5 minute read

entre FNLCT y Min-Trabajo

FNLCT contra la indefensión laboral Reinstalada mesa técnica con el Ministerio del Trabajo

PRENSA FNLCT.- Tras más de dos años sin espacios para exponer opiniones y propuestas con respecto a la política laboral y para trabajar la solución de problemas que afectan a miles de trabajadores y trabajadoras, el 10 de septiembre fi nalmente se reactivó la Mesa Técnica de Trabajo entre el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT) y autoridades del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo (Mpppst), como resultado de las gestiones del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y los reclamos del FNLCT.

Advertisement

La mesa técnica se instaló por medio de una video-reunión, en la que participaron, por el FNLCT, Pedro Eusse, Ángel Castillo y Adelmo Becerra, (Coordinación Nacional), Lenin Linares (Aragua), Eleusis Moreno (Anzoátegui), José Suárez (Carabobo) y Fernando Oliveros (Yaracuy); mientras que, por el Mpppst, participó Yohana Santeliz, viceministra de Relaciones Laborales.

En la exposición inicial, realizada por Eusse, se planteó la necesidad de un cambio inmediato, total y profundo en las actuales políticas laborales y salariales del Gobierno venezolano las cuales, aunadas a las malas prácticas de las inspectorías del trabajo y otras instancias administrativas, han provocado un pronunciado deterioro en la calidad de vida de las y los trabajadores y sus familias, así como una situación de indefensión laboral sin precedentes en nuestro país.

Afi rmó Eusse que «la conducta de absoluta parcialidad del Ministerio del Trabajo con los pesinas del Hato El Carmen, en Tucacas, estado Falcón, están siendo hostigadas por la poderosa corporación ganadera Agrofl ora, fi lial de la multinacional británica Vestey, la cual pretende desalojar a los campesinos de predios que ocupan y mantienen en producción desde hace 8 años.

Así lo denunciaron los voceros del Consejo Campesino «Primero de Octubre», quienes informaron asimismo que la disputa por las 4.600 hectáreas del hato ya se ha extendido por varias décadas. Las 48 familias agrupadas en ese Consejo Campesino ocupan el sector llamado «Huerto de Dios», con un área aproximada de 500 hectáreas, en la que producen, intereses de la burguesía y de la patronal en general, en consonancia con la orientación esencial de la política económica del Gobierno, lleva a que la clase obrera y el pueblo trabajador sean las víctimas indefensas de la crisis del capitalismo dependiente y rentista, agravada por el cerco y hostigamiento del imperialismo norteamericano y europeo contra la nación venezolana».

RECLAMOS Y DEMANDAS DEL FNLCT

Los voceros del FNLCT solicitaron la inmediata derogación de los Lineamientos para las Negociaciones Colectivas de Trabajo, del Memorando-Circular 2792 (11 de octubre de 2018), y el restablecimiento de los derechos lesionados como resultado de su aplicación. Demandaron asimismo el cese de la fraudulenta aplicación del artículo 148 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), y que sean reintegrados a sus puestos de trabajo las y los trabajadores víctimas de suspensiones forzosas como resultado de la suscripción de actas convenio viciadas, con las que los empresarios reducen costos desaplicando o suprimiendo conquistas contractuales y echando a la calle a miles de trabajadores y trabajadoras, con el aval, asesoría y facilitación de ese Ministerio.

Entre los casos presentados de las diversas regiones, destacan numerosos despidos ilegales y suspensiones masivas en empresas privadas, y retenciones salariales indebidas en varias entidades gubernamentales, como el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) y la Fundación Barrio Adentro. El entre otros rubros, maíz, yuca, frijol, quinchoncho, ají, plátano, parchita, y lechosa, además de mantener crías de gallinas y cochinos.

Ante esta situación, la Corriente Clasista Campesina «Nicomedes Abreu» (CCCNA) ha hecho expresión de su apoyo y acompañamiento activo a los campesinos que reclaman el derecho a la tierra en ese hato. Para la CCCNA, este caso es apenas uno más de los muchos enfrentamientos en desarrollo actualmente en todo el país entre organizaciones y colectivos del movimiento campesino, y agroempresarios y latifundistas apoyados por funcionarios corruptos con motivo de reclamos de posesión de tierras.

FNLCT también hizo la exigencia de la aplicación del artículo 149 de la LOTTT para la reactivación con los trabajadores de entidades de trabajo que hayan sido objeto de cierre patronal, como ha ocurrido en el caso de la empresa Flexilón; y demandó el registro de varios sindicatos ya constituidos que no han sido reconocidos por el Mpppst.

Asimismo, el FNLCT exigió respuesta al recurso jerárquico presentado en 2016 por las y los trabajadores de Barrio Adentro agrupados en el Colectivo «2 de Junio», promotores del proyecto de sindicato nacional de trabajadores y trabajadoras de la salud, y demandó la reanudación de la discusión de la convención colectiva de trabajo del sector eléctrico presentada por una coalición de sindicatos afi liados a la Federación de Trabajadores del Sector Eléctrico (Fetraelec), así como el inicio del proceso de discusión de la convención colectiva del Inces.

La funcionaria del Ministerio del Trabajo reconoció la necesidad de que la mesa técnica sesione con regularidad, y se comprometió a evaluar los casos planteados, para dar respuestas a más tardar en la próxima reunión de la mesa. Igualmente, afi rmó que llevará a consideración del ministro la exigencia de que los servicios que prestan las inspectorías del trabajo y demás entes del Mpppst sean declarados esenciales y prioritarios y, por tanto, no se paralicen ni suspendan durante la cuarentena. No obstante, al tratar otros aspectos de la política laboral, pre

Continúa la lucha por la tierra en el Hato el Carmen

PRENSA CCCNA.- Cuarenta y ocho familias cam

tendió sin éxito evadir la responsabilidad en esta materia de las autoridades del Ministerio. ■

En los 8 años de ocupación, el Consejo Campesino no ha logrado regularizar la tenencia de la tierra con el Instituto Nacional de Tierras (INTI). Aunque se han realizado múltiples mesas de trabajo entre las instituciones del Estado venezolano, la empresa Agrofl ora y los campesinos, hasta ahora no se han conseguido resultados satisfactorios.

Pese a los ataques y actos de hostigamiento, los campesinos continúan defendiendo la tierra, y señalan que han establecido relaciones estrechas con la comunidad, e incluso han hecho planes para instalar en la zona una escuela y un ambulatorio. «Estamos enamorados de estas tierras, y aquí nos queremos quedar», afi rman. ■