráfica

2

de la palabra Perú, con un sugerente slogan Un Perú para cada quien, lo más llamativo en esta marca es la letra “P” en forma de espiral, que simboliza las milenarias expresiones culturales e históricas, como la Nazca y la Mochica, por mencionar algunas. En un afán de fusionar lo antiguo con lo moderno esta forma de espiral, es también interpretada como una arroba que representa una proyección hacia la modernidad. Si bien es cierto, el lanzamiento de esta marca país ha generado mucha polémica y curiosidad, pero más que nada alegría y satisfacción para todos los embajadores peruanos que representan al Perú con orgullo, dentro y fuera de él. El mensaje es claro, todos podemos ser embajadores de esta noble causa y enaltecer el nombre de nuestro querido Perú. La Marca Perú fue lanzada formalmente el 26 de abril de este año, de ahí a la fecha ya tuvo la oportunidad de lucirse en la Feria de Turismo de Berlín y en Nueva York se inauguró el Perú Day en Wall Street que generó gran expectativa y como si fuera poco estuvo presente en la ceremonia de entrega del premio Patrimonio Cultural de las Américas a la gastronomía peruana.0

3


Julio/Agosto 2011

ESPECIAL DE MARCA

06/ El Pisco, un destilado mágico.

16/ Web 2.0: El futuro de la publicidad está aquí.

22/ ¿Cuál es la Marca Cajamarca?

Al Pisco no solo lo tenemos que admirar porque es peruano, sino porque es un destilado fascinante y lleno de magia.

La web 2.0 un escenario ideal para valorizar una marca.

El gran desafío de encontrar nuestro marca.

07/ Tecnología amigable Guía verde de electrónicos

08/ El misterioso mundo de las finanzas. En los enormes mercados financieros, las buenas finanzas hacen la diferencia entre el éxito o fracaso de un negocio o proyecto social

26/ ¿Por qué es importante registrar tu marca? Conoce las ventajas de contar con una marca registrada.

30/ Auto guía Marcas, modelos y precios de los vehículos comercializados en Cajamarca

18/ ¿Quién descubrió Machu Picchu? Machu Picchu, la ciudad sagrada a 100 años de su descubrimiento. Una leyenda que aún guarda muchos misterios.

10/ Lo que cocina Mauricio

32/ Lo que el viento se llevó 12/ Identidad y violencia

El clásico de todos los tiempos.

La relación entre la violencia y los conflictos culturales e identitarios latentes en el Perú. Un

34/ Mario Hart

mirada cercana a la raíz del problema.

14/ El fenómeno del internet en Latinoamérica El backbone de fibra óptica del Perú, uno de los proyectos más ambiciosos de telecomunicaciones que brindará acceso a

Mauricio Fernandini, un comunicador con ritmo y sazón.

Director General César Mendoza Moreno Directora Editorial / Comercial Laura Sagón Flores Directora Ejecutiva Karina Sagón Flores

Colaboradores: Blenda Montoro Lucero Villagarcía Silvia Jara Aldo Arteaga Giancarlo Navarro Flavio Flores Jean Rona Manuel Gallardo Mauricio Zeballos Richard Licetti Rodolfo Napurí Contabilidad: MMS Auditores www.mmsauditores.com Contacto: David Moscoso dmoscoso@mmsauditores.com

MMS Auditores

El carismático corredor de autos y ahora bailarín se confiesa.

Contáctanos: magazine@visual47.com

In voga

Es una edición de:

Amigos, eventos y celebraciones.

Pag: 27 28 y 29

internet a más de 7 mil localidades.

Cover edición 02 Visite www.visual47.com/magazine para descargar esta edición gratis. Julio / Agosto 2011 AÑO 01 - NÚMERO 02

4

Síguenos en Facebook: www.facebook.com/VISUALmagazine

El contenido de los textos publicados en VISUAL magazine es de entera responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de la revista.

5


El Pisco

TECNOLOGÍA AMIGABLE

Guía Verde de Electrónicos

Greenpeace, organización ambientalista no gubernamental, tiene dentro de sus alcances la elaboración de una guía de clasificación de los 18 principales fabricantes de ordenadores personales, teléfonos móviles, televisores y consolas de videojuegos de acuerdo a sus políticas sobre productos químicos tóxicos, el reciclaje y el cambio climático. Esta guía, cuya versión número 16 ha sido lanzada en octubre del 2010, evalúa a las empresas asignando un puntaje del 1 al 10 de acuerdo a sus aciertos en materia ecológica.

un destilado mágico Por Lucero Villagarcía. Sommelier y Especialista en Pisco del IDVIP

A

dmirar su brillo y su transparencia, poder apreciar cada uno de sus encantadores aromas y disfrutar de ese calorcito y sus deliciosos sabores es lo que hace que el Pisco sea un destilado fascinante. Por ello, cuando tenemos una copa en nuestras manos, nuestros sentidos se despiertan y empiezan a disfrutar de todo el placer que solo una buena copa de Pisco es capaz de dar. Y es que la complejidad seductora del Pisco es así; quizás difícil de entender al inicio, pero una vez que nos atrevemos a conocerlo las sensaciones que nos produce son intensas e innumerables. El Pisco es un destilado de uvas que se elabora en las zonas costeras del sur del Perú que van desde Lima hasta Tacna. El origen de su nombre “Piscu” deriva de un vocablo quechua que significa ave y que hacía referencia a unas aves marinas que revoloteaban en la parte baja de lo que es ahora el valle de Pisco. Precisamente este lugar es el medio geográfico que le da el respaldo a la denominación de origen de este aguardiente de uva peruano. Nuestro destilado destaca por-

6

que en su elaboración no se le agrega agua, ni se añeja en barrica; y por lo tanto sus aromas y sabores son los que le otorga cada una de las uvas pisqueras que se usan para su elaboración. Estas ocho uvas son organolépticamente distintas, por ello cada una tiene sus propias características y su propia tipicidad; y es en esta diversidad donde está la “magia del Pisco”; ya que en cada copa podemos encontrar sensaciones diferentes. Las uvas pisqueras, como en el caso del vino, le imprimen características únicas a cada Pisco. Entonces, como existe un chardonnay que es muy diferente a un malbec, en el Pisco, tenemos una negra criolla que es muy distinta a una torontel: y así con cada una de las ocho uvas pisqueras: quebranta, negra criolla, mollar, uvina, italia, moscatel, torontel y albilla. Al Pisco no solo lo tenemos que admirar porque es peruano, sino porque es un aguardiente muy fino y lleno de magia. Pero para ello tenemos que aprender a reconocer los diferentes tipos de Pisco y calidades, conocer las características de cada uno. No

Por: Enrique Gallardo Ing. Mecatrónico - Perenco

10

es sólo saber cuál es el que más nos gusta; sino identificar cuál nos quedaría mejor para preparar un coctel, o cuál podría acompañar mejor nuestro postre favorito. Atrévase a conocer un buen Pisco en toda su magnitud, sírvase una copa de cualquiera de sus uvas y contemple con paciencia su brillo y limpidez, luego gire la copa con ligereza para que emerja la primera impresión del alcohol, ya que estamos ante 40 grados de alcohol aproximadamente; acerque su nariz lentamente a la copa y empiece, a tratar de identificar cada uno de sus aromas… luego moje sus labios y trate de sentir sus sabores. Se sorprenderá con cada una de las sensaciones que le produzca. Por ejemplo, en una copa de mollar resaltarán los aromas a manzana, flores y un ligero herbáceo, mientras que la moscatel nos deleitará con sus toques elegantes y sofisticados a vainilla, melocotón, jazmín y mandarina; y así con cada una de las uvas pisqueras. Para disfrutar de un buen Pisco hay que darnos el tiempo para descubrir lo que tenemos en la copa y dejarnos llevar por toda la seductora magia que ésta encierra. 0

Encabezando la lista y con un puntaje de 7.5 encontramos a la finlandesa Nokia, por su acertado manejo de sustancias química tóxicas y por la fabricación de nuevos modelos libres de PVC y BFR de llama basados en Bromo y Cloro. Sony Ericsson, Philips y HP siguen la lista con puntajes de 6.9, 5.5 y 5.5; Sony Ericsson ha mostrado un avance en el uso de sustancias libres de antimonio, berilio y ftalatos , en los nuevos modelos lanzados desde el 2008; por otro lado Philips gana puntos por el lanzamiento de un televisor LED libre de PVC y BFR, el primer producto de esta categoría que está libre de estas sustancias peligrosas; la americana HP alcanza el cuarto lugar como resultado de los progresos realizados en productos libres de PVC y BFR, así como un nuevo compromiso para eliminar el berilio y sus compuestos en julio 2011. En la mitad de la lista encontramos a Apple, cuya principal ventaja es el manejo de sustancias química tóxicas, con productos libres de plástico de vinilo y BFR, sin embargo la poca información y compromiso de planes futuros de eliminación de sustancias contaminantes la hacen acreedora de varios puntos en contra. Otra importante empresa americana en serios problemas ecológicos es Microsoft, ubicada en el puesto 17 como resultado de su marcha atrás en su compromiso de eliminar el PVC y BFR de todos sus productos para el final de 2010. Finalmente, en el último lugar tenemos a la multinacional japonesa Nintendo, icono en la industria de videojuegos, cuyos principales puntos negativos están en su falta de criterio en la eliminación de residuos electrónicos y en el aumento por segundo año consecutivo de CO2 y otros gases de efecto invernadero a pesar de su previo compromiso de reducción. 0 1

01

Los retardantes de llama bromados (BFR) son compuestos que tienen un efecto inhibidor en la combustión de materiales orgánicos; son tóxicos y perjudican la salud y envenenan el agua y tierra, especialmente cuando se queman. 2 Compuestos químicos principalmente empleados como plastificadores (sustancias añadidas a los plásticos para incrementar su flexibilidad)

7


El misterioso mundo de las finanzas Por: Mag. Jean Rona - PUCP

El tema de las finanzas es primordial para toda entidad o institución, privada o pública, lucrativa o de orientación social. Igual que en el caso de una familia, las instituciones deben prever sus ingresos y egresos. Las buenas finanzas hacen la diferencia entre el éxito o fracaso de un negocio o proyecto social. Financiamientos y sus costos Los fondos necesarios para la marcha de la institución no son gratuitos. Las fuentes de financiación son las siguientes: * Autofinanciamiento. La empresa genera sus propios recursos mediante el logro de utilidades. * Aportes de los accionistas o promotores. * Fondeo de terceros: endeudamiento. El costo del fondeo de terceros es la tasa de interés pagadero a los acreedores (bancos, cajas rurales, inversionistas, etc.). Por otro lado, los aportes de los accionistas y promotores parecen gratuitos desde la perspectiva del negocio; pero si miramos desde el punto de vista de los aportantes de fondos para ellos existe el costo de oportunidad. El autofinanciamiento tiene también un costo de oportunidad. La creación de valor significa que se cumple con las expectativas de los aportantes de fondos: la generación de ingresos cubre los intereses así como el costo de oportunidad. Tomemos el ejemplo de un cooperante internacional que financia proyectos de una ONG. Podríamos asumir que estos aportes son donaciones; en este caso no hay intereses por pagar. Sin embargo, existe un costo de oportunidad; si estos fondos están mal utilizados, hay un despilfarro porque este dinero podría haber sido más útil para otros proyectos sociales.

finanzas se asocian con ries“Las gos. Primero hay que detectarlos y luego buscar la forma de mitigar la exposición a ellos” 8

Algunos principios financieros * Orientación al futuro. Las finanzas no solamente deben representar la situación actual sino proyectar lo que pasará en el futuro. En este sentido, un instrumento muy importante es el flujo de caja proyectado (CASH FLOW) que representa los ingresos y egresos de efectivo. Se trata mediante el flujo de caja proyectado de prever eventuales déficits o excedentes de fondos. Como no podemos adivinar con exactitud que pasará en el futuro conviene realizar simulaciones de diversos escenarios en las proyecciones. * Importancia del control. El ciclo de las finanzas consiste en las siguientes etapas: planificar, ejecutar el plan y controlar. La fase del control permite identificar si se lograron las metas del plan y ver si se necesitan medidas correctivas. Desde este aspecto del organigrama de una institución es importante separar claramente la función del control de las otras actividades a fin de evitar conflictos de interés. * Administración de los costos fijos y apalancamiento. Distinguimos los costos variables (varían en función a la cantidad producida y vendida de bienes y servicios, por ejemplo materia prima) y costos fijos (NO varían dentro de un rango de capacidad de producción y de ventas; por ejemplo los sueldos administrativos). Es importante limitar los costos fijos de una institución. Altos costos fijos provocan el apalancamiento; el negocio es más vulnerable a elementos externos y sus fluctuaciones son más bruscas. Por ejemplo, referente a los intereses (que son costos fijos) se observa que un alto nivel de endeudamiento conduce a mayor apalancamiento financiero (se pagan más inte-

reses) y a mayores riesgos: una empresa endeudada sufrirá mucho más en caso de un deterioro del negocio que una empresa con menor deuda. Especulaciones financieras En el mundo moderno se han creado enormes mercados financieros a nivel mundial. Los mercados financieros son lugares físicos o virtuales donde se transan instrumentos financieros. Se definen los instrumentos financieros como activos que dan a su tenedor el derecho de cobrar retornos en el futuro. Por ejemplo, en un préstamo bancario, el pagaré da el derecho al banco (acreedor o prestamista) de cobrar intereses y recuperar el principal en una fecha o fechas futuras. Hay un gran número de instrumentos financieros: cuentas de ahorro, cuentas a plazo, pagarés, letras de cambio, bonos, acciones, etc. Algunos de estos instrumentos se transan mediante contratos privados (por ejemplo, cuentas a plazo, pagarés) y otros en bolsas (acciones, bonos). Los instrumentos financieros tienen dos facetas: por un lado son medios de financiación (captar fondos que un negocio o una persona natural podría necesitar) y por otro lado permiten invertir y rentabilizar excedentes. Referente a las inversiones, hay una regla importante en finanzas: a mayor riesgo mayor rendimiento. Si uno desea invertir con un alto grado de seguridad no puede tampoco aspirar a grandes rendimientos (por ejemplo, cuentas a plazo). Por otro lado, la toma de mayores riesgos permite mayor potencial de ganancias (por ejemplo, acciones). Cuando un inversionista está dispuesto de tomar mayores riesgos a fin de lograr rendimientos altos se habla de especulación financiera. En este sentido la palabra “especular” no es peyorativa: cada uno es libre de disponer de su dinero; lo importante es que esté claramente consciente del riesgo que asumiría. El problema de la especulación financiera empieza cuando uno sale del ámbito personal y se pierde el concepto de riesgo. Una de las razones de la crisis financiera internacional del 2008 es el hecho que la especulación financiera se ha convertido en uno de los principales motores de la economía en el mundo reflejando la codicia y la búsqueda rápida de enormes ganancias por muchas instituciones. Las imprudencias cometidas llevarán a varias de estas instituciones a grandes dificultades y algunas de ellas tuvieron que ser rescatadas con el dinero de los contribuyentes (Estados Unidos, Europa). Según lo observado el impacto de la crisis internacional ha sido relativamente limitado en el Perú. Una de las razones, en mi opinión, es que la supervisión bancaria (Superintendencia de Banca y Seguros) es más efectiva aquí que en muchos otros países en las condiciones actuales. 0

9


Lo que cocina

“ 20 lucas”, el programa que produce y dirige desde hace cuatro años y que fuese premiado como el mejor programa de cocina de 2010.

Mauricio Por: Richard Licetti Valer

Invitado por la carrera de Comunicación de la Universidad Privada del Norte, el periodista y conductor estuvo en Cajamarca y evocó sus recuerdos más queridos. También dejó algunas recomendaciones para mejorar el desempeño de la cocina local.

P

eriodismo y cocina es una dualidad cada vez más frecuente de la que tenemos conspicuos ejemplos en el país. En apariencia se trata de dos oficios con poco o nada en común, pero lo cierto es que si hay un tema que apasiona a hombres y mujeres de prensa sin excepción, ese es el de los menjunjes célebres y las manos que están detrás de ellos, un pasatiempo que quedaría incompleto sin el supremo correlato de dar cuenta de ellos. Mauricio Fernandini, periodista y campeón de marinera, presentador de programas que tienen por protagonistas a cocineros de nueva hornada y sus tentadoras creaciones, y para mayores señas él mismo notable cocinero, no es desde luego la excepción. Su gratificante relación con la comida debió comenzar en Chiclayo, su tierra natal, con las hamburguesas royal que le resultaban irresistibles y solicitaba casi a diario en una pequeña sanguchería del jirón Elías Aguirre. Eran los años de la secundaria y Mauricio alternaba las hamburguesas con la marinera y el patinaje, dos de sus grandes aficiones. Al concluir el colegio, todavía con el pelo largo y la mochila repleta de ilusiones, se trasladó a Piura para estudiar comunicación. Sus primeros contactos con el periodismo se dieron a través

10

de un telenoticiero que conducía cada tarde. “Había nervios pero fui conociendo el lenguaje y las peculiaridades de la televisión, y también aprendí que no es necesario recurrir a artificios para hacer de la televisión un medio interesante”, recuerda. Vendría más adelante Lima y los reportajes dominicales de largo aliento en Panorama, con uno de los cuales –“El señor de las cenizas”- obtendría un premio e inolvidables satisfacciones. “Nadie imagina encontrarse a un conocedor de la ópera en medio de los basurales de Lima”, refiere, “y este hombre con el cuerpo completamente tiznado y pobre lo era”. Periodista que desde siempre ha demostrado la capacidad de conmoverse y retribuir a sus personajes, esperó paciente la llegada de Luciano Pavarotti para brindarle al “Señor de las cenizas” la oportunidad de asistir a su concierto.

Lambayeque es una región que puede presumir de poseer una de las cocinas más vigorosas del país. Los lambayecanos cuentan con platos de efectos tan cautivadores como el espesado, la tortilla de raya, la causa ferreñafana, el chirimpico o el arroz con pato, para no hablar de portentosos sudados, jaleas imprescindibles y cebiches con

torrejitas de choclo, casi todos elaborados con el sabor incontrastable del loche, un zapallo que ya era apreciado por los moches. La niñez y adolescencia de Mauricio discurrió entre cacerolas y sartenes de las que brotaban estas exquisiteces, y resulta evidente que lo aprendido y comido en casa suele imprimirnos con carácter indeleble. “Como a todos, la cocina siempre me produjo sensaciones gratas. Pero además me llamaba la atención la devoción con que cocineras y cocineros se entregaban a sus platos. Esta es una de las cosas que más distinguen al cocinar peruano: el esmero con que preparamos nuestros platos”, sostiene el periodista. Fue tal vez esta la razón por la que a inicios de la década pasada, Mauricio decide incursionar con “A fuego lento” en el mundo de la culinaria y gastronomía local e internacional. Con una producción impecable, el programa transmitido por Canal N rápidamente se hizo de un espacio y contribuyó junto a otros al relanzamiento de la cocina peruana. “Creo que también tuvo que ver con la creación de este programa el que no pudiese irme a estudiar a una gran escuela europea como deseaba”, bromea. Hablando precisamente del auge de la gastronomía nacional, Mauricio considera que estamos pasando por una etapa excep-

cional que no debería hacernos perder de vista que aún queda un camino largo por recorrer. “Personalmente pienso que hay que adjudicar el buen momento de nuestra cocina a una élite de cocineros que desafiando los designios de sus padres decidieron irse a estudiar y luego volver para innovar lo que en el Perú comemos”, menciona. Y añade que siempre habíamos comido bien, pero que era necesario introducir y suprimir ingredientes que hicieran atractivos nuestros platos a los foráneos. “Es en esto en lo debemos seguir perseverando. A mí como a tantos compatriotas me encanta el cuy, pero tengamos el cuidado de cortarle las garritas y esa cabeza sonriente que no es del agrado de todos”, recomienda. Sobre “20 lucas”, el programa que produce y dirige desde hace cuatro años y que fuese premiado como el mejor programa de cocina de 2010, Mauricio señala que lo que intenta es narrar historias singulares. “Cada mercado del Perú es un micro mundo, con personajes, leyendas y situaciones únicas que trascienden lo que se vincula exclusivamente al hecho de vender y comprar alimentos”. Será por eso que nada se le escapa ni queda de lado nunca. Y será por eso también que, con significativo mérito, ha logrado hacer de su programa un reflejo fiel del Perú. 0

11


Identidad y violencia Reflexiones sobre un texto de Amartya Sen Por: Mg. Mauricio Zeballos. Consultor de la Secretaría de Asuntos Políticos OEA.

A

propósito de las situaciones de violencia que vive hoy nuestro país, especialmente en la zona sur y de los conflictos identitarios que se muestran en la raíz de la protesta, me parece pertinente reflexionar respecto a la relación entre la violencia y los conflictos culturales e identitarios latentes. La concepción de la identidad, influye de modos muy diversos en nuestros pensamientos y nuestras acciones. Pero nuestra identidad se configura según una diversidad de grupos. Una misma persona puede ser, sin ninguna contradicción ciudadano peruano, varón, creyente en los horóscopos, heterosexual, cristiano, amante del fútbol, funcionario público, coleccionista de música clásica, y un excelente cocinero los domingos. No se puede considerar a cada una de esas colectividades como su única identidad o su categoría singular de pertenencia. Se fomenta la violencia cuando se considera una sola categoría singular como si fuera la

12

única, dejando de lado la realidad que es más bien plural. La comprensión de las pluralidades de la identidad humana nos ayudaría a luchar contra la ilusión del destino que considera una sola identidad y que alimenta la violencia en el mundo. Para comprender la identidad es necesario reconocer que las identidades son plurales y que la importancia de una identidad no debe borrar las otras. Cada una de las identidades puede dar a las personas un sentido de filiación y lealtad y cada persona debe decidir qué importancia le dará en un contexto particular a las lealtades que compiten por ser prioritarias. Pero las complejidades de los grupos y las múltiples lealtades desaparecen al ver a cada persona en una sola filiación reemplazando la riqueza de la vida humana por el estereotipo de situar a cada persona en un solo grupo. La identidad con la propia comunidad debe ser la identidad predominante. El argumento de esta conclusión se fundamenta en que una persona no tiene

acceso a otras identidades independientes de su comunidad. Su origen social determina los patrones de razonamiento y ética que tiene a su disposición.

Es indudable que la comunidad a la que pertenece una persona ejerce una influencia fundamental en su identidad. Sin embargo no elimina la posibilidad de elección y razonamiento con respecto a la identidad porque las actitudes y creencias de la comunidad no pueden determinar por completo la naturaleza de nuestro razonamiento y también porque las comunidades no involucran actitudes y creencias extraordinariamente definidas capaces de moldear todo nuestro razonamiento. Evidentemente esto no significa que una persona puede elegir cualquier identidad, sino que podemos elegir entre identidades alternativas o combinaciones de identidades. La construcción de las identidades y su relación con la violencia del mundo están vin-

culadas con la comprensión de la naturaleza, las implicaciones y los méritos del multiculturalismo. Como el multiculturalismo es la tolerancia a la diversidad de culturas, conviene preguntarse si efectivamente las comunidades pueden aprender unas de otras acerca de las creencias de las diferentes personas del mundo y cómo funcionan sus distintas elecciones. Esta capacidad puede entenderse como un ejercicio de las libertades reales de las que deben disfrutar los individuos. La expansión de estas libertades fundamentales marcan el fin y el medio principal del desarrollo social. Un punto importante para resolver este tema puede ser preguntarse acerca de la relación entre multiculturalismo y lo que se puede llamar “monoculturalismo plural” La existencia de una diversidad de culturas que simplemente coexisten ¿puede considerarse un caso exitoso de multiculturalismo? Tener tradiciones distintas entre las que no hay acercamiento debe entenderse como “monoculturalismo plural”. Si un plato típico de una comunidad integra los ingredientes de otra y genera un plato nuevo, esa es una experiencia multiculltural. Pero la defensa del plato original, apelando la importancia de conservar la identidad, puede ser una actitud que contribuya al monoculturalismo plural.

La mejora de la calidad de vida implica la posibilidad de los individuos de ingeniar su propia manera de acceder al desarrollo

“Algunas personas fortalecen su identidad beligerante cuando son cuando son consideradas permanentemente como tales” y no obedecer políticas sociales configuradas desde la comprensión que se realiza externamente de su identidad cultural. La libertad cultural que propicia el multiculturalismo choca

con el conservadurismo cultural. Ella requiere considerar todas las identidades de los individuos y no centrarse en una sola. Una persona, por ejemplo puede decidir que su identidad étnica o cultural es menos importante que sus compromisos profesionales o sus gustos musicales. Esta manera limitada de entender las relaciones sociales afecta directamente la vida de las diferentes comunidades, especialmente de los inmigrantes y sus familias. El futuro de las sociedades multiétnicas radica en: reconocer, apoyar y promover los diversos modos en que los ciudadanos con visiones políticas, herencias lingüísticas y prioridades distintas pueden interactuar a partir de sus variadas capacidades, incluso como ciudadano. 0

13


El fenómeno del internet en Latinoamérica Por: Ing. Dúber Pérez. MTC-FITEL

E

l fenómeno de internet en Latinoamérica avanza a pasos agigantados, hasta se podría decir que se ha vuelto un servicio indispensable para las personas y este avance va de la mano con un espectacular despliegue de infraestructura y tecnología, fruto de un esfuerzo conjunto entre el Estado peruano y el sector privado. Sin embargo, a pesar de toda esta cuantiosa inversión en nuestro país su expansión es más lenta, solo el 3% de la población peruana cuenta con el servicio de internet a comparación de Argentina, donde el 11% de su población cuenta con el servicio. La diferencia entre los que tienen internet y los que acceden a él nos indica que existe una demanda del servicio que no se está

desplegadas en la costa del Perú y en algunas ciudades privilegiadas de la sierra como Cusco, Cajamarca, Arequipa y Puno. Por lo que el 70% del Perú no tiene acceso a Internet de alta velocidad. En el escenario rural, en la mayoría de los casos, no existe cobertura con tecnología terrestre por lo que el acceso a Internet es a través de tecnología satelital. El problema de la tecnología satelital es su alto costo de operación, para dar un ejemplo una conexión de 1Mbps con tecnología terrestre cuesta $40.00, por otro lado, el mismo requerimiento con tecnología satelital cuesta $500.00. La tecnología satelital se caracteriza por requerir un bajo costo de inversión, un alto costo de operación y un tiempo mínimo de despliegue. Como

3% de los peruanos tienen el servicio de internet.

Fuente: MTC

cubriendo ya sea por el elevado costo para determinados sectores o por la falta del servicio principalmente en las zonas rurales. Se puede acelerar este proceso y cubrir la demanda del servicio en zonas donde existan redes de transporte de fibra óptica o redes inalámbricas de banda ancha, este tipo de redes están

14

31.40% de los peruanos tienen acceso ainternet.

ejemplo el proyecto Huascarán que otorgaba las computadoras OLPC en zonas rurales e incluía el acceso a Internet satelital, el proyecto no era sostenible y al finalizar el periodo del subsidio se terminó el acceso a Internet. La tecnología satelital debe reservarse exclusivamente para las zonas en donde no sea posible

una solución terrestre. En este sentido las redes terrestres resultan más efectivas, se caracterizan por tener un costo de inversión elevado, un costo de operación reducido y un tiempo de despliegue moderado. A pesar de esto, el elevado costo de inversión de las soluciones terrestres, como las redes de transporte de fibra óptica y las redes inalámbricas de banda ancha, impide que estas soluciones sean atractivas para los escenarios rurales debido a que el tiempo de recuperación de la inversión sería a largo plazo. Por otro lado, al sector privado no le resulta muy rentable invertir en infraestructura de comunicaciones, esta es la razón de su preferencia por las soluciones satelitales. El gobierno por el contrario apuesta por las inversiones elevadas siempre y cuando el bajo costo de la operación del proyecto pueda garantizar su sostenibilidad a largo plazo. En los dos últimos años el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), ha financiado ocho proyectos de telecomunicaciones rurales los cuales se han adjudicado a empresas como Telefónica del Perú y América Móvil entre otras.v Esta alianza entre el sector privado y el estado ha generado uno de los proyectos más ambiciosos que se adjudicarán este año el backbone de fibra óptica del Perú. Este proyecto considera el despliegue de fibra óptica por la sierra del Perú brindando acceso a Internet y otros servicios de telecomunicaciones a más de 7 mil localidades del Perú. 0

15


ESPECIAL DE MARCA

ESPECIAL DE MARCA

La marca 2.0: el futuro de la publicidad ya está aquí

Facebook corporativo Las redes sociales han tomado protagonismo y se han convertido en una atractiva plataforma comercial. Actualmente en el Perú existen 10 millones de usuarios de Internet. Es decir,un tercio de la población nacional. Al mismo tiempo, nuestro país cuenta con 5 millones de usuarios en Facebook.

Por: Giancarlo Navarro. Director de Habla Comunicación Integral

Centro Odontológico

VÁSQUEZ

En el artículo anterior hice una introducción al ABC de la popular web 2.0, espacio virtual al que todos podemos acceder a través de nuevas tecnologías como Internet, los teléfonos celulares, las tabletas y las cámaras digitales, entre otros inventos a los que cada vez más peruanos tenemos acceso.

T

ambién vimos que esta nueva plataforma no solo sirve para entretener nuestras vidas. Entre otras cosas, navegamos para encontrar información, vender, comprar y hacer negocios. ¿Cómo hacemos negocios en Internet? Hay muchas respuestas para esta pregunta. Lo primero que debemos conocer es cómo las empresas aprovechan las nuevas tecnologías para construir su reputación y –en última instancia– generar “valor de marca”, concepto que también es conocido como branding. ¿Qué es el branding? Es un anglicismo empleado en el mundo de los negocios, que hace referencia al proceso de hacer y construir una marca (en inglés, brandequity) mediante la administración estratégica del conjunto de activos vinculados directa o indirectamente al nombre y/o símbolo (icono) que identifican a la marca e influyen en el valor de ésta, tanto para el cliente como para la propia empresa. Todos los negocios hacen branding. Quieran o no. El valor de marca no es propiedad de una corporación, tampoco está bajo su control. Por definición, la imagen de una empresa es una creación colectiva, donde participan los clientes, proveedores, trabajadores, dueños y en gene-

16

ral todas las personas y organizaciones que forman parte de la red social de un negocio. Se suele creer que, para generar el tan ansiado valor de marca, se requiere de dinero. Mucho dinero. Hay quienes piensan que como no pueden costear una campaña de comunicación millonaria, con presencia en medios masivos e invirtiendo en publicidad, no lograrán incrementar sus ventas ni ser reconocidos en el mercado. Gracias a Internet, ahora podemos afirmar que no todos los negocios necesitan de altos presupuestos para construir reputación, generar valor y finalmente incrementar las ventas. El branding 2.0 ha llegado para quedarse. ¿Cómo funciona el branding 2.0? No todas las personas nos conectamos a Internet. Quienes nos conectamos, no lo hacemos de la misma manera ni por las mismas razones. Pero, sin darnos cuenta, formamos parte de una nueva manera de comunicarnos. Esta nueva manera de comunicarnos sucede en la web 2.0: Facebook, Twitter, Youtube, los famosos Blogs y otros medios sociales a través de los cuales nos conectamos con otras personas de tú a tú, tal como cuando hablas con un amigo o un familiar.

Este es un escenario ideal para valorizar una marca, ya que, a diferencia del marketing (que se enfoca a conseguir transacciones), el branding construye relaciones. Con Internet, el branding alcanza un estado casi puro, ya que incrementa exponencialmente la capacidad de las marcas para establecer relaciones, transmitir valores, desarrollar una personalidad y conectarse con sus audiencias. El primer paso: un blog o una página en Facebook ¿Cuáles son las ventajas de un blog corporativo o una página en Facebook para una marca/ empresa? En principio, es un espacio donde su marca puede presentar su identidad y visibilizar su logotipo. Además, puede establecer canales de comunicación directa con potenciales y/o reales clientes, proveedores, con la industria y con trabajadores. En algunos casos, es posible que se generen o inicien proyectos de negocio usando esta plataforma. La web 2.0 se caracteriza por la comunicación horizontal, por lo que su blog o página se desarrollará y administrará con un lenguaje coloquial que lo acercará más a sus grupos de interés. Asimismo, puede ampliar su red de contactos (Networking), generar y liderar corrientes de opinión y finalmente, lo más importante:

Porque una sonrisa lo dice todo

Las páginas corporativas en Facebook, son un espacio donde la marca puede presentar su identidad, ofertar sus productos y servicios. Además puede establecer canales de comunicación directa con clientes, potenciales clientes, proveedores, trabajadores etc. En algunos casos, es posible que se generen o inicien proyectos de negocio usando esta plataforma.

Servicios: - Diagnóstico por cámara intraoral - Implantes oseointegrados

construir la personalidad y el valor de su marca. Requisitos para iniciar una campaña de branding 2.0 Antes que nada, debe contar con una estrategia de marca. Primero es el branding, luego el branding digital. Antes de diseñar una marca 2.0 es necesario saber quién y cómo es la marca, así como el valor primordial que desea compartir con su público.De lo contrario, el desempeño de su marca en la web 2.0 no tendrá sentido ni impacto ni construirá relaciones. Además, debe haber una estrecha relación entre las acciones

de branding online (en Internet) y offline (medios tradicionales). El concepto de una marca debe ser único, y una combinación efectiva de estrategias tradicionales y alternativas es muchas veces el secreto para construir una marca poderosa. El desafío en Internet consiste en lograr que cada persona se sienta tratada de manera única por su marca o empresa. Si usted demuestra que sabe escuchar a sus clientes, que agradece su preferencia y que realmente le interesa relacionarse con ellos, habrá ganado valor de marca y finalmente incremento en las ventas. 0

- Ortodoncia de última generación - Odontopediatría - Odontogeriatría - Endodoncias (en una sola cita) - Odontología estética preventiva y restauradora

Citas e informes: Jr. Amalia Puga No 834 Telf.: 076 367572 Cel.: 976 750092 RPM: #827867 RPC: 976220229

17


¿Quién descubrió Machu Picchu? Por: Aldo Arteaga Ángeles. Master en Responsabilidad Social Corporativa, Contabilidad y Auditoria Social por la Universidad de Barcelona

E

n el Centro Histórico del Cusco, ubicado entre la iglesia de La Merced y la plaza Regocijo, existe un imponente edificio de estilo republicano que fuera un lugar emblemático durante la segunda mitad del siglo XX:

el Hotel Cusco, el mejor de su época, donde se alojaban presidentes y famosos personajes; tan solo basta pensar que hasta John F. Kennedy ocupó una de sus lujosas suites presidenciales. Hoy luce un aspecto cuasi abandonado, solo los ambientes del primer nivel sirven para realizar fiestas patronales, conferencias de prensa, quinceañeros o algún otro evento popular. Sin embargo, en una de sus esquinas aún pervive el no menos famoso Bar Cusco, que con barra añeja y ambiente señorial, de cortinas originales y sillas talladas, hoy es regentado por mi amigo Christian Barrio de Mendoza, un joven empresario cusqueño quien orgulloso de la importancia del bar me contó que alguna vez sirvió de escenario para la soprano cajamarquina Yma Sumac en la película El secreto de los incas, estelarizada por Charlton Heston en 1954. Por la gracia de la tecnología (y milagro de la piratería) pude ver esta reliquia cinematográfica que narra la historia de un aventurero que llega a Machu Picchu en busca de un tesoro inca, con el clásico matiz homérico de los años cincuenta y la novedad del technicolor en la cinta de rodaje que incitaba a la industria cinematográfica de entonces a experimentar con escenarios naturales. Vaya historia, es evidente que el también protagonista de Ben Hur sería con este filme el precursor de Indiana Jones; pero en esencia, la trama me hizo cavilar por un momento todo lo que se dice en torno al descubrimiento de la afamada ciudadela y también en todo lo que pudo haberse sustraído de sus entrañas mucho antes que Hiram Bingham la conociera.

18

continua5

19


ESPECIAL DE MARCA 5continua El centenario y el síndrome del descubrimiento Al frente de una gran expedición financiada por la Universidad de Yale y la National Geographic Society, Hiram Bingham reveló al mundo científico la existencia de Machu Picchu el 24 de julio de 1911; es por ello que el gobierno de Alan García con inocultable inspiración política decidió denominar el presente año como el centenario de su descubrimiento científico para el mundo y, para redondear la faena, logró repatriar una parte de las piezas incas que Yale tenía en su poder, justo en la víspera del Inti Raymi o fiesta del sol. Las piezas ya están en la tradicional Casa Concha de la calle Santa Catalina en Cusco. Al igual que muchos, los cusqueños se preguntan ¿serán todas?, ¿cuántas faltarán?, ¿acaso no habían objetos de oro? No son pocos los historiadores, arqueólogos y otros profesionales que encienden la polémica alrededor de nuestra maravilla del mundo moderno, empezando por el reconocimiento de Bingham como su descubridor. Por ejemplo, se dice que el hacendado cusqueño Agustín Lizárraga Ruíz llegó por primera vez a la ciudadela inca el 14 de julio de 1902 y dejó una inscripción sobre una piedra del Templo de las tres ventanas. Este personaje no sólo estaría siendo reivindicado por notables académicos cusqueños, la historiadora Mariane Mould ha referido que Alfred M. Bingham -tercer hijo de Hiram- publicó una biografía de su padre donde se revelan apuntes de las expediciones con el siguiente comentario: “Agustín Lizárraga es el descubridor de Machu Picchu y vive en el pueblo de San Miguel”. Por otro lado, un controvertido artículo titulado Machu Picchu: a revised history of discovery, publicado en el 2008 por el cartógrafo norteamericano Paolo Greer, sacó a la luz documen-

20

ESPECIAL DE MARCA

tos y mapas fechados cuarenta años antes del descubrimiento de 1911, en los cuales se identificaba el lugar exacto de Machu Picchu. Greer afirmó que el descubridor fue el ingeniero alemán Augusto Berns quien llegó a Cusco para instalar una minera y una maderera en la segunda mitad del siglo XIX en el sector conocido como Aguas Calientes, circunstancia que lo llevaría a conocer las ruinas incas. Sin embargo, Mariane Mould, quien ya había publicado los referidos mapas en el 2003 en su libro Machu Picchu y el código de ética de la Sociedad de Antropología Americana, no le otorga créditos a Berns quien lejos de ser un descubridor es visto como un aventurero que intentó explotar los tesoros de la zona fundando la empresa Huacas del Inca con la venia del gobierno de José Balta. También resulta recomendable apreciar la visión histórica de la colección Franklin Pease, que ha sido montada en el Centro Cultural Ricardo Palma de Miraflores, a propósito de las celebraciones por el centenario; allí es posible conocer documentos de Bingham y se puede deducir que muchos llegaron antes que él, ya sea para registrar sus graffitis en los muros ocultos bajo el follaje o para recoger reliquias incaicas que serían vendidas clandestinamente. ¡Yo lo descubrí! Han pasado más de 560 años desde que el Inca Pachacuti mandó a construir la sagrada ciudad sobre las montañas. De hecho exploradores formales e informales han dejado rastros de su “descubrimiento” a través de crónicas, mapas e inscripciones. Antonio Raimondi estuvo muy cerca sin saberlo en 1865, el norteamericano Harry Singer

Cusqueñas / Foto: Blenda Montoro

y el alemán Herman Göhring perfilaron mapas de la zona en 1870 y 1874 respectivamente, y el francés Charles Wiener confirmó la existencia de restos arqueológicos en 1880. Lo cierto es que actualmente solo se ha excavado el 20% de la ciudadela y la inversión en proyectos de investigación es mínima pese a los ingentes recursos que generan los principales complejos arqueológicos del Cusco. La historia de Machu Picchu seguirá despertando interés en todo el mundo y la conmemoración de su descubrimiento remueve las fibras más circunspectas de académicos, investigadores y tantos otros personajes. Humildemente me quedo con la idea que por lo menos Bingham se encargó de registrar, fotografiar y darle un carácter científico a su expedición. Después de ser elegida el 7 de julio de 2007 como una de las siete maravillas del mundo moderno, Machu Picchu atrae más visitantes cada año y se ha convertido en el tesoro más preciado de peruanos y extranjeros. El orgullo que se siente cuando su gigantesca imagen aparece frente a nuestra mirada, es una particular emoción que también nos hace sentir “descubridores”, pero sobre todo, guardianes responsables de su preservación por los siglos de los siglos. 0

21


ESPECIAL DE MARCA

ESPECIAL DE MARCA

¿Cuál es la Marca Cajamarca?

Servicio automotriz, planchado, pintura soldadura y servicios generales

Por: Flavio Flores Acevedo Especialista en Inversión Social Privada

Iglesia La Catedral de Cajamarca / Foto: César Mendoza

Plaza de Armas Cajamarca: Pileta, Iglesia Catredral / Foto: César Mendoza

P

ara empezar hagamos una breve reflexión sobre lo que es una marca; puede ser un conjunto de cosas, representada con un estandarte o símbolo; por ejemplo, Egipto representa la Tierra de los Faraones con un símbolo, las pirámides; París la Ciudad Luz tiene en la Torre Eiffel su símbolo; la cosmopolita New York es un conjunto de cosas, con sus rascacielos y un símbolo mundial, la Estatua de la Libertad. Cajamarca puede ser un conjunto de cosas, tenemos que buscar el estandarte,

22

preguntemos a los que nos visitan, conversemos sin apasionamientos, trabajemos, aprendamos. El padre del posicionamiento, Jack Trout, dijo: “crea una marca y posiciónala”; tenemos que utilizar la ciencia, las técnicas del marketing más evolucionadas y vender nuestra marca; si no fuera por ello Coca Cola seguiría siendo un jarabe vendiéndose en tienditas de algunos pueblos norteamericanos. Tenemos que ser ingeniosos y creativos, se me ocurre la historia de la jirafa Chelito hace algunos

El padre del posicionamiento, Jack Trout, dijo “crea una marca y posiciónala” años (Chelito murió el 2008), la única jirafa en todo el Ecuador, en el zoológico de Loja. Las autoridades del lugar lograron visitas de todo el país durante varios años, con frases como esta: en Loja tenemos a Chelito, la única jirafa de Ecuador, es macho, y vive aquí.

Chelito fue un gran símbolo de Loja, que perduró hasta su muerte. Podríamos empezar preguntándonos, si realmente Cajamarca necesita una marca, la respuesta es un sí contundente, y ahora con mayor razón, todos necesitamos una marca, un sello distintivo, algo de qué sentirnos orgullosos; pero que contagie a los no coterráneos. Podemos sentirnos orgullosos de nuestro frito, ese rico y popular plato carnavalero o del cuy por ejemplo -personalmente es uno de mis platos favoritos-, pero no sirve de mucho, si es que no traspasa nuestra región, allí el desafío. La comida peruana es rica, no solo porque lo digamos nosotros; es sabrosa y variada, original y única, porque así también lo dicen los americanos, europeos y asiáticos. Es decir, ha sido reconocida internacionalmente y se ha convertido en parte importante de la Marca Perú. En esta época globalizante, eso cuenta mucho a la hora de hablar de marcas. Existen raros casos en que una marca país, paradójicamente gusta más afuera que adentro; es el caso de la samba brasileña. Pocos saben que en Brasil, a la mayoría no les gusta ese ritmo; carnaval no es igual que samba, y si bien al brasileño le gusta sus carnavales, destacan su riqueza cultural más que el ritmo musical. Elegir una marca no es un con-

curso de fanáticos o hinchadas, necesitamos opiniones de fuera, de gente que nos visita, que descubre cosas que no hemos visto a veces, que ve con otros ojos nuestra cultura, en el sentido amplio de la palabra. Más de una vez he hecho el ejercicio de preguntarle a visitantes amigos, cuál es el sello de Cajamarca, alguna vez hice una cata con colegas bolivianos y argentinos de nuestro vino de Cas-

¿se han dado cuenta que cada región y país siempre siente que su comida es un manjar? cas, preguntándoles por el aroma, sabor y color, los bolivianos asintieron para bien, el argentino no quedó muy convencido, definitivamente no es nuestro sello. Los quesos, por allí va, el mantecoso, ese es. No tengo la menor duda que ese es un producto a trabajar, no porque a mí me guste (valgan verdades no es mi favorito), sino porque en Lima y otras grandes ciudades se disfruta y se demanda este tipo de queso, y se reconoce a Cajamarca por ello. La joyería representa otra buena opción para diferenciarnos, somos un emporio en la producción de minerales, contamos continua5

Nuestros servicios: Planchado, pintura, mantenimiento mecánico de equipos livianos y pesados, metalmecánica, soldadura, tapicería, lavado de equipos y vehículos, e instalación de vidrios laminados y templados. Telef: (076) 36 3219 Cel: 976 638666 RPM: #380312 PRC: 976 372919 PRC: 976 358532

www.grupoguvi.com guvi@grupoguvi.com

Via de Evitamiento Sur 581 Cajamarca

23


ESPECIAL DE MARCA

Cumbe Mayo: Pastoreando a 3500 m.s.n.m / Foto: César Mendoza

5continua con la materia prima y talentosos diseñadores, un claro ejemplo del progreso de este sector es el CITE Joyería Koriwasi. Los lugares turísticos por excelencia, Cumbemayo, Ventanillas de Otuzco, Cuarto del Rescate, Baños del Inca, Porcón; hermosos, reconocidos como maravillas nacionales ¿cuántos visitantes hemos tenido en los pasados años?, esas cifras, comparadas con otros destinos nacionales, excluyendo

24

Lima y Cusco, por supuesto, nos darán señales de si pueden contribuir a la marca Cajamarca. Los carnavales también forman parte importante de nuestra identidad como región. Sin embargo, no somos los únicos que celebramos esta festividad, hace rato que aparecieron nuevas expresiones en el Perú que quieren diferenciarse y ser excelentes referentes de los carnavales. La arquitectura cajamarquina,

las iglesias, la campiña, hermoso, relajante, único. Definitivamente, así lo dicen los que llegan por estas tierras, no hay tanta colección de arte junta en una pequeña ciudad; un argentino me dijo hace más de 15 años, desde la terraza del Hotel de Turistas - “es como si hubiera retrocedido en el tiempo y estuviera en la época de la colonia”- observando la plaza de armas y el fondo con la Iglesia San Francisco y las fachadas aun conservadas de otras épocas. Muchos son los esfuerzos realizados por impulsar y mostrar lo mejor que tenemos en el Perú, hace poco el Proyecto del Circuito Turístico Nororiental (CTN) trabajó la marca del CTN, con un slogan que dice “Los Reinos Perdidos… descúbrelos”. Esa es una excelente contribución, validada en la comunidad nacional e internacional, es una marca turística, es un homenaje a nuestra cultura que integra a nuestras regiones. 0

Corporativo

PUBLIREPORTAJE

Fitness Center inaugura nueva “Zona de Relax” Todos sabemos que verse bien es sentirse bien y la mejor fórmula es ejercitándose; este es el compromiso que el gimnasio Fitness Center tiene con sus socios, para esto cuenta con personal altamente calificado y modernos equipos que harán que verte bien sea una realidad. Siguiendo esta tendencia Fitness Center implementa sus servicios con la inauguración de su exclusiva Zona de Relax bajo un nuevo concepto de armonía, relajación y belleza asociada a la tecnología

Lookers

Sala de estar

Tocador

Zona de maquillaje y peinado. Gracias Montalvo

Duchas 25


ESPECIAL DE MARCA

¿Por qué debes registrar tu marca? Por: Silvia Jara. Funcionaria INDECOPI - Cajamarca

L

a creación y promoción de la Marca País Perú como ventaja competitiva constituye un instrumento de gran importancia para aperturar espacios internacionales y destacarnos positivamente en el mundo. Posicionar la marca a nivel mundial se basa principalmente en ofrecer una imagen altamente atrayente, explotando nuestros numerosos potenciales culturales, históricos, gastronómicos y turísticos. Su importancia radica en la generación de valor y el cumplimiento de las exigentes expectativas del mundo actual; promover las exportaciones, el turismo y las inversiones a fin de forjar una imagen competitiva en busca del desarrollo sostenible del país a través del compromiso y responsabilidad de todos. En una escala más pequeña pero no menos importante, el empresariado se encuentra en la imperiosa necesidad de otorgarle la debida importancia a la distinción de sus productos y servicios, como punto estratégico del desarrollo de su plan de negocio. El mercado cajamarquino actualmente ofrece interesantes propuestas de negocios con proyección al crecimiento; sin embargo, un aspecto todavía descuidado por muchos empresarios es el desarrollo y la protección del signo con el cual todos los consumidores los conocen y diferencian: la marca. Tomarse el tiempo necesario para construir una marca con el objetivo que el consumidor conozca el producto o servicio ofertado, aprecie sus bondades, lo diferen-

26

cie de los demás, lo prefiera y, más aun lo recomiende, es igualmente prioritario que la puesta en marcha del negocio mismo. Todos los esfuerzos, conocimientos, inversión, prestigio y calidad que se generen alrededor de un negocio exitoso deben estar acompañados de la seguridad y protección de las denominaciones y gráficos que los representan y distingan. Contar con una marca trae muchos beneficios para nuestra empresa. El más importante es el posicionamiento del producto o servicio en la mente del consumidor, diferenciarlo frente a sus competidores, resaltar sus cualidades, enfocar de manera más óptima los recursos destinados al plan de marketing y publicidad, expresar la personalidad del negocio, prepararlo para su ingreso a nuevos mercados, entre otras ventajas. El desarrollo de un signo distintivo atractivo permitirá, al igual que la marca país, la generación de valor mediante la suma de esfuerzos en post de una alternativa que busque que el consumidor la convierta en su preferida. En nuestro país el único organismo autorizado para registrar las marcas es el Indecopi; si bien el registro no es obligatorio para que una empresa pueda funcionar, el registro de una marca le otorgará al propietario de la empresa ser el único titular de los derechos que de acuerdo a ley le corresponden sobre el signo distintivo y en consecuencia, tomar decisiones respecto de salvaguardar la ventaja competitiva que significa registrar una marca. 0

Registra tu marca en la oficina de Indecopi Cajamarca Jr. Amazonas Nº 785 - Teléfono: 363315

In voga Amigos, eventos y celebraciones.

01

01 El futuro se hace hoy Violeta Vigo, Darío Zegarra, Rolando Suaña, Celfia Obregón, Saúl Vigil, en presentación del Informe Anual de Gestión 2010 ALAC. 02 Mesa de honor Maestro en comunicación Richard Licetti, Mauricio Fernadini, Jorge León y Roberto del Águila.

02

27


03 Anfitriones Eliana Vargas de Ángeles junto a Julio Sánchez, presentando buffet en Posada del Puruay. 04 Partners Sol Becerra y Willy Cotrina disfrutando la presentación del ballet folclórico nacional. 05 Tarde amena Equipo del Quinde posando con su invitado especial Mario Hart.

03

04 07

06

08

05 09

06 Entre trazos William Guillen y Wilman Roncal en la inauguración de la Exposición Pictórica Mixtura. 07 Entrañables amigos Mauricio Fernandini y Richard Licetti compartiendo un buen momento. 08 De gala Orlando Aliaga, Mayra Mostacero y Omar Burga posando para nuestro lente. 09 Compinches Danny Chavarría y Carlos Gil listos para subir al escenario. 10 Artífices Equipo de Masaris en fiesta de relanzamiento.

10

11

12

11 Celebrando Alfredo Valdiviezo junto a Fernanda Esquen festejando apertura de nueva sala en Masaris. 12 Buen equipo Jorge Seminario junto a su equipo de colaboradores de Ferreyros en su Open House.

28

29


Auto guía Marcas, modelos, precios

LISTA DE VEHÍCULOS NUEVOS COMERCIALIZADOS EN CAJAMARCA. Los precios publicados son brindados por los distribuidores de las marcas mencionadas, los precios pueden cambiar sin previo aviso. Modelo / Marca

Precio US$

Mazda 3 Hb Mt

24,490

Fj Cruiser 4.0 M/T

37,550

Mazda 5 At

30,990

Fj Cruiser 4.0 A/T

39,050

8,290

Mazda 6 At

31,990

Fortuner 3.0 Td M/T

42,400

9,290

Mx5

42,990

PEUGEOT

US$

Celerio

10,390

Cx7

35,990

207 Compact 5P Urban 1.4

15990

Swift 1.4

16,390

Cx9

52,990

207 Compact 5P One Line 1.4

14990

207 Sedan One Line 1.4

14990

SUZUKI Alto 800 Alto K10

GREAT WALL

Sx4 Sd

16,690

Sx4 Hb

16,990

Deer Cab D 4X2

12,990

207 Allure 1.6

20990

Jimny

15,390

Wingle 3 4X2

16,990

308 Premium 1.6

25590

19,290

Wingle 3 4X4

18,990

3008 Premium 1.6 156

31990

Grand Nomade 4X2

23,190

Wingle 5 4X4

20,490

508 Access 1.6 Turbo

34990

Grand Nomade 4X4

24,990

Haval H3 4X2

16,490

Apv Psj

16,390

Haval H3 4X4

18,490

Civic 1.8

27490

Grand Vitara

HONDA

Haval H5 4X2

17,990

Accord 2.4

32990

11,990

Haval H5 4X4

19,990

Accord V6 3.5

38990

13,990

Hover 4X4 Gsl

15,490

Crv Lx

34490

Aveo Sd

12,590

Voleex

11,990

Crv Ex

36990

Aptra Sw

14,250

Florid

11,990

CHEVROLET SAIL Aveo Hb

Spark Lite 0.8

8,790

Spark Lite 1.0

9,990

Ridgeline

48490

TOYOTA

Pilot

50490

Yaris Xli 1.3

Pilot Touring

53490

14,260

HONDA (MOTOS)

Spark Gt

12,790

Yaris H/B 1.3

17,610

Cruze Mt

19,990

Camry Gx 2.5

35,200

Cgl 125

1544.4

21,740

Prius 1.8 At

36,000

Storm 125

1640

Vivant Mt

19,190

Hilux 4X2 C/D Td

24,600

Elite 125

1690

Vivant At

20,590

Hilux 4X4 C/S Td

29,000

Passion 100

1690

Captiva

27,990

4Runner V6 4.0 At Ltd 4X2

43,790

V- Men 125

1790

N200

10,490

4Runner V6 4.0 At Ltd

47,000

Cbf 150

2290

N300

10,501

Lc Prado 2.7 Tx-L M/T

40,000

Xr 125

2290

Lc Prado 4.0 Vx A/T

58,950

Xl 200

4090

Cruze At

MAZDA Mazda 2

18,490

Land Cruiser 200

80,640

Ctx 200

4490

Mazda 3 Mt

22,490

Rav4 2.4 Gx M/T

28,500

Xr 250 Tornado

4990

20,490

Rav4 2.4 Gx A/T 4X2

27,400

Cbx 250 Twister

5690

Mazda 3 At

30

31


Lo que el Viento se llevó Por: Rodolfo Napurí Profesor y crítico de cine

Gone With The Wind –más conocida en el mundo hispano como Lo que el viento se llevó- es una de las películas más importantes de la historia del cine de Hollywood por una serie de razones, pero, en especial por una afortunada conjunción de circunstancias. Además, más allá de estas casualidades históricas, tiene un lugar indiscutible en la historia del cine mundial. Esta súper producción se estrenó en 1939, año considerado como el más importante de la industria cinematográfica por la cantidad de películas que entonces se dieron a conocer y que siguen siendo consideradas hasta el día de hoy como grandes clásicos: The Hunchback of Notre Dame (William Dieterle), The Wizard of Oz (Victor Fleming), Stagecoach (John Ford), Only Angels Have Wings (Howard Hawks), Jamaica Inn (Alfred Hitchcock), Beau Geste (William Wellman), entre otras. Más importante que indagar la casualidad de la fecha, conviene tener en cuenta tres razones de índole técnica e histórica. La primera es casi conocida por todos: doce años atrás ya se había filmado la primera película sonora (The Jazz Singer, 1927); la segunda tiene que ver con la instauración, media década antes, del código Hayes de censura; la tercera, con la proyección de la película en color. La primera permitió perfeccionar en alto grado las técnicas de grabación, sincronización y reproducción; la segunda permitió un mayor

32

trabajo en los diálogos y en la construcción de las escenas, lo que llevó a verdaderos logros de arte cinematográfico por el solo anhelo de burlar las imposiciones de la censura. Estos esfuerzos por mejorar la calidad del cine vivieron su mejor momento en 1939 y explican por qué las décadas de los años 40 y 50 se consideran la edad dorada del cine de Hollywood. La tercera: la filmación de la película en Technicolor, técnica inventada por una compañía independiente que venía desarrollándola desde 1924; la filmación se realizaba con tres cintas a la vez, cada una con los colores básicos del espectro cromático, luego se juntaban en el estudio en una única cinta que daba como resultado una exposición de colores vivaces y, hasta cierto punto, saturados. La magia del color apareció en todo su esplendor en ese año en más de una película, aunque ya había habido intentos previos a dos colores, como en Ben-Hur, a Tale of The Christ de Fred Niblo, de 1925. En 1938, The Adventures of Robin Hood de Michael Curtiz

y, al año siguiente, The Wizard Of Oz de Victor Fleming, pero Gone With The Wind es el ícono que resume todo este momento. A estas consideraciones técnicas e históricas, hay que agregar una serie de hechos circunstanciales y mediáticos que contribuyeron con el mito de la película. El guión se basó en el libro homónimo de Margaret Mitchell (1936) que, en esos momentos, era el más leído en Estados Unidos, además de haber ganado el premio Pulitzer. La enorme popularidad de la novela fue aprovechada inteligentemente por David O. Selznick, productor y propietario de los derechos de filmación. Hubo toda una campaña a nivel internacional en busca de los protagonistas. En algunos aspectos, Selznick se ciñó al gusto popular, por ejemplo, al escoger a Clark Gable para el papel de Rhett Buttler. En otros casos, prefirió seguir su instinto y desoír al público, quien exigía a una sureña para el papel de Scarlett O’Hara, dándole el protagónico a una inglesa, una entonces desconocida Vivien Leigh, para felicidad de

todos nosotros. La filmación de la película fue accidentada por las marchas y contramarchas en el guión por parte de Selznick y por los sucesivos cambios de director. Iniciado el rodaje por el talentoso George Cukor, éste fue reemplazado meses después por Victor Fleming, debido aparentemente por un veto impuesto por Clark Gable. Además, Sam Wood tuvo a su cargo buena parte de la filmación en una segunda unidad de trabajo. Injustamente se atribuyó todo el crédito de la filmación sólo a Victor Fleming, cuando lo cierto es que gran parte del encanto de la película está en las actuaciones femeninas, en especial de Vivien Leigh y Olivia de Havilland. Nadie tiene dudas de que ese mérito le corresponde sólo a Cukor, famoso por su tacto en la dirección de actrices, comparable en el día de hoy al trabajo que realiza Almodóvar.

La leyenda cuenta que Vivien Leigh lloró, al recibir el Óscar, no por el mérito que éste representaba, sino por la injusticia cometida con Cukor. En suma, Lo que el viento se llevó, representa muy bien la madurez alcanzada por la industria cinematográfica norteamericana, marcó la pauta en muchos aspectos sobre cómo hacer películas para el vasto público y

fue el inicio de las grandes súper producciones –junto con el notable antecedente de Intolerance: Love’s Struggle Through The Ages (1916) de D. W. Griffithque aún continúan realizándose hoy en día. Pero siempre –y sin razón alguna de por medio- Lo que le viento se llevó perdura como solo lo hacen los clásicos, que se ven una y otra vez, sin cansancio, y por toda la vida.

33


34

35


36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.