Todasadentro 788

Page 1

SÁBADO 16 AL VIERNES 22 DE NOVIEMBRE 2019 AÑO 16 Nº 788

Las culturas de Venezuela

Atilio Borón estuvo en Venezuela en la Fiesta de la lectura y manifestó su indignación porque “tenemos que repudiar la metodología nazi-fascista de quemar los libros”


2

sábado 16 de noviembre de 2019

la voz de la casa

Leer en La Paz

L

a Paz no es un lugar, aunque la capital del Estado Plurinacional de Bolivia lleva ese nombre. La Paz no es simplemente una ausencia de guerra. La Paz, en su mejor acepción, es el espacio emocional para encontrarnos con lo deseado, con la concreción de la utopía, de la hermandad sin conciliaciones ni tramperías. La Paz es leer, es vida. Por eso el emblema de esta XV edición de Filven debe llevarnos a reflexionar en el contexto de un asedio y bloqueo supremacista contra el pueblo de Venezuela, de una multidesestabilización planificada en el Pentágono en un desespero por querer contrarrestar las explosiones

LAS LÍNEAS DE LIRA

sociales de clase motivadas por los paquetes de asfixia neoliberal orquestada por el FMI. Leer en La Paz es la complejidad de lo real en lucha dialéctica para alcanzar la independencia, la liberación... en fin, la vida. Leer en la Paz puede ser el anuncio de que hemos alcanzado la utopía, de que al fin, luego de centurias en lucha de clases, al fin alcanzamos la meta de la liberación definitiva, del fin de las guerras, de la sociedad de las y los iguales mediados por una producción con aportes según las capacidades y con consumo según las verdaderas necesidades. Esta Filven es, tan sólo, la confirmación de que en La Paz Leer es Vida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

De memoria... Este 14 de noviembre se cumplió un año de la partida del plano terrenal del documentalista, productor y docente Juan Plaza. Cursó Fotografía y Artes Gráficas en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas y Realización Cinematográfica en el Centro Experimental de Cine de la Universidad Simón Bolívar. Se destacó por sus trabajos en películas venezolanas, como El cine soy yo, El pez que fuma, Cangrejo I, Se llamaba SN, El enterrador de cuentos y Fin de round, así como en el filme cubano Vidas paralelas. En la televisión fue director de telenovelas y productor de unitarios, documentales y programas especiales. Antes de dejar este mundo multiplicó sus conocimientos, como facilitador, en talleres de fotografía y artes gráficas, organizados por la USB en Caracas, Ciudad Bolívar, Mérida, San Félix y Trujillo.

Comandante arañero

Los que vivimos en democracia debemos acostumbrarnos a vivir en un mar de intereses, de reclamos, pero detrás está la mano de quienes pretender convertir los conflictos, a veces pequeños, medianos, en uno desestabilizador. Desde aquí saludamos a Evo, a Bolivia, a quien manifestamos nuestro respaldo a su Revolución, a su pueblo

Hugo Chávez 27 de junio de 2012

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de redacción: Sergio Chapman, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza, Raúl Pineda, Stiven Rodríguez / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita / Foto de Portada: Félix Gerardi / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 16 de noviembre de 2019

3

Garabato amoroso Garabato militante Rinde homenaje a ideas y personajes, también testimonia hechos políticos y culturales de interés

C

on el sol en lo alto del cielo, nos encontramos el pasado domingo 10, en la Sala Aquiles Nazoa de la XV Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2019, para presentar Garabato amoroso Garabato militante. Una obra para mirar, que reúne una selección de series de mis dibujos, creados entre abril de 2013 y noviembre de 2016, donde, a modo de muestrario iconográfico, confluyen heroínas y héroes representadas en Libertadora y Libertador; mujeres luchadoras en Belleza Aguerrida; Al Comandante y Legado Invencible dedicadas a Chávez y al pensamiento bolivariano. Igualmente, se rinde tributo a los hacedores de la palabra a través de Letras y poesía; a hombres y mujeres de la canción comprometida mediante Suena la revolución; la expresión plástica desde Pintura y revolución; así como creadores de la imagen audiovisual, expresado en Cineastas. Debo decir que Garabato... no es solo un libro, pues es un proyecto en el cual el trazo colorido sirve para dejar testimonio, una especie de crónica desde lo gráfico, que cuenta hechos que generaron impacto en nuestra cotidianidad e incluso en el contexto internacional, a través de Pajaritos, Guarimbas, Antifascistas, Palestina resiste y Paz. La querida María Centeno, ilustradora y caricaturista de larga trayectoria, señaló en la nota introductoria: “Los dibujos sirven para todo. Con ellos se puede atacar, se puede causar daño y se puede ocasionar muerte y destrucción.

(…)

En el comienzo del siglo pasado la prensa internacional arremetió contra el presidente Cipriano Castro, quien se enfrentó a los imperios de la época. Las caricaturas de esa prensa lo dibujaban como un mono, ya sea comiendo cambures o vestido como un rey con corona y cetro. Es lo mismo que hizo la prensa de aquí y de allá con Hugo Chávez, al personificarlo como un dictador sangriento. Pero el dibujo también puede servir para mostrar nuestra humanidad, puede ser usado para transmitir valores y traspasar fronteras de culturas y lenguas, para opinar sobre el mundo, para expresar una postura sobre los eventos políticos, sociales, económicos.

“Este libro nos acerca desde la gráfica y el color a temas importantes y emblemáticos que permiten la reflexión colectiva. El arte de Lorena parece ingenuo, pero no lo es, se dirige directamente a la psiquis de la persona, sin filtros intelectuales. Está ligado a la búsqueda de la simplicidad y a ofrecer al público una visión del mundo directa y sin artificios. ‘Todos los niños nacen artistas. El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer’, dijo Picasso. Es el caso de Lorena Almarza, artista quien con un estilo fresco y desenfadado nos retrata personajes de Venezuela y el mundo con inteligencia y ternura”. ¡Gracias María por ese cariño profundo! Mi amor infinito a todas y todos aquellos que ese bonito día, con un puñado de maíz y semillas de girasol, sembraron más ternura en mi alma. Garabato amoroso Garabato militante es editado por El Perro y la Rana y se consigue en las Librerías del Sur. Lorena Almarza / Caracas Fotos: Cortesía L. A.


4

sábado 16 de noviembre de 2019

historia insurgente

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Del 19 al 21 de noviembre

Es trascendente pensarnos y repensarnos

L

El intercambio de experiencia permitirá la comprensión y transformación de nuestra realidad social

a realización del Congreso Nacional de Historia Regional y Local, ya es tradición en Venezuela. Alexander Torres Iriarte, presidente del Centro Nacional de Historia (CNH), expresó durante el programa TvTodosadentro, que es “el movimiento historiográfico de mayor pegada y raigambre popular”. Recordó que la actividad tiene sus antecedentes, pues inició en la década de los 80, cuando se denominó Coloquio de Historia Regional y Local. Posteriormente, toma la dimensión de Congreso. A la fecha se contabilizan 15 ediciones con la que se desarrollará el 19, 20 y 21 de noviembre, en el estado Lara, en las localidades de Barquisimeto, Sanare, Quíbor y El Tocuyo. Destacó que el 15to Congreso Nacional de Historia Regional y Local y el 2do Congreso Internacional de Historia, es organizado por la Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, conjuntamente con el CNH. Detalló que en el encuentro se discutirá sobre cuatro ejes temáticos: Desde Angostura a la República de Colombia 1819, Historias globales del Sur, la Historia insurgente como propuesta político-historiográfica revolucionaria y la conmemoración de las revoluciones: 20 años de la Revolución Bolivariana, 60 de la Revolución Cubana, 40 de la Revolución Sandinista y 40 de la Revolución Islámica de Irán. Explicó que realizó una quinta propuesta denominada “Historiografía, literatura y poder”, porque este año también conmemoramos, en casa, tres libros señeros e importantes que tuvieron repercusión nacional e internacional: Hacia la democracia de Carlos Irazábal, Doña Barbará de Rómulo Gallegos y Cesarismo democrático de Laureano Vallenilla Lanz, que es el primer planteamiento de interpretación positivista de la historia venezolana”. Un magno evento Alexander Torres Iriarte reveló que se trata de una fiesta para la memoria, para la discusión historiográfica y las proposiciones políticas. Confirmó que hasta ahora cuentan con la participación de dos historiadores ecuatorianos, una antropóloga nicaragüense, un arqueólogo mexicano, un filósofo e historiador salvadoreño y la posible presencia de

El Congreso es un aporte a la construcción de una historiografía popular, alternativa y auténticamente descolonizadora

de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, el Centro Nacional de Estudios Históricos, la Gobernación del estado Bolivariano de Lara y la Alcaldía de Iribarren. -¿Quiénes pueden participar de este encuentro? ¿Es puerta abierta? -Sí, siempre hemos enfocado nuestras actividades a puerta abierta. Lo que sí está agotado, por razones obvia, son las ponencias. No tenemos restricciones en cuanto al acceso a los espacios destinados siempre y cuando exista respeto y pluralidad.

algunos hermanos iraníes así como también la de invitados nacionales. Aclaró que es una actividad organizada en medio de una guerra no convencional. Sin embargo contará con la participación de más de 800 personas. “Se han contabilizado

hasta ahora 315 ponencias, es decir, es un magno evento que cuenta con el respaldo de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la Red de Historia, Memoria y Patrimonio de Venezuela, la Red

-¿Qué debe hacer alguien que quiera asistir? ¿A dónde se presenta? -Contamos con varios espacios, sobre todo en el casco histórico de la ciudad. Allí está el Ateneo, la Biblioteca Pio Tamayo, el Teatro Juares, el Museo Antropológico Francisco Tamayo, que pertenece al Centro Nacional de Historia. Eso por nombrar algunos lugares. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Cortesía: TvTodasadentro / Archivo


www.ministeriodelacultura.gob.ve

historia insurgente

sábado 16 de noviembre de 2019

5

HABITANDO EL TIEMPO

Rol liberador

Un acto de justicia -Recientemente el CNH anunció los ganadores de la tercera edición del Premio Nacional de Historia. ¿Qué nos puede comentar al respecto? -Estamos contentos porque, desde hace tres años para acá, el CNH ha implementado el Premio Nacional de Historia. A raíz de su creación hemos hecho acto de justicia. Con este buscamos visibilizar a todas aquellas personas que, en su trayectoria, han cultivado la enseñanza, la divulgación o la investigación histórica. Allí está incluido todo un universo complejo de profesionales de las Ciencias Sociales, quienes han sembrado una huella importante y han realizado una labor descolonizadora de la historia. Hasta ahora las ediciones, en su sumatoria, ha reconocido la trayectoria de 19 personas, lamentablemente, dos han desaparecido: el profesor Ramón Adolfo Tovar López y más recientemente Arístides Medina Rubio, quien falleció el pasado mes de octubre. Todas estas figuras son de solvencia académica indiscutible, son de solvencia divulgativa y educativa inobjetable, pero sobre todo son personas que de una manera silente, tesonera, honesta -y sin buscar el protagonismo o robar cámara- han hecho un trabajo que en el territorio nacional ha sido reconocido. Hay mujeres y hombres. Te puedo nombrar, por ejemplo, a la profesora América Bracho, quien es una de las primeras laureadas, pero también tenemos profesores de la talla de Vladimir Acosta, Alí López Bohórquez, quien es uno de los actuales premiados y está el caso de Oldman Botello, cronista del estado Aragua. Es decir,

Descárgala En la página web del Centro Nacional de Historia, podrás descargar el programa de las actividades que están previstas en el 15to Congreso Nacional de Historia Regional y Local y el 2do Congreso Internacional de Historia. De igual manera puedes acceder a folletos, libros y a las ediciones de la revista Memorias de Venezuela, que se encuentra en formato PDF. El ejemplar en físico lo puedes conseguir en las Librerías del Sur.

es una mirada variopinta, verdaderamente democratizadora e inclusiva. Este año, en particular, estamos alegres porque fueron siete los ganadores. Es un Premio que hace justicia, no se detiene en regionalidades y parcialidades sino que es abierto. -La justicia estuvo en manos de un jurado muy calificado para esa tarea… -En esta tercera edición lo integraron Omar Galíndez Colmenares, a quien le tocó ser el vocero principal; el profesor Néstor Rivero, muy querido en el mundo de la docencia, colaborador del Semanario Todasadentro y Nelly Guilarte, profesora egresada del Pedagógico y directora del Museo Bolivariano de San Mateo. Es decir, estamos contentos porque es una manera de decirle al mundo académico, divulgativo y educativo que queremos a la gente que hace un trabajo enaltecedor, a favor del espíritu y la identidad del venezolano. Un premiado anual Señaló Alexander Torres Iriarte que el CNH se planteó en algún momento bajo la égida de Pedro Calzadilla, que debería otorgarse un premio anual, pero como existía una vieja deuda histórica convinieron en seleccionar seis o siete premiados para ponerse un poco al día con los 20 años de Revolución bolivariana, pero aclaró que debería ser un galardonado por año. Indicó que la iniciativa del Premio es muy agradable y verdaderamente nutritiva, porque le dice a las nuevas generaciones dónde están los maestros.

“(…) Este Congreso de Historia Regional y Local expandió su horizonte hacia lo nacional y nuestramericano. (…) Deseamos que este empeño, que alcanza su fructífera decimoquinta edición, ratificando la feliz iniciativa puesta en funcionamiento el año antepasado, como es el carácter internacional de la jornada, sea un espacio abierto, plural, de audaces y positivos aprendizajes, de vivencias e investigaciones que aporten a la construcción de una historiografía popular, alternativa y auténticamente descolonizadora, interpretaciones, herramientas y visiones que nos demanda nuestra tierra asediada por torvas acciones imperialistas e inhumana guerra no convencional. En esta presentación queremos enfatizar el papel estelar encarnado por los sectores dominados y explotados de nuestra historia, que a pesar de esta incontrovertible realidad, han jugado un rol liberador en cada uno de sus pensares y haceres, acontecimientos y procesos dignos de ser examinados como expresión clara de un pueblo indeclinablemente ganado para la emancipación y la igualdad. Es muy significativo que siendo este año la fecha bicentenaria de grandes acontecimientos –Congreso de Angostura y Campaña Libertadora del Sur– los apólogos de las identidades y salvaguardas de la integración cerremos filas por poner nuestros saberes y conocimientos al servicio del amor sagrado a la Patria y a la unidad nuestramericana como vivo homenaje a nuestros antecesores de hace dos siglos”.

Fuente: CNH / Programa 15to Congreso Nacional de Historia Regional y Local y el 2do Congreso Internacional de Historia general del

El silencio de los comediantes Clodovaldo Hernández clodoher@gmail.com

Reveló un comediante opositor que hubo un pacto entre comediantes opositores para guardar silencio sobre la tragicomedia que le ocurrió a otro comediante opositor, no en la dictadura que ellos aseguran -en sus farsas, sainetes y pantomimasque somete a Venezuela, sino en la perfecta democracia que esos mismos comediantes proclaman -de manera muy seria- como atributo de Estados Unidos. La cosa parece un chiste, pero es un síntoma bastante grave de lo que tantas veces se ha denunciado como el doble rasero moral que afecta no solo a la dirigencia de este sector político, sino también a gente de esa tendencia que desempeña otras funciones y actividades, incluso esa tan peculiar de cobrar por hacer reír. En realidad, todo el aparato cultural, mediático y enredático (de las redes sociales) afiliado al capitalismo hegemónico global recurre a la práctica de callar para ocultar los errores, los pecados, las desvergüenzas y hasta los crímenes de otra gente de derecha. Lo estamos viviendo de una manera lacerante en la cobertura que hace la prensa global de los hechos de América Latina. Igual que los comediantes, los dueños de medios y periodistas de los grandes medios convencionales y digitales de todo el orbe parecen haber entablado un pacto de silencio para encubrir la violenta e indiscriminada represión en Chile, perpetrada bajo el mismo enfoque de Estado que caracterizó al asesino dictador Augusto Pinochet; y otro pacto de silencio para legitimar los crímenes de lesa humanidad del gobierno de Álvaro Uribe, y su delegado, Iván Duque, en una Colombia donde matan a quien sea, niños y adolescentes incluidos, porque ciertos políticos de gran influencia no soportan vivir en paz. Claro que en el mundo de los chismes en red, algunos de esos pactos solo tienen un resultado parcial. Por eso, a pesar del silencio cómplice de los bufones, se supo que el ciudadano venezolano José Rafael Guzmán estuvo preso varias semanas en EEUU, acusado de tráfico de drogas. Y tuvo que montar su stand up comedy en una cárcel imperial.


6

sábado 16 de noviembre de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

solidaridad

La conspiración cumplió 13 años

Bolivia: otro ensayo al estilo Guaidó La derecha no pudo resolver el problema con votos: el objetivo era golpe o renuncia

L

Evo Morales y López Obrador advertencias a la derecha

as disputas entre Santa Cruz de la Sierra y el Poder Central en Bolivia merecen un recuento después de la dimisión del presidente Evo Morales. El enfrentamiento comenzó en 1825, básicamente debido a las mutuas concesiones territoriales negociadas con Paraguay y Brasil por la explotación y exportación de la goma y el caucho, una guerra que costó muchas vidas y culminó en acuerdos políticos para crear gobiernos locales independientes del Gobierno nacional. El “paraíso capitalista” constituido por este pequeño territorio es hoy símbolo de prosperidad comercial y empresarial, pero también de poder político a través de la llamada Media Luna (gobernadores de Santa Cruz, Pando, Tarija y Beni). La lucha entre los grupos económicos ha fragmentado institucionalmente la región debido al cruce de intereses entre políticos, empresarios, transportistas, gremialistas y sectores sociales, pero están perfectamente definidos contra las comunidades indígenas rebeldes, que son una pequeña minoría en Santa Cruz de la Sierra y mayoría abrumadora en el resto del país. Por esta coyuntura

económica Bolivia ha vivido 193 golpes de Estado consecutivos entre 1825 y 1982, pero ninguno tan largo y accidentado como el orquestado contra el presidente Evo Morales por el candidato de la alianza Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho, nativo de Santa Cruz y presidente del Comité Pro-Santa Cruz, un conglomerado de empresas y organizaciones vecinales y laborales, estrechamente vinculadas a las transnacionales norteamericanas y al Gobierno de Estados Unidos, políticamente comprometidas con la derecha boliviana e internacional.

Bolivia entre la violencia y el voto

Una burguesía de rancio abolengo Carlos Mesa tiene una triste y a la vez penosa historia. Su ostentación cuando ejerció la Presidencia de Bolivia, aunque brevemente, es recordada en América Latina por su parecido –a muy larga distancia - con la llamada “coronación” del presidente Carlos Andrés Pérez en 1974. A su proclamación el 17 de octubre de 2003 asistieron la Reina Sofía de Grecia y el Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan. Pero además, Mesa fue anfitrión


www.ministeriodelacultura.gob.ve

Los indígenas y la economía La solvencia económica de Bolivia ha sido una piedra en el zapato de los Estados Unidos desde que Morales asumió el poder. Bolivia finalizó en 2018 con una población de 11.353.142 habitantes. Hasta agosto de 2015, no obstante que los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) generados por el Censo 2012 son distantes a estimaciones anteriores del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), se confirma que Bolivia es el país más indígena del continente con relación al total de habitantes que ocupan el mismo territorio nacional.

sábado 16 de noviembre de 2019

solidaridad

Según el Celade los indígenas representan el 62,2 por ciento de la población total boliviana, mientras el INE actualizó oficialmente el dato con un 42 por ciento. Ambos índices son en todo caso superiores al segundo país indígena de Latinoamérica, Guatemala, que tiene un 41 por ciento de población. Pero el capitalismo es antiindigenista por naturaleza y viceversa. Evo Morales cuenta con el apoyo de la mayoría del país, que es indígena y por lo tanto anticapitalista. La derecha no pudo resolver el problema con votos: el objetivo era golpe o renuncia. Fueron los dos.

¿Regresa el FMI? “Votar por la derecha es votar para que vuelva el Fondo Monetario Internacional. Donde ha vuelto el Fondo Monetario Internacional, como en Argentina, ha crecido la pobreza y desigualdad. Imagínense lo que está viviendo Ecuador, otra vez ‘paquetazo’ del FMI”. Con esta declaración el presidente indigenista Evo Morales recordó a Bolivia y a la opinión pública internacional que la política del FMI no es que los países se solventen sino todo lo contrario, que se endeuden, para que paguen con privatizaciones y pérdida de soberanía como ocurrió en 2003, justo

cuando asumió el poder el ahora aspirante presidencial Carlos Mesa. El Fondo Monetario Internacional (FMI) le otorgó un préstamo de contingencia por 118 millones dólares para apoyar el paquete neoliberal que contemplaba “el fortalecimiento de los sectores empresarial y financiero” y, por supuesto, recortar la inversión social. Mesa no completó el período y renunció el 6 de junio de 2005 ante las protestas del pueblo contra las privatizaciones. Mesa calificó su renuncia como “un acto de valentía” para proteger la vida de sus colaboradores. Precisamente las mismas

de la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, precisamente en Santa Cruz de la Sierra en el mes de noviembre de 2003, en la que participaron 21 países con sus respectivos presidentes y jefes de Estado. El evento hizo brillar su Programa Económico “Bolivia productiva”, en contraposición al Modelo Económico Social, Comunitario y

Productivo desarrollado por el presidente Evo Morales desde 2006 hasta su reciente renuncia, avalado por su elección en 2005 con casi 54 por ciento, reelecto en 2009 con 64.22 y nuevamente en 2014 con el 63,3 por ciento. El anterior escenario histórico ilustra la lucha entre capitalismo y socialismo que libra Evo Morales desde hace 13 años.

Violencia vs elecciones La espiral de violencia registrada en Bolivia tuvo su mayor expresión durante el cierre de campaña de Evo Morales en la que activistas del Comité Cívico de Santa Cruz de la Sierra y la Unión Juvenil Cruceñista, armados con palos, bates, piedras, explosivos y armas blancas atacaron a simpatizantes del Movimiento al Socialismo (MAS), según el ministro de Gobierno Carlos Romero. Las directrices de violencia fueron impartidas a los organizadores de sendos cabildos abiertos realizados en las ciudades de Potosí y La Paz. Pero la primera señal fue el 23 de agosto de 2008 cuando el expresidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Bronco Marinkovic (prófugo de la justicia por sedición y separatismo), planteó que la autonomía ya era insuficiente y había que pasar al federalismo de la llamada Media Luna -Tarija, Pando, Santa Cruz y Beni- con acciones de fuerza de manera escalonada. Esta segunda señal incluía atentar contra la vida del presidente Evo Morales y sus simpatizantes durante el cierre de campaña, según reportes del diario local La Razón. Las acciones vandálicas fueron iniciadas apenas a dos semanas de las elecciones presidenciales, muy al estilo de los golpes blandos implementados por Estados Unidos en Brasil, Ecuador, Venezuela y Europa del Este. La cabeza visible de esta operación fue Fernando Camacho, presidente del comité Pro Santa Cruz, con un discurso que no dejó la menor duda sobre los verdaderos objetivos. Camacho instó claramente a la “rebeldía y desobediencia”, ante un “fraude electoral”, inexistente, porque no habían comenzado las votaciones. Raúl Pineda / Caracas Fotos: Archivos

7

EL INQUIETO ANACOBERO

Echando papel y lápiz con Ragga Kelvin Malavé @KelvinMalavé

Hace par de meses en Cotiza se llevaba a cabo un festival, bajo un torrencial aguacero, donde distintos exponentes de la movida urbana: hip hop, rap y trap compartían una misma tarima. Justo ahí, Jackson Díaz, conocido como Jey da Polemic lanzaba las primeras escuchadas – antes de la presentación oficial – de su nueva producción titulada Ragga. Habían pasado varios años desde aquel Sonido Heterogéneo, disco que le trajo giras y muchas tarimas, para lograr consolidar este nuevo concepto de “fusión de ritmos, pero con un sonido propio, tengo una evolución, un poco mas de experiencia, se como quiero sonar, combinando lo digital y analógico, incluso en vivo”. En esta producción presentada oficialmente en el Rajatabla el 4 de octubre, Jey que incursiona en el género del hip hop en 1997, logra definir su sonido en la actualidad, “si bien vengo del hip hop, pasé al reggae, al dance hall, y ahora tengo mas invitados del hip hop en el disco, es en la busqueda de ese punto medio, para hacer el equilibrio entre los dos géneros, entendiendo que no es más de una cosa que otra, sino una combinación de ambos. Etnicamente hablando somos mestizaje y en lo musical también lo veo así”. Destacan temas como Ragga, homónimo al disco, donde comparte micrófono con Gona; Controversial con Apache y Sibilino; Quieren sobresalir y Papel y lápiz, ambos sobre la industria musical; y la presencia del desamor en No soy, compartiendo la voz con la cantautora, Viover, entre otros para llegar a la decena de canciones. Los invitados en su totalidad son de lujo, todos de la escena urbana nacional. “Las colaboraciones vienen dada por mi concepción de la música, por esa creación y producción de canciones… si yo hiciera un tema solo, sale de una manera; pero si lo hago con colaboradores, sale de otra. Estuvimos de acuerdo Dr Norrys (productor del disco), Soprano ( ingeniero de grabación, mezcla y master) y yo, en concebir el proyecto de esa manera”. Ragga es un disco que lo afianza, porque se nota que Buscando de donde vengo… sé hacia donde voy , escuchalo y como dice el segundo track: No le quites el play y dime si suena bien.


8

sábado 16 de noviembre de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

solidaridad

Nuestramérica

Entre dos J golpes El imperialismo jamás aceptará a un Gobierno que no se ponga al servicio de sus intereses

K J / Caracas Fotos:

Leyenda

J

A Evo Morales lo han estado montando en la olla hace rato

ustamente cuando en Venezuela se celebra la decimoquinta Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) y la llegada de la época navideña, al golpe de las tamboras, nos llega la noticia de que en Bolivia, se consumó el golpe de Estado contra el presidente Evo Morales, quien se vio obligado a renunciar a sus responsabilidades por el bienestar de su pueblo. Iván Padilla Bravo y Wolfgang Vicent Vielma, con Dos dedos de frente, reflexionan en Alba Ciudad 96.3 FM acerca de los hechos que se suscitan en Nuestramérica. Comenta el locutor, a modo de introducción, que: “este es el cuarto período gubernamental del que participa Evo Morales y lo ganó por amplio margen, comprobado y certificado en las últimas elecciones. Sin embargo, la ultraderecha y un pequeño grupo de facinerosos quieren desconocer esas circunstancias y han llevado a Evo hasta el extremo”. Se refirió a las palabras del expresidente ecuatoriano Rafael Correa: “si no renuncia

Evo Morales habría habido un baño de sangre” y las calificó de acertadas. Mencionó que hay gente que se molesta porque consideran que el mandatario boliviano se entregó y rindió, por lo que explicó: “Eso no es rendirse”. Evocó aquel momento en que el Comandante Chávez sacó el crucifijo, el 13 de abril de 2002, cuando el golpe de Estado. Para el comunicador, mucha gente no ha terminado de entender que el proceso boliviano es complejo. “A Evo Morales lo han estado montando en la olla hace rato. Sin embargo, el tema de resistencia es activo. Evo con la misma humildad y sencillez de siempre ha desempeñado su Gobierno a favor del pueblo Aymara, de los pueblos indígenas, de los campesinos, de los trabajadores y las trabajadoras, hasta el punto de impulsar la economía boliviana y convertirla en la de mayor desarrollo en toda Nuestramérica e incluso de la América yanqui. Pero nada de eso les importa a los supremacistas, a los amo del mundo. A ellos solo les importa que esas riquezas y esos beneficios apunten a sus bolsillos,


www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 16 de noviembre de 2019

solidaridad

9

Otro hecho que no podemos perder de vista es la situación en Argentina. Cómo estos movimientos muy cercanos a nosotros, al presidente Chávez, como es el movimiento de Kirchner ahora con un nuevo personaje, Fernández, tienen la tarea de volver a rescatar a Argentina, de sacarla de ese escenario tan terrible de deuda y de compromiso en el que la ha sumido el Fondo Monetario Internacional. Por otro lado, estamos felices por la liberación de Lula Da Silva. Entonces, hay luces de esperanzas y de que podemos seguir adelante.

pero Evo lo ha hecho siempre a favor de su pueblo. Aludió que: “Evo no se nos va ir tan pronto, el renunció pero volverá. Ya es millones en su Bolivia natal y los pueblos del mundo siguen solidarios a él”. Nos toca en el corazón Por su parte, Wolfgang Vicent Vielma, quien es maracucho y está formado en el área de la geografía, expresó que “la situación de Bolivia nos toca en el corazón. No es fácil digerir o sobreponer de inmediato este golpe que le han dado a Evo Morales. Nuestra solidaridad a los pueblos Aymara, Quechua, a los compañeros de la zona minera, de la Amazonia, de la sierra, del altiplano, a todos esos amigos que les llegue un gran saludo y apoyo del pueblo venezolano, que al igual que ustedes hemos atravesado por momentos terribles”. En medio de la entrevista, Vicent invitó al

pueblo boliviano a recordar que todo 11 tiene su 13, también haciendo alusión a lo sucedido en nuestra Patria, en abril de 2002, cuando se logró con la unión cívico-militar restablecer el poder. -Hay fenómenos telúricos considerados naturales como, por ejemplo, los terremotos, los sismos (…). Chile es una zona estremecida hoy por un sismo social que sigue activo, rebelde contra el Fondo Monetario Internacional y contra la dominación del gran capital. En Bolivia también está ocurriendo lo mismo, pero parece producido por el efecto haarp, es decir, elaborado en el pentágono, en la CIA, por los enemigos de los pueblos para hacer que en esta nación tiemble y caiga el presidente, el Gobierno que encabeza, a favor de su pueblo, Evo Morales. ¿Usted, puede hacer una reflexión juntando la metáfora de lo geográfico, de lo geológico

y de lo real-social? -Sí, fíjate que en las últimas semanas tenemos estos acontecimientos: Primero ese levantamiento del pueblo chileno contra todas esas políticas neoliberales que provienen de la época de Pinochet. Ya sabemos que la constitución chilena es la misma que él dejó, muy bien blindada, y que lamentablemente, incluso, gobiernos que uno tiene identificados como de izquierda como el de Bachelet, por ejemplo, no hicieron nada por modificar la situación y se ha ido acumulando una serie de energías que finalmente explotaron. Casualmente en sismología se presenta ese fenómeno. Se van acumulando tensiones y en algún momento dado estallan y se produce un sismo a veces de gran magnitud como el que está ocurriendo en Chile. Esperemos pues que el pueblo chileno siga adelante y se retome la bandera de la unidad popular. El año que viene se cumplen 50 años del triunfo de Salvador Allende.

-¿Qué opina de ese movimiento sísmico en Bolivia? -Estos movimientos “teluricos” que nos están ocurriendo, sobre todo en el caso boliviano, es originado desde los Estados Unidos, desde el imperio que quiere volver a colonizar estos espacios y sumarlos a sus políticas neoliberales. Además el pentágono, que es donde se gesta toda la guerra, ha desarrollado un sistema de paneles y antena que son las que crea el efecto haarp, que son unas instalaciones, que tienen por los lados de Alaska y con eso han tratado o tratan de intervenir, modificar y manipular efectos atmosféricos, principalmente. No nos olvidemos de la situación del cambio climático que los estadounidenses y otros sectores con mucho poder en el mundo se niegan a aceptar. Y si lo aceptan no colaboran para que la situación se detenga. En los últimos años se ha comentado, por ejemplo, de ciertos terremotos y tsunami que pudieron haber sido provocados. Hay una cosa que ya es comprobado. Ese fraccionamiento de rocas que han hecho en el subsuelo norteamericano y en otros lados en busca de petróleo, altera el equilibrio de la Tierra y eso ha estado ocurriendo. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Archivos

Decir Gaita es nombrar a Ricardo Aguirre -Hay dos golpes: uno trágico que es del que venimos hablando anteriormente y otro que es festivo y nos trae buenos recuerdos, que es el golpe de la Gaita. No es solamente honrar el día de la Chinita (18 de noviembre), ni recordar a el Monumental Ricardo Aguierre y el día del gaitero. ¿Qué nos puede decir al respecto? -En primer lugar, recordar que la Gaita zuliana se le conoce desde comienzo del siglo XIX y se le tiene referencia, incluso, de los cantos revolucionarios que se le dedicaban a Ana María Campos, quien fue una mujer patriota allá en el Zulia. Y también está relacionado como un canto religioso, sobre todo en la iglesia Santa Lucia, en el barrio El Empedrado que, por cierto, hubo un sacerdote que decidió salir de los gaiteros, porque era muy bulloso. La Gaita se convirtió en una fiesta de la gente, en una tradición, salió un poco de la sotana, por decirlo de alguna manera, de la iglesia. -¿Usted, como maracucho, canta, toca o solamente disfruta la Gaita? -Exacto. Yo la disfruto como público. Me gusta mucho escuchar Gaita, pero sobre todo la tradicional. La de ahora no me llama la atención.

-¿Qué representa Ricardo Aguirre? -Es referencia de la Gaita zuliana. Decir Gaita es decir Ricardo Aguirre, porque prácticamente esta es conocida en todo el país por él. Fíjate estamos hablando de los años 60. Hay un detalle que probablemente muchos desconocen, es el siguiente: en el 66 cuando estábamos en pleno apogeo del problema de la Guayana Esequiba, Ricardo Aguirre canta y graba una gaita sobre esta. A él se le recuerda por La Grey Zuliana; Madre y Gaita, Gaita de Pedro Colina; Soberbia gaitera de Simón García, Flor de la Habana de Don Virgilio Carruyo; Maracaibo marginada, que es prácticamente una de las ultimas canciones de Ricardo Aguirre, entre otras. El Monumental murió muy joven, a los 30 años de edad. Fallece en un accidente de tránsito en el sector Las veritas en Maracaibo. Yo tenía 11 años en esa época y recuerdo que se comentaba, se decía entre la gente, que

lo pudo haber mandado a matar el Gobierno de turno, el de Raúl Leoni. Cuando graba La Grey Zuliana, sobre él y su familia comenzó una gran persecución. Por esa Gaita se quedó sin trabajo, incluso su esposa también pierde su empleo. Comenzó toda una época difícil para él, pero algunas personas le tendieron la mano. Ricardo Aguirre estaba dedicado a la docencia. Era un hombre muy entregado y fue locutor de la emisora La voz de la fe. Era muy humano, sus Gaitas eran de reclamo y de mucho sentido social. Finalmene, aseguró Vicent Vielma que en Venezuela tenemos diferentes sones de la Gaita: el repique de tamboras, el golpe tradicional (el moderno y el viejo) el golpe de aguinaldo, el golpe de tambora, el repique de cuero, el golpe convencional, el cierre de gaita, el cierre de cuero, el repique sencillo, repique combinado, repique contínuo y repique contínuo con golpe.


10

sábado 16 de noviembre de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

solidaridad

Filven 2019

U

“Nosotros abogamos por la paz” El pueblo venezolano ha manifestado su solidaridad con la representación diplomática de Bolivia

no de los quioscos más visitados en esta decimoquinta edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela, Filven 2019, ha sido el de la Embajada de Bolivia, país que tras varios años de ausencia en esta actividad regresa para formar parte de la que es considerada una de las actividades culturales más importantes de nuestro país. “No podíamos continuar al margen de una Feria que trabaja tanto en el tema de la integración”, explicó Oscar Maidana, segundo secretario y agregado cultural de la embajada de Bolivia. Irónicamente este regreso ocurre en un momento en que los factores de la ultraderecha derrocaron el pasado domingo 10 de noviembre al presidente Evo Morales, quien pocas semanas antes había sido reelecto en el cargo en primera vuelta y con más de 10 puntos de ventaja sobre su contrincante, el derechista Carlos Mesa. Quienes se acercan a dicho espacio lo hacen, en su gran mayoría, para manifestar su apoyo y solidaridad hacia el pueblo boliviano y hacia el propio Morales. “Fuerza, Evo”, “resiste, Bolivia”, “estamos contigo, Evo”, fueron algunas de las expresiones que los asistentes manifestaron tanto a viva voz como escrita, en el libro de visitantes que habilitaron en el lugar. Quienes se acercan tienen la oportunidad, no solo de manifestar su rechazo a la violencia generada en esa nación por factores de la ultraderecha, sino además pueden conocer más de cerca su cultura. “Tenemos libros que hablan sobre nuestras costumbres, sobre nuestra visión de la diplomacia, que es la diplomacia para la vida. También hay textos sobre la demanda marítima, que es una demanda histórica y que sabemos que poco a poco y difundiendo la información, estaremos cada vez más cerca del mar”, sentenció Maidana. Él es el encargado de dar a los visitantes una breve charla sobre estos temas. Explicó, por ejemplo, que en Bolivia “también tenemos nuestros Diablos Danzantes, se llaman La Diablada”. Habló sobre la Wiphala, una de las dos banderas oficiales de esa nación y que representa a los pueblos indígenas. La misma que grupos de la policía golpista cortó de su insignias y que fascistas de la ultraderecha quemaron en la calle en clara demostración de su desprecio por las

Luego de varios años de ausencia Bolivia retornó a la Filven

comunidades originarias que, irónicamente representan más del 60 por ciento de la población total de Bolivia y que se encuentra mayoritariamente en el campo.

les importó a los golpistas, así como tampoco tomaron en cuenta los constantes llamados que hizo el Mandatario para establecer un diálogo y devolver a convocar elecciones generales. “Recordemos que el Presidente fue reelecto en 2014 y continúa en su mandato constitucional. Pedirle la renuncia es romper el orden constitucional. Él cuenta con el reconocimiento de diversas instancias internacionales”, argumentaba sin sospechar el desenlace que se generaría horas después.

Fraude sin pruebas Durante un recorrido realizado por el equipo de Todasadentro en la Filven, horas antes de consumarse el golpe de Estado en la nación andina, conversamos con Maidana para conocer con mayores detalles lo que allí ocurría. A pesar de la evidencia de que el golpe de Estado estaba en marcha, en la representación diplomática reinaba -¿Hubo fraude en las elecciones del la esperanza de que este no llegara a pasado 20 de octubre? concretarse, debido al amplio apoyo -Existen denuncias por parte popular con el que cuenta el de la oposición y es por mandatario, especialmente ello que, para calmar los entre los pueblos ánimos se solicitó a la indígenas. OEA (Organización de “Hay un porcentaje Estados Americanos) alto de población que se hiciera una que dio su voto al auditoria a los presidente Evo para resultados. Esta que continúe con organización pide las su proyecto y con el pruebas del supuesto proceso de cambio, fraude pero no se que va a permitir que mi entregó ninguna. Eso nos país siga creciendo y siendo hace pensar que a los demás estable”. candidatos no les dio la cantidad de Esto, lamentablemente poco Oscar Maidana votos para llegar a una segunda

vuelta, por eso cantaron fraude antes de que terminara el conteo. Esto generó malestar en algunas personas y son los que generaron la violencia. Explicó Maidana que en Bolivia existen dos sistemas, uno de ellos es “el de conteo rápido, que debía llegar a por lo menos el 80 por ciento para dar una mirada general de como avanzaban las elecciones. Se llegó al 85 por ciento y el resultado le daba a Morales una diferencia de más de 6 puntos”, que no le era suficiente para declararse vencedor en primera vuelta. “Aún quedaba un 15 por ciento que es muy importante porque proviene del campo, donde está la mayor fuerza política de Evo, y son los votos que más tardan en llegar porque es manual y necesariamente las actas deben llegar a La Paz para que sean contabilizados. Se hace un primer recuento pero hay riesgo de que alguien se pueda equivocar y por eso se llama conteo rápido”. Detalló que una vez llegan a La Paz las actas de la votación se inicia el conteo oficial, “que es el que vale porque evita que haya cualquier tipo de fraude y no debería dejar dudas. Lo que ocurrió fue que estando a mitad del conteo rápido, el candidato se adelantó y dijo que había segunda vuelta, a pesar de que aún faltaba por contar los votos del campo donde Evo tiene amplio apoyo”.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 16 de noviembre de 2019

solidaridad

11

VENEZUELA RÍTMICA

¡Donde todos son hermanos! Richard Bello richardb13@gmail.com

-Es una dictadura muy extraña… -Sí, es una dictadura que piensa en el pueblo, tal vez sea la dictadura del pueblo porque ellos dictan lo que se va a hacer.

Relató el declarante que días antes de las elecciones generales en Bolivia el expresidente de Colombia, Andrés Pastrana, alertaba sobre un posible fraude en dichos comicios, lo que ya daba luces de que se estaba preparando el terreno para el golpe de Estado. “Eso llama mucho la atención. Cómo antes de que algo suceda tú vas a denunciar que va a salir mal. Mientras se hacía el recuento de votos se producen hechos de violencia, comenzaron a quemar tribunales electorales y hasta hubo gente que tuvo que saltar desde un cuarto piso para no morir calcinada. Este grado de violencia fue generado deliberadamente porque ya el golpe estaba planificado”. En este sentido destacó el llamado que hizo el propio Evo Morales al diálogo para lograr superar el difícil momento. “Nosotros abogamos por la paz, el Presidente aboga por la paz, todas estas posturas se pueden conversar para llegar a un acuerdo nacional para que la tensión. Esta es la forma en que se resuelven los problemas”, -Hay quienes critican a Evo Morales porque lleva gobernando varios períodos presidenciales, muchos lo tildan de dictador… -Un dictador es el que gobierna a través de normas que impone. Evo siempre ha gobernado con el pueblo, siempre le ha consultado y ha hablado con él. De esa forma es que realiza sus acciones, por eso es imposible que sea un dictador. Está con la gente. Es cierto que es su cuarto mandato, al igual que otros líderes mundiales como, por ejemplo Ángela Merkel, sin embargo lo que priva es el crecimiento que ha tenido Bolivia y que ha sido certificado por organismos internacionales como el Banco Mundial.

-¿Por eso a la oligarquía no le gusta su Gobierno? -Cuando tienes un Estado que comienza a levantar la voz que es independiente, que no se deja intimidar por otros Estados, es causal de molestia y sabemos que la voz que ha tenido el país, a través del presidente Evo Morales, incomoda.

Con firmas el pueblo venezolano expresó su solidaridad

La esperanza de vida en Bolivia se incrementó tremendamente, de menos de 60 años pasamos a tener una esperanza de vida mayor a los 70. Había casi un 50 por ciento de mortalidad infantil en niños recién nacidos, ahora es muchísimos menos y eso se logró gracias a las políticas de nuestro Presidente. A las madres gestantes se les da un subsidio, se ha evitado la deserción escolar gracias a un bono que se llama Juancito Pino y que se le da a todos los niños que van al colegio. Son medidas sociales muy interesantes porque están permitiendo avanzar y superar problemas que aquejaban a gran parte de la población y que poco a poco se están superando.

-Hemos visto escenas terribles de violencia y discriminación hacia mujeres indígenas, algunos integrantes del equipo de Gobierno y de militantes del MAS… . -Son algunas muestras de las manifestaciones violentas que organizó la oposición. Se agrede a las autoridades por el solo hecho de pensar distinto o por tener otro color de piel. En Cochabamba han agredido a mujeres de pollera, que es una falda típica originaria. Cuando se producen estos hechos de racismo de una forma tan soberbia y denigrante no se puede esperar que el otro lado se quede de brazos cruzados, ellos reaccionan y lo hacen en la misma proporción. -¿Se logrará superar este episodio? -Hemos superado situaciones muy adversas y creemos que la entereza de los bolivianos va a ser fundamental. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: R. A. L

Coordenadas Twitter: @MaidanaPOscar Instagram: @Oscar.MaidanaP Facebook:Oscar Maidana

Cuando voy a Maracaibo / y empiezo a pasar el puente, / siento una emoción tan grande / que se me nubla la mente. Siento un nudo en la garganta / y el corazón se me salta, / y sin darme cuenta tiemblo / y sin querer estoy llorando. Así damos inicio mis rítmicos lectores a esta edición especial dándole continuidad a las celebraciones y conmemoraciones en este mes de noviembre de 2019 en nuestra cada vez más amada patria Venezuela. Lo especial de esta edición tiene que ver con la continuación de nuestras festividades y celebraciones navideñas ya que este 18 de noviembre lo hace más especial pues en esa fecha se celebra el Día de Nuestra Señora de Chiquinquirá, nuestra querida “Chinita”, patrona del estado Zulia en nuestro hermoso país. Diversas actividades religiosas, culturales y musicales se llevan a cabo durante esta celebración donde destaca, musicalmente hablando, el popular y tradicional Amanecer Gaitero; maratónico concierto donde el género musical la Gaita zuliana es la protagonista. Este mes se conmemora un año más del nacimiento de dos extraordinarios poetas zulianos: Octavio Hernández (19/11/1856 – 31/05/1925 Maracaibo) y Guillermo Ferrer (19/11/1929 Maracaibo) a quien le pertenece esta estrofa de su poema Sinceridad: Me basto yo con mi latir profundo, / Me basto yo con mi latir sincero, / Comparto por igual lo que más quiero, / Y le doy de beber mi vino al mundo. Y es que en el mes de noviembre hay rítmicas coincidencias mis apreciados lectores; el pasado 8 se celebró el Día del Gaitero y el 22 se celebra el Día Internacional del Músico y de su patrona Santa Cecilia; ¡Felicitaciones a las y los músicos de mi amada Venezuela! Iniciamos y despedimos esta edición especial con estrofas del tema gaitero Sentir Zuliano del músico, cantante y compositor zuliano Norberto Pirela (24/04/1935 – 17/11/1979 Maracaibo): La Chinita y Papá Dios / andan por el Saladillo / paseando bajo su sol / que les da todo su brillo. Es la tierra del zuliano / un paraíso pequeño / donde todos son hermanos, / desde el guajiro al costeño.


12

sábado 16 de noviembre de 2019

solidar

La conspiración c

Es una impostora qu con quema de libros

Atilio Borón denuncia las vejaciones contra mujeres indígenas de trenza y p

A

La quema de libros así como las vejaciones que se han cometido contra las mujeres, por el solo hecho de usar trenza y polleras, el ataque a los periodistas, son acciones fascistas que deben ser condenadas

tilio Borón está de voz y actos en muchas partes. Le seguimos, le escuchamos, su palabra es siempre una reflexión, un análisis comprometido, una guía para la acción. Él es un intelectual orgánico del proletariado y forma parte de la Red de redes en Defensa de la Humanidad. Estuvo en Caracas hace pocos días, durante la celebración de la XV Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019). Trajo su libro más reciente y lo presentó ante quienes han desfilado por esta fiesta que se desarrolla en medio de una guerra declarada unilateralmente por el supremacismo imperialista que, desesperadamente, busca frenar el avance de una revolución a la que el hechicero Vargas Llosa hace lo posible

por destruir desde el campo de los ataques simbólicos y mediáticos. Con el intelectual argentino Todasadentro entabló una larga conversación que rebasa los parámetros de una entrevista. Sobre los tópicos tratados se impuso uno que no estaba en la pauta: el golpe de Estado en Bolivia, contra el presidente Evo Morales y la institucionalidad democrática que su gestión fue profundizando a favor del pueblo boliviano en sus casi 14 años de mandato, ahora interrumpidos por las abruptas agresiones imperiales. Entre libros, lectores y escritores, Borón avanza dentro de la Filven según se lo permite una agenda copada de actos y entrevistas. Al cierre de nuestra edición

centra su palabra de repudio al “criminal golpe de Estado que se produjo en Bolivia y aún está en desarrollo sin desenlace a la vista” pues, tal como lo recuerda el politólogo de la Patria grande, “así como en 2002 se derrocó al presidente Chávez en Venezuela y hubo un 11 (de abril, en aquella oportunidad) después le salió su 13 -como recordarán ustedes- en el que el pueblo bolivariano rescató a nuestro Comandante eterno Hugo Chávez”. Señala que en Bolivia hoy “está en marcha algo parecido que, por supuesto, la prensa hegemónica y los grandes medios de comunicación lo ignoran, lo pretenden ocultar, pero que es una realidad presente e imborrable”. En tal sentido, el escritor y ensayista hace un llamado para que

rechacemos, fuertemente, a este golpe, al tiempo que pide “desconocer por completo a esta autoproclamada presidenta, émula de Juan Guaidó que pretende gobernar a Bolivia habiendo obtenido tan solo el 1.9 por ciento de los votos en la reciente y auditada elección nacional. Es una impostora -añade Borón- quien se autojuramentó presidenta ante una asamblea nacional que no tenía siquiera quórum para funcionar”. Quemar la vida El mensaje emblemático que resume la Feria venezolana, celebrada durante 10 días consecutivos, de manera inaugural en la ciudad de Caracas, dice Leer es vida, lo cual contrasta abiertamente con la muerte que se siembra en torno al golpe ejecutado


www.ministeriodelacultura.gob.ve

ridad

13

cumplió 13 años

ue se autoproclamó s y whipala mediante

polleras y el ataque a periodistas en Bolivia por parte del fascismo golpista

Extraordinario “No cabe ninguna duda de que a Venezuela le están haciendo una guerra. Venezuela se está defendiendo de una agresión, como puede, sin atacar a su adversario. Es una guerra no convencional, lo que los analistas norteamericanos llaman ‘Guerra de V Generación’ en donde lo que te hacen es producir bajas que, aparentemente son muertes naturales en los hospitales de gente que no pudo ser atendida como corresponde, porque hay un bloqueo por lo que no puede tener acceso a los medicamentos que deben importarse o a los genéricos, cuyos insumos deben traerse de fuera para que se produzcan en Venezuela. También hay víctimas mortales en esta guerra, pero, como dices muy bien, no hay derramamientos de sangre en las calles. Hay una violencia de otro tipo, también una agresión muy fuerte porque toda la política que hace difícil el acceso a los alimentos, niños que no pueden alimentarse adecuadamente, adultos mayores con dificultades… yo no vacilo en calificar de genocidio a esto. Porque, según la definición legal, genocidio es toda política dispuesta a aniquilar, a exterminar a un grupo social, prácticamente, por sus características étnicas, religiosas, políticas. Y, por supuesto, toda esa política de genocidio, de ataque a la Revolución Bolivariana pasa por una operación previa que todos los manuales de la CIA, los

Extraordinario en Bolivia por las fuerzas oscuras del imperio estadounidense. “Tenemos que repudiar la metodología nazi-fascista de quemar los libros” en torno a esta práctica con la que también se ataca e incineran “los símbolos de los pueblos originarios. No podemos ser indiferentes ante la quema de la whipala y no podemos tolerar que se trate de prender fuego a un verdadero tesoro literario intelectual como lo es la biblioteca personal del vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera”. “La quema de libros así como las vejaciones que se han cometido contra las mujeres, por el solo hecho de usar trenza y polleras, el ataque a los periodistas, son acciones fascistas que deben ser condenadas, sin atenuantes, por toda la

comunidad internacional y por todos quienes somos bolivarianos de corazón. Así que aprovecho el contexto de esta entrevista para hacer llegar este mensaje de esperanza, de confianza, en que finalmente habremos de revertir este capítulo nefasto de la historia boliviana, motorizado por el imperialismo y sus lacayos locales, que están provocando estos crímenes y este verdadero desastre. Van a tener que pagar por los daños y por los perjuicios, en fin, por la destrucción por las vidas humanas que han cegado con su acción genocida”, puntualizó el intelectual de origen argentino. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Félix Gerardi / @FotoGerardi

“Yo sugeriría que el presidente Maduro convoque, en algún momento, a esa enorme cantidad de individualidades y grupos interesados en los asuntos de la comunicación, que se las arreglen para llegar acá -no debería ser una erogación para el Estado venezolano- y realizar unas jornadas, de cuatro o cinco días, para estudiar a fondo la situación y, a partir de allí, empezar a sentar las bases de una estrategia común, internacional, de cooperación para la información. Para avanzar en eso de la creación de un nuevo orden internacional de la información. Que era lo de aquel famoso informe de McBride que se realizó para la Unesco y nunca se pudo llevar a cabo. Podríamos hacer una propuesta al estilo McBride pero a escala regional, latinoamericana. Eso sería de una enorme importancia”.

polítólogos que analizan nuestra conducta para el imperio calan para ‘la destrucción del personaje’, el ‘asesinato’, que en este caso es Maduro, calificándolo de ‘dictador’ que su gobierno ‘no es democrático’. Pero, acá hay libertad de opinión, de expresión, de movilización, como muy poco hay en otros países de América Latina. Algunos comentaristas malintencionados, como Vargas Llosa, hablan que hubo una oposición democrática que se manifestó en 2017 en Venezuela, cuando lo cierto es que lo que se manifestó fue una oposición violenta que perseguía y quemaba a las personas por tener ‘cara de chavistas’. Y en este país, aun a esos malhechores violentos nunca se les ha reprimido con la ferocidad con la que se hace hoy en Chile, contra una población desarmada que acude en familia a protestar en las calles, en contra del Fondo Monetario Internacional, pero ellos tienen el monopolio mediático: son los que ‘informan’, los que te proporcionan la tecnología para la comunicación y comunican lo que quieren. Y, a partir de allí, ejercen un control político sobre tus acciones. Venezuela, en este contexto, ha sido capaz de organizar una fiesta de la cultura como la Filven, es un logro realmente extraordinario, en las condiciones concretas en las que este país se está desenvolviendo hoy. Por eso todo mi apoyo”.


14

sábado 16 de noviembre de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Quien lee jamás se fastidia Carlos Parra dice que la Editorial Galac propulsa ideas para la discusión Comprender el cambio del paradigma tecno-económico en pleno desarrollo, desde una economía centrada en la energía a una orientada hacia la información y computación, con énfasis en los aspectos socio-institucionales”, es la visión de Editorial Galac, ocupante del quiosco 21 en la decimoquinta edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019), en el capítulo correspondiente a Caracas. Carlos Parra, gerente de la Editorial, manifiesta su satisfacción por la extraordinaria aceptación que ha tenido Galac y por el impulso, en la Feria, de las ruedas de negocios con 12 editoriales de la nación invitada, China. Parra indica que en esta oportunidad, Galac trajo a la consideración del público dos títulos que, a su juicio, son de gran fuerza: Allá viene, la nueva novela de Andrés Aguilar Pérez (autor de Un muerto muy especial, Los sueños de Carmen, Mala vida y Carlota), presentado, en un conversatorio, el domingo 10 de noviembre en la sede Las Gradillas de las Librerías del Sur, y Reformular la política venezolana, del teniente de navío Ignacio Buznego Escobar, que plantea proposiciones para un mejor desarrollo y que fue mostrado al público el martes 12 de este mes, en la sala Aníbal Nazoa del Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios, ubicada en la esquina San Jacinto de Caracas. Parra informó que otros temas de Galac son: El monstruo y sus entrañas, de Vladimir Acosta, que es un estudio crítico de la sociedad estadounidense, y Socialismo en un paradigma liberal. ¿Qué es el capitalismo? ¿Qué es el liberalismo? ¿Son sinónimos o son dos conceptos completamente diferentes? Si no son iguales, ¿qué diferencias existen entre ellos? ¿Hay confluencia entre capitalismo y liberalismo? ¿Qué diferencia al capitalismo de Estado del Socialismo? ¿Qué gana la sociedad con el Socialismo en un paradigma liberal? ¿Es seguro que en el futuro dominará el Socialismo en un paradigma liberal? ¿Son desempleados los trabajadores informales? El autor del texto, Giulio Santosuosso, responde estas preguntas. -¿El libro impreso morirá? -¡No! Eso lo vienen diciendo como desde hace 20 años; es lo mismo de cuando acotaban que la televisión iba a acabar con la radio y el cine. Cada medio tiene su característica, así como cada libro tiene su lector. El libro estará vigente por unos cuántos años o siglos más. Quien lee jamás se fastidia.

Carlos Parra anuncia la pronta salida de un libro acerca del paradigma sobre la investigación cualitativa

Historia

El perfil de la Editorial indica que Galac “fue fundada a comienzos de 1985 por Giulio Santosuosso, a raíz de las primeras experiencias editoriales que tuvo cuando fue profesor en la Universidad Simón Bolívar (USB), a mediados de los años 70. En esa época, junto a otros profesores de diferentes áreas académicas, publicó alrededor de 100 libros de autoaprendizaje, así como cerca de 150 programas audiovisuales, en el contexto del programa de Estudios Libres, que fue el primer sistema de educación a distancia que se hizo en Venezuela, que Santosuosso propuso en 1973 y arrancó en 1975. Para él la experiencia fue muy significativa. En 1984 sugirió a un grupo de amigos, profesores y exestudiantes de la USB, la creación de una empresa tipo red, que bautizó como Cibernética Educativa. Una de sus primeras hijas fue Galac.

Inicialmente la Editorial dividió sus publicaciones en tres colecciones: -Sociedad, Empresa e Innovación Tecnológica: Para los cambios en la visión del hombre de la piel hacia afuera, en la organización política, en lo social, en la empresa, en la comunidad, en las formas de la producción y otros aspectos. -Fronteras del hombre: Para divulgar los cambios de paradigmas, esta vez dentro de la visión del hombre de la piel hacia adentro, en la psicología, que constituye uno de los ejes de la Nueva Era. -Educación e innovación: Para ayudar a los educadores a encontrar los caminos más acordes con los nuevos paradigmas.

El libro estará vigente por unos cuántos años o siglos más Coordenadas www.editorialgalac.com editorialgalac@gmail.com

En cocina Para 2020, Editorial Galac tendrá otros libros en cartelera, uno de descolonización y otro acerca del paradigma sobre la investigación cualitativa. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S. / Editorial Galac


www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 16 de noviembre de 2019

15

Zuliano cuenta vivencias de la Revolución Alirio Almao deambula por Cuba y De Cabure a La Azulita Del Zulia a Caracas viajó el abogado, escritor y reportero Alirio Almao para participar, por segunda vez, en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven). A Almao le agrada el entusiasmo con que el pueblo de la capital de la República ha asistido a esta fiesta editorial, organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Destaca que “ha venido más gente a esta decimaquinta edición que a la pasada”. En la Feria, Almao presentó dos textos. El jueves 14 de noviembre, en la sala Orlando Araujo del local Las Gradillas de Librerías del Sur, el público conoció su libro Siempre al lado de la Revolución Cubana, editado por la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte) de la Alcaldía de Caracas, mientras que este viernes 15 tuvo lugar un conversatorio, en la Casa de la Historia Insurgente (esquina de Traposos), que versó acerca de otra de sus obras: De Cabure a La Azulita, de edición particular. El primero de los escritos describe las experiencias político-culturales de Almao, en los siete viajes que ha hecho a seis provincias de Cuba, así como vivencias y semblanzas de su gente. Almao dice que “este libro reafirma que el Socialismo es la única alternativa que tiene la humanidad para hacerle frente a grupos oligarcas, que intentan controlar las finanzas del mundo y que han ocasionado

Los textos relatan experiencias político-culturales contemporáneas “Con el neoliberalismo aumenta la marginalidad”, reafirma el escritor

las convulsiones que se están viviendo en este momento, como en Chile, Bolivia y Ecuador, donde los pueblos se han levantado para batallar contra el neoliberalismo. Hugo Chávez lo advirtió en 2001: Si sigue gobernando el neoliberalismo continuará incrementándose la marginalidad, debido a las privatizaciones que impulsa de cuanto existe, el agua, la salud, la educación. Cuba es ejemplo de Socialismo y por eso hice este libro dedicado a los 60 años de su Revolución”, manifiesta.

Con De Cabure a La Azulita, Almao trata de salirle al paso a la matriz de opinión, que siempre trata de crear la derecha, en el sentido de que la guerrilla venezolana fue una invención de los cubanos. “La nuestra fue tan criolla como el plátano verde, para los zulianos, y la arepa de maíz pelao, para los corianos. Que los cubanos la hayan apoyado eso es otra cosa. Que fue inoportuna su creación, pudiera ser, pero fue necesaria hacerla ante las arremetidas de Rómulo Betancourt

contra el Socialismo, eso lo explicamos en el libro”. El autor del texto desmiente que este expresidente de Venezuela haya sido socialista. “Si alguna vez tuvo alguna pasantía, en algún grupo de esta tendencia, fue para infiltrarse y frenar el crecimiento del Comunismo como fenómeno de masas en Nuestramérica”, asevera Alirio Almao. S. Ch. S. / Caracas Fotos: S. Ch. S.


16

saberes

sábado 16 de noviembre de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El amor al otro es un acto poético Oviedo asegura que se puede salvar al mundo frente a tantas injusticias

U

Los poetas no puede estar ciegos frente a lo que pasa en el mundo, dice Oviedo

na mirada hacia atrás y se abren los capullos de la memoria. Es Ana María Oviedo Palomares, poeta y promotora cultural, que viaja a su infancia para mostrarnos una fotografía mental del primer recuerdo de Trujillo, Valera, donde nació y vivió hasta los tres años de edad. “Una casa y un patio oscuro, es el jardín de mi abuela -con quien siempre vivimos-. No sé por qué es oscuro. Hay muchas plantas cuidadas por ella -tenía una mano única para eso-. Bellísimas… Y en unos materos con mosaicos de colores, recuerdo, habían unas calas rojas. Eso es Trujillo”, describe. Respiramos, es el perfume del fuego amoroso que envuelve la espiga, y en entrevista con Todasadentro alzamos la mano para sujetarla de esas “ráfagas” en movimiento que están dentro de la poetisa, pero que, según su sospecha -con el pasar de los años- las ha elaborado, y preservando, por supuesto, la sustancia inicial. Oviedo nos confiesa que tal vez las imágenes provengan de fotografías de su abuela –todo lo que nace a partir de las calas-, porque “Trujillo (en mi infancia) lo tengo muy borroso”. “El poema es recuerdo/ de lo que vendrá y de ahora mismo”…, escogemos

este fragmento -perteneciente a ese misterio llamado Dominio Oscuro (1997), para acercarnos al cuerpo ausente (el tiempo pasado), y calentarnos con esta conversación -que apenas comienza- para que “no se borren todas las palabras”. “Todo tuvo que ver con Trujillo” “Aprendí a hablar en Trujillo. Tengo muy poco talento para las matemáticas y para casi nada, pero me he desenvuelto en el lenguaje. Mi mamá me decía que a los seis meses yo pronunciaba mamá, agua y muchas cosas. Y mi hermano Alejandro, a los dos años podía leer y escribir”, cuenta. Muchas de las cosas que aprendieron vinieron de su abuelo, el capitán Palomares (desde los números hasta las letras). Y con el habla de su región natal y la enseñanza que le dejó, parte hacia Maracay, estado Aragua. “Siento que es una ciudad neutra, donde va de paso todo el país: pasan los andinos, los llaneros… Estuve muchos años allá, pero siento que todo tuvo que ver con Trujillo”, enfatiza. Diarios de una poeta -¿Cuál cree usted que fue el momento inicial de su escritura? -Comencé a escribir a los 11 años

de edad, eso lo recuerdo claramente. Y comencé a escribir conmovida por sucesos públicos, con la muerte de miembros del Orfeón Universitario de la UCV (1976). Creo que todos los adolescentes escriben para expresar cosas que no podrían de otra forma. Sienten que no tienen interlocutores de verdad, que están solos…, todo lo que ocurre a esa edad. Oviedo también resaltó que escribía en diarios personales. Recién cumplido los 11 años, le regalan un diario y, desde entonces, escribiría en ellos por mucho tiempo. “Los primeros diarios contenían tonterías, después quise botarlos, pero son cosas de la historia de uno. Luego escribí sobre temas relacionados con la literatura. Ya no llevo diarios, pero creo que los voy a retomar”, afirma. Relación intensa con la escritura y la lectura “En bachillerato, en el tercer año, participé en un concurso interliceista de poesía del estado Aragua, y lo gané. A partir de esto, los demás muchachos que habían participado -y que pudieron ganar otros premios- empezamos a tener una relación bien intensa alrededor de la literatura”, dijo Oviedo. -Ahí estaba Carmen Isabel Maracara

-continua relatando-, que tiene un libro de poesía en la colección Altazor (Monte Ávila Editores Latinoamericana) llamado Como arena. Fernando, un muchacho que no sé qué se hizo, era excelente, mejor que todos nosotros. Creo que no ganó por ser así, estaba muy por encima y el jurado decidió que no era justo. Aunque en la biblioteca de su casa tuvo más acceso a la narrativa (todos los libros de Julio Verne, La Isla del Tesoro de Robert Louis Stevenson, cuentos rusos, e incluso Don Quijote de la Mancha), cuando estudiaba quinto año su lectura preferida fue la poesía, y por ello dedicó una búsqueda permanente de libros en Caracas, lugar donde crecería como escritora. “Participé en un concurso del Celarg, para participar en los talleres del mismo. Quedé seleccionada. Venia de Maracay a Caracas, una vez a la semana, todos los martes a un taller. Fue con Rafael Cadenas (…). Aprendí muchas cosas, literatura inglesa y japonés, y a trabajar en nuestros propios textos desde lo grupal. Cuando se hace de esta manera uno avanza, porque es la mirada colectiva”, manifiesta. Sin embargo, un año antes del taller dirigido por Cadenas, Oviedo visitaba -como oyente- al del poeta Luis Alberto Crespo. Y en este último se leían a los


saberes

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cartas de enamorados -¿Ha escrito y recibido cartas de amor? -Sí, cómo no. Las únicas cartas de amor que he hecho son las de mi esposo Leonardo Ruiz (35 años juntos). Los dos nos hemos soportados porque somos poetas. Nos enamoramos con cartas; las guardo todavía. Las de él son maravillosas –no las mías-. Creo que no se deberían publicar, es algo muy íntimo, pero son muy especiales porque también reflejan una época del país, la del 85. Y eso fue de inmediato, lo conocí y fue para siempre.

El humor y la generosidad de Ramón Palomaresliteratura y la muerte -¿Qué recuerda de Ramón Palomares? “Su generosidad. Él era tan generoso que les escribía prólogos a poetas malísimos. También era muy amoroso y tenía un humor extraordinario. Por ejemplo, con esto último, voy a contar: él tenía una casa en el Páramo de La Culata, Mérida. Nosotros íbamos para esa casa, y una de esas veces fui a pasar el 31 de diciembre allá, con mi mamá, mis hijos, todos. Ramón estaba en Escuque. Yo dejé varios regalos a su esposa e hijos. Entonces cuando me fui a Barinas, él me llama por teléfono, y con su acento me dijo: -Mire señora, le quiero preguntar, ¿fue que le trataron mal en esta posada? Sus llamadas telefónicas eran maravillosas”.

Misterios del amor, la literatura y la muerte “Dominio Oscuro tiene ese nombre porque es el dominio en cuanto al misterio, no del mal. El misterio esencial del amor, la literatura y la muerte -que son tres elementos muy misteriosos-. Y estos tres pueden verse en todos mis libros, pero más en el segundo que los demás”.

Todos tenemos una historia personal con Chávez -¿Conoció al Comandante Chávez? -Era mi amigo. Varias veces lo vi. Una de esas, antes de que fuese presidente; mi mamá fue abogado, y era del MBR 200, trabajó muchas cosas relacionadas con el Comandante. Visitó la casa de mi mamá cuando apenas salió de Yare. En Barinitas, en casa de mi madre -mi hija vivía prácticamente en un merey que estaba en el patio- cuando Chávez fue, ella estaba montada y la bajó para cargarla. Y le dio una tarjetica que decía: “Para Mariana, mujer del futuro”. En esa visita Chávez visitó al abuelo, el capitán Palomares, que estaba en el hospital; y recuerdo que mi abuelo le dijo: “-Comandante, yo me estoy despidiendo, pero cuente usted que si en el cielo hay un ejército, y hay una manera de apoyarlo, ahí estaré.” Todos tenemos una historia personal con Chávez, hasta quienes no lo conocieron.

Páginas escritas con la intensidad del momento “Crueles (treinta y siete canciones y un poema de amor) -2010-, lo escribí en una semana en Carora –luego lo trabajé más-, bebiendo, pero yo no soy una persona que bebe, es muy poco. Sin embargo, ese fue un viaje de mucho alcohol e intensidad, de la amistad y el desierto. (Escribí un libro más en ese viaje.) Influyó también la música del repertorio latinoamericano, sobre todo de José Alfredo Jiménez. Un viaje, por supuesto, en compañía de Leonardo y de Laura Herrera -una extraordinaria amiga que tenemos en Carora-. Yo no podía parar de escribir. Es un libro con mucha ironía y sentido del humor, me ha traído muchas satisfacciones. Por ejemplo, yo estaba un día en la librería del Teatro Teresa Carreño, y había un chamo con diez ejemplares de Crueles, me acerco a él y le pregunto: -¿Por qué compras tantos libros del mismo título, muchacho? -Señora, este libro lo utilizo para enamorar. Se lo mando a las novias, mando mensaje de texto porque los poemas son pequeños, he hecho de todo con ese libro. Cuando me dijo eso, le confesé que yo lo había escrito”.

Libros por publicar Ana María Oviedo Palomares es una de las escritoras presentes en la decimoquinta Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019), y estará presentando este sábado 16, en la sala Luis Alberto Crespo de la Gobernación del Distrito Capital, su Antología poética De fuego o de ceniza con la editorial Acirema. Para Todasadentro reveló que tiene listo e inédito un libro sobre Carora (escrito al mismo tiempo que Crueles), El reino entrevisto (título tentativo) que trata de viajes, y Noche equivocada, “que no es exactamente como Crueles, pero se relaciona un poco con el humor, va más hacia lo urbano”. quien tiene un vínculo familiar de primos lejanos), Luis Alberto Crespo, y, entre otros, con Jesús Enrique Guédez, poeta, cineasta y periodista. “Guédez fue una de las personas que más he querido en este mundo y de las más cercanas. Mucho de la lectura y la formación, en relación con la imagen y la literatura, tiene que ver con él”, agrega.

franceses (principalmente a René Char), brasileños, italianos, en fin, según sus propias palabras, con Crespo se les abría el mundo. “Estuve en estos talleres a partir de comienzos de los años 80. Casi un año completo en el de Crespo y uno en el de Cadenas. De hecho, el de Cadenas partió

con 20 participantes, al final quedamos tres…, desertaban. Mientras Crespo era un huracán, un vendaval, una pasión, Cadenas fue el reposo, el zen, y nosotros eramos muchachos con mucha energía”, recuerda. Así comenzó la amistad con entusiastas y maestros de la poesía. Teniendo de cerca o conociendo a Ramón Palomares (con

-¿Cuáles son los autores que más le han influido? -Todo el mundo tiene influencias y nadie lo puede negar. Pero no siento que eso se note en lo que escribo. Sylvia Plath, es una de las poetas a la que vuelvo permanentemente. Ramón Palomares también, pero no escribo como él, al igual que con Luis Alberto Crespo.

sábado 16 de noviembre de 2019

17

-Aludiendo un poema perteneciente a Dominio Oscuro, ¿escribir es una forma de herirnos? -Toda profundidad implica dolor. En las profundidades del alma yo siento que hay dolor. Por muchas cosas: nuestra misma condición finita, y que en el amor está eso de por medio. El sufrimiento es una condición paralela al amor mismo. Pero sí creo que hay felicidades, momentos de alegría, en todo caso. El dolor está presente, y mucho más en un mundo como este, tan desigual, de tanta injusticia. Escribir es una forma de salvarnos de eso. No es para escaparse de la realidad, pero si es un respiradero porque el mundo es agobiante. Estamos acabando con todo y la humanidad no hace nada. El poeta no puede estar ciego frente a lo que pasa en el mundo -dice Oviedo-, al contrario, la sensibilidad hace que estemos más abiertos a ello. La injusticia es tremenda (…). De hecho, yo tengo poemas políticos –no sé si llamarlos así- que estoy agrupando en este momento (…). Escribir es ir a lo profundo. ¿Cómo no dolerse frente a tantas cosas? Una tiene que hacer un inmenso trabajo para preservar la alegría. -¿Cómo llega a usted la inspiración para escribir? -No creo que haya una inspiración sorpresiva, esta se tiene que trabajar. La música me conmueve, me prepara y dispone. También viajar, compartir conversaciones sobre literatura con los amigos y, evidentemente, leer. Quien quiera escribir tiene que leer mucho (…) y poder encontrar lo que llaman “nuestra propia voz” (…). La poesía sale en un momento propicio. -¿Qué es el amor? -El centro de la vida. El motor principal. Desde la espiritualidad, la convivencia cotidiana -en todos los espacios y momentos-, es lo que justifica la vida. ¿Te imaginas la vida sin amor? La vida es un misterio… y el amor es un ejercicio constante de revisión, disciplina, autoconocimiento. El amor al otro es un acto poético. -¿Cree que el amor al otro está en la Revolución? -La mantiene. La Revolución es el máximo acto de amor hacia el otro, porque puede implicar la entregar, dar la vida por ello. -¿La poesía puede salvar al mundo? -Sí creo que la pueda salvar. A lo mejor no el poema o el libro, pero sí la poesía como manifestación de amor, como ejercicio de la sensibilidad; es la puesta de la conciencia. La poesía es un mundo, y es una manera de ser en el mundo. Cuando te conmueves por el otro, en ese momento sientes la poesía. A lo mejor no nos salva, pero ayuda. Stiven Rodríguez Volcán / Caracas Fotos: S.R.V. / Archivo


18

saberes

sábado 16 de noviembre de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Leer es construirse un mundo interior Antillano afirma que la lectura nos permite enfrentar las adversidades

A

La escritora dice que el protagonismo de la mujer ha progresado e influenciado sobre la sociedad

las palabras le salen alas cuando se conversa con Laura Antillano, escritora y promotora cultura que, desde los espacios de la decimoquinta Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019), pareciera volar apaciblemente con su voz, haciéndonos descubrir –desde Todasadentro- lo que realmente somos por dentro, ese niño que es espíritu infinito. Nos sentamos en los bancos del jardín de la Casa de la Historia Insurgente, y con el eco de las palabras de Hugo Colmenares -ponente en una reciente conferencia sobre libros para niños, donde interrogó al público sobre nuestra niñez y la belleza de su invocación-, me llegó a la mente la pregunta: ¿Qué imágenes surgen para recordar su infancia? Mi entrevistada contesta: “Te contaré un recuerdo que se convertirá en cuento algún día”. La niña que liberaba a las aves Cuando Antillano nace, su madre queda inmediatamente embarazada, por lo que aquella niña, un poco solitaria y tímida, pasaba los días con su abuela materna, Mercedes.

“Me cuidaba en El Silencio, aquí en Caracas. Recuerdo que mi abuelita tenía canarios…; hice una locura: me subí a una silla, abrí la jaula y los dejé salir. Mi mamá llegó y se puso furiosa, me regañó. Y mi abuela dijo: -Si ella piensa que deben ser libres, son libres.”, cuenta. Pero los pasajes de la infancia no terminan, son muchos, y escucharlos en la palabra de la autora de La bella época (1969) y Solitaria solidaria (1990), es soñar despierto. “Mi abuelo -que vivía en Anzoáteguivisitaba a mi abuela. Ella tenía una mecedora y lo recibía sirviéndole café. Él traía unas hojitas de tabaco -porque ella fumaba-, y mi abuela tenía una tablita: se la colocaba sobre las piernas y enrollaba sus tabaquitos. Creo que solo la vi fumar con mi abuelo, nunca con otra persona. Ellos se contaban cosas que he olvidado porque -tal vez- eran complicadas de entender para la edad que tenía. Me sentaba sobre una pelota -qué incomodo debió ser eso, pero como era chiquitica…-, para verlos hablar”, dice, iluminada por el sentimiento. -Otro recuerdo es de un muchacho que

cantaba -continua-, y mi abuela le daba (desde el balcón) monedas, pidiéndole que le cantara La barca de oro. Él tenía una voz espectacular. -¿Cómo descubrió el mundo de los libros? -Mi papá (Sergio Antillano) fue periodista toda su vida y era un gran lector, amaba la lectura como nadie. Tuvo una gran biblioteca. Hubo un capítulo entre mi madre (Lourdes Armas) y él cuando yo era adolescente. Ella pensaba que había libros que yo no debía leer. Un día me citaron los dos, frente a la biblioteca. Oí que habían discutido; tenía un poco de miedo. (Estaba empezando el bachillerato, tendría 12 años.) Ella empezó a sacar cada libro preguntándome si los había leído; lloraba cuando sabía que sí. Mi papá trataba de calmarla. Uno de esos libros fue La muerte de Honorio de Miguel Otero Silva. Todavía me pregunto por qué -para ella- eso fue tan grave. Él trataba de calmarla y se negaba, decía que había que prohibirme libros. Hoy día cada quien lee a cualquier edad; habrán cosas que no entiendes y las interpretas de alguna manera, pero la censura… No. Eso

fue impactante para mí: ver a los dos en conflicto porque yo me estaba leyendo toda la biblioteca. -Usted es una escritora consagrada que también escribe para niñas y niños… -Hay libros que son relativamente para niños o para adultos, como es el caso de Emilio en busca del enmascarado de plata (2005). Con este he descubierto que a muchos de mi generación les gusta. Se los llevan a sus hijos, pero es porque ellos vivieron la época del “Enmascarado de plata”. Entre otras, tengo una que leen en sexto grado, Si tú me miras. Es una historia que me divirtió escribir (…). -¿Qué piensa cuando escribe para niños y jóvenes? -Hay que ponerse en el lugar de ellos. Recordar el niño que fuimos. Darse cuenta de cuáles son sus dolores. Una vez mi hijo -viendo a una señora anciana de la familia, muy arrugadita- cuidadosamente se volteó y me dijo: “¿Mamá, ella nació así?”. Tienes que pensar eso, que el niño está descubriendo el mundo, iniciándose, hay montones de cosas por saber. La mejor


www.ministeriodelacultura.gob.ve

forma de ayudarlo es estar con él en ese proceso de conocimiento, sin que resulte traumático. -En un mundo como el actual, atropellado por el consumismo (tecnológico, principalmente), ¿se está viendo afectado el libro y la lectura? -Creo que se está leyendo, pero de otra manera. Siempre se ha predicado que el libro desaparecerá. García Canclini tiene un ensayo muy bueno donde plantea que desde hace años se está diciendo que el libro va a desaparecer, y el libro no desaparece. Cuando se hace una edición digital, siempre está presente el deseo de tener la versión de papel. Lo que debemos hacer es respetar los medios. Actualmente escribimos más que nunca, antes se escribían cartas y las mandabas por correo. La carta podía tardar 15 días, y cuando llegaba uno sentía la emoción. Ahora no, agarras el celular y lo puedes enviar de inmediato (…). Nos ha abierto espacios que no teníamos. Tenemos que incluirlo (…). Los bebés se están acostumbrando a las pantallas. Debemos incorporar nuevos modos de comunicar. Ahora hay más soportes donde leer.

saberes

La mujer de hoy tiene un rol distinto. Ya no es la mujer para tener hijos, sino de la comunicación, la compañía y el acuerdo

-En su cuento La vida secreta de la abuela Margarita, hay una moraleja que trata sobre disfrutar las cosas sencillas de la vida… y existe un vínculo familiar, en este caso la abuela… -Tiene que ser un vínculo con todos, y con la escuela. La niña está muy brava y desesperada, con su pierna enyesada, pero comienza a ver, desde entonces, cómo crecen las plantas; un pajarito que, siempre a la misma hora, canta; cómo la abuela prepara la comida… La niña comienza a desarrollar lo que llamo “vida interior”; a pensar distinto, acercándose a las cosas de su mundo. Creo que es muy importante

tener vida interior. Esta nos salva de muchas cosas (la desesperación, la tristeza). Enseña que nos podemos ir construyendo progresivamente. Alguien que lee tiene vida interior. Eso influye mucho en el adulto que vas a ser. Por eso pienso: hay que empezar con los niños. Una habitación propia para leer y vivir Toda la obra de Laura Antillano destaca el protagonismo de la mujer. Y quién más, entre las escritoras, para opinar sobre una visión de Virginia Woolf: “la mujer del futuro tendrá lo que se le ha negado durante toda su historia: ‘tiempo libre, dinero y una habitación propia...’”. Ante la cita, confiesa que Woolf es una de sus escritoras preferidas (recuerda que leyó Orlando siendo joven), y ríe agregando que “es cierto todo eso. Yo tengo un apartamento; los espacios los determino yo. Ya mis hijos crecieron y tienen su vida. Es muy importante tener una habitación propia”. -La mujer de hoy tiene un rol distinto – sigue diciendo-. Ya no es la mujer para tener hijos, sino de la comunicación, la compañía y el acuerdo. Creo que ese paso se ha dado. Hay un gran filósofo chileno, Humberto

sábado 16 de noviembre de 2019

19

Maturana, que tiene un libro sobre la vida interior, y habla de la necesidad de lo materno: cómo esto conecta al niño recién nacido con lo amoroso… Lo paterno es la norma, lo materno nos acerca al amor y al juego. Pero también pienso que hoy día lo masculino ha cambiado y sigue cambiando. Lo materno y femenino (en el sentido de la protección y los sentimientos) está mucho más relacionado con lo masculino; por otro lado, existe más libertad sexual. Sin entrar en detalles Antillano comenta que tiene “tres novelas inéditas, en las que estoy trabajando y quisiera publicar”. Y para emprender un vuelo – pero de aquellos que se van para regresar-, una pregunta final: -¿Leer es Vida? -Es vivir. Leer es construirse un mundo interior. Leer es hacer y aprender. Recuerdo que una vez fui a una feria del libro en Cuba, y el lema era algo así: “No le decimos a la gente cree, le decimos lee”. Leer es decidir qué queremos y hacia dónde vamos a ir. Stiven Rodríguez Volcán / Caracas Fotos: S.R.V.


20

sábado 16 de noviembre de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Poesía para Luis Alberto Crespo Los Pequeños Creadores de La Vega aprovecharon la fiesta del libro para declamarle al maestro

L

La agrupación vira hacia la mezcla de la poesía con el teatro y la música

a XV edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela se ha convertido en un espacio para que el pueblo venezolano disfrute no solo de libros, foros y conversatorios sino de propuestas artísticas que son ejemplo del arduo trabajo que se realiza en las comunidades capitalinas para resaltar nuestra identidad y venezolanidad. Diferentes agrupaciones han dicho presente en los teatros caraqueños para demostrar su quehacer cotidiano con la juventud de la ciudad. El pasado sábado, 9 de noviembre, Los Pequeños Creadores de La Vega se presentaron en el Teatro Bolívar para rendirle homenaje al poeta Luis Alberto Crespo, agasajado de la Feria. En esta oportunidad 17 jóvenes recitaron poesías del maestro Crespo y cantaron aguinaldos de Navidad en la sala Manuelita Saénz. Casi todas las

butacas estuvieron ocupadas por niños y niñas que estaban acompañados de sus representantes. Los aplausos no son una cosa extraña para los pequeños poetas, pero la algarabía que esta vez se le sumó representó para los artistas, un gran aliciente y recompensa. Todasadentro conversó con su directora, María Teresa Cúrvelo, sobre la historia de la agrupación y la importancia de que nuestros niños y niñas se relacionen con la literatura y el hecho artístico. Ella estaba cansada como quien sale ilesa de una jornada especial, que aunque los pequeños ya se habían presentado en público, la Filven representaba un gran escenario. Logramos acomodarnos en un par de asientos, la profesora se echó aire y confesó que estaba un poco ajetreada. Entramos en la dinámica de la entrevista y contó que Los Pequeños Creadores

de La Vega nació como un proyecto universitario que su hermana, Inés Cúrvelo, debía presentar cuando estaba culminando su carrera de pregrado. “En ese momento decidimos, como cultoras de la poesía que hemos sido desde siempre, crear en 2002 la agrupación”, dijo y confesó que al principio todo fue concebido como un pasatiempo, “porque nunca pensamos que íbamos a tener el nivel de proyección que tenemos ahora, donde hemos estado en diferentes espacios, cultivando y reviviendo la poesía de miles autores pero, también, creando la nuestra. La mayoría de niños ya escriben, ya han construido sus propios versos y rimas”. Destaca que la poesía les ha permitido enseñarles a todos y todas los, que han pertenecido a la agrupación, “una forma más sensible de vivir la vida”. Asegura que este género literario ha servido para

que ellos se refugien, ante tanta violencia y situaciones difíciles que se viven en la actualidad, “en una nueva manera de abrazar el espíritu”. “Ese es el mensaje que siempre llevábamos a la gente: construir poesía para tratar de hacer del mundo, una sociedad más humana, más humilde y más espiritual. Se trata de una nueva espiritualidad que nos obliga a convivir y a pensarnos como verdaderos hermanos que somos”. En la comunidad Cúrvelo trabaja como docente desde hace, aproximadamente, unos 30 años. De esos, 11 los ha dedicado a la Unidad Educativa Nacional La Vega, donde dicta sus clases a los pequeños creadores. Se define como una maestra popular y de calle que lleva como estandarte el pensamiento de Simón Rodríguez.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 16 de noviembre de 2019

21

Sobre Chávez y la Lectura -¿Usted considera que con la llegada del presidente Chávez al poder surgió un nuevo compromiso por incluir la lectura en el día a día del venezolano? -Creo que lo más grande de la llegada de Chávez al poder fue precisamente, la apertura del ser humano a un nuevo mundo, a través de la lectura. No olvido nunca cuando él le regaló a Obama Las venas abiertas de América Latina, un poco para que ese señor comprendiera todas las penurias

y pesares por las que había pasado Nuestramérica, gracias a dos imperios de los cuales hemos sido víctimas de sus ataques, primero el europeo y luego este imperio estadounidense. Pero, ese regalo también buscaba motivarnos a profundizar en el conocimiento de nuestra historia, porque solo conociéndola podemos avanzar en la búsqueda de la libertad de nuestros pueblos.

Tanto es así que en el primer objetivo del Plan de la Patria, Chávez dice que tenemos que seguir profundizando en la defensa del bien más preciado, que hemos conquistado después de 200 años: la libertad y, ¿qué nos queda a nosotros por comprender? que es a través de la lectura y de la preparación que vamos a construir una nueva vida y nueva Patria.

Llamado a las instituciones del Estado

Que sigan naciendo poetas

A Los Pequeños Creadores de la Vega se les hace muy fácil trabajar con lo poco que tienen. Sin embargo, su directora considera que una ayuda los impulsaría a mejorar su propuesta creativa. Para esta presentación soñaban con ir vestidos con atuendos de Navidad, tocaron puertas a algunas instituciones y ninguna les dio respuesta. “Nosotros no necesitamos grandes cosas, sino contar con el transporte que nos movilice al espacio donde seamos solicitados, y que nos donen telas, porque sería bien bonito unificar el vestuario de los niños, así garantizaríamos esa uniformidad necesaria para los grupos. Sabemos que estamos atravesando una situación complicada pero, no dejamos de soñar con el apoyo de la Revolución”. Gracias a su labor y a la de su hermana, la agrupación ya es conocida en distintas parroquias de la capital y en otros espacios de formación, y es que el trabajo es diario, no solo en el salón sino fuera de él. “Escapamos del aula, porque sabemos, como bien decía el Comandante Chávez, que un aula de clases está en cualquier espacio donde tú quieras verdaderamente enseñar, trabajar y formar a la gente”. En esas horas que comparten con los niños y niñas potencian su lenguaje y oralidad pero, además, dedican tiempo al desarrollo psíquico “que es un área olvidada. Siempre se habla del desarrollo integral del ser humano como si el alma no importara y, en este sentido, vuelvo a Simón Rodríguez que decía que si nosotros queremos una ciudad tenemos que formar ciudadanos y que si queremos una República, tenemos que formar republicanos. Nosotros estamos ahí, en la formación de nuestros pequeños, resaltando valores importantes de vida, constantemente, para formar esa nueva ciudadanía que nos exige esta nueva República”. Por esto, los padres de cada poeta acompañan cada presentación y apoyan con la logística. “La comunidad ha sido maravillosa con nosotros. Los representantes dicen presente, ayudan a sus hijos y permiten que la convivencia sea sana. Además hemos logrado contagiar a otros sectores de la parroquia, como a nuestros abuelos”.

-¿Qué significa para usted Luis Alberto Crespo? Este homenaje también es un logro maravilloso de la Revolución. Fíjate, nosotros encontramos en la poesía de Luis Alberto esa belleza, esa riqueza de pueblo. En sus prosas va describiendo su infancia, su adolescencia, los elementos que lo acercaron a lo que es en este tiempo. Su obra es una joya poética y literaria para esta y las próximas generaciones. Por lo tanto, que continúen naciendo poetas como Luis Alberto para que sigan enriqueciendo la vida de nuestro muchachos y la de gente como yo, que va saliendo de la vida, pero que seguimos haciendo vida.

María Teresa Cúrvelo

-Si un niño quiere integrarse a la agrupación, ¿qué debe hacer? -Debe llegar a la escuela, siempre los vamos a recibir. No importa la institución de donde vengan, las puertas del grupo Los Pequeños Creadores de La Vega está abierta para cualquier niño o joven que quiera incorporarse.

En la Filven Los Pequeños Creadores de La Vega llegaron a la Feria gracias a la invitación de los representantes de la Biblioteca Nacional, específicamente de la coordinadora de la Biblioteca Pública La Vega, Yerli Herrera, quien a través de la promoción del libro y

la lectura en la parroquia capitalina ha logrado conocer a profundidad el trabajo de los declamadores. Cúrvelo considera que la Filven es un espacio ideal para que todos los niños y niñas se inicien en el “maravilloso mundo de la lectura”, ya que brinda la posibilidad de que interactúen con nuevas ideas y posibilidades que ampliarán su imaginario. “Solo nosotros somos libres con el conocimiento y me refiero a la libertad que alcanza el espíritu, en la medida que el hombre avanza en el conocimiento de su contexto y de la vida. Además, tener a una potencia como China invitada a estos espacios ya nos da una proyección mundial extraordinaria”, señaló. Luego de su presentación, todos los declamadores pudieron disfrutar de cada uno de los espacios de la Feria, en lo que quizás fue su primer acercamiento a una actividad de esta magnitud. “Muchos de ellos no han tenido esa proximidad tan profunda a la lectura. Ahora tienen la posibilidad de estar recogiendo experiencias para luego compartirlas con los suyos. Sin duda alguna, estamos sembrando la semilla del saber”.

Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: J.M.S


22

memoria

sábado 16 de noviembre de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

A 50 años de su partida

Nació enmantillado

A

Ricardo Aguirre sigue siendo el fiel cantor de la gaita soberana quella fue una mañana terrible la del 8 de noviembre de 1969. Por toda la ciudad de Maracaibo corrió la noticia de la muerte de Ricardo Aguirre. La confusión y la incertidumbre ante semejante información, finalmente corroborada, sumió a los pobladores en tristezas y desesperanzas: El Monumental, como también se le conoció públicamente al joven maestro de 30 años de edad, cantor de La Grey Zuliana y de Maracaibo Marginada, entre otras gaitas que en esos momentos sonaban insistentemente en medios radioeléctricos, dejó de existir trágicamente. Sus temas de crítica y contenido social estaban fundamentalmente marcados por reclamos sobre el abandono, la desidia gubernamental ante las necesidades de la población maracaibera y sonaban como ecos vibrantes que llegaban al corazón de los zulianos. En el repertorio gaitero del pueblo quedaban marcadas con la vibrante voz de El Monumental aquellas gaitas de los años 60 que recogieron sus esperanzas, sus luchas, sus sentimientos, entre ellas, La Guayana Esequiba; Golpe Tradicional; Gaita, Gaita; La Parrandera; La Bullanguera; Madre; La Gaita del 65; Reina Morena; Mi Chinata; Ronda Antañona, La Cantarina, La Flor de La Habana; Dos Madres Antañonas, La Pica Pica; Remembranzas y Gloria de un Parrandón. Ricardo, como bien decía su madre, “nació enmantillado” en Maracaibo el 9 de mayo de 1939. De familia zuliana “de pura cepa” en un medio donde la danza, la gaita, la contradanza y otras expresiones de la música de estas tierras constituyeron el marco magistral y mágico en donde se desenvuelven los primeros años del bardo gaitero. En la mente juvenil del músico gaitero también albergaba inquietudes hacia la enseñanza de los niños, por ello se fue a tierras andinas para estudiar y formarse como docente, como maestro de escuela. Así se le encuentra en la población de Rubio, estado Táchira, ciudad donde, en 1958, con 19 años cumplidos se recibe

como profesional de la educación, en la Escuela Normal Gervasio Rubio. Empieza a ejercer la docencia en la ciudad de Bachaquero, de la Costa Oriental del Lago, específicamente en la Escuela Rafael Urdaneta. También se consagra como locutor de radio, ostentando el certificado 3.247. Este oficio lo asumió con el mismo carácter educativo de la profesión para la que se había formado. Iniciando su labor en la emisora La Voz de la Fe. Aguirre compartirá así su tiempo entre tres formas de docencia: en las aulas de clases, en la radio y en la animación gaitera. En honor a La Chinita El muchacho de Santa Lucía, como también se le identificaba, se crió en un hogar donde reinaba la música y se le rendía culto a la virgen de los zulianos: La Chinita. Creador e intérprete de excelentes gaitas, en una de ellas con un gesto bien patriota, en un reclamo por nuestro Esequibo, compuso con mucho furor esa pieza que todavía suena en los recuerdos del pueblo venezolano. Sus canciones rinden honor a la madre, a la alegría zuliana que fomenta la unión del pueblo y a otros temas de contenido amoroso y social, en algunos casos unido a la denuncia o la protesta. Por ello fue víctima de la persecución y el hostigamiento de los gobiernos puntofijistas, particularmente de los presididos por el partido Acción Democrática, que lo acosaron hasta dejarlo en la calle “marginado y sin un real”. En aquellos días le dejan sin trabajo y cuenta con la solidaridad de un buen hombre amante de la música zuliana, Julio Urribarrí Director de la Escuela de la Policía del estado Zulia, quien le da trabajo allí. Ricardo Aguirre también dio clases en la Escuela Monseñor Francisco Antonio

Granadillo, en el sector 18 de Octubre, de Maracaibo y en el Colegio Panamericano, de la misma capital donde tuvo como alumno a quien luego fuera su sucesor en la gaita: Ricardo Cepeda. Muchas personas compartieron con Ricardo Aguirre en la época de su auge gaitero. Los grandes compositores le tuvieron como a su gran mentor e intérprete. Igualmente compuso muchas gaitas que forman parte del gran acervo musical del Zulia. Sin lugar a dudas el Monumental de la gaita fue un zuliano excepcional y ejemplar: poseedor de una de la voces más afinadas y hermosas que llegaron a interpretar la gaita, con unos registros musicales que le posibilitaban interpretar tanto los agudos como los graves de La Grey Zuliana, que hizo vibrar y conocer ese género musical en todo el país y el mundo.

Hay facetas suyas que son recordadas con mucho fervor.La cantora Aurita Urribarrí, madrina del grupo Cardenales del Éxito, de aquella época, le recuerda de esta manera: “Era un caballero amable, cálido, sonriente y muy humano. Nosotros sentíamos orgullo por tenerlo con nosotros cuando nos visitaba… bromeaba mucho en medio de su seria pero serena personalidad. Su don de gente y caballerosidad se hacía presente… mi padre lo quería como a un hijo.” Hay dos gaitas dedicadas a el Monumental después de su muerte que hoy constituyen importantísimos referentes de ese género: Nuestra Plegaria de Firmo Segundo Rincón y Aquel Zuliano de su hermano Renato Aguirre. Wolfgang R. Vicent Vielma / Caracas Fotos. Archivo W.V.


memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 16 de noviembre de 2019

23

VOCES DE OTROS

El asunto es bíblico Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com

Nuestra Plegaria “El fiel cantor de la gaita soberana, que le dio a La Grey Zuliana los matices de su voz, y se marchó, dormido sobre los hombros, de un pueblo que con asombro partir le vio. Hizo la multitud por la calle derecha, con sus lágrimas brechas en post de su ataúd, y frente a La Chinita se dieron cita los típicos gaiteros maracaiberos para rendirle honores, pusieron de hinojo sus furros y sus tambores, con lágrimas en los ojos en la placita. Y era tanta la aflicción que por el bardo sentía la patrona que en su día no salió en la procesión. Donde estabas tu Papá Dios que no acudiste en resguardo, del Monumental Ricardo cuando un golpe tan atroz, lo llevó al cielo en post consternando a los zulianos, y nunca podrán mi hermano decirte adiós. Mientras escuchen tu voz, jamás te dirán adiós”.

Aquel Zuliano “Fresca está la madrugada, y en la aurora maracucha, una inmensa voz se escucha, es el bardo que en parranda, cantando sus gaitas anda deleitando a quien lo escucha. En la bruma resplandece, Maracaibo cuando duerme, y taciturna desprende el aroma de su arcano, cuando noble y grata emerge, la imagen de aquel zuliano, en la aurora se agiganta. Despierta y se estremece, la ciudad del sol amada, cuando la voz adorada, de aquel bardo fiel le canta, orgullosa se levanta, y a su terruño le ofrece, su corazón en la mano. Con rumbo firme al ocaso, proyecta el sol su agonía, la voz se apaga y el día, muere vagando cual duende, de nuevo la ciudad duerme, con el bardo en su regazo. La luz nace en la mañana, interrumpe en mí el ensueño, la voz creo que fue un sueño, pero hay un misterio grato, dejó olvidado su cuatro, debajo de mi ventana”.

Las posibilidades que tienen algunos sujetos, asunto que nada tiene que ver con la Derecha ni con la Izquierda, es que antes de que podamos hacer otras referencias, aparentemente son individuos que descubren que hay un sendero, el de la mente y el espíritu, por el que pueden transitar y en el que no se necesita poseer una lógica muy complicada para convencer a muchas personas y valerse de ellas. Al menos es lo que uno puede pensar luego de leer lo que habría sido escrito por José Ospina-Valencia (periodista de la redacción española de la Deutsche Welle) quien refiere que algunos representantes de iglesias pentecostales asoman unas tendencias nada claras acerca del comportamiento en la sociedad moderna y pone como ejemplo a un pastor que rechaza el llamado a respetar los derechos humanos, otros expresan no aceptar el aborto, algunos nada quieren saber del matrimonio entre personas del mismo sexo, otros se hacen llamar cristianos y son más comerciantes que religiosos, como caso específico nos referimos al caso de alguien que deja de ser costurera, crea una iglesia y termina constituyendo un imperio millonario y hasta descartan que “personas con discapacidades físicas puedan asumir la transmisión de la palabra de Dios”, asunto que es discriminatorio. Lo que uno logra pensar de todo esto -aceptando que forma parte del hecho cultural-, es ¿Cómo puede ser posible que alguien pueda interpretar lo que se dice es la palabra de Dios o Cristo y su accionar sea eminentemente económico, porque lo que se sigue diciendo de tales iglesias es que son algo así como una mina de oro? En realidad la única lógica que se le consigue a todo -como dicen los expertos- es que hay una especie de camino recorrido por la mayor de las iglesias, la Católica, de la cual se dice que tiene una larga historia de conspiraciones, abusos, negociados, usurpaciones, manejos sexuales y políticos y otras ilegalidades, que nada tiene de extraño la existencia de montañas de centros eclesiástico que comienzan a operar en galpones, garajes y desvencijadas instalaciones y hasta se consiguen dos y tres en la misma cuadra o blog. Las experiencias parecen repetirse y si bien sirven para la broma, para otros tiene sentido eso de aprenderse de memoria textos bíblicos y repetirlos a la saciedad una y otra vez, hasta convencer a terceros de que se es un maestro espiritual interprete de la palabra divina, con lo cual se da un gigantesco paso para convertirse en asistente de algún pastor de una de esas iglesias y de allí a ser la voz oficial y creador de una iglesia, el camino estaría prácticamente hecho al dinero.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.