Semanario Cultural de Venezuela

Page 1

tradición

Gente de Paz responde Venezuela desde adentro y celebra su Navidad teniendo fe en un futuro repleto de fortalecimiento físico y espiritual Pp. 6 y 7

Las culturas de Venezuela

SÁBADO 21 AL VIERNES 27 DE DICIEMBRE 2019 AÑO 16 Nº 793

https://todasadentrosemanario.wordpress.com

música Para el joven percusionista Manuel Herrera los acordes urbanos y afrovenezolanos son la mejor fusión de parranda para celebrar entre toques y aguinaldos esta Navidad Pp. 14 y 15


2

la voz de la casa

sábado 21 de diciembre de 2019

Ser Colombia

S

er Colombia es ser Patria Grande y un auténtico proyecto de integración y unidad Nuestramericana. Era la idea de Bolívar que recordamos 200 años después, al evocar aquel 17 de diciembre de 1819. La “incógnita del hombre en libertad”, invocada por el joven Simón de La Santísima Trinidad en su famoso juramento de Roma, en el Monte Sacro, se hace patente con el nacimiento de Colombia, hace ahora un Bicentenario. Pero aquella Colombia, la grande, sigue siendo un reto de nuestros tiempos, puesto que el sueño de Bolívar fue hecho trizas al imponerse la traición santanderista y las oligarquías asumir el dominio, rápidamente entregado

LAS LÍNEAS DE LIRA

a las fauces del Imperio capitalista asentado en territorio yanqui. La Colombia estratégicamente luchada y forjada por el Libertador de América, no es la que conocemos y padecemos hoy, como sede de bases militares gringas que amenazan la paz del continente y pretenden ampliarse en el mismo para satisfacción del panamericanismo, diseñado como “patio trasero” imperial y no como territorio de amor, unidad y libertad, que son los principios fundacionales de las nuevas repúblicas auténticamente independientes. Un Bicentenario después, Colombia es un proyecto Bolivariano llamado a ser la utopía nueva. Arrebatémosle su dominio a quienes la traicionaron y la entregaron al Imperio del narcotráfico yanquisionista. Colombia es patróticamente nuestra.

www.ministeriodelacultura.gob.ve

De memoria...

Quizás te sorprenda saber que, para estas Navidades hallaca hago o hacemos. En realidad las haremos Todasadentro. Es una manera entre lo real y simbólico de celebrar al pueblo venezolano resistiendo y venciendo. Para hacer nuestra multiarmada, suculenta y diversa comida navideña, representada por la hallaca, ahora mismo tenemos Petro, medioPetro, para ser exactos. Esto sólo es entendible en Revolución Bolivariana y con el presidente Nicolás Maduro encabezando todas las victorias y aciertos que, de m --emoria sabemos, nos dejó el invencible estratega Hugo Chávez.

Comandante arañero A la voluntad transformadora hay que agregarle siempre la racionalidad transformadora hay que llenar de razón al proceso transformador... y esa racionalidad de la transformación implica que cada situación deseada, futura, que sea concebida, tenga dos elementos esenciales: el proyecto cto transformador y la fuerza transformadora

Hugo Chávez 28 de septiembre de 2001

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de redacción: Sergio Chapman, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza, Raúl Pineda, Stiven Rodríguez / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 21 de diciembre de 2019

3

Caraqueña decembrina

T

Teresa Carreño era virtuosa y luchadora Considerada “La muchachita de gran memoria y musicalidad innata”

enía solo tres años de edad cuando su padre, Manuel Antonio Carreño, el mismo que escribió el Manual de Urbanidad, más conocido como el Manual de Carreño, la inició en el piano. Aunque a esa edad, se trató más de un acercamiento exploratorio y de familiarización, pues las lecciones más formales comenzaron a partir de los seis años. Ya a los nueve años de edad, Teresa, era conocida como “la niña prodigio del piano”, y luego la llamarían “La Carreño” o “La Leona”, pues dicen que “(…) llegaba al escenario pisando fuerte, que su bravura era “casi brutal” y su manera de tocar era masculina por la fuerza con que pulsaba el teclado”. Aunque otros señalaron “su dulzura de trato, encanto personal, feminidad y hermosura”. Lo cierto es que esta muchachita de “destreza técnica sorprendente, gran memoria y musicalidad innata”, se presentó, a corta edad y a sala llena, en importantes escenarios como el Irving Hall de Nueva York y en la Music Academy de Brooklyn. Fue tal el impacto de sus presentaciones que hasta el presidente Abraham Lincoln la invitó a la Casa Blanca a dar un concierto privado. Cuentan que Teresita, se sentó al piano, y apenas comenzó a tocar, protestó porque estaba desafinado, y señaló que prefería irse a su casa. Teresa, ha sido considerada una de las más grandes pianistas de la época, además de compositora y excelente cantante. Disciplinada y extremadamente organizada, llevó agendas de trabajo donde registró en detalle sus conciertos, ingresos, gastos; así como reseñas de sus presentaciones, críticas y fotografías. Entre sus pertenencias, diversas herraduras de caballo como amuletos. Gracias a su talento, obtuvo diversos reconocimientos y logró mantener desde muy niña a casi toda su familia. Se enamoró perdidamente en distintas oportunidades, pero no tuvo mucho tino para elegir a sus compañeros, así que se divorció, contrajo segundas nupcias y otras eligió vivir en pareja sin casarse. Asumió en solitario la crianza de sus hijos e hijas, trabajó como pianista en casinos, y dedicó muchísimas horas de estudio al piano para ser la mejor. Sin duda, “le metió el pecho a la vida”. Caracas la vio nacer María Teresa Gertrudis de Jesús, nació en Caracas, el 22 de Diciembre de 1853, nieta de Cayetano Carreño, hermano de Simón

Rodríguez, el gran Robinson. Su abuelo era teniente organista y Maestro de Capilla de la Catedral de Caracas. Su padre, quien fue su gran maestro, era organista, pianista y compositor. Su madre, Clorinda García de Sena y Toro, era descendiente de Francisco Rodríguez del Toro, el Marqués del Toro, y de María Teresa del Toro, la esposa Bolívar. Recorriendo mundo En 1862 la familia partió a Estados Unidos y luego a Europa, con el fin de lograr la formación profesional de la joven pianista. En París, inició sus presentaciones en los salones de Monsieur Erard. De inmediato, inspiradoras reseñas empezaron a circular en la prestigiosa Gazette Musicale. Conoció a la soprano Adelina Patti, a Franz Liszt y al célebre compositor Giacomo

Rossini, quien la puso a estudiar canto con el maestro italiano, Delle Sedie. Tomó clases con el pianista, compositor y director de orquesta ruso Antón Grigórievich Rubinstéin y participó en los conciertos orquestales Riviere Promenade Concerts y en los Monday Popular Concerts. A su vez, con la compañía de James Henry Mapleson realizó giras por toda Francia, España, Holanda y Bélgica; y con Maurice Strakosch recorrió los Estados Unidos y Canadá. Gira por Venezuela Regresó a Caracas en 1885 y fue recibida con flores, poemas y hasta con serenatas, aunque cuentan que fue muy criticada por su visión liberal sobre las parejas. Su propuesta de fundar un Conservatorio de Música y Escuela Dramática nunca obtuvo respuesta

y luego Guzmán Blanco la embaucó con una compañía de ópera, incluso, hasta le embargaron su piano. Cumplir el sueño Desde Alemania, y con gran dedicación, cumplió su sueño y se consagró como concertista de fama internacional. El 12 de junio de 1917 pasó a otro plano. Sus cenizas fueron trasladadas al país en 1938, y se emitió una estampilla en su honor. De hecho, Teresa fue la primera mujer en aparecer en una estampilla nacional. Desde 1977, sus restos reposan en el Panteón Nacional. Lorena Almaraza / Caracas Ilustración: L.A


4

pensamiento crítico

sábado 21 de diciembre de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Claudio Katz recibió Premio Libertador

Tenemos que desnaturalizar el mensaje violento

A

Para Tolcachier los imperios basan su dominación en el sojuzgamiento del pensamiento crítico

demás de ser investigador y escritor, Javier Tolcachier, es columnista de la Agencia Internacional de Noticias Pressenza. Pero también es un hombre que le apuesta a la paz, pues pertenece al Movimiento Humanista. Estuvo en Venezuela participando en el I Congreso Internacional de Comunicación, donde reflexionó acerca de la actuación de los medios y su impacto en el mundo. -¿La guerra que se comete en contra de la humanidad la refuerzan los medios de comunicación? ¿Cómo romper el cerco mediático? -En la línea de batalla contra todos los procesos emancipadores están los medios de “confusión”, como les decimos a veces. No son medios de difusión sino empresas corporativas, monopólicas, cuyo interés de lucro se ha transformado, en tiempos reciente, en netamente político. Es decir, son partidos políticos disfrazados de empresas de comunicación que escudan su ideología neoliberal, capitalista y antihumanista detrás de una supuesta libertad de prensa que en realidad es libertad de empresa. Ellos son los primeros enemigos, por eso hay que desenmascararlos. La bandera principal de los pueblos debe ser la democratización de la comunicación. No podemos esperar el reparto del espectro radioeléctrico para crear nuevos medios o para ampliar los que ya existen, sino que cada individuo debe tomar la comunicación como un derecho humano. Nacimos y crecimos en un entorno donde a diario se repite que la violencia es connatural al ser humano y los medios amplifican eso permanentemente, por lo que se crea un sentido común en el que la violencia termina siendo aceptada. Nuestro primer impulso cultural debería ser rechazarla y conformar un paisaje humano libre de violencia. Por lo tanto, tenemos que desnaturalizar el mensaje violento que nos incitan los medios. Vamos avanzando, vamos derrotando la violencia, a la opresión del ser humano, a la injusticia y eso debe mostrarse. Tenemos que pasar del lema de darle voz a los que no tienen a hacer ver aquello que no se ve, pero se siente. El ser humano percibe que el sistema está mal, es incorrecto y es injusto, pero como no ve eso sino lo otro, se desmoraliza y deja de participar hasta que desde su angustia estalla. Entonces, se encuentra y se reconoce con un amplio conjunto humano

El escritor argentino aseveró que los pueblos aman y quieren paz, pero no una paz de los cementerios sino una con justicia

como hoy sucede en Colombia, Haití, Ecuador y Chile donde hay mucha gente que siente la misma opresión y ese es el preámbulo de la transformación profunda de una revolución. -¿Cómo podemos superar esos conflictos, esas amenazas que no nos permiten vivir en paz? -Existe una acción conjunta, social, política, comunicacional, que llevan adelante los pueblos y que tenemos que visibilizar en cualquier parroquia, sector, comuna. Hay mucha acción solidaria y de construcción que no se evidencia adecuadamente. Nos llevamos ahora como mandato tratar de investigar, sistematizar y demostrar a través de artículos, crónicas y videos mucho de lo que se ha hecho en Venezuela, de lo importante que se ha construido acá y que no se conoce en el exterior. Eso es una buena forma de contrainformar en un sentido positivo, pero también hay que profundizar en uno mismo. Somos seres humanos llenos de vivencias, tenemos que saber balancear. Nuestros mundos internos son muy desprolijos porque acumulamos una cantidad de experiencias que habitualmente

no ordenamos, no ponderamos, no compartimos. Para nosotros los humanistas la transformación debe ser simultánea, del individuo y de su medio. Una acción potente, profunda, revolucionaria y social se corresponde también con un tipo de acción humana interna e interpersonal. -¿Es posible construir un nuevo modelo civilizatorio en donde prevalezcan los principios y valores de la humanidad? -Es un desafío y una necesidad. Así como lo formulamos de distintas maneras y de distintas ópticas dependiendo de los pequeños mundos de los cuales provenimos. Creo que estos se van encontrando y darán como fruto, como síntesis, esa nueva civilización que anhelamos con toda profundidad para nosotros y para las generaciones venideras. -Las redes sociales cobran, cada vez, mayor fuerza. A través de ellas surgen muchas fake news, ¿por qué es importante apostar a la verdad? -Las redes sociales son un instrumento, una herramienta que puede servir en ciertos momentos para situaciones de catástrofe, convocatorias, movilizaciones, pero que

en un momento general de declinación del sistema se vuelve decadente. Desde esa perspectiva, creo que podemos aprovechar las redes de modo positivo y crear redes del nuevo mundo, no de los nuevos tiempos. Estas no deben suplantar la comunicación cara a cara, la radio bemba y la articulación territorial humana y personal que es imprescindible y que además es lo que hace que el ser humano pueda avanzar realmente. -¿Esas noticias falsas que se generan en las redes digitales son producto de la rapidez de la información? -Hay una aceleración del tiempo histórico que permite que haya mucha fugacidad en la información, impactando en nuestra interioridad y en el modo como construimos la realidad. Entonces, es importante estructurar esa fugacidad, esa masa de información que nos llega. Los comunicadores, los formadores, tenemos esa tarea para integrar la información y que nuestro mundo interno no se desestructure, no se vea simplemente bombardeado por lo que sucede sino que pueda elaborar síntesis progresivas y con eso hacer algo en el mundo.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

pensamiento crítico

sábado 21 de diciembre de 2019

5

HABITANDO EL TIEMPO

-El libro La teoría de la dependencia 50 años después, recibió el Premio Libertador al Pensamiento Crítico desde Venezuela. El hecho de que hoy se premie a Claudio Katz, un compañero argentino ¿Qué impacto cree que tenga dentro de la lucha comunicacional y de ideas en el contexto latinoamericano actual? -Este premio es importante, porque precisamente los imperios basan su dominación en el sojuzgamiento del pensamiento crítico. Es necesario democratizar este para que no se centre solo en la academia sino que los pueblos se ejerciten en el y accedan a espacios donde expresarse. Nuestros pueblos deben valorar mucho más este tipo de tareas, que es paciente, humilde, sentida, pero que en determinado momento sale a la superficie como un volcán y nos brinda sus frutos.

La Casona ahora es una cosa más sencilla

-A Bolívar hace 200 años le tocó enfrentar a la mediática en un contexto que a veces no valoramos suficientemente. Fue acusado de dictador, igual que calificaron a Chávez, desde que llega al poder, y a Maduro en la actualidad. Esas referencias ¿qué espacios han encontrado en estas discusiones del Congreso de Comunicación?. -Se trata de una táctica que todos los comunicadores antiimperialistas ya reconocemos Javier Tolcachier y conocemos el tema de la demonización de los líderes. No solo Chávez ha sido demonizado sino el chavismo como movimiento. Entonces, hay que comprender bien eso para contrarrestarlo. Es muy interesante el fenómeno de cómo surgen esos liderazgos que no solo tienen que ver con las cualidades y virtudes personales de estos líderes, sino con una necesidad profunda de los pueblos de entregar sus mejores energías a una figura que lo represente. Es como un mecanismo psicológico, masivo, social y popular similar al que ocurre con los santos o figuras en las que los pueblos depositan su amor, su necesidad. Entonces éstas dejan de ser personas de carne y hueso para convertirse en eso que los pueblos necesitan que se les devuelva. Chávez sintió eso y dijo: yo no soy Chávez, yo soy un pueblo. La mediática neoliberal no comprende ese fenómeno en profundidad, pero si sabe que debe cortar ese lazo entre líder y pueblo. No debemos permitirlo, aunque es importante comprender la necesidad de tener reemplazos para la continuidad de un proyecto, pero que puedan ser validados por el amor, la aceptación y los requerimientos del pueblo que también va variando. -Darnos cuenta de la realidad que vivimos permitirá que nos vayamos contagiando de ese espíritu de lucha y de unidad para poder avanzar... -Sin duda. La comprensión es un elemento muy importante que debe ir acompañado de la experiencia social, pero que también es de índole espiritual y no me refiero al ámbito religioso sino a esa empatía, a esa conexión profunda que surge entre las personas y los colectivos cuando la gente se sabe hermanada, enfilada y cooperativa hacia causas superiores, históricas y hacia causas de evolución humana.

Estamos hermanados en una misma lucha que es de emancipación regional, de integración y de unidad. Seguiremos teniendo derrotas, seguiremos teniendo victorias, pero es un proceso al que hay que apostar

-A pesar de los contextos diferentes que presentan las personas y los países, ¿cree que hay una visión general y compartida de lo que es la paz? ¿Cómo lograrla? -No hay duda de que los pueblos aspiran a la paz. Los sucesivos episodios contragolpista que hubo aquí, por ejemplo, durante la elección del presidente Maduro y en ocasión a la Asamblea Constituyente, el pueblo fue muy claro y el mensaje del Gobierno fue muy coherente al decir con nosotros habrá paz. Creo que la gente se sintió reflejada, expresada y convocada en su más profundo sentir a defender la paz. Los pueblos aman y quieren paz, pero no una paz de los cementerios sino una con justicia, con paridad, con participación y hacía ya vamos caminando y vamos a confluir. -Tras los logros obtenidos por la izquierda en Argentina, ¿considera que se comienzan a avizorar síntomas de una nueva realidad en Latinoamérica? -Son una puja constante. Obviamente, la región está en disputa, pero en cada país cada victoria que logramos es un motivo de celebración. Nos toca hoy, como argentinos,

celebrar un triunfo que se ha construido desde los movimientos populares, desde la unidad. Debemos comprender, valorar y comunicar por qué ha sido posible derrotar al gobierno neoliberal de Macri, que tenía todas las herramientas consigo para perpetuarse: el Fondo Monetario Internacional, el recuerdo permanente repetido por los medios que martillaron el mismo clavo sobre la supuesta corrupción de un gobierno anterior, entre otros. Entonces, ha sido una gran victoria popular, pero no hay que dormirse en los laureles. Como ustedes bien saben estamos hermanados en una misma lucha que es de emancipación regional, de integración y de unidad. Seguiremos teniendo derrotas, seguiremos teniendo victorias, pero es un proceso al que hay que apostar. -Con el recorrido de la segunda Marcha Mundial, ¿se está tejiendo la energía necesaria para salir de la opresión, de la exclusión y de la explotación? -La segunda Marcha Mundial que en estos momento está recorriendo América Latina es una iniciativa importante, es la continuidad de la primera Marcha que se dio

en 2009 y recorrió zonas muy conflictivas, por ejemplo, las de las dos Coreas, donde nadie ponía un pie. Años después vemos como el Presidente de Corea del Norte y el de Corea del Sur se dan la mano y caminan a territorio ajeno, cosa que sería impensable hace 20 años atrás. Con esto te quiero decir, que hay cosas que en un momento parecen poco efectivas o conclusivas, sin embargo, tiempo después se ve como van floreciendo y produciéndose hechos políticos e históricos que sorprenden a algunos, pero no a otros que miran las cosas más en proceso. Es una iniciativa sumamente valorable, porque está poniendo de manifiesto que los pueblos rechazamos la violencia, queremos paz, no injerencia e intervención extranjera. No queremos bases militares foráneas en nuestras tierras, ni que nos roben la potencialidad de ser libre, de desarrollarnos. No queremos que nos quiten los recursos que podríamos utilizar para, creativamente, generar condiciones de desarrollo para todos los habitantes de nuestro suelo. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Cortesía Jorge Ovalle

Clodovaldo Hernández clodoher@gmail.com

¿Qué estará diciendo Aquiles Nazoa sobre el hecho que lo ha convertido en noticia este diciembre? Esta pregunta nos la podemos hacer, claro está, suponiendo que exista la vida después de la vida y, algo todavía más improbable, presumiendo que los que ya se han marchado utilicen su tiempo (¿eterno?) en fisgonear acerca de lo que está pasando en este, su antiguo mundo. Pues bien, uno puede especular y afirmar que Aquiles ha de estar feliz con esa ocurrencia de ponerle su nombre nada menos que a La Casona, la residencia en la que vivían los presidentes de Venezuela hasta que Hugo Chávez llegó con ese afán tan suyo de poner todo patas arriba. Cabe suponer que, en tal caso, esa felicidad no es por vanidad personal, pues quienes conocieron al Ruiseñor de Catuche coinciden en decir que era tan humilde y transparente como su poesía. Esa liviandad de ego quedó plasmada en unas palabras autobiográficas que nos dejó. “Alguna vez fui encarcelado por escribir cosas inconvenientes, pero esto no tiene ninguna importancia. A cambio de ese pequeño disgusto, el oficio me ha deparado grandes satisfacciones materiales y espiritual”, expresó. Uno se inclina a pensar que Aquiles sí está celebrando en grande esta decisión del gobierno bolivariano, pero no por su orgullo personal, sino porque la apertura de La Casona como espacio cultural es una reivindicación de los poderes creadores del pueblo, esos en los que él declaró creer con la fe de un santo pagano. Tal vez uno de estos días el Aquiles celestial se siente allí, en los bancos de esa isla-bulevar de la avenida principal de La Carlota a ver pasar la gente común y corriente hacia la otrora inaccesible residencia presidencial, trastocada ahora en una de sus cosas más sencillas. Si usted lo ve, no se vaya a asustar como quien ve un espanto, y atrévase a pedirle que le recite el poema del caballo que era bien bonito o aquel de Don Anselmo, el mendigo imaginario del Gurataro que nunca existió, pero que protagonizó un cuento bello,


6

sábado 21 de diciembre de 2019

tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Hermandad en San Agustín del Sur y La Pastora

Navidad es sinónimo de alegría Compartir en familia es lo mejor de esta época

Por ser una zona representante del sentir afrocaribeño en Caracas, las parrandas son lo característico de la Navidad en San Agustín del Sur. Por herencia somos alegres, por eso nuestra Navidad se alarga hasta el dos de febrero, como indica el calendario cristiano. Acá también celebramos, con mucho gusto, Reyes y el Día de la Candelaria”, indica José “Goyo” Tovar, cultor y percusionista ícono de este sector. A su comunidad la festividad llega inmediatamente después de las vacaciones escolares de agosto, ya que desde ese mes se prepara a niñas y niños en la ejecución y canto de los temas decembrinos. Entre los docentes que hacen esta tarea figuran, aparte de Goyo, los profesores del Teatro Alameda Marín: Alexis Pacheco (Lenguaje Musical) y José Antonio Infante (Cuatro y Guitarra). El pasado sábado 14 de diciembre los sanagustineros pudieron apreciar lo aprendido, en la presentación que hiciera este grupo, bautizado con el nombre de Parrandita de la Alameda, en el Museo del Teclado, situado en Parque Central; actividad que fue transmitida por la televisora comunitaria TVSA. -¿Qué diferencia a su sector de otros del país? -Cuando hay parrandas la mayoría de la población se apega a ella, en otros hay ocasiones en lo que cuesta mucho realizarlas. -Hasta hace unos años era costumbre en Caracas oír emisoras de Amplitud Modulada el día de Navidad, así como en la espera del Año Nuevo. Estas competían en el “atrape” de los radioescuchas colocando tanto temas de moda como tradicionales, entre ellos: Faltan cinco pa’ las doce (interpretado por Néstor Zavarce), Parranda en Navidad (Tania), Cantares de Navidad (Billo’s Caracas Boys, aquel de “Navidad que vuelve, tradición del año. Unos van alegres y otros van llorando”) y Año viejo (Tony Camargo, con su “Me dejó una chiva, una burra negra, una yegua blanca y una buena suegra”). ¿Ahora qué hacen en San Agustín del Sur? ¿Ven televisión o siguen escuchando radio, de estas nuevas, las de Frecuencia Modulada? -(Riendo) En mi casa nos hemos adaptado a las nuevas tecnologías. Guardamos la música que queremos escuchar en un pendrive y la oímos por medio de una planta enchufada a la salida de una computadora. También en los porches o en las azoteas de las casas nos reunimos los vecinos para tocar parrandas y alegrar de esta manera la Navidad.

Narciso Pichardo y Beatriz Miranda, patrimonios vivientes de La Pastora

-¿Qué instrumentos usan? -Cuatro, charrasca, maracas y tambores, con rítmicas herencia de esos primeros pobladores de San Agustín del Sur, que llegaron provenientes de Barlovento, región con marcada influencia afro. La Parranda que más usamos es la de la costa, con solistas y coros muy alegres. -¿En esta época de bolsillos rotos, cómo queda el tema de la comida y la bebida? -Anteriormente teníamos en las casas, para todo el mundo, pan de jamón, hallacas, vino (en demasía), uvas y hasta mandarinas para el Espíritu de la Navidad. Ahora, por la situación económica, esto ha cambiado un poco. Se nos está haciendo difícil conseguir ciertos alimentos, porque son muy caros; no obstante hablar de pueblo es sinónimo de Navidad. Las comidas han sido sustituidas por otras más accesibles. Las botellitas permanecen llenas con bebidas artesanales. El pernil está vivo por el plan de llevarlo a todos los hogares. La gente continúa compartiendo lo que tiene, por más poco que sea. El Padre Pablo Urquiaga lo dijo: “Debemos darnos cuenta de que cuando María parió al Niño Jesús lo puso arriba del pesebre, que es el lugar donde le echan la comida a los animales. Ese día no comieron la vaca y el burrito que ponemos en los Nacimientos, tampoco el Niño y sus padres. Es decir, hicieron ayuno allí”.

-¿Tomando en cuenta a los santos, habrá buena energía tanto en Navidad como en el año venidero? -Siempre la habrá por nuestra querencia al Niño Jesús. Para concretarla totalmente recomiendo la unificación de la familia. La reunión de todos en paz y alegría hará que celebremos la Navidad por los siglos de los siglos. Amén.

Venezuela envía su mensaje: Paz y felicidad para todas y todos

Y llegó Pacheco Otro sector donde la Navidad sigue más viva que nunca es La Pastora, festividad que fue celebrada, antes que muchachas y muchachos salieran de vacaciones escolares, en la Unidad Educativa Nacional Bolivariana República de Bolivia. Gloria Centeno, directora del plantel,


tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 21 de diciembre de 2019

7

EL INQUIETO ANACOBERO

Campanas de diciembre Repican las campanas de diciembre, / fulgura ya la estrella de Belén / y al Niño Dios en estas navidades / la humanidad eleva su clamor. Ven mensajero de paz / a traernos la luz / de un nuevo amanecer. Ven en la noche callada / a borrar la tristeza / y a encender nuestra fe. Ven oye nuestro cantar / que cual una oración / sube en busca de ti. Dios bajo todos los cielos / que florezca la dicha / de un mañana feliz. Ligia Chapman

Cuando hay parrandas la población se apega a ella

De misa en misa Del noroccidente de La Pastora, en el que se encuentra la escuela República de Bolivia, nos trasladamos a la Avenida Baralt, en la que encontramos al maestro Narciso Pichardo, que con su Cuatro ya tiene 38 años participando, con las muchachas y muchachos a los que les da clases de música, en las misas de aguinaldos de la citada parroquia.

Cantando aguinaldos pasaremos la vida

-¿La Navidad es como la de antes? -Por la fe sí, pero las conductas han variado. Por ejemplo, anteriormente era común ver a los muchachos y muchachas patinando a las dos, tres de la mañana. Esta actividad madrugadora desapareció. -¿Y la Misa de Gallo? -También cambió de horario. Antes se oficiaba de 24 para 25 de diciembre a las 12:00 de la noche. Esta se sigue haciendo, pero a la 8:00 de la noche.

Gloria Centeno “Abramos el corazón a todo lo bueno que está por venir”

habló acerca de la importancia de mantener vigente esta tradición: “Mi visto bueno a la actividad de representaciones teatrales con pasajes navideños y de cantos de aguinaldos, por parte de alumnas y alumnos con el apoyo de Misión Cultura, se debió al compromiso que tenemos en la escuela de no dejar perder nuestras valores.

Junto con la Navidad adelantada también festejamos la famosa Bajada de Pacheco. A los niños y niñas explicamos que este fue un señor, que descendía en esta época desde el Warairarepano trayendo a Caracas las flores de Galipán. Como en esta temporada baja la temperatura, a la llegada de Pacheco se le empezó a asociar con el inicio del frío navideño.

-¿Sobreviven los aguinaldos de la Colonia? -En mis cursos se mantienen vigentes algunos como Niño lindo, Nació redentor y A tí te cantamos. Es bueno acotar que Venezuela es el único país autorizado para oficiar misas de aguinaldos, permiso otorgado en 1600 y pico. Estas son una tradición cultural, que comienza el 16 y termina el 24 de diciembre. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S. Ilustración: Edeylys De Vita

Ni tan joven ni tan viejo, por el maestro Kelvin Malavé @Kelvinmalave

Joaquín Sabina es uno de esos artistas capaces de poner a todo el mundo de acuerdo. No importa ser viejo o joven, acústico o eléctrico, tradicional, o de rock’n’roll. Lo que trasciende son sus canciones –uno de los más grandes de la música española contemporánea–, es por eso que se han puesto de acuerdo 38, en un homenaje. En Ni tan joven ni tan viejo, este disco doble tributo, hay casi de todo, y es que las canciones de Sabina darían para muchos más discos en homenaje. En estos hay un elenco de admiradores que miran y reinterpretan las composiciones que han acompañado las vidas de más de una generación desde finales de los años 70. Por eso el elenco incluye a: Serrat, Rufus T. Firefly, Amaral, Leiva, Rozalén, Ismael Serrano, Fito y Fitipaldis, Coque Malla, Manolo García, Bunbury, Pablo Alborán, Pablo López, Robe, Manuel Carrasco, Travis Birds, Benjamín Prado, Niño de Elche, Dani Martín, Zahara, Vanesa Martín, Melendi, Estopa, M Clan, Alejo Stivel, Funambulista, Marwan, Kany García, Mikel Erentxun, Rubén Pozo, Lichis, Macaco, Carlos Sadness, Mara Barros, Andrés Suárez y Elvira Sastre y a Los Rodríguez. Uno de las versiones más interesantes, sobretodo por lo que significan para el rock latinoamericano es la de Los Rodríguez, Princesa, quienes luego de 23 años después de su disolución, se ha unido para participar en el disco – si con Sabina se despidieron de los escenarios en la gira de 1996, por Sabina vuelven en esta producción–curiosamente esta canción fue la primera que ensayaron en 1990 cuando se unieron. Sabina es uno de esos artistas que han cambiado el mundo a golpe de palabras y música. En opiniones de los participantes, Ismael Serrano dice “no vive en una burbuja” pese a ser quien es; “Tiene una gran capacidad poética y es como una enciclopedia andante”,comenta Melendi. “era de justicia poética interpretar esta que hacíamos cuando apenas teníamos material para ensayar y casi no llegamos a tocar en directo”, dice Ariel Rot, miembro de Los Rodriguez. La palabra que todos los participantes repiten es maestro y en muestra de su admiración, están aca presentes en este tributo que cierra con Y nos dieron las diez, cantada por los 38.


8

gran co

sábado 21 de diciembre de 2019

Con Colombia sigu

Las batallas valen

L

Vladimir Acosta valora en Hugo Chávez su capacidad para generar un panorama

a Comisión Bicentenaria Binacional Orinoco-Magdalena, realizó en los espacios de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, en Caracas, su última conferencia que tuvo como invitado de lujo a uno de los “cimarrones sentipensantes” más importante del país, el profesor Vladimir Acosta. Fue Alí Rojas Olaya -rector de la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (Unexca)- quien, al presentarlo ante el público, le dio ese calificativo. Mencionó que decir cimarrón sentipensante es una forma insurgente de denominar a los que Antonio Gramsci llamaba intelectuales orgánicos. O sea, intelectuales que están no para vanagloriarse ni para elevar sus egos, sino para poner su sabiduría, su investigación al servicio de la Patria. Indicó que en la Comisión han celebrado varios bicentenarios: como el Discurso de Angostura, las batallas del Pantano de Vargas y Boyacá y más recientemente el Bicentenario de la Ley Fundamental de Colombia (17 de diciembre 1819). Clase magistral Durante su ponencia, el profesor Vladimir Acosta habló del proceso que fue la Campaña de Boyacá, el contexto político-militar en que se desenvuelve y el resultado extraordinario: la creación de Colombia. Precisó que “a partir de la liberación de la Nueva Granada y de la creación de Colombia, la independencia marcha de victoria en victoria hasta que finalmente se logra con la Batalla de Carabobo y después se expande hacia Ecuador, Perú y Bolivia”. Explicó que antes había sido una sucesión de conflictos: victorias, derrotas, avances, problemas de liderazgo caudillistas contra Bolívar, entre otros, pero eso se perfila después de una manera más clara. Señaló que lo interesante de ese hecho es también el conmemorarlo y celebrarlo ahora

Los 200 años de la creación de Colombia es un hecho central en el proceso de Independencia

La guerra es necesaria y hay que hacerla cuando uno ve que su libertad está amenazada, qu y quieren imponer una cultura, un poder militar que uno no está dispuesto

cuando, justamente, vivimos un cuadro en donde las relaciones entre Venezuela y Colombia están en su punto más bajo. “Recordar la importancia que tuvo eso para la unidad latinoamericana, para el proyecto bolivariano y para nuestra soberanía me parece interesante, porque pareciera que se ha dejado de lado. No todo los días se celebran 200 años de un acontecimiento tan brillante”.

-¿Cree que el triunfo del proceso integracionista en América Latina sigue partiendo de la necesidad de una unidad entre los líderes y movimientos regionales? -Lo creo, absolutamente, partiendo de la idea de que es una unidad que no excluye las críticas, los matices, las diferencias, es decir, la idea de que la Patria Grande es la única que nos permite liberarnos, ser

soberanos, independientes y jugar un papel en los asuntos mundiales. De otra manera seguiremos siendo países colonizados por los Estados Unidos, como lo estamos. Que experiencias extraordinarias como la de estos años se pierdan, en parte por errores internos, pero fundamentalmente por la agresión imperial, nos lleva a comenzar de nuevo, a repetir un proceso. Quienes no somos eternos sino que vivimos una

Dificultades de la guerra El historiador conversó acerca de lo difícil que se hacia la Guerra de Independencia sobre todo para quienes defendían la causa patriota. “Estamos acostumbrados a ver la guerra como algo tecnológico. Incluso se ha llegado a términos donde Estados Unidos puede asesinar pueblos enteros sin perder un soldado y es lo que ellos quieren. Pero hay que ver cómo era la guerra en 1818, 1819, toda esa primera mitad del siglo XX”. Señaló, entre los elementos que la dificultaban: la indiferencia y el rechazo del pueblo, la deserción, la escasez de armas, la logística, la alimentación, entre otros. Sin embargo, aseveró que las batallas no se miden por las cifras de los participantes, sino por los resultados. “Los

campos de batallas no son bellos y menos cuando hay muertos. La guerra es necesaria y hay que hacerla cuando uno ve que su libertad está amenazada, que nos están invadiendo y quieren imponer una cultura, un poder militar, que uno no está dispuesto a aceptar”. Rescatar la unidad Apuntó Vladimir Acosta que el 17 de diciembre de 1819 nace la República de Colombia, lo que nosotros llamamos la Gran Colombia. Precisó que el viraje más importante de la lucha por la Independencia se logró allí. Calificó de lamentable que estemos celebrando 200 años de

uno de los logros más grande de Bolívar y más significativos en la lucha por la Independencia - que es unir a Venezuela, Ecuador y Colombia- y nos encontremos en la actualidad con un cuadro que verdaderamente da dolor y tristeza, puesto que “las relaciones entre Venezuela y Colombia están peores que nunca. En Ecuador todo lo que se había logrado prácticamente se pierde y nuestra Patria esta siendo acosada. Está tratando de sobrevivir. Es realmente un cuadro patético y terrible”. Finalmente aludió que si pudiéramos rescatar la unidad gran colombiana y los objetivos comunes de nuestros pueblos, estaríamos dando un paso correcto.


olombia

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

ue era Bicentenaria

por los resultados

a extraordinario en toda Nuestramérica

Bolívar un tres en uno Uno de los triunfos más importantes de la Independencia es haber logrado que los llaneros, vencedores descalzos en Carabobo, se convirtieran en un ejército de uniformes y zapatos para librar las sucesivas batallas independentistas de esta causa

ue nos están invadiendo a aceptar

década, se nos va la vida en la misma lucha: empezamos, perdimos, volvemos a empezar, como la independencia antes de que se lograra justamente la liberación de la Nueva Granada. Los pueblos no se cansan de luchar, pero es lamentable que un proceso como este se vea amenazado de disolución, que buena parte de los logros obtenidos queden cuestionados. Habría entonces que recuperar otra vez el terreno para volver a avanzar una vez más por un camino que hemos explorado muchísimas veces y que nunca hemos sido lo suficientemente coherentes y consecuentes para lograr que sirva de escalón para otros pasos más avanzados. Seguramente con gente nueva que se va incorporando, pero que definitivamente no es lo que necesita América Latina sino esa unidad como se logró en la Celac. Allí estaban todos los países, incluso los gobiernos de derecha (la idea era que no estuvieran EEUU ni Canadá). Nadie que pudiera mantener su hegemonía sobre nosotros. Lo ideal era

que discutiéramos nuestros problemas, llegáramos a acuerdos y siguiéramos avanzando hacia esa unidad. Reconstruir eso es la tarea que tenemos y en ello estamos. Vamos a aportar lo que podamos para que eso mejore. -¿Lo que se vive hoy en América Latina es esperanzador? -Desde pequeño me enseñaron que “la esperanza es lo último que se pierde” y voy a ser consecuente con eso, pero la verdad es que los golpes que se han recibido son duros. Te repito, los pueblos siempre luchan: engañados, derrotados, confundidos, pero siempre luchan. Mientras haya injusticia, miseria, explotación imperialista y colonialismo habrá lucha y en algún momento tendrán que dar unos resultados más estables. Cuando empezó este proceso nadie se imaginaba que podía pasar algo como eso, veníamos del desastre neoliberal, habían saqueado y destruido el continente y quién pensó que el proceso que llevó a Chávez al poder se convertiría en una bola de nieve que iba a crecer en toda América Latina e iba a generar un panorama extraordinario. De tal manera que siempre hay esperanza. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos. M.V.B / Cortesía: Alexander Vera

El historiador Vladimir Acosta dividió su intervención en tres partes. En la primera describió al Bolívar de 1819. En la segunda reconstruyó de una manera imperfecta, porque no disponía de mucho tiempo, las condiciones en que se libró la guerra de independencia y concretamente la campaña de 1819. En tercer lugar, examinó justamente la Campaña de Boyacá, el paso de los Andes y la liberación de Nueva Granada para concluir con la creación, el 17 de diciembre de 1819, de la República de Colombia. Expresó que hablar de Bolívar siempre es interesante, porque una de las cosas que hemos ido recuperando es su visión como ser humano excepcional. “Hemos salido de la mirada rígida y falsa del Libertador, presentado como un personaje predestinado para liberar a este continente, como alguien que lo supo todo, que nunca se equivocó, que fue realmente infalible y no es así. Bolívar es el producto de un esfuerzo extraordinario e indetenible de luchar aún cometiendo errores, aprender de ellos, superarlos, crecer, plantear cosas más grandes y ambiciosas. Indicó que al estudiar al Bolívar de 1810 y 1819, encontramos que él “no tiene participación en el 19 de abril, en la primera República no juega precisamente un papel excepcional, pues hay fracasos que incluye el de Puerto Cabello y la situación triste y trágica de la Guaira, pero él logra salir de Venezuela y se va a la Nueva Granada donde la lucha continúa en 1812, 1813. Allí nace otro Bolívar, el que va a llevar el Manifiesto de Cartagena, tratando de explicar por qué se perdió la Primera República. Va creciendo día a día, va liberando batallas tras batallas y triunfos tras triunfos. Va liberando al Magdalena hasta llegar a Cúcuta. Tiene un plan personal que evidentemente tiene que ver con recuperar la República perdida, acompañado por un conjunto de venezolanos y neogranadinos, unidos en una misma lucha, que realizan la Campaña Admirable. Una secuencia de victorias sorpresivas lo lleva a triunfar, a entrar en Caracas en 1813 donde recibe poco después la confirmación del título de Libertador de Venezuela. No obstante, indicó el profesor, que ese título es prematuro en 1813, porque la República no contó con suficiente apoyo, ya que la élite que dirige a Venezuela entonces, ha estado disipando la Independencia, está dividida. Una parte apoya y otra mantiene la relación con el imperio español. Explicó las razones de por qué esa causa no tuvo suficiente aliados del pueblo. Comentó que quienes estaban promoviendo la independencia (no se refiere exactamente a Bolívar) eran los dueños de las haciendas, de los esclavos, los que tenían sometidos a los indios, los que manifestaron su racismo contra los pardos. De tal manera, que era muy difícil que esa población creyera en ese mensaje de libertad que se le estaba enviando, por lo que se produce ese año la gran rebelión llanera (…). Aclaró que la liberación de la Nueva Granada va a crear a Colombia y allí se define, entonces, el futuro de la Independencia en una mejor condición.


10

sábado 21 de diciembre de 2019

gran colombia

www.ministeriodelacultura.gob.ve

1819 un año de grandes logros

A 200 Años del establecimiento de Colombia Bolívar, Martí, Fidel y Chávez deben ser nuestros referentes de lucha y victoria en las ideas y en los triunfos

L

a ribera sur del majestuoso Orinoco, teniendo como marco a la gran llanura y la exuberancia de la floresta guayanesa, sirvió como escenario aquel 15 de febrero de 1819 en Santo Tomé de Angostura, para la reunión de un grupo de hombres venidos de distintos rincones de Venezuela y de la Nueva Granada (que comenzará a llamarse Cundinamarca) e instalan el Congreso de Angostura, una de las magnas obras del Libertador Simón Bolívar en la vía para seguir construyendo la gran patria suramericana, la Colombeia. En esos días se establecen los cimientos con los que a finales de ese año culminará con la fundación de la República de Colombia, incorporándose además, Quito. Grandioso fue ese Congreso y más grandioso aún, el discurso del Libertador abogando por el poder moral y la libertad de los esclavos, además de la conformación dentro del plano institucional, de la estructura de la nueva república, que se basará en los principios de igualdad, estabilidad y felicidad social; se promulgan nuevas leyes. El Congreso Constituyente de Angostura eligió a Bolívar como Presidente de la República y al neogranadino Francisco Antonio Zea como Vicepresidente. En su discurso Bolívar exclamó. “Señor ¡Dichoso el ciudadano que, bajo el escudo de las armas de su mando, ha convocado la Soberanía Nacional para que ejerza su voluntad absoluta! Yo, pues, me encuentro entre los seres más favorecidos de la Divina Providencia, ya que he tenido el honor de reunir a los representantes del Pueblo de Venezuela en este augusto Congreso, fuente de autoridad legítima, depósito de la voluntad soberana y árbitro del destino de la nación…”.

En aquel año Venezuela se encontraba partida por la mitad, al norte del Orinoco los realistas detentaban el poder, aunque las fuerzas patrióticas se encontraban en plenas faenas de luchas en el oriente y en los Llanos a donde había llegado con todas su energía el español Pablo Morillo, quien comandando a 1.000 soldados fue derrotado por 150 jinetes al mando del patriota José Antonio Páez en Las Queseras del Medio, el 2 de abril. Es en esta acción en donde se acuñó la frase “vuelvan caras”. Murieron en batalla 400 hombres del lado español y sólo dos del lado de los patriotas. En tanto en oriente la situación de guerra registra la derrota, el 12 de junio, de los españoles en Cantaura por parte del general Santiago Mariño con la agrupación de Cedeño, Monagas, Rojas y Zaraza. Por 15 días y a partir del 17 de julio, el general patriota Rafael Urdaneta, con la escuadra de Brión, que incluía legionarios europeos, toman Barcelona. En plena faena de campo, el Libertador, el 23 de mayo, en las llanuras de Apure, aldea de Setenta al convocar una Junta de Guerra, decide el avance patriota hacia Nueva Granada. Así, el ejército venezolano inició el recorrido que le llevará a las cumbres andinas, atravesando llanos, ríos y remontando páramos para llegar a la altiplanicie cundiboyacense y librar las batallas de Gámeza, Pantano de Vargas y Boyacá, con lo que se logra la independencia definitiva de la Nueva Granada. El 27 de mayo, desde Mantecal, en Apure, sale Bolívar al mando de un importante contingente hacia Nueva Granada. Tras un largo recorrido, desde el los Llanos inicia el ascenso a la cordillera andina, atravesando el páramo de Pisba. Perdieron combatientes, pertrechos y bestias. Del 7 al 11 de julio se presentan las acciones en Gámeza, en donde finalmente se pone en fuga al general español Barreiro, y los patriotas toman esa localidad. Esta acción es importante para la segunda batalla en Nueva Granada, la Batalla de Pantano de Vargas el 25 de julio en el municipio de Paipa, en esa contienda,

viendo las dificultades Bolívar pensó que la batalla estaba perdida y le dice al patriota venezolano Juan José Rondón “Salve usted la patria” a lo que el guerrero responde “… Rondón no ha peleado todavía…”. Los patriotas derrotan a los realistas y se facilita el triunfo de Boyacá, cuya decisiva batalla se libra el 7 de agosto. Bolívar llega a Bogotá y toma el mando de buena parte de la Nueva Granada. Con anterioridad en los años 1813 y 1815 había prestado Bolívar excelentes servicios a la Nueva Granada, primero en la liberación de las zonas bajas del río Magdalena con lo que logra el control de esas zonas para el Gobierno patriota establecido en Cartagena y en 1815 con la toma de Bogotá, dejándolo al mando del patriota neogranadino Camilo Torres. Con los importantes y trascendentes triunfos de julio y agosto de 1819 regresa el Libertador a Angostura, llegando allí el 11 de diciembre. Ya se habían creado las bases territoriales para la creación de un gran Estado, así el 17 de diciembre de ese año se sancionó la Ley Fundamental de la República de Colombia. Los territorios que conformaron la antigua Capitanía General de Venezuela y el Virreinato del Nuevo Reino de Nueva Granada, quedan reunidas en la nueva república, tal como lo expresan los artículos 1 y 2 de dicha Ley, dividiéndose la república en los grandes departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca, cuyas capitales lo constituían, Caracas, Quito y Bogotá.

Se recuerda 1819 como un año de grandes logros para la independencia y la libertad de América, los ideales de emancipación de estas tierras y la unidad territorial en una república daban las bases para el establecimiento de la gran nación suramericana, aspiración máxima del Libertador expresada en la Carta de Jamaica, en donde un día de 1815 escribió “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas, que por su libertad y gloria…”. A 200 años de la creación de la República de Colombia, se contempla en el amplio espacio de Nuestra América, grandes esfuerzos de unidad y de lucha para el mejoramiento de su población con visiones y políticas como las llevadas a cabo por la Revolución Bolivariana y otras experiencias dentro de un plano humanístico y social de gran aliento. No obstante, conspiran contra esos anhelos sectores cercanos a la dominación, el imperialismo y el fascismo que socaban la aspiración de los pueblos y los someten con todas las implicaciones que ello conlleva en materia de expoliación de recursos y condiciones de vida paupérrimas de la población. Los ideales bolivarianos y los principios de una sociedad justa deben mantenerse en pie ¡Bolívar, Martí, Fidel y Chávez deben ser nuestros referentes de lucha y victoria en las ideas y en los triunfos! Wolfgang R. Vicent Vielma / Caracas Fotos: Archivo W.V.V

Bogotá


gran colombia

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 21 de diciembre de 2019

11

VENEZUELA RÍTMICA

¡Feliz noche buena! Richard Bello richardb13@gmail.com

Ciudad Bolívar, antes Angostura, primera capital de la Gran Colombia

Los castillos de Guayana, Delta Amacuro

Llanura y piedemonte

Alrededores de Guasdualito en el Apure.

Zipaquirá, en la altiplanicie cundiboyacense

Atención muchacho mira que viene / se ve por encima la mar serena / así como la sombra de la sirena / dándole un codazo a la noche buena, / así como la sombra de la sirena / dándole un codazo a la noche buena. La Virgen María llegó a Playa Grande / pidiendo posada casa´ e los Hernández / esa es la verdad / casa’ e los Hernández, / la Virgen María llegó a Playa Grande. Bienvenidos y ¡FELIZ NAVIDAD! Para todos mis apreciados y rítmicos lectores a esta decembrina y especial edición en nuestra amada Venezuela. Las estrofas de inicio corresponden al tema Aguinaldo Carupanero magistralmente interpretada por nuestro recordado Quinteto Contrapunto, siendo este un género muy característico en nuestras fiestas decembrinas. La diversidad cultural en nuestro hermoso país permite celebrar estas fiestas en diferentes manifestaciones; es el caso de Los Pastores del Niño celebradas cada 24 de diciembre en Chuao, El Limón (Aragua), Mariara, Aguas Calientes y San Joaquín (Carabobo). Bueno y ahora recordemos un bello villancico mis apreciados lectores para siempre disfrutar de nuestra hermosa navidad venezolana: Si la Virgen fuera andina / y San José de los llanos / el Niño Jesús sería / un niño venezolano. (bis) Tendría los ojos negritos / quien sabe si aguarapados / y la cara tostadita / del sol de por estos lados. Por cuna tendría un chinchorro / chiquito muy bien tejido / y la Virgen mecería / al Niño Jesús dormido. El crecería en la montaña / cabalgaría por los llanos / cantándole a las estrellas / con su cuatrico en la mano (bis). Y así despedimos esta edición mis apreciados y rítmicos lectores deseándoles una ¡FELIZ NAVIDAD! En Paz, Unión y Amor en nuestra amada Patria Venezuela: Cantemos, cantemos / gloria al Salvador / feliz Nochebuena, feliz Nochebuena, feliz Nochebuena / nos dé el Niño Dios. Tú eres la esperanza / Tú eres la alegría / Tú eres el consuelo / de la humanidad. Es la Nochebuena / de grata memoria / porque vino al mundo / el Rey de la Gloria. Divinos destellos / raudales de luz / alumbran la cuna / del Niño Jesús.


12

sábado 21 de diciembre de 2019

gran colombia

www.ministeriodelacultura.gob.ve

17 de diciembre de 1819

Bolívar vivo en la Ley Fundamental

Aldemaro Barrios, convertido en orador de orden para la ocasión, exalta los principios que dieron lugar al nacimiento de Colombia

H

L

oy recordamos dos noticias históricas que conmocionaron el siglo XIX, igual que repercutieron en el XX y retumban en la memoria histórica del continente en este siglo. Voy a recordar primero la buena noticia: La promulgación de la Ley Fundamental de Colombia, pronto conocida como la Gran Colombia, emitida por el Congreso de Angostura el 17 de diciembre de 1819. La mala noticia, la muerte de Bolívar el 17 de diciembre de 1830 ¿Realmente murió Bolívar cuando dejó de pensar? Desde el punto de vista clínico y físico. De manera que esta mala noticia, se transformó, por lo que expresó el Libertador, en una razón para vivir, en una proyección trascendental para el buen vivir de la cual habló el Comandante Hugo Chávez y que Fernando Huanacuni Mamani recreó teóricamente en su libro Vivir bien o el Buen Vivir producto de la milenaria tradición aimara nuestroamericana. La unidad razón de la Ley Fundamental Para 1815 Bolívar, hay que decirlo, y un

grupo de sus más cercanos colaboradores pensaban en los escenarios posibles para enfrentarse a uno de los imperios más poderosos del mundo. Él, sobre todo, entendía la dimensión continental de un proyecto de transformación como la que se proponía y conocían la capacidad de fuerza del enemigo. El tipo de emprendimiento político y militar que se proponía Bolívar necesitaba de un fundamento teórico y práctico, las iniciativas de guerra son muy costosas en vidas, sangre, sufrimiento, dolor y desgaste material, por lo que necesitó razonar y exponer sus objetivos estratégicos, de allí la Carta de Jamaica de 1815. Bolívar entonces pensó y escribió, como lo soñó el precursor Francisco de Miranda “Los estados del istmo de Panamá hasta Guatemala forman quizás una asociación... La Nueva Granada se unirá con Venezuela, si llegan a convenirse en formar una república central, cuya capital sea Maracaibo, o una nueva ciudad que, con el nombre de Las Casas...”. En el contexto geopolítico internacional, Bolívar sabía que la monarquía española

estaba herida gravemente y desgastada militarmente luego de la guerra contra las tropas napoleónicas, no obstante las ínfulas y la altanería monárquica que luego, algo recuperada y apoyada por la Santa Alianza, especialmente por Prusia, Rusia, Francia e Inglaterra. España lanza toda su batería contra los independentistas en América, al mismo tiempo que maniobran con los mandatarios de las colonias de los Estados Unidos para negociar territorios a cambio de una “neutralidad engañosa”. Detrás estaban los intereses de las potencias extranjeras por vastos territorios ricos en materia prima. Los hechos de la isla Amelia y la atrevida acción de los patriotas para tomar el enclave estratégico en ese crucero de comercio y tráfico militar en la correntera marítima entre La Florida y Cuba en 1817, había alertado a España para iniciar una negociación que promovió la “neutralidad” histórica de los Estados Unidos a cambio de cinco millones de dólares. Aunque la comunicación de Bolívar en ese sentido fue muy discreta por razones diplomáticas, sin dudas vio una razón militar favorable al hostigar a la monarquía.

Esta perdía batalla tras batalla sobre los territorios de Suramérica, mientras que Gran Bretaña con una amenazante armada estaba dispuesta a reñirle a los Estados Unidos y a otros miembros de la Santa Alianza los territorios de ultramar. Para 1819 el mundo era disputado o repartido por las grandes potencias emergentes y las Américas significaban prioridades para que gobiernos con vocación imperialista buscaran en esos espacios las fuentes de recursos para el sustento de sus incipientes industrias y sus planes expansionistas. El tema del espacio y sus dominios aquí entra en una dimensión ética de diferencias incuestionables, para Bolívar y su propuesta geopolítica, las dimensiones de los territorios y sus riquezas estarían al servicio de la sociedad y no de élites, que era el objetivo de las potencias expansionistas enfocadas en el arrebato de las riquezas para mantener sus estatus económicos y poderío militar igual que hoy lo hace EEUU y la Europa de naturaleza imperialista.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

gran colombia

sábado 21 de diciembre de 2019

13

VOCES DE OTROS

Ciencia copernicana Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

Los tres postulados considerados en la Ley Fundamental de Colombia así lo señalan: 1. Que reunidas en una sola República las provincias de Venezuela y de la Nueva Granada tienen todas las proporciones y medios de elevarse al más alto grado de poder y prosperidad. 2. Que, constituidas en Repúblicas separadas, por más estrechos que sean los lazos que las unan, bien lejos de aprovechar tantas ventajas, llegaría difícilmente a consolidar y hacer respetar su Soberanía. 3. Que estas verdades altamente penetradas por todos los hombres de talentos superiores y de un ilustrado patriotismo habían movido los Gobiernos de las dos Repúblicas a convenir en su reunión, que las vicisitudes de la guerra impidieron verificar. Para el gobierno de James Monroe y los posteriores mandatarios de EEUU hasta nuestros días, la unidad suramericana que propuso Bolívar con la Ley Fundamental de Colombia, era inadmisible en tanto el riesgo y amenaza “extraordinaria” que representaba para sus intereses geopolíticos, el que en el sur se enclavara un Estado poderoso que pusiera en lance “la seguridad” de los EEUU igual que lo significaba la Santa Alianza constituida en Europa.

Por ello las descalificaciones sobre la personalidad de Bolívar, del cuerpo diplomático de los Estados Unidos, que en realidad eran ataques a la doctrina bolivariana, en los que se le calificaba de “dictador”, “autoritario” y “tirano”, la misma fórmula semántica que hoy usan para desprestigiar, primero a Hugo Chávez Frías y luego a Nicolás Maduro Moros, con el fin de descalificar las bases doctrinarias de la Revolución Bolivariana en sus intentos integradores en América Latina, 200 años después. Mientras los patriotas debatían por la unidad de sus fuerzas con Bolívar como General en Jefe, extraordinario estratega de guerra, no menos excelso estadista, y se batían en combate con las fuerzas realistas, España negoció con los Estados Unidos un acuerdo para entregarles las tierras de Florida y establecer un convenio de no agresión que logró por tan solo por cinco millones de dólares. Se trató del Acuerdo Adam-Onnis entre 1817 y 1819. Los territorios disponibles en Suramérica y el Caribe para su distribución fueron repartidos entre Gran Bretaña, Francia y Holanda (las Guyanas, Belice y algunas Islas del Caribe) mientras que los Estados Unidos enfocó sus esfuerzos sobre una política invasiva hacia los territorios continentales con mayores

dimensiones que España fue vendido por menor cantidad de dinero, como lo hizo con Nuevo México, Texas, Colorado y California por algo más de dos millones de dólares. Finalmente Escribía Bolívar a Perú De Lacroix “¿Qué voy hacer con este continente? ¿Sobre qué bases colocaré este vasto escenario donde la humanidad del porvenir acudirá a refrescarse para pasear su grandeza y sus victorias? ¿Hasta qué punto mi voluntad y mi pensamiento habrá de acelerar o retardar este de un futuro inevitable?... ¿Cuál va a ser el fallo que sobre mí dictarán sus futuros pobladores? Retomo tus palabras padre para que siempre observemos tu prospectiva: …Al contemplar la reunión de esta inmensa comarca mi alma se remonta a la eminencia que exige la perspectiva colosal, que ofrece un cuadro tan asombroso, volando por entre las próximas edades, mi imaginación se fija en los siglos futuros, y observando desde allá, con la admiración y pasmo, la prosperidad, el esplendor, la vida que ha recibido esta vasta región…”. Todasadentro. Versión del original / Caracas Fotos: Archivo

Un libro fundamental para adquirir una visión bastante ajustada a una actitud crítica y resolutiva frente a los entornos culturales y materiales en medio de los cuales transcurre la existencia de la mayoría de los mortales es el titulado Estructura de las revoluciones científicas del estadounidense Tomas Kuhn. La obra constituye una reconciliación con el significado lúdico del hecho científico y la controversia que, respecto a los modos en que las academias de occidente y sus periferias acometen los cambios y la sustitución de paradigmas en torno al concepto de ciencia, su significado -y su impacto en la cotidianidad-, se imponen en cada época. Así, recuerda Kuhn que durante cerca de 2 mil años quienes, desde las postrimerías del Imperio Romano, pasando por la Alta y la Baja Edad Media y hasta los inicios de la Modernidad, disertaron en torno al funcionamiento del universo, entendieron que la Tierra se sostenía inmóvil como centro de la inmensidad sideral y que el sol y el resto de los astros giraban en torno a esta celeste esfera que hospeda a los humanos. A ello lo denomina Kuhn “paradigma ptolemaico”. Y sería con el libro de Nicolás Copérnico Sobre las revoluciones de las esferas celestes, editado póstumamente en 1543, cuando comience un giro concluyente en las creencias y convicciones respecto a la manera en que opera el firmamento y sus astros. Ciencia copernicana, que es en lo fundamental una actitud: búsqueda constante de la verdad y la verificación de que aquello que cada cual sostiene como ‘su’ verdad, es la verdad. Y en ello cabe la inserción de una constatación: ¿cómo asegurar que se postula la verdad y no el error; cómo confirmar que se trasciende la mera suposición y el particular deseo enmascarándoles con el ropaje de aserto científico? De eso trata el estupendo texto de filosofía de la ciencia de Tomas Kuhn.


14

sábado 21 de diciembre de 2019

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Nuevo talento

Música urbana y afrovenezolana en su mejor fusión

U

Para Manuel Herrera es posible integrarse a la industria musical con un mensaje que realce los valores

na guitarra fue el comienzo de todo, fue el primer instrumento que Manuel Herrera Almanza tocó. Un joven talento musical con 22 años de edad que comienza a abrirse espacio en la industria musical venezolana y nos enseña que no debe haber brechas entre los géneros actuales y los más populares. En sus comienzos sobresale la música afrovenezolana por su participación en la agrupación Ensamble B-11 y ahora está dando a conocer su proyecto individual, donde mezcla los sonidos urbanos con los tradicionales. Se presenta como MHA por las siglas de su nombre. Todasadentro conversó con él para saber cómo irrumpe en este mundo tan competitivo y tan importante para nuestra cultura nacional. La tertulia se desarrolló en un espacio donde también está conectado con la música: la cabina de radio de la emisora cultura Alba Ciudad 93.6 FM, donde trabaja como operador desde hace tres meses. Nos contó que un día cualquiera, su hermano mayor, Gregorio, llegó a casa con aquel aparataje de seis cuerdas y sin ningún miramiento decidió aprehenderla. “Llegaba del colegio, agarraba la guitarra y no paraba de tocar y tocar. Gregorio aprendió porque estudiaba, pero yo lo hice más rápido porque usé Youtube”, recordó entre risas. Las capacidades musicales, aún desconocidas por la familia, salieron a relucir. Sus padres se dieron cuenta que esto realmente le gustaba y decidieron inscribirlo en los Talleres de Cultura Popular de la Fundación Bigott. En la academia, dedicada a resaltar el calendario festivo de nuestras manifestaciones culturales, comenzó en épocas de parradas, “aparte de tocarlas, aprendí técnica vocal, danza, fulias, gaitas de tambora y de furro. Fue una formación integral que me dio la base de todo lo que sé”, destacó. El rompecabezas comienza a armarse Manuel no ha parado en su interés por aprender, está ávido de conocimiento. Actualmente estudia Producción Musical en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), gracias a que perteneció a las filas de las voces de la Orquesta Afrovenezolana del Conservatorio Simón Bolívar. Antes había decidido estudiar Computación en la Universidad Central

deja de lado lo que ya ha aprendido pues “fusiono lo urbano con lo afrovenezolano y lo latino, por lo que me pueden conseguir rapeando acompañado de la percusión, con sonidos de gaitas de tambora y también con pistas”. Algunas de sus piezas están en su canal de Youtube, sin embargo aun no están disponibles en las plataformas musicales. “Venezuela también está bloqueada en este sentido. A nosotros se nos complica publicar nuestras canciones porque aquí no hay acceso. Entonces, debemos desbloquear eso y si no se puede debemos crear otras, como un Youtube Venezuela a través del software libre”, propuso.

La situación actual de Venezuela hace que seamos personas emprendedoras y que busquemos de ayudarnos los uno a los otros

de Venezuela, pero se dio cuenta que no se quería dedicar a eso. “Es que en el liceo tenía muy buenas notas en matemáticas y pensaba que desde esa área podía aportar a la música pero entendí que quería otras cosas”. Luego quedó en la Unearte en Historia, otra desilusión más, pero todo encajó con el convenio que llevaban a cabo la Orquesta y la institución cultural. -A los músicos de esta generación y más a los que se dedican a los géneros urbanos los catalogan como artistas improvisados por su falta de estudios, ¿cuán importante ha sido para usted cultivar el aprendizaje para una formación profesional? -Los estudios son la base fundamental de todo. Poder conocer nuestra música venezolana, la latina y obtener conocimientos generales es lo que me permite trasmitir mi mensaje de una manera clara, porque el músico es un comunicador que con su arte quiere decir algo que todos puedan entender. Además las bases teóricas son importantes porque así uno tiene la

capacidad de hacer cosas diferentes y de enriquecer, inclusive, lo que ya está hecho. Un viraje para la música urbana Quienes conocen a Manuel saben que se destaca por amar todos los ritmos y quienes apenas lo descubren “se dan cuenta que no solo rapeo o canto reguetón sino que busco la amalgama de todos los géneros musicales”. Este interés nació porque desde siempre ha escuchado una gran variedad de opciones: pop, rap, salsa, música aforvenezolana y afrocolombiana – porque sus padres son de allá-. Le ha dedicado mucho tiempo a nuestra música tradicional, pero ahora decide darse a conocer con algo diferente. “La música urbana siempre ha estado satanizada, no tanto por el ritmo sino por el mensaje en las letras. Entonces, lo que quiero a través de mis composiciones es hacer una contraparte con mensajes que no humillen a la mujer y que fomente valores como la humildad, el amor, el trabajo, la convivencia y que también hablen de la sociedad”, señaló. La propuesta es fiel a sus creencias. No

-¿En tus canciones qué hay de tus raíces? -¡Uff, todo! Están mis primeras letras que escribí entre los 13 y 15 años que hablan de amor y desamor, es lo más genuino que tengo de esa ápoca y están en mi disco ¿Por qué tan cursi? Recientemente hice una canción para los Tigres de Aragua y eso muestra otra faceta mía. Hay unos temas que hablan de la conciencia, como Desahogo, que es sobre nuestro día a día y próximamente lanzaré otro que escribí recientemente llamado Petare, porque ahí viví casi toda mi vida, es un trap y cuando los petareños lo escuchen se van a sentir muy identificados. -¿Las circunstancias del país han afectado su forma de hacer música? -Sí, esta situación que está pasando Venezuela, Latinoamérica e inclusive en el mundo entero hace que uno sea una persona emprendedora y que en ese proceso busquemos de ayudarnos los unos a los otros. Quizá si fuera diferente, estuviésemos más separados. A mí me apoyan mucho, gracias a Dios no me he sentido solo en este camino musical. Por ejemplo, Killzbeat, que es un productor musical venezolano que está en Colombia me integró a un proyecto súper bueno que se llama Los Asesinos del Beat; JeanCam que también conoce mucho de música y trabaja en el medio no ha dejado de ofrecerme su mano ayuda; y Leonardo Castillo es el que está apostando a producirme todos los temas que vamos a estrenar en 2020. Sin embargo, ahorita es muy difícil que las personas que quieren entrar en este mundo lo logren porque todo está dolarizado, es muy costoso pero siempre hay gente buena que te apoya y cree en ti.


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 21 de diciembre de 2019

Ensamble B-11: emprendimiento musical

15

VOCES DE OTROS

El mejor regalo Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com

Manuel Herrera comparte su quehacer diario entre su proyecto individual y el Ensamble B-11, una agrupación que nació en los espacios de la Fundación Bigott. Ahí empezó todo cuando Belkis Figuera, directora musical, decidió agarrar las mejores voces de su clase de canto. Tuvieron mayor resonancia cuando grabaron aguinaldos con el maestro Francisco Pacheco para celebrar los 30 años de la Fundación. “Esa fue la primera experiencia que tuve en un estudio de grabación Tenía… 12 años. La pieza se llama El pastor divino y es el track 12 de ese disco. Jamás se me olvidará ese dato”. Actualmente el ensamble está integrado por nueve voces. Manuel además de mostrar la suya también toca el Cuatro y hace la percusión afrovenezolana. “Bigott fue nuestra casa de enseñanza, inclusive el Ensamble B-11 es una agrupación de emprendimiento musical que es apoyada por nuestra academia”. -¿Espiritualmente qué te ha dejado la agrupación? -Mucho enriquecimiento porque se nos han dado oportunidades que jamás imaginamos lograr en tan poco tiempo formados como agrupación. Hemos hecho trabajos a nivel internacional, tenemos nuestro disco y las puertas abiertas para que el emprendimiento musical salga a flote. participación en un arreglo vocal para el cantante Lasso, “una experiencia de la que aprendí mucho porque pude adentrarme en ese entramado, saber qué premian y por qué”. Para 2020 continuará con el proyecto de Los Asesinos del Beat y lanzará más música por las plataformas comerciales “aunque no sea yo quien tenga el acceso, sino otras personas que estando fuera del país están dispuestas a ayudarme”. Sobre un nuevo material discográfico, aseguró que está trabajando en hacer una producción más profesional al disco de ¿Por qué tan cursi? “y queremos hacerle algunos videos”. -¿Cree que esta generación de músicos debe estar comprometida con lo que sucede en el país? -Los músicos debemos estar 100 por ciento comprometidos desde nuestro arte. En mi caso el mensaje es que se fomente hasta la educación, por eso la formación que he tenido ha sido un pilar fundamental en mi carrera. Eso me ha llevado a no quedarme con un solo rol como músico o productor, he impartido clases y talleres en varias comunidades tanto con la Fundación Bigott como con visitas recreativas, eso es

muy bonito porque a los niños que les gusta el reguetón le podemos enseñar que con un Cuatro también pueden tocar diversos géneros musicales, como ese. Para el futuro En 2019 MHA estrenó cinco temas con colaboraciones de artistas que, como él, están comenzando su carrera musical, “son compañeros que no tienen reconocimiento a pesar de que son muy talentosos”. Además, con Ensamble B-11 tuvo la posibilidad de asistir a los premios Pepsimusic por su

-Manuel esta es una gran oportunidad para darte a conocer, ¿quieres dar un mensaje final? -Que nunca pierdan la esperanza de lograr sus sueños. Uno está en esta vida para cumplir un propósito y el mío es la música. Además, quiero demostrar que sí se puede hacer música urbana con un buen mensaje y que también se puede competir fomentado valores mediante buenas letras y un sonido único. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: Cortesía: MHA

No es nuevo eso de andar de calle en calle y tienda en tienda buscando un regalo para los pequeños de la casa, cuando el mejor regalo que hay que darle a los hijos y nietos está precisamente en nosotros lo aprende uno con el tiempo y estamos obligado a contarlo. No es que sea malo darle un buen juguete a un hijo, nieto, sobrino o ahijado, porque siempre hay la oportunidad de una recompensa y también, de repente, hay el dinero para hacerlo. Y seguirá siendo un regalo lo que hagan los padres, tíos, hermanos mayores y abuelos, pero nunca será el mejor regalo que daremos. El mejor regalo para todos los pequeños de la casa es esa conversación que debemos tener siempre, a diario, sobre todos los detalles importantes de la relación familiar, la conducta que debemos tener, el trato que hay que observar y de la atención que debemos dar a todo lo que significa ese hogar del que formamos parte. Quizá para algunos sea una simple tontería o suene cursi y muy alejado de la Navidad, pero no es así, porque la alegría que llena los corazones de los padres, hermanos mayores, tíos, padrinos y abuelos, es constatar con sus ojos y oídos el apreciar que ese pequeñín de la casa crece con unos valores dignos de aplausos. Sí, porque es un pequeño que presta atención a las personas mayores, que trata con respeto a los de edad superior, que es aplicado, que presta atención a lo que les dicen padre y madre, que no repite groserías ni lanza lo que tiene en la mano contra el suelo porque le dio rabia o algo por el estilo, que no llega a su casa de la escuela diciendo que se encontró un sacapuntas, un lápiz o algo parecido, sino que si algo se encuentra va donde la maestra y se lo entrega. Decimos que el mejor regalo está en nuestros corazones y en el amor que ponemos a cada observación que le hacemos a los pequeños, lo cual nos evitaría en un futuro bastante cerca, tener que apreciar y conocer lo que vemos a diario: niñas, niños y jóvenes que dicen groserías, que irrespetan a los mayores, que juegan en la calle, que ofenden a sus madres y que poco les importa la manera como se conducen otros en la calle. De lo que hablo es de esa educación que los padres no están dando y que la escuela no puede suplir porque no es su rol. El mejor regalo para los niños, es uno solo, educarlo para que sea mejor.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.