Semanario Cultural de Venezuela

Page 1

Ángela González es una de las cimarronas que mantiene al Comandante Chávez vivito y coleando en su pecho y en el Kilombo de la libertad memoria / Pp. 10 y 11

Las culturas de Venezuela

SÁBADO 14 AL VIERNES 20 DE MARZO 2020 AÑO 16 Nº 804

https://todasadentrosemanario.wordpress.com

Redondo y Rei se escriben con R de revolución cultural y musical que expresan en su propuesta DixieSon de Caribe y jazz música / Pp 4 y 5

Con Rotación en el lenguaje Julián Márquez juega con la palabra demostrando que la imaginación es parte de nuestra realidad diálogo / Pp 8 y 9


2

sábado 14 de marzo de 2020

la voz de la casa

Corona Cultural

L

a mejor manera de protegernos como pueblo acerca de las amenazas virales, bacteriológicas y de exterminio, que el imperialismo yanqui-sionista hace con descaro para la preservación del trono que ocupan y la corona que ostentan los amos del mundo como hegemón capitalista, es a través de la conciencia. Conciencia de clase, en primer lugar, conciencia proletaria, conciencia de Poder Popular, que asume a plenitud la Revolución Cultural Bolivariana, como respuesta sólida y permanente ante los males y perversidades de un régimen decrépito que por siglos ha venido destruyendo la vida, la humanidad y la naturaleza en el mundo entero. La salud de un pueblo es el resultado de un equilibrio real, no lineal ni cartesiano, entre factores múltiples, en el que los económicos y sociales juegan un papel determinante,

LAS LÍNEAS DE LIRA

de acuerdo con los intereses de clase y la cosmovisión de quienes ejercen el dominio e imponen su hegemonía. El pueblo no quiere ni necesita corona para mostrar su propuesta de vida en igualdad. Por el contrario, necesita destronar a quienes hasta hoy han convertido su dominación en pandemia y pretenden acabar, aterrorizar o intimidar, a quienes luchan por la igualdad, por la libertad y por un mundo nuevo y posible. Desde nuestro espacio comunicacional, en el que semanalmente expresamos nuestro acompañamiento a las culturas, en principio, de Venezuela, juntamos esfuerzos e ideas para alcanzar los fines que nos hemos propuesto y declaramos permanentemente, que son, en definitiva los de la Patria socialista, contemplada como objetivo en nuestro Plan de la Patria.

www.ministeriodelacultura.gob.ve

deMemoria...

Decir Gustavo Pereira es decir poeta, aunque abogado, revolucionario, constituyentista, autor del Preámbulo de nuestra Constitución. Decir tantas cosas y decir siempre Somari, verso y poesía. Gustavo acaba de cumplir 80 años de edad y Todasadentro apreciamos y celebramos la lozana frescura de su palabra bella, exacta, ancestral, auténtica y crítica diciendo solidaridad. En nuestras páginas siempre es el poeta presente, oportuno, veraz y dispuesto, porque él también es la noticia que deMemoria está en nuestro quehacer Bolivariano y esta vez con la Orden Generalísimo Francisco de Miranda, en su Primera Clase, que es la del Pueblo.

Comandante arañero

Mientras no haya una sociedad de incluidos, de iguales y de justos no habrá paz verdadera

Hugo Chávez Carabobo, 9 de abril de 2006

Director: Iván Padilla Bravo / Jefe de Redacción (e): Sergio Chapman / Equipo de redacción: Michell Valdez, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza, Raúl Pineda, Stiven Rodríguez / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

leer a granel

sábado 14 de marzo de 2020

Librerando: El mar es un lienzo corto, de Laura Antillano Volvemos al destino de lo ancho Tuve la fortuna de asistir, en la más reciente FILVEN (Caracas) a la presentación que el poeta Luis Alberto Crespo hizo del libro de Laura Antillano El mar es un lienzo corto (Zócalo Editores, 2019), realizada en la Librería del Sur que lleva el nombre del querido caldereño mundial Orlando Araujo, en Gradillas. Pueden imaginar ustedes la lucidez y hermosura de esa presentación, que nos regaló la visión del lector extraordinario que es LAC. Por si fuera poco, estaban allí los editores, que hacen con sus manos, literalmente, estos ejemplares entre los que hay y varios casi de culto, y la autora, que nos habló del viaje y de la herida que impone siempre el partir cuando también es huir de lo terrible, sin saber que encontraremos allá, del otro lado, y además nos contó sobre la dedicatoria, a dos poetas hijos de migrantes abrazados por esta tierra de gracia: Hay una herida sin sutura/ Un hilo de sangre desbordado/Palabra muda/ Un pájaro se quema todas las noches/ en tu cable de alta tensión. Sin embargo, la primera parte del libro, Porque el tiempo, luego de trajinar la dureza, el desasosiego y la incertidumbre, (Feroz distancia/ para extravío/ de náufrago), cierra con palabras por la esperanza: ¿Ves cómo el sol/consuela/ la melancolía de la luna? O: Siempre habrá/ tibieza y ternura/ en algún lugar/, y así deja abierta la posibilidad del agua que talla la superficie de la piedra y logra alisar sus rigores. Es en Poema del Emigrante donde se describen con singular belleza las tristuras del que llega labrándose habiendo dejado su tierra, y las contradicciones del alma del que se va, desde la metáfora que da título al libro: El mar es un lienzo corto/ La rosa en aroma/ sobrevive por la espina/ Se atraviesa el océano/ de Valls a Maracaibo / contemplar es/ un verbo elemental. De buenas a primeras no comprendimos cómo la inmensidad del mar, que es por añadidura lo que separa, podía ser un lienzo corto, tal la nostalgia infinita que se puede cantar y tiene para si el fado, o palabras como saudade. Fue cuando pensé en las fotografías familiares, en rostros color sepia, desdibujados y tan amados; en cómo el mar que cruzamos podemos llevarlo en una imagen, una pintura que alguien hizo en la otra orilla, bajo otro cielo. Y supe que de los que tienen el destino ancho, el mar es el equipaje. Ana María Oviedo Palomares / Barinas

3


4

sábado 14 de marzo de 2020

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Con el orgullo de ser del 23

Nunca pensé Fran “Rei” Ramos y Engelberth “Redondo” Sánchez juntaron talentos y experiencias para abordar musicalmente al Caribe con su DixieSon

R

ei y Redondo vienen de la parroquia 23 de Enero, en Caracas, donde han vivido toda la vida, llegan a la redacción de Todasadentro media hora antes de la acordada para la entrevista. Se sientan a esperar que terminemos la reunión con el equipo de trabajo que está debatiendo temas relacionados con nuestro lenguaje comunicacional, convocado a la inclusión en Revolución. Luego, en la conversación, nos daríamos cuenta que tenemos en común la preocupación por hacer claro el lenguaje comunicacional, ya sea en el periodismo o en la música. Ellos son los músicos co-directores de la agrupación que descubre un vértice para que converjan el son tradicional de origen cubano y el jazz, en las creaciones de esta joven agrupación conocida como DixieSon. Ya tienen lista una producción que nos ofrece ocho composiciones, de las cuales seis son de la autoría de Fran “Rei” Ramos -con más 200 composiciones propias en su haberquien, junto a Engelberth “Redondo” Sánchez -percusionista que aporta el estilo dixieconga y etniguaco en este proyecto que tiene como punto de partida al arraigado son caribeño que está presente desde hace muchos años en la diversidad musical venezolana. Rei nos explica que DeixieSon es un concepto musical que se asienta en 2019, exactamente en el mes de julio de ese año, “cuando hacemos el registro legal del proyecto” que ha sido concebido con la fusión del son cubano y el llamado “jazz dixieland”, haciendo, de este modo, un homenaje a la música del Caribe y del Sur de los Estados Unidos de Norteamérica, la cual da origen a lo que luego se ha conocido como la salsa. “DeixieSon tiene un antecedente directo en Latinnovación, con el formato de son tradicional, incluyendo los metales a partir de la grabación de Mi negra linda, una pieza de su autoría a la que se incorpora el Boxin, que es la dotación de (instrumentos de) vientos del Dixieland, con trompeta, clarinete y trombón, al formato original del son cubano, lo que les da como resultado el ‘Nuevo Sonido del Son’, concebido como ‘el eslabón perdido’ entre el son y el jazz”. Jamás de lo mismo Redondo alude a la “historia muy agradable” de la alianza que da origen a DixieSon. “Yo vengo de tocar lo que se conoce como ‘música pura’ producto de la investigación, con artistas como María Rivas, Biela Dacosta, María Eugenia Méndez, Un solo pueblo, Francisco Pacheco, Cecilia Todd, Iván Pérez Rossi, Ilan Chester y Franco de Vita, entre

Para Engelberth “Redondo” Sánchez la razón de DeixieSon es por que siente a Venezuela en las vísceras

otros. Le dije claramente que no quería tocar lo mismo que tocan los demás y que los conocimientos que tengo no se queden en mí sino que sean repartidos. Mi hermano Rei me preguntó: ‘¿qué hacemos entonces?’. Hablamos del jazz, le mencioné el dixieland, que es un género musical que tiene ruptura, que es protestante, ecológico y contempla todas las ramas o vertientes del jazz. Yo soy seguidor de Luciano “Chano” Pozo, el cubano que introdujo la tumbadora en el jazz. El dixieland es una música muy orientada a la defensa y rescate de la especie humana”, expresó. El encuentro entre estos dos maestros de la música considerada popular en Venezuela, genera un revolucionario concepto en la composición e interpretación del son y el jazz. Rei venía de hacer música tradicional venezolana, parranda y otros géneros, además del son, “que fue lo que mi padre me inculcó”. Dice que “en la primera incursión que hicimos juntos, experimenté con el son-jazz de vanguardia porque mis búsquedas personales siempre

fueron dentro del mismo género del son, pero el salto lo damos con la unión en la cultura musical del diexiland con mi hermano Redondo”.

pendiente por hacer y nosotros lo estamos desarrollando hoy en Venezuela con nuestro trabajo, ejecución y producción de DixieSon.

Innovación “Todavía no sabemos hasta dónde vamos a llegar, esta es tan solo la arrancada, patentamos el color de tener este formato con clarinete, trombón y trompeta dentro del son. Y ahora, con la incorporación del maestro Leonardo Campos estamos haciendo temas más jazzísticos dentro del son, que es la innovación que estamos aportando para este nuevo siglo. Recuerda que el son jazz llegó a La Habana en 1911, en el 20 se revoluciona la música cubana con Arsenio Rodríguez y nosotros, un siglo después estamos patentando esta propuesta que, en lo que hemos revisado, es sin igual. Un siglo después estamos experimentando este formato de llevar el diexiland al son cubano, porque, curiosamente Chano ni Bauza experimentaron llevar los elementos del jazz a ese formato, dejando ese eslabón

Siento a Venezuela en las vísceras A la pregunta ¿Hacia dónde va el sueño?, es Redondo quien responde, con voz casi quebrada por la emoción y el llanto “porque siento a Venezuela en las vísceras”. Esta es “una de las propuestas más grandes que tenemos y sobre la cual sentimos bastante responsabilidad, el sueño va hacia enaltecer el talento nacional y que DixieSon se establezca -incluso legalmente- como un género dentro del son conocido hasta el presente y hecho por venezolanos. Para quienes estamos o venimos del mundo musical del jazz, este es la vida misma, es libertad, expresión y decisión. Yo no quiero ser farandulero ni famoso sino útil a la humanidad”. . Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: I.P.B.


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Integrantes: Fran “Reí”Ramos Bongo & Dirección Engelberth “Redondo” Sánchez Conga & Dirección Arturo Guaramato Voz y Bass Klarissa Álvarez Cantante Gladys Aular Cantante Miguel Ilarraza Tres Pablo Natera Guitarra Ramón Grillet Clarinete Jorge Luis Ponce Trompeta Leonardo Campos Trombón

Discografía:

Repertorio principal:

Mi Negra Linda (Producción Fran Reí Ramos- Caracas 2019)

Mi Negra Linda Autor : Fran Reí Ramos El Son es Universal Autor: Fran Reí Ramos Tula en Nueva York Autor: Fran Reí Ramos La Habana Autor: Fran Reí Ramos A Oshun Autor: Fran Reí Ramos Sujétate la Lengua Autor: Eloy Oliva A todos mis Amigos Autor: Pablo Cairo Arooz con Manteca Autor: Eduardo Angulo Rumba en el Patio Autores: Bolaña & Hernández Cualquiera Resbala y Cae Autor: Jesús Martínez Ahora sí que vengo Sabroso Autor: Giorgio Montesinos Mama Son de las Lomas Autor: Miguel Matamoros

Conjunto Latínnovación 10° Aniversario (Producción Fran Reí Ramos- Caracas 2015) Para Europa (Producción Fran Reí Ramos- Caracas 2008)

Este proyecto fusiona el son tradicional incluyendo metales a partir de la grabación de Mi negra linda, cuyo autor es Fran “Rei” Ramos

Más que un tresista A partir de la década del 40, Arsenio Rodríguez (1911-1970) se convirtió en una de las figuras clave de la música popular cubana. Lamentablemente, casi siempre se le menciona como el genial tresero que fue, rara vez como compositor, autor de sones emblemáticos de la música cubana como Bruca manigua o Fuego en el 23.

La tierra del jazz Dixieland es el colectivo de estados sureños en EEUU. Dixie es una voz de origen francés utilizada para expresar la pertenencia colonial de Francia sobre los territorios aludidos que fueron vendidos y anexados a los Estados Unidos de Norteamérica. En la “tierra del Diez” o Dixieland, ubicada al sur del río Misisipi nace el jazz como forma musical actual.

Nunca pensé Tema musical, composición de Fran “Rei” Ramos dedicado a la realidad de las migraciones que afectan, por diversos motivos, a la Venezuela actual. Esta pieza exalta los valores venezolanos y se convierte en un llamado para que quienes se encuentran en esa situación se vengan, hagan una Vuelta a la Patria, como se titula el poema de José Antonio Pérez Bonalde.

sábado 14 de marzo de 2020

5

HABITANDO EL TIEMPO

Oportunos no veraces y veraces no oportunos Clodovaldo Hernández clodoher@gmail.com

Nuestro ordenamiento constitucional de 1999 contempla dos condiciones que debe cumplir la información transmitida al público como tal: ser veraz y difundirse oportunamente. No son dos atributos que puedan ir separados. Para que la información funcione deben ir juntos. Eso lo han demostrado los teóricos de la comunicación en múltiples estudios. Pero si usted quiere entender esta necesidad de que las dos características concurran, basta con que mire la actualidad periodística de América Latina y le va a quedar muy claro a través de los ejemplos contrarios. La información carece de veracidad cuando, por ejemplo, se negó o ridiculizó el magnicidio frustrado contra el presidente Nicolás Maduro, en agosto de 2018. O cuando se afirmó que fue el Gobierno venezolano el que quemó los camiones de la “ayuda humanitaria” el 23 de febrero de 2019 en la frontera colombo-venezolana. O cuando se dijo que hubo fraude en las elecciones presidenciales de Bolivia. La información adquierió veracidad, pero adoleció de oportunidad, cuando medios como CNN en Español, The New York Times o The Washington Post publicaron reportajes (con semanas o meses de retraso) en los que se demostró que sí hubo un plan de magnicidio orquestado desde Colombia; que los camiones fueron quemados del lado de allá de la frontera por las bombas arrojadas por manifestantes violentos opositores; y que no hubo fraude alguno en los comicios presidenciales bolivianos. La veracidad sin oportunidad termina por ser otra forma de manipulación, de tergiversación, de mentira, sobre todo cuando las consecuencias de la matriz falsa ya son irreversibles, tal como ocurre luego del golpe de Estado perpetrado contra el pueblo boliviano. Por cierto, en los casos mencionados como ejemplos, hubo medios públicos y privados, convencionales y alternativos que sí informaron veraz y oportunamente, pero fueron aplastados por la maquinaria mediática que mintió a propósito. Ese aplastamiento es también parte del trabajo de la llamada “prensa libre”, financiada por “agencias” de Estados Unidos.


6

sábado 14 de marzo de 2020

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Portador Cultural desde 2017

E

El merengue caraqueños es nuestro ritmo para bailar

Para Juan Pedrón es necesario que los medios de comunicación se dispongan a promover este género musical para evitar que quede en el olvido

n los años 40, en Caracas, era común que en una fiesta se presentaran agrupaciones musicales. El merengue caraqueño era lo más popular. ¿Para qué un equipo de sonido, si la oferta de orquestas era amplia? Solo bastaba con ir a la esquina de La Torre, en El Silencio, para encontrar a quienes se dedicaban a tocar el compás del 5 por 8. La camisa blanca con elásticas, acompañada de una corbata con lazo, hacía juego con el pantalón negro, los zapatos a dos tonos y un sombrero de pajilla, para identificar a los miembros de las agrupaciones. “La demanda de aquella época era sensacional”, afirmó Juan “el Biry” Pedrón, percusionista, con más de 60 años de trayectoria, y defensor de este género musical. Para Todasadentro reconoció no saber el motivo ni el momento en que se dejó de escuchar en los bares, clubs y espacios públicos el son del merengue caraqueño. Nos contó que este sonido nació en los mabiles, los sitios de mala muerte donde acudieron los primeros cultores del ritmo. “Por eso las personas de la alta sociedad lo consideraban como música arrabalera, hasta que llegó el señor Luis Alfonzo Larrain con su orquesta y logró presentar sus temas en el Club Paraíso, donde tuvo tan buena receptividad que hasta comenzó a sonar en las emisoras más conocidas”. El papel de los medios de comunicación Pedrón indicó que la falta de divulgación en los medios de comunicación tradicionales ha sido la principal causa de que ya no se escuché el merengue caraqueño, ya que no han aprovechado su capacidad de llegar a las grandes masas para dar a conocer este ritmo bailable. “Ellos son los culpables de que no se le de valor, esa es la música que nosotros los capitalinos tenemos para bailar y no la salsa, como nos lo han hecho creer, que es otra cosa, un bum que llegó aquí con la música cubana, que no es caraqueña ni venezolana”, agregó. Dijo que el sistema capitalista también tiene que ver con que hayan desaparecido muchos de nuestros géneros musicales autóctonos, “porque ellos son los dueños de los medios de comunicación. A mí me llama la atención que las emisoras divulguen muy poco nuestra música, sobre todo aquí en la capital con el merengue, vals y Joropo caraqueño”. “Prevaleció y prevalece mucho el factor

Mi madre decía que era músico desde que estaba en su vientre porque ique se lo pateaba con ritmo

dinero. Es el capitalismo a sus anchas. Siempre dicen que lo nuestro no vende, ¿pero cómo no va a vender si es nuestra música? Definitivamente, si se divulgara cambiaría el panorama y para eso están llamado los músicos, artistas y los medios de comunicación, a poner el foco ahí: en lo nuestro”, añadió. Sí hay esperanza El Biry comenzó en la música desde que tenía 16 años de edad. Tocó en agrupaciones de diversos géneros musicales y empezó con el merengue caraqueño cuando pertenecía a la Banda Marcial Caracas, “primera Banda de la República que interpretaba música venezolana y sobre todo este ritmo”. Fue miembro de muchas orquestas, estuvo 17 años en tarima con Los Antaños del Stadium, además perteneció

Quisiera que aquí hubiese una peña, donde se bailara merengue aunque sea una vez a la semana, pero no las hay

a Los Megatones de Lucho, a la orquesta de Leonardo Pedroza y sus Caciques, a la orquesta del maestro Carlos Torres, a la orquesta Yakambú, a Pan con Queso y sus Tambores, entre otras. Ese conocimiento lo ha volcado en la enseñanza de nuevas generaciones de músicos. Para ir contra el sistema y lograr rescatar nuestros ritmos bailables, da clases gratuitas de percusión, en su casa, a niños y niñas desde los ocho hasta los 13 años de edad. “El proyecto se llama Taller de música y percusión del Afrolatino. Es un trabajo continuo. Cuando ellos tocan se me llena el alma. Además que tienen la capacidad de crear nuevas formas. Para mi es satisfactorio este trabajo porque puedo afirmar que ellos ya son caraqueñitos, se interesan por su música, crecen con ese


www.ministeriodelacultura.gob.ve

música

sábado 14 de marzo de 2020

7

EL INQUIETO ANACOBERO

Encontrando su lugar Kelvin Malavé @Kelvinmalave

Para la música no existen barreras ni fronteras porque es el lenguaje de los pueblos

gusto y es, sin duda alguna, una esperanza de que vamos a vencer en esta lucha”, expresó. No dudó en indicar su dirección para quienes estén interesados. Lo pueden conseguir en la Urbanización Turiamo, Cota 905, sector Buenos Aires, casa 25, “ahí estamos a la orden, los días lunes, miércoles y viernes”. Por un Corazón para nuestro merengue El merengue caraqueño merece que los venezolanos lo bailen, así lo afirmó Pedrón. En este sentido, rescata las plataformas musicales que el Estado ha implementado para mostrar nuestra sonoridad. Sin embargo, insistió que el Corazón Merenguero que lanzó el Gobierno no responde a esta necesidad. “Para volver a hablar del merengue de los capitalinos es necesario ponerlo en la palestra pública y un Corazón Merenguero sería ideal, pero uno que respalde nuestras composiciones. La versión que se propuso es sobre el merengue dominicano, que también es muy sabroso, pero no es de nosotros. Aquí hace falta crear algo para promover el venezolano, que es nuestra

identidad, nuestro ritmo para bailar”, apuntó No es cañonero Pedrón no desaprovechó la oportunidad de esta entrevista para expresar su disconformidad con quienes se refieren a este ritmo como merengue cañonero. Señaló que no existen bases para adoptar este concepto. Después de dedicar tiempo a investigar sobre el tema, llegó a la conclusión que esta terminología se empleó como consecuencia de confusiones. Explicó que todo surgió cuando se realizaban las contrataciones de las agrupaciones. “Al pactar los términos del contrato, el representante de la agrupación preguntaba cómo quería a la banda, si medio cañón, que eran tres músicos, o cañón completo que eran cinco o seis músicos, es decir al grupo completo. De ahí viene la palabra cañonero, no tiene que ver con otra explicación”, aseveró. “Eso lo conversé con el maestro Luis Felipe Ramón y Rivera y con el maestro Pedro Antonio Ramos, que fueron grandes cultores de la música nuestra y me dieron la razón”, ratificó. Sí es rucaneao A diferencia del término cañonero, el Biry aseguró que el merengue caraqueño es rucaneao, “que es la parte sabrosa de este baile”. Con tono jocoso explicó que se le dice así porque es la parte donde las parejas acortan la distancia entre ellos “y aprovechaban para pulir la hebilla, es decir bailar pegaito y meniaito. Me cuentan los viejos que muchas madres le decían a sus hijas, cuando estas iban a un baile de merengue: ‘mira ten cuidado con fulanito que a ese le gusta rucanear mucho’” –se echó a reír. En su interpretación del ritmo, Pedrón

En su principio el compás fue el 5x8 pero hoy día se usa el 2x4

identificó tres vertientes de la tonada. La primera es La Guasa: “originaria de Barlovento, y se identifica porque es más lenta y su letra jocosa”; la segunda es el merengue Boteaito, “que es entre movido y lento”, y la tercera es el Rucaneao, “que es el más movido, para bailar con la chica que te gusta”. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: J.M.S / Archivo

Grandes exponentes del merengue caraqueño Juan Pedrón recordó a algunas de las bandas más populares de este ritmo tradicional. La lista la comenzó con Los Antaños del Stadium, “son los genuinos”. Sumó a Los Cañoneros, “de los hermanos Orsini”; Los Pastoreños, Los Antaños de Caracas y a Cañón Contigo. No quiso dejar de mencionar a los más grandes exponentes, “que para mí fueron Luis Alfonzo Larrain, Pedro J Belisario, Leonardo Pedroza y La Billo’s”.

Con más de cuatro décadas girando por el mundo y muchas producciones discográficas editadas Pat Metheny tiene sin duda un propio sonido, y sigue siendo una de las figuras más importante del jazz en la actualidad. Después de casi seis años de silencio discográfico, Metheny lanza From This Place, un trabajo en estudio que si de alguna manera representa un regreso al núcleo de su estilo y de su universo melódico, al mismo tiempo propone la búsqueda de otra sensibilidad. Con un remolino que se levanta desde el horizonte, se presenta el arte de carátula del disco, para ilustrar lo que se viene a nivel musical. “From This Place es uno de los discos que he estado esperando para hacer toda mi vida”, dice Metheny. “Es una especie de culminación musical, que refleja una amplia gama de expresiones que me han interesado a lo largo de los años, en un gran lienzo, presentado de una manera que ofrece el tipo de oportunidades de comunicación que solo se pueden obtener con un grupo de músicos que han pasado cientos de noches juntos en la música”. El disco se articula en diez temas propios, productos de un proceso que conduce a lo que podría llamarse “perfección espiritual”. Desde hace varios años Metheny viene tocando junto a este cuarteto que equilibra la experiencia del mexicano Antonio Sánchez, el pianista y tecladista galés Gwilym Simcock y la contrabajista malaya-australiana Linda May Han Oh; en esta oportunidad se unen con la colaboración de la orquesta sinfónica “Hollywood Studio Symphony”, dirigida por Joel McNeely, el armonicista Gregoire Maret, el percusionista Luis Conte y la cantante Meshell Ndegeocello. El disco comienza con una suerte de suite de casi 14 minutos que lleva por título American undefined, que muestra la visión que tiene el músico de los Estados Unidos actualmente, y continúa con piezas como You are, Same river The Past in Us o Pathmaker para terminar con Love may take awhile, que tienen como hilo conductor que el resultado de ellas viene de la composición y dinámica del cuarteto, logrando abstraer el protagonismo de su guitarra.


8

diál

sábado 14 de marzo de 2020

Creando desde la infancia

Mantengo una lucha constante con el lenguaje Márquez sostiene que la cotidianidad no siempre es lo que aparenta, puede ser atravesada por lo fantástico

L

as estrellas nadan en ese infinito que es observado desde la Tierra, en un pequeño pueblo llamado Caripito, del estado Monagas, por un niño que, desde una casa con techo de zinc, levantado por ventoleras, miraba fascinado, imaginando, creando, pero que ahora, ese niño que se convirtió en Julián Márquez, escritor de una obra que comprende el cuento y la novela, recuerda con la misma admiración, pues “es una imagen que todavía permanece en mi memoria, y que de alguna manera está presente en la única novela que, hasta el momento, he publicado: La rotación del zodíaco”. Sin embargo, es la segunda casa de la infancia que el big bang de la imaginación comienza a densificarse, desde su etapa más tierna, por la inspiración -en este casode recrear imágenes sobre películas del viejo cine. “Jugaba a hacer cine, porque desde temprano sentí una atracción por el cinematógrafo. Aprendí en las puertas de los dos cines que habían en la calle Bolívar de Caripito. Tenía la costumbre de ir a ver qué exhibían. Cuando regresaba a mi casa, me encerraba en un cuarto a jugar, a imaginar mundos que más tardes se convertirían en literatura”, recuerda para Todasadentro. Para Márquez, es muy difícil olvidar la casa, pues es una relación íntima, mágica, que persiste -a pesar de la distancia y el tiempo- entre el ser humano y su espacio, que siempre está presente en los recuerdos, “eso es algo que no se escapa de la memoria. De alguna u otra manera siempre volvemos al recuerdo de la casa”, dice, mencionando en la conversa el libro La poética del espacio de Gastón Bachelard. -Salvador Garmendia -continúa, refiriéndose a este escritor que, por cierto, ha leído mucho, y aunque no llegó a tener un trato prolongado, considera que “era una persona a la cual se podía apreciar, tanto en lo personal como en lo literario”-, después de escribir unas cuantas novelas sobre Caracas, vuelve en su libro Memorias de Altagracia, al barrio donde el vivió, allá en Barquisimeto. Siempre hay una concurrencia a ese espacio de la infancia. “Pero no vengo de una casa de lectores, como es el caso de muchos escritores que

vivieron junto a nutridas bibliotecas. Mi formación inició con el cine, y luego fue la literatura”, agrega. Su madre, Carmen Rufina, con quien tuvo una relación muy hermosa, “fue un ser mágico inolvidable, era un ama de casa. Mi padre, Raimundo Antonio, trabajador de la petrolera. No vengo de un universo donde hayan estado presente los libros. Sin embargo, recuerdo que mi padre, en algunas ocasiones se sentaba a leer, posiblemente a José María Vargas Vila”. Las primeras letras llegaron, memora, con el aprendizaje de la lectura a través de Mantilla -libro de aprendizaje-, y, posteriormente, con otras lecturas en bachillerato. -Antes leía más poesía que narrativa -dijo, mencionando a Fernando Paz Castillo, Andrés Eloy Blanco, José Antonio Ramos Sucre, José Martí. Una lista larga donde también están presente Rimbaud y Baudelaire, los poetas simbolistas y románticos. “Aunque no escriba poesía la leo”-. Al final me sedujo la narrativa. Y por allí encausé mi expresión literaria. Es a finales de los años 50 que Márquez llega a Caracas, y desde entonces muy pocas veces ha vuelto a Caripito. En 1988 publica su primer libro de cuentos Los círculos solares, sin embargo, antes, mucho antes, ya se dedicaba a escribir. “Un día decidí enviar unos textos para participar en los talleres del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg); fui seleccionado. Proporcionaban una beca, una bolsa de trabajo que, para aquel entonces, resultaba muy beneficioso porque tenía suficiente para comprar libros. El taller significó un acercamiento con personas que también escribían”, relata su experiencia a principios de los años 80, donde también fue parte del grupo literario Hojas de Calicanto. Pero antes de que se dedicara completamente como escritor, Márquez fue librero. Una circunstancia que se da prácticamente paralela. “Un día leí un anuncio donde buscaban un librero -me encontraba desempleado- , y tuve la audacia de presentarme a solicitar el trabajo; me llamaron. Nunca lo fui anteriormente. Fue una experiencia grata”. Siendo un ávido lector, sería injusto una

Creo que si no tenemos presente el juego, perderíamos una parte de nuestra vida. La literatura no escapa de eso

Entre sus obras inéditas El Asilo de Dios (novela). Extrañas conjeturas (cuentos). Ángeles travestidos (novela). Naufragas ilusiones (cuentos). Subterráneos insondables, selección que contiene los primeros cuatro libros de cuentos de Julián Márquez, pendiente por publicar a través de la editorial El perro y la rana. “He investigado sobre la obra de Pedro Emilio Coll, porque estoy interesado en escribir un ensayo sobre este importante escritor nuestro; particularmente por ese cuento titulado El diente roto”. limitada lista de sus autores de literatura preferidos, no obstante, siempre hay nombres que merecen su mención: Franz Kafka, Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar, Gustave Flaubert, Alain Robbe Grillet, y muchos más. -¿Cree que la imaginación es parte de nuestra realidad? -La realidad, tal como está plasmada, es ese mundo cotidiano que vivimos todos los días, y que de alguna manera, más de lo que nosotros pensamos, está atravesada por lo fantástico; por ejemplo, cuando no nos sorprende un deja vú (y me ha pasado). Eso está ligado a la realidad. Cortázar tiene unos cuentos aparentemente realistas, pero de repente descubrimos que existen elementos fantásticos que están ligados con la realidad, como lo es La autopista del sur. -¿Se puede expresar la “verdad”? -¿Qué es la verdad? Estaríamos hablando de uno de los elementos más ambiguos. A veces no sabemos dónde está la verdad y la mentira. Con los avances

Para Julián Márquez el trabajo de la escritura es un juego de creación con las p

tecnológicos y de información, nos venden una serie de informaciones que pensamos es verdad y terminan siendo una mentira. Una de las grandes mentiras, por otro lado, son las creencias religiosas, están llenas de elementos que se proyectan como realidad, y después se descubre, para gran decepción, que ha sido una mentira, una puesta en escena. La lectura de Márquez incluye a algunos autores actuales, o escritores con auge reciente, como es el caso de Haruki Murakami, escritor japonés. Muchas veces por medio de amistades o participantes en los talleres de creación literaria que dirige, quienes les han facilitado los libros. A la hora de sentarse a escribir en la computadora, la imaginación es la


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

Lo básico a la hora de sentarme a escribir narrativa está en la imaginación, luego hay elementos de la experiencia personal que reclaman un espacio en la escritura

palabras

fuerza que lo impulsa, pero la experiencia personal, confiesa, reclama su espacio en la escritura. El trabajo de la escritura, comenta, esa integración con la palabra, por ir armando, va formando como una especie de juego, enlazando piecesitas, muy pequeñas, unas tras de otras, que terminan integrándose en un corpus narrativo. -¿Se juega con las palabras? -Para ir conformando el espacio narrativo, de una palabra que se encadena con la otra; va emergiendo sobre el papel, o la pantalla de computadora, imágenes que se van integrando en un espacio que tiene la cualidad de construir un mundo especial que nos induce a pensar que, de

alguna manera, somos recreadores de un universo que nos reclama una participación en la composición de las cosas. Al tratar de componerlas el juego está presente. No olvidemos que unos de los momentos más placenteros es el universo del juego, que está presente en la mente humana, como en la matemática... en muchas de las actividades cotidianas. Creo que si no tenemos presente el juego, perderíamos una parte de nuestra vida. La literatura no escapa de eso. -¿Cómo es su proceso de escritura? -Escribo en una computadora. Prefiero escribir en las noches, sobre todo en las madrugadas, aunque no tengo una hora fija para sentarme a escribir. Cuando me llega

una cosa a la mente, inmediatamente puedo agarrar un papel y hacer un apunte para luego utilizarlo en lo que esté escribiendo. -¿Se basa en la imaginación o las experiencias personales? -Pienso que lo básico a la hora de sentarme a escribir narrativa está en la imaginación, luego hay elementos de la experiencia personal que reclaman un espacio en la escritura. Se cuelan de manera inconsciente. En el marco de lo literario adquieren otra dimensión, y se quedan allí, anidadas, como parte del juego, conforman un resultado hermoso, las dos experiencias se vuelven literatura. -No es precisamente bajo una disciplina… -Pero llega un momento en que escribir se convierte en una obsesión. No puedo estar sin escribir, sin embargo, hay momentos de descanso. Si una cosa tengo, es que no dejo de leer. Es vital. Muchos escritores luchan por conseguir su obra definitiva, ser reconocidos, o convertir su producción en best sellers, no obstante, para Julián Márquez, en cambio, es fundamental ser su propio crítico -el más feroz-. “Tengo una manía por la corrección, soy muy minucioso; tal vez por ello se ha atrasado la publicación de mis libros. A través de esa preocupación mantengo una lucha constante con el lenguaje”. Stiven Rodríguez Volcán / Caracas Fotos: S.R.V.

Títulos y otros trabajos publicados La obra de Julián Márquez (7 de enero de 1944), comprende principalmente el género del cuento, integrados en libros como Los círculos solares, Simulacro de Helena, Sinfonía de caracoles y Laberinto de sombras. En la novela -única en su trabajo publicado, hasta el momento- La rotación del zodíaco. Sin embargo, mucho de su labor como escritor también se encuentra en artículos presentes en la Revista Nacional de Cultura, Ficción Breve y Letralia, entre otros. Y todo ese conocimiento -además de haber sido publicista y guionista-, lo ha llevado no solamente a su obra, sino a los aspirantes al universo literario, a través de talleres que facilita principalmente en la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. “Simultáneamente puedo dictar un taller y sentarme a escribir un cuento, o tomar apuntes para una futura novela”.


10

memoria

sábado 14 de marzo de 2020

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Caracas

Somos los cimarrones del kilombo

E

En la parroquia San Pedro se hacen visibles los logros de la Revolución Bolivariana

l pasado viernes 6 de marzo se inauguró la exposición Chávez vivito y coleando, dedicada a la memoria del Comandante Hugo Chávez, quien el pasado 5 de marzo cumplió siete años de haber culminado su misión terrenal y emprender el viaje a la eternidad. Esta no es la tradicional muestra que estamos acostumbrados a observar en museos o en otros espacios públicos. Esta está compuesta de objetos que, para los organizadores y los participantes, son significativos y representan su amor por el líder revolucionario: Bustos, fotos, afiches, flores, entre otras piezas que han ido recopilando con el pasar de los años. Ángela González, radialista y luchadora social integrante de El Kilombo es libertad, un espacio socioproductivo ubicado en la calle Capanaparo de la parroquia San Pedro, comentó en entrevista con Todasadentro que lo primordial en esta exposición es que los participantes se sientan a conversar sobre Chávez: Lo que sienten por él, lo que recuerdan, lo que han vivido en estas dos décadas de Revolución Bolivariana, y lo más importante cómo lo sienten a pesar de que ya no está físicamente entre nosotros. Así mismo destacó que, en lo que queda del mes de marzo, puedan llevarla a distintos puntos de la parroquia San Pedro. “Hay gente que tiene objetos alusivos al Comandante y los trajo. Por ejemplo yo tengo una flor que me encontré el día de su siembra, un compañero del colectivo, Miguel Antonio Arguinzones Hinojosa, está haciendo una escultura de Chávez y ya casi la tiene lista y la colocamos en el centro de la exposición. También nos acompañó la cantora Leorana González. Lo que hicimos fue hablar sobre esos objetos y su significado, otros contaban anécdotas. Creo que en realidad nos encontramos ese día para llorarlo, nosotros no terminamos de llorarlo porque desde el momento que se fue lo que han hecho es darnos coñazo tras coñazo y no hemos parado, no nos ha dado chance de llorarlo”, aseguró. Comentó que esta iniciativa surgió ante la necesidad de mantener vivo su legado. “Hay gente que quiere borrarlo, su imagen ya no está en las vallas, en la calle. Lo han ido desapareciendo poco a poco y nosotros debemos mantenerlo vivo”, señaló. Espacio para la libertad La entrevistada señala que el kilombo es un espacio de tres mil metros cuadrados

Cuando celebramos a Chávez vivito y coleando, no lo hicimos solo como una consigna. Él está vivo en nosotros

en el que se cosechan diversos rubros, entre ellos calabacines, tomates, ajíes, semilla campesina y hasta café. Destacó que allí se dan clases de agricultura urbana en conjunto con la misión Cuba-Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Urbana y la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara). “Tenemos nuestros maestros pueblo y la gente viene a sembrar, pero también a renovar el espíritu. Hay personas que realmente vienen es a buscar amigos, porque esta guerra no solo nos mata de hambre, sino también de tristeza”. En este sentido comentó que el kilombo “es un espacio para ser libres”, que está ubicado dentro de una parroquia caraqueña que está catalogada como de clase media. “La mayoría de quienes aquí viven son personas europeas o descendientes de europeos. Nosotros aquí somos como los cimarrones del kilombo, porque vamos en contra de lo que se instituyó en esta parroquia”. Comentó que muchos de quienes

trabajan en este espacio socioproductivo son originarios de sectores populares como La Vega, Coche, entre otros. “Llegamos aquí al calor de la Revolución y nos encontramos áreas como esta, que estaban siendo subutilizadas, que estaban abandonadas. Ahora le brindamos un lugar de encuentro a los compañeros de descendencia europea que quedaron abandonados en sus apartamentos, debido a que sus hijos, producto de la guerra, se fueron del país. Nos pasó el caso de una señora que la encontramos muerta en su apartamento, estuvo allí dos días y nadie se había dado cuenta”. En este sentido recalcó que “este espacio es para sembrar, pero también para encontrarnos, para hacernos familia. Quienes participan aquí lo hacen como núcleo familiar, vienen las parejas con sus hijos, sus nietos. A quienes están solas las buscamos y las incorporamos. Esto les sirve como terapia”. Sin miedo González afirmó que aunque ella

tiene 15 años viviendo en la parroquia, el kilombo surgió hace un año. “Tenemos dos años y medio en el espacio. Veníamos, limpiábamos y nos íbamos, hasta que un día decidimos tomarlo definitivamente, quedarnos. Nos salieron los de la oposición, discutimos y hasta nos amenazaron con pistolas. La mayoría de los que estábamos aquí éramos mujeres y nos paramos


memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 14 de marzo de 2020

11

VENEZUELA RÍTMICA

¡Con claveles de pasión!

Chávez me rescató

Richard Bello richardb13@gmail.com

“Siempre he dicho que Chávez me rescató, me levantó. Parí a mi hija el 25 de febrero de 1989, en la maternidad Santa Ana. Tenía 22 años de edad y el médico me maltrató, me sacó a la carajita como le dio la gana, me le fracturó la clavícula. Fue un desastre y eso nadie lo pagaba. La noche del 26 de febrero llegaron las enfermeras y con unas barras de metal le pegaban a las camas y nos querían sacar de allí. Gritaban ‘se van de aquí, no hay nada que comer, se acabo esta vaina’. Yo recién parida, sin marido, sin trabajo, viviendo en un barrio, salí el 27 de febrero de 1989 de la Maternidad con mi hija en brazos y no tenía proyección, no sabía qué hacer. Tu sales de un lugar y dices voy a hacer esto, voy a hacer aquello, pero yo no, la vida me llegaba hasta allí. Llevé coñazo parejo como mujer, como pareja, como madre, como afrodescendiente y cuando Chávez dijo ‘Por ahora’ llegó la esperanza. No se resolvió la situación de manera inmediata, pero teníamos un motivo de lucha”. firme. Luego vino el encontronazo con la delincuencia, porque no sabíamos que ellos hacían vida aquí en las noches, vendían droga y hubo un forcejeo con ellos, pero estábamos decididos a quedarnos”. Aseguró que a su llegada a dicha zona, en 2005, hicieron un diagnostico y se dan cuenta que era un sector altamente transculturizado, “porque aquí vinieron a vivir muchos españoles, portugueses e italianos de clase media y eso rompió con la tradición de siembra que aquí había. Comienzan los cambios alimenticios y la gente empieza a consumir más pan que arepa, más pasta que caraota. Esta es una de las zonas más fértiles de Caracas porque se alimenta de los ríos Valle y Guaire”. Esto generó que comenzaran a hacer trabajo cultural a través de la Escuela itinerante de música popular y comenzaron a dar clases de música en los urbanismo y en las plazas de la localidad. “Hicimos Velorios de Cruz de Mayo, San Juan Bautista para que conocieran nuestra cultura. Algunos lo asumieron de buena manera y otros con asco”. Tiempo después de haber ocupado el espacio en el que se encuentran hoy en día, se dan cuenta del potencial con el que cuenta para la siembra.

No nos dejen solos “Le hemos solicitado a la alcaldesa Érika Farías que nos transfiera al Poder Popular este espacio. El kilombo nace en un momento difícil, de rebeldía, de guerra. Aquí somos 15 personas que estamos fijos trabajando y cada quien tiene una misión. Aquí nos acompaña un compañero escritor, José

“El presidente (Nicolás) Maduro pedía a gritos que produjéramos nuestros alimentos, y le metimos el pecho a la siembra”, aseguró. En medio de lágrimas recordó el arduo trabajo que se debió desarrollar para levantar este lugar y todas las adversidades que han debido sortear. “Hoy contamos con Escuela de música, danza, construcción de instrumento. Tenemos una casa de alimentación donde atendemos a más de 200 personas de la zona que están en situación de vulnerabilidad debido a la guerra económica. Contamos con un frente de jóvenes con más de 200 muchachos y que nos ayudan a atender a los más pequeños. Hacemos círculo de lectura los días viernes para contribuir con la formación ideológica”.

Roberto Duque, quien se ocupa de sistematizarlos. También hay personas de la comunidad que nos colaboran pero que no están fijos en el espacio, si no que van y vienen. Necesitamos que nos ayuden para seguir brindando atención a las personas vulnerables a través de la casa de alimentación”.

Aseguró además que a pesar de ser una zona de clase media, los vecinos se han integrado a las actividades que allí realizan. “Tenemos clases de agricultura urbana para niños con síndrome de Down. Ellos vienen con sus mamás y sus papás y siembran. Le ponen su nombre a su matica, la limpian, la procesan y se comen lo que sembraron”. Precisó que el trabajo que desarrollan es una manera de mantener vivo el legado del Comandante Chávez. “Cuando celebramos a Chávez vivito y coleando, no lo hicimos solo como una consigna. Él está vivo en nosotros. Este es nuestro aporte a la Revolución. Nosotros decidimos entregarnos a ella”. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Cortesía Ángela González / RAL

Cerecita de mi monte / frutica sabrosa y pura, / acidito de mi cielo / y de mi tierra dulzura. Cerecita, cerecita, / silvestre frutica mía, / eres juguito de amor / en corazón de alegría. Bienvenidos mis rítmicos lectores iniciamos esta edición con estrofas del hermoso poema Cerecita y cuya autoría es del gran compositor y poeta Luis Mariano Rivera (19/08/1906 – 15/03/2002 Carúpano, Sucre). Yo nací en esta ribera del Arauca vibrador / soy hermano de la espuma / de las garzas de las rosas / soy hermano de la espuma / de las garzas de las rosas / y del sol, y del sol. Estrofa de nuestra Alma Llanera otro ícono de nuestra cultura del Joropo y autoría del maestro Pedro Elías Gutiérrez (14/03/1870 – 31/05/1954 La Guaira). Con esta estrofa honramos el natalicio del maestro Pedro Elías Gutiérrez un 14 de marzo del 1870 así como recordar que el 15 de marzo del 2014 fue declarado el Joropo Patrimonio Cultural de la Nación. Queréi que te alise el copete / queréi que me ponga a lavar / que te planche el liqui liqui / si es que vas a parrandear. Estrofa del Pasaje El Gabán y La Gabana letra y música de Héctor Hernández (14/09/1965 Portuguesa) y muy oportuno mis estimados lectores porque el 18 de marzo del 2017 el Liqui Liqui fue declarado Traje Nacional de Venezuela. Y como muy patriota coincidencia fue decretado el 18 de marzo pero del 2006 el Día Nacional del Niño Indígena; con diversas actividades cada año los infantes representantes de las distintas etnias celebran este importante día. Despedimos esta edición mis rítmicos lectores con estrofas de Fiesta en Elorza ya que en nuestro amado país se celebra cada 19 de marzo el día de San José destacando la de Elorza (Apure), conocida como la “Capital Folclórica de Venezuela”; el tema le pertenece al maestro Eneas Perdomo (11/07/1930 Apure 25/02/2011 Caracas). Un 19 de marzo / para un baile me invitaron / a la población de Elorza / a sus fiestas patronales. Sus muchachas tan bonitas / con su belleza adornaban / y bajo el cielo llanero / por las calles se paseaban / con sonrisas de alegría / y perfumes de sabana.


12

cine

sábado 14 de marzo de 2020

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Con obras presentes en la “nube”

Hacer cine para entendidos no tiene sentido Para Andreina y Alborada la producción cinematográfica no apunta necesariamnete a conseguir taquilla

M

El documental es poesía que mantiene viva nuestra capacidad de asombro

e crucé con ellas en un pasillo de Unearte, una llevaba patineta, la otra un mapire terciado al hombro e iban apuradas, poco tiempo después entraban a mi clase. Así inició una relación de colegas que quieren hacer un cine distinto para un mundo diferente y mejor. Andreina Calderón y Alborada Coccoluto no pasan de los 25 años de edad y ya tienen un montón de cosas necias por decir que se notan en su novel filmografía, que dista mucho de ser un mero ejercicio escolar; las inquietudes emancipadoras de su discurso y la subversiva puesta en cuadro son muestra de ello. Les dejo una breve entrevista a estas dos genios que ya son parte del presente de nuestra cinematografía y cuyas obras circulan en la nube. -En tiempos de Jamenson revisitado y Android 4k, cuando la cultura patriarcal, en vez de disminuir, se afianza ¿porqué dos jóvenes hacen cine en un mundo que parece permitir sólo mujeres domésticas, domesticadas y no creadoras?

- Andreina: Hacer lo que una quiere es un proceso transformador y reivindicador. Creo en el cine y el audiovisual como espacios de diálogo genuino entre todos y todas nosotras. Eso es lo que ocurre; amor y respeto por el cine, el arte y las ganas de luchar desde las trincheras que cada una escoja para enunciar; enunciaciones cargadas de memoria e historia. -Alborada: Revelarse, hacer y alzar la voz son consecuencia natural ante la opresión en tiempos en los que los postulados del enroque patriarcado-capitalismo son los mismos de hace siglos, pero sus formas de permear nuestro imaginario y coartar nuestra autonomía han “evolucionado”. La violencia machista se expande a través de redes sociales, el audiovisual masivo y las nuevas plataformas de comunicación. Es fundamental que las mujeres nos empoderemos de herramientas para enunciar nuestras realidades y a través de la creatividad y el conocimiento incidir en el colectivo donde el patriarcado nos dibuja a su imagen, semejanza y conveniencia.

- ¿Ficción o documental? -Andreina: Ambos. Encuentro la ficción impune y divertida, desde allí las sensibilidades y los discursos hacen lo que quieren con una, incluso con quienes intentamos leer tan rápido como podemos, al final seguimos haciendo pacto, a eso me refiero con impune, por eso creo que la ficción tiene que ser conquistada por nuestros paisajes. El documental es poesía, cercanía, complicidad y mantiene viva nuestra capacidad de asombro, es una suerte de organicidad de lo que ves en la realidad pero no puedes materializar en palabras o explicar y el sentido se lo da el documental. -Alborada: Me resuena la definición de documental: “tratamiento creativo de la realidad” porque vivo en constante proceso de observación e indagación de los espacios que habito y las personas con que me relaciono. Es una oportunidad de sublimar lo cotidiano, encontrar la cualidad poética en la realidad, con las contradicciones y subjetividad que implica

lo que cada une llama “realidad”. Cuando me acerco a historias, lugares, personajes o delante de cámara, ocurre una profunda transformación en mí. Mi descubrimiento en el proceso documental es mirarme y encontrarme a mí misma en esa realidad y darme cuenta de que todos estamos hechos casi de lo mismo. -¿Cine para qué y para quién? -Andreina: Siempre aquella cita de Glauber “Donde haya une cineasta de cualquier edad, de cualquier procedencia, pronto a poner su cine y su profesión al servicio de las causas importantes de su tiempo...” y algo que dijo la profesora Carmen Hernández “el arte debe agarrarle el pulso del presente”. -Alborada: Para mi mamá, la mejor productora audiovisual que conozco, aunque no estudió cine, para mis amigos no cineastas que preguntan qué opino de una película, para quienes se sienten convocados a ver obras en las salas, descargarlas o ver Netflix, para todos.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

cine

sábado 14 de marzo de 2020

VOCES DE OTROS

Quienes comunicamos a través del audiovisual debemos confrontarnos con la idea de que no lo miran otros cineastas sino personas diversas, con sus herramientas, conocimientos y subjetividades. Hacer cine para entendidos no me hace sentido, pensar que manejamos un lenguaje distinto es un acto elitista y egocéntrico que limita la interacción entre quien hace y quien mira. Mi utopía es que todos los que deseen comunicar o mirarse a través del audiovisual puedan hacerlo. Siento la responsabilidad de compartir herramientas con otros, entendiendo al audiovisual como recurso directo y fundamental para denunciar y comunicar, mientras más personas mejor, de lo contrario el cine siempre va a ser un privilegio. - Pudimos ver hace poco Clandestinas, el reciente trabajo de la dupla Calderón/ Coccoluto… -Andreina: No es algo planeado, yo fui invitada de Alba a participar en su proyecto, nos acercamos como amigas y reconociendo que andamos en cuestionamientos e inquietudes afines. Hemos aprendido y crecido en los procesos que es lo más importante. Para Nace una doula fuimos una “dupla” todo terreno, pero Clandestinas lo sacó adelante mucha gente. Alba y Ariadna, son quienes finalmente le dan sentido a todo el esfuerzo. -Alborada: El cine se hace con amigos, cuando siento la necesidad de decir algo a través del audiovisual pienso en contarlo a Andreina, Ariadna y Mailyn, pues quiero hacerlo con ellas. La primera vez que Andreina y yo hicimos documental juntas (Nace una doula, 2018) fue desde la emoción, el descubrimiento y la ingenuidad. En Clandestinas hubo emoción y descubrimiento, porque así es documentar, con ella me siento libre de experimentar in situ, contarle mis dudas y miedos en el proceso, pedirle prescindir de lo estético y seguir grabando porque lo que está pasando es irrepetible, porque así es la realidad. Nuestros conocimientos y cualidades se manifestaron de forma menos ingenua y más intencional. Crear con la misma persona en distintos momentos de la vida permite observar su evolución, su transformación creativa y es realmente hermoso; pasa también con Ariadna, montadora de mis proyectos, cada vez es menos decir y más saber- sentir lo que queremos decir o lo que el material grabado nos dice. -Parece que las escuelas de cine y audiovisual proponen un pensum orientado a la taquilla ¿qué creen? -Andreina: Hay un deseo de taquilla, pero no creo que tengan ese objetivo, creo que no saben realmente para qué proponen un pensum, ¿para que hagan muchas películas?, ¿qué hablen sobre qué?, ¿4K, 4D o con celular?, ¿en estudios o en las calles?, ¿películas de género o que los rompan? No se entiende, sólo quieren que hagamos películas “buenas”, “artísticas”

13

Elecciones Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

y que las vea mucha gente. Enseñar cine es muy complejo, creo que falta pensar que consumimos Netflix, HBO y Hollywood y en la Universidad dan clases con Ciudadano Kane, Lo que el viento se llevó y alguna película latinoamericana, pero al final del día no nos formamos para nuestras historias ni para nuestras posibilidades de producción. Nos volvemos estudiantes deseosos de hacer el Guasón y Euphoria, pero en la calle la realidad es otra. -Alborada: La escuela despertó mi pasión por el cine, ignorada hasta que llegué allí por casualidad. El aprendizaje estético-teórico es importante, educar el ojo como decían algunos profesores, pero puede distanciarnos del mundo real, de la industria cinematográfica y su funcionamiento. Es importante tener claro qué estudiantes quieren formar; que sueñen con el Oscar y tributen al capitalismo, que hagan películas taquilleras o que miren el cine como una herramienta para incidir en su contexto histórico y social. Considero que hace falta acercarnos a cómo funciona el cine como oficio y fuente de sustento, es fundamental aterrizar preguntas en les estudiantes: ¿para quién hago cine?, ¿qué

quiero decir? Entender el cine, no sólo como un asunto estético sino desde sus cualidades políticas. -¿Qué referencias podemos citar en su puesta en escena y cuadro? -Andreina: Citar es una palabra muy fuerte y aún estoy aprendiendo, conmigo caminan siempre Petra Costa, Lucrecia Martel, Agnes Varda y Patricio Guzmán. -Alborada: Mirar documentales como Nostalgia de la luz o El botón de Nácar de Patricio Guzmán me hizo entender que nunca se hace documental sin que la realidad que muestras te exponga a ti misma. Me hizo mirar que a través del documental podía dar forma y lugar a la importancia de la memoria para mí, como para muchos de nosotros de este lado del mundo. Esa constante búsqueda de mirarnos y entendernos a través del tiempo, registrar nuestras vivencias y que nadie nos borre la historia. Varda es una de mis referentes más importantes en el cine y en la vida, en Clandestinas su impronta es evidente. César Padilla / Caracas Fotos: C.P

Sucesos de alto cargamento político, como el incendio de instalaciones centrales del CNE en la zona Mariches de la Gran Caracas, colocan sobre el tapete público la siguiente pregunta ¿Son más amigos de la democracia aquellos que promueven elecciones, o quienes provocan mediante incendio la destrucción de las máquinas que hacen de soporte técnico en toda consulta comicial? Una nación de 30 millones de habitantes y con aproximadamente 18 millones de sufragantes, requiere de sistemas modernos para el ejercicio de voto y el cómputo en tiempo real, con presteza y confiabilidad. Y ello ha venido dándose desde que el Poder Electoral introdujo en el país, hará unos 15 años, el novísimo sistema de voto electrónico acompañado de una papeleta que constituye a su vez evidencia física concurrente de una circunstancia nada desdeñable: que el voto emitido con la pisada de un botón sobre el tarjetón electoral -el cual vía digital se traslada a centrales nacionales del CNE, corresponde a la pequeña hoja depositada en la caja, y que la suma total de dichas papeletas, coincidan con la cantidad de votos digitales registrados en cada mesa del centro electoral respectiva. ¿En Mariche sucedió un “accidente”? Cuesta creerlo. Lo que sí pudo ocurrir fue una acción paramilitar planificada con la pretensión de destruir las máquinas electorales, para incapacitar la realización de comicios. Y ello además de criminal, constituye error mayúsculo de cálculo político por los factores desestabilizadores que de una parte acusan al Gobierno bolivariano de ejercer una “dictadura” y de la otra parte, tampoco quisieran permitir que el país convoque a elecciones. La conclusión palmaria es que detrás de cualquier acción de sabotaje contra las elecciones parlamentarias de Venezuela, este 2020, estarían aquellos que eluden “medirse”, y evitan “contarse”, por temor a la derrota que les inflija el propio pueblo mayoritario, pueblo que repele la violencia y amenazas.


14

sábado 14 de marzo de 2020

salud

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Advierte médico alemán

L

No es descartable que el coronavirus haya sido creado

Estados Unidos quiere el petróleo de Venezuela, pero no ahora, sino dentro de unos años, cuando se agoten las reservas de Arabia Saudita

a teoría de que el microorganismo es de origen natural no excluye la posibilidad de que sus elementos hayan sido manipulados, sostuvo el científico Stefan Pelzer, presidente de la Sociedad Bolivariana de Alemania, durante una visita a Venezuela por razones humanitarias. “No he hecho un seguimiento completo del tema, solamente puedo darle una opinión. Es probable que el coronavirus tenga un origen natural, pero no se excluye la posibilidad de que sus componentes naturales hayan sido procesados o manipulados”, advirtió. -¿Qué acciones recomienda? -Mi idea es que la prensa y los médicos se enfoquen más en los ancianos, la gente joven y fuerte generalmente no muere por ese virus. Su riesgo de muerte es muy bajo. En China ese sector de la población, por tener mejores condiciones físicas, no ha sido mayormente afectado, el porcentaje de muertes es muy bajo. Por eso no es inteligente proteger a toda la población, ya que se gasta más energía donde hay menos peligro y se descuida el sector donde el peligro es mayor, sugirió. A propósito del bloqueo de medicinas, Pelzer aprovechó la oportunidad para alertar que la intensidad y la intencionalidad de los medios internacionales no se ajusta a la realidad del brote de coronavirus surgido en China. Aseguró que los medios están sobredimensionan la evolución del brote epidémico. -¿Qué opina de las medidas adoptadas hasta ahora? -Las medidas preventivas son importantes, porque el contagio no solo puede ser por vía respiratoria, también a través de las manos. Sin embargo, en Alemania no hay mucho conocimiento al respecto, es una situación nueva en nuestro país. En los últimos 40 años nunca tuvimos un evento como ese. Creo que debemos tomarnos un poco más de tiempo para investigar la situación. El problema es que hay mucha confusión, por eso debemos observarlo muy bien. Yo creo que el problema no es tan grande como la gente dice, aunque eso no implica descuidar las medidas de prevención, durante el día nos frotamos el rostro con las manos muchísimas veces. Niños con cáncer, un reto internacional Stefan Pelzer anunció que conformará una red internacional de distribución de medicinas para los niños venezolanos con

Stefan Pelzer se reunió con los directivos de la Sociedad Bolivariana sección Caracas

cáncer. Así lo hizo saber durante una entrevista con el Secretario General de la Sociedad Bolivariana de Caracas, Freddy Rojas, antes de abordar un avión para trasladarse al hospital Ruiz y Páez, en el estado Bolívar, para hacer entrega de más de 60 kilos de medicamentos destinado a los niños con cáncer. Rojas precisó que esta iniciativa está apoyada fuertemente por el embajador de Venezuela en Alemania Orlando Maniglia. “La solidaridad es lo que nos identifica a nosotros los bolivarianos”, expresó. Estrategia de EEUU es petróleo a largo plazo Stefan Pelzer se mostró especialmente sensibilizado por el impacto del bloqueo de medicinas y alimentos por parte del Gobierno de Estados Unidos.

No se excluye la posibilidad de los elementos naturales del coronavirus hayan sido procesados o manipulados

su geopolítica son territorios suyos. Sin embargo yo, personalmente, creo que, aunque ese riesgo siempre existe, en este momento Estados Unidos no quiere entrar al país. Quiere el petróleo de Venezuela, pero no ahora, sino dentro de unos años, cuando se agoten las reservas de Arabia Saudita. Mientras tanto, están recibiendo petróleo de otros países. Además, no les conviene que Venezuela repotencie su producción, ya que si vende demasiado petróleo los precios van a bajar y a Estados Unidos le conviene mantener el precio alto.

-Es extraño que, como afirman reiteradamente sus voceros, Estados Unidos está en capacidad de intervenir militarmente en Venezuela, pero cada vez se aleja más de esa posibilidad. ¿Será porque no quieren o porque no pueden? -En primer lugar es evidente que sigue vigente la doctrina Monroe, mediante la Estados Unidos puede actuar contra los países del Caribe, porque según Stefan Pelzer

Asesinato de Chávez, una hipótesis en suspenso -En Alemania, igual que en otros países del mundo surgieron versiones muy

variadas sobre el supuesto o real asesinato del presidente Hugo Chávez. ¿Cuál es la versión que según usted se acerca más a la verdad? -Bueno, a mí personalmente me parece algo muy raro que su deceso haya sido tan rápido, el conocimiento de la enfermedad no duró mucho tiempo. Es posible que ese cuadro haya sido un atentado. Es una posibilidad entre varias, pero ahorita no podemos asegurarlo. Era más fácil haberlo sabido antes, ahora es más difícil. -¿Cree que la prevención debe ser selectiva o masiva? -Las acciones preventivas deben estar dirigidas preferentemente hacia los ancianos y los niños, que son los más débiles. En China el sector joven de la población, por tener mejores condiciones físicas, no ha sido mayormente afectado, el porcentaje de muertes es muy bajo. Por eso no es inteligente proteger a toda la población, ya que se gasta más energía donde hay menos peligro y se descuida el sector donde el peligro es mayor. -¿Alemania no está participando en las mesas de diálogo sobre Venezuela que se han conformado en Europa? -No, no creo. Pienso que debería participar en el diálogo con Venezuela, pero no lo ha hecho. Raúl Pineda / Caracas Fotos: Archivo


memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 14 de marzo de 2020

Desde Bélgica hasta Cuba

VOCES DE OTROS

El Enigma de La Coubre Hernando Calvo Ospina, ni tan calvo ni con más de mil 500 copias de información

La destrucción del barco fracés La Coubre reflejó la decisión imperialista de frenar el avance de la Revolución Cubana

E

l 4 de marzo de 1960 explotó en el puerto de La Habana el barco francés “La Coubre” al momento de empezar a desembarcar las cajas de granadas que Cuba había adquirido en Bélgica. El reinado había aceptado que la Fábrica Nacional de Armas de Guerra las vendiera a pesar de las presiones ejercidas por el gobierno estadounidense, que asediaba a la naciente revolución y que ya tenía en sus planes una invasión militar (la que se intentó un año después por Bahía de Cochinos) Este documental de 23 minutos muestra desde el momento en que La Coubre se carga ese armamento en el puerto de Amberes, Bélgica, con destino a la naciente Revolución Cubana, ya asediada por el Gobierno estadounidense. La terrible explosión produjo unos 200 heridos y 70 muertos, entre ellos 6 marineros franceses.

El documental presenta las entrevistas a familiares e investigadores en Cuba y el testimonio de los dos últimos tripulantes en vida. Hernando Calvo Ospina tuvo la inmensa oportunidad de ser el primero en copiar las mas de un mil 500 páginas que se guardan en los archivos de la French Lines, Le Havre, Francia, con toda la información que sobre ese terrible suceso tenía la Compagnie Générale Transatlantique (Compañía General Transatlántica), más conocida como la Transat. Estos archivos estuvieron clasificados hasta hace 9 años, y desde hace dos años cualquier persona puede consultarlos. Como se puede concluir en el documental, que dentro de poco será un libro en varios idiomas, el barco explotó por una acción terrorista. ¿A quién le convenía? Todos los caminos

15

conducen al Gobierno estadounidense, en particular a la CIA. Y las dudas aumentan cuando Estados Unidos se niega a mostrar los archivos que sobre el sujeto tiene. ¿Por qué? También los caminos muestran que la bomba fue colocada en Europa. El autor, y algunos de los testimonios que recogió, creen que los servicios de seguridad franceses o belgas pudieron ser cómplices. El autor aporta su teoría... Ref.: Un documental de Hernando Calvo Ospina. 23 minutos. Una producción de Resumen Latinoamericano, Cuba-Argentina TODASADENTRO Hernando Calvo Ospina / Caracas Fotos:Archivo TA

El mundo camina en dirección errónea Montserrat Ponsa i Tarrés montpontar@hotmail.com

Cuesta asimilar-conocer todo lo que sucede: hambre, guerras, exilio, abruman por doquier y no merecen, casi, la atención de nadie. Solemos quedarnos con lo más próximo, es lo único que nos preocupa. No prestamos la debida atención más allá de las fronteras donde hambre-muerte se ceba con millares de personas, seres humanos que necesitan nuestro soporte. Hemos malbaratado lo que tanto les costó ganar a nuestros abuelos. Las exigencias-necesidades familiares crecen, en unas familias que han dejado de ser lo que eran, personas dedicadas al bienestar de todos: educación-salud-trabajoamor. ¿Por qué? Ha diezmado su labor educativa dejándola en manos ajenas. Preocupa el futuro de nuestra Sociedad: las ramas crecen a su albur y el tronco que debería resistir, se desmorona. Peligra el futuro, so pena de perecer en el intento. La Ecología y el Clima sufren dolores de parto. También la Economía sometida a los intereses de unos pocos. La polución nos acecha, la contaminación mata. Extrañas enfermedades acaban con la vida de los más pobres algunos de los cuales duermen en la calle por falta de un techo bajo el cual vivir junto a los suyos. Bosques y Océanos se han convertido en enormes basureros sin límites. Contaminación en estos momentos nos ataca bajo del nombre de Coronavirus Covid-19. Todo parece indicar que les interesa a algunas Industrias, en déficit los últimos tiempos. ¿Mundo de los seres Humanos? Hace años que Gobierna y dirige al mundo la Economía de unos pocos privilegiados que, tienen en sus manos el futuro de la Humanidad. No es esperanzador. Nosotros todos debemos laborar con firmeza: tenemos en nuestras manos el poder para cambiar este futuro. ¿Cómo? Recuperemos viejas costumbres de austeridad, de fraternidad, de familia. El mundo puede seguir adelante si quienes aquí moramos nos lo proponemos. Y, ¡queremos! Recuperemos viejas costumbres familiares, acabemos con el desasosiego de comprar-usar-tirar. Intentemos encontrar trabajos de cercanía. Evitemos viajes para aminorar la contaminación. Cocinemos, comamos de forma saludable, no cualquier guarrada -perdón por la calificaciónpara no cocinar. Recuperemos el valor de la amistad con los que tenemos alrededor. Hablemos de los temas que nos acucian, intentemos solucionarlos juntos. En todas las comunidades hay personas capacitadas para la diversidad. A momentos difíciles y precarios Soluciones amistosas. Todo es posible, si nos lo proponemos.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.