Todasadentro 783

Page 1

gestión

Las culturas de Venezuela

Pablo Castellanos dirige simbólico el concierto de la rehabilitada escuela que en Macuto construye el presente que proyecta Pp. 12 y 13 un futuro promisor SÁBADO 12 AL VIERNES 18 DE OCTUBRE 2019 AÑO 16 Nº 783

diálogo Los actos y la voz se unifican en Resistencia Indígena para conducir la liberación de los oprimidos en Ecuador, en Nuestramérica y en el planeta, venciendo al neoliberalismo pretendidamente recolonizador Pp. 8 y 9


2

la voz de la casa

sábado 12 de octubre de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Tres culturas y una Comuna Una o muchas culturas? ¿La cultura o las culturas? ¿Culturalidad o multiculturalidad? La humanidad, el género, pese a ser uno es también múltiple. Somos lo que producimos y producimos como somos: es lo que define el perfil cultural de un determinado grupo social. Las relaciones de producción, todavía ahora capitalistas y signadas por “la explotación del hombre por el hombre” hacen que “la cultura” sea “una sola”, como producto del aplanamiento, aplastamiento,

de la diversidad, impuesta por los dominadores. La reflexión sobre el tema nos compete también a Todasadentro porque este es el espacio comunicacional comprometido a contribuir para hacer visible lo que hemos sido, lo que somos y lo que luchamos por ser. Es por eso que en esta nota editorial queremos contextualizar los hechos que ocurren en Ecuador como parte de la definición cultural de los mismos a partir del concepto de Comuna que se desprende de las luchas sociales, políticas, militares y

LAS LÍNEAS DE LIRA

De memoria...

económicas, entre burgueses y proletarios, entre clases perfectamente diferenciadas y opuestas en el capitalismo como modo de producción presente. La enseñanza, ilustrada por el concepto de Comuna que invocamos, nos lleva a observar que la resistencia indígena tiene rostro social proletario: La Comuna de París (1871), la Comuna de Caracas (1989) y la Comuna de Quito (2019), tres escenarios en los que el Poder Popular expresa su convicción de clase revolucionaria dispuesta a vencer el dominio del capital.

Guaicaipuro anda por ahí. Hay nombres, algunos de mujeres, abnegadas guerreras como Urquía quien libró batallas junto a su pareja con responsabilidades de Cacique por defender la soberanía indígena sobre las montañas de Maitana. Urquía o Guaicaipuro son referencias sustantivas, nominales, no son el todo de los habitantes en esta parte del Abya Yala invadido y casi exterminado por el conquistador que llegó de Europa, espada y cruz como símbolos de una hegemonía imperial que se extendió por todo este continente que -además- fuimos obligados a llamar América mientras se nos acentuaba la vergüenza étnica y se nos obligaba a buscar refugio y salvación en cielos genuinamente cristianos. Con Ecuador ardiendo ahorita mismo de resistencia indígena nos inclinamos, De Memoria, a entender que la Resistencia Indígena es también un emblema de unidad proletaria y antiimperialista.

Comandante arañero Es decir, que los conquistadores, invasores y colonialistas de España, Inglaterra, Portugal y otros exterminaron aproximadamente a 97 millones de personas. Cada diez minutos sin descanso, a lo largo de 150 años acabaron con un indígena. Este es el genocidio más grande que pueda registrar página alguna de la historia de los siglos de la historia de los pueblos

Hugo Chávez Caracas 12 de octubre de 2003

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de redacción: Sergio Chapman, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza, Morellys Vargas, Raúl Pineda, Stiven Rodríguez / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 12 de octubre de 2019

3

Teresa de la Parra cumple años Ciento treinta no son nada

E

Su obra se hizo voz de la historia de muchas mujeres

l pasado 4 de octubre, Teresa de la Parra cumplió 130 años de su natalicio y la Biblioteca Nacional le rinde homenaje, a través de la muestra bibliográfica titulada Teresa de la Parra, mujer y tinta, hasta fines de este mes. Ana Teresa Parra Sanoja, como en realidad se llamaba, comenzó a escribir y a publicar en 1915 bajo el seudónimo de “Fru-Fru”, en El Universal y en la revista Lectura Semanal de José Rafael Pocaterra. Fue allí donde vieron luz sus primeros cuentos fantásticos: El ermitaño del reloj, El genio del pesacartas y La historia de la señorita grano de polvo, entre otros. Posteriormente, en Actualidades, revista de Rómulo Gallegos, publicó Diario de una caraqueña por el Lejano Oriente, y en la revista de José Rafael Pocaterra, Diario de una señorita que se fastidia, de su novela en desarrollo: Ifigenia. Escrita en Macuto Fue en Macuto, en una casita en ruinas donde la joven se instaló a escribir su novela Ifigenia, y según se lee en la estupenda edición de Biblioteca Ayacucho que compila narrativa, ensayos y cartas, “(…) Oía las conversaciones de la gente por la calle. Les intrigaba a algunos los motivos que me llevaban a encerrarme en aquella casa que parecía horrible y a mí me encantaba”. Lo cierto es que su obra se hizo voz de la historia de muchas mujeres, quizás por su estilo confesional, pues a través de la carta y el diario, contó las inquietudes de una joven y las restricciones que la sociedad le imponía. La carta y el diario, espacios de intimidad por excelencia, se descubren ante los lectores y lectoras para develar una sociedad que subestima las capacidades intelectuales de la mujer, la cosifica y le otorga condición de mujer-vitrina, según la cual, la juventud y belleza son garantía para alcanzar la “buena vida” tras el matrimonio. Vale mencionar que personalidades como los ensayistas Mariano Picón Salas y Domingo Miliani; y hasta el destacado escritor Miguel de Unamuno, quedaron encantados con la novela. De hecho, Unamuno, además de múltiples elogios le entregó páginas con diversas anotaciones: “(…) hechas con lápiz al calor de la lectura. ¡Cuántas son y qué llenas están de vida!” refirió la autora. Buscando a Bolívar En sus últimos años se dedicó a estudiar sobre la época colonial e independentista hispanoamericana y el papel de las mujeres. Imaginaba a las mantuanas, al caer la tarde y luego de haber rezado el rosario, participando en las tertulias y reuniones secretas para leer libros prohibidos como: La Declaración de los Derechos del Hombre, así como las obras de Montesquieu, Voltaire, Rousseau y demás enciclopedistas franceses. Se apasionó también por conocer en detalle y con supremo entusiasmo, la vida de Bolívar, por lo cual, estableció un intercambio epistolar con Vicente Lecuna, a quien le pedía libros y orientaciones, y le contaba sobre sus avances: “(…) me ha venido una idea o proyecto muy vago todavía: el de

escribir una biografía o vida íntima de Bolívar. Quisiera hacer algo: fácil, ameno, en el estilo de la colección de vidas célebres noveladas (…) Quisiera ocuparme más del amante que del héroe, pero sin prescindir enteramente de la vida heroica tan mezclada a la amorosa (…)”. Sin embargo no llegó a escribir la biografía ni a cumplir su deseo de “recorrer el interior de las cinco repúblicas”, pues sus últimos años debió luchar contra la tuberculosis. Confieso que siendo jovencita entre Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca, me hice fans de la primera. Pasados unos años, releí esta última y la adoré, quizás

porque para mí, no hay mejor lugar que la infancia. Tiempo después, con mi empeño por reseñar mujeres creadoras, leí sus cartas y me pareció extraordinario su interés por el tema de la Independencia y por el Libertador. ¡Qué bonito es redescubrir autoras y autores! Acércate a la Biblioteca Nacional. Lorena Almarza / Caracas Ilustración: L. A.


4

sábado 12 de octubre de 2019

soberanía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Caracas

El socialismo no se decreta se construye

D

Para Agustín Otxotorena “Venezuela es el país capitalista más salvaje que haya conocido”

olarización, salarios y precios, fue el nombre del foro que tuvo lugar recientemente en la librería Colombeia, ubicada en la Casa del Bicentenario, en el centro de Caracas, y que contó con la participación de Juan Carlos Valdez, abogado y conductor del programa Boza con Valdez, y del empresario vasco Agustín Otxotorena. La actividad, organizada por el Colectivo La Otra Escuela, permitió a los asistentes disertar sobre la realidad de lo que acontece en materia económica, así como trazar líneas de acción para que, a través de la organización popular se puedan enfrentar y superar las adversidades. Durante su participación, Otxotorena dejó claro que, a pesar de la matriz mediática que le intenta vender al mundo que el socialismo es el culpable de todos nuestros males, somos “el país capitalista más salvaje que conoce” debido a que este sistema “campea a sus anchas” porque “el chavismo nunca ha tenido el control de la economía”. “La Venezuela saudita nunca se ha ido, está aquí. Hay gente que vive de una economía parasitaria”, aseguró al tiempo que manifestó que aquí “hay productos importados que cuestan más que en el exterior. Por ejemplo, en el País Vasco una Coca Cola cuesta 1.98 dólares, en Caracas cuesta 4”. Con más de 20 años de residencia en el país quedó de manifiesto su pleno conocimiento de la realidad criolla y de la historia, por lo que aseguró que nuestra economía siempre ha sido colonial y que en la actualidad “hay empresarios que lo menos que les interesa es producir. Su gran negocio es recibir créditos del Estado”. Para él la solución a la crisis que se vive actualmente es atacar a quienes están arriba, los que protegen a las mafias, los que se benefician de ellas, así como ponerle freno a las grandes multinacionales que destrozan a la Patria. En conversación con Todasadentro, Otxotorena recalcó que para lograr la consolidación del socialismo, es preciso que el pueblo se organice y luche por ello. -¿Qué es más peligroso la dolarización de la economía o la dolarización del pensamiento? -Sin duda la dolarización del pensamiento. La economía, queramos o no, se rige por unas reglas, como por ejemplo la ley de la oferta y la demanda. No se está dolarizando ahora, este siempre fue un país bien monetario y el dólar ha estado presente

La economía venezolana siempre ha estado dolarizada. Esta no es una simple moneda, es también un hecho político

no solo en la economía, sino en la mente de los venezolanos, porque el dólar no es solamente un hecho económico, es también político. Es una moneda que está en el SMI (Sistema Monetario Internacional) y, en lo económico, equivale a que tengas euros, libras o cualquier otra divisa. Sin embargo en lo político y en lo cultural la moneda estadounidense es una referencia. Esto es algo muy peligroso para Venezuela, el que nuestra referencia cultural y económica sea el billete del imperio y que nos lo impone a las claras. -¿Si se dolariza la economía usted cree que se pondría fin a la hiperinflación? -No, porque el dólar también tiene un componente político. Venezuela no es una economía autárquica, necesitamos comprar y vender cosas y para eso necesitamos una moneda convertible. Ahora porque no utilizar el yuan, que es una moneda internacional. Por ejemplo voy a mi banco en San Sebastián (País Vasco), me los cambian y me depositan el equivalente en euros en mi cuenta. Lo mismo ocurriría si llevo dólares. En Europa nadie tiene cuenta en dólares, pero es una moneda convertible. ¿Por qué no yuanizar la economía?, se debería meter la deuda del Estado en yuanes y hacer circular esta moneda en Venezuela, de la

misma manera que lo hace el dólar, que sirva para pagar cosas. No es la solución total, estamos claros, pero si parcial y ayudaría un poco a quitarle al dólar su capacidad política en este país. Debería intentarse. -¿La irrupción del dólar en nuestra economía no es también una forma de perder la soberanía? -La soberanía se pierde en el momento

en que el bolívar no es válido para transar en el exterior y tampoco lo es para ahorrar. Eso no es de hoy, hace más de 100 años que nadie ahorra en bolívares porque la inflación se los traga. Durante todo el siglo 20, es decir desde 1900 hasta el 2000, la inflación promedio en Venezuela fue de 30 por ciento, por eso nadie nunca ahorró en bolívares porque sabían que la inflación se lo iba a comer. Por esa razón tenemos al dólar como el tótem, porque es la moneda


www.ministeriodelacultura.gob.ve

soberanía

sábado 12 de octubre de 2019

HABITANDO EL TIEMPO

El problema es político A juicio del abogado Juan Carlos Valdez, la solución a la problemática que se vive actualmente en Venezuela pasa por la paz social. “La crisis no inició desde la economía, empezó a nivel político y afectó la economía. El abono para que el país mejore es la paz social”, afirmó durante su participación en el foro Dolarización, salarios y precios. Aseguró que ni al propio régimen de Estados Unidos “le conviene que

Pitiyanquis y realistas

la derecha gobierne, porque son traicioneros”. Recalcó que es necesario que el pueblo estudie y se instruya sobre lo que está pasando en el mundo, para que pueda tener una visión más clara de la realidad. “El capitalismo se nutre de la ignorancia. El socialismo no. Si no estudiamos a fondo lo que está ocurriendo en Venezuela, vamos a terminar diciendo que la tierra es plana y no se mueve”.

Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

de ahorro para las clases medias y altas. Es algo que existe, lo queramos o no, y lo que pasa ahora es que se ha liberado y esto, para mí, tiene en cierta manera cosas positivas. Por ejemplo, el hecho de que económicamente la gente haya comenzado a producir en función de una certidumbre, porque pasaba, por ejemplo, que cuando comprabas la semilla valía una cosa y cuando la vendías perdías la mitad del dinero. No debemos hablar de un proceso de dolarización, tenemos que ver nuestra economía en el contexto de divisas. El hecho de tener una referencia económica clara es bueno para el país. -Hay quienes señalan que los salarios en Venezuela son bajos y los comparan con los de otros países. ¿Realmente los salarios son bajos o es que tenemos una inflación muy alta? -Los salarios son bajos pero los costos son muy bajos, es decir, en el País Vasco la gente cobra 800 euros, pero tiene que gastar 400 en alquiler, 70 en transporte, 60 en servicios como luz y gas, y te queda una pequeña parte para comida y para uno que otro zapato. Allá no hay un consumo masivo en las clases populares, obviamente están en una economía mejor, no están sufriendo una guerra como en Venezuela, pero nadie en el País Vasco ni en España está a salvo de la pobreza y eso que no hay una guerra económica como aquí. Los salarios son bajos, sí, pero el transporte es prácticamente gratuito, la energía es gratis, las escuelas son gratis y hay un montón de cosas que allá son caras y aquí las da el Estado, como por ejemplo las viviendas. En España el drama de la vivienda es terrible, hay gente viviendo en la calle porque no tiene como pagar un alquiler. Hay pobres que trabajan. Por primera vez después de muchos años, hay trabajadores, gente que cumple con sus ocho horas de jornada laboral y son pobres. Eso es algo que hay que tener muy en cuenta. -Entonces no es tan cierto aquello de que afuera se vive mejor que aquí… -Depende de dónde, ¿en Finlandia?, ¿en Suecia?, ¿o en Argentina? Cómo está viviendo ahora el pueblo argentino, ¡están peor que en Venezuela! Ya les gustaría a ellos estar ahora como estamos

5

Agustín Otxotorena (Izq) y Juan Carlos Valdez (Der) disertaron sobre la situación actual del país

aquí y eso que son los niños mimados del FMI (Fondo Monetario Internacional). Les vendieron la idea de que serían la gran economía, que iba a recuperar al país y lo que hicieron fue hundirlo más, y eso que aún no están pagando la deuda que adquirieron, ahora es que van a empezar a pagarla. Vamos a ver como acaba Argentina. Mucha gente se ha ido de Venezuela y se ha llevado dólares, que los adquirió en este país, y ahora no tienen ni para volver. -Usted señaló durante el foro que Venezuela es el país capitalista más salvaje que usted conoce. ¿Por qué? -Porque no hay regulación. El Estado es incapaz de poner normas y cuando ocurre no se respetan. No hay freno para un capitalismo absolutamente desbocado. No se respetan los derechos laborales, ni el salario de los trabajadores. Es una economía en la que el gran capital anda a sus anchas, como en ningún otro país que yo conozca. En otras naciones pagan multas, impuestos, están regulados, hay un Estado que es más fuerte que ellos, están sujetos a leyes de competencia. Aquí no ocurre eso. ¿Quién le pone reglas de competencia a la Polar?

-¿Hay posibilidades de ir a hacia un verdadero socialismo? -Siempre. Si el pueblo lo quiere, lo habrá. El socialismo no llega por decreto, ni en navidad como regalo de Papá Noel. Las cosas se construyen y se hacen, es eso válido para todo, hasta para el socialismo. Lo mismo ocurre con los derechos, los salarios, los impuestos, para ponerle coto a las multinacionales que son las que destrozan a nuestro país. Eso no viene en navidad y el pueblo lo tiene que luchar. -¿Éramos felices y no lo sabíamos? -Sí… -¿En la Cuarta o en la Quinta? -Con Chávez, los derechos que se recuperaron en este país, se recuperó la soberanía porque éramos una colonia, aunque hoy en día una gran parte de la población lo es. Hubo una repartición de la riqueza hacia el pueblo como nunca en la historia de esta República y eso permitió que mucha gente elevara su nivel de vida, viajara por el mundo. Eso se logró con Hugo Chávez. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Cortesía Colectivo La Otra Escuela / Archivo

Ya es difícil asombrarse de hasta dónde puede llegar la dirigencia política y las figuras intelectuales y mediáticas de la derecha más reaccionaria en su afán de defender al actual sistema político y económico dominante, cuyo emblema es Estados Unidos con su vocación imperial. Pero todavía podemos asombrarnos al ver cómo esas mismas voces están dispuestas a hacerle coro a quienes, dos siglos después, pretenden aplicar su esquema de “el mundo al revés” a la historia de la lucha por la Independencia. Tal es el caso de las loas que ha recibido la obra de un historiador español que se ha propuesto ahora convencer al mundo de que Simón Bolívar fue un genocida que dirigió el asesinato en masa de indefensos españoles que andaban por acá en son de concordia y buenas maneras. No sorprende tanto que exista un autor como Pablo Victoria ni que haya escrito una obra tan rocambolesca, titulada El terror bolivariano. Guerra y genocidio contra España en las independencias de Colombia y Venezuela en el siglo XIX, sino que haya venezolanos que estén prestos a respaldar tan desmelenada tesis. Uno de ellos es nada menos que el editor Miguel Henrique Otero Castillo, a quien es difícil llamar compatriota, pero que es hijo de dos grandes venezolanos: Miguel Otero Silva y María Teresa Castillo. Obviamente no es algo gratuito. No se publica esta “fake historia” a estas alturas solo para desprestigiar al Bolívar que pronto tendrá 189 años más allá del plano terrenal, aunque en un lugar reservado a los inmortales. La idea es más pedestre, más del aquí y el ahora: se trata de menoscabar al bolivarianismo, el vigoroso movimiento asentado en el liderazgo del Comandante Hugo Chávez Frías, una corriente que, a pesar de todos los ataques, los bloqueos, las campañas, las matrices de opinión, sigue siendo la respuesta mejor plantada a la hegemonía capitalista global en el continente americano. Es el pitiyanquismo disfrazado de anacrónico espíritu realista. Ambos haciéndose las víctimas de los pueblos que no han hecho nada diferente a resistir por los siglos de los siglos.


6

soberanía

sábado 12 de octubre de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

5to aniversario

Feria Conuquera para el encuentro de los venezolanos

D

Para Manuel Rivas la agroecología permite poner a prueba la creatividad de los pequeños productores del campo

esde hace cinco años las áreas del Parque Los Caobos, en Caracas, reciben la Feria Conuquera, donde pequeños productores de la capital venezolana y sus zonas aledañas ofrecen al público su cosecha agroecológica a precios módicos. Frutas, verduras, alimentos preparados y procesados abarrotan parte de la entrada del parque para que los asistentes puedan disfrutar de una amplia variedad de productos. El pasado sábado 5 de octubre, se celebró el 5to aniversario de este encuentro que se genera entre los productores del campo, comuneros, pequeños emprendedores y los consumidores finales. Han sido 66 ferias donde la siembra, el trabajo y la dignidad se han abierto un espacio para generar una opción diferente a la que ofrecen los mercados convencionales. Todasadentro conversó con Manuel Rivas, miembro de la Cooperativa Conuco el Hormiguero, organización fundadora de la Feria. Explicó que el objetivo de promover esta idea surgió en 2014 cuando, junto a sus compañeros, se dio cuenta que eran muchos los productores que trabajaban la tierra en sus predios privados. “La ventaja son muchas, pero nosotros hacemos énfasis en dos. Primero que mucha de nuestra producción es familiar, nuestro grupo de trabajo es la familia y el espacio para la producción es nuestro terreno, es decir la casa. La otra ventaja es que el modelo de producción es agroecológico, es decir que no usamos químicos sintéticos, sino la química orgánica”, aclaró. -¿De qué se trata la producción agroecológica? -Es aquella que realizamos en nuestros propios terrenos. Nosotros mismos nos ocupamos de todo el proceso y lo primero que tenemos en cuenta es eliminar las huellas que deja el uso de los tóxicos en el suelo, las cuales, al final, van a nuestra cadena alimentaria. Es decir que si nosotros consumimos esos alimentos, de alguna manera nuestro cuerpo se convierte en un centro de acumulación de esos químicos que, luego de algún tiempo deteriorará el organismo y generará enfermedades como el cáncer. -¿En qué se diferencia esta Feria de los mercados comunes? -Aquí disponemos de toda la producción que generamos en nuestro pequeño predio. Nos preguntábamos en dónde podíamos disponer de esa producción y visibilizar nuestro trabajo y nos dimos cuenta que los mercados que existen, como el de Coche

Este es un espacio de encuentro donde generamos soluciones

o Quinta Crespo, son mercados de lo convencional y ahí lo agroecológico está presente, pero en pequeñas cantidades. Además el valor del trabajo no se ve expresado porque todo se trata de una mera transacción económica. Eso no nos gustaba, necesitábamos otra cosa, y en ese proceso de búsqueda nos dimos cuenta que no era nada más la cooperativa la que se dedicaba a la producción agroecológica sino, también, otras organizaciones, las contactamos y solicitamos estas áreas del parque que, además son muy nobles porque se prestan para generar comunicación y comunidad. “Somos comunidad” Rivas especificó que la Feria nunca ha pretendido ser un mercado orgánico como los que hay en otras ciudades del mundo, pues este modelo de negocio se caracteriza por proveer productos a precios muy costosos. “En otros países los alimentos y las comidas orgánicas son muy caras, inclusive el acceso es para gente con plata, y los que no tienen tanto recursos prácticamente deben comer solo plástico. Aquí en Venezuela eso no se debe ver porque tenemos la virtud de que la variedad de nuestros suelos nos da para comer sano y cuando queramos”, destacó. Agregó que tampoco buscan que los identifiquen como un mercado agroecológico, pues no se guían por las normativas y

Manuel Rivas

practicas mercantiles. “El mercado es mercantil, transacciones de dinero, la gente no habla entre sí, si vas a Coche no puedes preguntar de dónde viene el producto o cómo se siembra o si puede agarrar la semilla. En cambio, nuestros precios son módicos de acuerdo al valor del trabajo y la producción. No hay intermediarios, por eso somos una feria agroecológica, además también somos un espacio formativo, siempre buscamos dar talleres educativos”. -¿Cómo evalúa el progreso en estos cinco años de trabajo? -Al principio había mucho desconocimiento. Primero, las personas no sabían quiénes éramos y qué hacíamos. Luego, cuando les explicábamos no sabían qué era orgánico o qué era eso de conuco. Eso ya ha cambiado y lo hemos logrado por

la comunicación directa que se genera entre el comprador y el productor pero, además, por los espacios de formación que impulsamos. Cada vez vienen más personas y siempre tenemos a más gente que quiere participar en la programación. La receptividad que hemos conquistado nos hace sentir muy orgullosos y nos hemos dado cuenta que el venezolano realmente quiere cuidar más su alimentación y su economía. Venir de compras a un parque es maravilloso porque vienen en familia y eso genera mucha conexión entre todos los que participamos, ya que nos conocemos y somos comunidad. -¿Cuántos productores son? -La producción de nosotros es agroecológica y familiar, no manejamos hectáreas extensas y no somos un monocultivo, no vamos a traer solo yuca o lechosa sino que traemos una diversidad. Somos más de 30 productores entre rurales y quienes se dedican a los procesados que son los que ofrecen alimentos que están en la onda de la alimentación vegana, además hacemos harinas y productos deshidratados para generar diversidad. -Esta es una feria autogestionada, ¿cómo es el proceso de organización? -Tenemos reuniones preparatorias donde generamos unas coordinaciones para el protocolo, por ejemplo de los


www.ministeriodelacultura.gob.ve

soberanía

sábado 12 de octubre de 2019

toldos, las sillas, entre otras cosas. Además, recibimos colaboración de instituciones gubernamentales, pero por la misma situación del país la ayuda se presenta de forma transitoria. Todos hemos generado un aporte, pero ciertamente la organización es nuestra.

VOCES DE OTROS

La cultura indígena y el capitalismo

-¿Cómo hace un productor para integrarse a la Feria? -Una normativa que tenemos es que sean verdaderamente productores, que no haya intermediarios. La producción debe ser orgánica y para comprobarlo tenemos dispositivos para medir esta variante, se trata de un test, donde por ejemplo les preguntamos cuántas prácticas agroecológicas hacen y cuánto mide su predio, así tenemos información de los productores y los rubros que ofrecen. Por lo demás, deben asistir a nuestras reuniones preparatorias de asamblea que son los jueves a las 4:00 de la tarde en la Unearte o en el Iartes. Para mayor información nos pueden buscar en nuestras redes sociales como: @feriaconuquera.

Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com

-¿Cuáles cree que son los valores que promueve este tipo de ferias en la sociedad venezolana? -Primero el trabajo del conuco como sistema de producción y de nuestra identidad, recordemos que lo heredamos de los indígenas y ya lo hemos ido sistematizando y tecnificado. Promovemos el valor la organización, la solidaridad entre productores, la producción familiar y el trabajo en equipo. Este es un incentivo a producir. Educar para mejorar -Del 17 al 19 de octubre se desarrollará el III Congreso de agroecología, ¿Cuáles cree que deberían ser los planteamientos que surjan de este encuentro? -En este congreso todos nosotros vamos a participar. Creemos que de ahí se debe generar una plataforma que nos permita conocernos, saber cuáles son nuestras fortalezas y debilidades como productores agroecológicos. Deberíamos garantizar esa articulación como comunidad productora para asegurar una mayor productividad. Debemos disponernos más al trabajo porque en el campo de la agroecológica hay mucho por hacer y Venezuela tiene muchas bioregiones tan biodiversas, que debemos hacer lo posible para sacarle el máximo provecho. -¿Qué cree que se debería hacer para que estas prácticas se multipliquen en todo el país? -Yo he tenido experiencia con jóvenes que aspiran y tienen la idea de que la agricultura es un trabajo de sustento y una labor de todos los días, pero el tema del tiempo es nuestro principal obstáculo porque la necesidad económica impera y es mucho más rápido que el proceso de crecimiento de las plantas o de la cosecha, eso hace que muchos chamos se desilusionen porque no ven las ganancias rápidamente. La idea es buscar el camino para menguar estas inquietudes y buscar los mecanismos para visibilizar el trabajo del campo que es

7

gratificante pero que, también, tiene sus exigencias. Se trata de hacer que la gente comprenda todo el proceso productivo para que haya mayor disposición de apropiarnos de nuestros terrenos. Por lo tanto, debemos educar y formar a la gente sobre este trabajo que siempre va a darnos recompensas. -¿Cuán efectivo es que estos modelos agroecológicos sirvan para enfrentar la guerra y el bloqueo económico que sufre el pueblo venezolano? -Los tiempos de la naturaleza son a largo plazo, pero a mediano plazo estamos seguros de que la gente puede solventar algunas falencias alimentarias que son consecuencias de las restricciones que nos han impuesto. Con la agroecología podemos tener alimentos

en nuestros huertos y propiciar el intercambio con otros productores. También podemos combatir la necesidad de importar insumos biológicos para la tierra porque nosotros necesitamos solo los que vienen de origen natural. De esta manera, potenciaríamos una producción nacional sin necesidad de la importación de insumos foráneo, como los fertilizantes o insecticidas. La agricultura es una intervención del ecosistema, pero mediante la agroecológica el impacto es menos agresivo porque es más armónico. Es cuestión de disponernos a dar soluciones que es lo que más necesita Venezuela actualmente. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: J.M.S

Entre una cultura milenaria indígena, porque hay que decirlo, un modo de vida que funcionaba mucho antes de que Cristóbal Colón se dejara caer por estos lados y ese modo neoliberal que quiere imprimir a la fuerza Lenín Moreno en Ecuador, hay una distancia muy grande que no puede ser salvada con soldados, caballería militar, tanques, imposiciones de mercado ni mucho menos calificando a las personas de zánganos, como si quien lo hace acaba de marcar su tarjeta de salida de una fábrica de helados o algo por el estilo. El ser indígena es un modo de vida, si se quiere, de mayor cualidad solidaria. Es un pensar comunitario con una filosofía espiritual de gran fuerza, que no puede ser despedazado por el mercado neoliberal y el hecho es que pasan los años, las décadas y los siglos y el sentir indígena está presente en las sociedades, aunque algunos gobernantes se empeñen por ver por encima del hombro a quienes proceden de grupos multiétnicos. El problema es que quienes se creen hijos de la nobleza, no terminan por entender algo muy cierto dicho por el Libertador Simón Bolívar, es decir, no somos blancos, indios ni negros, somos una raza especial que tiene los ingredientes espirituales de quienes son blancos, indios y negros y en consecuencia su conformación y su sentir espiritual superan totalmente lo que quienes obnubilados por el poder y la riqueza piensen que son de sangre azul, aunque nada de eso tenga que ver con la realidad y sean solo apenas una expresión del resquebrajamiento mental que los suele acompañar . En ocasiones se aprecian hechos realmente traumáticos cuando acontecen situaciones de odio o ira como parecieran ocurrir ahora en Ecuador, cuando saltando cualquier barrera posible, se intenta prevalecer sobre los que son considerados inferiores -desde su punto de vista neoliberal-, lo que de por si es una deformación del pensamiento simple de ser humano que pudo tener al contemplar las cosas con sencillez. Lo que observamos con la rebelión indígena en contra del neoliberalismo, del FMI y la triste figura de Moreno se impone una cultura que es expresión de ese modo de hacer, de ser y de vivir en contra de la vida.


8

diál

sábado 12 de octubre de 2019

12 de octubre d

Por una Resistencia

E

l 12 de octubre de 1492 este continente fue víctima del saqueo y la matanza que, junto a crucifijos y biblias de reyes españoles, intentaron quemar nuestras raíces; pero la memoria sigue intacta, a pesar de la tergiversada historia escrita a conveniencia del poder dominante, donde el genocidio se entiende como “el descubrimiento de América”. Todasadentro conmemora el Día de la Resistencia Indígena, y por tal motivo entrevistamos a Saúl RivasRivas, Coordinador de la Cátedra Libre e Intercultural César Rengifo. De la imagen romántica de Cristóbal Colón, que no solo es recurrente en el arte pictórico sino en los libros de estudio básico que todavía circulan en países de América Latina, refutamos si ¿Realmente hubo un “descubrimiento”?: “Para ser un descubrimiento tuvo que estar totalmente despoblado; por eso Eduardo Galeano dijo que los indígenas desaparecieron antes de desaparecer. Pero esto también significó que -por mencionar el Churún Merú (Salto Ángel) y el Waraira Repano (Ávila)- le quitaran el nombre indígena a los lugares: ríos, quebradas, cerros…. No hay tal descubrimiento, porque ya estábamos aquí con una presencia milenaria, ancestral. Algunos personajes de la clase dominante piensan que nuestra ancestralidad solo es la cultura mesopotámica, sumeria, grecorromana y judeocristiana”. ¿Día de la Raza o la Resistencia Indígena? “No hay un día de la raza, porque eso responde a toda una intencionalidad que, desde el siglo XVII y XVIII, con el discurso de la Ilustración, Europa construyó sobre nosotros, tratando de desvalorizar a aquellos pueblos, culturas, civilizaciones y clases subalternas, que están de una u otra manera colonizados”, afirmó Rivas-Rivas. Manifestó que la cultura indígena se ha visto prejuiciada por, supuestamente, padecer un retraso social, científico e incluso artístico, cuando esto último es todo lo contrario. Memoró que, cuando dirigía el servicio de Información Indígena en la Biblioteca Nacional, se asombró al abrir un folleto titulado: Humboldt, descubridor de la estética del paisaje en América. “Según esto, quienes milenariamente poblaron este continente, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, no tenían sentido de la belleza. No es así. Cualquiera te diría que el teatro se

Rivas-Rivas aseguró que la Revolución Bolivariana

originó en Grecia, pero se olvidan que los chamanes son los primeros en usar máscaras para dramatizar. Entonces el teatro tiene su origen en todas las civilizaciones”, agregó. El también asesor de interculturalidad en el Ministerio del Poder Popular para la Educación, explicó que el primitivismo no existía cuando el español pisó nuestro suelo. Reprobó la discriminación que todavía se hace contra el aborigen; y esto nos lleva a reflexionar: ¿El sistema hegemónico quiere desaparecerlos, presentado esta cultura como arcaica?: “Sí, como una sombra que pesa sobre nosotros y no nos deja estar en el presente, impidiéndonos abordar cualquier perspectiva futura, como si esas culturas fueran estáticas. Por eso folclorizan las culturas populares, para presentarlas como estáticas. Muestran lo ancestral desligado de todo lo que es innovación y creatividad, para someternos a una minoría de edad histórica”. El apartheid latinoamericano El maestro Rivas-Rivas se preguntó cómo un genocidio puede conocerse como el encuentro entre dos civilizaciones, si fue una destrucción “lingüística, socio-cultural, ecológica…, y que hoy pone en riesgo hasta la misma existencia del planeta”. Del llamado Viejo Mundo, algunos estudios científicos, filosóficos y de otras ramas del saber, desplazaron al indígena a una escala inferior. Puso como ejemplo que, durante 40 años, el filósofo Immanuel Kant dictara conferencias de antropología sobre las razas. “En su clasificación racista apareció la llamada clase roja, colocándola en el último escalón de la humanidad”, dijo y generalizó que “no quedó nada que no fuera dividido por razas. Se denigró hasta de los animales y las plantas”. Opinó que la religión también ha sido un arma de dominación que, contradictoriamente a los valores cristianos, en Estados Unidos se puede ver cómo un policía blanco -supuestamente creyente- agrede a un afrodescendiente. “Como si no fuese su semejante, sino un descendiente de esclavo (…). A veces, cuando se habla de la discriminación, solamente se menciona al negro, el indígena queda invisible”, añadió. Mencionó que la tradición de separar a la sociedad en clases, cuyo modelo principal es el imperio estadounidense, ha influenciado en lo que también se conoce como apartheid (separación

Hemos promovido que el 12 de octubre sea el Día de la Resistencia Indígena Planetaria

racial), que no solo fue el anglosajón, “aquí existe un apartheid que consiste en, por ejemplo, para ser mexicano o colombiano tiene que dejar de ser indígena, eso corresponde a la brutalidad racista; y para poder participar en

esta sociedad implantada, tienen que mestizarse”. El Día de la Resistencia Indígena Planetaria Según el investigador social, la llegada


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

descolonizado

a Indígena mundial

a hizo visible al aborigen y le dio repercusión global

Actualmente Saúl Rivas-Rivas es asesor antropológico en la Villa del Cine, para la realización de una serie sobre Guaicaipuro (cuyo primer capítulo escrito está preparado), bajo la dirección y guion de Luis Alberto Lamata, y la colaboración del Centro Nacional de Historia (CNH).

de manera significativa, incluso en los Estados Unidos. Allá han bajado las estatuas de Colón, pintarrajeado y señalado como la figura que representa el genocidio de todo un continente”, afirmó.

El hombre que puebla América no es ningún hombre del Nuevo Mundo, sino que tiene el tiempo histórico de toda la humanidad

de la Revolución Bolivariana con el Comandante Hugo Chávez, y la posterior incorporación del cacique Guaicaipuro al Panteón Nacional (8 de diciembre de 2001), significó un cambio radical para la cultura indígena.

“Un año después de que llevamos a Guaicaipuro al Panteón, los uruguayos repatriaron los restos de Vaimaca. Ahora descansa en el Panteón Nacional de Montevideo. Esto significa un desafío para la cultura dominante y ha repercutido

-Recientemente en Ecuador, donde ha explotado una serie de protestas contra el traidor Lenin Moreno, puede observarse cómo existe un movimiento indígena que resiste y lucha… -En Ecuador los indígenas quitan y ponen gobierno, como fue el caso de Lucio Gutiérrez que, luego de traicionar, lo depusieron (…). Pero por otro lado, sin embargo, en estas protestas hay una situación un poco peligrosa. Los nini operan como un brazo oculto de la derecha cuando existe la radicalización de un proceso histórico. Ha surgido una consigna que suena un poco extraña: “ni Lenin ni Correa”. El problema no son ellos dos, es el Fondo Monetario Internacional. -También está el caso de los próximos comicios presidenciales en Bolivia. Atacan al presidente Evo Morales, figura indígena en nuestro continente… -Ecuador y Bolivia son países profundamente indígenas. En Bolivia había una minoría blanca que ejercía el poder sobre el 80 por ciento de la población (…). Era el estado más inestable de todo el continente, junto con Haití. Pero con Morales -el primer presidente

indígena de América del Sur-, se ha visto un apoyo verdadero, un avance que alza las banderas de los ancestros. Por estas, y otras causas, Saúl RivasRivas considera que “hemos promovido que el 12 de octubre sea el Día de la Resistencia Indígena Planetaria, que abarque todos los continentes”. Para justificar este cambio radical de nombre, explicó que, según la antropología, son 50 millones de años donde la humanidad ha dado la vuelta al mundo. “Salieron de África Occidental, atravesaron el Mediterráneo, poblaron Europa, Asia y Oceanía, y de ahí pasaron por América. Así que el hombre que puebla América no es ningún hombre del Nuevo Mundo, sino que tiene el tiempo histórico de toda la humanidad”, aclaró. -Desde 1492 el pueblo indígena siempre ha estado en resistencia ¿cree que habrá una liberación? -Sí. Hoy contamos con un Bolivarianismo integracionista que batalla por otro mundo posible (…). Hay una revitalización lingüística y cultural indígena; tenemos el Instituto Nacional de Idiomas de la Lengua Indígena, aliados a este pueblo que han venido rescatando la lengua que hablaba Guaicaipuro. Stiven Rodríguez Volcán / Caracas Fotos: S.R.V / Cortesía Alba Ciudad 96.3 FM


10

sábado 12 de octubre de 2019

nuestramérica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Sin fronteras

L

Venezuela y Colombia son una misma bandera

Juan Carlos Tanus afirmó que la oligarquía ha fracasado porque nuestras naciones tienen una identidad libertadora

as fotografías donde el grupo paramilitar Los Rastrojos aparece con el opositor Juan Guaidó, y las fotos falsas presentadas en el informe del presidente colombiano Iván Duque para agredir a Venezuela en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), son parte de ese álbum estrafalario que, aun por sus mentiras, no pueden pasar a la intrascendencia como las noticias de un periódico de ayer. En conversación con Juan Carlos Tanus, director de la Asociación de Colombianos y Colombianas en Venezuela, Todasadentro quiso hacer una revisión a esas escuálidas pero malintencionadas páginas, y nos dijo que “afortunadamente el pueblo ha entendido la precariedad con la cual la oposición nacional e internacional maneja el accionar de la política; esta se ha visto frustrada en lo local, pero ha tenido suerte en algunos espacios internacionales (…). Los venezolanos y colombianos están claros: en Venezuela ocurren cosas extraordinarias y distintas a lo que los medios de comunicación han señalado”. -¿Qué ocurrió realmente con las fotos de Duque?, pues medios como El Colombiano de Medellín lo desmintieron… -Cuando El Colombiano hace esa referencia, es para demostrar a Duque que sin ellos no es posible consolidar un Gobierno de unidad o nación de la oligarquía en los próximos tres años restantes de período presidencial (…). Se erigen como los defensores del periodismo, pero no tienen la moral. Esas fotos revelan que la inteligencia colombiana es la que fortalece la prensa. Se fue el hombre fuerte de la inteligencia y contrainteligencia colombiana (general Oswaldo Peña), lo sacrificaron; probablemente en uno o dos meses vaya a ser embajador de Colombia en algún país, o se vaya de agregado militar para los Estados Unidos (…). Además, el narcotráfico en Colombia está pidiendo mayores facilidades, el gobierno está fraccionado por los narcos. Tanus contó que en el país vecino mencionado, a lo largo de su historia, ha tenido aproximadamente 200 grupos paramilitares, pero “hoy las tendencias más relevantes de estos y del narcotráfico están reñidas. Existen fracciones de ellos dentro de la estructura hegemónica del poder en Colombia. La oligarquía colombiana ha logrado ser coherente con su naturaleza, tanto así que ha tenido que

El principal problema que tiene la oligarquìa en Colombia es el paramilitarismo y el narcotràfico, dijo Juan Carlos Tanus

matar, desaparecer, desplazar, perseguir, e incluso matar a los suyos (…), porque la actitud cultural de ellos lo impone”. Informó que para el 27 de octubre en Colombia, habrá elecciones de gobernadores, alcaldías, concejales y diputados locales, y sin embargo, la situación en la que se desarrollará arrastra estos males que el país ha sufrido durante años. “El narcotráfico está concursando para ser parte de ello. Ya lo dijo Duque, actores de la parapolítica pretenden que sus hijos e hijas asuman cargos de elección popular. No es novedoso, viene de los últimos 40 años. Desde la llegada al Congreso de Colombia de Pablo Escobar, hubo un ciclo de popularidad del narcotráfico que tiene que ver con eso: cómo la oligarquía se reparte el poder, no importa lo atípico que sea”, agregó.

El también abogado y activista por los derechos humanos, comentó que la economía colombiana está siendo destruida, y colocó como ejemplo la excusa de Duque cuando dice: “Es que la demanda de dólar por bolívar en Venezuela está recogiendo toda la divisa estadounidense en Colombia”, aseveración falsa, ya que “justamente la división que tiene el presidente con los factores de poder del narcotráfico es lo que produce esto”. “No son capaces de sostener la economía nacional con los tratados de libre comercio, porque la economía está cayendo, acaban de perder puestos de empleos. Duque se propuso un millón 600 mil empleos, y ya los economistas de la derecha dicen que es imposible que genere esa cifra cuando acaban de perderse casi 400 mil en este primer año”, acotó.

-Hablando de narcotráfico y paramilitarismo, ¿qué puede decir de la oposición venezolana que está vinculada a Los Rastrojos? Guaidó pasó por uno de los canales donde transportan droga… -Así como aparece Voluntad Popular asociado a Los Rastrojos, también está Primero Justicia con Los Urabeños, Los Pelusos y otras bandas. La frontera entre Colombia y Venezuela -esos 2219 kilómetros- está dividida en 310 trochas. Si revisamos cada uno de los kilómetros que comparte con La Guajira, el norte de Santander, Boyacá, Arauca, pareciera que cada uno tiene nombre propio. Puerto Santander es un municipio de dominación de la derecha. Ese sector de la oposición venezolana tiene una relación estrecha con el paramilitarismo. Recogieron a Guaidó en la frontera y lo entregaron a la guardia de seguridad de Duque. Y fueron Los Rastrojos porque colindan hacia la vía del municipio Panamericano. Ellos controlan esa parte, no es desconocido. Para Tanus, la inteligencia colombiana ha estado en academias, claustros universitarios y de formación militar para “la dominación del territorio venezolano, no solo por los grandes yacimientos de petróleo en Venezuela, sino por su posición geoestratégica. Si revisamos todos los libros militares colombianos, se encontrará un ejercicio hipotético de dominación. Y en los últimos años, desde la llegada de Álvaro Uribe al gobierno (2002)”, se ha intensificado este plan. Comentó que vincular a Venezuela con el terrorismo -que para Estados Unidos significa relacionarlo con Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL)- en el informe de 126 páginas, que no es más que un “refrito de la inteligencia colombiana”, es la justificación de Duque para recibir recursos del imperialismo. Todo se trata, aseguró Tanus, de una “operación sicológica para debilitar la fortaleza del pueblo venezolano, y venderles a los aliados que es posible el deterioro del gobierno a partir de lo que Duque pueda liderar”. Frente a estos ataques contra Venezuela, quisimos rememorar un capítulo de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, la masacre de las bananeras: “La versión oficial, mil veces repetida y machacada en todo el país por


www.ministeriodelacultura.gob.ve

cuanto medio de divulgación encontró el gobierno a su alcance, terminó por imponerse: no hubo muertos”. El fragmento citado demuestra cómo los disparos contra los obreros en Macondo, perpetrados por las autoridades que apoyaban la compañía bananera, y la pesadilla que vivió José Arcadio Segundo siendo transportado en un tren con tres mil muertos, refleja un significado que trasciende la realidad, ¿Qué tanto parecido tiene con el contexto actual?: “Esa expresión macondiana que además manifiesta lo tradicional que ha sido la oligarquía colombiana entregada a los Estados Unidos, no solo se ve en lo ocurrido del 22 y 23 de febrero en los puentes, sino en la cotidianidad”. “En esa parte, García Márquez plasmó el realismo mágico con la sangre del pueblo bananero. En 1928 Magdalena vio cercenar a los obreros, campesinos, a ese pueblito hostigado de las inclemencias de la United Fruit Company -Empresa encargada de la importación del banano en la región-, responsable de la masacre con la autorización de los Estados Unidos y el Gobierno de turno de Colombia”, ahondó. Afirmó que cada vez que el imperialismo estadounidense necesita afianzar su dominio, utiliza grandes campañas, como la masacre de la bananera, “para demostrar que se podía contrarrestar el avance de la revolución rusa que tomaba el poder en 1917; ya decían que en Colombia había influencia de los rusos. Hoy dicen que es del castrochavismo”. -Pero Venezuela y Colombia tienen un vínculo que va más allá… -Tenemos el mismo llano, la misma cordillera, nuestra cultura andina es la misma; a uno le cuesta identificar a un norte santandereano con un tachirense, y los llaneros ni se diga. Nuestra alta Guajira -que históricamente ha albergado una población desatendida por el Gobierno colombiano y les tocó convertirse en ciudadanos venezolanos porque por las políticas de inclusión que se han venido dando-… Culturalmente estamos entrelazados, Colombia y Venezuela son una sola bandera, un mismo pueblo. -Históricamente hemos vivido más en Venezuela que en Colombia -continuó Tanus-, por la oleada de migrantes de los años 70 e incluso de los 60. Recuerdo que mis abuelos contaban historias de cómo los campesinos colombianos venían a trabajar en este país. He conocido en carne propia, en el año 2000, la vivencia entre ambos pueblos. Pero además de eso, hay una cultura Caribe colombiana que es la extensión de la oriental venezolana. Nuestras cuencas son apetecidas por los Estados Unidos. Es necesario precisar que no son diez ni 30 años, sino centenares de años de resistencia para que los invasores españoles -y ahora estadounidenses- no avancen en la destrucción de nuestra identidad e impongan la cultura de las biblias, o como decía Eduardo Galeano, del mundo al revés.

nuestramérica

Memoró la gesta emancipadora del Libertador Simón Bolívar, donde fluye sanguíneamente la fuerza que tiene el pueblo Colombiano y de nuestra Patria, siempre por la liberación y la soberanía, hasta nuestro más reciente tiempo, “desde que el Gobierno del presidente Chávez se enfrentó al modelo económico capitalista, al imperialismo estadounidense”. Tanus está convencido de que los tiempos no han cambiado, y así como Venezuela tuvo una batalla histórica, junto a otras naciones bajo el liderazgo de Bolívar, actualmente el surgimiento de movimientos sociales y gobiernos que están con las causas populares, recogen la misma lucha. “Tenemos que recordarle a la oligarquía que esa gesta emancipadora también tiene retroalimentación, es decir, así como nosotros en algún momento histórico nos decidimos a combatir junto a Bolívar, hoy estamos auspiciando que Venezuela esté siendo el país liberador de los pueblos de la América sufrida y del mundo, que ven en este modelo la posibilidad de romper los esquemas del sistema capitalista”, aseguró. Nos reveló que tiene listo un estudio sobre los primeros pobladores de la frontera entre estas dos naciones, que son de origen “neogranadino. Cuando se produce la separación de la Gran Colombia, las corrientes económicas colombianas comienzan a producir desplazamiento en masa, y esa población entra a engrosar nuestra línea fronteriza. Esos primeros pobladores, inculcan hoy la necesidad de organizar los dos mil 219 kilómetros de frontera”. El pasado 22 y 23 de septiembre, nuestro entrevistado estuvo en el estado Táchira, acompañado por campesinos, y quisimos saber ¿Qué experiencias sobre la siembra tiene desde la Asociación que dirige?: “Tenemos una iniciativa que es la Red AgroMigrantes, nos movemos por todo el país intentando que cada día podamos cosechar, producir más para brindarle a los CLAP y mercados municipales”. -Hay procesos muy importantes como los del Táchira -detalló Tanus-. En el Zulia (Agropecuario) también tenemos una experiencia muy exitosa. Estamos produciendo en un terreno de mil 120 hectáreas, arrancamos con los 21 kilos de queso diariamente. La semana pasada se presentaron los primeros ocho cochinos. Vamos a tener pescado muy pronto. Está

sábado 12 de octubre de 2019

la siembra de las dos primeras hectáreas de plátano -de diez-, antes que finalice el mes de noviembre. La experiencia en La Guaira ha sido muy buena para nosotros: harina de cambur, a partir de 30 hectáreas sembradas; harina de plátano, con ocho hectáreas cultivadas. Y vamos a llevar cabras al territorio. Esto lo hemos trabajado desde la Asociación de Colombianos y Colombianas en Venezuela, fundamentalmente con el apoyo del Gobierno a lo que se refiere la tierra. También tenemos la iniciativa de -para los próximos dos años- tener la primera semilla natural de arroz seco, producida por la Red AgroMigrante en Guárico. Afirmó que desde la Asociación están dispuestos a colocar a colombianas y colombianos campesinos en las 300 mil o 400 mil hectáreas que aspiran tener. “El gran problema que tenemos en Colombia es que no tenemos tierra dónde producir”. -¿El paramilitarismo ha perjudicado al campesino? -La tierra en Colombia es un factor de poder. Cuando se disuelve la Gran Colombia, inicia el paramilitarismo; quedaron dos ejércitos. Cuando ganan los centralistas, los ejércitos federales comenzaron a convertirse en esas primeras expresiones, conllevando a que hubiese un afianzamiento con la tierra. Históricamente el campesino no ha podido tener acceso a ella. Hay más de seis millones de hectáreas de tierra que fueron robadas por el paramilitarismo en proceso de desplazamiento. Juan Carlos Tanus nos mostró la publicación impresa de El Colombiano en Venezuela (edición 29) -el cual dirige desde la propia Asociación, con la colaboración comunitaria de varios estados y de Caracas-, y abriendo sus páginas apuntó la historia de Juan Abel Ascanio. “Abel Ascanio posee tres hectáreas de tierra y tiene: plátano, cacao, café, lechosa, pescado, cabra, gallina y codorniz; ¿cómo será Juan Abel con diez? Este campesino fue un desplazado colombiano que afortunadamente consiguió tres hectáreas en Táchira, y está produciendo ahí”, reseñó. -Finalmente, ¿qué cree que le depara a la oligarquía colombiana? -Está convencida de que si no sigue matando no podrá sostenerse en el poder. Nos han matado tanto que nos han matado el miedo en Colombia. Hoy los actores de la política deben estar muy preocupados porque más de ocho millones de colombianos votaron a favor de Gustavo Petro en la presidencial pasada, y más de ocho millones van a seguir votando hoy hacia los comicios del 27 de octubre. Es determinante, ellos tienen claro que frente al fortalecimiento de Venezuela van a seguir temblando. Stiven Rodríguez Volcán / Caracas Ilustración: Edeylys De vita / Foto: S. R. V

11

VENEZUELA RÍTMICA

¡Indiecito de mi tierra! Richard Bello richardb13@gmail.com

Indiecito paramero / con tu carita de viejo / que vives vendiendo flores / que nacen de la montaña. Transitas por los caminos / te escondes en las cascadas / y te vas por los trigales / llevando el frío en tu ruana. Bienvenidos mis rítmicos lectores a esta edición cargada de celebraciones que nos orgullecen de la diversidad cultural en nuestra amada Venezuela. El 12 de este mes se celebra el día de la Virgen del Pilar, Santa Patrona en los municipios de nombre El Pilar en los estados: Sucre, Anzoátegui, Nueva Esparta, Portuguesa, Mérida y Lara. Cada 15 de octubre se realizan las festividades en honor a Santa Teresa de Jesús patrona de varias poblaciones ubicadas en los estados: Carabobo, Miranda, Zulia y Táchira. En nuestra hermosa capital Caracas se encuentra La Basílica Santa Teresa, todo un ícono ubicada en la parroquia del mismo nombre donde tienen todo listo para su celebración. Y nuestro orgullo venezolano se exalta gracias a la celebración del Día de La Resistencia Indígena decretado el 12 de octubre del 2002 por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías (28/07/1954 Sabaneta de Barinas – 05/03/2013 Caracas). A continuación les resumo estimados lectores algunas celebraciones de nuestros pueblos originarios en nuestra amada patria. YONNA: Fiesta Wayuu, Zulia; las parejas bailan alrededor de un círculo imaginario al son de la caja o Kashi. WANADI: Fiesta de los Yekuana, Bolívar y Amazonas; para invocar y ponerse en contacto con los dioses, espíritus y celebrar la cacería. EL CHICHEO: Fiesta de los Yukpa, Zulia; celebran casamientos así como el traslado de un muerto a su depósito comunal ejecutando la flauta Aibú con cantos y bailes. WARIME: Fiesta de los Piaroa, Bolívar y Amazonas; los danzantes bailan y cantan imitando al váquiro y al mono con el objeto de alejar los malos espíritus. Despedimos esta edición apreciados lectores así como la iniciamos con otra estrofa de la canción Indiecito Paramero del músico y compositor Francisco Carreño (09/03/1910 Porlamar – 25/07/1965 Caracas): Indiecito campesino / indiecito de mi tierra / dame el agua de tu fuente / para saborear tus penas.


12

sábado 12 de octubre de 2019

gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Patrimonio musical de La Guaira

Escuela Pablo Castellanos luce remozada Ministro Ernesto Villegas supervisó trabajos de reparación

L

Regreso a tiempo y con alegría

a Crespera de Macuto fue rehabilitada en perfecta unión cívica-institucional. La edificación, construida en 1885 y considerada patrimonio del país, fue un obsequio del entonces presidente de Venezuela Joaquín Crespo a su esposa Jacinta, para que la usara como casa de veraneo. Luego fue utilizada, con el mismo fin, por otro exmandatario nacional, Juan Vicente Gómez. Posteriormente estuvo allí la Unidad Educativa Francisco Fajardo. Actualmente es sede de la Escuela de Música Pablo Castellanos, que también es patrimonio de la nación y está adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC). Natacha Casadiego, directora del plantel, suministra la información elogiando la actuación de su personal,

sobre todo de mantenimiento, quien aún en vacaciones decidió colaborar, por voluntad propia con la contratista, en las labores de restauración de la casa para tenerla a tono en el inicio del nuevo año escolar, “Los vigilantes también hicieron lo mismo, terminaban su guardia y se quedaban para ayudar. Fue algo hermoso, que demuestra que cuando hay carencias sale lo mejor de nosotros. Lo más importante de la Escuela es su capital humano”, manifiesta Casadiego. Culminados los trabajos fueron revisados, in situ, por Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura. Durante la visita estuvo acompañado, entre otras autoridades, por Ignacio Barreto (viceministro de Cultura), Jesús Eduardo Milano (encargado de la Dirección General de Formación e Investigación de la Cultura

y las Bellas Artes del MPPC) y José Alejandro Terán (alcalde de La Guaira). “Fue un gusto poderlos atender para que vieran materializado el esfuerzo logrado, que permite que nuestra institución pueda recibir beneficios como el de la rehabilitación”, indica Natacha Casadiego.

el nombramiento de madrinas y padrinos de sus instituciones. Dice que su Escuela “está bendecida doblemente por tener dos madrinas: Dinora Cruz (presidenta del Instituto de Patrimonio Cultural del MPPC) y Karen Millán (directora ejecutiva de Misión Cultura), con quien el plantel mantiene una relación maravillosa, hasta el punto de que sus hijos estudian aquí y forman Madrinas Natacha Casadiego elogia la parte de nuestros coros. La directora de la Pablo motivación de su personal A través de ella la Escuela ha Castellanos igualmente subraya recibido una dotación importante la importancia de una política, que viene de instrumentos, entre ellos un arpa, una llevando adelante el MPPC, que consiste en bandolina, Cuatros y guitarras”.


gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 12 de octubre de 2019

13

EL INQUIETO ANACOBERO

Gamberra noche, la del viernes

Lo más importante de la Escuela es su capital humano Natacha Casadiego

Kelvin Malavé @kelvinmalave

Mística Para enfrentar la situación económica, que también ha afectado el ámbito laboral, la Pablo Castellanos cuenta con docentes multifuncionales que aman en demasía a la Escuela. Para que alumnos y alumnas no se queden sin clases están atendiendo, al mismo tiempo, las cátedras instrumentales y teóricas. “La prioridad en este período son las de cuerdas pulsadas y canto”, señala Casadiego. La docente ve con orgullo como se han fortalecido, en los últimos meses, las corales infantil, juvenil y de adultos, en las que también se les da espacio tanto a familiares de las y los estudiantes como a la comunidad. De esa manera se han formado agrupaciones con calidad de exportación. Novedades Para celebrar los 48 años de fundada, hecho acontecido el pasado 23 de septiembre, la Pablo Castellanos tiene novedades que se irán desarrollando durante el período escolar 2019-2020. La Escuela se guía por el programa musical del Ministerio del Poder Popular para la Educación, que data de 1964. Así da clases por años lectivos, que comienzan en septiembre y terminan en julio; pero igualmente está implementando cátedras experimentales, que van más allá del citado pensum. Una de las emblemáticas es la de Música Urbana. “Este es un espacio lúdico en el que las y los estudiantes, de cualquier edad, proponen ensambles, dúos, tríos, cuartetos y cualquier otro formato de género libre. El más reciente proyecto consolidado es el de una banda de rock de nombre Sótano 19, llamada así por su lugar de ensayo en la sede patrimonial de La Crespera. Otra cátedra experimental que da de hablar es la de Software y Tecnología Aplicada a la Música, en la que las y los participantes aprenden a trabajar con los distintos programas y aplicaciones existentes en el mercado. Ella tiene que ver no solo con la formación, sino también con la transcripción digital de literatura musical y partituras antiguas impresas que, por efecto del transcurrir del tiempo, estaban empezando a deteriorarse. De esta manera podremos hacer que perduren en el tiempo obras, como las del maestro Cruz Felipe Iriarte. Muchas de ellas ni siquiera aún han sido escritas, sino que se han transmitido de voz en voz.”, acota Natacha Casadiego. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Prensa MPPC / Cortesía: Natacha Casadiego

El Ministro felicitó a los trabajadores

La restauración fue una labor colectiva

La coral infantil ha sido merecedora de premios

Casa patrimonio La planta de baja de La Crespera posee cuatro salones con piso de mosaico. La segunda, tiene dos grandes salones con su balcón presidencial; y se llega a ella por medio de cualquiera de las dos escaleras ornamentadas, en forma de caracol, dispuestas a los costados este y oeste de la casa. El sótano servía de calabozo. Fuente: Mini Nube

Coordenadas: Escuela de Música Pablo Castellanos. Segunda calle con avenida La Guzmania, al lado de la iglesia San Bartolomé, urbanización Álamo, Macuto, estado La Guaira.

El pasado viernes al caer la tarde, el centro de Caracas mostraba su habitual movimiento de fin de jornada semanal, las esquinas llenas, ofertas de “tobos” en los locales, corneteo y tráfico. Mas arriba de la Avenida Urdaneta un espacio hípico cobraba vida rockera, por una noche: Las Cuatro Polas, es su nombre y se promocionaba como un lugar para escuchar buena música a cargo de “Los Gamberros”, mas precios solidarios en las bebidas, así que ahí sería el lugar de encuentro con los amigos. Los Gamberros son una banda oriunda de Caracas, conformada por Vladimir Vargas en el bajo, Jonathan Manzano en la batería y Sinue Vargas guitarra y voz, hacen como género el rock and roll. En los eventos de la semana de Caracas lanzaron su primera producción discográfica, un EP (por las siglas en inglés de extended play) a la calle; 13 lleva por título, son tres temas de buen sonido, grabado en los estudios Infrarrojo, del IAEM: SifriFacho una especie de ska dedicado a los que hacían destrozos en el este caraqueño, por el 2017; seguido de la oscuridad musical de Asfixia y culminando con las notas reggae de Madre Tierra. Luego de cinco años en la calle y de prensentarse en algunas plazas y locales, deciden apostar a espacios pequeños, subterráneos y con otro tipo de público. “Nos encantan esos lugares, son verdaderos espacios ‘gamberros’. Ahí dialoga (en los bares) nuestra propuesta musical y discursiva con el contexto. comentó el bajista de la banda. En su presentación en las Polas, aparte de su habitual formación en trío, contaron con Sibusiso Nkundlane como percusionista invitado, lo que actualizó bastante el sonido de la banda, sobretodo para espacios pequeños, como el de esa noche. Alrededor de quince temas tuvo el repertorio, baile, performance, y la buena energía no faltaron en la velada. Así que si la idea es escucharlos en el escritorio de la oficina, las plataformas digitales: Bandcamp, YouTube, etc, son la vía; y si cae la noche, hay que buscar en que taguara, como la del viernes pasado pueden estar tocando. Y de esta manera somos participes de la Gira Gamberra de Bares.


14

sábado 12 de octubre de 2019

memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

A 52 años de su fusilamiento

Che el caminante que nunca se detuvo

La visión estratégica del guerrillero de los pies inquietos sigue vigente en Nuestramérica

E

Para Estados Unidos el Che fue un modelo suvbersivo latinoamericano

n octubre de 1960, cuando Estados Unidos impuso el embargo comercial, financiero y económico contra Cuba, Ernesto Guevara de la Serna, -el Che Guevara, como se le conoció siempre- no era todavía un blanco político de Estados Unidos. Lo sería un mes después, en noviembre. El médico argentino-cubano realizó una publicitada gira por los países comunistas Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania Democrática. El Che fue invitado de honor del primer Ministro

Nikita Jrushchov y el resto del Soviet Supremo en la celebración aniversaria de la Revolución Rusa. Pero lo que más debió irritar al presidente norteamericano de turno, Dwight D. Eisenhower, fue que el revolucionario veinteañero regresó a la Habana con una excelente noticia: la Unión Soviética y China se habían comprometido a comprar la mayor parte de la zafra cubana para enfrentar el bloqueo gringo. Con su propia imagen –y la de Fidel en la retaguardia- el guerrillero

de los pies inquietos podía alborotar el entonces patio trasero de Estados Unidos. El Che era el nuevo modelo de subversión en América Latina. Además de médico, romántico, soñador y poeta, el guerrillero era un comunicador inteligente y carismático. Su discurso directo y sencillo entusiasmaba a los jóvenes y estudiantes universitarios en cada país que visitaba, lo cual era peligrosamente importante en una América Latina ya ganada hasta el delirio por el verbo electrizante de Fidel Castro y su recién estrenada hazaña

revolucionaria. Justamente, el Che estaba pensando en un levantamiento de masas en 1952, cuando inició el recorrido por Venezuela, Chile, Perú y Argentina, a partir del cual quedaría sembrado en el continente latinoamericano. Desde entonces, la persecución de la CIA fue tan persistente como el asma que silbaba en el pecho de Che desde sus dos años de edad. Raúl Pineda / Caracas Fotos: Archivo


memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 12 de octubre de 2019

15

“Revolucionarios” puntofijistas En 1962, cuando la izquierda venezolana se debatía entre la lucha armada y las elecciones, ya el Che tenía un diagnóstico contrario a la guerrilla, producto de sus observaciones “in situ”, cuando vivió y trabajó en nuestro país. Pero ya el ala radical estaba jugando posición adelantada. En los primeros días de abril de 1960, en la casa distrital adeca ubicada de Sordo a Peláez N° 80, mientras Moisés Moleiro entregaba pasajes aéreos a los asistentes al histórico mitin de Maracaibo que daría Domingo Alberto Rangel el 9 de ese mismo mes, un joven estudiante le preguntó: ¿es indispensable la lucha armada? “Tu pregunta te excluye, no vas a Maracaibo”, respondió.

Los últimos minutos de Che, según Galeano

17 hombres caminan hacia la aniquilación. El cardenal Maurer llega a Bolivia desde Roma. Trae las bendiciones del Papa y la noticia de que Dios apoya decididamente al general Barrientos contra las guerrillas. Mientras tanto, acosados por el hambre, abrumados por la geografía, los guerrilleros dan vueltas por los matorrales del río Ñancahuazú. Pocos campesinos hay en estas inmensas soledades; y ni uno, ni uno solo, se ha incorporado a la pequeña tropa del Che Guevara. Sus fuerzas van disminuyendo de emboscada en emboscada. Che no flaquea, no se deja flaquear, aunque siente que su propio cuerpo es

La persecución de la CIA fue tan persistente como el asma que silbaba en el pecho del Che desde sus dos años de edad

una piedra entre las piedras, pesada piedra que él arrastra avanzando a la cabeza de todos; y tampoco se deja tentar por la idea de salvar al grupo abandonando a los heridos. Por orden de Che, todos caminan al ritmo de los que menos pueden: juntos serán todos salvados o perdidos. Mil ochocientos soldados, dirigidos por los rangers norteamericanos, les pisan la sombra. El cerco se estrecha más y más. Por fin delatan la ubicación exacta un par de campesinos soplones y los radares electrónicos de la National Security Agency, de los Estados Unidos. La metralla le rompe las piernas. Sentado, sigue peleando, hasta que le vuelan el fusil de las manos. Los soldados disputan a manotazos el reloj, la cantimplora, el cinturón, la pipa. Varios oficiales lo interrogan, uno tras otro. El Che calla y mana sangre. El contralmirante Ugarteche, osado lobo de tierra, jefe de la Marina de un país sin mar, lo insulta y lo amenaza. El Che le escupe la cara. Desde La Paz, llega la orden de liquidar al prisionero. Una ráfaga lo acribilla. El Che muere de bala, muere a traición, poco antes de cumplir cuarenta años, exactamente a la misma edad a la que murieron, también de bala, también a traición, Zapata y Sandino. En el pueblito de Higueras, el general Barrientos exhibe su trofeo a los periodistas. El Che yace sobre una pileta de lavar ropa. Después de las balas, lo acribillan los flashes. Esta última cara tiene ojos que acusan y una sonrisa melancólica. Creía que hay que defenderse de las trampas de la codicia, sin bajar jamás la guardia. Cuando era presidente del Banco Nacional de Cuba, firmaba Che los billetes, para burlarse del dinero. Por amor a la gente, despreciaba las cosas. Enfermo está el mundo, creía, donde tener y ser significan lo mismo. No guardó nunca nada para sí, ni pidió nada nunca. Vivir es darse, creía; y se dio.

Sonriendo hacia la muerte

Ernesto Che Guevara nació el 14 de mayo de 1928 en Rosario, Argentina, hijo de Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna, una familia de clase adinerada. A los dos años de edad sufre su primer ataque de asma y por recomendaciones médicas su familia decide mudarse a la ciudad de Alta Gracia (provincia de Córdoba). Allí vivieron 17 años e inició sus estudios de primaria y en la ciudad de Córdoba la secundaria. Como los ataques de asma eran constantes, de una severidad que debía quedarse en cama días enteros y mantener un control médico constante debido a su enfermedad, fue un extraordinario lector, gran aficionado al juego de ajedrez, lo que generó en él un fuerte espíritu de disciplina y autocontrol. En diciembre de 1947, ingresa a la Facultad de Medicina en la Universidad de Buenos Aires, hasta el año de 1953 que recibió el título de Médico. Para 1952 realizó su primer viaje por América Latina (Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela) en compañía de su amigo Alberto Granados. En la facultad de medicina había conocido a Berta Gilda Tita Infante. Una cordobesa militante universitaria comunista con la que mantendría una fuerte amistad por el resto de su vida. Estando en Buenos Aires, comenzó a viajar a dedo, bicicleta o en moto con poco dinero, estos viajes significaban para él una experiencia social y humana que lo ponían en contacto con los trabajadores y las personas humildes de Argentina y América Latina; lo que finalmente le llevaría a integrar el grupo guerrillero que realizaría la Revolución Cubana. En 1953 Ernesto Guevara inició con su amigo de la infancia Carlos Calica Ferrer el segundo de sus dos viajes internacionales por América con el objetivo de ir a Caracas donde su amigo Alberto Granados quien lo esperaba allí. En su recorrido cuando llega a Guatemala conoció a Hilda Gadea, una exiliada peruana dirigente del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), quien más adelante se convertiría en su primera esposa.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.